murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del...

29
TEMA 1º ORIGEN FILOSOFÍA. ENLACES URL https://www.youtube.com/watch? v=9LMlD7L4Vdk https://www.youtube.com/watch? v=TBvE6_Vto7A https://www.youtube.com/watch? v=jvRHC_s3CJs https://www.youtube.com/watch? v=LacZ9S2a80o 1.1ORIGEN PENSAMIENTO

Transcript of murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del...

Page 1: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

TEMA 1º ORIGEN FILOSOFÍA.ENLACES URL

https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk

https://www.youtube.com/watch?v=TBvE6_Vto7A

https://www.youtube.com/watch?v=jvRHC_s3CJs

https://www.youtube.com/watch?v=LacZ9S2a80o

1.1ORIGEN PENSAMIENTO

PRESOCRÁTICO

Filosofía antiguaEl mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".

Page 2: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales y varias de las posibles soluciones ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.

Page 3: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 4: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

.

1.2 FILÓSOFOS DE MILETO

Page 5: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 6: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 7: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

1.3. PITAGÓRICOS.

Page 8: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 9: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

1.4 HE RÁCLITO.

Page 10: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

. 276., pibid. Heráclito, Fr. 80, citado en

es común a todas las cosas y la justicia es discordia, y todas sobreviven por la discordia y la necesidad. guerra La

, p. 281.ibid. Heráclito, Fr. 30, citado en

.fuego eternamente vivoe, sino que siempre fue, es y seráEste cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombr

Page 11: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

1.5. PARMÉNIDES.

Page 12: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 13: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

1.6. PLURALISTAS: EMPÉDOCLES Y ANAXÁGORAS.

Page 14: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza), pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado.

Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" (spermata, en griego). Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes).

Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes. Platón en el Fedón se muestra de acuerdo con la afirmación según la cual elnous es la causa de todo y conduce al orden y la

Page 15: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

armonía, pero discrepa con la búsqueda de las causas materiales emprendida por Anaxágoras.

Su doctrina del nous fue más tarde adoptada críticamente por Aristóteles. Las diferencias entre las concepciones de uno y otro pueden apreciarse con este ejemplo: Para Anaxágoras los humanos pudieron hacerse inteligentes debido a que tenían manos, en cambio para Aristóteles el hombre recibió manos debido a que tenía inteligencia.

Empédocles de Agrigento, en griego Εμπεδοκλής, (Agrigento, h.495/490 - h.435/430 a. C.) fue un filósofo y polític ogriego .

Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan

En astronomía identificó correctamente que la luz de la Luna no era luz propia, sino reflejada, y creía lo mismo del Sol (Russell, 1946: p. 61). Asimismo consideró que la Tierra era una esfera aunque esto parece estar más relacionado con su cosmología, según la cual esta esfera -representante del mundo material- se llenaba y vaciaba de amor o lucha (ibídem).

Una leyenda, recogida entre otros por el poeta latino Horacio, afirma que murió lanzándose al Etna para tener un final digno de su divinidad, aunque parece más probable que muriese en el Peloponeso.1

Escribió los poemas De la naturaleza (Περὶ φύσεως) y Las purificaciones (Καθαρμοί), de

los cuales se conservan fragmentos. Estudios de finales del siglo XX llevan a suponer que las dos obras fueron originalmente una sola.

La mezcla de los elementos es producido por dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y que al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles tiene de la existencia:

Estos elementos no cesan nunca su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor, y de este modo todo devinen lo Uno; otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio (...) y tienen una vida inestable (...)

Page 16: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

Este mismo combate de dos fuerzas se ve claramente en la masa de los miembros mortales. A veces, por efecto del amor, todos los miembros que posee el cuerpo se reúnen en unidad, en la cima de la vida floreciente. Pero otras veces, separados por el odio cruel, vagan por su lado a través de los escollos de la existencia (Fr. 17-20).

1.7. ATOMISTAS .

Page 17: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 18: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 19: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

1.8.LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Page 20: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

SÓCRATES.

Page 21: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 22: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo
Page 23: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

TEXTOS PRESOCRÁTICOS

Fragmento 261. (sacado de Los filósofos presocráticos I., pp180-181.

El origen de los nombres «filósofo» y «filoso/la».

(HERÁCL. PONT., fr. 88 W.) Cic., Tusc. V 3, 8-10:

Con éstos <es decir, con los siete sabios> comenzaron a dedicarse con empeño a la contemplación de las cosas todos los que sostenían ser sabios y eran llamados sabios, y este nombre se extendió hasta la época de Pitágoras, quien, según escribió el discípulo de Platón e ilustre varón de primer rango,

Page 24: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

Heráclides de Ponto fue llamado a Fliunte para discutir con León – gobernante de Fliunte- algunos temas de alto nivel importancia. Tras quedar admirado León del talento y elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a lo que éste replicó que no conocía arte ninguno, sino que era filósofo. Asombrado León por la novedad de la denominación, le preguntó quiénes eran filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida dé los hombres se parecía a un festival celebrado con los mejores juegos de Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos para aspirar a la gloria y a la distinción de una corona, y otros eran atraídos por el provecho y lucro en comprar o vender, mientras otros, que eran de una y del mejor talento, no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observar cuidadosamente qué se hacia y de qué modo. Así también nosotros, como si hubiéramos llegado a un festival célebre desde otra ciudad, venimos a esta vida desde otra vida y naturaleza; algunos para servir a la gloria, otros a las riquezas; pocos. son los que, teniendo a todas las demás cosas en nada, examinan cuidadosamente la naturaleza de las cosas. Y éstos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y como los más nobles van <a los juegos> a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida la contemplación y el conocimiento de las cosas con empeño sobrepasa en mucho a todo lo demás. En realidad, Pitágoras no fue el mero inventor del nombre, sino el que amplió <el campo> de las cosas mismas."

Fragmento 310(DK14.8a; Dicearco, fr. 33 W) Porf., Pitág 19)

"Lo que decía a sus discípulos no hay nadie que sepa con certeza, y guardaban entre ellos un silencio nada común. No obstante, las cosas más importantes llegaron a ser conocidas por todos. En primer lugar, dice que el alma es inmortal; después, que se transformaba en otras especies vivientes, y además de esto, que periódicamente lo que ha sucedido se repite, y nada es absolutamente nuevo, y que todos los que han llegado a ser animados deben ser considerados del mismo género. Se narra que Pitágoras fue el primero en introducir estas doctrinas en Grecia"

Fragmento 66

(12 A 2) Suda

"Compuso Sobre la naturaleza, un mapa de la tierra, Sobre las estrellas fijas, una esfera y algunas otras cosas"

"Todo triángulo inscrito en una circunferencia, que tenga como diámetro uno de sus lados, es rectángulo". Tales no pudo demostrar este teorema tal como se encuentra en Euclides, pero el hecho de que conociese la inscripción del triángulo rectángulo en el círculo ("Panfila dice que Tales encontró la inscripción del triángulo rectángulo en el circulo, y que sacrificó por ello un buey") permite entender el procedimiento y los pasos que habría recorrido para demostrar el teorema que se le atribuye. La evidencia racional

Page 25: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

material, que nos transmiten los textos, conserva el núcleo argumental de la demostración que podemos atribuir sin duda a Tales. Podemos suponer que Tales razonó del siguiente modo: "inscribamos un triángulo ABC, cuyo lado AC sea diámetro. El diámetro divide la circunferencia en dos partes iguales (y esto, cualquiera que sea el lugar por donde la corte). En virtud de la identidad de la circunferencia, un diámetro que pase por B tendrá, en el Otro semicírculo (por respecto al diámetro lado) un reflejo B'. El diámetro BB' genera dos semicírculos iguales (Teorema de la bisección de Tales). Los cuatro semicírculos se relacionan entre sí matricialmente, Las relaciones entre los puntos ABC se reproducen entre los puntos AB'C; por tanto, AB' respecto de B'C reconstituirán las mismas relaciones que median entre BC y AB. Estas relaciones son análogas entre sí, analogía que se nos determina según el esquema de identidad del paralelismo (AB'//BC y AB//B'C). En consecuencia el paralelogramo ABCB' será un rectángulo y no un romboide porque sus diámetros son iguales entre sí. Luego B (ángulo) será rectángulo c. q. d., porque forma parte siempre de un rectángulo".

Por medio de esta demostración, o de alguna otra conducente al mismo resultado, Tales de Mileto habla puesto cl pie en el terreno de una construcción racional en sentido estricto, categorialmente cerrada, autónoma, dependiente tan sólo de la misma legalidad racional objetiva. Una racionalidad que hace uso de términos específicos (puntos, rectas, ángulos, triángulos, círculos...), estableciendo entre ellos unas relaciones necesarias (identidad, paralelismo...), que son objetivas porque solamente dependen para que se manifiesten de nuestras operaciones, llevadas a caho por medio de la regla y el compás. La regla y el compás pueden considerarse como operadores objetivos que permiten la eliminación efectiva del sujeto gnoseológico, pues éste puede ser en todo momento sustituido por otro sujeto que maneje los mismos operadores. (En este sentido, la geometría que ofrece al racionalismo griego el paradigma de las verdades racionales, es profundamente democrática, y no aristocrática, como casi estúpidamente, pretendía Farrington).

Pero la construcción geométrica con regla y compás nos coloca ante objetos fisicalistamente construidos (rectas y círculos), en cuya apariencia fenoménica no se agotan las relaciones esenciales que la construcción pone de manifiesto, ya que cualquiera que sea el tamaño de las rectas y los círculos, cualquiera que sea el lugar donde se ubiquen los diámetros, etc., las relaciones serán siempre necesaria y esencialmente,  las mismas. Pero la geometría no sólo instaura su propia semántica intuitiva; hay también una pragmática, que no sólo se transluce en los autologismos, que acabamos de atribuir a Tales de Mileto al reconstruir su argumentación, sino también en los dialogismos que los propios testimonios históricos manifiestan: Panfila, Proclo, Pitágoras, etc. apreciaban los resultados de Tales. Este aprecio no era gratuito, sino que se basaba en un sistema de normas (las normas materiales de la regla y el compás) compartido seguramente no sólo por los sabios que cultivaban la geometría, sino por otros muchos ciudadanos griegos que habrían considerado relevante el hecho de que el descubrimiento de Tales hubiese merecido el sacrificio de un buey.

Fragmento 24

Page 26: murciaeduca.es · Web viewCon esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo

Aristóteles. Del alma I, 5, 411ª