· Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad...

133
PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3 Biología y Geología 3ESO edebé © grupo edebé 1 CASTILLA - LA MANCHA

Transcript of  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad...

Page 1:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Biología y Geología 3ESO edebé

PROGRAMACIÓN DE AULA:Programación de las unidades didácticas

© grupo edebé 1

CASTILLA - LA MANCHA

Page 2:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

ÍNDICE

Unidad Página

Unidad 1: La célula y los organismos pluricelulares 3

Unidad 2: La nutrición 13

Unidad 3: La alimentación 23

Unidad 4: La relación: sentidos y sistema nervioso 33

Unidad 5: La relación: aparato locomotor y sistema endocrino 43

Unidad 6: Reproducción y sexualidad 53

Unidad 7: La salud del ser humano 63

Unidad 8: La actividad geológica externa 73

Unidad 9: Los recursos del planeta 83

© grupo edebé 2

Page 3:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 01: La célula y los organismos pluricelulares

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Conocer la morfología celular y

los diferentes niveles de organización de los organismos.

Competencia matemática. Utilizar las unidades de longitud

para medir las células. Competencia para aprender a

aprender. Aplicar los aprendizajes

adquiridos en la observación microscópica de células.

Autonomía e iniciativa personal. Mostrar iniciativa en la

realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.

Competencia emocional.• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones.

Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos.

Describir las técnicas de observación de las células eucariotas que se utilizan para conocer su morfología y sus funciones vitales.

Comprender que la especialización celular da lugar a los tejidos, órganos y aparatos o sistemas.

Obtener información utilizando las TIC y emplearla valorando su contenido.

Conceptos La célula como unidad básica de los seres vivos. Los métodos de observación de células: el

microscopio. Unidades de medida en microscopía: el micrómetro y el angstrom.

La teoría celular. La estructura celular eucariota. Las partes y los orgánulos de la célula animal. Las funciones vitales a nivel celular. La división celular: mitosis y citocinesis. Organización celular de los seres vivos: seres

unicelulares y seres pluricelulares. Los tejidos celulares, los órganos y los sistemas. Las funciones vitales a nivel de organismo. Los sistemas y órganos que intervienen en las

funciones de nutrición, relación y reproducción. Características de las células epiteliales.

Procedimientos Montaje de una preparación microscópica. Cálculos sobre las unidades utilizadas para medir las

células y los aumentos a los que se pueden observar. Interpretación de imágenes sobre los orgánulos de la

célula animal. Interpretación de imágenes sobre las fases de la

mitosis. Identificación de distintos tipos de tejidos en imágenes

obtenidas al microscopio. Interpretación de imágenes sobre los sistemas que

intervienen en las funciones vitales. Preparación de células epiteliales para su

observación con el microscopio óptico. Observación e identificación de las características de

Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes.

Explicar las funciones vitales de la célula eucariota y, en el caso de la función de reproducción, distinguir entre división celular e interfase celular.

Realizar correctamente actividades experimentales sobre cómo efectuar una preparación y sobre la observación de células epiteliales.

Explicar en qué consiste la especialización celular en los organismos pluricelulares.

© grupo edebé 3

Page 4:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

las células epiteliales.

Valores Reconocimiento del papel fundamental que ha tenido

la evolución tecnológica del microscopio en el conocimiento de la célula.

Interés por el funcionamiento de los orgánulos celulares.

Reconocimiento de la importancia de la mitosis en el proceso de la división celular.

Valoración de la importancia de la especialización celular.

Interés por el conocimiento de la función de cada sistema del cuerpo humano.

Respeto por las normas de seguridad y de utilización del laboratorio y de sus instrumentos.

Interés por la realización correcta de experiencias y la confección de informes.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica y educación ambiental:

los cultivos celulares como alternativa a los animales de experimentación; reflexión sobre la ética de estas prácticas y sobre los derechos de los animales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Calcular cuánto mide una célula en milímetros y angstroms. Calcular el aumento de la imagen de unas neuronas. Explicar los pasos para montar y observar una preparación. Identificar las partes del microscopio óptico que permiten iluminar y enfocar una preparación. Explicar las características de la célula eucariota. Identificar los elementos del núcleo y relacionar el ADN y los cromosomas. Describir la función de la membrana plasmática, las mitocondrias, los ribosomas y el complejo de Golgi. Explicar en qué consiste la función de nutrición. Describir la nutrición heterótrofa y buscar información sobre la nutrición autótrofa para comparar ambos tipos. Justificar por qué es importante la respiración celular.

© grupo edebé 4

Page 5:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Explicar un mecanismo de relación en las células animales. Definir flagelos, cilios y seudópodos. Explicar las etapas de la división celular y qué ocurre durante la interfase celular. Relacionar diversas palabras con una función vital y justificar la relación establecida. Explicar cómo se organizan las células en los organismos pluricelulares. Citar a qué tejidos corresponden unas determinadas funciones. Clasificar diversos órganos y partes del organismo según la función vital en la que intervienen Dibujar las células e identificar las estructuras observadas. Relacionar la forma de las células con su función. Explicar qué estructuras tiñe el azul de metileno. Reflexionar y explicar las precauciones que se deben tomar al manipular muestras humanas.

MEDIATECA Actividad interactiva «La célula». Actividad interactiva sobre la morfología y las funciones celulares. Caza del tesoro «La tinción Gram». A lo largo de la actividad se conocerá qué es y en qué consiste la tinción Gram.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Corresponde la fotografía a una célula o a un conjunto de células? ¿Cómo se denomina a un conjunto de

células? ¿Qué instrumento nos permite la observación de las células? ¿Con la lupa podríamos observar lo mismo? Previamente a la observación al microscopio, ¿qué pasos se deben seguir para preparar una muestra? ¿Crees

que están vivas las células de esta preparación? Observa atentamente la fotografía y di cuántos tipos de células distingues. ¿Por qué existen células de distintos

tamaños y formas?

COMPLEMENTARIAS Lectura de textos sencillos sobre la evolución de la microscopía desde los primeros prototipos ópticos hasta los actuales microscopios electrónicos.

Comentario de texto: En pos de células madre éticas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La célula y su estudio: actividad 2 de la pág. 9 del LA. La estructura de la célula: actividades 5 y 7 de la pág. 11 del LA, actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo

© grupo edebé 5

Page 6:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

de la pág. 9 del MC. Las funciones de la célula: actividades 8, 9 y 12 de la pág. 13 del LA, actividad 13 de la pág. 15 del LA,

actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 11 del MC. Los organismos pluricelulares: actividad 16 de la pág. 17 del LA.

Ampliación La estructura de la célula: actividad 2 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 13 del MC. Las funciones de la célula: actividad 1 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 13 del MC, actividades 1, 2 y 3 de la

ficha 2 de ampliación de la pág. 15 del MC Los organismos pluricelulares: actividad 27 de la pág. 20 del LA, actividad 29 y Para ampliar de la pág. 21 del

LA. El ser humano y las funciones vitales: actividad 17 de la pág. 17 del LA.

© grupo edebé 6

Page 7:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Clasificar diversos elementos del microscopio, y explicar cómo

calcular los aumentos de una muestra. Responder a preguntas sobre los orgánulos celulares. Identificar en un esquema el proceso de respiración celular. Explicar las características de flagelos, cilios y seudópodos. Identificar las fases de la división celular. Razonar la presencia de tejidos en los organismos pluricelulares y

describir los principales. Clasificar diversos sistemas y aparatos según la función que llevan

a cabo.

Material complementario: Explicar la teoría celular. Disponer de forma ordenada las fases de la observación de una

preparación al microscopio óptico. Comparar la célula animal con la vegetal. Reconocer el proceso de respiración celular y relacionarlo con la

nutrición celular. Identificar algunas estructuras y orgánulos celulares. Ordenar las fases de la mitosis. Identificar la función vital en la que participan distintos órganos,

aparatos o sistemas.

Libro del alumno: Comparar distintos tamaños de estructuras del cuerpo

humano. Reconocer la técnica de observación necesaria para estudiar

determinadas estructuras.

Material complementario: Reconocer las principales características de las células

eucariotas en una fotografía. Calcular el tamaño real de la célula observada sabiendo los

aumentos de la observación. Explicar la organización en tejidos y órganos de los diferentes

sistemas del ser humano.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 21 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a los animales de experimentación. Comentario de texto: En pos de células madre éticas (anexo del LA). Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Elaboración de la información.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

© grupo edebé 7

Page 8:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

- Actividades de síntesis (pág. 19 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 30, pág. 21. Consultar la página http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Órganos para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág.19

Mediateca: Actividad interactiva «La célula». Actividad interactiva sobre la morfología y las funciones celulares. Caza del tesoro «La tinción Gram». A lo largo de la actividad se conocerá qué es y en qué consiste la tinción Gram.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer las partes de un microscopio óptico así como su método de utilización. Identificar las partes de la célula eucariota. Diferenciar los tipos de células eucariotas y saber en qué consiste la respiración celular. Identificar las fases de la división celular. Reconocer la presencia de tejidos en los organismos pluricelulares y describir los principales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 8

Page 9:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD1. Pizarra digital. Material fungible. Material para la práctica

(microscopio óptico, portaobjetos y cubreobjetos, mechero de alcohol, cuentagotas, colorante azul de metileno, bastoncillos de algodón, muestra de células epiteliales de la mucosa bucal).

Aula. Tiempo aproximado:

11 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 1: La célula y los organismos pluricelulares. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la célula y los organismos pluricelulares. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD1. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD1 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad.

© grupo edebé 9

Page 10:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios.

Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Las partes del cuerpo.

Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad actual. Las células madre.

Investiga. Actividad destinada a la preparación y observación de una muestra de células epiteliales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de

aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,

enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-

clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

© grupo edebé 10

Page 11:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 11

Page 12:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 12

Page 13:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 02: La nutrición

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Analizar la importancia de

acciones preventivas para la salud de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Identificar los principales parámetros que caracterizan los análisis de sangre y de orina.

Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar Internet de modo crítico

y responsable para buscar información sobre enfermedades de los sistemas respiratorio y circulatorio en la sociedad.

Competencia emocional.• Expresarse de forma natural y

sin inhibiciones.• Mostrar interés y respeto por los demás.

Conocer las partes y los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor para entender los procesos correspondientes a la digestión, la respiración, la circulación y la excreción.

Distinguir diversas pruebas de diagnóstico, así como algunos trastornos o enfermedades relacionados con los sistemas que participan en la nutrición, para afianzar hábitos saludables.

Valorar las aportaciones de la ciencia para el avance del conocimiento de nuestro organismo y sus enfermedades.

Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables para la salud personal.

Conceptos Órganos y partes del tubo digestivo y las glándulas

anexas. Fases de la digestión y absorción de los alimentos. Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos

relacionados con el sistema digestivo. La exploración endoscópica. Órganos y partes de las vías respiratorias y

características de los pulmones. Proceso de la respiración y ritmo respiratorio. Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos

relacionados con el sistema respiratorio. La espirometría y significado del valor de la capacidad

vital. Características del corazón, los vasos sanguíneos y la

sangre. Movimientos del miocardio: sístole y diástole. Circulación mayor y circulación menor de la sangre. Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos

relacionados con el sistema circulatorio. Órganos y partes del aparato urinario. Formación de la orina. Hábitos y costumbres saludables, así como trastornos

relacionados con el sistema excretor. Composición de la sangre y de la orina.

Procedimientos Interpretación de imágenes sobre el proceso de la

digestión. Interpretación de imágenes sobre el intercambio de

gases y la inspiración y la espiración. Comprobación del pulso arterial.

Describir los órganos y aparatos humanos implicados en la función de nutrición.

Explicar el funcionamiento del sistema digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor.

Establecer relaciones entre los sistemas que participan en la función de nutrición y trastornos y enfermedades que los afectan.

© grupo edebé 13

Page 14:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Interpretación de imágenes sobre los movimientos del miocardio, y la sístole y la diástole.

Identificación de los principales parámetros que se valoran en un análisis de sangre y en uno de orina.

Interpretación de los resultados de una analítica clínica (de sangre y de orina) mediante la comparación con los valores estándar.

Valores Interés por conocer la técnica de la exploración

endoscópica, así como por algunos trastornos o enfermedades del sistema digestivo.

Interés por conocer en qué consisten la espirometría y la capacidad vital.

Interés por conocer los parámetros que se estudian en las analíticas clínicas (de sangre y de orina), así como por algunos trastornos o enfermedades del sistema circulatorio y del sistema excretor.

Valorar la incidencia de la desnutrición en nuestra sociedad.

Enseñanzas transversales Educación para la salud: interpretación de una

gráfica sobre la incidencia de los infartos de miocardio y reflexión acerca de los resultados diferentes que se dan en hombres y en mujeres.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar las características del intestino que permiten la absorción de nutrientes. Realizar un esquema sobre los procesos de digestión y absorción, y relacionar cada fase con el órgano en el que tiene lugar. Justificar la importancia de algunos hábitos saludables. Explicar qué es y qué aparato se utiliza en una exploración endoscópica. Justificar la ramificación de los bronquiolos y el elevado número de alveolos. Explicar la relación entre sistema digestivo y respiratorio. Explicar qué son los alveolos pulmonares y su función. Localizar en qué parte del sistema respiratorio tienen lugar diversos procesos.

© grupo edebé 14

Page 15:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Razonar la importancia de respirar siempre por la nariz y explicar la importancia de ventilar diariamente las habitaciones. Describir diversas partes y órganos del sistema circulatorio. Explicar la función de la sangre y la de sus componentes. Ordenar diversas etapas sobre los movimientos del corazón. Explicar la trayectoria de una gota de sangre. Explicar la función de la sangre en la circulación mayor y menor. Explicar el significado de circulación doble. Explicar qué es y la prevención de la ateroesclerosis. Describir en qué consisten los análisis de sangre y cuáles son los parámetros sanguíneos. Explicar qué sustancias se expulsan gracias al sistema excretor y de dónde proceden. Describir la función del glomérulo renal y del túbulo renal en la formación de la orina. Explicar los beneficios de beber dos litros de agua al día. Razonar qué parámetros se alteran en un análisis de orina y de sangre en el caso de padecer una infección urinaria y diabetes. Comparar los parámetros sanguíneos y de la orina con los valores estándar. Proponer un diagnóstico a partir de los resultados de una analítica de sangre y orina. Reflexionar sobre las causas de la desnutrición.

MEDIATECA Caza del tesoro «¡No me gusta la leche!». A lo largo de la actividad se conocerá en qué consiste la intolerancia a la lactosa.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Cuántos tipos de células diferentes distingues? Observar el pie de la fotografía. ¿A qué sistema pertenece la muestra? ¿Cuál es la función de este sistema? ¿Por qué necesitamos materia y energía? ¿De dónde proceden? Explicar a grandes rasgos cómo participan los otros sistemas en la función de nutrición. Citar algún órgano o parte de cada sistema

COMPLEMENTARIAS Dibujos esquemáticos de los diferentes sistemas que intervienen en el proceso de nutrición. Comentario de texto: Muerte súbita del deportista.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo El sistema digestivo: actividad 1 de la pág. 27 del LA, actividades 3 y 4 de la pág. 28 del LA, actividades 1, 2 y 4

© grupo edebé 15

Page 16:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 21 del MC. El sistema respiratorio: actividad 8 de la pág. 30 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 21

del MC. El sistema circulatorio: actividad 11 de la pág. 33 del LA, actividades 17 y 18 de la pág. 36 del LA, actividades 1 y

2 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 23 del MC. El sistema excretor: actividad 20 de la pág. 38 del LA, actividad 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 23 del MC.

Ampliación El sistema digestivo: actividades 1 y 2 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 25 del MC. El sistema respiratorio: actividad 40 de la pág. 41 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág.

25 del MC. El sistema circulatorio: actividades 31 y 32 de la pág. 40 del LA, Para ampliar de la pág. 41 del LA, actividades 1,

2 y 5 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 27 del MC. El sistema excretor: actividad 34 de la pág. 40 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 27

del MC.

© grupo edebé 16

Page 17:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Ordenar diversas fases de la digestión y situarlas. Explicar el proceso de inspiración y espiración. Relacionar los elementos celulares con su función. Completar un texto sobre los movimientos del corazón. Explicar la filtración y la reabsorción en las nefronas. Explicar la espirometría y la exploración endoscópica. Explicar la relación entre el sistema excretor y circulatorio, y el

respiratorio y el circulatorio. Relacionar diversos trastornos con su descripción.

Material complementario: Definir diferentes conceptos de la función de nutrición. Relacionar diferentes procesos fisiológicos con el sistema que los

realiza. Explicar distintas pruebas médicas. Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre los sistemas

implicados en la función de nutrición. Completar un esquema de la función de nutrición.

Libro del alumno: Explicar los hábitos saludables relacionados con los sistemas

que participan en la función de nutrición. Analizar la actitud personal delante de estos hábitos. Reconocer los beneficios de los hábitos saludables

relacionados con la función de nutrición. Interpretar los parámetros de un análisis de sangre y orina.

Material complementario: Reconocer los principales parámetros que aparecen en los

análisis de sangre y orina. Saber qué son los valores de referencia de un análisis. Explicar las principales medidas para prevenir enfermedades

relacionadas con los sistemas respiratorio y digestivo.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 41 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la prevalencia del infarto de miocardio en hombres y mujeres. Comentario de texto: Muerte súbita del deportista (anexo del LA). Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

© grupo edebé 17

Page 18:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 39 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 37, pág. 41. Consultar la página www.medtropolis.com/Vbody.asp para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 39

Mediateca: Caza del tesoro «¡No me gusta la leche!». A lo largo de la actividad se conocerá en qué consiste la intolerancia a la lactosa.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer el concepto global de nutrición así como los sistemas implicados en ella. Saber explicar los procesos relacionados con la nutrición que se dan en cada uno de los sistemas implicados en ella. Conocer los trastornos más importantes de cada uno de los sistemas relacionados con la nutrición así como las principales medidas preventivas. Conocer las principales pruebas diagnósticas de los trastornos relacionados con la función de nutrición.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

© grupo edebé 18

Page 19:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Material que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD2. Pizarra digital. Material fungible.

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 2: La nutrición. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la función de nutrición. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD2. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD2 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

© grupo edebé 19

Page 20:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. Buenos hábitos. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. Mal de altura. Investiga. Actividad destinada a la interpretación de los resultados de un análisis de sangre y otro

de orina.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de

aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,

enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-

clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

© grupo edebé 20

Page 21:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 21

Page 22:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 22

Page 23:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 03: La alimentación

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia matemática. Utilizar los conocimientos

matemáticos para el cálculo de cantidades energéticas asociadas a la dieta.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Conocer las características de

los nutrientes y los principales componentes de una dieta adecuada.

Describir y analizar los principales trastornos de la alimentación.

Competencia para aprender a aprender. Aplicar los aprendizajes

asimilados en una adecuada adquisición de hábitos alimentarios.

Competencia emocional.• Mostrar interés y respeto por los

demás.• Aceptar y elaborar críticas

constructivas.

Estudiar la composición y el valor nutritivo de los alimentos para comprender su importancia.

Conocer los procesos de obtención, conservación y manipulación de los alimentos para consumir aquellos que cumplan nuestras expectativas.

Definir el concepto de dieta y comprender la necesidad de que sea sana, equilibrada y variada.

Conocer diversos aspectos sobre algunos desequilibrios alimentarios.

Conceptos Funciones de los nutrientes. Características de los nutrientes orgánicos: glúcidos,

lípidos, proteínas y vitaminas. Características de los nutrientes inorgánicos: agua y

elementos minerales. Clasificación de los alimentos. Obtención de los alimentos: producción agrícola,

ganadera y pesquera. Alimentos naturales o ecológicos. Conservación de los alimentos: frío, calor,

deshidratación o incorporación de aditivos. Envasado, transporte, almacenaje y compra de los

alimentos. Características de la dieta. Concepto de ración. Distribución de las raciones de alimentos en la

pirámide alimentaria. Dieta equilibrada. La dieta en la adolescencia. Dieta mediterránea. Obesidad y desnutrición. Trastornos psíquicos relacionados con la

alimentación. Condiciones favorables y desfavorables para la

conservación de los alimentos.

Procedimientos Interpretación de una gráfica sobre las necesidades

energéticas desde la infancia hasta los 18 años. Cuantificación del contenido de agua en los

alimentos. Interpretación de etiquetas de productos alimentarios. Análisis de la época de compra de algunas frutas y

Describir los nutrientes, sus funciones y su valor energético.

Explicar el proceso de asimilación de los alimentos y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimentarios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.

Clasificar los alimentos según el grupo al que pertenecen y el tipo de nutriente que contienen.

Describir algunos trastornos relacionados con la alimentación.

© grupo edebé 23

Page 24:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

verduras. Interpretación de una tabla sobre las raciones de cada

grupo de alimentos que debe contener una dieta equilibrada.

Observación de un ejemplo de dieta. Observación de un mapa sobre los problemas de

desnutrición en los distintos países del mundo. Comprobación de qué sustancias contribuyen a la

conservación de los alimentos, a partir de la preparación de un banco de soluciones.

Elaboración de una tabla de resultados a partir de una serie de valores obtenidos experimentalmente.

Valores Interés por conocer el diferente valor energético de

los diversos nutrientes. Curiosidad por conocer los procesos a los que son

sometidos los alimentos que consumimos. Valoración de la importancia de que una dieta sea

sana, equilibrada y variada. Sensibilidad y actitud solidaria respecto al problema

de la desnutrición en el mundo. Respeto por las normas de utilización del laboratorio

(de sus equipos e instrumentos), así como por las normas de seguridad que hay que observar en él.

Interés por la realización correcta de experiencias y confección de informes.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica y educación para la paz:

análisis y valoración del informe anual de la FAO sobre la alimentación en el mundo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

© grupo edebé 24

Page 25:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Explicar el concepto de nutriente y las diferencias entre nutrientes orgánicos e inorgánicos. Construir una tabla en la que consten las características de los nutrientes, la función y ejemplos de alimentos. Calcular, entre dos cantidades determinadas de distintos alimentos, cuál de ellos nos proporciona más energía. Justificar por qué se da un aumento de las necesidades energéticas durante la infancia y la juventud. Explicar la función principal de cada grupo de alimentos. Clasificar diversos alimentos según el grupo al que pertenezcan. Explicar qué significa que la producción agrícola y la ganadera sean intensivas, y las diferencias con la tradicional. Comparar diversas técnicas de conservación. Explicar qué son los aditivos y si es necesaria su utilización. Describir el proceso de envasado, transporte y almacenaje de un producto. Explicar las ventajas de consumir frutas y verduras frescas de producción local. Conocer el calendario de temporada de las frutas y verduras más habituales en nuestra alimentación. Explicar cómo debe ser una dieta adecuada. Explicar la situación de algunos grupos de alimentos en la pirámide alimentaria. Analizar la dieta de un día y comprobar si se trata de una dieta equilibrada; en caso de no serlo, explicar qué se debería cambiar para que lo fuera. Analizar la dieta de un compañero/a. Describir las consecuencias de las irregularidades de la dieta en la adolescencia. Describir la dieta mediterránea. Construir una tabla sobre las características de los trastornos en la alimentación, los síntomas y el tratamiento. Elaborar una lista de los países en los que el consumo de alimentos es precario, y razonar los factores que intervienen y dificultan la producción y el reparto de

los alimentos en estos países. Explicar qué indica el grado de turbidez en una serie de vasos de precipitados que contienen diferentes sustancias que pueden actuar como conservantes de los

alimentos. Completar una tabla de resultados con los valores obtenidos experimentalmente, a partir de la observación del grado de turbidez de una serie de preparaciones. Justificar por qué es útil la nevera para la conservación de los alimentos.

MEDIATECA Actividad interactiva «La pirámide alimentaria». Sobre la situación de diferentes alimentos en la pirámide alimentaria. Caza del tesoro «El color de la piel y las vitaminas». A lo largo de la actividad se conocerá la relación entre el color de la piel de las diferentes poblaciones

humanas y el aprovechamiento de ciertas vitaminas.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

© grupo edebé 25

Page 26:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Qué tipo de comercio es el que aparece en la fotografía? ¿Qué alimentos se venden en este lugar? ¿A qué grupo de alimentos pertenecen? ¿Qué nutrientes serán más abundantes en ellos? ¿Cómo se obtienen estos alimentos? ¿Necesitan aplicarles alguna técnica de conservación? Explicar si es un alimento habitual en la dieta de los alumnos.

COMPLEMENTARIAS Comentario de anécdotas y curiosidades acerca de la nutrición relacionadas con los diferentes apartados. Confección de una dieta equilibrada a partir de la información de la unidad. Comentario de texto: El consumo de frutas y verduras mejora el rendimiento intelectual de los niños.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Los nutrientes: actividad 1 de la pág. 47 del LA, actividad 6 de la pág. 49 del LA, actividades 1 y 2 de la ficha 1 de

refuerzo de la pág. 33 del MC. El consumo de alimentos: actividad 8 de la pág. 51 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 33

del MC La dieta: actividad 13 de la pág. 55 del LA, actividad 18 de la pág. 56 del LA, actividades 1, 2 y 4 de la ficha 2 de

refuerzo de la pág. 35 del MC. Trastornos en la alimentación: actividad 19 de la pág. 58 del LA, actividad 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 35 del

MC.

Ampliación Los nutrientes: actividad 26 de la pág. 60 del LA, actividades 1,2 y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 37 del MC. El consumo de alimentos: actividad 7 de la pág. 50 del LA, actividad 12 de la pág. 53 del LA, actividad 3 de la ficha 1

de ampliación de la pág. 37 del MC. La dieta: actividad 39 de la pág. 61 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 61 del LA, actividades 1 y 4 de la ficha 2

de ampliación de la pág. 39 del MC Trastornos en la alimentación: Actividad 20 de la pág. 58 del LA, actividades 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la

pág. 39 del MC

© grupo edebé 26

Page 27:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Completar una tabla de las características de los nutrientes. Justificar entre dos platos cuál de ellos aporta más energía. Explicar las diferencias entre agricultura intensiva y ecológica. Describir las técnicas de conservación de los alimentos. Explicar las características de una etiqueta de un producto. Describir características de la dieta mediterránea. Clasificar diversos alimentos según el grupo al que pertenezcan. Explicar y comparar algunos trastornos de la alimentación.

Material complementario: Clasificar distintos alimentos según el grupo al que pertenecen. Explicar distintos métodos de conservación. Relacionar distintos trastornos de la alimentación con sus

características. Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre la dieta. Distinguir distintas definiciones relacionadas con la dieta y la

alimentación.

Libro del alumno: Clasificar ingredientes de comidas habituales en los distintos

grupos de alimentos. Valorar los nutrientes que presentan distintos menús. Interpretar la información que aparece en la etiqueta de los

productos envasados.

Material complementario: Reconocer qué es un nutriente y saber identificar los alimentos

que contienen los más importantes de ellos. Calcular el aporte calórico de diferentes alimentos. Explicar qué es una dieta equilibrada y elaborar un menú sano

a partir de una lista de alimentos variada.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 61 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la prevalencia del infarto de miocardio en hombres y mujeres. Comentario de texto: El consumo de frutas y verduras mejora el rendimiento intelectual de los niños (anexo del LA). Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

© grupo edebé 27

Page 28:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 59 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 10, pág. 53. Consultar la página http://huitoto.udea.edu.co/Frutas Tropicales/pina.html para resolver esta actividad. Actividad 38, pág. 60. Consultar la página www.who.int/es/ para resolver esta actividad. Actividad 40, pág. 61. Consultar la página www.adaner.org para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 59

Mediateca: Actividad interactiva «La pirámide alimentaria». Sobre la situación de diferentes alimentos en la pirámide alimentaria. Caza del tesoro «El color de la piel y las vitaminas». A lo largo de la actividad se conocerá la relación entre el color de la piel de las diferentes poblaciones

humanas y el aprovechamiento de ciertas vitaminas.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer las características de los grupos de nutrientes. Saber interpretar las diferentes unidades que indican el aporte energético de los alimentos. Conocer las características y los beneficios de la dieta mediterránea. Conocer los diferentes métodos de conservación de los alimentos. Conocer los principales trastornos del ser humano relacionados con la alimentación así como las medidas preventivas para evitarlos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 28

Page 29:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD3. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(sal común, azúcar, vinagre de vino blanco, pastillas de caldo de carne, cazo, probeta, vasos de precipitados, cuchara de 5 ml, rotulador permanente, mechero bunsen, nevera, estufa de cultivos).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 3: La alimentación. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la alimentación. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD3. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD3 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

© grupo edebé 29

Page 30:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. Un menú equilibrado. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. La alimentación en los deportistas. Investiga. Actividad destinada al reconocimiento de las características de los diferentes

procedimientos de conservación de los alimentos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de

aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,

enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-

clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

© grupo edebé 30

Page 31:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

© grupo edebé 31

Page 32:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

© grupo edebé 32

Page 33:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 33

Page 34:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 04: La relación: sentidos y sistema nervioso

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en comunicación lingüística. Comprender textos literarios

breves e identificar sus ideas principales relacionadas con las enfermedades.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Identificar los sistemas y los

órganos que intervienen en la función de relación, y conocer su funcionamiento.

Analizar la importancia de acciones preventivas para la salud de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso.

Competencia social y ciudadana. Participar en un trabajo en

equipo para conseguir un objetivo común y evaluar dicho trabajo.

Autonomía e iniciativa personal. Mostrar iniciativa en la

realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.

Competencia emocional.

Entender la función de relación y las fases en las que se divide.

Conocer los órganos de los sentidos, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Comprender las partes de las neuronas para poder analizar cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso.

Valorar el conocimiento de los trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.

Conceptos La función de relación. Percepción y análisis de la información, y elaboración de

respuestas. Los órganos de los sentidos: partes y funciones. Mecanismo de la visión, de la audición, del equilibrio y

percepción de los olores y de los sabores. Características de las neuronas. Transmisión del impulso nervioso: sinapsis y neurotransmisores. Sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal. Componentes del encéfalo: cerebro, cerebelo y tronco

encefálico. Características de la médula espinal. Sistema nervioso periférico: nervios sensitivos y nervios

motores. Prevención de enfermedades y trastornos del sistema nervioso. Salud mental. La ansiedad y la enfermedad de Alzheimer. El sentido del gusto.

Procedimientos Interpretación de un esquema sobre las fases de la función de

relación. Interpretación de esquemas sobre las partes de los órganos de

los sentidos. Comprobación del tamaño de la pupila en función de la cantidad

de luz. Comprobación del sentido del equilibrio del cuerpo. Observación de la estimulación de los receptores de la piel. Reconocimiento de cómo tiene lugar la transmisión del impulso

nervioso en la sinapsis. Interpretación de las ilustraciones sobre el sistema nervioso

central. Reconocimiento de los principales síntomas de algunas

Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos.

Describir el funcionamiento de los órganos de los sentidos, y las funciones del sistema nervioso central y periférico.

Enumerar algunos trastornos o enfermedades del sistema nervioso.

Reflexionar sobre la incidencia en nuestra sociedad de algunas enfermedades que afectan al sistema nervioso.

© grupo edebé 34

Page 35:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

• Mostrar interés y respeto por los demás.

• Expresar las opiniones de manera asertiva, sin agresividad ni inhibiciones.

enfermedades y trastornos relacionados con el sistema nervioso. Realización de un banco de disoluciones de agua con sal y otro

de agua y azúcar para encontrar la concentración mínima a la que se perciben ambos gustos.

Análisis y recopilación de los resultados obtenidos experimentalmente, a partir de la observación de un banco de disoluciones de agua y azúcar.

Valores Valoración de la importancia de la función de relación. Curiosidad e interés por conocer cómo se produce la percepción

de los estímulos y la transmisión de los impulsos nerviosos. Interés por conocer las partes y los órganos del sistema

nervioso. Valoración de la importancia de los métodos preventivos y de

rehabilitación en el desarrollo y tratamiento de muchas enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso.

Valoración de la investigación científica como método para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

Respeto por las normas de utilización del laboratorio (de sus instalaciones e instrumentos), así como por las normas de seguridad que es necesario observar.

Enseñanzas transversales Educación para la salud: reflexión acerca de las alteraciones

mentales, de sus síntomas y de las consecuencias que conllevan para el afectado y para sus familiares.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

© grupo edebé 35

Page 36:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Explicar qué órganos y sistemas participan en la percepción, el análisis y la emisión de la respuesta. Explicar qué son un estímulo y un receptor. Explicar la función de diversas partes del ojo. Describir qué parte del ojo actúa como lente y permite enfocar imágenes, y la relación entre el iris y la pupila. Explicar las membranas y los huesecillos del oído. Explicar las consecuencias de una perforación de tímpano. Describir los movimientos que detectan los canales semicirculares y los órganos otolíticos. Razonar los síntomas que se presentan cuando se padece un trastorno del aparato vestibular. Explicar la proximidad del sentido del gusto y del olfato. Razonar la abundancia de los receptores del tacto en la palma de las manos. Explicar a qué estímulos son sensibles las fosas nasales, los botones gustativos y los receptores de la piel. Construir una tabla sobre los órganos de los sentidos. Definir diversas palabras sobre las neuronas y la sinapsis. Explicar en qué consiste la sinapsis. Describir las funciones de las meninges y de las circunvoluciones cerebrales. Explicar en qué área de la corteza se analiza la información y qué otras funciones lleva a cabo esta área. Construir un esquema sobre el sistema nervioso central. Añadir al esquema anterior los nervios motores y los sensitivos. Explicar las diferencias entre nervios sensitivos y motores, red nerviosa somática y autónoma. Explicar el proceso que tiene lugar desde que vemos un alimento hasta que nuestro brazo se mueve para acercarlo a la boca. Construir una tabla en la que consten las causas, los síntomas y el tratamiento de la ansiedad y la enfermedad de Alzheimer. Explicar la importancia de la autoestima como prevención de trastornos del sistema nervioso. Explicar el procedimiento seguido para poder determinar el umbral del gusto de los sabores dulce y salado. Explicar en qué profesiones debe ser necesario realizar la prueba del umbral del gusto. Describir una prueba para determinar el umbral del gusto amargo y ácido.

MEDIATECA Caza del tesoro «¡Maldito resfriado!». A lo largo de la actividad se descubrirá por qué cuando estamos resfriados las comidas nos parecen insípidas.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

© grupo edebé 36

Page 37:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Qué está haciendo la gente de la fotografía? Comentar si en esta fotografía se ilustra la función de relación y justificar el porqué. ¿Qué estímulos debe percibir la gente de la fotografía? Enumerar los órganos de los sentidos que pueden estar percibiendo información. Comentar cómo tiene lugar la transmisión a nuestro cerebro de la información percibida por los sentidos. Comentar posibles alteraciones o trastornos de los órganos de los sentidos que conozcan los alumnos y explicar en

qué consisten.

COMPLEMENTARIAS Observación al microscopio de muestras de tejido nervioso. Disección de un cerebro de cordero para observar in vivo las macroestructuras estudiadas. Coloquio sobre la presencia en la sociedad actual de algunas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. Comentario de texto: Neurogénesis y memoria.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La función de relación: actividad 1 de la pág. 67 del LA, actividad 1 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 45 del MC. Los órganos de los sentidos: actividad 3 de la pág. 69 del LA, actividad 5 de la pág. 70 del LA, actividad 7 de la pág.

71 del LA, actividad 12 de la pág. 73 del LA, actividades 2, 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 45 del MC. El sistema nervioso: actividades 13 y 15 de la pág. 75 del LA, actividad 17 de la pág. 76 del LA, actividad 18 de la

pág. 77 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 47 del MC. El sistema nerviosos y la salud: actividad 21 de la pág. 78 del LA

Ampliación La función de relación: actividad 1 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 49 del MC Los órganos de los sentidos: actividad 6 de la pág. 70 del LA, actividades 9 y 10 de la pág. 73 del LA, actividades 2, 3

y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 49 del MC. El sistema nervioso: actividad 20 de la pág. 77 del LA, actividades 31, 37 y 38 de la pág. 80 del LA, actividades 1, 2 y

3 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 51 del MC. El sistema nerviosos y la salud: actividad Para ampliar de la pág. 81 del LA.

© grupo edebé 37

Page 38:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Relacionar conceptos del sistema nervioso con su función. Identificar a qué corresponden diversas definiciones. Ordenar las fases del impulso nervioso. Clasificar diversas funciones según las realice el cerebro, el

cerebelo o el tronco encefálico. Describir los tipos de nervios según su función. Completar un texto sobre el sistema nervioso central. Explicar las causas de la ansiedad y de la enfermedad de

Alzheimer.

Material complementario: Conocer los componentes de los sistemas nerviosos central y

periférico. Identificar las partes del ojo y del oído. Explicar los síntomas de la ansiedad y la enfermedad de

Alzheimer. Explicar la transmisión del impulso nervioso.

Libro del alumno: Reconocer la acción de los órganos que intervienen en la

percepción del sabor y sus implicaciones.

Material complementario: Reconocer el papel de los sentidos en la función de relación. Identificar las zonas del sistema nervioso en las que se

interpreta la información recibida por los sentidos. Identificar cómo se lleva a cabo la respuesta motora. Explicar el mecanismo del acto reflejo.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 81 LA). Leer y reflexionar sobre un texto literario en el que se comentan algunas alteraciones del sistema nervioso. Comentario de texto: Neurogénesis y memoria (anexo del LA). Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

© grupo edebé 38

Page 39:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 79 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 42, pág. 81. Consultar la página www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/brainandnerves.html para resolver esta actividad. Actividad Para pensar, pág. 81. Consultar la página www.alzheimer-online.org/noticias/ para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 79

Mediateca: Caza del tesoro «¡Maldito resfriado!». A lo largo de la actividad se descubrirá por qué cuando estamos resfriados las comidas nos parecen insípidas.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer la función de las partes principales del sistema nervioso central y periférico. Conocer los conceptos referentes a la función de relación. Identificar las diferentes fases del impulso nervioso. Conocer las principales alteraciones y enfermedades relacionadas con el sistema nervioso así como, en caso de que existan, las medidas preventivas que se

pueden llevar a cabo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍA

© grupo edebé 39

Page 40:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD4. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(sal, azúcar, pipeta Pasteur, balanza de precisión, vasos de precipitados, varilla de vidrio, espátula, rotulador permanente).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 4: La relación: sentidos y sistema nervioso. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con el sistema nervioso y la captación de estímulos por parte de éste.

Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD4. Implican la realización de varias actividades.

Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.

Índice. Presenta los contenidos de la UD4 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad.

© grupo edebé 40

Page 41:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios.

Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Sopa fría, sopa caliente.

Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad actual. Las inteligencias múltiples.

Investiga. Actividad destinada a la detección del umbral del sentido del gusto de cada alumno.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de

aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,

enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-

clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

© grupo edebé 41

Page 42:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

© grupo edebé 42

Page 43:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

© grupo edebé 43

Page 44:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 44

Page 45:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 05: La relación: aparato locomotor y sistema endocrino

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Identificar y conocer el

funcionamiento de los sistemas que intervienen en la fase de emisión de las respuestas de la función de relación.

Conocer algunos trastornos y las enfermedades, así como sus técnicas de diagnóstico, relacionadas con el aparato locomotor y el sistema endocrino.

Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar Internet de modo crítico

y responsable para buscar información sobre la acción de algunas hormonas en el mantenimiento de la homeostasis interna.

Competencia social y ciudadana. Participar en un trabajo en

equipo para conseguir un objetivo común y equilibrar tarea y tiempo necesario para realizarlo.

Competencia emocional.

Comprender los tipos de respuestas a los estímulos para poder relacionarlas con el aparato locomotor y el sistema endocrino.

Conocer el sistema esquelético y el muscular para entender los movimientos de nuestro cuerpo.

Conocer el origen y la función de las hormonas para comprender la importancia del sistema endocrino.

Reconocer la necesidad de favorecer la salud del aparato locomotor y el sistema endocrino.

Valorar la importancia de la función de coordinación realizada por el sistema nervioso.

Conceptos Introducción a las respuestas a estímulos externos e internos. Actos voluntarios, actos reflejos y secreción de hormonas. El aparato locomotor: sistema esquelético y sistema

muscular. Esqueleto axial y esqueleto apendicular. Las articulaciones. Sistema muscular. Acto voluntario y acto reflejo. Trastornos del sistema locomotor: fracturas, esguinces y

contracturas. Prevención. Importancia del ejercicio físico. El sistema endocrino: las glándulas endocrinas y su

funcionamiento. Las hormonas y su acción. La secreción hormonal. La diabetes. Transmisión de la información en los actos reflejos.

Procedimientos Comparación entre las respuestas del aparato locomotor y

las del sistema endocrino. Identificación en dibujos y esquemas de los principales

huesos y músculos.  Interpretación de esquemas sobre la transmisión de un

estímulo en un acto voluntario y en un acto reflejo. Identificación, a partir de unos dibujos, de la localización de

las principales glándulas endocrinas e identificación de las hormonas que segregan. 

Interpretación de gráficas y de valores numéricos sobre la regulación hormonal de la glucosa en sangre.

Utilización de esquemas para representar el proceso de

Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.

Describir el camino que seguirá la información nerviosa en la elaboración de un acto voluntario y en un acto reflejo.

Explicar la función integradora del sistema endocrino, conociendo las causas de sus alteraciones más frecuentes, y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.

Analizar los resultados obtenidos de las actividades prácticas realizadas.

© grupo edebé 45

Page 46:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones.

• Crear confianza y empatía con los otros.

transmisión de la información.

Valores Interés por conocer los tipos de respuestas a estímulos. Adquisición de estrategias para una buena postura corporal. Valoración de la importancia del estudio radiológico en el

diagnóstico de trastornos y enfermedades del sistema locomotor.

Interés por conocer algunos trastornos producidos como consecuencia de disfunciones en la secreción hormonal.

Cooperación y responsabilidad en la realización de prácticas en equipo.

Enseñanzas transversales Educación para la salud: los beneficios del ejercicio físico y

las tres reglas que deben seguirse para una práctica correcta y saludable de éste.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar los nervios y centros nerviosos implicados en la respuesta ejecutada por el aparato locomotor. Describir las funciones del sistema esquelético. Explicar qué son las articulaciones y razonar por qué son fijas las articulaciones del cráneo. Describir las funciones del sistema muscular y explicar una diferencia y una semejanza con el sistema esquelético. Explicar qué son los tendones y su función. Citar los principales huesos y músculos de una extremidad inferior. Citar dos diferencias y dos semejanzas entre un acto voluntario y un acto reflejo. Indicar si son voluntarios o reflejos diversos actos, la parte del sistema nervioso central que los controla. Redactar un texto para describir los actos voluntarios y los reflejos. Responder a diversas preguntas sobre los movimientos involuntarios. Explicar qué son una fractura y un esguince, síntomas y tratamiento. Explicar qué permite diagnosticar un estudio radiológico y en qué consiste. Explicar qué son y las funciones de las glándulas endocrinas. Describir las alteraciones que presenta una persona que sufre una disfunción de la paratiroides. Describir la función y la localización del hipotálamo.

© grupo edebé 46

Page 47:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Explicar las diferencias entre hormonas y neurohormonas. Explicar en qué consiste la diabetes y su tratamiento. Describir algún trastorno que requiera seguir una dieta especial. Explicar el tipo de movimiento que se produce al comprobar diferentes reflejos y elaborar un esquema de cada tipo de movimiento. Construir un esquema sobre el acto reflejo. Describir por qué los actos reflejos se comprueban en las revisiones médicas y qué ocurre si alguno de ellos no tiene lugar del modo esperado.

MEDIATECA Actividad interactiva «La función de relación». Actividad destinada a la relación de conceptos de las unidades 4 y 5. Caza del tesoro «Los rayos X». A lo largo de la actividad se descubrirá cómo se realiza una radiografía y los efectos nocivos que puede tener sobre el

organismo.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Has practicado alguna vez este deporte? En caso afirmativo, explicar en qué consiste y en caso negativo explicar si

se practica algún otro deporte. ¿Sabes qué huesos y músculos mueve el deportista de la fotografía? Justificar por qué es necesaria la práctica de ejercicio físico. Comentar qué pruebas diagnósticas conocen, en caso de presentar alguna lesión o trastorno que afecte al sistema

esquelético y muscular. Comentar lesiones o trastornos relacionados con estos sistemas.

COMPLEMENTARIAS Observación y realización de diversos movimientos musculares para detecar los músculos implicados. Debate sobre las alteraciones del aparato locomotor y del sistema endocrino que se conozcan, así como los

tratamientos que se pueden realizar en la actualidad. Comentario de texto: «Causa» del mal genio adolescente.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La emisión de respuestas: actividad 1 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 57 del MC. El aparato locomotor: actividades 2 y 3 de la pág. 88 del LA, actividades 4 y 5 de la pág. 89 del LA, actividad 7 de la

pág. 91 del LA, actividades 11 y 12 de la pág. 93 del LA, actividades 2, 3, 4 y 5 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 57

© grupo edebé 47

Page 48:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

del MC. El sistema endocrino: actividad 16 de la pág. 95 del LA, actividad 19 de la pág. 96 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la

ficha 2 de refuerzo de la pág. 59 del MC.

Ampliación El aparato locomotor: actividad 10 de la pág. 91 del LA, actividad 24 de la pág. 98 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la

ficha 1 de ampliación de la pág. 61 del MC. El sistema endocrino: actividades 17, 18 y 20 de la pág. 96 del LA, actividad 29 de la pág. 98 del LA, actividad 32 de

la pág. 99 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 99 del LA, actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 63 del MC.

© grupo edebé 48

Page 49:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Clasificar diversos conceptos según sean un acto voluntario, uno

reflejo o una respuesta del sistema endocrino. Explicar en qué consisten una fractura y un esguince. Comparar el movimiento de un acto voluntario y uno reflejo. Relacionar glándulas endocrinas y sus hormonas. Explicar la regulación hormonal de la concentración de glucosa y

describir qué ocurre cuando se padece diabetes. Identificar a qué hormona corresponden diversas funciones.

Material complementario: Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre el aparato

locomotor y el sistema endocrino. Interpretar un esquema del acto reflejo. Definir o clasificar algunos conceptos del aparato locomotor y el

sistema endocrino. Comparar un acto voluntario con un acto reflejo. Identificar las glándulas endocrinas del cuerpo humano.

Libro del alumno: Reconocer y analizar las reacciones del sistema nervioso, el

aparato locomotor y el sistema endocrino de una persona ante una situación de peligro

Explicar la diabetes y sus consecuencias..

Material complementario: Identificar los principales huesos y músculos del aparato

locomotor humano. Reconocer la función del sistema endocrino así como de sus

efectores, las hormonas. Explicar qué es una fractura y un esguince, y reconocer las

principales pruebas diagnósticas.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 99 LA). Leer y reflexionar sobre un texto que trata sobre cómo practicar ejercicio físico de forma saludable. Comentario de texto: «Causa» del mal genio adolescente. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

© grupo edebé 49

Page 50:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 97 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 31, pág. 98. Consultar la página www.unicef.org/spanish/nutrition/23964.html para resolver esta actividad. Actividad Para ampliar, pág. 99. Consultar la página http://es.wikipedia.org/wiki/Calcio para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 97

Mediateca: Actividad interactiva «La función de relación». Actividad destinada a la relación de conceptos de las unidades 4 y 5. Caza del tesoro «Los rayos X». A lo largo de la actividad se descubrirá cómo se realiza una radiografía y los efectos nocivos que puede tener sobre el

organismo.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Identificar los distintos tipos de respuestas a los estímulos externos. Conocer y saber explicar la diferencia entre un acto reflejo y un acto voluntario. Conocer las principales glándulas endocrinas y las hormonas que segregan. Reconocer los principales mecanismos de regulación de la secreción hormonal. Conocer las principales alteraciones y enfermedades relacionadas con el aparato locomotor y el sistema endocrino, los métodos diagnósticos y, en caso de

existir, las medidas preventivas que se pueden llevar a cabo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 50

Page 51:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS—TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD5. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(papel milimetrado, tablas de variación de glucosa en sangre).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 5: La relación: aparato locomotor y sistema endocrino. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con el aparato locomotor y el sistema endocrino. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD5. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD5 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

© grupo edebé 51

Page 52:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. ¡Cuidado!. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. El bipedismo y los reflejos infantiles. Investiga. Actividad destinada al análisis de la variación de glucosa en sangre en dos pacientes

diferentes.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de

aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,

enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-

clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

© grupo edebé 52

Page 53:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

© grupo edebé 53

Page 54:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

© grupo edebé 54

Page 55:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 55

Page 56:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 06: Reproducción y sexualidad

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Identificar los sistemas que

intervienen en la función de reproducción y conocer los principales procesos que la caracterizan.

Conocer y valorar los principales aspectos de la sexualidad humana.

Conocer los métodos anticonceptivos y valorar sus implicaciones éticas.

Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar Internet de modo crítico

y responsable para buscar información sobre algunas enfermedades de transmisión sexual.

Competencia social y ciudadana. Comprender y valorar la

diferencia y la complementariedad de géneros como riqueza personal y social.

Competencia emocional.• Mostrar interés y respeto por los

demás.

Conocer las características de los sistemas reproductores masculino y femenino para comprender su funcionamiento.

Comprender en qué consisten la fecundación, el embarazo y el parto.

Adquirir conocimientos sobre sexualidad, las técnicas de reproducción asistida y los métodos anticonceptivos.

Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para combatir enfermedades de transmisión sexual.

Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal.

Conceptos El aparato reproductor masculino. La formación de espermatozoides. Las hormonas masculinas. El aparato reproductor femenino. La formación de óvulos. Las hormonas femeninas. Fecundación y desarrollo embrionario. El parto. Las hormonas durante el embarazo y el parto. La sexualidad. Cambios físicos y psíquicos que se dan en las chicas y en

los chicos durante la pubertad. Las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial

y fecundación in vitro. Los métodos anticonceptivos. Comparación de los

fundamentos de los distintos métodos anticonceptivos y de su efectividad.

Las infecciones de transmisión sexual: gonococia, candidiasis y herpes genital.

El sida: causas, síntomas, curación y prevención. El ciclo endometrial.

Procedimientos Interpretación de esquemas y dibujos para la localización de

las partes y órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino.

Diferenciación, a partir de la observación de un gráfico, del ciclo ovárico y del ciclo endometrial.

Observación de dibujos sobre los cambios experimentados por el embrión y el feto en su desarrollo.

Expresión oral y escrita sobre cuestiones relacionadas con

Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.

Diferenciar entre ciclo ovárico y ciclo endometrial.

Identificar cuándo se produce la fecundación y qué cambios tienen lugar en las distintas etapas del embarazo.

Explicar los métodos de control de la reproducción y los métodos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

© grupo edebé 56

Page 57:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

• Aprender a gestionar y controlar situaciones que generan vergüenza y ansiedad.

las infecciones de transmisión sexual. Análisis de diversos ciclos endometriales. Localización e interpretación en un calendario del período

fértil de una mujer.

Valores Interés por conocer la morfología y fisiología de los aparatos

reproductores masculino y femenino. Interés por conocer cómo tienen lugar la formación y el

desarrollo del embrión. Valoración de la sexualidad como una forma de

comunicación entre dos personas. Interés por informarse sobre cuestiones de sexualidad. Toma de conciencia de la necesidad del cariño, el diálogo y

la tolerancia para resolver los conflictos que se presentan durante la pubertad.

Reconocimiento de la importancia de los métodos preventivos para evitar un embarazo.

Valoración de los efectos de determinados malos hábitos respecto a la salud del sistema reproductor.

Sensibilidad y actitud solidaria hacia las personas que padecen sida.

Reconocimiento de la importancia de los métodos preventivos para evitar el contagio de las infecciones de transmisión sexual.

Valoración de la necesidad de conocer cuándo tienen lugar el ciclo ovárico y el endometrial.

Interés por la realización correcta del análisis sobre los diversos ciclos endometriales.

Enseñanzas transversalesEducación moral y cívica y educación para la igualdad entre sexos: lectura y análisis del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para ilustrar la no discriminación por razón de género.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

© grupo edebé 57

Page 58:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Explicar la localización y la función de diversos órganos del sistema reproductor masculino. Justificar por qué los testículos se encuentran fuera del abdomen y qué proceso puede alterarse en el caso de cambios de temperatura. Explicar la localización y la función de diversos órganos del sistema reproductor femenino. Indicar semejanzas y diferencias entre el proceso de producción de espermatozoides y el de óvulos. Definir diversos conceptos sobre la fecundación, el embarazo y el parto. Ordenar fases del embarazo y del parto. Indicar qué órganos tardan más en desarrollarse en el feto. Explicar qué elementos influyen en la sexualidad. Explicar qué es la pubertad y los cambios físicos y psíquicos que tienen lugar durante este período de la vida. Justificar la edad a la que la OMS aconseja tener hijos. Definir qué son las técnicas de reproducción asistida y explicar las diferencias que hay entre ellas. Explicar qué método anticonceptivo es el menos efectivo. Explicar qué es un preservativo y las ventajas de este método en comparación al resto. Describir los trastornos que se pueden evitar si se siguen unos hábitos de higiene de los órganos reproductores. Explicar qué diferencia existe entre ser portador y estar enfermo de sida, justificar por qué es grave esta enfermedad y analizar el rechazo social que sufren las

personas afectadas por el sida. Determinar los días de duración del ciclo más largo y del más corto. Señalar con distintos colores: el día de ovulación; el período fértil; los días en los que el óvulo se desarrolla en el ovario, madura y sale de él; y los días en que el

óvulo llega al útero. Determinar las probabilidades que tiene la mujer de quedar embarazada.

MEDIATECA Actividad interactiva «Embarazo y parto». Actividad destinada a repasar las distintas fases del embarazo y el parto. Caza del tesoro «La oveja Dolly». A lo largo de la actividad se descubrirá en qué consiste la clonación y el debate ético que plantea.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: ¿Qué momento de la reproducción ilustra la fotografía? ¿En qué lugar del cuerpo humano tiene lugar? Evocar conceptos sobre las características de las células reproductoras, en qué consiste la fecundación y los

© grupo edebé 58

Page 59:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

cambios que se producen durante el embarazo. Comentar las diferencias entre sexualidad y reproducción.

COMPLEMENTARIAS Elaborar un mural con diferente material de información para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Entablar un coloquio en clase sobre los cambios que se perciben durante la adolescencia. Comentario de texto: La posición durante el parto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La función de reproducción: actividad 1 de la pág. 105 del LA, actividad 3 de la pág. 107 del LA, actividades 1, 2 y 3

de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 69 del MC. Fecundación, embarazo y parto: actividades 5 y 6 de la pág. 110 del LA, actividades 3 y 5 de la ficha 2 de refuerzo de

la pág. 71 del MC. La sexualidad: actividad 9 de la pág. 112 del LA, actividades 1, 2 y 4 de la ficha de 2 refuerzo de la pág. 71 del MC.

Ampliación Fecundación, embarazo y parto: actividad 29 de la pág. 117 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 1 de ampliación de

la pág. 73 del MC. La sexualidad: actividades 1, 2 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 75 del MC. Sexualidad y salud: actividad 32 de la pág. 117 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 117 del LA, actividad 3 de la

ficha 2 de ampliación de la pág. 75 del MC.

© grupo edebé 59

Page 60:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Explicar la localización y función de diversos órganos del sistema

reproductor masculino y del femenino. Explicar la espermatogénesis y la ovulación. Indicar las características de diversas hormonas. Contestar a diversas preguntas sobre las fases del embarazo y el parto. Explicar qué es la pubertad . Explicar dos métodos anticonceptivos. Explicar qué son y las características de las ITS.

Material complementario: Explicar algunos conceptos relacionados con el sistema reproductor del

ser humano. Conocer las fases del parto. Reconocer las características de los distintos métodos anticonceptivos. Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre la reproducción del ser

humano. Describir algunas características de cuatro infecciones de transmisión

sexual.

Libro del alumno: Identificar las diferentes partes del sistema reproductor

femenino. Explicar en qué consiste el sida. Conocer los métodos de prevención del embarazo y de

las infecciones de transmisión sexual.

Material complementario: Reconocer qué son las infecciones de transmisión

sexual e indicar los nombres de las más importantes. Conocer las principales medidas preventivas frente a las

infecciones de transmisión sexual. Identificar las características de los métodos

anticonceptivos. Ordenar cronológicamente los principales procesos del

embarazo hasta el parto.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 117 LA). Leer el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reflexionar sobre la discriminación por diferencia

de género. Comentario de texto: La posición durante el parto. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

© grupo edebé 60

Page 61:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 115 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 30, pág. 117. Consultar la página www.msc.es/campannas/campanas06/saludsexual7.htm para resolver esta actividad. Actividad Para ampliar, pág. 117. Consultar las páginas www.msc.es y www.eurohiv.org para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 117

Mediateca: Actividad interactiva «Embarazo y parto». Actividad destinada a repasar las distintas fases del embarazo y el parto. Caza del tesoro «La oveja Dolly». A lo largo de la actividad se descubrirá en qué consiste la clonación y el debate ético que plantea..

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer la localización y función de las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino. Conocer los procesos que dan lugar a las células reproductoras: óvulos y espermatozoides. Saber las fases del embarazo y el parto. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos. Identificar qué son y cómo prevenir las ITS. Conocer las principales alteraciones y enfermedades relacionadas con el aparato reproductor los métodos diagnósticos y, en caso de existir, las medidas

preventivas que se pueden llevar a cabo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

© grupo edebé 61

Page 62:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD6. Pizarra digital. Material fungible.

Material para realizar la práctica (calendarios de ciclos menstruales de una mujer).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 6: Reproducción y sexualidad. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la reproducción y la sexualidad. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD6. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD6 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.

© grupo edebé 62

Page 63:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. Embarazos no deseados. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. Los test de embarazo. Mellizos y gemelos. Investiga. Actividad que tiene como objetivo el estudio de los ciclos endometriales de una mujer

para determinar el período fértil.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua

del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

© grupo edebé 63

Page 64:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 64

Page 65:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 65

Page 66:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 07: La salud del ser humano

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia matemática. Utilizar los conocimientos

matemáticos para la interpretación de tablas y gráficas relacionadas con la salud.

Competencia en comunicación lingüística. Comprender textos científicos

breves e identificar sus ideas principales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Ser consciente de los efectos

nocivos del alcohol, el tabaco y otras drogas.

Reconocer y valorar la práctica del ejercicio físico moderado como un factor beneficioso para la salud.

Competencia emocional.• Escuchar con respeto a los

demás.

Identificar los principales factores que condicionan el estado de salud.

Diferenciar entre enfermedad infecciosa y no infecciosa.

Conocer las acciones dirigidas a la prevención, la curación y la rehabilitación de diversos trastornos y enfermedades.

Valorar la incidencia de las enfermedades en la población.

Conceptos La salud y los factores que condicionan el estado de salud. Las enfermedades y su clasificación según su origen. Las enfermedades infecciosas. Características de los microorganismos y virus. Las defensas del organismo: las barreras externas y el

sistema inmunitario. El proceso de una enfermedad infecciosa. La prevención: los hábitos de higiene y la administración de

vacunas. El tratamiento: los medicamentos y los trasplantes. Las enfermedades no infecciosas. El cáncer: origen, prevención y tratamiento. Los accidentes en casa, en el trabajo y en la vía pública. Los primeros auxilios. Los hábitos saludables.

Procedimientos Identificación de la situación de los órganos linfoides. Interpretación de un esquema sobre el modo de actuación de

las vacunas. Identificación de los efectos negativos de los agentes

carcinógenos. Clasificación de los accidentes según el lugar donde ocurren. Reconocimiento de algunas técnicas de primeros auxilios. Elaboración de una encuesta para analizar la dieta, las horas

de sueño y la actividad física, recopilación de los resultados obtenidos en tablas, y representación gráfica de los mismos.

Valores Valoración de la salud como un bien imprescindible para

Reconocer los aspectos que influyen en la salud.

Distinguir los diferentes tipos de enfermedades, así como su prevención y tratamiento.

Reflexionar sobre la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades.

Valorar las aportaciones de la investigación científica en el conocimiento de las enfermedades.

© grupo edebé 66

Page 67:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

desarrollar una vida plena. Valoración de la importancia de la prevención y del

tratamiento de enfermedades, así como de conductas de riesgo para la salud.

Interés por conocer los diversos tratamientos para curar el cáncer.

Reflexión sobre los efectos del consumo de drogas. Valoración de la importancia de respetar unas normas

básicas de seguridad. Interés por conocer los resultados de los compañeros.

Enseñanzas transversalesEducación moral y cívica: análisis y valoración de la distribución de enfermedades en el mundo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Definir los conceptos de salud y enfermedad. Construir un esquema sobre la asistencia sanitaria en España, así como de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Razonar sobre aspectos relacionados con la salud. Definir términos relacionados con las enfermedades infecciosas y explicar la relación entre ellos. Clasificar las especies de patógenos estudiados. Construir un esquema sobre el sistema inmunitario. Relacionar el sistema inmunitario con el circulatorio. Diferenciar entre contagio directo e indirecto y poner ejemplos. Citar un ejemplo de sistema que puede ser afectado por algunas enfermedades infecciosas. Clasificar enfermedades infecciosas según sea el contagio. Responder a preguntas sobre las vacunas. Explicar qué son y para qué se utilizan los fármacos, y en qué consiste el problema de la automedicación. Diferenciar entre vacuna y medicamento. Razonar las causas del rechazo inmunológico y su gravedad. Explicar qué es un tumor y los factores que influyen en el desarrollo de un cáncer. Explicar cómo prevenir el cáncer y qué otros trastornos pueden prevenirse con las mismas medidas. Explicar las diferencias entre dependencia y tolerancia, y qué es el síndrome de abstinencia. Diferenciar entre drogas alucinógenas, depresoras y estimulantes. Explicar por qué el tabaco es una droga y citar la sustancia que produce adicción. Explicar trastornos físicos y psíquicos que produce el alcohol. Describir los trastornos psíquicos frecuentes consecuencia del consumo de drogas.

© grupo edebé 67

Page 68:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Razonar una frase sobre las drogas. Relacionar los tipos de accidentes con las edades en las que se producen. Explicar las medidas de seguridad que deben tomarse al circular por la vía pública, ya sea en automóvil o en bicicleta. Explicar qué debe hacerse para socorrer a un herido. Describir situaciones cotidianas en las que se puedan aplicar los primeros auxilios descritos. Representar en un gráfico de barras las personas que consumen y las que no consumen diversos alimentos. Construir una gráfica sobre las horas de sueño. Elaborar un gráfico de sectores sobre la práctica de ejercicio físico. Comentar en clase los resultados y anotar las conclusiones.

MEDIATECA Caza del tesoro «¡Qué dolor de muelas!». A lo largo de la actividad se descubrirá qué microorganismos causan la caries y cómo prevenirla. Webquest «La salud en el mundo»: A lo largo de la actividad se descubrirán las medidas sanitarias que se tienen que llevar a cabo a la hora de viajar a

determinados países, cómo elaborar un botiquín de viaje así como la labor de algunas ONG’s que actúan en el ámbito sanitario.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: Comentar los hábitos saludables que han estudiado a lo largo de las unidades anteriores. Reflexionar sobre los beneficios de la práctica de ejercicio físico. Comentar los sistemas a los que beneficia principalmente la actividad que se muestra en la fotografía.

COMPLEMENTARIAS Buscar información sobre el desarrollo de las diferentes fases de una enfermedad infecciosa en concreto y exponerlas.

Recopilar información sobre las instituciones que se encargan de la prevención y el tratamiento de las drogodependencias.

Elaborar un cartel informativo para la prevención de accidentes de tráfico. Comentario de texto: Lavarse las manos y taparse la boca al estornudar, claves para prevenir la gripe A.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La salud y las enfermedades: Actividad 1 de la pág. 123 del LA. Las enfermedades infecciosas: Actividades 4 y 5 de la pág. 125 del LA, actividad 6 de la pág. 126 del LA, actividades

8 y 9 de la pág. 127 del LA, actividad 10 de la pág. 128 del LA, actividad 12 de la pág. 129 del LA, actividades 2 y 5 de

© grupo edebé 68

Page 69:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

la ficha 1 de refuerzo de la pág. 81 del MC. Las enfermedades no infecciosas: Actividad 15 de la pág. 131 del LA, actividades 1, 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de

la pág. 81 del MC. Las drogodependencias: Actividades 17 y 18 de la pág. 134 del LA, actividades 3 y 7 de la ficha 2 de refuerzo de la

pág. 83 del MC. Los accidentes: Actividad 25 de la pág. 136 del LA, actividades 1, 2, 4, 5 y 6 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 83

del MC.

Ampliación La salud y las enfermedades: Actividad 3 de la pág. 123 del LA, actividad 1 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 87

del MC. Las enfermedades infecciosas: Actividad 14 de la pág. 129 del LA, actividad 29 de la pág. 138 del LA, actividad Para

ampliar de la pág. 139 del LA, actividades 1, 2, 3, 5 y 6 de la ficha de ampliación 1 de la pág. 85 del MC, actividades 2 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 87 del MC.

Las enfermedades no infecciosas: Actividad 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 85 del MC. Las drogodependencias: Actividad 22 de la pág. 134 del LA, actividad 32 de la pág. 138 del LA. Los accidentes: Actividad 24 de la pág. 135 del LA, actividad 34 de la pág. 138 del LA, actividad 35 de la pág. 139 del

LA, actividades 3 y 5. de la ficha 2 de ampliación de la pág. 87 del MC.

© grupo edebé 69

Page 70:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Explicar qué es una enfermedad infecciosa, los microorganismos que la

pueden transmitir y las consecuencias de una enfermedad que afecte a un órgano.

Completar una tabla sobre enfermedades infecciosas y otra sobre los accidentes.

Explicar las vacunas y otras medidas preventivas. Responder a preguntas sobre los tumores y el cáncer; y sobre la

dependencia y la tolerancia a las drogas. Clasificar diversas drogas y explicar sus efectos.

Material complementario: Clasificar distintas enfermedades según sus causas. Indicar algunas medidas de prevención de accidentes y enfermedades. Explicar los efectos de las drogas. Describir los mecanismos de defensa de nuestro organismo. Reconocer las fases de una enfermedad infecciosa.

Libro del alumno: Analizar los síntomas y determinar algunas

características de una enfermedad tropical. Explicar los efectos de las drogas y en particular del

alcohol.

Material complementario: Interpretar los datos de una tabla sobre la mortalidad por

accidentes de tráfico relacionada con el consumo de alcohol.

Explicar el mecanismo de acción del alcohol sobre el sistema nervioso.

Reconocer los principales efectos de las drogas sobre el sistema nervioso.

Diferenciar entre tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 139 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la distribución de las enfermedades en el mundo. Comentario de texto: Lavarse las manos y taparse la boca al estornudar, claves para prevenir la gripe A. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.

© grupo edebé 70

Page 71:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 137 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 36, pág. 139. Consultar la página http://es.wikipedia.org para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 117

Mediateca: Caza del tesoro «¡Qué dolor de muelas!». A lo largo de la actividad se descubrirá qué microorganismos causan la caries y cómo prevenirla. Webquest «La salud en el mundo»: A lo largo de la actividad se descubrirán las medidas sanitarias que se tienen que llevar a cabo a la hora de viajar a

determinados países, cómo elaborar un botiquín de viaje así como la labor de algunas ONG’s que actúan en el ámbito sanitario.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Conocer los distintos tipos de enfermedades que existen según su origen. Reconocer los distintos tipos de microorganismos que pueden causar una enfermedad infecciosa. Conocer las vacunas y su mecanismo de actuación. Conocer las medidas preventivas para las principales enfermedades infecciosas. Conocer las principales enfermedades no infecciosas. Identificar las principales drogas, su mecanismo de acción y sus efectos sobre el sistema nervioso. Reconocer las principales medidas para la prevención de accidentes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades.

© grupo edebé 71

Page 72:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca.

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD7. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(tablas de encuestas, papel milimetrado).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 7: La salud del ser humano. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la salud del ser humano. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD7. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD7 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las

© grupo edebé 72

Page 73:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. Viajes y enfermedad. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. La acupuntura. Investiga. Actividad que tiene como objetivo la realización de una encuesta sobre el estado de

salud de la población de estudiantes y análisis de los resultados.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua

del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

© grupo edebé 73

Page 74:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 74

Page 75:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 75

Page 76:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 08: La actividad geológica externa

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia matemática. Utilizar los conocimientos

matemáticos para la elaboración de perfiles topográficos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Reconocer la acción tanto de

los agentes geológicos como del ser humano en la configuración del paisaje.

Competencia para aprender a aprender. Aplicar los conocimientos sobre

los mapas meteorológicos para interpretar la previsión del tiempo, así como los conocimientos sobre los mapas topográficos para inferir la orografía de un terreno.

Reconocer la energía procedente del Sol como la responsable de los procesos geológicos externos.

Describir los procesos geológicos externos, los principales agentes geológicos y las distintas formas del relieve que desarrollan.

Explicar las características de las rocas sedimentarias.

Comprender los métodos de estudio que nos permiten reconstruir el relieve.

Conceptos La energía solar. La regulación de la energía solar. Las precipitaciones y el viento. Los mapas meteorológicos. La meteorización física y química. La erosión. El transporte. La sedimentación. El agua y su acción: los ríos, los torrentes, las aguas de

escorrentía, las aguas subterráneas, los océanos y los mares, los glaciares.

La sobreexplotación de acuíferos. La potabilización y los sistemas de depuración. El viento y su acción geológica. La acción de la dinámica interna y externa sobre el relieve. Factores litológicos que condicionan el relieve. Características generales de los relieves graníticos, kársticos

y volcánicos. Características de las rocas sedimentarias. Formación de las rocas sedimentarias. Tipos de rocas sedimentarias. Los mapas topográficos. Los perfiles topográficos. Los elementos de un mapa topográfico.

Procedimientos Identificación en un esquema de cómo incide la radiación

solar sobre la superficie de la Tierra. Interpretación de los mapas meteorológicos. Observación del mecanismo de erosión. Identificación en fotografías de diferentes formas del relieve. Identificación de las distintas formas del relieve asociadas a

Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el modelado del relieve.

Conocer el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

Reconocer diferentes tipos de paisajes y relieves.

Valorar la importancia de saber interpretar los mapas meteorológicos y topográficos.

© grupo edebé 76

Page 77:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

cada litología. Interpretación de un dibujo sobre la disposición de los

sedimentos en estratos. Identificación en fotografías de distintas rocas sedimentarias. Identificación de los elementos de un mapa topográfico. Interpretación de los pasos necesarios para la elaboración de

un perfil topográfico. Observación y lectura de un mapa topográfico. Elaboración de una maqueta topográfica. Identificación de las estructuras del relieve que representan

algunas zonas del mapa.

Valores Interés por conocer los elementos que se representan en un

mapa meteorológico. Reflexión sobre las consecuencias de estos procesos en el

relieve. Interés por relacionar las diversas formas del relieve con los

procesos y agentes geológicos que las han originado. Interés por relacionar las diversas formas del relieve con los

condicionantes del terreno. Valoración de las diversas utilidades de las rocas

sedimentarias. Interés por conocer cómo interpretar mapas y perfiles

topográficos. Valoración de la utilidad de saber interpretar un mapa

topográfico.

Enseñanzas transversalesEducación ambiental: la explotación de los acuíferos en nuestro país y en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

© grupo edebé 77

Page 78:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Responder a preguntas sobre la incidencia de la radiación solar. Explicar qué función lleva a cabo la estratosfera. Explicar y justificar la importancia del efecto invernadero natural. Definir conceptos relacionados con los mapas meteorológicos. Explicar cómo se producen las precipitaciones. Construir un esquema de llaves sobre los procesos geológicos. Justificar si la meteorización física facilita la química. Describir una forma del relieve característica de cada tramo de un río. Explicar la diferencia entre ríos, torrentes y aguas de escorrentía. Justificar en qué zonas es mayor la proporción de aguas de escorrentía. Explicar cómo se forman los acuíferos. Describir cómo erosionan los mares y glaciares. Justificar por qué la erosión por el viento es importante en las zonas de clima seco. Describir las características litológicas que condicionan el relieve. Explicar la formación de cuevas en el modelado kárstico. Explicar cómo y dónde se superponen los sedimentos. Explicar el origen y la importancia de los minerales que actúan como cemento en las rocas sedimentarias. Justificar por qué en la diagénesis las condiciones de temperatura y presión van cambiando. Construir un esquema sobre las rocas sedimentarias. Definir diversos elementos de un mapa topográfico. Responder a cuestiones sobre un mapa topográfico. Diferenciar entre mapa y perfil topográfico. Identificar los cursos de agua que pueden transcurrir en una orografía. Interpretar diferentes formas de un mapa topográfico.

MEDIATECA Actividad interactiva «Los agentes geológicos externos». Esta actividad tiene como objetivo la compleción de un mapa conceptual sobre los agentes externos. Caza del tesoro «Tornados». A lo largo de la actividad se descubrirá cómo se forma un tornado y qué efectos puede llegar a tener sobre las poblaciones

afectadas.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

© grupo edebé 78

Page 79:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: Comentar a qué forma del relieve corresponde la fotografía y cuál es la causa que lo ha originado. Comentar en qué zonas de la Península y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha podemos encontrar

formaciones parecidas. Recordar a los alumnos que los procesos geológicos pueden ser internos o externos. El profesor/a puede realizar una explicación sobre la duración de los acontecimientos geológicos.

COMPLEMENTARIAS Interpretación de los mapas y la información meteorológica que aparecen en los medios de comunicación. Análisis del origen de formas del relieve cercanas al alumno. Análisis de diferentes muestras de rocas sedimentarias, diferentes de las que aparecen en el libro del alumno. Comentario de texto: El cambio climático causará menos huracanes, pero más destructivos

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo La energía externa del planeta: Actividad 1 de la pág. 145 del LA, actividad 4 de la pág. 147 del LA, actividades 1 y 2

de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 93 del MC. Los procesos geológicos externos: Actividad 6 de la pág. 149 del LA, actividad 8 de la pág. 151 del LA, actividad 12

de la pág. 153 del LA, actividad 3 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 93 del MC, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 95 del MC.

El relieve: Actividades 14 y 15 de la pág. 155 del LA. Las rocas sedimentarias: Actividades 16 y 19 de la pág. 158 del LA. El relieve y su estudio: Actividades 21 y 22 de la pág. 160 del LA, actividad 4 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 95

del MC.

Ampliación Los procesos geológicos externos: Actividades 31 y 35 de la pág. 162 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 1 de

ampliación de la pág. 97 del MC. El relieve: Actividad 39 de la pág. 163 del LA, actividades 1 y 2 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 99 del MC. Las rocas sedimentarias: Actividad 37 de la pág. 162 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 163 del LA.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé 79

Page 80:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Libro del alumno: Relacionar los tipos de radiación solar con una característica y explicar

cómo regula la atmósfera la energía solar que llega a la Tierra. Explicar los distintos tipos de meteorización física y química. Explicar las diferencias entre los tipos de procesos geológicos. Clasificar diversas formas del relieve según su origen. Reconocer las fases de litificación. Realizar un perfil topográfico.

Material complementario: Explicar la incidencia de la radiación solar en la superficie de la Tierra. Reconocer la información que presenta un mapa meteorológico. Conocer los procesos geológicos externos y los agentes que los

producen. Explicar cómo se clasifican las rocas sedimentarias.

Libro del alumno: Explicar las características de la arenisca, sus usos y las

consecuencias de éstos.

Material complementario: Interpretar un mapa meteorológico sencillo. Relacionar un agente geológico con uno de los tipos de

relieve a los que puede dar lugar. Identificar la actividad humana como un agente

modificador del relieve

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 163 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al riesgo de sobreexplotación de los acuíferos. Comentario de texto: El cambio climático causará menos huracanes, pero más destructivos. El mapa topográfico. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

© grupo edebé 80

Page 81:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 137 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 36, pág. 139. Consultar la página http://es.wikipedia.org para resolver esta actividad. Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 117

Mediateca: Actividad interactiva «Los agentes geológicos externos». Esta actividad tiene como objetivo la compleción de un mapa conceptual sobre los agentes externos. Caza del tesoro «Tornados». A lo largo de la actividad se descubrirá cómo se forma un tornado y qué efectos puede llegar a tener sobre las poblaciones

afectadas.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Reconocer el Sol como origen de la energía que llega a nuestro planeta. Identificar los distintos tipos de meteorización física y química. Clasificar las formas del relieve según el origen de su formación. Interpretar un mapa topográfico y saber elaborar un perfil topográfico a partir de él. Saber interpretar un mapa meteorológico. Conocer la clasificación de las rocas sedimentarias.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 81

Page 82:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca.

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD8. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(papel de calco, herramientas de dibujo, tijeras, clips, cartón pluma, chapa de madera, cúter, cola blanca, acuarelas y pincel).

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 8: La actividad geológica externa. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con la actividad geológica externa. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD8. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD8 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad.

© grupo edebé 82

Page 83:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios.

Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Paredes de arenisca.

Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad actual. Los tornados.

Investiga. Actividad que tiene como objetivo la elaboración de una maqueta topográfica.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua

del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

© grupo edebé 83

Page 84:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 84

Page 85:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 85

Page 86:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 09: Los recursos del planeta

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Identificar los principales

recursos renovables y no renovables.

Reflexionar sobre el uso de los diferentes recursos naturales y sus implicaciones ambientales y sociales.

Competencia social y ciudadana. Participar en un trabajo en

equipo para conseguir un objetivo común y evaluar dicho trabajo.

Competencia emocional.• Crear confianza y empatía con

los otros.• Expresarse de forma natural y

sin inhibiciones.

Entender los conceptos de recurso natural e impacto.

Interesarse por las principales medidas correctoras de los impactos ambientales y cómo se pueden aplicar.

Mostrarse solidario con los problemas de recursos y de impactos ambientales que se presentan en los países más pobres del mundo.

Analizar críticamente la influencia de las actividades humanas en la conservación del medio.

Conceptos La explotación de los recursos a lo largo de la historia. Los impactos ambientales. El agua como recurso. Los usos del agua. La potabilización del agua. Impactos relacionados con la explotación de los recursos

hídricos. Medidas para ahorrar agua y para evitar o disminuir la

contaminación. La depuración del agua. Los minerales y las rocas como recurso. Minerales y rocas energéticos, y no energéticos. Impactos relacionados con el consumo y extracción de

minerales y rocas. Medidas preventivas y correctoras de los impactos causados

por el uso de estos recursos. El suelo y los seres vivos como recurso. Usos del suelo y de los seres vivos. Impactos relacionados con el uso del suelo y los seres vivos. Medidas preventivas y correctoras de los impactos causados

por el uso de estos recursos. La sostenibilidad o desarrollo sostenible. La pobreza y el comercio justo. La recogida selectiva de los residuos. Los espacios naturales protegidos. La sostenibilidad o desarrollo sostenible. La pobreza y el comercio justo. La recogida selectiva de los residuos. Los espacios naturales protegidos. Principales problemas medioambientales actuales.

Procedimientos

Reflexionar sobre la influencia de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

Distinguir los principales recursos naturales y su uso por parte del ser humano.

Conocer las medidas preventivas y correctoras de los impactos ambientales.

Valorar la importancia de un consumo responsable de los recursos naturales.

© grupo edebé 86

Page 87:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Clasificación de los recursos. Identificación en esquemas del proceso de potabilización y

depuración del agua. Simulación de la depuración del agua. Observación de parámetros que permiten detectar la

contaminación del aire. Identificación de la relación entre el suelo y los seres vivos. Identificación de la relación entre sostenibilidad, reducción de

la pobreza y comercio justo. Análisis de las características físicas y químicas del agua.

Valores Reflexión sobre el aumento de la explotación de los recursos

a lo largo de la historia. Reflexión sobre el gran contraste en el consumo de agua

entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

Valoración del agua como recurso. Valoración de los minerales y rocas como recurso. Valoración del suelo y los seres vivos como recurso. Valoración de la necesidad de cambiar nuestro modelo actual

de desarrollo. Reflexión sobre la gravedad de la presencia de

contaminantes en el agua. Valoración de la necesidad de cuidar el medio ambiente y

adoptar conductas solidarias y respetuosas con él. Consecuencias ambientales del consumo humano de

energía. Valoración de las consecuencias de la utilización y el

agotamiento del carbón, del petróleo y del gas natural.

Enseñanzas transversalesEducación ambiental: las causas y las consecuencias de los incendios forestales.

© grupo edebé 87

Page 88:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realizar un esquema para describir cómo se han utilizado los recursos en diferentes etapas de la historia del ser humano. Explicar y poner un ejemplo de recurso natural e impacto ambiental. Justificar si en todos los países se ha producido una revolución industrial. Elaborar una lista de las actividades diarias en las que se consume agua. Explicar la actividad económica que implica un mayor consumo de agua. Diferenciar el consumo de agua entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Explicar en qué consiste la potabilización del agua. Diferenciar entre potabilización y depuración del agua. Razonar si el agua es o no un recurso renovable. Diferenciar entre minerales y rocas energéticas y no energéticas, y poner ejemplos. Explicar cómo la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero afectan a los ecosistemas. Explicar la necesidad de la agricultura y la ganadería y cómo contribuyen a la erosión del suelo. Diferenciar entre desertización y desertificación, y justificar la gravedad de este impacto en zonas áridas y semiáridas. Explicar las causas de la pérdida de biodiversidad y las consecuencias de este impacto. Explicar qué es y la importancia de la sostenibilidad. Explicar la relación de la pobreza con el medio ambiente y cómo puede el comercio justo ayudar a paliarla. Definir diversos conceptos relacionados con la gestión de los residuos y la creación de espacios naturales protegidos. Practicar técnicas sencillas de medida de características físicas y químicas del agua, y ordenar en una tabla los resultados obtenidos. Justificar la relación entre la presencia de seres vivos en el agua y la cantidad de CO2 y el pH del agua.

MEDIATECA Actividad interactiva «La explotación de los recursos naturales». Esta actividad tiene como objetivo el reconocimiento de los impactos provocados por la

explotación de los recursos y la identificación de posibles medidas correctoras. Caza del tesoro «El mosquito tigre». A lo largo de la actividad se descubrirá la relación entre la invasión del mosquito tigre y la explotación de recursos naturales

de países en vías de desarrollo.

© grupo edebé 88

Page 89:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN Grupo claseAnalizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos: Comentar los beneficios de una infraestructura como la de la fotografía. Comentar cómo ha alterado el medio esta infraestructura. Reflexionar sobre las alternativas que existen a esta obra y el impacto ambiental que representan.

COMPLEMENTARIAS Elaborar un eje cronológico de la historia de la humanidad en relación a los recursos energéticos utilizados en cada período.

Calcular el consumo diario de agua de cada alumno y proponer estrategias para reducirlo. Elaborar un mapa con las zonas más deforestadas de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Realizar una encuesta a los alumnos de todo el centro escolar sobre los hábitos domésticos de reciclaje. Comentario de texto: ¿El fin del petróleo?

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Los recursos naturales: Actividades 1 y 2 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 105 del MC. El agua: Actividades 4 y 5 de la pág. 171 del LA, actividad 3 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 105 del MC. Los minerales y las rocas: Actividad 10 de la pág. 175 del LA, actividad 2 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 107 del

MC. El suelo y los seres vivos: Actividad 13 de la pág. 177 del LA, actividad 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 105 del

MC, actividades 1 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 107 del MC. La sostenibilidad: Actividades 15 y 17 de la pág. 180 del LA, actividad 4 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 107 del

MC.

Ampliación Los recursos naturales: Actividad 3 de la pág. 169 del LA. El agua: Actividad 9 de la pág. 173 del LA. Los minerales y las rocas: Actividad 28 de la pág. 182 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la

pág. 111 del MC. El suelo y los seres vivos: Actividad 14 de la pág. 177 del LA, actividad 27 de la pág. 182 del LA, actividades 1, 2 y 3

de la ficha 1 de ampliación de la pág. 109 del MC. La sostenibilidad: Actividad 30 de la pág. 182 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 183 del LA.

© grupo edebé 89

Page 90:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno: Comentar dos características de la revolución agrícola, industrial y

tecnológica, y relacionarlas con el impacto ambiental. Clasificar diversas actividades humanas según precisen agua potable o

no, y explicar dos medidas para ahorrar y dos para evitar la contaminación del agua.

Clasificar diversos minerales según sean energéticos o no. Explicar la intensificación del efecto invernadero natural y su relación con

el cambio climático, así como otras consecuencias de la contaminación atmosférica.

Resumir los impactos ambientales derivados del ser humano y comentar las medidas preventivas.

Explicar los beneficios de crear espacios naturales protegidos. Elaborar una lista de medidas que contribuyen a hacer nuestro planeta

más sostenible.

Material complementario: Conocer la interacción del ser humano con la hidrosfera. Interpretar el consumo energético de una ciudad y sus consecuencias

para el medio ambiente. Relacionar diferentes acciones del ser humano con el impacto ambiental

que producen. Explicar los conceptos de sostenibilidad y gestión de residuos

Libro del alumno: Comparar las fuentes de energía renovables con las no

renovables. Valorar el impacto ambiental de la deforestación de

algunas selvas.

Material complementario: Explicar qué se entiende por energía renovable. Identificar las distintas fuentes de energía a partir de

fotografías e indicar si son o no renovables. Definir el concepto de sostenibilidad. Identificar las diferentes estrategias para la

sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos. Reconocer los principales agentes contaminantes del

agua.

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓNLectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (página 183 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la incidencia y problemática asociada a los incendios forestales. Comentario de texto: ¿El fin del petróleo?. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes… Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

© grupo edebé 90

Page 91:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

— Elaboración de la información.— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

— Actividades de síntesis (pág. 181 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales.

ACTIVIDADES TICLibro del alumno: Actividad 32, pág. 183. Consultar la página www.who.int/topics/cholera/es/ para resolver esta actividad. Actividad Para pensar, pág. 183. Consultar la página www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/defensa_incendios/estadisticas_incendios/ para resolver esta

actividad Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 181

Mediateca: Actividad interactiva «La explotación de los recursos naturales». Esta actividad tiene como objetivo el reconocimiento de los impactos provocados por la

explotación de los recursos y la identificación de posibles medidas correctoras. Caza del tesoro «El mosquito tigre». A lo largo de la actividad se descubrirá la relación entre la invasión del mosquito tigre y la explotación de recursos naturales

de países en vías de desarrollo.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Relacionar los distintos tipos de explotaciones energéticas con el impacto ambiental que provocan. Reconocer las actividades humanas que suponen un consumo de agua potable y conocer medidas para evitar su despilfarro. Identificar los impactos ambientales provocados por el ser humano y conocer algunas de las medidas preventivas. Conocer el concepto de sostenibilidad y de reciclaje de residuos. Saber explicar el porqué de la necesidad de creación de espacios naturales protegidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.

© grupo edebé 91

Page 92:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS-TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMaterial que ofrece la editorial edebé:Material para el alumno Libro de texto BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Libro digital BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 3 ESO Cuaderno digital CIENCIAS DE

LA NATURALEZA 1 ESO Mediateca

Material para el profesor/a Programación y orientaciones

para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO:

Material complementario para BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO

Otros materiales Ordenador y programas

relacionados con la UD9. Pizarra digital. Material fungible. Material para realizar la práctica

(3 botes de cristal, papel indicador de pH, de nitratos y de nitritos, probeta, vasos de

Aula. Tiempo aproximado:

12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.

Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la

pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes o presentaciones.

Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 9: Los recursos del planeta. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de las

preguntas, aspectos relacionados con los recursos del planeta. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD9. Implican la

realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir

del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD9 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de

situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo

© grupo edebé 92

Page 93:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

precipitados, cuentagotas, fenolftaleína, hidróxido de sodio 0,1 M).

que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad. Actividades de síntesis. Actividades que tienen como objetivo completar el mapa conceptual

propuesto o bien la elaboración de esquemas y resúmenes complementarios. Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar

(tratamiento de contenidos transversales). Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la

unidad. Energía sostenible. Amplía y descubre. Curiosidades y aplicaciones de la Biología y la Geología en la sociedad

actual. El cambio climático. Investiga. Actividad que tiene como objetivo familiarizarse con técnicas sencillas de análisis de

agua.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROSValoración del planteamiento y procesos seguidos en las diversas actividades escritas: Tareas del alumno diversas, realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Presentación y planteamiento de las prácticas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces a Internet. Cuaderno del alumno.

Preguntas individuales y colectivas:Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y la calidad de sus intervenciones, tanto en el aula como en el espacio de realización de las prácticas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua

del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

© grupo edebé 93

Page 94:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A alumnos

- A las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé 94

Page 95:  · Web view• Expresarse de forma natural y sin inhibiciones. Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Describir las técnicas de observación

PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 3

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1....

......

..

2....

......

..

3....

......

..

4....

......

..

5....

......

..

6....

......

..

7....

......

..

8....

......

..

......

......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por NEE.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© grupo edebé 95