Volumen 19 No 2 Diciembre 2013

download Volumen 19 No 2 Diciembre 2013

of 92

Transcript of Volumen 19 No 2 Diciembre 2013

  • Volumen 19 nm. 2DICIEMBRE DE 2013

    Vol

    . 19

    nm

    . -

    D

    E 2

    013

    2D

    ICIE

    MB

    RE

  • AVMEDITEKCIRUGIA.pdf 1 10/21/13 3:03 PM

  • www.cursocirugiaplastica2014.comHOTEL HOLIDAY INN

    AlirioNota adhesivaAviso solo de visualizacin

  • Rev Cirugia plastica 21.5x28 FQ.pdf 1 21/10/13 17:25

    AlirioNota adhesivaAviso solo de visualizacin

  • GUA DEANUNCIANTES

    *

    *

    *

    *

    *

    RefimaxMeditek Ergo

    XVIII Curso Internacional de Ciruga

    Plstica Esttica

    Clnica Los Nogales

    Occiequipo

    Ethicon - Mentor

  • Produccin editorial e impresinGrafiweb, impresores publicistas

    E-mail: [email protected] D. C., Colombia, 2013

    Editor mdico: Jorge Arturo Daz Reyes - [email protected] en: www.ciplastica.com

    y www.cirugiaplastica.org.co

    Sociedad Colombiana deCiruga Plstica Esttica

    y Reconstructiva

    Junta Directiva Nacional SCCP

    PresidenteCarlos Enrique Hoyos Salazar, MD

    VicepresidenteLina Mara Triana Lloreda, MD

    Secretario EjecutivoRicardo Galn Surez, MD

    Secretario GeneralOvidio Alfonso Alarcn Almeida, MD

    TesoreroEmilio An Dau, MD

    FiscalBoris Henrquez Gonzlez, MD

    Vocal ExpresidenteJuan Hernando Santamara Durn, MD

    Presidentes Seccionales

    Seccional AntioquiaLuis Fernando Botero Gutirrez, MD

    Seccional CaldasJorge Bernardo Castrilln Ramrez, MD

    Seccional CentralAlida Santamara Ramrez, MD

    Seccional Eje CafeteroNstor Meja Estrada, MD

    Seccional La HeroicaCsar Augusto Manzi Guerrero, MD

    Seccional NororientalWolfang Parada Vivas, MD

    Seccional NorteGlenia del Carmen Valera Zapata, MD

    Seccional PacficoAlfredo Paredes Jimnez, MD

    Seccional SantanderJuan Carlos Mantilla Reyes, MD

    Seccional TayronaChristian Mattos Guzmn, MD

    Presidente XVIII Curso Internacionalde Ciruga Plstica Esttica - SCCP

    Ovidio Alfonso Alarcn Almeida, MD

    Revista Colombiana deCiruga Plstica y ReconstructivaSociedad Colombiana de Ciruga Plstica Esttica y Reconstructiva

    Publicacin semestral

    ndice Bibliogrfico Nacional Publindex - Colciencias

    Director: Jorge Arturo Daz Reyes, MD

    Consejo DirectivoEmilio An Dau, MD

    Carlos Enrique Hoyos Salazar, MDFrancisco Len Hernndez Velsquez, MD

    Lina Mara Triana Lloreda, MDJuan Hernando Santamara Durn, MD

    Jorge Ernesto Cantini Ardila, MD

    Consejo AsesorMara Cristina Quijano F., MDMichael Drever, MD (Canad)Jaime Restrepo E., MDJos Guerrero S., MD (Mxico)Luis O. Vasconez, MD (EE. UU.)Juares Avelar, MD (Brasil)Ricardo Baroudi, MD (Brasil)Jaime Planas, MD (Espaa)Herley Aguirre S., MDRenato Saltz, MD (EE.UU.)

    Comit EditorialAntioquia Germn Wolff Idrraga, MDCaldas Colombia Quintero de Prez, MDCentral Olga Luca Mardach Luna, MDEje Cafetero Carlos Enrique Hoyos Salazar, MDLa Heroica Manuela Berrocal Revueltas, MDNororiental Wolfang Parada Vivas, MDNorte Julio Enrique Pea Buelvas, MDPacfico Jorge Arturo Daz Reyes, MDSantander Carlos Enrique Ramrez Rivero, MDTayrona Christian Mattos Guzmn

    Tito Tulio Roa Roa, MDGabriel Horacio Alvarado Garca, MDCristbal Sastoque Melani, MDOrlando Prez Silva, MDFelipe Coiffman Z., MDMarco Antonio Ramrez Zuleta, MDJ. Mario Castrilln Montoya, MDAntonio Fuente del Campo, MD (Mxico)Ricardo Salazar Lpez, MDGuillermo Marn Arias, MD

    Informes, inscripciones y comercializacin:Sociedad Colombiana de Ciruga Plstica Esttica y Reconstructiva

    Avenida Calle 127 nm. 16A-76 Ofcina 304,Edificio Pizano, Bogot, Colombia. Telfono: 627 9136 Telefax: 627 9247

    ISSN 0120 - 2729Derechos Reservados: se permite la reproduccin parcial citando la fuente.

    GerenteRicardo Galn Surez, MD

  • 6 RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    Volumen 19 nm. 2Diciembre de 2013

    CONTENIDO Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Invitamos a los miembros de la SCCP y dems lectores de nuestra revista para que nos envensus trabajos adjuntos al correo electrnico: [email protected] y en CD a la SCCP, de acuerdo

    con las normas de publicacin que aparecen en la seccin Informacin a los autores.

    EditorialLa revolucin estticaJorge Arturo Daz Reyes, MD

    Pgina del presidenteCarlos Enrique Hoyos Salazar, MD

    InvestigacinReposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientescon LPH bilateralJos Rolando Prada Madrid, MD; Alejandra Garca, MD; Luis Eduardo Bermdez, MD; Nancy Rojas, MD;Marcela Martnez, MD; Nora Stanford, MD

    Incidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmicaacelular humana en palatoplastias primariasJuan Carlos Zambrano Brgl, MD; Jos Rolando Prada Madrid, MD

    Tratamiento quirrgico de lceras por presinen el Hospital El Tunal de BogotMarco Antonio Salazar Trujillo, MD; Ral Ramos Mange, MD

    Expansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo PitanguyIvo Pitanguy, MD; Henrique N. Radwanski, MD; Ana Mara Paredes M., MD

    Otoplastia RAAM. Reacomodacin anatmica auricular mastoidesAlan Gonzlez Varela, MD

    Manejo del ngulo nasolabial en rinoplastiaGermn G. Rojas Duarte, MD; Jos Alejandro Surez Anaya, MD

    Uso de implante en la mamoplastia reductoraOsvaldo Saldanha, MD; Rachid Gorron Maloof, MD; Humberto Uribe Morelli, MD; Hugo Aguilar V, MD;Alder James Henao Bonilla, MD; Fernando Ortega, MD

    EducacinMisin Colombia - Mdicos por la Paz. Hospital Simn BolvarIntercambio de experiencias en el manejo del paciente quemadoHctor Guillermo Len Higuera, MD; Csar Augusto Mijares Benavides, MD; Claudia Cristina Builes Ramrez, MD;Patricia Gutirrez de Reyes, MD; Jorge Fernando Arango Ospina, MD

    HistoriaPrcticas quirrgicas en las Culturas PrecolombinasRicardo Salazar Lpez, MD

    ticaEl Nuevo Cdigo Colombiano de Autorregulacin Publicitaria y la SCCPJorge Ernesto Cantini A., MD

    ObituarioJaime Molina TraslaviaDavid Duque

    Testimonio grfico

    7

    9

    11

    18

    24

    31

    37

    49

    55

    64

    69

    76

    80

    81

  • 7RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    EDITORIAL

    La revolucin esttica

    JORGE ARTURO DAZ REYES, MD*

    En una revolucin, como en una novela, lo ms difcil de inventar es el final(Alexis de Tocqueville)

    7

    * Director-Editor.

    L a esttica, para bien o para mal, es la proa de la CirugaPlstica en su viaje por el tiempo. Medio siglo atrs erala popa, una revolucin. Qu ha causado este cambio estruc-tural, esta entronizacin, est relevancia en la especialidad, nopara todos feliz?

    Queremos creer que la voluntad, el talento y el empeo dequienes han hecho de ella su afn prioritario, perfeccionndola,enriquecindola y ejercindola con idoneidad. Queremos creer-lo. Es ms, lo creemos, lo citamos y lo recitamos; en el estrado,en el quirfano, en la bibliografa, quiz porque la gratitud esmucha y obligada. Pero somos injustos, eso no es verdad. Peseal deseo y la reiteracin esa no es la respuesta. Ellos no hantenido ni tanta culpa ni tanto mrito en tal inversin jerrquica.Ni se la propusieron ni la causaron.

    Puede sonar cursi decirlo, pero esto ha sido cosa del destino.S, la revolucin esteticista ha sido el resultado de aquella con-juncin general de circunstancias no calculadas, de aquel poderinefable que rige las personas, la sociedad, el universo. Ese, alque aqu llamamos destino (y otros, designio) es el que ha pues-to la esttica en la cima de la ciruga plstica, presidindola yhacindosela imprescindible. Al punto, de aferrarla y defenderlacomo si ya no pudiese navegar o siquiera sobreaguar sin ella.

    Hasta el nombre se ha cambiado, ya no se llama CirugaPlstica, sino Ciruga Plstica Esttica y Reconstructiva, comosi todo no estuviese implcito por definicin en el primer con-cepto. Ahora se hace necesaria la proclama repetida, tcita yexplcita, de la palabra clave. Por qu? Porque es la ms deman-dada, rentable y reida. El destino, que juega con la historia,ech sus cartas y forz la partida por los cambios demogrfi-cos, ecolgicos, econmicos, tecnolgicos, culturales, ticos yestticos que han hecho del mundo, su gente y su cultura, loque son hoy en da; grandes consumidores de ciruga cosmti-ca, entre otras cosas.

    Un mundo superpoblado, urbanizado, informatizado,globalizado, consumista, polucionado, competido, pragmticoy Kitsch, en el que la imagen prima sobre el contenido, y en elque la persona ms que un asunto de felicidad se ha vuelto desobrevivencia. Antes que ser hay que parecer, al costo y riesgoque sea, so pena de quedar fuera de circulacin.

    Claro, el perfeccionamiento de tcnicas como la rinoplastiade Joseph, la ritidoplastia de Gordon y Baker, la mamoplastia deArie, la abdominoplastia de Gonzlez, los implantes de Cronin,el gluteoaumento de Robles, la lipoescultura de Illouz, y otrasmuchas hicieron el embellecimiento quirrgico ms convincen-te, seguro y asequible; ampliaron el frente de la plstica, laenriquecieron. Fueron soluciones a necesidades propias de lapoca, respuestas a una demanda masiva contenida hasta en-tonces. Resultaron de ella, y sus xitos la retroalimentaron yhasta la justificaron.

    Les debemos reconocimiento a sus autores, pero en l nopodemos cargar la responsabilidad por la forma como luegosus propuestas han sido manejadas, publicitadas, mercadeadasy rentabilizadas. Tampoco, por las insospechadas vocacionesque despertaron, las aspiraciones multitudinarias en elposgrado, los cambios en el ejercicio profesional, losreplanteamientos en la educacin, las transformaciones en elperfil del cirujano y su relacin con la comunidad, la ruda com-petencia comercial, los reacomodos ticos, el reordenamientode la especialidad y los cambios en su propia imagen.

    Hoy en da para el comn de la gente, ciruga plstica nosolo es sinnimo de ciruga esttica sino que solo es cirugaesttica, o mejor dicho la idea que se tiene de ella. Esta identi-fica el conjunto pero tambin lo suplanta. Es como si su fulgor

  • 8 RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    meditico tapara todo lo dems. Las maravillas en la repara-cin de malformaciones congnitas, trauma, quemaduras ymutilaciones teraputicas. Las modelaciones crneo-maxilo-faciales, los extraordinarios avances en ciruga de la mano, losmilagros de la microciruga, y hasta la importancia esencial dela investigacin bsica se diluyen ante tanta luz. Como lasestrellas por el sol, todos estos mritos de la cirugareconstructiva (tronco de la plstica) quedan borrados a losojos del pblico deslumbrado por el destello de su hija menor;los altos grados de dificultad, la maestra, la ubicuidad anat-mica, la utilidad social, y hasta su rango primordial de cienciamadre palidecen.

    As nos ven. Quiz porque as hemos elegido que nos vean.Somos parte integral de la sociedad y su cultura, estamosinvolucrados en su devenir, compartimos sus valores, visionesy anhelos. Estamos a su servicio y nuestro ensamble con estaera consumista se ha hecho a su modo. As nos ven, pueshemos adoptado y legitimado el discurso promocional, por msproductivo y fcil, e incluso, a veces pretendemos teir de tal eldiscurso cientfico.

    En nuestras perfomances pblicas, el pensamiento comer-cial campea sobre el razonamiento mdico, el slogan sobre lalgica, y el show sobre la demostracin. Operamos en los me-dios tanto como en el quirfano, y a veces simultneamente.Somos tema de farndula, realitys y telenovelas. No podemosquejarnos.

    El desborde publicitario, el asalto subliminal, el abusosemitico, estn desfigurando y desvirtuando la revolucin enla plstica. Por supuesto, estas formas de vulgarizacin, fre-cuentemente antiestticas, no son culpa de la esttica, ni desus forjadores. Cuidado. Los instrumentos no tienen tica, este

    significado lo agrega quien los emplea, un bistur, una cnula,una jeringa pueden ser igualmente salvadores o letales, depen-diendo de las manos que los esgriman. La seleccin y el entre-namiento de dichas manos es responsabilidad de la escuela ysu comportamiento una vez abandonada esta, es regulado porlas organizaciones mdicas y el estado.

    Autorregulacin? Tambin, es el ideal, an muchos la prac-tican pese a la desventaja econmica que les conlleva, y hayque seguir abogando por ella, ensearla, ejemplificarla. Pero nosola. En una situacin tan revuelta, cuando bajo el mascarn dela libre competencia se cobijan los ms grotescos excesos pro-pagandsticos de intrusistas e idneos que se confunden fren-te al consumidor inerme, confiar todo a lo que cada quien prefiera,sin control social, no pasara de ser una invitacin a la danza. Yalo hemos visto.

    El errtico destino lo ha puesto as, ha conjugado las cir-cunstancias generales para que nuestra particular revolucinesttica no solo fuera posible sino inevitable. Podr ser encau-sada? Cmo? Es lo ms difcil de inventar. Desandando porsupuesto no, el mundo ya no es el mismo, tampoco nuestraprctica profesional es la que era, jams volver a serlo. Cabe lanostalgia, pero el retorno al pasado es imposible y pretenderloabsurdo.

    Hay que seguir, avanzar en el tiempo. Quiz como descubriDarwin, adaptndose al medio para imponerse a l, salvar lavida y garantizar la continuidad biolgica. Las constantes vita-les de la medicina y la ciruga son su rigor, justicia y respetabi-lidad. Es lo que hay que salvar, feriar las nuestras en unageneracin puede ser el camino de la extincin, el suicidio de laespecie, o al menos de la manada; en palabras de Tocqueville,un mal final.

    Datos de contacto del autorJorge Arturo Daz Reyes, MD.Avda. 3AN No. 23CN-48. Telfono: 668 18 83 (Cali, Colombia). Correo electrnico: [email protected]

  • 9RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    PGINA DEL PRESIDENTE

    CARLOS ENRIQUE HOYOS SALAZAR, MD*

    se hace camino al andar

    n armona con los estatutos y reglamentos de la Socie-dad, y cumpliendo los mandatos de la Asamblea

    General, el Presidente y la Junta Directiva Nacional de la SCCPhan desarrollado mltiples labores, que quiero compartir conustedes.

    La nuestra es una Sociedad activa e interesada en el desa-rrollo armnico y la defensa de la especialidad y del campo de lasalud. Hemos trabajado con la Asociacin Colombiana de So-ciedades Cientficas (ACSC), en los anteproyectos de la leyestatutaria de la salud. Presentamos solicitudes de modifica-cin para la ley reglamentaria y estamos preparando un docu-mento para que se reforme la Resolucin 1441 que tiene aspectosque nos benefician pero otros que hacen mucho dao.

    La presentacin del anteproyecto para la reglamentacin delas especialidades quirrgicas, en el que ha estado trabajandola Comisin Gubernamental, se encuentra en receso mientras seda la discusin al Proyecto de Ley de la Salud en las comisionessptimas de Senado y Cmara. Lo entregaremos cuando culmi-nen tal proceso y la etapa preelectoral, es decir, en la prximalegislatura.

    Se registr ante la Cmara de Comercio de Bogot la reformaestatutaria y de reglamentos aprobada en la Asamblea Generalrealizada en Santa Marta.

    Se ha participado activamente en los diferentes eventosinternacionales, por convocatoria de IPRAS y FILACP. En elCongreso Mundial de IPRAS, reunido en Santiago de Chile,se present la candidatura oficial de Colombia para la sededel congreso IPRAS 2019. Se asisti a la Asamblea Generalde IPRAS, contando con una delegacin de medio centenarde miembros de la SCCP; adems, se adecu un standpromocional de Colombia y su candidatura, con la colabora-cin de PROEXPO Colombia. No conseguimos el objetivopero contamos con una importante votacin y el reconoci-miento internacional.

    En el Congreso FILACP del Cono Sur, en Asuncin (Para-guay), se realiz la reunin de presidentes para acordar accio-nes en defensa de Chile y Latinoamrica, ante el comportamientoequivocado que tuvo la empresa organizadora del evento deIPRAS; se acord convocar una reunin del Consejo Directivocitando a todos los representantes de los pases miembros deFILACP.

    Durante el Congreso Centroamericano y del Caribe enCiudad de Panam, se efectu reunin de todos los presi-dentes de FILACP y se defini la posicin con relacin aIPRAS (solicitar informe de auditora internacional y comu-nicar a todos los pases miembros de IPRAS la violacin delos estatutos, por parte de los directivos de la entidad du-rante el evento de Chile).

    El Consejo de Educacin y Recertificacin contina trabajan-do en la elaboracin de las guas o protocolos de los diferentesprocedimientos quirrgicos, como tambin en los consentimien-tos informados, para lo cual ha revisado una importante cantidadde documentos aportados por asociados de todo el pas. Se com-plet la revisin de los CUPS de ciruga plstica.

    La pgina web est actualizada y estn en funcionamiento:el sistema OVID para consultas bibliogrficas; el botn de pa-gos para las cuotas de los asociados o la inscripcin a loseventos nacionales, y, adems un documento sobre riesgos enciruga plstica esttica, elaborado originalmente por la Secre-tara de Salud de Medelln y publicado en nuestra pgina con ladebida autorizacin de los autores.

    La revista cientfica de la Sociedad ha actualizado su comiteditorial y consejo asesor y en prximos das contar con unsitio web propio y reconocimiento internacional, gestin ade-lantada por sus directivos.

    Gracias a la colaboracin de todos los asociados y a la infor-macin sistematizada de los ltimos eventos de la Sociedad,

    E

  • 10 RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    hemos actualizado el registro de asistencia a cursos y congre-sos y se ha revisado el estado de tesorera.

    La campaa educativa en medios contina y en ella trabajapermanentemente el comit de prensa y comunicaciones. Se hacontado con la colaboracin econmica de algunas casas co-merciales y con recursos del presupuesto.

    La Presidencia, la Junta Directiva Nacional y todos sus co-mits han estado en permanente actividad, orientando cadauna de las decisiones y las solicitudes de los asociados y lasseccionales.

    Datos de contacto del autorCarlos Enrique Hoyos Salazar, MD.Presidente SCCP [email protected]

    Para la Junta Directiva Nacional, los miembros de los comi-ts y consejos, los presidentes y las juntas seccionales, elpersonal administrativo, los asesores y todos mis colegas dela Sociedad, mi voz de agradecimiento por permitirme y ayu-darme a orientar los destinos de la Asociacin.

    Continuar y continuaremos trabajando en busca de laexcelencia.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MD

    Reposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    11

    * Ciruga Plstica, FISULAB, Hospital Infantil Universitario de San Jos, Fundacin Universitaria deCiencias de la Salud.

    * * Ciruga Plstica, Hospital de San Jos, Fundacin Universitaria de Ciencias de la Salud.*** Ciruga Plstica.**** Ortodoncia.***** Ortodoncia, FISULAB.****** Ciruga Plstica, Hospital de San Jos, Fundacin Universitaria de Ciencias de la Salud.

    INVESTIGACIN Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Reposicionamiento de premaxila protruiday conservacin vascular en pacientes conLPH bilateralJOS ROLANDO PRADA MADRID*, MD; ALEJANDRA GARCA**, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ***, MD;NANCY ROJAS****, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD******, MD

    Palabras clave: Premaxila, fisura alveolar, fstula, vmer, osteotoma, retroposicin, reposicin, LPHB (labio y paladar hendido bilateral).Key words: Premaxilla, alveolar fissure, osteotomy, retroposition, reposition, bilateral cleft lift and palate (BCLP).

    ResumenObjetivo: Presentar una tcnica quirrgica para el reposicionamiento de la premaxila protruida con conservacin vascular en labio y paladarhendido bilateral.Mtodos: Osteotoma de premaxila con tcnica de conservacin vascular y fijacin con clavo de Kirschner y aparatologa oral. En este estudioretrospectivo se utiliz la historia clnica, el examen fsico, radiografas, valoraciones seriadas, estudios cefalomtricos y manejo odontolgico parala eleccin del plan quirrgico de cada paciente. Se realiz seguimiento posoperatorio de 1 a 3 aos.Resultados: El reposicionamiento de la premaxila fue exitoso en los 7 casos presentados. No hubo prdida del segmento seo de la premaxila enningn caso con cicatrizacin adecuada. Hubo mejora esttica y funcional significativa con alineamiento del arco dentario, reposicin depremaxila, disminucin en las dimensiones de la fisura alveolar bilateralmente, cierre de la fstula oronasal, mejora en la relacin dentariasuperior e inferior y mejora esttica del prolabio.Conclusin: La osteotoma de premaxila con tcnica de preservacin vascular permite un reposicionamiento seguro con resultados funcionales yestticos satisfactorios, sin riesgo de prdida del segmento por necrosis o secuestro seo, con el consecuente cierre de fisuras alveolares y fstulasoronasales.

    AbstractObjective: To introduce a surgical technique for repositioning of protruded premaxilla with vascular preservation in bilateral clef lift and palate.Design: Retrospective study using patients medical records, physical and radiographic examination, cephalometric studies and odonthologicalmanagement to choose the surgical plan of every patient.Setting: Private practice patients and public hospital patients in tertiary care were included.Patients: During the period between January 2008 and December 2010, 7 patients with protruding premaxilla underwent surgical repositioning ofthe premaxilla.Interventions: premaxillary osteotomy with vascular preservation and Kirschner wire fixation and oral apparatology. Alveolar bone graft in asecond procedure.Main Outcome Measures: the presence of total o partial necrosis of the premaxilla, alignment respect to lateral maxillary segments in threedimensions, premaxillary mobility and alveolar bone graft integration were assessed in the post-operatory recovery.Results: repositioning of the premaxilla was successful in the 7 cases presented. There was adequate alignment of dental arch without loss ofpremaxillary bone segment whatsoever. Adequate consolidation without residual movement or pseudoarthrosis, alveolar bone graft integration andresolution of oronasal and alveolar fistulas was evident in 100% cases.Conclusions: premaxillary osteotomy with vascular preservation technique allows a safe repositioning with satisfactory functional and estheticresults, with no risk of loss of segment because of necrosis or bone sequestration with a subsequent closure of alveolar fissures and oronasal fistulas.

    Recibido para publicacin en febrero 16 de 2013; revisado en agosto 30 de 2013. Presentado al Concurso de Prctica clnico-quirrgica del8 Congreso Bolivariano de Ciruga Plstica y 34 Nacional Colombiano en Santa Marta, Colombia, 2013.

    IntroduccinLa premaxila protruida es una caracterstica tpica en los

    pacientes con labio y paladar hendido bilateral con alteracio-nes en la premaxila en las 3 dimensiones (vertical, horizontal yrotacional), como consecuencia de aberraciones anatmicas

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MDReposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    12

    intrnsecas a la patologa (figura 1). En la mayora de los casostambin se encuentran algunas alteraciones dentarias1.

    Marco tericoLa protrusin de la premaxila en hendidura labial bilateral se

    produce por el crecimiento no restrictivo del septum nasal ante-rior y de la sutura vomero-premaxila, el colapso transversal delarco alveolar en su porcin anterior, la unin septum premaxilasolo por el ligamento septomaxilar, la localizacin premaxilaranterior al septum nasal, la ausencia de continuidad sea y detejidos blandos y la disrupcin del balance entre la musculaturaperioral y la lengua2.

    Existen factores que pueden exacerbar la protrusin excesi-va de la premaxilla en LPHB como son el cierre del labio fisuradoms all de los tres meses de edad teniendo en cuenta el efectode tensin del labio hacia lado posterior sobre el segmentopremaxilar, favoreciendo as su retroposicin. Es as como eltratamiento ortopdico y odontolgico por si solos pueden noser suficientes para el posicionamiento de la premaxila3.

    Una premaxila protruida asociada a labio y paladar hendidobilateral (LPHB) causa varios inconvenientes en el paciente. Enla infancia, edad preescolar y escolar los principales problemasque se presentan son: la protrusin premaxilar cause un cierre

    incompleto del labio y/o dehiscencia, alteraciones en el resulta-do de la queiloplastia, ausencia de oclusin dental anterior,lesiones labiales superficiales, disartria secundaria, dificultadpara el tratamiento ortodntico, aumento de la incidencia defstulas oronasales, movilidad lateral de la premaxila y dificultadpara el cierre de fisuras alveolares con pobres resultados1,2.

    Uno de los objetivos principales del manejo de la premaxilaprotruida en los pacientes con LPHB se encuentra la bsquedade una conformacin funcional y esttica a la vez, que incluyela correccin de sobremordida horizontal y vertical, lograr elalineamiento del arco dental superior, as como aumentar el xi-to de cierre de las fstulas oronasales y hendiduras alveolares eintegracin de los injertos seos alveolares. El reposiciona-miento quirrgico de la premaxila est contraindicado en casosdonde no se logra adecuada expansin ortodntica de los seg-mentos laterales, en donde es necesario realizar una osteotomaLefort I en tres segmentos posterior a la madurez esqueltica2-4.

    El manejo de la protrusin de la premaxila en labio y paladarhendido bilateral es un tema de controversia en la literatura, ylas indicaciones incluyen sobredesarrollo vertical de lapremaxila, desplazamiento lateral, protrusin severa de lapremaxila y anquilosis de la premaxila que impide otro trata-miento convensional. Existe una amplia gama de tratamientos

    Figura 1. Alteracin de la premaxila en 3 dimensiones.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MD

    Reposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    13

    que van desde la amputacin de la premaxila para facilitar elcierre labial, manejo con cintas, frulas de acrlico intraoral, ad-hesin labial primaria, dispositivos ortopdicos activos, hastatcnicas de osteotoma para el retroposicionamiento de lapremaxila con modificaciones segn el sitio a osteotomizar yayudas ortognticas durante la ciruga y posterior a ella. Monroepropone realizar la osteotoma posterior a la lnea epifisiaria enla unin del vmer con la premaxila, para evitar alterar el creci-miento facial. As mismo existen tcnicas de reposicionamientode la premaxila de forma temprana con el cierre labial simultaneo(temida por alteraciones en el crecimiento del maxilar), oreposicionamiento tardo con o sin injertos alveolares secun-darios simultneos (en uno o dos tiempos quirrgicos), fijoscon brackets y alambre, frulas y alambre, o con tornillos yplacas3. Tambin se realizan tcnicas con conservacin de mu-cosa palatina de 1.5 cm e injertos seos simultneos unilatera-les con xito del 96%, pero con necrosis de la premaxila en un4%. Sin embargo, pocas tcnicas son aceptadas, la mayora sonrechazadas por un amplio nmero de cirujanos por tratarse deun segmento muy mvil, rotado, protruido, descendido y loms importante, por tratarse de una zona con pobrevascularizacin2,5,6.

    En la literatura, la osteotoma para el manejo de premaxilaprominente, ha sido denominada de diversas maneras, entreellas, retroposicionamiento de la premaxila, nombre que preferi-mos reemplazar por reposicionamiento, ya que manipulamos lapremaxila en las tres dimensiones y no solamente en sentidoantero-posterior.

    ObjetivosPresentar una tcnica de osteotoma de la premaxila anterior

    al sitio de unin con el vmer, con preservacin mxima demucosa vestbulo labial y gingivoalveolar para asegurar la irri-gacin segmentara de la premaxila, evitando as la necrosissea y las prdidas dentarias, o peor an, la prdida total de launidad premaxilar.

    Materiales y mtodosSe operaron 7 pacientes de gnero masculino y femenino,

    en un rango de edad entre 1 a 12 aos, con hendidura labial ypalatina bilateral, a quienes se les realiz la tcnica dereposicionamiento de premaxila descrita a continuacin. Todoseran nios sanos, sin comorbilidades. Los pacientes tuvierontratamiento ortopdico previo para expansin de los segmen-tos maxilares laterales y todos los procedimientos quirrgicos

    de reposicionamiento de premaxila fueron realizados por doscirujanos plsticos. Los injertos alveolares se efectuaron en unsegundo procedimiento quirrgico a los 3 meses posoperatorio.

    Posterior al segundo procedimiento (entre 1 y 3 aosposoperatorio) se valor viabilidad y estabilidad de la premaxila,la movilizacin clnica, el contorno gingival, la presencia dehendidura alveolar, recurrencia de fstula oronasal, alturaradiolgica del injerto seo, necesidad de reinjerto alveolar, ascomo los movimientos ortodnticos circundantes a la hendidura.

    Tcnica quirrgicaBajo anestesia general con dosis antibiticas profilcticas,

    se realiza una incisin muco-peristica posterior al segmen-to premaxilar con una distancia aproximada de 0.8 mm de lalnea alveolar. Se contina la incisin unilateralmente conextensin posterior a la regin de la cresta maxilar, paralela ala lnea vomeriana hasta el sitio de unin premaxilo-vomeriano(figuras 2 y 3).

    Figura 2. Incisin para reposicionamiento.

    Figura 3. rea de incisin para reposicionamiento de la premaxila.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MDReposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    14

    Se realiza osteotoma sobre la cresta maxilar en forma decua o cuadrangular segn necesidad en la unin palato-premaxilar con extensin septal anterior y escisin de la cuade +/- 8mm de dimetro. La premaxila mantiene su irrigacina travs del pedculo de la mucosa vestbulo-labial y la mu-cosa alveolo palatina contralaterales, siempre y cuando sehaga de forma unilateral, manteniendo as el riego sanguneodel segmento premaxilar. Se realiza osteotoma cuadrangularpara corregir el sobrecrecimiento vertical y osteotoma encua para manejo de exceso sagital y alteraciones de rota-cin (figura 4 y 5).

    viamente descrito a arcos dentarios con moldes realizados deforma prequirrgica y ligas elsticas a unidades dentales latera-les y premaxila (figura 6). Se formula antibitico, analgsico yenjuagues bucales de clorhexidina para higiene oral en elposoperatorio.

    Figura 5. Osteotoma en cua.

    Figura 6. Fijacin de la premaxila con clavo k.

    Figura 4. Osteotoma cuadrangular.

    Posteriormente se realiza reposicin tridimensional (sagital,vertical, lateral y rotacional) de premaxila con gua en aparatointraoral fijo en posicin. Se hace fijacin de segmento premaxilarcon clavo de Kirschner de 0.8-1.5 mm y se deja el aparato pre-

    Los injertos alveolares se realizan en un segundo tiempoquirrgico, con un mnimo de tres meses posoperatorio.

    ResultadosLos 7 pacientes mencionados tuvieron el mismo procedi-

    miento citado anteriormente, con hospitalizacin entre 1 a 3das sin complicaciones. Todos los pacientes atendieron a lascitas de control por tres meses de forma seriada.

    Todos toleraron el procedimiento y el posoperatorio de for-ma adecuada. Ninguno present signos de compromiso vascularo prdida del segmento premaxilar.

    Se evidenci una consolidacin adecuada en el 100% de loscasos con estabilidad y posicin premaxilar apropiada sin mo-vimiento residual o pseudoartrosis. No hubo prdidas dentalesni complicaciones. Los injertos seos alveolares se realizarontres meses despus del reposicionamiento de la premaxila, sinnecesidad de refuerzo de injertos. Al mismo tiempo de los injer-tos alveolares se retir el clavo de fijacin.

    Finalmente todos los pacientes tuvieron una alineacin den-taria satisfactoria, con mejora oclusal, ascenso y retrusin depremaxila a una posicin adecuada.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MD

    Reposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    15

    Las fstulas oronasales y alveolares lo resolvieron al 100%.La altura radiolgica del injerto seo fue mayor al 75% de lahendidura en todas las ocasiones y la necesidad de reinjertoalveolar fue de 0%. No se presentaron problemas con los movi-mientos ortodnticos circundantes a la hendidura.

    Paciente Edad Gnero Motivo

    1 11 F A y B2 5 M A3 10 F C4 10 F C5 3 M B6 1 M B7 5 M A

    A: Exceso vertical.B: Exceso horizontal.C: Rotacin o inclinacin.

    Discusin y conclusionesSe ha hablado de tratamientos para la premaxila protruida en

    labio y paladar hendido bilateral desde 1556, cuando Pierre Fran-co describi la escisin de la premaxila con liberacin de loselementos labiales.

    En los pacientes con labio y paladar hendido bilateral, elreposicionamiento de premaxila con tratamiento ortopdico ex-clusivamente, no resulta ser muy viable y prometedor por eldficit de soporte seo alrededor de las races dentales y en launin septo-premaxilar. Sin embargo, la desviacin transversaly la sobremordida horizontal pueden ser corregidos con trata-miento ortodntico, pero la inestabilidad, la movilidad y lasobremordida vertical de premaxila no mejoran3.

    En el manejo de la premaxila protruida se hace necesario eltratamiento ortodntico previo para lograr un espacio que per-mita la entrada de este segmento y la continuidad del arco den-tario. El tiempo para el reposicionamiento vara y ha sidosometido a amplia controversia, pero algo que se ha sugeridoampliamente es que la ciruga se debe realizar en la etapa dedenticin mixta donde aumenta la necesidad esttica y funcio-nal de un arco dental. Muchos postulan que el exceso sagitalde la premaxila es fisiolgico y no debe ser corregido hastaterminar la etapa de crecimiento, ya que este presenta una reso-lucin espontnea de la protrusin con el crecimiento. De for-ma contraria el exceso vertical no se resuelve con el crecimientoy podra tratarse en edades ms tempranas7.

    Bishara y Olin (1972) y Vargervik (1983), reportaron retrusinmediofacial secundaria a la manipulacin quirrgica de lapremaxila, mientras Fride y Pruzansky (1984) concluyeron queno hay diferencias en el crecimiento facial entre pacientes conretroposicionamiento de premaxila en la infancia o en la edadpreescolar en comparacin con edades ms avanzadas. Conbase en esto, se concluy que el retroposicionamiento premaxilarest indicado en pacientes con protrusin excesiva y que nomuestren resolucin anatmica normal de la protrusin del ter-cio medio facial en la edad preescolar con tratamientos conser-vadores previos. Adicionalmente, la osteotoma de premaxiladebe ser considerada cuando por tratamiento ortodntico yase ha conseguido un alineamiento del arco dentario y una ex-pansin maxilar adecuada8.

    Bardach et al. (1922) report que los pacientes entre los 4 y7 aos con antecedente de reposicionamiento de premaxilamuestran una mejora ms significativa en el crecimiento facialen comparacin con otros pacientes de diferente edad3.

    Se ha comprobado que el reposicionamiento de premaxiladurante el periodo de denticin mixta trae mltiples beneficioscomo alineacin y estabilizacin del arco dentario, mejora signi-ficativa en la inclinacin de los incisivos y mejora notoria en laapariencia esttica de la unidad naso-labial, lo cual se vuelveimprescindible a esta edad. Sin embargo, el reposicionamiento depremaxila ha sido una de las tcnicas quirrgicas ms difciles entrminos de riesgos, por la dificultad de mantener el riego sangu-neo, lo cual se puede lograr por medio de la tcnica de osteotomade premaxila con incisiones mnimas y unilateralmente para unapreservacin mxima de la mucosa vestbulo-labial, gingivo-vestibular y de la mucosa alveolo-palatina, conservando as lairrigacin que recibe de estas zonas, disminuyendo riesgo denecrosis y secuestro del segmento.

    Adicionalmente evitar los injertos seos para cierre defisuras alveolares en un mismo tiempo quirrgico, reducirlos riesgos de compromiso vascular, ya que igualmente deestas unidades tambin depender la irrigacin premaxilar.Sin embargo, hay estudios en los cuales realizan el reposicio-namiento simultneo a injertos seos sin alteraciones vascu-lares. Para nosotros el riesgo de alteracin vascular y necrosissigue estando presente. Con el fin de evitar isquemia ynecrosis de la premaxila osteotomizada, preferimos realizarlos injertos alveolares en un segundo tiempo quirrgico,evitando restriccin sangunea tras la elevacin de los

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MDReposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    16

    colgajos mucoperisticos laterales a la premaxila, mantenien-do as esta fuente de irrigacin sangunea. Adicionalmente,distanciando estos dos procedimientos quirrgicos se daun tiempo prudente para un acercamiento de los bordes en lafisura alveolar y el alineamiento con la premaxila, disminu-yendo as el tamao de la misma y requiriendo menor canti-dad de tejido seo para ser injertado y disminuyendocomplicaciones como el secuestro seo y la prdida ymalposicin de injertos alveolares, complicaciones bastantefrecuentes en la prctica.

    Finalmente, en cuanto a la fijacin del segmento premaxilarhay varias opciones reportadas en la literatura, como son, lasplacas, las frulas intermaxilares y los aparatos ortopdicosintraoperatorios para mantener la premaxila en la posicin idealplaneada.

    Son pocos los casos reportados con fijacin de clavo deKirschner, sin embargo, nosotros preferimos este tipo de fija-cin por requerir menor manipularon y menor traumatismo seode la zona tratada. Adicionalmente requiere menor tiempo qui-rrgico, menor exposicin tisular, menor elevacin de colgajosy menor tiempo de consolidacin. No realizamos fijacin conplaca porque necesita ms desvascularizacin y ms lesin seapor tornillos. Adems en un segundo tiempo quirrgico, ideal-mente, para injertos seos alveolares simultneos, en un tiem-po aproximado de 3 meses posoperatorio, el retiro del clavo de

    Kirschner de la unidad premaxilar es poco laboriosa, fcil y conpocos o ningn efecto secundario.

    ConclusionesLa osteotoma de premaxila con tcnica de preservacin

    vascular y fijacin con clavo de Kirschner permite unreposicionamiento seguro con resultados funcionales y estti-cos satisfactorios, sin riesgo de prdida del segmento pornecrosis o secuestro seo, con el consecuente cierre de fisurasalveolares y fstulas oronasales.

    Recomendamos realizar el reposicionamiento de la premaxilay el injerto seo alveolar en dos tiempos quirrgicos diferentespara evitar hiper-retrusiones, mal posicionamiento ydesalineamientos del arco dental y para mantener un riego san-guneo ptimo del segmento premaxilar durante la osteotomasegmentaria. Ms vale realizar dos procedimientos, que perderuna estructura que es irreemplazable.

    Es importante empezar a nombrar el procedimiento comoreposicionamiento de la premaxila y no retroposicionamiento,porque la idea es la manipulacin tridimensional en sentidovertical, horizontal y rotacional y no solo la manipulacin en elplano sagital.

    Tipo de pacienteSeguimiento ambulatorio.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JOS ROLANDO PRADA MADRID, MD; ALEJANDRA GARCA, MD; LUIS EDUARDO BERMDEZ, MD;NANCY ROJAS, MD; MARCELA MARTNEZ, MD; NORA STANFORD, MD

    Reposicionamiento de premaxila protruida y conservacin vascular en pacientes con LPH bilateral

    17

    Datos de contacto del autorAlejandra Garca, MDCorreo electrnico: [email protected] - Celular: 3143956053.

    Referencias

    1. Miyasaka M, Akamatsu T, Yamazaki T, Ochiai T, Tanaka R, Sakuma Y, Sakata N, Niikira R. A new device for fixing the premaxilla withosteotomy in child with complete bilateral cleft lip and palate in the mixed dentition period-A preliminary case Report. J Exp Clin Med 2008;33(1):21-27.

    2. Aburezq H, Daskalogiannakis J, Forrest C. Management of the prominent premaxilla in bilateral cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J.Jan 2006;43(1):92-95.

    3. Lino M, Sasaki T, Kochi S, Fukuda M, Takahashi T, Yamaguchi T. Surgical repositioning of the premaxilla in combination with two-stagealveolar bone grafting in bilateral cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J 1998;4:304-309.

    4. Reisberg DJ. Dental and prosthodontic care for patients with cleft or craniofacial conditions. Cleft Palate Craniofac J. 2000;6:534-537.

    5. Monroe CW, Griffith BH, McKinney P, Rosenstein SW, Jacobson BN. Surgical recession of the premaxilla and its effect on maxillary growth inpatients with bilateral clefts. Cleft Palate J. 1970;7:784-793.

    6. Carlini JL, Biron C, Gomes KU, Da Silva RM. Surgical repositioning of the premaxilla with bone graft in 50 bilateral cleft lip and palate patients.J Oral Maxillofac Surg 2009;67:760-766.

    7. Meazzini M, Lematti L, Mazzoleni F, Rabbiosi D, Bozzetti A, Brusati R. Vertical excess of the premaxilla in bilateral cleft lip and palate patients:a protocol for treatment. J Craniofac Surg Mar 2010;21(2):499-502.

    8. Aburezq H, Daskalogiannakis J, Forrest C. Management of the prominent premaxilla in bilateral cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J.Jan 2006;43(1):92-95.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    18

    * Centro de rehabilitacin integral para nios con labio y paladar fisurado - FISULAB. Hospital InfantilUniversitario San Jos Fundacin Universitaria Ciencias de la Salud - Bogot DC, Colombia.

    INVESTIGACIN Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Incidencia de fstulas posoperatorias asociadasal uso de matriz drmica acelular humana enpalatoplastias primariasJUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL*, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID*, MD

    Palabras clave: Palatoplastia, paladar, fstulaKey words: Palatoplaty, palate, fistulae

    ResumenLa incidencia de presentacin de fstulas en posoperatorios de palatoplastia es muy variable en diferentes grupos, reportando en la literatura entre3% a 45%. El uso en ciruga de matriz drmica acelular para reconstruccin de paladar no se encuentra muy extendido, habiendo reportes de usode lminas de dermis acelular porcina o vacuna como ayuda en el cierre de fistulas anteriores1,2,3 y en una serie de casos como refuerzo a lapalatorrafia tipo Furlow para prevenir la aparicin de fstulas entre el paladar duro y blando, ya que es la zona de mayor formacin de fistulas,por ser una zona de tensin de movilidad en el paladar blando, naturaleza atrfica de la mucosa y deficiencia muscular central entre el paladarblando y duro.4

    Se planea el estudio mediante una serie de casos de una matriz drmica acelular humana en la palatoplastia primaria, comparando los resultadoscon la incidencia de fstulas en el mismo grupo de cirujanos en los casos consecutivos operados previamente. Se presenta la serie de casos completay segn la incidencia de fstulas se evidencia aumento de dicha complicacin y se concluye que se evidenci incremento estadsticamentesignificativo en la incidencia de fstulas posoperatorias. Se recomienda la revisin de la indicacin del uso de dermis acelular en palatoplastiaprimaria.

    AbstractThe incidence of postoperative fistulae presenting for palatoplasty is highly variable in different groups, reported in the literature between 3% to45%. The surgery use acellular dermal matrix palate reconstruction is not widespread, reports having used dermis sheets or porcine acellularvaccine as an aid in closing previous fistulae1,2,3 and a number of cases to reinforce the Furlow palate repair type to prevent fistula formation amongsoft and hard palate , as it is the largest area of fistula formation, as an area of mobility tension in the soft palate, nature atrophic mucosa and muscledeficiency entrally between the palate soft hard.4

    Study is planned through a series of cases of human acellular dermal matrix in p1,2,3 rimary palatoplasty , comparing the results with theincidence of fistulas surgeons the same group of consecutive patients operated on previously. Shows the complete set of cases and according tothe incidence of fistula is evidence that increased complication and concludes that showed statistically increased the incidence of significantpostoperative fistulae. We recommend the revision of the indication of the use of acellular dermis in palatoplasty primary.

    Recibido para publicacin en marzo 20 de 2013; revisado en julio 13 de 2013. Presentado al Concurso de investigacin del 8 CongresoBolivariano de Ciruga Plstica y 34 Nacional Colombiano en Santa Marta, Colombia, 2013.

    Marco tericoLa entidad clnica caracterizada por la falta de unin de los

    segmentos que embriolgicamente darn lugar al labio y/o pa-ladar se conoce como labio y/o paladar hendidos. Incluye losprocesos maxilares, nasales medios y laterales. Estas estructu-ras se forman entre la cuarta y octava semanas en el caso dellabio, y entre la octava y la dcimo segunda en el caso del

    paladar. Cualquier agente que detenga el crecimiento en esasfechas, ocasionar una fisura5 representando una alteracinanatmica que puede afectar el labio con su musculatura, la

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    19

    nariz, tabique, vmer, alvolos, paladar y su musculatura. Seconsidera al agujero incisivo la lnea divisora entre deformida-des anteriores y posteriores. As los defectos detrs del aguje-ro incisivo comprendern las fisuras palatinas, debido a falta defusin de las crestas palatinas. Las hendiduras anteriores yposteriores se deben considerar entidades diferentes dado a suetiologa embriolgica distinta.

    El paladar primario consta del labio superior, arcodentoalveolar y el paladar por delante del formen incisivo.Hacia la mitad de la sptima semana se forma el paladar secun-dario, a partir de prolongaciones de los procesos maxilares; lalengua se desplaza hacia abajo, permitiendo que las crestaspalatinas asciendan. A la dcima semana ya hay fusin de cres-tas palatinas y el paladar secundario se debe fusionar con elprimario.6

    EpidemiologaEstas fisuras se presentan en uno de cada mil nacimientos.

    Se acepta que el labio y paladar hendidos se presentan entre 1/1200 nacimientos; la fisura labial en 1/1000 y la fisura de paladaren 1/2500. El paladar hendido submucoso, como la forma in-completa, representa solo un 5% a 10% de todas las fisuras.

    La incidencia de fstulas en el posoperatorio de lapalatoplastia primaria vara mucho en diferentes grupos publi-cados, entre % a 45%7. Esta complicacin implica casos dereoperacin, lo que agrega morbilidad al tratamiento integral yse convierte en un procedimiento muchas veces ms complejo.Por tanto, se debe propender por disminuir la incidencia dedichas fstulas. Se viene reportando el uso de dermis acelularen la palatoplastia primaria en el plano intermedio entre loscolgajos nasales y orales.8

    La descripcin de la utilidad de la lmina drmica acelularhumana, como complemento de la palatorrafia primaria para lareparacin del paladar hendido, no especifica claramente el efec-to sobre la incidencia en la aparicin de fstulas posoperatorias.8

    Se pretende mediante un estudio, comparar la incidencia defstulas palatinas en pacientes donde se utiliza dermis acelularhumana contra la incidencia previamente reportada por uno delos cirujanos autores.9

    De esta forma, se busca mostrar la utilidad o no de stalmina de dermis acelular humana en la incidencia de fistulasoronasales y sus consecuencias.

    Objetivo generalDeterminar la incidencia de fstulas palatinas en palatoplastia

    primaria con el uso de dermis acelular humana en una serie decasos consecutivos.

    Objetivos especficos- Recolectar la informacin por paciente intervenido por

    palatoplastia en el Centro de rehabilitacin integral paranios con labio y paladar fisurado FISULAB.

    - Analizar la informacin recolectada de pacientes duran-te el procedimiento prequirrgico y pos quirrgico in-tervenidos por palatoplastia.

    - Presentar los resultados del nivel de recurrencia defstulas palatinas con el tratamiento implementado en lapalatoplastia.

    Materiales y mtodosUniverso de estudio

    Pacientes con paladar hendido no sindrmico sin comor-bilidades asociadas tratados con palatoplastia convencional.

    PoblacinPacientes con paladar hendido no sindrmico sin

    comorbilidades asociadas que sean atendidos por cirujanosdel Centro de rehabilitacin integral para nios con labio y pa-ladar fisurado FISULAB e intervenidos para tratamiento conpalatoplastia convencional con el uso de lminas de dermisacelular humana.

    MuestraPacientes con paladar hendido no sindrmico sin

    comorbilidades asociadas atendidos por cirujanos del Centrode rehabilitacin integral para nios con labio y paladar fisurado FISULAB e intervenidos para tratamiento con palatoplastiaconvencional y uso de lminas de dermis acelular humana has-ta completar los primeros 10 casos del 2012.

    Tamao de la muestraEl nmero de pacientes incluidos en el estudio son todos

    los pacientes con paladar hendido no sindrmico sincomorbilidades asociadas que sean atendidos por cirujanosdel Centro de rehabilitacin integral para nios con labio ypaladar fisurado FISULAB e intervenidos para tratamientocon palatoplastia convencional con el uso de lminas de der-

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    20

    mis acelular humana hasta completar los primeros 10 casosdel 2012.

    MuestreoEl tipo de muestreo utilizado fue no probabilstico a conve-

    niencia dado que los pacientes son vinculados a los grupos deestudio en la medida que lleguen a la institucin para su trata-miento, y se logren los consentimientos informados hasta com-pletar los primeros 10 casos 2012.

    Criterios de seleccinCriterios de inclusin

    Pacientes con paladar hendido no sindrmico primario.

    Pacientes entre 8 y 24 meses de edad.

    Pacientes sin comorbilidades asociadas.

    Pacientes atendidos por cirujanos del Centro de reha-bilitacin integral para nios con labio y paladar

    fisurado FISULAB e intervenidos para tratamientocon palatoplastia convencional primaria.

    Pacientes que acepten el tratamiento de palatoplastiacon lminas de dermis acelular humana.

    Criterios de exclusinPacientes sin firma del consentimiento informado por los

    dos padres del menor. Pacientes con fstulas por cirugas previas.

    Definicin de variables

    Variable Definicin

    ID Paciente Categrica nominalEdad Cuantitativa discreta de raznFecha CX - Gnero Categrica nominal dicotmicaAncho hendidura o defecto (mm) Cuantitativa continua de raznClasificacin hendidura I II III Veau Categrica ordinalLmina dermis acelular humana (mm X) Categrica nominal dicotmicaComplicaciones pos CX Categrica nominal dicotmicaComplicaciones pos Seg.Formacin de fstulas. Seg. Categrica nominal dicotmicaFecha Seg. 1d, 8d, 15d, 30d, 60d

    Descripcin de procedimientos

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    21

    Validacin de datosSe utiliz estadstica descriptiva: medidas de tendencia cen-

    tral y dispersin: rango, media, mediana, moda, desviacinestndar, proporciones o porcentajes.

    Consideraciones ticasTodos los procedimientos estn de acuerdo con lo estipula-

    do en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia deInvestigacin para la Salud. Se contemplaron aspectos impor-tantes tales como el que solo se incluyen pacientes cuyos pa-dres (padre y madre), una vez retroalimentaron a los mdicosinvestigadores sobre el tratamiento a recibir para sus hijos y consu consentimiento como representantes legales del menor, per-mitieron que su informacin fuera incluida en el estudio. Tambinel esclarecimiento de todas las dudas por parte de los represen-tantes del menor referente a las ventajas de este procedimiento yel exponer al menor a ninguna otra accin diferente a la de laciruga planeada y organizada para la solucin de la fstula delpaladar, basada en tcnicas que a la fecha son las recomendacio-nes a nivel mundial como solucin de este tipo de patologas,adems que los acudientes o responsables legales y el menor poresta decisin no recibirn beneficio material o econmico algunoas como tampoco se les someter a pagos extras o adicionalespor el hecho de ser incluidos en el estudio, diferentes a los deltratamiento propiamente dicho que pueden o no estar ampara-dos por su seguridad social y si la recoleccin de esta informa-cin requiere de algn tipo de recurso, este ser cubierto por elgrupo de investigacin y no por el ncleo familiar del paciente.

    ResultadosSe operan un total de 10 pacientes consecutivos siguiendo

    el protocolo aprobado y descrito anteriormente. Las cirugas serealizaron por los 2 cirujanos autores en 4 das quirrgicos.

    Un paciente se excluy de la muestra por haber presentadocomplicacin posoperatoria no relacionada con la matriz drmica.Se present una complicacin con sangrado al momento de laextubacin que fue traumtica, con broncoaspiracin; se requi-ri reintubacin, revisin de la palatoplastia y se retir la dermisacelular para no aumentar riesgos de mayores complicaciones.Se llev a monitoreo en UCI peditrica. El paciente evolucionsatisfactoriamente y fue dado de alta al tercer da sin complica-ciones adicionales.

    Los dems pacientes (4 nias y 5 nios) presentaron proce-dimientos sin complicaciones durante la ciruga. La presenta-

    cin de la hendidura correspondi en todos los casos a Veau C,y la tcnica de palatoplastia fue Bardach asociado a Furlowmodificado por Prada. La incidencia del grupo de fstulasposoperatorias reportada anteriormente se calculaba en un 10%.La incidencia de dehiscencias posoperaorias en esta serie decasos se calcul en 33%.

    Palatoplastias totales Exclusin Nmero de muestra Fstulas

    10 1 9 3

    Caso 1. Intraoperatorio.

    Caso1. Diseccin de colgajos.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    22

    Caso 1. Diseo de recorte de la presentacin de la dermis acelular.

    Insercin y fijacin del implante.

    Se cubre implante con los colgajos palatinos.

    Control posoperatorio satisfactorio.

    Conclusiones y discusinSe documenta un aumento por test de Fisher en la inciden-

    cia de fstulas posoperatorias. Se plantea que al tratarse de unimplante alognico, en el ambiente intraoral presenta fcil colo-nizacin y se traduce en prdida del implante. La condicin enque encontramos los casos de fstula mostraba que el implantese edematiza y toma una consistencia gelatinosa y de pocaestabilidad, lo que lleva a aumento en la falla de las suturas y enconsecuencia, a fstulas ms grandes. En estos casos el implan-te es expulsado espontneamente y prosigue una cicatrizacinsecundaria de los bordes de los colgajos palatinos.

    Concluimos que ante el aumento de la incidencia de fstulaposoperatoria y bajo nuestra hiptesis de la colonizacin delimplante, recomendamos revisar el uso de dermis acelular enpalatoplastias primarias.

    Ejemplo de caso de fstula con extrusin del implante al 1dcimo da. Se decidillevar a revisin y retirar el implante.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    JUAN CARLOS ZAMBRANO BRGL, MD; JOS ROLANDO PRADA MADRID, MDIncidencia de fstulas posoperatorias asociadas al uso de matriz drmica acelular humana en palatoplastias primarias

    23

    Datos de contacto del autorJuan Carlos Zambrano Brgl, MDCorreo electrnico: [email protected]

    Referencias

    1. Jeffery SLA, Boorman JG and Dive DC. Use of cartilage grafts for closure of cleft palate fistulae. British Journal of Plastic Surgery 2000;53:551-554.

    2. Richard E. Kirschner, M.D. David S. Cabiling, B.A. Alison E. Slemp, M.D. Faizi Siddiqi, M.D. Don D. LaRossa, M.D. Joseph E. Losee, M.D.Repair of Oronasal Fistulae with Acellular Dermal Matrices. Plast. Reconstr. Surg 2006;118:1431.

    3. J. Madison Clark, MD; Scott H. Saffold, MD; Jeffrey M. Israel, MD. Decellularized Dermal Grafting in Cleft Palate Repair. Arch Facial Plast Surg2003;5:40-44.

    4. Helling ER, Dev VR, Garza J, Barone C, Nelluri P, Wang PT. Low fistula rate in palatal clefts closed with the Furlow technique using decellularizeddermis. Plast Reconstr Surg. Jun 2006;117(7):2361-5.

    5. Rodrguez Dehli C, Mosquera Tenreiro C. The epidemiology of cleft lip and palate over the period 1990-2004 in Asturias. An Pediatr (Barc). Sept2010;73(3):132-137.

    6. Womersley J, Stone DH. Epidemiology of facial clefts. Arch Dis Child. Jul 1987;62(7):717-720.

    7. Landheer JA, Breugem CC, Mink van der Molen AB. Fistula incidence and predictors of fistula occurrence after cleft palate repair: Two-stageclosure versus one-stage closure. Cleft Palate- Craniofacial Journal. November 2010;(47)6.

    8. Joseph E. Losee A Successful Algorithm for Limiting Postoperative Fistulae following Palatal Procedures in the Patient with Orofacial CleftingPlastic and Reconstructive Surgery. August 2008; pg. 546.

    9. Prada, Cantini: Ciruga Craneofacial. Amolca - Fundacin Universitaria Ciencias de la Salud, 2011.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    24

    * Cirujano plstico. Profesor adjunto Fundacin Universitaria San Martn. Coordinador del Servicio deCiruga Plstica, Hospital El Tunal.

    * * Residente de quinto ao de Ciruga Plstica, Fundacin Universitaria San Martn.

    INVESTIGACIN Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Tratamiento quirrgico de lceras por presinen el Hospital El Tunal de BogotMARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD*; RAL RAMOS MANGE, MD**

    Palabras clave: Trauma raquimedular, lceras por presin, rehabilitacin, colgajo miocutneo.Key words:Spinal cord injuries, pressure ulcers, rehabilitation, miocutaneus flap.

    ResumenDebido a la alta tasa de recidiva de lceras por presin secundaria a la cobertura quirrgica en pacientes con trauma raquimedular, el Serviciode Ciruga Plstica del Hospital El Tunal, estableci una normatizacin para el manejo quirrgico de las mismas basada en la ubicacin deldefecto, el tamao, y la forma.Objetivo: El presente estudio pretende mostrar la experiencia obtenida con la aplicacin de este protocolo, para lo cual se realiz un estudiodescriptivo retrospectivo de corte transversal de todos los pacientes a los que se les efectu algn tipo de colgajo, para cobertura de lceras porpresin en cintura plvica, aplicndose el protocolo antes mencionado por un periodo de 5 aos, comprendido entre enero de 2007 y enero de2012. Se incluyeron un total de 48 pacientes con un total de 65 colgajos de cobertura teniendo como conclusin, que con la aplicacin de lanormatizacin, se logran optimizar las zonas donantes, en caso de requerirse para reconstrucciones posteriores.

    AbstractDue to the high rate of recurrence of pressure ulcers secondary to surgical coverage in patients with spinal cord trauma, the plastic surgery servicein Tunal Hospital established a standardization for the surgical management of these, based on the location of the defect, the size, and shape.Objective: The present study aims to show the experience gained from the implementation of this protocol, for which we conducted a retrospectivestudy of cross section of all patients who underwent some type of flap for coverage of pressure ulcers in the pelvic girdle. The protocol was appliedin a 5-year period between January 2007 and January 2012. We included a total of 48 patients with a total of 65 flap coverage, taking in conclusionthat the implementation of the standardization achieved to optimize donor sites, if required for subsequent reconstructions.

    Recibido para publicacin en junio 25 de 2012; revisado en noviembre 30 de 2012.

    IntroduccinLas lceras por presin, son un problema clnico comn,

    sin embargo su fisiopatologa y manejo es poco conocido porla mayora de mdicos. El impacto de estas lesiones es enor-me, en trminos de morbilidad y rehabilitacin as como gastoshospitalarios.

    Algunos estudios sugieren que en algn momento de lavida, 30% de pacientes con lesin medular desarrollarn lce-ras por presin1-3. Sin embargo, lo que hemos observado ennuestro medio es que este porcentaje puede ser mucho mayor,debido a mltiples factores como el mal manejo intrahospitalariode los pacientes con trauma raquimedular en su fase aguda,mielomeningocele, o pacientes con alteraciones neurolgicasque limiten la movilidad, o por la falta de preparacin de losmismos para aceptar la situacin y adaptarse a ella. Adicio-nalmente, las lesiones por presin son algunas de las causas de

    aumento de estancia hospitalaria por sobreinfecciones ycomorbilidades en este tipo de pacientes convirtindose en unproblema de salud pblica4-6.

    En muchas instituciones de nuestro pas, este tipo de pato-loga es tratada de forma aislada por diferentes servicios lo cualhace muy difcil estandarizar el tratamiento y las normativaspara lograr as una atencin integral.

    En el Hospital El Tunal de la ciudad de Bogot, se ha veni-do implementando un protocolo de manejo multidisciplinario,basado en consensos internacionales y direccionamientosapoyados en la evidencia7,8, que involucra varias especialida-des como: Ciruga Plstica, Ciruga de Columna, Rehabilita-cin Fsica, Nutricin, Trabajo Social, y un grupo de apoyo

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    25

    paramdico liderado por el Servicio de Clnica de Heridas yVigilancia de Eventos Adversos, el cual consta de tres pilaresfundamentales: el primero, la prevencin y educacin, paraque el paciente pueda valerse por s mismo y serautosuficiente; en segundo lugar, un adecuado manejo qui-rrgico orientado a cubrir las lceras por presin yainstauradas; y en tercer lugar una rehabilitacin ocupacionaly en comunidad, involucrando siempre de forma directa alpaciente, su familia y su entorno social9,10.

    El propsito del presente estudio es describir la experienciaobtenida por el servicio con la implementacin del protocolo,enfocado al manejo quirrgico implementado por el Servicio deCiruga Plstica, teniendo en cuenta que la adecuada seleccindel colgajo y del paciente es definitiva para el resultado final yas obtener bajas tasas de recidiva.

    Materiales y mtodosSe realiz un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, ba-

    sado en los datos obtenidos de la revisin de historias clnicasde los pacientes que requirieron cobertura quirrgica, de lce-ras por presin por parte del Servicio de Ciruga Plstica delHospital El Tunal, en un periodo de cinco aos comprendidoentre los meses de enero 2007 a enero de 2012.

    Un total de 48 pacientes con lceras por presin fueron in-cluidos en este estudio, siendo intervenidos en este periodo,realizando 65 colgajos de cobertura. La seleccin del colgajo seestableci de acuerdo al protocolo del hospital, basado en lanormatividad de cobertura de lesiones por presin del Institutode Rehabilitacin Psicofsica (IREP) de la ciudad de Buenos Ai-res, Argentina, que tiene como principales criterios de seleccinla ubicacin del defecto, el tamao y la forma (tablas 1, 2 y 3)11,12.

    Tabla 1. Cobertura de lceras sacrassegn la forma del defectoNormativa tomada del "Instituto de RehabilitacinPsicofsica" de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Adoptada por el Servicio de Ciruga Plstica del Hospital El Tunal.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    26

    Tabla 3. Cobertura de lceras trocantreas segn la forma del defecto. Normativa tomada del "Instituto de RehabilitacinPsicofsica" de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Adoptada por el Servicio de Ciruga Plstica del Hospital El Tunal.

    Tabla 2. Cobertura de lceras isquiticas segn la forma de defecto. Normativa tomada del "Instituto de RehabilitacinPsicofsica" de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Adoptada por el Servicio de Ciruga Plstica del Hospital El Tunal.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    27

    Tabla 4. Diferentes tipos de colgajos.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    28

    De los 48 pacientes, 16 (33%) eran mujeres y 32 (67%) hom-bres, con un rango de edad entre los 18 y 65 aos, con unamedia de 32 aos.

    El 87% (42) de los pacientes, tenan como patologa de baseparaplejia o cuadriplejia secundaria a lesin raquimedular, mien-tras que el 13% (6) tenan alteraciones motoras y de la sensibi-lidad secundarias a mielomeningocele.

    El total de los pacientes seleccionados para cobertura qui-rrgica con colgajos miocutneos tenan que cumplir los si-guientes criterios: rango de edad de 14 a 65 aos; contar conuna red de apoyo familiar bien establecida; tener capacidadpara realizar actividades bsicas cotidianas por s mismos, quetuvieran apoyo tcnico (como mnimo silla de ruedas en buenascondiciones y cojn antiescaras multicameral); tener buen esta-do nutricional y enfermedades de base controladas, sin infec-cin local o sistmica activa; llevar un adecuado control decontinencia urinaria y fecal, sin espasticidad y dispuestos acolaborar durante la recuperacin, teniendo en cuenta que po-dran requerir varios das de hospitalizacin en decbito supi-no o prono segn la necesidad.

    Los pacientes con lceras por presin, mayores de 65 aos,con postracin y que no cumplan los anteriores criterios se lesrealiz manejo mdico con curaciones por medio del Servicio deClnica de Heridas.

    El manejo quirrgico en todos los casos, cumpli con losprincipios de realizar un desbridamiento excisional de la bursa ycualquier calcificacin heterotpica, ostectomas en caso de

    ser necesario y cierre con tejido sano que proporcionara unadecuado relleno sobre las prominencias seas con un ptimoaporte sanguneo que puede contribuir a la detersin biolgicay controlar la infeccin local19.

    ResultadosSe realiz una revisin de las historias clnicas de todos los

    pacientes, que cumplieran con los criterios de inclusin a losque se les efectu algn tipo de colgajo para cobertura de lce-ras por presin en cintura plvica, en el Servicio de CirugaPlstica del Hospital El Tunal, en un periodo de 5 aos com-prendido entre enero de 2007 y enero de 2012. Se revisaron untotal de 48 historias clnicas que incluyeron 65 colgajos de co-bertura en diferentes zonas de la cintura plvica, encontrandola siguiente distribucin: 35 lceras isquiticas (54%), 18 lce-ras sacras (28%), 9 lceras trocantricas (14%) y 3 lcerasparavertebrales (4%) (figura 1).

    La seleccin del colgajo de cobertura se realiz de acuerdoa la normalizacin descrita en las tablas 1 a 3 de acuerdo a laubicacin de la lesin, su forma, su tamao, y teniendo en cuentala preservacin de tejidos que puedan servir como zona donan-te ante una recidiva.

    Se realiz colgajo con cierre primario del rea donante en el96% de los casos. En el resto (4%) debido al tamao del defectoy al colgajo seleccionado, se utiliz el recurso de injertar el readonante.

    Dentro de nuestra muestra, la tasa total de complicacionesfue de un 33.8%, es decir, 22 de los 65 colgajos cursaron con

    Figura 1. 65 colgajos fueron realizados en 48 pacientes.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    29

    algn tipo de complicacin. De estas complicaciones se obtu-vieron los siguientes resultados: dehiscencias o necrosis distalde colgajo en 18.4% (12 colgajos), seromas en un 7.6% (5colgajos), hematomas en un 4.6% (3 colgajos), y necrosis totaldel colgajo por algn tipo de infeccin en el 3% (2 colgajos).

    El porcentaje de recidivas conocidas hasta enero de 2012fue del 8%, aunque este valor puede estar afectado debido avarios factores, como falta de seguimiento por contrareferenciade pacientes a su lugar de origen o falta de asistencia de lospacientes a control.

    DiscusinEn la literatura mdica se encuentran numerosas reco-

    mendaciones para el tratamiento y prevencin de las lceraspor presin con nfasis en la curacin de heridas, sin embar-go, el manejo quirrgico para la cobertura de estas lcerasno se encuentra bien estandarizado haciendo que en mu-chos casos, no se elija el colgajo adecuado o que se utilicenmsculos o regiones anatmicas que podran ser tiles enuna posible recidiva.

    Es indispensable cambiar la concepcin del manejo de lospacientes con lesiones por presin, instaurando un programade manejo transdiciplinario20.

    Es por eso que los cirujanos plstico que manejen este tipode pacientes deben entender la enfermedad y manejarlaintegralmente, sin centrarse nicamente en los aspectos quirr-gicos, teniendo en cuenta que un ptimo resultado depende dela adecuada seleccin del paciente, la tcnica quirrgica a reali-zar y el programa de rehabilitacin instaurado, con el fin no solode tratar el problema actual sino de mantener una buena calidadde vida evitando recidivas.

    Aunque la tasa de complicaciones evidenciadas en esteestudio (33.8%) coinciden con lo reportado en la literatura, lafinalidad de normatizar el manejo en el servicio est encaminadaa preservar opciones en el arsenal quirrgico para futuras re-construcciones.

    La tasa de recidiva en la literatura mundial ha sido reporta-da con rangos muy amplios, desde el 3% hasta el 82% debidoa los diferentes criterios y tiempos de seguimiento utilizados.En un periodo de seguimiento a 5 aos el promedio de recidi-va es de 39%..

    Aunque la tasa de recidiva obtenida en este estudio es baja(8%), se debe tener en cuenta que el objeto del estudio es ana-lizar los resultados logrados con la implementacin de un pro-tocolo, y valdra la pena hacer un seguimiento por lo menos a 5aos para evaluar esta tasa de recidiva que es fundamental paradefinir el resultado del tratamiento integral.

    ConclusionesEsta revisin de casos demuestra que la adecuada selec-

    cin del paciente y el seguimiento de una normalizacin para eltratamiento de lceras por presin, es indispensable para lograrun resultado ptimo y sostenible con el tiempo.

    La aplicacin de la normatizacin de la cobertura quirrgi-ca de acuerdo a la ubicacin, tamao y forma del defecto,permite obtener posibilidades de cobertura en reconstruccio-nes posteriores.

    El anlisis retrospectivo de la aplicacin de las normatiza-ciones es imperativo, ya que esta herramienta ofrece una posi-bilidad de evaluar los resultados, corregir, implementar y mejorarlos protocolos existentes.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    MARCO ANTONIO SALAZAR TRUJILLO, MD; RAL RAMOS MANGE, MDTratamiento quirrgico de lceras por presin en el Hospital El Tunal de Bogot

    30

    Referencias

    1. Byrne D, Salzberg C. Major risk factors for pressure ulcers in the spinal cord disabled: a literature review. Spinal cord 1996;34:255-263.

    2. Garber S, Rintala D. Pressure ulcers in veterans with spinal cord injury: a retrospective study. J Rehabil Res Dev. 2003;40:433-441.

    3. Fuhrer M, Garber S, Rintala D, Clearman R, Hart K. Pressure ulcers in community-resident persons with spinal cord injury: prevalence and riskfactors. Arch Phys Med Rehabil 1993;74:1172-1177.

    4. Cardenas D, Hoffman J, Kirshblum S, Mckinley W. Etiology and incidence of rehospitalization after traumatic spinal cord injury: a multicenteranalysis. Arch phys med rehabil. 2004;85:1757-1763.

    5. Fisher, A. R., wells, G., and Harrison, M. B. Factors associated with pressure ulcers in adults in acute care hospitals. Adv.skin wound care2004;17:80-86.

    6. Krause, J. S., Vines, C. L., Farley, T. L., Sniezek, J., and Coker,J. An exploratory study of pressure ulcers after spinal cord injury: relationship toprotective behaviors and risk factors. Arch. Phys. Med. Rehabil 2001;82:107-112.

    7. Tchanque-Fossuo,CN, Kuson,WM Jr. An evidence-based approach to pressure sores. Plast Reconstr Surg 2011;127(2):932-939.

    8. National pressure sore advisory panel. Consensus development conference staging system, february 2007. Disponible en http://www.npsap.org/pr2.htm.

    9. Keys, KA, Daniali, LN, Warner, KJ Mathes, DW. Multivariate predictors of failure after flap coverage of pressure ulcers. Plast. Reconstr. Surg2010;125:17-25.

    10. Anthony J, Huntsman W, Mathes S. Changing trends in the management of pelvic pressure ulcers: a 12-year review. Decubitus 1992;5:44-47.

    11. Yohena R, Olivero Vila F. lceras sacras. Normatizacin de la seleccin de colgajos segn la forma del defecto. Revista argentina de CirugaPlstica 2004;1:37-44.

    12. Foster RD. Flap selection as a determinant of success in pressure sore coverage. Archives of surgery. August 1997;132(8):868-73,

    13. Taylor G. The angiosomes of the body and their supply to perforator flaps. Clin Plast Surg 2003;30:331-342

    14. I Koshima, T Moriguchi, S Soeda. The gluteal perforator-based flap for repair of sacral pressure sores. Plast Reconstr Surg 1993;91:946-983.

    15. Ahmadzadeh R, Bergeron L, Tang M, Morris S. The superior and inferior gluteal artery perforator flaps. Plast Recons Surg 2007;120:1551-1556.

    16. Yang C, Kuo Y, Jeng S, Lin P. An ideal method for pressure sore reconstruction, a free style perforator based flap. Ann Plast Surg 2011;66:179-184.

    17. Lee H, Pyon J; Lim S, Mun G, Bang S, Sung K. Perforator- based Bilobed Flaps in Patients with a Sacral Sore: Application of a schematic design.J Plast Recons Aeste Surg. 2011;64:790-795.

    18. Foster RD, flap selection as a determinant of success in pressure sore coverage. Archives of surgery.1997;132(8):868-73.

    19. Schiffman J, Golinko MS, Yan A, Flattau A, Tomic-Canic M, Brem H. Operative debridement of pressure ulcers. World J Surg. 2009;33:1396-1402.

    20. Bauer, J. Phillips, LG. Pressure sores: MOC-PSSM CME article. Plast. Reconstr. Surg 2008;121(1):1-10.

    Datos de contacto del autorMarco Antonio Salazar Trujillo, MDCalle 118 No. 19-52. Consultorio 505. Tel.: 6120093, Bogot. Correo electrnico: [email protected]

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    31

    * Cirujano plstico, profesor y director de la Clnica Pitanguy.* * Ciruga Plstica, Clnica Pitanguy.

    INVESTIGACIN Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Expansores tisulares:Experiencia del Instituto Ivo PitanguyIVO PITANGUY*, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI**, MD;ANA MARA PAREDES M.**, MD

    Palabras clave: Colgajos expandidos, reconstruccin.Key words: Expanded flaps, reconstruccin.

    ResumenEste trabajo presenta la experiencia del Servicio de Cirurga Plstica del Instituto Ivo Pitanguy, en el tratamiento de pacientes con uso deexpansores. Los colgajos expandidos representan una excelente solucin para casos seleccionados, brindando buena distensibilidad y viabilidad.La mayor ventaja de la expansin cutnea, es permitir la reconstruccin de reas con piel vecina que tenga las mismas caractersticas fisiolgicas.

    Abstract

    This paper presents the experience of plastic surgery service Ivo Pitanguy Institute in treating patients using expanders. Expanded flaps represent anexcellent solution for selected cases, providing good compliance and viability. The biggest advantage of skin expansion is to allow the reconstructionof areas with surrounding skin that has the same physiological characteristics.

    Recibido para publicacin en febrero 20 de 2013; revisado en jJulio 12 de 2013. Presentado al Concurso de Residentes del 8 CongresoBolivariano de Ciruga Plstica y 34 Nacional Colombiano en Santa Marta, Colombia, 2013.

    ObjetivoPresentar la experiencia del Servicio de Ciruga Plstica del

    Instituto Ivo Pitanguy en Rio de Janeiro, Brazil, en la planeacinpre-operatria, sistematizacin de la tcnica quirrgica y losresultados de las expansiones cutneas.

    IntroduccinLa expansin tisular quirrgica es un procedimiento adopta-

    do a partir de la observacin de la reaccin los tejidos a un stressmecnico. Algunos ejemplos de expansin tisular fisiolgica sonlos observados en la piel normal del abdomen de una mujer em-barazada o en pacientes obesos. Los colgajos expandidos repre-sentan una excelente solucin para casos seleccionados,permitiendo reconstruir reas con piel que posea las mismas ca-ractersticas fisiolgicas como color, sensibilidad y textura.

    Los pioneros en el desarrollo de los primeros expansorestisulares y su aplicacin experimental y clnica fueron:

    1957 Neumann1976 Radovan1979 Austad1984 Manders1985 Pitanguy

    Ventajas

    - Piel vecina con caractersticas similares.

    - Mantiene la sensibilidad.

    - Contiene cabello.

    Desventajas

    - Perfil del paciente:

    . Colaborador.

    . Apoyo familiar.

    . Local de residencia.

    - Necesidad de multiples procedimientos.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    32

    - Dolor.

    - Incomodidad.

    Indicaciones

    1. Restauracin de lesiones de difcil solucin.

    2. Creacin de cavidades

    3. Deformidades congnitas: nevus, meningoceles, micro-tia, hemangiomas.

    4. Deformidades adquiridas: cicatrizes, alopecia, mastec-toma, quemaduras, amputaciones de oreja y nariz.

    Contraindicaciones

    1. Pacientes no colaboradores.

    2. Dificultad para control clnico regular.

    3. Infeccin local.

    4. Radioterapia.

    5. Nios menores de 4 aos?

    Tcnica quirrgicaEn la planeacin de la colocacin de uno o ms expansores,

    debe considerarse el tipo de reconstruccin a realizarse, dise-ando las dimensiones de los colgajos locales que se vanexpandir. La localizacin, formato, tamao y nmero deexpansores estn determinados por el tamao y ubicacin deldefecto.

    En el primer tiempo quirrgico es confeccionado un bol-sillo subcutneo donde es colocado el expansor, el cual salede ciruga con el 10% del volumen infiltrado. En casos selec-cionados se recomienda el uso de drenaje aspirativo duranteun periodo de 24 a 48 horas. En un perodo que va entre 7 a15 das es iniciada la expansin, usualmente el volumen infil-trado corresponde al 10% del volumen total. El color, la ten-sin del colgajo y el nivel de dolor, son parmetrosimportantes para determinar el volumen de infiltracin, la

    cual puede ser realizada una o dos veces por semana hastaalcanzar el volumen deseado.

    Durante el segundo tiempo quirrgico, el expansor y suvlvula son retirados y se realizan capsulotomas radiales, lapiel expandida es avanzada hacia el defecto y fijada en mlti-ples puntos de distribucin del colgajo, previa reseccin de lalesin.

    Un total de 1148 expansores fueron utilizados en el Ins-tituto Ivo Pitanguy en el perodo de enero de 1995 a diciem-bre de 2012, siendo operados pacientes entre la primera y lasptima dcada de vida, predominando la segunda y terce-ra dcada.

    Las principales indicaciones para expansin fueron:

    - Secuelas de quemadura: 65,3%

    - Secuelas de trauma: 14,6%

    - Nevus Melanoctico: 5,9%

    - Hemangioma: 4,6%

    - Reconstruccin mamaria: 3,4%

    - Otros: 6,2%

    Las localizaciones fueron:

    - Cabeza: 33,4%

    - Cuello: 23,6%

    - Trax: 18,9%

    - Abdomen: 7,2%

    - Miembro superior: 6,0%

    - Miembro inferior: 10,9%

    Las complicaciones observadas fueron: hematoma, seroma,dehiscencia, necrosis parcial, epidermolisis, ruptura del expansor,infeccin, obstruccin y desconexin de la vlvula.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    33

    Casos clnicos

    Caso 1. Paciente vctima de quemadura, realizada expansin frontal para reconstruccin nasal.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    34

    Caso 2. Paciente con nevus piloso gigante, tratada con mltiples expansores. (Actualmente en tratamiento).

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    35

    Caso 3. Paciente vctima de quemadura a los 7 aos, tratada con mltiples expansiones tisulares.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    IVO PITANGUY, MD; HENRIQUE N. RADWANSKI, MD;ANA MARA PAREDES M., MDExpansores tisulares: Experiencia del Instituto Ivo Pitanguy

    36

    Caso 4.

    Caso 5. Paciente portadora de hernia incisional, realizada expansin tisular asociado a abdominoplastia con malla Proceed.

    ConclusionLa reconstruccin de extensas reas lesionadas son un de-

    safo diario para el Cirujano Plstico. El uso de los expansorestisulares ha posibilitado la reconstruccin de lesiones de diver-sas etiologas y tamaos, con el uso de tejidos vecinos con elmismo color y textura, sin perjudicar la zona donadora. El xitode la expansin tisular depende de la planeacin, ejecucin y

    cuidados pos-operatorios, que permitan una correccin com-pleta del defecto, programar nuevas expansiones y prevenircomplicaciones.

    Nota del editorDada la emrita calidad del autor se acepta y publica este

    artculo sin bibliografa.

    Datos de contacto del autorIvo Pitanguy, MDCorreo electrnico: [email protected]

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    ALAN GONZLEZ VARELA, MDOtoplastia RAAM. Reacomodacin anatmica auricular mastoides

    37

    * Cirujano plstico. Miembro de Nmero de la SCCP. Correo electrnico: www.alangonzalez.com

    INVESTIGACIN Revista Colombiana de Ciruga Plstica y Reconstructiva

    Otoplastia RAAM. Reacomodacin anatmicaauricular mastoidesALAN GONZLEZ VARELA, MD*

    Palabras clave: Oreja, otoplastia, mastoides.Keywords: Ear, otoplasty, mastoid.

    ResumenLas orejas prominentes o en ASA, son una de las patologas que afectan, en muchas ocasiones a los individuos a temprana edad, a partir de untrauma directo sobre el autoestima y su desarrollo psicolgico independiente del sexo o edad, debido a las burlas y cometarios desobligantes poruna condicin anatmica del desarrollo que puede considerarse inadecuado y asociado en la mayora de los casos, a la ausencia en la formacindel surco del anthlix.La referencia de tcnicas para la correccin de dicha condicin data de hace ms de un siglo por parte de Lucke1. De all han surgido ml plestcnicas para la correccin fundamentndose en el manejo de la piel y el cartlago en la porcin de la concha buscando la conformacin delanthlix mediante incisiones, resecciones y/o suturas. Entre los autores que se destacan podemos anotar a Mustarde2, Converse3, Stenstrom4.A pesar de las mlpltiples tcnicas descritas, considero a la tcnica RAAM (Reacomodacin Anatmica Auricular Mastoides) como una tcnicaoriginal que permite corregir las deformidades auriculares por hipertrofia y/o deformidad del cartlago.

    AbstractProminent ears or loop is one of the diseases that often affect individuals at an early age to parr direct trauma on the psychological developmentautoesma and independent of sex or age because of teasing and a cometary desobligantes anatomical condition of development that may beconsidered inappropriate and associated in most cases the absent formation anhelix groove.The technical reference for the correction of this condition dates back more than a century by Lucke1. Thence mul ple techniques have emerged forthe correction being based on management cartlago skin and in the portion of shell conformation anhelix looking through incisions, resection and/ or sutures. Among the authors who can score to stand Mustarde2, Converse3, Stenstrom4.Although the techniques described mul consider RAAM technique (mastoid Headset anatomical rearrangement) as an original technique that cancorrect deformities headphones by hypertrophy and/or deformity cartlago.

    Recibido para publicacin en enero 26 de 2013; revisado en mayo 16 de 2013. Presentado al Concurso de Prctica clnico-quirrgica del 8Congreso Bolivariano de Ciruga Plstica y 34 Nacional Colombiano en Santa Marta, Colombia, 2013.

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    ALAN GONZLEZ VARELA, MDOtoplastia RAAM. Reacomodacin anatmica auricular mastoides

    38

    Objetivos1. Determinar la viabilidad de la tcnica para orejas

    hipertrficas o en ASA.

    2. Precisar las caractersticas anatmicas en el manejo dela tcnica.

    3. Evaluar los resultados desde el punto de vista esttico.

    4. Definir la versalidad de la tcnica para las deformidadesauriculares.

    Anatoma

    Descriptiva 1

    Figura 1. Esquema de la oreja, segn Bouchel y Cuilleret. Anatomie topographique,descriptive et fonctionnelie, tome 1. Le systme nerveux central, la face, la tteet les organes des sens. Paris; Masson; 1997. 1. Hlix. 2. Tubrculo de Darwin;3. Antihlix; 4. Concha; 5. Antitrago; 6. Lbulo; 7. Conducto auditivo externo;8. Trago; 9. Escotadura de la concha.

    Figura 2. Esquema de Ia vascularizacin y de Ia musculatura extrnseca de laoreja, segn Bouchet y Cuilleret. Anatomie topographique, descriptive etfonctionnelie, tome 1. Le systme nerveux central, la face, la tte et les organesdes sens. Paris; Masson; 1997. 1. Mlculo aductor posterior; 2. Gangliomastoideo; 3. Ganglio retroauricular; 4. Arteria anteroposterior; 5. Cadenaganglionar; 6. Ramo auricular del plexo cervical superficial; 7. Msculo auricularsuperior; 8. Nervio temporal; 9. Arteria auricular anterior; 10. Msculo aricularanterior; 11. Arteria temporal superficial; 12. Ganglio pretragal; 13, 14. Glangliospreauriculares, 15. Glanglio subauricular.

    Vascularizacin y musculatura extrnseca

    Descriptiva 2

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    ALAN GONZLEZ VARELA, MDOtoplastia RAAM. Reacomodacin anatmica auricular mastoides

    39

    Descriptiva 3

    Descriptiva 4

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    ALAN GONZLEZ VARELA, MDOtoplastia RAAM. Reacomodacin anatmica auricular mastoides

    40

    Descripcin histrica de las tcnicas de otoplastia

    1845 - Diefienbach: Primera Correccin de prominencia auricular postraumtica.

    1881 - Ely: Primera otoplastia electiva.

    1903 - Moresn y Gersuny: Realizaron por primera vez escisin de piel y cartlago

    1910 - Lucke: Escisin de cartlago y sutura para corregir falta del surco escafoideo.

    1955 - Converse: Abrasin del cartlago cara posterior y escisiones a nivel del RIM.

    1963 - Gibson y Davis: Escarificaron la superficie anterior de la concha.

    1963 - Mustard: Creacin del pliegue de la escala con puntos de colchonero.

    1963 - 78 - Stemstrong: Escarificacin anterior, escisin posterior de la piel.

    1965 - Davenport: Tcnica de Mustard pero con ms suturas.

    1968 - Furnas: Reduccin de la concha por suturas a la mastoides.

    Descriptiva 5

  • RCCP Vol. 19 nm. 2Diciembre de 2013

    ALAN GONZLEZ VARELA, MDOtoplastia RAAM. Reacomoda