Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

download Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

of 9

Transcript of Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    1/9

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    2/9

    36 CATALINA WAINERMANCONSEJOS yADVERTENCIAS PARA LA FORMACIN 37

    tado y pas la evaluacn favorable de cuatro jurados!". Se trataba de un proyectopresentado (exitosamente) para la obtencin de un subsidio de su universidad. Novoy a negar que la situacin me conmovi. Pero me sent obligada a decirle a la"vctima" yal resto de la audiencia, que mi conclusin era que 10sucedido se debaa una o ambas de dos razones: hay quienes firman evaluaciones sin haber ledo los

    proyectos y/o hay quienes aceptan ser evaluadores sin tener la competencia paraserlo. Afortunadamente, al ao siguiente me encontr por casualidad con el actordel episodio, ahora cursando una maestra en Ciencias Sociales en otra universidad,en la que yo acostumbraba ensear. Me cont que "tras la horrenda experiencia"sufiida el ao anterior, en una semana de trabajo haba reestructurado los objetivosde su investigacin ... y haba cambiado de tutor de tesis. Es imposible saber si estees un caso de incompetencia o de irresponsabilidad en el ejercicio de la docencia.

    Otra fue la situacin que encontr en ocasin de ser yo evaluadora del proyectode investigacin de dos jvenes que solicitaban un subsidio al CONICET. Esta so-licitud estaba acompaada, como corresponde, por una carta de quien sera directordel proyecto en ca~o de ser subsidiado, dando fe de su voluntad de serlo. Pero, en elespacio del forn1Ulariodonde deba indicar el tiempo que le dedicara semanalmente

    al proyecto, haba escrito "_", lo que significa, "nada". Me pregw1ten esa ocasin,sin poder respondenne, si se trataba de un acto fallido de alguien que haba aceptadoel rol de director (a regaadientes y por compromiso), o era de verdad expresin delo que planeaba hacer (o ms bien, no hacer) pero que no se haba atrevido a confesara los jvenes solicitantes. Porque hay quienes necesitan tener tres, cuatro o cinco be-carios para satisfacer las exigencias (a veces perversas) de la institucin a la quc per-tenecen -sea el CON1CET o la secretaria de investigacin de su universidad-, paracumplir con las exigencias de su categora u obtener el plus salarial que recompensa alos docentes que hacen investigacin (C01110 en el caso del Programa de Incentivos), oel prestigio acadmico que les confiere el ttulo de director de proyecto, con indepen-dencia de que efectivamente cumplan con la responsabilidad inherente al cargo.

    Para tenninar con las ancdotas, quiero mencionar una experiencia que esextraordinariamente frecuente y que tambin contribuye al fracaso en la fomla-cin de investigadores sociales. Se trata de las/os docentes que no devuelven suscomentarios y correcciones por escrito a quienes estn fonllando, sean trabajos

    prcticos, evaluaciones o sucesivas versiones de sus propuestas de tesis y de susinfonnes de investigacin. Tambin la de quienes no corrigen ni la estructurade la argumentacin, ni la ortografia, ni las nonnas de citado de las referencias

    bibliogrficas, ni, desde ya, la diagramacin, corno si la el eccin de la grfica ydisposicin de los titulas y subtitulas en la pgina, el diseo de cuadros y tablas,no transmitieran tanta infonnacin como 10 hace el texto. 1 0

    ERRORES COMUNES EN LA FORMULACIN

    DE INVESTIGACIONES SOCIALES

    Las dificultades en el camino de la fonnacin de investigadores sociales

    son muchas. Ellas se reflejan, finalmente, en la calidad de la produccin deconocimiento cientfico. De todas las etapas del proceso de, investigacin, unade las ms cruciales (si no la ms) porque "manda" sobre lodo ,elresto, es la dela elaboracin del/los objetivo/s, de aquello que se quiere Conocer, o del recortede la realidad que se quiere abordar. Por eso en lo que sigue me concentraren los errores ms comunes que he detectado en proyectos de investigacinentre quienes se inician en, y quienes practican, el oficio de investigar. Sin

    pretensin de e xhaustividad, a continuacin enuncio los que h e encontrado conmayor frecuencia a 1 0 largo de dcadas en el campo. Los he sistematizado" ylos acomp3lio de ejemplos tomados verbotim de propuestas de trabajos presen-tados por alumnos y alumnas de diversos cursos de maestra y doctorado.'2

    l. Formulacin de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser il1vesti~

    gado durante la vida ltil de un individuoSe trata de un eITor tan comn que no creo requiera ejemplos. Es muy fre-

    cuente en los inicios de la experiencia de investigacin. Cuanto menor la expe-riencia, ms dificil es aceptar que no se puede estudiar todo o que no se puedeestudiar "el mundo y sus contornos", como acostumbro a decir en mis primerasclases. Hay que acotar. Y hay que hacerlo en funcin del tiempo, dinero, ener-ga de ,que se dispone.'J Tambin digo que la que uno planea no es la ltimainvestigacin de l vida; que quienes tienen vocacin de ser investigadorestendrn tiempo y ocasin de perseguir sus preocupaciones en investigacionesfuturas. Walter Sosa Escudero subraya tambin este tema ms adelante, en laseccin "Decisiones estratgicas" de su captulo.

    1 1 . E n l a primera "y segundn edicin eran diez los errores, en la tercera, once, enesta Cual1a se mantiene el nmero pero ha desaparecido uno (error 10 . "Discrepanciaentre objetivos diacrnicos y diseos si11l;rnicos" no porque no lo sea sino porque

    corresponde al mbito de la articulacin entre objetivos ydisei'o ms que solo al de losobjetivos) y ha aparecido uno nuevo (error 1]."Formulacin de un objetivo restringido

    a resolver un problema singular o a llevar a cabo una mera recoleccin de datos sinplantear el 'para qu?' hacerlo"). Agradezco a Mercedes Di Virgilio habenlle llamadola atencin sobre este tipo de error.

    12. Podra abundar en ejemplos de errores que se encuentran a raudales en artculosde publicaciones acadmicas que han pasado por el filtro del referato. No lo hago paraconservar la buena convivencia en la comunidad de pares.

    13. Cuanto menor es la experiencia en investigacin (como en cualquier olra actividad),. .

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    3/9

    "~~' ric,sgo de cnlltn.ltlecinnc. dilr UIl ejemplo. ('OIllO ruso par';l(lgllllicll

    OflCZCO el de un estudio cuyo o/Jjcliv() u(,lIcr(// es ",I,'s"",'ll"" ('1' - I '1 . , " , ' . , - . . , . . , , pr Ocestl l l' J 111-

    P Cll~enta.ClOnde las polttlcas ~lI~)llcas. llevudas adclanlc ell la Argentina desde

    medIados de los ochenta -admInIstracin de Rau'lAIJ'o'" IIlSIO- lasta e presente"

    Aunque el objetivo especfico se r ef ie ra a " de sc ri bi r e l p ro ce so d e - l ' ,., dI" ll11p cmcnla-

    clO no e as p~htJcas educativas llevadas a cabo desde el nivel central en la Ar-

    gentma a partir de mediados de los ochenta hasta la actual,'dad" el rt-d' d ". , rcco e sigueI eJan o,~n obJetIVOtanamplto que no es susceptible de ser investigado cn toda

    a vIda ~tll de un InvestIgador, niq ue hablar en ocasin de hacer una tesis

    El ,numero de polticas educativas nacionales desarrolladas en las l~imas

    t~~s dccadas es enor~e. Por otro lado, describir el proceso de implementa-

    ~IO;' de todas ellas Involucra la descripcin de los dispositivos de gestin

    e os cursos de accin seguidos, el entramado de actores que P3rti"ciparon

    en su desarrollo, ~as.relaciones intergubernamcntales involucradas, etctera.

    Aun,c~alld.o el obJetlv~ especifico recorta un sector de las polticas a -indagar,

    c~nt;nu~ ~le~ldo excesivamente amplio puesto que parece incluir todos "los

    nlv.e es ~. sistema ~ducativo, la [onnacin de recursos humanos, las polticas

    de mcI,us.lOneducativa, las polticas curriculares, Finalmente, si bien el objeti-

    vo es~a situado tcmpo~al y espacialmente, los sucesos ocurridos en esos aos

    de~~leron un e~cenarIo excesivamente complejo para la implementacin depolttlcas educatIvas.

    h2,bEr:-or~e dej~r a cargo de la realidad la especificacin del objetivo que sea ra de inVestIgar en ella '

    La frec uenc ia d e este error se "di sput a e l orde n d '-t I 'E . e men o con e antenor.

    T I este ~aso, el error reside en que quien conduce la investigacin en In ar

    de asum'r la responsabilidad por definir la pregunta, espera que la r~alidall

    d ig a c ua l e s. P er o e s l/ el la q ui en h a d e f or mu la rl a q UI "e t ' " eI 1, - , n lene que Jnterrogar a rC:lldady (hacer que) la realidad le responda.

    < , : , s .cl:ea~o.de quienes dicen, p.or ~jemplo, que su objetivo especfico es "in-d,lg,lr clI,lles son los factores que mCIden en el baJ'orendimiento 1" E

    'd--. '. f . , escoar. ~stospu~ . l . :n. s~r mu: l ? S ~ ~e muy dlversa naturaleza: caractersticas de los alumnos

    (psle?Jugl~aS, f1slOiog1cas,socioeconmicas, etctera) de su contexto fam'!'

    l~ S:l< ':IU I (~~vel ~e ed~c~~in de los progenitores, valor ~ue la familia conce~~a~

    !,\~dUCacl~n, dl~pombJ11dad de medios para asegurar la asistencia de los nios

    '-l. :1 escuela, etcete,ra!, ,de la o,rientacin pedaggica de la escuela, de la forrna-

    ~lOn.~/o de los preJUICIOSsoctales del personal docente, de la gestin dc la ins-

    t~tucJOne~colar, o de todos juntos, Para responder a la cuestin el investigad~r

    tiene que Ju~ar su partido terico y "apostar" a algunos de es~s factores pero

    la apuesta tlen~ qu~ existir y hacerse antes de llegar a interrogar la re~lidad

    porque, como digo Incansablemente a mis alumnos "la real'd d 'd ' I a es ciega, sorda

    y mu a, a menos que se la interrogue, y que se lo haga adecuadamente".

    ~, l/mll('u tic ()1~il'fl'()s /:.\'I)l,'l.'(fit'os IIu iflc!lIido ..l'1lel g

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    4/9

    . 14.Se trate de departamentos de estadstica de .Clones poseedoras de registros de ha 't , orgamsmos,empresas u otras institu-

    Spl a es caree es escuelas ti' .c:'b 'personal se quiera entrevistar o cuya o ,'. , ' , " o Clnas o la ncas cuyo

    15 1 d. < rganlzacloll se qUiera observar. ~O Ic ho e s produc to de mi ro i " .

    t ema (Wa inerrnan, ]999). p P a e xperie nc ia t ra s haber trabaj ado s obre el

    contienen anlCna7.aS q , - d" ,pero esto no I1cv ~;~a '~~lpo) nan tn~I~IClr~, Jsl:nl~ll1il:l1t(l,t!t: ll1iedoen la sociedad,

    porque para hacerlo d b d~g~rdlaeXISlenCld de dlvel'sas J(llmas de miedo poltico"e ena In agar acerca de q " , .

    llleDes pueden experimentarlo.

    4 . Falta d e con cien cia d e q ue si n o existen da ! ".si las insti tu cion es q ue los p d . o s, o n o estan d lspo mb les, o q ue

    ro ucen no j'Jerrnite I 'es impos 'bl 1I . h' n e acceso para obtener/os 1 , 1

    1 e evm a ca o la Investigacin 1 " ' problema a investigar hav que . y ~ue, por o tanto, junto CO/1 el

    J . ~ penSQJ en exammar la realidad de los da/00

    nvestIgar como y c ' t b" l "uan o cam 10e presupuesto ejecutado d 1ar~nadas argentinas entre los periodos 1976-J 983 Y 1983 1996 e as fuerzas

    cIO~l~eagl~:.~~:~:idseacdred'tos. : s , Sdindduda,cas"i~posible, s~no i~:~s~~fe~CIfica-e nmos a os en adopCl 1 Id'

    n~s.por las cuales las/os progenitores lo hacen esn ~n.e tata el P~ISylas razo-jJlncamente imposible ya que ' . loglcamente pOSIblepero em-

    u na p ar te I mp or ta nt e (, ' ? 1partes la mitad un cuarto?) d Ir' (,cuanto" as tres cuartas

    , , . e rcnomeno queda ltpor vias ilegales, Solo se puede acceder a 1 ocu o porque se lleva a cabo

    juzgados de familia, Esto Ocurre con todos l~s datos (legales) que pasan por los

    que estn dentro de la ilegall'dad ( d s comportanuentos que bordean, o. ' consuma e drogas h'h ..

    tucIn, corrupcin, "aprietes" ileoales '.. ' .. ce os ~nmmales, prosti-

    E t d' l .. b, evaSlOnImposItlVa, etcetera)

    S u lar os cntenos (valores) l' " .transmitido y transmite a los ._ que.~ slstema de educaclOn argentino ha

    nlOOSy moas que pasan po 1 I d cuela primaria durante el ltimo si l ' . r ~s au as e la es-

    es~a~lecidos y puestos en prctica :O~'l: ~~~~si~ I~ c~lte~lOsde evaluacin

    Ministerio Nacional de Educaci b " n, va ua ora de Textos del

    ciertos perodos histricos porque nd~~a~~~l~~e,~ecjico)sol.o.~s posible para

    Ms an, es imposible conocer el universo deca

    . as esa .~omlslOn desapareci.

    porque el Ministerio de Educ " N " ~ lIbros utIlIzados en Jas escucl asaClOn aClOnal no guarda un registro de ellos.1 5

    5 . Con fu sin en tre p ro d ., d cin de politicas V/OPIQl~~cdlOellae .~onOi:~'mientosobre la realidad y elabora-

    - CClOnpal a operar sobre ell ' .de investigacin ypropsitos a largo plazo a, O entre Ohjetlvos

    No se trata de que la investigacin social no deba tener ' .plazo que Suponga "mejorar", "modific " " '" un P~O~OSItOa largo

    de la poblacin o las oportu 'd d ar , .cambIar las condICIones de vida 111 a e s qu e b rI nd a l a so ' d d l og ra r u na s oc ie da d m s " ju st a" P or su _ . c ,l e a , o q ue su po ng a

    se trata de no confundirlos con '1 dPue~~o,blenvem~os. esos deseos. Peroa pro UCClOnde conOCImIento vlido sobre

    6. Confusin entre afirmaciones fcticas y afirmaciones valorativas

    No cabe duda de que en la selec cin de temas de investigacin estn presen-

    tes los valores de sus autores/as. Esto es lcito,y da origen a conocimiento vli-

    do si se cumple con los criterios y requisitos metodolgicos de la investigacin

    cientfica, Esto supone que se ha indagado la base empirica pertinente, Por muy

    loable que sea promovcr, en aras de asegurar la igualdad de oportunidades para

    todos, que en las familias en que ambos cnyuges trabajan y aportan al sosteni-

    miento econmico del hogar, los maridos deben compartir las tareas domsticas

    y del cuidado de los hijos con sus esposas, una cosa es expresar el valor y la otra

    proponerse como objetivo de investigacin describir qu ocurre en los hechos en

    las familias de "doble proveedor",

    4 1('1 lNSI;,1( J o " y AIIVI',Ifl'l.:N( 'lAS l'AI({\ 1A H )I{MA( 'H'IN

    . n NOCIOl' o prnhl cmn soci a l. As!. pr()polll' C011l0 o/!icfil'r) g{,/1l'1"lI1 de UIl!

    VPMIII: lIH~lllcOlllrihllil' almcjornl1liclllo de la s r e lac iones en tr e cl ciudadano y

    _ 1'lC It1I' I.cgislativo nacional es digno dcl mayor elogio pero. para lograrlo, se

    Q o n A l t f l C(UlrJ('('I; por ejcmplo, cun insatisfactorias son esas rclaciones, debido

    b (lll~llllllsllS. para qui6ncs. etctera. Y estos son objetivos de investigacin quer l h ! - Y I 'l l l 1 1 /'(JI/()(,(,I". n dar informacin fctica para disear polticas o programas

    'ql!tll'l'JVicrtallla insatisfaccin, en el supuesto de que esta exista.

    Lo mismo ocurre en el caso de la propuesta de un maestrando en Adminis-

    1 l1 lu ll1 ll Phlica, medico, preocupado por la calidad de la atencin de la salud p-h l l t : J I l , quicn propuso como objetivo general elaborar un modelo de gestin para

    ~m'Vlci{b: dI; atencin de la salud en municipios y, como objetivos especificas: 1)

    O lo ilo l '''l ' UIlmodelo de gestin para servicios de salud que contemple relaciones

    horiJ',olltalcs(no jerrquicas) para la toma de decisiones y resolucin de proble-

    1 l 1 l l t'. con inclusin de gestin participada como mecanismo de control social; 2)

    nlllborar un modelo de relacin entre las instituciones de saludy los usuarios que

    contcmple el acceso, la recepcin, la resolucin de problemas, la autogestin y

    I n produccin de autonoma en el paciente, y 3) elaborar un modelo crtico deIncorporacin tecnolgica de los servicios de salud.

    La propuesta es sin duda valiosa para aetuar sobre la realidad, pero no busca

    producir conocimiento sino aplicar conocimiento ya existente supuesto como

    v{diJo ~ue las relaciones horizontales y participativas en la gestin son mstiles/conducentes/eficientes que las jerrquicas; que la autogestin en las rela-

    ciones entre usuarios y prestatarias de salud tambin lo es, etctera,

    Algo similar se puede decir de una propuesta cuyo objetivo general es con-

    trihuir al desarrollo de estrategias que pennitan lograr una adecuada interaccin

    entre estudiantes y docentes en entornos virtuales de aprendizaje. Se trata, sin

    lugar a dudas, de una propuesta de suma utilidad para optimizar la eficiencia de

    esos entornos. Paro, para lograrlo, se necesita conocimiento fctico que posibilite

    disear estrategias que favorezcan el mejoramiento de la interaccin entre docen-

    tes y alumnos en entornos virtuales, ms all de que quien disee las estrategias

    sea una persona diferente a la que ha producido el conocimiento.

    CATALINA WAJNII,t~MAN40

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    5/9

    Desde esa experiencia personal, relata que le resultaba

    Desde mi experiencia de tutora de tesis viene a cuento recordar una investi-gacin sociolgica -tesis de maestra en sociologa- cuyo objetivo general invo-

    decidido a hacer una investigacin (descubr] la nccesidad de abandonar moment-

    neamente al menos, la pretensin de continuar trabajando intensamente en problemastericos, para ceirme a un campo concreto de investigacin. [descubr que] tena que

    abandonar mi pretensin de competir con don Carlos Marx, de rcfonnular la granteora [...] entend que tena que hacer una Cosa mucho ms modesta, que era ccilTIle

    a un campo psqueo de investigacin y poner a prueba ah realmente mi capacidad ylas teoras quc manejaba (Chiaramonte, 1995: 98).

    4.1\ '1i'~,"I',Jt ';-' 1 "11 V 1',lt I nNI. '1I\l" ,,1\I( A 1,/\ t'l lIt M 1\( 'JIIN

    R, Divorcio esquizofrnico entre el marco teorico, generalmente una teora

    lo/alizadora, de gran co'mplejidad y abstraccin, y el disejio metodolgico

    Este error es harto comn, y 10es entre quienes tienen mayor "sensibilidad"por la te ora y/o por la ideologa, Jos Carlos Chiaramonte, investigador de lahistoria, originalmente fonnado en la filosofia y hondamente preocupado porI n relacin entre teora e lnvestigacin emprica, alude al tema desde su propia

    experiencia. Relata cmo

    pattico ver a chico s, jvenes, y tambin colegas, proyectar investigaciones con marcos

    tericos terriblemente desarrollados y estar frenados ah sin saber qu hacer, porquctodos esos grandes marcos tericos no ayudaban a los problcmas concretos que haba

    que afrontar en la invcstigacin. [...) Uno no pucde, por ejemplo, si est haciendo unainvestigacin sobre una hacienda o un obraje (...] preguntar por el capitalismo porque el

    capitalismo es un sistema global que no se puede discernir en el mbito de una unidadde produccin. Y esta gente se empecinaba en hacer las preguntas que no deba hacerle

    a sus datos provenientes de una pcquella investigacin (Chiaramonte, 1995: 104-105).

    YO!'n'Cl:lI~lH.:i;dc dirigl:J1ICScOl1l1llogrmlo du disposicin al cambio seran m;'s

    In Mdirigellll.:S t1lsjVl.:I1l:S qlll.: l( lS 11l1'ISVil~j (lS: s i sel'alll1lS fl'ccuenlcs lo s < .le 0 1 '1 .

    t~t~nslIjn qUl' latino: si seran ms los dirigelltes con altos que con bajos nivelesChll:dm;;eill,etctenl. Elcgimos las variables (cdad, origen nacional, nivcl de~i111cllcin,etctera) porque hay investigaciones que avalan que "a mcnor edad,

    rnnyor apcrlur

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    6/9

    9. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado l/na

    descripcin del fenmeno en investigacin

    Una maestranda en Psicologa propuso como objetivo general de su tesis"indagar las expectativas de adolescentes de ambos sexos acerca de los efectos

    positivos o negativos del uso y a buso del alcohol""Tal objetivo supone que se desconocen esas expectaqvas y que, por 1 0

    tanto, es necesario comenzar por realizar una descripcin de la prevalenciade las evaluaciones positivas y negativas respecto de una conducla, indagar elcontenido de esas evaluaciones de uno y otro signo, su distribucin entre j-

    venes de uno y otro sexo, eventualmente de diferente nivel de educacin, clasesocial, experiencia previa con el alcohol-propia o de familiares y/o amigos-,etctera. Sin embargo, los objetivos especficos plantean una explicacin. Enefecto, la autora propuso: 1) establecer el grado y tipo de asociacin existente.entre estrato social y expectativas positivas o negativas acerca del uso yabusodel alcohol; 2) establecer el grado ytipo de relacin existente entre expectati-vas positivas y negativas acerca del usoy abuso del alcohol y modos de iniciode la ingesta; y3) analizar la existencia de posibles relaciones entre los modosde inicio de la ingesta y expectativas acerca del uso y abuso del alcohol, en

    diversos estratos sociales.

    lucraba el estudio de los trabajadores del sector itlllll'lllnl d;l (il'lll Hunos Aires

    y de su caracterizacin en trminos de sexo, edad. nivel d i.: educacin, origenmigratorio, etctera. El autor, tras un prolijo anlisis de los diversos significadosque se le han atribuido al concepto de '''sector informal" y de un cuidadoso exa-men de los diversos enfoques vigentes en la literatura -el estructuralista, el que

    pone nfasis en la globalizacin de la economa y el de raz neolibcral-, termi-naba proponiendo utilizar como indicador emprico, es decir, como traduccinoperacional de informaHdad, solo el tamao del establecimiento en trminos del

    personal ocupado. As, defina a los trabajadores (y no es el nico autor que lohace) como formales o informales segn trabajasen en establecimientos de mso menos cinco personas ocupadas. Este criterio es el resultado de una observa-cin emprica, que no se deriva, ni capta la riqueza, de los enfoques tericos.

    En otra propuesta de tesis de maestria, el objetivo general recortaba el es-tudio del "proceso de profesionalizacin del rol gerencial en la hoteleria en laArgentina en el periodo comprendido entre 1988 (ao del surgimiento de las

    primeras escuelas en el pas) y el presente". Tras un exhaustivo anlisis de losdiversos enfoques tericos disponibles para el abordaje de los procesos de pro-fesionalizacin, el autor adopt el de Bourdieu (y sus conceptos de "habitus","campo profesional", etctera.). Pero en los objetivos especificas no 10 recu-peraba. Proponia indagar: 1) las demandas del mercado empresarial hoteleropara puestos gerenciales; 2) las caractersticas de la oferta acadmica de nivel

    terciario y universitario en administracin hotelera; y 3) su vinculacin entreambas -demanda y oferta-, sin mencin alguna a los conceptos de Bourdieu.

    Ad~ll1S d~ rroll(ll1~rsc.: salllr il explicar sin antcs pasar por la necesariadescripcin. el caso ruede v(:rs(: como ejemplo de objetivos especficos nocontenidos en el general. y de confusin entre "objetivo especfico" y "paso" an:cOITcr (vase error tipo 10, ms adelante).

    Enfrentamos la misma situacin ante una propuesta de "unamaestranda enCiencias de la Educacin que propuso una tesis cuyo objetivo general era "co-nocer las condiciones de trabajo de los docentes de las instituciones educativas

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    7/9

    LO QUE ENSEAN LOS ERRORES MS FRECUENTES

    Y RECOMENDACIONES PARA SUPERARLOS

    J 7 Educacin General Bsica, Y' ciclo. , . d a'B d' ,1 (1994: 102-103) se refieren al tcma de los mvestlga ore~.y

    18, om l eu e a. . , , ' f i ' 1 d n a ellos com o lo sformados que caen en un ejerclclo burocratlco del o CIO,y a u e de la bata

    generales de la investigacin [que] tienden a dejar en los sOldado~:1 ;n~~~~tadOS) par~lIa, cs decir el contacto con los hechos \ y ~ntre otras cosas, con c'in de muestras, lareservarse las grandes decisiones cstrateglcas, tales como la elec t't d] en 'avor de

    ,. . ti [ t .buyendo con esta ac 1U lredaccin del cuestlOnano o del In onne con r ~, t il a magia f or ma li st a y ella dicotoma entre el empirismo cicgo y la leona sm con ro ,ritual de los actos subalternos de la encuesta".

    ' ""_"~'-"."'J,' , "'JV'.,I" ,\1'".,,, ...."f\r\f\ 1./\ "\J'\I\lll\\ 1\11'\1

    ~.-plh:lllr "pill'll qu", Si la prcgunla no est cnmarcada en ~~no c::~mbielJUlTll:lilul1l d r .; las escuelas de nivel primario a.lo largo del u.ItImo SlglOdcon... . . , edtda esos cambiOS respon en aIUI(llwin por eJcmplo, de IIldagar en que m . d '

    . , '- d d I - olecdn d e datos no pasa e ser un 111-hlllflSlllrllllCIOIlCSdc la SOCICa , a rcc . I d 1 1 "d. d e por cJemp O e a re aClOnvClIll lri oquc , au nque p rolij o, no I ce na a ace r a, .' ropone

    C""lelll-trabajo, () escuela-sociedad, Lo mism~ vale pa;a dq~~~nd::i~Sgo pe-"~I"tell"'tizar'y analizar la cobertura, eficlenela mlema c m I conside-1 ' " d la EGB3" en la Provincia de Buenos Atres (1996- J 998),

    1ll~tlglCO e . amara de La Matanza",I 'f ll ldopar ticularmente los par tidos de Lomas de Z . Y, l ' a sea

    ('omo dice Rulh Sautu en el captulo 3, "los datos SIn t~or~a,cua qUler'd fenen inters academlco. Un volumenIn 1ll'lIlera como fueron recogl os , no 1 '1 ' d'

    c le c~ladsticas, el relato de un suceso O la historia d~ un caso al estl o peno lS-l lr.:o no constituyen una investigacin cientfica",

    - , . ?. Cul es la moralcja de estos anos de expenenCla. , d~ Se aprende a investigar investigando, Los cursos de, metodologla, y e

    teni~as de la investigacin, aunque indispensables para 1~lclarse ~~la li:t~a

    de la investigacin, no bastan para adquirir la expenencIa e su pr~c Ica,\ mar~como la del escultor que da fOffilaa su obra golpean?~ con el e~cop ~ y e .tillo el bloque de piedra, enfrentando una veta y deCIdIendo que camilla seguir,'"' hace investigando,ll\ .

    Se 2 Se aprende a investigar aliado de un "maestro", a la m,anera del aprendl~Je ofiCiO,La investigacin tiene mucho de lgiea, algo de ~ecnIca y mucho d

    creatividad, Las dos primeras son trasmisibles; a la creaCIOn, cn cambIO, solose la puede mostrar en el hacer., _

    3 No se puede ensear investigacin y teona separadamente: No debe, as, ' 'armar metodlogos sino cientficos sociales que manejen la teona ypirarse a 11 ,

    que conozcan las reglas de procedimiento para prodUCirla.

    J1 , Formulacin de un objetivo restringido a resolver un problema singular oa llevar a cabo una mera recoleccin de datos

    sin plantear el "para qu" hacerlo.

    Hacindome eco de lo que diee Ruth Sautu en el capitulo 3 ms adelante,"]a razn de ser de la investigacin cientfica es producir conocimiento vlido,generalizable a la clase de situaciones y procesos [de modo que] las conelusiones

    trascienden los casos especficos tratados y, en mayor o menor grado, contribuyenCon el nuevo conocimiento en el rea de la respectiva teora", concluyo que unapregunta sobre Un caso puntual, no incluida en una problemtica terica, si bi enpuede resolver ese caso, no aporta conocimiento cientfico til para otros casos ofenmenos similares. Esto es tpico de la investigacin aplicada a la resolucin de

    problemas, que si bien puede ser llevada a cabo respetando los principios y tcni-cas de la investigacin cientfica, no aporta a la acumulacin del conocimiento.

    Tal es el caso de un estudiante de una maestra en Educacin que se propusocomo objetivo general "describir el desarrollo del proceso de crisis institucionalgenerado en una escuela media universitaria de la Ciudad de Buenos Aires a par-tir de los reclamos de democratizacin de su estructura de gobierno", Tiene dere-cho a hacerlo para dar respuesta a un problema puntual, pero, al hacerlo, no estaportando conocimiento pertinente acerca de la "cultura institucional escolar", o

    de otros fenmenos de la micropoltica escolar. Para hacerlo tendra que empezarpor plantearse estos problemas conceptuales y, eventualmente, someter a pruebao .ilustrar sus conclusiones con un caso de una escuela particular. Pero entoncesesa escuela se convierte en un caso de un problema terico ms general.

    Lo mismo ocurre cuando la propuesta es, por ejemplo, "indagar cuntosminutos de clase se dedicaron y se dedican a distintas (ya cules) discipli-nl:

    sdel currculum -Lengua, Historia, Matemticas, Msica, etctera- en las

    escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires desde 1990 hasta hoy", sin

    no debe t:olll'undil'llos, Si mi o/y'divo gl'lIerul Wiilldll":lII'l~ 1gradn de cOllllanzaqU l.: prolcsn la poblacin de la ciudad de Mm del PIula a las illslituciorws desu ciudad, detectar cules Son las institucioncs 1I1;S rcprescnlativ

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    8/9

    Los docentes tienen que:

    20. MilIs (1961: 206)dixit: "El trabajo intelectuales la eleccin de .untipo de vida

    tantocomode unacarrera"y "lospensadoresmsadmirablesde la com~mdadesco.lar(...)

    no separan su trabajo de sus ideas. Parecentomar ambas cosas demaSiadoen seno para

    Losjuturos,investigadores tienen que:

    l. Saber que la investigacin es ulla forma de vida: ade~ns de un medio de

    vida, Esto significa que no se hace con horario de oficma Sll10 en todo momen-

    to; se cuela por los intersticios de la vida cotidiana.20

    ';'1(., lNSI' .HIS y AIJVI'.I( 11'.Nl 1/\.1'1\1(/\ 1./\ 1'\ 11\1\'11\\ 1\11"

    l. Hacer investigacin, si son docentes investigadores y se prescntan como

    IlIlcs.

    2. Incorporar alumnos a sus proyectos de investiga~in.. -[.

    3. Dedicar tiempo y energa a la direcc.i~n"de becanos y te~,lstas, y orma~~

    los ell la lgica de la investigacin. No utIlizarlos solo como mano de obra

    para sus propios proyectos (quienes los t!enen), ni para hacer figurar en sus

    informes de actividades que dirige,n becanos.

    4. Transmitir a los investigadores en formacin:

    La tica de la investigacin cientfica (que demanda el control y la duda

    pennanente, a 10 Sherlock Holmcs): ,.

    El entrenamiento en el razonamiento loglco. .

    El entrenamiento en la redaccin de informes (mcluyendo estruc~ra d.esecciones y subsecciones, normas de, c~tado de ~ex.tosy de rc:er.encl.~SbI-

    bliogrficas, de reconocimiento de credltos acadernlcos, de orgamzaCIOI1de

    tablas cuadros y grficos, etctera). . . .L~ importancia y la necesidad de publicar los resulta~os de la investIga-

    cin y sugerirles dnde hacerlo.

    Los aspectos "profesionales" de la labor de investigador, entrc los que se

    cuentan: elaborar solicitudes de subsidios, de presupuestos y cro~?gramas de

    proyectos, construir el c urnculum, solicitar cartas de recomend~clon, c(~nocer

    los roles de ponente, moderador, comentarista y relator (y el ajuste al tIempo

    estipulado) en las reuniones cientficas, conocer las dlfer,en~las ent:e mfonne,

    ponencia y art culo, las nomlas ticas en el mundo academIco, ctcetera.

    "1.Disdar y desarrollar programas de lorlllaein d~ grado, ~ posgrado en

    Itl~lt]lle St: illlpulsc a los docentes a cnscar los COlltCllldostconeos de modo

    :l1l1jlll1lOCOI1 la metodologa pam producirl?s. . .,

    1'\,Fslablccer relaciones con centros de mvestlgaclOn de dentr? y fuer~ del

    mis donde los candidatos a invcstigadores puedan int~gTarse baJO la gUla de

    Itil't:dores o tutores que tengan vocacin docente y la eJcrzan plenamente.

    l. Crear institutos y centros de investigacin y promover semlnarios de.

    presentacin y discusin de los resultados de los estudios que sus miembrosllevan a cabo.

    2, Requerir de sus docentes que produzcan investigaciil y que incluyan asus alumnos en su realizacin.

    3. Formar bibliotecas y proveer acceso a bases de datos actualizadas, te-

    niendo conciencia de que sin ellas no hay posibilidades de llevar a cabo inves-tigacin de buen niveL

    4. Proveer de tiempo a los docentes investigadores para investigar, lo que signi-

    fica tener cargos de tiempo completo y no recargar ese tiempo solo con docencia.

    5. Destinar parte de su presupuesto a becas y subsidios de investigacin.

    6. Crear un clima en el que prevalezca la excelencia acadmica y el plura-

    lismo de orientaciones tericas por sobre las rencillas de poder y el imperialis-mo terico o el terrorismo ideolgico.

    19. Vale la pena comparar con la fonnacin de investigadores en fsica, disciplina

    cuyo campo de estudio no es de mayor complejidad que la realidad social. En oca-

    sin de la presentacin de la primera edicin de La trastienda de la investigacin, en

    1997,Ernesto Martnez, fsico del Instituto Balseiro (San Carlos de Bariloche) con una

    extensa experiencia en la fOllnacin de investigadores, nos regal el siguiente relato:

    "En mi Instituto (que representa un caso tpico), el estudiante ingresa a un grupo de

    investigacin despus de unos nueve semestres de cursos generales [se refiere a la li-

    cenciatura}. [... } Despus de esta educacin comn, el estudiante pasa tres semestres

    llevando adelante ulla investigacin original. Original hasta cierto punto: la idea es casi

    seguramente de su tutor, a quien ve diariamente, y la ejecucin se apoya muchsimoen los estudiantes ms viejos. Luego de tres semestres, la mayora de los licenciados

    siguen con un doctorado, y empieza su labor docente [... }. Esto representa otros tres

    a cuatro aos de investigacin, bajo supervisin estricta, en un grupo. En principio se

    supone que el [programa de}doctorado capacita para la investigacin independiente; en

    la prctica no es asi. En general, el nuevo doclor hace un par de aos de posdoctorado,

    siempre en una universidad distinta, y generalmente en un pas distinto. Ah tiene un

    poco ms de autonoma, pero todava los proyectos no "sonsuyos [ ... l.As pues, un fisi-

    ca hace investigacin supervisada durante al menos seis aos y medio antes de que se lo

    considere fonnado" (Martnez, 1999,versin desgrabada de su presentacin oral).

    4. La fbnl1i.ll:inde illvcsligad()l'l':ses l enlll. COJll()lo ~s la n:i1Iizm:in de ill WS-

    tigacin dirigida a producir conocimiento. Un proycl:to de illvcstigiH.:i(1I1ti~ncuna

    duracin mnima de un ao y, en promedio. dos.No se debe pretender formar in-

    vestigadores de hoy para maana. Hay que recordar la experiencia de Germani.l'.!

    Lo dicho impone responsabilidades a las instituciones, a los docentes y alos alumnos.

    Las instituciones tienen que:

  • 7/23/2019 Wainerman-Sautu-trastienda-investig.pdf

    9/9

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    yahora, se levanta el teln. Invito a los espectadores a espiar tras las bambali-

    nas el trabajo de preparacin de las y los actores de esta obra, con su autorizacin.

    Ih1linlicll. 1'.y Wm;quallt, [.. (1992): Ul;}()lJSes )(wr /lile Gnfhropologie rlflexive, Pars,

    SCllil.

    {'mlil1tl. 1'. (2005): Escribir, ieer y aprender en la universidad. Una introduccin a lart(/;'W(iZlIclrJlIacadmica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

    ('lll"llll(l, .J . C. y Vacarczza, P.(1997): "El incentivo a la investigacin universitaria como

    instrulllento de promocin y gestin de la I+D", en Redes, vol. 4, n 1 0.('lliilramOIl(C, J . C. (1995): "El oficio de investigador en la historia: una experiencia

    personal", en Schuster, F. , Giarraca, N., Aparicio, S. , Chiaramonte, 1. C. y Sarta,

    n .. F.loficio del investigador, Buenos Aires, Instituto de Investigacin en Ciencias

    de la Educacin (UBA), Horno Sapicns Editores.('1ark, B. R. (1995): Places oJ inqlliry. Research and advance education in modern

    I/lIiversities. Berkeley, University of California Press.

    ('IlI1lIC.A. (1926); Cours de philosophie positive.'Pars, Garnier.I)clamont, S. y P. Atkinson (2001): "Doctoring unccrtainty: Mastering craft knowl-

    cdge", en Social Sludies oJScience, vol. 3.1, n O 1.

    Fhn:nbcrg, R. G., Zuckcrman, H., Groen 1. A. Y Brucker, Sh. M. (2010): Edllcating

    Scholars. Doctoral Education in the Humanities, Princelon, Nueva Jersey, Princeton

    University Press.(Jarrahan, P. (1996): "tica e investigacin cientfica", en Ciencia Hoy,vol. 6, n 33.I-Icrnndez Sampieri, R. F., Collado, C. F. y Baptista Lucio, P. (1992): Metodologa de

    la investigacin social, Mxico, Limusa-Grupo Noricga Editores.M{lrtinez, E. (1999): "La trastienda de la investigacin. La investigacin cientfica: as-

    pectos ocultos detrs de la actividad y del nombre", indito.

    Miller, M. V y Gilmore, S. (1965): Revolution al Rerkele)', Nueva York, Dell Publishing Ca.Milis, W. C. [1961, primera edicin en espaol] (1994): La imagin~cifl sociolgica,

    Mxico D. F., Fondo de Cultura Econmica.Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. (1992): Manual de investigacin en ciencias so-

    ciales, Mxico D. F., Limusa-Grupo Noricga Editores.Sautu, R. y Wainennan, C. (1971): El empresario y la inllovacin, Buenos Aires, Edito-

    rial del Instituto Torcuato Di Tella.Schuster, F., Giarraca, N., Aparicio, S., Chiararnonte, 1. C. y SarJo, B. (1995): Ei oficio

    del investigador, Buenos Aires, Instituto de Investigacin en Ciencias de la Edu-

    cacin (UBA), Homo Sapiens Editores.

    Wainerman, C. (1999): Mam amasa la masa? Cien atios en los libros de lectllra dela escuela primaria. Buenos Aires, Editorial de Be1grano.

    Waincrmall, C. y Di Virgilio, M. (comps.) (2010): El quehacer de ia investigacin en

    educacin, Bucnos Aires, Manantial-UdcSA.

    ('ATAI.lNA WAINliltMAN

    La humildad de los grandes es buena para reflexionar. Me permito trans-cribir uno de los ejemplos ms maravillosos al respecto. Jorge Luis Borges

    alguna vez le confi a I-Ictor Ynover21 sus sentimientos en ocasin de dar a

    conocer su obra:

    Alford,R. R. (1998):!he Craft o/Inquiry, Oxford, NuevaYork,Oxford UniversityPress.Becher, T. (1989): Tribus y territorios acadmicos. La indagacin intelectual y las cul-

    turas de las disciplinas. Madrid, Gedisa.Blanco, A. (2003): "Los proyectos editoriales de Gino Germani y los orgenes intelec-

    tuales de la Sociologa, en Desarrollo Econmico, vol. 43, nO169,

    Bourdieu, P., Chamborendon, 1. C. yPasseron, J. C. (1994): El oficio del socilogo,

    Mxico, Siglo Veintiuno.

    2. Tener tolerancia a, si no vocacin por. la incertidumhre cconlllil:,l,

    3. Aprender idiomas, especialmente ingls y !'nIlH.:s.4. Saber que sern examinados eternamente, sea como solicitantes de becas

    ysubsidios, como postulantes a ingresar a programas e instituciones de forJ1la~cin, como ponentes en seminarios, jornadas y congresos, como candidatos a

    concursos de ctedras, como directores de tesistas, como autores de at1culospublicados por los rcferees primero y por lectores despus, etctera.

    5. Cultivar la humildad, la minuciosidad en el control de la calidad del dato

    y de la interpretacin, la tolerancia a la frustracln, la capacidad de integrarequipos de trabajo.

    Sabe que cada vez que publico un poema en La Nacin pienso: "Ahora s que

    se van a dar cuenta de que soy un chanta"Y Pero a la maana siguiente hay alguienque llama cerca del medioda y dice: "Muy bueno, Georgie"; despus alguien mellama entre las tres y las cuatro y tambin dice: "Muy bueno, Georgie", y ya ano-checiendo, llama Adolfit023 y me dice: "Muy bueno, Geargie". Entonces yo picnso:

    "Qu sucrte, esta vez tampoco se han dado cuenta!" (Ynover, 1996).

    50

    permitir tal disociacin".21. La Nacin, 14 de junio de 1996. Hctor Ynover fue un lector insaciable, librero

    de alma, editor, director de la Biblioteca Nacional argentina, y muchas otras cosas ms.22. "Chanta", cnlunfardo, un mistifieador, alguien que aparenta ser lo que no es.23. Adolfo Bioy Casares, su gran amigo y escritor, con quien firmaron varias obras

    conjuntas.