Volante funcionalismo

2

Click here to load reader

Transcript of Volante funcionalismo

Page 1: Volante funcionalismo

FUNCIONALISMO& COMUNICACIÓN

El funcionalismo es un enfoque filosófico aplicado a la psicología, influenciada por el pragmatismo americano y el evolucionismo de Darwin que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultaban al individuo para el desenvolvimiento en su medio.

Desde el funcionalismo se intenta dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas ¿Qué hacen los hombres? y ¿Por qué lo hacen?

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA POLÍTICA

DOCENTE: FERNANDO ARANGUREN.

Exposición: Funcionalismo y comunicación.

presentado por: Diego Iván Quevedo García.

Paola Acevedo Bustos.

Bogotá, 27 de abril de 2016

Page 2: Volante funcionalismo

ANTECEDENTES:

Vemos como Darwin establecía una continuidad entre los seres humanos y animales que era necesaria para justificar el intenso estudio de la psicología animal.

Por otro lado podemos observar también desde una perspectiva positivista el aporte de Pavlav, sostenía que es posible explicar la conducta sin referencias a “un mundo interno y real”, refiriéndose solo a la influencia de estímulos externos. A la vez estudió las conexiones entre estímulo respuesta.

TRADICIÓN ANGLOSAJONA EE.UU., INGLATERRA:

Bases del empirismo: A nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias sociales, cuyo origen se remonta a los años ’30. Esta teoría se encuentra vinculada a pensadores como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre otros.

En las ciencias de la comunicación, la teoría funcionalista surge a comienzos del siglo XX. De acuerdo a esta concepción, los medios de comunicación pretenden generar algún tipo efecto en quien recibe el mensaje, por lo que buscan la persuasión. Estos receptores, además, presentan ciertos requerimientos que los medios tienen que atender.

MODELO SHANNON Y WEAVER (1949)

Ve la comunicación como la transmisión de mensajes, y se dirigía a utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación. Ejemplo: La escuela centrada en el proceso.

responde en la forma en que fuente

quería que lo hiciera.

A Bcomunica

eficientemente

salivaba cuando le enseñaba el alimento orientación pero sin salivación

chuleta perro campana perro

conductismo pragmatismo

Paralelo contexto científico

¿Quién? ¿Dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?

MODELO DE HAROLD LASSWELL (1948)

Este modelo se puede analizar desde tres categorías especialistas mostrando tres funciones:

• La supervivencia y la vigilancia del entorno. Vigila entorno político como un todo; diplomáticos, agregados y corresponsales extranjeros.

• La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno; editores, periodistas y locutores.

• La transmisión de una herencia social a una generación siguiente: pedagogos, en familia y en la escuela transmiten el legado social.

CONCLUSIONES

Prefabricar un modelo de sociedad ordenada de acuerdo con los papeles que ellos asignan a cada grupo, colectivo.

La historia de la comunicación a sume un modelo ideal de equilibrio. Entiende la historia como intercambio de información que responde a una necesidad.

OTROS MODELOS PROPUESTOS POR: Gerbner, Newcomb, Westley y MacLean, Jackobson.

Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que denominó,

HECHOS SOCIALES

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN - ALGUNOS CONCEPTOS:

• Interferencia• La información concepto básico: se relaciona con el número de opciones abiertas al emisor.• Código• Redundancia y Entropía