Vuelta de Obligado (resumen de Chiaramonte)

2
1. Lo primero que hay que tener en cuenta es que quien había provocado la reacción, primero francesa, en 1838, y luego franco británica, en 1845, no era el estado argentino, que no existía aún, sino el estado independiente y soberano de Buenos Aires, que estaba entonces asociado al resto de los estados rioplatenses en una débil confederación, esa Confederación Argentina que subsistió hasta la caída de Rosas. 2. Las provincias rioplatenses se asumían como estados soberanos, al unirse en confederación se habían despojado transitoriamente de una de las instancias de esa soberanía, la representación exterior, que depositaban anualmente en el gobierno de Buenos Aires. Pero los intereses de Buenos Aires estaban primero que los de la Confederación Argentina, por esto perjudicaba a gran parte de las demás provincias, sobre todo a las del Litoral fluvial. 3. Buenos Aires se había enfrentado con Francia, celosa de no lograr una relación comercial como la de Bs. As- Inglaterra y por la negativa a conferir a los franceses que habitaban en Buenos Aires los mismos privilegios que otorgaba a los súbditos británicos (quienes no prestaban servicio en las milicias) Esto desató el bloqueo francés del puerto de Buenos Aires. Pero las provincias afectadas en su economía por ese bloqueo, sobre todo las del Litoral fluvial, consideraban que se trataba de un conflicto que podría haberse evitado. 4. El tratado Bs. As.-Inglaterra venía desde 1825 y contenía disposiciones que lesionaban a las economías de las demás provincias, las que en virtud de lo acordado en el Pacto Federal de 1831 presionaban a Buenos Aires para que actuase en función de los intereses del conjunto y no sólo de los suyos. Porque el producto de las rentas de su aduana –cuyos ingresos eran también parcialmente fruto del consumo en el resto de las provincias–, era considerado por ésta un privilegio de usufructo particular, sin atender a los reclamos de las provincias afectadas. 5. En 1845 Gran Bretaña se unió a Francia en acciones navales contra Buenos Aires por razones vinculadas a su pretensión de acabar con el control de Buenos Aires sobre la navegación de los afluentes del Plata, de manera de satisfacer su aspiración de alcanzar libremente el acceso naval al Paraguay. En la necesidad de reunir fuerzas el gobierno de Buenos Aires buscó presentar su postura como expresión de un interés nacional, El bloqueo anglo-francés fue infructuoso y, Gran Bretaña debió firmar un tratado con la Confederación Argentina admitiendo su derecho exclusivo al control de la navegación de esos ríos. De manera que finalmente, dos años después, en 1851, los estados rioplatenses más afectados decidieron acabar con tales privilegios. Entre Ríos y Corrientes, alegando su condición de estados independientes y soberanos, sujetos de derecho internacional, condición similar a la de Buenos Aires, se unieron al Imperio de Brasil y a la República Oriental del Uruguay, para derribar a Rosas. 6. En su enfrentamiento con las fuerzas anglofrancesas, Rosas utilizó el sentimiento antieuropeo remanente de las luchas por la independencia para concitar apoyo local e incluso del exterior, pero sofocando las reivindicaciones de las otras provincias cuyo comercio era ahogado por su política. Y una vez superado el conflicto, reanudó sus lucrativas relaciones con Gran Bretaña. 7. Poco se ha reflexionado sobre el sorprendente cambio de política de Buenos Aires luego del fracaso constituyente de 1826, cuando de haber sido el bastión de la política unitaria se convirtió en campeona del mal llamado “federalismo”, que era en realidad una postura confederal. Sucede que sólo una relación confederal con el resto de las provincias rioplatenses le permitía impedir que éstas anulasen los privilegios que disfrutaba. Y la unión confederal adoptada a partir de 1831, no sirvió de tránsito a ese posible estado nacional por la férrea oposición de Buenos Aires a las iniciativas de organización constitucional. Su refugio en la calidad de estado soberano fue incluso prolongado por Buenos Aires luego de la caída de Rosas negándose a ratificar el

description

El presente es un resumen de un articulo de Chiaramonte.

Transcript of Vuelta de Obligado (resumen de Chiaramonte)

  • 1. Lo primero que hay que tener en cuenta es que quien haba provocado la reaccin, primero francesa, en 1838, y luego franco britnica, en 1845, no era el estado argentino, que no exista an, sino el estado independiente y soberano de Buenos Aires, que estaba entonces asociado al resto de los estados rioplatenses en una dbil confederacin, esa Confederacin Argentina que subsisti hasta la cada de Rosas. 2. Las provincias rioplatenses se asuman como estados soberanos, al unirse en confederacin se haban despojado transitoriamente de una de las instancias de esa soberana, la representacin exterior, que depositaban anualmente en el gobierno de Buenos Aires. Pero los intereses de Buenos Aires estaban primero que los de la Confederacin Argentina, por esto perjudicaba a gran parte de las dems provincias, sobre todo a las del Litoral fluvial. 3. Buenos Aires se haba enfrentado con Francia, celosa de no lograr una relacin comercial como la de Bs. As-Inglaterra y por la negativa a conferir a los franceses que habitaban en Buenos Aires los mismos privilegios que otorgaba a los sbditos britnicos (quienes no prestaban servicio en las milicias) Esto desat el bloqueo francs del puerto de Buenos Aires. Pero las provincias afectadas en su economa por ese bloqueo, sobre todo las del Litoral fluvial, consideraban que se trataba de un conflicto que podra haberse evitado. 4. El tratado Bs. As.-Inglaterra vena desde 1825 y contena disposiciones que lesionaban a las economas de las dems provincias, las que en virtud de lo acordado en el Pacto Federal de 1831 presionaban a Buenos Aires para que actuase en funcin de los intereses del conjunto y no slo de los suyos. Porque el producto de las rentas de su aduana cuyos ingresos eran tambin parcialmente fruto del consumo en el resto de las provincias, era considerado por sta un privilegio de usufructo particular, sin atender a los reclamos de las provincias afectadas. 5. En 1845 Gran Bretaa se uni a Francia en acciones navales contra Buenos Aires por razones vinculadas a su pretensin de acabar con el control de Buenos Aires sobre la navegacin de los afluentes del Plata, de manera de satisfacer su aspiracin de alcanzar libremente el acceso naval al Paraguay. En la necesidad de reunir fuerzas el gobierno de Buenos Aires busc presentar su postura como expresin de un inters nacional, El bloqueo anglo-francs fue infructuoso y, Gran Bretaa debi firmar un tratado con la Confederacin Argentina admitiendo su derecho exclusivo al control de la navegacin de esos ros. De manera que finalmente, dos aos despus, en 1851, los estados rioplatenses ms afectados decidieron acabar con tales privilegios. Entre Ros y Corrientes, alegando su condicin de estados independientes y soberanos, sujetos de derecho internacional, condicin similar a la de Buenos Aires, se unieron al Imperio de Brasil y a la Repblica Oriental del Uruguay, para derribar a Rosas. 6. En su enfrentamiento con las fuerzas anglofrancesas, Rosas utiliz el sentimiento antieuropeo remanente de las luchas por la independencia para concitar apoyo local e incluso del exterior, pero sofocando las reivindicaciones de las otras provincias cuyo comercio era ahogado por su poltica. Y una vez superado el conflicto, reanud sus lucrativas relaciones con Gran Bretaa. 7. Poco se ha reflexionado sobre el sorprendente cambio de poltica de Buenos Aires luego del fracaso constituyente de 1826, cuando de haber sido el bastin de la poltica unitaria se convirti en campeona del mal llamado federalismo, que era en realidad una postura confederal. Sucede que slo una relacin confederal con el resto de las provincias rioplatenses le permita impedir que stas anulasen los privilegios que disfrutaba. Y la unin confederal adoptada a partir de 1831, no sirvi de trnsito a ese posible estado nacional por la frrea oposicin de Buenos Aires a las iniciativas de organizacin constitucional. Su refugio en la calidad de estado soberano fue incluso prolongado por Buenos Aires luego de la cada de Rosas negndose a ratificar el

  • Acuerdo de San Nicols, hasta que en 1860, como resultado de acciones blicas, se vio obligada a ingresar al estado nacional argentino surgido en 1853. 9. La postura confederal, frreamente mantenida por los gobiernos de Buenos Aires como salvaguardia de sus intereses ante las demandas de las dems provincias, fue rpida aunque transitoriamente atenuada por Rosas cuando el enfrentamiento con las fuerzas britnicas y francesas lo impuls al uso de un vocabulario nacional como medio de obtener adhesiones. Durante el siglo XVIII y las primeras dcadas del XIX el trmino nacin era sinnimo del de estado. 10. Lo ms importante de estas errneas interpretaciones es olvidar que fue la poltica de Buenos Aires la que, en 1831, bloqueando una clusula fundamental del Pacto Federal, vet toda iniciativa de reunir un congreso constituyente para organizar un nuevo estado nacional. En esa coyuntura, la poltica de Rosas no fue una poltica de unidad nacional. Por el contrario, fue el principal obstculo a esa unidad, la que comenz a lograrse tardamente a partir de 1851 con la rebelin de las provincias del Litoral. Tan tarda, que dej un pas dbilmente organizado como para enfrentar los nuevos desafos de la gran expansin capitalista de la segunda mitad del siglo XIX.