Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

download Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

of 27

Transcript of Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    1/27

    El lado más oscuro del Renacimiento1

    Walter Mignolo2

    Universidad de [email protected]

     Traducción de Martha Cecilia García V.

    El lado más oscuro del Renacimiento

    Resumen

    El conceto del lado más oscuro del Renacimiento alude a la historia de la colonialidadcomo arte constitutiva de la modernidad! " no a una historia de la ca#a de $ru%as "al&uimistas en Euroa. 'a e(resión nos remite al momento de )undación de lacolonialidad. En la introducción se cuestiona la enunciación " la distinción entre o$%etoconocido " su%eto cognoscente! una resuosición en la &ue se asientan las discilinas delro"ecto eurocentrado de *modernidad+ " *moderni#ación+. El te(to marca laenunciación en la &ue se enuncia el enunciado! recha#ando la *eistemología del untocero+ &ue denunció ,antiago Castro-Góme# como $ase del conocimiento occidental. Enotras ala$ras! el lector de$e estar siemre atento a la enunciación &ue enuncia! a lamano &ue di$u%a la mano. ara &uienes moramos en /$"a-0ala1/m2rica! la )undaciónhistórica de la modernidad1 colonialidad nos envuelve or&ue somos arte viviente delroceso " solo la alienación *cientí3ca+ uede hacernos creer &ue solamente somoso$servadores de algo 4en este caso! la coloni#ación5 cuando! de hecho! nos toca ho" en lo&ue somos.Palabras clave: modernidad1colonialidad! eurocentrismo! olítica del lengua%e!coloni#ación.

    Introducción

    I

    'a idea del lado oscuro del Renacimiento trasciende los límites de la distinción &uecom6nmente se esta$lece entre el 7enacimiento " el eriodo moderno temrano.Mientras &ue el conceto de Renacimiento se re3ere al resurgimiento de los legadoscl8sicos " a la constitución de la erudición humanística ara la emanciación humana " elde periodo moderno temprano en)ati#a la emergencia de una genealogía &ue anuncia eleriodo moderno " osmoderno! el conceto del lado más oscuro del Renacimientosu$ra"a la renovación de la tradición cl8sica como una %usti3cación de la e(ansióncolonial " la emergencia de una genealogía 4el eriodo colonial temrano5 &ue anuncia eleriodo colonial " el oscolonial. /sí! m8s &ue una sucesión lineal de eriodos! conci$o lacoe(istencia de nudos comle%os 47enacimiento1lado m8s oscuro del 7enacimiento9eriodo moderno temrano1eriodo colonial9 iluminismo1lado m8s oscuro del :luminismo9eriodo moderno1colonial5. Es decir! se conci$e el 7enacimiento %unto a su lado m8s

    oscuro " el rimer eriodo moderno %unto con el eriodo colonial temrano.

    ;or &u2 el *lado m8s oscuro del 7enacimiento+ " los siglos

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    2/27

    imortante es &ue los legados del imerialismo $rit8nico " de la e(ansión colonial)rancesa " alemana no solo est8n indirectamente relacionados con mi entrenamientoro)esional sino tam$i2n con mis e(eriencias ersonales &ue son tan imortantes en lateori#ación oscolonial. 'o &ue conci$o como eriodo moderno1colonial 4seg6n lasgenealogías revias5 es el momento cuando el ingl2s! el )ranc2s " el alem8n seconstitu"en como las lenguas de la modernidad " del *cora#ón de Euroa+ 4seg6n egel5!

    relegando al castellano " al ortugu2s como lenguas no aroiadas ara los discursoscientí3cos ni 3losó3cos. Cuando! hacia ?F en Hmsterdam! 7en2 Descartes )usionó lacultura letrada con el conocimiento num2rico " emleó de otro modo la noción de rigorcientí3co " ra#onamiento 3losó3co en )ranc2s! los idiomas castellano " ortugu2s&uedaron atados a los legados letrados " humanísticos del 7enacimiento euroeo. ,i acomien#os del siglo ol= En este

    momento! escri$ir en esa>ol signi3ca &uedar al margen de las discusiones teóricascontemor8neas. En el mundo donde las u$licaciones acad2micas son signi3cativas!ha" m8s lectores en ingl2s " )ranc2s &ue en esa>ol. Como los estudiantes cuandoescri$en una disertación en estudios literarios! esto re&uiere un do$le es)uer#oI conocerel canon " el corus. Escri$ir en esa>ol un intento or inscri$ir los legados hisano "latinoamericanos e indígenas en los actuales de$ates so$re el 7enacimiento1eriodomoderno temrano " en los legados coloniales " teorías oscoloniales signi3camarginalidad antes &ue tener la osi$ilidad de articiar en una conversación intelectual&ue! desde el siglo ol! ortugu2s! &uechua!a"mara! n8huatl5 en las lenguas teóricas de la modernidad es un rimer aso hacia ladescoloni#ación intelectual " hacia la negación de la negación de la contemporaneidad.

    Mi osición no es un inter2s ersonal ni intenta de)ender lenguas! culturas " tradicionesnacionales9 or el contrario! est8 )undada en mi convicción de &ue un camino )2rtil de lateori#ación oscolonial es! recisamente! desarrollar las osi$ilidades de diversos "

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    3/27

    legítimos lugares de enunciación teóricos "! al hacerlo! reu$icar al su%eto de conocimientomonológico " universal inscrito en el eriodo moderno1colonial 4Hmsterdam como elnuevo centro económico " Descartes como el e%emlo aradigm8tico de la inteligenciamoderna5. ,i el :merio Esa>ol declinó en el eriodo moderno1colonial " el castellano sevolvió un idioma de segunda clase en relación con las lenguas de la modernidad euroeaL)ranc2s! ingl2s " alem8nL esto )ue! rincialmente! or&ue el castellano ha$ía erdido su

    oder como idioma &ue genera$a conocimientoI se convirtió en una lengua m8s idóneaara e(resiones literarias " culturales en el momento en &ue el conocimiento se articulóa )uer#a de acentuar las cualidades rimordiales de la ra#ón en ideas " argumentoscientí3cos " de surimir las cualidades secundarias transmitidas en sentimientos "emociones. En el eriodo moderno se rodu%o una )ractura dentro de las lenguasromancesI aun&ue el )ranc2s mantuvo la )acilidad e(resiva atri$uida a ellas! tam$i2n )uela lengua del rigor 3losó3co " de uno de los oderes coloniales de la modernidad. Este&uie$re se en)ati#ó desu2s de la ,egunda Guerra Mundial cuando el laneta )ue divididoen tres 8reas clasi3cadas! " el castellano 4" el ortugu2s5 se convirtió 4se convirtieron5 enuna 4dos de las5 tercera4s5 lengua4s5 mundial4es5. 'a situación se mantuvo " re)or#ó or lacoincidencia de la división del laneta en tres 8reas lingJísticas " económicascategori#adas or la migración masiva de o$lación hisanoarlante desde'atinoam2rica " el Cari$e esa>ol hacia Estados Unidos. arte del mundo )rancó)ono 4con

    e(ceción de Canad85 comen#ó a comartir con el hisanoarlante su ertenencia alllamado *Tercer Mundo+ 4c). Aanon! ?NO5 aun&ue! al mismo tiemo! el )ranc2s mantuvoel estatus de lengua del rimer mundo.

    'a ersectiva &ue aca$o de es$o#ar es relevante ara u$icar la emergencia de la*etnología comarativa+! de la *ra#ón etnogr83ca+! de la constitución del *mito de lamodernidad+ " de la con3guración de la *ra#ón oscolonial+9 en otras ala$ras! ara laarticulación de entender el asado " ha$lar el resente. /nthon" agden 4?NP5! unhistoriador $rit8nico cu"o camo de e(eriencia es el :merio Esa>ol! u$icó laemergencia de la etnología comarativa en el 7enacimiento1eriodo modernotemrano1colonial! mientras Qean-'ou /mselle 4?NN5! un antroólogo )ranc2s cu"ocamo de tra$a%o es la e(ansión colonial )rancesa en H)rica! locali#ó la emergencia de lara#ón etnogr83ca en el :luminismo1eriodo moderno1colonial. 'a *etnología comarativa+

    de agden 4?NP5 " la *ra#ón etnogr83ca+ de /mselle 4?NN5 son dos caras de la mismamonedaI la articulación racional de di)erencias culturales &ue hace un o$servadoreuroeo 4o! si se &uiere! di)erentes tios de o$servadores euroeos5 &ue! en ning6n caso!tiene en cuenta la racionali#ación discursiva de un o$servador no-euroeo 4o dedi)erentes tios de o$servadores no-euroeos5. /un&ue sean las dos caras de una mismamoneda! la *etnología comarativa+ " la *ra#ón etnogr83ca+ son signi3cativamentedi)erentes 4/mselle! ?NN5. M8s all8 de la di)erencia del eriodo en el cual se u$ican! larimera es )or%ada or un historiador $rit8nico &ue tiene al :merio Esa>ol como sucamo de conocimiento! mientras la segunda )ue )raguada or un antroólogo )ranc2s&ue tiene la e(ansión colonial )rancesa como camo de e(eriencia. En el rimer caso!la identi3cación erudita es con Euroa " agden hace e(lícita su osición en las 6ltimasu$licaciones. or otra arte! es claro &ue /mselle se identi3ca ante todo con unadiscilina 4la /ntroología5 e imlícitamente con Arancia como aís! m8s &ue con Euroa

    como una entidad transnacional. /un&ue encuentro interesantes " 6tiles lascontri$uciones de agden " /mselle! no uedo inscri$irme en sus rogramas. En cam$io!encuentro una $ase m8s comati$le en la e(resión de Enri&ue Dussel 43lóso)oargentino5 de contrarrestar la modernidad desde una ersectiva colonial. El *mito de lamodernidad+ de Dussel es el e&uivalente de la *etnología comarativa+ de agden " dela *ra#ón etnogr83ca+ de /mselle! &ue se e(resa asíI

    'a modernidad inclu"e un *conceto+ racional de emanciación &ue a3rmamos "su$sumimos. ero! al mismo tiemo! desarrolla un mito irracional! una %usti3cación ara la violencia genocida. 'os osmodernistas critican la ra#ónmoderna como una ra#ón de terror9 nosotros criticamos la ra#ón moderna or elmito irracional &ue ocultaF 4Dussel! ?NNFI 5.

    F . del editor. Todas las citas te(tuales son traducidas del ingl2s.

    F

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    4/27

    /l u$icar la emergencia de la modernidad hacia 3nales del siglo ol! la e(ulsión de los Moros " el 2(ito de la e(ansióntransatl8ntica. En esa con3guración! las /m2ricas se convierten en la rimera eri)eria

    del mundo moderno " en arte " arcela del mito de la modernidad. /l hacer )rentecom6n con Dussel " no con agden o con /mselle! intento en)ati#ar en la necesidad dehacer una intervención cultural " olítica inscri$iendo la teori#ación oscolonial enlegados coloniales articularesI en otras ala$ras! la necesidad de inscri$ir el lado másoscuro del Renacimiento en el esacio silenciado de las contri$uciones hisano "latinoamericanas e indígenas a la historia universal " a la teori#ación oscolonial.

    El escenario &ue aca$o de descri$ir odría remodelarse en t2rminos de dos estadios4eriodo temrano moderno1colonial " eriodo moderno1colonial5 de la coloni#ación " laglo$ali#ación occidental! &ue tienen en com6n una constante tendencia hacia laorgani#ación de %erar&uías en una estructura temoral. /un&ue esta tendencia tuvo susinicios a 3nales del siglo olI /n#ald6a

    reinscri$e el esa>ol 4una tercera lengua mundial5 en el ingl2s 4una rimera lenguamundial5 haciendo hincai2 en las di3cultades ara domesticar una lengua salva%e.7esulta mu" curioso el relanteamiento &ue hace /n#ald6a del conceto de *domesticar

    R

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    5/27

    una lengua+. ,eme%ante La rimera vistaL a la 3loso)ía del lengua%e de e$ri%a! es enrealidad e$ri%a visto desde las consecuencias de su roia 3loso)ía. ara /n#ald6a4?NPO5 domesticar una lengua es una estrategia de resistencia! mientras &ue ara e$ri%aera una estrategia imerial de control! go$ierno " coloni#ación. or otra arte! /n#ald6areinscri$e el conceto a#teca de intar " escri$ir 4Tlilli, In Tlapalli la tinta ro%a! la tintanegra5 "! al hacerlo! re)uta a e$ri%a " a /ldrete negando &ue la escritura sea la

    reresentación del sonido 4e$ri%a5! " &ue las lenguas sean )ronteras en un territorio4/ldrete5. En segundo lugar! al ligar lengua " g2nero! /n#ald6a tiene en cuentarecon3guraciones geoculturales " cronológicasI geoculturales or&ue la */m2ricais8nica+ en el tra$a%o de /n#ald6a 4?NPO5 se e(tiende e inscri$e dentro de EstadosUnidos " cronológicas or&ue la noción de */m2rica is8nica+ desdi$u%a las )ronterasentre lo colonial " lo neo o oscolonial! "a &ue el esa>ol )ue la lengua o3cial tanto delimerio colonial como de las naciones neo o oscoloniales! or una arte! " se ha$la enlas comunidades latinas en Estados Unidos! or otra. /6n m8s! los vínculos &ue esta$lece/n#ald6a entre g2nero " lengua tienen en cuenta los desla#amientos de concetosneoculturales como América! Nuestra América! Hispanoamérica! Latinoamérica! etc.! encuanto ellos est8n )undados en " or )ormaciones discursivas &ue resuonen lamasculinidad como el su%eto constitutivo de categorías neoculturales. En cam$io!/n#ald6a 4?NPO5 desla#a el acento desde la demarcación de los esacios geogr83cos

    hacia sus $ordes! locaciones en las cuales lenguas 4esa>ol! ingl2s! n8huatl5 " g2nero4macho! hem$ra! homose(ual! heterose(ual5 son las condiciones de osi$ilidad ara lacreación de esacios-en-medio como una )orma di)erente de ensar. 'a gran contri$uciónteórica de /n#ald6a es crear un esacio-en-medio desde dónde ensar m8s &ue unesacio hí$rido ara a!lar acerca de! un esacio de ensamiento hí$rido de legadoshisano1latinoamericanos e indígenas como la condición de osi$ilidad ara teoríasoscoloniales hisano1latinoamericanas e indígenas. En este asecto! las *tierras de)rontera+ de /n#ald6a emalman con el conceto de *)agocitosis+ de 7odol)o usch4?N! ?NOF5 4a &uien comento en el siguiente ac8ite5! con el *mito de la modernidad+de Dussel 4?NNF5! " con *un ensamiento otro+ de /$delke$ir hati$i 4?NN5 &uien! como/n#ald6a! constru"e un esacio transdiscilinario ara ensar acerca de la coloni#acióndesde la inscrición lingJística " ersonal en legados coloniales m8s &ue ara escri$irso!re la coloni#ación desde las reglas de un %uego discilinario. Tales son los lugaresdesde donde intento ha$lar el resente teori#ando el asado.

    II

    Wuisiera mencionar solamente un u>ado de los muchos artículos &ue se relacionandirectamente con la línea general de mi argumento. XEurocentrism and Modernit"Y R! larimera de las con)erencias de Enri&ue Dussel en Arank)urt! " su li$ro so$re el mito de lamodernidad 4Dussel! ?NNZ5 son un desarrollo de su rimer tra$a%o so$re la 3loso)ía de lali$eración 4Dussel! ?NPZ$5. "ulture and Imperialism de Edward ,aid aareció en ?NNF. Elli$ro es e(tenso " controversial! " a&uí no uedo hacerle %usticia ni tamoco a la ol2mica&ue ha suscitado. Me limitar2 a dos asectos relacionados con mi roio argumento.

    Wuien lea el li$ro de ,aid encontrar8 &ue el 2n)asis &ue "o ongo en la estrategia

    comarativa resuena en la estrategia analítica del contraunteo de ,aid. De inmediato! ellector no se remite al *contraunteo+ del a#6car " el ta$aco de Aernando Srti# 4?NNZ5.Cuando leí "ulture and Imperialism! asumí &ue su an8lisis del contraunteo era restadode Srti#. Aernando Coronil 4?NNZ5 me mostró mi error al destacar &ue dos críticos de lascomlicidades entre antroología e imerialismo! con cincuenta a>os de di)erencia entreuno " otro! ensaron a la manera del contraunteo " &ue am$os modelos derivaron de lam6sicaI de la cl8sica en ,aid! de la cu$ana " de tradición lit6rgica oular en Srti#. Miroia restitución de la estrategia comarativa viene de otro intelectual del *TercerMundo+! 7aimundo annikar 4?NPP5! un historiador de la religión &ue e(amina la tradición

    R . del editor. /un&ue en varios casos se citan o$ras &ue tienen traducción alesa>ol! o &ue incluso 2ste es su idioma original de u$licación! se decidió

    conservar! tanto en el te(to como en la $i$liogra)ía! la re)erencia en el idiomaconsultado or el autor.

    Z

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    6/27

    metodológica comarativa moderna 4cl8sica5 imlementando una estrategia comarativaeistemológica " metodológica emergente moderna 4colonial5! al reguntar &ui2ncomara &u2! or &u2 " cómo. /l re)ormular la estrategia colonial en los legadoscoloniales " al introducir al su%eto comarado en el acto de comarar! annikar 4?NPP5des$arata la idea de &ue las culturas son entidades monológicas &ue una mente cientí3cao$serva! disecciona " comara. 'a estrategia comarativa! así re)ormulada! se convierte

    en el an8lisis del roceso de transculturación 4otro conceto introducido or Srti#5 delcual el su%eto comarado es arte " arcelaI Srti#! ,aid! Coronil " "o! tenemos di)erentesintensidades " )ormas de inversión con los legados coloniales &ue romovieron nuestrosan8lisis " críticas del colonialismoI or e%emlo! mientras Srti# no transige con la cuestióndel e(ilio! ,aid no uede evitarlo 4Mudim$e! ?NNR5. De ahí la necesidad de mirar lasinteracciones entre la gente! las instituciones! " la roducción cultural alineadasmediante relaciones de oder " dominación! " la necesidad de mirar las teoríasoscoloniales en su cone(ión con los legados coloniales. En consecuencia! mi argumentoest8 conce$ido " construido en la intersección de legados tanto del 7enacimiento1eriodotemrano moderno! de una arte! como del eriodo colonial temrano1indígena! de otra.En cone(ión con el locus de enunciación! se de$e intentar menos descri$ir " narrar cómose dieron e imlementaron la coloni#ación de las lenguas! las memorias " el esacio! "m8s identi#car los espacios del medio producidos por la coloni$ación como la locación % 

    la energ&a de nuevos modos de pensar, cu%a 'uer$a reside en la trans'ormación % en lacr&tica de las *autenticidades+, tanto de las erencias occidentales como ind&genas. Estaes la ra#ón or la cual en mis tra$a%os me interesa m8s e(lorar nuevas )ormas de ensaracerca de lo &ue sa$emos! &ue en acumular nuevo conocimiento $a%o vie%as )ormas deensar.

    Arecuentemente uso la ala$ra *tradición+. Mi insistencia en entender el asado " ha$larel resente invita a una comrensión de *tradición+ no como algo &ue est8 a&uí ara serrecordado! sino como el proceso mismo de recordar % olvidar . or eso! mis tra$a%os hacenarte del roceso de recon3guración de las tradiciones. En este sentido! las *tradiciones+serían un ensam$la%e de actos m6ltiles " 3ltrados de decir! recordar " olvidar. En talesromulgaciones! las *tradiciones+ son los lugares donde la gente se a3an#a encomunidades or medio de las lenguas! los h8$itos de comida! las emociones! las )ormas

    de vestir! de organi#arse " conce$irse a sí misma en un esacio dado 4aís o )rontera5mediante la construcción de una imagen roia " del otro. Wuiero insistir en &ue 2sta esla ra#ón or la cual esto" m8s atento a la emergencia de nuevas identidades &ue a lareservación de las vie%as! " la territorialidad se conci$e como el escenario de interacciónde lenguas " memorias al construir lugares " de3nir identidades. (emiosis colonial es lae(resión &ue uso ara sugerir un roceso Lm8s &ue lugaresL en los cuales la genteinteract6a. Un conceto er)ormativo de interacción semiótica me ermite conce$ir losencuentros coloniales como un roceso de maniulación " control m8s &ue detransmisión de signi3cado o reresentación. o esto" $uscando reresentaciones sino!m8s $ien! rocesos e interacciones semióticas.

    En la rimavera de ?NNR )ue uesto en venta el tan eserado li$ro de omi Kha$ha! TeLocation o' "ulture. En ese momento! ha$ía leído casi todos los artículos &ue se

    convirtieron en caítulos del li$ro! con e(ceción de la introducción " la conclusión. 0aha$ía dedicado muchas 8ginas 4Mignolo! ?NNR5 a comarar las contri$uciones de Dussel4?NNF! ?NNZ5 " Kha$ha 4?NNR5 a la crítica de la modernidad desde una ersectivacolonial " oscolonial. /&uí solamente &uisiera su$ra"ar dos asectos estrictamenterelevantes a mi ro"ecto " a la línea de ra#onamiento &ue esto" tratando de articular. Enrimer lugar! Kha$ha 4?NNR5 est8 re$atiendo la raí# de la modernidad desde lase(eriencias " las herencias del :merio Krit8nico en :ndia "! en consecuencia! desde ellegado del segundo estadio o glo$ali#ación! desde el :luminismo hasta la ,egunda GuerraMundial. /sí! su teori#ación est8 ro)undamente a3an#ada en la historia lingJística de lamodernidad " en el redominio del ingl2s " del )ranc2s. or e%emlo! encontr2 *natural+el entusiasmo intelectual " emocional &ue Terr" Eagleton e(resó or el li$ro! entusiasmo&ue "o mismo tiendo a oner en la crítica del occidentalismo de usch 4?N! ?NOF5! en lacrítica de Dussel 4?NNF! ?NNZ5 a la modernidad " en la u$icación crítica de /n#ald6a

    4?NPO5 entre el ha$la a#teca " las herencias escritas! entre el castellano como una lenguacolonial con relación al n8huatl " al ingl2s9 como una nueva lengua colonial &ue

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    7/27

    reemla#a " desla#a el ael del castellano en las historias comle%as " en lasgenealogías de los eriodos temrano moderno " temrano colonial. ,us argumentos$rotan de la herencia del :merio Esa>ol "! en consecuencia! su teori#ación est8ro)undamente enrai#ada en las lenguas e historias de la modernidad " eldesla#amiento del castellano como una lengua roia ara el conocimiento " elra#onamiento 3losó3co.

    ,egundo! comarto con omi Kha$ha 4?NNR5 su 2n)asis en los *esacio del medio+! unconceto &ue arendí de la noción de Srti# 4?NNZ5 de *transculturación+! de la noción deusch 4?N! ?NOF5 de *)agocitosis cultural+! de la noción del novelista " crítico literario,ilviano ,antiago 4?NOP5 del *entre-lugar+ de la literatura latinoamericana ela$orada acomien#os de la d2cada de los a>os setenta! de la noción de *tierra de )rontera+ de/n#ald6a 4?NPO5! de la ala$ra nepantla! acu>ada or &uienes ha$la$an n8huatl enueva Esa>a durante el siglo

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    8/27

    Como di%e anteriormente! trato de entender tanto el asado como ha$lar del resente.Esta comrensión es una emresa comunal " dialógica! no solitaria ni monológica9 elimulso hacia la comrensión no surge solamente de los imerativos discilinarios "racionales sino tam$i2n de los sociales " emocionales. El asado no se uede volver undiscurso neutral. 'igado a una determinada discilina! cual&uier conceción de 2l ser8dise>ada seg6n las reglas de los reortes eruditos o cientí3cos dentro de la discilina. 'os

    discursos eruditos 4como cuales&uier otros5 ad&uieren su signi3cado a artir de susrelaciones con el tema! con una audiencia! con un conte(to de descrición 4escogido arahacer del asado un evento o un o$%eto a$solutamente signi3cativo5 " con el locus deenunciación desde el cual uno *ha$la+! "! ha$lando! contri$u"e a cam$iar o a mantenersistemas de valores " creencias. ara Aoucault 4?NN5! el locus enuntiationis 4modo deenunciación! en su terminología5 era uno de los cuatro comonentes de las )ormacionesdiscursivas &ue 2l conce$ía en t2rminos de roles sociales " )unciones institucionales.Aoucault se reocuó rincialmente or la $ase discilinaria e institucional de las)ormaciones discursivas " uso menos atención a la historia ersonal del su%eto &uecomrende 4;macho o hem$ra=! ;con &u2 gruo 2tnico se identi3ca 2l o ella=! ;a &u2clase social ertenece 2l o ella=! ;en &u2 con3guración olítica articular est8 ha$lando oescri$iendo 2l o ella=5. En su hori#onte no esta$a lantear reguntas acerca del locus deenunciación en situaciones coloniales. Desde la ersectiva del locus de enunciación!

    entender el asado no uede seararse de ha$lar el resente! así como el su%etodiscilinario 4o eistemológico5 no uede seararse del no-discilinario 4o hermen2utico5.Esto imlica! entonces! &ue la necesidad de ha$lar el resente tiene su origen en unrograma de investigación &ue necesita desacreditar! re)ormar o cele$rar halla#gosdiscilinarios revios "! a la ve#! en la con)rontación no discilinar del su%eto 4g2nero!clase! ra#a! nación5 con las urgencias sociales. Ciertamente! no a$ogo or reemla#ar lodiscilinar or )undamentos olíticos! sino &ue intento su$ra"ar las inevita$lesdimensiones ideológicas de cual&uier discurso discilinar! articularmente en la es)era delas ciencias humanas.

     Teniendo en cuenta estas consideraciones! de$o decir &ue este te(to ha sido escritodesde la ersectiva de un acad2mico literario nacido " crecido en /rgentina! un aísimregnado m8s de una historia oscolonial con un gran comonente de inmigración

    euroea &ue de e(eriencias coloniales o tradiciones indígenas. Como acad2micoliterario! me interes2 en la relectura de te(tos " eventos de la con&uista " la coloni#acióndel uevo Mundo desde la ersectiva de la e(ansión de la cultura letrada occidental!m8s &ue desde las )órmulas rovistas or la interretación literaria. Comolatinoamericano " argentino! me interes2 en la )usión de hori#ontes entre el resente! talcual es narrado or los ancestros canoni#ados de la cultura esa>ola en 'atinoam2rica "el &ue nosotros! latinoamericanos " eruditos del resente! elegimos narrar. Esta )usión dehori#ontes no es necesariamente amistosa ero odría ser crítica 4or e%emlo! al tra#aruna genealogía &ue me onga! como hi%o de inmigrantes italianos! en ri>a con latradición esa>ola en 'atinoam2rica5. /l traer este )ragmento de auto$iogra)ía a unrimer lano! no tengo la intención de romover una relación determinista entre el lugarde nacimiento " el destino ersonal. o creo &ue alguien nacido en ueva 0ork ser8 uncorredor de $olsa! alguien nacido en ,an 'uis otosí ser8 un minero o en olanda un

    cervecero. ero entrego estas artes de mi rocedencia &ue me hacen articularmentesensi$le a temas de $ilingJismo " de comrensión transculturalI mi vivencia rimero enuna nación redominantemente esa>ola! /rgentina! &ue no coincidía con mi roioestatus de hi%o de inmigrantes italianos " luego! en otro! Estados Unidos! donde llegar aser ciudadano resuelve una gran cantidad de asuntos r8cticos ero no $orra las roiasmemorias. En consecuencia! el es)uer#o de autoe(aminarse críticamente es imerativoor&ue el erudito literario se entreme#cla ermanentemente con identidades lingJísticas" nacionales. 'os la#os entre el asado! &ue me es)uer#o or entender! " el resente! &ueme motiva a ha$lar " a escri$ir! no siemre son o$vios. De ahí la constante necesidad denuevas interretaciones 4entender el asado " ha$lar el resente5 de te(tos! eventos!acciones e ideas.

    El nom$re aroiado del camo de estudios de estas re_e(iones oscila entre discurso

    colonial " semiosis colonial 4,eed! ?NN?9 Mignlo! ?NN! ?NNF5. El rimero ha sido de3nidoor eter ulme 4?NP! ?NPN5 como toda clase de roducción discursiva relacionada con

    P

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    9/27

    " roducida en situaciones coloniales desde Lara usar sus roios e%emlosL lasCaitulaciones de ?RN hasta La Tempestad! desde las órdenes " edictos reales hasta lam8s cuidadosa rosa escrita. El discurso usado en este sentido tiene una enorme venta%aso$re la noción de literatura cuando el corus &ue est8 en %uego es colonial. Mientras laliteratura colonial ha sido construida como un sistema est2tico deendiente del concetorenacentista de oesía! el discurso colonial one la roducción discursiva colonial en un

    conte(to de interacciones con_ictivas! de aroiaciones " resistencias! de oder "dominación. Te(tos signi3cativos como el )opol *u+  " muchos otros del mismo tioad&uieren un nuevo signi3cadoI en ve# de considerarlos te(tos recolom$inos admiradosor su otredad! se convierten en arte de la roducción discursiva colonial. o odría serde otra )orma "a &ue el )opol *u como lo conocemos )ue escrito alrededor de ?ZZ.;Cómo odría ser recolom$ino un te(to escrito al)a$2ticamente si los indígenas notenían letras! como todos los misioneros " hom$res de letras constantemente nos lorecuerdan= Entonces! ;cómo no odría estar relacionado este te(to con el 7enacimientoeuroeo cuando la cele$ración de la letra llegó a ser uno de sus )undamentos= El )opol*u original! destruido durante la con&uista! )ue escrito en &uiche! ciertamente unalengua no mu" oular en el 7enacimiento euroeo! ero mu" com6n en las coloniasdonde la ma"oría de las lenguas 4como el n8huatl! el #aoteca " el &uechua5 comitieroncon el latín " el esa>ol! " desa3aron la continuidad de la tradición cl8sica " la e(ansión

    de la cultura letrada occidental.,in em$argo! cuando se cru#a la )rontera! la noción de discurso colonial P! desea$le "$ienvenida! no es la m8s e(haustiva ara arehender la diversidad de interaccionessemióticas en situaciones coloniales ni ara iluminar el lado m8s oscuro del7enacimiento. 'a noción de discurso! aun&ue comrende tanto las interacciones oralescomo las escritas! no tiene en cuenta las interacciones semióticas entre di)erentessistemas de escritura! tales como el al)a$eto latino introducido or los esa>oles! elsistema de escritura icto e ideogr83ca de las culturas mesoamericanas " los &uius ener6 colonialN! los cuales delinean sistemas articulares de interacciones &ue tuvieronlugar durante el eriodo colonial. ,i )u2ramos a usar el t2rmino discurso ara re)erirnos ainteracciones orales " reserv8ramos texto ara las escritas! necesitaríamos e(tender este6ltimo m8s all8 de los documentos escritos al)a$2ticos ara incluir todas las inscriciones

    materiales de signos?

    . /l hacerlo! honraríamos el signi3cado etimológico de texto 4te%ido!te(til5??  &ue se eme#ó a erder cuando la escritura al)a$2tica " la cele$raciónrenacentista de la letra oscurecieron el signi3cado medieval m8s generoso. 'a e(resiónsemiosis colonial indica! de una arte! un camo de estudio aralelo a otros "aesta$lecidos como la historia o el arte coloniales! ero! de otra! tam$i2n intenta mostrarun cam$io en nuestra comrensión de la construcción del uevo Mundo durante el siglo

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    10/27

    3lológicos odrían generar oco entusiasmo entre los lectores interesados en estudiosculturales " su$alternos o en reensar las culturas oulares! &ue eserarían un)undamento m8s ideológico. ,in em$argo! creo &ue una *nueva 3lología+ es esencialara conte(tuali#ar o$%etos culturales " relaciones de oder a%enas a la cotidianidad delacad2mico " esecialmente ara 4re5construir el conocimiento " las creencias &ue losesa>oles " los me(icas tuvieron acerca de sus roias interacciones semióticas " cómo

    erci$ieron las r8cticas " las creencias del otro. 'a nueva 3lología &ue suscri$o giraalrededor de dos a(iomasI ?5 cada mundo es e(u$erante or&ue dice m8s de lo &ueiensa9 5 cada mundo es de3ciente or&ue dice menos de lo &ue se esera. 'os dosa(iomas )ueron rouestos or Srtega " Gasset 4?NZN! ?NF5 &uien como Kakhtin 4?NP5or la misma 2oca esta$a reaccionando contra la lingJística de ,aussure " movi2ndosehacia una comrensión m8s ragm8tica del lengua%e. En ve# de mirar el *sistema de lalengua+ de ,aussure! Srtega " Gasset uso su atención en el *ha$la de la gente+ eldecir de la gente. ,in em$argo! ni Srtega " Gasset ni Kakhtin en)rentaron el ro$lema deuna nueva 3lología o una imaginación dialógica &ue transara satis)actoriamente con lacomaración entre eventos " arte)actos desde culturas radicalmente di)erentes?F  "!mucho menos! con situaciones coloniales en las &ue los estudios comarativos de$eríanoner en rimer lano la dominación cultural! la resistencia! la adatación " lahi$ridación. Mi 2n)asis est8 uesto en los eventos " arte)actos culturales en sí mismos! "

    en los discursos mediante los cuales 2stos se concetuali#an desde dentro " desde a)uerade una comunidad dada. 'as descriciones son! entonces! tan cruciales como los o$%etos

    ?? 0 %usti3caríamos la inserción de los &uius en un sistema en el cual laescritura ha$ía sido entendida siemre como ra"ar o intar so$re suer3ciessólidas! ero no como te%er. Dos met8)oras me vienen a la menteI la analogíalatina entre escri$ir " arar " las similitudes modernas entre te(to " te(til. Comoactividad! escri$ir ha sido conce$ido " comarado con arar9 como roducto! elte(to ha sido conce$ido " comarado con lo intrincado de los te(tiles. 'ascone(iones olvidadas entre te(to " te(til han sido arovechadas or Tedlock "

     Tedlock 4?NPZ5.

    ? El uso de la dicotomía centro1eri)eria no lo hago $a%o el resuuesto de &ueha" un centro ontológico 4Euroa5 " varias eri)erias ontológicas 4las colonias5.En general! ienso &ue el centro es móvil! así como el ronom$re ersonal *"o+ "las nociones de lo mismo " lo otro. ,in em$argo! durante el siglo

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    11/27

    " eventos descritos. 'a cuestión de &ui2n descri$e! &u2! cu8ndo " ara &ui2n guía misre_e(iones! tanto cuando descri$o las autodescriciones me(icas o esa>olas! o lasdescriciones esa>olas de los me(icas! como cuando me descri$o a mí mismodescri$iendo las descriciones de los me(icas o de los esa>oles so$re sí mismos o so$reel otro. Tomo la 3lología como una herramienta analítica ara descri$ir descriciones.

    ara llevar a ca$o un rocedimiento analítico no se re&uiere estar a3liado a osiciones3losó3cas e ideológicas. El hecho de &ue la 3lología durante los siglos

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    12/27

    situación se vuelve m8s comle%a cuando nos damos cuenta de &ue amoxtli odríatam$i2n traducirse como *li$ro+ " tlacuilo como *escri$ano+. En la Edad Media! maasigni3ca$a *servilleta! tela con signos+ "! or e(tensión! el material en el &ue seinscri$en signos gr83cos. Amoxtli se re)ería tanto al 8r$ol del cual se e(traía la suer3ciesólida ara escri$ir 4*ael+5 como al o$%eto &ue contenía el material escrito 4. e%.!*li$ro+5. Entonces! amoxtli " *tela con signos+ eran suer3cies sólidas so$re las cuales se

    inscri$ían los signos de la territorialidad. /sí! mientras la territorialidad )ue com6n tanto alos esa>oles como a los gruos 2tnicos indígenas! mapa " amoxtli eran nom$resrelativos a culturas ara o$%etos gr83cos en los cuales se reresenta$a la territorialidad.Un geógra)o se distinguía de un historiador en una cultura en la &ue escri$ir " hacermaas eran actividades claramente di)erentes. ,in em$argo! esto no era necesariamenteasí en una cultura en la &ue el tlacuilo inta$a tanto signos ictogr83cos &ue reserva$anlos recuerdos asados como a&uellos en los &ue se tra#a$an )ronteras esaciales. Esta esla ra#ón or la cual un sustantivo n8huatl &ue odía traducirse al esa>ol como  pintura)ue alicado tanto a la escritura como al maa. Una osi$le solución es introducir unconceto teórico como *organi#ación territorial+! o *concetuali#ación territorial+ &ueautori#a un an8lisis comarativo de los maas esa>oles " los amoxtli indígenas.

    ,i el an8lisis 3lológico " comarativo es la aro(imación necesaria ara entender la

    semiosis colonial de$ido a la coe(istencia de sistemas de descriciones " al rocesocoevolutivo! con di)erentes grados " niveles de inter)erencia e hi$ridación! 2ste no uede %usti3carse desde la ersectiva de una hermen2utica 3losó3ca 4Gadamer! ?NO5! &ueimlícita o e(lícitamente u$i&ue tanto la 3lología como la comaración en la eramoderna 4Mueller-Vollmer! ?NPZ5. 'a comrensión de *nuestra+ tradición! en la &uedescansa el )undamento de la hermen2utica discursiva 3losó3ca! imlica &ue la tradición&ue de$e conocerse " los su%etos de conocimiento son uno " el mismo9 una tradiciónuniversal es entendida or un su%eto universal &ue! al mismo tiemo! ha$la or el restode la humanidad. En contraosición a la comrensión monotóica de la hermen2utica3losó3ca! la semiosis colonial resuone m8s de una tradición "! or tanto! demanda unahermen2utica diatóica o luritóica! un conceto &ue tomo en r2stamo de 7aimundoanikkar 4?NPP5.

    Evidentemente lo &ue esto" rooniendo no es nuevo. Enri&ue Dussel 4?NPZ$5 hadesarrollado una ersectiva seme%ante ara a$ordar un ro$lema similarI las tensionesentre la tradición 3losó3ca occidental tal como se ractica en los centros de educacióneuroeos " en las universidades del tercer mundo. Dussel 4?NPZ$5 roone un m2todo*anal2ctico+ como una alternativa al *dial2ctico+. /l modi3car la osición de 'evinas deacuerdo con su roia e(eriencia en 4" de5 la historia latinoamericana! Dussel 4?NPZ$5va hacia una oliti#ación de la )enomenología al introducir la noción de  pue!lo como unaalternativa al asein en la re_e(ión )enomenológica. Criticado duramente or ensadoresmar(istas &ue inicialmente a$ra#aron su *3loso)ía de la li$eración+! tam$i2n ha sidoculado or su conceto meta)ísico de ue$lo a esar de tener raíces en lase(eriencias argentinas de la d2cada de los a>os setenta " en la historia latinoamericana4Cerutti Guld$erg! ?NPF5 " or su roio conceto totali#ante de anal2ctica ?Z. ero hasido reconocido or oliti#ar la )enomenología como una )orma oosicional de ensar

    enrai#ada en la ersectiva del Stro histórico! marginali#ado " orimido 4indios!roletarios! mu%eres5. /un&ue esto" de acuerdo con &uienes han desaro$ado a Dusselor rooner una alternativa metodológica &ue ermanece dentro de la ersectivamonotóica &ue intenta con)rontar! &uisiera caitali#ar su movimiento hacia una

    ?Z Wuisiera anotar! ara el lector no )amiliari#ado con el tra$a%o de Dussel! &ueno ha" contradicción entre su hermen2utica " las re_e(iones mar(istas. 'alectura detallada &ue hace Dussel 4?NPZa5 de los Grundrisse de Mar(! est8conte(tuali#ada en el roio conceto de Dussel de *un mar(ismolatinoamericano+ &ue )undamenta *una 3loso)ía latinoamericana de lali$eración+. 'o &ue uede arecer una contradicción desde el unto de vista de la3loso)ía continental euroea 4;cómo uede me#clarse hermen2utica con

    mar(ismo=5 arece ser una r8ctica 3losó3ca com6n en las /m2ricasoscoloniales. [est 4?NPN5.

    ?

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    13/27

    descoloni#ación o li$eración 4en sus roias ala$ras5 del ensamiento 4Dussel! ?NPZaI?P-?F?9 Dussel! ?NPN5?.  En consecuencia! ha" &ue hacer una distinción imortanteentre la anal2ctica " el conceto de hermen2utica luritóica &ue esto" desarrollandoa&uí. Mientras la anal2ctica de Dussel ermite entender! descri$ir o interretar unensamiento radical del o$%eto! la hermen2utica luritóica adem8s one en cuestión laosición " homogeneidad del su%eto eistemológico. Uno tiene la imresión &ue Dussel

    ermanece dentro de un conceto reresentacional del conocimiento &ue cuestiona laconcetuali#ación del Stro como un su%eto &ue de$e ser entendido! sin cuestionar almismo su%eto &ue conoce. o o$stante! no de$ería descartarse su contri$ución a laconstrucción de lugares de enunciación discilinarios oscoloniales?O.

    o esto" interesado en el corus comleto de la 3loso)ía de la li$eración racticada orDussel! sino en su oliti#ación de la )enomenología " en la introducción de la anal2cticacomo un locus de enunciación alternativo. Tal movimiento ha enemistado a Dussel con losensadores mar(istas! dado &ue 2l ve la anal2ctica como una oción me%or &ue ladial2ctica " la 3loso)ía de la li$eración como una alternativa al mar(ismo ara una críticade la 3loso)ía de la li$eración! ver ,chutte 4?NN?5. Mi ro$lema articular con Dussel es&ue la introducción de la anal2ctica termina conci$iendo los m8rgenes como 3%os "ontológicos m8s &ue como un conceto relacional " móvil. ,in em$argo! Dussel no es una

    vo# solitaria &ue reclama el derecho al margen ara ha$lar! roducir " transmitirconocimiento. El escritor " crítico literario a)ricano gugi [a Thiong^S 4?NP! ?NN5 haarticulado una idea similar de manera di)erente. Thiong^S ha$la de centros alternativos!en cam$io de centros " eri)erias. /l anali#ar -l cora$ón de las tinie!las de Conrad! " -nel castillo de mi piel de 'amming! Thiong^S 4?NP5 conclu"e &ue Conrad est8 criticando alimerio desde el mismo centro de su e(ansión! mientras 'amming est8 critic8ndolodesde el centro de la resistencia. Edgard amau Krathwaite 4?NPR5 ao"ó esta idea al leer" ha$lar de la oesía de Thiong^S?P. ,u $6s&ueda de un ritmo " una vo# L&ue corresondecon su e(eriencia vivida en el Cari$eL tuvo un momento crucial cuando la caída de unaiedra en el oc2ano le dio un sonido " un ritmo &ue odía encontrar le"endo a Milton o a,hakeseare9 un segundo momento decisivo llegó cuando erci$ió las seme%an#as entreel gole de una iedra en el oc2ano " el caliso! un ritmo &ue odía encontrar o"endo aKeethoven.

    or su arte! Michelle Cli] 4?NPZI ?F5 indirectamente adhiere a estas a3rmaciones cuandoesta$lece &ue uno de los e)ectos de la asimilación en el anglocentrismo de la cultura$rit8nica de las :ndias Sccidentales

    ? T2ngase en cuenta &ue Dussel desarrolla dos argumentos aralelosI mar(ismo "3loso)ía de la li$eración! " mar(ismo " teología de la li$eración.Esto" en deuda con Mario,8en#! &uien erci$ió las similitudes entre mi idea de hermen2utica luritóica " laanal2ctica de Dussel. uestras conversaciones ersonales han sido comlementadas conmi lectura de algunos de sus aeles sin u$licar! en articular! XMemoria!encantamiento " salvaciónI 3loso)ías latinoamericanas de li$eración " las religiones delorimidoY 4Sctu$re ?NN?! mimeo5.

    ?O 'a eseci3cación de *lugares de enunciación oscoloniales discilinarios+su$ra"a el hecho de &ue es en las discilinas 4. e%.! las ciencias humanas5 donde)ue " a6n es di)ícil la construcción de voces autori#adas m8s all8 de launiversali#ación de la eistemología occidental. or lo general! la r8cticaliteraria ha sido la osi$ilidad ara &ue los intelectuales oscoloniales hagan oírsus voces " los literatos han tenido m8s 2(ito en escaar de la universali#ación&ue los acad2micos de las ciencias humanas! dominados or los aradigmasmodernos euroeos de ad&uisición! organi#ación " distri$ución del conocimiento.

    ?P ara un an8lisis crítico de la osición de gugi [a Thiong^o! ver /iah 4?NNIRO-O5.

    ?F

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    14/27

    ` es &ue al hacerlo usted cree a$solutamente en la hegemonía del ingl2s delre" " en la )orma en la &ue se suone &ue uno de$e e(resarse. S si no! suescritura no es literatura9 es )olclor " nunca uede ser arte` El ideal anglicano LMilton! [ordsworth! eatsL )ue mantenido ante nosotros con una garantía de &ue2ramos incaaces " nunca odríamos comoner un tra$a%o de similarcorrección` o se ha$la reggae a&uí.

    Mientras Thiong^S! 'amming " Krathwaite simult8neamente constru"en " teori#an otroscentros! centros &ue )ueron considerados los m8rgenes de los imerios coloniales! loslatinos en Estados Unidos " los a)roamericanos est8n demostrando &ue los m8rgenestam$i2n son centros o! como se>ala Thiong^S 4?NP5! &ue el conocimiento " las normasest2ticas no est8n universalmente esta$lecidas or un su%eto trascendente sino &ue sonuniversalmente instituidas or su%etos históricos en diversos centros culturales. Gloria/n#ald6a 4?NPO5! or e%emlo! ha articulado una oderosa est2tica alternativa " unahermen2utica olítica al u$icarse en el cruce de tres tradiciones 4hisanoamericana!n8huatl " angloamericana5 " al )or%ar un locus de enunciación donde se en)rentandi)erentes )ormas de conocer " distintas e(resiones individuales " colectivas. ero&ui#8s el me%or e%emlo de un es)uer#o ionero ara entender la coloni#ación en el uevoMundo! " articularmente en los /ndes! mediante la r8ctica de una hermen2utica

    luritóica Lsin darle ese nom$reL es el del 3lóso)o argentino 7odol)o usch 4?N! ?NOF5.or ra#ones olíticas! usch esta$a ense>ando en una universidad de ,alta! en el nortede /rgentina! durante la d2cada de los sesenta. En el asado! el norte argentino ha$íasido arte del imerio inca! " allí usch comrendió cu8nto del legado inca ermanecíaen el siglo

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    15/27

    usch encuentra " )unda 4sin nom$rarlo5! *un tercer esacio+ en el &ue uederacticarse una hermen2utica luritóica. usch usa el *nosotros+ como miem$ro "articiante de la sociedad conducida or )ormas de ensar causales. Como argentino3lóso)o! es caa# de ir m8s all8 de una suer3cie de oosiciones dicotómicas " encontrarel atrón o lógica su$"acente! e(eriencial! &ue conecta la resistencia seminal 4oculta$a%o la resencia de instituciones " )ormas occidentales de ensamiento5 con actitudes

    indígenas e(lícitas &ue han resistido la asimilación al ensamiento causal. /sí vemos&ue los camesinos de origen indígena e(isten en un conte(to hí$rido donde lacosi3cación de las *artesanías+ en los mercados camesinos domingueros no $orra lasactitudes seminales mantenidas entre los miem$ros de sus roias comunidades. /lcomarar 3loso)ías alternativas de su roio aís " de los vecinos con la misma lenguao3cial 4esa>ol5 " similares con3guraciones lingJísticas indígenas! usch de%a de ser elintruso &ue trata de entender al Stro desde le%os. El Stro ara usch es arte de suroio aís! arte de su roia vida cotidiana " de su comunidad. El *nosotros+ " el*ellos+ est8n su$sumidos en un tercer esacio en el cual am$os llegan a ser *nosotros+!los miem$ros de este aís! los herederos de un legado colonial. .usc ace patente /uesiempre al descri!ir % explicar algo nos explicamos % entendemos a nosotros mismos0

    En un conte(to m8s amlio! usch es Lcomo los indígenas con &uienes conversa " a

    &uienes re_e%aL un miem$ro " un articiante de las /m2ricas. o es un antroólogo &ue!desu2s de terminar sus dos o tres a>os de tra$a%o de camo! asar8 el resto de su vidaen un entorno rimermundista escri$iendo so$re sus amigos distantes! haciendo carrera)uera de su amlio camo de tra$a%o. or eso! el e%ercicio de una hermen2uticaluritóica es m8s &ue un e%ercicio acad2mico. ara usch es una re_e(ión so$re laolítica de una investigación intelectual " una estrategia de intervención cultural.*Escri$ir culturas+ ad&uiere un signi3cado totalmente nuevo cuando la investigaciónintelectual es arte de la cultura comartida or el mismo " or el otro! or el su%eto deestudio " or el su%eto &ue conoce.

    /sí! la hermen2utica luritóica &ue esto" tratando de articular se mueve hacia unconceto interactivo de conocimiento " entendimiento &ue se re_e%a en el roceso mismode construir 4de oner en orden5 esa orción del mundo ara ser conocida?N. o" en día

    est8 de moda contar una historia desde di)erentes untos de vista ara mostrar cu8nrelativa es la invención de la realidad. Una aro(imación luritóica no en)ati#a larelatividad cultural ni el multiculturalismo! sino los intereses sociales " humanosresentes en el acto de contar historias o construir teorías. 'o &ue est8 en %uego son lasolíticas de reresentar " de construir lugares de enunciación! m8s &ue la diversidad dereresentaciones resultantes de locaciones di)erenciales al contar historias o construirteorías. En este unto de$ería introducirse la dimensión 2tica del conocimiento " lacomrensión &ue! ara el entendimiento luritóico! imlica &ue mientras el su%eto deconocimiento tiene &ue asumir la verdad de lo &ue se conoce " comrende! 2l o ellatam$i2n tiene &ue admitir la e(istencia de una olítica alternativa de locación con igualesderechos ara reclamar la verdad. El ro$lema 2tico surge cuando el relativismo idealasa or alto &ue la coe(istencia de ersectivas siemre se da en medio de undesliegue de relaciones de oder "! algunas veces! de violencia. De tal manera! si los

    asectos eistemológicos " ontológicos de una comrensión luritóica odrían tratarseen t2rminos de relativismo! su dimensión 2tica invita a mirar la con3guración del oder. Elrelativismo cultural uede ser un aso imortante ara entender las di)erenciasculturales! ero la r8ctica de usch sugiere &ue 2ste se &ueda corto si no se anali#a enel conte(to del oder " la dominación. Desde este unto de vista! la coloni#ación dellengua%e! la memoria " el esacio arro%a luces so$re el mismo roceso de conocimiento.

    ?N 7oger Chartier 4?NP5 ha recalcado &ue no odemos seguir ostulando ennuestro conocimiento un su%eto general tal como *el hom$re )ranc2s+ " &uetenemos &ue tra$a%ar so$re las articularidades de m6ltiles su%etos. ,inem$argo! Chartier ha limitado sus o$servaciones al *su%eto de estudio o al su%eto&ue de$e ser conocido+ " no ha uesto 2n)asis en la necesidad de tomar una

    osición similar de cara al su%eto &ue conoce o entiende. Una )uente de laosición de Chartier odría encontrarse en Kourdieu 4?NON5.

    ?Z

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    16/27

    'as situaciones coloniales invitan a reensar el legado hermen2utico. ,i la hermen2uticaes de3nida no solamente como una re_e(ión so$re el conocimiento humano! sinotam$i2n como el mismo conocimiento humano! entonces! la tradición en la cual se ha)undamentado " desarrollado la hermen2utica tiene &ue relantearse en t2rminos de laluralidad de las tradiciones culturales " a trav2s de las )ronteras culturales. anikkar4?NPPI ?F?9 2n)asis agregado5 de3ne su conceto de hermen2utica diatóica! de la &ue

    "o arto! asíI'a hermen2utica diatóica es el m2todo de interretación re&uerido cuando ladistancia &ue ha" &ue suerar! necesaria ara cual&uier conocimiento! no solo esuna distancia dentro de una cultura 6nica `! o temoral `! sino m8s $ien ladistancia entre dos 4o m8s5 culturas! &ue han desarrollado indeendientemente endi)erentes esacios 4topoi5 sus roios m2todos de 3loso)ar " )ormas de alcan#arinteligi$ilidad " sus roias categorías.

    Un asecto distingue el conceto de anikkar del míoI la clase de *di)erentes esacios+imlicados en situaciones coloniales. /sí! las situaciones coloniales " la semiosis colonialresentan un dilema hermen2utico ara el su%eto &ue conoce interesado en la %erar&uíaesta$lecida or la dominación de una cultura 4su historia! instituciones e individuos5so$re otra. istóricamente! el an8lisis de las situaciones coloniales se ha estudiado "narrado desde untos de vista revalecientes en di)erentes dominios de las culturascoloni#adas! aun cuando el int2rrete de3enda los derechos " $ienes de las culturascoloni#adas. 'a semiosis colonial one en rimer lano el siguiente dilemaI ;cu8l es ellocus de enunciación desde donde el su%eto &ue conoce comrende las situacionescoloniales= En otras ala$ras! ;en cu8l de las tradiciones culturales &ue de$en sercomrendidas se u$ica realmente el su%eto &ue conoce al construir su locus deenunciación= ;Cómo ueden reensarse el acto de leer " el conceto de interretacióndentro de una hermen2utica luritóicamente orientada " de la es)era de la semiosiscolonial= Estas reguntas no solo son relevantes cuando se est8n considerando amliostemas culturales como las situaciones coloniales " la semiosis colonial! sino tam$i2ncuando se tienen en cuenta asuntos m8s esecí3cos como ra#a! g2nero " clase. En estesentido la anal2ctica de Dussel es un comlemento necesario ara una hermen2utica

    luritóica! al en)ati#ar el locus de enunciación " desa3ar la universalidad del su%eto &ueconoce.

    Gadamer 4?NOI P9 2n)asis agregado5 esta$lece claramente los o$%etivos " %usti3caciones de la hermen2utica 3losó3caI

    Mi tesis es L" ienso &ue es una consecuencia necesaria de reconocer laoeratividad de la historia en nuestra condicionalidad " 3nitudL &ue lahermen2utica nos ense>a a ver a trav2s del dogmatismo de a3rmar unaoosición " una searación entre la tradición natural, persistente " la aroiaciónre_e(iva de ella. Detr8s de esta a3rmación est8 un o$%etivismo dogm8tico &uedistorsiona el mismo conceto de re_e(ión hermen2utica. En este o$%etivismo seve a &uien comrende La6n en las llamadas ciencias del conocimiento como la

    a$ermas introdu%o la distinción 4?NPZ5 en su r2lica a GadamerI *'ahermen2utica se re3ere a la XcaacidadY &ue ad&uirimos hasta el unto de llegara XdominarY una lengua natural ` El arte de la interretación es la contraartedel arte de convencer " ersuadir en a&uellas situaciones en &ue se deciden lascuestiones r8cticas ` 'a hermen2utica 3losó3ca es un asunto di)erenteI no esun arte sino una crítica! es decir! trae a la conciencia! en una actitud re_e(iva!e(eriencias &ue tenemos del lengua%e en el e%ercicio de nuestra cometenciacomunicativa " en el curso de la interacción social con otros a trav2s dellengua%e+. Mi osición )rente a a$ermas es similar a la &ue tengo )rente aGadamer. 'os concetos de a$ermas de *cometencia comunicativa+ " de*ragm8tica universal+ se han articulado sin tener en cuenta la comunicación

    transcultural ni un locus de enunciación alternativo! como lo hace en X[hat isUniversal ramatics=Y! un te(to de ?NON.

    ?

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    17/27

    historiaL no en relación con la situación hermen2utica " la constante oeratividadde la historia en su roia conciencia! sino de una manera &ue imlica &ue suroio conocimiento no se introduce en el evento.

    El historiador " 3lóso)o me(icano Edmundo S^Gorman 4?NZP5 merece una reconsideraciónen este unto or su contri$ución al descentramiento del conocimiento " del su%eto &ueconoce! " a la construcción de un locus de enunciación oscolonial?. o discreo "! enverdad! arue$o la crítica de Gadamer a la conceción ositivista del conocimiento " lacomrensión! so$re las mismas $ases &ue aceto la crítica de S^Gorman 4?NRO5 a lahistoriogra)ía ositivista 4am$os vienen de la misma )uenteI de la crítica de eidegger alconocimiento historiogr83co5. ,in em$argo! mi osición se distancia de la de Gadameral tiemo &ue me acerca a la de S^Gorman " asume la arado%a de &ue un modelo deensamiento tan centrado en las r8cticas 3losó3cas occidentales 4como la hermen2utica3losó3ca5 rodu%o un contradiscurso " una crítica a la historiogra)ía de Sccidente desdelos centros coloniales 4ara seguir el lanteamiento de Thiong^S5. De tal manera! laanal2ctica de Dussel " la invención de S^Gorman arten de la tradición 3losó3ca &ue lasengendra ara convertirse en metodologías alternativas a rocesos sociales deconocimiento " arte)actos culturales ale%ados de una hermen2utica 3losó3ca o de unaragm8tica universal. Wuiero arovechar los movimientos 3losó3cos de Dussel "

    S^Gorman m8s &ue sus osiciones 3losó3cas comletas. Vamos a dar un aso m8s en esadirección.

    'a noción de Gadamer de una *tradición natural! ersistente+ resuone unahermen2utica monotóica en la cual el locus de enunciación de &uien conoce ertenece ala misma tradición inventada or el mismo acto de conocimiento. /l contrario! lassituaciones coloniales arten de los acuerdos uni3cados de un roceso evolutivo4civili#atorio5 hegemónico &ue sit6a todos los orígenes en Grecia! " &ue )ue e(tendido atodos a&uellos aíses &ue lo acetaron como su roio origen. Desde la ersectiva delas situaciones coloniales! es 6til recordar &ue hacia el siglo ol " u$licado en M2(ico or el mismo gruo de intelectuales.Ver tam$i2n! 'am$rooulos 4?NN5.

    'a traducción al esa>ol de ,ein und eit de eidegger 4?NO5 )ue u$licadaen M2(ico en ?NZ? " traducida or Qos2 Gaos! un 3lóso)o esa>ol e(iliado $a%oAranco! &ue )ue mu" in_u"ente en M2(ico. 'a crítica de S^Gorman de laconceción ositivista de la historia de$e mucho a la sección :! caítulo Z "sección ::9 su deconstrucción de la historia euroea so$re el *descu$rimiento de/m2rica+ 4S^Gorman! ?NZ?5 emergió de una osición teórica &ue desarrolló a

    artir de eidegger. 'a invención de /m2rica 4S^Gorman! ?NZP5 es el resultadode ese mismo )undamento.

    ?O

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    18/27

    mismos a trav2s de los otros. Cuando Gadamer lee en los rom8nticos el deseo de suerara los cl8sicos " descu$re el encanto del asado! de lo le%ano! de lo e(tra>o Lla EdadMedia! :ndia! China! etcL 4Gadamer! ?NPZI ZN5! rede3ne la hermen2utica en el conte(todel conocimiento intercultural! aun&ue el su%eto &ue conoce ermanece locali#ado en unacultura esecí3ca! &ue clama el derecho al conocimiento hermen2utico interculturalI

    'a hermen2utica uede de3nirse como el intento de suerar esta distancia en8reas donde la ematía )ue di)ícil " no se alcan#ó )8cilmente el acuerdo. ,iemreha" una $recha so$re la cual ha" &ue tender un uente. /sí! la hermen2uticaad&uiere un lugar central ara ver la e(eriencia humana. Bsta )ue realmente laintuición de ,chleiermacher9 2l " sus socios )ueron los rimeros en desarrollar lahermen2utica como un )undamento! como el asecto rimario de la e(erienciasocial! no solamente ara la interretación erudita de te(tos como documentosdel asado! sino tam$i2n ara entender el misterio de la interioridad de la otraersona. Este sentimiento or la individualidad de las ersonas! la comrensiónde &ue ellas no ueden clasi3carse " deducirse seg6n reglas generales o le"es!)ue una aro(imación nueva signi3cativa ara la concreción del otro 4Gadamer!?NPRI ZO5.

    ,uerar la tradición cl8sica " encontrar lo remoto " lo e(tra>o no cam$ió la hermen2uticamonotóicamente conce$ida! &ue mantuvo una osición euroea ara el su%eto &ueconoce " su locus de enunciación. unca se hi#o la regunta de cómo un indio o un chinoodrían conocer lo remoto " lo e(tra>o! mucho menos cómo odrían entenderse ho" losencuentros entre euroeos " chinos o entre euroeos e indígenas en el siglo a " ortugal durante los siglos as a 2l. ,i las tradiciones *naturales+ son cuestionadas " regionali#adas 4ha"tantas tradiciones naturales como comunidades &ue las inventan5! entonces! "a no uedemantenerse la osición universal del su%eto &ue conoce. 7a#a! g2nero! clase "nacionalidad son dimensiones imortantes en el roceso de conocerse uno mismo! así como tam$i2n en el roceso discilinario en el cual se resonda a la regunta de &u2de$e ser conocido.

    ,in em$argo! si un conocimiento luritóico de semiosis colonial re&uiere de unametodología comarativa! odremos! entonces! caer )8cilmente en la trama de &ue elconocimiento comarativo es en sí mismo un roducto de las e(ansiones coloniales4["nter! ?NO9 Duchet! ?NO?9 agden! ?NP5! o de &ue 2l comien#a con eródoto9 o&ui#8s a6n antes! con omero o con los escritores %ónicos 4artog! ?NPPI ?-ZN5.re3ero ensar &ue si el roceso comarativo necesita un origen! ese Lcomo muchosotrosL no de$ería $uscarse entre los griegos sino entre algunas de las característicascomunes a los organismos vivos. Discernir di)erencias ara construir identidades! "viceversa! tam$i2n arece ser un rasgo de la inteligencia humana 4'enne$erg! ?NO97osch! ?NOP5 "! en consecuencia! tam$i2n son actitudes comarativas 4,mith! ?NOF5. ;or&u2 la comaración de$e interretarse como una invención griega " no como una

    necesidad humana ara la 4me%or5 adatación " suervivencia= odemos atri$uir lascategorías comarativas )ormuladas en t2rminos discilinarios a la e(ansión colonial de

    ?P

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    19/27

    los siglos

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    20/27

    un roceso constante de autode3nición " autoadataciónF! ser8 cierto &ue la situaciónersonal 4individual5 " social del su%eto &ue conoce ser8 reresentada dentro de reglas "rocedimientos de una discilina 4a6n en caso de &ue sean imugnados5! así como dentrode la comunidad acad2mica a la &ue ertenece. / 3n de cuentas! construir o interretarconocimiento " comrensión imlica &ue el organismo vivo " cuales&uiera de sus osi$lesdescriciones 4sistema nervioso! ersona! ser! acad2mico! cientí3co! etc.5 revalece en

    sus interacciones con el mundo! al mismo tiemo &ue comite con " se reocua orotros organismos vivos de la misma esecie en su di8logo " relaciones.

    'o ouesto sería cierto ara una noción *o$%etiva+ del conocimientoI el orden del mundo" las reglas discilinarias revalecer8n so$re las necesidades del organismo! laso$sesiones ersonales " los intereses humanos. or consiguiente! en ning6n casoodríamos decir &ue se logra un conocimiento " una comrensión me%ores Lm8sro)undos! m8s e(actos! m8s 3dedignos! m8s in)ormados! etc.L 0a sea &ue nosaro(imemos al conocimiento " a la comrensión desde un unto de vista constructivistao er)ormativo 4a6n teniendo en cuenta las di)erencias entre ellos " limit8ndolo a laroia con3guración de las iniciativas discilinares5! la agenda del investigador " laaudiencia a la cual se dirige son igualmente relevantes en la construcción del o$%eto o delsu%eto! tanto como la in)ormación " los modelos de &ue disone el su%eto &ue conoce. /sí!

    el locus de enunciación es arte del roceso de conocimiento " comrensión &ueconstitu"e al su%eto tanto como lo son los datos ara la construcción discilinar4sociológica! antroológica! histórica! semiológica! etc.5. En consecuencia! el relato*cierto+ de un tema en la )orma de conocimiento o comrensión ser8 negociado en lasresectivas comunidades de interretación tanto ara su corresondencia con lo &ue seconsidera real! como ara la legitimidad del locus de enunciación construido en el mismoacto de descri$ir un o$%eto o un su%eto. /dem8s! el locus de enunciación del discurso &ueest8 siendo leído no sería entendido en sí mismo! sino en el conte(to de los lugares deenunciación revios &ue el discurso corriente re)uta! corrige o desliega. Tanto el decir 4"la audiencia est8 incluida5 como lo dico 4" el mundo al &ue se re3ere5 reservan otrans)orman la imagen de lo real construido or el acto revio de decir.

    Una investigación en semiosis colonial de$e ser interdiscilinaria 4o multidiscilinario!

    como algunos lo re)erirían5 en contenido " m2todo. or interdiscilinario &uiero decir&ue racticantes de diversas discilinas convergen al estudiar una situación o al resolverun ro$lema9 o un racticante de una discilina toma en r2stamo de 4" relaciona sushalla#gos con5 otras discilinas. En am$os casos! se reiensan ro$lemas! reguntas "m2todos &ue han sido cuestionados or acad2micos revios en sus roias discilinas.E(andir las )ronteras discilinares es una tendencia de nuestro tiemo! claramentedescrita or Cli]ord Geert# 4?NPF5! de la cual ha$lan constantemente los ensadoresosmodernos 4arve"! ?NPN9 7osenau! ?NN5. o a$ordar2 el tema de la )uer#a &ue est8detr8s de esta tendencia. ,in em$argo! &uiero lantear! sucintamente! cómo a)ecta laeliminación de las $arreras discilinares los an8lisis de la semiosis colonial.

    Mi entrenamiento discilinar com$ina la historia de la literatura! el an8lisis del discurso "la semiótica $a%o la eti&ueta de *teoría de la literatura+. 'a semiótica 4o semiología! &uere3ero or sus ne(os con la 3lología5 " el an8lisis del discurso han erdido el atractivodel &ue go#a$an hace veinte a>os. ,in em$argo! han esta$lecido una agenda dereguntas " de ro$lemas or resolver. 'a ersectiva semiológica introdu%o en la agendade las ciencias sociales " las humanidades reguntas relacionadas con los signi3cados "las interretaciones! centr8ndose en la roducción! transmisión! receción "rocesamiento de signos. Ciertamente! la semiótica de eirce )ue a la lógica lo &ue lasemiótica de ,aussure )ue a la lingJística. En cam$io! la aro(imación de 'otman 4'otmanet al. ?NOF9 'otman! ?NN9 'otman " Susenski! eds.! ?NO95 a la ersectiva semiológicaintrodu%o un conte(to denominado como *semiótica de la cultura+! &ue erci$ocomati$le con los estudios culturales. De ning6n modo )ueron insigni3cantes las

    F Esto" tomando restado XenactiveY 4reresentativo5 de Varela 4?NNI PO-??5!aun&ue el conceto de cognición así $auti#ado "a ha$ía sido rouesto en

    Maturana " Varela 4?NPO5. M8s recientemente! estas ideas han sido reela$oradasen Varela et al. 4?NN?I ?RO-PR5.

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    21/27

    contri$uciones de Kakhtin 4?NP?! ?NP5I se introdu%eron cuestiones ideológicas! sea$ordaron los g2neros desde una ersectiva semiológica! " se remodeló el vie%o de$ateentre ciencias hermen2uticas " eistemológicas! naturales " humanas! introducido orDilthe". El roio tra$a%o de Derrida 4?NO! ?NO?! ?NO5! a 3nales de la d2cada de lossesenta " comien#os de la de los setenta! de$e mucho a la aro(imación semiológica!aun&ue 2l se oonga. e la grammatologie 4?NO5 no odría ha$er sido conce$ida sin la

    amlia di)usión de la lingJística semiológica saussureana " su adatación or '2vi-,trauss 4?NZP! ?NOF5 en la antroología teórica. Ainalmente! en esta genealogía dedeudas! el conceto de Aoucault 4?NN! ?NO?5 de )ormación discursiva emergió de lanecesidad de ir m8s all8 de la aro(imación a$stracta al lengua%e signi3cante1signi3cado" de la necesidad de mirar no los códigos lingJísticos a$stractos &ue regulan el ha$la sinoel )uncionamiento del discurso en la historia " la sociedad. Este acercamiento no esdistinto al de Kakhtin. Estas son algunas de las re)erencias &ue tengo en mente cuandoha$lo so$re la semiótica. ,in em$argo! ninguna de las )ormulaciones anteriorescontemló las situaciones coloniales en sus discusiones acerca de los asectos a$stractoso históricos de los signos " los discursos. or ello! la necesidad de introducir la noción desemiosis colonial.

    'a roducción " transmisión de signos a trav2s de )ronteras culturales " las negociaciones

    entre discursos orales " di)erentes clases de sistemas de escritura a$ren nuevoshori#ontes &ue di)ícilmente uede encontrar el acad2mico en una tradición de estudiosliterarios. 'as descriciones " e(licaciones de la comunicación humana a trav2s de)ronteras culturales con)rontan al acad2mico con los límites de una noción lineal de lahistoria " lo invitan a reemla#arla or una historia no lineal9 a sustituir las relacionescausales or una red de cone(iones9 a acetar &ue el *mismo+ o$%eto o evento esconce$ido de manera mu" distinta en di)erentes culturas " &ue no es su3ciente decir &uecual&uier ensamiento a$stracto o actividad dirigida al ensamiento en culturas nooccidentales es como la ciencia o la 3loso)ía "! adem8s! &ue ha" narrativas " canciones&ue son como la literatura oral. El /uid de la cuestión es &ue cuando las di)erenciasculturales van m8s all8 de los recuerdos comunes e(resados en di)erentes lenguas! notenemos m8s alternativa &ue entender las di)erencias en relación con nuestra roiaidentidad " mirarnos a nosotros mismos como otros. 0a &ue esto es! realmente! algo mu"

    di)ícil de hacer! es recisamente lo &ue las ciencias humanas 4ciencias sociales "humanidades5 intentanI inventar un 4meta5lengua%e mediante el cual odamos llegar aser o$servadores de nuestras roias interacciones. El ro$lema es &ue la distincióneistemológica tradicional entre articiante " o$servador no es su3ciente! "a &ue! comoarticiantes! "a somos o$servadores. Es decir! somos o$servadores dos veces.ermítanme ela$orar esta distinción.

    e tratado de ela$orar esto en t2rminos de o$servador1articiante "o$servador1acad2mico4cientí3co5 con la a"uda de la distinción de Maturana 4?NOP5 entredescriciones " e(licaciones! " del ael &ue %uega el o$servador en cada una de ellas.Esta es una di)erencia imortante! claramente visi$le aun&ue no e(lícita! en la noción deo$servador de Maturana. ,imli3cando un argumento mucho m8s comle%o! meaventuraría a decir &ue! de acuerdo con Maturana! nos conce$imos como seres humanos

    &ue llegamos a ser o$servadores de nuestras interacciones "! en el roceso deconvertirnos en o$servadores conscientes! generamos descriciones " reresentacionesde lo &ue hemos o$servado. 'a ala$ra es! &ui#8s! uno de los medios semióticos m8soderosos ara incrementar el dominio de la interacción comunicativa! ero tam$i2nermite a los articiantes en el ha$la re_e(ionar so$re la ala$ra misma " so$re lasinteracciones del ha$la. Krevemente! ser humano 4siguiendo esta lógica5 no es solamenteinteractuar semióticamente sino usar el lengua%e ara generar descriciones del 8m$itode las interacciones de las cuales articiamos. De otra arte! si la ala$ra es un medioara descri$ir nuestras interacciones semióticas! no es el 6nico. Tam$i2n tenemos laescritura " otras )ormas de usar sonidos " signos ara interactuar! así como aradescri$ir nuestras roias interacciones. o me ocuar2 a&uí de si el ha$la 4" la escrituraal)a$2tica5 son los sistemas de signos m8s oderosos ara comunicar " descri$ir nuestrascomunicaciones. El lengua%e 4en cual&uier mani)estación! no solo el ha$la ni la escritura

    al)a$2tica5 ermite un 8m$ito de interacciones! al tiemo &ue ermite al o$servadordescri$ir sus roias interacciones como articiante! tanto en las comunicativas

    ?

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    22/27

    semióticas como en cual&uier otro tio de interacciones sociales. El hecho de &ue meinterese or las rimeras no de$ería hacernos olvidar &ue! como animales racionales! nosolo interactuamos sino &ue hemos inventado sistemas de signos ara descri$ir nuestrasinteracciones. /sí! un conceto interretativo de cognición no solamente a)ecta nuestradescrición del mundo! sino tam$i2n las descriciones de nuestras descriciones4humanas5 del mundo. o solo usamos una herramienta9 tam$i2n %usti3camos sus usos al

    seleccionarla entre muchas osi$ilidades. El uso de la herramienta es tan ideológicocomo las descriciones inventadas ara %usti3car su uso.

    ero! en otro nivel! el o$servador de Maturana "a no es la ersona &ue descri$e sino&uien e(lica. El segundo o$servador es el cientí3coI *Como cientí3cos! &ueremos dare(licaciones de los )enómenos &ue o$servamos. Es decir! &ueremos rooner sistemasconcetuales o concretos &ue se consideran intencionalmente isomór3cos 4modelos de5con los sistemas &ue generan el )enómeno o$servado+ 4Maturana! ?NOPI N5R. Entoncesemerge el rimer asecto interesante cuando se comaran los o$%etivos del o$servador-acad2mico4cientí3co5 " las )unciones de los modelos " de las e(licaciones en lasr8cticas cientí3cas con los o$%etivos del articiante-o$servador " las )unciones de lasde3niciones " de las descriciones en las r8cticas de la cotidianidad. El desa)ío de lasciencias humanas no es solamente el &ue siemre se ha se>alado Lla )usión del o$%eto de

    estudio con el su%eto &ue lo estudiaL! sino el osicionamiento " la oliti#ación del su%eto&ue conoce! así como el imulso " la necesidad &ue le lleva a conocer o entender.Cuando el acad2mico o cientí3co social tiene &ue negociar su roio mundo cultural! talcomo lo conci$e en la r8ctica cotidiana! de$e resolver un con%unto de ro$lemas m8scomle%osI el es&uema cultural del 4meta5lengua%e discilinar con el mundo cultural " eles&uema concetual del 4meta5lengua%e discilinar con otros mundos sociales. En nuestrosiglo! los antroólogos han comen#ado a darse cuenta de &ue el a#ande no teníar8cticas discilinares llamadas antroología. ,in em$argo! si el antroólogo occidentaluede *o$servar+ al a#ande " descri$ir sus costum$res como o$servador-articiante "como miem$ro de una cultura di)erente! así como o$servador-cientí3co de un mundodiscilinar llamado antroología! se a$ren las osi$ilidades tanto de *ser o$servado+! envarios niveles! como de reemla#ar la roia autodescrición del a#ande or la m8sautoritaria " cientí3ca! rovista or el entrenamiento antroológico. Este unto nos lleva

    de nuevo a nuestra consideración revia de la movilidad del centro! el oder ara ha$laro escri$ir! " la construcción de los lugares de enunciación. En el caso del lado más oscurodel Renacimiento se ha tratado de un es)uer#o or entender de otra manera! dereestructurar radicalmente los atrones de conocimiento heredados del 7enacimientoeuroeo " del :luminismo )ranc2s! en)rent8ndolos con la desarticulación " rearticulacióndel conocimiento heredado de legados coloniales " neocoloniales.

    $ibliogra!%a

    )op 1u23 li!ro del tiempo! trad. /dri8n :. Ch8ve#. ?NPO. Kuenos /ires! Ediciones ,ol.

    /min! ,amir. ?NPN. -l eurocentrismo3 cr&tica de una ideolog&a. M2(ico DA! ,iglo

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    23/27

    Kakhtin! Mikhail. ?NP. (peec :enres and ;ter Late -ssa%s. /ustin! Universit" o) /ustinress.

    Kalandier! Georges. ?NO. Te (ociolog% o' 5lack A'rica3 (ocial %namic in "entral A'rica.ew 0ork! raeger.

    Kha$ha! omi. ?NP. XThe Sther WuestionI Di]erence! Discrimination! and the Discourse

    o) ColonialismY! en Arancis Karker! eter ulme! Margaret :versen " Diana 'o(le" 4eds.5!Literature, )olitics, and Teor%3 )apers 'rom te -ssex "on'erence, ?

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    24/27

    Aanon! Aran#. ?NO. 5lack (kin, 1ite Masks. ew 0ork! Grove ress.

    Aoucault! Michel. ?N. Les mots et les coses3 Fne arceologie des sciences umaines .arís! Gallimard.

    Aoucault! Michel. ?NN. L4arceologie du savoir . arís! Gallimard.

    Aoucault! Michel. ?NO?. L4ordre du discours. arís! Gallimard.Gadamer! ans-Georg. ?NO. )ilosopical Hermeneutics. Kerkele"! Universit" o) Cali)ornia ress.

    Gadamer! ans-Georg. ?NPR. XThe ermeneutics o) ,usicionY! en Gar" ,hairo " /lan,ica 4eds.5! Hermeneutics3 9uestions and )rospects. ZR-Z. /rmhest! Universit" o) Massachussets.

    Gadamer! ans-Georg. ?NPZ. XSn the Discrediting o) re%udice $" the EnlightenmentY! enurt Mueller-Vollmer 4ed.5! Te Hermeneutics Reader3 Texts o' te :erman Tradition 'romte -nligtenment to te )resent . ZO-. ueva 0ork! Continuum.

    Geert#! Cli]ord. ?NPF. Local .no8ledge0 7urter -ssa% in Interpretative Antropolog% .ew 0ork! Kasic Kooks.

    a$ermas! QJrgen. ?NON. X[hat is Universal ragmatics=Y en QJrgen a$ermas!"ommunication and te -volution o' (ociet% . ?-P. Koston! Keacon ress.

    a$ermas! QJrgen. ?NPZ. XSn ermeneutic^s Claim to Universalit"Y! en urt Mueller-Vollmer 4ed.5! Te Hermeneutics Reader3 Texts o' te :erman Tradition 'rom te-nligtenment to te )resent . NF-F?N. ueva 0ork! Continuum.

    artog! Arancois0 ?NPP. Te Mirror o' Herodotus3 An -ssa% on te Representation o' te;ter . Kerkele" " 'os /ngeles! Universit" o) Cali)ornia ress.

    arve"! David. ?NPN. Te "ondition o' )osmodernit% . Cam$ridge! Massachusets! KasilKlackwell.

    ulme! eter. ?NP. "olonial -ncounters3 -urope and te Native "ari!!ean,

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    25/27

    'otman! Quri M. " Koris Susenski! eds. ?NO. Travaux sur le s%stBme des signes.Kruselas! Bditions Comle(es.

    Marcus! George " Michael M. Q. Aischer. ?NP.  Antropolog% as "ultural "riti/ue3 An-xperimental Moment in te Human (ciences. Chicago! Universit" o) Chicago ress.

    Marcus! 'eah. ?NN. X7enaissance1Earl" Modern ,tudiesY! en ,tehen Green$lat " Giles

    Gunn 4eds.5! Redra8ing te 5oundaries o' Literar% (tud% in -nglis0 R?-F. ueva 0ork!Modern 'anguage /ssociation.

    Maturana! um$erto. ?NOP. XKiolog" o) 'anguageI The Eistemolog" o) 7ealit"Y! en G. /.Miller " Eric 'enne$erg 4eds.5! )s%colog% and 5iolog% o' Language and Tougt3 -ssa%sin Honor o' -ric Lenne!erg. O-R. ew 0ork! /cademic ress.

    Maturana! um$erto " Arancisco Varela. ?NPO. Te Tree o' .no8ledge3 Te 5iologicalRoots o' Human Fnderstanding. Koston! ew ,cience 'i$rar".

    Mignolo! [alter. ?NN?. X7e4modeling5 the 'etterI 'iterac" and 'iterature at the:ntersection o) ,emiotics and 'iterac" ,tudiesY! en M"rdene /nderson " Alo"d Merrell4eds!5! ;n (emiotic Modeling. FZO-FNR. Kerlín! de Gru"ter.

    Mignolo! [alter. ?NNa. XSn the Coloni#ation o) /merindian 'anguages and MemoriesI7enaissance Theories o) [riting and the Discontinuit" o) the Classical TraditionY."omparative (tudies in (ociet% and Histor% . FR45I F?-FF.

    Mignolo! [alter. ?NN$. XThe Darker ,ide o) the 7enaissanceI Coloni#ation and theDiscontinuit" o) the Classical TraditionY. Renaissance 9uarterl% . RZ4R5I PP-P.

    Mignolo! [alter. ?NNF. XColonial and ostcolonial DiscourseI Cultural Criti&ue or /cademicColonialism=Y. Latin American Researc Revie8. P4F5I ?-?FR.

    Mignolo! [alter. ?NNR. XThe ostcolonial 7easonI Colonial 'egacies and ostcolonial TheoriesY. onencia resentada en el )oro :lo!ali$ation and "ulture! Duke! N-? denoviem$re.

    Mudim$e! Valentin. ?NNR. XAor ,aid. [h" Even the Critic o) :merialism 'a$ors under[estern ,kiesY. Transition. F4NNZ5I FR-Z.

    Mueller-Vollmer! urt. ?NPZ. X'anguage! Mind! and /rti)actI /n Sutline o) ermeneutic Theor" since the EnlightenmentY! en urt Mueller-Vollmer 4ed.5! Te HermeneuticsReader3 Texts o' te :erman Tradition 'rom te -nligtenment to te )resent . ?-Z.ueva 0ork! Continuum.

    S^Gorman! Edmundo. ?NRO. "risis % porvenir de la ciencia istórica. M2(ico DA! :mrentaUniversitaria.

    S^Gorman! Edmundo. ?NZ?. La idea del descu!rimiento de América3 Historia de esainterpretación % cr&tica de sus 'undamentos. M2(ico DA! Universidad acional /utónomade M2(ico.

    S^Gorman! Edmundo. ?NZP. La invención de América Latina3 el universalismo de lacultura occidental. M2(ico DA! Universidad acional /utónoma de M2(ico.

    Srtega " Gasset! Qos2. ?NZN. XThe Diculties o) 7eadingY. iogenes. O4P5I ?-?O.

    Srtega " Gasset! Qos2. ?NF. Man and eole. ueva 0ork! [. [. orthon.

    Srti#! Aernando. ?NNZ. "u!an "ounterpoint3 To!acco and (ugar . Durham! Duke Universit"ress.

    agden! /nthon". ?NP. Te 7all o' Natural Man3 Te American Indian and te ;rigins o' "omparative -tnolog% . Cam$ridge! Cam$ridge Universit" ress.

    annikar! 7aimundo. ?NPP. X[hat is Comarative hilosoh" Comaring=Y! en Gerald Qames 'arson " Eliot Deutsch 4eds.5! Interpreting across !oundaries3 Ne8 -ssa%s in"omparative )ilosop% . ??-?F. rinceton! rinceton Universit" ress.

    Z

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    26/27

    7icoeur! aul. ?NP?. Hermeneutics and te Human (ciences0 -ssa%s on Language, Action,and Interpretation. Cam$ridge! Cam$ridge Universit" ress.

    7o$ertson! Donald. ?NZN. Mexican Manuscript )ainting o' te -arl% "olonial eriod. ewaven! 0ale Universit" ress.

    7osch! Eleanor. ?NOP. Xrincile o) Categori#ationY! en Eleanor 7osch " Kar$ara 'lo"d

    4eds.5! "ognition and "ategori$ation. P-RN. illsdale! .Q.! 'awrence Erl$aum.7osch! Eleanor. ?NPO. X[ittgenstein and Categori#ation 7esearch in Cognitivesh"colog"Y! en Michael Chaman " 7oger Di(on 4eds.5! Meaning and te :ro8t o' Fnderstanding3 1ittgenstein4s (igni#cance 'or evelopmental )s%colog% . illsdale. ?Z?-?. .Q.! 'awrence Erl$aum.

    7osenau! auline Marie. ?NN. )ost?Modernism and te (ocial (ciences. rinceton! .Q.!rinceton Universit" ress

    ,aid! Edward. ?NNF. "ulture and Imperialism. ew 0ork! /l)red /. no).

    ,antiago! ,ilviano. ?NOP. *S entre-lugar do discurso latino-americano+! en ,antiago,ilviano! Fma literatura nos trópicos. ??-P. ,o aulo! ersectiva.

    ,chutte! S)elia. ?NN?. XSrigins and Tendencies o) the hilosoh" o) 'i$eration in 'atin/merican ThoughtI / Criti&ue o) Dussel^s EthicY. )ilosopical 7orum. 4F5I O-NZ.

    ,eed! atricia. ?NN?. XColonial and ostcolonial DiscourseY. Latin American ResearcRevie8. 4F5I ?P?-.

    ,mith! Mar" Eli#a$eth. ?NOF. )icture 1riting 'rom Ancient (outern Mexico. orman!Universit" o) Sklahoma ress.

    ,tocking! Qr.! George [.! ed. ?NPF. ;!servers o!served3 -ssa%s on -tnograpic7ield8ork . Madison! Universit" o) [isconsin ress.

    ,tocking! Qr.! George [.! ed. ?NN?. "olonial (ituations3 -ssa%s on te "ontextuali$ation o' -tnograpic .no8ledge. Madison! Universit" o) [isconsin ress.

     Tedlock! Dennis " Kar$ara Tedlock. ?NPZ. XTe(t and Te(tileI 'anguage and Technolog" inthe /rts o) the Wuich2 Ma"aY. Gournal o' Antropological Researc. R?45I ??-?R.

     Thiong^S! gugi [a. ?NP. ecoloni$ing te Mind3 Te )olitics o' Language in A'ricanLiterature. 'ondres! Q. Curre".

     Thiong^S! gugi [a. ?NN. X7esistance in the 'iterature o) the /)rican DiasoraI ost-Emanciation and ost-Colonial DiscoursesY. onencia resentada en la serie de talleresTe Inventions o' A'rica! /nn /r$or! ?O de a$ril.

    Varela! Arancisco. ?NN. "onocer3 las ciencias cognitivas. Karcelona! Gedisa.

    Varela! Arancisco! Evan Thomson " Eleanor 7osch. ?NN?. Te -m!odied Mind3 "ognitive(cience and Human -xperience. Cam$ridge! M:T ress.

    von Aoerster! ein#. ?NPR. XSn Constructing 7ealit"Y! en aul [at#lowick 4ed.5! TeInvented Realit% . R?-?. ew 0ork! [. [. orton.

    von Glasers)eld! Ernst. ?NPR. X/n :ntroduction to 7adical ConstructivismY! en aul[at#lowick 4ed.5! Te Invented Realit% . ?O-R. ew 0ork! [. [. orton.

    [allace! David. ?NN?. XCarving U Time and the [orldI Medieval-7enaissance Tur) [ars9istoriograh" and ersonal istor"Y. [isconsin! Center )or the Twentieth-Centur",tudies.

    [allerstein! :mmanuel. ?NOR. Te Modern 1orld?(%stem3 "apitalist Agriculture and te;rigins o' te -uropean 1orld?-conom% in te (ixteent "entur% . ueva 0ork! /cademiaress.

    [est! Cornel. ?NPN. Te American -vasion o' )ilosop%3 A :enealog% o' )ragmatism.Madison! Universit" o) [isconsin ress.

  • 8/17/2019 Walter Mignolo, El Lado Más Oscuro Del Renacimiento

    27/27

    [est! Cornel. ?NN. XThe ew Cultural olitics o) Di]erenceY! en 7ussell Aergusson!Martha Gever! Trinh T. Minh-ha " Cornel [est 4eds.5! ;ut Tere3 Marginali$ation and"ontemporar% "ultures. ?N-FP. ew 0ork! Museum o) Contemorar" /rt9 Cam$ridge! M:Tress.

    ["nter! ,"lvia. ?NO. XEthno or ,ocio oeticsY! en Michel Kenamou " Qerome 7othem$erg4eds.5! -tnopoetics3 A 7irst International (%mposium. OP-NR. Koston! Koston Universit"ress.

    ea! 'eooldo. ?NPP. iscurso desde la marginación % la !ar!arie. Karcelona! /nthroos.