w20140817224710377_7000168803_08-30-2014_113753_am_I UNIDAD

download w20140817224710377_7000168803_08-30-2014_113753_am_I UNIDAD

of 71

Transcript of w20140817224710377_7000168803_08-30-2014_113753_am_I UNIDAD

  • MECNICA DE SUELOS

    1 ING SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    MDULO

    MECNICA DE SUELOS

    Presentado por:

    Escuela de Ingeniera Civil

    Facultad de Ingeniera UCV

    Decano de la Facultad de Ingeniera.

    Mg. Ricardo Delgado Arana.

    Director de la Escuela de Ingeniera Civil.

    Mg. Ricardo Delgado Arana.

    Docente del Curso.

    Ing. Sheyla Cornejo Rodrguez

    2014-II

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 2

    DEFINICIN DE LOS TRMINOS MS USUALES

    ABSORCION: Agua que es retenida en el suelo o roca, despus de 24 h.

    ADHESION: Resistencia al corte entre el suelo y otro material cuando la presin que se

    aplica externamente es cero.

    AGREGADO: Un material granular duro de composicin mineralgica, usado para ser

    mezclado en diferentes tamaos.

    AGREGADO ANGULAR: Son aquellos que poseen bordes bien definidos formados

    por la interseccin de caras planas rugosas.

    AGREGADO BIEN GRADADO: Agregado cuya gradacin va desde el tamao

    mximo hasta el de un relleno mineral con el objeto de obtener una mezcla bituminosa

    con un contenido de vacos controlado y alta estabilidad.

    AGREGADO DE GRADACION ABIERTA: Agregado que contiene poco o ningn

    relleno mineral, y donde los espacios de vacos en el agregado compactado son

    relativamente grandes.

    AGREGADO DE GRADACION FINA: Agregado cuya gradacin es contina desde

    tamaos gruesos hasta tamaos finos, y donde predominan estas ltimas

    AGREGADO DE GRADACION GRUESA: Agregado cuya gradacin es contina

    desde tamaos gruesos hasta tamaos finos, y donde predominan los tamaos gruesos.

    AGREGADO DENSAMENTE GRADADO: Agregado con una distribucin de

    tamaos de partcula tal que cuando es compactado, los vacos que resultan entre las

    partculas, expresados como un porcentaje del espacio total ocupado, son relativamente

    pequeos.

    AGREGADO FINO: Agregado que pasa el tamiz (N4).

    AGREGADO GRUESO: Agregado retenido en el tamiz (N4).

    AGUA ABSORBIDA: Agua que es retenida mecnicamente en el suelo o roca.

    ALMACENAMIENTO (estabilidad al): Ensayo que sirve para determinar si ha habido

    un asentamiento en el almacenamiento de un asfalto modificado.

    ALUVIAL (aluvional): Suelo que ha sido transportado en suspensin por el agua y

    luego depositado sedimentndose.

    ANALISIS MECANICO: Sirve para determinar la granulometria en un material o la

    determinacin cuantitativa de la distribucin de tamaos.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 3

    ANGULO DE FRICCION EXTERNA: (ngulo de la friccin con una pared o muro),

    entre la abscisa y la tangente de la curva que representa la relacin de la resistencia al

    corte entre el esfuerzo normal que acta entre el suelo y la superficie a otro material.

    Nota: Se recomienda consultar un texto de Mecnica de Suelos.

    ANGULO DE FRICCION INTERNA ROZAMIENTO INTERNO

    (grados): (ngulo de resistencia al corte), es aquel que se produce entre la tensin

    normal y la tangente de la envoltura del circulo de MOHR, en el punto que

    representa una condicin de falla en un material slido.

    ANGULO DE REPOSO, (grados): El que se produce entre lo horizontal y el talud

    mximo que el suelo asume a travs de un proceso natural.

    ARENA MOVEDIZA (quicksana): Condicin segn lo cual el agua fluye hacia arriba

    con velocidad suficientemente como para reducir significativamente la capacidad de

    soporte del suelo con un decrecimiento de su presin integranular.

    ASENTAMIENTO: Efecto de descenso del terreno bajo la cimentacin de una

    edificacin ocasionado por las cargas que se transmiten al mismo.

    BANCO DE GRAVA: Material que se encuentra en depsitos naturales y usualmente

    mezclada en mayor menor cantidad con material fino, como la arena o la arcilla,

    resultando en diferentes combinaciones; por ejemplo arcilla gravosa, arena gravosa, grava

    arcillosa, grava arenosa, etc.

    BARRENO: Instrumento en forma de espiral, con un elemento helicoidal.

    CAL- Oxido de calcio CaO : Adopta la denominacin de cal rpida e hidratada, segn

    su proceso de produccin.

    CALICATA (Perforacin): Que se realiza en un terreno, con la finalidad de permitir la

    observacin de los estratos del suelo a diferentes profundidades y eventualmente obtener

    muestras generalmente disturbadas.

    CANTO RODADO: Partcula de roca redondeada o semi-redondeada que pasa la

    zaranda de 3 y son retenidas en la malla N 4.

    CARBURO DE CALCIO: Material utilizado en instrumentos destinados a medir el

    porcentaje (%) de humedad de suelos, materiales, etc., en forma rpida y muy

    aproximada.

    CBR (California Bearing Ratio): Valor soporte de un suelo o material, que se mide por

    la penetracin de una fuerza dentro de una masa de suelo.

    CEMENTACIN: Proceso de endurecimiento que ocurre en ciertas arenas.

    CHANCADO (Triturado): La porcin total sin tamizar que resulta de un triturador de

    piedra.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 4

    COHESION: La resistencia al corte de un suelo, a una tensin normal. Fuerza de

    atraccin entre partculas adyacentes dentro de un mismo cuerpo

    COHESION (aparente): En suelos granulares debido a fuerzas de capilaridad.

    COLOIDALES (partculas): Tamao tan pequeos que ejercen una actividad

    superficial apreciable sobre las propiedades del agregado.

    COMPACTACION: Densificacin de un suelo por medio de una manipulacin

    mecnica.

    COMPRESION: Accin de comprimir un material aplicando una carga que puede ser

    axial, existiendo variantes en ensayos como: no confinada, triaxial y entre estos el ensayo

    consolidado no drenado; el ensayo drenado, el ensayo no consolidado no drenado y que

    cuyos valores se

    emplean en anlisis de estabilidad en estructuras (fundaciones), cortes, taludes, muros de

    contencin, etc.

    COMPRESION NO CONFINADA: Procedimiento para determinar la resistencia al

    corte de un suelo.

    CONSISTENCIA: Relativa facilidad con que el suelo puede fluir y deformarse.

    CONSOLIDACION: Reduccin gradual en volumen de un suelo, como resultado de un

    incremento de las tensiones de compresin.

    Proceso de reduccin de volumen de los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plsticos),

    provocado por la actuacin de solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en el

    transcurso de un tiempo generalmente largo.

    Es la reduccin gradual de volumen del suelo por compresin, debido a cargas estticas.

    Tambin puede darse por prdida de aire o agua.

    Puede haber:

    Consolidacin Inicial (comprensin inicial)

    Consolidacin Primaria.

    Consolidacin Secundaria.

    CONSOLIDACION (ensayo): Es una prueba en la cual el espcimen est lateralmente

    confinado en una arcilla y es comprimido entre dos superficies porosas.

    CONTRACCION: Esfuerzo lineal asociado con un decrecimiento en longitud.

    CONTRACCION (factores): Parmetros relativos a cambios de volumen de un suelo.

    CORTE (directo): Ensayo segn el cual un suelo sometido a una carga normal falla al

    moverse una seccin con respecto a otra.

    CUARTEO: Procedimiento de reduccin del tamao de una muestra.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 5

    CURVA DE COMPACTACION (curva de Proctor): que relacione el peso unitario

    seco (densidad) y el contenido de agua del suelo para un determinado esfuerzo de

    compactacin.

    DENSIDAD EN EL SITO (in situ): Procedimiento para determinar el peso unitario de

    los suelos en el terreno.

    ELASTICIDAD: Propiedad del material que hace que retorne a su forma original

    despus que la fuerza aplicada se mueve o cesa.

    DENSIDAD RELATIVA: Propiedad ndice de estado de los suelos que se emplea

    normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen reducida cantidad de

    partculas menores que 0.074 mm (tamiz # 200). La densidad relativa indica el grado de

    compactacin del material y se emplea tanto en suelos naturales como en rellenos

    compactados.

    EMPUJE ACTIVO Empuje provocado debido a la deformacin lateral del suelo,

    disminuyendo la tensin horizontal hasta un valor mnimo donde se alcance un estado

    tensional de falla.

    EMPUJE PASIVO Empuje provocado debido a la deformacin lateral del suelo,

    aumentando la tensin horizontal hasta un valor mximo donde se alcance un estado

    tensional de falla.

    EMPUJE DE REPOSO: Empuje provocado debido a un confinamiento lateral total

    de manera que un punto en el suelo se deforme libremente en sentido vertical mientras que

    lateralmente la deformacin es nula.

    ESFUERZO EFECTIVO: Esfuerzo transmitido a travs de la estructura slida del

    suelo por medio de los contactos intergranulares. Se ha definido en forma cuantitativa como

    la diferencia entre el esfuerzo total y la presin de poro.

    ESFUERZO NORMAL Esfuerzo interno o resultante de las tensiones perpendiculares

    (normales) a la seccin transversal de un prisma mecnico.

    ESFUERZO ORTOGONAL: Esfuerzo perpendicular o en ngulo recto.

    ESFUERZO CORTANTE: Esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la

    seccin transversal de un prisma mecnico como por ejemplo, una viga o un pilar.

    EQUIVALENTE DE ARENA: Determinacin del contenido de polvo fino nocivo

    (sucio) en un material medidor de la cantidad de limo y arcilla segn el ensayo

    respectivo.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 6

    ESTABILIDAD: La habilidad de una mezcla asfltica de pavimentacin de resistir

    deformacin bajo las cargas impuestas. La estabilidad es una funcin de la cohesin y la

    friccin interna del material.

    EXCENTRICIDAD: Distancia medida a partir del centroide de rea de la cimentacin

    al lugar de aplicacin de la carga puntual.

    FINOS: Porcin de suelo ms fino que la malla N 200.

    FLUENCIA PLSTICA: Deformacin de un material plstico producida por una fatiga

    superior al lmite elstico del material, que le produce un cambio permanente de su

    forma. Tambin llamada deformacin plstica.

    GRAVEDAD ESPECIFICA DEL SUELO: Determina el Peso Especfico de un suelo

    con el Picnmetro, siendo la relacin entre el peso en el aire de un cierto volumen de

    slidas a una temperatura dada.

    HORIZONTE (suelo): Una de las capas de un perfil de suelos.

    HUMEDAD: Porcentaje de agua en suelo o material

    INDICE DE FORMA (agregados): Permite medir las caractersticas de forma y textura.

    LIMITE LIQUIDO: Contenido de agua del suelo entre el estado plstico y el lquido de

    un suelo.

    LMITE PLASTICO: Contenido de agua de un suelo entre el estado plstico y el semi-

    slido

    LIQUEFACCION: Proceso de transformacin del suelo del estado slido al estado

    lquido.

    MALLA: La abertura cuadrada de un tamiz.

    MATERIA ORGANICA (suelos): Elementos perjudiciales en un suelo o material:

    turba, races, etc.

    MUESTRAS DE CAMPO: Materiales obtenido de un yacimiento, de un horizonte de

    suelo y que se reduce a tamaos, cantidades representativos y ms pequeas segn

    procedimientos establecidos.

    MUESTREADORES: Instrumentos que permiten obtener muestras, existiendo: los

    muestradores de pistn y los de tubo abierto. Los primeros son los mejores.

    PENETRMETRO Instrumento que sirve para evaluar el estado del terreno.

    PERMEABILIDAD: Capacidad de la roca de conducir un lquido o un gas.

    PESO ESPECIFICO (productos asflticos): Slidos y semislidos. Relacin del peso

    de un volumen dado de material a 25C y el peso de un volumen aquel de agua a la

    temperatura indicada.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 7

    PRESIN DE PORO Presin del agua que llena los espacios vacos entre las

    partculas de suelo. El fluido en los poros es capaz de transmitir esfuerzos normales pero no

    cortantes por lo que es inefectivo para proporcionar resistencia al corte, por ello se le

    conoce a veces como presin neutra.

    PRESIN DE CONFINAMIENTO Presin aplicada por medio del agua en la cmara

    para ensayo triaxial, con la finalidad de generar el efecto del suelo que rodea la muestra

    en estado natural.

    PREFABRICADO Se dice del elemento o pieza que han sido fabricados en serie, para

    facilitar el montaje o construccin en el lugar de destino.

    PH: Indice de acidez o alcalinidad de un suelo o concentracin de ion hidrgeno.

    PH (emulsiones): Proceso por medio de diferencia de potencias.

    PICNOMETRO: Recipiente de vidrio, forma cilndrica o cnica.

    PIEZOMETRO: Aparato que mide la carga en un punto por debajo de la superficie.

    POISE: Una unidad de centimetro-gramo-segundo de viscosidad absoluta,

    correspondiente a la viscosidad de un fluido en donde un esfuerzo de una dina por

    centmetro cuadrado es requerido para mantener una diferencia de velocidad de un

    centmetro por segundo entre dos planos paralelos del fluido, orientados en la direccin

    del flujo y separados por una distancia de un centmetro.

    POROSIDAD - RELACION: Entre el volumen de vacos del agregado dentro de los

    intersticios de la roca y el volumen total.

    PUNZONAMIENTO Esfuerzo producido por tracciones en una pieza debidas a los

    esfuerzos tangenciales originados por una carga localizada en una superficie pequea de

    un elemento bidireccional alrededor de su soporte.

    RELACIONES HUMEDAD/DENSIDAD (Proctor): Humedad vs. P.U. de suelos

    compactados.

    RELLENO MINERAL: Un producto mineral finamente dividido en donde ms del 70

    por ciento pasa el tamiz de 0.075 mm (#200). La caliza pulverizada constituye el relleno

    mineral fabricado ms comn. Tambin se usan otros polvos de roca, cal hidratada,

    cemento Portland, y ciertos depsitos naturales de material fino.

    SIFONAMIENTO Movimiento ascendente de las aguas subterrneas a travs de

    drenajes o ascensin capilar. Como consecuencia produce una prdida de la capacidad

    portante del suelo.

    SOBRECARGA Carga extra aplicada.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 8

    SUELO COHESIVO Suelo, que no estando confinado, tiene considerable resistencia

    cundo se ha secado al aire, y tiene una cohesin importante cuando est sumergido.

    SUELO CONSOLIDADO: Suelo arcilloso que nunca en su historia geolgica ha

    soportado las cargas actuales. Es una arcilla generalmente compresible.

    SUELO NO COHESIVO: Suelo que, cundo est confinado, tiene poca o ninguna

    resistencia cundo est secada al aire, y que tiene poca o ninguna cohesin cuando est

    sumergido.

    SUELO PRECONSOLIDADO: Suelo arcilloso que recibe hoy en da cargas menores

    de las que en su historia geolgica ha recibido. Es una arcilla generalmente dura.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 9

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA DEL TERRENO

    APLICACION

    En su trabajo prctico el Ingeniero Civil ha de enfrentarse con muy diversos e

    importantes problemas planteados por el terreno.

    El suelo (Terreno) le sirve de cimentacin para soportar estructuras y terraplenes

    Emplea el suelo como material de construccin Proyectar estructuras para la retencin

    o sostenimientos del terreno en excavaciones y cavidades subterrneas.

    DIVERSOS PROBLEMAS DE APLICACIN DE LA MECANICA DE SUELO

    1.1 CIMENTACIONES:

    Edificios, puentes, carreteras, tneles, muros, torres, canales, presas deben

    cimentarse sobre la superficie de la tierra o dentro de ella, Y ES NECESARIO UNA

    ADECUADA CIMENTACION.

    ZAPATAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES CIMENTACIONES PROFUNDAS

    TERRAPLENES: Empleado en rellenos-mejoramientos

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 10

    1.2 EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

    El suelo es el material de construccin ms abundante del mundo y en muchas zonas

    constituye el nico material disponible localmente.

    Empleado en construccin de monumentos, tumbas, viviendas, vas de

    comunicaciones y estructuras para retencin de agua.

    Necesidad del Ingeniero de seleccionar el tipo adecuado de suelo, mtodo de

    colocacin y control en la ejecucin de la obra. (Relleno)

    EJEMPLOS:

    presa de tierra

    recuperacin de tierras (relleno hidrulico)

    PLANTA ELEVACION

    Estabilizacin de

    suelos blandos Pared reforzada

    Pendiente Pilar de un

    puente

    Terrapln

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 11

    1.3 TALUDES Y EXCAVACIONES

    PRESA DE TIERRA

    TALUD NATURAL

    EXCAVACIN DE SUELOS

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 12

    CANALES DE IRRIGACION

    1.4 ESTRUCTURAS ENTERRADAS Y DE RETENCION

    Tuberas enterradas

    Estructuras de retencin y/o sostenimiento

    Ejecucin defectuosa

    Carga de construcciones superiores a la proyectada

    Flexin de la tubera por asentamiento de la cimentacin o hundimiento.

    1.5 PROBLEMAS ESPECIALES DE INGENIERIA DE SUELOS

    Vibraciones

    Explosiones/Terremotos

    Almacenamiento de fluido industriales (En depsito de tierra)

    Helada (Expansin)

    Hundimientos Regionales

    Tipos de problemas geotcnicos:

    o Asentamientos del terreno

    o Expansin del terreno

    o Agrietamientos del terreno y las estructuras

    o Deslizamientos

    o Erosin del terreno

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 13

    1.6 LOS PROBLEMAS GEOTCNICOS PUEDEN INDUCIR:

    Prdida de vidas

    Damnificados

    Cierre y daos a vas de comunicacin

    Daos a edificaciones y vehculos

    Daos graves a servicios pblicos

    En la mayora de los casos estos problemas son previsibles y evitables

    Si se siguen instrucciones simples

    Se recurre a expertos en la materia

    1.7 INDICIOS DE PROBLEMAS GEOTCNICOS

    Puertas y ventanas que se traban o estn descuadradas, o con dificultades para abrir o

    cerrar.

    Grietas nuevas o grietas visiblemente reparadas en la estructura y en obras exteriores.

    Desniveles entre pisos y terreno. El terreno ha bajado dejando el piso al aire en

    algunos sectores.

    Depresiones en el terreno. Un jardn en reas planas o en pendiente, normalmente no

    debe tener formas onduladas.

    Levantamientos del terreno y de aceras. A veces estos levantamientos son debidos a

    races de rboles. Si esto no es evidente, pueden ser por expansin del suelo.

    Grietas en el suelo en forma de media luna. Las grietas en el terreno siempre son

    indicio de algn problema geotcnico.

    Terreno con topografa original escalonada. Indicio de movimientos antiguos que

    pueden reactivarse, o de un movimiento actual lento pero continuo.

    Escarpas que muestran suelo fresco o escarpas viejos cubiertos por vegetacin

    Estas son evidencias claras de deslizamientos.

    Muros, cercas, postes, o cualquier otra cosa que no est aplomada o alineada en su

    forma natural Estos son indicios de que el terreno se est moviendo, arrastrando o

    empujando obras enterradas.

    rboles inclinados: son indicadores menos confiables de movimientos, pues tienden

    a doblarse en bsqueda de la luz solar. Cuando se presentan muy inclinados o

    inclinados en diferentes direcciones, pueden ser indicio de deslizamientos o

    reptacin superficial.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 14

    Taludes verticales o con pendientes abruptas. Los taludes pueden lucir estables, pero

    la descomposicin con el tiempo de los materiales que los constituyen, puede

    originar su deslizamiento.

    1.8 INTRODUCCION A LA GEOLOGIA

    El trmino suelo tiene un significado muy especfico para los ingenieros de diversas

    especialidades:

    Para el ingeniero agronomo-agricola el suelo es denominado como capa vegetal,

    caracterizado por un estrato superficial de suelo altamente meteorizado, rico en

    humus y capaz de soportar el crecimiento de la vegetacin, de espesor frecuente

    inferior a los 0.50-1.00 mts.

    Desde el punto de vista del Ingeniero Civil representa la roca fragmentada, de

    todo tipo y representa la corteza terrestre visible, que no supera los 80 mts de

    profundidad, hasta donde a la fecha han llegado sus cimentaciones.

    Para el gelogo, el suelo lo denomina roca, es todo lo que constituye la corteza

    terrestre.

    1.9 CONSTITUCION DE LA TIERRA:

    El anlisis de las observaciones sismolgicas ha permitido estimase la composicin

    interna de la tierra, sintetizada en:

    Es importante reconocer que el conocimiento directo de la tierra es mnimo.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 15

    Se calcula que slo 8 elementos qumicos contribuyen con ms del 98% del peso de

    la corteza terrestre, representando una simplicidad asombrosa:

    Oxigeno 46.6% Silicio 27.7%

    Aluminio 8.1% Hierro 5.0%

    Calcio 3.6% Sodio 2.8%

    Potasio 2.6% Magnesio 2.1%

    Resto pequeos porcentajes de elementos raros: Titanio. Hidrogeno, fsforo y otros

    La combinacin de los elementos qumicos forman una inmensidad de minerales,

    que en el campo de la ingeniera civil son limitados, sintetizados como:

    *Los cuarzos

    *Los feldespatos

    *Las micas

    *Los carbonatos.

    Estos a su vez forman nuestros suelos:

    SMBOLO DESCRIPCIN LEYENDA

    Suelos Gruesos

    G Grava

    S Arena

    Suelos Finos

    M Limo

    C Arcilla

    Suelos con % de materiales

    contaminados

    O Limos orgnicos y arcilla

    Pt Turba y suelos altamente orgnicos

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 16

    Colores asociados con los componentes minerales y orgnicos del suelo

    Color negro: Se asocia a la incorporacin de materia

    orgnica que se descompone en humus que da la coloracin negra

    al suelo, este color por lo general est asociado a la presencia de

    Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ ms materia orgnica altamente

    descompuesta.

    Otros cationes (Na+, K+) ms materia orgnica altamente descompuesta.

    Color rojo: Se asocia a procesos de alteracin de los materiales

    parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del

    agua, rpida incorporacin de materia orgnica, alta liberacin de

    Fe de las rocas; En trminos generales se asocia con la presencia

    de xidos de Fe3+.

    Color amarillo a marrn amarillento claro: Por lo general es

    indicativo de meteorizacin bajo ambientes aerbicos

    (oxidacin),se asocia con la presencia de

    xidos hidratados de Fe3+

    Color marrn: Este color est muy asociado a estados iniciales a intermedios de

    alteracin del suelo;se asocia con la ocurrencia de

    Materia orgnica cida parcialmente descompuesta.

    Combinaciones de xidos de Fe ms materiales orgnicos.

    Color blanco o ausencia de color: se debe

    fundamentalmente a la acumulacin de ciertos minerales o

    elementos que tienen coloracin blanca, como es el caso de

    calcita, dolomita y yeso, as como algunos silicatos y sales,

    se asocia con la presencia de

    xidos de Al y silicatos (caolinita, gibsita, bauxita).

    Slice (SiO2).

    Tierras alcalinas (CaCO3, MgCO3)

    Yeso (CaSO4. 2H2O).

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 17

    Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de Na+ y K+

    Color gris: puede ser indicativo del ambiente anaerbico.

    Este ambiente ocurre cuando el suelo se satura con agua,

    siendo desplazado o agotado el oxgeno del espacio poroso

    del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias anaerbicas

    utilizan el Fe frrico (Fe3+)

    Color verde: en algunos suelos bajo condiciones de mal drenaje se genera este color,

    estos suelos estn constituidos por materiales altamente calcreos, se asocia con la

    ocurrencia de

    xidos Fe2+ (incompletamente oxidados).

    Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia del anin

    sulfato, y existen condiciones de reduccin (saturacin con agua y agotamiento del

    oxgeno), se asocia con la presencia de

    xidos hidratados de Al (Aloisita).

    Fosfatos ferrosos hidratados (Vivianita).

    1.10 CLASIFICACIN DE LOS SUELOS

    En base al tamao de los granos que componen una masa de suelo y tambin sus

    caractersticas fsicas, tales como el lmite lquido, ndice de plasticidad, lmite de

    contraccin, etc., se han ideado diferentes sistemas que permiten clasificar los suelos.

    En los comienzos de la investigacin de las propiedades de los suelos se crey que

    las propiedades mecnicas dependan directamente de la distribucin de las

    partculas constituyentes segn sus tamaos.

    Solamente en suelos GRUESOS, cuya granulometra puede determinarse por mallas,

    la distribucin por tamaos puede revelar algo de la referente a las propiedades

    fsicas del material.

    Los sistemas de clasificacin de suelos nos permiten clasificar los suelos en grupos

    determinados con cierta precisin, lo cual puede servir al Ingeniero de dos maneras.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 18

    a) Dado un suelo, clasificarlo en su grupo correspondiente de acuerdo con el

    Anlisis Mecnico y las constantes fsicas que se obtenga en el laboratorio.

    b) Conocido el grupo el que pertenece el suelo, predecir su posible comportamiento

    en el terreno, lo cual permite seleccionar los materiales convenientes para la

    construccin de caminos, represas de tierra, rellenos, etc.

    SISTEMA DE CLASIFICACIN DE SUELOS BASADOS EN CRITERIO

    GRANULOMTRICO (Tamao de los granos)

    - Bsicamente los lmites de tamao de las partculas que constituye un suelo, ofrece un

    criterio obvio para una clasificacin descriptiva del mismo.

    - En la actualidad con la tcnica del cribado (Tamices), es factible contar con una mayor

    divisin, lo que permite efectuar el trazo de CURVAS GRANULOMTICAS, contando

    con agrupaciones de las partculas en mayor nmero diferente.

    - Las partculas en general, que conforman un suelo, varan en un amplio rango y no hay

    un criterio uniforme para clasificar las partculas por su tamao as:

    Nombre de la Organizacin Tamao del Grano

    Grava Arena Limo Arcilla

    Instituto tecnolgico de

    Massachusetts (MIT) > 2mm 2 a 0.06mm 0.06 a 0.002 mm < 0.002 mm

    Asociacin Americana de

    Funcionarios del Transporte

    y Carreteras Estatales (AASHTO)

    76.2 a 2 mm 2 a 0.075 mm 0.075 a 0.002 < 0.002 mm

    Sistema Unificado de Clasificacin

    de Suelos (U.S Army Corps of

    Engineers; U.S Bureau of Reclamation;

    American Society for Testing and

    Materials

    76.2 a 4.75 mm 4.75 a 0.075 mm

    Finos

    (Es decir limos y arcillas

    < 0.075 mm)

    FORMA DE LOS AGREGADOS

    Segn la forma de los agregados:

    Prismtica. Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura que anchura. Es

    tpico de suelos con mucha arcilla.

    Columnar. Semejante a la estructura prismtica, pero con la base redondeada. sta

    estructura es tpica de suelos envejecidos.

    En bloques. Angulares o subangulares. Los agregados tienen forma de bloque, sin

    predominio de ninguna dimensin.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 19

    Laminar. Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de la dimensin

    horizontal. Las races y el aire penetran con dificultad.

    Granular. Los agregados son esferas imperfectas, con tamao de 1 a 10 mm de

    grosor. Es la estructura ms ventajosa, al permitir la circulacin de agua y aire.

    TIPOS DE SUELOS

    A) SUELOS EXPANSIVOS:

    Son suelos que tienen la propiedad de contraerse o expandirse debido a cambios en

    su contenido de humedad. Este proceso involucra grandes cambios volumtricos

    generando esfuerzos considerables.

    Caractersticas de estos suelos:

    Son arcillas altamente plsticas y con alto contenido de montmorillonita en su

    composicin.

    Qu factores intervienen en el fenmeno de la expansin?

    El potencial expansivo de un suelo (presin de hinchamiento y elevacin) dependen,

    como mnimo, de las siguientes variables:

    a) Naturaleza y tipo de arcilla.

    La composicin mineralgica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y

    montmorillonita) que est compuesto la arcilla resulta fundamentales en cuanto al

    potencial expansivo del suelo.

    Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes de

    montmorillonita.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 20

    b) Humedad inicial

    Arcilla secas, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo de

    expansin alto, pues fcilmente puede llegar absorber contenidos de humedad de

    35% con los consecuentes daos estructurales.

    Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad est por encima del 30 % indica

    que la mayora de la expansin ya ha tenido lugar y slo es esperable algn leve

    hinchamiento remanente.

    c) Peso especfico seco del suelo

    La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los resultados en el

    ensayo de penetracin estndar. Valores de "N" inferiores a 15 indican densidades

    secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando significativamente estos a medida

    que aumenta el valor de N.

    d) Caractersticas plsticas del suelo

    Las propiedades plsticas del suelo juegan un importante papel en el fenmeno

    expansivo

    Cmo actuar frente a un suelo expansivo?

    Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansin del suelo.

    Las diferentes formas de accin sobre el suelo se pueden agrupar en:

    - Inundar el suelo en el sitio de manera que se produzca una expansin antes de la

    construccin.

    - Reducir la densidad del suelo mediante un adecuado control de la compactacin.

    - Remplazar el suelo expansivo por uno que no lo sea.

    - Modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos

    procedimientos: estabilizacin mediante cal, cemento, inyecciones, etc.

    - Aislar el suelo de manera que no sufra modificaciones en su contenido de

    humedad.

    Actuar sobre la estructura y a travs de la seleccin de un diseo de cimentacin

    apropiado.

    En lneas generales se acta en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal forma la

    estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las deformaciones resultantes. En

    el diseo del cimiento se tiende a una concentracin de cargas de manera que la

    presin trasmitida al suelo sea capaz de controlar la deformacin.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 21

    Alternativa de solucin:

    Pre-humectacin del suelo

    La teora de pre-humectar el suelo antes de la construccin est basada en el hecho

    de que si al suelo se le permite que se expanda antes de la construccin y si luego la

    humedad del suelo es mantenida, no es de esperar cambios volumtricos y por lo

    tanto no es esperable daos sobre la estructura.

    Este mtodo de inundacin previa puede resultar til para la cimentacin mediante

    losas, construccin de pavimentos, canales, etc., pero no es adecuado para

    cimentaciones aisladas (tipo patn).

    La razn es que el pre-humectar el suelo conlleva a reducir en una forma muy

    significativa los parmetros resistentes del suelo, lo que lo hace inadecuado para el

    apoyo de cimientos aislados.

    Reduccin de la densidad del suelo:

    Es naturalmente vlido cuando la cimentacin se debe hacer sobre un material a

    terraplenar, o en aquellos casos en que se procede a la sustitucin del suelo.

    La magnitud del asentamiento en un relleno depende de la densidad alcanzada en la

    compactacin, el contenido de humedad de la compactacin, el mtodo de

    compactacin y la carga que se aplique sobre el relleno.

    Sustitucin del Suelo Expansivo: Una alternativa simple de cimentar una losa o un

    patn en un material expansivo es remplazar el material expansivo por otro que no lo

    sea.

    La experiencia indica que si el suelo natural sobre el que estamos apoyando nuestro

    cimiento consiste en ms de 5 pies (aprox. 1.50 mts) de suelo granular del tipo (SC

    SP), que a su vez se apoya en un suelo altamente expansivo no existe riesgo de

    movimiento en la fundacin cuando apoyamos la misma sobre este material granular.

    Modificacin de propiedades expansivas del suelo por diversos procedimientos:

    Estabilizacin del suelo mediante el agregado de cal, cemento, inyecciones.

    El agregado de cal, y de cemento al suelo como elementos controladores de la

    expansin se utilizan desde hace muchos aos, preferentemente dentro del campo de

    la ingeniera vial, como estabilizacin de subrasantes de carreteras , etc., teniendo un

    uso casi nulo en la construccin de edificios.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 22

    La accin, tanto de la cal, como la del cemento consisten en modificar las

    caractersticas plsticas del suelo, reduciendo el lmite lquido, el ndice de Plasticidad

    e incrementado el lmite de contraccin.

    Las cantidades a agregar de cal y de cemento varan de 2 a 6 % en peso de la mezcla,

    dependiendo de los objetivos de la estabilizacin, la cual tiene la ventaja adicional

    (sobre todo en el caso de uso de cemento) de que mejoran el poder soporte del suelo

    (CBR).

    B) SUELOS COLAPSABLES:

    Generalmente son suelos de origen elico, cuya estructura est ligeramente

    cementada por sales acarreadas por la brisa marina, con lo cual adquieren una

    resistencia aparente. Son suelos en estado meta estable, que generalmente se

    presentan en reas desrticas.

    Caractersticas de estos suelos: al contacto con el agua sufren cambios bruscos en

    su volumen por efecto del lavado de sus cementantes (sales), debido al reacomodo de

    sus partculas.

    Alternativa de solucin:

    Generacin del Colapso por Saturacin

    Impermeabilizacin de suelos.

    Evitar la construccin de jardines, diseando jardineras.

    Estabilizacin del terreno mediante procesos fsicos o qumicos.

    C) SUELOS ORGANICOS Y TURBAS

    Son suelos que debido a su gran compresibidad y bajo esfuerzo cortarte conduce a

    serios problemas de inestabilidad y asentamientos.

    Caractersticas de estos suelos:

    Altos contenidos de humedad.

    Alta relacin de vacos.

    Contenido de materia orgnica. .

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 23

    D) SUELOS DISPERSIVOS

    Son aquellos suelos que por la naturaleza de su mineraloga y la qumica del agua en

    ellos, son susceptibles a la separacin de las partculas individuales y a la posterior

    erosin a travs de grietas en el suelo bajo la infiltracin de agua.

    Son aquellos altamente erosivos a bajos gradientes hidrulicos de flujo. Incluso en

    algunos casos con el agua en reposo.

    Estas arcillas erosionan rpidamente en presencia del agua cuando las fuerzas

    repulsivas que actan entre las partculas de arcilla exceden a las fuerzas de atraccin

    (Van der Waals) de tal forma que las partculas son progresivamente separadas desde

    la superficie entrando a una suspensin coloidal. Por esta razn estas arcillas son

    llamadas arcillas defloculadas, dispersivas o erodibles.

    Identificacin de los suelos dispersivos

    La presencia de quebradas profundas y fallas por tubificacin en pequeas presas.

    La erosin en grietas de los caminos.

    La erosin tipo tnel a lo largo de las quebradas o las arcillas unidas en roca.

    La presencia de agua nublada en presas pequeas y charcos de agua de la lluvia.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 24

    PROPIEDADES FSICAS DE LOS SUELOS

    a) ESTRUCTURA DEL SUELO (FASES/PARTES)

    ESTRUCTURA PARTICULAS

    DEL FORMADO AGUA

    SUELO POR: VACIOS

    AIRE

    MODELO DE CASAGRANDE

    Va= Volumen aire Wa= Peso aire

    Vw= Volumen de lquido Ww= Peso del liquido

    Vs= Volumen de solido Ws= Peso de solido

    Vv= Volumen de vacos

    Vm= Va + Vw + Vs Wm= Wa + Ww + Ws

    Vm= Vv + Vs

    b) CARACTERISTICAS DE LAS FASES/PARTES DEL SUELO

    b-1) PARTE SOLIDA:

    La fase solida puede ser mineral u orgnica; la mineral est compuesta por partculas

    de distintos tamaos, formas y composicin qumica; la orgnica est compuesta por

    residuos vegetales en diferentes etapas de descomposicin y organismos en estado de

    vida activa.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 25

    b-2) PARTE LIQUIDA

    Factor importante en el comportamiento de un suelo, es la cantidad de agua o

    humedad que contiene (varias segn el clima de tiempo en tiempo).

    Se clasifican en: (Base de su comportamiento)

    ESTADO Secado al

    horno Secado al aire

    Saturado con

    superficie seca

    Con humedad

    superficial

    HUMEDAD

    TOTAL Ninguna

    En su interior

    contiene

    humedad.

    Contiene

    humedad en

    todo su interior

    Contiene tambin

    humedad

    superficial

    EL AGUA DE GRAVEDAD: Es el agua que est en masas suficientemente

    grandes, como para obedecer la accin de la gravedad

    AGUA CAPILAR: Existente en los pequeos vacos de manera que la tensin

    superficial del agua se convierte en un factor importante, considerando que

    predomina sobre la accin de la gravedad. Se mueve a travs del suelo, en especial

    en aquellos de granos finos denominado. MOVIMIENTO CAPILAR

    El agua capilar es la fraccin del agua que ocupa los microporos, se mantiene en el

    suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensin superficial del agua. Esta fraccin

    del agua es utilizable por las plantas, es la reserva hdrica del suelo. La capacidad de

    algunas sustancias de absorber o ceder humedad al medio ambiente tambin es

    sinnimo de higrometra.

    AGUA HIGROSCPICA O MOLCULA: Es el agua que envuelve y est

    ntimamente asociada con los granos individuales del suelo (No puede ser evaporado

    simplemente secndola al aire)

    La cantidad de agua Higroscpica se supone que es igual a la diferencia de pesos

    entre el de una muestra secada al aire y el de la muestra secada dentro de un horno a

    la temperatura de 110C durante 24 horas.

    El agua higroscpica o molecular es la fraccin del agua absorbida directamente de

    la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partculas del terreno en una capa de

    15 a 20 molculas de espesor y se adhiere a la partcula por adhesin superficial. El

    poder de succin de las races no tiene la fuerza suficiente para extraer esta pelcula

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 26

    de agua del terreno. En otras palabras esta porcin del agua en el suelo no es

    utilizable por las plantas.

    b-3) PARTE GASEOSA

    Constituido por el aire encerrado en los vacos que no son ocupados por el agua (se

    supone que este aire est sa-turado con vapor de agua y que su composicin es algo

    diferente del aire exterior)

    VACIOS

    En el suelo cualquiera se llama vaci a los espacio libres que existen entre las

    partculas que estn completamente llenos de agua, llenos completamente de aire

    o ambos a la vez. Esto determina que:

    Suelo saturado: Cuando los vacos estn llenos de agua

    Suelo seco. Cuando los vaci estn completamente lleno de aire

    Suelo con contenido de humedad: Cuando estn llenos de aire y agua

    PROPIEDADES:

    El peso especfico representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen unidad

    de la misma sustancia considerada.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 27

    El peso especfico de una sustancia es el peso de la unidad de volumen.

    Se obtiene dividiendo un peso conocido de la sustancia entre el volumen que ocupa.

    Llamando W al peso y V al volumen, el peso especfico , vale:

    =

    Densidad Se obtiene dividiendo una masa conocida de la sustancia entre el volumen

    que ocupa. Llamando m a la masa, y v al volumen, la densidad, D, vale:

    =

    Relacin entre el peso especfico y la densidad.

    El peso especfico y la densidad son evidentemente magnitudes distintas como se ha

    podido comparar a travs de las definiciones que se dieron en la parte de arriba, pero

    entre ellas hay una ntima relacin, que se va a describir a continuacin.

    Se recordar que el peso de un cuerpo es igual a su masa por la aceleracin de la

    gravedad:

    W= m. g

    Pues bien, sustituyendo esta expresin en la definicin del peso especfico y

    recordando que la densidad es la razn m/V, queda:

    =W

    V=

    m . g

    V=

    m

    V. g = D. g

    El peso especfico de una sustancia es igual a su densidad por la aceleracin de la

    gravedad.

    A) Peso especfico de la masa del Suelo ()

    =

    (g/cm3, tn/m3, kg/m3)

    B) Peso especfico de la parte solida () llamado peso volumtrico de los slidos

    =

    (g/cm3, tn/m3, kg/m3)

    C) Peso especfico de la parte liquida ()

    =

    (g/cm3, tn/m3, kg/m3)

    = Peso especfico del agua en condiciones reales de trabajo, su valor difiere un poco

    del o , en la prctica se toma igual que o.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 28

    D) Peso especfico del agua destilada ()

    = Peso especfico del agua destilada, a 4 C. y a la presin atmosfrica correspondiente al

    nivel del mar. o = 1,000 g/ cm

    E) Peso especfico relativo de los slidos ()

    =

    F) Densidad absoluta: (Da)

    Es la masa de dicho cuerpo contenido en la unidad de volumen, sin incluir sus

    vacos.

    =

    G) Densidad aparente: (Da)

    Es la masa de dicho cuerpo contenido en la unidad de volumen, incluyendo sus

    vacos.

    =

    H) Densidad relativa: (Dr)

    =

    I) Contenido de Humedad ()

    El contenido de humedad de un suelo, es el peso del agua que contiene expresado

    como porcentaje del peso seco de la muestra, puede definirse como la relacin del

    peso de agua presente al total del peso de la muestra secada al horno. En mecnica de

    suelos el contenido de humedad est referido al peso del material seco y se expresa

    en porcentaje.

    (%) =

    (%) =

    100

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 29

    J) Humedad Relativa: (Grado De Saturacin)

    Proporcin de los vacos llenos de agua al total de vacos que tiene la masa del suelo

    . (%) =

    Los suelos se clasifican segn su humedad relativa (H.R.):

    TIPO H.R. SITUACION

    SUELO SECO 0 SECO

    LIGERAMENTE HUMEDOS 0-0.25

    PARCIALMENTE SATURADO HUMEDO 0.25-0.50

    MUY HUMEDO 0.50-0.75

    MOJADO 0.75-1.00

    SATURADO 1.00 SATURADO

    K) Porosidad:

    Es la relacin que muestra entre los espacios

    vacos y el volumen total de la masa del

    suelo.

    Los huecos que dejan entre s las partculas

    slidas del suelo pueden ser:

    Poros. Huecos que dejan las partculas y los agregados. Tienen contornos

    irregulares y estn conectados entre ellos, lo que favorece la circulacin de

    agua y aire.

    En el suelo hay varios tamaos de poros y cada uno ejerce una funcin

    diferente:

    Los poros grandes y

    medianos. permiten que el

    suelo se ventile y que se filtre el

    agua.

    Microporos. Son los poros de

    menor tamao, capaces de

    retener agua.

    Macroporos. Son los poros de

    mayor tamao, por los que el

    agua circula pero no es retenida,

    conducen el agua a niveles ms

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 30

    profundos del suelo. Normalmente los macroporos estn ocupados por aire, excepto cuando

    el agua est circulando por ellos.

    Canales. Huecos comunicantes que se forman por la actividad de la fauna del

    suelo.

    Fisuras o grietas. Huecos intercomunicados que se forman como

    consecuencia de la retraccin del suelo.

    Denominado como a la relacin que hay entre el volumen de vacos que tiene una

    masa de suelo y el volumen total que tiene una masa de suelos.

    Se expresa en tanto por ciento (%), y est condicionada por la textura y la estructura

    del suelo.

    Los suelos de textura fina tienen mayor porosidad que los de textura gruesa.

    Los suelos arcillosos tienen gran nmero de poros pequeos (microporos),

    mientras que los arenosos tienen un nmero escaso de poros grandes (macroporos)

    comunicados entre s.

    La porosidad (n) lo hace con un valor que vara en el tiempo (por cargas,

    desecamiento, o humectacin)

    (%) =

    Vv= Volumen total de vacos de masa de suelo

    Vm = Volumen total de la masa de suelo

    L) Proporcin de Vacos: o relacin de vacos (e)

    Es la relacin que hay entre el volumen total de vacos y el volumen de la parte

    solida de una masa de suelo.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 31

    Proporcin de vacos (e) vincula el volumen de vacos con una magnitud constante,

    para un determinado tipo de suelo, en el tiempo

    =

    =

    +

    Vv= Volumen total de vacos de masa de suelo

    Vs = Volumen de solidos

    M) Relaciones de vacos (e) y porosidad (n) (Considerando Vs=1)

    = SS . O

    = . SS . O

    = e + 1

    =n

    1 n

    =e

    1 + e

    N) Expresiones referentes a suelos saturados. (Considerando Vs=1)

    =Vv

    Vs= Vv

    = o . e

    = .

    =e + SSe + 1

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 32

    Expresin del peso especfico relativo de masa en funcin del contenido de humedad

    =( + 1)

    + 1

    Expresin del peso especfico relativo de masa en funcin de la porosidad

    = [SS (1 n) + n]o

    O) Expresiones referentes a suelos parcialmente saturados. (Considerando Vs=1)

    = o.SS [ + 1]

    = {[SS (1 + )]

    + 1} o

    = . SS

    = . SS

    P) Expresiones referentes a suelos totalmente secos. (Considerando Vs=1)

    Sabemos que el peso especfico de la masa es igual al peso especfico seco.

    =Ws

    =

    + 1

    Q) Otras expresiones

    =Da

    1

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 33

    =Da

    1 + e

    =h

    1 +w

    100

    = w. Dr

    e

    = Wm

    1+ Donde est dado en forma decimal.

    Ejercicios

    1. Se tiene una muestra que pesa 3345 g, se coloca al horno y su peso es de 2887g. Si el

    peso especfico de la parte solida es de 1.98g/cm3, as como el volumen de la muestra es

    de 1838cm3. Determinar el peso especfico de la masa del suelo, humedad, proporcin de

    vacos y porosidad.

    2. Un recipiente tiene 2.4m3 de capacidad y contiene una muestra de suelo seco que pesa

    3400 kg, que cantidad de agua en litros debe aadirse para que el suelo este saturado.

    Considerar el peso especfico de los slidos igual a 2.7Tn/m3.

    3. Una muestra inalterada de arcilla tiene una humedad del 8%, una densidad absoluta de

    2.66g/cm3, un peso de solidos igual a100g y un peso especfico de 1.9g/cm3 Determinar

    relacin de vacos y porosidad.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 34

    CLASIFICACIN DE LOS SUELOS

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN DE SUELO (SUCS)

    Suelos divididos en:

    A. Suelos de grano grueso

    B. Suelos de grano fino

    C. Suelos altamente orgnicos

    Delimitados por:

    Ensayo del anlisis granulometra

    Lmites de Atterberg

    Recomendacin:

    Debe ejecutarse en muestra representativas.

    Clasificacin simbologa

    SMBOLO DESCRIPCIN LEYENDA

    Suelos Gruesos

    G Grava

    S Arena

    Suelos Finos

    M Limo

    C Arcilla

    Suelos con %

    de materiales

    contaminados

    O Limos orgnicos y arcilla

    Pt

    Turba y suelos altamente

    orgnicos

    H Alta plasticidad (Limite liquido

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 35

    mayor que 50)

    L

    Baja plasticidad (Limite liquido

    menor que 50)

    W Bien graduados

    P Mal graduados

    DIVISIONES

    MAYORES

    SMBOLO

    DESCRIPCIN SUCS GRAFICO

    Suel

    os

    gra

    nula

    res

    GW

    Gravas bien mezclas arena, con poco o nada de

    material fino, variacin en tamaos granulares

    GP

    Grava mal graduadas, mezcla de arena grava con

    poco o nada de material fino.

    GC

    Grava arcillosas, mezclas de grava-arena arcilla

    gravas con material fino cantidad apreciable de

    material fino.

    Arena y

    suelos

    arenosos

    SW

    Arena bien graduados, arenas con grava, poco o nada

    de material fino. Arenas limpios poco o nada, amplia

    variacin en tamao granulares de partculas en

    tamao intermedios.

    SP

    Arena mal graduados con grava poco o nada de

    material fino, un tamao predominante o una serie de

    tamaos con ausencia de partculas internas.

    SM

    Materiales finos sin plasticidad o con plasticidad muy

    baja.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 36

    SC

    Arenas arcillosas, mezclas de arena-arcillosa. S

    uel

    os

    finos

    Limos y

    arcillas

    (LL50)

    MH

    Limos orgnicos y arcillas limosas orgnicas, baja

    plasticidad.

    CH

    Arcillas inorgnicas de elevada plasticidad, arcillas

    grasosas.

    OH

    Arcillas orgnicas de mediana o elevada plasticidad,

    limos orgnicos.

    Suelos altamente

    orgnicos Pt

    Turba, suelos considerablemente orgnicos.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 37

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    47

    BAJA MEDIA ALTA

    CL-ML

    LIN

    EA "A

    "

    I.P=0

    .73

    (L.L

    -20)

    OH

    MH

    CL

    CH

    OL

    MLML

    CL

    LMITE LQUIDO %

    ND

    ICE

    PL

    S

    TIC

    O

    CARTA DE PLASTICIDAD

    Para la clasificacin de suelos de partculas finas en Lab.

    DIVISIN MAYOR

    SMBOLO

    NOMBRES TPICOS

    CRITERIO DE CLASIFICACIN EN EL LABORATORIO

    S

    UE

    LO

    S D

    E P

    AR

    TC

    UL

    AS

    GR

    UE

    SA

    S

    Ms

    de

    la m

    itad

    del

    mat

    eria

    l es

    ret

    enid

    o e

    n l

    a m

    alla

    nm

    ero 2

    00

    Las

    par

    tcu

    las

    de

    0.0

    74 m

    m d

    e di

    met

    ro (

    la m

    alla

    No.2

    00)

    son, ap

    roxim

    adam

    ente

    , la

    s m

    s p

    eque

    as v

    isib

    les

    a si

    mple

    vis

    ta.

    GR

    AV

    AS

    Ms

    de

    la m

    itad

    de

    la f

    racc

    in g

    rues

    a es

    ret

    enid

    a por

    la

    mal

    la N

    o.

    4

    PA

    RA

    CL

    AS

    IFIC

    AC

    IN

    VIS

    UA

    L P

    UE

    DE

    US

    AR

    SE

    c

    m. C

    OM

    O E

    QU

    IVA

    LE

    NT

    E A

    LA

    AB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    MA

    LL

    A N

    o.

    4

    GR

    AV

    AS

    LIM

    PIA

    Poco

    o n

    ada

    de

    par

    tcu

    las

    finas

    GW

    Gravas bien graduadas, mezclas de grava y arena

    con poco o nada de finos

    DE

    TE

    RM

    NE

    SE

    LO

    S P

    OR

    CE

    NT

    AJE

    S D

    E G

    RA

    VA

    Y A

    RE

    NA

    DE

    LA

    CU

    RV

    A G

    RA

    NU

    LO

    M

    TR

    ICA

    , D

    EP

    EN

    DIE

    ND

    O D

    EL

    PO

    RC

    EN

    TA

    JE D

    E

    FIN

    OS

    (fr

    acci

    n q

    ue

    pas

    a por

    la m

    alla

    N.

    200)

    LO

    S S

    UE

    LO

    S G

    RU

    ES

    OS

    SE

    CL

    AS

    IFIC

    AN

    CO

    MO

    SIG

    UE

    :

    Men

    os

    del

    5%

    : G

    W, G

    P,

    SW

    , S

    P;

    ms

    del

    12%

    : G

    M, G

    C,

    SM

    , S

    C. E

    ntr

    e 5%

    y 1

    2%

    : C

    asos

    de

    fronte

    ra q

    ue

    requie

    ren e

    l uso

    de

    sm

    bolo

    s doble

    s **

    COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD Cu: mayor

    de 4.COEFICIENTE DE CURVATURA Cc: entre

    1 y 3.

    Cu = D60 / D10 Cc = (D30)2 / (D10 * D60)

    GP

    Gravas mal graduadas,

    mezclas de grava y arena

    con poco o nada de finos

    NO SATISFACEN TODOS LOS REQUISITOS DE GRADUACIN PARA GW.

    GR

    AV

    A

    CO

    N F

    INO

    S

    Can

    tidad

    apre

    ciab

    le d

    e par

    tcu

    las

    finas

    *

    GM

    d

    Gravas limosas, mezclas

    de grava, arena y limo

    Lmites de Atterberg

    abajo de la lnea A

    o I.P. menor que 4.

    Arriba de la lnea A y

    con I.P. entre 4 y 7 son

    casos de frontera que

    requieren el uso de

    smbolos dobles.

    u

    AR

    EN

    AS

    Ms

    de

    la m

    itad

    de

    la f

    racc

    in g

    rues

    a pas

    a por

    la m

    alla

    No.

    4

    GC

    Gravas arcillosas, mezclas de gravas, arena y arcilla

    Lmites de Atterberg

    arriba de la lnea a

    con I.P. mayor que

    7.

    AR

    EN

    A L

    IMP

    IA

    Poco

    o

    nad

    a de

    par

    tcu

    las

    finas

    SW

    Arenas bien graduadas,

    arena con gravas, con poca o nada de finos.

    Cu = D60 / D10 mayor de 6 ; Cc = (D30)2 / (D10)

    (D60) entre 1 y 3.

    SP

    Arenas mal graduadas, arena con gravas, con poca

    o nada de finos.

    No satisfacen todos los requisitos de graduacin

    para SW

    AR

    EN

    A C

    ON

    FIN

    OS

    Can

    tidad

    apre

    ciab

    le d

    e par

    tcu

    las

    finas

    *

    SM

    d Arenas limosas, mezclas

    de arena y limo.

    Lmites de Atterberg

    abajo de la lnea A

    o I.P. menor que 4.

    Arriba de la lnea A y con I.P. entre 4 y 7 son casos de frontera que

    requieren el uso de smbolos dobles.

    u

    SC

    Arenas arcillosas, mezclas

    de arena y arcilla

    Lmites de Atterberg

    arriba de la lnea

    A con I.P. mayor

    que 7.

    SU

    EL

    OS

    DE

    PA

    RT

    CU

    LA

    S F

    INA

    S

    +

    Ms

    de

    la m

    itad

    del

    mat

    eria

    l pas

    a por

    la m

    alla

    nm

    ero 2

    00

    LIM

    OS

    Y A

    RC

    ILL

    AS

    Lm

    ite

    Lq

    uid

    o

    men

    or

    de

    50

    ML

    Limos inorgnicos, polvo de roca, limos arenosos o

    arcillosos ligeramente plsticos.

    G Grava, S Arena, O Suelo Orgnico, P Turba, M Limo C Arcilla, W Bien Graduada, P Mal Graduada, L Baja Compresibilidad, H Alta Compresibilidad

    CL

    Arcillas inorgnicas de

    baja o media plasticidad, arcillas con grava, arcillas

    arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres.

    OL

    Limos orgnicos y arcillas limosas orgnicas de baja

    plasticidad.

    LIM

    OS

    Y A

    RC

    ILL

    AS

    Lm

    ite

    Lq

    uid

    o

    May

    or

    de

    50

    MH

    Limos inorgnicos, limos micceos o diatomceos,

    ms elsticos.

    CH

    Arcillas inorgnicas de alta

    plasticidad, arcillas francas

    OH

    Arcillas orgnicas de

    media o alta plasticidad,

    limos orgnicos de media

    plasticidad

    SUELOS ALTAMENTE ORGNICOS

    P

    Turbas y otros suelos altamente orgnicos.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 38

    ** Clasificacin de frontera- los suelos que posean las caractersticas de dos grupos se

    designan con la combinacin de los dos smbolos; por ejemplo GW-GC, mezcla de arena

    y grava bien graduadas con cementante arcilloso.

    Todos los tamaos de las mallas en esta carta son los U.S. Standard.

    * La divisin de los grupos GM y SM en subdivisiones d y u son para caminos y

    aeropuertos nicamente, la sub-divisin est basada en los lmites de Atterberg el sufijo d

    se usa cuando el L.L. es de 28 o menos y el I.P. es de 6 o menos. El sufijo u es usado

    cuando el L.L. es mayor que 28.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 39

    ANLISIS GRANULOMTRICO

    DEFINICIONES

    - SUELO BIEN GRADUADO: Relacionado a la grava/arena, es una composicin

    granulomtrica de tamaos de partculas

    perfectamente graduadas, es decir sin

    predominio ni defecto marcado de ningn

    tamao particular.

    - SUELO MAL GRADUADO: Igualmente relacionado a grava y arenas, tiene una

    composicin granulomtrica con exceso

    de algunos tamaos particulares y defecto

    de otros.

    - SUELO CON GRADUACION DISCONTINUA: Existe una graduacin discontinua

    de tamaos.

    La medicin de los tamaos de las partculas en un suelo se hace por medio de la

    granulometra, usando unas serie de tamices, que son recipientes cilndricos con fondo

    de malla (el tamao de los granos en los materiales de base de roca triturada, tambin se

    miden con tamices). Las mallas tienen diferentes tamaos de aberturas, permitiendo que

    cualquier material ms pequeo que las aberturas, pase a travs de ellas.

    Se toma una muestra de suelo, se seca en un horno, se pesa y se echa en el tamiz ms

    grueso, que se ha colocado sobre los dems tamices, cuya finura aumenta a medida que

    descienden. Los tamices arrumados se agitan juntos. Cada uno bloquea un tamao

    especfico (o mayor) de partcula, para que no pase al prximo tamiz, ms pequeo.

    El material que queda en cada tamiz se pesa. Este peso se resta del peso total de la

    muestra. La diferencia se divide por el peso total de la muestra y se obtiene el

    porcentaje que pasa un tamao dado de tamiz.

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 40

    COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD: Proporcin obtenida por divisin del mximo

    tamao de la partcula que estn debajo del 60% (D60) en la curva granulomtrica por el

    tamao efectivo (D10)

    10

    60

    D

    DCu

    COEFICIENTE DE CURVATURA O GRADO DE CURVATURA: Obtenido por la

    expresin:

    6010

    )30( 2

    xDD

    DCc

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 41

    Tamices

    ASTM

    Abertura

    (mm)

    Peso retenido

    (g)

    % Retenido

    parcial

    %

    Retenido

    Acumulado

    % Que

    Pasa

    A

    100 = H 100-H

    B

    100 = H+I=N 100-N

    C

    100 = N+J=O 100-O

    D

    100 = O+K=P 100-P

    E

    100 = P+L=Q 100-Q

    Plato F

    100 = Q+M=R 100-R

    SUMA (A+B+C+E) 100

    Tamao de Malla

    Tamices

    (ASTM)

    Abertura en

    mm.

    Tamices

    (ASTM)

    Abertura en

    mm.

    3" 76.2 N 10 2.00

    2 1/2" 63.5 N 16 1.180

    2" 50.6 N 20 0.850

    1 1/2" 38.10 N 30 0.600

    1" 25.40 N 40 0.425

    3/4" 19.05 N 50 0.300

    1/2" 12.70 N 60 0.250

    3/8" 9.525 N 80 0.180

    1/4" 6.350 N 100 0.150

    N4 4.75 N 200 0.075

    N 8 2.36 Pasa N 200

  • MECNICA DE SUELOS

    42 ING SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

    PA

    SA

    (%

    )

    ABERTURA DE TAMIZ (mm)

    CURVA GRANULOMETRICA

    ARENA ARENA ARENA GRAVA GRAVA

    N200 FINA N40 MEDIANA N10 GRUESA N4 FINA N40 GRUESA 3"

  • MECNICA DE SUELOS

    43 ING SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN, SMBOLOS DE GRUPO PARA SUELOS

    GRAVA Y ARENOSOS

    SMBOLO DE GRUPO NOMBRE DEL GRUPO

    GW < 15% arena Grava bien graduada

    15% arena Grava bien graduada con arena

    GP < 15% arena Grava mal graduada

    15% arena Grava mal graduada con arena

    GW-GM < 15% arena Grava bien graduada con limo.

    15% arena Grava bien graduada con limo y arena

    GW-GC < 15% arena

    Grava bien graduada con arcilla

    (o arcilla limosa)

    15% arena Grava bien graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y arena)

    GP-GM < 15% arena Grava mal graduada con limo.

    15% arena Grava mal graduada con limo y arena.

    GP-GC

    < 15% arena Grava mal graduada con arcilla

    (o arcilla limosa)

    15% arena Grava mal graduada con arcilla y arena

    (o arcilla limosa y arena)

    GM

    < 15% arena Grava limosa

    15% arena Grava limosa con arena

    GC < 15% arena Grava arcillosa

    15% arena Grava arcillosa con arena

    GC-GM < 15% arena Grava limo -arcillosa

    15% arena Grava limoarcillosa con arena

    SW < 15% grava Arena bien graduada

    15% grava Arena bien graduada con grava

    SP < 15% grava Arena mal graduada

    15% grava Arena mal graduada con grava

    SW-SM < 15% grava Arena bien graduada con limo.

    15% grava Arena bien graduada con limo y grava

    SP-SC < 15% grava

    Arena bien graduada con arcilla

    (o arcilla limosa)

    15% grava Arena bien graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y grava)

    SP-SM < 15% grava Arena mal graduada con limo.

    15% grava Arena mal graduada con limo y grava.

    SP-SC

    < 15% grava Arena mal graduada con arcilla

    (o arcilla limosa)

    15% grava Grava mal graduada con arcilla y arena

    (o arcilla limosa y arena)

    SM < 15% grava Arena limosa

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 44

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN, SMBOLOS DE GRUPO PARA

    SUELOS TIPO GRAVA

    Smbolo de

    Grupo

    Criterios

    GW

    Menos de 5% pasa la malla N 200

    Cu = D60 / D10 mayor de 6;

    Cc = (D30)2 / (D10) (D60) entre 1 y 3.

    GP Menos de 5% pasa la malla N200; no cumple ambos criterios para

    GW

    GM Ms del 12% pasa la malla N200; debajo de la lnea A, IP < 4

    GC Ms del 12% pasa la malla N200; arriba de la lnea A, IP >7

    GC-GM Ms del 12% pasa la malla N200; los Limites de Atterberg caen en

    el rea sombreada marcada CL-ML

    GW-GM % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple los criterios

    para GW y GM

    GW-GC % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple los criterios

    para GW y GC

    GP-GM % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple los criterios

    para GP y GM

    GP-GC % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple los criterios

    para GP y GC

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN, SMBOLOS DE

    GRUPO PARA SUELOS ARENOSOS

    Smbolo de

    Grupo

    Criterios

    SW

    Menos de 5% pasa la malla N 200

    Cu = D60 / D10 mayor de 6;

    Cc = (D30)2 / (D10) (D60) entre 1 y 3.

    SP Menos de 5% pasa la malla N200; no cumple ambos

    criterios para SW

    SM Ms del 12% pasa la malla N200; debajo de la lnea A,

    IP < 4

    SC Ms del 12% pasa la malla N200; arriba de la lnea A,

    IP >7

    SC-SM Ms del 12% pasa la malla N200; los Limites de

    Atterberg caen en el rea sombreada marcada CL-ML

    SW-SM % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple

    los criterios para SW y SM

    SW-SC % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple

    los criterios para SW y SC

    SP-SM % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple

    los criterios para SP y SM

    SP-SC % que pasa la malla N200, est entre 5 y 12% y cumple

    los criterios para SP y SC

    15% grava Arena limosa con grava

    SC < 15% grava Arena arcillosa

    15% grava Arena arcillosa con grava

    SC-SM < 15% grava Arena limo -arcillosa

    15% grava Arena limo arcillosa con grava

  • MECNICA DE SUELOS

    Ing. SHEYLA CORNEJO RODRIGUEZ 45

    SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN, SMBOLOS DE GRUPO PARA

    SUELOS LIMOSOS Y ARCILLOSOS

    Smbolo de

    Grupo

    Criterios

    CL Inorgnico; LL7; se grafica sobre o arriba de la Lnea A

    ML Inorgnico; LL< 50; IP 7 se grafica sobre la Lnea A

    Pasa N200>=50

    LL>=50

    IP>=0.73*(LL-20)

    MH Inorgnico; LL>=50; IP < 4 se grafica debajo la Lnea A

    OH

    Orgnico; LLseco en horno/ (LL- sin secar); =50

    Pasa N200>=50

    LL>=50

    IP>16

    IP=50 86.97>50 Ok

    LL>=50 55>50 Ok

    IP>16 18>16 Ok

    IP

  • MECNICA DE SUELOS

    46 ING SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    SMBOLO DE GRUPO NOMBRE DE GRUPO

    LL < 50

    Inorgnicos

    IP> 7 y grafica sobre o

    arriba de la lnea A CL

    < 30% excede N 200

  • MECANICA DE SUELOS

    47 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    SMBOLO DE GRUPO NOMBRE DE GRUPO

    LL 50

    Inorgnico

    Grafica IP

    sobre o arriba

    de la lnea A

    CH

    < 30% excede N 200

  • MECANICA DE SUELOS

    48 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    SMBOLO DE GRUPO NOMBRE DE GRUPO

    OL

    IP 4 y la grfica

    sobre o arriba de la

    lnea A

    < 30% excede N 200

  • MECANICA DE SUELOS

    49 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    OH

    Grafica sobre o

    arriba de la lnea A

    < 30% excede N 200

  • MECANICA DE SUELOS

    50 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

    PA

    SA

    (%

    )

    ABERTURA DE TAMIZ (mm)

    CURVA GRANULOMETRICA

    N2

    00

    N1

    00

    N8

    0

    N6

    0

    N5

    0

    N4

    0

    N3

    0

    N2

    0

    N1

    0

    N8

    N4

    1/4

    "

    3/8

    "

    1/2

    "

    3/4

    "

    1"

    1 1

    /2"

    2"

    2 1

    /2"

    3"

    N1

    6

  • MECANICA DE SUELOS

    51 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    LIMITES DE CONSISTENCIA

    LMITES DE CONSISTENCIA

    - Debemos definir la consistencia de un suelo a su grado de humedad. Entre ciertos lmites

    de consistencia, un suelo se puede comportar ms o menos como un slido, otro lmite

    puede representar un comportamiento plstico y en caso extremo como un lquido

    viscoso.

    - En 1911 estableci los LMITES DE ATTERBERG, estando estandarizado en la fecha),

    Atterberg observ que las arcillas mezcladas con gran cantidad de agua formaban un

    fluido apenas viscoso. Con menor cantidad de agua se volva un fluido con una cierta

    rigidez que se tornaba pegajoso. Con la evaporacin de mayor cantidad de agua la

    pegajosidad desapareca y la arcilla poda ser deformada como se quisiera. Exista

    entonces un punto donde, con el incremento de la evaporacin, la propiedad de ser

    deformada se perda.

    Ejemplo: ARCILLA

    1. Supongamos primero que el suelo est mezcla con un gran exceso de agua, de modo

    que esta mezcla se comporte como un lquido viscoso

    2. Si quitamos gradualmente el agua a esta mezcla, se realiza la contraccin del suelo.

    ndice de plasticidad

    Contenido de

    humedad %

    W

    Estado

    Viscoso

    Estado Plstico

  • MECANICA DE SUELOS

    52 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    FORMA DE DETERMINAR LMITES DE CONSISTENCIA

    Bsicamente a travs de diversas pruebas arbitrarias, que la podemos resumir en:

    1. LMITE LQUIDO: Es el contenido de humedad en el cual el suelo fluir

    suficientemente como para cerrar una ranura de ancho determinado hecha en la muestra

    del suelo cuando un recipiente especificado es golpeado en nmero fijado de veces.

    =

    100

    El resultado del porcentaje de humedad, se dar con aproximacin a un nmero entero.

    Siguiente rango: 25 a 35 golpes; 20-30 golpes; 15-25 golpes.

    Para entender el significado del ensayo mediante el dispositivo desarrollado por

    Casagrande, se puede decir que para golpes secos, la resistencia al corte dinmica de los

    taludes de la ranura se agota, generndose una estructura de flujo que produce el

    deslizamiento (ver Fig.). La fuerza resistente a la deformacin puede considerarse como

    la resistencia al corte de un suelo. La resistencia al corte de todos los suelos en el lmite

    lquido es constante y tiene un valor aproximado de 2,2 kPa.

  • MECANICA DE SUELOS

    53 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    LA CURVA DE FLUJO

    Casagrande observ que el nmero de golpes necesarios para cerrar la ranura dependa

    del contenido de agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo se

    representaba en un grfico donde el eje de la humedad era aritmtico y el eje del nmero

    de golpes era logartmico, esos resultados formaban una lnea recta. Esa curva fue

    llamada curva de flujo y permite la obtencin del Lmite Lquido segn el Mtodo A, es

    decir la humedad para 25 golpes a partir de tres ensayos con sus respectivos pares

    humedad-golpes, que permitan ajustar una lnea recta en el grfico semilogartmico.

    2 mm

    10 mm

  • MECANICA DE SUELOS

    54 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    Por qu 25 golpes para el Lmite Lquido?

    Como es sabido, la resistencia a esfuerzo cortante, o cohesin, no es un valor intrnseco del

    suelo, depende de las tensiones soportadas en el pasado y de la humedad. Al aumentar la

    humedad disminuye la cohesin, es intuitivo, si se sigue aadiendo agua al final el conjunto

    deja de ser plstico y pasa a ser lquido.

    Pues bien, justo en ese punto, cuando la humedad coincide con el Lmite Lquido, "casi

    todos" los suelos presentan la misma cohesin o resistencia a corte: 2,50 KN/m. Por esa

    razn da 25 golpes en la Copa de Casagrande, porque est diseada para crear un esfuerzo

    de 0,1 KN/m en cada golpe, es decir, que si el suelo rompe a 25 golpes es que est en su

    Lmite Lquido.

    LO MALO DEL MTODO: No todos los suelos son iguales ni la resistencia a corte es

    exactamente de 2,50 KN/m, digamos que oscila entre 1,10 y 3,20 KN/m.

    Arthur Casagrande, el mismo que propuso el "invento" en 1932, plante en 1958, tras 25

    aos de pruebas, cambiarlo por algn otro ensayo que presentara menos errores,

    desafortunadamente, por ahora no existe ningn ensayo que remplace al actual".

    CARACTERSTICAS DEL LMITE LQUIDO

    Elevado LL Alto contenido de arcilla; Bajo LL Alto contenido de arena.

    Elevado LL Baja capacidad portante; Bajo LL Elevada capacidad portante.

    Suelo tpico rico en arcilla --> LL = 40-60%; no obstante puede ser > 100% (ms de

    la mitad de la masa es agua).

    LL y (tan ) estn inversamente relacionadas.

    = 30 > LL = 40%.

    = 6 > LL = 80%.

    Arcillas duras son aquellas con bajo LL (y elevado IP).

    Arcillas blandas son aquellas con elevado LL (y bajo IP).

    La relacin entre el Lmite Lquido y el ndice de Plasticidad ofrece importante

    informacin sobre la composicin granulomtrica, comportamiento, naturaleza y calidad

    de la arcilla.

  • MECANICA DE SUELOS

    55 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    2. LMITE PLSTICO: Es el ms bajo contenido de humedad en el cual el suelo puede

    desarrollar con la mano en hilos de 1/8 de dimetro o 3mm sin que estos hilos se

    desmorone o se partan.

    El resultado del porcentaje de humedad, se dar con aproximacin a un nmero entero.

    =

    100

    Nota

    Entonces podemos decir:

    Si se fisura antes de llegar de llegar a los 3mm el suelo est seco.

    Si al llegar a los 3mm y no se fisura el suelo est muy hmedo.

    3. LMITES DE CONTRACCIN: Se llama lmite de contraccin al contenido de

    humedad que se requiera para llenar exactamente los vacos de una muestra de suelo al

    horno, hasta lograr una completa saturacin.

    Muestra De Ensayo

    Tome una muestra aproximada de 30 gr, pasante del tamiz N 40, mezcle

    completamente de acuerdo al procedimiento para el ensayo de lmite lquido AASHTO

    T 89, es decir el suelo debe tener una consistencia que se aproxime a dicho lmite.

  • MECANICA DE SUELOS

    56 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    Procedimiento

    Recubra el interior del recipiente de contraccin con vaselina o cualquier otra grasa

    pesada que evite la adherencia del suelo y la cpsula.

    Registre la masa del recipiente de contraccin vaco (Mt).

    Coloque en el centro del recipiente de contraccin una cantidad de suelo hmedo

    aproximadamente igual al tercio del volumen de ste, golpee el recipiente sobre una

    superficie firme, recubierta con varias capas de papel secante o material similar, el

    suelo fluir hacia los bordes.

    Agregue una cantidad de suelo aproximadamente igual a la primera porcin y golpee

    el plato hasta que el suelo este compactado y todo el aire atrapado suba a la

    superficie.

    Registre la masa del recipiente de contraccin ms la muestra

    hmeda (Mw).

    Deje secar la pastilla de suelo al aire hasta que su color pase de

    oscuro a claro (aproximadamente de 6 a 8 horas).

    Seque la muestra al horno hasta alcanzar una masa constante.

    Si al sacar la muestra del horno, sta no se encuentra fisurado o quebrada, entonces

    se deber registrar la masa del recipiente de contraccin ms la muestra seca

    (MD) g.

    Realizacin Del Ensayo

    Determinar el volumen del plato de contraccin.

    Coloque el recipiente de contraccin en el plato de

    evaporacin, y llene el recipiente de contraccin con

    mercurio.

    Luego cubra el recipiente con la placa de vidrio plana para

    remover el exceso de mercurio. Para registrar el volumen del

    recipiente (V), se debe asegurar que al momento de remover el

    exceso de mercurio, no existan burbujas de aire dentro del

    recipiente.

    Registre el recipiente de contraccin ms el mercurio (M) g.

  • MECANICA DE SUELOS

    57 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    Existe dos maneras de determinar el volumen del recipiente contraccin, la primera

    es midiendo el volumen de mercurio que contiene sta en el recipiente, graduado, y

    la segunda, pesando el mercurio y utilizando la densidad de ste ltimo.

    Colocar el recipiente de vidrio en el plato de evaporacin y llenarlo con mercurio.

    Remover el exceso de mercurio del recipiente de vidrio presionando en la parte

    superior la placa de vidrio de tres puntas. Verifique que no exista aire atrapado en el

    mercurio.

    Registrar la masa del mercurio ms el recipiente de vidrio (Lleno) g.

    Coloque la muestra de suelo seco sobre el mercurio.

    Cuidadosamente sumerja la pastilla de suelo dentro del mercurio con la ayuda de la

    placa de vidrio de tres puntas presionando firmemente sobre el borde de la copa y

    cuidando que no se forme burbujas de aire entre la placa y el mercurio.

    Registre la masa del mercurio sobrante ms el recipiente de vidrio (W sobrante) g.

    Clculos

    Los datos obtenidos despus de realizado el ensayo son los siguientes:

    Masa del recipiente contraccin vaco, Wt.

    Masa del recipiente de contraccin ms el suelo hmedo, Ww.

    Masa del recipiente con la muestra de suelo seco, WD.

    Volumen de mercurio que llena el recipiente de contraccin, V.

    Masa del mercurio ms recipiente de vidrio, (W) lleno.

    Masa del mercurio ms recipiente de vidrio, (W) sobrante.

    Los clculos son los siguientes:

    Calcule la masa inicial de suelo hmedo.

    Calcule la masa de suelo seco.

    Calcule el contenido de humedad inicial, W, como porcentaje de masa seca.

    tw WWW

    tDo WWW

    100*

    o

    o

    W

    WWw

  • MECANICA DE SUELOS

    58 ING. SHEYLA Y. CORNEJO RODRIGUEZ

    Calcule la masa de mercurio desplazada por la muestra de suelo

    Calcule el volumen desplazado por la muestra de suelo

    Donde Hg es la densidad del mercurio, con valor de 13.55 g/cm3

    Calcule el lmite de contraccin como contenido de humedad de suelo expresado en

    porcentaje de masa seca.

    Adicionalmente puede calcu