desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y...

30
INDICE PROVISORIO Agradecimientos Resumen 1. Capítulo 1. Introducción 1.1 Tema de estudio y justificación del abordaje. 1.2 Objetivos de la investigación. 1.3 Metodología de trabajo. 1.4 Aproximación teórica al tema de estudio. 2. Capítulo 2. Marco teórico de la investigación 2.1El desarrollo desde perspectivas integrales. 2.2 El enfoque del desarrollo económico local. 2.3 Las aglomeraciones productivas y la asociatividad. 2.4 Los Parques Científicos y Tecnológicos. 3. Capítulo 3. Identificación delos posibles actores del desarrollo en el Partido de La Plata 3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La Plata. 3.3 Universidad y compromiso social para el desarrollo local. 3.4 El empresario innovador, el Polo IT La Plata y otros actores relacionados. 1

Transcript of desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y...

Page 1: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

INDICE PROVISORIO

Agradecimientos

Resumen

1. Capítulo 1. Introducción

1.1 Tema de estudio y justificación del abordaje.

1.2 Objetivos de la investigación.

1.3 Metodología de trabajo.

1.4 Aproximación teórica al tema de estudio.

2. Capítulo 2. Marco teórico de la investigación

2.1El desarrollo desde perspectivas integrales.

2.2 El enfoque del desarrollo económico local.

2.3 Las aglomeraciones productivas y la asociatividad.

2.4 Los Parques Científicos y Tecnológicos.

3. Capítulo 3. Identificación delos posibles actores del desarrollo en el Partido

de La Plata

3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN.

3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La Plata.

3.3 Universidad y compromiso social para el desarrollo local.

3.4 El empresario innovador, el Polo IT La Plata y otros actores relacionados.

4. Capítulo 4. Estudio de percepciones sobre el desarrollo local

4.2 Descripción y valoración de las categorías analíticas.

4.3 Operacionalización de variables.

4.4 Análisis de los datos relevados.

5. Capítulo 5. Reflexiones finales

6. Bibliografía

7. Anexos

1

Page 2: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

Capítulo 1

INTRODUCCION

1.1 Tema de estudio y justificación del abordaje

El tema de esta tesis son los Parques Científicosy Tecnológicos (PCT) y su vinculación

con el desarrollo local.El objetivo generalde esta investigación es conocer y analizar las

posibilidades de construcción de complejidad tecno-productiva, viabilizada a partir de la

puesta en funcionamiento de una Parque Científico y Tecnológico en el partido de La

Plata. Dentro de las diferentes dimensiones de observación que podrían efectuarse sobre

el tema de estudio, nos interesa llevar adelante una identificación y análisis de las

percepciones de actores clave respecto de una iniciativa de estas características.

En la actualidad el partido de La Plata no posee un Parque Científico y Tecnológico,por

lo que resulta interesante estudiar las posibilidades que presenta la región para llevar

adelante un emprendimiento de este tipo. Unsupuesto que guía este trabajo es que un

PCT puede ser una opción válida para incentivar la creación y difusión de conocimiento

científico y tecnológico que aporte complejidad y por lo tanto valor agregado a la

producción de bienes y servicios.A partir del enfoque del desarrollo económico

local,existe una relación entre complejidad y productividad deuna región, siendo ésta

última la que contribuye a que se eleven lossalarios reales,se incremente el consumo, la

producción, el empleo y por lo tanto el bienestar de las personas. (Alburquerque, 1997;

Ferrer, 2007)

La situación de la realidad que inquieta y motiva esta investigación es el subdesarrollo,

el atraso, el desperdicio de oportunidades, el desaprovechamiento de los recursos

humanos calificados, el despilfarro de recursos monetarios, la contaminación del

espacio.El recorte geográfico sobre el Partido de La Plata se basa en que la capital

provincial cuenta con numerosas ventajas para el desarrollo de una industria intensiva

en tecnología, empezando por la presencia de universidades y centros de investigación e

infraestructura adecuada.

Algunas de las iniciativas más difundidas en lo que respecta al desarrollo local son los

Distritos Industriales, los Clúster, los Polos Tecnológicos, las Incubadoras de Empresas

y los Parques Científicos y Tecnológicos; todas alternativas que poseen diferentes

orígenes (algunos espontáneos, otros planificados), además de tener características

2

Page 3: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

compartidas y específicas.Por lo tanto, los Parques Científicos y Tecnológicos solo

constituyen una de las opciones, son un camino, un medio, una posibilidad entre tantas

otras para ayudar a complejizar un territorio. El objetivo central de un PCT es impulsar

la innovación y fomentar el crecimiento económico regional basado en el conocimiento.

La aglomeración, el dinamismo empresarial y los efectos multiplicadores del empleo y

el crecimiento son fines últimos de los PCT, lo cual explicaría que en las dos décadas

pasadas se puedan enumerar más de cien PCT en América Latina en diferentes estados

de desarrollo. (Rodríguez-Posse, 2012)

Una dificultad para el análisis de los PCT tiene que ver con su definición y su

especificidad. El tipo de agrupación geográfica empresaria más conocida y difundida

son los Parques Industriales, los cuales no son Parques Científicos y Tecnológicos y

quedan excluidos del concepto, ya que no cumplen con un requisito fundamental que es

la planificación, organización y coordinación de las actividades intensivas en

conocimiento que se van a desarrollar dentro del parque. Es decir que, aunque

comparten con los PCT los elementos tangibles (servicios básicos, infraestructura,

espacios comunes, etc.), carecen de elementos intangibles que son propios de los PCT.

En estos últimos los elementos tangibles financian a los intangibles, que son los

encargados de propiciar su carácter específico, es decir un lugar de generación e

intercambio de conocimiento y de innovación.En este sentido, el conocimiento se

presenta como el principal elemento intangible que fluye entre los participantes

mediante redes de cooperación, se expande hacia el entorno y brinda el carácter

específico de los PCT.(Allo, 2013).

A pesar de lo reciente de su aparición, los PCT han sido objeto de diversas

investigaciones. Estudios como los de Barge Gil (2011) y Bellavista (2000)se ocupan de

analizar el éxito de casos concretos en España, donde los PCT han tenido una

importante difusión.Trabajos como el de Ondátegui (2001) estudian la experiencia

internacional a partir de un recorrido pormenorizado, viendo el origen y la evolución de

los PCT, definiendo y aclarando sus rasgos específicos. Rodríguez-Posse (2012), por su

parte, realiza un estudio detallado de los PCT en América Latina, donde Brasil y

México son casos notables de propagación territorial de este tipo de agrupamientos,

donde Estado, universidad y empresariado cumplen un papel fundamental.

Otro tipo de aglomeración muy difundida son los Polos Tecnológicos (o Tecnopolos),

cuyo aspecto diferencial respecto de los PCT es que en general aglutinan empresas del

3

Page 4: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

sector informático y tecnológico y pueden no poseer un espacio único de localización.

Relacionado con este último tipo de agrupamiento, en nuestro país es el caso del Parque

Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) el que

presenta un rasgo atractivo para nuestro análisis.El Polo Informático de Tandil (polo

tecnológico o tecnopolo) fue el antecedente que precedió al Parque Científico y

Tecnológico de la UNICEN. En la ciudad de La Plata se verifica la presencia de un Polo

Tecnológico desde el año 2007, el Polo IT La Plata, existiendo unproyecto incipiente

para convertirlo en un PCT, para lo cual debería sumar sectores innovadores de otros

rubros productivos y localizarse en un espacio geográfico específico adecuado para esos

fines, al mismo tiempo que formalizar el órgano de conducción o coordinación para su

funcionamiento, donde debe aparecer el papel del municipio y de las universidades de la

región. Por lo demás, el caso del PCT de la UNICEN será, para este trabajo, una

referencia ineludible en la identificación de los actores clave para este tipo de proyectos,

en virtud de haberse completado un proyecto de PCT que en el caso de La Plata podría

encontrarse a mitad de camino.

Por otra parte y revisando la literatura sobre desarrollo local, se encuentran buenas

razones para contemplar este tipo de proyectos. Un buen punto de partida para

visualizar la contribución de los PCT al desarrollo es el aporte de Perroux (1984) al

plantear que el desarrollo en general involucra cambios cualitativos, no solo

cuantitativos. 

“Desarrollo no es únicamente acumulación de capital, mayor productividad del trabajo

y progreso tecnológico, sino también generación de una estructura productiva en la

cual las partes que la constituyen (individuos e instituciones) interactúen y se

fortalezcan en sus capacidades y habilidades de formación y capacitación.” Citado por

Baró, S. (1996).

Desagregando la idea general de desarrollo, se puede advertir fácilmente que el

desarrollo local produce un bienestar asociado a diferentes aspectos que hacen a la

realización humana individual y comunitaria de una región. El desarrollo económico de

un territorio permite acrecentar las condiciones de vida de la población permitiéndole el

acceso a mejores servicios públicos, a una educación de calidad, a un sistema de salud

apropiado, a sentirse protegido, entre otros beneficios.

La ciencia y la tecnología aplicadas a la producción de bienes y servicios brindan

alternativas que potencian los procesos de industrialización de una economía y

4

Page 5: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

promueven el desarrollo. Al incremento de alternativas u opciones tecno-productivas lo

denominamosconstrucción de complejidad y se basa en laincorporación de tecnología

para la creación y diversificación de productos y servicios, sus procesos de producción,

y la ampliación de las áreas de empleo y capacitación requeridas a tales efectos.

(Narodowski, 2008)

Los Parques Científicos y Tecnológicos construyen complejidad;aportan opciones a

partir de las cuales es posible producir bienes y servicios con mayor valor agregado,

producto de la incorporación de la investigación, el desarrollo y la innovación

(I+D+i).Un PCT puede entenderse como un intermediario entre actores públicos y

privados y factores endógenos y exógenos que da lugar a sinergias;en efecto, se trata de

un medio para poner en marcha un proceso colectivo de desarrollo del sistema de

innovación regional. (Rodríguez-Posse, 2012)

Por otra parte, entendemos que el concepto de factibilidad estudia las condiciones

necesarias para la creación de un PCT, para lo cual existen al menos cuatro perspectivas

de análisis: territorial, económica, política, y cultural (o de identidades).La dimensión

territorial aglutinaríael estudio de las condiciones de la región medidas en términos de

fortalezas y debilidades del territorio, como ubicación geográfica, infraestructura en

general, vías de comunicación, acceso a servicios diversos, etc.El enfoque económico

analizaría aspectos como el trabajo, los niveles de ingreso e inversión, los bienes de

capital, las fuentes de financiamiento, etc. La dimensión política tomaría en cuenta

elementos del análisis de las políticas públicas y la planificación. Por último, el análisis

a partir de ladimensión culturalque vamos a encarar en esta investigación permite

conocer las percepciones de los sujetos y las visiones dominantes enraizadas de actores

clave, en este caso empresarios, académicos y funcionarios municipales que

eventualmente se convertirán en gestores del PCT, es decir en sus creadores, estrategas

y administradores.

1.2 Objetivos de la investigación

El objetivo generalde esta investigación es conocer y describir las posibilidades de

construcción de complejidad tecno-productiva en el partido de La Plata, viabilizada a

partir de la puesta en funcionamiento de una Parque Científico y Tecnológico.

5

Page 6: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

Esta investigación se diseña también con el objetivo de hacer un aporte mínimo

paradesentrañar el problema del desarrollo en las economías periféricas desde el

abordaje de un territorio específico como es la región del Gran La Plata. Para despejar el

camino hacia el objetivogeneral debemosllevar adelante una investigaciónque nos

permitaabordar los siguientesobjetivos específicos:

a) Identificar a los actores socialesque podrían tener un rol clave en la creación y

funcionamiento de un posible PCT;

b) conocer y caracterizar las percepciones que los actores clave poseen sobre conceptos

como desarrollo local, ciencia y tecnología, investigación e innovación productiva y;

c) comprender y describir, en virtud de la información obtenida, las percepciones

individuales y posturas colectivas de los actores clave que podrían favorecer o

perjudicar el proceso de desarrollo de un PCT en el partido de La Plata.

1.3 Metodología de Trabajo

Para comprender la situación actual (2016-2018) y las posibilidades productivas del

partido de La Plata vamos a recuperar las diferentes teorías que se han ocupado del tema

del desarrollo, en especial aquellas relacionadas con las visiones evolucionistas neo-

schumpeterianas y el enfoque del desarrollo económico local, así como las limitaciones

que presentan estas teorías y,en términos más específicos, los diferentes debates

respecto de los Parques Científicos y Tecnológicos.

Adicionalmente haremos un relevamiento de información secundaria proveniente de

fuentes documentales del municipio y la universidad, que nos permitan contar con

información estadística válida sobre el tejido productivo de la región, como así también

conocer los diferentes planes y proyectos en vigencia que, desde el nivel estatal, se

proponen en el marco de las políticas públicas.

Luego de analizar críticamente las discusiones teóricas y los estudios técnicos sobre la

región, concentraremos la atención en la investigación cualitativa. Ya hemos

mencionado que se pueden tomar diferentes aspectos relevantes a estudiar con mayor o

menor nivel de desagregación, y agruparlos en las siguientes dimensiones de análisis:

territorial, económica, política y cultural; siendo la cultural, entendida a partir de las

condiciones de conocimiento y aceptación de los actores clave hacia este tipo de

6

Page 7: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

proyectos, incluyendo cuestiones como autoestima, sentido de pertenencia y

percepciones sobre el desarrollo, la que se abordará en esta investigación. Por otra parte

y a los fines de estudiar las percepciones sobre el desarrollo vamos a presentar una serie

de categorías analíticas que nos ayudarán a introducirnos en el tema de estudio.

Hemos decidido enfocarnos en la dimensión cultural porque nos abocaremos a estudiar

percepciones.Vamos a relevar información primaria mediante entrevistas individuales

en profundidad y entrevistas grupales a potenciales actores. Las entrevistas serán

semiestructuradas para permitir la profundización de determinados temas y conocer

voces y experiencias, mientras que los actores serán definidos a partir del eje empresa -

universidad – municipio, efectuandosu selección en base a registros públicos, cámaras y

asociaciones empresariales, con preferencia por empresarios del Polo Tecnológico y del

Parque Industrial La Plata. Los funcionarios municipales y de la Universidad Nacional

de La Plata, por su parte, se elegirán en base a contactos con referentes de las

respectivas gestiones actuales e intentando explotar la herramienta relacional

vulgarmente conocida como “bola de nieve”.

1.4Aproximación teórica al tema de estudio

Si bien las Teorías del desarrollo tienen un antecedente en el Modelo de Lewis (que es

neoclásico pero diferencia un sector moderno y uno tradicional en la economía y para

quien la diferencia entre esas dos economías es una cuestión de tiempo) y en las ideas

de Perroux (que plantea diferencias entre regiones donde el crecimiento es mayor en

algunos polos de desarrollo por las ventajas de “estar cerca”), las tres principales teorías

sobre el desarrollo antes de los años setenta fueron: el aporte de Albert Hirschman, el

estructuralismo latinoamericano y los teóricos de la dependencia. (Narodowski, 2008)

Hirschman plantea la existencia de diferenciales entre países que podrían eliminarse al

alcanzar los países rezagados la industrialización. Las causas de las asimetrías hay que

buscarlas en una cadena de desequilibrios que marcan la distancia entre regiones. Este

autor incorpora el análisis de las cadenas de valor para explicar cómo los países

subdesarrollados no impulsan eslabonamientos hacia atrás, lo que les permitiría

desarrollar nuevos rubros industriales, en tanto y en cuanto las políticas públicas

incentivaran las actividades de los insumos. Un aspecto diferencial en Hirschman es que

se aleja un poco de los economistas neoclásicos al pedir la intervención del Estado.

También plantea, con bastante optimismo, las relaciones benéficas entre países, donde

7

Page 8: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

la inversión y el conocimiento tecnológico generan un efecto derrame que favorecería la

industrialización. (Santiso, 2000)

Autores como Prebisch y Furtado, referentes del estructuralismo latinoamericano,

plantean el problema de la bipolaridad entre centro y periferia, donde las relaciones

mundiales se sostienen por la existencia de esos dos bloques. (Sunkel, 2000). Así, las

diferencias de productividad por un sector moderno y uno tradicional se dan entre países

con origen en el modelo colonizador y se mantienen invariables por la supremacía de

los países centrales que se benefician por las diferencias en los términos de intercambio.

De todos modos los estructuralistas mantienen un optimismo. Plantean que los

diferenciales podrían desaparecer, aunque a diferencia de Hirschman y de los

neoclásicos consideran que el Estado tiene un papel fundamental que cumplir

impulsando el consumo, el gasto y el ingreso. Se trata de un enfoque keynesiano menos

ortodoxo que estudia las formas de distribución de la tierra, la tecnología y el comercio

internacional. También plantean que las diferencias de productividad se relacionan con

un Estado incapaz y con el poder de las multinacionales.

Por su parte, los teóricos de la dependencia se alejan de Hirschman y los

estructuralistas, como veremos, al plantear una salida socialista. Cardozo y Faletto

(1971), en su libro Desarrollo y Dependencia en América Latina, presentan

conclusiones terminantes: el centro explota el plusvalor de la periferia, el rol del Estado

actual es inviable, el Estado ante la explotación no puede hacer mucho, se hace incapaz,

hagamos un nuevo Estado. La teoría del intercambio desigual, donde se produce un

traslado de plusvalía de la periferia hacia el centro los lleva a contemplar la

construcción de un socialismo nacional, lo cual fue tomado en los ’70 por varios

movimientos revolucionarios de izquierda. Para esta teoría el problema es exógeno y no

se analizan las causas internas, ni la trayectoria de los países, le falta lo endógeno.

En síntesis, para Hirschman y el estructuralismo la salida es dentro del capitalismo,

mientras que la Teoría de la Dependencia no es una opción capitalista. En las tres

visiones muy brevemente expuestas no hay teoría que relacione sociedad y Estado, la

presencia del sujeto es mínima. En el estructuralismo el Estado es planificador y en la

teoría de la dependencia es un Estado socialista. En Hirschman el Estado tiene un papel

menor y abunda el optimismo. En síntesis, para los tres enfoques la salida para los

países subdesarrollados es la industrialización, aunque difieren en cómo lograrla y en el

papel del sector público.

8

Page 9: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

Cuando nos volcamos a analizar las teorías posteriores a la década del ’70 aparecen: el

evolucionismo, el neo-institucionalismo, el enfoque del capital social, la ortodoxia

neoclásica, las visiones marxistas y el regulacionismo.

El evolucionismo, el neo-institucionalismo y el enfoque del capital social son enfoques

de raíz neoclásica, en especial los dos últimos, en los cualespredomina la idea de que no

hay dos economías y todos los países deben recorrer el mismo camino que es construir

instituciones fuertes: normas, reglas, valores; y acrecentar el capital social: por ejemplo

mediante la confianza para Fukuyama y mediante la civilidad para Putman.Los

evolucionistas, por su parte, consideran el papel de la innovación y la tecnología, la

relación empresa-entorno, y hacen un análisis micro levemente más progresista.

(Narodowski, 2008)

Los economistas neoclásicos más ortodoxos luego de los ’70, en el marco de la crisis

del Estado benefactor (para ellos crisis fiscal del Estado), se abocan a entender los

problemas y buscar salidas. Los más neoclásicos buscan por el lado de la oferta, creen

en los modelos de crecimiento como el de Solow o Harrod-Domar, en la explicativa

IS/LM de Hicks; creen que la economía puede mejorar su performance, que el

crecimiento traerá desarrollo. Su visión es monoeconomía, es hágalo usted mismo,

gane instituciones, genere confianza, potencie los lazos débiles para llegar más lejos. El

individuo es racional y puede actuar colectivamente para resolver fallas de mercado,

pero desde las acciones individuales. Las instituciones van a resolver las fallas, el

capital social minimiza costos, se va hacia la eficiencia. Son teorías a las que les falta

análisis macro, se enfocan en lo local, en una cohesión social que crearían las

instituciones y el capital social.

Los evolucionistas también hacen análisis micro. Recuperan a Schumpeter para hablar

de la empresa, la tecnología, el entorno. La innovación del empresario individualista de

Schumpeter ahora es sistémica y surge de un proceso social endógeno. Son un poco más

heterodoxos, algo optimistas, hay algo de superficial en su teoría. Le prestan escasa

atención a las periferias pero ven soluciones desde una visión de desarrollo local,

buscan algún tipo de teoría sobre el sujeto pero estudian más el sistema. (Narodowski,

2008)

El enfoque centro - periferia no es contemplado por ninguna delas teorías mencionadas

precedentemente. No se reconoce el dualismo económico ni las relaciones de poder

9

Page 10: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

globales yel papel del Estado es mínimo, a la vez que no dan cabida a una discusión

sobre salidas socialistas o sobre el fin del capitalismo.

Visiones marxistas como la de Wallerstein (2006), rescatan el concepto centro -

periferia desde una visión de mundo globalizado, donde los países del norte han

incrementado su poder sobre los del sur, y donde imponen condiciones a través del

FMI, el Banco Mundial, la OMC, etc. Este autor no quiere elaborar un modelo de

desarrollo ni plantear una política para hacer. No hay problema nacional ni solución

nacional porque el problema es el desarrollo global, dentro de lo que él denomina

“sistema – mundo”. Dice que el perfil productivo diferencia a los países, porque el ciclo

de la innovación pone a los países periféricos a convivir con las tecnologías viejas y a

los países centrales con las tecnologías en su etapa no madura,por lo que estos últimos

innovan continuamente para operar monopólicamente. Para Wallerstein el Estado quedó

sobrepasado, perdió peso, no es motor del desarrollo. Lo que importan son las

jerarquías. Habla de la crisis del capitalismo sin la vuelta del Estado, permitiendo

entender las relaciones de poder y conflicto entre los diferentes países.

Los regulacionistas, por su parte, hacen un enfoque integral inspirados en Keynes y en

Marx. También hablan del Estado perdiendo peso por el poder de las grandes empresas

y el sistema financiero. En el marco del fin del fordismo hacen un planteo productivo,

del lado de la oferta. Al igual que los evolucionistas no se ocupan mucho de la periferia.

Los regulacionistas hacen análisis macro para entender los regímenes de acumulación y

allanan el camino para analizar el sujeto, la firma y el territorio en el posfordismo

actual.

En la visión de Lipietz (1994) ya no existen países centrales sino bloques continentales,

donde la tecnología impone los límites a partir de la descentralización de la producción.

Intenta explicar algo respecto de la periferia y efectúa un análisis crudo, cuando dice:

“En la mitad del siglo XX todo el mundo era útil para el mercado, ahora una gran

parte del mundo no lo es y hay una gran regresión de la presencia capitalista… una

gran parte de América Latina no es útil; si no existiera sería mejor para el

capitalismo”.

Lo que aporta de interesante Lipietz es que no se trata de que el capitalismo necesita una

periferia determinada, ni de que los países centrales imponen condiciones, como ocurre

en la teoría de la dependencia, sino que el capitalismo en cada país es el resultado de

10

Page 11: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

luchas de clase internas, y ahí entraría el papel de los grupos dominantes locales para

configurar el estado de situación.

De todas las orientaciones mencionadas hay una que resulta muy pertinente para

sustentar esta investigación: el enfoque sistémico evolucionista y, dentro del mismo, el

enfoque del desarrollo económico local.

Para el enfoque sistémico evolucionista lo que diferencia a los países y territorios es el

nivel de complejidad. Los países para desarrollarse y lograr un crecimiento sostenido

deben, simultáneamente, tener la capacidad de lograr cambios tecnológicos e

innovación y la habilidad para adaptarse y mejorar las instituciones (en coincidencia con

los neo-institucionalistas); y eso lo consiguen si construyen una variedad de opciones,

es decir diferentes alternativas tecno-productivas que aseguren la complejidad

mencionada.

Andrés López (1996) dice que para los evolucionistas es la innovación la que guía la

acumulación de capital y el crecimiento económico. Entonces serían las asimetrías

tecnológicas las que crean divergencias entre las trayectorias de crecimiento de los

distintos países. Y completa esa explicación diciendo:

“¿Qué ocurre con las divergencias internacionales en materia de tasas de crecimiento

y patrones de desarrollo? Las asimetrías a largo plazo se refieren a: 1) la capacidad de

innovar, imitar y adoptar nuevos productos y procesos productivos; 2) la eficiencia real

de los insumos; 3) los patrones nacionales de producción; 4) las pautas de consumo; 5)

las formas institucionales de organización de los principales mercados.”

Básicamente los diferenciales se irían eliminando si los países logran la convergencia de

niveles tecnológicos y capacidades de innovación, porque de esa forma se reducirían

también los diferenciales de salarios y renta relativos. Pero, ¿podrán los países atrasados

lograr tal convergencia? Para los evolucionistas el mercado es el actor esencial de la

innovación, es el que genera la selección natural en el marco del capitalismo1, y los

distintos autores difieren en el grado de participación del Estado, sin que ninguno le

otorgue un rol fundamental. En ese sentido López detecta cierta ambigüedad en los

evolucionistas.

1Ellos no ponen en duda si el capitalismo es el mejor sistema posible para impulsar la innovación y el desarrollo económico. Al contrario, están seguros de su supremacía para alcanzar tal objetivo.

11

Page 12: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

Una visión muy difundida entre los economistas heterodoxos es aquella que sostiene

que el Estado tiene que participar generando condiciones, a través de algún tipo de

política planificada, para que el sector privado tenga algún interés en construir

complejidad, como sucedió por ejemplo con la puesta en marcha del Ministerio de

Industria Japonés (MITI) en 1949, luego del desastre que dejó la segunda guerra

mundial. En este tema se puede discutir el argumento de la industria naciente y las fallas

de mercado que justifican la intervención del Estado, a través de políticas industriales

que impliquen asignar recursos para promover la industrialización de algunos sectores.2

Una crítica frecuente a la visión sistémica es que deja a un lado las condiciones de cada

región o país en el punto de partida, porque para ellos los sistemas pueden tener

distintos tipos de desarrollo y crecimiento paralelo, con diferentes características. Con

esa visión se diluyen las ventajas a priori de firmas y países, lo cual podría estar

evidenciando una mirada entre pretensiosa e ingenua, ya que es indudable que la

situación inicial condiciona en muchos aspectos el desarrollo, por ejemplo, de los países

que fueron sometidos a la colonización y debieron acatar las reglas y restricciones

provenientes de los países dominantes que impidieron alcanzar algún tipo de industria

compleja. (Chang, 2015)

La visión evolucionista tiene problemas para entender el sistema como un todo porque

se enfocan demasiado en el proceso mismo de innovación. Entonces para ellos el rol del

Estado se limita a incentivar, a través de la cooperación y el aprendizaje, para que luego

las firmas hagan su parte. Aquí es donde queda en evidencia un rasgo muy neoclásico

en la teoría evolucionista, ya que el Estado no cumple un papel protagónico en el

desarrollo, fomentando la inversión y haciéndose cargo de las fallas de mercado, sino

que acompaña tibiamente, casi desde afuera, a supuestos procesos naturales endógenos

de las firmas y los territorios que, en algunos enfoques como los que veremos a

continuación, parecen encontrarse sobrestimados.

Los enfoques de desarrollo local, por su parte, los entendemos influenciados por el neo-

institucionalismo, por su vinculación con la descentralización; y con el evolucionismo

por la cuestión del desarrollo endógeno. Se trata del grupo GREMI francés, los teóricos

italianos, la Escuela de California y la CEPAL. Esas miradas proponen valorizar los

espacios locales y sus potencialidades, en el marco de la crisis del Estado benefactor y 2Algunos de los de los economistas que ponen en debate este tema son Krugman, P. (1999) en su libro con Obstfeld, M. Economía Internacional. Teoría y política. Otro es Kosacoff, B. en su libro Más allá de la sustitución de importaciones.

12

Page 13: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

la globalización. Se basan en la heterogeneidad y en el aprovechamiento de las

oportunidades endógenas de los territorios.

Vamos a exponer algunos puntos que a nuestro entender son centrales: En primer lugar,

la separación de lo local respecto de la macro: Tanto la Escuela de California, el grupo

francés GREMI, los teóricos de los distritos industriales italianos y la CEPAL son

explícitos en remarcar las posibilidades cuasi autónomas de los territorios, al afirmar

que la sociedad civil toma las riendas de los espacios públicos a partir de la crisis del

Estado. Es así que se está en presencia de una relación empresa – espacio, donde el

Estado cumple un papel accesorio. Las fortalezas del desarrollo local vendrían dadas

por la flexibilidad y las sinergias entre las empresas ligadas a un territorio. Visto de esa

forma el enfoque del desarrollo local es claramente evolucionista.

Ciertamente, podemos advertirque se trata de una lógica de pensamiento que le venía

muy bien al neoliberalismo para acoplar dos prescripciones de política del Consenso de

Washington: descentralización y achicamiento del Estado. Con el desarrollo local como

algo espontáneo, el Estado se podía retirar de ciertos quehaceres. Pero, ¿no es el Estado

el máximo regulador de las sociedades? ¿Puede el Estado formar parte de la

espontaneidad cuando se encuentra sujeto a los avatares de la política?

Otra cuestión importante, que sí nos resulta interesante rescatar, es como estas teorías

permiten entender el papel que cumple la experiencia, la colaboración, el impulso

tecnológico dado por el diseño y la innovación, etc., a partir de conceptos como cadena

de valor y clúster. El primero sirve para vislumbrar el nivel de complejidad estudiando

los eslabones y el segundo para explorar el concepto de sistema local, que nos lleva a lo

territorial como campo de análisis. En ese sendero está la cuestión de la construcción

del territorio y de la identidad de los espacios locales discutida por autores como Harvey

(1998), Castells (1995) o Soja (2000)y,por otro lado la literatura sobre asociatividad y

aglomeraciones planificadas que buscan generar sinergias de innovación, entre las que

se encuentran los Parques Científicos y Tecnológicos objeto de esta investigación.

El enfoque de Allen Scott y la Escuela de California es pragmático, reduccionista, es

decir neo-institucionalista. Una vez más, las acciones individuales y racionales, los

contratos, la eficiencia económica de la gestión empresaria los dejan más cercanos a la

mirada neoclásica. Esto queda muy claro en Scott cuando dice que el espíritu

comunitario se desvanece a favor del agente maximizador. (Narodowski, 2012)

13

Page 14: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

Los franceses del GREMI son marcadamente evolucionistas. Para ellos el territorio es el

espacio base donde se produce el desarrollo. El conocimiento circula y crece por una

red que se sostiene en lazos de algo que nos sugiere idiosincrasia, historia, tradición,

relaciones débiles que llevan lejos al estilo de las explicadas por Granoveter (2000).

Introducen el concepto de Millieu (“medio”) que representa al espacio donde las

empresas medianas y chicas construyen cohesión y sinergias de innovación.

Los teóricos italianos son interesantes. Defienden la inexistencia de jerarquías a priori,

sostienen a lo endógeno como solución y no abundan en cuestiones macroeconómicas.

Hablan de distritos industriales como una comunidad de actores e industrias en un

espacio histórico y natural,donde la gente del lugar crece en contacto permanente con

una actividad económica y sus problemáticas; y de la cooperación y la competencia

como factores que inciden formando un círculo virtuoso para el desarrollo.

Los economistas de la CEPAL en los 90’ se basan en el concepto de descentralización,

algo en complicidad con el modelo neoliberal, al que le piden crecimiento pero con

equidad. El Estado debe apoyar al Sistema Nacional de Innovación para favorecer la

competitividad y la complejidad.

El que viene a poner freno a tanto optimismo es Coraggio (1998), que plantea la

existencia de contradicciones territoriales muy fuertes que pondrían trabas al desarrollo

local. Sin embargo reformula su importancia desde una propuesta de economía social y

solidaria, urbana y popular (movimientos sociales, cooperativas, asociaciones civiles,

etc.) que se puede proyectar con innovación y cooperación local.

Algunas de las iniciativas más difundidas en lo que respecta al desarrollo local son los

Distritos Industriales, los Clúster, los Polos Tecnológicos o Tecnopolos, las Incubadoras

de Empresas y los Parques Científicos y Tecnológicos; todas alternativas que poseen

diferentes orígenes,algunos espontáneos yotros planificados,como así también

característicascomunesy específicas.En este sentido, los Parques Científicos y

Tecnológicos solo constituyen una de las opciones.Son un camino, un medio, una

posibilidad entre tantas otras para ayudar a complejizar un territorio. El objetivo central

de un PCT es impulsar la innovación y fomentar el crecimiento económico regional

basado en el conocimiento. (Allo, 2013)

Estamos hablando aquí de una aglomeración empresaria coordinada que dinamiza las

actividades productivas, del accionar delEstadoque fomenta y financia los proyectos

14

Page 15: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

innovadores, del apoyo técnico que sustenta (desde las universidades) el dinamismo de

los PCT y de los efectos multiplicadores del empleo y el crecimiento de una región. Ese

conjunto de virtudes asociadas a los PCT explicaría la existencia de unos 150 parques

en América Latina en distintos estados de desarrollo, es decir en etapas de

funcionamiento, implementación o proyecto (Rodríguez-Posse, 2012).

15

Page 16: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

INDICE COMENTADO

Capítulo 2. Marco teórico de la investigación

2.1 El desarrollo desde perspectivas integrales.

2.2 El enfoque del desarrollo económico local.

2.3 Las aglomeraciones productivas y la asociatividad.

2.4 Los Parques Científicos y Tecnológicos.

En este capítulo buscaremos hacer dialogar diferentes tradiciones económicas, con

énfasis en los debates entre economistas neoclásicos y keynesianos, presentando a su

vez discusiones donde los enfoques marxistas contribuyen ciertamente a comprender los

límites al desarrollo que se han evidenciado para los países periféricos.El acercamiento

hacia el enfoque del desarrollo económico local nos llevará al pensamiento de autores

como Alburquerque (Costamagna, 2015),Arocena (1995), Boisier (1997) y Vázquez

Barquero (2005), además de los teóricos italianos y el grupo francés del GREMI; como

así también a estudios e investigaciones de reciente aparición.La intención es ir

acercándonos al tema específico de la asociatividad en el nivel local y puntualmente al

abordaje de los Parques Científicos y Tecnológicos.

Capítulo 3. Identificación de los posibles actores del desarrollo en el Partido de La

Plata

3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN.

3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La Plata.

3.3 Universidad y compromiso social para el desarrollo local.

3.4 El empresario innovador, el Polo IT La Plata y otros actores relacionados.

En el capítulo 3 nos proponemos llevar adelante la identificación de los sujetos del

desarrollo para la región de La Plata, para lo cual se tomará como referencia el caso del

PCT de la UNICEN. Además se relevará el plan productivo del municipioplatense y los

programas vigentes relacionados con el impulso a la investigación y el desarrollo

tecnológico. Asimismo buscaremos conocer y analizar el vínculo entre sector público y

universidad y la existencia decualquier trabajo asociado que pueda estar llevándose a

16

Page 17: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

cabo con el sector empresario de la región a través de convenios u otras formas de

colaboración.

Capítulo 4. Estudio de percepciones sobre el desarrollo local

4.2 Descripción y valoración de las categorías analíticas.

4.3 Operacionalización de variables.

4.4 Análisis de los datos relevados.

El capítulo 4 explica cuáles son las categorías analíticas que se presentan para ordenar y

distinguir las percepciones del desarrollo.Dichas percepciones que poseen los actores

locales admiten ser descriptas cualitativamente, agrupándose para entender mejor la

conciencia colectiva sobre el desarrollo y brindando información relevante para extraer

conclusiones válidas que arrojen luz sobre el interrogante fundamental que nos hemos

planteado: la posibilidad de que sea un PCT una herramienta exitosa para contribuir a la

construcción de complejidad en la región.

Capítulo 5. Reflexiones finales

En este capítulo de cierre se presentan las conclusiones generales de la investigación.

17

Page 18: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

7. BIBLIOGRAFÍA PROVISORIA:

ALBURQUERQUE, F. (1997). La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina, en revista de la CEPAL, N°63, Santiago de Chile. 1997

ALLO, G. (2013). Los distritos industriales y los parques científico-tecnológicos. Interdependencias para la innovación y la sustentabilidad.

AROCENA, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Primera Edición. Nueva Sociedad. CLAEH y Universidad Católica del Uruguay. Caracas.

BARGE GIL, A.; VÁZQUEZ URRIAGO, A.; MODREGO, A. (2011). El impacto de los parques científicos y tecnológicos españoles sobre la innovación empresarial según distintos tipos de empresas. Revista ICE. Mayo-Junio, n°860. Madrid.

BARÓ, S. (1996). El desarrollo sostenible: desafío para la humanidad. Economía y Desarrollo. Año XXV, Vol. 119, No.1.

BELLAVISTA, J. (2000). La eclosión de los Parques Científicos: Invertir en conocimiento en España. Alta Dirección, nº 214-Nov-Dic.

BOISIER, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos. Documento 97/37. ILPES. Santiago de Chile.

CARDOZO F.H. Y FALETTO E. (1971). Desarrollo y dependencia en América Latina. Siglo XXI editores.

CASTELLS, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid. Alianza Editorial.

CHANG, H. (2015). Economía para el 99% de la población. Ed. Debates.

CORAGGIO, J.L. (1998). El trabajo desde la perspectiva de la economía popular. San Miguel, Programa de Desarrollo Local, Cartilla Nº 1, Instituto del Conurbano-UNGS.

COSTAMAGNA, P. Y ALFARO, M. (2015). El pensamiento de Francisco Alburquerque en torno al enfoque del desarrollo territorial. Programa ConectaDEL. Universidad Tecnológica Nacional. 1ª ed – Rafaela.

FERRER, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, G.; Guillén R., Arturo. (comp.). Biblioteca CLACSO. 2007

18

Page 19: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

GRANOVETTER, M. (2000) La fuerza de los vínculos débiles.Política y sociedad. Disponible:<http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000130041A

HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu editores.

KOSACOFF, B. (2000). El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones. Apuntes de CEPAL.

KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M. (1999). Economía Internacional. Teoría y Política. Editorial Mac Graw Hill. Madrid.

LIPIETZ, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital- trabajo en el mundo. Serie de seminarios Intensivos de Investigación, Documento de trabajo Nº 4, Buenos Aires, Piette del CONICET.

LÓPEZ, A. (1996). Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto. Pensamiento Económico, Buenos Aires.

NARODOWSKI, P. (2008). La Argentina Pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más allá de la modernidad. El desarrollo visto desde el margen de una periferia de un país dependiente. Ed. Prometeo.

NARODOWSKI, P. Y REMES, M. (2012). La geografía económica mundial actual. Editorial Universidad Nacional de Moreno.

ONDÁTEGUI, J. (2001). Parques científicos y tecnológicos: los nuevos espacios productivos del futuro. Investigaciones Geográficas, núm. 25.

RODRÍGUEZ-POSSE, A. (2012). Los Parques Científicos y Tecnológicos en América Latina. Un análisis de la situación actual. Banco Interamericano de Desarrollo.

SANTISO,J. (2000). La mirada de Hirschman sobre el desarrollo o el arte de los traspasos y las auto - subversiones. Revista de la CEPAL Nro. 70.

SOJA, E. (2000), Postmetrópolis. Critical Studies Of Cities and Regions, Oxford, Reino Unido, Blackwell publishers.

SUNKEL, O. (2000). La labor de la CEPAL en los primeros 20 años. En: LA CEPAL en sus 50 años.

VAZQUEZ BARQUERO, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch Editor. Barcelona. 2005.

WALLERSTEIN, I. (2006). Análisis de Sistemas – Mundo. Una introducción. Madrid. Siglo XXI Editores.

19

Page 20: desarrollomedellin.files.wordpress.com€¦ · Web view3.1 El caso del Parque Científico y tecnológico de la UNICEN. 3.2Políticas públicas y desarrollo económico en el Gran La

20