repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: EL LIDERAZGO DE LOS COORDINADORES GRUPALES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL ANÁLISIS OCUPACIONAL DE UN HOSPITAL AUTORAS: SÁNCHEZ QUIMÍ GABRIELA DE LOS ANGELES VILLAMAR OCHOA BERENISSE IKEVANNA TUTORA Ps. NARCISA DE JESÚS VERDESOTO BERNAL. MSc.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título:

EL LIDERAZGO DE LOS COORDINADORES GRUPALES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL ANÁLISIS OCUPACIONAL

DE UN HOSPITAL

AUTORAS:

SÁNCHEZ QUIMÍ GABRIELA DE LOS ANGELES

VILLAMAR OCHOA BERENISSE IKEVANNA

TUTORA

Ps. NARCISA DE JESÚS VERDESOTO BERNAL. MSc.

Guayaquil, abril 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

DEDICATORIA

A mi familia

Por ser personas perennes en cada una de las situaciones que me han

aquejado, por aguantar todos los días dedicados a culminar esta carrera, sin

reclamos, ni demandas que pudiesen coartar mi desempeño. Sobre todo a mis

padres por continuar apoyándome a cumplir este sueño de ser una profesional

en esta área.

A mis amigos

Por considerar que siempre podía dar más de mi por ellos, por dejarme guiarlos

a pesar de ser una ciega guiando más ciegos, y por esa frase que encaminó

este trayecto “ve ahí y enorgulléceme” que hizo que jamás desistiera.

Gabriela Sánchez Quimí

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Dedicado a:

Dios por ser el inspirador y darme ímpetu y fortaleza de realizar todo este

proceso de profesionalización psicológica dando mi máximo esfuerzo en cada

etapa.

A mis padres y familiares, por darme las palabras de aliento, ánimo, amor,

paciencia y consentirme cuando realmente lo necesitaba, en los malos y

buenos tiempos, sobre todo, por darme la vida y las palabras que me hacían

falta.

Así como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese

compañerismo incansable, los mejores debates en cada etapa de esta

formación y por el apoyo moral que supieron brindarme en este proceso.

Al igual que a todas las personas que me han apoyado y han hecho que este

proceso se realice con éxito, en especial a las instituciones, familias y

comunidad que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Berenisse Villamar Ochoa

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme deconstruirme y reconstruirme, por darme la fortaleza de

aceptar mis falencias y aciertos. Por mantener a los pilares de mi vida conmigo.

A mis padres por esa pequeña desconfianza que me permitió una vez más

demostrarles que si puedo culminar las tareas que me propongo, y que todo

cuanto hago y hacen por mí no es en vano.

A mis maestros de todos los largos años de preparación, por los aprendizajes

que dejaron en mí, no sólo desde lo académico sino de esas enseñanzas de

vida que me hicieron recapitular mis acciones en busca de formarme como una

mejor profesional.

Gabriela Sánchez Quimí

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Quiero expresar mi gratitud inicialmente a Dios, quien con su rica bondad nos

bendijo a mi compañera y a mí, para realizar con plena objetividad, respeto,

compañerismo y gran amistad, este proceso que nos permitió llegar a este

punto de anhelada etapa final de nuestra carrera profesional, a cada miembro

de mi familia por el apoyo constante que con amor me llenaron de valentía, y

determinación para esforzarme a culminar cada semestre y en particular este

proceso.

Un profundo agradecimiento de igual manera a María Jose Anchundia Uriña

por su compañerismo y amistad que me acompaña desde el primer semestre y

por confiar en mí, así también a cada compañera que con su sabiduría, nos

brindaron confianza, enseñanzas, que ayudaron a alcanzar un buen trabajo en

equipo, y demás competencias alcanzadas.

Agradezco también a cada docente que me impartió sus enseñanzas dentro del

aula de clase con amor, dedicación y paciencia, la cual dejó una marca de

ética, ejemplo y dedición de cómo ejercer esta hermosa y noble profesión.

Gracias a las autoridades que están y estuvieron en cada parte de este

proceso de formación que con eficiencia y eficacia pudimos concluir con éxito.

Gracias a cada institución que con respeto nos abrieron las puertas para

realizar nuestras prácticas pre- profesionales y de servicio comunitario, en

conjunto con cada persona que nos enseñaron a esforzarnos, a tener iniciativa,

a aprender y a fortalecer cada uno de los valores de un buen psicólogo.

Berenisse Villamar Ochoa

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASUNIDAD DE TITULACIÓN

“EL LIDERAZGO DE LOS COORDINADORES GRUPALES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL ANÁLISIS

OCUPACIONAL DE UN HOSPITAL"

Autores: Gabriela de los Angeles Sánchez Quimí Berenisse Ikevanna Villamar Ochoa

Tutor: Ps. Narcisa de Jesús Verdesoto Bernal. MSc.

RESUMEN

La presente sistematización recoge la información de un proceso realizado durante la ejecución de un análisis ocupacional en una institución hospitalaria, del sur de la ciudad. El propósito del trabajo se centra en la determinación de los estilos de liderazgo según la teoría de Goleman, Boyatzis y McKee que fueron denotados por los coordinadores grupales y cómo estas características personológicas favorecieron al proceso realizado. Destacando que según estos autores para un adecuado cumplimiento de los objetivos planteados o para alcanzar un mejor desempeño cada coordinador debe evidenciar cuatro de los estilos mencionados en su constructo teórico (el orientativo, el democrático, el afiliativo y el formativo). Lo cual no fue alcanzado en su totalidad por los coordinadores de grupo. La metodología implementada fue la sistematización de experiencia que tiene como propósito la generación de conocimientos, mediante la reconstrucción de un proceso vivido durante la práctica pre- profesional en el proceso del servicio comunitario, que posee vital importancia para la obtención del título profesional otorgado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Palabras claves: ESTILO DE LIDERAZGO, ANALISIS OCUPACIONAL, COORDINADORES GRUPALES.

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE LEADERSHIP OF THE GROUP COORDINATORS IN THE PROCESS

OF RAISING OF INFORMATION OF THE OCCUPATIONAL ANALYSIS OF A HOSPITAL"

Author: Gabriela de los Ángeles Sánchez Quimí

Berenisse Ikevanna Villamar Ochoa

Advisor: Ps. Narcisa de Jesús Verdesoto Bernal. MSc.

ABSTRACT

The present systematization collects of a process made during the execution of an occupational analysis in a hospitable institution, of the south of the city. The intention of the work is centered in the determination of the leadership styles according to the theory of Goleman, Boyatzis and McKee that were denoted by the group coordinators and how these personológicas characteristics favored to the made process. Emphasizing that according to these authors for a suitable fulfillment of the raised objectives or to reach a better performance each coordinator must demonstrate four of the styles mentioned in his theory (the orientative, the democratic, the afiliativo and the formative). This was not reached in its totality by the group coordinators. The implemented methodology was the experience systematization that has like intention the generation of knowledge, by means of the reconstruction of a process lived during the professional practice pre- professional in the process of the communitarian service that has vital importance for the obtaining of the professional title granted by the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil.

Key words: LEADERSHIP STYLES, OCCUPATIONAL ANALYSIS, GROUP COORDINATORS

Índice

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA....................................................................................3

2.1. Análisis ocupacional..............................................................................................3

2.1.1. Definición...........................................................................................................3

2.1.2. Métodos para el Análisis Ocupacional.......................................................4

2.1.3. Metodologías actuales del Análisis Ocupacional....................................5

2.2. Liderazgo...................................................................................................................6

2.2.1. Definición...........................................................................................................6

2.2.2. Teorías del liderazgo.......................................................................................8

Teoría de los rasgos.......................................................................................................8

Teorías conductuales.....................................................................................................9

Teorías contingentes o situacionales........................................................................9

Teoría situacional de Lewin, Lippit y White............................................................10

Teoría del Liderazgo Transformacional...................................................................10

Liderazgo según Goleman, Boyatzis y McKee.......................................................11

2.2.3. Estilos de liderazgo.......................................................................................12

3. METODOLOGÍA..............................................................................................................17

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.......................................................................................................................17

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización20

3.3. Plan de sistematización.......................................................................................22

3.3.1. Procedimiento de sistematización............................................................24

3.4. Consideraciones éticas........................................................................................25

3.4.1. Cuestiones éticas formales.........................................................................25

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias..................................................................26

3.5. Fortalezas y Limitaciones....................................................................................27

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO..............................................................................28

5. REFLEXIÓN CRÍTICA....................................................................................................36

6. CONCLUSIONES............................................................................................................42

6.1. Conclusiones teóricas..........................................................................................42

6.2. Conclusiones prácticas.......................................................................................43

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................44

8. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................45

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Teoría de los rasgos: autores y aportaciones………………. 8

Tabla Nº 2 Elementos básicos de la sistematización……………………. 22

Tabla Nº 3 Procedimiento de sistematización.…………………………… 24

Tabla Nº 4 Dificultades Superadas del proceso de sistematización…… 36

Tabla Nº 5 Situaciones de Éxito del proceso de sistematización……… 38

Tabla Nº 6 Errores para no volver a cometer…………………………….. 39

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

1. INTRODUCCIÓN

Los estilos de liderazgo que pueda desarrollar y adoptar un individuo, que se

encuentra a la cabeza de un grupo de personas que tienen un fin común son

de relevancia puesto a que estas características pueden impulsar o no a este

grupo, lo mismo que puede verse evidenciado en los resultados a obtener. Un

líder debe ser capaz de influenciar a las personas que trabajan con él, hacia la

consecución de una meta, sin diferenciar el ámbito en el que desempeñen

estos individuos.

Es preciso que los jefes, supervisores o coordinadores de un grupo de

trabajo con su actuar procuren un ambiente laboral adecuado, realicen

retroalimentaciones positivas y negativas de manera equitativa e indague en

las situaciones suscitadas entre los miembros de su grupo con el propósito de

llegar a un consenso en cuanto a la resolución de los diversos conflictos

presentados. Todo esto en pro de cumplir con los objetivos planteados a priori

del inicio de una actividad.

El presente trabajo evidencia la sistematización de experiencias desarrollada

durante la ejecución del levantamiento de información del análisis ocupacional,

de los colaboradores de una institución hospitalaria, ubicada en el sur de la

ciudad. Con el propósito de determinar los estilos de liderazgo ejercidos por

los coordinadores grupales que favorecieron el proceso del levantamiento de

información del análisis ocupacional realizado en la institución.

Y que dicha acción brinde directrices de qué tipo de características debe de

poseer un coordinador grupal en este proceso tan importante como resulta ser

el servicio comunitario para los estudiantes de noveno semestre de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Para la consecución de esta sistematización de experiencias nos

encontramos con la labor de revisar referencias bibliográficas en busca del

1

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

sustento teórico que avale la información recogida, levantar información de los

actores inmediatos de desarrollo del servicio comunitario por medio de grupos

focales, entrevistas no estructuradas y por ende su debida contrastación

mediante la aplicación de test.

La metodología a utilizarse en la sistematización de experiencias posee un

carácter cualitativo. Dentro de su estructura encontraremos secciones claves

como la revisión literaria, que evidencia el compendio de las referencias

bibliográficas que avalan el sustento teórico de la sistematización; la

metodología, que muestra los aspectos del contexto en que el que se llevó a

cabo el proceso sistematizado; la recuperación del proceso vivido, en el que

nos encontraremos con el relato técnico de la experiencia vivida; la respectiva

reflexión crítica, que evidencia el análisis y síntesis de este proceso y las

lecciones que dejan el proceso en las autoras; las fortalezas y limitaciones con

las que lidiaron para la ejecución del trabajo de sistematización; y por último y

no menos importante las conclusiones y recomendaciones. En busca de

generar conocimientos para un futuro proceso de servicio comunitario.

2

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Análisis ocupacional

2.1.1. Definición

El análisis ocupacional “es el proceso de recolección, ordenamiento y

valoración de la información relativa a las ocupaciones, tanto en lo que se

refiere a las características del trabajo realizado, como a los requerimientos

que estas plantean al trabajador para un desempeño satisfactorio”. (Pujol,

citado por Irigoin y Vargas, 2002, p.80)

Para Santacruz (2007) el análisis ocupacional puede ser definido como un

procedimiento que le permite al analista examinar y evaluar desde diferentes

aristas la situación real de uno o varios cargos, con la finalidad de establecer el

sentido de su existencia, las características y condiciones de su desempeño.

La OIT (citada por Martínez y Martínez, 2009) menciona que el análisis

ocupacional es un proceso que tiene como finalidad identificar mediante la

observación, entrevista y el análisis las funciones de una ocupación,

describiendo en esta identificación las tareas que ejecuta el trabajador, las

habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que este requiere

para la ejecución satisfactoria de sus labores.

Irigoin y Vargas (2002) afirman que el análisis ocupacional recoge

información acerca de qué hace el trabajador, para qué lo hace y cómo lo hace,

que constituye normalmente el cuerpo del instrumento, sin olvidar que incluye

también las habilidades, destrezas necesarias y conocimientos relacionados

para la ejecución de sus labores.

Este mismo autor establece que una de las finalidades de este tipo de

análisis es que permite establecer escalas salariales basadas en factores como

3

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

responsabilidad, esfuerzo mental y físico y el ambiente de trabajo al cual está

sometido el individuo.

Todos los autores coinciden en que el análisis ocupacional tiene como

objetivo principal el levantamiento de información referente a las funciones,

actividades y tareas que son ejecutadas por los colaboradores, sin dejar a un

lado todas las habilidades y destrezas propias del individuo y los conocimientos

requeridos para la ejecución de las funciones inherentes a cada puesto.

2.1.2. Métodos para el Análisis Ocupacional

Los métodos utilizados para elaboración de un análisis ocupacional varían,

la presente revisión de literatura mencionará métodos como la observación,

cuestionario, entrevista, citados como tal por el autor que sirvió de referencia y

dos metodologías actuales que no solo hacen un análisis del puesto y de sus

tareas sino que hacen uso de este análisis para definir el currículum de

formación que sigue la lógica del análisis ocupacional.

La observación es uno de los métodos que más utilizan las organizaciones,

tanto por ser sencillo como también, por su eficacia. Consiste en observar al

trabajador desempeñando sus funciones en su puesto de manera directa y

dinámica, mientras el analista de cargos toma las notas pertinentes notas sobre

las características esenciales para describir el trabajo. Es aconsejable realizarlo

en trabajos fáciles y rutinarios. Debido a que, no siempre la observación aclara

todas las dudas, por lo general se debe acompañar de otro método como, la

entrevista y análisis con el trabajador o con el encargado. (García, 2017, p.6)

Para García (2017) el análisis ocupacional puede realizarse a través de un

cuestionario y entrevista también, cuando recurre al cuestionario el trabajador

debe responder a una serie de preguntas que poseen relación con los

conocimientos, habilidades, obligaciones y responsabilidades del puesto de

trabajo. Este autor menciona que posee una gran desventaja la probabilidad

4

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

de que pueda existir la dificultad para la preparación y comprobación del

cuestionario y la interpretación errónea del informante.

El método de la entrevista se trata de mantener una conversación con el

ocupante del puesto que se desea analizar, generalmente se suele realizar en

el mismo lugar de trabajo. Estas pueden ser estructuradas o no estructuradas.

En estas últimas se va desarrollando conforme el entrevistador crea oportuno.

En las primeras, las preguntas están preparadas y si se realiza de la forma

correcta se obtiene información muy relevante del puesto de trabajo (tareas,

obligaciones, estudios, experiencia, responsabilidades, condiciones laborales,

etc.). Una vez realizada la entrevista se compara, corrobora la información

obtenida y en caso de haber dudas se consulta con el supervisor inmediato. Se

pueden realizar individualmente, en grupo, o con el supervisor. (García, 2017,

p.7)

2.1.3. Metodologías actuales del Análisis Ocupacional

El método DACUM es una metodología de análisis ocupacional de

aplicación rápida y bajo costo. Consiste en analizar y describir el contenido de

una ocupación estándar por un panel de expertos guiados por un especialista

en el método DACUM. Los expertos deben seguir un procedimiento

estructurado que conduce a identificar, de la manera más clara y precisa

posible, lo que el trabajador debe “conocer” y “saber hacer" para

desempeñarse exitosamente en la ocupación u oficio en cuestión. (Martínez y

Martínez, 2009, p.24)

Irigoin y Vargas (2007) señalan que esta metodología se lleva a cabo

mediante la técnica de la lluvia de ideas que describen las ocupaciones de los

trabajadores. El éxito de esta técnica va a depender de la selección correcta de

los colaboradores que integran el panel y del desempeño y guía del facilitador

de la metodología. El producto final de la metodología es una matriz que

determine las funciones y tareas ejecutadas por el colaborador.

5

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

La metodología AMOD es una variante de la metodología DACUM dirigida

a identificar las competencias propias de una familia de ocupaciones,

permitiendo que éstas se organicen en módulos de capacitación que puedan

ser impartidos en forma secuencial siguiendo un orden de complejidad

creciente. (Martínez y Martínez, 2009, p.26)

El AMOD utiliza como base el procedimiento del DACUM, una vez realizada

la lluvia de ideas con ayuda del facilitador proceden a depurar las funciones

que no quedan claras para los participantes o en su efecto se encuentran

repetidas, con la finalidad de establecer las grandes funciones para luego

establecer las tareas que componen estas funciones. (Irigoin y Vargas, 2002)

Las dos metodologías mencionados al final parten del análisis ocupacional

fue pertinente especificarlas puesto a que nos posibilitan la obtención de la

información medular del análisis; las funciones, actividades y tareas ejecutadas

por los colaboradores de alguna institución.

2.2. Liderazgo

2.2.1. Definición

Las definiciones de este término son múltiples, Burns (1978) indica: “El

liderazgo es uno de los fenómenos sobre la tierra más observados y menos

entendidos” (citado en Zuzama, 2015, p.5). A lo largo del tiempo las

investigaciones acerca de la temática enmarcan su definición, es preciso

mencionar ciertas definiciones que puedan clarificar el término.

Robbins (1999) define al liderazgo como “la capacidad de influir en un grupo

para que se logren las metas”. (Citado por Escandón y Hurtado, 2016). Knootz,

Harold y Heinz, Weinhrich (2007) afirman que “el liderazgo se define como

influencia, es decir, el arte o proceso de influir sobre las personas de tal modo

que se esfuercen de manera voluntaria y entusiasta por alcanzar las metas de

sus grupos” (citado por Zuzama, 2015, p.6).

6

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Para Sánchez (2009) dicha capacidad de influencia puede ser, tanto formal

como no formal. La formal obedece a la capacidad proporcionada por la

posesión de un rango gerencial en una organización, ya que las posiciones

gerenciales vienen acompañadas de algún grado de autoridad designada

formalmente, asumiéndose entonces un papel de liderazgo por causa del

puesto que se ostenta. La no formal hace referencia a la capacidad de influir

que surge fuera de la estructura formal de la organización, principalmente con

el concurso de cualidades propias del individuo o de la existencia de

determinados grupos informales. (p.27)

Algunos autores comparten que el liderazgo deviene de la influencia que

puede ejercer un individuo sobre otro u otros, en busca de cumplir con un

objetivo. Sin embargo existen definiciones que enmarcan otras características

que puede poseer un individuo aparte de la influencia, como la definición que

denotan Izquierdo, Novillo y Mocha (2017) que definen al liderazgo como el

conjunto de destrezas que posee una persona para organizar adecuadamente

un entorno y sacarle el máximo de provecho, se evidencia por tanto que los

líderes y las lideresas actualmente manejan un sinfín de destrezas y

habilidades que les permite gestionar eficientemente sean las organizaciones,

empresas en general, o las sociedades en sí. (p.90)

Pariente (2010) señala que el liderazgo es un fenómeno que involucra por lo

menos cinco variables esenciales: a) proceso interpersonal de influencia; b)

relación entre una persona (líder) y un grupo de (seguidores); c) entorno

cultural relativamente delimitado; d) situación particular; y e) logro de un

propósito común como criterio para la efectividad del proceso. (Citado por

Sánchez y Barraza, 2015, p.163)

Por lo que es preciso remarcar que el liderazgo es esa competencia que

posee o debe desarrollar aquel individuo que se encuentra en una posición de

autoridad impuesta o autoimpuesta, con la finalidad de cumplir objetivos que

atañen a un grupo de personas.

7

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

2.2.2. Teorías del liderazgo

Teoría de los rasgos

Las teorías del liderazgo han ido surgiendo con la crítica de los trabajos

antecesores que han ido enriqueciendo el manejo y conocimiento de la

temática, la primera teoría a enunciar es la teoría de los rasgos sus autores

mencionan que los individuos poseen características particulares de su físico y

de su personalidad. Para Arévalo (2018) “esta teoría tiene su base en que un

líder nace y no se hace, es decir, es innato y posee un don determinado por

habilidades ya presentes que se destacan en ciertas personas en entornos

socioeconómicos y culturales desde la infancia logrando influir en otros” (p.14).

Los principales autores y sus aportaciones que realizaron en sus respectivos

trabajos se enlistaran a continuación en la siguiente tabla.Tabla1. Teoría de los rasgos: autores y aportaciones.

Autores Aportaciones

Taylor A mayor motivación (recompensas, castigo), mayor

rendimiento.

Mayo Concepto de “hombre social” en busca de relaciones

sociales dentro del trabajo. Factores para el éxito del

liderazgo:

Grado de autoritarismo-democracia (líder

orientado a la producción).

Satisfacción (líder orientado a los empleados).

Maslow El líder debe conocer las necesidades individuales

(físicas, de seguridad, de ego, autorrealización) para

motivar a sus empleados

Stogdill Rasgos asociados a los líderes:

Inteligencia: juicio, facilidad de palabra…

Personalidad: adaptabilidad, viveza…

Capacidades: sociabilidad, cooperación

Fuente: Castaño en su tesis doctoral “Un nuevo modelo de Liderazgo por valores” en el 2013.

8

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Teorías conductuales

Esta teoría surge de estudios realizados en la Ohio State University, para

Arévalo (2018) estos estudios realizados se centraron a identificar

características personales de los líderes, a identificar esas conductas que

poseen las personas que se encuentran en posiciones de poder y que son

capaces de influenciar en comportamiento de sus subordinados.

Castaño (2013) menciona que de los estudios de la Ohio State University

enmarcan que se podría identificar a los líderes basados en los patrones

comportamentales y que estos comportamientos tienen tendencia hacia la

tarea o hacia las relaciones. Y que las dimensiones del comportamiento de un

líder pueden reflejarse desde el grado de consideración que posea un líder y

desde el grado de responsabilidad de los subordinados. Desde esta teoría se

pueden identificar cuatro estilos de liderazgo el líder con alta relaciones

humanas, el democrático, el Laissez Faire y por último el autocrático.

Teorías contingentes o situacionales

Douglas McGregor desarrolló la teoría X e Y referentes al estilo de mando de

los directivos. Según este autor si se suscribe la Teoría X, el estilo sugerido

sería autocrático (las personas son por naturaleza perezosas e irresponsables

y, por lo tanto, necesitan un control), mientras que, si se suscribe la Teoría Y,

se parte de la creencia de que los vendedores son creativos, imaginativos, que

les gusta asumir responsabilidades. En este caso, lo más adecuado es

desarrollar un estilo democrático-participativo. (Castaño, 2013, p.30)

Para Castaño (2013) el enfoque de Robert Blake y Jane S. Mouton denota

que un solo estilo no basta y que asumir que exista un estilo que pueda ser

considerado mejor no es recomendable, sino que un buen liderazgo va a

depender de las circunstancias o situaciones en las que se encuentre este

líder.

9

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Arévalo (2018) menciona que estos autores desarrollaron su rejilla gerencial.

“La rejilla se basa en las dimensiones del estilo de liderazgo de interés por las

personas e interés por la producción, que refleja en esencia las dimensiones de

consideración y estructura”. (p.18)

Teoría situacional de Lewin, Lippit y White

Para Zuzama (2015), un punto de partida de la orientación situacional

podemos encontrarla en la teoría del Campo Social de Kurt Lewin y en los

experimentos de éste con Lippitt y White en los 40, sobre los climas de grupo

en relación con estilos de liderazgo: autoritario, democrático y laissez-faire.

Cardona y Buelvas (2010) indican, que desde los estudios realizados por

Lewin y compañía lograron identificar que el líder encargado de dirigir al grupo

actuaba de tres maneras, acorde con los tres estilos: en el estilo autocrático,

imponiendo autoridad; en el estilo democrático, procurando la participación

activa de todos los miembros del grupo; y, laissez-faire, dejando que cada uno

hiciera lo que quisiera. (Citado por Zuzama, 2015, p.11)

Sánchez (2009) menciona que “estas primeras explicaciones de los estilos

de dirección y liderazgo, se dieron principalmente a partir del uso que los

dirigentes le daban a la autoridad que se les había conferido” (p.46). Estos

estilos de liderazgo serán desarrollados más adelante en esta sistematización,

pues es la temática medular de la misma.

Teoría del Liderazgo Transformacional

Según Yukl y Van Fleet (1992) “el Liderazgo Transformacional se refiere a

los procesos de influenciar mayores cambios en las actitudes y supuestos de

los miembros de la organización (cultura) y construir compromiso para mayores

cambios en los objetivos y estrategias de la organización” (citado por Sánchez,

2009, p.64-65).

10

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Velásquez (citado por Bracho y García, 2013), indica que “el liderazgo

transformacional es un estilo definido como un proceso de cambio positivo en

los seguidores, centrándose en transformar a otros a ayudarse mutuamente, de

manera armoniosa, enfocando de manera integral a la organización; lo cual

aumenta la motivación, la moral y el rendimiento de sus seguidores”. (p.167)

Las referencias más significativas acerca de esta teoría son las escritas por

Burns y Bass que desde sus estudios han dejado aportaciones al respecto,

Castaño (2013), enlista las aportaciones principales de estos autores. Para

Burns un líder transformacional posee sentido de innovación y colaboración

para con su equipo, cuidado de los recursos, confianza y compromiso y

fomenta el trabajo en equipo. Según este autor un líder transformacional para

Bass posee las siguientes características: Desarrollo de grupos y

organizaciones, elevan los deseos de logro y autodesarrollo, optimismo y

entusiasmo, visión de futuro.

Liderazgo según Goleman, Boyatzis y McKee

Estos autores indican que un líder es la persona a quienes los demás

recurren en busca de la convicción y claridad necesarias para hacer frente a

una amenaza, superar un reto o llevar a cabo una determinada tarea. En ese

sentido líder es la persona que mejor sabe encausar las emociones de un

determinado grupo. (Citado por Arévalo, 2018, p.22)

Castaño (2013) menciona que un líder que posee inteligencia emocional

tiene capacidad para percibir las emociones de forma precisa, capacidad para

comprender las emociones de sus colaboradores y capacidad para dominar las

propias emociones y las de los demás.

Para Arévalo (2018) un líder en el ámbito empresarial debe de sintonizar a

los demás con su estado emocional ya que se centran en él, son estos líderes

11

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

quienes inician las conversaciones procurando traer a colación las temáticas

que serán referentes para los demás miembros de su equipo.

Desde esta nueva mirada hacia el liderazgo sus autores plantean seis estilos

diferentes de ser líderes, que serían: el estilo coercitivo, orientativo, afiliativo,

democrático, ejemplar y el formador. Para Goleman (2005) “Los líderes que

han logrado dominar cuatro o más estilos, en especial el orientativo, el

democrático, el afiliativo y el formativo tienen el mejor clima y desempeño de

negocios” (p.30).

Según este autor cuando se analiza el impacto del clima sobre los resultados

como retornos sobre las ventas, crecimiento de los ingresos, eficiencia y

rentabilidad, se halla una correlación directa entre ambos. Los líderes que

usaban estilos que afectaban positivamente al clima tenían notoriamente

mejores resultados que aquellos que no. (Goleman, 2005, p.29)

2.2.3. Estilos de liderazgo

Bass (1990) explica que “los estilos de liderazgo o de dirección son las

formas alternativas en que los líderes estructuran su conducta interactiva para

llevar a cabo sus roles en tanto a líderes” (citado por Zuzama, 2015, p.10).

Esta estructuración de la conducta que deben de realizar los líderes ha sido

largamente estudiada desde la postura de los 40 de Lewin y compañía hasta la

más actual configuración de estos estilos de liderazgo que repercuten en el

desempeño del individuo en sus respectivos quehaceres.

Castaño (2013) enlista las características que posee un líder según los

estilos determinados por Lewin. Desde la mirada de este autor un líder

autocrático debe poseer las siguientes características:

El líder toma las determinaciones y los miembros ejecutan.

12

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Líder decide y nunca está claro lo que hará más adelante.

El líder no suele participar en el trabajo inmediato a no ser que tenga

que enseñar cómo se hace, él lo que hace es mandar, organizar, etc.

Suele decidir las tareas que hace cada miembro y los compañeros que

tendrá cada uno de ellos.

Suele ser muy personal, a veces arbitrario, en sus alabanzas y críticas

de lo que hacen los miembros del grupo.

Podría asumirse como líder democrático aquel que posea las siguientes

características:

Todo plan es materia de discusión en el grupo, cosa que el líder fomenta

y favorece.

El líder en caso de duda suele proponer alternativas posibles.

En el trabajo actúa como “un miembro del grupo”. La tarea de

organización le lleva tiempo y energías.

Los miembros suelen ser bastante libres en elegir la tarea que les va y

en elegir los colaboradores para llevarla a cabo.

El líder es muy objetivo a la hora de alabar o criticar.

Las características que se evidencian un individuo que posee un estilo liberal

o Laissez Faire son las siguientes:

El líder no ejerce liderazgo alguno. Da total libertad para la decisión

personal sin apenas intervención del líder

El líder “está disponible”, daría información, materiales o su opinión “si

fuese necesario” pero no interviene por iniciativa propia.

A menudo adopta la conducta del que trabaja como “uno más

No interviene señalando el cometido de cada uno. Tiene una actitud

pasiva “que cada uno se las arregle”.

Raramente comenta espontáneamente la actuación de los miembros del

grupo.

13

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Arévalo (2018) enlista las características que evidencian los líderes con los

estilos de liderazgo según la nueva perspectiva que maneja Goleman.

Un líder orientativo manifiesta en sus comportamientos lo siguiente:

Asume la responsabilidad de crear y desarrollar una visión a largo plazo

y transmite a cada miembro del equipo su rol dentro de la visión, solicita

a sus colaboradores su opinión sobre la visión o la mejor manera de

llegar sin abandonar su autoridad.

Comparte sus conocimientos con los miembros del equipo, comprende

los puntos de vista de los demás y logra establecer un clima de

confianza y respeto, plantea los objetivos y las responsabilidades

estableciendo lo que espera de cada uno para conseguir el objetivo

deseado.

Impulsa la iniciativa y las nuevas formas de hacer las cosas siempre que

estén en consonancia con la visión impartida.

Utiliza la retroalimentación positiva y negativa de manera equilibrada.

El líder entrenador o formador:

Se toma el tiempo necesario para conocer a los miembros de su equipo

en todos los ámbitos, sus expectativas y objetivos.

Ayuda a sus colaboradores a identificar sus puntos fuertes y débiles,

teniendo también en cuenta sus aspiraciones, preocupándose por el

desarrollo a largo plazo.

Pregunta, indaga sobre las situaciones y logra que cada uno encuentre

la mejor solución, cree en la capacidad de los miembros del equipo,

quienes se sienten respaldados.

Orienta y retroalimenta para facilitar el desarrollo.

14

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Un individuo con un marcado estilo afiliativo manifiesta comportamientos

como:

Busca generar un ambiente agradable para trabajar, se basa en la

amistad y en el buen manejo de las relaciones.

Brinda a los miembros de su equipo la libertad para trabajar de la

manera que cada uno considera que es más eficaz.

Interviene cuando hay discordias en el grupo y puede perjudicar la

armonía del equipo de trabajo.

Pone más énfasis en propiciar reuniones para conocer las necesidades

y preocupaciones del grupo que en la dirección de tareas, normas y

objetivos.

Retroalimenta positivamente y evita las confrontaciones sobre el

desempeño.

El líder democrático comúnmente:

Consulta el criterio de los miembros de su equipo para buscar la mejor

alternativa a los problemas, escucha a los demás y busca consensos. •

Confía en que sus colaboradores son capaces de trabajar en la dirección

adecuada para ellos mismos y para la organización.

Mantiene reuniones frecuentes, escucha las preocupaciones frecuentes

del grupo.

Motiva a que su equipo tome decisiones en relación a sus propios

objetivos.

Recompensa el rendimiento adecuado, da muy poca retroalimentación

negativa o castigando pocas veces el desempeño inadecuado.

El líder considerado como aquel que da el ejemplo o denominado

ejemplar posee las siguientes características:

15

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Dirige dando el ejemplo, tiene el conocimiento para hacerlo y lo hace

notar.

Transmite el mensaje implícitamente o explícitamente “hazlo como yo”.

Su objetivo principal es la excelencia, con enfoque en la calidad y los

detalles.

Lleva a los integrantes de su equipo a resolver los problemas de la

forma en las que él las haría, marcando las pautas para hacerlo.

Busca los resultados de forma rápida y en ocasiones si no van a su

ritmo, resuelve el problema por su cuenta.

El último de los estilos que menciona Goleman es el autoritario y según

Arévalo (2018) posee las siguientes características:

Da muchas instrucciones directas en busca de una solución inmediata

indicando a los colaboradores que hacer sin tomar en cuenta el criterio

de los miembros del equipo.

Controla las actividades estrechamente, a través de una supervisión

muy cercana.

Utiliza la retroalimentación negativa o correctiva para enfatizar lo que

está haciendo de forma equivocada, y en ocasiones utiliza estrategias

para llamar la atención y avergonzar al empleado desobediente.

Motiva indicando las consecuencias negativas de la desobediencia más

que recompensándola.

Las características enlistadas a priori son aquellas con las que se puede

identificar los estilos de liderazgo que puede desarrollar un individuo, que se

encuentra a cargo de un grupo de trabajo, y que necesita obtener

resultados devenidos del trabajo de cada uno de los miembros de este

grupo, y que sin la debida influencia del líder estos resultados pueden no

llegar a ser los adecuados.

16

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

A principios de la década de los 80, el paradigma de la educación instituido

en América Latina empezó a abrirle una brecha a la educación popular en

busca de generar conocimientos desde una nueva mirada, es desde esta

perspectiva que surge la propuesta de la sistematización de experiencias, una

metodología implementada en la investigación participativa. Misma que le

permitía a los diversos colectivos que la promulgaban, intercambiar

experiencias desde el interior de las prácticas realizadas en busca de darle un

rigor científico a este danzar entre lo teórico - empírico.

Verger (2007), menciona que la sistematización de experiencias podría

definirse como el proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una

experiencia de acción o de intervención, que procura su interpretación y

comprensión, en busca de contrastarla con el conocimiento teórico o empírico

ya desarrollado.

La sistematización de experiencias se centra en el proceso más que en el

resultado, evidenciando la acción de los actores inmersos en dicho proceso,

con la finalidad de construir una visión común de la experiencia; con todos sus

aciertos, errores y posibilidades (Verger, 2007).

Un proceso de sistematización es una actividad cognitiva que se propone

construir los saberes que están siendo producidos en una determinada

experiencia por parte de sus sujetos (Souza, citado por Jara 2018).

Jara (2018), define a la sistematización de experiencias como ese ejercicio

intencionado que requiere curiosidad epistemológica y supone rigor científico,

con el propósito de trasformar el conocimiento proveniente de la experiencia,

17

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

los saberes y sentires devenidos de esta; en un conocimiento más profundo y

crítico que genere aprendizajes significativos.

La sistematización de experiencias como generadora de conocimientos tiene

características que hacen referencia a estos, vistos de diferentes perspectivas.

Jara (2018) enlista diversas características, pero se enunciarán las ligadas a la

generación de conocimiento.

1. Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a

trascenderla: desde esta metodología se nos permite abstraer lo que se

está realizando en condiciones particulares intentando abrirse paso a la

generalización. El autor nos menciona que, quien sistematiza lo hace

desde sus emociones, intereses, saberes, acciones y omisiones, y que

debe lograr trascender de la descripción del suceso a la construcción de

conocimiento dejando un camino para quien pretenda retornar a la

experiencia.

2. Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para

interpretarlo y obtener aprendizajes: el autor remarca que las acciones

de recuperar, reconstruir y ordenar los distintos elementos que

pertenecen a un proceso, tal y como se dieron y como fueron percibidos

nos asegura una real sistematización, si ésta secuencia de acciones no

se dan podríamos obtener reflexiones validas sobre una práctica más o

una sistematización. Misma que nos permita obtener lecciones de la

experiencia con la finalidad de transformarla.

Jara (2001), ha mención que desde una interpretación critica del proceso de

experiencia vivida se puede generar nuevos conocimientos y enlista ciertos

aspectos a ser considerados.

No hay transferencia, transmisión unilateral de conocimientos. La

producción de conocimientos supone la construcción de algo nuevo con

base en algo ya conocido, que procure el desarrollo de las capacidades

18

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

y habilidades, que logre que el individuo abstraiga información y no solo

reproduzca lo evidenciado.

Hay que resolver dialécticamente la relación entre saber empírico

y saber científico. Lamentablemente sufrimos un paradigma de ciencia

que no valora el conocimiento empírico, el saber local y solo pone

énfasis en el conocimiento acumulado, en el saber constituido

académicamente.

La sistematización de experiencias permite la expresión y el

desarrollo de conocimientos devenidos de la localidad en la que se

llevan a cabo los diversos proyectos, que a pesar de salir de una

realidad especifica puede superponerse en diversas localidades que

compartan ciertas características, o en su efecto dar directrices que

puedan hacer ser útiles en la creación de resoluciones más creativas,

enriqueciendo así el saber científico.

En este campo debemos reconocer que no hablamos sólo de un

proceso limitadamente racional. El autor de cada sistematización debe

considerar los conocimientos, los criterios, y no dejar a un lado las

creencias, mitos, valores, emociones, todas las expresiones de la

subjetividad con las que se impulsan las prácticas. Suele obviarse esta

parte del que vive la práctica intentando construir ciencia solo desde la

razón. Esta dimensión vital e integral es decisiva para generar capacidad

transformadora.

Aquí entramos en un punto clave de carácter epistemológico y

que habría que desarrollar con mucho más detalle en otro momento: la

relación entre Objetividad y Subjetividad. El paradigma positivista y

patriarcal con el que nos hemos formado, pretende que no valoremos las

dimensiones subjetivas, lo cual lleva a que se pretenda tener una

neutralidad ante lo que sucede o ante lo que vivimos, lo cual es

imposible. Lo que si debemos buscar es objetivar lo vivido y objetivar

19

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

nuestra práctica, explicitando y mirando críticamente lo que hacemos,

pero no pretendiendo ser neutrales ante ello. De ahí la riqueza de la

sistematización hecha por nosotros mismos sobre nuestra propia

práctica, porque tenemos todos los elementos con la que nos hemos

comprometido en dicha práctica, y lo que necesitamos es un proceso

riguroso y claro que nos permita, sin desvalorizar lo subjetivo, objetivar

lo vivido para críticamente poderlo transformar y mejorar en el futuro (p.

4-5).

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El desarrollo de la presente sistematización se dio a lugar en una institución

hospitalaria ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil, fundada en memoria a su

socio fundador un 10 de octubre de 1928, quien impulsó la idea de darle a la

ciudad un hospital que mitigue la falta de asistencia médica de calidad.

En 1979, la institución inició un revés financiero que duraría tres décadas

generada por una acción política, que expropió sin crédito alguno las

propiedades de la misma.

En 2011 se posesiona una nueva directiva que con una nueva visión y con

estrategias rígidas, en busca de la rehabilitación de la institución estabilizan la

situación que atravesaba esta.

Para el 2014 Certified Green Partner, una organización de certificación

independiente, certifica a la institución por la buena gestión de desechos. Sin

dejar a un lado la certificación obtenida como una institución hospitalaria libre

de humo en el Ecuador, otorgada por el Ministerio de Salud Pública.

La institución hospitalaria no cuenta con un organigrama actualizado, ni con

un manual de funciones de delimite las actividades de los colaboradores, las

20

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

líneas de dirección y coordinación necesarias para la consecución de las

metas.

Suma un total de 195 colaboradores a la fecha de ingreso a la institución,

distribuidos en 25 áreas y algunos pasantes de diversas Instituciones de

Educación Superior, la institución brinda servicios a pacientes en general y a

aquellos que hacen uso de los diversos convenios para acceder a los servicios

de salud que oferta la institución, siendo estos: el ministerio de salud pública,

con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y con los seguros privados que

brindan servicios en el país.

Al ser una institución que oferta servicios de salud, atiende las 24 horas y los

siete días de la semana, teniendo entonces establecidas jornadas de trabajo

rotativas, lo que dificultó el contacto y acercamiento con el personal en los

diversos turnos.

La comunicación interna de la institución usa una red semiformal; los

mensajes circulan a través de las líneas funcionales, a través de la utilización

perenne de mensajes vía correo electrónico y mediante una aplicación de red

social de uso masivo, sin embargo, las redes informales se encuentran latentes

dentro de la misma, por las que se emiten las noticias, los comentarios, pero

suelen arrastrar consigo al rumor también.

En la actualidad, la institución se encuentra pasando por momentos críticos;

la crisis económica que la aqueja ha llegado a límites inesperados que

amenaza con un inminente cierre de la institución. Esta situación afecta el

proceso de sistematización debido a que los colaboradores ya no encuentran el

ánimo suficiente para dar cabida al levantamiento de información. Y los

practicantes pasaron momentos de incertidumbre y premura para la realización

de este levantamiento, evidenciando las falencias en la coordinación del grupo.

21

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

El tipo de comunicación, el hecho de no cumplir con las asignaciones

realizadas por la coordinadora general, y no seguir la línea de mando dificultó

la obtención adecuada de las impresiones acerca de las dimensiones del

liderazgo ejercido por los coordinadores estudiantiles del proyecto en

ejecución.

3.3. Plan de sistematización

Tabla Nº 2 Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

El proceso de levantamiento de información para

el análisis ocupacional

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

PREGUNTA EJE

Los estilos de liderazgo de los coordinadores de

grupo en el levantamiento de información del

análisis ocupacional.

¿Cuáles son los estilos de liderazgo ejercidos por

los coordinadores grupales que favorecieron en el

proceso del levantamiento de información del

análisis ocupacional realizado en una institución

hospitalaria?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información primaria fueron los

resultados arrojados por los instrumentos

aplicados, la información registrada en los diarios

de campo, las conversaciones entabladas con los

pasantes.

Al referirnos de las fuentes de información

secundaria, hacemos alusión a las referencias

bibliográficas.

Fuente: Guía de SistematizaciónElaborado por: Gabriela Sánchez y Berenisse Villamar

22

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

El presente trabajo de sistematización de experiencias es un requisito

fundamental previo a la adquisición del título de psicólogo general, otorgado

por la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. En el

que se destaca el interés de las autoras, la determinación de los estilos de

liderazgo ejercido por los coordinadores de grupo en el levantamiento de

información del análisis ocupacional, y cuyo objeto de estudio fue el

levantamiento de información del proceso antes mencionado. Como menciona

Jara (2000), la sistematización de experiencias posee diversas utilidades, la

que se ajusta a esta sistematización es la finalidad de intercambiar y compartir

nuestros aprendizajes con otras experiencias similares, procurando identificar

los estilos de liderazgo que requieran estos tipos de procesos.

A lo largo de las etapas del proceso de levantamiento de información, las

autoras identificaron la importancia del cumplimiento de las asignaciones

realizadas a cada coordinador y de la expresión de su estilo de liderazgo que

favorezca la ejecución de las actividades de los pasantes en la institución y su

correcto desenvolvimiento. Y como la presencia de un determinado estilo de

liderazgo puede repercutir en la consecución del producto final de las prácticas

de servicio comunitario ejecutadas en la institución de servicios hospitalarios.

23

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

3.3.1. Procedimiento de sistematización

Tabla Nº 3 Procedimiento de sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHARECUPERACIÓN DEL PROCESO

Recuperación de la fase de planeación

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

10 al 16 de diciembre

Recuperación de la fase de levantamiento de información

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

17 al 28 de diciembre

Recuperación de la fase de contraste de levantamiento de información

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

3 al 7 de enero

REFLEXIÓN CRÍTICA

Avance de la reflexión critica

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

8 de enero

Revisión y culminación de la reflexión critica

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

9 al 10 de enero

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Elaboración de recomendaciones y conclusiones

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

11 al 13 de enero

Elaboración de introducción

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

14 de enero

Elaboración de resumen/ absract

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

16 de enero

Elaboración de dedicatoria y agradecimiento

Gabriela SánchezBerenisse Villamar

16 de enero

Elaboración de índice Gabriela SánchezBerenisse Villamar

16 de enero

Fuente: guía de sistematizaciónElaborado por: Gabriela Sánchez y Berenisse Villamar

Durante las fechas establecidas en tabla del procedimiento de la

sistematización se procuró detallar las actividades a realizar; el proceso de

levantamiento de información fue dividido en 3 fases con la finalidad de

24

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

establecer adecuadamente los momentos y las actividades realizadas durante

el proceso. La reflexión crítica fue realizada en dos espacios de tiempo dando

la ventaja a las autoras la adecuada revisión y fortalecimiento a la redacción de

las mismas.

La elaboración del producto final que conllevó la realización del resumen,

introducción, dedicatorias, índice, el compendio de la información y su debida

revisión, evidenciada en la siguiente sistematización, como se encuentra

detallada en la tabla.

3.4. Consideraciones éticas

3.4.1. Cuestiones éticas formales

Para la obtención de la información útil para la elaboración de la

sistematización las autoras no hicieron uso formal del consentimiento

informado, puesto que la información se obtuvo de un grupo focal, de las

conversaciones que los pasantes mantenían con las autoras de manera

informal y la revisión de las bitácoras personales.

Es de importancia para las autoras recalcar que, a pesar de no haber

solicitado la firma del documento formal de confidencialidad, los participantes

colaboraron de manera libre y voluntaria luego de ser informados del uso

expreso de la información y la reserva de las fuentes.

Es adecuado acotar que la institución solicitó confidencialidad en cuanto al

uso del nombre de la misma y de sus empleados, a pesar de que la

sistematización no remarca los procesos ejecutados por la institución.

25

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias

El manejo del manual de principios éticos de los psicólogos y código de

conducta American Psychological Association (APA, 2010), es imprescindible

para la realización de esta sistematización. Las autoras hicieron uso de

algunos literales de las normas éticas 2 y 4 que enmarcan la ética del psicólogo

en la realización de su trabajo, los conflictos personales inmiscuidos y el

manejo de la confidencialidad en cuanto a las fuentes de información

respectivamente.

Problemas y conflictos personales

“Cuando los psicólogos advierten problemas personales que pueden

interferir en el correcto desempeño de su trabajo, toman las medidas

adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional, y determinan si

deberían limitar, suspender o concluir sus tareas laborales” (APA, 2010, p.6).

Mantenimiento de la confidencialidad

Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones

razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por

cualquier medio, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad

pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por

relaciones profesionales o científicas. (APA, 2010, p.8)

Minimización de las intrusiones a la privacidad

(a) Los psicólogos incluyen en sus consultas e informes orales y escritos

únicamente la información relativa al propósito para el que la comunicación ha

sido realizada. (b) Los psicólogos discuten la información confidencial obtenida

en su trabajo únicamente con fines científicos o profesionales apropiados y

exclusivamente con personas claramente involucradas en tales asuntos. (APA,

2010, P.8)

26

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Las limitaciones que las autoras se encontraron a lo largo del desarrollo de

la presente sistematización son las siguientes:

Para iniciar el levantamiento de información se debía asumir un

constructo teórico que guíe la información recogida en busca de

generar conocimientos, resultó dificultoso debido a que a las autoras

les costó encontrar aquel que pueda denotar adecuadamente el estilo

de liderazgo que debe evidenciar un coordinador grupal, evidenciando

la limitación teórica que se poseía en esas instancias del proceso,

acerca de la temática.

El reconocimiento tardío de los coordinadores por parte de los

pasantes, puesto que la información no transitaba por medio de estos

actores, la comunicación no fue bidireccional en algunos de los casos,

y las fallas de coordinación entre líderes. Por lo que determinar los

estilos de liderazgo resultó dificultoso.

Las fortalezas que las autoras pueden rescatar son:

Las habilidades comunicativas que poseen para poder obtener la

información requerida de la manera más adecuada, cuidando la ética

que debe de poseer un profesional de esta rama.

La proactividad de la autoras, ya que procuraron la inmersión en los

horarios a ellas no asignados con la finalidad de poder recuperar

información, en cuanto al criterio que poseen los pasantes acerca de

los estilos de liderazgo de los coordinadores del grupo de trabajo.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

27

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Fase de planeación para el levantamiento de información

Durante esta fase las autoras procuraron la revisión exhaustiva de las

referencias bibliográficas, en busca de un enfoque adecuado debido a la

temática, ya que los estilos de liderazgo se pueden denotar y clasificar desde

diversas teorías.

En primera instancia llegaron a decisión de que la teoría de Kurt Lewin y

compañía, resultaría la indicada ya que el proceso de levantamiento de

información es corto y los comportamientos de los coordinadores serian fáciles

de evidenciar desde esta perspectiva teórica. Intentando identificar las

diversas características, que puedan poseer desde estos estilos de liderazgo

los coordinadores.

Cardona y Buelvas (2010) desde los estudios realizados por Kurt Lewin

indican que un líder con estilo autocrático impone su autoridad; si este posee

un estilo democrático, procura la participación activa de todos los miembros de

su grupo de trabajo; y el laissez-faire, deja que cada miembro hiciera lo que

quisiera. (Citado por Zuzama, 2015, p.11)

Luego de reorganizar la información e intentando optar por un constructo

teórico más actual y que abarcara características que pudiesen verse reflejados

por los coordinadores del grupo en su actuar, en el proceso de levantamiento

de información para el análisis ocupacional, y que estas aporten de manera

adecuada en el mismo. Se optó por la nueva teoría de Daniel Goleman,

Richard Boyatzis y Annie McKee, que correlacionan al liderazgo con la

inteligencia emocional que debe de poseer un individuo que coordina,

supervisa o lidera un grupo.

Fase de levantamiento de información

28

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Esta fase inició el 17 de diciembre del 2018, mediante la invitación a

participar de un grupo focal organizado por las autoras, recalcando que el tema

medular sería el estilo de liderazgo de los coordinadores del grupo de trabajo.

Mismo que se llevó a cabo en las dos jornadas de manera separada debido a

los horarios de trabajo, en los que se acudía a la institución hospitalaria. Para

esta fecha los pasantes se encontraban en el proceso de revisión de los

formularios del análisis ocupacional.

De este momento de recolección de información cabe recalcar, que de 20

pasantes que se encontraban asignados en la mañana; cinco son

coordinadores y de los 15 restantes estuvieron presentes ocho, debido a que

algunos de los practicantes asumieron que el grupo focal se llevaría a cabo

únicamente con los coordinadores. En el turno de la tarde se encuentran

asignados 12, siendo dos coordinadores y de los 10 restantes participaron

siete, puesto a que los otros tres pasantes se encontraban en la labor de

levantar información para el análisis ocupacional.

Este grupo focal no fue suficiente para el levantamiento de información,

debido al corto tiempo de duración y a que los pasantes del primer grupo

participante, evitaron realizar ciertos comentarios, puesto que una de las

presentes estaba grabando el grupo focal sin consentimiento de los demás

participantes ni de las autoras, por lo cual, se decidió parar de manera sutil la

recolección de información.

El hecho de poder continuar con esta técnica, y obtener los resultados que

esta ofrece hubiese sido de mucha ayuda para el proceso de levantamiento de

información, debido a que se hubiese podido llegar al compendio de la misma

de manera más rápida y con la visión del grupo completo de pasantes.

Pero dada esta situación, se optó por realizar entrevistas no estructuradas

individuales y grupales con los pasantes; la adopción de esta nueva técnica

favoreció el proceso ejecutado por las autoras, puesto que con el

29

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

acercamiento más directo a los pasantes se evidenció mayor naturalidad al

momento de expresar sus ideas al respecto de la temática a trabajar. Es

preciso mencionar que al inicio y durante las entrevistas fue expresa la

indicación de la confidencialidad de las fuentes de información y que el estilo

de liderazgo a determinar era expreso del proceso que se estaba vivenciando

más no de las características de personales de los coordinadores del grupo, a

lo largo del tiempo que pudiesen reconocer a estas personas.

Desde el quehacer del psicólogo a lo largo del proceso se mantuvo la ética

como parte fundamental de la recolección de la información. De estas

acciones llevadas a cabo por las autoras se obtuvo lo que a continuación será

enunciado:

En primera instancia, los pasantes debían elaborar un manual de funciones,

que delimite el actuar de los colaboradores en la ejecución de sus actividades.

En reuniones posteriores con los directivos, se acordó la entrega de un análisis

ocupacional. Ya que los requerimientos de las autoridades de la institución

cambiaron, las directrices hacia los pasantes se orientaron al nuevo producto

solicitado.

Dados estos acontecimientos se llegó a la resolución de reorganizar el

formato a utilizar. Durante este proceso, participaron los coordinadores y

algunos pasantes designados por los estos, quienes recibieron instrucciones de

la tutora de la práctica. A partir de esta reorganización del trabajo, se previó

cambios en cuanto a la recolección de información y los alcances del proyecto.

Situación que debía de llegar a los pasantes de la manera más fidedigna.

La socialización del formulario no se realizó al grupo de trabajo completo lo

que provocó las primeras tensiones entre el grupo de coordinadores, no se

realizó un intercambio de impresiones en cuanto a la información a recogerse

lo cual dificultó el trabajo para todos los pasantes, puesto que los ítems del

30

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

formulario eran llenados desde las perspectivas personales y no desde el

compendio grupal y apegados a la técnica.

Al realizar las debidas preguntas devenidas de los cambios, las

coordinadoras del turno de la tarde se dirigían a la coordinadora general siendo

ésta accesible al intercambio de información, misma que era reproducida a los

pasantes del turno.

Es preciso mencionar que esta fase recogió antecedentes, de los dos

momentos en los que se levantó la información que retribuye al análisis

ocupacional, el primero se dio en el transcurso en el cual se llenó el formulario.

El segundo momento se evidenció cuando inició la revisión de la información

levantada.

Durante el primer momento de recolección de información, uno de los

grupos de pasantes, al que denominaremos “grupo1” por cuestión de

identificación, recibían información por medio de los rumores generados entre

ellos sobre las actividades a realizar, esto se daba en el espacio asignado por

la institución hospitalaria. Dicha información debía ser corroborada con la

coordinadora general, ya que sus respectivos coordinadores no transmitían el

mensaje a todo su grupo de trabajo. El sentir de la gran mayoría de estos

pasantes fue la no existencia de coordinadores, debido a que el contacto con

estos fue casi nulo. El otro grupo de pasantes que serán identificados a lo largo

de la sistematización como “grupo2” recibían información sólo de una de las

coordinadoras, a quien asumían como única representante del turno.

Es meritorio mencionar que los pasantes reconocieron que como actores del

proceso debían solicitar mayor claridad en las indicaciones, en cuanto a

información requerida para la ejecución del mismo, respetar y hacer respetar

los canales de comunicación de este grupo de trabajo.

31

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Durante el momento de la revisión de la información levantada para el

análisis ocupacional, se evidenció que la cantidad de pasantes que cada

coordinador tenía a su cargo no estaba equiparada, por lo que se optó por

nombrar a un nuevo coordinador de entre los practicantes. Los pasantes del

grupo1 tuvieron cabida por parte de estos, pero no fue la suficiente, puesto

que se remitían a señalar falencias de manera breve y no a dar una guía para

la redacción adecuada de la información recogida, dichas observaciones fueron

dadas a los pasantes de manera individual y no como grupo de trabajo.

Los pasantes del grupo2 recibieron ejemplificaciones de recolección de

información y de redacción por parte de la coordinadora del turno, con el

propósito de conseguir el objetivo en común, durante los lapsos de tiempo en

que los pasantes se reunían para esclarecer las dudas al respecto.

En cuanto al liderazgo ejercido por la coordinadora general las opiniones

variaron, las personas afines a ella asumían su liderazgo como democrático y

quienes no, la asumieron autocrática.

Se evidenció que tuvo falencias, le costó delegar y le resultaba difícil

escuchar opiniones, solo escuchaba en ciertas cuestiones a una de las

coordinadoras, pero asumió que esta era un ente aislado al cual solo debía

darle indicaciones mas no permitirle retroalimentar al grupo completo con sus

opiniones. Muchas reuniones realizadas por cuestiones de importancia para el

grupo se realizaban en la mañana, sin tomar en consideración la información

que se pudiesen manejar los pasantes del turno de la tarde, que sin duda

hubiese evitado conflictos y confusiones al momento de tomar resoluciones.

Al hablar de los coordinadores del grupo1, las opiniones fueron divididas

también. En esta fase los pasantes que no eran tan afines a los coordinadores

mencionaron que sus coordinadores no mostraron sus capacidades para

comunicar, tomar decisiones, evidenciar autoridad y poder sobre el grupo entre

32

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

otros, es decir, que no identificaban características afines a algún estilo de

liderazgo según la teoría elegida.

En el grupo2, la información se emitía por una de las coordinadoras; los

pasantes sintieron que era la suficiente y necesaria para la consecución de la

meta en común. Se les solicitaba seguir las indicaciones tal cual eran

designadas por ella y para ellos desde la coordinación general. Con respecto a

la otra coordinadora de este turno, continuó sin remitir información y, por ende,

los pasantes no sentían que fuese su coordinadora. Por lo que queda

mencionar por las autoras que tampoco se pudo definir un estilo marcado de

liderazgo en este grupo.

Fase de contraste del levantamiento de información

Esta fase inició el 3 de enero del presente año, para esta fase fue preciso

dialogar con los coordinadores en busca de contrastar las impresiones

recogidas de los pasantes. Para este contraste se optó por una entrevista no

estructurada grupal y la realización de un test con el afán de reconocer su estilo

de liderazgo. Las mismas preguntas se realizaron a los pasantes con la

finalidad de identificar los estilos de liderazgo ejercido por los coordinadores.

La obtención de la información que retribuye al test aplicado se dio mediante

una entrevista grupal, debido al tiempo y las ocupaciones de los actores,

quienes no solo respondieron con un sí o no respectivamente a cada pregunta,

sino verbalizaron la adecuada justificación a sus respuestas. Para las autoras

fue de importancia realizar la aplicación del test de esta manera, debido a que

no habían tenido la oportunidad de escuchar el desarrollo del proceso desde la

mirada y experiencia de los coordinadores.

La elección de la teoría a utilizar para la identificación de los estilos de

liderazgo tomó un poco de tiempo como se mencionó a priori, debido a que se

pretendía hacer uso de la teoría de Lewin, Lippit y White que identifican tres

33

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

estilos de liderazgo el autoritario, democrático y liberal. Pero en la búsqueda de

expandir los conocimientos se optó por otro constructo teórico.

El constructo teórico del cual se hizo uso para la determinación del estilo de

liderazgo fue el generado por Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie

McKee, que identifican seis estilos de liderazgo: el orientativo, formador,

afiliativo, democrático, ejemplar y autoritario.

El test aplicado tenía como objetivo determinar, qué estilo de liderazgo

según estos autores posee el individuo desde la identificación de sí mismos

con ciertas características que fueron enunciadas.

De esta contrastación, se debe remarcar que se les solicitó a los

participantes, que la información entregada sea expresa del momento de la

realización del proceso de levantamiento de información, para el análisis

ocupacional. Debido a que cada coordinador puede ser identificado por sí

mismo y por sus coordinados de una manera diferente fuera de este proceso.

En cuanto al coordinador general, considera que denotó en este proceso

estilos tales como: orientativo, afiliativo, democrático y ejemplar lo cual difiere

de lo expresado tanto por coordinadores, como demás pasantes quienes

consideran que posee características de un líder afiliativo y autoritario.

Los coordinadores del grupo1, a los que denominaremos: Coordinador 1

coordinador 2 y 3, se identifican como orientativos y democráticos; el

coordinador 4 se identificó como orientativo, democrático y afiliativo.

Remarcaron que empezaron a fungir como coordinadores desde el momento

de la revisión de formularios, puesto a que se les informó que sus funciones se

regían únicamente al ser el vehículo de la información transmitida por parte de

la tutora de la práctica mediante la coordinadora general y despejar dudas de

los pasantes de ser requerida.

34

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Desde la recolección de información realizada a estos, admitieron no haber

propiciado reuniones, no tomarse el tiempo de conocer o al menos interactuar

con todos sus coordinados desde el inicio del proceso, ni de ayudar a identificar

los puntos fuertes y débiles de estos al momento de la redacción; siendo ésta

necesaria para la consecución del producto a entregar, y no haber realizado

retroalimentaciones negativas y positivas de manera equilibrada.

En lo que respecta a los coordinadores del grupo2, una de ellas se identificó

como líder orientativa, afiliativa y democrática y la otra coordinadora por

cuestiones éticas prefirió recibir la retroalimentación de sus coordinados.

Habiéndola identificado como una líder que posee estilo orientativo, formador,

afiliativo, democrático y ejemplar, es de importancia mencionar que esta

coordinadora reconoce haber tenido falencias en cuanto a la coordinación

durante el desarrollo del proceso de levantamiento de información.

En cuanto a la información contrastada con los pasantes no coincidieron

completamente con la información otorgada por sus respectivos coordinadores,

en cuanto a la identificación de los estilos de liderazgo. Y desde los test

aplicados a los pasantes consideran que el coordinador uno y dos,

evidenciaron características apegadas al estilo autoritario. Los coordinadores

tres y cuatro al estilo afiliativo y democrático. El coordinador 5 a estilo afiliativo

y democrático y el coordinador seis, solo se aplicó el test a sus coordinados y

los resultados fueron los antes mencionados

De esta fase se pudo identificar los estilos de liderazgo según la teoría de

Goleman que denotaron los coordinadores y desde lo enunciado por el autor se

debe percibir al menos 4 de los estilos de liderazgo, para que el desempeño de

un grupo de trabajo sea el óptimo y se refleje en sus resultados.

35

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Durante la reconstrucción de esta sistematización de experiencias las

autoras reconocen las dificultades superadas, situaciones de éxito y los errores

para no volver a cometer, en cuanto a la obtención de información que

retribuya al objetivo planteado, presentando dicha información en las tablas

visualizadas a continuación.

Tabla Nº 4. Dificultades Superadas del proceso de sistematización

Fase Dificultades presentadas

Como se superaron

Sugerencias para prevenir

dificultadesFase de planificación

La elección del constructo teórico con el cual establecer los estilos de liderazgo.

Estableciendo pros y contras entre los estilos que enlista Lewin y los que enlista Goleman, siendo este último el escogido debido a su enganche teórico con la inteligencia emocional que ha de desarrollar o puede desarrollar un individuo y más aún un psicólogo en formación.

Realizar una revisión de literatura exhaustiva antes de inclinarse por alguna teoría, esclarecer las dudas entre teorías e inclinarse por aquella que satisfaga el objetivo planteado por la sistematización.

Fase de levantamiento de información

Cese de grupo focal, debido a grabación del mismo por una participante sin permiso del resto de actores

Las autoras tuvieron que optar por entrevistas no estructuradas individuales con los practicantes para que sintiesen que no está siendo violada la confidencialidad.

Se sugiere ser más explícitos en cuanto a las indicaciones acerca de la confidencialidad de los temas a tratar en las diversas técnicas a utilizar.

Dificultad para determinar el estilo de liderazgo en los

Esta dificultad no fue del todo superada, la

Esta dificultad sobrepasa a las habilidades de las

36

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

coordinadores grupales

aplicación del test a los coordinadores y pasantes, fue de ayuda. Aunque cabe recalcar que solo nos dejó evidencia de la identificación de ciertas características afines a cada estilo más no la completa identificación.

autoras.Pero de ser necesario en otras experiencias el manejo teórico contribuye mucho en esta tarea.

El no reconocimiento de los coordinadores por parte de los pasantes

Esta dificultad para las pasantes se superó en el momento de la revisión de los formatos puesto que tuvieron contacto con sus coordinadores, y contribuyó en el proceso de determinar el estilo de liderazgo de estos

Asumir la responsabilidad como coordinadores a pesar de que las indicaciones dadas por parte de la coordinadora general resulten muy vagas. Contribuye en todo proceso.

Elaborada por: Gabriela Sánchez y Berenisse Villamar

El manejo de la teoría es de vital importancia al momento de identificar o

determinar ciertas variables, sean estas cualesquiera que el individuo necesite

identificar, determinar o caracterizar, como precursores de la generación de

nuevos conocimientos estos deben de tener un aval teórico en el cual

fundamentarse. Sin dejar a un lado que lo evidenciado durante la experiencia

posee igual importancia para el cumplimiento de los objetivos de la

sistematización de la misma.

Una de las dificultades enunciadas es el cese del grupo focal, a pesar de

que la continuación de la técnica del grupo focal hubiera brindado una mirada

37

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

completa del grupo de pasantes acerca de la temática desarrollada, el optar por

las entrevistas no estructuradas permitió que tanto pasantes como

coordinadores pudiesen expresarse sin el temor a la falta de ética al momento

de revelar la fuente de dicha información, brindada a las autoras de la presente

sistematización.

Tabla Nº5. Situaciones de Éxito del proceso de sistematización

Fase Éxito reconocido Como se superaron

Recomendaciones

Fase de levantamiento de información

Optar por las entrevistas no estructuradas con los pasantes para el levantamiento de información

Escuchar a cada pasante que en este momento del proceso se encontraban, facilitó el hecho de que pudieran expresarse sin restricciones

Como psicólogos en formación es preciso fortalecer las habilidades comunicativas, entre esta la escucha activa con la finalidad de obtener información que enriquezca el proceso.

Fase de Contraste de información

Levantamiento de información que retribuye al test mediante entrevista grupal

Al optar por la entrevista grupal y al ser los coordinadores amigos pudieron expresarse, recordar y complementar la información acerca de cada ítem a responder y no quedarnos con el sí o no del test.

Es de utilidad que se opte por técnicas con las que el levantamiento de información sea el adecuado, en pro de responder a la pregunta eje y a la obtención del objetivo de la sistematización

Elaborado por: Gabriela Sánchez y Berenisse Villamar

Con la fase del contraste de información se logró establecer las

características mostradas por los coordinadores en el proceso, mismas que

según el constructo teórico y la premisa de Goleman no son suficientes para la

obtención de resultados favorables, sin embargo los estilo de liderazgo ejercido

38

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

por algunos de estos actores favorecieron el proceso de levantamiento de

información del análisis ocupacional.

Tabla Nº 6 Errores para no volver a cometer

Fases Errores identificados

Causas del error Recomendaciones

Levantamiento de información.

Los canales de

comunicación y

la información

emitida por parte

de las autoras.

No se pudo llegar a todos los practicantes en todos los momentos de desarrollo del proceso de levantamiento de información, en los grupos focales no participaron todos, puesto que algunos practicantes creyeron solo se llevarían a cabo con los coordinadores.

Remitir la

información acerca

de los

procedimientos a

llevarse a cabo,

dejando claro los

parámetros, los

participantes y la

temática a tratar en

cada

procedimiento.

Elaborado por: Gabriela Sánchez y Berenisse Villamar

Todo proceso en que confluyan muchos actores necesita de un correcto

manejo de la información, debido a que de esa manera un grupo puede llegar

a la consecución de una meta.

Lo esencial de este apartado es dar respuesta a la pregunta eje de la

sistematización, que requiere evidenciar ¿Cuáles son los estilos de liderazgo

ejercidos por los coordinadores grupales que favorecieron en el proceso del

levantamiento de información del análisis ocupacional realizado en una

institución hospitalaria?

Como menciona Goleman, para que un líder genere un mejor desempeño de

las labores en su grupo de trabajo debe dominar cuatro de los estilos de los

39

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

que él hace mención, siendo estos el orientativo, el democrático, el afiliativo y

el formativo, los que propician un adecuado clima de trabajo y favorecen la

obtención de un adecuado desempeño y resultados positivos. De ahí deviene

la importancia de que estos estilos se hayan llegado a evidenciar durante este

proceso, en los coordinadores del grupo de trabajo.

Se debe mencionar que tanto pasantes como coordinadores concuerdan

que las características de estos estilos de liderazgo fueron mostradas y

evidenciadas luego de la revisión de los formularios del análisis ocupacional

aplicado en la institución hospitalaria. Durante las primeras semanas del

proceso no fueron mostradas por los coordinadores debido a que las

indicaciones de cómo llevar el mismo fueron poco precisas.

El coordinador general, desde los ítems del test aplicado considera que

denotó en este proceso estilos tales como: orientativo, afiliativo, democrático y

ejemplar lo cual difiere de lo expresado y contrastado con los resultados

arrojados por el test aplicado tanto a coordinadores como demás pasantes,

quienes consideran que posee características de un líder afiliativo y autoritario.

Los coordinadores a los que denominaremos: Coordinador 1 coordinador 2

y 3, según los resultados del test aplicado denotaron características de los

estilos orientativos y democráticos; el coordinador 4 evidenció cualidades de un

líder orientativo, democrático y afiliativo. El coordinador 5 mostró

características de los estilos: orientativo, democrático y afiliativo y la

coordinadora 6 fue identificada por sus compañeros como orientativo,

formador, afiliativo, democrático y ejemplar, desde los enunciados del test

aplicado.

Sin embargo el grupo de trabajo evidenció ciertas fricciones en cuanto al

traslado de la información, al manejo de las relaciones interpersonales, el

hecho de propiciar reuniones entre cada subgrupo. Lo cual no concuerda en

40

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

su totalidad con las características de cada estilo mencionado en la teoría de

Goleman y compañía.

Desde los resultados que arrojaron el test y las entrevistas aplicadas, es

evidente que existe la discordancia entre lo que los coordinadores piensan que

propiciaron en sus coordinados y lo que los pasantes sintieron en el proceso.

Es muy probable que este tipo de situación se llegue a dar puesto que no

siempre se puede llenar las expectativas de todos y todas las personas con

quien se llegue a trabajar.

Pero es necesario para las autoras mostrar una mirada más amplia en esta

experiencia y quedan en consideración ciertas preguntas ¿fue la coordinadora

general la completa responsable del manejo de este proceso?, ¿debían hacer

los coordinadores la identificación de su responsabilidad en la situación?,

¿resultó eficiente la iniciativa y proactividad de estos o les resultó más fácil

hacer extensiva la queja al respecto, en lugar de buscar soluciones que

mejoren e incluso fortalezcan el proceso?

Desde la perspectiva de las autoras las respuestas a estas cuestiones son

las siguientes: la coordinadora posee un grado de responsabilidad al momento

de lidiar con las tensiones creadas por su gestión, y los coordinadores en

general debían evidenciar sus características personológicas en busca de la

consecución de un trabajo final con resultados positivos, brindar orientación al

momento de la redacción de la información medular del análisis ocupacional,

ser un canal de información para sus coordinados y mediar también en las

tensiones generadas entre coordinadores y pasantes. Recalcando que la gran

lección a aprender es que un cargo asignado implica un grado de

responsabilidad en la ejecución de un proceso y la correspondencia a la

confianza asignada por parte de la tutora del proyecto.

41

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones teóricas

Este trabajo de sistematización pretende determinar los estilos de liderazgo

ejercidos por los coordinadores grupales que favorecieron en el proceso del

levantamiento de información del análisis ocupacional realizado en una

institución hospitalaria. Y desde el trabajo de sistematización realizada se llega

a concluir que:

Desde la aplicación del test a los coordinados y coordinadores, la

determinación de los estilos de liderazgo de estos no coincide. Puesto

a que los principales aspectos que no se conjugaron fue el manejo de

las relaciones interpersonales, no propiciar reuniones entre

subgrupos de trabajo, en las que se pueda develar dudas en cuanto al

trabajo a realizarse y la retroalimentación equilibrada entre lo positivo

y negativo al momento de trabajar. Características principales que

debe de manejar un líder con los cuatro tipos de estilos de liderazgo

que según Goleman y compañía, favorecen un proceso y contribuyen

el resultado positivo del mismo.

El estilo de liderazgo que favoreció el proceso de levantamiento de

información para el análisis ocupacional debido a que la mayoría de

los coordinadores lo evidenciaron fue el estilo afiliativo según la teoría

de Goleman, Boyatzis y McKee. Pero es necesario mencionar que

una de las características de este estilo, es el hecho de propiciar

reuniones entre los miembros del grupo, misma que fue la

puntualizada como negativa en la aplicación del test a los

participantes del mismo.

42

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

6.2. Conclusiones prácticas

Desde el ejercicio de ser un pasante, que no posee experiencia laboral y que

debía de desempeñar una labor un tanto compleja, el hecho de recibir

directrices adecuadas podría haber sido de mucha utilidad, y haber solicitado

de manera más expresa las indicaciones haciendo valer el punto de vista como

un miembro más del grupo, hubiera contribuido en el proceso del levantamiento

de información.

Por lo que se concluye que, como pasante y ejecutores de este proceso, se

debía solicitar la información de parte de los canales adecuados, tratar de

develar las dudas conforme iban apareciendo y no esperar hasta que el trabajo

haya finalizado y evidenciar mayor proactividad al momento de mediar con las

tensiones generadas en el grupo de trabajo pudo haber contribuido en la

ejecución del proceso.

Además, el fortalecimiento de las habilidades comunicativas y la utilización

de los recursos personológicos y teóricos para la obtención de información

contribuyó en el proceso del levantamiento de la misma, los individuos que no

sienten confianza en su interlocutor difícilmente expresan su experiencia con

facilidad.

43

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

7. RECOMENDACIONES

Desde las conclusiones realizadas a priori las autoras se permiten

recomendar:

Para los coordinadores grupales:

Fortalecer el manejo de las relaciones interpersonales, y

retroalimentar al grupo en cuanto a su desempeño de manera

equilibrada entre lo positivo y negativo.

Propiciar reuniones entre subgrupos de trabajo, en las que se pueda

develar dudas en cuanto a las acciones a llevarse a cabo, puede

ayudar al desarrollo de las mismas, y la obtención de un resultado

que favorezca un proceso.

Para los pasantes en general:

Asumir el rol de cuasi profesional al momento del desarrollo de alguna

actividad, haciendo solícita la entrega de indicaciones claras y

adecuadas para de desarrollo de una actividad.

Potenciar las competencias individuales en busca de la consecución

de los objetivos planteados en cualquier situación en la que se deba

ejercer como psicólogo.

Para la Facultad de Ciencias Psicológicas

Mejorar el proceso formativo de los estudiantes en cuanto a la

adquisición y potencialización de ciertas competencias necesarias

para el desempeño como un futuro psicólogo.

44

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

8. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association APA. (2010). Principios Éticos de los

Psicólogos y Código de Conducta. Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de

www.academia.edu/5353050/APA_MANUAL_ETICO

Arévalo, A. (2018). La influencia de los estilos de liderazgo de los supervisores

de la CELEC EP Central Térmica Esmeraldas II en las competencias

comunes del grupo de trabajo de producción de la central (tesis de

maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6177/1/T2605

Bracho, O.,y Garcia, J. (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional. Telos, 15(2), 165-177. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99328423003

Castaño, R. (2013). Un nuevo modelo de liderazgo por valores (tesis doctoral).

Universidad de Alcalá, Madrid, España. Recuperado de

https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/20002

Escandón, D., y Hurtado, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32 (139), 137-145. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/212/21246274004.pdf

García, S. (2017). Análisis de puestos de trabajo y selección del personal

(tesis de pregrado). Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche,

España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4425/3

Goleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business

School Publishing, 26-37. Recuperado de

http://ecob.scienceontheweb.net/liderazgo1

Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos,

métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo, Uruguay:

Cinterfor. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org

45

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Izquierdo, R., Novillo, L., y Mocha Román, J. V. (2017). El liderazgo en las

microempresas familiares, desafíos y metas. Universidad y Sociedad,

9(2), 89-94. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de estudios y publicaciones Alforja. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teórica para otros mundos políticos. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE

Martínez, E. y Martinez, F. (2009). Capacitación por competencia. Principios y

Métodos. Santiago de Chile, Chile: Sence. Recuperado de

http://www.sence.cl/601/articles-5675_archivo_01

Sánchez, I. (2009). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones:

propuesta de un modelo para su caracterización y análisis. Cali,

Colombia: Editorial Universidad del Valle. Recuperado de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co

Sánchez, J., y Barraza, L. (2015). Percepciones sobre Liderazgo. Ra Ximbai, 11(4), 161-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596010

Santacruz, D. (2007). El análisis ocupacional como estrategia de cambio en las organizaciones. Vision Gerencial, (2), 344-358. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545876013

Verger, A. (2007). Sistematizando experiencias: Análisis y Recreación de la

acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, 343,

623-645. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es

Zuzama, J. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis

de un caso real (tesis de pregrado). Universitat de les Illes Balears,

Palma de Mallorca, España. Recuperado de

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638

46

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

ANEXOS

47

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

Universidad de GuayaquilFacultad de ciencias psicológicas

Estilos de Liderazgo D. Goleman & R. Boyatzis ¿Cuál es su MIX?

Marque con un (SI) aquellos comportamientos de cada uno de los estilos que usted considera habituales en la actuación de la persona evaluada. Solamente los comportamientos habituales, no los esporádicos o excepcionales. Sume el número total de (SI) para cada estilo y rellene la tabla resumen final.

Estilo 1: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoSolicita a sus coordinados su opinión sobre los objetivos del proceso o la mejor manera de cumplirlos sin abandonar su autoridadLogra establecer un clima de confianza y respeto

Comparte sus conocimientos con los miembros del equipo

Impulsa la iniciativa y nuevas formas de hacer las cosas siempre que estén en consonancia con los objetivos del proceso.Utiliza la retroalimentación positiva y negativa de manera equilibrada

Estilo 2: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoSe toma el tiempo necesario para conocer a los miembros de su equipo

Ayuda a sus compañeros a identificar sus puntos fuertes y débiles en cuanto a las actividades a realizar durante el proceso.Pregunta o indaga sobre las situaciones y logra que se encuentre la mejor soluciónCree en la capacidad de los miembros de su equipo y los respalda

Orienta y retroalimenta para facilitar el desarrollo del proceso.

Estilo 3: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoBusca generar un ambiente agradable para trabajar, basado en el buen manejo de las relaciones interpersonalesBrinda a los miembros de su equipo la libertad para trabajar de la manera que cada uno considera que es más eficazInterviene cuando hay discordias en el grupo y puede perjudicar la armonía del equipo de trabajoPone énfasis en propiciar reuniones para conocer los avances y despejar dudas del equipo de trabajoRetroalimenta positivamente y evita las confrontaciones sobre el

48

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

desempeño de los miembros del equipo

Estilo 4: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoConsulta el criterio de los miembros de su equipo para buscar la mejor alternativa a los problemas o dudas.Confía en que su equipo son capaces de trabajar en la dirección adecuada para ellos y para el proyecto.Mantiene reuniones frecuentes, escucha las preocupaciones frecuentes del grupoMotiva a que su equipo tome decisiones en relación a sus objetivos y los objetivos del proyecto.Da muy poca retroalimentación negativa a su grupo de trabajo.

Estilo 5: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoDirige dando el ejemplo, tiene el conocimiento para hacerlo y lo hace notar

Transmite el mensaje implícitamente o explícitamente “hazlo como yo”

Su objetivo principal es la excelencia, con enfoque en la calidad y los detalles

Lleva a los integrantes de su equipo a resolver los problemas de la forma en las que él las haría, marcando las pautas para hacerlo.Busca los resultados de forma rápida y en ocasiones si no van a su ritmo, resuelve el problema por su cuenta.

Estilo 6: Comportamientos Característicos ¿Habituales?

Si/NoDa muchas instrucciones directas en busca de una solución inmediata indicando al grupo que hacer sin tomar en cuenta el criterio de los miembros del equipoControla las actividades estrechamente, a través de una supervisión muy cercana.Delega actividades y tareas pero no la autoridad para modificar o ajustar las decisiones ya tomadas.Motiva indicando las consecuencias negativas de la desobediencia más que recompensándola.Utiliza la retroalimentación negativa o correctiva para enfatizar lo que está haciendo de forma equivocada

49

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

50

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

51

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

52

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

53

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

54

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39407/2... · Web viewAsí como también a mis amigos dentro y fuera de nuestras aulas, por ese compañerismo incansable,

55