Vulnerables

9

Click here to load reader

Transcript of Vulnerables

Page 1: Vulnerables

Universidad de Bio Bio

Facultad de Educación y Humanidades

Ped en ciencias naturales

Educación en sectores vulnerables:

¿Puede ser de calidad?

Informe proyecto de investigación educacional

Profesor: Alexis Rebolledo

Integrantes: Mirtha Díaz

Álvaro Labra

Jocelin Norambuena

Page 2: Vulnerables

Resumen:

Ya desde los años 80 que la calidad de la educación pública en Chile

viene en decadencia, cada vez son menos padres los que vinculan a sus hijos

a establecimientos municipales debido a la que sus resultados no son de la

mejor calidad. Pero aún así existen algunas excepciones en las que vale

detenerse y hacer hincapié en sus formulas de cómo llegar a resultados

favorables en sectores donde la vulnerabilidad y el capital cultural de familias

como de alumnos no es alto.

Palabras claves: Gestión administrativa y pedagógica, heterogeneidad,

vínculos entre actores educativos, cultura positiva, logros positivos,

vulnerabilidad

Page 3: Vulnerables

La educación municipal en Chile no es reconocida por su calidad y

grandes logros, más bien por el contrario. Siempre que hablamos de educación

pública se comenta que cada día es peor.

Desde los años 80 cuando se implemento la llamada descentralización

educativa que constaba en hacer que cada región se hiciera cargo de sus

colegios, la calidad de educación pública ha ido en descenso hasta llegar al

límite de nuestros días, donde cada vez son menos alumnos en colegios

municipales versus particulares subvencionados y/o particulares pagados.

Pero cual es el transfondo de esto, ¿por qué si la educación pública

debería ser un tema importante para el estado, este se desliga por completo y

solo cumple un rol subsidiario sin verificar si su calidad y eficacia en resultados

es buena?. Simple, por que la educación paso a ser otro bien de consumo más

con la privatización.

A pesar de lo mal catalogada que se encuentra nuestra educación

pública existen algunas excepciones donde las escuelas municipales logran

obtener buenos resultados sin importar los obstáculos económicos y sociales

con los que se topan a diario, estas escuelas son llamadas efectivas.

Estos tipo de escuelas poseen características comunes entre si y tienen

como fin la misma meta formar al alumno(a) de manera integral y conseguir

buenos resultados académicos, saben muy bien que no es tarea fácil sin

embargo el compromiso profundo que tienen tanto docentes, administrativos,

alumnos(as) y profesores(as) es infinito y las ganas de salir adelante toman un

sentido absoluto para ellos(as), se proponen una meta y la cumplen

La gestión en este tipo de escuelas es fundamental tanto en

administración de los recursos como la del capital humano (docentes de la

institución), aquí los profesores(as) juegan un rol esencial y se saben

dispuestos hacer todo aquello que este a su alcance para que el aprendizaje

Page 4: Vulnerables

de sus alumnos(as) sea el óptimo, los pupilos(as) también asumen frente al

aprendizaje una disposición directamente proporcional a la motivación que

ejerza el profesor(a), este debe hacer entender a su grupo curso que cada uno

de ellos(as) es capaz de lograr todas las metas impuestas a pesar de las

dificultades que se presenten, a esto lo llaman “cultura positiva”.

Existen valores muy arraigados como la disciplina y el respeto por el

profesor(a) y autoridades del colegio, los alumnos(as) saben cuales son lo

limites existentes y son consientes que no deben sobrepasarlos. El profesor(a)

pone su mayor esfuerzo al planificar sus clases y encontrar la manera mas

adecuada para que el alumno(a) aprenda, utiliza sus tiempos de clases con la

mayor eficacia posible para mantener un trabajo constante en su grupo curso y

no solo eso el docente sabe que sus alumnos(as) tienen velocidades de

aprendizaje diversas por lo tanto se toma el tiempo de explicar y reforzar las

materias donde el vea y sienta que existen dudas o que algunos(as) se quedan

atrasados(as). El proceso de enseñanza-aprendizaje en este tipo de colegio

pone sus bases muy fuertemente en el aprendizaje significativo donde el

conocimiento se encausa sobre hechos concretos de la vida.

La relación profesor(a)-alumno(a) crea lazos y es donde el profesor(a)

aprovecha instancias de entregar valores a los sus pupilos(as) y herramientas

para que logren desenvolverse mejor en su vida.

El clima en estas escuelas es favorable, se mantiene un trabajo

cohesionado entre sus actores y no hay problema con la crítica, ya que todo lo

que se señale apunta a un mejor accionar en todo ámbito, y todo lo que vaya

en beneficio y pos de buenos resultados y logros es bien recibido. La familia

también se encuentran vinculados con el colegio, de tal forma que son

participes en ciertos tipos de decisiones que puedan tomarse y por sobre todo

en la motivación que ellos desde sus hogares entreguen a sus hijos(as) sobre

sus estudios.

Un punto importante que cabe mencionar es que estos establecimientos

no realizan ningún tipo de selección al momento de ingresar a sus

Page 5: Vulnerables

alumnos(as), más bien trabajan con la heterogeneidad y tampoco son cursos

reducidos como se podría pensar son cursos de alrededor de 35 a 40

estudiantes un numero que no deja ser considerable para un profesor(a) al

momento de impartir su clase.

Las expectativas y motivación acerca de sus fines son claras y confían

en las capacidades de sus alumnos(as) para lograrlas, se fijan metas concretas

y medibles.

“Ellos no creen en el determinismo social ni económico. Para ellos las

capacidades de los alumnos(as) no están limitadas, pero si sus oportunidades

de aprender” (Escuelas efectivas en sectores de pobreza, 2004).

Este determinismo económico y social del que se habla en este estudio

alude a la vulnerabilidad y el poco capital cultural que poseen los educandos

integrantes de estas escuelas, conocen la realidad en la que están sumergidos

pero aun así creen fielmente que si todos se disponen a conseguir resultados

admirables dentro de sus posibilidades, la vida de muchos estudiantes

cambiará, y eso es lo que motiva a estos profesores(as) y directores(as) para

seguir con una tarea tan importante e imprescindible como es una educación

de calidad para todos.

Saber que las brechas se pueden acortar con un buen trabajo y buena

administración debería llenarnos de orgullo y satisfacción, entender que el solo

hecho de que se sepa que escuelas públicas en sectores de alta vulnerabilidad

generen grandes resultados sin tener una gama amplia de recursos es un

estimulo para cada uno que de una u otra manera guardan relación con la

educación y es este mismo estímulo el que nos debiera impulsar a seguir

trabajando y creyendo en una educación de calidad y digna para cada uno de

los estudiantes y personas de este país

Page 6: Vulnerables

Bibliografía.

¿Cómo son las escuelas efectivas en Chile? 19 de Marzo de 2009

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194943

Escuelas efectivas.

http://estebanalarcon.bligoo.com/content/view/317111/Escuelas-Efectivas.html

Escuelas efectivas en sectores de pobreza ¿Quién dijo que no se puede? (2004) UNICEF y Asesorias para el desarrollo

ESCUELAS EFECTIVAS, ensayo Francisco Ochoa Neira

http://franciscoochoa.com/info/pdf/EFE6.pdf