VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía...

15
www.laspalmasgc.es/observatorio Boletín socioeconómico 01 MARZO

Transcript of VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía...

Page 1: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

www.laspalmasgc.es/observatorio

Boletín socioeconómico

01MARZO

Page 2: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

B

Boletín socioeconómico01lpgc

MARZO

www.laspalmasgc.es/observatorio

Desde que en el año 1997 la OCDE publicase el primer ‘Manual Internacional para la Gestión de Indicadores’ para la toma de decisiones en las ciudades, hasta hoy, la gestión pública municipal ha variado mucho, modernizándose y avanzando hacia nuevos marcos de referencia para la toma de decisiones. Esta tendencia ha puesto en valor la importancia de los datos, los observatorios urbanos, las evaluaciones de resul-tados y las técnicas de proyección para mejorar la eficiencia de los recursos públicos.

La creación de Observatorios Urbanos en las ciudades europeas evidencia la con-solidación de este nuevo modelo de gestión. Ciudades homologables a la nuestra, como A Coruña, San Sebastián, Córdoba, Bilbao o Málaga cuentan desde hace años con este tipo de herramientas que promueven la monitorización de la ciudad en todas sus acepciones, facilitando la competencia de dichos territorios en la actual economía del conocimiento.

Con todo, el Observatorio Socioeconómico Urbano de Las Palmas de Gran Canaria reúne más de 1.000 indicadores sobre distintas cuestiones de interés para el pre-sente y el futuro de la ciudad, siguiendo la metodología y estándares de la Auditoría Urbana de la Comisión Europea, con el objetivo de desarrollar un sistema integrado de información municipal que provea a todas las áreas municipales, actores so-cioeconómicos, inversores y a la ciudadanía en general de datos digitalizados, ac-tualizados, fácilmente accesibles y veraces sobre las características socioeconómicas de la ciudad y de sus distritos.

UNA NUEVA FORMA DE COMUNICARNOS

3

ÍN D I C E

Tribuna de invitados: Presidente de Aenáutica

Sociodemografía

Empleo registrado

Paro registrado

Turismo

Miscelánea

Destacado: tributos y presión fiscal

Noticias breves

En detalle: San Cristóbal

Barrio de San Cristóbal. Ver página 26

Patronato de Turismo de Gran Canaria

Page 3: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O4

La náutica es un deporte accesible a todos los públicos y con gran capaci-dad de creación de empleo

tribuna de invitados

5

Vivimos rodeados de mar y sin embar-go, nuestra historia reciente demuestra que, en términos generales, la mayoría de la población tiene un disfrute muy parcial del mismo. Es más, la orienta-ción de nuestras políticas públicas, en todos los niveles de gobierno, tiene un enfoque muy limitado del mar como generador de riqueza y bienestar.

Debemos informar al público en gene-ral. La náutica no es cara. Está al al-cance de todo el mundo. Hoy es muy

fácil encontrar en las tiendas de venta embarcaciones, neumáticas y motores fueraborda que cuestan menos de mil euros. Cuestión que se ve ayudada por la enorme simplificación que en los úl-timos años se han realizado sobre los trámites de matriculación y de obten-ción de títulos náuticos de recreo.

Las Palmas de Gran Canaria tiene un ín-dice de barcos por número de habitan-tes muchísimo menor que el de otras ciudades españolas. Sirva el ejemplo

de las Islas Baleares, que con un clima que sólo le permite navegar seis meses al año, casi triplica el número de usua-rios de barcos de nuestras islas. Bien es cierto que también tienen casi el triple de atraques que en Canarias.

La importancia de este sector en la ciudad es vital, según el informe mu-nicipal de 2011 supera los 21 millo-nes de euros, sin contar el turismo de cruceros. Además, se generan mu-chos puestos de trabajo, directos e in-

directos, y es cada vez más frecuente ver a nuestros turistas demandando actividades náuticas y de ocio: char-ter, vela, pesca de altura y otras mu-chas. Sin embargo, algo ha fallado en nuestra forma de entender la náutica de recreo en Canarias. El desconoci-miento de este tema hace que a los

usuarios de embarcaciones de recreo se nos trate como a millonarios y la realidad es bien distinta. Este es un deporte accesible a todos los públicos y con gran capacidad de creación de empleo de calidad: mantenimiento, abastecimiento, reparaciones, servi-cios, formación, atraques, etc. Tenemos

la oportunidad de que las cosas cam-bien y, afortunadamente, los políticos ya se están dando cuenta de esto.

Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado por parte del Ayuntamiento de

Las Palmas de Gran Canaria una feria exclusivamente de náutica de recreo, el Festival Internacional del Mar (FIMAR) con un éxito de público y expositores sin precedentes en Canarias.

Igualmente, por primera vez, se ha creado una mesa técnica permanente para potenciar y resolver los problemas del sector. Es positiva la suma del sec-tor privado y público en esta mesa: AE-NAUTICA, Femepa, ARN, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el Cluster Ma-

si queremos, de verdad, crear empleo y riqueza en Las Palmas de Gran Canaria.

Además de empresario, como piloto internacional de motonáutica, estoy por todo el mundo compitiendo en diferentes países y la experiencia me demuestra que en Canarias tenemos

uno de los mejores campos de rega-tas para la motonáutica y los depor-tes acuáticos. Tenemos doce meses para aprovecharlos. Este sector tiene mucho potencial.

rítimo de Canarias, la Federación Ca-naria de Motonáutica y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como otras instituciones que desea-mos que pronto se incorporen, tales como el Cabildo de Gran Canaria o el Gobierno de Canarias.

Y hay demandas y retos importantes: competitividad, infraestructuras, repara-ciones y mejora de nuestro destino. Para todo ello, es fundamental que la inicia-tiva ‘Ciudad Náutica’ tenga continuidad

Eugenio Falcón Presidente de AENAUTICA

LA CIUDAD Y EL SECTOR NÁUTICO

Patronato de Turismo de Gran Canaria

Page 4: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

19961998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20102009

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LPGC 1996 • 2010

340.000

335.000

345.000

350.000

355.000

360.000

365.000

370.000

375.000

380.000

385.000

390.000

355.563352.641

354.757

358.518

364.777

370.649

377.600 376.953378.628

377.056 377.203381.123 381.847 383.308

NÚMERO DE HABITANTES Y DENSIDAD POR DISTRITO

40.000

20.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Vegueta

Cono Sur

Tafira Centro

Isleta

Puerto

Canter

as 

Cuidad Alta

Tamaraceite

San Lorenzo

Tenoya

72.213

hab/Km²2.169,9

hab/Km²13.800

hab/Km²5.427,3

hab/Km²12.139,6

hab/Km²1.170,1

86.664

69.469

106.100

48.862

23%

18%

19%

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O6

Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad más poblada delarchipiélago canario;el 18,1% de los canarios viven en la ciudad

sociodemografía

Medida proporcional

7

IsletaPuerto

Canteras

28%Cuidad Alta

13%

TamaraceiteSan Lorenzo

Tenoya

Centro

VeguetaCono Sur

Tafira

Las Palmas de Gran Canaria suma 383.308 habitantes, de los cua-les 186.942 son hombres (48,8%) y 196.366 mujeres (51,2%), según la última revisión del padrón municipal, del 1 de enero de 2010. Dicha cifra convierte a la ciudad en la novena de España por volumen de población, con una superficie de 100,5 km2 y una densidad de 3.814 habitantes por km².

Respecto a la evolución de la pobla-ción, desde el año 1996 hasta hoy, el incremento demográfico de la ciudad se sitúa en el 7,8%, lo que, siendo una cantidad estimable, se queda muy corta si la comparamos con el in-cremento habido en la propia comu-nidad autónoma (29%) o en el país de manera global (17%), en el mismo periodo de tiempo.

En relación con su entorno más inme-diato, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad más poblada del archipiélago canario: en ella viven casi uno de cada cuatro canarios (18,1%) y casi uno de cada dos grancanarios (45,3%). En los últimos cinco años la población del municipio apenas ha crecido, dato que hay que relacionar con el desarrollo que ha tenido lo que podríamos llamar el ‘cinturón urbano’ o corona metropo-litana de la capital: unidos a Telde, San-ta Brígida, Teror y Arucas, hablamos de una población de 553.032 habitantes, esto es, una cuarta parte (26,1%) de la población canaria y dos tercios (65,4%) de la población grancanaria.

Las Palmas de Gran Canaria es una ciu-dad todavía ‘joven’ en cuanto a su con-figuración, con una tasa de población

menor de 16 años situada en el 14,4% –por encima de la media española– y una tasa de envejecimiento (personas mayores de 65 años) del 14,8%, esto es, por debajo de la media nacional (16,8%). Sin embargo, por primera vez los mayores de 65 superan a los menores de 15: como se aprecia en la gráfica (1996-2010), la ‘panza

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, NOVENA CIUDAD DE ESPAÑA POR VOLUMEN DE POBLACIÓN

Page 5: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

CONTRATOS ENERO 2010 • ENERO 2011

enero

febrero

marzo abrilmayo

juniojulio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembreenero

7.701 7.536

9.4058.455 9.131 9.500

11.333

9.734

11.233

9.89311.018

10.299

8.555

2.000

0

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

0 - 4 5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

85 y más

80 - 84

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

2010 1996

10.000

0

5.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

NÚMERO DE HABITANTES

LPGC

383.308

2.118.519

CANARIASESPAÑA

ESPAÑA47.021.031

GC

1.090.605

10

0

20

30

40

50

60

70

agricultu

ra

comercio

construcción

hostelería

industria

resto de servicios

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO ENERO 2010 • ENERO 2011

2010 2011

0,7% 0,81%

12,8%11,39% 9,65% 7,2% 9,66%10,31%

2,99% 3,86%

64,2% 66,44%

B o l e t í n S o c i o e c o n ó m i c o B o l e t í n S o c i o e c o n ó m i c o8

empleo registrado

9

AumentA el número de contrAtAciones en el AÑo 2010

El sector servicios es el de mayor movi-miento en cuanto a contrataciones

demográfica’ se va desplazando hacia la madurez, de manera acelerada.

Respecto a las personas que residen en las Palmas de Gran canaria, el 67% son nacidos en la ciudad (44% media española), el 78% es natural de la provincia, el 89,3% son nacidos en españa y el 10,7% ha nacido en el extranjero. la media española está en

el 86,9% (residentes nacidos en espa-ña) y 13,1% (residentes nacidos en el extranjero), respectivamente. Distinta cosa es la nacionalidad de los que aquí residen, al margen de su lugar de na-cimiento. en este caso, las Palmas de Gran canaria cuenta con un 7,8% de residentes con nacionalidad extranjera, frente al 10,8% de la media española (ine: 2008).

A lo largo del año 2010, observamos una tendencia al alza en el volumen de contrataciones, lo que, unido al inicio del descenso de desempleados, aporta un dato positivo en cuanto a expectativas de recuperación de la economía local.

Por sectores económicos, el ámbito de los servicios es en el que mayor movimiento se produce en cuanto a contrataciones, con el comercio y la hostelería –especialmente éste– como sectores específicos de los servicios

Page 6: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

TOTAL DE EMPLEOS DIC 2010

GC

42,36%

100%

CANARIAS

EMPLEOS

LPGC

23,85%

CONTRATOS POR TIPOLOGÍA ENE 2010

88,4% 11,6%

indefinidos temporales

TOTAL DE EMPLEOS DIC 2010

GC

42,36%

100%

CANARIAS

EMPLEOS

LPGC

23,85%

CONTRATOS POR TIPOLOGÍA ENE 2010

88,4% 11,6%

indefinidos temporales

CONTRATOS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS ENERO 2011

10

0

20

30

40

50

60

70

80

estudios primarios

incompletos

educaciónsecundaria

estudiospost-secundariasin estudios

100.000

0

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000Canarias Gran Canaria LPGC

DIC 2010

SEP 2010

JUN 2010

MAR 2010

DIC 2009

COMPARATIVA TOTAL DE EMPLEOS

(media anual)

357.700

368.800

403.300

418.500

407.7002006

2007

2008

2009

2010

AFILIACIÓN SEGURIDAD SOCIAL

TEMPORALES

TOTAL

INDEFINIDOS

CONTRATOS POR SEXOS ENE 2010

3.82049,6%

3.333

43,3%

3.518

45,7%

50,4%

3.881

TOTALCONTRATOS

7.701

hombres mujeres

487

6,3%

363

4,7%

TOTAL DE EMPLEOS CANARIAS GC LPGC

2010 Diciembre 736.234100%

311.90242,36%

175.61123,85%

2010 Septiembre 726.733100%

307.21042,27%

174.96024,07%

2010 Junio 715.780100%

304.06342,48%

173.48924,24%

2010 Marzo 623.495100%

269.84442,46%

157.70724,03%

2009 Diciembre 745.544100%

316.56242,46%

179.19024,03%

CONTRATOS POR SEXOS ENE 2010

3.82049,6%

3.333

43,3%

3.518TEMPORALES

INDEFINIDOS

TEMPORALES

TOTALTOTAL

INDEFINIDOS

45,7%

50,4%

3.881

TOTALCONTRATOS

7.701

hombres mujeres

CONTRATOS POR SEXOS ENE 2011

4.27449,96%

3.738

43,7%

3.823

44,7%

50,04%

4.281

TOTALCONTRATOS

8.555

hombres mujeres

487

6,3%

363

4,7%

536

6,3%

458

5,4%

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O1 0 1 1

con más volumen de contratación. Re-sulta positivo destacar que este dato no se ha producido solo en momentos típicos de contratación estacional, sino que se ha mantenido como tendencia. En relación al nivel de estudios de las personas contratadas en el mes de enero (2011), observamos la pre-ponderancia de los estudios de Se-

cundaria (Bachillerato y FP), que engloban 3 de cada 4 nuevos con-tratos. Destacan también las contra-taciones de trabajadores con titulación superior a la Secundaria, que superan a las personas sin cualificación. Las altas cifras de desempleo parecen desplazar (a la baja) a las personas sin ninguna cualificación académica.

En cuanto al tipo de contratos registrados en el mes de enero (2011), dominan la contratación temporal, con un 88,4%, frente a un 11,6% de contratación indefinida. En lo que a la distribución por sexos se refiere, la gráfica inferior muestra la igualdad existente en la nueva contratación, donde un 49,9% de las personas contratadas son hombres, respecto al 50,04% de mujeres. Esa diferencia insignificante, que ape-nas alcanza un punto porcentual, muestra un ligero aumento a favor de los hombres, cuando la contratación es indefinida.

FUENTE: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

Page 7: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO 2010

49.000

48.500

49.500

50.000

50.500

51.000

51.500

52.000

52.500

53.000

53.500

54.000

enero

febrero

marzo abrilmayo

juniojulio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

51.488

52.180

52.780

53.20652.854 52.831

53.316 53.228

51.359 51.30451.119

50.421

VARIACIÓN TASA DE PARO 2009 • 2010

26

25

27

28

29

30

31

33

32

2ºT 2009

3ºT 2009

4ºT 2009

1ºT 2010

4ºT 2010

2ºT 2010

3ºT 2010

27,51 27,51

29,07

28,65

31,44

30,39

32,07

PARO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

hombresmujeres

1.000

0

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

estudios primarios

incompletos

estudios primarioscompletos

estudiospost-secundariasin estudios

educaciónsecundaria

PARO50.421

24.014 26.407

hombres mujeres

PARO POR SEXOS PARO POR SECTOR ECONÓMICO

20.723RESTO DE

SERVICIOS

2.523INDUSTRIA

5.094SIN ACTIVIDAD

ECONÓMICA8.712

COMERCIO

441AGRICULTURA

8.442CONSTRUCCIÓN

PARO50.421

4.486

HOSTELERÍA

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O1 2 1 3

El 50% de los para-dos no pasa de los estudios primarios

paro registrado

La evolución del paro durante el año 2010 nos presenta aspectos contra-puestos. Por un lado, según los datos de la EPA para la comarca metropolita-na (Las Palmas de Gran Canaria, Aru-cas, Santa Brígida y Telde), observamos una continuación al alza en el número de parados, hasta alcanzar en el 4º tri-mestre de 2010 la tasa de 32,07% de paro. Esto es, una de cada tres personas en edad de trabajar se encontraría en situación de desempleo.

Por otro lado, en lo que a paro registra-do se refiere, esto es, personas inscri-

tas como demandantes de empleo en el SCE, la evolución en 2010 ha tenido un saldo moderadamente positivo, con 1.067 parados menos al final del año, hasta situarnos en un 19,5% de paro (50.421 personas), tras 5 meses conti-nuados de descenso en el desempleo. Dato que es coherente con el de em-pleo registrado y el volumen de nuevas contrataciones.

En relación con el nivel de estudios de las personas en situación de desempleo, ob-

servamos cómo se establece una fuerte correlación entre desempleo y nivel de estudios: la mitad de los parados (51,1%) no pasa de los estudios primarios. Por el contrario, a mayor nivel académico, me-nor probabilidad de caer en situación de desempleo. Otro asunto es la consonan-cia que pueda existir entre los estudios realizados y el trabajo desempeñado.

Sin embargo, y a pesar de la tradicional relación entre educación y empleo, se observa que con la presente crisis tam-

bién los sectores más cualificados –prin-cipalmente englobados en el epígrafe de Resto de Servicios– se han visto fuer-temente afectados por el desempleo, si bien el empleo no-cualificado sigue siendo el más predominante.

En lo que a la distribución por sexos se re-fiere, la gráfica superior nos muestra la dis-tancia existente, donde un 52,4% de las personas en situación de desempleo son mujeres, respecto al 47,6% de hombres, esto es, una diferencia de casi 5 puntos.

EL PARO REGISTRADO MUESTRA EN 2010 UNA EVOLUCIÓN MODERADAMENTE POSITIVA, CON 1.067 PARADOS MENOS

Page 8: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

ENTRADA DE CRUCERISTAS

50.000

0

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

20062007

20082009

2010

149.639

176.321

244.962 244.561

293.877

EVOLUCIÓN ENTRADA DE PASAJEROS AEROPORTUARIOS

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

500.000

0

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000ENTRADA DE TURISTAS EN GRAN CANARIA 2010

100.000

0

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Alemania

Holanda

Reino Unido

Noruega

Suecia

España

174.701

651.021

493.150

249.951 220.241

443.279

ENTRADA DE PASAJEROS EN EL AEROPUERTO DE GRAN CANARIA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA

2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999

Europa 2.426.169 2.300.085 2.636.126 2.669.263 2.698.568 2.661.881 2.726.191 2.829.609 2.849.821 3.020.362 3.066.087 3.090.676

Alemania 689.776 695.246 747.537 751.364 778.679 749.799 757.347 802.331 800.441 900.085 908.978 955.340

Reino Unido 511.872 457.767 601.560 666.362 657.131 673.143 761.071 830.176 811.461 828.486 823.330 811.586

Resto del mundo 53.369 48.683 47.794 44.515 53.747 45.852 44.044 36.493 37.907 39.803 43.169 47.628

TOTAL PAÍSES 2.479.538 2.348.768 2.683.920 2.713.778 2.752.315 2.707.733 2.770.235 2.866.102 2.887.728 3.060.165 3.109.256 3.138.304

TURISTAS GRAN CANARIA 2010

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO TOTAL

Extranjeros 260.572 258.842 223.652 156.926 174.740 165.256 147.361 155.243 160.016 265.465 240.428 254.479 2.462.980

Alemania 63.345 69.961 55.020 46.965 46.976 48.658 46.045 40.933 48.640 66.606 54.711 63.161 651.021

Holanda 14.363 13.072 19.287 13.264 19.312 16.640 10.006 19.363 11.562 13.298 14.394 10.140 174.701

Reino Unido 40.020 42.089 47.370 42.338 49.605 43.170 39.706 43.578 33.208 46.395 35.841 29.830 493.150

Noruega 37.209 32.837 22.716 7.247 5.988 7.099 7.654 6.770 10.176 36.300 35.258 40.697 249.951

Suecia 36.266 35.276 18.246 6.936 6.105 3.622 7.712 7.653 9.649 28.926 28.020 31.830 220.241

España 38.861 30.802 45.224 39.631 55.968 47.864 37.670 36.815 30.382 30.645 24.131 25.286 443.279

2.906.259

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O1 4 1 5

Uno de cada 4 turistas que llega a la isla pro-cede de Alemania

turismo

En los últimos años, Las Palmas de Gran Canaria ha visto incrementar la llegada de un tipo de turista ‘nuevo’, como es el crucerista. Caracterizado por una es-tancia breve, de tan sólo unas horas, el

crucerista produce un gasto medio de 50€ por persona, con un volumen de pasajeros que resiste a la actual crisis económica y un crecimiento de casi el 100% entre 2006 y 2010.

Con respecto al turista clásico, se observa cómo el alemán sigue representando el colectivo más amplio de cuantos eligen la isla de Gran Canaria como destino turísti-co: casi uno de cada cuatro visitantes pro-

cede de Alemania (22,5%); los británicos ocupan el segundo lugar, con un 17%. El tercer lugar lo ocupa el turismo nacional, de fuera del archipiélago, que supone el 15,3% de cuantos llegan a nuestra isla.

En lo que se refiere a la evolución en la entrada de pasajeros aeroportuarios a Gran Canaria, el año 2010 muestra una mejora respecto al año 2009, des-pués de varios años de caídas conse-cutivas. Tal y como muestra la gráfica,

la evolución de la entrada de turistas en Gran Canaria muestra una mejoría general respecto al año 2009, en todos los orígenes, salvo en lo que se refiere a la llegada de turistas alemanes, que se ha estabilizado a la baja (aunque las expectativas sean positivas).

EL TURISMO DE CRUCEROS CRECE EL 100% ENTRE 2006 Y 2010

Patronato de Turismo de Gran Canaria

Patronato de Turismo de Gran Canaria

Page 9: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

EVOLUCIÓN DEL GASTO TURÍSTICO

200.000.000

0

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

20062007

20082009

2010

1.233.269.776,7 1.218.587.583,5 1.192.040.798,5

991.771.275,72 1.035.988.344,3

EMPRESAS INSCRITAS SEGURIDAD SOCIAL EN LAS PALMAS

5.000

0

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

20112000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

27.210 28.478 29.346 30.156 30.952 31.66233.138 33.924 33.980

31.62029.951 29.453

3,5%*6º aeropuerto nacional

VOLUMEN PASAJEROS

3,2%*5º aeropuerto nacional

Nº OPERACIONES

-15,7%*5º aeropuerto nacional

VOLUMEN MERCANCÍAS

EVOLUCIÓN NÚMERO DE PASAJEROS PUERTO LAS PALMAS

200.000

0

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

20062007

20082009

2010

517.787

602.364

860.770954.971

1.082.443

COMPARATIVA DEL GASTO TURÍSTICO (VALORES ABSOLUTOS)

2010 2009 2008 2007 2006

Alemania 213.989.971,26 219.807.088,50 286.377.542,81 251.486.093,38 293.461.520,21

España 165.288.854,58 134.351.620,52 163.081.618,81 167.404.497,61 157.091.123,51

Holanda 49.651.134,28 53.421.984,48 72.393.002,68 65.662.669,56 63.331.921,95

Países Nórdicos 284.871.468,14 278.577.971,98 295.860.500,07 323.038.202,63 294.365.802,16

Reino Unido 148.638.375,69 134.261.256,31 178.992.660,60 210.881.329,93 233.569.234,96

Otros países 173.548.540,39 171.351.353,93 195.335.473,49 200.114.790,40 191.450.173,89

TOTAL PAÍSES 1.035.988.344,30 991.771.275,72 1.192.040.798,50 1.218.587.583,50 1.233.269.776,70

EVOLUCIÓN DEL GASTO TURÍSTICO (€/DÍA)

2010 2009 2008 2007

Alemania 118,54 115,28 111,34 98,49

España 127,48 132,60 125,77 131,28

Holanda 112,99 115,79 112,11 104,60

Países Nórdicos 125,59 118,15 115,73 111,68

Reino Unido 101,64 94,70 100,32 98,89

Otros países 140,13 129,30 129,52 119,61

MEDIA 117,43 117,41 115,44 110,32

El gasto absoluto, esto es, el gasto to-tal (origen y destino) que el conjunto de turistas de cada país genera, ha pre-sentado también una mejoría con res-

pecto al año 2009, si bien observamos en la tabla siguiente cómo aún esta-mos a una cierta distancia con respecto a las cifras previas a la crisis (2007).

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O1 6

Respecto al gasto (por persona y día) producido por los turistas que nos visi-tan, podemos observar que se ha pro-ducido una mejora general en casi todos los grupos nacionales que visitan Gran Canaria. El grupo que más gasto me-dio genera es el de los turistas nacio-nales, muy por encima de la media de los restantes turistas. Es notorio que los grupos mayoritarios, como son Alemania y Gran Bretaña, quedan por debajo de dicha media de gasto.

El gasto medio de los cruceristas es de 50€ por persona

miscelánea

1 7

Bajo este epígrafe de Miscelá-nea queremos agrupar una se-rie de indicadores que, si bien de manera aislada no represen-tan un elemento significativo, tomados de manera relacional sí pueden aportar un horizonte sobre el discurrir de la coyun-tura socioeconómica de la ciu-dad. Así, hemos considerado tomar indicadores como el de actividad económica (alta de empresas en la Seguridad So-cial), evolución de tráfico y de pasajeros en el puerto y en el aeropuerto, así como las matri-culaciones de vehículos.

Otros datos, en cambio, sí parecen dar un cierto respiro al discurrir de la eco-nomía local, aunque sea de manera un tanto indirecta. Como indicador de una mayor confianza en la evolución de la actividad económica, se observa el in-cremento de las cifras de actividad en el aeropuerto de Gran Canaria, tanto en volumen de pasajeros como en número de operaciones. No ocurre lo mismo con el volumen de mercancías, que sufre un descenso significativo.

También el Puerto de Las Palmas re-gistra una mejora en su actividad, tanto en el movimiento de pasajeros (como se vislumbra en la tabla), como en el de buques y mercancías. El nú-mero de cruceristas también arro-ja un incremento positivo.

Teniendo en cuenta la primera de las gráficas, esto es la inscripción de empresas en la Seguridad Social, se aprecia claramente el declive de la situación económica que se vive desde el año 2008, con un descenso aproximado del 13,3% en el número de empresas inscritas.

PUERTO DE LAS PALMAS

2010 2009 2008 2007 2006

Nº de pasajeros 788.566 710.410 615.748 426.043 368.148

Nº de pasajeros cruceros 293.877 244.561 244.962 176.321 149.639

Nº de automóviles 203.457 192.019 186.151 120.916 103.445

TRÁFICO DE PASAJE 1.082.443 954.971 860.770 602.364 517.787

*EVOLUCIÓN ENERO-SEPTIEMBRE 2010

Page 10: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

EVOLUCIÓN DE ESTRUCTURA SALARIAL EN CANARIAS

5.000

0

10.000

15.000

20.000

25.000

20042005

20062007

2008

mediahombresmujeres

5.000

0

10.000

15.000

20.000

25.000

20042005

20062007

2008

15.25318.310

15.59018.676

16.43119.680

17.189

20.39018.466

21.883

DISTANCIA SALARIAL CANARIAS • ESPAÑA

Nacional Canarias

40.000

0

20.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

CONTRATOS REGISTRADOS LPGC

2007 2008 2009 2010

nueva usada

500

0

1.000

1.500

2.000

2.500

€/ m

20052006

20072008

20092010

1.645,8 1.751,1 1.687,41.867,4 1.805,7

1.946,3

1.651 1.728,31.851,9

1.556,3

EVOLUCIÓN PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA EN LAS PALMAS

MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS LPGC

-7.460

-32,1%

-4.253

-18,3%

-900

-3,9%

20072008

20092010

23.273 15.813 11.560 10.660

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O1 8 1 9

Un elemento clave en el funciona-miento de la economía tiene que ver con los ingresos salariales de las per-sonas empleadas. Así, los sueldos continuaron subiendo de manera sostenida hasta 2008 (último dato conocido), si bien con las ya clá-sicas diferencias entre hombres y mujeres. Otra distancia desfavorable habitual es la que se produce con res-pecto a la media salarial nacional, que en el año 2008 ascendía a un 15%.

Uno de los datos más indicativos de la difícil situación de la economía domés-tica, además de las cifras de paro regis-trado, tiene que ver con el volumen de matriculación de vehículos. En ese senti-do, pasado el período de ayudas estata-les a la venta de automóviles, las cifras han vuelto a caer drásticamente, haciendo prever un año 2011 duro para las expectativas del sector.

COSTE DE LA CESTA DE LA COMPRA

ÍNDICE RELATIVO VAR. TRIMESTRAL VAR. INTERANUAL

Sta. Cruz de Tenerife 111 +1,9% -0,5%

Girona 111 -1,6% +0,2%

Bilbao 115 +1,7% +0,9%

Las Palmas de G.C. 115 +2,5% +0,6%

Vitoria/Gasteiz 115 +2,2% +0,8%

Pamplona/Iruña 116 +1,4% +1,7%

Donostia/San Sebastián 118 +1,4% +4,1%

Ese dato, en cambio, no se corresponde con el coste de la cesta de la compra, donde Las Palmas de Gran Canaria ocupa el cuarto lugar en cuanto a la carestía, al nivel de las provincias vas-cas, Navarra y Girona, aunque con un nivel de renta muy por debajo de éstas.

Resulta obvio decir que la actual crisis económica ha golpeado fuerte el mer-cado laboral de Las Palmas de Gran Ca-naria. Otro indicador que así lo refleja es el número de contratos registrados a lo largo de los cuatro últimos años, que no ha hecho sino descender. Sin embargo, la segunda mitad del año 2010 ha aportado un pequeño respiro tanto a la destrucción de empleo como incluso a la creación del mismo, enca-denando seis meses consecutivos (julio-diciembre) de descenso del desempleo.

Por sectores, se observa que la ralenti-zación y/o el descenso en la contra-tación afectan a todos los sectores de la economía local, especialmente a aquellos que más empleo generan, como la construcción y los servicios.

Uno de los grandes elementos de la ac-tual crisis económica tiene que ver con la llamada burbuja inmobiliaria y, más concretamente, con el pinchazo de la misma. Esto se refleja en la caída del precio de la vivienda, tal y como se muestra en la tabla adjunta, en la que queda patente que el precio medio ac-tual de la vivienda de hasta 2 años de antigüedad (nueva) ha descendido has-ta valores propios de inicios de 2006.

Más acusada resulta la caída del precio de la vivienda usada (más de 2 años de antigüedad), que ha visto caer su precio a cifras de comienzo del año 2005, por no hablar del tiempo que se tarda en poder vender la vivienda.

2009 2008 2007

Agricultura 907 1.300 1.107Industria 3.286 4.060 4.755Construcción 10.970 16.230 25.062Servicios 97.865 118.672 133.831

Page 11: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

más de 700de 500 a 700menos de 500

más de 800de 600 a 800de 400 a 600de 300 a 400

845,78

737,75

545,03

595,77

596,97

519,13

532,49

694,75

304,75

499,09

787,40

778,57

776,33

764,54

759,08

753,38

735,85

723,27

713,69

673,12

672,54

643,31

630,34

627,62

614,92

610,78

607,12

598,44

592,71

588,00

577,51

588,48

573,40

560,34

555,06

546,62

546,04543,90

530,78

530,32

523,91

515,82

515,52

496,26

495,30

457,66

457,13

442,27

411,89

498,76

MURCIA

MÁLAGA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

PALMA DE MALLORCA

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

SANTA CRUZDE TENERIFE

SEVILLAHUELVA

BARCELONA

TARRAGONA

GIRONA

VALENCIA

ALICANTE

ZARAGOZA

CASTELLÓN

HUESCA

PAMPLONA

LOGROÑO

BILBAOSANTANDER

BURGOSPALENCIA

VITORIA

LEÓN

ZAMORAVALLADOLID

OVIEDO

OURENSEPONTEVEDRA

A CORUÑALUGO SAN SEBASTIÁN

MADRID

SEGOVIA

SORIA

SALAMANCA

ÁVILA

TOLEDOCÁCERES

BADAJOZ CUIDAD REAL ALBACETE

CÓRDOBA

GRANADA

JAÉN

ALMERÍA

GUADALAJARA

CUENCA

TERUEL

LLEIDA

ESFUERZO FISCAL (persona/año)

150

0

300

450

600

Arrecife

Sta. Cru

z Tenerif

e

Sta. Cru

z La Palm

a

Las Palmas de GC

470

424352 304

100

0

200

300

400

500

600

700

800

900

Madrid

Barcelona

Valencia

Sevilla

Zaragoza

Málaga

Murcia

Palma de M

allorca

Las Palmas de GC

Bilbao

ESFUERZO FISCAL 2009 • 2010 (ESTIMACIÓN )

CAPITALES PROVINCIAS Esfuerzo fiscal Diferencia 2009 • 2010*

Madrid 876,56 30,79 3,64

Barcelona 701,36 -36,39 -4,93

Valencia 507,96 -37,07 -6,80

Sevilla 617,72 21,95 3,68

Zaragoza 611,99 15,02 2,52

Málaga 452,21 -66,91 -12,89

Murcia 634,79 102,29 19,21

Palma de Mallorca 667,19 -27,55 -3,97

Las Palmas de G. C. 368,80 64,05 21,02

Bilbao 501,02 1,93 0,39

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O2 0

destacado: tributos y presión fiscal

2 1

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, NÚMERO 22 DE ESPAÑA EN BASE AL TIPO DE IBI APLICADO

ESFUERZO FISCAL MUNICIPAL 2009*

*CAPÍTULOS DE INGRESOS I+II+III / POBLACIÓN

Page 12: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

CAPITALES PROVINCIAS Población Tipo 2010

1 Huelva 148.806 1,0620

2 Cádiz 126.766 1,0100

3 Valencia 814.208 0,9740

4 Ciudad Real 74.014 0,9600

5 Huesca 52.059 0,9000

6 Girona 96.188 0,8860

7 Castellón de la Plana 180.005 0,8538

8 Sevilla 703.206 0,8470

9 Tarragona 140.323 0,8450

10 Badajoz 148.334 0,8300

11 León 134.305 0,7900

12 Alicante 334.757 0,7700

13 Barcelona 1.621.537 0,7500

14 Cáceres 93.131 0,7500

15 Oviedo 224.005 0,7170

16 Salamanca 155.619 0,7000

17 Lleida 135.919 0,6960

18 Málaga 568.305 0,6954

19 Palma de Mallorca 401.270 0,6920

20 Almería 188.810 0,6890

21 Murcia 436.870 0,6870

22 Las Palmas de G. C. 381.847 0,6700

CAPITALES PROVINCIAS Población Tipo 2010 Tipo 2009

1 Valencia 814.208 0,9740 0,9740

2 Sevilla 703.206 0,8470 0,8470

3 Alicante 334.757 0,7700 0,7700

4 Barcelona 1.621.537 0,7500 0,7500

5 Málaga 568.305 0,6954 0,6954

6 Palma de Mallorca 401.270 0,6920 0,6920

7 Murcia 436.870 0,6870 0,6800

8 Las Palmas de G. C. 381.847 0,6700 0,5200

9 Madrid 3.255.944 0,5810 0,5810

10 Zaragoza 674.317 0,5515 0,5626

CAPITALES CANARIAS Población Tipo 2010

Tipo 2009

Las Palmas de G. C. 381.847 0,6700 0,5200

Santa Cruz de Tenerife 222.417 0,6080 0,6080

LAS PALMAS DE G. C. Tasas 2009 Puesto 2009¹

Tasas 2010

IBI 0,5200 22 0,6700

IAE0,900 – 2,132 29 1,50 –

3,40

IVTM 51,12 € ² 45 61,34

ICIO 3,30% 40 -

Basuras(domésticas)

0 - 0

Tasa de alcantarillado 0 - 0

En cuanto al Impuesto sobre Construcciones, Instalacio-nes y Obras (ICIO), Las Palmas de Gran Canaria ocupaba el puesto 40, con un tipo del 3,3%, lejos de Santa Cruz (23), con un tipo del 4%.

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O2 2

Las Palmas de Gran Canaria es, en 2010, la 9ª capital de pro-vincia por volumen de población y la 22ª en base al tipo de IBI aplicado (0,67).

De entre las 10 capitales de provincia más pobladas, Las Palmas de Gran Canaria es la 8ª en cuanto al tipo de gravamen y sólo Zaragoza (0,55) y Madrid presentan un tipo más bajo (0,58).

Tan sólo 15 capitales llevan tanto o más retraso que Las Palmas de Gran Canaria en efectuar dicha actualización. De esas 15 ciu-dades / capitales de provincia, la capital grancanaria es la 10ª por tipo de gravamen.

Con respecto a Santa Cruz de Tenerife, en el año 2010, Las Palmas de Gran Canaria presenta un tipo de gravamen su-perior: 0,67 frente a 0,6080. Hasta el año 2009, Santa Cruz tenía un tipo superior al de Las Palmas de Gran Canaria.

Los municipios turísticos son los que más esfuerzo tributario realizan, encabezados por Mogán, mientras que en Cumbre y Medianías es donde los ciudadanos pagan menos impuestos municipales (Tejeda y Santa Brígida).

Por otra parte, 43 capitales de provincia financian la retirada de residuos sólidos urbanos (basura) mediante una tasa específica. Hay 9 capitales que no lo hacen, entre ellas Las Palmas de Gran Canaria. Madrid, Zaragoza y Santa Cruz de Tenerife, por debajo de Las Palmas de Gran Canaria en el tipo de IBI, sí gravan con esa tasa.

Si atendemos al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), Las Palmas de Gran Canaria ocupaba en 2009 el puesto 29 de 52 (capitales de provincia), mientras que en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), el puesto ocupado era el 45, muy por debajo de Santa Cruz de Tenerife (30).

Las Palmas de Gran Canaria realizó su última revisión catastral en el año 1996 (hace 14 años)

¹En relación con las 52 capitales de provicncia. ²De 8 hasta 11,99 cvf (automóvil).

noticias breves

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las escuelas universitarias de negocios de ESCOEX y MBA llevan trabajando desde el año 2009 en la promoción de Las Palmas de Gran Canaria como destino académico internacional y centro en el que apren-der español, con el fin de aumentar el número de estudiantes que nos visitan cada curso. Por este motivo se ha sus-crito un convenio de colaboración con dichas escuelas y se pondrá en marcha una campaña de marketing a través de Internet, orientada a países europeos. Anualmente, nos visitan 1.000 estu-diantes que suponen un impacto eco-

nómico de más de 7 millones de euros, según datos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), lo que significa un importante efecto so-bre la creación y el mantenimiento del empleo en sectores como el alquiler, restauración, hostelería, librerías, ocio o transporte, entre otros. Teniendo en cuenta que otros destinos, como Granada, son visitados por más de 3.400 estudiantes al año, favoreciendo la mejora de su proyección e imagen internacional, así como su desarrollo económico, todo apunta a que la capi-tal grancanaria tiene un gran potencial en este sentido.

CAMPUS 22°C: UNA APUESTA POR LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CIUDAD NÁUTICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO POTENCIAL

El sector náutico y el Puerto de la Luz y de Las Palmas aportan más del 3% del PIB canario. La dimensión empresarial y del empleo en este sector es crítico para el presente y el futuro de la capi-tal y del conjunto del archipiélago. Por ello, desde el Ayuntamiento se viene trabajando, desde el inicio de 2010, con distintos agentes del sector -como FEMEPA, AENAUTICA o el Cluster Ma-rítimo- para identificar elementos que favorezcan la mejora de la competitivi-dad, tanto de las empresas, como del conjunto del territorio.

Entre otras acciones, por primera vez, se ha elaborado una ‘Guía Náutica’ que reúne la oferta de servicios de asistencia en tierra destinado a las embarcaciones de recreo. Además, a finales de enero se celebró el primer Festival Interna-cional del Mar (Fimar), organizado con el objetivo de promover la visibilidad

y el impacto económico del sector, así como favorecer su comercialización y su proyección exterior. En Fimar 2011 se reunieron instituciones públicas y pri-vadas del sector industrial, de la inves-tigación y el desarrollo, de la sociedad civil, comercial y de la seguridad, todos ellos relacionados con el mar.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Dirección de Gobierno de Hacienda, Economía y Turismo, con la colabora-ción del programa PIEC que gestiona el Instituto Municipal de Empleo y Forma-ción (IMEF), ha elaborado un informe de ‘Diagnóstico y propuestas de mejora del Sector Náutico de Las Palmas de Gran Canaria’ que, consensuado con el sec-tor empresarial, servirá para continuar la senda de colaboración público-priva-da que deberá llevarnos a mantener y crear nuevos puestos de trabajo.

2 3

Page 13: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

Patronato de Turismo de Gran Canaria

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O

ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN ECONÓMICA PUERTO-CANTERAS-SANTA CATALINA Y MESA Y LÓPEZ (EDEPC)

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SECTOR HOTELERO

En el mes de octubre se presentó la Estrategia de Dinamización Puerto-Canteras (EDEPC), plan que reúne las propuestas consensuadas por los em-presarios y el Ayuntamiento para dina-mizar este importante área económica de la ciudad, tanto para la Isla, como para el conjunto de Canarias.

El plan promueve la adopción de me-didas para la mejora de la competitivi-dad y modernización de los comercios y de la hostelería en general, el alqui-ler de locales vacíos para emprende-dores noveles, la mejora de las infra-estructuras públicas como alumbrado o pavimentación, programas de co-hesión social, la decoración mediante esculturas y murales de varios edifi-cios del área, el aumento de las zonas ajardinadas o el desarrollo de acciones que sirvan para atraer y retener en el área al turismo de cruceros.

La estrategia compartida que ha permitido la elaboración del plan prevé inversio-nes por 10,6 millones de euros, fondos que han sido solicitados con cargo al Plan Canarias que financia íntegramente el Gobierno de España y que anualmente gestiona en coordinación con el Gobierno de Canarias.

Más de 15.000 personas disfrutaron el verano pasado del mejor cine y ofer-ta gastronómica internacional de la ciudad en el Parque de Santa Catalina. Promovido por la Dirección de Gobier-no de Hacienda, Economía y Turismo y el área municipal de Cultura, el Cine + Food propició que una veintena de restaurantes internacionales de la ca-pital grancanaria agasajaran con sus mejores platos al público que acudió a disfrutar de esta innovadora e intere-sante oferta cultural y económica que sirvió para promover el sector de la res-tauración y la zona comercial de Mesa y López y Puerto-Canteras.

CINE + FOODSABORES DE PELÍCULAS

Brasil es un país emergente y sus ciu-dades, también. El barrio de Sao Carlos, en el estado de Sao Paulo, es un polo de innovación económica y empresarial muy importante que esta modernizan-do su gestión municipal.

En ese sentido, y dada la importancia del sistema de compras públicas para favorecer el crecimiento económico, promover la competitividad y reducir la corrupción, el Instituto de Estudios Fiscales, integrado en el Ministerio de Economía del Gobierno de España, y la Universidad brasileña UNESP, han de-

sarrollado un estudio comparado entre ambos países y las ciudades de Las Pal-mas de Gran Canaria y Sao Carlos, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y al Desa-rrollo (AECID).

El proyecto ha editado un libro con las conclusiones de la investigación que re-úne los avances producidos y que des-taca la importancia de la modernización producida en este ámbito en los últimos treinta años, reflejando con detalle la evolución de nuestra ciudad en las ges-tión de las compras públicas.

LA CIUDAD COLABORA CON SAO CARLOS Y EL IEF EN UN ESTUDIO SOBRE EFICIENCIA EN LAS COMPRAS PÚBLICAS

La importancia del turismo es clave para el empleo en nuestras islas y para el desarrollo de nuestra ciudad. Ade-cuar las políticas públicas a las deman-das del mercado y trabajar en colabo-ración público-privada es fundamental

para la competitividad de nuestra eco-nomía urbana.

Por ello y con el objetivo conocer de primera mano las necesidades y de-mandas de los hoteleros, la Dirección

de Gobierno de Hacienda, Economía y Turismo ha elaborado un sucinto estudio que enumera la problemáti-ca y demandas de este subsector, vi-tal para una óptima proyección de la imagen de la ciudad.

JORNADAS SOBRE FINANCIACIÓN LOCAL Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

La nueva financiación local se abordará y modificará previsiblemente en el año 2011. Al objeto de conocer el estado de la cuestión y sus diferentes dimensiones, incluyendo el sistema de financiación local canario, se celebraron en el pasado mes de marzo unas jornadas que sirvieron para que Las Palmas de Gran Canaria fuese re-

ferente del tema a nivel estatal, reuniendo a expertos y técnicos de primer nivel, tanto en relación a los ponentes, como al público asistente, ya que, entre otros ayuntamien-tos, visitaron la ciudad profesionales de Barcelona y del resto de las Islas Canarias. Asimismo, el pasado mes de noviem-

bre se organizaron unas jornadas en las que se expusieron las últimas inno-vaciones en materia de gestión, control y fiscalización económico financiera en el sector local, cuestiones críticas para la mejora de la productividad de los ayuntamientos y con ello, del conjunto de la economía de las ciudades.

2 4 2 5

Page 14: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

San Cristóbal

BACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL BARRIO SAN CRISTÓBAL

Alquiler de automóviles sin conductor 2

Artes gráficas (impresión gráfica) 1

Bebidas y tabaco (COM. MAY) 2

Puntos alimenticios y bebidas (COM. MEN.) 3

Tabaco máquinas automáticas (COM. MEN.) 3

Tabacos venta no estancada (COM. MEN.) 1

Otros cafes y bares 7

Reparación automóviles y bicicletas 3

Restaurantes de dos tenedores 5

Restaurantes de un tenedor 2

INTERVALOS DE EDAD HOMBRES Y MUJERES

totalhombresmujeres

25

0

50

75

100

125

150

175

200

0 - 14

15 - 24

25 - 44

45 - 64

+ 65

B O L E T Í N S O C I O E C O N Ó M I C O

Barrio de San Cristóbal

en detalle

SAN CRISTÓBAL, UN BARRIO ABIERTO AL MAR

El sector servicios es el predominante en este barrio capitalino

Con una población total de 637 perso-nas, San Cristóbal es un barrio tradicio-nalmente marinero situado en el Distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira, al suroeste de la ciudad. Posee una de las 5 playas de la ciudad, además de un pequeño mue-lle pesquero y uno de los emblemas tu-rísticos de Las Palmas de Gran Canaria, el Torreón de San Pedro Mártir.

La mayor parte de su población, com-puesta por 315 hombres y 322 muje-res, tiene entre 15 y 44 años, aunque destacan como grupo predominante, con un total de 107, los hombres de entre 25 y 44 años. Solo las mujeres mayores de 45 superan en número a los hombres de su misma edad.

2 6

Page 15: VRFLRHFRQ°PLFR - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. · Por primera vez, tenemos una guía náutica de servicios de la ciudad y también, por primera vez, se ha orga-nizado

OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO URBANO

Unidad Administrativa de Programación Económica I Dirección de Gobierno de Hacienda y Economía I Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

c/ León y Castillo, 270. 4ª planta, oficina 411 I Tfno: (34) 928 446 776 - (34) 928 446 120 I Fax: (34) 928 446 127 I www.laspalmasgc.es

www.laspalmasgc.es/observatorio