Vulnerabilidad Escolar Presentacion Claudia Musalem

35
Vulnerabilid ad Escolar

description

Educacion

Transcript of Vulnerabilidad Escolar Presentacion Claudia Musalem

  • VulnerabilidadEscolar

  • ndice

    Introduccin

    Sistema de Proteccin Social Chile Solidario

    Subvencin Escolar Preferencial (SEP)

    IVE-SINAE de la JUNAEB

    Ley de Integracin Social (15% de alumnos vulnerables)

    Pro-retencin

  • Introduccin

    En la siguiente presentacin revisaremos distintas maneras de clasificar a los alumnos como vulnerables. En un principio, veremos la red de proteccin social del gobierno: PROTEGE, y en especial, revisaremos los programas y bonos mediante los cuales se materializa el Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Tambin veremos qu criterios se utilizan para determinar si un alumno aplica a la Subvencin Escolar Preferencial (SEP). Luego, repasaremos la definicin de vulnerabilidad entregada por JUNAEB y revisaremos en detalle la manera en que se calcula el IVE-SINAE (ndice de Vulnerabilidad Escolar obtenido a travs del Sistema Nacional de Asignacin con Equidad). Finalmente, revisaremos las leyes de Integracin Social (al menos 15% de alumnos vulnerables) y de Pro-retencin.Volver al ndice

  • Sistema de Proteccin

    Social Chile Solidario

    Volver al ndice

  • PROTEGE y Chile Solidario

    El Gobierno de Chile ha desarrollado, a travs de los aos, una red de proteccin social llamada PROTEGE. Esta red tiene por objetivo reducir la vulnerabilidad generando oportunidades para nios, nias y sus familias de manera que puedan reducir la desigualdad en la que se encuentran, mejorando as la equidad social. Est orientada principal, aunque no exclusivamente, a personas con mayores necesidades y carencias, es decir, a aquellas personas en condicin de indigencia o pobreza.Esta red incluye el trabajo de diversos ministerios, como por ejemplo: MIDEPLAN, MINEDUC y MINSAL. PROTEGE se concreta mediante nueve programas y diversos beneficios monetarios. El objetivo general de estos programas y beneficios es cubrir las principales necesidades de la poblacin a lo largo de todo su ciclo vital.De todos los programas que incluye PROTEGE se revisar en detalle el Sistema de Proteccin Social Chile Solidario y los respectivos programas mediante los cuales ste se materializa. La razn de ello es porque las familias que pertenecen a este Sistema de Proteccin Social se encuentran en situacin de indigencia o pobreza, hacindolos receptores prioritarios de todos los beneficios monetarios, becas y subvenciones escolares que ofrece el Gobierno de Chile.A continuacin revisaremos los distintos programas que componen la red PROTEGE, y tambin repasaremos en detalle el Sistema de Proteccin Social Chile Solidario.

  • Red PROTEGE

  • Sistema de Proteccin Social Chile Solidario (1/5)

    El Sistema de Proteccin Social Chile Solidario se dedica a la atencin de personas, familias y territorios que se encuentran en condicin de vulnerabilidad. Para poder contactar a estas personas Chile Solidario utiliza la Ficha de Proteccin Social (FPS). Adems, busca entregar un uso efectivo de la estructura de oportunidades dispuestas a travs de programas, servicios y prestaciones monetarias. Chile Solidario trabaja a travs de los siguientes programas:

    - Puente: es uno de los programas de entrada al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario, diseado para entregar apoyo psicosocial personalizado a las familias ms vulnerables en su domicilio. Mediante una intervencin integral y familiar tiene como objetivo que las familias logren un conjunto de 53 condiciones mnimas de calidad de vida agrupadas en las siguientes siete dimensiones: - Identificacin- Salud- Educacin- Dinmica Familiar- Habitabilidad- Trabajo- IngresosEste programa est dirigido a familias que se encuentran en situacin de pobreza extrema o en el 5% de mayor vulnerabilidad. Ejecutado por las municipalidades. Administrado y asistido tcnicamente por el Fondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSIS). El programa ha diseado un proceso de intervencin de 2 aos, el que se distribuye de la siguiente manera:

  • Sistema de Proteccin Social Chile Solidario (2/5)

    Durante las 14 sesiones correspondientes a la primera fase, se deber trabajar una o ms dimensiones, de acuerdo a la motivacin de la familia y segn se vayan cumpliendo los compromisos adquiridos.En la segunda fase, el objetivo principal es hacer un seguimiento de cumplimiento de las clusulas del contrato familiar con el que culmina la primera fase del trabajo con la familia. Adems, se realizan monitoreo, seguimiento y cierre del proceso.

    - Vnculos: es uno de los programas de entrada al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Ofrece apoyo psicosocial personalizado a adultos mayores en su domicilio. Mediante una intervencin integral y comunitaria tiene como objetivo que los adultos mayores logren un conjunto de condiciones mnimas de calidad de vida y se integren a las redes comunitarias disponibles en sus localidades. Programa orientado a adultos de 65 aos o ms, que vivan solos y pertenezcan al 5% ms vulnerable de la poblacin. Se trata de un programa ejecutado por las municipalidades y que cuenta con la asistencia tcnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Posee una duracin de hasta 14 meses.

  • Sistema de Proteccin Social Chile Solidario (3/5)

    - Calle: es uno de los programas de entrada al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Ofrece apoyo psicosocial personalizado a personas en situacin de calle. Mediante una intervencin integral tiene como objetivo que los adultos logren un conjunto de condiciones mnimas de calidad de vida y puedan reinsertarse con sus familias de origen o en la comunidad. Programa orientado a mayores de 18 aos que segn su FPS se encuentren en situacin de calle. Ejecutado por municipalidades, gobernaciones provinciales y ONGs asociadas al programa. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN est a cargo de supervisar el programa y de entregar asistencia tcnica. Posee una duracin de hasta 24 meses.

    - Caminos: es uno de los programas de entrada al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Ofrece apoyo psicosocial personalizado a familias que cuenten con uno o ms miembros privados de libertad. Mediante una intervencin integral, familiar y comunitaria, tiene como objetivo que nios, nias y jvenes logren un conjunto de condiciones mnimas de calidad de vida y puedan mitigar los efectos de la separacin forzosa por el cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes. Tambin se trabaja con la persona privada de libertad. Orientado a menores de 18 aos con algn familiar cercano cumpliendo condena. Ejecutado por ONGs. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN est a cargo de supervisar el programa y de entregar asistencia tcnica. Posee una duracin de hasta 24 meses.

  • Sistema de Proteccin Social Chile Solidario (4/5)

    - Habitabilidad: este programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad. A travs de servicios profesionales y tcnicos se diagnostica el estado de la vivienda y de su entorno inmediato, y as acordar mejoras que sern implementadas en un plazo de aproximadamente 10 meses. Tambin se realizan talleres con las familias para reforzar el uso del espacio por parte de las familias atendidas. Programa orientado a familias que participan del Sistema Chile Solidario, con al menos una condicin mnima de habitabilidad a trabajar. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN es responsable por este programa.

    - Produccin Familiar para el Autoconsumo: aborda la capacidad para producir, preservar y consumir alimentos por parte de las familias del programa Puente. Este programa entrega a las familias dos servicios principales:- Apoyo financiero (implementacin de tecnologas apropiadas)- Asesora y capacitacin durante la intervencin (aproximadamente 10 meses).Programa orientado a las familias del programa Puente. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN es la responsable de este programa.

  • Sistema de Proteccin Social Chile Solidario (5/5)

    - Bono de Proteccin para Familias del Chile Solidario: consiste en un aporte monetario mensual que se entrega a las familias de Chile Solidario. Programa orientado a las familias del programa Puente que han abordado la primera de las 7 dimensiones que considera Chile Solidario. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN se responsabiliza por la verificacin de requisitos y la solicitud de pagos correspondientes. El responsable de la asignacin del subsidio es la persona que ofrece el apoyo psicosocial a la familia en cada uno de los programas de acceso a Chile Solidario. Posee una duracin de hasta 24 meses.

    - Bono de Egreso para Familias del Chile Solidario: consiste en un aporte monetario mensual que se entrega a las familias durante los 36 meses siguientes al pago de la cuota n 24 del Bono de Proteccin. Programa orientado a las familias del programa Puente que cobraron la cuota 24 del Bono de Proteccin de Chile Solidario. La Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin Social del MIDEPLAN es responsable de este programa. Posee una duracin de 36 meses posteriores al pago de la cuota 24 del Bono de Proteccin de Chile Solidario.A continuacin se presentar la cantidad total de alumnos pertenecientes al Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Luego, se desglosar esta cantidad en dos tablas separadas: i) La primera contiene a los alumnos que actualmente participan del programa PUENTE, es decir, aqullos que llevan menos de 2 aos inscritos en el Sistema de Proteccin Social Chile Solidarioii) La segunda contiene a aquellos alumnos que ya cumplieron con todas las fases del programa PUENTE, es decir, aqullos que llevan ms de 2 aos inscritos en el Sistema de Proteccin Social Chile Solidario.

  • Alumnos Chile Solidario - 2011

  • Preguntas Chile Solidario y Puente

    Todos estn de acuerdo con la informacin recin presentada?

    Existe alguna manera oficial de conseguir la informacin respecto a qu alumnos estn en los programas ofrecidos por Chile Solidario, como por ejemplo el PUENTE?

    Por qu la postulacin mediante ONGs de La Legua reemplaza la pertenencia al programa Puente (en el caso de los alumnos del colegio Arzobispo Manuel Vicua)? (Qu ONGs, qu ofrecen, existen ONGs en otras comunas, etc.)

    Desean agregar algo ms al respecto?

  • Subvencin Escolar

    Preferencial (SEP)(Ley 20.248)

    Volver al ndice

  • Ley SEP(1/2)

    Esta ley se firm en 2008. El sostenedor postula a los alumnos clasificados como vulnerables, segn el colegio, a una subvencin escolar preferencial (SEP). A los alumnos que clasifiquen como prioritarios se les asignar SEP.La asignacin se realiza por cada uno de los alumnos prioritarios matriculados en los establecimientos educacionales, adems de entregar una subvencin por concentracin de alumnos prioritarios.Los alumnos se definen como prioritarios de acuerdo a los siguientes criterios[1]:a) Alumnos cuya familia pertenezca al Sistema Chile Solidario tendrn calidad de prioritarios por el solo ministerio de la ley.b) Si las familias no pertenecen al Sistema Chile Solidario, se considerarn como prioritarios los alumnos cuyas familias sean caracterizadas socioeconmicamente dentro del tercio ms vulnerable segn el instrumento de caracterizacin vigente (hoy sera la Ficha de Proteccin Social).c) Los alumnos de familias no comprendidas en las opciones anteriores y que no cuenten con la caracterizacin socioeconmica de su hogar, se clasificarn como prioritarios si sus padres o apoderados hubieren sido clasificados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).d) Los alumnos de familias no comprendidas en las opciones anteriores y que no cuenten con la caracterizacin socioeconmica de su hogar, se calificarn como prioritarios al considerar, en orden sucesivo: Ingresos familiares del hogar Escolaridad de la madre y, en su defecto, la del padre o apoderado con quien viva el alumno Condicin de ruralidad de su hogar Grado de pobreza de la comuna en que vive el alumno

  • Ley SEP(2/2)

    Las familias de alumnos prioritarios de acuerdo a los criterios c) o d) mencionados recin, debern contar con la caracterizacin socioeconmica del hogar en el plazo de un ao desde la determinacin de su calidad de alumno prioritario, de lo contrario, perder su condicin de prioritario a partir del ao escolar siguiente.En cuanto a la clasificacin de acuerdo al criterio d) se considerar que[2]:i) Los ingresos familiares del hogar per cpita sean iguales o inferiores a la lnea de indigencia urbana o rural, segn la residencia del alumno, determinada en la ltima encuesta CASEN o el instrumento que la reemplace. Se considerarn los ingresos familiares promedio mensuales per cpita.ii) La madre (padre o apoderado) tenga una escolaridad igual o menor a cuatro aos, de acuerdo a la informacin entregada por la JUNAEB, o del instrumento que determine el MINEDUC.iii) La comuna donde tiene domicilio el alumno cuente con ms del 80% de poblacin definida como rural segn el ndice del ltimo CENSO del INE, yiv) La comuna donde reside el alumno tenga un porcentaje de poblacin pobre mayor o igual al doble del nivel de pobreza nacional, segn la ltima encuesta CASEN o el instrumento que la reemplace.La determinacin de la calidad de alumno prioritario se informa anualmente por el Ministerio de Educacin, a travs de las Secretaras Regionales Ministeriales respectivas, a la familia de dicho alumno personalmente (por medio de una comunicacin escrita) y de la misma forma al sostenedor del establecimiento

  • Alumnos SEP por colegio - 2011

  • Preguntas SEP

    Todos estn de acuerdo con la informacin recin presentada?

    Desean agregar algo ms al respecto?

  • IVE-SINAE

    de la JUNAEB

    Volver al ndice

  • Vulnerabilidad JUNAEB

    Previo al ao 2004, la vulnerabilidad se defina tomando en cuenta caractersticas de tipo social y econmica. Pero, a partir de entonces, en la JUNAEB se ampli el concepto de vulnerabilidad, pues a la dimensin socioeconmica se le sumaron otras dimensiones tales como: ambiental, educacional, biolgica, psicolgica y cultural.Para elaborar un modelo que permita clasificar a los estudiantes de acuerdo a este nuevo concepto de vulnerabilidad social, la JUNAEB propone las siguientes definiciones:

    Fracaso escolar: el no logro efectivo de aprendizajes escolares. Dentro del fracaso escolar se consideran la desercin, la repitencia, los escasos logros de aprendizaje, el bajo rendimiento, la escasa pertinencia del currculum escolar al medio sociocultural de los alumnos y un clima educacional desfavorable, entre otros aspectos.

    Desercin escolar: proceso determinado por la interaccin dinmica de factores de riesgo y protectores individuales y contextuales (familia-escuela-comuna) antes y durante el desarrollo educativo de un nio o nia. La interaccin de estos factores determina niveles particulares de Vulnerabilidad-Bienestar, que permiten establecer el riesgo de abandono escolar del estudiante, quien tras la vivencia de una situacin de crisis, se ve obligado a retirarse del sistema educacional. Dentro de este contexto ms amplio para entender el fracaso escolar, la desercin se convierte en su mxima expresin.

    Vulnerabilidad: condicin dinmica que resulta de la interaccin de una multiplicidad de factores de riesgo y protectores, que ocurren en el ciclo vital de un sujeto y que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor riesgo social, econmico, psicolgico, cultural, ambiental y/o biolgico, produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades.

  • Sistema Nacional de Asignacin con Equidad (SINAE)

    En 2004, la JUNAEB implement un sistema que permite mejorar la equidad en la asignacin de sus becas, ya que con este sistema se puede identificar directa e individualmente a los escolares del pas que ms requieren esta ayuda. Este sistema se denomin Sistema Nacional de Asignacin con Equidad (SINAE). La creacin del SINAE fue posible gracias a una alianza intersectorial entre MIDEPLAN, FONASA, MINEDUC y la JUNAEB. Esta alianza proporciona informacin del Registro de Estudiantes de Chile (RECH), de la Ficha de Proteccin Social (o como se denominaba hasta hace algunos aos atrs, ficha CAS-Familia), del Sistema Chile Solidario, la afiliacin a sistema de salud y de la informacin recopilada en la encuesta nacional dirigida a estudiantes de Pre-kinder, Kinder, 1 bsico y 1 medio de los establecimientos municipales y particular subvencionado que realiza anualmente la JUNAEB. Con el tiempo, se logr modificar la informacin recolectada por la JUNAEB considerando ahora datos reales de la matrcula del establecimiento y los datos sobre vulnerabilidad a nivel de estudiante informados cada ao a partir del Registro de Estudiantes de Chile (RECH). Se genera de esta manera la base de datos del Registro Nacional de Informacin Social del Estudiante (RENISE), en base a la cual se crea un nuevo ndice de vulnerabilidad denominado IVE-SINAE. Anteriormente, la JUNAEB calculaba el ndice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) a partir de la informacin obtenida en la aplicacin de la encuesta nacional antes mencionada, con esta informacin la JUNAEB entregaba un porcentaje estimado de la matrcula por nivel (bsica y media) de cada establecimiento que se encontraba en condicin de vulnerabilidad. Es decir, la JUNAEB pas de calcular un IVE-Establecimiento a un IVE-Individual. El IVE-SINAE, al igual que el IVE anterior, presenta un valor que oscila entre 0 y 100%, donde los establecimientos de dependencia particular pagada tienen asignado un valor de 0. Actualmente, el IVE-SINAE entrega informacin sobre el nivel de vulnerabilidad de cada estudiante basndose en el ndice de Bienestar Infantil y clasificando esta vulnerabilidad dentro de 5 prioridades.

  • ndice de Bienestar Infantil (IBI)

    El SINAE incluye [3]:1. Base de datos individual que rene el mayor nmero de variables hoy disponibles.2. Modelo de anlisis de las variables disponibles para poder asignar prioridades a los diferentes estudiantes.3. Identificacin de variables necesarias de ser incorporadas pero que hoy no estn disponibles.4. Sistema de administracin de las postulaciones y asignaciones de las becas.

    Con la informacin contenida en el SINAE, la JUNAEB pas a construir el ndice de Bienestar Infantil (IBI). El objetivo de este ndice es caracterizar la interaccin de los factores de riesgo, factores protectores (sujeto, familia, contexto) y medir las expresiones de Vulnerabilidad y Bienestar a nivel de sujeto, familia y contexto[4]. Este ndice se compone de las dimensiones, los indicadores y las variables estipuladas en el documento SINAE: Sistema Nacional de Asignacin con Equidad para Becas JUNAEB, Una nueva visin en la construccin de igualdad de oportunidades en la infancia, pgina 119. ste texto se puede encontrar en el siguiente link:

    http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100121/asocfile/20100121112705/libro_junaeb.pdf

  • Prioridades alumnos vulnerables (1/2)

    El IVE-SINAE se calcula en base al IBI. El porcentaje entregado por el IVE-SINAE nos indica la cantidad de alumnos dentro del establecimiento que se encuentran en condicin vulnerable. Una vez calculado el valor entregado por el IBI, el SINAE establece distintas prioridades de necesidad por parte de los alumnos. En base a estas prioridades se asignan las becas entregadas por la JUNAEB. Se tiene que un estudiante en condicin de pobreza evaluado por el SINAE, puede ser clasificado slo dentro de una de las cinco prioridades establecidas por la JUNAEB. Los criterios para determinar qu prioridad se le asigna a cada alumno se explican a continuacin.

  • Prioridades alumnos vulnerables (2/2)

    En la primera prioridad, se encuentran los estudiantes seleccionados directamente por la JUNAEB, ya sea porque se encuentran en condicin de indigencia, pertenecen a Chile Solidario o viven en condicin de pobreza en la zona rural. Todos los estudiantes clasificados con primera prioridad reciben las raciones alimenticias entregadas por el Programa de Alimentacin Escolar (PAE).

    Los alumnos clasificados en segunda prioridad son seleccionados por la JUNAEB y el profesor para recibir raciones alimenticias, siempre y cuando ya se les haya entregado a todos los clasificados como primera prioridad. Aqu se encuentran aquellos alumnos que presentan problemas de rendimiento o estn en riesgo de desercin escolar.

    Aquellos estudiantes clasificados en la tercera prioridad son seleccionados por profesores, de acuerdo a la disponibilidad de raciones del establecimiento, siempre y cuando ya se hayan cubierto todos los alumnos clasificados como primera o segunda prioridad.

  • Alumnos Clasificacin JUNAEB* - 2011

  • Preguntas IVE-SINAE

    Todos estn de acuerdo con la informacin recin presentada?

    Por qu la cantidad de alumnos vulnerables segn JUNAEB que me enviaron abarca slo los primeros 5 niveles de enseanza siendo que la JUNAEB asigna prioridades de vulnerabilidad para todos los niveles de un establecimiento?

    Adems de las raciones alimenticias del PAE, hay alumnos en sus establecimientos que postulen a otro tipo de becas ofrecidas por JUNAEB, como por ejemplo: apoyo a la retencin escolar, para la PSU, prctica tcnico profesional, entre otras?

    En los colegios Arzobispo Manuel Vicua y Cardenal Juan Francisco Fresno el listado de alumnos vulnerables JUNAEB abarca todos los niveles de enseanza, se estn incluyendo, dentro de este listado, alumnos clasificados como vulnerables segn otros criterios?

    Qu significa que PK del colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada est inscrito por Integra? (tiene relacin slo con raciones alimenticias o involucra algn otro tipo de beneficio, cules son los requisitos, etc.)

    Desean agregar algo ms al respecto?

  • Ley de Integracin Social(15% de alumnos vulnerables) (DFL2, 1998, Ministerio de Educacin; Ley 19.979)

    Volver al ndice

  • Ley del 15% de Alumnos Vulnerables (1/2)

    Decreto 196Para tener derecho a impetrar la subvencin establecida en el DFL n2, de 1998, del Ministerio de Educacin, todo establecimiento deber cumplir con al menos un 15% de alumnos que presenten condiciones de vulnerabilidad socioeconmica, salvo que no se hayan presentado suficientes postulantes considerados vulnerables.La forma de medir y ponderar la vulnerabilidad socioeconmica se explicar a continuacin. sta considerar el nivel socioeconmico de la familia, el nivel de escolaridad de los padres o apoderados y el entorno del establecimiento.Para determinar el nivel socioeconmico de la familia y el nivel de escolaridad de los padres o apoderados se considerar el puntaje obtenido por la familia en la FPS. El entorno del establecimiento se determinar de acuerdo al porcentaje de no pobres a nivel regional de la zona geogrfica, rural o urbana, en que se encuentra ubicado el establecimiento en una Regin determinada. La clasificacin de rural o urbana y del nivel de pobreza se realizar en base a la encuesta CASEN. La vulnerabilidad de un alumno se determinar ponderando en un 90% el puntaje de la FPS y en un 10% el puntaje obtenido en el entorno del establecimiento, quedando la siguiente frmula:a) Puntaje FPS alumno x 0.9 + Porcentaje nivel regional de no pobres de la zona geogrfica donde est el establecimiento x 0.1 = Puntaje Vulnerabilidad Socioeconmica del Alumno.Se considerar a un alumno como vulnerable si ste obtiene un puntaje de vulnerabilidad socioeconmica igual o inferior al puntaje de corte, el cual se calcula de la siguiente manera: b) Puntaje de corte regional FPS x 0.9 + Porcentaje a nivel nacional de no pobres de la zona geogrfica donde est el establecimiento x 0.1 = Puntaje de Corte Regional de Vulnerabilidad Socioeconmica

  • Ley del 15% de Alumnos Vulnerables (2/2)

    Para aquellos casos en que la familia no cuenta con puntaje en la FPS, el Puntaje de Vulnerabilidad Socioeconmica del Alumno se obtendr utilizando la frmula a) previo reemplazo de la variable Puntaje FPS alumno por aos de escolaridad de la madre. De tal manera, el Puntaje de Corte Regional de Vulnerabilidad Socioeconmica se determinar de acuerdo a la frmula anterior previo reemplazo de la variable Puntaje de corte regional FPS por Puntaje de corte regional para escolaridad de la madre.Se estipula que los establecimientos para poder impetrar subvencin por parte del Estado deben poseer al menos un 15% de alumnos vulnerables, a menos que no hayan postulado suficientes alumnos vulnerables como para completar dicho porcentaje.En el artculo 5 del Decreto 196, se establece lo siguiente:Artculo 5.- Corresponder a cada establecimiento, de acuerdo con las normas establecidas anteriormente, determinar a los postulantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconmica que se le presenten, para lo cual el establecimiento deber consultar a los postulantes o a sus familias sobre su situacin y revisar la documentacin que le presenten (certificado de escolaridad de la madre, certificado de residencia, otro), pudiendo siempre verificar las condiciones de vulnerabilidad socioeconmica de los postulantes en el Sistema de Consultas de Alumnos Vulnerables que lleva para estos efectos la JUNAEB. En todo caso, cada establecimiento deber guardar todas las postulaciones presentadas con sus respectivos antecedentes, tanto de las aceptadas como de las rechazadas y, en este ltimo caso, de las causales por las que se rechazaron. Tanto las postulaciones como sus antecedentes debern encontrarse a disposicin del Ministerio de Educacin para efectuar la fiscalizacin correspondiente.Asimismo, todo establecimiento educacional deber entregar un comprobante a cada postulante o a su familia que acredite su postulacin a dicho establecimiento.

  • Preguntas Ley de Integracin Social

    Todos estn de acuerdo con la informacin recin presentada?

    Desean agregar algo ms al respecto?

  • Pro-retencin

    (Ley 19.873)

    Volver al ndice

  • Pro-retencin

    Consiste en una subvencin que se paga a los sostenedores de los establecimientos educacionales que acrediten haber matriculado y logrado la permanencia en las aulas o el egreso regular de ellas de los alumnos que estn cursando entre 7 bsico y 4 medio y que pertenezcan a familias calificadas como indigentes de acuerdo a la FPS. Esta subvencin pro-retencin de alumnos corresponde a los siguientes montos (para 2011):Primer tramo: $ 73.194Segundo tramo: $117.109Tercer tramo:$146.385Cuarto tramo:$175.663stos se pagarn de la siguiente manera:Primer tramo: se pagar a los sostenedores que hayan retenido a los alumnos de 7 y 8 bsico, hayan sido promovidos o no al respectivo curso superiorSegundo tramo: se pagar a los sostenedores que hayan retenido a los alumnos de 1 y 2 medio, hayan sido promovidos o no al respectivo curso superiorTercer tramo: se pagar a los sostenedores que hayan retenido a los alumnos de 3 y 4 medio, hayan sido promovidos o no a 4 medio, o se hayan matriculado nuevamente en 4 medio (repitencia)Cuarto tramo: se pagar a los sostenedores que hayan retenido a los alumnos de 4 medio y que en la oportunidad que corresponda el pago de esta subvencin, hayan egresado satisfactoriamente de dicho cursoLa subvencin anual educacional pro-retencin de alumnos se pagar a los sostenedores de establecimientos subvencionados, adicionalmente a la subvencin educacional mensual que se paga por la asistencia a clases de los mismos alumnos beneficiarios de sta.

  • Preguntas Pro-retencin

    Todos estn de acuerdo con la informacin recin presentada?

    Desean agregar algo ms al respecto?

  • Subvenciones por Nivel de Enseanza

  • Fuentes de InformacinMetodologa de Construccin de Grupos Socioeconmicos en SIMCE 8 bsico 2009. Disponible en: http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Documentos_tecnicos_investigadores/Metodologia_de_Construccion_de_Grupos_Socioeconomicos_en_SIMCE_8to_Basico_2009.pdf. Consultado el 17 de Junio de 2011. SINAE: Sistema Nacional de Asignacin con Equidad para Becas JUNAEB, Una nueva visin en la construccin de igualdad de oportunidades en la infancia. Disponible en: http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100121/asocfile/20100121112705/libro_junaeb.pdf. Consultado el 17 de Junio de 2011.Leyes y decretos consultados en: http://www.leychile.cl. Informacin sobre red de proteccin social del gobierno PROTEGE: http://www.redprotege.gov.cl/

  • Notas al pie

    [1] Ley 20.248, Prrafo 1, Artculo 2. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269001&idVersion=2011-03-01. Consultado el 16 de Junio de 2011.

    [2] Ley 20.248, Decreto 235, Prrafo 1, Artculo 3. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=271705. Consultado el 16 de Junio de 2011.

    [3] SINAE: Sistema Nacional de Asignacin con Equidad para Becas JUNAEB, Una nueva visin en la construccin de igualdad de oportunidades en la infancia, pg. 14, 2004.

    [4] SINAE: Sistema Nacional de Asignacin con Equidad para Becas JUNAEB, Una nueva visin en la construccin de igualdad de oportunidades en la infancia, pg. 15, 2004.

  • Definiciones

    Factor de riesgo se define por las caractersticas detectables en un individuo, grupo o comunidad, que sealan una mayor probabilidad de tener o sufrir un dao (Solum, D, 1998) o la vulneracin de un derecho (Franco y Blanco, 1998).

    Factor protector se define por las caractersticas detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantener la salud o recuperarla y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo (no necesariamente intervinientes en el proceso causal de un dao especfico), de las conductas de riesgo, y por lo tanto, reducir la vulnerabilidad general o especfica (Solum, D, 1998).

    Fuente: SINAE: Sistema Nacional de Asignacin con Equidad para Becas JUNAEB, Una nueva visin en la construccin de igualdad de oportunidades en la infancia, pg. 28, 2004.VOLVER

  • Anexo

  • Anexo Base de datos RENISE

    VOLVER