VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE …1f1... · 2019-01-20 · vivos, los...

3
VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS 51—CURSO 1960-61 EXTENSION CULTURAL Comentando una campaña que la Comisaría de Exten- sión Cultural de este Ministerio está llevando a cabo, el diario "Pueblo" puntualiza su posición ante /os museos vivos, los museos con valor educativo. "Acaso en nues- tro tiempo pueda considerarse que el último y el más alto objetivo de un museo sea el didáctico, como simple consecuencia del carácter dinámico y vivo que la cul- tura, en general, debe tener. A pesar de esto, no cabe duda que tradicionalmente el museo suele tener o ha- ber tenido un carácter de cosa estática y casi muerta. Salas, objetos, vitrinas, cuadros colgados de las pare- des, ujieres aburridos, cicerones monótonos y despista- dos... Considerando a los museos como obras concluidas y quietas, ni una sola palabra más tendríamos que aña- dir. Los museos son, en fin, respetables templos que ate- soran lo mejor de nuestra historia y nuestro arte: pero son también academias, fuentes de cultura, centros de estudio para las nuevas generaciones. Esto es indudable y no debe discutirse siquiera. Así lo han entendido, por ejemplo, todos esos museos que extendidos por el mun- do entero han perfeccionado su misión al movilizar has- ta el máximo sus posibilidades docentes, culturales y de mero entretenimiento. Estos museos, al lado de sus salas clásicas, han instalado salas nuevas en las que igual se puede asistir a una proyección sobre la vida submarina que a una conferencia sobre un tema artístico. En de- terminadas salas, bien dotadas de medios audiovisuales para escuchar un ciclo de historia de la música o para ver una buena película sobre un tema determinado, los cursos se suceden sin descanso. Los visitantes de estos museos pueden asistir a una proyección cinematográfi- ca apropiada, por ejemplo, en un momento de descanso en su deambular por las diversas salas: cuando han visto la película que se proyecta continuamente, se le- vantan y dejan sitio a nuevos visitantes del museo" (9). ENSEÑANZA UNIVERSITARIA El profesor López Ibor en el suplemento dominical del periódico "Ya" publica una colaboración sobre el tema Universidad y sociedad. Si la Universidad está en cri- sis, como se dice frecuentemente, lo está, piensa López (9) Museos vivos, en "Pueblo". (Madrid, 3-10-1960.) Ibor, principalmente en el aspecto de sus relaciones con la sociedad: "Ambas partes, Universidad y sociedad, se hacen reproches mutuos. La sociedad lamenta-- que la Universidad no forme adecuadamente los equissis profe- sionales y técnicos que necesita: pero otro reproche ma. - vor se empieza a oir: que no oriente a la juventud que, acude a las aulas... Por otra parte, los reproches la Universidad no son menores ni menos justificado La Universidad no se siente asistida per la .soeieda la que sirve." Para abordar bien los pro*ine.,4,13 tea esta situación dada, convendría estu. las características de la función universit os tiempos presentes, y a ello se dedica el profesor López Ibor en las lineas siguientes. Y observa que uno (le los males que actualmente se pueden reprochar a la Uni- versidad contemporánea es su insuficiencia deformante. "Todo el mundo está de acuerdo en que en la Univer- sidad se han de adquirir unos conocimientos, unas téc- nicas y una idea del hombre. Este último objetivo es el que se halla desatendido en la actualidad. Sería necesa- rio que nos preguntásemos el por qué de esa desaten- ción. La gran Universidad europea es hija del huma- nismo europeo y en virtud de esa filiación resulta espe- cialmente vacada a cultivar los problemas suscitados en torno a la idea del hombre. Y si esto es así, ¿no ha- brá algo en la propia dialéctica de la cultura moderna que produzca esa frustración? Ciertamente que lo hay. El gran ideal del humanismo europeo, el que cultivaba en sus Universidades, el que ha florecido en su arte y en su literatura era un ideal de raíz religiosa, la fe en el hombre mismo y en sus obras se arrecia como nue- va aurora histórica en la evolución del mundo, lo que había de subrepticio en esa operación sólo ahora em- pieza a entreverse. La dificultad está en saber algo so- bre el destino humano, más allá de la técnica. No se po- drá llenar ese "vacío", ni otros muchos, mientras no se sepa cómo responder a esa pregunta. La Universidad europea, como institución u órgano de la cultura occi- dental, tiene ese gran tema por delante. Y ¿no lo ha de tener también la Universidad española?" (10). CONSUELO os LA GÁNDARA. (10) José López Ibor: Universidad y sociedad, en "Ya". (Madrid, 9-10-1960.) La educación en el Brasil. Centro Brasileiro de Pesquisas Educado- nais, Ministerio de Educación v Cul- tura. "Revista Analitica de Educa- ción", vol. X, núm. 9. Paris, 1958. 24 págs. Un amplio estudio sobre la situa- ción de la enseñanza en Brasil. A través de este estudio, cuyas ideas principales resumimos en estas li- neas, podemos darnos cuenta de las dificultades por las que atraviesa el problema pedagógico planteado en Hispanoamérica, ya que Brasil, en términos generales, es un exponente de la situación deficiente en que se halla el sistema escolar de los di- versos paises hispanoamericanos. En Brasil la enseñanza pública es completamente estatal, estando ins- peccionados todos los centros de en- señanza por el Ministerio de Educa- ción y Cultura, que es el encargado de ejercer la vigilancia en materia estatal. Maestros auxiliares y primarios.— Cada Estado brasileño tiene sus pro- pias normas para la formación del personal docente, existiendo solamen- te unas leyes generales dictadas por el Gobierno Federal y a las cuales tienen que atenerse todos los Esta- dos. Normalmente, entre los maes- tros suelen existir dos clases de per- sonal docente: los maestros auxilia- res, con una formación de cuatro años de estudios elementales, y los maestros primarios, que además de los cursos exigidos a los auxiliares necesitan tres años más de estudios generales, en los cuales se especia- lizan en la sección clásica o cien- tífica. La preparación de los profesores de escuelas normales y secundarias co- rresponde a 52 Facultades de Filoso- fía, que desempeñan una función análoga a la de las escuelas norma- les de otros países. Financiamiento de la enseñanza,— En la Constitución de 1946 se di- vidían los gastos de enseñanza entre el Gobierno Federal, el Gobierno de los Estados y los Municipios. Actual- mente, la Unión dedica a este res- pecto el 7,1 por 100 de sus ingresos. los Estados y el Distrito Federal, el 24 por 100, y los Municipios, el 17,4 por 100. El Gobierno Federal suele finan- ciar los gastos de la enseñanza supe- rior, profesional y técnica, dejando la enseñanza primaria a expensas de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios. En la última Conferencia Nacional de Educación se aprobó un plan de financiamiento de la enseñanza, ba- sado en la constitución de fondos des- tinados a la educación, provenientes de los porcentajes de los impuestos destinados a la educación pública. Es- tos porcentajes constituirían el nú- cleo inicial de los fondos, que poco a poco irían engrosando con el pro- ducto de impuestos especiales, mul- tas, etc. La administración de los fondos dependerla de los Consejos fe-

Transcript of VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE …1f1... · 2019-01-20 · vivos, los...

Page 1: VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE …1f1... · 2019-01-20 · vivos, los museos con valor educativo. "Acaso en nues-tro tiempo pueda considerarse que el último

VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS 51—CURSO 1960-61

EXTENSION CULTURAL

Comentando una campaña que la Comisaría de Exten-sión Cultural de este Ministerio está llevando a cabo, eldiario "Pueblo" puntualiza su posición ante /os museosvivos, los museos con valor educativo. "Acaso en nues-tro tiempo pueda considerarse que el último y el másalto objetivo de un museo sea el didáctico, como simpleconsecuencia del carácter dinámico y vivo que la cul-tura, en general, debe tener. A pesar de esto, no cabeduda que tradicionalmente el museo suele tener o ha-ber tenido un carácter de cosa estática y casi muerta.Salas, objetos, vitrinas, cuadros colgados de las pare-des, ujieres aburridos, cicerones monótonos y despista-dos... Considerando a los museos como obras concluidasy quietas, ni una sola palabra más tendríamos que aña-dir. Los museos son, en fin, respetables templos que ate-soran lo mejor de nuestra historia y nuestro arte: peroson también academias, fuentes de cultura, centros deestudio para las nuevas generaciones. Esto es indudabley no debe discutirse siquiera. Así lo han entendido, porejemplo, todos esos museos que extendidos por el mun-do entero han perfeccionado su misión al movilizar has-ta el máximo sus posibilidades docentes, culturales y demero entretenimiento. Estos museos, al lado de sus salasclásicas, han instalado salas nuevas en las que igual sepuede asistir a una proyección sobre la vida submarinaque a una conferencia sobre un tema artístico. En de-terminadas salas, bien dotadas de medios audiovisualespara escuchar un ciclo de historia de la música o paraver una buena película sobre un tema determinado, loscursos se suceden sin descanso. Los visitantes de estosmuseos pueden asistir a una proyección cinematográfi-ca apropiada, por ejemplo, en un momento de descansoen su deambular por las diversas salas: cuando hanvisto la película que se proyecta continuamente, se le-vantan y dejan sitio a nuevos visitantes del museo" (9).

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

El profesor López Ibor en el suplemento dominical delperiódico "Ya" publica una colaboración sobre el temaUniversidad y sociedad. Si la Universidad está en cri-sis, como se dice frecuentemente, lo está, piensa López

(9) Museos vivos, en "Pueblo". (Madrid, 3-10-1960.)

Ibor, principalmente en el aspecto de sus relaciones conla sociedad: "Ambas partes, Universidad y sociedad, sehacen reproches mutuos. La sociedad lamenta-- que laUniversidad no forme adecuadamente los equissis profe-sionales y técnicos que necesita: pero otro reproche ma.-vor se empieza a oir: que no oriente a la juventud que,acude a las aulas... Por otra parte, los reprochesla Universidad no son menores ni menos justificadoLa Universidad no se siente asistida per la .soeiedala que sirve." Para abordar bien los pro*ine.,4,13tea esta situación dada, convendría estu.las características de la función universit ostiempos presentes, y a ello se dedica el profesor LópezIbor en las lineas siguientes. Y observa que uno (le losmales que actualmente se pueden reprochar a la Uni-versidad contemporánea es su insuficiencia deformante."Todo el mundo está de acuerdo en que en la Univer-sidad se han de adquirir unos conocimientos, unas téc-nicas y una idea del hombre. Este último objetivo es elque se halla desatendido en la actualidad. Sería necesa-rio que nos preguntásemos el por qué de esa desaten-ción. La gran Universidad europea es hija del huma-nismo europeo y en virtud de esa filiación resulta espe-cialmente vacada a cultivar los problemas suscitadosen torno a la idea del hombre. Y si esto es así, ¿no ha-brá algo en la propia dialéctica de la cultura modernaque produzca esa frustración? Ciertamente que lo hay.El gran ideal del humanismo europeo, el que cultivabaen sus Universidades, el que ha florecido en su arte yen su literatura era un ideal de raíz religiosa, la fe enel hombre mismo y en sus obras se arrecia como nue-va aurora histórica en la evolución del mundo, lo quehabía de subrepticio en esa operación sólo ahora em-pieza a entreverse. La dificultad está en saber algo so-bre el destino humano, más allá de la técnica. No se po-drá llenar ese "vacío", ni otros muchos, mientras no sesepa cómo responder a esa pregunta. La Universidadeuropea, como institución u órgano de la cultura occi-dental, tiene ese gran tema por delante. Y ¿no lo ha detener también la Universidad española?" (10).

CONSUELO os LA GÁNDARA.

(10) José López Ibor: Universidad y sociedad, en "Ya".(Madrid, 9-10-1960.)

La educación en el Brasil. CentroBrasileiro de Pesquisas Educado-nais, Ministerio de Educación v Cul-tura. "Revista Analitica de Educa-ción", vol. X, núm. 9. Paris, 1958.24 págs.

Un amplio estudio sobre la situa-ción de la enseñanza en Brasil. Através de este estudio, cuyas ideasprincipales resumimos en estas li-neas, podemos darnos cuenta de lasdificultades por las que atraviesa elproblema pedagógico planteado enHispanoamérica, ya que Brasil, entérminos generales, es un exponentede la situación deficiente en que sehalla el sistema escolar de los di-versos paises hispanoamericanos.

En Brasil la enseñanza pública escompletamente estatal, estando ins-peccionados todos los centros de en-señanza por el Ministerio de Educa-ción y Cultura, que es el encargado

de ejercer la vigilancia en materiaestatal.

Maestros auxiliares y primarios.—Cada Estado brasileño tiene sus pro-pias normas para la formación delpersonal docente, existiendo solamen-te unas leyes generales dictadas porel Gobierno Federal y a las cualestienen que atenerse todos los Esta-dos. Normalmente, entre los maes-tros suelen existir dos clases de per-sonal docente: los maestros auxilia-res, con una formación de cuatroaños de estudios elementales, y losmaestros primarios, que además delos cursos exigidos a los auxiliaresnecesitan tres años más de estudiosgenerales, en los cuales se especia-lizan en la sección clásica o cien-tífica.

La preparación de los profesores deescuelas normales y secundarias co-rresponde a 52 Facultades de Filoso-fía, que desempeñan una función

análoga a la de las escuelas norma-les de otros países.

Financiamiento de la enseñanza,—En la Constitución de 1946 se di-

vidían los gastos de enseñanza entreel Gobierno Federal, el Gobierno delos Estados y los Municipios. Actual-mente, la Unión dedica a este res-pecto el 7,1 por 100 de sus ingresos.los Estados y el Distrito Federal, el24 por 100, y los Municipios, el 17,4por 100.

El Gobierno Federal suele finan-ciar los gastos de la enseñanza supe-rior, profesional y técnica, dejandola enseñanza primaria a expensas delos Gobiernos de los Estados y delos Municipios.

En la última Conferencia Nacionalde Educación se aprobó un plan definanciamiento de la enseñanza, ba-sado en la constitución de fondos des-tinados a la educación, provenientesde los porcentajes de los impuestosdestinados a la educación pública. Es-tos porcentajes constituirían el nú-cleo inicial de los fondos, que pocoa poco irían engrosando con el pro-ducto de impuestos especiales, mul-tas, etc. La administración de losfondos dependerla de los Consejos fe-

Page 2: VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE …1f1... · 2019-01-20 · vivos, los museos con valor educativo. "Acaso en nues-tro tiempo pueda considerarse que el último

52.--cuRs0 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS VOL. XLII-----Nürn 121

derales, los Estados y los Municipioscon autonomía administrativa.

Enseñanza primaria. — Oficialmen-te, la enseñanza primaria abarcacinco años, divididos en dos ciclos:fundamental y complementario. Enlas zonas rurales estos cinco añosse han reducido a tres, y en las mis-mas zonas urbanas, a cuatro.

A pesar de que la legislación vi-gente en enseñanza obliga a que losniños de siete años deben ser inscri-tos en la primera clase de enseñan-za elemental, normalmente en las zo-nas rurales esto no se cumple, dán-dose el caso de que la cifra alcanza-da por los niños asistentes a la es-cuela primaria es tan sólo un 70 por100 del total de muchachos brasile-ños comprendidos entre los siete y loscatorce años, período en el que nor-malmente deberían cumplir sus estu-dios obligatorios. De los cinco millo-nes de niños inscritos en la enseñan-za primaria, tan sólo 3.500.000 pasandel tercer ario, ya que el resto sueleabandonar antes las clases.

Ante los diversos problemas plan-teados por la enseñanza, el Ministe-rio de Educación y Cultura ha pues-to en práctica diversos planes ten-dentes a ampliar los estudios elemen-tales a cuatro años en las zonas ru-rales y a seis en las urbanas, al mis-mo tiempo que se irá iniciando a losalumnos, en los últimos años, en ac-tividades de formación profesional.También se recomienda a los distin-tos centros formativos un sistemamás elástico para el paso de una en-señanza a otra, propugnándose lapuesta en práctica del régimen depromoción automática.

En el año 1955 el Instituto Nacio-nal de Estudios Pedagógicos de Bra-sil puso en práctica en Rio de Ja-neiro una escuela experimental paraaplicar los modernos métodos forma-tivos e inculcarlos en el ánimo delpersonal docente. Actualmente, sir-ve de campo de perfeccionamiento yobservación a los maestros de ense-ñanza primaria. De ella se esperaque salga renovado el método docen-te de Brasil.

En enseñanza primaria podemosdecir que se enfrentan con los siguien-tes problemas: escasez de escuelas,estudios insuficientes, debido en par-te a un horario mínimo de clases, yelevado número de muchachos queabandonan la escuela antes de la ter-minación de los estudios. Este últi-mo puede ser considerado como elproblema de más urgente y difícilsolución de Brasil.

La enseñanza media.—La enseñan-za media se halla dividida en la lla-mada enseñanza de carácter generalo escuela secundaria, escuelas comer-ciales, industriales, agrícolas y nor-males.

Estas enseñanzas suelen correspon-der a un periodo elemental de cuatroarios, en el que se estudian los rudi-mentos básicos, y después un periodoque varía entre los tres y los cuatroarios y en el cual se cursan algunasespecialidades.

La enseñanza industrial ha falla-do lamentablemente en Brasil a cau-sa de la rigidez del plan de estudiosde estas escuelas, lo cual les ha im-pedido satisfacer las demandas delmercado de trabajo. En el ya citadoCongreso Nacional de Educación, ce-lebrado en 1955, se presentó un plande reforma de esta enseñanza basa-do en un concepto más flexible dela enseñanza, pero hasta ahora nose ha procedido a au aplicación.

Enseñanza superior.—Para pasar a

la enseñanza superior, es condiciónindispensable haber cursado sieteaños de estudios primarios.

Los cursos superiores tienen unaduración que varia entre los tres vlos seis arios, abarcando diversas en.-señanzas que se cursan en escuelasautónomas y universidades. ExistenIss secciones siguientes: Administra-ción, Agronomía, Arquitectura, Be-llas Artes, Biblioteconomía, CienciasEconómicas, Diplomacia, Derecho,Educación Física, Escuelas de enfer-meras, Facultades de Ingeniería.Farmacia, Filosofía, Ciencias y Le-tras, Geología, Periodismo, Medicina,Veterinaria, Museología, Música yCanto, Odontología, Química Indus-trial, Servicios Sociales, Sociologíay Política y Escuela de Policía.

La situación de las escuelas supe-riores es bastante mejor que las dela enseñanza primaria, ofreciendo undesarrollo más elevado que aquéllasen el índice de alumnos.

Diversos centros de investigaciónpedagógica.—En diciembre de 1955, elMinisterio de Educación y Culturacreó varios Centros de InvestigaciónPedagógica, cuya principal misiónconsistía en estudiar las condicionesescolares, preparar las obras de es-tudio y formar orientadores de lasescuelas y especialistas en educa-ción. Se puede decir que la creaciónde estos centros ha sido un gran pa-so hacia un mayor adelanto peda-gógico en Brasil.

Asimismo se han llevado a cabo di-ferentes campañas que demuestranla preocupación del Gobierno por lareforma del plan educacional, desta-cando principalmente las de educa-ción de adultos, eliminación del anal-fabetismo y la de educación rural,esta última encaminada a desarrollarla educación elemental entre los me-dios rurales brasileños.

Brasil tiene planteados actualmen-te graves problemas pedagógicos queen líneas generales van vinculadosa su propio desarrollo. Por esto, suPresidente, en los mensajes dirigidosal Consejo Nacional de Educación,defendió una política que estuviesebasada en la educación para el des-arrollo y que tuviese en cuenta lacreciente expansión del país.

Construcciones escolares. Régimenjuridico-administrativo. Cuadernosde Legislación núm. 5. Sección dePublicaciones de la Secretaría Ge-neral Técnica del Ministerio deEducación Nacional. Madrid, 1960.154 págs.

La Sección de Publicaciones delMinisterio de Educación Nacional deEspaña ha puesto en circulación elnúmero quinto de sus "Cuadernos deLegislación". Recordaremos a los lec-tores de hl REVISTA DE EDUCACIÓN 10Stítulos de las entregas anteriores:1. Bachillerato Laboral Administra-tivo. 2. Enseñanza Media. Disposi-ciones fundamentales. 3. Tasas yexacciones, y 4. Enseñanza Media.Reglamentación de los centros nooficiales, todos ellos aparecidos en1959. Igualmente se anuncia la pu-blicación de otros dos volúmenes so-bre Protección Escolar y sobre Le-gislación relativa al alumnado deEnseñanza Media.

El presente título sobre régimenjurídico-administrativo de las cons-trucciones escolares en España, pre-parado por don Emilio Lázaro, jefede la Sección de Construcciones Es-colares del Ministerio de Educación

Nacional, ha sido elaborado con laaspiración de que pueda ser útil —di-ce el autor— como instrumento deconocimiento o de trabajo, a cuan-tos de una u otra manera se rela-cionan y han de relacionarse con lasconstrucciones escolares. Veamosexactamente la situación actual dela materia en España, tal y comola presenta Lázaro, a la que debeañadirse la O. M. de 22-8-60 por laque se dictan nuevas normas sobreedificios escolares V viviendas demaestros (BOE. 2-9-60i.

La legislación especifica en vigorde construcciones escolares es joven.La ley fundamental fue dictada endiciembre de 1953; la O. M. que lareglamenta se publicó en agosto de1955: una segunda ley —la que au-torizó la emisión de Deuda para lafinanciación del Plan en curso y dioautonomía a las Juntas Provincialesde Construcciones Escolares (J. P.C. E. )— data de julio de 1956; final-mente, el Decreto de creación de laJunta Central de C. E. —órgano coor-dinador y de impulsión de la acciónde las Provinciales— apareció en elBOE. de 17-111-1957. Las cuatro ci-tadas se agrupan como "disposicio-nes básicas" en el presente Cuaderno.

No obstante tal modernidad de lalegislación sobre la materia, la mar-cha del Plan de C. E., iniciado en1957 y desarrollado en un "crescen-do" que culminará —por lo que a es-ta fase de cinco años se refiere—en 1961, reveló pronto la inadecua-ción a los nuevos hechos de partede las normas citadas. A ponerlasa punto, para que en todo momentoconstituyesen el instrumento legalapropiado a las múltiples necesida-des y problemas del Plan, atendióla Junta Central de C. E., a travésde las Circulares que, a continuaciónde las disposiciones básicas, se re-cogen en la presente publicación.

Refundidas y concordadas, las ci-tadas Circulares, valen unas vecespor una "instrucción general" —o re-glamento—, pero otras contienen di-rectrices de rango normativo supe-rior, de manera que esbozan ya unareforma de la legislación básica.

Ejemplo: el Plan de C. E. tuvo des-de su mismo arranque, en gracia alrigor con que se planteó sus metas,una virtud de trascendentales con-secuencias. Por primera vez se co-nocían las necesidades de escuelas yviviendas para maestros en el áreaentera de la nación. Esto habría dedeterminar un trastrueque radical enel procedimiento administrativo porcuyo cauce discurre la forma de ha-cer, con ayuda o a expensas del Es-tado, un edificio escolar.

En efecto, para los núcleos ruralesprincipalmente, puede decirse que lasconstrucciones escolares ya no setramitan "a instancia de parte", si-no "de oficio".

Antes, con arreglo a la legislaciónque venimos denominando básica ofundamental, la tramitación se ini-ciaba por una solicitud del Ayunta-miento, a la que había de acompa-ñarse documentos —memoria, infor-mes de la Inspección y del arquitec-to, entre otros— encaminados a pro-bar la necesidad de la construcción.Hoy, las Corporaciones locales hanquedado descargadas del complejoquehacer que tal prueba represen-taba.

Ahora son las J. P. C. E. las quepromueven las obras, allí donde seanprecisas. Si lo son, el Ayuntamientoes requerido a colaborar, en la me-

Page 3: VOL. XLII—NÚM. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE …1f1... · 2019-01-20 · vivos, los museos con valor educativo. "Acaso en nues-tro tiempo pueda considerarse que el último

1. ESPAÑA

VOL. xml-rem. 121 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 53-CURSO 1960-61

dida de sus posibilidades, en la solu-ción del problema. Si, por el contra-rio, los edificios escolares no son ne-cesarios, la iniciativa y aun el tesónlocales —dignos, naturalmente, deloa— no atraerán, de todos modos,una inversión estatal que, si se hi-ciera allí, seria a costa de no haceren otra parte una escuela o viviendapara maestro verdaderamente nece-saria.

Otras alteraciones y simplicacio-nes en el procedimiento administra-tivo ha ido imponiendo o aconsejan-do el desarrollo del Plan de C. E.,que, asentado en principios de des-centralización, máximas sencillez yagilidad y constante difusión de susmodo y objetivos, puede ofrecer unaexperiencia administrativa de inte-rés en esta hora de reforma admi-nistrativa.

Digamos, por último, que la obrapresenta cuatro apartados principa-les: Disposiciones básicas de cons-t ruciones escolares, Circulares.Otras instrucciones y tres Anejos re-ferentes a Convenios entre Ayunta-mientos y Diputaciones, Proyectos-tipo de construcciones y Tramitaciónde contrata, abono y recepción deobras. Se completa el volumen conuna clave de abreviaturas y un útilíndice alfabético de materias.

MENSAJE DEL MINISTRO DEEDUCACION NACIONAL AL MA-

GISTERIO ESPAÑOL

Ante el acontecimiento nacional dela apertura de curso en las Escue-las Primarias, que convoca a tresmillones ochocientos cincuenta milniños y a unos cien mil maestros, elMinistro de Educación Nacional abrióun número especial de "Arriba" de-dicado a la escuela española, con elsiguiente mensaje dirigido al Magis-terio:

"Me hago la ilusión de pensar que,entre los aciertos y errores del Mi-nisterio que desempeño hace ya cua-tro largos años, no puede dudarsede la preocupación profunda y con-tinuada —manifiesta desde las prime-ras horas— por los problemas de laEnseñanza Primaria. Seria equivoca-do y estéril no comprender lo muchoque en este camino queda aún porandar, pero puede servirnos de estí-mulo y esperanza lo bastante ya re-corrido: El plan nacional de cons-trucciones escolares, el de renova-ción de las Escuelas Normales, laley de mejoras económicas al Magis-terio están ahí, entre otros, comoejemplo y punto de partida.

"Con ocasión del nuevo curso 1960-1961 me complazco en enviar al Ma-gisterio español, desde estas páginasde "Arriba", con mi reconocimientopor su labor de dia en día más fe-cunda y abnegada, mi resuelta con-fianza en que la plena recuperacióneconómica del país, ya a la vista, per-mita resolver rápidamente, con dig-nidad y eficacia, sus dificultades per-sonales y profesionales.—Jesús Ru-bio."

PRESTACIONES DE LA MUTUA-LIDAD DEL SEGURO ESCOLAR

En todas las Facultades universi-tarias y centros de enseñanza téc-nica de grado medio y superior losestudiantes que se matriculan se ins-criben al mismo tiempo como afilia-dos a la Mutualidad del Seguro Es-colar creada por ley de 17 de juliode 1953. La edad limite para perte-necer al Seguro Escolar es la vein-tiocho años.

Cada estudiante afiliado paga unacuota anual de 171 pesetas y otra

cantidad semejante ha de ser abona-da por el Estado, procedente de lospresupuestos de Protección Escolardel Ministerio de Educación.

PRESTACIONES A LOS ESTUDIANTESAFILIADOS.

En la actualidad las prestacionesque ofrece el Seguro Escolar a todoslos estudiantes afiliados son las si-guientes:

Accidente escolar. — (Toda lesióncorporal que el estudiante sufra conocasión de una actividad escolar.)Los beneficios son: Sanitarios. In-demnización económica.

Tuberculosis pulmonar. — Interna-miento en régimen sanatorial del es-tudiante afectado por un tiempo má-ximo de tres años. Asistencia médi-ca y farmacéutica. Cirugía general.

Neurosiquiatria. — El estudianteque parezca enfermedad mental seinternará en uno de los sanatoriosconcertados para estos servicios, du-rante un período máximo de un ariode permanencia.

Infortunio familiar. — Por falleci-miento del cabeza de familia, ocurri-do con posterioridad a la afiliacióndel estudiante en el Seguro Escolar,da derecho a una prestación anualde 12.000 pesetas durante el númerode cursos que le falten normalmentepara terminar su carrera. La pres-tación puede revisarse cuando el fa-llecimiento del cabeza de familia noha afectado a la economía familiar.

Por ruina o quiebra familiar, siem-pre que determine la imposibilidad decontinuar los estudios al escolar mu-tualista, da derecho a una prestaciónidéntica y en las mismas condicio-nes que la anterior.

Además existen los préstamos agraduados para preparar oposicioneso para la primera instalación profe-sional.

LOS FACULTATIVOS DE MINAS YFABRICAS PODRAN SER PROFE-SORES DE FORMACION PROFE-

SIONAL

El Ministro de Educación Nacio-nal ha firmado una disposición envirtud de la cual los títulos de Fa-cultativos de Minas y Fábricas Me-

talúrgicas habilitarán a sus posee-dores para desempeñar plazas deprofesores de Escuelas de Forma-ción Profesional Industrial, en lasmismas disciplinas y condiciones pre-vistas para los peritos industrialesen el decreto de 28 de noviembre de1958.

Esta disposición viene a completarlos decretos que establecían las ti-tulaciones requeridas para desempe-ñar cargos docentes en Escuelas deFormación Profesional Industrial,puesto que la aplicación de los pre-ceptos de la ley de Enseñanzas Téc-nicas obliga a ampliar las titulacionesprevistas en aquellos decretos.

Los Facultativos de Minas y Fábri-cas Metalúrgicas ya estaban habili-tados para aspirar a plazas de cate-dráticos numerarios de Escuelas Téc-nicas de Grado Medio, lo que repre-sentaba la lógica admisión en la se-lección de profesores de Escuelas deFormación Industrial de estos técni-cos, como dispone el decreto a quenos referimos.

LA ELECTRONICA, EN EL BA-CHILLERATO LABORAL SUPE-

RIOR

El interés despertado por la pri-mera convocatoria del BachilleratoLaboral Superior de Electrónica ylas evidentes posibilidades que ofre-ce esta especialidad para el desarro-llo de nuestra industria, ha decididoa la Dirección General de Enseñan-za Laboral a hacer una nueva con-vocatoria del primer curso del Bachi-llerato Laboral Superior, especiali-dad en electrónica, para el cursoacadémico 1960-61.

Se convocan 40 plazas para bachi-lleres laborales elementales de lasmodalidades industrial-minera o ma-rítimo-pesquera, indistintamente, pa-ra seguir el primer curso del Bachi-llerato Laboral Superior, especiali-dad en electrónica, a realizar desdeel mes de octubre próximo hasta ju-nio de 1961 en la Institución de For-mación del Profesorado de Enseñan-za Laboral.

Los bachilleres laborales elemen-tales que deseen realizar este pri-mer curso del Bachillerato LaboralSuperior, especialidad en electróni-ca, deberán elevar sus solicitudes alilustrísimo señor Director general deEnseñanza Laboral (Ministerio deEducación Nacional), acompañada dela correspondiente certificación aca-démica personal, con expresión de lasnotas en las asignaturas cursadas.

Los bachilleres laborales elemen-tales que soliciten tomar parte en es-te curso deberán acreditar estar enposesión del titulo de bachiller la-boral elemental de las modalidadesanteriormente expresadas.