· Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un...

42
UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER” Metodología de Investigación Bibliográfica Msc. Odderey Matus Gómez Versión 3ª

Transcript of  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un...

Page 1:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

UNIVERSIDAD CATÓLICA“REDEMPTORIS MATER”

Metodología de Investigación Bibliográfica

Msc. Odderey Matus GómezVersión 3ª

Page 2:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

PROGRAMA DEL CURSO

PRESENTACIÓNEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada estudiante se integre en una dinámica orientada hacia el desarrollo de habilidades y capacidades de investigación. En este espacio cada estudiante irá realizando y evaluando junto con otros(as) compañeros(a) el progreso de su investigación; Con el curso de metodología de la investigación se dará un acompañamiento para que el proceso conduzca al/la estudiante en el ejercicio de la investigación científica. Por esto mismo, el curso exige de cada estudiante la puesta en acción de desempeños necesarios para la autorregulación de su actividad.

OBJETIVOSCon el curso se pretende que cada estudiante:

1. Generar actitudes críticas orientadas hacia la investigación.2. Aplicar procedimientos de investigación documental consistentes.3. Generar la autorregulación de su propia actividad investigadora.4. Aprender a comunicar las propias producciones escritas y orales de forma coherente y profunda.5. Evaluar y autoevaluar el proceso investigativo a partir de criterios objetivos.

PERFIL DEL /LA ESTUDIANTE

Se espera que al final el curso el /la estudiante:

Adopta actitudes críticas orientadas la actividad investigadora. Aplica procedimientos de investigación de forma consistente. Autorregula su propia actividad con la autoevaluación y evalúa la de los demás desde fundamentos

científicos. Comunica sus producciones de forma coherente y profunda.

LA METODOLOGÍA DEL CURSO

La dinámica del curso será la del Taller, y por lo mismo implica a un grupo de personas, que bajo la mediación del docente, se integran para el ejercicio de aprender haciendo. Durante el taller se irán construyendo los conocimientos y los productos progresivamente, de tal manera que se dé la oportunidad de autoevaluar y valorar continuamente esos productos y conocimientos. Asimismo, son de importancia los aportes de los compañeros, por tanto será necesario que cada estudiante aporte, cuestione, se aclare, e indague más allá de lo requerido por el curso; comunique sus avances, en modo tal que la actividad sea conducida y refinada en un proceso construido entre todos.

EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso basará su evaluación en DESEMPEÑOS realizados por cada estudiante, para lo cual se pondrá énfasis en cuatro áreas fundamentales: trabajo cooperativo de grupos, comunicación de productos, trabajo escrito y desempeño individual. Al final se deberá presentar el trabajo escrito completo, como requisito de aprobación del curso. Para los exámenes de reparación o extraordinarios se requerirá además un ensayo especificado por el docente.

Rúbrica para la evaluación personal

Nivel 1. Incipiente Nivel 2. Básico Nivel 3. Bueno Nivel 4. ÓptimoEl/la estudiante No es competente en este desempeño. El desempeño realizado es pobre.

El/la estudiante tiene un desempeño elemental. Vacila o no tiene claras algunas cosas para desempeñarse con facilidad.

El/la estudiante se desempeña con suficiencia. Tiene dudas, pero sabe resolverlas con prontitud.

El/la estudiante se desempeña con eficacia y eficiencia y no duda, tiene claro lo que tiene que hacer.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La bibliografía básica se presenta en la sección de Bibliografía General (ver índice)

2

Page 3:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

ÍNDICE1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?.......................................................................................................................... 42. PROCESO Y FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................4

2.1. Proceso de búsqueda: Detección, selección, extracción, ordenamiento..................................................42.2. Fichado bibliográfico de fuentes de información......................................................................................4

3. LAS NORMATIVAS DE LA APA...............................................................................................................43.1. Las citas en el texto................................................................................................................................ 53.2. La lista de referencias............................................................................................................................ 63.3. Resumen de estructura para organizar las referencias bibliográficas según la normativa de la APA........9

4. LA EXPOSICIÓN O PRESENTACIÓN ORAL DE LA INVESTIGACIÓN..................................................115. EL ENSAYO............................................................................................................................................ 12

5.1. Generalidades...................................................................................................................................... 125.2. Estructura del ensayo........................................................................................................................... 135.3. Pasos para escribir ensayos................................................................................................................. 13

6. FORMATO Y PARTES DEL DOCUMENTO............................................................................................146.1. Formato de Portada.............................................................................................................................. 146.2. Propuesta de temas / problemas de indagación....................................................................................156.3. Índice................................................................................................................................................... 156.4. Introducción.......................................................................................................................................... 156.5. Cuerpo Teórico..................................................................................................................................... 166.6. Conclusiones y/o valoración final..........................................................................................................166.7. La Bibliografía...................................................................................................................................... 176.8. Anexos................................................................................................................................................. 17

7. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO TEÓRICO............................................................................................177.1. Marco referencial.................................................................................................................................. 177.2. Marco conceptual, teórico, histórico y contextual..................................................................................17

8. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO ESCRITO Y ORAL.......................188.1. Construcción de criterios de evaluación del producto escrito.................................................................188.2. Construcción de criterios de evaluación del producto oral......................................................................18

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.......................................................................................................................... 19ANEXOS...................................................................................................................................................... 20

ANEXO 1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN................................................................20ANEXO 2. EJERCICIO PARA LA REDACCIÓN.........................................................................................21ANEXO 3. TALLER DE ESCRITURA..........................................................................................................22ANEXO 4. EJEMPLOS DE CITAS DE FUENTES Y SU UBICACIÓN EN EL TEXTO.................................24

3

Page 4:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?

Pregunta clave: ¿Indagar o investigar?

Método: (Gr. methodos, de meta, con; y odos: vía) Es el camino para llegar a un fin,

“Del Griego methodos: de metá, hacia, y odos: vía. Camino hacia un final. Modo razonado de obrar o hablar. (Simon: Procedimiento, técnica, teoría, tratamiento, sistema, enseñanza y ordenación). Modo de obrar habitual. Marcha racional del espíritu para llegar así conocimiento de la verdad. Obra que contiene ordenados, los principales elementos de un arte o ciencia” (Muñoz, 1998)

Metodología de investigación: se refiere al estudio de los métodos de investigación con los cuales se construyen diversos caminos para llegar al conocimiento científico. Camino a seguir para llegar a una meta. Técnicas para lograr unos resultados en torno a una investigación.

2. PROCESO Y FUENTES DE INFORMACIÓN

2.1. Proceso de búsqueda: Detección, selección, extracción, ordenamiento.

Libros y capítulos de libros, diccionarios-enciclopedias; artículos de: revistas; artículos de periódicos; videocasetes-casetes; seminarios-conferencias-congresos; entrevistas; tesis y disertaciones; documentos manuscritos-no publicados; sitios web y artículos web, e-mail individual.

2.2. Fichado bibliográfico de fuentes de información

Fuentes primarias (de Sequeira y Cruz, 1997: 8)

Proporcionan información directa del fenómeno: Son las obras de los autores originales: Libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, tesis, documentos oficiales, documentales, videos. Diarios, fotografías, discursos, entrevistas, autobiografías, canciones, novelas, certificados de nacimiento.

Fuentes secundariasÚtiles para detectar fuentes primarias: Son fuentes derivadas. Compilaciones, resúmenes, libros de comentarios a fuentes primarias. Otros autores que escriben o han investigado sobre fuentes primarias. Libros de texto, resúmenes, enciclopedias, diccionarios, biografías de autores, comentarios, reseñas, críticas literarias.

Fuentes terciariasHacen referencia a escritos; remiten al investigador hacia fuentes primarias y secundarias. Contienen información sobre fuentes secundarias y remiten a ellas: índices, directorios, guías, bibliografías, catálogos.

3. LAS NORMATIVAS DE LA APA

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico.

Esta guía va en correspondencia con la sexta edición, correspondiente al año 2010.

3.1. Las citas en el texto

4

Page 5:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus1. Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de

publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes:

Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).

Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).

González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología.

2. En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores:

El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (González y Rojas, 2011).

Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).

González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial.

3. En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. A continuación un ejemplo:

Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007).

(Esto se hace la primera vez que se citan en el texto)

La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios.

Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007).(Esto se hace después de la primera cita)

4. Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología” (p.39).

Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, a espacio doble (o sencillo si se prefiere). Este tipo de cita no va encerrada en comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40).

Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual…

5

Page 6:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus3.2. La lista de referencias

Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor. Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta

el apellido de los segundos autores. Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación

(comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente). Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c)

inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos. Nótese que debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del segundo renglón de cada referencia.

a. Referencias de libros

Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título del libro en letra cursiva. Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial.

En el caso de libros publicados en los Estados Unidos, usualmente se escribe el nombre de la ciudad, coma, las iniciales del estado –siempre son dos letras mayúsculas-. En el caso de la Ciudad de México, se escribirá simplemente “México”. Si el nombre del país al que pertenece la ciudad no se puede inferir fácilmente, se deberá entonces indicar el país. Inmediatamente después de escribir la localización del editorial seguido por los dos puntos, se escribirá el nombre de la editorial o casa que publica el libro. Se deben omitir aspectos como “S.A.” como parte del nombre del editorial.

Ejemplos:

González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULACIT.

González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice-Hall.

Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España: Pirámide.

Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década.

b. Capítulos de libros editados

En ocasiones encontramos capítulos escritos por un autor, que se encuentran dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Usualmente, este tipo de libros tiene un “editor”, o persona responsable por la compilación de los capítulos. Usualmente, en la portada o en las primeras páginas del libro, se consigna a la par del nombre o de los nombres, entre paréntesis, “editor” o “editores”.

En este caso, debemos citar el capítulo con sus correspondientes autores, y también los editores del libro. El formato es el siguiente:

Apellido, iniciales del autor del capítulo. Año de publicación entre paréntesis. Título del capítulo. La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido

de “(Ed.)” Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva. Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo. Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial.

Ejemplo:

6

Page 7:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.

c. Referencias de revistas

Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, inciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista, en letra cursiva. Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis). Páginas en que aparece el artículo.

Ejemplos:

Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo el año. En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página, ya que estos son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen).

Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-337.

Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre paréntesis.

González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31.

d. Nota sobre el DOI

El DOI es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en Internet. El nuevo formato APA exige, en los casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Siempre que acceda a un artículo de una revista académica, fíjese en la esquina superior derecha, o en alguna parte del encabezado, en la que aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número.

Actualmente, no todas las revistas tienen DOI en sus artículos. Si se reporta un DOI, usted debe hacer la cita utilizando este número, lo cual reemplazará la dirección o URL. Esto por tanto el DOI es un número de identificación único, que permite ubicar el documento en la web, a través de la página www.doi.org.

Ejemplo:

Campos, A., y Arce, J.M. (2011). Los sistemas de acreditación universitaria en Centroamérica. Revista Calidad en Educación Superior, 3(1), 11-22. doi: 12.2075/0257-7644.23.1.221

Nótese que las siglas “doi” se escriben en minúscula, seguidas por dos puntos, para luego incluir la serie de números.

e. Referencias de artículos de periódico

Si la referencia es de un artículo de periódico, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Fecha de la publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre del periódico, en letra cursiva. Páginas en que aparece el artículo.

7

Page 8:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

Ejemplos:

García, M.E. (3 de junio de 2009). Consecuencias de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, pp. 14.

Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana. La Nación, pp. 15A, 17A.

f. Referencias de tesis

Si la referencia es de una tesis, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, inciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título de la tesis en letra cursiva. La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”. Nombre de la universidad, ciudad, país.

Ejemplos:

Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. Tesis de licenciatura no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.

Chavarría, G. (2008). Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

g. Referencias de páginas web

Cuando consulte una página de Internet, haga una ficha en donde registre los siguientes datos:

Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página, o en el encabezado de su

navegador. Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no aparece una persona como autor, el

autor es la institución, organización o empresa que publica la página. Fecha de acceso.

Al hacer una cita de una página de Internet en el texto de su trabajo, indique entre paréntesis solamente el autor y el año. No escriba el título de la página ni la dirección completa (http://www...) de la misma. El URL o dirección de la página se incluirá al final del trabajo, en la lista de referencias.

Ejemplos:

El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado de acuerdo con las normas de salud ocupacional comúnmente aceptadas por las empresas privadas del país (Instituto Nacional de Seguros, 2011).La criminología tuvo sus orígenes en la antigüedad, en una época hoy denominada “precientífica”, cuando se atribuía el comportamiento de las personas a la influencia de poderes sobrenaturales (Morales y Ramírez, 2011).

En las referencias bibliográficas, los documentos aparecerían así:

Instituto Nacional de Seguros. (2011). Normas de salud ocupacional para las empresas privadas. Recuperado de http://www.ins.go.cr/normas.html

Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en pacientes que asisten a clínicas comunitarias rurales. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/colaboraciones/reporte1.html

8

Page 9:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey MatusDe esta forma, usted no tendrá que citar toda la dirección (URL) en el texto del trabajo, sino solamente el autor, sea éste una persona o una institución, seguido por el año de publicación de la página. En la lista de referencias, será donde el lector encuentre que el documento consiste en un documento publicado en Internet.

Nota sobre el uso del símbolo “&”

El Manual de Publicaciones de la APA, 3ª edición en español, en su capítulo 6, página 175, establece claramente que en castellano se debe utilizar la conjunción “y” en el cuerpo del trabajo o en las citas entre paréntesis, cuando existen varios autores.

Ejemplos:

Inicio de un párrafo en el trabajo:Hace más de dos décadas, González y López (1990) establecieron la teoría de…

Cita entre paréntesis en el trabajo:En Costa Rica, las exportaciones han aumentado significativamente durante los últimos años (García y Fonseca,

2012).

3.3. Resumen de estructura para organizar las referencias bibliográficas según la normativa de la APA

a. Libros

Apellido(s), Nombre(s) del (los) autor(es). (año de edición). Título y subtítulo del libro. (Nº Edición). y, cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta. Ciudad:Nombre de la editorial.

b. Capítulo de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores o editores o directores)

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es). (año de edición). Título, subtítulo y número del capítulo. En: Apellidos(s), Nombre(s) del (los) compilador(es) o editor(es) del libro. Título, subtítulo y número del capítulo. Nº de páginas del capítulo (inicial-final). (Nº Edición y, nº reimpresión, si es el caso). Ciudad:Nombre de la editorial.

(Cuando el capítulo se ha publicado anteriormente en otra fuente, al cita completa donde se expuso o publicó siempre que lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna parte de él)

c. Artículos de revistaApellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (fecha). Título y subtítulo del artículo. En: nombre de la revista.

Número(volumen), página(s) de inicio y fin del artículo.

d. Artículos periodísticos

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es). Título y subtítulo del artículo. En: nombre del periódico (país). Fecha de publicación. Sección y página(s) donde se publicó.

e. Videocasetes y películas

Nombre del (los) productor(es) y director(es). (año) Titulo y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente. Nombre de la institución o empresa productora, lugar de producción.

f. Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (mes, año). Título del trabajo. Nombre completo del evento y la asociación, el organismo o la empresa que lo patrocina, lugar donde se efectuó.

9

Page 10:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

g. Entrevista realizada a expertos

Nombre del entrevistado (fecha precisa en que se efectuó la entrevista). Título del tema de la entrevista. Nombre del entrevistador, medio a través del cual se transcribió o difundió. Dirección o lugar y forma en que está disponible (trascripción, cinta, videocasete, etc.)

h. Tesis y disertaciones

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (fecha: mes y año). Título de la tesis. Escuela o facultad e institución de educación superior donde se elaboró la tesis.

i. Documentos no publicados (manuscritos)

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (año). Título del documento. Institución o empresa que apoya el documento (si se trata de alguna materia, es necesario anotar el nombre de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución, aunque hay documentos personales que carecen de apoyo institucional); lugar y fecha en que fue producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentra disponible)

j. Datos en bruto no publicados de un estudio

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (año). Título del documento. Leyenda con la frase: datos en bruto no publicados.

k. Grabación de casete

Apellidos(s), Nombre(s) del locutor (fecha). Título del programa o serie (también noticiario). Número de casete grabado, Institución que avala, lugar.

l. Sitio Web

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (año). Título del artículo. Obtenido el (fecha), del sitio: (dirección electrónica completa. (Cuando se cita una base de datos bibliográfica completa, agregar la localidad, nombre de productor y distribuidor).

m. Artículo de revista en Web o Internet

Apellidos(s), Nombre(s) del (los) autor(es) (fecha: mes y año). Título del artículo. En Nombre de la revista o publicación [En red]. Disponible en (dirección electrónica completa)

10

Page 11:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

n. E-mail individual

Autor o institución (comunicación personal, día, mes, año).

4. LA EXPOSICIÓN O PRESENTACIÓN ORAL DE LA INVESTIGACIÓN

a) Principales usos:Para exponer temas de contenido teórico o informativo; Proporcionar información amplia en poco tiempo; Aplicable a grupos grandes y pequeños.

b) El desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases: Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición. Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en sí misma el motivo de su

intervención. Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos

sobresalientes de su mensaje e intervención.

c) Recomendaciones: No abusar de esta técnica. Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes. Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo. Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado. Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

d) Guía básica para la exposiciónIntroducción 10% Capturar la atención: con la apariencia física, con preguntas claves... Despertar el interés Propiciar un ambiente adecuado Resaltar la importancia del tema Cosas a evitar decir y hacer.

Desarrollo 65% Nunca leas tu exposición Hazlo con calma y pronunciando bien No abuses en los gestos Aprovechar recursos de comunicación no verbal Utilizar apoyos visuales: pizarra, papelógrafo, retroproyector, datashow, objetos físicos... Conectar conocimientos adquiridos con conocimientos previos Conectar ideas entre sí Organizar ideas a partir de una secuencia lógica

Cierre 25% Verificar la comprensión Resumir ideas expuestas Consolidar la estructura conceptual

11

Page 12:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

EL TIEMPO DE TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN POR SEXOS EN LA COMUNIDAD VASCA

Subordinación desdeLa Antigüedad

Hoy

Conclusiones

Plano socialPolíticoEconómicoCultural

Diversos Avances conseguidosMantenimiento de diferencias

“Hombres y mujeres siguen desempeñando tareas y roles diferenciados en la sociedad.”

Subordinación = se relaciona con la división sexual del trabajo.

Msc. Odderey MatusEjemplo de un esquema de exposición

Algunas variantes interactivas para las exposiciones

• Facilitando material impreso• Con actuación• Con solicitud de preguntas

5. EL ENSAYO

5.1. Generalidades

a. La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Al parecer el término relativamente es nuevo, sin embargo se encuentra que tanto los griegos como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el siglo XVI cuando la esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el que hoy en día se conoce. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

b. Consiste en plantear algunos puntos o preguntas sobre un asunto, los cuales de ninguna manera serán con el objeto de medir conocimientos de información sobre hechos, sino productos del aprendizaje más complejos como: originar, organizar, expresar ideas e integrarlas en un planteamiento global de un problema.

c. El ensayo tiende principalmente a propiciar respuestas o análisis suficientemente extensos para apreciar en forma más completa dichas capacidades en el estudiante. Podemos poner como ejemplo de ensayo lo siguiente: Exposición de cómo el desarrollo de la teoría de conjuntos repercutió en el de otras teorías matemáticas.

d. Una de las primeras cosas que realizamos cuando iniciamos una investigación es la revisión documental.

e. La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

12

Page 13:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

f. El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes generados con base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es el ensayo una forma particular de acercarse al mundo; para dos ensayistas la concepción del mundo puede ser diferente, es aquí lo cognitivo deja de ser menos que relevante para incorporase a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia de entorno del mundo que el ensayista ha construido del tema.

g. Recuerda que un ensayo está compuesto de varios párrafos. Por lo tanto, debes hacer párrafos cada vez que inicies una nueva idea dentro del ensayo. Esto es necesario porque es lo que le da forma al ensayo. Es por eso que debes redactar tú mismo tus tareas. El plagio no tiene espacio. No copies de ningún texto nada que no es de tu propia creatividad.

h. En principio el ensayo no tiene un modelo riguroso de cuáles son las reglas de organización. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. El título del ensayo debe de reflejar el contenido del ensayo a manera de poder captar la atención.

i. La versatilidad misma del ensayo nos muestra que el ensayo puede ocuparnos un libro entero, pero que también puede contar con unas cuantas cuartillas. Sin embargo, la calidad de la obra es lo más importante, es decir, la precisión del contenido y la eficiencia de la comunicación del mismo. Su finalidad no es imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.

5.2. Estructura del ensayo

Las partes de que consta un ensayo son: Introducción : es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos

que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. Desarrollo del tema , contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con

información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Conclusiones , en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas

sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Bibliografía , al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

5.3. Pasos para escribir ensayos

Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitará la redacción. Aprende y recuerda el orden de los seis pasos:

E = Escoger un tema L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema. O = Ordene esas ideas. R = Redacte un primer borrador. E = Examine los errores que contenga C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.

13

Page 14:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus6. FORMATO Y PARTES DEL DOCUMENTO

6.1. Formato de Portada

Hoja: Tamaño Carta, color blanco, Bond 40.

Fuente (letra): Arial o Times New Roman a 12 pts. (Excepto en las especificaciones de la portada)

Márgenes: 1 pulgada (2.54 cms) en los cuatro márgenes de la hoja.

Interlineado: 1.5 (espacio y medio)

Número de página: La Introducción es la página 1. a partir de allí, las demás páginas deberán ir numeradas. El número deberá ir en la parte inferior derecha de la hoja.

Títulos y subtítulos: Arial, 12 pts, en Mayúsculas y negrita. Siempre en color negro.

Texto de citas textuales: 10 pts.

Imágenes y figuras: se permite si son representativas para transmitir ideas pertinentes y que no recarguen demasiado la estética. Pueden ser a color o en tonos de grises.

Colores de texto: color negro. Otros colores son permitidos sólo en algunos títulos siempre y cuando no recarguen demasiado la estética.

UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER”FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

«TITULO DEL TRABAJO»

Presentan:

Ixmaliz Bermúdez Gómez # José Andrés Cerda López #

Docente: Msc. Odderey Matus

Managua, 12 de diciembre de 2009

Arial, 16 pts mayúsculas

Cursiva

Arial, 13 ó 14 ptsMayúsculas y entre comillas

Arial, 12 pts minúsculas

14

Page 15:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus6.2. Propuesta de temas / problemas de indagación

No deben ser temas muy generales: “EL SIDA” / su redacción debe ser clara y no ambigua, evitando también la cacofonía o repeticiones / deben manifestar una especie de hipótesis a indagar / deben redactarse en forma nominal / Pensar en el problema delimitado a indagar y no en un tema muy amplio y general.

6.3. Índice

1. INTRODUCCIÓN2. CUERPO TEÓRICO3. CONCLUSIÓN4. BIBLIOGRAFÍA.

6.4. Introducción

Este sección del documento introduce al lector en lo que es el documento en sí, y no en el contenido teórico que se está tratando de exponer. Describe el documento que el lector tiene en sus manos.

Debe plantear los elementos básicos que garanticen un buen planteamiento del problema en sí, donde se especifique no sólo el qué se va a investigar, sino que también puede indicar el dónde y el cuándo, dependiendo del tipo de investigación.

Debe escribirse en forma ordenada, comenzando por los aspectos más generales e ir concretizando hasta llegar al problema de investigación. Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, puede formularse como pregunta. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, poder observarse en la realidad. Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de lo que se pretende investigar. Plantea un compromiso para la realización del trabajo el cual una vez finalizado, deberá orienten sus

recomendaciones hacia el cumplimiento de lo que se propone lograr en la Justificación.

Objetivos de la investigación Una vez delimitado el problema, pasamos a expresar ante dicho problema, cuál es el nivel de conocimiento con

que pretendemos abordarlo, plasmándolo en un objetivo general. Dada la complejidad de los problemas, desde el punto de vista metodológico, resulta difícil abordarlo en su

globalidad, siendo necesario identificar las componentes centrales del problema, de tal manera que en vez de abordarlo de una vez, abordamos cada componente de manera específica convirtiéndose en objetivos específicos a alcanzar en la investigación.

El número de objetivos específicos no responde a criterios de redacción, sino más bien del enfoque teórico o conceptual que tengamos del problema, así como el grado de experiencia anterior en su abordaje.

Debe tenerse en cuenta que estos objetivos son objetivos de conocimiento y no confundirse con los propósitos prácticos ya señalados en la justificación.

No debe haber un sólo objetivo específico ya que no habría desglose, ni tampoco un exceso en el número de objetivos específicos.

Al declarar un objetivo no lo haga en forma de pregunta, sino como afirmación. Se recomienda que los objetivos se redacten en Infinitivo, utilizando verbos operativos .

Además, el problema se puede plantear como hipótesis o supuesto de indagación subjetiva del trabajo documental: La Hipótesis “es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un

problema”. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

El papel de la Hipótesis es de carácter orientador, nos indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro trabajo.

Si una hipótesis resulta negada en el trabajo no significa que esté malo, ya que conocer que algo no es la causa del problema da nuevos criterios para reorientar el trabajo científico partiendo del criterio de que una cosa se conoce por lo que es y por lo que no es.

La redacción de la hipótesis debe ser en forma afirmativa y categórica, garantizándose no utilizar términos ambiguos o que tengan varios significados. Se recomienda que a continuación se plantee una definición de los principales términos incluidos en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación de la misma.

15

Page 16:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus Se puede utilizar más de una hipótesis, pero entre mayor sea el número se va perdiendo el nivel de

concentración del esfuerzo investigativo. Se recomienda utilizar el menor número. Cabe recordar que no todo trabajo investigativo debe tener una hipótesis. Debe tener poder predictivo.

6.5. Cuerpo Teórico

Construcción de la teoría

a) El cuerpo Teórico plasma en forma explícita los criterios teóricos y conceptuales en que se basa el autor para el abordaje del problema.

b) Esto parte del criterio de que un mismo problema se puede abordar bajo diferentes conceptualizaciones dando lugar a interpretaciones de los resultados que se obtengan y por tanto, obtener conclusiones también diferentes.

c) No se trata de exponer todo lo que se conozca teóricamente del problema convirtiéndose en un “tratado” de carácter muy genérico y que no logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos teóricos básicos de los cuales haremos referencia al momento de interpretar los datos concretos que se obtengan.

d) Si un trabajo no cuenta con un marco teórico, resultaría que al momento de obtener los resultados, no tendríamos ninguna orientación para su interpretación, dejándonos llevar por los criterios subjetivos con base a lo que a nuestro parecer nos resulta más “interesante” incidiéndose negativamente en la calidad metodológica del trabajo y cayendo en un empirismo.

e) Debe comenzarse señalando los criterios de carácter general, luego particularizar hacia los criterios que tienen una orientación más específica.

f) Debe caracterizarse por su nivel de síntesis y acercamiento conceptual a las particularidades del problema.g) El investigador debe ir seleccionando de la teoría genérica aquellos aportes que se orienten a la particularidad

del problema.

Para la elaboración del Marco Teórico debe atender las siguientes acciones: Revisión, Detección, obtención y consulta de la literatura. Extracción y recopilación de la información de interés. Redacción del marco teórico, dando continuidad a las ideas entre párrafos. No descuide la Capitulación y numeración de los temas.

Resumiendo: 6 funciones principales del marco teórico:1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando

desviaciones del planteamiento original.4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la

realidad.5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.6. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

6.6. Conclusiones y/o valoración final

Aquí se incluyen un breve resumen de lo realizado, los hallazgos más importantes de la investigación que servirán para hacer las recomendaciones, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del trabajo investigativo)

Las conclusiones son producto de los resultados –son hallazgos, por lo tanto su redacción sintetizará a los mismos, describiendo las consecuencias que se infieren de ellos.

Con ellas se pretende dar respuesta al problema planteado, de acuerdo a lo expresado en el objetivo general. Las conclusiones son las contribuciones del autor de la investigación, pero deben conservar toda la objetividad

posible, para no perder la cientificidad (no deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos).

Se debe evitar redactar párrafos demasiado extensos que incurran en repeticiones de la misma idea, o en discusiones tediosas. Algunos autores recomiendan no exceder de 10 viñetas.

Puede incluir recomendaciones o sugerencias que el investigador hace con base a los hallazgos hechos. Así como declarar elementos de valoración personal sobre lo indagado.

16

Page 17:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

6.7. La Bibliografía

Se recomienda escribirla en forma de listado por orden alfabético de los primeros apellidos de los autores, especificando los datos de acuerdo a las normativas indicadas de APA u otra de uso convencional.

Se recomienda que tu bibliografía sea:- Reciente y actualizada (abarque los últimos dos años, aunque claro, además de ésta puedes abarcar referencias

anteriores, de acuerdo con tu planteamiento y necesidades). - Incluya a los autores, escritores, productores, figuras y personajes más connotados, citados o referidos dentro del

campo profesional o académico relacionado con tu planteamiento de tesis.- Su contenido se encuentre vinculado con dicho planteamiento.

 La bibliografía te sirve para revisar antecedentes y obtener puntos de vista útiles para tu tesis. Se debe incluir toda la bibliografía (no nada más los libros) utilizada por ti, ya sea que la hayas citado, referido o

simplemente consultado. Es una cuestión de honorabilidad y ética.

6.8. Anexos

Se incluyen todos los datos o información que son importantes para una mayor comprensión del trabajo a realizar, según el criterio del investigador.

Los anexos pueden incluir: Instrumentos de investigación; Cuadros, Tablas, gráficos y mapas importantes; fotografías, documentos oficiales que apoyan el discurso.

7. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO TEÓRICO

7.1. Marco referencial

De acuerdo con Ortiz García (2006), un marco referencial puede ser entendido como aquella delimitación que hacemos de un fenómeno determinado, en relación con los aspectos que servirán de base o explicarán, el estudio a realizar. De lo anterior, y considerando cuatro ámbitos de relación, puede derivarse que por lo menos existen los siguientes referentes, mismos que fungen como un marco para el desarrollo de una investigación; a saber: • Marco Conceptual, • Marco Teórico, • Marco Histórico y • Marco Contextual.

7.2. Marco conceptual, teórico, histórico y contextual

Un marco conceptual integra tanto el esquema mental de una realidad visualizada así como la definición de sus conceptos; el marco teórico por su parte, propone las teorías que fundamentan los conceptos y sus relaciones; en cuanto al marco histórico, éste se aboca a describir tanto los antecedentes del fenómeno a estudiar como los diferentes tratamientos que al mismo se han dado; finalmente, el marco contextual describe la situación, en tiempo y lugar, donde dicho fenómeno tiene lugar.

Ejemplo de organización simple de marco teórico

2. MARCO TEÓRICO2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA2.2. DESARROLLO DEL EPICUREISMO2.3. EL FUNDADOR DE LA ESCUELA: EPICURO2.4. DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO

2.4.1. LOS CUERPOS Y EL VACÍO2.4.2. EL MOVIMIENTO 2.4.3. EL COSMOS2.4.4. EL ALMA

2.5. LA ÉTICA2.5.1. EL IDEAL ÉTICO: EL PLACER2.5.2. LA VIRTUD2.5.3. MEDIOS PARA SER VIRTUOSOS

2.5.3.1. CONCEPTO• LA VIRTUD• LA VERACIDAD

2.5.3.2. IMPORTANCIA

8. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO ESCRITO Y ORAL

17

Page 18:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus8.1. Construcción de criterios de evaluación del producto escrito

El producto escrito, que es el informe completo de investigación, debe cuidar algunos criterios básicos, para los cuales debemos saber qué significado tienen. Por ejemplo, si queremos incluir como criterios de evaluación los siguientes, se deberá saber que aspectos deberán abordar cada uno de ellos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN SIGNIFICADO1.1. El documento está completo - No le falta ningún elemento especificado como obligatorio.

1.2. Buena redacción y ortografía - El texto está escrito de forma sencilla, comprensible y sin errores ortográficos, mecanográficos y de comprensión.

1.3. Cumple con requisitos de formato - El formato del documento se ha hecho cumpliendo con todo lo que se especificó en las normativas y orientaciones.

1.4. Responde científicamente a su cometido - El contenido del trabajo es sistemático, riguroso en sus métodos, propuestas y conclusiones.

1.5. Originalidad y aporte - Novedad y creatividad para abordar el problema, y contribución al desarrollo de la ciencia

8.2. Construcción de criterios de evaluación del producto oral

Por su parte la comunicación del producto de forma oral, puede tener los siguientes aspectos a evaluar:

CRITERIO DE EVALUACIÓN SIGNIFICADO2.1. Exposición clara, ordenada y coherente - Las ideas que explican son sencillas, manifiestan

continuidad y son comprensibles.2.2. Buena utilización de recursos - Los recursos y materiales han servido de apoyo adecuado

para la exposición.2.3. Dominio del tema - El contenido es tratado con seguridad, flexibilidad y

propiedad científica.2.4. Aclaración de dudas pertinente y profunda - Las respuestas a las inquietudes son satisfactorias,

evidenciando el dominio técnico, e implicación en la investigación

Es preciso recordar que estos no son los únicos elementos para evaluar, se pueden considerar otros aspectos dependiendo del tipo de trabajo de investigación.

18

Page 19:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey MatusBIBLIOGRAFÍA GENERAL

Echeverría, Rolando (1990). Metodología de Investigación. (manuscrito). Instituto Filosófico Salesiano. Guatemala.

Hernández Sampieri, Roberto (y otros) (2002). Metodología de la Investigación. 3ª edición. México: McGraw Hill

Piura López, Julio (1994). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (Nº 1). CIES-UNAN- Cooperación Española. Escuela de Salud Pública de Nicaragua. Managua.

Sequeira Calero, Valinda – Cruz Picón, Astralia (1997). Investigar es Fácil. Manual de Investigación. UNAN-Managua, Nicaragua, 1997

Sequeira Calero, Valinda – Cruz, Astralia (2000). Investigar es Fácil II. Manual de Investigación. UNAN-Managua, Nicaragua.

De sitios web (online)HILSDEN, Bob (online): Guía de principiantes para la Propuesta de Investigación. Traducción al español: Arq.

José Luis Pariente. UAT. Centro de Excelencia. Con la autorización del autor. Obtenido en 2003, del sitio: http://www.health.ucalgary.ca/bob/res_frm1.htm.

Lozano Rendón, José Carlos. Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas. Obtenido en el año 2000, del sitio: http://www.mty.itesm.mx/dcic/maestrias/mco/ResumenAPA.html

Marín Hernández, Juan José. Formas de presentación y estructura de las citas bibliográficas. Recuperado en el año 2000, del sitio: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/trab-inv.htm.

Muñoz Razo, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Obtenido el 12 de febrero de 2002, del sitio http://www.monografias.com.

Ortiz García, Juan Manuel (2006). Una propuesta metodológica para la construcción de los marcos conceptual y teórico de una investigación. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Vera-cruzana. IIESCA. [Conceptual2006-1.pdf].

Ortiz Guerrero, Nubia Amparo. La Elaboración de los Proyectos de Investigación. Recuperado en 2002, del sitio: http://www.monografias.com (v.i.2002)

Salgado García, Edgar (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología- ULACIT. Costa Rica. [documento pdf].

Tapia B., María Antonieta. Apuntes, para mis alumnos de “Metodología de Investigación”. Recuperado en el año 2001, de: Austin, Tomás, http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Universidad de Celaya. Manual para la Elaboración de Proyectos de Tesis y tu Documento Final de Tesis a nivel Licenciatura. México. Obtenido en 2001, del sitio: http://www.udec.edu.mx/tesislic.htm

19

Page 20:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

IDEAS PARA LA INVESTIGACIÓN VAGUEDAD INICIALtienen

CRITERIOS

FUENTES

cuyos

provienen de

Solucionar problemas

Contribuir a elaborar teorías

Ser novedosas

Alentar la investigación

son

Materiales escritos, recursos audio-visuales, teorías, descubrimientos, conversaciones, intuiciones, creencias, Internet.

Que pueden serPRECISIÓN

y requieren de

Msc. Odderey MatusANEXOS

ANEXO 1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN

20

Page 21:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

ANEXO 2. EJERCICIO PARA LA REDACCIÓN

PROBLEMA(con errores de redacción y ortografía)

En el colegio laguna de apoyo se ha venido observando en los últimos meses

un problema cuyo entorno abarca alo niños de primaria. Esto niño están en

primer grado según este problema surge porque la profesora da multigrado,

según sea comentado con niños y padres que la profesora le pone más empeño

alo niño que saben más haciendo a un lado alo niños que saben menos estos

niños que más o menos saben están en segundo grado .

Los niños que están en segundo grado afirman que les explica más o menos a

ello que alo demás; los niños de los dos grado afirma que a veces no les das

animo de estudiar debido a que la maestra es aburrida no utiliza técnica para

animar la clases.

Los padre comenta que los niños no se allá con esa maestra debido a que los

niños le tiene miedo; los niños de primer grado comenta que la maestra den ves

de explicarle vale más los reganan atemorizando alo niños. Debido a esta

situación están habiendo mucha inasistencia preocupando alo padres de familia

porque los niños no quieren ir a clases .Debido a esta situación los padre

comenta que la profesora no está acta para dar clases de multigrado debido a

que no anima alo niños y que tiene poca técnica que ofrecer para dar clases.

21

Page 22:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey MatusANEXO 3. TALLER DE ESCRITURA

1. LA COMPRENSIÓN es el resultado de los procesos de pensamiento que nos permiten dar significado a la realidad. Es una actividad intelectual que sigue los siguientes pasos: Descomponer una información en sus elementos esenciales. Determinar las relaciones fundamentales que se dan entre tales elementos.

¿Qué se pide cuando se quiere que se comprenda lo leído o lo estudiado?

1. Explicar las características de algo (describir)2. Abstraer los elementos principales de esas características (definir)3. Reconocer las distintas categorías, grupos y subgrupos a los que pertenece algo (clasificar)4. Descubrir semejanzas y diferencias entre dos cosas (comparar)5. Llegar a una ley general a partir de ejemplos particulares (inducir)6. Realizar operaciones lógicas para llegar a conclusiones (deducir)7. Separar los distintos elementos que componen una estructura (analizar)8. Extraer y reunir lo más importante de un todo (sintetizar)9. comprender las distinta relaciones que existen entre las cosas (ser parte de…, depender de…, ser causa de…,

consecuencias de…, etc.

2. IDENTIFICAR SEÑALES QUE TIENE EL TEXTO

2.1. La Estructura lógica puede organizar el texto dividiendo el tema por subtemas; o haber utilizado una secuencia temporal / o utilizado un procedimiento inductivo (de un hecho experimental llegar a uno general); o haber utilizado un procedimiento deductivo (de una norma o definición añadir argumentos que lo apoyan).

2.2. La ideas del texto: a) Cada párrafo tiene una idea principalb) El punto y seguido (.) marca ampliaciones o explicaciones de esa idea, o sea, son ideas secundarias.c) La coma (,) separa explicaciones que tienen el mismo valor, ejemplo: los datos.d) El punto y coma (;) equivale a un punto, pero su relación con la oración anterior es más estrecha.

2.3. La idea principalPuede estar al principio, al medio o al final del párrafo. El párrafo es una unidad de pensamiento. El autor determina una determinada idea en el marco de cada párrafo. Éstos están constituidos por varias frases relacionadas entre ellas y en algunos casos, por una sola frase. Cuando la idea principal está situada al principio no habrá problema para localizarla. Al centro, quiere decir que el párrafo está divido en tres partes fundamentales. La primera será una especie de preámbulo a través del cual se llega a la idea principal. La tercera parte aclarará o matizará la idea principal (segunda parte). Cuando va al final del párrafo hay que leerlo con mucho cuidado y atención. La frase que contiene la idea principal será la conclusión general de todo lo dicho a lo largo del párrafo y será el punto culminante de la argumentación. Pida preguntarse: ¿De qué o quién se habla? ¿Qué se dice de ello? La respuesta a estas preguntas es la idea principal. Para comprobarlo quitemos la frase donde está la respuesta, el párrafo aparecerá incompleto. Y la frase donde se exprese la afirmación más amplia y abstracta será siempre la conclusión y el resumen de las demás.

2.4. Las frases secundarias Refuerzan y/o amplían la idea principal. Razonan y argumentan con detalles el contenido de la frase principal. Ejemplifican la idea principal a través de detalles o sobre la base de casos concretos. Expresan con distintas palabras la misma idea de la frase principal, con el objetivo de reforzar el sentido de la misma.

2.5. Las palabras señala) Son palabras que indican un avance en el curso del pensamiento. Ejemplo: “también, asimismo, igualmente, del mismo modo, además, etc.”b) Indican una detención: podrían ser suprimidas en algún momento sin que por ello el texto sufriera una variación sustancial. Ejemplo: “porque, con tal que, por ejemplo, tal como, etc.”

22

Page 23:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matusc) O indican un retroceso: son quizá las más significativas. Hacen un mayor hincapié en el razonamiento del autor, lo resaltan y refuerzan. Ejemplo: “pero, no obstante, sin embargo, a pesar de todo, prescindiendo de, en vez de, etc.”

3. LAS PREGUNTAS CLAVESu papel es “recuperar” toda la información. Esta técnica consiste en formular preguntas que informen sobre el sujeto, sus características, lugar y tiempo de los hechos, protagonistas, acciones que se realizan, elementos que intervienen, razón y utilidad de las acciones, causas, consecuencias, cantidad. Las preguntas clave (fundamentales para la técnica del subrayado) son nueve:

Preguntas Elementos 1. ¿Quién? Sujeto2. ¿Cómo? Características, cualidades3. ¿Cuándo? Tiempo4. ¿Dónde? Lugar5. ¿Cuánto? Cantidad6. ¿Qué? Acción7. ¿Por qué? Razón de la acción8. ¿Para qué? Razón de utilidad9. ¿Cuál? Elección

4. EL SUBRAYADOSubrayar es destacar con una línea las ideas que se creen fundamentales de la materia de estudio. Esta técnica facilita el estudio, la retención, la confección de esquemas y resúmenes, y hace del aprendizaje un proceso activo y comprometido, mejora la atención y hace más corto y eficaz el repaso.

Estrategia: Realice una lectura general o preliminar y después en la segunda lectura comience a subrayar. Subraye sólo palabras clave; éstas son el verbo, el sustantivo y el adjetivo. Debe evitar subrayar los ilativos. Muestre que las ideas a subrayar están normalmente al principio del párrafo, pero se pueden encontrar al centro o al final. Se subrayan las ideas que corresponden a las preguntas clave para recuperar toda la información importante (antecedentes, características, definiciones, acciones, funciones, procesos, etc.)

5. EL RESUMENResumen es convertir un texto de muchas palabras en otro con menos palabras. Consiste en ordenar las ideas fundamentales, expresándolas en forma personal y creadora, utilizando palabras propias y estilo personal para confeccionar el texto resumido.

Características del resumen: Debe tener una extensión apropiada de una cuarta parte del texto original. Todas ideas deben estar completamente integradas, enlazadas y relacionadas. No puede ser una sucesión de ideas, una simple enumeración. Debe ir de lo general e importante del tema a lo particular del mismo. De lo fundamental a lo explicativo. No deben aparecer guiones ni asteriscos. El punto y seguido es el medio de enlace. La labor de resumir es posterior a la de subrayar y es la unión de todas las ideas principales y secundarias. Estrategia Leer párrafo a párrafo. Formular preguntas clave (¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?) Subrayar las respuestas a las preguntas clave. Escribir las palabras subrayadas. Transcribir las ideas principales y redactar de modo que tengan sentido, respetando el orden de desarrollo de las

ideas. Respetar el lenguaje y concepción básicos del autor. Respetar la puntuación que presenta el texto original. Escribir el resumen con sus propias palabras.

En una narración es importante ubicar: Personaje Sujeto: ¿quién, quienes? Características y ambiente lugar y tiempo: ¿cómo, dónde,

cuándo? Acción o argumento acontecimiento principal: ¿qué?

y secundario. Motivo razón: ¿por qué? ¿para qué? Final o desenlace: cuál.

23

Page 24:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey MatusANEXO 4. EJEMPLOS DE CITAS DE FUENTES Y SU UBICACIÓN EN EL TEXTO

EJEMPLO 1

La educación contemporánea, especialmente la de las últimas décadas ha iniciado un movimiento de cambio que conduce a la superación de una educación tradicional, de esos modelos ACADEMICISTA Y TECNOLÓGICO, que se basan en la memorización mecánica, la preeminencia del contenido sobre el proceso, el carácter sumativo sobre lo formativo, la limitada validez del contexto, y la pasividad del estudiante; y privilegiar una educación orientada hacia un modelo Constructivista de base HUMANISTA Y SOCIOCOGNITIVO (Román y Díez, 1999;274), que se caracteriza por ser un Currículo abierto, capaz de incorporar nuevos aprendizajes; Flexible y adaptable a los intereses de estudiantes y profesores, abordando el contexto; Equilibrado y armonizador de la teoría y la práctica; Integrador, comprensivo, interdisciplinar y globalizador; favorecedor del Aprendizaje Significativo; Centrado en el Estudiante, propiciador de un enfoque psicológico de los aprendizajes; Motivante, promotor del aprendizaje cooperativo entre iguales; favorecedor del Aprendizaje Constructivo, potenciando el conflicto sociocognitivo y por descubrimiento (Román y Díez, 1999:274-277). Considerando estas ideas y siguiendo la línea de esta investigación, se concuerda con Alejandro Spiegel, que el currículo debe ser comprendido como ese

“Proyecto educativo que se desarrolla y planifica a partir de una selección de la cultura y de las experiencias en las que se desea que participen las nuevas generaciones con el fin de socializarlas y capacitarlas para ser ciudadanos y ciudadanas solidarios, responsables y democráticos.” (Spiegel, 2003:63)

Con la visión del enfoque constructivista han surgido algunos modelos de aprendizaje que nos proporcionan más fundamentos, que pueden ser utilizados para sustentar diversas actividades para una enseñanza en valores:

El Aprendizaje por Descubrimiento, abordado por Bruner, que propone el desarrollo cognitivo a través de la elaboración de un modelo del mundo y de la realidad que pueda ser aplicado para la resolución de problemas de la vida (en Sarramona, 2000:248). Ausubel nos propone avanzar a través de la organización previa de las concepciones para obtener un Aprendizaje Significativo; de tal manera que vinculando los nuevos conceptos con los anteriores toda nueva información se pueda conectar con las informaciones anteriores que los(as) estudiantes poseen; idea que Ausubel propone, y que sirve de punto de partida para esta investigación, cuando afirma que

“El factor aislado más importante que influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello” (en Díaz-Barriga, 2003:40)

Desde esta perspectiva se comprende, por tanto, que el contenido es sólo un apoyo para la construcción de significados.

24

Page 25:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO 2

El trabajo en grupo tradicional no toma en cuenta más que la responsabilidad individual, por lo que ello hace perder la sinergia que el grupo aportaría al descargar la responsabilidad sobre los “más capaces”. El grupo de aprendizaje cooperativo intenta romper con esta desigualdad. Al respecto, Johnson, Johnson y Holubec, señalan que:

“En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. (en Díaz-Barriga, 2003:109)

Si bien existen diversas definiciones dentro de un enfoque de aprendizaje cooperativo, básicamente se centran en el estudiante, en una actividad que utiliza pequeños grupos de trabajo (entre dos y seis personas, seleccionadas de forma intencional) donde el trabajar juntos, en la consecución de las tareas que el profesor asigna, se optimice de tal manera que se logre maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo; Así, el aprendizaje cooperativo es

“Una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. (...) Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera”. (en El Aprendizaje cooperativo, s.f. online)

Gracias a esto es posible entender que los conceptos que tienen que ser aprendidos por la discusión y resolución de problemas en grupos, se logran si hay una verdadera interrelación; en el grupo cooperativo los estudiantes también aprenden en esas formas de trabajo socializadoras las habilidades sociales y comunicativas necesarias para participar en sociedad y lograr la tarea de "aprender a vivir con los demás" (Delors, 1996:98).

25

Page 26:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Algunos métodos de enseñanza en función de interacción y apoyos materiales necesarios

Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza socializada más utilizados

Trabajo en gruposEnseñanza recíprocaMétodo de proyectosMétodos de trabajo cooperativo

Modelos más utilizadosEquipos cooperativos y juegos de torneo (DeVries y Slavin. TGT: Teams-Games-Tournament)Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento (Slavin. STAD: Student Teams Achievment Division)Equipos cooperativos e individualización asistida (Slavin, Leave y Maden. T.A.I.: Team Assisted Individualization)Rompecabezas (Aronson. Jigsaw)Aprendiendo juntos (Johnson y Johnson. Learning Together)Investigación de grupo (Sharan y Sharan. G.I.: Group Investigation)

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO 3

En la siguiente figura se muestra la ubicación de los métodos de enseñanza socializada en los cuales se insertan los métodos de trabajo cooperativo.

Fuente: adaptado de Román Sánchez, José María (en Beltrán y Bueno, 1997: 507-511); y de Díaz-Aguado, María José (s.f. online)

26

Page 27:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO 4

La propuesta de la Universidad de Minnesota que a continuación se presenta, consiste en 18 momentos que permiten realizar la estructuración de un proceso de enseñanza haciendo uso del trabajo cooperativo:

1. Especificar objetivos de enseñanza.2. Decidir el tamaño del grupo.3. Asignar estudiantes a los grupos.4. Acondicionar el aula.5. Planear los materiales de enseñanza para promover interdependencia.6. Asignar roles para asegurar interdependencia.7. Explicar la tarea académica.8. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.9. Estructurar la valoración individual.10. Estructurar la cooperación intergrupal.11. Explicar los criterios de éxito.12. Especificar los comportamientos deseables.13. Monitorear la conducta de los estudiantes.14. Proporcionar asistencia en relación con la tarea.15. Intervenir para enseñar habilidad de colaboración.16. Proporcionar un cierre a la lección.17. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.18. Valorar el buen funcionamiento del grupo.

(en Díaz-Barriga, 2003:116)

Lo importante en esta actividad es que el profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos, sino que se involucra como monitor de los mismos, pero no directivamente, para que se dé el proceso de construcción del conocimiento y la interacción grupal; el docente actúa como facilitador y mediatizador del conocimiento y del desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes, de tal manera que se sientan libres para crecer, por ello, el docente debe tomar en cuenta las siguientes acciones para la eficacia del proceso:

- Especificar con claridad los propósitos del curso o la lección en particular; - Tomar decisiones respecto a la conformación de grupos y ubicación de sus estudiantes de forma previa; - Explicar con claridad la tarea y la estructura de la meta; - Proveer asistencia en la actividad, principalmente incrementar las habilidades interpersonales, y evaluar el

nivel de logro de los estudiantes, así como ayudarles a discutir qué tan bien colaboraron entre ellos. Díaz-Barriga (2003:116-117)

De esto también se desprenden dos tipos de objetivos a alcanzarse: los objetivos académicos, referente a los aprendizajes esperados; y los objetivos para el desarrollo de habilidades de colaboración, donde se deberá decidir qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán.

27

Page 28:  · Web viewEl curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se combina la teoría y la práctica, en la cual cada

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO 5

Tomando la referencia anterior, e intentando particularizar más la concepción, se pueden considerar tres elementos orientadores con respecto a la valoración:

• En primer lugar: La valoración se puede entender como la acción de valorar:

“Señalar o poner precio a una cosa; la utilización y aprovechamiento de algo” (García-Pelayo, 1995:1049). [Implica, además], “reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa” (Hernández Aliques, 1999:1785)

• En segundo lugar, se puede comprender la valoración como capacidad:

“Capacidad de mantener, de forma habitual y por propia iniciativa, una conducta con relación al tema; aceptando y prefiriendo, como actitud persistente, el valor implícito, así como un compromiso de realizarlo”. (Bolívar, 1992:113)

Y enriqueciendo con la noción de capacidad de Donato Rabanal, añadimos que para aprender a valorar, ésta“Se desarrolla a través de los aprendizajes que exigen su utilización”. (en Castillo, 2003:40)

• En tercer lugar: la enseñanza de la valoración, implica dos objetivos:

“Capacitar a los estudiantes para reconocer lo que es valioso, y conseguir la mejora del juicio (...) ser consciente de alternativas de valor y competente en el establecimiento de prioridades o en la selección entre las diversas alternativas”. (Lipman y otros, 1992:316)

Aquí se nos pone en alerta en cuanto que “no todo lo que se cree es verdadero, ni todo lo que se considera valioso tiene valor genuino” (Lipman y otros, 1992:317), sino que deben ser producto de una reflexión e investigación sobre valores; de tal manera que las opiniones subjetivas se vayan orientando hacia la objetividad en la medida que son sometidas al rigor de la investigación y la reflexión socializada; Es así, que no se pueden confundir los valores genuinos, con las apreciaciones y deseos poco reflexivos, y no confundir “la materia bruta con los refinados productos finales” (Lipman y otros, p. 317). Y un elemento fundamental dentro de este proceso lo constituye la actitud de la persona, al momento de valorar, entendiendo por actitud esa

“Tendencia individual que lleva a reaccionar de una determinada manera ante las personas, los hechos y las situaciones”. (Montenegro, 2005:5)

28