repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES EN UN PROGRAMA DE MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO. ESTUDIANTE: VICTOR EFRÉN ÁVILA YÉPEZ TUTORA: PSIC. JUDITH VÉLEZ HIDALGO MGS.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES EN UN PROGRAMA DE MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE

GÉNERO.

ESTUDIANTE:

VICTOR EFRÉN ÁVILA YÉPEZ

TUTORA:

PSIC. JUDITH VÉLEZ HIDALGO MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a las personas que creyeron en mi desde un principio, que colaboraron y me ayudaron mucho para que pueda llegar hasta este punto de la carrera.

A mi núcleo familiar, mis hermanas, mi sobrino y mi madre, la señora Helen Yépez Jaramillo, persona especial y que, de manera única, me ayudó a llegar a este punto, a ella dedico de manera personal estas líneas.

Dedico de manera particular este trabajo a mi padre, el señor Victor Ávila Jalca, de donde está, a él dedico toda mi carrera y los logros de mi vida. Hombre que dio hasta lo último de su vida para verme llegar lejos.

Y una dedicatoria muy personal a mis tíos Adolfo y Cristóbal Ávila, grandes personajes que, con apoyo constante, hicieron posible este sueño. Y también dedico este trabajo a Grace Kaiser, una persona que me colaboró mucho en todo el camino universitario, a ella dedico este trabajo y mi gratitud.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, dar gracias a Dios que, con su misericordia y su voluntad, hizo que gozara de salud y fuerzas día a día para poder lograr mis objetivos. Mis gracias totales a Dios padre.

Quiero agradecer también a todos los que forman parte de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, desde el que me abrió las puertas por las mañanas hasta la o el que firmó un documento para poder ingresar a esta facultad. Gracias a su trabajo hicieron que fuera posible que yo llegara a este punto.

Agradezco mucho a mi tutora la Psicóloga Judith Vélez Hidalgo y al Dr. Carlos López como tutor revisor, por haber compartido su experticia y conocimientos para que yo pueda llevar a cabo este trabajo de titulación.

Quiero agradecer a todos los miembros de mi núcleo familiar que me brindaron su mano cuando me hacía falta algo y a mi madre agradecer por la vida y hacer posible que viva esta hermosa experiencia como universitario y futuro profesional, sobre todo por sus consejos únicos y especiales. Gracias infinitas madre.

Agradeceré a mi padre eternamente, él siempre trabajó día y noche a veces sin descanso para poder tener un plato de comida en casa siempre y que yo pudiera venir a la universidad, a él le agradezco todo el esfuerzo que hizo para que todo esto fuera posible. Gracias a sus consejos y paciencia pude entender un día que el estudio y la preparación profesional son importantes. Mi eterno agradecimiento a mi padre, mi único amigo.

Quiero agradecer a mis tíos Adolfo y Cristóbal Ávila, personas que quiero mucho, gracias a ellos pude solucionar algunas dificultades que se me presentaron en la Universidad. Y también a Grace Kaiser, una persona especial para mí y que aprecio y quiero mucho, gracias a ella también pude salir adelante en algunas adversidades.

Gracias a todas y todos los mencionados, los quiero un montón.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

“USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES EN UN PROGRAMA DE MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE

GÉNERO.”

Autor: Victor Efrén Ávila Yépez

Tutor: Psic. Judith Vélez Hidalgo Mgs.

Resumen

Partiendo de la vinculación comunitaria que se realizó en el Movimiento Mi Cometa en el programa Clave de Sur ubicado en el Guasmo Sur, como requisito para la titulación, se llevó acabo la presente sistematización de experiencias bajo un enfoque cualitativo. La motivación para llevar a cabo esta sistematización de experiencias fue el uso del tiempo libre que dedican los adolescentes en este programa de música, cuyo objetivo principal fue conocer la importancia del uso del tiempo libre de los adolescentes en un programa de música como estrategia de prevención de violencia de género. Para con dicho aprendizaje sirva al proyecto y a la creación de grupos similares. El objeto de esta sistematización fue el proceso de prevención de violencia de género. El eje de esta sistematización se fundamenta con la pregunta, ¿qué importancia tiene para los adolescentes el uso de su tiempo libre en un programa de música comunitario como estrategia para prevenir la violencia de género? En un análisis reflexivo se concluyó que para estos adolescentes es importante usar su tiempo libre en el programa Clave de Sur como estrategia de prevención de la violencia de género, debido a que en esta etapa se orientan hacia actividades que signifiquen aprendizaje y puedan desarrollar sus habilidades sociales, además de alejarse de conductas que representen un riesgo por medio de la conformación de grupos.

Palabras Claves: Tiempo libre, adolescencia, violencia de género

ANEXO

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

“USE OF TEENS FREE TIME IN A MUSIC PROGRAM AS A GENDER VIOLENCE PREVENTION STRATEGY”

Author: Victor Efrén Ávila Yépez

Advisor: Psic. Judith Vélez Hidalgo Mgs.

Abstract

Starting from the community linkage that was carried out in the Movimiento Mi Cometa in the Clave de Sur program located in the Guasmo Sur, as a requirement for the degree, the present systematization of experiences was carried out under a qualitative approach. The motivation to carry out this systematization of experiences was the use of the free time that adolescents dedicate in this music program, whose main objective was to know the importance of the use of adolescents' free time in a music program as a prevention strategy of gender violence. With this learning, serve the project and the creation of similar groups. The object of this systematization was the process of prevention of gender violence. The axis of this systematization is based on the question, how important is it for adolescents to use their free time in a community music program as a strategy to prevent gender violence? In a reflexive analysis it was concluded that for these adolescents it is important to use their free time in the Clave de Sur program as a strategy of prevention of gender violence, because at this stage they are oriented towards activities that mean learning and can develop their skills social, in addition to moving away from behaviors that represent a risk through the formation of groups.

Keywords: Free time, adolescence, gender violence

ANEXO

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN..................................................................................Pág 8

2. REVISIÓN LITERARIA.......................................................................Pág 11

2.1 Adolescencia................................................................................Pág 11

2.1.1 Fases de la adolescencia........................................................... Pág 13

2.1.2 Adolescentes y los grupos formales.............................................. Pág 14

2.1.3 Adolescentes y el empoderamiento........................................... Pág 14

2.1.4 La importancia de la música y su influencia en el

adolescente……………………………………………………………….. Pág 15

2.2 Tiempo libre..................................................................................Pág 16

2.2.1 El buen uso del tiempo libre....................................................... Pág 18

2.2.2 El mal uso del tiempo libre......................................................... Pág 19

2.3 Estrategias de prevención............................................................Pág 20

2.3.1 Estrategia................................................................................... Pág 20

2.3.2 Prevención................................................................................. Pág 21

2.3.3 La prevención en el ámbito comunitario..................................... Pág 21

2.4 Violencia de género......................................................................Pág 22

2.4.1 Etapas de la violencia................................................................ Pág 22

2.4.2 Formas de violencia y maltrato.................................................. Pág 23

2.4.3 Ciclo de la violencia.................................................................... Pág 23

2.4.4 Factores de riesgo...................................................................... Pág 24

2.4.5 Factores de protección............................................................... Pág 24

2.5 Modelo salutogénico........................................................................Pág 24

3. METODOLOGÍA.................................................................................Pág 25

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias...............................................................................................................Pág 26

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización…………………………………………………………………………. Pág 26

3.3 Plan de sistematización....................................................................Pág 27

3.4 Consideraciones éticas.................................................................Pág 33

3.5 Fortalezas y limitaciones...............................................................Pág 33

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.......................................Pág 33

5. REFLEXIÓN CRÍTICA........................................................................Pág 39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................Pág 42

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................Pág 44

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

1. IntroducciónActualmente, la violencia de género supone en la sociedad un tema que debe ser tratado con cautela debido a que afecta a las diferentes estructuras de una sociedad. En los últimos años, en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido al menos un tipo de violencia, no forzosamente por su pareja o familia sino por diversas personas, incluyendo estas a personas desconocidas por la mujer, viviendo así el maltrato en distintos ámbitos de su vida, sea en lo laboral, académico, cultural y familiar, hallándose así la violencia psicológica y física las más frecuentes en este porcentaje de mujeres violentadas. Agenda Nacional de las Mujeres y la igualdad de género, 2014 – 2017. Paralelo al tema de la violencia en mujeres, también surge la alarmante cifra contra niñas, niños y adolescentes. Uno de cada cuatro adolescentes sufre o al sufrido castigo físico, social o sexual por parte de sus parejas. Mientras que en los niños y niñas el tipo de violencia que resalta es la violencia sexual, agresiones que mayormente se dan dentro del entorno familiar. Ministerio del Interior, 2014. La violencia de género se convierte en un tema actual que se evalúa y estudia desde las diferentes estructuras sociales, específicamente desde una comunidad y la familia.

Un tema actual y de vital importancia para futuro desarrollo de investigación en distintos campos de la psicología, es el tiempo libre que en algunas ocasiones este tiempo se asocia con un tiempo de “hacer nada” por lo tanto el tiempo libre en este trabajo resalta la novedad actual de ser algo positivo que fue insertado en nuestras vidas. La introducción del tiempo libre en el campo laboral y académico es un tema contemporáneo que surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas para un mejor rendimiento en sus actividades, además de que el tiempo libre va a significar una forma de lograr aprendizajes nuevos y la demostración de las diferentes facetas que puede tener una persona.

El hombre al ser un sujeto social, su estilo de vida se va a diferenciar al de otros sujetos y las actividades que este realiza resultara un cambio para otros y para sí mismo.

Como ya es costumbre, las personas gozan de un tiempo libre que se añadió a su estilo de vida como un tiempo para realizar otras actividades que generen gozo, placer y aprendizaje debido a que antes no existía tal tiempo libre, siendo las tareas laborales y académicas muy extendidas en su día.

La misma existencia del tiempo libre, sin importar de que país se hable, es una condición de vital importancia para el desarrollo de los miembros de una sociedad, es decir, mientras más se aumente el tiempo libre, esta sociedad tendrá más producción y fomentación de la cultura, por ende, un grado más

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

elevado de progreso social. El tiempo libre empleado de manera eficaz, será importante para la formación del individuo, lo que también generará bienestar físico, social y psicológico.

En la adolescencia, el uso del tiempo libre será una condición fundamental para su desarrollo como sujeto social, siendo la adolescencia un período vital del hombre que se da después de la niñez y antes de la adultez pasando por distintas fases de desarrollo. No solo se darán cambios físicos, que son los más notorios, sino también cambios en la esfera psicológica y social, siendo estos cambios determinantes en su desarrollo.

En esta etapa del desarrollo, sus decisiones serán las que van a marcar a los adolescentes, lo que los llevara a “independizarse” y esa búsqueda constante de emancipación de los padres, buscando así refugio en otros grupos de sus pares con interés similares. Los amigos para el adolescente son importantes lo que surgirá la necesidad de la generación de grupos. A partir de la conformación de estos grupos de adolescentes, empieza para ellos la reducción de personas entre sus contactos de socialización.

Estas conformaciones de grupos entre adolescentes se van a dar muchas veces dentro del marco cultural y la generación de nuevos aprendizajes como el arte, especialmente la música. La música y sus distintas formas de expresión, sea haciendo música como una práctica rutinaria o solo escuchándola, resulta ser una forma de relación entre los adolescentes debido a que la música es un estimulante que va a generar cambios emocionales incluso en su comportamiento. Todo este hecho sustenta la novedad y actualidad del presente trabajo debido a que el tiempo libre para algunos adolescentes es considerado tiempo para poner en práctica conductas de riesgo, para otros el tiempo libre es una medida preventiva a un fenómeno que resulta un riesgo en nuestra sociedad como son el uso de drogas y la violencia de género.

Todo el proceso vivido se fundamenta en la primicia actual del buen uso del tiempo libre como medida preventiva hacia un fenómeno social que nos lleva a la reflexión y a un trabajo interdisciplinario para una mejor comprensión y por lo tanto tomar medias de acción inmediata frente a las causas y consecuencias de la violencia de género. Dicho trabajo servirá para reforzar conocimientos y, además, apertura vías de estudio en el campo de la psicología clínica y social tomando en cuenta el buen uso del tiempo libre como estrategia preventiva hacia la violencia de género.

Partiendo de la experiencia que se vivió en la vinculación comunitaria como requisito para la titulación, llevando a cabo el proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes,

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”, realizado en el Movimiento Mi Cometa en el programa Clave de Sur ubicado en el Guasmo Sur, que dicho objeto fue el proceso de prevención de violencia de género.

Esta sistematización tiene su metodología cuyo enfoque es netamente cualitativo, lo que nos permitió narrar de manera critica los acontecimientos que se dieron en la experiencia resultando así un análisis crítico. El objetivo de esta sistematización de experiencias es conocer la importancia del uso del tiempo libre de los adolescentes en un programa de música como estrategia de prevención de violencia de género. Para con dicho aprendizaje sirva al proyecto y a la creación de grupos similares. El eje de esta sistematización es ¿qué importancia tiene para los adolescentes el uso de su tiempo libre en un programa de música comunitario como estrategia para prevenir la violencia de género?

La revisión literaria guarda diferentes concepciones de algunos autores, que definen conceptos con enfoques diferentes en contextos desemejantes.

Se realizó la construcción de manera cronológica de la experiencia, en donde se describe las actividades realizadas durante la realización del proyecto y las herramientas que se realizaron fuera del proceso vivido. De los resultados de las herramientas usadas y la experiencia vivida, se llegó a una reflexión crítica y respondiendo a la pregunta eje, para estos adolescentes es importante usar su tiempo libre en el programa Clave de Sur como estrategia de prevención de la violencia de género, debido a que en esta etapa se orientan hacia actividades que signifiquen aprendizaje y puedan desarrollar sus habilidades sociales, además de alejarse de conductas que representen un riesgo por medio de la conformación de grupos. Como recomendación está el estimular el sentido de pertenencia del adolescente hacia este programa y hacia las actividades encaminadas a la ayuda comunitaria. Además, desarrollar actividades educativas para un aprendizaje más profundo sobre la violencia de género y conductas saludables tanto psicológicas, físicas y sociales.

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

2. Revisión literaria A continuación, presentaré los distintos conceptos del tiempo libre y los diferentes autores que definen la adolescencia. Finalmente, una breve descripción de la música en la adolescencia, las estrategias de prevención, la violencia de género y el modelo salutogénico.

2.1Adolescencia En nuestra sociedad moderna, la adolescencia es una categoría que es delimitada por la edad. Existen deferentes conceptos sobre la adolescencia en distintas épocas de nuestra historia, vamos a empezar por el significado más concreto según la RAE (Real Academia Española).

(RAE, 2018) nos dice que la adolescencia hace referencia al período de la vida humana que prosigue a la niñez y antecede a la juventud. Es una etapa de transición en la cual se evidencia la terminación de una etapa y el comienzo de otra en la vida del ser humano.

La OMS nos brinda una definición más amplia de la adolescencia y similar a la que ya conocemos por parte de la RAE, este organismo mundial define a la adolescencia como:

El período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. (OMS, 2016)

En efecto, la adolescencia se refiere a una serie de cambios por las cuales atraviesa el sujeto. Es un período de vital importancia en donde se evidencia un crecimiento considerable del sujeto y cambios notables en su desarrollo.

La adolescencia puede ser dividida en dos períodos, la inicial y final. En su libro “Adolescent Development” publicado en 1999, Hurlock cita lo siguiente:

En la etapa inicial, se hace una distinción entre hombres y mujeres las cuales están dadas por la diferencia de edad por lo general las mujeres alrededor de los 13 hasta los 17 años, mientras que los hombres desde los 14 hasta los 17 años. A partir de los 17 y 18 años se considera la etapa final. (Hurlock, 1999)

Como vemos, la adolescencia al ser un período de desarrollo, esta también se divide por etapas. Las cuales van a tener una diferencia marcada según la edad por la que esté atravesando el sujeto.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

En esta etapa también se dan cambios y no se refiere solamente físicos, Gaete (2015) afirma que: “La adolescencia se caracteriza también por el desarrollo de la competencia emocional y social. La primera se relaciona con la capacidad de manejar o autorregular las emociones y la segunda con la habilidad para relacionarse efectivamente con otros”. Brevemente podremos decir que en esta etapa del desarrollo surgen los cambios en la esfera emocional del sujeto y paralelo a estos, los cambios en las habilidades para relacionarse con sus pares.

La adolescencia es un proceso de diversos cambios. Martínez & Morote y Montenegro (2001), mencionan que: “Los cambios que surgen en esta etapa generan estrés en el adolescente, tales como: cambios escolares, inquietudes respecto al futuro, problemas familiares, presión social, relaciones amorosas, y a los problemas en relación a sí mismo” (págs. 211-236). Algunos cambios que se dan en esta etapa pueden generar crisis em el adolescente. Los cambios abruptos y las exigencias que conllevan estas transiciones pueden llegar a producir estrés en el adolescente.

Según Piaget (1964), “La adolescencia se desarrolla en la etapa de operaciones formales, de 11 años en adelante. Se les da mucha importancia a los amigos, se desarrolla una cierta independencia de los padres y los adolescentes pueden estar emocionalmente inestables”. Este autor destaca la importancia del desarrollo del adolescente tomando una postura constructivista, a medida que maduramos biológicamente, el medio que nos rodea influirá en nuestro aprendizaje.

Erickson afirma que esta etapa es la más significativa debido a que se evidencia el paso de la vida familiar al inicio de la vida social, empieza a demostrar independencia, se valoran las relaciones cercanas con los amigos de tal manera que se llegan asumir los valores morales del grupo, hay un distanciamiento considerable con los padres y la autoridad que ellos representan.

Vygotsky mencionaba en sus textos que los conocimientos se construyen activa y constantemente. (Vygotsky, 1931-1996) mantuvo la postura en una idea principal y era que las habilidades cognitivas se originan principalmente en las relaciones sociales y que tienen su trasfondo sociocultural. Es decir, que el desarrollo de la esfera cognitiva del adolescente, va paralelo con las acciones culturales y sociales. El crecimiento de nuestros pensamientos se va construyendo constantemente con las relaciones personales en distintos ambientes, esto va a incluir incluso objetos. Vygotsky también sugiere que el conociendo se va adquiriendo de una mejor manera si se lo realiza en actividades cooperativas. Para Vygotsky, el adolescente es un sujeto en transición que se apropia de la cultura de la época en que este se va

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

desarrollando, partiendo de un buen aprendizaje adquirido anteriormente. En esta etapa del desarrollo, el adolescente adquiere conceptos nuevos y se apropia de los mismos para crear una nueva forma intelectual.

Cuando se habla de adolescentes tenemos la concepción que es la etapa en la que el sujeto prefiere hacer nada y que prefieren la cama mientras juegan a los video juegos, o simplemente ver televisión y navegar en internet.

En un estudio realizado en Madrid por los Doctores Rivero & Fierro (2005), mencionan en su artículo que: “La realidad es que ellos valoran aquellas actividades que les suponen un reto creciente y hacen que se desarrollen sus habilidades. Disfrutan cuando participan en deportes, aficiones, arte, música, etc. Y con sus amigos”.

Ahora bien, se destaca la importancia de los cambios en esta etapa y como mencionó (Sopó, 2019) en su trabajo de titulación bajo la metodología de sistematización de experiencias, destaca el factor de afrontamiento individual y particular que tiene cada sujeto de enfrentar los distintos cambios en esta etapa según sus habilidades.

Es decir que, en esta etapa del desarrollo, fomentar la realización de actividades en sus tiempos libres o dentro del colegio, será de gran importancia para que puedan desarrollar de manera positiva sus habilidades.

2.1.1 Fases de la adolescenciaCon respecto a esta investigación, es importante mencionar las fases de la adolescencia: la adolescencia temprana que va desde los 11 años hasta los 13 años de edad, adolescencia media que va desde los 14 años hasta los 17 años de edad y la adolescencia tardía que va desde los 17 hasta los 21 años de edad.

La característica dominante en la adolescencia temprana es el crecimiento somático, además de los primeros indicios de independencia sin que se evidencia conflictos familiares.

En la adolescencia media la esfera cognitiva se vuelve más abstracta y concreta. En esta etapa es muy importante pertenecer a un grupo de semejantes y se agudiza la lucha por la independencia acompañada con los conflictos con sus padres y la autoridad.

En la adolescencia tardía están más orientados al futuro, generalmente se enfrentan a los requerimientos del mundo de los adultos como el trabajo, formar una familia, etc. Sus relaciones sociales son más estables y aquí ya empiezan a proyectarse una vida usual.

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Es indiscutible que los grupos de amigos se volverá en la vida del adolescente algo imprescindible debido a que es necesario para su desarrollo psicológico y social.

Durante su etapa como adolescente surgirán varias oportunidades para pertenecer a grupos sociales. Es por esto que estos grupos en el adolescente son de vital importancia en su desarrollo social.

2.1.2 Adolescentes y los grupos formalesTomando en cuenta que los grupos formales son los grupos organizados, es decir, grupos que son fundados en espacios en los cuales la afluencia de personas es constante como escuelas, colegios, iglesias o la misma comunidad, (Tarrab & Morales, 2008) en su informe sobre los adolescentes y los grupos sociales mencionan tres categorías de los grupos formales en los adolescentes:

A. Grupos de interés especial que se dedican a una sola actividad, por ejemplo: basquetbol, teatro, natación, etc.

B. Los clubes son muchos programas que comprenden muchos tipos de actividades.

C. Grupos reunidos con un objetivo, que se consagran a una intención idealista o altruista.

También se puede acotar que algunas de las barreras que enfrentan los adolescentes para pertenecer a los grupos son los prejuicios sobre sus destrezas, la resistencia al cambio, falta de liderazgo, falta de compromiso y seriedad por parte de las autoridades.

Estos grupos organizados brindan al adolescente seguridad emocional al adolescente. Además, puede desarrollar sus habilidades frente a la sociedad como la música o el deporte. Se van a presentar algunas barreras sociales y personales en los adolescentes para puedan pertenecer a un grupo de interés, para esto el empoderamiento en esta etapa del desarrollo es de vital importancia para su desenvolvimiento social.

2.1.3 Adolescentes y el empoderamiento Una definición de empoderamiento se puede decir que es una estrategia que consolida el desarrollo de independencia y evolución personal o colectivo.

El empoderamiento en el adolescente consolida la oportunidad de tomar sus propias decisiones. Para obtener un adolescente empoderado la clave se encuentra en el fácil acceso en los nuevos aprendizajes que este quisiera

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

obtener como el arte o el deporte. El empoderamiento también ayuda al aumento de liderazgo del adolescente.

Un adolescente empoderado con un determinado grupo, es un adolescente que reconoce sus derechos y sus habilidades, contribuye y toma decisiones. El empoderamiento en el adolescente favorece a su salud psicológica y emocional a la vez que se beneficia de oportunidades dentro y fuera de estos grupos a los que pertenece.

La (OPS, 2010) nos dice que el empoderamiento en el adolescente es un punto de partida para el control de sus propias vidas a su vez nos menciona que es esencial para el logro de la igualdad de género. El empoderamiento también va a implicar el impulso de las habilidades del adolescente y su potencial humano.

Podemos resumir que para empoderar a un adolescente es necesario que este se encuentre en un espacio seguro, que pueda manejar sus emociones, que pueda desarrollar sus habilidades y también que en este espacio se promueva el liderazgo y el trabajo en equipo además de la igualdad entre sus semejantes.

2.1.4 La importancia de la música y su influencia en el adolescenteLa música desempeña un papel importante en la vida del adolescente como herramienta para una mejor sociabilización y la formación de su propia identidad. Oriola & Gustems (2015) nos menciona que “la música se puede ubicar como una actividad de preferencia en la adolescencia, especialmente en su tiempo libre, dándole a la música protagonismo en el desarrollo de esta etapa” (págs. 27-42).

Tomando como referencia a (Merriam, 1964), podemos decir que las actividades que se realizan alrededor de la música como tocar algún instrumento o realizar presentaciones, necesitan de una colaboración colectiva de determinados grupos sociales. Usar las actividades musicales ayuda a la unión y a la integración de los adolescentes dentro de la sociedad o de una comunidad en específico.

Como propone (Juslin & Sloboda, 2010), la música llega a generar respuestas cognitivas, neurofisiológicas y del comportamiento, es decir, puede la música incluso ser un instrumento de control emocional, mental y físico en el adolescente. La música también tiene atribuciones emocionales vinculadas a la memoria del adolescente, por lo que asocia una música con algo que vivió de manera significativa.

Mencionando a (Frith, 1981), la música tiene un nexo con la amistad y los grupos de iguales, es un hilo conductor que muchas veces usa el adolescente para poder encajar en un determinado grupo de interés. En resumen, podemos

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

decir que la música de interés de un adolescente es una herramienta de socialización para formar nuevas amistades.

Con lo anterior mencionado se asocia la identidad del adolescente y la consolidación de la misma. Para conceptualizar este aspecto mencionaremos a (Rentfrow, 2012) que dice que el adolescente al identificarse con un género musical, el adolescente cambiará su forma de vestir, su peinado, su forma de hablar, su ideología y hasta su comportamiento. Podemos decir que la música va a influenciar en el desarrollo del adolescente y de esta manera significar cambios en su identidad.

La música es un recurso que el adolescente usa para poder integrarse en la sociedad. Aprender a tocar un instrumento, va a representar para el adolescente una oportunidad para desarrollarse en la sociedad y en su comunidad, sea en el colegio, iglesia o su barrio. De esta manera el adolescente contribuirá para que todos los miembros de su comunidad o grupo de amigos, se integren en una sociedad llena de cultura.

2.2 Tiempo libre En su libro sobre las actividades turísticas y recreacionales, (Boullón, 1983) menciona que: “El tiempo libre es un número de días o de horas disponibles”. Lo que es lo mismo a que tiempo libre es un espacio independiente de las horas que generalmente nos son impuestas por la rutina del trabajo o colegio.

El sitio web Definición ABC, dedicado a precisar distintos conceptos, nos brinda un brinda un esclarecimiento de tiempo libre y nos dice que:

Se conoce como tiempo libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por su titular a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle. (DefinicónABC, 2009)

Por lo general, el tiempo libre se utiliza para las actividades que por nuestra rutina de trabajo o estudio no podemos realizar. Una característica relevante del tiempo libre es que se usa para fines recreativos.

Medina en su artículo “Las concepciones teóricas sobre tiempo libre, ocio, recreación, actividades creativas y recreativas”, como producto del Seminario Doctoral realizado en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, dice que:

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

El uso del tiempo libre en cuanto acción educativa implica la búsqueda del perfeccionamiento, lo mejor de la persona y por extensión, de la comunidad. Esta acción debe hacerse realidad a través de la actividad mental y física, y en la medida que se conjunten, proporcionaran una situación formativa óptima. (Medina, 2009)

En efecto, podemos decir que el tiempo libre también tiene un efecto educativo, es un tiempo el cual es usado para pulir nuestras destrezas como, por ejemplo, un abogado profesional que llega a su casa y dedica su tiempo libre a educarse sobre como tocar una guitarra.

Acaya servicios sociales, educativos y culturales, en un artículo publicado en el 2016, recuerda a Erich Weber, y dice que el tiempo libre es:

El conjunto de períodos de tiempo de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre para emplear con un sentido de realización personal tales momentos, de forma que le resulte llevar una vida verdaderamente humana. (Acaya , 2016)

Con referencia a los anterior podemos decir que el tiempo libre denota libertad entre todas sus actividades, es un tiempo para sentirse más humano y descansar de la presión que pueda conllevar una vida llena de presiones y estrés.

Tomando de referencia a (Padilha, 2004), más allá que el tiempo libre también se use como consumismo de nuestras necesidades personales, es también un tiempo de reflexión para el sujeto que dispone de este tiempo, fuera de trabajo y obligaciones.

También el tiempo libre tiene otras connotaciones tal como menciona Masi (2000): “Tiempo libre significa, viaje, cultura, erotismo, estética, reposo, deporte, gimnasia, meditación y reflexión”. Es decir, que este autor realiza una definición mezclando el tiempo libre y los aspectos culturales de la sociedad. Este autor también añade que el tiempo libre logra valía en nuestra sociedad cuando es usado para algo útil y productivo sin que genere fatiga alguna.

Antunes, por su parte manifiesta que:

Si el trabajo se hace (…) autónomo y libre, y por eso dotado de sentido, será también (y decisivamente) por medio del arte, de la poesía, de la pintura, de la literatura, de la música, del uso autónomo del tiempo libre y de la libertad que el ser social podrá humanizarse y emanciparse en su sentido más profundo. (Antunes, 2004, págs. 227-232)

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

De hecho, este autor añade un punto importante con respecto al tiempo libre y escribe que el uso del mismo le da un sentido social y más humano. Nos habla de un tiempo libre productivo en el cual el sujeto se desarrolla de manera independiente y deliberada según sus habilidades o gustos.

Como resumen podemos decir que, en su generalidad, el hombre como sujeto se organiza en tiempos en los cuales puede socializar con muchas más libertades sin límites de horario ni días. En el tiempo libre cada sujeto dispone de sí mismo independientemente, ya que es un tiempo que esta fuera de cualquier actividad rutinaria que genere cansancio o agotamiento.

2.2.1 El buen uso del tiempo libre Debido a que estamos en una sociedad cada vez más preocupada por los derechos de las personas, en los últimos años la reducción de horas de estudios y de trabajo ha dejado un tiempo de horas considerables que hace que educar a los adolescentes a saber administrar bien su tiempo sea importante para su desarrollo.

Benito López nos habla porque preparar y educar al hombre sobre el tiempo libre:

Hoy en día en pleno apogeo industrial, la educación del tiempo libre no puede dejarse al capricho del individuo, sino que debe existir una preparación y una formación para que se un enriquecimiento para el hombre, a la vez una ayuda para alcanzar la educación integral que le corresponde. (Andrada, 1982)

Es importante que se entienda el tiempo libre como tiempo para generar aprendizajes formales e informales, y que este tiempo se usa también de manera constructiva y productiva.

Nuviala, Ruiz, & Montés (2003) escriben que: “Algunas actividades fuera del ambiente escolar aportan al aprendizaje global del adolescente” (págs. 13-20). El tiempo libre es un instrumento educativo cuando:

Fomenta valores sociales. Brinda información diferente. Sean actividades que enriquezcan el crecimiento personal. Que los responsables de las actividades en el tiempo libre, sean

formadores más que educadores.

El buen uso del tiempo libre puede verse como un factor protector en el desarrollo del adolescente y podríamos decir que la inclusión en programas de

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

educación, practicas saludables en el tiempo libre como el arte y el deporte, garantizaran un buen progreso saludable en el adolescente.

El tiempo libre al ser un tiempo en el cual se está fuera de obligaciones como el trabajo o el estudio, es un tiempo en el cual el sujeto aprovecharía para realizar actividades diferenciadas, es el reflejo de las motivaciones o necesidades de cada sujeto. Si hablamos de un tiempo de trabajo y un tiempo de estudio entonces podemos hablar de un tiempo libre que será aprovechado por quien lo goce para beneficio físico o psicológico.

Para los adolescentes el tiempo libre toma un carácter grupal, un tiempo para pasarla con los amigos, un tiempo para apartarse de los padres y poder ratificar su autonomía. Algunas actividades que realizan los adolescentes cuando se encuentran en grupo son el deporte, las actividades culturales y las actividades sociales.

Podemos definir que es importante educar al adolescente sobre cómo hacer un buen uso de su tiempo libre y que el buen uso del mismo aporta al desarrollo completo del adolescente sea físico, psicológico o emocional.

2.2.2 El mal uso del tiempo libre La falta de información del buen uso del tiempo libre repercute significativamente en la salud mental, física y psicológica del adolescente.

El mal uso del tiempo libre se debe a la falta de información de las ventajas que tiene usar el tiempo disponible en arte, deporte, etc.

El tiempo libre es el único tiempo en el cual el sujeto tiene para explorar sus habilidades, realizar actividad física y cultural o buscar estabilidad emocional y espiritual.

Un ensayo subido al sitio web (ClubEnsayos, 2012), cita algunas causas del mal uso del tiempo libre en el adolescente:

No saber que hacer Poca responsabilidad Calidad de vida Sedentarismo Familiaridad acrítica social

Con respecto a los adolescentes el mal uso del tiempo libre varía según la edad.

“Los adolescentes entre los 13 a 15 años suelen salir muy poco por las restricciones económicas, por lo que alguna distracción

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

que le genere interés resulta insatisfactoria. En la edad de 15 a 18, se sienten más atraídos por el alcohol, tabaco o drogas, incluso en salidas a discotecas”. (Peñalba, 1999)

Usualmente, un adolescente poco o nada orientado sobre qué hacer en su tiempo libre, es un adolescente inmune y vulnerable frente a las conductas de riesgo. Esto puede traer consecuencias en su salud psicológica y física.

La ya suprimida Secretaria Técnica de Drogas del Ecuador, realizo un trabajo en el 2018 en lo cual publica que los adolescentes comprendidos entre 12 y 17 años han consumido algún tipo de sustancia estupefaciente. Finalmente dicen que es un problema de salud pública y que es un tema a tratar directamente con la familia del adolescente consumidor.

Los adolescentes son vulnerables ante este fenómeno. En Guayaquil, está la tasa más alta de adolescentes consumidores de droga de entre 12 y 17 años.

Las drogas en los adolescentes es un tema de urgencia social debido a que en nuestro contexto se asocia el tiempo libre y las relaciones sociales al consumo de sustancias toxicas. El consumo de drogas se encuentra asociado al tiempo libre, fines de semana y a la concurrencia de lugares como discotecas, bares, etc.

Por lo tanto, conocer algunas actividades que se pueden realizar en nuestra comunidad durante tiempo libre es importante, además promover el uso saludable del tiempo libre y conocer sus ventajas debido a que frente al buen uso del tiempo libre está el mal uso y sus consecuencias como las conductas de riesgo, el consumo de tabaco, alcohol o drogas y consecuente a estas, la violencia.

2.3 Estrategias de prevención 2.3.1 EstrategiaUna definición de la RAE (2018) sobre la estrategia, “Es el arte, trazo para dirigir un asunto, también es el conjunto de reglas que son hechas para asegurar un optima decisión en cada situación”.

Sobre estos conceptos podemos resumir que la estrategia son un grupo de ideas que se definen para lograr un objetivo y metas que son establecidas por el ejecutor.

Dentro de la psicología comunitaria se conoce como estrategia a un conjunto de actividades encaminadas a lograr algo en específico.

Las estrategias van a difundir información propicia para causar conocimiento y reflexión a quien sea dirigido. También podemos decir que las estrategias van a

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

influir en el sujeto para provocar un cambio significativo en su construcción social y psicológica. Las estrategias ayudaran a la interacción de los sujetos y van a generar competencias personales y colectivas.

2.3.2 Prevención Para empezar, (López-Cabanas & Chacón, 1999) menciona que el termino prevención es un proceso muy activo y con asertividad para crear condiciones para el bienestar de otras personas.

Podemos ver una característica que resalta en este concepto y es el que es un proceso muy activo. Al ver esto podemos identificar que algunas de las actividades que más se evidencian en un proceso de prevención son las acciones que se realizan en un tiempo libre, algunas actividades que fomenten la participación social, educación para la salud o campañas informativas.

La prevención coloca el énfasis en las acciones que se orientan a la disminución de un hecho social que no se desea. Hoy en día combatir un hecho social como lo es la violencia de género que afecte a una gran población como los adolescentes, es importante ejecutar acciones y prácticas efectivas en una comunidad en riesgo.

2.3.3 La prevención en el ámbito comunitario Según NIDA (1995) y CEDRO (2001), la prevención se clasifica en:

Prevención universal, dirigida a todos los adolescentes. Prevención selectiva, dirigida a un subgrupo de adolescentes de riesgo. Prevención indicada, dirigida a un subgrupo en concreto con problemas

de comportamiento.

Enfocados netamente la prevención comunitaria, decimos que es también una prevención selectiva debido a que está dirigida un grupo en específico con un determinado tema que debe ser tratado con urgencia.

La prevención dentro de la comunidad da lugar a la intervención social y se plantean tres objetivos:

La comunidad como objeto de prevención. La comunidad como sujeto de acción preventiva. La comunidad interviene sobre los discursos o actitudes que se

desarrollan en la misma comunidad.

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Dentro de una comunidad es importante que se generen estrategias de prevención, estrategias orientadas a un tema en específico y de mucha importancia como es el tema de la violencia de género debido a que sus causas pueden generar emergencias de salud pública.

Se deben realizar mesas de dialogo en la cual participen organismos gubernamentales, que se realicen acciones de prevención y que se creen espacios que fomenten el uso del tiempo libre en actividades saludables como deporte o música en los adolescentes.

2.4 Violencia de género Las Naciones Unidas (1993) define a la violencia de género como, “Todo acto de odio, intimidación, discriminación que tiene como resultado un daño sea físico, psicológico, sexual, pudiendo suceder dentro de la vida privada o pública. La violencia de género atenta contra la autonomía de ser hombre o mujer”.

La violencia supone dos actores claves que son el agresor que es quien ejerce el maltrato y la victima que es quien recibe el daño. Hay quienes incluso espectan el acto que son personas que viven de manera indirecta el maltrato. Frente a esto es importante fomentar el conocimiento de este tema para crear conciencia dentro de los grupos sociales.

(Álvarez, 2002) cita a Javier Medina en su guía y nos recuerda que la violencia psicológica incluye humillación, amenazas, vigilancia constante, etc.

En el maltrato incluso misma agresión es superada por la repercusión psicológica que deja en la mujer o el hombre maltratado.

2.4.1 Etapas de la violencia En el inicio existen amenazas indirectas incluso como bromas que no son tan evidentes, además de burlas e ironías por parte del agresor.

La violencia es moderada cuando hay empujones y agarra a la víctima con fuerza, pero aún no se presenta una agresión física considerable.

La violencia toma tintes graves cuando ya hay golpes, patadas, puñetes, control por parte de la pareja, escupir, incluso cuando existe alguna fractura en el cuerpo de la víctima.

Es muy grave la violencia cuando hay objetos de por medio para agredir a la pareja como cuchillas o armas de fuego. Aquí también se hace evidente la violación que es el acto sexual sin consentimiento de la víctima. Aun siendo

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

casados o en unión libre si la pareja no consciente el acto sexual se habla ya de una violación.

Y por último la fase final de la violencia que es la más fatal donde se produce la muerte. Las agresiones son tan fuertes que ya busca la muerte de la víctima.

2.4.2 Formas de violencia y maltratoLa violencia tiene distintas formas y son:

Tácticas de presión, que es la manipulación. Falta de respeto. Abuso de autoridad y confianza. Incumplir las promesas, burlarse de las promesas. Tiranía emocional, cuando no expresas sus sentimientos, no hay afecto

ni da apoyo a los miembros de la familia ni a su pareja. Control económico. Comportamiento destructivo de la personalidad, abusa del alcohol o

drogas. Aislamiento, no deja salir a la víctima de la casa. Acoso, la persigue o la manda que la sigan y la vigilen. Intimidación. Destrucción de objetos. Violencia sexual y física.

También está el maltrato verbal que es todo acto que busca humillar a la pareja con insultos y gritos frecuentes mientras esta sola o frente a sus hijos. El maltrato emocional va de la mano con el maltrato verbal, se encamina a la destrucción de la autoestima de la víctima.

El maltrato social ocurre frente a terceros y el control de la víctima en sus relaciones externas y se da en cualquier lugar, por ejemplo, en una fiesta familiar o en un sitio de concurrencia masiva de personas como en los parques.

2.4.3 Ciclo de la violencia 1. En primer lugar, está la tensión, son las reacciones agresivas y el

cambio repentino de humor. Este paso tiene una corta duración de tiempo.

2. En la violencia física se descarga de manera descontrolada con la víctima. En los primeros sucesos de este paso se justificará de sus actos diciendo que fue por que la víctima tuvo la culpa y por eso la violentó.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

3. En esta parte se evidencia el arrepentimiento. Hay mucha manipulación por parte del maltratador. Hay un cierto grado de calma, pero este ciclo se vuelve a repetir.

2.4.4 Factores de riesgo La ONU Mujeres en su página oficial, describe los factores de riesgo según el modelo ecológico:

Experimentar la violencia desde la infancia. Abuso de alcohol y drogas por parte de un miembro de la familia. Que la mujer pertenezca a grupos alejados. Restricciones económicas. Problemas en las relaciones íntimas. Control por parte del hombre en todas las decisiones. Falta de sitios para mujeres, niños y niñas que permitan su libre

locución. Uso global de la violencia dentro de la familia. Falta de sanción.

2.4.5 Factores de protección Estos factores reducen el peligro de las mujeres, niñas o niños vivan la violencia:

Educación secundaria completa. El matrimonio a los 18 años. Autonomía económica de la mujer. Normas que promuevan la equidad. Espacios que ofrezcan seguridad. Acceso a grupos de ayuda. (ONUMujeres, 2006)

2.5 Modelo salutogénico Para empezar, una definición general de la salud es la que nos brinda la OMS, que nos dice que es un estado de completo equilibrio y bienestar tanto físico, psicológico y social.

(Antonovsky, 1996), en los años 60 y 70, fue el primero que postulo este término que no es más que la génesis de la salud, y se define como el proceso que va a permitir al sujeto acrecentar la vigilancia de su salud para poder mejorarla. Este enfoque, ya consolidado en 1992, se utiliza para sujetos con enfermedades crónicas que corresponden a grupos vulnerables como los adolescentes. Este cuidado se va a centrar en factores que van a ayudar a los

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

sujetos a afrontar problemas físicos y psicológicos. Con esto vemos que este enfoque se usa de forma efectiva en los procesos de promoción y prevención de la salud.

Este enfoque mantiene una característica primordial para enfrentar el estudio de la salud, se concibe como una imagen social, que la salud pasa activamente por la participación de la comunidad. En resumen, podemos mencionar que el enfoque salutogénico se va a enfocar en la promoción y prevención dinámico y adaptable, además que su método de intervención puede ser individual como social totalmente.

Un principio de la salutogénesis se da a nivel anímico, este enfoque busca lograr que nos relacionemos con nuestras adversidades de forma que se halle un sentido en ellas. De esta manera la correlación entre la música en las emociones y la estimulación que ejerce la misma para determinar en el comportamiento medidas de prevención de la violencia de género.

3. MetodologíaMetodológicamente este trabajo de titulación corresponde a la Sistematización de Experiencias con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo principal es repasar los hechos que han ocurrido durante el proceso y los conocimientos asimilados, todo esto, desde una experiencia vivida. Es por eso que este proceso tiene como fin salvar los aprendizajes de la comunidad e inducir aprendizajes por medio de la reflexión crítica y la interpretación del contenido.

Resulta oportuno mencionar a Jara (2014), dice que la sistematización de experiencias alude a, “un esfuerzo cualitativamente más complejo que el que implica solamente organizar o clasificar datos, es decir, sistematizar información” (pág. 88). Jara también menciona que existen dos dimensiones debido al movimiento constante de las experiencias, estas dimensiones que se abarcan en conjunto son las dimensiones objetivas y las subjetivas de la realidad histórico-social.

Tomando algunos elementos básicos de la sistematización para conceptualizarla, Jara dice que:

La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido el proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervienen, como se relacionan entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (pág. 99)

El presente trabajo de titulación está enmarcado en la participación comunitaria y la labor con grupos sociales como son los adolescentes, de ahí que el

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

método que se desprende de la sistematización de experiencias resulta una herramienta útil para esta experiencia.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias La sistematización de experiencias es caracterizada por ser meramente descriptiva, debido a que nos va a permitir relatar las expectativas dentro del campo que permite generar un análisis crítico desde la mirada de quien relata la experiencia.

Epistemológicamente hablando, una metodología cualitativa tiene como objetivo primordial, según González (2001), “explicitar los significados subjetivos asignados por los actores sociales” (págs. 227-246). Por lo tanto, hablar desde este enfoque de interpretación abrirá las puertas a qué importancia tienen los adolescentes del uso del tiempo libre. Esto se modificará según sus experiencias, emociones, medio social, entre otros.

Paralelo a este enfoque, la sistematización se establece desde lo epistemológico desde un enfoque dialectico-histórico ya que va a considerar que los hechos sociales son históricos y que van a cambiar constantemente. Podemos decir que bajo esta dialéctica que se mueve la sistematización, requerirá que el investigador se pueda involucrar para que de esta manera logre trasformar con sus aproximaciones sociales e históricas.

A este enfoque epistemológico le podemos agregar que esta sistematización se mueve también bajo un enfoque hermenéutico, donde explica desde distintos autores la dinámica de las experiencias para luego reconstruirlas.

Desde una mirada metodológica, más allá de ser una herramienta para ordenar y seguir unos pasos, y que no solo una técnica o conjunto de ellas sino también, la metodología tiene un marco lógico en el cual los participantes son los que guiarán el proceso crítico y reflexivo que más adelante ayudara a cumplir los propósitos.

3.2Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La actual sistematización tiene relación con el Proyecto: “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores de Guasmo Sur e Isla Trinitaria en la zona 8”, en donde se realizó las prácticas de servicio comunitario. Este proyecto que tuvo su acogida en el “Movimiento Mi Cometa”, ubicado en el Guasmo Sur.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

El Movimiento Mi Cometa es un centro se inició en 1990 con la ayuda de los miembros de la comunidad. En la actualidad cuenta con muchos programas que ayudan a la comunidad en general, contando con el apoyo de varias organizaciones internacionales y organizaciones sin fines de lucro. Algunos de sus programas son:

AUF (Adopta Una Familia), programa que provee de casas a las familias, centros de salud y becas educativas.

CASF (Creación de Alumnos sin Fronteras), es un programa que da tutorías a estudiantes y becas para que logren graduarse.

Clave de Sur, es una escuela de música para niños y adolescentes. Otros programas como danza, clases de computación y proyectos de

salud.

Para esta sistematización, tuvimos la experiencia de participar en el programa de música “Clave de Sur”. Este programa provee de música a los niños y jóvenes de la comunidad. Realizan conciertos en algunos puntos importantes de Guayaquil y fuera de la ciudad. También participan en eventos dentro de colegios y escuelas. El programa forma parte de una organización alemana que se llama Músicos sin Fronteras que mandan voluntarios periódicamente para dar clases de música.

Este programa está conformado por 22 colaboradores que son los profesores de música y 18 adolescentes y 12 niños que son los estudiantes y beneficiarios del programa. Con el grupo que se trabajo fue con los 22 colaboradores quienes son los que imparten clases los mismos que oscilan entre los 18 y 21 años. Estos jóvenes también fueron estudiantes del programa y a pesar de culminarlo, siguieron inmersos en el mismo enseñando sus conocimientos de música.

La participación con ellos para el cumplimiento de los objetivos de las prácticas fue bien acogida y participaron en todos los encuentros que se los convocó.

3.3 Plan de sistematización Como se indica en la tabla 1 la experiencia sistematizada fue el proceso de prevención de violencia de género, la cual comprendía el desarrollo de algunas actividades encaminadas a cumplir con un diagnostico psicosocial de la temática del proyecto.

Estas actividades se realizaron con un grupo de adolescentes colaboradores del programa Clave del Sur. Se les realizó una entrevista cuyo objetivo era conocer la percepción sobre violencia de género y su estado de vulnerabilidad hacia la misma, dando como resultado que en su gran mayoría se encuentran en un estado vulnerable y a su vez han vivido algún tipo de violencia.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Al realizar el grupo focal con estos adolescentes cuyo objetivo era conocer la percepción de los mismos sobre los temas relacionados a la violencia de género, se pudo percibir que este grupo a pesar de encontrarse vulnerables y que a su vez habían vivido algún tipo de violencia, su participación y perspectiva de la realidad era diferente a las de otros grupos de adolescentes en la misma situación debido a que manifestaron su empoderamiento y satisfacción de ocupar sus tiempos libres en ser miembros de este programa de música.

Es por eso que surge la interrogante de conocer cómo se vincula el hecho de la utilización de sus tiempos libres, colaborando como profesores en un grupo de música como estrategia preventiva para la violencia de género, generando de esta forma la pregunta eje, ¿Qué importancia tiene para los adolescentes el uso del tiempo libre en un programa de música comunitario, como estrategia para prevenir la violencia de género?

Para dar contestación a la pregunta eje se utilizaron las siguientes herramientas y fuentes de información:

Mapeo comunitario: que sirvió para conocer sobre la realidad que vive la comunidad mediante la observación y el reconocimiento de puntos clave de riesgo y de apoyo comunitario.

Entrevistas semiestructuradas del proyecto: que sirvió para recolectar información directa de los adolescentes sobre su percepción que tienen de la violencia de género.

Grupo focal con adolescentes: en el cual pudimos identificar distintos conocimientos que tenían sobre temas como el sexo, la sexualidad, la violencia y las drogas.

Entrevista semiestructurada dirigida a los adolescentes del programa: que sirvió para recabar información faltante para una posterior sistematización.

Nómina de los colaboradores: que sirvió para saber cuántos adolescentes colaboran en Clave de Sur.

Experiencia sistematizada Proceso de prevención de violencia

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

de género

Eje de sistematización

¿Qué importancia tiene para los adolescentes el uso del tiempo libre en un programa de música comunitario como estrategia para prevenir la violencia de género?

Fuentes de información

Mapeo comunitario Grupo focal Entrevistas semiestructuradas

del proyecto Entrevista semiestructurada

dirigida a los adolescentes del programa

Nómina de los colaboradoresTabla 1: Elementos básicos de la sistematización Elaborado por: Ávila Yépez Victor Efrén

La finalidad central de esta sistematización fue conocer la importancia del uso del tiempo libre de los adolescentes en un programa de música como estrategia de prevención de violencia de género. Para con dicho aprendizaje surgido de la experiencia sirva al proyecto y a la creación de grupos similares para adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Otra finalidad que guio este trabajo fue el cumplimiento del proceso de titulación debido a que este trabajo sería un requisito para finalizar la carrera y a su vez demostrar todos los conocimientos adquiridos durante el proceso académico. También ayudará a conocer más sobre los adolescentes y la influencia del contexto en donde se desarrollan.

Con respecto a la tabla 2 es un detalle ordenado que se realizó en la sistematización. La tabla cuenta con tres partes, la primera parte es la recuperación de lo vivido en la cual se detallan las acciones realizadas para recolectar la información, la segunda parte es la reflexión crítica que son las acciones que se tomaron para reflexionar de manera crítica toda la información que se recolecto y finalmente esta la tercera parte que es la elaboración del producto final.

Para ilustrar esto, se presenta la siguiente tabla:

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHAS

Recuperación del proceso

Se seleccionó lo más objetivamente las fuentes de información

Victor Ávila Yépez

17 de junio de 2019

Se revisó la información obtenida en el mapeo comunitario y se tomaron en cuenta solo los aspectos relevantes

Victor Ávila Yépez

18 de junio de 2019

Se revisó la información del grupo focal con adolescentes y se tomaron en cuenta solo los aspectos relevantes

Victor Ávila Yépez

18 de junio de 2019

Se revisó la información obtenida las entrevistas semiestructuradas del proyecto y se tomaron solo información relevante

Victor Ávila Yépez

18 de junio de 2019

Se hizo una revisión de la entrevista semiestructurada dirigida a los adolescentes y se tomó información relevante

Victor Ávila Yépez

11 de julio de 2019

Se revisó la nómina de los colaboradores Victor Ávila

Yépez20 de junio de 2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Se realizó un análisis y reflexión de los datos relevantes obtenidos en el mapeo comunitario

Víctor Ávila Yépez

18 de junio de 2019

Se realizó un análisis y reflexión de los datos relevantes obtenidos en las entrevistas semiestructuradas del proyecto

Víctor Ávila Yépez

18 de junio de 2019

Se realizó un análisis y reflexión de los Victor Ávila 18 de junio de

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

datos relevantes obtenidos en el grupo focal con adolescentes

Yépez 2019

Contrastación de los datos obtenidos Victor Ávila

Yépez21 de junio de 2019

Se trianguló toda la información Victor Ávila

Yépez21 de junio de 2019

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Se revisó la guía de la sistematización de experiencias

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

31 de mayo de 2019

Se elaboró el perfil de sistematización y se llega a un acuerdo con la tutora con respecto a días y horas de tutorías

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

31 de mayo de 2019

Se realizó una revisión a la literatura

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

Del 7 al 14 de junio de 2019

Se realizó la entrega de la revisión literaria, metodología

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

Del 28 de junio de 2019 hasta el 12 de julio de 2019

Se entregó la recuperación del proceso vivido

Se entregó la reflexión critica

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

12 de julio de 2019 hasta el 19 de julio de 2019

Se realizó la entrega de las conclusiones Psic. Judith 26 de julio de 2019

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

y recomendacionesVélez

Victor Ávila Yépez

Se realizó la entrega del resumen e introducción y finalmente la entrega del trabajo culminado

Psic. Judith Vélez

Victor Ávila Yépez

2 de agosto de 2019 hasta el 9 de agosto de 2019

Tabla 1: Procedimiento seguido para la sistematización Elaborado por: Ávila Yépez Victor Efrén

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

3.4Consideraciones éticasLo primero que se trató cuando tuvimos las reuniones fueron los temas de confidencialidad, dejando claro que nuestro trabajo tiene relación con la culminación de nuestra carrera y que además cualquier manipulación que se haga de los datos sería netamente con fines académicos.

Nos reunimos con algunos padres de familia los cuales accedieron y estuvieron de acuerdo a que podamos trabajar con sus hijos en las distintas actividades a pesar que no eran menores de edad debido a que se trabajaría solamente con los profesores del programa (mayores de 18 años). En cada actividad realizada se hacia una presentación de lo que se iba a ejecutar para un mejor entendimiento de los presentes.

Para nosotros fue importante capacitarnos y mantener constantes reuniones con la tutora para tratar los temas que se iban realizando periódicamente. Es importante estar constantemente capacitado cuando se realiza este tipo de trabajo o en cualquier otro campo en el que se desenvuelve un futuro psicólogo.

3.5Fortalezas y limitaciones Una fortaleza fue el empoderamiento por parte de los colaboradores de Clave de Sur ya que, debido a esto, participaban con muchos ánimos en cada actividad que se les pedía con referencia a la sistematización.

Las horas y el día que se realizaban las actividades algunas veces resultaba agotador para los colaboradores del programa ya que estos tenían una reunión antes de que se empezara con las actividades para la recolección de datos faltantes para la sistematización, esto generaba ansiedad en algunos y en otros aburrido y agotador, siendo en algunos casos un limitante para este trabajo.

4. Recuperación del proceso vivido Previo a originarse la recuperación del proceso vivido es importante destacar que durante el proceso de inducción en el Movimiento Mi Cometa y mientras nos presentábamos como estudiantes de la Facultad de Psicología, se pudo observar que los adolescentes se encuentran en una zona vulnerable y de riesgo debido al uso de drogas, delincuencia y violencia que viven a diario, mencionando los adolescentes que el pertenecer a un programa del movimiento los mantiene “alejados” de estas conductas de riesgo. Este discurso también fue manifestado por los líderes del movimiento y por algunos miembros del sector, mencionando

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

textualmente que “el movimiento ha ayudado a algunos adolescentes, niñas, niños, adultos y familia en algunos problemas que surgen, sobre todo en temas de drogas, violencia, salud y educación”.

En la tabla 3 se procederá a recuperar lo que se vivió dentro de la experiencia. Se ordenó y clasificó la información cronológicamente, está información será descrita para una mejor compresión.

Realización del mapeo comunitario.

El 20 de mayo de 2019 se realizó el mapeo comunitario con el acompañamiento de una de las colaboradoras del Movimiento Mi Cometa. Se recorrió las cooperativas Martha Bucaram y Mariuxi Febres-Cordero aledañas al centro comunitario, con el objetivo de conocer si en esta zona existen recursos que sean utilizados para prevenir la violencia de género y que tan afectada se encuentra la comunidad con esta problemática.

Se detectó que, en efecto, es una zona afectada con esta problemática, situación que se agravaba más por el alto grado de delincuencia, consumo y expendio de drogas. Además, se reveló por parte de los miembros de la comunidad que existía poco conocimiento sobre esta temática y que algunos desconocían en su totalidad sobre las consecuencias y causas de la violencia. Se pudo observar mientras hacíamos el mapeo que en algunas familias existía violencia sobre todo contra niños y niñas muy pequeños y que eran violentados por parte de sus propios padres con gritos y golpes. Mientras avanzábamos se nos indicaba que algunas calles eran incluso más peligrosas que la otra y que no podíamos avanzar más debido a que corríamos riesgo de ser asaltados por algunos adolescentes o incluso adultos que como observamos, ciertamente, eran consumidores de sustancias prohibidas. Lo que también se observó fue que algunos niños, niñas y adolescentes salen a jugar a las calles o un parque que se encuentra en la esquina del centro comunitario, pelota u otros juegos en grupo. Algunos adolescentes que viven en la comunidad, forman o formaron parte de algún programa del Movimiento Mi Cometa y fue lo que llamó la atención ya que existía un empoderamiento por parte de los adolescentes, sobre todo ellos, con este centro comunitario.

Aplicación del grupo focal con adolescentes. (Anexo #2)

El 7 de junio de 2019 se realiza el grupo focal con los adolescentes del programa Clave de Sur con el tema Violencia de género. Las preguntas que se realizaron en el grupo focal, fueron elaboradas por todos los compañeros que realizaban las prácticas y así mismo tuvieron la revisión y aprobación de la tutora encargada.

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

En esta actividad, obtuvimos la colaboración de todos los adolescentes debido a que se mostraban muy participativos e interesados con la tarea que realizamos y participando activamente en cada pregunta que se planteó.

Dentro del análisis exhaustivo que se realizó de los resultados del grupo focal se notó un conocimiento medio con respecto al tema de la violencia y el género. Se encontró que en esa comunidad si han observado al menos una vez algún tipo de violencia.

En algunas preguntas sobre las drogas mencionaron estar viviendo en una comunidad donde el consumo de sustancias prohibidas es excesivo siendo para ellos un riesgo pese a pertenecer a un grupo que de alguna manera les aleja de las conductas de riesgo con las actividades que ellos realizan.

Cuando se mencionó el tema sobre los grupos de adolescentes ellos compartieron que conviven de manera armónica y en paz en los que ellos llaman un grupo de apoyo como lo es el grupo de música, dicen estar empoderados con este programa y recomiendan que se abran más programas así en la comunidad.

Se pudo también obtener un dato importante y es que para ellos es importante pertenecer a este grupo y algunos de ellos coinciden que estos grupos de adolescentes ayudan a alejarse de pensamientos negativos y demás conductas que sean de riesgo en esta etapa del desarrollo.

Aplicación de las entrevistas semiestructuradas del proyecto. (Anexo #3)

El 16 de junio de 2019 se realizaron las entrevistas semiestructuradas a los adolescentes que fueron diseñadas con el objetivo de conocer la percepción y el conocimiento que tenían sobre la violencia de género y el estado de vulnerabilidad ante esta problemática. Debido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes del programa, solo se logró realizar a 14 de los cuales 8 eran de sexo masculino y 6 de sexo femenino entre 18 y 21 años de edad. Las entrevistas fueron elaboradas en conjunto con los demás compañeros que estábamos realizando las prácticas en esta comunidad y que posteriormente tuvieron la revisión y aprobación de la tutora encargada.

Algunos adolescentes se mostraban distraídos al momento de realizarles las entrevistas debido a que se las realizó en las oficinas de Clave de Sur y en ese momento conversaban se hacían bromas los unos a otros. Otros adolescentes tomaron con total seriedad las preguntas ya que indicaban que se trata de un tema serio y que a ellos les llama la atención estos temas.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

En la primera pregunta que se aborda puntualmente sobre que problemática él o ella identifica en su entorno, la respuesta que más surgió fueron las drogas y robos, bullying y la violencia. Lo que se puede también asociar al hecho de haberlo ya anteriormente identificado con el mapeo comunitario.

La mayoría de los adolescentes cuando se les pregunto sobre el tema violencia de género daban conceptos que evidencia un conocimiento en términos medios y muchos de ellos no han recibido información sobre el tema abordado.

En la pregunta 13 y 14 se topa el tema sobre los grupos juveniles y actividades que se realicen dentro de estas conformaciones, mostrándose ellos interesados o al menos haber participado alguna vez en actividades como el arte y el deporte.

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

20 de mayo de 2019

Mapeo comunitarioVictor Ávila Yépez

Recoger información

Exploración y observación

Identificar la zona, puntos clave de riesgo e instrumentos de ayuda comunitaria

Hubo total apoyo por parte de los colaboradores del programa

07 de junio de 2918

Realización del grupo focal con adolescentes

Victor Ávila Yépez

Recoger información

Investigación colectivista

Establecimiento del vínculo con los adolescentes

Hubo predisposición de los adolescentes

16 de junio de 2019

Realización de las entrevistas semiestructuradas del proyecto

Victor Ávila Yépez

Recoger información

Recolección de información

Se recolecto información relevante a sistematizar

Se realizó en un ambiente tranquilo

Tabla 2: Recuperación de la experiencia vividaElaborado por: Ávila Yépez Victor Efrén

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Para recoger información faltante y contrastar otras, se realizaron otras actividades que no se pusieron en la tabla 3 por no formar parte de la experiencia vivida. Estas actividades son:

Aplicación de las entrevistas semiestructuradas dirigida a adolescentes. (Anexo #4)

Para rescatar la información faltante y poder contrastar con los datos obtenidos, fue oportuno elaborar una entrevista semiestructurada dirigida a adolescentes la misma que se la realizó después de la culminación de la fase de diagnóstico psicosocial del proyecto que sería significativo para una mejor comprensión de este trabajo además de responder a nuestra pregunta eje.

Del 5 al 10 de julio de 2019 se realizaron las entrevistas semiestructuradas que se ejecutaron a 14 adolescentes que se encontraban en ese momento en las oficinas de Clave de Sur. Todos los entrevistados daban muestra de estar tranquilos y contentos de colaborar con este trabajo.

La respuesta de la primera pregunta direccionada en saber porque dedica su tiempo libre en clave de Sur, la respuesta tuvo una característica particular ya que muchos coincidieron en que la música les apasiona, los ayuda en su desarrollo personal y el sentirse libres de sus actividades rutinarias. Además de hacerlos sentir satisfechos y productivos en ayudar a la comunidad.

La pregunta dos hace referencia al tiempo que dedica a Clave de Sur y todos coincidieron que dedican 12 horas o más a la semana.

Algunos de los adolescentes entrevistados antes de pertenecer al programa, dedicaban sus horas libres en pasar en casa, ver televisión, hacer deporte o practicar música u otro arte. Esta respuesta hace referencia a la pregunta tres sobre a que se dedicaban antes de pertenecer a Clave de Sur.

La pregunta seis al igual que la pregunta uno, fueron más directas para obtener información importante para responder nuestra pregunta eje en la cual se abordó el tema sobre qué tan importante es el uso del tiempo libre en este programa para prevenir la violencia de género. Las respuestas que dieron estos adolescentes fueron que les ayuda a capacitarse y desarrollar sus habilidades, además de que les ayuda a prevenir de algo malo y sobre todo de la violencia.

En la pregunta siete se pudo obtener información sobre de qué manera aporto en su vida personal el pertenecer a este programa. En su totalidad manifestaron que les ayudo en su vida social y personal.

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Revisión de nómina de los colaboradores.

El 20 de junio de 2019 se revisa la nómina de los colaboradores con el objetivo de obtener información y así poder tener un registro de las edades y el tiempo que tienen los adolescentes en el programa como profesores de música. Esta nómina fue facilitada y socializada con el coordinador del programa. Esta información fue importante también para conocer, por medio del tiempo que tienen colaborando en el programa, que tan empoderados están con sus actividades.

5. Reflexión crítica Gracias a las prácticas de servicio comunitario que se realizó en el Guasmo Sur en el centro comunitario Mi Cometa y dentro del programa Clave de Sur, se pudo realizar la sistematización de esta experiencia y dentro de todo este proceso vivido surgió la pregunta, ¿qué importancia tiene para los adolescentes el uso de su tiempo libre en un programa de música comunitario como estrategia para prevenir la violencia de género?

Los adolescentes son agentes activos y es lo que se pudo evidenciar dentro del programa de música que mayormente es liderado por jóvenes con la colaboración de adolescentes como profesores en el área de música. Para este grupo es importante usar parte de su tiempo libre realizando actividades relacionadas con la música, como la enseñanza y la práctica de la misma ya que va a significar para ellos una herramienta de socialización entre sus semejantes.

La pregunta que se planteó al principio de este proceso fue encaminada gracias a las observaciones que se realizaron, los instrumentos de la primera fase del proyecto y, sobre todo, el escuchar sus experiencias como colaboradores que pasan parte de su tiempo en este programa. Como ya vimos anteriormente en el repaso por la literatura, los adolescentes en esta etapa del desarrollo, se encuentran en la búsqueda constante de sus habilidades y destrezas mediante la relación con el medio, mayormente con un mismo grupo de interés. Habilidades y destrezas que son demostradas y apoyadas en este programa como recurso de aprendizaje para otros niños, niñas y adolescentes que deseen aprender sobre este arte. Estos adolescentes prefieren usar su tiempo libre en estas actividades que en otras que no generan aprendizaje o algún interés en ellos. En la revisión literaria también se mencionó que, los adolescentes prefieren realizar acciones que signifique un reto para ellos como el arte o deporte, o simplemente pasarla en amigos. Teoría que es verificada con los hechos vividos en este proceso de la experiencia.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

La adolescencia también es conocida como “el nuevo nacimiento del sujeto”, un nuevo reto para los padres, una nueva vida que este va a tener. Esa búsqueda constante de independencia y el alejamiento paulatino con sus padres va a generar la exploración de otro mundo diferente al que este le rodea lo que puede resultar que el adolescente se enfrente a los factores de riesgo de la comunidad, barrio o sector. En esta comunidad donde se vivió la experiencia, es un sector claramente afectado por un fenómeno social como las drogas y la violencia, hechos que fueron comprobados con los instrumentos de la fase uno del proyecto. Los adolescentes tenían la percepción de un sector peligroso y que podría afectar su desenvolvimiento en este programa, en sus vidas familiares o académicas.

Para ellos, era importante alejarse de estos comportamientos nocivos, lo que los lleva a frecuentar este programa de música, ser sujetos activos en las acciones que este centro comunitario realiza. Estos adolescente reunidos y bien organizados se dedican a una actividad en especial, ayudar a la comunidad en base a sus cocimientos y alejarse de las drogas y la violencia que se vive en este sector del Guasmo Sur.

El empoderamiento es una estrategia para la consolidación en los grupos de adolescentes que a su vez va a generar el sentido de pertenencia y de desarrollo personal. Clave de Sur, es un espacio seguro que brinda el respaldo para que los adolescentes puedan tener un buen desenvolvimiento de sus habilidades y destrezas. En este caso, al ser un programa de música, este arte y este espacio, desempeña un papel fundamental en el progreso del adolescente.

La música y las actividades que rodean este arte, establece lazos de amistad entre sus actores, genera emociones y supone cambios en el comportamiento de quien lo realiza o escucha. Las actividades musicales que se realizan en el programa, consolidan la amistad, mejora las relaciones de este grupo, empodera al adolescente con el programa y ayudan a la unión e integración de la comunidad. La práctica de la música ayudó a la identificación del grupo y de sus integrantes como programa de ayuda comunitaria con el fin de colaborar con la comunidad y los más necesitados, como algunos mencionaron en la entrevista que se realizó fuera del proyecto.

Con la incorporación del tiempo libre en la vida del adolescente sea en el ámbito laboral o académico, supuso una emergencia de enseñar a quien posea de tiempo libre, sea tomado como un tiempo de buen uso para desarrollar habilidades. En el margen de los grupos de adolescentes, se mueven factores de riesgo que logran incorporarse en su tiempo libre como actividades de distracción cuando en realidad estas actividades mal llamadas “normales” como el uso de drogas o

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

alcohol, desencadenan conductas agresivas y violentas que logran lastimar las relaciones del adolescente sea en el plano familiar o social. El tiempo libre en el adolescente es un tiempo importante para desarrollarse en sus relaciones personales, relaciones que signifiquen bienestar y puedan incorporar nuevos aprendizajes como el uso del tiempo como realizar un deporte no conocido por el o el de practicar o aprender algún instrumento de su interés.

Viendo el uso de la música como estrategia de interacción y empoderamiento en el adolescente, sabiendo que estrategia son todas las acciones encaminadas a un objetivo, podemos insistir que el uso de la música en el tiempo libre del adolescente bien puede ser una estrategia para prevenir a este grupo de conductas violentas hacia sus semejantes. Usar el tiempo libre en actividades musicales supone una herramienta para provocar cambios en el comportamiento del adolescente que signifiquen un buen desarrollo en sus competencias sociales y psicológicas. Todas las formas de maltrato antes visto en la revisión literaria, son formas que derivan en muchos casos del uso de las drogas, lo que nos lleva a la reflexión del buen uso del tiempo libre como estrategia para prevenir estas conductas violentas.

Desde la mirada salutogénica, el adolescente buscará afrontar los problemas que le rodean de manera que pueda convivir con ellas de cierta manera buscando así con sus habilidades superar factores que signifiquen riesgo a nivel psicológico y social.

Lecciones aprendidas

Este trabajo elaborado bajo la metodología de sistematización de experiencia, permitió desarrollar habilidades de comunicación con miembros de una comunidad en riesgo de drogas y violencia.

Afortunadamente se recibió de buena manera todo lo realizado como las entrevistas y grupo focal, siendo este un aspecto positivo que ayudo al aprendizaje. Lo negativo de este proceso fueron las horas en las que llevamos a cabo el grupo focal, saliendo del centro a altas horas de la noche.

Este aspecto negativo nos llevó a desarrollar algunas técnicas y habilidades que fueron orientadas a generar interés en los adolescentes.

El haber convivido en una zona de riesgo, como ya se mencionó, es un sector que le rodea la delincuencia, uso y venta de drogas, violencia, etc., nos permitió adquirir conocimientos de distintas realidades que eran desconocidas hasta ese momento de le experiencia. Lo que nos deja de lección que algunas problemáticas

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

no son tomadas en cuenta tanto en lo gobernanta o en su defecto, por la comunidad de psicólogos.

Una de las lecciones aprendidas más importantes durante el proceso de sistematización, fue que, durante la revisión de la literatura y el proceso vivido, existen distintas percepciones con respecto al tiempo libre del adolescente y que este puede variar según el contexto donde se desenvuelve. Lo cual cambio mi perspectiva ante este tema.

6. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones:

1. En respuesta a la pregunta eje, para estos adolescentes es importante usar su tiempo libre en el programa Clave de Sur como estrategia de prevención de la violencia de género, debido a que en esta etapa se orientan hacia actividades que signifiquen aprendizaje y puedan desarrollar sus habilidades sociales, además de alejarse de conductas que representen un riesgo por medio de la conformación de grupos.

2. Se logró identificar que los adolescentes usan la música como estrategia profiláctica hacia las conductas de riesgo, haciendo referencia al uso de las drogas y a la violencia que se vive en el sector.

3. El uso de la música en el adolescente de este programa significa ayuda comunitaria, desarrollo personal y seguridad emocional que proyecta el pertenecer a un grupo con intereses semejantes.

4. La importancia de la labor desarrollada en los programas de Mi Cometa que provee a los adolescentes de un espacio en donde acudir en sus tiempos libres y sentirse identificado de un grupo de pares.

Recomendaciones:

1. Estimular el sentido de pertenencia del adolescente hacia este programa y hacia las actividades encaminadas a la ayuda comunitaria. Además, desarrollar actividades educativas para un aprendizaje más profundo sobre la violencia de género y conductas saludables tanto psicológicas, físicas y sociales.

2. Realizar otras actividades de aprendizaje que signifique la adquisición de nuevos conocimientos en los adolescentes de este programa como dibujo, pintura, baile, etc., y con esto, recibir enseñanza sobre los efectos del uso de drogas y la violencia.

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

3. Desarrollar más presentaciones de música en la comunidad que signifique la participación de todos sus miembros del programa.

4. Elaborar más programas para adolescentes de la comunidad y trabajar con la familia de los adolescentes para empoderarlos de la importancia de estos programas, ya que en muchos casos los adolescentes se retiran por la falta de apoyo familiar.

Al finalizar en trabajo de sistematización, se procedió a realizar una reunión formal con el coordinador del programa Marcos Párraga Fariño, el día 8 de agosto de 2019. (Anexo #5) La reunión se la realizó en la oficina del programa y para este día fue imposible realizar la devolución con los adolescentes debido a que en ese momento se encontraban realizando trabajos de logística respecto a un evento que tendrían días posteriores dentro del movimiento.

Se socializó el tema del presente trabajo en su generalidad, repasando un poco sobre la revisión literaria hasta llegar a las conclusiones y recomendaciones, siendo estos últimos temas los más relevantes en la reunión. El coordinador del programa se mostró interesado con una conclusión de este trabajo y fue idea de la estimulación del sentido de pertenencia de los adolescentes hacia este programa indicando que le gustaría también que se siga asistiendo para poder colaborar en la orientación de estos adolescentes.

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

7. Bibliografía

Álvarez, Á. (2002). Guía para mujeres maltratadas. Par de dos S.L.

Andrada, B. L. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid: S.A Escuela Española.

Antonovsky, A. (1996). Health PromotInt. En A. Antonovsky, The salutogenic model as a theory to guide health promotion (págs. 11-18).

Antunes, R. (2004). Verbete, Trabalho. Belo Horizonte: Autentica Editora.

Boullón, R. C. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales.

ClubEnsayos. (27 de Diciembre de 2012). ClubEnsayos. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Causas-Del-Mal-Uso-Del-Tiempo-Libre-De/493797.html

Dalid, J. (8 de Febrero de 2016). Acaya . Obtenido de https://acaya.es/tiempo-libre-orientacion/

ElTiempo. (07 de Junio de 2018). Consumo de drogas en jovenes. El Tiempo.

Frith, S. (1981). Sound Effects. Youth Leisure and the Politics of Rock ‘n’ Roll. Nueva York: Pantheon.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente/ adolescent psychosocial development. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615001412

González, J. (2001). Cuestiones pedagógicas. En El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes (págs. 227-246).

Hurlock, B. E. (1999). Adolescent Development. Nueva York : Macgraw-Hill.

Jara, O. (2014). Sistematización de experiencias: un concepto en construcción. En La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles (pág. 88). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Jara, O. (2014). Sistematización de Experiencias: un concepto en construcción. En O. Jara, La Sistematización de Experiencias Práctica y Teoría para otros mundos posibles (pág. 99). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Juslin, P., & Sloboda, J. (2010). Handbook of Music and Emotion. Oxford: Oxford University Press.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

López-Cabanas, M., & Chacón, F. (1999). Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid: Síntesis.

Martínez, P., & Morote, R. (2001). Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de afrontamiento. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 211-236.

Masi, D. D. (2000). O ócio criativo. Rio de Janeiro: Sextante.

Medina, C. O. (2009). Las concepciones teóricas sobre tiempo libre, ocio, recreación, actividades creativas y recreativas . Construcción de Conocimiento Científico, Educación y Tesis Doctoral: relevancia, pertinencia e innovación, 181-193.

Merriam, A. P. (1964). The Anthropology of Music. Evanston : Northwestern University Press.

Montenegro, C. (2001). Adaptación del cuestionario de problemas y del cuestionario de afrontamiento a través de situaciones (CASQ) en escolares de primer y quinto año de secundaria de Lima. Tesis de licenciatura no publicada. Lima, Perú.

Neulinger, J. (1974). The psichology of Leisure. Springsfield, Illinois.

Nuviala, A., Ruiz, F., & Montés, M. G. (2003). Tiempo libre, ocio y actividades físicas en los adolescentes. La influencia de los padres. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (págs. 13-20).

OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

ONUMujeres. (2006). ONU Mujeres. Obtenido de http://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de-proteccion.html

OPS. (2010). Empoderamiento de mujeres adolescentes: un proceso clave para el logro de los objetivos del milenio. Washington, D.C.

Oriola, S., & Gustems, J. (2015). Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas. Revista de Ciències de l’Educació, 27-42.

Padilha, V. (2004). Verbete Tempo livre. Belo Horizonte: Autentica editora.

Peñalba, J. L. (1999). Teoría y práctica de la Educación en el Tiempo Libre. CCS.

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

RAE. (2018). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=0nrQ4BH

Rentfrow, P. J. (2012). The Role of Music in Everyday Life: Current Directions in the Social Psychology of Music.

Rivero, J. J., & Fierro, M. J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid.

Rodríguez, Á. R. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. Sineris, 6.

Sopó, D. (2019). Proceso de evaluación del estilo de afrontamiento en adolescentes consumidores internos en el centro de rehabilitación "Virgen de Fátima". Guayaquil.

Tarrab, B. R., & Morales, R. G. (2008). El adolescente y su grupo social.

Ucha, F. (Noviembre de 2009). DefinicónABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/tiempo-libre.php

Vygotsky, L. (1931-1996). Psicología del adolescente.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Anexos

Anexo #1

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Anexo #2

Preguntas para el grupo focal

1. ¿Qué es sexualidad?

2. ¿Qué es “mujer"?

3. ¿Qué es “hombre"?

4. ¿Qué es género?

5. ¿Cómo identificaban de pequeños quién era un hombre y quién era una mujer?

6. Qué no podías hacer siendo niño, porque eso lo hacían las niñas

7. Qué no podías hacer siendo niña, porque eso sólo lo hacían los niños

8. ¿Qué tipo de juguetes te daban de pequeño (a)?

9. ¿Qué te decían tus padres que podías llegar a ser en un futuro siendo niño (a)?

10. ¿Crees que las profesiones están marcadas porque eres niño o niña, hombre o mujer?

11. Para ti, ¿Qué es violencia?

12. Para ti, ¿Cuántos tipos de violencia hay?

13. ¿Conocen algún lugar donde pedir ayuda en casos de violencia?

14. ¿Hay algo que se les prohíba a las mujeres y se les permita a los hombres?

15. ¿Hay algo que se les prohíba a los hombres y se les permita a las mujeres?

16. ¿A qué edad un hombre y una mujer pueden tener su primer enamorado?

17. ¿qué piensan de una mujer que tiene varias parejas?

18. ¿Qué piensan de un hombre que tiene varias parejas?

19. ¿Qué han escuchado acerca de la violencia de género?

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

20. ¿En tu comunidad hay violencia de género?

21. ¿Piensas que la mujer está por debajo del hombre?

22. ¿Piensas que el hombre está por debajo de la mujer?

23. ¿Qué otros problemas viven los jóvenes en tu comunidad?

24. ¿Qué piensan del consumo de drogas? ¿Está bien hacerlo?

25. ¿Qué piensan del consumo de alcohol? ¿Está bien hacerlo?

26. ¿Qué piensan del consumo de cigarrillo? ¿Está bien hacerlo?

27. ¿Te gustaría tener un lugar donde acudir para tratar tus problemas, realizar cosas junto a otros jóvenes y compartir experiencias de vida?

28. ¿Qué nos recomiendas hacer para abrir estos lugares?

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Anexo #3

Entrevista del proyecto

Datos Generales

Nombres y apellidos: ____________________________

Edad: ______________ Sexo: __________

Nivel de escolaridad: ____________________

Cuantas personas viven con Ud.: ________________

Hace que tiempo vive en el barrio/comunidad: ______________

Desarrollo

1. ¿Qué problemática ha observado que existe en su comunidad, colegio o en reuniones con amigos?

2. ¿Le han brindado información acerca de la violencia de género en las instituciones a las que asiste?

3. Podría Ud. mencionar con sus propias palabras ¿Qué es violencia de género?

4. ¿Consideras que una acción violenta hacia tus compañeros de clase o amigos puede ser justificada? ¿Por qué?

5. ¿Con que frecuencia hablas con tus padres de algún problema que estas atravesando en el colegio o tú barrio?

6. ¿Ha sido víctima de violencia de género en tu colegio?

7. ¿Ud. ha observado violencia de género en su comunidad o en su colegio y con qué frecuencia?

8. ¿Cómo ayudarías algún compañero o amigo que está atravesando una situación de violencia de género?

9. ¿Cómo consideras que se siente una persona que ha sufrido violencia de género?

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

10. ¿Usted cree que, en su medio social, como colegio, casa, o lugares que frecuenta, existe algún tipo de violencia?

11. ¿Estaría dispuesto a participar de actividades para tratar el tema de la violencia?

12. ¿Conoce cuál es la ruta a seguir en caso de ser víctima de violencia?

13. En caso de tener un problema ¿A dónde acudes o han acudido tus compañeros?

14. ¿En algún momento has pertenecido a algún grupo juvenil como club social o deportivo, grupo de pandilla, grupo de scaus, o de mi cometa u otra organización?

15. ¿Qué actividades te gustaría se realicen en un grupo o club, ya sean actividades artísticas, culturales, deportivas, entre otras?

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

Anexo #4

Entrevista a adolescentes del programa Clave de Sur

Datos Generales

Edad:

Escolaridad:

Sexo:

1. ¿Por qué decidiste dedicar tu tiempo libre en Clave de Sur?

2. ¿Cuántas horas de tu tiempo libre le dedicas a las actividades de Clave de Sur?

3. ¿Antes de pertenecer a este programa en que utilizabas tu tiempo libre?

4. ¿Qué crees que hacen los adolescentes de tu barrio en su tiempo libre?

5. ¿Consideras que el pertenecer a algún tipo de programa sirve para alejar y prevenir a los adolescentes de conductas de riesgo?

6. ¿Qué importante es para ti usar tu tiempo libre en Clave de Sur para prevenir la violencia de género?

7. ¿En que ha contribuido en tu vida personal pertenecer a este programa de música?

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes

8. ¿Recomendarías a otros adolescentes ser parte de Clave de Sur o de algún otro grupo y por qué?

Anexo #5

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes
Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43026/1/VICTOR... · Web viewDebido al tiempo de cada uno de ellos, no se pudieron realizar a todos los 22 adolescentes