WAUM 2018 - arquitectura.uc.clarquitectura.uc.cl/images/WAUM_2018_info_previa_junv01.pdf ·...

10
WAUM 2018 Workshop Arquitectura Universidad Mayor Transformación, ajuste y cambio (o la silla de Glenn Gould como ejemplo). Intervención en edificaciones del barrio la Vega. IX Taller Internacional, Escuela de Arquitectura Universidad Mayor 08 al 17 de agosto de 2018, Santiago, Chile. 1. ACERCA DEL WAUM Desde el año 2010 la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor en Santiago, realiza todos los años un workshop internacional, en que se invita a escuelas de arquitectura de distintas partes del mundo a trabajar en conjunto, durante 10 días. Cada escuela invitada asiste con un profesor y estudiantes, los que, sumados a alumnos y profesores de nuestra escuela, piensan, discuten y desarrollan propuestas sobre una temática arquitectónica en particular. Aparte del trabajo mismo se desarrollan charlas relacionadas y el resultado final es presentado frente a un jurado externo. El objetivo principal es generar una experiencia de trabajo y desarrollo académico en equipo, a través de distintas miradas y experiencias generar un debate y reflexión, tratando de llegar a propuestas relevantes y pertinentes, respecto al habitar y la ciudad. Los temas y casos desde el año 2010: WAUM 2010: Arquitectura, territorio y fuerzas naturales, desarrollando viviendas colectivas en la localidad de Iloca, afectada por el terremoto y tsunami de ese año. WAUM 2011: Paisajes activados: Intervenciones proyectuales en el río Mapocho, desarrollando propuestas en el borde de este río en Santiago. WAUM 2012: Transformación territorial: Del espacio industrial al espacio público, se hicieron propuestas de reconversión en los terrenos de una ex industria de combustibles en la ciudad de Viña del Mar. WAUM 2013: Hacia un paisaje urbano. Conversión y activación. Se propuso la transformación de un terreno usado para depósitos de agua potable en un parque público. WAUM 2014: Arquitectura, memoria y pueblos originarios, desarrollando un espacio público y museo indígena en un sector que bordea el río Mapocho en Santiago. WAUM 2015: Intervención Territorial: Un nuevo espacio público y centro ceremonial Mapuche en Cerro Blanco. WAUM 2016: Canales de agua, Espacios comunes y Arquitectura. Como caso específico se trabajó en el Canal San Carlos, entre la Central Hidroeléctrica de la Florida y Av. Departamental en la ciudad de Santiago.

Transcript of WAUM 2018 - arquitectura.uc.clarquitectura.uc.cl/images/WAUM_2018_info_previa_junv01.pdf ·...

WAUM 2018 Workshop Arquitectura Universidad Mayor

Transformación, ajuste y cambio (o la silla de Glenn Gould como ejemplo).

Intervención en edificaciones del barrio la Vega.

IX Taller Internacional, Escuela de Arquitectura Universidad Mayor

08 al 17 de agosto de 2018, Santiago, Chile.

1. ACERCA DEL WAUM

Desde el año 2010 la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor en Santiago, realiza todos

los años un workshop internacional, en que se invita a escuelas de arquitectura de distintas partes

del mundo a trabajar en conjunto, durante 10 días. Cada escuela invitada asiste con un profesor

y estudiantes, los que, sumados a alumnos y profesores de nuestra escuela, piensan, discuten y

desarrollan propuestas sobre una temática arquitectónica en particular. Aparte del trabajo mismo se

desarrollan charlas relacionadas y el resultado final es presentado frente a un jurado externo.

El objetivo principal es generar una experiencia de trabajo y desarrollo académico en equipo, a

través de distintas miradas y experiencias generar un debate y reflexión, tratando de llegar a

propuestas relevantes y pertinentes, respecto al habitar y la ciudad.

Los temas y casos desde el año 2010:

WAUM 2010: Arquitectura, territorio y fuerzas naturales, desarrollando viviendas colectivas en la

localidad de Iloca, afectada por el terremoto y tsunami de ese año.

WAUM 2011: Paisajes activados: Intervenciones proyectuales en el río Mapocho, desarrollando

propuestas en el borde de este río en Santiago.

WAUM 2012: Transformación territorial: Del espacio industrial al espacio público, se hicieron

propuestas de reconversión en los terrenos de una ex industria de combustibles en la ciudad de

Viña del Mar.

WAUM 2013: Hacia un paisaje urbano. Conversión y activación. Se propuso la transformación de

un terreno usado para depósitos de agua potable en un parque público.

WAUM 2014: Arquitectura, memoria y pueblos originarios, desarrollando un espacio público y

museo indígena en un sector que bordea el río Mapocho en Santiago.

WAUM 2015: Intervención Territorial: Un nuevo espacio público y centro ceremonial Mapuche en

Cerro Blanco.

WAUM 2016: Canales de agua, Espacios comunes y Arquitectura. Como caso específico se trabajó

en el Canal San Carlos, entre la Central Hidroeléctrica de la Florida y Av. Departamental en la

ciudad de Santiago.

La versión anterior (WAUM 2017) se tituló Ejes públicos: posibilidades y activación. Calle

Franklin. El trabajo se centró en proponer nuevas posibilidades desde la arquitectura, para un

desarrollo pertinente e inteligente que otorgue mejoras en la calidad urbana, arquitectónica y social,

sin perder los valores e imaginarios propios de este particular lugar de la comuna de Santiago que

mezcla diversas actividades (formales e informales) de trabajo y vida.

Algunas de las Escuelas que han participado en versiones anteriores son: ETSAB (Barcelona), IIT

(Chicago), Escola da Cidade (Sao Paulo), IUAV (Venecia), Universidad de Palermo (Buenos Aires),

Universidad de la República (Montevideo), Universidad de Mendoza y el Politécnico de Milán.

2. TEMA Y CASO WAUM 2018

El padre del pianista Glenn Gould en los inicios de la carrera de su hijo veía que no tenía una

postura que le acomodara en relación a su manera de tocar el instrumento. Decidió para solucionar

esto, transformar una silla de madera plegable, realizándole una serie de transformaciones y ajustes

(cortando parte de sus patas, añadiendo elementos metálicos y otras operaciones) que permitieron

que Gould tocara de la particular manera que se conoce; sentado más cerca del suelo, su pera más

cerca de las teclas y los brazos en una posición ascendente. Los ajustes realizados a la silla no solo

permitían que quedara situado más abajo, casi echado sobre las teclas, sino que también permitían

aguantar los movimientos que hacia mientas tocaba. La famosa silla fue usada por Gould se supone

en todas sus interpretaciones, tanto en conciertos como en grabaciones.

La silla, un artefacto existente -y quizás simplemente lo que estaba disponible dentro de las sillas de

la familia Gould- a través de ciertas operaciones aplicadas sobre ella, ciertos ajustes y

transformaciones para lograr una determinada posición del cuerpo y manera de estar en relación a

otro objeto, lograron una nueva manera de estar y moverse para poder ejecutar el instrumento. El

objeto siguió siendo una silla, pero una nueva silla, que permitió a partir de ciertas y precisas

transformaciones otras posibilidades y relaciones.

Podríamos relacionar esta lógica de transformación y ajuste a los proyectos de jardines de invierno

o nuevas terrazas en edificios que han realizado los arquitectos Lacaton y Vassal, o también a

algunos de los trabajos de artistas como Rachel Whiteread, Lotty Rosenfeld o Gordon Matta-

Clarck por mencionar algunos posibles ejemplos.

Variables y operaciones propias o relacionadas con la arquitectura: cortar, medir, reforzar,

estructurar, ajustarse al cuerpo, a ciertos usos, a aciertos movimientos, a aciertos lugares, etc. que

generan nuevas posibilidades, nuevas relaciones, nuevas espacialidades, nuevos usos en lo existente.

Bajo estas lógicas El WAUM 2018 se centrará en la intervención de ciertas edificaciones en las

cercanías del Mercado de La Vega Central en la comuna de Recoleta, a partir de la transformación

y ajuste de estas. ¿Qué transformaciones?, ¿qué ajustes?, ¿intervenciones mayores?, ¿intervenciones

menores?, ¿qué usos y programas las informaran?, ¿Qué particularidades se tomarán en cuenta?,

¿qué nuevas relaciones con el contexto se pueden generar?, ¿cómo intervenir?, ¿con que precisión?,

¿de qué manera?, ¿cómo hacerlo potenciando el lugar y las posibilidades sin destruir el imaginario y

funcionamiento del sector?

El área en que se trabajará se encuentra en la comuna de Recoleta pero cercano a los límites entre

las comunas de Independencia y Santiago. En el periodo prehispánico ya era habitada y llamada La

Chimba (la otra orilla en quechua) por estar al norte del río Mapocho. Luego de la conquista

española, principalmente era una zona de chacras y asentamiento de indígenas y mestizos. En el

siglo XVIII con la construcción del puente Cal y Canto hubo un mayor crecimiento de población y

se consolido más la venta de productos agrícolas. A fines del siglo XIX se construyó el actual

Mercado. La Vega Central principalmente vende alimentos (frutas, vegetales, carnes y otros) tanto

a mayoristas como a minoristas, actualmente está totalmente inmerso en la trama urbana. Es una

zona de un carácter mixto y flexible en cuanto a distintos usos (comercio, servicios y vivienda) a los

cambios en los días de la semana y entre el día y la noche. Tiene un gran potencial en cuanto a su

localización en la ciudad, a su mezcla de usos intensos y degradación en ciertas partes y a una serie

de edificaciones que o están en desuso o tienen usos quizás no aprovechados y tipologías y

relaciones todavía no pensadas.

3. PARTICIPANTES

Escuelas que se está invitando a participar en esta versión:

- ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona), Barcelona, España.

- IIT College of Architecture, Chicago, Estados Unidos.

- Escola da Cidade, Sao Paulo, Brasil.

- Universita IUAV de Venecia, Italia

- Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, Chile

- Escuela de Arquitectura Universidad Mayor, Chile.

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

-El workshop se desarrollará desde el día 08 hasta el 17 de agosto en la ciudad de Santiago. Cada

Escuela invitada asistirá con un profesor y cinco estudiantes. La Escuela organizadora

participará con más profesores y alumnos. Por el corto período de tiempo debe ser una experiencia

de trabajo intensa y rigurosa. Esta será hecha en conjunto por estudiantes y profesores.

-El inicio del workhsop será el día miércoles 08 de agosto a las 10:00 horas, en la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Mayor, ubicada en calle Portugal 351, Santiago.

- El workshop se ordenará en 4 o 5 grupos de trabajo. Cada grupo desarrollará una propuesta

específica en relación al tema y caso. Cada grupo estará compuesto de aproximadamente 10

estudiantes (mezclados entre las distintas universidades participantes), bajo la coordinación y guía

de tres profesores (un profesor invitado, y dos profesores de la Universidad Mayor (UM).

- El workshop se plantea como un trabajo intenso y sistemático, con sesiones de trabajo que

empiezan todos los días a las 09:00hrs, almorzando todos juntos en cafetería de la escuela y

finalizando a las 19:00hrs. Estos horarios son propuestos como lo mínimo de dedicación ya que

por la corta duración del workshop y la intención de llegar a propuestas concretas e interesantes es

posible que se alarguen, según el desarrollo de cada grupo.

-Aparte del trabajo mismo, habrá charlas relacionadas con la temática, así como una visita al área

de intervención y salidas en la ciudad de Santiago.

- Cada estudiante debe traer su computador personal para el trabajo y desarrollo de las propuestas.

- Todos los participantes (estudiantes y profesores) almorzarán gratis en el comedor de la cafetería

de la escuela, y cada grupo tendrá cuentas limitadas para compras de materiales de librería y

maquetas, así como impresión de planos. A cada grupo el primer día del workshop se les entregará

un DVD con información relativa más detallada, como planos y fotografías del lugar, así como

especificaciones y datos relevantes. También habrá una charla en que se precisarán las normativas y

objetivos a alcanzar, y en que se explicara con más precisión el encargo.

- El workshop se desarrollará físicamente en salas especialmente habilitadas tanto para el trabajo

como para las charlas.

- Las presentaciones finales de cada uno de los grupos serán ante un jurado invitado, el día viernes

17 de agosto. Esta presentación será un powerpoint (o similar) de 15-20 minutos que explique el

análisis, usos, relación con el contexto, estrategias e hipótesis de proyecto, planimetrías e imágenes

tipo, junto a modelos a escala de las propuestas y estrategias u otros medios o productos. Todo

esto será normado en el workshop mismo junto con los profesores.

-Es muy importante por el corto periodo de duración del workshop, que cada grupo prontamente

se organice y tenga clara sus estrategias e intenciones de proyecto, para poder lograr en la

presentación final una propuesta lo más acabada y clara posible.

5. CALENDARIO

* La hora de termino cada día será a las 19:00 horas (7 pm). Esto es lo mínimo de dedicación y

dependerá de cada grupo y el avance respectivo el quedarse más tiempo. Este calendario puede

tener modificaciones.

MIERCOLES 08 AGOSTO

10:00 Bienvenida profesores y alumnos participantes /SALA EXPOSICIONES

10:30 Presentaciones Universidades extranjeras / SALA EXPOSICIONES

12:30 Charla 1: Presentación temática y encargo workshop. Marco Beovic (Director WAUM 2018)

/ SALA EXPOSICIONES

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Conformación grupos en salas de trabajo / SALAS

17:00 Charla 2/ SALA EXPOSICIONES

JUEVES 09 AGOSTO

09:00 Visita zona a trabajar /

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS (

18:00 Charla 3/ SALA EXPOSICIONES

VIERNES 10 AGOSTO

09:00 Visita zona a trabajar /

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS (

20:00 Comida Estudiantes y Profesores/ (A confirmar)

SÁBADO 11 AGOSTO

11:00 Visita a terreno y/o salida a la ciudad /

14:00 Libre /

LUNES 13 AGOSTO

09:00 Workshop / SALAS

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS

MARTES 14 AGOSTO

09:00 Workshop / SALAS

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS

20:00 Comida Profesores / (A confirmar)

MIERCOLES 15 AGOSTO

09:00 Workshop / SALAS

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS

JUEVES 16 AGOSTO

09:00 Workshop / SALAS

13:30 Almuerzo / CAFETERIA

15:00 Workshop / SALAS

VIERNES 17 AGOSTO

09:00 Workshop / SALAS

13:30 Almuerzo /CAFETERIA

15:30 Presentaciones finales ante jurado/ AUDITORIO

18:30 Cóctel final de celebración / HALL AUDITORIO