Vol. 9 No. 21 • 1999 -...

123
( , Vol. 9 No. 21 1999

Transcript of Vol. 9 No. 21 • 1999 -...

Page 1: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

( , ~ Vol. 9 No. 21 • 1999

Page 2: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

,-

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Vol. 9 - No. 21 Julio - diciembre de 1999

Page 3: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Órgano de Divulgación Científica de la Universidad Militar Nueva Granada

Julio - Diciembre de 1999 • Vol. 9 • No. 21

Autoridades Universitarias

Rector Vicerrector General Vicerrector Académico Director Administrativo

Director de la Revista

Comité Editorial

Comité Asesor

Diagramación e Impresión Editorial Kimpres Ltda. Santafé de Bogotá, D.e.

Co(r) Augusto Pradilla Giraldo Co(r) Augusto Pradilla Giraldo Dr. Mauricio González Medina Co(r) Ramiro Valencia Aristizábal

Dr. Pedro Pablo Peña Motta Jefe de la División de Investigaciones

Co(r) Augusto Pradilla Giraldo Dr. Mauricio González Medina General (r) Adolfo Clavijo Ardila Dr. José Ricardo Cure

Dr. Fernando Soto Aparicio Dr. Gerardo López Toro Dr. Gustavo Guerrero Dra. Nelly Acevedo González

ISSN 0120-9949

Dirección y redacción Carrera 11 No. 101-80 • Sanlafé de Bogotá, D.e.

Teléfono: 215 1511 Ext. 206 Fax: 215 9689 • e-mai1:[email protected]

Page 4: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

L ••• ,n

J

..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG. 1999

,,-

Indice

IN MEMORIAM - MAESTRO GERMÁN ARCINIEGAS ................. 7

Editorial: SIGLO XXI - LA UNIVERSIDAD VIRTUAL B.G.(r) Crispiniano Quiñones Quiñones ............................................. ..

EL GENERAL SANTANDER, ORGANIZADOR DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA (segunda parte)

9

Antonio Cacua Prada ............................................................................ 11

DON RUFINO JOSÉ CUERVO, INSIGNE EMBAJADOR DE CO­LOMBIA POR TODO EL MUNDO Edilberto Cruz Espejo ........................................................................... 41

LA INFLUENCIA DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA EN LA FOR­MACIÓN DE LÍDERES Yolanda Margaux Guerra Garda ............................................................. 59

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA Y LA MODERNIDAD LITERARIA CO­LOMBIANA Armando Orozco Tovar .... ..................... o ..................... ............. ........ ...... 73

ORGANISMOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN EN UN CUERPO DE AGUA Julia Sierra Plazas ............ o,.... ......... .................................. .................... 79

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EXPOCIENCIA Yolanda Morales O' o ................ o ............. ............ ...... ......... ......... .......... ..... 83

5

Page 5: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

6 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

BICENTENARIO DEL HÉROE DE AYACUCHO .............................. 87

GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA, PERFIL POLÍTICO Y HUMA­NISTA Pedro Pablo Peña Motta ........................................................................ 89

EL FUNDADOR DE LA REVISTA "INVESTIGACIÓN Y DESA-RRO.LLO SOCIAL" ................................ :.............................................. 109

HOMENAJE A LOS EXRECTORES DE LA UNIVERSIDAD Coronel Augusto Pradilla Giralda ............. .................... ........ ....... ........ 111

PALABRAS DEL GENERAL(R) HERNANDO CURREA CUBIDES 119 \,

CONDECORACIÓN AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAp !............ 123

SÓLO PREGUNTAS Fernando Soto Aparicio........... ............ ....... ............................ .......... ..... 125

\

,.

Page 6: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

.~ U'lVESTlGACIÓN y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG '1999 7

INMEMORIAM

GERMÁN ARCINIEGAS El Maestro que nació con el siglo y murió con el milenio

6 de diciembre de 1900 - 30 de noviembre de 1999

L a muerte del Maestro Arciniegas ha sorprendido a la comunidad aca­démica y científica del país, y del

exterior. Su antorcha, con que iluminó las academias y los foros universitarios, conti­nuará siempre refulgente en la Universi­dad que ingresa al tercer milenio y en la Cátedra que lleva su nombre y que inau­guró en la tarde del 13 de diciembre de 1995 en la Pinacoteca de la Universidad Militar "Nueva Granada".

Con motivo de la muerte del preclaro Maestro Germán Arciniegas, hombre de letras, las directivas, profesores y alumnos

de la Universidad Militar "Nueva Grana­da" dedican la edición de esta revista a su memoria y rinden homenaje al insigne humanista, historiador, educador, profe­sor universitario, político, diplomático e investigador riguroso del espíritu ame­ricano.

LA CÁTEDRA MAESTRO GERMÁN ARCINIEGAS, fue inspirada por el enton­ces Rector, señor General Jesús Armando Arias Cabrales, instalada, a su vez, por el Rector señor General Manuel Sanmiguel Buenaventura y consolidada por el actual Rector, Coronel Augusto Pradilla Giralda,

Page 7: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

8 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

como eje de la formación humanista de la Universidad. La Cátedra tiene la misión de afianzar los valores de nuestra cultura, foro donde se puedan tratar con rigor científico y académico temas de humanis­mo, ciencia, letras y arte.

El Maestro Arciniegas es considerado indis­cutiblemente como uno de los más destaca­dos genios de América, Continente que, con sus múltiples facetas, llenó su pro­digiosa y fecunda obra literaria, vertida en más de 60 libros, varios de ellos traducidos a otros idiomas, e infinidad de artículos publicados en los principales periódicos y revistas de América y de Europa.

La Revista INVESTIGACIÓN Y DESA­RROLLO SOCIAL se honra de haberle

publicado muchos artículos y varias conferencias, entre las cuales se destaca la ponencia presentada al Cuarto Congreso de Academias Iberoamericanas, celebrado en Lisboa, durante el mes de noviembre de 1994, en la que solicitó consagrar el año 2003 para celebrar el Comienzo del Nuevo Mundo.

El ejemplo de este insigne Maestro ha que­dado plasmado en sus alumnos y conti­nuará fijando el rumbo y orientado el destino de nuestra Alma Mater, donde sus enseñanzas trascienden, se recuerdan y se viven, y donde la Cátedra que lleva su nombre indagará con espíritu investiga­tivo la verdad para generar nuevos conocimientos.

Page 8: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 9

Editorial

Siglo XXI - La Universidad Virtual BG( r) Crispiníano Quiñones Quiñones

C onscientes de la necesidad de mantener a la Universidad en el lugar que le corresponde en el

concierto de las instituciones de educación superior del país, hemos diseñado y estructurado un programa de educación a distancia que les permite a los colom­bianos llegar a la Universidad y brindarles formación profesional a quienes, por razón de trabajo o de ubicación en las dife­rentes regiones del país, no tienen la posi­bilidad de acceder a la educación superior por el sistema tradicional presencial.

Ante la aspiración de los colombianos de capacitarse para enfrentar con éxito los retos que presentará el próximo milenio, hemos decidido afrontar las responsabi~ lidades y crear los espacios para permitir a los colombianos alcanzar títulos profe­sionales, ofreciendo una educación perso­nalizada, donde el estudiante, el elemento más importante, puede ver y oír al profe-

sor en tiempo reat y recibir los conoci­mientos fundamentales en contenidos aca­démicos incorporados al disco compacto (CD - ROM), consultar nuestra biblioteca virtual y realizar ejercicios y trabajos en nuestros laboratorios virtuales.

Nuestro programa, único en Colombia y tipo para América Latina, combina el em­pleo de la multimedia (computador), el internet y los medios de comunicación, para permitir a los estudiantes que se en­cuentren en cualquier lugar del país, reci­bir tutorías de nuestros docentes especia­lizados y presentar evaluaciones sin nece­sidad de asistir al claustro universitario.

Transcurridos apenas tres años de haber acometido tan importante empresa y 18 meses de estar ofreciendo el programa a la comunidad nacional e internacional, podemos decir que estamos cumpliendo

* Decano de la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad Militar "Nueva Granada"

Page 9: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

10 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

con el sagrado deber de educar a los co­lombianos del mañana, de forjar a los líderes del futuro y de formar a los dirigen­tes del siglo XXI, época en que la confron­tación de los pueblos y de los países será intelectual y sólo aquellos que logren ca­pacitarse podrán alcanzar la meta desea­da; solamente ellos podrán compartir con capacidad en la globalización yen la inter­nacionalización, con la aplicación de los adelantos de las nuevas tecnologías.

Creemos y estamos convencidos de que Colombia y sus gentes serán mejores en la medida en que le podamos ofrecer mejores oportunidades a la juventud.

Estamos conscientes de que Colombia atraviesa por momentos difíciles, más difíciles aún para los jóvenes que finalizan estudios secundarios y llegan a la mayoría de edad, llenos de ilusiones, con la mirada puesta en el futuro, hoy incierto, futuro que se presenta lleno de obstáculos y que para sobrepasarlos, se requiere contar con la posi­bilidad de adelantar estudios superiores e ingresar a la Universidad, para no pasar a engrosar la larga fila de los desempleados.

Para evitar una posible frustración en tan tempranos años de la juventud, y hacer realidad las aspiraciones, la Universidad Militar abre sus puertas a los colombianos y les ofrece la posibilidad de estudiar económicamente, en forma presencial o a distancia y obtener un título profesional que lo acredite para aspirar a los más impor­tantes cargos en el sector público o privado, que le permita competir con idoneidad, con capacidad y con profesionalismo, para que

todos hagamos de Colombia un país grande, respetado y armónico.

Pero para lograrlo, debemos convencemos de una vez por todas, de que son los cole­gios y las universidades, templos sagrados del conocimiento, los únicos capaces de cambiar y mejorar a nuestra juventud y por ende a nuestra sociedad; debemos tener como objetivo sembrar en sus mentes la semilla del saber, formar hombres y muje­res de bien, que luchen por lo nuestro, por lograr en Colombia el cambio que permita a las generaciones del futuro llegar al desarrollo y a la paz, para colocar a nues­tro país en el lugar que le corresponde.

Con ese sentimiento, agradezco a quienes hoy confían en nosotros y nos honran con su participación como alumnos de la Uni­versidadMilitar, e invito a todos los hom­bres y mujeres con aspiraciones de pro­gresar, a vincularse a nuestros programas, pensando siempre en su beneficio perso­nal yen el engrandecimiento de Colombia.

Al aproximarse la finalización del año, que debe dejar en cada uno de nosotros expe­riencias y recuerdos inolvidables, y el ad­vencimiento del nuevo milenio, que abre ventanas de nuevas esperanzas, aprove­cho esta maravillosa oportunidad que se me brinda, para enviarles a todos los colombianos mi cordial y afectuoso saludo de Navidad y año nuevo, con la esperanza de que el Dios de Colombia los colme de bendiciones y que sus aspiraciones sean orgullosas realizaciones en el año que se acerca y que la paz reine en sus corazones, en sus hogares y en toda Colombia.

r

Page 10: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

) 1

/

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 11

El General Santander organizador de la educación en Colombia

(segunda parte)

Antonio Cacua Prada*

De las Academias de Historia y de la Lengua

En el número anterior se present6la primera parte de la brillante conferencia del académico historiador Cacua Prada, en desarrollo del Convenio de Cooperací6n Científica entre la Universidad Militar "Nueva Granada" y la Academia Colombiana de Historia. En la disertaci6n el académico ilustró en forma detallada los orígenes de la educación en la naciente república dentro del marco filosófico, político y social creado por Hombre de Leyes. En esta segunda parte se presentan normas que orientaron el desarrollo de la educaci6n, con fundamentos que aún siguen siendo vigentes.

Estos apuntes sobre la gestión educativa del General Francisco de Paula Santander están destinados a exaltar su humana grandeza, como Libertador de Colombia, segundo Padre de la Patria en la gesta emancipadora, fervoroso defensor de la constitución y de la ley, y fundador de la educación colombiana.

En su honor podemos decir con el poeta Teodoro Gutiérrez Calderón:

En una villa nuestra, el Hombre de las Leyes, sin reyes ni virreyes formó su altivo ser. Si nuestras son sus glorias, Y si él nos hizo grandes y altivos cual los Andes, gritemos: j Santander!

Óleo del Gr. Francisco de Paula Santander, que decora la Sala de Juntas de la Rectoría, lugar donde sesiona el Comité Central de Investigaciones, presidido por el señor rector.

• Miembro de las Academias de Historia y de la Lengua. Director del Instituto Universitario de Historia. Director del Boletfn de Historia de Antigüedades. .

.. --- - - ----------

Page 11: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

12 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG -1999

1. El Museo Nacional

Por medio de la Ley de 28 de julio de 1823, sancionada el mismo día por el Vicepre­sidente de la República, general Santan­der, se creó la Escuela de Minas en Bogotá, el Museo de Historia Natural y se aproba­ron los contratos celebrados en París entre el ministro plenipotenciario de la Gran Co­lombia, Francisco Antonio Zea y el quími­co francés Juan Bautista Boussingault, el médico francés Francisco Desiderio Rollin, el botánico peruano Mariano Eduardo de Rivera, el entomólogo francés Jaime Bou­don y el señor Justiniano Goudet con el fin de continuar la obra iniciada por el sabio Mutis.

Para sede del Museo el gobierno aportó la antigua casa de la Expedición Botánica y nombró como director al químico y natu­ralista peruano Mariano Eduardo de Rive­ro, de los científicos contratados por Zea.

Adjunto al Museo estableció una litogra­fía, dirigida por español don Carlos Casar Molina, también contratado por el señor Zea en Europa.

La apertura del Museo, origen del Museo Nacional de Colombia, se cumplió con to­das las solemnidades de la época el 4 de julio de 1824, con asistencia del vicepresi­dente Santander, los ministros, el cuerpo diplomático e invitados especiales. (32)

2. Polémica por la presencia de Jeremías Bentham en la Educación de la Gran Colombia

Por estos años se conoció en Bogotá la traducción hecha por el español Ramón Salas del "Tratado de Legislación Civil" de Jeremías Bentham, y el "Tratado de Economía" .

El Vicepresidente Santander por Decreto del 8 de noviembre de 1825 impuso a Bentham como tratadista en los institutos oficiales de la Gran Colombia.

La dirección nacional de estudios, integra­da por los doctores José Félix de Restrepo, Vicente Azuero y Estanislao Vergara se dividió en cuanto a la adopción de estos textos. El primero se opuso totalmente a su enseñanza, los otros dos pidieron man­tenerlos pero señalando sus partes equivocadas.

11 Algunos personajes del clero granadino, como el doctor Francisco Margallo, de­nunció en forma sostenida al gobierno por haber facilitado la introducción de las doc­trinas benthamistas". Por esta razón al padre Margallo le siguieron un juicio. Co­mo en las prédicas contra Bentham se vió aludido el doctor Vicente Azuero este 10 acusó ante el poder ejecutivo en 1826. Adelantado el proceso, el fiscal doctor Ignacio de Herrera declaró que los cargos

(32) Martha Segura. Itinerario del Museo Nacional de Colombia, Tomo 1. Cronologra Museo Nacional de Colombia. Bogotá, 1995, págs. 38 a 53.

e

Page 12: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

-"\

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 13

habían sido formulados sobre informes falsos. En cambio el provisor del arzobis­pado doctor Fernando Caicedo y Flórez lo amonestó y le impuso como pena diez días de santos ejercicios en un convento de religiosos de Bogotá. El padre Margallo los cumplió recluido en la recoleta de San Diego. El día que salió del convento fran­cisco se encontró con el General Santander en la Calle Real y el Vicepresidente le pre­guntó en tono jocoso como le había ido en los ejercicios y el padre Margallo le contes­tó: IfHe tenido ejercicios, pero propósito de enmienda, ninguno". (33)

En esta forma penetró la corriente ideo­lógica del utilitarismo inglés a Colombia.

3. Educación pública y enseñanza nacional

La norma más importante que dictó el Congreso de la República en relación con la educación, durante la época de la Gran Colombia, fue sin lugar a dudas, La Ley de 10 de marzo de 1826, sancionado por el ejecutivo el 18 de marzo de 1826. Por tratarse de un documento poco conocido lo transcribimos a continuación:

"LEY"

"SOBRE ORGANIZACIÓN Y ARREGLO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA"

l/El senado y cámara de representantes de la república de Colombia reunidos en Congreso'l.

" Considerando:"

l/1°. Que el país en donde la instrucción está más esparcida, y más generalizada la educación de la numerosa clase destinada a cultivar las artes, la agricultura y el comercio, es el que más florece por la industria, al mismo tiempo que la ilustración general en las ciencias y artes útiles es una fuente perenne y un manantiaL inagotable de riqueza y de poder para la nación que las cultiva: /1

l/2°. Que sin un buen sistema de educación pública y enseñanza nacional no pueden difun­dirse la moral pública y todos los conocimientos útiles, que hacen prosperar a los pueblos:

DECRETAN: CAPiTULO PRIMERO

"De la enseñanza general"

"Art. 1°. En toda Colombia debe darse una instrucción y enseñanza pública proporcionada a la necesidad que tienen los díferentes ciudadanos de adquirir mayores ó menores conocimientos útiles conforme a su talento, inclinación y destino".

"Art.2°, La instrucción general se distribuirá en escuelas de enseñanza primaria y elemental en las parroquias y cabeceras de cantón, y en colegios nacionales; y en las de enseñanza de ciencias generales y especiales: universidades departamental y centrales",

(33) Mario Germán Romero Pbro. El Padre Margallo. Empresa Nacional de Publicaciones, Bogotá, 1957, págs. 118 y 119.

Page 13: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

14 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG· 1999

"Art. 3°. Por decreto especial se acordará el plan sobre establecimiento de escuelas y uni­versidades, comprensivo del arreglo uniforme de enseñanza que debe seguirse en ellos".

"Art.4°. Aunque no podrán establecerse desde luego, ni todos los ramos de instrucción pública que abrace dicho plan, ni unos mismos en todos los departamentos de la República, por falta de fondos suficientes o por diferentes circunstancias locales, sin embargo aquella o aquellas enseñanzas que sucesivamente vayan estableciéndose serán con arreglo a lo que en el mismo plan, y en este decreto se prevenga".

"Art. 5°. La enseñanza pública será gratuita, común y uniforme en toda Colombia; arreglán­dose al presente decreto en todos los estableci­mientos de estudios y de educación pública, que estén bajo la inspección del gobierno".

CAPiTULO SEGUNDO

"De la dirección general de instrucción pública y de las subdirecciones"

"Art. 6°. Habrá en la capital de la República una dirección general de instrucción pública, que bajo la inmediata autoridad del gobierno, vele sobre todos los objetos que le encarga el presente arreglo".

"Art. r. La dirección se compondrá por lo menos de tres individuos y un secretario que sean de notoria probidad, celo por la instruc­ción pública y conocimientos científicos y literarios".

"Art. 8°. Los directores serán nombrados por el poder ejecutivo y el secretario por la

dirección. Todos permanecerán en sus destinos durante su buena conducta".

"Art. 9°. La dirección tendrá un presidente elegido por la misma entre sus miembros: permanecerá cuatro años en este destino, pudiendo ser reelegido sucesivamente".

"Único. Por ahora habrá solo un director y dos adjuntos, que serán escogidos por el poder ejecutivo entre personas que disfruten rentas por otro cualquier título".

(fArt. 10°. Un reglamento especial formado por la dirección y aprobado por el poder ejecutivo comprenderá todo lo relativo a su régimen y gobierno interior y económico".

"Art. 11 o. A la dirección de instrucción pública corresponde: 10 dirigir todos los establecimien­tos de enseñanza pública y velar sobre ellos: 2°. Promover la simplificación y mejora de la misma enseñanza: 3°. Tener correspondencia con los encargados de la instrucción pública, en cuanto diga relación con ella: 4°. Formar reglamentos para el arreglo literario y gobierno económico de las escuelas, colegios y universi­dades, que con previo informe del poder ejecu­tivo aprobará el congreso: 5°. Promover la com­posición, la traducción e impresión de las obras clásicas y elementales que deban estudiarse en las escuelas y universidades y cuidar de la conservación y aumento de todas las bibliotecas públicas: 6°. Visitar, si así lo estimare conve­niente por medio de alguno de sus individuos, ó de otro comisionado, los establecimientos de enseñanza pública: 7°. Promover por medío de buenos papeles periódicos el celo de los maes­tros por la mejor educación de la juventud colombiana: 8°. Promover todo lo que mire al

~-

Page 14: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 15

fomento de la educación moral y política en todos los pueblos de Colombia, Por lo mismo recogerá los actos de virtud, de humanidad, de beneficencia de generosidad y los sacrificios notables por la patria para consignarlos a la estimación pública, y al reconocimiento nacio­nal: 9°. Promover ante el gobierno la suspen­sión de los maestros y superiores de los establecimientos de enseñanza pública que la merezcan por su mal desempeño, con arreglo a lo dispuesto en el art, 125. de la constitución, yen las leyes del caso: 10°, En fin, dar noticia al congreso todos los años por medio del poder ejecutivo del estado de la enseñanza, y la mejora que tengan sus establecimientos en la República",

"Art, 12°, Corresponde también a la dirección general cuidar que al principio se establezcan las enseñanzas primeras y elementales, si por cualquier motivo no pudieren verificarse en alguna ó algunas escuelas ó universidades, todas las que designe el plan de ellas; en conformidad de lo que se dispone en el art, 33 debe pues cuidar de que se formen maestros y profesores para que pueda sucesivamente verificarse el sistema entero de estudios que forme los cursos completos que deba tener cada establecimiento de enseñanza o universidad departamental o central",

"Art, 13°, En las capitales de todos los departamentos que tengan colegios habrá subdirección de instrucción pública compuesta de un subdirector y dos adjuntos y el secretario en la forma prevenida en el parágrafo único del art, JO, nombrados los primeros por el poder ejecutivo a propuesta de la dirección general y el secretario por la misma subdirección",

"Art, 14°, Las subdirecciones ejercerán en sus respectivos territorios las mismas facultades que la dirección general con subordinación a esta y deberán darle cada año cuenta del estado de la enseñanza pública",

CAPÍTULO TERCERO

"De la academia nacional, y de las sociedades departamentales"

"Art, 15. La dirección general cuidará opor­tunamente de promover el establecimiento de una academia literaria nacional en la capital de la República",

"1°, La Academia se compondrá de veintiun individuos de número, y de los corresponsales que elija el mismo cuerpo dentro y fuera de la República".

"2°, El objeto de la academia nacional será establecer, fomentar y propagar en toda Colom­bia el conocimiento y perfección de las artes, de las letras, de las ciencias naturales y exactas, y de la moral y de la política".

"3°. El poder ejecutivo nombrará por la prime­ra vez a los individuos que deban componer la academia, mas en lo sucesivo las vacantes se llenarán por votación libre de los académicos",

"4°, Establecida la academia formará un regla­mento para su informe pasará al poder ejecutivo".

"Art. 16°. En las capitales de los departa­mentos habrá sociedades de amigos del país con el objeto de promover las artes útiles, la agricul­tura, el comercio y la industria. El nombra­miento de socios para el establecimiento de

Page 15: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

16 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG -1999

estas sociedades la harán los ciudadanos que deseen trabajar por el bien del país, y que reuni­rán las municipalidades en la sala municipal para que se verifiquen la elección en público".

"Art. 17°. Las sociedades departamentales promoverán, y correrá a su cargo, el estable­cimiento de escuelas especiales de dibujo, de teoría y diseño de arquitectura, y también de pintura y escultura".

"Art. 18°. Las mismas sociedades cuidarán de publicar un anuario departamental que contenga nociones claras y exactas para difun­dir los buenos conocimientos que destruyan las preocupaciones perjudiciales y corrijan los vicios de la primera educación".

"1°. El anuario comprenderá la noticia de los tribunales y juzgados, y de las municipalidades del departamento, con los nombres de los que las compongan: los maestros que sobresalen en la enseñanza pública y los discípulos que se distingan por su aprovechamiento, y buena conducta, y todo lo que contribuya al progreso de la moral pública, los ejemplos de patriotis­mo, de beneficencia y de talento que ocurran en el año en el mismo departamento. Igualmente comprenderá la noticia de los descubrimientos útiles para la agricultura y las artes: el estado de una y otra, y del comercio, con expresión del valor de los frutos y géneros que se expendieren: Tendrán también lugar en el anuario las observaciones meteorológicas de todo el año, y las producciones minerales y vegetales más importantes que se descubran por el profesor de historia natural, o por sus discípulos".

l/2°. En el anuario se publicará un estado de la población con todos los pormenores que lo

hagan interesante; como son las tablas de los muertos y nacidos, de los matrimonios, de las enfermedades que hayan prevalecido en el año; y en fin la descripción del departamento, su división en provincias, circuitos y Cantones con el nombre de sus capitales y cabeceras, la naturaleza del suelo de cada uno y la especie de cultivo a que se le destina".

1'3°. Los catedráticos contribuirán con sus traba­jos en cada respectivo ramo para la publicación y perfección del anuario, de modo que la colección de estos anuarios departamentales presente los materiales necesarios para componer la historia física, estadística y económica de Colombia".

"4°. La edición de impresión del anuario co­rresponderá exclusivamente a cada respectiva sociedad" .

"Art. 19°. Las sociedades departamentales formarán el reglamento especial para su arreglo y organización que con informe de la dirección general aprobará el poder ejecutivo".

CAPiTULO CUARTO

"De las escuelas primarias de parroquia"

"Art. 20. En todas las parroquias de cada can­tón habrá lo menos una escuela de primeras letras para niños, y donde pudiere ser, otra para niñas".

"Art. 21. En estas escuelas primarias se ense­ñarán los fundamentos principales de la reli­gión, los primeros principios morales y de ur­banidad, a leer y escribir correctamente, las pri­meras reglas de arismética, un compendio de la gramática y ortografía del idioma castellano y el catecismo político constitucional".

.~

Page 16: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

• INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 17

"Art. 22°. Los maestros de primeras letras serán de conocida providad y patriotismo, y deben tener una suficiente instrucción: para acreditarla obtendrán el magisterio procedien­do examen público y una rigurosa censura".

"Art. 23°. Corresponde a las municipalidades velar sobre las escuelas de su respectivo cantón, e intervenir en el nombramiento de maestros, del modo que designará el plan de escuelas y universidades ".

"s. Único. Los jefes políticos municipales velarán sobre el exacto desempeño del encargo que este artículo hace a las municipalidades".

"Art. 24°. Cuidarán los intendentes por sí y por medio de los gobernadores y jefes políticos municipales del pronto establecimiento de las escuelas primarias en sus respectivos departa­mentos, y que promoverán activamente la dirección general y las subdirecciones".

"Art. 25°. La dirección y las subdirecciones promoverán el establecimiento de escuelas de ni­ñas en que se les enseñe por buenas maestras a leer, escribir y contar; y también las labores pro­pias de su sexo y la educación religiosa y moral".

"Art. 26°. Un reglamento regirá en las escuelas y demás establecimientos para la educación de niñas, que debe abrazar la educación física, moral, intelectual y social; y la formará la dirección general, con las modificaciones con­venientes a los diferentes territorios de la República, pasándole al poder ejecutivo, y este al congreso para su aprobación ".

"Art.2r. Los maestros de primeras letras en las concurrencias de los catedráticos de las

universidades y colegios a los actos públicos literarios tendrán asiento después del catedrá­tico menos antiguo. El plan general de las es­cuelas y universidades expresará el tiempo necesario para la jubilación de los mismos maestros, y las demás distinciones que deben concedérseles, según su mérito y buen desem­peño en la educación de la juventud".

CAPiTULO QUINTO

"De la segunda enseñanza elemental en las cabeceras de cantón y circuito"

"Art.28°. En los pueblos cabeceras de cantón habrá un establecimiento o casa de enseñanza, en que a mas de las prevenidas para las parro­quias en el arto 20° se enseñe un catecismo mas extenso de la religión, la gramática y ortografía de la lengua castellana, la cartilla o principios del dibujo, los elementos de arismética y de geometría con relación a las artes mecánicas y los elementos de agricultura práctica".

"Unico. Los exámenes para obtener el magis­terio de estas enseñanzas se verificarán con arreglo a lo prevenido en los artículos 22 y 23".

"Art.29°. En los pueblos cabeceras de cantón, y en los que lo sean de provincia se establecerán en sus colegios, o casas de enseñanza pública algunas de las elementales que designa el arto 33 si el número de concurrentes, y de maestros y sus rentas permitiesen el aumento de dichas enseñanzas a juicio de la dirección general, o de las respectivas subdirecciones de instrucción pública con aprobación de aquella".

"Art.30°. El plan de escuelas y universidades y arreglo uniforme de la enseñanza pública

Page 17: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

18 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No, 21 • UMNG • 1999

designará los libros elementales propios para el uso de las escuelas",

CAPiTULO SEXTO

"De la enseñanza en las universidades y colegios nacionales"

"Art, 31°, En la capital de cada departamento de Colombia, o en la del cantón más propor­cionado por su localidad y circunstancias habrá una universidad o escuela general en que se adquieran los conocimientos de que hablarán los artículos siguientes",

"Art, 32°, La enseñanza en las escuelas generales se dividirá en muchos cursos, a fin de que el sistema entero de las ciencias forme un curso completo de estudios y que los discí­pulos puedan, según su talento y aplicación, ganar dos o más cursos al mismo tiempo",

"Art, 33°, Las enseñanzas o cátedras de las universidades o escuelas generales departa­mentales serán las siguientes",

"1°, Para la clase de literatura de lengua francesa e inglesa, de lengua griega, del idioma de los indígenas que prevalezca en cada depar­tamento, o que estime más conveniente la subdirección respectiva, de gramática latina combinada con la castellana, de literatura y bellas letras, y de elocuencia y poesía",

"2°, Para las clases de filosofía y ciencias naturales de matemáticas, de física l de geogra­fía y cronología, de lógica, ideología y metafí­sica, de moral y derecho natural, de historia natural en sus tres reinos; y de química y física experimen tal 11,

"3°, Para las clases de jurisprudencia y teología de principios de legislación universal, de instituciones e historia, de derecho civil romano, de derecho patrio, de derecho público y político y de constitución, de economía políti­ca: de derecho público eclesiástico, de insti­tuciones canónicas, de historia eclesiástica, fundamentos de la religión, y lugares teológi­cos, de instituciones teológicas y morales de sagrada escritura; y estudios apologéticos de la religión ",

"Art, 34°, La dirección general y subdirecciones cuidarán que se establezcan sucesivamente las cátedras elementales y más necesarias de las que comprende el artículo anterior con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 pero al mismo tiempo promoverán oportunamente el aumento de otras enseñanzas, y que aun se separen las que van mencionadas con mejor clasificación".

"Único. Los catedráticos de lenguas podrán serlo al mismo tiempo de otra u otras clases de geografía, de cronología, de arimética, de geo­metría, y demás de la misma naturaleza, pudiendo también reunirse al principio dos de las otras enseñanzas bajo un profesor".

"Art.35°. En cada universidad debe haber una biblioteca pública, un gabinete de historia natural, un laboratorio químico y un jardín botánico con los asistentes necesarios".

"Único, El director del gabinete y jardín botánico será catedrático de botánica y agricul­tura o de historia natural. El catedrático de química estará encargado del laboratorio químico. Uno y otro deben conservar las colecciones y el aparato respectivo".

Page 18: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG· 1999 19

"Art.36. La escuela y enseñanza que debe haber en cada capital de cantón conforme a lo prevenido en los artículos 28 y 29 se reunirán a las univer­sidades en los pueblos donde estas se establezcan".

"Art. 3r. Los libros elementales para la enseñanza serán en castellano, exceptuándose sólo los de jurisprudencia civil romana ó canónica, de sagrada escritura y teología que serán en lengua latina".

11 Art. 38°. Habrá en las universidades una imprenta para imprimir los libros elementales y de más uso".

"Único. Mientras se facilitan las imprentas se proporcionará el surtido de libros necesarios para las escuelas, o con fondos de las univer­sidades, o por medía de suscripciones o de otros arbitrios que los faciliten a precios cómodos".

"Art. 39°. Habrá también en las universidades una academia de emulación, cuyo principal objeto sea el fomento de las bellas letras y ciencias naturales. El plan sobre estableci­miento de escuelas y universidades, expresará lo relativo al número de los individuos de que debe componerse la academia de emulación, y todo lo que mira a su arreglo y gobierno".

"Art.40°. El gobierno promoverá el estableci­miento de colegios nacionales y casas de educación pública, procurando que se establez­can a lo menos en las capitales de provincia, y se multipliquen en los pueblos donde residan las universidades".

"1°, En estos colegios o casas de educación podrán enseñarse las lenguas y otros conoci­mientos elementales; pero los que aspiran a

obtener grados académicos serán examinados con estricto rigor en estas enseñanzas, si fueren de las comprendidas en los cursos de las universidades y ganarán en ellas precisamente los comprendidos en el párrafo tercero del arto 33 conforme a lo que prevendrá el plan de escuelas y arreglo uniforme de la enseñanza",

"2° La dirección general, oyendo el informe de los rectores de los colegios por medio de las subdirecciones, formará el reglamento conve­niente para el arreglo interior y económico de los mismos colegios que abrace los diferentes objetos de la educación física, moral y social con las modificaciones propias a cada provin­cia. La dirección pasará el reglamento al poder ejecutivo, para que prevía su informe reciba la aprobación conveniente//,

"Art. 4r, Luego que estén planteados los establecimientos de que habla esta ley, los seminarios conciliares serán destinados para la educación de los jóvenes seminaristas bajo la dependencia y dirección de los prelados eclesiásticos, se enseñarán en estos estableci­mientos eclesiásticos los conocimientos propios de su instituto bajo el reglamento que formarán los mismos prelados, y que con prevía informe del poder ejecutivo aprobará el congreso",

/11°, Los edificios destinados por sus fundadores, o que se destinaren para semina­rios eclesiásticos, o conciliares, o los que hubiere aplicado o aplicare el gobierno para el mismo destino corresponderán a estos establecimien­tos, pero sin perjuicio de trasladarlos a otros, procediendo en este caso los intendentes con arreglo a lo dispuesto en el art, 177 de la consti­tución/ y dando cuenta al poder ejecutivo para su conocimiento",

Page 19: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

20 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999

"2°, Los seminaristas podrán obtener grados académicos en las universidades si hubiesen ganado en los mismos seminarios todos los cursos necesarios para cada respectivo grado, con arreglo al plan para las universidades y al arto 41".

"3°, Los prebendados o canónigos que por razón de su oficio deban dar lecciones en los seminarios las verificarán sin excepción alguna".

cAPirULO SÉPTIMO

"De las universidades centrales"

"Art, 42°, En las capitales de los departamen­tos de Cundínamarca, Venezuela, y Ecuador se establecerán universidades centrales que abracen con mas extensión la enseñanza de las ciencias y artes",

"Art, 43°, Estas universidades comprenden todas las cátedras asignadas para las departa­mentales en el art, 33 y además las siguientes",

"1°, Para la clase de filosofia y ciencias natu­rales de astronomía y mecánica analítica y celeste, de botánica y agricultura, de zoología y de mineralogía, arte de minas y geonoda",

"2°, Para la clase de literatura de historia literaria antigua y moderna y bibliografía",

"Art.44°. Las universidades centrales compren­den también la escuela de medicina; que aunque formará un cuerpo con las mismas universidades se cuidará de colocarla en edificio o patio separado para su mejor arreglo y organización".

11 Art. 45°, En las escuelas de medicina, se enseñará la medicina, la cirugía, y la farmacía

con arreglo a lo que disponga el plan de escuelas y método uniforme de enseñanza",

"Art. 46°. Las cátedras de la escuela de medicína son las siguientes",

"1°. De anatomía general y particular, de fisiología e higiene, de patología, y de anatomía patológica; de terapeútica y materia médica, de clínica médica y clínica quirúrgica, de far­macia y de farmacia experimental y de medici­na legal y pública. Esta última enseñanza y la de higiene serán comunes a las universidades departamentales ",

"2°, Lo prevenido en los artículos 12 y 34 para las universidades departamentales debe extenderse también a las centrales",

"Art, 47°, En las escuelas de medicina habrá una biblioteca pública, un anfiteatro y gabinete anatómicos, un laboratorio químico y farma­céutico, una colección de instrumentos quirúr­gicos y un jardín de plantas medicinales",

l/Único, El bibliotecario enseñará la historia y la bibliografía de las ciencias médicas, y los directores del laboratorio químico y farmacéu­tico del gabinete anatómico de la colección quirúrgica y del jardín de plantas estarán encargados de la enseñanza de las respectivas ciencias, o de las que designe el plan y arreglo uniforme de enseñanza pública,

CAPITULO OCTAVO

"Disposiciones generales"

"Art. 48°, En las universidades departamen­tales en que el número de concurrentes y maes-

Page 20: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

1

~~

~w

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 21

tros, y el sobrante de sus rentas permitan el aumento de enseñanzas dispuesto para las universidades centrales, podrá verificarse, si a juicio de la dirección general, oyendo a las respectivas subdirecciones en su caso, fuere conveniente este arreglo".

"Art. 49°. No se podrá pasar de una clase a otra en cualquiera de las universidades sin previo examen que acredite el aprovechamiento y aprobación en la anterior enseñanza; sin que en esta parte pueda haber dispensa, ni disimulo alguno".

"Art.50. El estudio y aprobación en la gramá­tica castellana y en la lengua latina, y también en los cursos de matemáticas y física, de lógica y metafísica, de moral y de derecho natural, debe preceder a la matrícula de jurisprudencia y teología".

"Art. 51°. En la clase de jurisprudencia se han de ganar cursos de principios de legislación universal, de historia e instituciones de derecho civil romano, de derecho patrio, de economía política, de derecho público político y leyes constitucionales, de historia y elementos de derecho público eclesiástico, de instituciones canónicas, y disciplina, e historia eclesiástica".

"Art.52°. En la clase de teología se han de ganar cursos de fundamentos de religión y lugares teológicos de instituciones teológicas y morales, de sagrada escritura, de disciplina é historia eclesiástica y suma de concilios, de derecho público eclesiástico, de instituciones canónicas, y de estudios apologéticos de la religión ".

"Art. 53°. Para matricularse en la escuela de medicina debe preceder el estudio y aprobación

en cualquiera de las universidades de la lengua latina y castellana, de la lengua griega (desde que se halle establecida esta enseñanza) del curso de filosofía, y del de química y física experimental".

"Art.54°, La enseñanza de cirugía práctica y obstetricia podrá separarse por ahora y enseñarse en los hospitales bajo un reglamento especial que formará desde luego la dirección general, y aprobará el poder ejecutivo",

"Art, 55°, El plan de escuelas y universidades que comprende el arreglo uniforme de la ense­ñanza pública designará la organización, orden y duración de los cursos en todas las facultades para poder obtener grados académicos",

"Art, 56°. En los pueblos donde residen cortes superiores de justicia habrá academias o escue­las de abogados en que se enseñe a los practi­cantes de leyes han de ganar en la universidad al tiempo de la práctica, los cursos necesarios para obtener la licenciatura y el doctorado".

CAPiTULO NOVENO

"De otras enseñanzas especiales de minería podrán establecerse en las respectivas

universidades que residan en los pueblos mineros. La dirección general formará los

reglamentos necesarios para estas enseñanzas" ,

"Art. 60°, Al museo establecido en la capital de la República, por decreto de 28 de julio de 1823 se le dará la extensión necesaria para for­mar una escuela general que abrace las ense­ñanzas comunes a las a las escuelas de aplicación ",

Page 21: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

22 INVESTIGACiÓN V DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

"r. Las enseñanzas que comprenderá el museo: son la geometría descriptiva con todas sus aplicaciones, la aplicación de el análisis a la geometría descriptiva la general de sólidos y fluidos, la arquitectura civil, la fortificación, la química y física aplicadas a las artes, la geodecia y topografía, el dibujo topográfico y de paisaje".

"2°. Para que sean admitidos los alumnos a estas enseñanzas deben haber hecho los estu­dios previos y obtenido su aprobación".

l/3°. La dirección general deberá formar el reglamento conveniente para esta escuela gene­ral de ciencias de aplicación con informe de los profesores del museo y le aprobará el poder ejecutivo".

CAPÍTULO DÉCIMO

"De los catedráticos"

"Art. 61. Las cátedras deben obtenerse por oposición pública: los opositores tendrán los grados académicos correspondiente a cada profesión" .

"Art.62. En lo sucesivo solo podrán obtenerse grados académicos en las universidades que se establecen por el presente decreto y con las formalidades y requisitos que contendrá el plan sobre establecimiento de escuelas y universida­des y arreglo de su enseñanza".

"Art. 63°. Los catedráticos que obtengan cátedras en los colegios que deban reunirse a las universidades continuarán en su posesión y ejercicios: gozando estos, y los graduados en las antiguas universidades, de los honores

y distinciones correspondientes a los grados académicos que se confieran conforme al presente arreglo".

"Art. 64°. El examen de los opositores a cáte­dras se hará en público y por un cuerpo exami­nador, compuesto a lo menos de cinco catedrá­ticos o doctores de la facultad nombrado cada dos años por la dirección general, y por las subdirecciones en su respectiva demarcación".

"Art. 65°. Los catedráticos que nuevamente se nombrasen obtendrán su confirmación y título del poder ejecutivo por medio de la direc­ción general, o de los intendentes por medio de las subdirecciones respectivas".

"Art. 66. Los catedráticos permanecerán en sus destinos durante su buena conducta y desempeño en conformidad de lo dispuesto en el párrafo 9° del Art. 11".

"Art. 67. La renta de los catedráticos y el tiempo necesario para su jubilación, ascensos, honores y gajes se contendrán en el plan sobre establecimiento de escuelas y universidades".

CAPiTULO UNDÉCIMO

"De las pensiones y premios"

"Art. 68. Habrá exámenes públicos y generales a lo menos cada año en diferentes días y actos. Los cursantes que sobresalgan en estas pruebas recibirán premios de los fondos de las universidades, que se clasificarán en el plan de su establecimiento".

"Art. 69°. Si hubiere en las universidades estudiantes tan aventajados por su talento e

• ....

r

; ...

Page 22: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 23

instrucción que prometan mejoras para las ciencias y artes útiles en Colombia, el poder ejecutivo, con los informes convenientes de la dirección general y con previa aprobación del congreso, podrá enviar a Europa a que perfec­cionen sus conocimientos en diferentes profe­siones aquellos que más sobresalgan por sus luces y buena conducta",

"Único. Los jóvenes que fueren destinados para pasar a Europa disfrutarán como alumnos de la patria, una pensión anual que destinará el congreso por el tiempo necesario para completar su instrucción en las ciencias o en las artes útiles abonándoseles los gastos de viaje; pero harán una expresa obligación de regresar a Colombia y emplearse en la enseñanza pública a juicio de la dirección general, por un tiempo correspon­diente al que emplearon en su educación en Europa o a quedar de lo contrario responsables al reintegro de todas las cantidades que haya erogado la hacienda nacional en su servicio",

CAPiTULO DUODÉCIMO

"De las rentas para la enseñanza pública"

"Art, 70. Las rentas destinadas en toda la República, o que en lo sucesivo se destinaren por cualquiera particular o corporación para la enseñanza y educación pública no podrán tener otro destino ni aplicación",

"Art. 71. Las escuelas primarias o de parroquia se dotarán con los fondos o rentas que hayan tenido o tengan esta aplicación en cada pueblo, con las rentas municipales y con los arbitrios prevenidos en la ley del congreso constituyente de 6 de agosto de r821, año lr".

"Art. 72. Serán rentas de las universidades o escuelas generales las siguientes - Primero: Las que hoy correspondan a las universidades existentes en Colombia - Segundo: las dota­ciones de cátedras existentes en cualesquiera seminarios o colegios correspondientes a las facultades que hayan de enseñarse sólo en las universidades - Tercero: los principales o fondos destinados por cualesquiera fundadores, que no tuvieren aplicación en la fundación a establecimientos, escuelas o colegios determi­nados - Cuarto: los principales de temporali­dades de ex jesuitas que se destinaron por los fundadores o testadores para la enseñanza pública, tendrán esta misma aplicación, siem­pre que por las mismas fundaciones, o por disposición del gobierno español, no hubiesen tenido aplicación especial a colegios o escuelas de primeras letras, siendo de cargo de la hacien­da nacional el reconocimiento de los principales y pago de los réditos, sí por el poder ejecutivo se hubiesen dado diversos destinos a las fincas o a los capitales gravados en ellas - Quinto: las rentas de los conventos suprimidos en las respectivas provincias del departamento, siem­pre que no hayan aplicado a los colegios, ni sea preferente en lo sucesivo otra aplicación a los mismos a juicio de la dirección y subdirecciones y con aprobación del poder ejecutivo - Sexto: las rentas de las respectivas canongías suprimidas y aplicadas antes a la inquisición -Séptimo: dos mil pesos de las vacantes mayo­res y menores de cada obispado; pero el territo­rio del obispado que perteneciese a dos diversas universidades, se dividirá entre ambas aquella pensión a no ser que no pudiese establecerse universidad en alguno de los departamentos que abrace el obispado I en cuyo caso acrece para la otra - Octavo: las fundaciones de capellanías y patronatos de legos, cuya provisión correspondía

Page 23: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

24 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

a los juzgados de bienes de difuntos a favor de los hijos de los oidores de las extinguidas audiencias, sin perjuicio del derecho que tengan los actuales poseedores hijos de oidores de dichas extinguida audiencias, y también cualesquiera otras fundaciones a favor de personas o corpora­ciones residentes en los dominios españoles o cuyos llamamientos sean indefinidos y con respecto sólo a títulos de nobleza, o distinciones, o empleos extinguidos en la República por su constitución política. Estas aplicaciones se harán con las cargas y gravámenes que tengan las respectivas fundaciones".

"Art. 73. Los edificios de conventos suprimidos ú otros nacionales que sean a propósito para las universidades, escuelas de medicina, colegios nacionales, o establecimientos de enseñanza pública, les dará el poder ejecutivo esta aplicación, salvas siempre las disposiciones de los decretos 3 y 11 de agosto del año 14".

"Art. 74. Las bibliotecas públicas que en el día existan en Colombia correrán a cargo de las universidades con la calidad de públicas para el uso común".

"Art. 75. Se revocan por el presente decreto cualesquiera leyes, resoluciones, planes de estudios, constituciones, o reglamentos que hayan regido hasta aquí en las universidades, colegios o escuelas de enseñanza pública.

"Dado en Bogotá a 10 de marzo de 1826.16°. El presidente del senado, Luis A. Baralt. El presidente de la cámara de representantes, Cayetano Arvelo. El secretario del senado, Luis

Vargas Tejada. El diputado secretario de la misma cámara de representantes Mariano Niño".

"Palacio del gobierno en Bogotá a 18 de marzo de 1826 16° Ejecútese FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Por S.E. el vicepresi­dente de la República, encargado del poder ejecutivo - El secretario de estado del despacho del interior José Manuel Restrepo". (34)

4. Autorización

Como consecuencia de la anterior disposición, el Congreso de la República de Colombia dictó el siguiente:

DECRETO

"AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO PARA FORMAR EL PLAN

DE ESTUDIOS"

"El senado y cámara de representantes de la República de Colombia reunidos en

congreso".

Considerando:

"La dificultad de acordar al presente, por falta de los datos necesarios el plan para el estable­cimiento de las escuelas, universidades, yarre­glo general de la enseñanza, que debe acom­pañar al decreto sobre la organización y arreglo de la instrucción pública, ya acordado y consi-

(34) Colección de las Leyes dadas por el Congreso Constitucional de la República de Colombia en las sesiones de los años 1825 y 1826. Imprenta de P.Cubides, Bogotá, págs. 290 a 309.

• '.'

r ~ I

Page 24: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 25

derando también que es indispensable que haya entre tanto reglas que dirijan provisional­mente estos establecimientos:

DECRETAN:

"Art. 1 ° El poder ejecutivo formará y mandará llegar a efecto el Plan que provisionalmente debe observarse para el establecimiento de escuelas, universidades y arreglo general y uniforme en ellas de la enseñanza".

"Art. 2°. La dirección general de instrucción pública, reuniendo los datos necesaríos,forma­rá el plan y arreglos permanentes los que pasa­rá al poder ejecutivo, y este con su informe al congreso para su aprobación".

"Art. 3°. Al efecto se devolverá al poder ejecutivo el plan para el establedmíento de las universidades y arreglo uniforme de la instruc­ción pública en Colombia, con todos los antece­dentes con que lo pasó al congresol y con los demás documentos que existen en la secretaría del senado sobre la materia".

"Art. 4°. El poder ejecutivo costeará de los fondos del tesoro la impresión de los planes y demás concernientes a la instrucción pública".

"Dado en Bogotá a 10 de marzo de 1826. 16°. El presidente del senado, Luis A. Baralt. El presidente de la cámara de representantes l

Cayetano Arvelo. El secretario del senado, Luis Vargas Tejada. El diputado secretario de la misma cámara Mariano Niño".

"Palado del gobierno en Bogotá a 18 de marzo de 1826. 16° ejecútese - FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - Por S.E. el Vicepre­sidente de la República encargado del poder ejecutivo. - El secretario de estado del despacho del interior, José Manuel Restrepo". (35)

5. Código de Educación Pública

El vicepresidente general Santander por Decreto del 3 de octubre de 18261 regla­mentó la Ley de 18 de marzo de 1826. Esta norma se constituyó en el verdadero códi­go de la Educación pública Colombiana. Constaba de 33 capítulos y 233 artículos donde se desarrollaron los presupuestos legales con una enorme visión pedagó­gica. Infortunadamente este plan de estudios no se aplicó.

Dentro del empeño por fomentar la cultu­ral el general Santander concurría a los exámenes públicos de los planteles y pro­nunciaba la exposición inicial, llamada "Resunta". Cuenta don Juan Francisco Ortíz en sus "Reminiscencias" que "Pre­sentábase habitualmente el Vicepresidente Santander a presidir tales actos, llevando un gran sobretodo de paño verde botella, forrado en pieles, pantalón de grana con galón fino, bota con espolín de oro, som­brero militar con un desmesurado plumaje blanco y el bastón de la Vicepresidencia con puño de oro y esmeraldas". (36)

(35) Colección de las Leyes dadas por el Congreso Constitucional de la República de Colombia en las sesiones de los años 1825 y 1826, Imprenta de P. Cubides, Bogotá, págs. 290 a 309. .. ..

(36) Antonio Cacua Prada. Francisco de Paula Santander. El Cucuteño Fundador de la Repubhca, Edltonal Kelly, Bogotá, 1990, págs. 34 y 35.

Page 25: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

26 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

6. La Universidad Central

En desarrollo de la Ley de 18 de marzo de 1826 que estableció las Universidades Centrales de Bogotá, Quito y Caracas, se creó la Dirección General de Instrucción Pública, la Academia Nacional y la Socie~ dad de Amigos del País. El Vicepresidente Francisco de Paula Santander dictó el 20 de octubre de 1826 un Decreto por medio del cual dispuso la instalación solemne de la Universidad Central, el día 20 de no­viembre de 1826 y señaló para su uso los edificios siguientes: La Iglesia de San Carlos, que fue de los exjesuitas, el edi­ficio que ha servido para aulas del Colegio San Bartolomé, la casa y solar contigua y la parte del edificio del colegio de San Bartolomé, denominado de "La Botica".

El texto de la disposición dice:

DECRETO

Del poder ejecutivo

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, de los libertadores de Venezuela y Cundinamarca, condecorado con la cruz de Boyacá, General de División de los ejércitos de Colombia, vice­presidente de la República encargado del poder ejecutivo etc. Etc."

"Debiendo establecerse inmediatamente la universidad central de Bogotá, en la que publi­cada la ley de estudios solamente se podrán obtener grados académicos conforme a lo dispuesto en el articulo 62 de la expresada ley; en virtud de las facultades que se concedieron al poder ejecutivo en el decreto del congreso,

fecha 18 de marzo último, para el arreglo general y uniforme de las universidades, he venido en decretar lo que sigue".

"Art. r Para que se establezca a la mayor brevedad la universidad central de Bogotá, la dirección general de estudios hará, conforme del 3 del corriente, la propuesta de rector, vicerrector y secretario. Hecho el nombramiento por el poder ejecutivo se les expedirán sus correspon­dientes títulos".

"Art. 2° La universidad se instalará solem­nemente el día 20 de noviembre por el director general de estudios, quien recibirá el juramento y pondrá en posesión al rector y demás funcio­narios de la universidad, los que seguirán ejerciendo las funciones que se les asignan en la ley y reglamentos de estudios".

"Art. 3° En cumplimiento de lo que dispone el artículo 73 de la ley orgánica de estudios se aplican para el uso de la universidad los edificios siguientes: 1. La Iglesia de Sancarlos que fue de los exjesuitas. 2. El edificio que ha servido para aulas del colegio de Sanbartolomé. 3. La casa y solar contigua. 4. En fin, la parte del edificio del colegio de Sanbartolomé, deno­minada de la botica, la que deberá separarse de lo demás por los dos arcos que comunican con las galerías que están al frente de la calle de la carrera".

"Art.4° A estos edificios o a parte de ellos se les dará la forma correspondiente para universidad, y de sus fondos, luego que estos lo permitan, se les harán las adiciones que convengan, para el establecimiento de cátedras y demás necesario ".

Page 26: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

j

..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 27

"Art.5° Si en dichos edificios no hubiere local bastante para establecer todas cátedras de la universidad, podrán los catedráticos de medi~ cina dar su lecciones por ahora en los salones del colegio del Rosario que antes servían para aulas y algunos otros en Sanbartolomé. El Rector de la universidad poniéndose de acuerdo con los rectores de los expresados colegios dispondrá el local en que cada uno de los catedráticos deba dar sus lecciones".

"Art. 6° Se conservarán en los colegías de Sanbartolomé y el Rosario las cátedras de gramática castellana y latina, que por ahora no incorporarán a la universidad: pero los catedráticos deberán enseñar conforme a lo que se prescribe en el plan de estudios".

"Art. r Todas las demás cátedras de los expresados colegios de Sanbartolomé y el Rosario, de idiomas, de ciencias naturales, de medicina, de jurisprudencia, y de teología y las rentas de que gozan los catedráticos que las sirven quedan afectadas a la Universidad Central de Bogotá, por la que se llenan cualesquiera vacantes que haya".

"Art.8° Los actuales catedráticos de las clases anteriormente expresadas, lo serán de la universidad, según lo prevenido en el artículo 63 de la ley orgánica de estudios y acerca de ellos se observarán las reglas siguientes. 10 Todos los catedráticos actuales serán reunidos por el rector de la universidad inmediatamente que sea nombrado, e impuestos de las obliga­ciones que se les imponen por la ley y plan de estudios, les preguntarán, si continúan en el ejercício de sus cátedras, o si algunos las renun­cian. 2° Si algunos catedráticos las renuncia­ren y no fueren necesarias sus cátedras, se

tendrán como suprimidas; de lo contrario se llenarán las vacantes por la universidad. 3° si aún todavía sobraren catedráticos en cualquie­ra clase, el poder ejecutivo, teniendo en conside­ración, la edad, ocupaciones y demás circuns­tancias determinará los catedráticos que por ahora han de quedar sin ejercicio, mientras que reunido el congreso este decide como ha de entenderse en tal caso el artículo 63 de la ley orgánica de estudios. 40 El mismo poder ejecu­tivo a propuesta de la dirección general, previo informe de la junta de gobierno de la univer­sidad decidirá los cursos que deberán enseñar en lo venidero los catedráticos actuales en cada una de las clases de filosofía, medicina, juris­prudencia y teología, haciendo las asignacio­nes que juzgue más convenientes conforme a lo prevenido en el artículo 3° del arreglo general de estudios. La designación que se haga deberá cumplirse sin recurso alguno y a cada uno de los catedráticos se expedirá nuevo título que exprese la asignatura de su cátedra".

"El secretario de estado del despacho del inte­rior queda encargado de la ejecución de este decreto".

"'Dado en el palacio de gobierno en Bogotá a 20 de octubre de 1826. -16- Francisco de Paula Santander - El secretario de estado del despa­cho del interior - José Manuel Restrepo".

A propuesta de la dirección general, y por primera vez, nombró el poder ejecutivo al doctor Fernando Caicedo rector de dicha universidad, al doctor José María Castillo para vicerrector y para secretario al doctor Alejandro Osario. (37)

El periódico oficial del gobierno, la "Gaceta de Colombia", No. 272 del domingo 3 de

Page 27: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

28 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

diciembre de 1826, en la página 2a, Registró la inauguración de la Universidad Central con este reseña:

7. Instrucción pública

"El 25 del corriente a las once de la mañana se instaló solemnemente en la capilla de Sancarlos la Universidad Central de Bogo­tá con asistencia del vicepresidente de la República, los secretarios del despacho y la mayor parte de las autoridades y per­sonas notables de la capital: el director general de estudios doctor Félix Restrepo recibió en el acto el juramento al rector nombrado doctor Fernando Caicedo, al vicerrector doctor José María Castilla y Rada, y al secretario de la universidad doctor Alejandro Osorio" ,

"En seguida el mismo director de estudios pronunció un bello discurso análogo a las circunstancias, que publicaremos después".

Concluido este acto toda la concurrencia se trasladó al salón en que se hallaba colocada la biblioteca pública y allí el secretario del interior procedió a instalar la academia nacional, con los miembros que actualmente se hallan en la capital. En el acto el secretario pronunció el discurso que publicamos. Instalada la academia fue nombrado director pro témpore, el señor Félix Restrepo, y secretario con la misma calidad el señor Pedro Acevedo. La acade­mia nombró también una comisión

compuesta del director, del secretario y del señor Jerónimo Torres para presentar a la mayor brevedad posible un proyecto de reglamento orgánico". (38)

8. Nómina de profesores

Una lujosa nómina de catedráticos desig­nó el gobierno para la primera Universi­dad republicana creada por el gobierno. La noticia la registró la "Gaceta de Colom­bia" del domingo 21 de enero de 1827, pá­gina 2a

, bajo el siguiente título. "Univer­sidad Central de Bogotá";

"El poder ejecutivo teniendo en considera­ción el informe que la dirección general de estudios con fecha 30 del último di­ciembre, proponiendo los cursos que de­ben leer en lo venidero los actuales cate­dráticos de la Universidad Central de Bogotá, ha dispuesto lo siguiente:

El doctor Pedro Herrera continuará de­sempeñando la cátedra de idiomas, y la de literatura y bellas letras,

El bachiller José María Martínez enseñará en la clase de filosofía gramática general, ideología, lógica, moral y derecho natural.

El bachiller Bernardo de Francisco tendrá a su cargo el curso de segundo año de filosofía, contrayéndose sólo al ramo de matemáticas.

(37) Gazeta de Colombia. Decreto del Poder Ejecutivo. Nº 666, domingo 19 de noviembre de 1826, págs. 1 y 2, Bogotá. (38) Gazeta de Colombia. "Instrucción pública" Nº 272, domingo 3 de diciembre de 1826, pág. 2, Bogotá.

~,

Page 28: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999 29

El doctor Francisco de Hoyos enseñará en el tercer año la física experimental, tanto general como particular.

El doctor Juan María Céspedes dará leccio­nes en el mismo tercer año de historia na­tural en sus tres ramos, y el señor Marti­niano Vargas en calidad de interino ense­ñará la química: además de las enseñan­zas que quedan expresadas, las cuales completan el curso de la clase de filosofía, se establecerá una cátedra de mineralogía y geonocia.

El doctor León Vargas desempeñará interi­namente la cátedra de anatomía general, particular o descriptiva y por ahora ense­ñará también la clínica quirúrgica y el arte obstetricia.

El doctor Benito Osorio tendrá la cátedra de fisiología, e higiene y por ahora enseña­rá también la farmacia.

El doctor José Félix Merizalde obtiene la cátedra de clínica médica y medicina legal: y ahora dará también lecciones de noro­logía, de patología y terapéutica.

El doctor José María Esteves enseñará en la clase de teología los fundamentos de la religión, lugares teológicos y estudios apologéticos de la religión.

El doctor Antonio Amaya dará lecciones de la sagrada escritura.

El doctor José María Bustamante enseñará las instituciones de teología dogmática moral.

El doctor Juan Gómez Plata enseñará el derecho público eclesiástico e instituciones canónicas.

El doctor Tomás Tenorio la disciplina e historia eclesiástica y suma de concilios.

El doctor Pablo Plata la historia e institu­ciones del derecho civil, romano y patrio.

El doctor Miguel Tovar el derecho público político, constitución y ciencia administra­tiva.

El doctor Ignacio de Herrera el derecho internacional y de gentes.

El doctor Vicente Azuero los principios de legislación universal y de legislación civil y penal.

En 1827 el educador don José María Triana organizó el primer internado para niños en Bogotá. Lo anunció en un aviso que salió en la "Gaceta de la Nueva Granada", No. 286 del domingo 8 de abril, en el cual enumeró las materias que enseñaría y las condiciones. Sólo aceptaba a 20 niños cuya edad no pasara de 14 años. El costo era de veinte pesos mensuales, pagaderos por trimestres adelantados y diez pesos a la entrada para compra de muebles. "Su primer deber sería inspirar a sus alumnos principios de honor y de virtud, amor y respeto a la religión y a la patria". Los internos "tendrán 20 días de vacación cada

. " seIS meses.

El doctor Francisco Soto la economía política". (39)

(39) Gazeta de Colombia, NQ 275, domingo 21 de enero de 1827, pág. 2

Page 29: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

30 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG .1999

La Universidad Central contó con Faculta­des de Literatura y Bellas Letras, Filosofía y Ciencias Naturales, Medicina, Jurispru­dencia y Teología. Su esquema era el de la Universidad Napoleónica.

No pocas dificultades tuvo que superar la naciente universidad y así lo consignó un redactor de la "Gaceta de Colombia", en el No.278 del 11 de febrero de 1827, donde se lee un comentario titulado "Universi­dad de Bogotá".

Sobre el "plan de instrucción pública", en las "Gacetas" del 25 de febrero y del 4 de marzo de 1827 hicieron grandes elogios y lo calificaron "mejor que el anterior".

También anunciaron que el doctor José Félix Merizalde, catedrático de clínica de la Universidad Central publicará un libro titulado: "Elementos de Medicina para las Universidades de Colombia", con la cola­boración del botánico y catedrático Juan María Céspedes, y que ya está en la im­prenta el cuaderno "Medicina doméstica colombiana", "para auxilio de los señores curas y hacendados" .

9. Educación privada

En la "Gaceta de Colombia", N° 297, domingo 24 de junio de 1827, la señora Teresa Súarez publicó un aviso, anuncian­do el establecimiento de "una casa de educación para 25 niñas", donde afirma­ba: "Ocupada de largo tiempo en la edu-

cación de algunas señoras he tenido lugar de observar que los esmeros de cualquiera persona consagrada a esta ocupación, siempre son contrariados, por la inexac­titud de la asistencia, por la falta de me­dios, por el extremado cariño de los padres, y por otros mil inconvenientes: y que poco o nada podrá esperarse de la educación del bello sexo tan interesante en una República que quiere elevarse al rango de las naciones civilizadas, si no se establecen casas de educación, donde se inspiren los principios de virtud junto con todas las gracias que deben adornar a las que un día deben llenar el respetable lugar de madres de familia". Luego anotó:

"Considera como su primera obligación inspirarles principios de virtud y pudor y dirigirlas para sus primeras confesiones". Y agregó:

"Les enseñará la doctrina, a leer, escribir, principios de geografía, aritmética, de gramática castellana, de dibujo, de música, traducir francés y todas las habilidades de costura, con el manejo de una casa, para lo que alternarán las niñas en las ocupacio­nes anexas al buen orden de una familia".

El reglamento para las pensionistas decía: "No podrán salir las niñas sino cada 15 días, y este bajo la custodia de sus padres, o de personas de su confianza, y en alguna enfermedad grave, pues las pequeñas indisposiciones se curarán en la casa".

"Se admitirán niñas de cualquiera edad de siete años adelante. Deben llevar un camisón blanco de cuello y manga larga con pulseras negras de cinta, una gorra o

Page 30: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

..

.~ . ..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 31

sombrero de paja¡ un pañuelón blanco¡ tres vestidos más, cama completa, un baúl¡ una almohadilla de una tercia de largo, una cuarta de ancho y media de alto, con una gaveta en que irán las tijeras, dedal, aujetero y provisión de sedas, hilo y demás útiles para la costura, tambor¡ papel,libros y lápiz".

"Cada niña pagará doscientos pesos anuales verificándolo por trimestres ade­lantados y ocho pesos por una sola vez para los primeros gastos de mesas, pizarras, etc."

"La directora dará pruebas de su constan­cia en el trabajo y aprovechamiento de las niñas presentando exámenes cada año".

Es este el primer colegio particular para señoritas que funcionó en Bogotá, dirigido por una institutora seglar. (40)

En la "Gaceta de Colombia" N° 298 del 8 de julio de 1827, en la página 4a dieron cuenta de la designación del doctor José Ignacio de Márquez para rector de la universidad de Boyacá, al doctor Ramón Ponce para vicerrector de la misma y para secretario al doctor Juan Nepomuceno Reaño, y aclararon que en el número anterior habían dado malla información al decir que eran para la de Bogotá. El rector de la Universidad Central ganaba ochocientos pesos de sueldo anual y quinientos el vicerrector.

10. Las doctrinas de Bentham, vetadas por el General Santander

Durante el curso del año de 1827 se pre­sentaron numerosas "reclamaciones con­tra la enseñanza de las doctrinas de los principios de la legislación de Jeremías Bentham. El Presidente Santander el 16 de agosto de 1827 dictó un decreto mediante el cual encargó" a los catedráticos de prin­cipios de legislación para que manifes­taran a los alumnos los errores que algu­nas personas timara tas juzgan ahí en sus doctrinas y omitiendo la parte o partes que los contengan". Al mismo tiempo autorizó a la Dirección General de Estudios "para que suministrándosele fondos de la Uni­versidad Central, haga venir de Europa alguna obra de principios de legislación que no tenga los defectos de la Bentham¡ y luego que llegue cese la enseñanza por los tratados de dicho autor". El doctor José Manuel Restrepo secretario de estado del despacho del interior quedó encargado de la ejecución de este Decreto. (41)

11. Certámenes públicos

En la capilla de la Universidad Central se efectuaron en octubre de 182710s certáme­nes literarios, presididos por el rector doctor Pablo F. Plata, y el Vicepresidente

(40) Gazeta de Colombia, NQ 297, Bogotá, domingo 24 de junio de 1827, pág. 4. (41) Gazeta de Colombia, Ng 308, Bogotá, domingo 9 de septiembre de 1827, pág. 1.

Page 31: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

32 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

General Francisco de Paula Santander, en el siguiente orden: Día 4 Clase de física, catedrático doctor Celestino Azuero. - 5 Legislación universat doctor Clímaco Ordoñez. - Día 8, por la mañana, Fisio­logía, doctor Benito Osorio. - Por la tarde, matemáticas, doctor Rafael V ásquez. -Día 9, en la mañana, Historia Natural, doc­tor Juan M. Céspedes - En la tarde, Econo­mía Política, doctor Ezequiel Rojas. - Día 13, Instituciones Canónicas, doctor Juan Fernández Sotomayor . - Día 15, Filosofía, primer año, doctor José María Martínez. - Día 16, Derecho Civil Romano, doctor Pablo Francisco Plata. - Día 22, Derecho Internacional, doctor Ignacio Herrera. -Día 23, Teología y Sagrada Escritura, doc­tor José Antonio Amaya. - Día 24, Clínica, doctor José F. Merizalde. Día 26, la segunda de anatomía - con el mismo pro­fesor. - Día 27, Literatura y Bellas Letras, señor Pedro Herrera. - Día 29, Derecho Constitucional, doctor Francisco Pereira. - El 30, Idiomas, gramática francesa. Los alumnos consagraron este acto al general Santander 11 quien se dignó distribuir tres premios entre los que se presentaron" .(42)

El Libertador mediante Decreto del 12 de marzo de 1828 prohibió la enseñanza de las doctrinas de Bentham en las universi· dades de la Gran Colombia. (43)

12. En la calle de la fatiga

El segundo establecimiento de educación femenina que abrió sus puertas en Bogotá lo organizó doña Josefa Moya de Cama­cho, en asocio de otras dos señoras, "de­seosas de contribuir en su parte a fomen­tar la ilustración de las jóvenes, a que se ha dado principio en esta capital con general aceptación".

Con un cupo de treinta y tres niñas la directora la abrió en su residencia, situada en la "Calle de la Fatiga", N° 41, hoy: Calle loa entre carreras 4a y 3a

Los estudios fueron muy similares a los transcritos antes, según consta en la "Gaceta de Colombia", N° 364, jueves 31 de julio de 1828.

La asignación mensual, dieciocho pesos por cada niña, JI anticipando ocho a la en­trada para gasto en los enseres y utensilios precisos para el uso diario del estableci­miento; llevando las niñas todo lo demás que sea necesario para su respectivo servicio" .

Muchos padres de familia la honraron con su confianza, porque sabían que ella desempeñaba "los deberes de este encargo con el mayor celo yescrupulosidad". (44)

(42) Gazeta de Colombia, NQ 319, Bogotá, domingo 25 de noviembre de 1827, pág. 3 Y Nº 322, domingo 16 de diciembre de 1827, págs. 2 y 3.

(43) Pilar Moreno de Ángel. Santander. Planeta, 1989, págs. 326 y 327, Bogotá. (44) Gazeta de Colombia, NQ 364, Trimestre 29, Bogotá, jueves 31 de julio de 1828, pág. 4.

Page 32: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

f

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 33

El 20 de octubre de 1828 el MiIi.istro de Estado en el Departamento del Interior, doctor José Manuel Restrepo envió una circular sobre las variaciones al plan de estudios de la "Universidad de Bogotá", adoptado por el Libertador, con dictamen del Consejo de Ministros y visto el informe de la "Universidad Central".

13. Escuela de inglés

En 1829 se inició en Bogotá, la enseñanza del idioma inglés. En el periódico del gobierno apareció este aviso: "La señora Elena Lawless tiene el honor de avisar al respetable público que dará lecciones de geografía y lengua inglesa a las señoritas por el precio de ocho pesos al mes. En la casa número 11, calle de San Juan de Dios, desde las diez de la mañana hasta las doce".

Corresponde a Mrs. Lawless el privilegio de haber introducido en nuestro país las fI Academias" o flSchool of English", tan de moda en la actualidad. (46)

Los pueblos grancolombianos no acogie­ron el proyecto de enseñanza del 18 de marzo de 1826. El5 de diciembre de 1829, mediante autorización del Congreso, en la ciudad de Popayán, el Presidente Simón Bolívar expidió un Decreto, suscrito por

el secretario general José de Espinar, mediante el cual se hizo la "Reforma del plan general de Estudios". Consta de 10 capítulos y 72 artículos.

14. Externado femenino

El primer colegio femenino de externas que se organizó en Bogotá lo estableció doña Salomé Guevara. Consistió en una escuela de niñas que iban desde las 8 hasta las 12 de la mañana, y desde las 2 hasta las 5 de la tarde".

Los estudios eran iguales a los institutos ya existentes pero aquí agregaron: "Coser y calar en blanco, borda al tambor, al pasa­do y en cartulina en oro o en plata, labrar botones, bellotas, y alamares de todas clases, cortar y coser sus trajes, o algunas piezas de ropa de hombre, tejer bolsillo, hacer trenzas de pelo, y labrarlo, dibujar, tocar guitarra y arpa, hacer flores de mano".

Con veinticinco alumnas inició tareas. Por cada niña pagaban "a la entrada cinco pesos, para parte del costo de los utensilios de la escuela, y cuatro pesos mensuales, a excepción solamente de las que estén aprendiendo música y dibujo", cuya pen­sión se aumentaba en dos pesos por mes.

(45) Gazeta de Colombia, NQ 386, Trimestre 31, Bogotá, domingo 23 de noviembre de 1828, pág. 6. (46) Gazeta de Colombia. NQ 395, Trimestre 32, Bogotá, domingo 11 de enero de 1829, pág. 4 .

Page 33: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

34 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

15. El General Santander, el mejor orador

Don Salvador Camacho Roldán en sus "Memorias", trae la siguiente descripción del General Santander:

"Incontestablemente, el general Santander era y ha sido el primer orador colombiano. Presencia arrogante, aire de mando, voz clara y sonora, ademán lleno de dignidad, profunda versación en los negocios y conocimiento de las necesidades, recursos y aspiraciones del país; su palabra era oída siempre con profunda atención. Su ento­nación era en lo general grave y solemne, sus conceptos mesurados, y tan sólo en ocasiones de viva emoción y contestando a ultrajes inmerecidos, salían de sus labios palabras apasionadas. En una de las últi­mas veces que le oí, tal vez el último de sus discursos, en 1840, contestaba al gene­ral Borrero inculpaciones de crueldad que se hacían con motivo del fusilamiento de los treinta y nueve jefes y oficiales espa­ñoles prisioneros en Boyacá. Después de recordar que en los años de 1816 a 1818 habían sido, por decretos de Morillo, Sá­mano y Enrile, fusilados y despedazados los cuerpos de los padres de la patria y expuestos sus miembros en escarpias, y asesinados millares de hombres inofensi­vos sin más delito que sus opiniones a fa­vor de la independencia; después de recor­dar que Bogotá había quedado desguar­necida y que los prisioneros trataban de fomentar una reacción favorable al gobier-

no español, agregó con voz terrible: "¡Se me echa en cara haber fusilado treinta y nueve españoles!... ¡pues sólo me queda el sentimiento de que no hubieran sido treinta y nueve mil!. "La cámara y las ba­rras permanecieron mudas de emoción por un momento, convertida después en un trueno de aplausos universales. Pare­ció que las sombras de los mártires habían aparecido repentinamente en el salón y sacudido sus ensangrentados sudarios pidiendo venganza".

"Era de estatura más que mediana, de complexión robusta, con alguna tendencia a la gordura, por lo cual algunas personas lo llamaban el buchón; sus facciones regulares y bien proporcionadas; su porte y manera de caminar desembarazado, de suerte que se le reputaba lo que irregular­mente se le llama un buen mozo. Tenía el cabello y los ojos negros; tenía el bigote, que en su juventud había sido castaño, según un retrato de 1821 que debe existir en el Museo Nacional, era negro ya; la coloración algo morena, como si en su familia hubiese habido alguna mezcla de sangre indígena; sus maneras eran muy corteses, con esa dignidad que comunica el ejercicio del poder supremo durante largos años. Gustábale familiarizarse con la gente y conocer la corriente de la opi­nión pública, ya fuese paseando todas las tardes en el atrio de la Catedral, ya concu­rriendo a algunas de las tertulias de las tiendas de las calles del comercio. Se le profesaba gran respeto, de suerte que los

(47) Gazeta de Colombia, NQ 400, Trimestre 32, Bogotá, domingo 15 de febrero de 1829, pág. 3. (48) Gazeta de Colombia, N° 461, Trimestre 37, Bogotá, domingo 18 de abril de 1830, pág. 6.

Page 34: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

.. ..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999 35

corrillos de cachacos se abrían en dos hile­ras a su paso. Entre semana usaba una gran capa, en la cual se embozaba con ele­gancia. Concurría infaliblemente a los certámenes de las escuelas y colegios pú­blicos y repartía premios a los alumnos más aprovechados. Asistía el jueves de Corpus y el jueves y viernes santos a las funciones religiosas vestido de grande uniforme. En los días de trabajo gustaba dar ejemplo de sencillez, y recuerdo haber­lo visto alguna vez con pantalón de manta del Socorro, muy fina, eso sí". (49)

16. La estampa del General

Don Manuel Pombo describe al General Santander como "un hombre hermoso y arrogante, de gran talla, robustos miem­bros y postura imponente. La palabra sonora y acompasada caía de sus labios llena de grandeza y de gracia, y en sus modales la distinción y la dignidad se revestían de soltura y donaire". (50)

El sabio naturalista francés Juan Bautista Boussingault, escribió: "Es un bello hom­bre, interesante figura; los ojos algo obli­cuos, denotan sangre indígena; cortés, instruido, trabajador". Citados por Rodríguez Plata. (51)

También el Príncipe Pedro Bonaparte, -quien vino con el General Santander a Colombia en 1832, cuando apenas tenía 17 años ~ dijo" "He conocido todas las majes­tades de Europa, y puedo asegurar que no he conocido a nadie en quien la naturaleza hubiera impreso con caracteres más fuer­tes el don de mando, que en el General Santander. El día que llegamos a Cartage­na pasó revista a la guarnición en simple rendigote ~de levita- sin que el uniforme militar le hiciera falta para imponer admi­ración y respeto". (52)

17. Educación democrática

La época democrática de la educación colombiana se inició a partir del año de 1832, cuando mediante la carta constitu­cional se creó el "Estado de la Nueva Gra­nada". En la sección V de la Constitución, "De las atribuciones del Congreso" se esta­bleció en el Artículo 74, numeral 15: "Pro­mover y fomentar la instrucción pública, el progreso de las ciencias y artes, los establecimientos de utilidad generat y conceder por tiempo limitado privilegios exclusivos para su estímulo y fomento".

Realizadas las elecciones presidenciales en el Estado de la Nueva Granada, el 9 de marzo de 1832, salieron elegidos para

(49) Horacio Rodrrguez Plata. Santander en el Exilio, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CXXXV, Editorial Kelly, Bogotá, 1976, pág. 300.

(50) Horacio Rodrrguez Plata. Santander en el Exilio, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CXXXV, Editorial Kelly, Bogotá, 1976, pág. 300.

(51) Horacio Rodríguez Plata. Santander en el Exilio, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CXXXV, Editorial, Kelly, Bogotá, 1976, pág. 685.

(52) Horacio Rodríguez Plata. Santander en el Exilio, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CXXXV, Editorial Kelly, Bogotá, 1976, págs. 753 y 754 .

Page 35: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

36 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21'· UMNG· 1999

Presidente, el General Francisco de Paula Santander y el doctor José Ignacio de Márquez, para vicepresidente.

Como el general Santander se encontraba desterrado en Europa, a causa de las secuelas de la conspiración contra el Libertador, el 25 de septiembre de 1828, asumió el mando del doctor Márquez.

18. Colegio Departamental de la Merced

Por iniciativa del Gobernador de Cundi­namarca, el doctor Rufino Cuervo Barreto, se creó el Colegio Departamental de la Merced para señoritas.

El 30 de mayo de 1832, el Vicepresidente de Estado, encargado del Poder Ejecutivo, doctor José Ignacio de Márquez, dictó el Decreto por medio del cual "se fundó en esta ciudad un colegio para la educación de las niñas, con el nombre de Colegio de la Merced". Atestigua esta disposición el secretario del interior y relaciones exterio­res, don Alejandro V élez.

En el artículo tercero del Decreto señalaron las cátedras "una para enseñar a leer, escri­bir y contar; otra para enseñar las gramá­ticas española y francesa; otra para el dibujo y labor propia del sexo; otra en que se enseñen los principios de moral, reli­gión, urbanidad y economía doméstica; y la otra para enseñar los elementos de música vocal e instrumental" ... podrán establecerse cátedras de geografía, historia

y otras en que se enseñen ramos igualmen­te útiles e importantes". En el noveno asig­naron los sueldos para el personal docen­te, así: Directora, quinientos pesos anua­les; maestros, trescientos pesos anuales; a excepción del de leer, escribir y contar que tendrá doscientos sesenta pesos anuales, y el profesor de elementos de música, ciento sesenta y ocho pesos anuales. Para ingresar al plantel las niñas debían estar en una edad entre los cinco y los catorce años. El9 septiembre de 1832 inició labores en la Calle de San Francisco de Borja, en la casa que fuera del doctor Tomás Tenorio y Carvajal.

Su primera rectora fue ,doña Marcela Lago y Castillo de Camacho viuda del prócer don Joaquín Camacho. La sucedió doña Mercedes Nariño de lbáñez a partir del 16 de diciembre de 1842. (53)

19. Regreso del General Santander

El General Santander estuvo en Europa hasta ellO noviembre de 1831, cuando se embarcó para Nueva York, a donde arribó el lunes 28 de noviembre y permaneció hasta el 23 de junio de 1832.

El Vicepresidente general Domingo Cay­cedo, elegido por el Congreso de 1830, en ejercicio del mando, restableció al General Santander en todos sus grados, honores militares y derechos ciudadanos, por Decreto de junio 10 de 1831.

(53) Julia Isabel Acuña de Moreno. Albores de la Educación Femenina en la Nueva Granada, Bogotá. Colombia. 1989, págs. 5 a 16

Page 36: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 37

El 16 de julio de 1832, desembarcó en Santa Marta el presidente electo, acompañado por el coronel Joaquín Acosta y su señora, el jóven príncipe Pedro Bonaparte y su amigo Honorato Rodríguez. El domingo 7 de octu­bre de 1832 el General Francisco de Paula Santander asumió la presidencia del Estado de la Nueva Granada. Su administración se distinguió: "por el orden, la economía y la honestidad en el manejo de la hacienda nacional, y porque fundó colegios en varias ciudades del país para ambos sexos".

De nuevo el mandatario "fijó su atención en la instrucción pública y en la propagan­da de las ciencias y de las artes".

El 15 de noviembre del año 32 revivió la Academia Nacional y colocó el Museo Nacional y el Observatorio Astronómico al cuidado del científico y coronel Joaquín Acosta. (54)

20. Cátedras universitarias

Elegido para el cuatrenio 1833-1837 como primer Magistrado de la República, el Pre­sidente Santander estableció ello de mar­zo de 1834 una cátedra de Jurisprudencia en el "Colegio Universitario de Vélez" y el 28 de octubre siguiente, una de la Filo­sofía en la "Casa de la Enseñanza de Bu-

ga". Puso en ejecución el Decreto del 3 de octubre de 1826, "verdadero código de educación".

Reconoció los estudios del "Colegio Pro­vincial de Pamplona" el 17 de junio de 1835. El 22 de julio creó la Cátedra de Juris­prudencia y Teología en el "Colegio de Santa Librada" de Cali. El3 de septiembre aprobó la de Derecho en el"Colegio de Chiquinquirá" .

En el "San José de Guanenta" de San Gil abrió el9 de octubre la de Teología yel14 de noviembre siguiente la de Medicina, que también autorizó por la primera fecha para el "Colegio de Vélez". El 21 de no­viembre de ese año 35 concedió la apertura de clases de Anatomía y Cirugía en Santa Marta.

Además, de sus propias rentas, ayudó a numerosas escuelas, entre ellas las de su tierra natal. Al concluir su mandato presi­dencial en 1837 dijo: "En 1833, encontré 378 escuelas a las cuales asistían 10.499 alumnos. Dejo 1.050 escuelas con 26.070 escolares" .

No se equivocó don Salvador Camacho Roldán cuando afirmó: l/Santander es sin disputa, el fundador de la educación en Colombia". (55)

(54) Antonio Cacua Prada. Francisco de Paula Santander. El Cucuteño Fundador de la República. Editorial Kelly, Bogotá, 1990, pág. 54.

(55) Antonio Cacua Prada. Nota biográfica sobre Santander. En Revista Bolivariana. X Epoca, Número 105, octubre de 1989, Bogotá, págs. 46 a 52.

Page 37: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

38 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

21. Santander Periodista

Una de las más importantes facetas del General Francisco de Paula Santander fue su actividad de periodista. Con el Liberta­dor Simón Bolívar comprendió la impor­tancia y trascendencia de la prensa para sus empresas políticas y por eso muy bien se complementaron en más de una campa­ña periodística, como curiosamente se lee en la sostenida correspondencia de los dos próceres.

El hombre que ordenó y facilitó el traslado del taller tipográfico fue don Bruno Espi­nosa de los Monteros, de Santafé de Bogo­tá a Villa del Rosario de Cúcuta para im­primir el periódico oficial del Primer Con­greso Constituyente la "Gazeta de Colom­bia", que circuló a partir del 6 de septiem­bre de 1821. Doce números vieron la luz en la tierra natal del vicepresidente.

Desde el N° 13, del domingo 13 de enero de 1822 se imprimió en Bogotá bajo la tutela directa del General Santander, con el título de l/Gaceta de Colombia".

En 1822, lanzó el Correo de Bogotá, para replicar al periódico atribuido a don Anto­nio Nariño, "El Insurgente", cuyo redactor efectivo era el doctor Alejandro Osario.

El domingo 26 de enero de 1823 circuló "El Patriota", auspiciado por el General Santander. Alcanzaron a editarse 24 números. Tenía ocho páginas, en tamaño

doceavo, con excepción del primero que sólo trajo cuatro y en octavo. Nariño le salió al quite con "Los Toros de Fucha".

Santander colaboró en "La Bandera Trico­lor", "El Conductor", bisemanario que dirigió el doctor Vicente Azuero, "El Gallar­dete de la Bandera Nacional",la "Gaceta de la Nueva Granada". Y "El Cachaco de Bogo­tá", que dirigieron don Florentino González y don Lorenzo María Lleras en 1833. En 1837 editó liLa Bandera Nacional" también con don Florentino y el señor Lleras. (56)

22. El Educador

Los propios decretos que crearon los pri­meros establecimientos educativos des­pués de la gloriosa batalla de Boyacá que dejó libre e independiente a la Nueva Gra­nada, nos dan la dimensión del pensamien­to que sobre educación diseñó y plasmó el General Francisco de Paula Santander.

Se observa en estas normas el sentido práctico y organizativo de que siempre hi­zo gala y el cuidadoso detalle para prever situaciones y garantizar con rentas propias su funcionamiento.

Una de sus principales preocupaciones era la de preservar el uso del buen idioma. Por eso insistía en la cátedra de gramática castellana, del latín y de la retórica.

(56) Archivo del Ministerio de Guerra. Hoy Ministerio de Defensa. Memorias del Estado Mayor, Bogotá. 1920. págs. 346 a 355.

Page 38: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 39

Creyó también que era urgente enseñar a pensar a los ciudadanos y para ello esta­bleció la cátedra de filosofía.

También se interesó en preparar a las nue­vas generaciones en matemáticas, minero­logía y química.

En cuanto a los estudios universitarios determinó que se enseñara derecho civil público y patrio, medicina, teología dog­mática y escritura, teología moral práctica, idiomas vivos, y filosofía en castellano.

Entre las sabias determinaciones que tomó, dispuso que los rectores de los cole­gios debían depender de la universidad en cuanto se relacionara con estudios, enseñanza e instrucción pública, pero serían dependientes de la Universidad en cuanto a gobierno, régimen interior y economía.

23. Libros sobre Santander

Quienes deseen conocer la vida del Gene­ral Francisco de Paula Santander deben leer los libros escritos por los académicos doctor Horado Rodríguez Plata y doña Pilar Moreno de Ángel.

Tan destacados historiadores, después de varios años de intensos trabajos de investi­gación entregaron a la opinión pública los siguientes títulos: "Santander en el exilio" y "Escritos sobre el General Santander, Biografía", del doctor Rodríguez Plata. Y "Santander, Biografía", la monumental obra de doña Pilar Moreno de Ángel, don­de está íntegra la vida del Fundador Civil de la República. En colaboración prepara­ron el bello libro titulado, "Santander, su iconografía". Este es el único album que existe del General Francisco de Paula San­tander, el ilustre hijo de villa del Rosario de Cúcuta, donde están cuidadosamente seleccionadas, las efigies y las imágenes del primero de los próceres colombianos.

Page 39: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG ·1999 41

Don Rufino José Cuervo, insigne embajador de Colombia por todo el mundo

D isertación presentada a la comu­nidad universitaria neograna­dina en la XV Conferencia de la

Cátedra Maestro Germán Arciníegas, en cooperación del Instituto Caro y Cuervo.

l. El hogar paterno y proyección de educación

Don Rufino José Cuervo, varón ejemplar y sobresaliente, singular representante de un mundo, de una sociedad y de una tradición, contribuyó a perfilar un modelo de hombre nuevo en el que se armoniza el amor y el conocimiento de su lengua, vale decir de su patria, con el sentido de la justicia, del respeto, de la solidaridad.

Edilberto Cruz Espejo*

Fue un ser humano que pudo otear el futuro con esperanzada confianza, con serena seguridad, convencido de que sus herederos se lo merecen porque lo ha construido con trabajo, con disciplina, con amor y con honradez transparente.

*1844

Rufino José Cuervo nació en la calle de La Esperanza del antiguo barrio de la Catedral (hoy La Candelaria) de la vieja y fría Bogotá el 19 de septiembre de 1844.

Fueron sus padres rufino Cuervo Barreta y Maria Francisca Urisarri y Tordesillas. La educación de nuestro filólogo se inició en su hogar, bajo la tutela de su propio padre. Sus biógrafos nos señalan que su despierta inteligencia y sed de saber lo llevaron a

• Subdirector del Instituto Caro y Cuervo. Especialista en sociolingüística. Encargado de desarrollar el Diccionario de Construcciones y Régimen de la Lengua Castellana de Rutino José Cuervo. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Page 40: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

42 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL - No. 21 - UMNG -1999

asimilar como nadie, conocimientos nada comunes en jóvenes de su época.

Don Rufino, de acuerdo con las ideas pa­ternas, disfrutó de las delicias del campo en la hacienda paterna denominada El Bo­yero, en la antigua Serrezuela, hoy Madrid (Cundinamarca). Allí los niños "por vía de juego y ejercicio reparaban el camino vecinal descompuesto por las lluvias, arre­glaban el puente de una acequia que cru­zaba el camino, tomaban parte activa enla recolección de los frutos, ordeñaban las va­cas, pisando descalzos la escarcha o an­dando por el agua, sin que nos hiciese im­presión alguna". (Cuervo: 1987, t.IV:726).

*1853

El 21 de noviembre muere prematura­mente en Bogotá Rufino Cuervo Barreto, padre del filólogo colombiano, quien era natural de Tibirita, Cundinamarca, y una figura eminente de su época: periodista y abogado, político y gobernante, diplomá­tico y hombre de letras. Su retrato aparece en la galería de los presidentes colombia­nos puesto que ocupó como vicepresiden­te, la primera magistratura en ausencia del titular, el general Tomás Cipriano de Mosquera. Fue candidato para el siguien­te período y fácilmente hubiera sido el presidente si el congreso no se hubiera visto obligado a votar por López: El voto de D. Mariano Ospina fue redactado así:

"Voto por el General José Hilario López para que los diputados no sean asesina­dos" (Cuervo, 1987, t.IV: 423).

Si queremos conocer el género de educa­ción que el doctor Cuervo quería para sus

hijos, como si fuera visionario de la situa­ción actuat veamos las instrucciones que sobre la materia dejó a su esposa, antes de viajar a Europa en 1835: "Si yo muriese, tú tienes el deber de educarlos: pónlos en una pensión o casa de educación, reco­mendando con particularidad que apren­dan los principios de moral y de religión, la gramática castellana, la aritmética, el dibujo lineal y una buena escritura; cuida después de que aprendan algún arte u oficio, sea cual fuere, con tal de que tengan una ocupación honesta con que subsistir. No tengo la vana pretensión de que mis hijos ocupen puestos elevados en la socie­dad, ni tampoco quiero que sigan con la carrera de la medicina o del foro, como lo están haciendo casi todos nuestros jóve­nes. La patria no necesita de muchos médi­cos y abogados, sino de ciudadanos labo­riosos que cultiven los campos, mejoren la industria y transporten nuestros frutos a los mercados extranjeros. No economi­ces gasto ni sacrificio alguno para educar a nuestros hijos: vende lo más precioso que tengas, porque aun cuando no les dejes bienes de fortuna, ellos tendrán siempre lo bastante con la buena educación" (Cuervo, 1987, t. IV: 763).

*1854

El 17 de abril de 1854 son expulsados los jesuitas de Colombia. Rufino José Cuervo deja los estudios en el Colegio San Barto­lomé y toma clases particulares en su casa.

*1862

En 1862 don Ángel, hermano mayor de don Rufino José, decide dedicarse a la

Page 41: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 43

explotación de sal en Sesquilé, con un grupo de amigos, pero pronto fracasan en el negocio.

2. Muestra de un diccionario de la lengua castellana

*1863

A los 19 años, se lamentaba con su amigo Venancio González Manrique la falta que hacía un diccionario castellano por el estilo de los de Webster y Bescherelle. El resulta­do de esta queja fue la empresa conjunta de una Muestra de un diccionario de la lengua castellana.

La práctica paciente de la labor lexicográ­fica de don Rufino José Cuervo comienza con la Muestra que, como su nombre lo indica, es una pequeña colección de artí­culos lexicográficos, 13 en total: 7 de la letra L, redactados por González Manrí­que y 6 de la letra O redactados por don Rufino José Cuervo, tomados sin particu­lar elección de dos letras distintas de un Diccionario de la Lengua Castellana, que permiten señalar las características globa­les de un pretendido Diccionario general.

Nuestros autores se proponían sistemati­zar en forma exhaustiva toda la informa­ción lingüística y enciclopédica en torno de una entrada: "Allegar a un solo cuer­po cuanto sea necesario saber acerca del origen, acepciones y uso de las voces, vivificando todo con ejemplos sacados de libros clásicos, es el fin a que hemos

aspirado en nuestra ardua labor" (Cuervo, 1987, t.I: 255).

3. Catedrático de latín y griego

*1867

A los 23 años lo encontramos desempe­ñando cátedras de latín y griego en el Co­legio del Rosario y en el Seminario Conci­liar. En este año de 1867 publica en compa­ñía de su amigo Miguel Antonio Caro, la Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano.

A los dos años se agotaba la primera edi­ción dando así muestra clara de la buena acogida. La segunda edición se publicó, pues, en 1869, la tercera apareció en 1876, la cuarta en 1886, la quinta en 1893 y la sexta en 1905.

En 1882 el Secretario de la Real Academia Española, D. Manuel Tamayo y Baus, al presentar un informe sobre la Gramática latina escrita por D. Francisco Jiménez Lomas dice: "Quizá hubiera sido útil que el autor consultase de vez en cuando la excelente [gramática] de nuestros doctos académicos correspondiente D. Miguel Antonio Caro y D. Rufino José Cuervo, impresa años hace en Bogotá: obra magis­tral y la mejor de su género en nuestro idioma" (Tamayo y Baus, en Caro y Cuervo, 1972: 38).

Especial atención nos merece la definición de gramática que aparece en el prólogo de

Page 42: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

44 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

la cuarta edición que conjuga elementos tradicionales con elementos novedosos y originales: "La gramática es la exposición ordenada y reflexiva del mecanismo de una lengua, conjunto de reglas generales, sobre sus diversos recursos y modos de expresión, fundada en el uso de la socie­dad culta y de los escritores atildados". (Caro y Cuervo, 1972. 16).

El mecanismo de una lengua no es otra cosa que su sistema. Si un sistema se define como el conjunto de elementos y de relaciones, las relaciones no serán otra cosa que las reglas de formación de ora­ciones que se equiparan con la sintaxis y los elementos no son más que el conjunto léxico. Para la producción de oraciones o de textos es necesaria la aplicación de las reglas de formación sobre el léxico, lo que en última instancia es la estrecha relación entre la gramática y el diccionario que los autores enuncian de la siguiente manera: "Las gramáticas explican la forma, y requieren el auxilio de los diccionarios, que ordenan la materia. Y los que aspiren a mayor perfeccionamiento ( ... ) deben consultar las obras especiales, léxicas o expositivas". (Caro y Cuervo, 1972:31).

En el prólogo de la primera edición de la Gramática Latina leemos el siguiente pasaje que Cuervo explicaría más detalla~ damente en el prólogo del Diccionario de Construcción y Régimen y que evidencia el título del mismo: "Siguiendo una práctica autorizada, dividimos la sintaxis en general, o llámese de construcción, y parti~ cular, o sea de régimen; aquella explica, en comprensivas generalizaciones, el

mecanismo de las proposiciones; la segun­da desarrolla los mismos principios yana­liza giros excepcionales". (Caro y Cuervo, 1972:7).

La elaboración de la Gramática Latina nos permite advertir que el conocimiento ple~ no de la lengua castellana debe compren­der un estudio minucioso de la lengua madre: "Quien quiera estudiar bien el castellano¡ necesita empezar por el prin­cipio, que es el latín". (Caro y Cuervo: 1972: 32).

Por otra parte, el conocimiento y la ense­ñanza de la lengua latina le permitieron a Cuervo manejar aspectos prácticos del vocabulario, que debía ir seleccionando para la progresiva comprensión de las lecciones y de los ejercicios.

4. Apuntaciones sobre el lenguaje bogotano

*1867

También en este mismo año de 1867 da ini~ cio a las Apuntaciones críticas sobre e/lengua­je bogotano, que tanto celebridad habrían de darle y que lo constituirían en el crea~ dar de la Dialectología Hispanoamerica­na.

La primera edición de este importante libro fue preparada por don Rufino José Cuervo de 1867 a 1872, la segunda aparece cuatro años más tarde en 1876, la tercera

Page 43: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 45

en 1881, la cuarta en 1885, la quinta en 1907 y la sexta en 1914, tres años después de su muerte. Esto nos muestra que durante toda su vida estuvo pendiente de esta su obra consentida.

Uno de los objetivos de las Apuntaciones, que se encuentra también presente en todas sus obras, es la unidad de los pue­blos hispánicos: "Nadie hace tanto por el hermanamiento de las naciones hispano­americanas, como los fomentadores de aquellos estudios que tienden a conservar la pureza de su idioma, destruyendo las barreas que las diferencias dialécticas opo­nen al comercio de las ideas". (Cuervo, 1987, t. 11.6).

y más adelante, en forma mucho más contundente: "Cuando varios pueblos gozan del beneficio de un idioma común, propender a la uniformidad de éste es propender a avigorar sus simpatías y rela­ciones, hasta hacerlos uno solo; que la unidad de la lengua literaria es símbolo de la unidad intelectual y de unidad en las aspiraciones más elevadas que pueden abrigar los pueblos. De aquí la convenien­cia de conservar en su integridad la lengua castellana, medio providencial de comuni­cación entre tantos millones de hombrees que la hablan en España y América". (Cuervo, 1987, t.I1.20).

Plantea en el prólogo de las Apuntaciones un proyecto lexicográfico que infortuna­damente jamás acometió a pesar de haber­se cumplido la condición que imponía: "La formación de un diccionario comple­to de los provincialismos del país exigirá

la ayuda de muchos colaboradores juicio­sos e ilustrados, y es tarea que sólo podría­mos emprender en el caso de ver aprobada por el público la presente [obra]" (Cuer­vo, 1987, t. 11.8).

Frente a la metodología adoptada en la redacción de las Apuntaciones, hace preci­siones muy claras: "En vista de lo mucho que censuramos, pudiera quien no haya pisado nuestro suelo, suponer que aquí hablamos en una jerga como de gitanos, la justicia exige declarar que no hay tal ( ... ) En Bogotá, como en todas partes, hay personas que hablan bien y personas que hablan mal". (Cuervo, 1987, t.1I 9).

Aunque no se puede negar que es una obra eminentemente normativa propia de su época ( y por qué no, de la actual, no se limita a la corrección idiomática sino a la descripción de fenómenos lingüísticos y aún más, tal como lo expresa claramente, pretende ser explicativo: "No nos hemos limitado, pues, a formar un simple catá­logo de los disparates más comunes, tarea fácil pero también de poca utilidad, sino que las más veces damos explicación de . lo que exponemos, bien que otras, por evitar prolijidad, asentamos lisa y llana­mente nuestros asertos, fundándonos en la autoridad del Diccionario, represen­tante del uso, el cual desde tiempo atrás es reconocido por todos como árbitro, juez y norma del lenguaje". (Cuervo, 1987, t.1I:11).

Es necesario advertir ante esta cita, que la autoridad del diccionario no sólo se debe a que es representante del uso, que bien

Page 44: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

46 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG· 1999

se explica con la célebre frase horaciana, sino porque es responsable del criterio de verdad de las informaciones que aparecen en él.

Presenta consideraciones lexicográficas y lexicológicas de plena vigencia y moder­nidad en nuestro siglo. Veamos a manera de ejemplo las siguientes observaciones sobre el neologismo que generalmente ha sido tachado de incorrección: "Tampoco debe cerrarse la puerta, por neológicas, a las voces cuya aceptación diariamente reclaman el vuelo de las ciencias y artes y la entrada de nuevos usos y costumbres, en lo cual sólo debe andarse alerta para acomodarlas bien al genio de nuestro idioma". (Cuervo, 1987, t.II:12).

Yen la siguiente página: "Mucho menos pueden tildarse de neológicos, los deriva­dos y compuestos conformes con las leyes de la lexicología castellana; pues como nuestra lengua no es muerta, tiene que desarrollarse, crecer y mirar siempre al sol del progreso, fecundador poderosísimo de las lenguas" (Cuervo, 1987, t.II:13).

También es importante la siguiente consi­deración referida a la cuantificación del léxico, que nos lleva a pensar que si bien es muy fragmentario el conocimiento que tenemos de nuestro vocabulario, debemos esforzarnos para ampliarlo cada día más: "Recorra cualquiera algunas páginas del diccionario de su lengua nativa, y echará de ver que es incomparablemente mayor la cantidad de voces que no conoce o que jamás usa, que el de las voces que diaria-

mente emplea, con lo cual se convencerá de que ese enorme caudal no es posesión de ningún individuo solo, sino que se ha recogido acá y allá de muchísimos, dife­rentes en época, comarca y profesión ( ... ) La lengua se halla pues fragmentaria­mente enlos individuos, o mejor dicho en las familias y agrupaciones especiales; pero a medida que éstas se comunican y se cruzan, se nivela y uniforma el lengua­je". (Cuervo, 1987, t.II:21).

Se advierte también en esta cita las bases de la clasificación del léxico en activo: el que diariamente se emplea, pasivo: el que jamás se usa, pero se entiende y descono­cido: el que no se emplea ni se entiende.

Ante el reconocimiento de la asombrosa cantidad de voces que no conocemos, Luis Fernando Lara nos dice: "Cuando una comunidad lingüística toma conciencia de la extensión de su vocabulario y de la imposibilidad de que cada uno de sus miembros conozca sus significados en su totalidad, se vuelve necesaria una memo­ria léxica y, en comunidades lingüísticas como las nuestras, tal memoria se vale de la escritura y el libro se vuelven instru­mentos idóneos de conservación de la me­moria social sobre el vocabulario. Un diccionario monolingüe es, por eso, un libro que sirve como depósito de la memo­ria social sobre el significado del léxico de una comunidad lingüística y, en conse­cuencia, es ante todo un catálogo de actos verbales de respuesta sobre el significado de las palabras" (Lara, 1992: 3).

, .. c.

Page 45: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 47

5. Asesor de una fábrica de cerveza

*1868

Dado que con la muerte del padre la situa­ción económica de la familia venía deterio­rándose, nuestro joven escritor y profesor tuvo que secundar un curioso e insólito proyecto de su hermano Ángel. Se trataba de establecer una fábrica de cerveza, la cual, efectivamente, llegó a funcionar a partir de 1868, y con cuyos beneficios no sólo vino a resolverse la precaria situación de los Cuervo, sino que años más tarde, los dos hermanos pudieron vivir desaho­gadamente consagrándose por entero a sus aficiones favoritas; la filología y la literatura. Su amigo, el diplomático argen­tino Miguel Cané elogiando las obras de Cuervo señala "Y sabeis dónde han sido concebidas, meditadas y escritas esas obras? En una cervecería. -y a renglón seguido- En diez años, lograron la fortuna y la independencia ... para qué? Para gozar, para vivir en París en el boulevard, perdiendo la vida, la savia intelectual, en el café y el boudoir? No; simplemente para trabajar con tranquilidad - para adquirir el derecho de perder el pelo y la vista sobre viejos infoHos cuyo aspecto da frío! ... Pero la obra de Rufino Cuervo será un timbre de honor para su patria y para nuestra raza". (AEC, 22:28).

6. Muerte de su señora madre, doña María Francisca Urisarri

*1869

Una pena my grande vino a enlutar nuevamente el hogar: en marzo de 1869 murió doña María Francisca Urisarri de Cuervo; no le estaba reservada en esta vida la satisfacción de ver el triunfo de sus hijos, fruto de la abnegada dedicación ma­terna, que había llevado a fabricar y vender vinagre para satisfacer las necesi­dades básicas en la época de las "vacas flacas".

7. Oficio de librero

*1869

Don Ezequiel Uricoechea, don Rufino José Cuervo y don Venancio González Manri­que establecieron en Bogotá en 1869 un negocio de venta de libros que despachaba el primero desde Europa y vendían aquí Cuervo y Manrique, daban algunos libros en comisión a don Manuel Pombo. Cuatro años después el negocio entró en deca­dencia, como aparece en el Epistolario de Uricoechea con Cuervo y Caro. El oficio de librero ha tenido en Colombia una ilustre tradición, por esta razón, nada más acorde con el espíritu de Cuervo el hecho de que en su misma casa funcione en el día de hoy una librería del Instituto Caro y Cuervo.

Page 46: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

48 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21- UMNG -1999

*1870

En 1870 Rufino José abandona definitiva­mente las pocas cátedras que dictaba en diferentes planteles y se dedica exclusiva­mente a la investigación.

8. Primera publicación de la muestra de un diccionario de la lengua castellana

*1871

En 1871 publica con Venancio González Manrique la Muestra de un Diccionario de la Lengua Castellana, que se convierte en semillero de reflexiones sobre la disciplina lexicográfica y el antecedente inmediato de su magna obra.

Por esto hemos señalado que la Muestra se inspiró como una crítica a los diccionarios de la lengua castellana de la época que apenas si dedicaban un par de renglones al estudio de cada entrada léxica. Nuestros autores, a la manera de diccionarios con que ya contaban el francés y el inglés, pretendían para el castellano el mejor de los dicciona­rios. Hacer de cada artículo la monografía más completa que de cada entrada se hubiera hecho en diccionario alguno.

Gran preocupación de González Manri­que y de Cuervo fue el conocimiento preci­so de la etimología de las voces, ya que en muchas ocasiones se había convertido en una jocosa relación anecdótica.

Procuraron definir todas las acepciones y subacepciones que de una voz se pudieran registrar. Aquí vale la pena anotar cómo nuestros autores poseían ese maravilloso don de advertir los más ligeros matices diferenciadores de los significados de las voces. Restituyeron, también, el principio de corroborar cada definición con un ejemplo tomado de los clásicos.

9. Miembro fundador de la Academia Colombiana de la Lengua

*1871

Cuando se creó la Academia Colombiana de la Lengua, ellO de amyo de 1871, don Rufino José Cuervo fue designado miem­bro fundador y uno de sus trabajos en la Corporación fue la redacción de las obser­vaciones a la undécima edición del DRAE del año de 1869 que fueron publicadas en le Anuario de la Academia Colombiana, tomo 1, año de 1874.

Inicia este trabajo con la valoración del Diccionario y la descripción de su conte­nido: IJSi el estudio de la lengua nativa es uno de los más interesantes al hombre, el Diccionario de sus voces es el libro más importante de cuantos a este estudio se refieren; porque en él, además de la ciencia gramatical, se contienen en compendio la historia, la civilización y las costumbres de un pueblo en particular, y todos los conocimientos humanos en general". (Cuervo, 1987, t.III:58).

Page 47: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 49

La expresión "todos los conocimientos hu­manos en general" hace relación al enci­clopedismo inmanente en los diccionarios. Hernández, al hablar del diccionario y de la enciclopedia, establece la primera de las conclusiones de su obra que presenta en los siguientes términos: "La división esta­blecida entre diccionario y enciclopedia, basada en que el primero define palabras y el segundo describe objetos, es una distinción más teórica que práctica, y tan compleja como la propia distinción entre definiciones lexicográficas y definiciones enciclopédicas. Todos los diccionarios poseen un mayor o menor grado de enci­clopedismo, incluso podría afirmarse que para la identificación de unidades léxicas que aluden a realidades concretas se pre­cisa de determinadas informaciones cultu­rales adquiridas a través de la experien­cia". (Hernández, 1989: 267).

Retomando las observaciones de Cuervo encontramos: "Basta indicar lo que debe ser el Diccionario de una lengua, para que se comprenda desde luego que el compo­nerlo no es obra proporcionada a las fuer­zas de un hombre solo. Con razón se han propuesto llevarlo a cabo las Academias literarias, que en enriquecerlo y apurarlo hasta la perfección pueden trabajar con paso lento y seguro a través de los siglos" (Cuervo, 1987, t.III:58).

La labor lexicográfica exige paciencia, constancia, dedicación, la vida misma. A cuervo la vida se le fue y su Diccionario tan solo alcanzó una cuarta parte del camino. Se necesitaron 53 años de la paciente labor del Instituto Caro y Cuervo

para lograr la meta. En la última etapa de continuación del Díccionario, se aplicó esta idea de Cuervo de tal manera que se convocaron más de veinte redactores para concluir dicha obra.

En otro aparte de esta introducción encon­tramos: "La Academia Colombiana, como correspondiente y cooperadora de la Española, ha acordado tomar parte en el examen del Diccionario, trabajo por ésta felizmente iniciado más de un siglo, y publicar, al fin de cada tomo de su Anua­rio, las observaciones que los académicos vayan recogiendo". (Cuervo, 1987, t. III:59).

Como toda obra humana, el diccionario requiere del trabajo continuado para llevarlo a la mayor perfección. Por esta razón tanto la Real Academia Española, como la Academia Colombiana trabajan constantemente en la revisión del caudal léxico. Hemos leído el último boletín de la Academia Colombiana y encontramos allí un conjunto de palabras aprobadas por la comisión de lexicografía, de tal manera que sigue en firme el acuerdo propuesto por Cuervo en este trabajo.

Recientemente se han celebrado en las instalaciones del Instituto Caro y Cuervo las Primeras Jornadas Iberoamericanas de Terminología, y la distinción entre lengua general y terminología científica y técnica, parte de la temática de estas jornadas, la encontrábamos ya en estas observaciones: 11 Admite el Diccionario, entre otras divi­siones de que es susceptible la variedad de cosas que contiene, la que distingue el caudal común de la lengua y los progresos

Page 48: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

50 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999

científicos. [ ... ] El diccionario debe consig­nar y distinguir las acepciones clásicas y populares y las científicas. Quien cultiva la lengua va en busca de aquéllas, de éstas, quien estudia las ciencias. Claro es que el diccionario de la lengua, en el punto de vista especial de ésta, merece aprecio antes por su exactitud y minuciosidad en lo clásico y popular, que por las mismas cua­lidades en lo científico; las ciencias tienen sus diccionarios especiales y facultativos; los autores clásicos y el pueblo no tienen diccionario especial fuera del general de la lengua" (Cuervo, 1987, t.III:59-60).

Determina así la distinción entre lexico­grafía y terminología. Fernández Sevilla retomando a Coseriu, afirma que tanto las terminologías como el vocabulario co­rriente pertenecen al lenguaje ordinario. Sin embargo, las terminologías tienen carácter de nomenclatura, son enumera­tivas, se adaptan a las diferencias y delimi­taciones de los objetos y poseen oposición exclusiva (Cfr. Fernández Sevilla, 1974: 116-117).

Por consiguiente, las terminologías cons­truyen clasificaciones específicas para cada campo del conocimeinto, es decir, que su significado se restringe a una deter­minada conceptualización aunque com­parte comparte la caracterización del siste­ma lingüístico pro su comportamiento y estructura gramatical.

La Academia de la Lengua ha creado una comisión de Vocabulario técnico que tiene como finalidad el control y la adaptación delesta franja léxica.

10. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana

*1872

El 29 de junio de 1872, inicia formalmente, el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, cuando apenas contaba con 28 años de edad.

En la portada del Cuaderno Mayor, como se conoce el libro donde Cuervo inicia la recolección del material y la selección de las palabras que conformarían el prelimi­narmente titulado Diccionario de Regímenes de la Lengua Castellana, consta la fecha de iniciación de los trabajos con la expresión latina: Aetemae Sapientiae lumine implo­rato, Petro et Paulo Apostolis auspicibus, opus hoc coepi: si, Deo volente, feliciter absolvam, "non nobis, non nobis, sed nomen tuo da gloriam" Bogotae JlI Kal. Jul MDCCCLXXII. (29 de junio de 1872).

11. Notas a la gramática castellana

*1874

En 1874 publica la primera de las catorce ediciones que haría de las Notas a la Gramá­tica Castellana de don Andrés Bello, con lo que la obra del ilustre venezolano ganó no sólo la elegancia tipográfica que mere­cía tan importante obra, sino que ganó la precisión conceptual que le imprimió la sabia mano del maestro colombiano.

'.

Page 49: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 51

La relación de Cuervo con la Gramática y en general con la obra lingüística de Bello es anterior a la primera edición de las No­tas. Según su propio testimonio fue el libro que durante su etapa escolar le permitió conocer el correcto uso de la lengua espa­ñola, y probablemente fuera también el tratado que lo inició en su interés por los problemas gramaticales y lexicográficos.

En 1981 El Instituto Caro y Cuervo se sumaba al homenaje del bicentenario de Bello, con la reimpresión de las Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de don Andrés Bello, editadas por el profesor español Ignacio Ahumada, En el estudio preliminar el editor señala: l/Quizá no exagere demasiado al conceder a Rufino José Cuervo el título de padre adoptivo de la Gramática de Bello, pues en la larga historia de esta obra no se encuentra autor que con más admiración, cariño y respeto la haya tratado. Incluso me atrevería a decir que parte del prestigio que hoy tiene se debe a la ingente labor del filólogo colombiano". (Ahumada, 1981. Xvii).

12. Miembro correspondiente de la Real Academia Española y viaje a Europa

*1875

En 1875 Cuervo es elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española.

*1878

En 1878 ocurre el primer viaje a Europa de los hermanos Ángel y Rufino José Cuervo, con ocasión de la Exposición In­dustrial de París. El profesor Schütz nos relata que: "Los países europeos visitados más o menos detenidamente fueron en orden cronológico. Francia, Gran Breta­ña (Inglaterra, Escocia), Holanda, Belgica y -después de una breve pausa en ParÍs­Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Polonia, Austria, Hungría, Ruma­nia, Bulgaria, Turquía, Grecia, Italia y España. Organizaron la gira de tal manera que, en cuanto a las temporadas, evitaron tanto el frío extremo del norte como el calor extremo del sur". (Schütz, 1992: 60).

En la carta del 5 julio de 1878 dirigida a Caro, don Rufino dice: "Por acá no hay tiempo para nada: todo se va en viajes .. , Dos días nos estuvimos en el Louvre y no hemos visto sino a lo más la mitad de los cuadros. Fuimos al cementerio del Padre Lachaise, y apenas pasamos como relám­pagos ... Agregue usted a esto que el estar de pie por cuatro o cinco horas rinde una constitución de bronce ... No he visto toda­vía la Biblioteca de París, y no tengo gana de verla, porque no puede hacer uno más que ver un cúmulo de libros que lo mismo da que fueran pintados, pues ni siquiera podría uno hojear algo que le llamara la atención, Por todo esto verá usted que desconfío mucho de la ventaja que se saca de viajar, Algo alimentará uno la vanidad contando luego que vio talo tal cosa, pero nada más", (AEC, 13:9-10).

Page 50: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

52 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999

De acuerdo con el profesor Schütz, don Rufino no es un turista entusiasta, le faltan sus libros, no le gusta lo superficial, lo efímero (Schutz, 1992. 88). A pesar de tratar de seguir el consejo de Uricoechea "viaje, aprenda, diviértase, que bien lo merece, y viva lo más contento que pue­da" don Rufino no se adapta al estilo de la vida europeo y nuevamente en carta a Caro confiesa: "No he podido cogerle el hilo a la vida europea, y francamente creo perdido todo el tiempo que estoy corre­teando por aquí. Los amigos deben hacer cuenta que me he ido a mudar de aire a Usme, y aun creo que allí pudiera más, o siquiera estudiar más ... La calidad de via­jero lo hace a uno ver 10 más serio en cali­dad de títeres; nada conozco más desagra­dable que ir al Museo Británico y tener que pasar de largo por delante de cosas que exigirían algunos buenos días de estudio, y luego estarse un buen rato mirando en otra parte a las pulgas tirando cochecitos".

*1879

De regreso a Bogotá en 1879, ya habían tomado la resolución de fijar su residencia en París. Tres años de intenso trabajo los puso en condición de vender ventajosa­mente la fábrica, recoger otros dineros y emprender en 1882 el viaje sin regreso. Por esta época, Rufino José Cuervo es designa­do miembro honorario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universi­dad de Chile.

13. Residencia en París y preparación de la edición del diccionario

*1882

En 1982, una vez establecidos en la capital francesa, Don Rufino se entrega afanosa­mente a la edición de su Diccionario, del que se apresura a publicar un pequeño avance en 1884. Dos años más tarde, apa­rece el primer volumen (A-B) corno fruto de 14 años de diligente investigación. El segundo volumen (C-D) se publicaría en 1893 con 7 años de diferencia con respecto al primero y 21 años después de iniciado el proyecto.

El Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, corno su título 10 indica, es un diccionario sintáctico. En el prólogo encontramos claramente definido que su asunto o razón es: "Dar luz sobre las palabras que ofrecen alguna particula­ridad sintáctica, ya por las combinaciones a que se prestan, ya por los cambios de oficios o funciones gramaticales de que son susceptibles, ya por el papel que desempeñan en el enlace de los términos y sentencias". (Cuervo, 1886:iii).

El diccionario de Cuervo se interesa por el orden de las palabras en la oración, por las concordancias gramaticales que deben aparecen entre los diferentes elementos oracionales, por la dependencia de unas palabras con otras, por las preposiciones que exigen especialmente los verbos para

Page 51: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 53

formar sus complementos propios, en fin, por la estructura oracional y discursiva de nuestra lengua.

Pero como la señala el mismo Cuervo en la introducción del diccionario: "Al intentar esta obra nos ocurrió que bastaba aplicar los puntos dudosos comprobándolos con ejemplos de nuestros clásicos; pero la experiencia probó que el camino era errado. Debiendo aparecer cada construcción como resultado de la significación etimológica de los vocablos, rastreaba cuidadosamente hasta sus más tenues y delicados desva­necimientos, vimos que era necesario hacer cada artículo tan completo como si hubiese de figurar en el diccionario general de la lengua". (Cuervo, 1886:iii).

Por esta razón el diccionario es de carácter semántico puesto que define minuciosa­mente cada una de las acepciones y suacepciones de las palabras, pero además interrelaciona el campo semántico con el sintáctico.

Dada la magnífica ejemplificación que se presenta, es un diccionario de autoridades. La ejemplificación en el diccionario no es un elemento puramente ilustrativo, sino el fundamento de todas las informaciones que le da al diccionario la mayor objetivi­dad posible, evitando todo asomo de introspección.

Cuervo seleccionó un amplio conjunto de obras y autores de donde extrajo los ejem­plos, la selección de las fuentes la basó generalmente en el lenguaje literario: novela, poesía, obras de teatro, pero sin

desatender tratados de filosofía, religión, derecho, historia y muchas otras discipli­nas y actividades del ser humano pues aquí sí se cumple aquello de que nada de lo humano le debe ser desconocido al lexicógrafo. Uno de los criterios de selec­ción fue el de dar representación propor­cionada a obras y autores de todas las épocas de la lengua.

Como los ejemplos pertenecen a todas las épocas de la lengua desde la Edad Media hasta la época actual y se clasifican crono­lógicamente, es a su vez un diccionario histórico. El Profesor Porto Dapena afir­ma: "nuestro DCR es en realidad el primer diccionario histórico de nuestra lengua y el que, asimismo, por primera vez se en­frenta con el aspecto etimológico desde unos presupuestos auténticamente cientí­ficos" (Porto, 1980:29).

Cada una de las palabras presenta obliga­toriamente un estudio etimológico, que en opinión de Cuervo no es un mero adorno destinado a satisfacer la curiosidad de algunos aficionados, sino que es el punto de partida para la ordenación del conjunto de acepciones y matices significativos de la palabra estudiada, por lo tanto, también es un diccionario etimológico.

La obra de Cuervo señala además, cuando es conveniente, explicaciones sobre la con­jugación irregular de los verbos, las va­riantes prosódicas que ha sufrido el tér­mino, los problemas ortográficos que ha presentado. En fin es, como se ha recono­cido mundialmente, el mayor monumento filológico y lexicográfico de la hispanidad.

Page 52: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

54 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999

En el intermedio de la publicación de los dos primeros tomos del Diccionario, los hermanos Cuervo publican la Vida de Rufi­no Cuervo y noticias de su época, en 1892, obra de obligada consulta para la historia de la primera mitad del siglo pasado.

Años más tarde publica con Rufino la obra póstuma de don Ángel Cómo se evapora un ejército sobre la guerra de 1860, prece­dida de una Noticia biográfica de su pluma.

14. Condecoración en Francia y muerte de su hermano Ángel

*1896

En 1896 Don Rufino recibe el gobierno francés la condecoración de Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor. Fue doctor honoris causa de la universidad de Berlín, miembro correspondiente de la Real Academia Española y de las princi­pales sociedades lingüísticas de Europa y América, honores merecidos que él recibía con la humildad y sencillez del verdadero sabio.

Durante este año de 1896, ocurrió la gran catástrofe de su vida, que lo tomó por sorpresa. Hacía algunos días que Ángel se había sentido cansado de alma y cuerpo. E117 de abril sobrevino un resfria­do del que ni él ni Rufino hicieron mayor

caso; pero e119 se vio obligado a guardar cama. Llamado el médico, comprobó que se trataba de una pulmonía; el 23 por la noche se agravó extraordinariamente y el 24 se produjo la muerte. Cuervo se sintió desamparado y desde ese momento ni vio, ni quiso ver, sino la soledad que se cerraba cada vez más en torno suyo.

Monseñor Mario Germán Romero nos dice al respecto: "Un golpe mortal vino a ser para don Rufino la muerte de su her­mano Ángel el 1896. En sus cartas hay acentos desgarradores: "siento que ha muerto la mejor parte de mi", "hoy me siento también medio muerto", "al dejar él esta vida, se llevó mi mejor parte", "cuando vivíamos juntos lo que el uno veía o leía o imaginaba, luego lo comuni­caba al otro; ahora a cada paso voy a bus­car a mi compañero y me hallo solo, hablo y todo es silencio", "me siento devorar de tristeza. Pero todo hemos de aceptarlo co­mo Nuestro Señor nos lo envía". Se podría hacer una hermosa antología de pensa­mientos sobre la muerte, entresacados de sus cartas".

Pero ya desde 1891 Cuervo empezaba a presentar los primeros síntomas de vejez prematura. Los resfriados y dolores de ca­beza van a ser su continua pesadilla y los enemigos fatales de su laboriosidad, hasta el punto de que llegarían a anular práctica­mente toda su capacidad de trabajo y atención. Veinte años soportó esta fati­gante enfermedad.

Page 53: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 55

15. Muerte, honra y gloria a su memoria

*1911

E117 de julio de 1911 muere a los sesenta y siete años de edad. Las exequias fueron, por su propia voluntad, humildes a más no poder, y no quiso que se aceptaran para ellas ni discursos ni coronas. Se celebraron en la iglesia de San Francisco Javier y tras el féretro, seguido en primer término por la buena y fiel Marie Joseph Bonté, iba un grupo reducidísimo de amigos. Sus restos mortales reposan en París, en el cemente­rio del Pere Lachaise.

El Congreso de Colombia, ante la muerte de este ilustre compatriota, decretó los honores del bronce que está ubicado en la plazuela de San Carlos, en Bogotá, a unos pasos de su casa natal y frente al Palacio de San Carlos, sede hoy de la Cancillería y en buen momento ya que don Rufino ha sido uno de los más insignes embaja­dores de Colombia para todo el mundo. ¡Honra y gloria a su memoria!

Referencias

AEC := Archivo Epistolar Colombiano, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Ahumada, 1981= Ahumada, Ignacio. "Estudio preliminar" en Cuervo, RuJino José. Notas a la Gramátíca de la Lengua Castellana de don Andrés Bello, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1981.

Caro y Cuervo,1972 = Caro, Miguel Antonio y Cuervo, Rufino José. Gramática de la Lengua Latina para el uso de los que hablan castellano, 10ed., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1972.

Cuervo, 1987= Cuervo, Rufino José, Obras, 4 tomos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1987.

Cuervo, 1886 = Cuervo, Rufino José. Diccio­nario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, Tomo J (A-B), París, Roger y Chernovis, 1886.

Fernández Sevilla, 1974 = Fernández Sevilla, Julio. Problemas de Lexicografía Actual, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1974.

Hernández, 1989= Hérnandez, Humberto. Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía molongüe española. Tübingen, Alemania, Max Niemeyer Verlag, 1989. Lexicographica. Series Maior, 28.

Lara, 1992 = Lara, Luis Fernando. El discurso del diccionario, en Estudios de lexicología y metalexicología del español actual, Lexicogra­phica, Serie Maíor 47, Tübingen, 1992.

Porto, 1980 = Porto Dapena, Alvaro. Ele­mentos de Lexicografía, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980.

Schütz, 1992 = Schütz, GÜnther. La gira euro­pea de los hermanos Cuervo, en Thesaurus, Boletín del instituto Caro y Cuervo, XLVII, núm. 1, Bogotá, 1992.

1875 Cuervo es elegido miembro correspon­diente de la Real Academia Española.

Page 54: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

56 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 • 1878 Primer viaje a Europa de los hermanos 1896 El 24 de abril muere en París Angel

Angel y Rufino José Cuervo, con oca- Cuervo. síón de la Exposición Industrial de R.J. Cuervo es nombrado caballero de París. la Legión de Honor.

1879 Regresan a Colombia Angel y Rufino Abandona los trabajos del Diccionario José Cuervo. de construcción y régimen.

1881 Venden la fábrica de cerveza. 1908 Cuervo es condecorado con el busto del Rufino José Cuervo es designado miem- Libertador, por venezuela. bro honorario de la Facultad de Filo-sofía y Humanidades de la Universidad Es nombrado socio de la Híspanic Society of de Chile. America y de la Academia Nacional de

Historia de Colombia. .. 1882 En el mes de junio, viajan los Cuervo a

instalarse definitivamente en París. 1910 Es designado miembro asociado de la Universidad de Perú y doctor honoris

1884 Publica un primer avance del Diccio- causa de la Universidad de Berlín. nario, titulado: "Prospecto del Diccio-nario de construcción y régimen de la 1911 El 17 de julio fallece en París Rufino lengua castellana", constituido por las José Cuervo, a la edad de 67 años y es ciento sesenta primeras páginas de la enterrado en el cementerio de Pére obra. Lachaise, de esta ciudad.

1886 Se publica en París el primer tomo el El Congreso de Colombia decretó los honores Diccionario (A-B), impreso pro A. del bronce de la Plazoleta de San Carlos. Roger y F Chernoviz. •

1892 Con Angel publican la Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. Cronología de Rufino José Cuervo

1893 Editan en París el segundo tomo del 1844 Rufino José Cuervo Urisarri nace en Diccionario (e-D). Bogotá, el 19 de septiembre; hijo de Es designado miembro honorario de la Rufino Cuervo Barreto y María Academia de Ciencias y Bellas Artes Francisca Urisarri y Tordesillas. de San Salvador.

1853 El21 de noviembre, muere en Bogo-1894 Es nombrado Miembro honorario de la tá, Rufino Cuervo Barreto, padre

Real Academia de Ciencias, Letras y del filólogo colombiano. Artes de Padua.

.---

Page 55: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

• INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 57

1854 El 17 de abril son expulsados los Manrique establecen en Bogotá un jesuitas de Colombia. Rufino José negocio de venta de libros. Cuervo deja los estudios en el Cole-gio San Bartolomé y toma clases 1870 Rufino José abandona las cátedras particulares en su casa. que dictaba en diferentes planteles.

1862 Ángel, hermano mayor y protector de 1871 Publica con Venancio González Rutino José Cuervo, decide dedicarse Manrique la muestra de un diccio-a la explotación de sal en Sesqtúlé, con nario de la lengua castellana. tul grupo de amigos, pero muy pronto fracasan en el negocio. Se ftulda, ellO de mayo, la Acade-

1863 A los 19 años piensa, con Venancio mia Colombiana de la Lengua.

González Manrique, elaborar una Rufino José Cuervo figura entre los

muestra de un diccionario. doce primeros individuos de núme-ro de la Corporación.

1867 R.J. Cuervo enseña latín en le Cole-gio del Rosario y en el Seminario 1872 El 29 de junio inicia, formalmente, Conciliar. En colaboración con M.A. el Diccionario de construcción y ré-Caro, uno de sus más íntimos ami- gimen de la lengua castellana, cuan-gos, publica la "Gramática de la do apenas contaba con 28 años de lengua latina para el uso de los que edad. hablan castellano".

1867/72 Prepara la primera edición, de las 1874 Publica la primera de las catorce

ediciones que haría de la Notas a la ocho que saldrían, de sus Apunta- gramática castellana de don Andrés ciones críticas sobre el lenguaje

Bello. • bogotano .

1868 Empieza a funcionar el curioso e Cuervo publica en el tomo primero del Anuario de la Academia Colombiana, tres insólito proyecto de establecer una magníficos ensayos: Los estudios filoló-fábrica de cerveza, ideado por

Ángel Cuervo. gicos sobre la forma he, sobre los usos del sufijo o y sobre el carácter del infinitivo;

1869 Muere el 23 de marzo María Fran- Una nueva traducción de Virgilio, acerca

cisca Urisarri de Cuervo, madre de de la de Miguel Antonio Caro y las Obser-

Rufino y Ángel. vaciones del Diccionario de la Real Academia.

Rufino José Cuervo, Ezequiel Uricoechea y Venancio González

Page 56: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG '1999 59

La influencia del método de enseñanza en la formación de líderes

Introducción

El estudio de las Ciencias Sociales constituye un enigma para el hombre. Desde tiempos inmemo­

riales encontramos al ser humano pregun­tándose por las respuestas a las preguntas eternas del conocimiento y de la verdad. Desde la época de Confucio

1 y segura­

mente mucho antes, la especie humana buscó encontrar respuestas a todo lo que la rodea y por qué no, algunos hasta mira­ron en el interior del hombre para ir más allá con las preguntas.

Los grandes problemas que se le presenta­ron a la mente humana, fueron afrontados por pensadores que desde un principio estuvieron rodeados de discípulos quienes

Yolanda Margaux Guerra García*

posteriormente se convirtieron en maes­tros de otras generaciones. Desde un co­mienzo el arte del conocimiento fue pasan­do de una generación a otra como la antor­cha que iluminaría el camino con la espe­ranza de obtener la felicidad personal y el bienestar colectivo y el deseo, sin duda, de que cada vez este conocimiento llegara más lejos y se extendiera con mayor claridad.

1. Los primeros métodos de enseñanza

Los primeros métodos de enseñanza cono­cidos en Occidente hacen alusión a los practicados en las escuelas como la Jónica,

• Yolanda Margaux Guerra, es abogada de la Universidad Santo Tomás, con posgrados en Derecho Internacional y Ciencias Polfticas, Master en Business Administration y estudios adicionales realizados en Estados UnidOs y Europa. Docente universitaria en áreas de Posgrado y Pregrado.

1. Confucio nace en China en 571 A.C. Y durante toda su vida enseñó las ciencias sociales, entre otras doctrinas, en pos de hacer del hombre sencillo y del gobernante de tumo un hombre mejor y más útil a su nación. Muere en 479 A.C., cuando según su propias palabras ya no habra ningún gobernante inteligente ni ningún líder sobresaliente que necesitara de su guía.

Page 57: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

60 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG. 1999

la Pitagórica y la Eleáctica. Eran métodos que se aproximaban al conocimiento de la filosofía, las ciencias sociales y las mate­máticas. Sin embargo, la influencia de las instituciones políticas en Atenas alrededor del siglo V a.C., hizo que el interés en la educación se centrara casi exclusivamente en la oratoria y las demás artes que busca­ban la obtención del éxito político del indi­viduo. Por consiguiente, el conocimiento de la Verdad y la esencia humana fue ce­diendo cada vez más al acoso inmediato del liderazgo. De este modo nace la erística o arte de la discusión.

La particularidad de la erística fue haberse preocupado exclusivamente por refutar todo lo que decía el adversario, sin tener en cuenta los conceptos de verdadero o falso. Lo importante era triunfar aún a costa de la verdad. El fin de un discurso era el de convencer a los oyentes inexora~ blemente, no se manejaba el concepto de valores absolutos sino meramente relati~ vos. Con el tiempo esta escuela degeneró en lo que hoy conocemos como el 11 sofis­ma" y sus practicantes son los sofistas, quienes a sabiendas de estar enunciando una falsedad, continuaban con su discurso en pos de inducir finalmente al público al error y lograr generalmente un triunfo político o un beneficio personal. Los plan­teamientos de los sofistas son solamente lógicos en apariencia y tienden a distraer al escucha de lo que realmente es cierto o

prioritario. Acaso los programas de algu­nos de los así llamados políticos de nues­tro tiempo basen su discurso en este método.

En este estado de cosas, los hombres se habían apartado del deseo de conocer la verdad; la atención en el estudio de las preguntas verdaderamente importantes había cedido a otros intereses banales. En estas circunstancias apareció el Maestro Sócrates,2 quien dio a la filosofía, a la educación y a la vida de los hombres en general, un nuevo esquema de valores centrado ya no en prebendas particulares sino en lo común, lo universal. Por ello para conocer lo universal, es necesario estudiar el interior del hombre.

2. Sócrates

"Conócete a ti mismo" parecía ser la simple respuesta a todos los interrogantes de la existencia y sus alrededores. No obs­tante haber sido aquella una teoría aparen­temente sencilla, ella misma hizo merece­dor al Sabio del honor de morir envene­nado con cicuta. Ahora bien, como el cono­cimiento interior de cada ser humano, era una labor que solamente podía llevarse a cabo por cada uno de manera individual, se concluye que el estudio de la verdad tiene que empezar por la reflexión en el

2, Sócrates nace en Alopeke, Átika en 470 y muere en Atenas en 399 a,C. No escribió nada, pero dejó un enorme legado a las generaciones venideras. Sus discípulos Platón, Aristófanes y Jenofonte, lo dieron a conocer a la humanidad. Usó el método de conocimiento llamado Mayéutica y fue considerado como enemigo de la ciudad por impiedad hacia los dioses y corrupción a la Juventud; fue condenado a beber la cicuta,

Page 58: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999 61

propio Yo. Pero no para quedarse en egoísmos estériles sino para trascenderlo con el propósito de mejorar la sociedad. De esta manera llegamos al conocimiento de que el saber puro no es un fin en sí mismo sino el medio que permitirá al hombre actuar de conformidad con nor­mas morales (Dharma en sánscrito) y así llegar a una hipótesis básica del plantea­miento de Sócrates, el cual es: la virtud es una ciencia y como tal puede ser enseñada y aprendida.

2.1 El método de conocimiento de Sócrates:

El método de enseñanza de Sócrates era el diálogo, el cual buscaba que el indivi­duo llegara a su interior hasta que efectiva­mente se conociera a sí mismo, para descu­brir la verdad y el bien. Partía de la base de que las doctrinas no pueden ser im­puestas desde afuera, el hombre rechaza lo que le es ajeno, por lo menos al nivel del subconsciente. El diálogo permitía al maestro entrar en contacto con el discípulo buscando una verdad incluso para el pro­pio maestro. Adicionalmente al diálogo, Sócrates emplea dos métodos, conocidos universalmente y practicados con relativo éxito debido particularmente al enorme grado de confianza personal, sabiduría y

destreza que demandan del docente. Esos métodos eran la Ironía y la Mayéutica.

3

El punto de partida era el reconocimiento de la ignorancia del discípulo, quien si se negaba a hacerlo con la habitual arrogan­cia del sabelotodo, simplemente entraba en un ribno de preguntas y respuestas con su Maestro hasta que se contradijera de tal modo que la audiencia entrara en hilaridad general. Siembra la duda para despertar el deseo de pensar y de saber, decía Sócrates

4• Esta primera etapa de

hacer que el interlocutor se convenciera de su propia ignorancia se conoce como la Ironía.

La segunda etapa, era la Mayéutica. El fundamento de esta fase radica en que todo hombre posee la verdad en el fondo de su alma. Por eso la labor del maestro está en hacer por medio de preguntas y res­puestas, que el discípulo se vuelva sobre sí mismo y haga brotar de su interior la verdad y los conceptos de las cosas. Sócra­tes incluso fingía ser ignorante en un de­terminado tema para poder interrogar a su discípulo libremente, sin que aquel se sintiera prevenido. Como dice Platón al citar a su Maestro,s usualmente Sócrates decía: "Yo nada sé y soy estéril; pero te estoy sirviendo de instrumento y por eso hago encantamientos, para que puedas dar a luz en tu mente".

3. Mayéutica viene de la raíz griega MAIEUO que significa dar a luz. la progenitora de Sócrates, Fenarete, era partera y de all( tomó el Maestro al nombra de su método de conocimianto, el cual según él mismo decía, buscaba hacer dar a luz en el interior de cada uno de sus discípulos a través de las preguntas y las respuestas.

4. Citado por Platón en el Sofista, 230. 5. Platón, Teetetos. 151 a.

Page 59: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

62 INVESTIGACIÓN Y DESARROllO SOCIAL- No. 21 - UMNG· 1999

2.2 El secreto del conocimiento de Sócrates:

Sócrates partía de la base de que sus discí­pulos eran líderes, eran quienes en un fu­turo mediato se convertirían en maestros de otros discípulos que a su vez continua­rían con la labor de hacer una mejor socie­dad, un mejor Estado, con el simple hecho de conocerse a sí mi~mos. La participación del alumno en las CIases era activa, era de hecho el centro de atención, era el protago­nista que encontraba en su interioridad las verdades ocultas sobre cualquier aspecto de la vida y de la política en general. Sin embargo, a Sócrates se le consideró enemi­go del pueblo. Sus discursos de que la ver­dad estaba en el interior de cada uno, eran un escándalo en su época (y tal vez ahora también lo sean para algunos). Se le acusó de corruptor de la juventud y de cometer actos impío~ al igualarse a los dioses y no respetarlos. Y se le condenó a beber la mortal cicuta.

En su famoso discurso de defensa, La Apo­logía de Sócrates, el hijo de la comadrona solamente argumentó que, si efectivamen­te mostrarle a la juventud de lo que era capaz, de sus valores internos y de su fuer­za transformadora de la sociedad, era co­rromper a los hombres, entonces no sola­mente era culpable de ello, sino además de otros tantos delitos atroces que

igualmente propugnaban por hacer que el hombre mirara dentro de su interior para encontrar la respuestas a las eternas preguntas sobre la verdad y el conoci­miento. Por supuesto este discurso enar­deció aún más las mentes ignorantes de los juristas de la época que no alcanzaban a entender el verdadero propósito de sus palabras y a la madrugada, sin que le tem­blara el pulso, Sócrates procedió a beber la cicuta.

3. Métodos de conocimiento postsocrático:

Después de Sócrates vinieron Platón, Aristóteles, y otros tantos. Cada cual tuvo un método de enseñanza de las ciencias diferente entre sí. Aunque en principio influidos por Sócrates el maestro directo de Platón, estos filósofos se apartaron del conocimiento interior· del hombre como respuesta a la verdad y se dedicaron a enseñar las ciencias con preguntas y res­puestas, a las cuales con el tiempo se les añadió, incluso, largas caminatas a través del Lice0

7 dando nombre al nuevo méto­

do de enseñanza: el sistema peripatético.

La diosa razón, es la que diferencia al hombre de los animales, decía Aristóteles. y aún así, lo que buscaba era despertar la

6. lo mismo sucedió con Jesús. La arrogancia extrema del hombre le impide por completo darse cuenta de que somos hijos de Dios y por consiguiente tenemos la verdad en nuestro interior, pero cuando nos damos cuenta de esta verdad, no podemos menos que encontrar con humildad nuestro verdadero tamano: somos una gota en el océano divino. El ego. sin embargo, lleva a algunos a actuar y sentirse incluso superiores al mismo creador. Por eso a lo largo de la historia hemos atacado, crucificado y asesinado a los que simplemente entendieron esta verdad y tratan de hacérnosla ver.

7. Nombre que dio Aristóteles a su escuela en honor de Apolo Likeios (cazador de lobos)

Page 60: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 63

pasión en los estudiantes por el saber, el deseo de aprender y de conocer. El alum­no participaba activamente en las con­clusiones a las que llegaba con su maestro, aunque en la mayoría de los casos los dis­cursos de los filósofos ya estaban escritos y con el tiempo simplemente se leían a los discípulos. Ello degeneró en algunos de los sistemas actuales de enseñanza.

4. Augusto Compte:

Ya en el siglo XVIII, Augusto Compte,B crea la teoría del Positivismo y por supues­to el método de enseñanza de las ciencias sociales. Su teoría se basa en que cuando el hombre empieza a tener conciencia de sí mismo y sale de la etapa de salvajismo y barbarie en la cual se encuentra manifes­tando entre otras características las si­guientes: el usar un lenguaje entendible oral y escrito, establecerse de manera sedentaria, cultivar la tierra y por supues­to apropiarse de la misma

9, es cuando se

pregunta por todo lo que lo rodea dándose una respuesta divina para todas sus circunstancias. Este estado de conocimien­to lo llama Compte 11 teológico".

Este hecho de centrarse en una divinidad y particularmente darle forma en una representación física, lo conocemos también como sociedades totémicas, donde

el tótem 10 es el elemento alrededor del cual gira la vida en todos los aspectos del hombre que haga parte de esa sociedad. La verdad solamente es accesible a unos pocos. Los demás simplemente estamos sumidos en la ignorancia y debemos creer y seguir al iluminado. En aquella época, el conocimiento de las ciencias sociales estaba, pues, restringido a las 'limitaciones' de la mente humana. Las personas se conformaban con lo que dijese el Chaman y tomaban como dogma y verdades ciertas toda información proveniente de él. Sin embargo con el paso del tiempo, según Compte, el hombre sale de la etapa teoló­gica y pasa a una etapa metafísica que posteriormente es superada por el Positi­vismo como explicación de los fenómenos sociales. En el estado Positivo, la mente humana halla la explicación última de los fenómenos elaborando las leyes que los unen entre sí. Con esta teoría Compte inten­tó fundar una nueva disciplina llamada la Física Social que años después el mismo llamó Sociología. El método, aparente­mente era simple: Se conoce todo cuanto nos rodea a través de la mente y del mismo modo aprendemos y enseñamos.

5. Descartes:

La enseñanza de las ciencias sociales, abrigó incluso1 con el paso de las centuriaSI

8. Filósofo Francés nacido en Montpellier en 1798; algunos lo consideran el padre de la Sociología. Sentó las bases del positivismo. Muere en París en 1857.

9. Según Juan Jacobo Rosseau (Ginebra 1712· Ermenonville 1778) es precisamente con la aparición de la propiedad privada cuando aparecen como tallas primeras sociedades relativamente organizadas.

10. Entidad natural, animal o vegetal a la cual se le atribuyen características divinas y que es Objeto de culto.

Page 61: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

64 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

sofismas aún más confusos. Con la apa­rición de Renato Descartes 11 ya no basta­ba con lo que la mente conociera, sino que además había que poner en duda todo lo que creemos saber. "Pienso, luego exis­to", fue la frase que más parecía resumir toda una vida de estudios en matemáticas, geometría, jurisprudencia y medicina que había llevado el filósofo. Descartes influyó no solamente sobre el desarrollo de todo el pensar ulterior de los filósofos y sociólo­gos sino que los orientó en la dirección en la que un siglo después alcanzaría su punto culminante en la crítica de Kant y el Racionalismo. Fue entonces cuando sus ideas cayeron en el olvido. Por ejemplo Descartes concebía el cuerpo humano como una máquina compleja en la cual el I alma pensante' localizada en la glándula pineal, opera como órgano ordenador. Antes de Descartes, el hombre se pre­guntaba dónde se localizaba el pensa­miento y él le dio una respuesta. Cientos de estudiantes de la época acataron sus palabras como una verdad incuestionable.

6. Métodos de enseñanza en la era moderna:

Siglos más tarde nos encontramos con diversos métodos para acceder a la infor­mación y también al conocimiento. Sobre todo ya en el nuevo siglo que tenemos so­bre nosotros, los bebés manejan programas

de computación especialmente diseñados para ellos, todos tenemos acceso al internet y sin embargo nuestros métodos de ense­ñanza no han creado los líderes con los que hemos soñado. Cientos de métodos de enseñanza han pasado por las aulas de los claustros universitarios, a veces sin pena ni gloria. Los países que se conocen doc­trinariamente como los más avanzados o del núcleo, practican métodos de trans­misión del conocimiento, que difieren casi de manera absoluta con los métodos de aprendizaje de los países subdesarrollados.

Dependiendo precisamente del método de enseñanza y del contenido que se trans­mita a través de él, es como se moldea lentamente el futuro de los pueblos. De lo que los docentes puedan y quieran trans­mitir depende el destino de nuestros países. He ahí la importancia de analizar qué &e está canalizando y qué se llevan las nuevas generaciones de nuestras institu­ciones educativas y particularmente del personal docente.

Centrándonos ya en el método moderno de la enseñanza de las ciencias sociales y particularmente del Derecho en países subdesarrollados, que reclaman la existen­cia de líderes y figuras que muevan masas hacia el conocimiento de la verdad y hacia comportamientos socialmente más acep­tables que redunden en el bienestar de todo el conglomerado, analizaremos las principales tendencias, con sus causas, diagnóstico y letales consecuencias.

11. Descartes nació en La Haya (Turena), en 1596, pero la mayor parte de su vida la pasó en Holanda y Suecia, fue el iniciador del racionalismo moderno, empleando un método de conocimiento que consistía en dudar de todo lo conocido por la mente humana. Murió en 1650 en Estocolmo.

Page 62: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 65

Comenta el Profesor Jorge Witker en su obra, Metodología de la Enseñanza del Derecho/

2 que la educación puede bien

verse como un proceso de "reproducción comunicativa" o como un proceso de 11 creación de conocimientos". Adicional­mente considero que a estas dos aprecia­ciones les hace falta una tercera: La educa­ción como alternativa de existencia, siendo el verbo rector de ésta última tendencia, la necesidad del estudiante de acceder al más alto nivel de conocimiento, constante­mente. Ya sea que el conocimiento proven­ga del profesor, de los libros o de métodos alternativos, pero igualmente eficaces, de transferencia de conocimientos en los que el motor es el deseo irrefrenable de apren­der, de conocer y de trascender.

7. El conocimiento en los países del núcleo:

En los países del núcleo, como el Maestro Pedro Agustín Díaz llama a los países desarrollados en sus obras sobre el tercer mundo, el método de la enseñanza de las ciencias sociales y particularmente del Derecho, es muy simple. El estudiante se matricula en una institución previamente aprobada por el Estado para impartir este tipo de conocimientos, y escoge entre una variada gama, las materias que le gustaría tomar, no siendo superior a cuatro o cinco el número total de materias que se verán por semestre. Una vez ha hecho su elec-

12. Cfr. Editorial Temis, Bogotá 1987

ción el estudiante se presenta al aula de clase, en los casos en que la educación es presencial, y procede a escuchar las pala­bras del profesor por lo menos en la prime­ra clase; el cual (el profesor) inexorable­mente se dirigirá a la clase para establecer la primera regla del juego: La verdad o el conocimiento de la materia no es un dog­ma y el profesor simplemente será el ins­trumento para facilitar la adquisición de información que brindará al estudiante suficientes bases para que él mismo (el estudiante) saque sus propias conclusio­nes y se aproxime a su verdad. Luego hace una sugerencia bastante amplia en cuanto a selección de lecturas apropiadas y el estudiante procede a apersonarse de su propio proceso de 'educación'.

Según se va avanzando en la escala de conocimientos, es decir de un grado uni­versitario a un Ph.D., pasando por todas las especializaciones y maestrías posibles, el proceso de educación" autodidacta" y de sacar sus propias conclusiones se inten­sifica. Igualmente el rol del maestro es activo, cambiante, obliga a la actualización constante, porque aunque sea tomado como el instrumento, esta obligación con­lleva la más alta responsabilidad: sugeren­cia de lecturas, análisis de conclusiones, guía para encontrar los contenidos, etc.

En culturas acostumbradas a la lectura diaria, esto no parece ser un problema inicialmente. El único bemol radicaría en que el estudiante debe ser lo suficiente­mente acucioso como para encontrar su

Page 63: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

66 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG -1999

propia verdad de manera idónea y que ella responda a los parámetros de objetivi­dad deseados. Por supuesto en cada curso existen los exámenes normales, los cuales en su mayoría son estilo ICFES, es decir con un cuadernillo que ya contiene las res­puestas de selección múltiple por lo gene­ral. Pero el estudiante promedio sabe que tiene sus derechos, conoce de antemano las limitaciones humanas del profesor y no espera que la verdad le sea traída a sus manos ya sea en bandeja de plata o en una tapa de cesto de desperdicios.

8. El conocimiento en los países de la perüeria:

El profesor brasileño Paulo Freire, también trata el terna de la educación y el aprendi­zaje de las ciencias sociales en países que no han sido vinculados con los procesos de desarrollo y donde la aprehensión del conocimiento dista mucho de las ópticas utilizadas en los países mencionados en párrafos anteriores. En la obra: Pedagogía del Oprimido, el profesor Freire plantea cómo, el llegar al conocimiento de la ver­dad y en particular al estudio de las cien­cias sociales es por demás una labor dis­pendiosa y frustrante. Especialmente por­que el interesado en aprehender y manejar los conocimientos se considera en posición inferior a la del docente y ello es un error

gravísimo en el proceso y en el método del conocimiento. Sin embargo, ha sido aceptado por generaciones y aún ahora se viene practicando.

Básicamente lo que ha sucedido en países como México o Colombia y todos los que se encuentran en el medio, es que a la llega­da de los españoles se estableció en noso­tros la cultura del" despojol/, como la bauti­zó el profesor Miguel Angel Cornejo. Esta cultura se basa en la hipótesis de que todo lo que yo me encuentre es mío y por consi­guiente tengo mejor derecho que incluso el verdadero dueño, el cual ya sea por negligencia u otro factor, ha permitido el acceso directo o indirecto de otros a sus bie­nes. Esto tiene dos connotaciones que han marcado muchos aspectos de la vida diaria del ciudadano corriente, entre ellas y tal vez de las más graves: una connotación alta­mente negativa en el proceso de aprendi­zaje y otra en el sentimiento de culpabilidad e inferioridad constante en el discípulo.

13

Los sociólogos que se han dedicado al estudio de las consecuencias de la con­quista en el temperamento de los here­deros de las generaciones conquistadas, han detenninado que los descendientes de los pueblos sometidos presentan carac­terísticas constantes y bastante marcadas, siendo entre otras: el carácter doblegado y con tendencia al sometimiento, el escepticis­mo hacia el merecimiento de un futuro mejor, la falta de participación en las

13. Esta última tendencia es la causante de que el estudiante haga trampa en exámenes, tienda a burlarse con indisciplina e irresponsabilidad del profesor si él es muy liberal, etc. La tendencia a desestimar el método de un docente poco convencional, no magistral, es desafortunadamente muy amplia. Hay quienes incluso disfrutan o por lo menos aceptan el mal trato en las aulas.

"

'.

Page 64: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 67

decisiones importantes de la comunidad, carencia de identificación con una Patria y la falta ostensible de fé en sí mismo. Por consiguiente la falta de autoestima es natural y la tendencia al sentinúento de culpabilidad que nos sembraron con la violencia desa­rraigó en los descendientes de las víctimas directas de la conquista la confianza y la se­guridad en sus capacidades y potencialidades.

Como ya mencioné, la secuela de ser despojado abrupta y violentamente de lo que es nuestro, a manos de alguien que reclama un mejor derecho, a través del tiempo y sobre todo de la costumbre (que va directamente al subconsciente), creó en las mentes de los habitantes de los países "descubiertos" el miedo y la tendencia a la sumisión, de la cual no hemos podido despojarnos todavía. Esta tendencia a no revelar lo que nos disgusta y lo que se con­sidera injusto por miedo a castigos terri­bles, creó la disposición, aún quinientos años después, a recibir todo lo que nos quieran dar como nos lo quieran dar, por­que de pronto, incluso nos dejan de dar eso mediocre si hay protesta y al miedo a lo desconocido se le suma el miedo de ex­presarse y el miedo al rechazo del grupo.

8.1. Consecuencias de la influencia española en los métodos de aprendizaje:

En el fenómeno del conocimiento y de la educación, se ve reflejada ampliamente la

14. Cfr. obra citada en nota 12

influencia española. El estudiante prome­dio no CREE en sí mismo y en sus capaci­dades, pero 10 que es peor: No lo sabe. El estudiante promedio en estos países, que el Maestro Díaz Arenas llamaría de la "periferia" están más que acostumbrados a que el profesor llegue y dicte su clase, tal vez yen el mejor de los casos para ellos y para él también, en el mayor de los silencios. Sin embargo la transmisión de información de una fuente a un receptor no es la función primordial de la educa­ción. Pero es lo que satisface al estudiante promedio y también al profesor promedio. Bien lo dice Witker, citando a Marc Belth: "Si la educación tuviera como única obli­gación llevar a cabo la transferencia de información, y si el conocimiento fuera resumido de una manera completa y sencilla, la función de la enseñanza sería extremadamente simple y el alumno se encontraría en una posición, que de él

• , 14 mIsmo saberlo, serIa desesperada".

8.2 La enseñanza en América Latina:

Las ideas del Brasileño Freire referente a la educación en América Latina se sintetizan así: "La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del conte­nido narrado. Más aún la narración los transforma en 'vasijas', en recipientes que deben ser llenados por el educador. Cuanto más vaya llenando los recipien­tes con sus 'depósitos' mejor educador

Page 65: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

68 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG .1999

será" 15. La educación entonces no es otra cosa, desde este punto de vista, que el acto de DEPOSITAR por parte de los unos para que sea recibida con un grado mayor o menor de fervor y disciplina por parte de los otros.

Recuerdo que en alguna oportunidad, no hace mucho tiempo, una serie de estudian­tes se reunieron para solicitarme que cam­biara el método de aprendizaje de una materia pues tenían un problema, por de­más bastante serio: ¡"Doctora, usted no es normal, usted nos hace pensar!", replica­ron en coro... Cierto es que hemos dejado de lado la posibilidad de maravillarnos con nosotros mismos, la posibilidad de encontrar las respuestas dentro de nuestro ser y especialmente la posibilidad de bus­car la verdad en cada uno. Siempre es más sencillo esperar que los otros sean los responsables de todo nuestro acontecer y particularmente de nuestra educación.

Esta figura de dependencia en la cual los estudiantes creen que el docente es el fin último que los llevará a la "educación", coadyuvada por siglos de tendencias a favor tanto de docentes como de estudian­tes, es 10 que ha provocado que en este tipo de cultura se tienda a esperar todo de los demás. La misma tendencia que se usa para culpar al gobierno, al profesor, al líder eventual, a los padres y a los de­más, de nuestros fracasos o de nuestras miserias, y esto no es cierto.

8.3 Diversos tipos de estudiantes:

Identifico entre los estudiantes tres grupos definidos, particularmente con rasgos distintivos en los países latinoamericanos: Los primeros son seres subsumidos que se encuentran a la espera de que todo les suceda, todo se lo hagan y a veces incluso toleran la violencia sobre sí mismos, en pos de que con ella se les concedan los fines relativamente esperados, están acos­tumbrados al mal trato y no saben mane­jarse en otro esquema. No pueden desem­peñarse con excelencia en esquemas de libertad y auto disciplina en las que el maestro intente hacerles saber que el cono­cimiento es una labor activa donde el rol principal lo tienen los estudiantes. Los segundos, son seres amorfos, sometidos a la masa, a veces hablan a veces no. Gene­ralmente el cumplimiento de sus deberes y la declaración de sus deseos está supe­ditada a la voluntad del grupo. Si el grupo los acepta ellos podrían llegar a declarar la verdad a cuatro vientos o a tender hacia las más grandes hazañas, pero si son re­chazados, guardaran un silencio que sola­mente compartirán con el grupo anterior. También manejan el esquema corriente donde el profesor da su cátedra magistral y desaparece dejándolos felices de que algo se aprendió. Los esquemas liberales les molesta y los invita a la indisciplina.

Por último se encuentran los líderes, aquellos responsables de su propio desti-

15. Cfr. Eduardo Devls Morales citando a Paulo Frelre, en su obra Un Método de Facilitación del AprendIzaje del Derecho. Universidad de La Sabana, 1997.

Page 66: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

..

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 69

no que creen que países como el nuestro tienen esperanza porque creen en sí mis­mos y por supuesto están dispuestos a actuar a costa incluso del rechazo del gru­po, que como en épocas de Sócrates podría propiciar la muerte del individuo. Cosa que todos creemos por demás abolida (la muerte por las creencias). Son estudiantes que cuestionan al docente y que buscan ir más allá, son activos, responsables de su propio aprendizaje y disfrutan de la liber­tad y del esquema agradable y dialogado de las clases donde ambos (docente y estudiante) buscan la verdad. No critican los sistemas sino que buscan implemen­tarlos y mejorarlos a cada instante. Son milagros del cielo que a veces no se en­cuentran en ninguna academia por más que busquemos. Sin embargo, están allí, al menos eso espero.

9. La función del docente:

La función del docente, sobre todo en las ciencias sociales y particularmente en el Derecho, es servir de instrumento para que el estudiante se dé cuenta de que es un líder. Ya no son los tiempos de las cátedras magistrales donde el profesor se dedica a eshtdiar un tema de la materia asignada y a recitarlo para que los eshtdiantes tomen nota y se sientan felices al final del semestre o del año académico porque 11 aprendieron lo suficiente". Hecho éste que medirán según el volumen de las notas que tomaron, las cuales hay que revisar antes de que una ley derogue los conocimientos adquiridos de este modo.

El docente debe ser maestro y permitir que el estudiante se conozca a sí mismo a través de los diversos métodos de conoci­miento posible. Particularmente la moti­vación positiva a la investigación y el estudio independiente. El docente debe estar preparado para impartir con éxito una clase para líderes de las que reclaman nuestros países tercermundistas. Sin em­bargo a veces las razones por las cuales algunas personas se dedican a la docencia no son claras y ello redunda en medio­cridad. En la docencia actual, no son necesarias las amenazas, ni la violencia o el irrespeto. En un país de miedos represa­dos, necesitamos de amor más que de láti­go para crear futuro. Necesitamos inculcar el sano hábito de la lectura más que del seguimiento a palabras difusas, para for­mar seres humanos capaces de cambiar el destino de los pueblos. Necesitamos mostrar a nuestros discípulos, que ellos son los líderes que estamos esperando y por los que le pedimos a Dios cada maña­na y cada noche.

Es de la naturaleza humana que unos conduzcan y otros sean conducidos. El líder es quien crea el efecto voluntario del seguimiento de las masas, lo logra con su altruismo, su entrega desintere­sada, su valor y fé en sí mismo y en los demás. Todos tenemos la semilla de ser líderes pues hemos sido creados a ima­gen y semejanza de Dios. Depende del maestro encontrar semillas de futuro para un país más satisfecho, en las generaciones nuevas. El docente, debe asumir su papel de intermediario entre el conocimiento y el estudiante, y permitir el cambio

Page 67: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

70 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG· 1999

participativo de las sociedades. Al decir del Maestro Confucio: "Desde el hombre más noble hasta el más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser en pos de un mejor Estado. Ser docentes en tiempos de precariedad es de las actividades más prístinas, pues nos acerca a Dios al permitimospor un instan­te tener frente a nosotros todo el potencial de un presente mejor reflejado en las caras de los estudiantes a los que podemos hacer volar si sabemos cómo permitirles ver en su propio interior el potencial y la certeza de que puede hacerlo.

Conclusiones:

Los estudiantes pueden empezar a creer en ellos mismos, si les damos la oportuni­dad y los instamos a lograrlo. Es pues, pertinente, sembrar hábitos de lectura (aunque sea una página cada noche antes de dormir), empezando por el instructor. Las clases deben ser participativas, retan­tes, novedosas. Se acabó el dogma y el temor reverencial. La libertad es difícil de manejar si no se tiene la disciplina y la responsabilidad para manejarla. En la medida que como docentes sepamos brin­darla, paralelamente podemos ayudar a que con la práctica el estudiante pueda actuar con libertad, responsabilidad, entusiasmo y disciplina.

Todos tenemos tanto que aprender, parti­cularmente los educadores, sobre todo si tomamos en cuenta que nuestra conducta es ejemplo para los que nos rodean. Son

tiempos de cambio, de adaptación a las tendencias globalizantes, es menester buscar lo mejor en cada uno. En la medida que cada ser humano reconozca que la verdad se encuentra en su interior y que respete en los otros el mismo principio, los grandes males que aquejan a las socieda­des modernas podrán desterrarse.

Los estudiantes necesitan comenzar a apasionarse por la investigación, es necesario darles la oportunidad de manejo a las generaciones posteriores y para ello los esquemas de enseñanza deben someterse a escrutinio del ojo altruista que debe buscar en ellos fines de mejoramiento integral en el individuo. Este esquema, como docentes, nos hace mejores, nos obliga a la búsqueda continua de la exce­lencia. Aristóteles decía que la excelencia es un estado mental que se refleja en todas nuestras actuaciones por pequeñas que éstas sean y que definitivamente NO se improvisa. Sócrates nos llevaba con humildad y sabiduría por un viaje miste­rioso y lleno de maravilla hacia el interior de nosotros mismos, donde el saber es ilimitado. En la filosofía hindú hay un precepto que todos parecen conocer desde tiempo inmemorial y que aplicó Gandhi con éxito en la liberación de la India como colonia inglesa: Quien pretenda someter a los hombres por la fuerza de las armas no alcanzará la sumisión de sus corazo­nes; por ello la violencia nunca es suficien­te para dominar a los hombres. Quien conquista a los hombres por la virtud y con el ejemplo, consigue que todos se sometan a él sin reservas y con corazón alegre ...

..

Page 68: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 71

Necesitamos líderes y allí están; solamente es menester mirar a nuestro alrededor y darles la oportunidad a los estudiantes. Fomentemos la excelencia como hábito, desde la esquina neutral del diario vivir donde nos escondemos de la vida. No es sano esperar con tristeza, mansedumbre y sobre todo desarraigo que el Estado solu­cione los problemas o que el docente sea el portador de la verdad y nos la traiga. El Estados lo hacemos todos nosotros, y así mismo, somos responsables de nuestros

procesos educativos. No conducirá a buen puerto esperar pasivamente que las autori­dades nos brinden condiciones dignas en índices de empleo y bienestar. Así no fun­cionan las cosas, somos nosotros los hace­dores de un mejor futuro ahora mismo. Esto lo ilustró mejor el Presidente Kenne­dy cuando se dirigió a una nación que in­conforme le reclamaba un futuro mejor: liLa pregunta correcta NO es qué puede hacer este país por mí. La pregunta correcta es qué puedo yo hacer por este país ... "!

Page 69: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999 73

José Asunción Silva y la Modernidad Literaria Colombiana

José Asunción Salustiano facundo Silva Gómez, nació y murió en Santafé de Bogotá (1865·1896). Genio outodidocta, poeta precoz -o los diez años escribió su primero poesía "Lo Primero Comunión-", romántico por excelencia y escritor de aquilatado estilo artístico, quien con su plumo conquistó la fama poro Colombia y los letras españolas.

• Poeta, periodista, pintor y profesor universitario.

Por Armando Orozco Tovar*

Apartes de la disertación presentada en la XIV conferencia de la Cátedra Maestro Germán Arciniegas, con la colaboración de la Casa Silva.

Un disparo fatal en el corazón del poeta hace cien años, fue el punto que le faltaba a ese signo de admiración que el poeta José Asunción Silva puso en su alma en conflic~ to con todo lo premoderno que lo rodeaba y obstruía el paso hacia una búsqueda de modernidad para Colombia y su literatura.

Pero, ¿qué significa ser moderno?

Berman (1984) señala en este sentido que ser moderno es experimentar la vida per­sonal y social como un torbellino, es en­contrar el mundo de uno en perpetua desintegración y renovación; penas y angustias, ambigüedad y contradicción; es ser parte de un universo en el que todo

Page 70: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

74 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL * No. 21 * UMNG *1999

lo que es sólido se evapora en el aire. Ser moderno es hacerse de alguna forma un lugar en este torbellino ... captar y confron­tar el mundo producido por la moderniza­ción y esforzarse por hacerlo nuestro. Y esta conciencia de existencia es la que en­contramos en el creador De Sobremesa, la única novela escrita por el poeta de la anti­gua calle Borja de Santafé de Bogotá en esas postrimerías trágicas del siglo XIX.

Max Weber señaló tres esferas donde la modernidad se realiza; así lo cita Haber­mas (1981).

Max Weber ... caracterizó la modernidad cultural como la separación de la razón sustantiva expresada en la ciencia, la mo­ralidad y el arte. Estas llegaron a diferen­ciarse porque las concepciones unificadas del mundo de la religión y la metafísica se desmembraron.

El proyecto de modernidad formulado en el siglo XVII por la filosofía de la ilustra­ción, consistía en sus esfuerzos por desa­rrollar la ciencia objetiva, la moralidad y la ley universales, y arte autónomo, de acuerdo con su lógica interna.

Quizás podrían señalarse algunos rasgos caracterizadores de la modernidad: 1) La pasión crítica y la negatividad. 2) La re­construcción, la conciencia del tiempo, 3) la secularización y la subjetividad. Ele­mentos que uno tras otro aparecen en las casi trescientas páginas de esta primera novena inaugural de una conciencia de la temporalidad en Colombia, porque ella es inseparable del proceso de secularización,

del hecho de que todo viene puesto en discusión y traducido frente al tribunal de la razón ... "No soy poeta -dijo con aire de convicción profunda... Eso es ridículo. ¡Poeta yo! Llamarme a mí con el mismo nombre con que los hombres han llamado a Esquilo, a Homero, al Dante a Shakes­peare, a Shelley ... ¡Qué profanación y qué error". De Sobremesa.

En este sentido la modernidad es la con­quista de la subjetividad en la compren­sión del mundo; así lo entendió Georg Simmel en 1896. "Lo que me hizo escribir mis versos (dice José Asunción en boca de su alter ego José Fernández) fue que la lectura de los grandes poetas me produjo emociones tan profundas como son todas las mías; que esas emociones subsistieron por largo tiempo en mi espíritu y se im­pregnaron de mi sensibilidad y se convir­tieron en estrofas. Uno no hace versos, se hacen dentro de uno y salen. El que menos ilusiones puede formarse respecto del valor artístico de mi obra soy yo mismo que conozco el secreto de su origen.

Para Adorno, la modernidad se manifies­ta a plenitud en la expresión estética. Allí realiza su doble movimiento: el trabajo artístico, señala, es el único medio donde se da un conocimiento reiterado. En él se revela la irracionalidad y el carácter falso de la realidad existente y al mismo tiempo su síntesis estética prefigura un orden de reconciliación. Así entendido, el arte en la modernidad es ruptura de lo instituido y fundación utópica de un nuevo lenguaje y un nuevo mundo. "Poeta, puede ser -continúa diciendo José Femández en De

.:"-

Page 71: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 75

sobremesa - , ese tiquete fue el que me tocó en la clasificación. Para el público hay que ser algo. El público les pone nombres a las cosas para poderlas decir y pega tiquetes a los individuos para poderlos clasificar. Después el hombre cambia de alma pero le queda el rótulo ... "

Sin duda que el primer uso del término modernidad para señalar un modo de producción artística lo conseguimos en Baudelaire (1864) que vinculando la expre­sión estética moderna con una problemá­tica del tiempo señala: "Por modernidad entiendo lo efímero, lo fugitivo, lo contin­gente, la mitad del arte cuya otra mitad es eterna o inmutable".

Podemos apreciar que a partir de Baude­laire se pone en evidencia uno de los elementos caracterizadores de lo moder­no: la autorreflexividad, que cuestiona la verdad, lo real y la forma de lo inteligible que se desprende de las estructuras discur­sivas. Picó (1988) ha llamado la atención sobre este aspecto: "los artistas, escritores y compositores modernos se interesaron por los medios y materiales con los que trabajaban y por los procesos de su propia creación, poniendo así el acento de la autorreflexión estética. En el arte, la estruc­tura narrativa o temporal, que había domi­nado hasta ese momento, se debilita dan­do paso a una estética basada en la simul­taneidad sin cronicidad. En el campo de la novela, en lugar de narrar el tiempo se­cuencial, los novelistas modernos explo­ran la simultaneidad de la experíencia en un momento de tiempo psicológico" don-d,·, se ""on""Dn'¡"~<:::,¡ e' ""-)~'~''::IId'~' 1:)".] 'n'r'e'-e"'te ~I ~~.~ ,t;: .... .\ .. \.-"- ,_,,-e. J. t '.x!':i<,. ':,j¡ 0.::"'" it"", :':> H ) '-,

futuro, como ocurre en el caso de Proust y Joyce en nuestro medio con De Sobremesa de Silva, novela que sin duda por tener estos ingredientes anotados inicia la modernidad en la narrativa colombiana, inaugurando con vigor la entrada no a un nuevo siglo que sin duda comenzó en la década de los años 20 del siglo XX, sino una nueva manera de mirar, de percibir, de sentir, donde de forma dialéctica llega­ban a unirse para dar un resultado verda­deramente estético lo que eran la concien­cia como conocimiento, la imaginación como creatividad y la sensibilidad como una nueva manera de aprobación estética del mundo.

¿De qué selva nos habla José Eustasio Rivera? Más tarde en 1967 aparecerá, para nuestra fortuna, Cien años de Soledad, separada por casi cincuenta años, La Vorá­gine de la gran obra de Gabo y esta última de la María por 100 años de soledad. Con la novela de Silva De sobremesa, se comien­za en nuestra precaria realidad a tratar de pensar el problema como propio, asumiendo la tarea de construir la historia, haciéndolo de problemas patente, ponien­do a la luz lo desconocido para la creación de mundos posibles. Con esta obra comien­zan a romperse las esperanzas burguesas del paraíso perdido de la premodemidad y el dolor mediado por el autoritarismo del mundo que vive por ejemplo el personaje literario de María, de Isaacs. ¿Se somete a la minoría de edad sin tomar sus propias decisiones, José Fernández el personaje central de Silva? "no! En él ya está la duda, la pregunta, que para esa época en el mundo nuestro l cavernario, dogmático y

Page 72: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

76 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999

precario, significaba el machetazo, el paredón, el exilio o el suicidio como le ocurrió al genial autor del Nocturno.

Si atendemos a las propuestas de Rorty y Morfi, podríamos decir, de manera global, que pueden distinguirse dos grandes períodos de la modernidad: el primero, caracterizado por el giro epistemológico cartesiano y de la ilustración, que tiene en la razón el centro de todas las posibles reconstrucciones; y la modernidad del giro lingüistico, iniciada por Nietzsche, que cuestionará los mitos instaurados por la modernidad, mitos de la verdad, del pro­greso, de la historia ascendente y llevará la conciencia crítica moderna al vértigo, al nihllismo, pero también a una nueva forma de afirmación por el porvenir. Pero el mito que hay que romper o transformar en Colombia es el mito de la premodemidad que es con el que Silva tiene que enfrentarse.

La misma rebelión en Colombia tiene un carácter sagrado, mitológico. No es un producto de la conciencia que debe ser co­nocimiento, sino de la religión, que es moral e ilusión. La conciencia es la nega­ción de lo sagrado. Pero en la Colombia de Silva como la de hoy, a "cien años de soledad" de su desaparición todas las res­puestas están dadas no hay preguntas, sino respuestas. Por el contrario toda la novela de Silva De Sobremesa es una pre­gunta sin respuestas inmediatas, fáciles o complacientes.

"¿La vida real" Se interroga Fernández ... Pero ¿Qué es la vida real, dime, la vida burguesa sin emociones, sin curiosidades?

Cierto que sólo existen para mí diez ami­gos íntimos que me entienden y a quienes entiendo y algunos muertos en cuya inti­midad vivo ... Las demás son amistades epidérmicas, por decirlo así; en cuento a mi vida de hoy, tú sabes bien que, aunque distinta en la forma de la que he llevado en otras épocas, su organización obedece en el fondo a lo que ha constituido siempre mi inspiración más secreta, mi pasión más honda: el deseo de sentir la vida, de saber la vida, de poseerla, no como se posee a una mujer de quien nos hace dueños unos instantes de desfallecimiento suyo y de audacia nuestra, sino como a una mujer adorada, que convencida de nuestro amor se nos confía.

José Asunción Silva, el poeta nacional, nació en Bogotá, el 27 de noviembre de 1865 y murió en esta misma ciudad el 24 de mayo de 1896. En su memoria se resca­tó la que fuera su última morada, la Fun­dación Casa de Poesía Silva, para gloria del poeta del "Nocturno" y de "Gotas amargas"; y fortuna intelectual y cultural de los colombianos para todos los tiempos.

Presentamos al lector los versos que inmortalizan a Silva, y que extasiado el auditorio neogranadino, escuchó del poeta Orozco Tovar.

Una noche

Una noche Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de

[músicas de alas, Una noche

[,n que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las [luciérnagas fantásticas,

:A mi lado, lentamente, contra mi ceñida, toda,

Page 73: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 77

muda y pálida (9omo si un presentimiento de amarguras in{tnitas, Hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara, 'Por la senda que atraviesa la llanura fiorecida

(9aminabas, y la luna llena

'Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía [su luz blanca,

y tu sombra Fina y lánguida, y mí sombra

'Por los rayos de la luna proyectada Sobre las arenas tristes !J)e la senda se juntaban

Y eran una Y eran una

y eran una sola sombra larga! Y eran una sola sombra larga! Y eran una sola sombra larga!

esta noche Solo, el alma

Llena de las in{tnitas amarguras y agonías de tu muerte, Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y

[la distancia, 'Por el in{tnito negro, ' !J)onde nuestra voz no alcan;t;a, Solo y mudo

'Por la senda caminaba, y se oían los ladridos de los penos a la luna,

Jt la luna pálida y el chillido rDe las ranas,

Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba 71{s mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,

entre las blancuras níveas me las mortüorias sábanas!

Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte, era el frío de la nada ... y mi sombra Vor los rayos de la luna proyectada, Iba sola, Iba sola, j Iba sola por la estepa solitaria! y tu som~ra esbelta y ágil Fina y lánguida,

(9omo en esa noche tibia de la muerta primavera, (9omo en esa noche !lena de perfumes, de murmullos

[y de músicas de alas, Se acercó y marchó con ella, Se acercó y marchó con ella.

Se acercó y marchó con ella ... ¡Oh las sombras [enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches

[de negruras y de lágrimas! ....

Page 74: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 79

Organismos indicadores de contaminación en un cuerpo de agua

1. Introducción

E xisten varias causas de conta­minación de los ecosistemas, entre otras: el consumo de combustibles

fósiles, la explosión demográfica, la explo­tación de lás recursos renovables y no renovables, las actividades agrícolas, el desarrollo industrial, y la deforestación de los bosques. Estos factores afectan directa o indirectamente el recurso hídrico.

La calidad del agua de los ríos, lagos y la­gunas se ve cada vez más afectada por las descargas puntuales de los residuos líqui­dos domésticos e industriales, y no pun­tuales por el uso de los agroquímicos. En la actualidad la mayor parte de las aguas superficiales se encuentran en condiciones no apropiadas para ser utilizadas directa­mente por el hombre.

Las consecuencias de tener aguas poluídas y contaminadas son graves. Un agua en

Julia Sierra Plazas, MSc*

esas condiciones afecta la salud de todo ser vivo, el agua potable se esta agotando, lo que hace necesario tomar medidas rápi­das y eficaces para recuperar las fuentes de agua dulce.

El objetivo de este artículo es comparar los métodos convencionales como los físico­químicos y bacteriológicos con el de la bioindicación.

2. Caracterización de un cuerpo de agua

Los parámetros convencionales con los que regularmente se ha caracterizado un cuerpo de agua proveniente de cualquier lugar, son:

• Físico-químicos • Bacteriológicos

• Ingeniera Química, Maglster en Biotecnología. Docente investigadora da las Facultades de Ciencias e Ingeniarla de la Universidad Militar "Nueva Granada"

Page 75: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

80 INVESTIGACIÓN V DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG. 1999

Existe otro parámetro muy usado en Euro­pa pero muy poco conocido en nuestro país y es el de: • La bioindicación.

Los parámetros fisíco-químicos son aquellos que dan una imagen verdadera de la condi­ción de una muestra de agua; y es necesario además cuantificar diferentes propiedades mediante un análisis que determine sus características físicas y quúnicas.

Las características físicas que son relativa­mente fáciles de medir y se pueden obser­var rápidamente, son: temperatura, sabor y olor, color, turbidez, solidez y conducti­vidad eléctrica.

Las características químicas son más espe­cíficas, por ejemplo: pH, DBO, DQO, CO, alcalinidad, dureza, nitrógeno, cloruros, etc.

Características biológicas: el análisis bacte­riológico de los abastecimientos de agua es muy útil porque muestra la contami­nación fecal; casi todos los desechos orgá­nicos contienen microorganismos.

3. En qué consiste la bioindicación

¿Qué es un organismo indicador?

Es aquel que reacciona dependiendo de los cambios en las condiciones ambienta­les, es decir, una población de organismos puede desaparecer ante estas perturba­ciones y también puede aparecer otro tipo de poblaciones de organismos.

¿ Cómo funciona un organismo indicador?

Por ejemplo nada se sabe de las condicio­nes de un cuerpo de agua y sinembargo se ve que en él hay peces; de esta observación se deduce que al haber peces vivos, hay oxí­geno disuelto; pero si en cualquier momen­to ellos desaparecen quiere decir que el oxígeno disuelto ha disminuído o se ha agotado, debido a causas externas. Luego uno se pregunta: ¿por qué desaparecieron?

Se plantea, entonces la hipótesis: probable­mente desaparecieron por la descarga de un veneno que reaccionó con el agua, ago­tando la fuente de oxigeno disuelto, oca­sionando que los peces murieran. La hipó­tesis se comprueba por medio de análisis químicos.

En este ejemplo, los peces son los organis­mos indicadores.

Dentro de los métodos biológicos se en­cuentra el de la bioindicación, consistente en que cualquier organismo puede ser un indicador ecológico. El límite de tolerancia a los factores del-entorno determina ran­gos, dentro de los cuales, los organismos bajo determinadas condiciones, logran sobrevivir, adaptarse y permanecer.

Se puede afirmar que el método de bioin­dicación está basado en la correlación del ente biótico con el abiótico o sea que cada especie selecciona los diferentes factores ambientales de manera específica; esto se revierte en cambios en la abundancia y diversidad de las especies. 1

Page 76: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 0 UMNG 01999 81

La importancia de la evaluación biológica está en la capacidad de determinar la carga contaminante y en el potencial de autode­puración, el cual no se determina exacta· mente con un método químico. Los análi­sis químicos muestran la carga de conta­minación en un momento dado, mientras que el análisis biológico da una visión de los efectos a mediano y largo plazo. La caracterización bioecológica de un cuerpo de agua, se basa en que el grado de impu· reza se pueda deducir del estado bioló­gico, sin necesariamente conocer las con­diciones químicas que dan las aguas resi· duales en detalle.

En los estudios de contaminación, el em­pleo de los organismos bentónicos ·orga­nismos que viven en el fondo o sobre el fondo-(sedimentos) se fundamenta en sus ciclos de vida prolongados y en la pequeña capacidad de desplazamiento (baja movi­lidad); los primeros estudios realizados al respecto son los de Lauterbon (1901-1903) y los de Kolkwitz y Marson (1902-1909). La valoración biológica se ha acompañado de la química, permitiendo un gran avance en los procesos de evaluación de

2 las aguas superficiales.

4. ¿Qué organismos son bioindicadores?

Son los que están constituidos por dife­rentes grupos que habitan el sustrato de los cuerpos de agua, o sea los que consti­tuyen el bentos.

Entre ellos se tienen: los macroinvertebra­dos, algas, plantas superiores, bacterias, etc.

La movilidad limitada, su sensibilidad a condiciones que persisten por largo tiem­po, hacen de ellos bioindicadores ideales de condiciones ambientales determinadas.

5. Estado biológico Vs grado de contaminación

La caracterización bioecológica de la cali­dad de un cuerpo de agua, se basa en que el grado de impureza se puede deducir del estado biológico, sin saber las condiciones químicas de las aguas residuales en deta· He. El estado biológico de las aguas es típi­co para el grado de contaminación, el aná­lisis biológico se hace de dos maneras:

Estableciendo los organismos indica­dores y su frecuencia de aparición.

Tomando como base de valoración la disminución de un grupo de especies llamado" déficit de especies" (Kothé).

El método más antiguo es el llamado índi­ce de saprobiedad de Kolkwitz-Marsson (1902-1909 Kolkwitz 1950) y revisado por Liebmann (1947-1962), para hacerlo exten­sible a aguas en remanso. Este método se basa en establecer los organismos para cada grado de contaminación y hacer un seguimiento de su frecuencia de aparición.

Se pueden mencionar como los primeros estudios realizados con el sistema de los

Page 77: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

82 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

saprobios: los de Cohn (1853) y los de Mez (1898); posteriormente Leuterborn (1901) determinó el concepto de vida sapropélica y zona sapróbica, como aquella en la que se realizan los procesos de descomposición.

El sistema de Kolkwitz y Marsson com­prende cinco grados sapróbicos:

• Zona cataróbica: aguas extremada­mente limpias, donde no se encuentra ningún tipo de organismo. Estas aguas se encuentra en las montañas forma­das por las nieves recién derretidas.

• Zona oligosapróbica: tenuemente contaminada. Los indicadores pueden ser algas verdes, rojas, diatomeas, fla­gelados, musgos y, entre los macroin­vertebrados, están los efemerópteros, dípteros, tricópteros y plecópteros.

• Zona beta-mesosapróbica: Aguas moderadamente contaminadas. Entre otros, los indicadores son: algas verdes, azuladas, ciliados, larvas de díptero y efemerópteros.

• Zona alfa-mesosapróbica: como aguas muy contaminadas; algunos organis­mos representantes son: algas verdes, azuladas, hongos, flagelados, ciliados, larvas de díptero.

• Zona polisapróbica: En donde los organismos presentes determinan aguas fuertemente contaminadas. In­dicadores: bacterias, ciliados, tupifíci­dos, larvas de mosca del fango.

Conclusiones

El número de frecuencia de los orga­nismos indicadores, determinala car­ga contaminante de un cuerpo de agua.

Además de los indicadores físico -químicos y bacteriológicos usados para estudios de contaminación, hay otros parámetros biológicos, como son los organismos indicadores (bioindi­cadores)

La valoración biológica, al relacionarse con la valoración química, permite procesos de evaluación más precisos y completos.

Los parámetros físico-químicos inclu­yen aspectos cuantitativos y cualitati­vos puntualesl mientras que los bioló­gicos incluyen aspectos cualitativos a largo plazo.

Notas Bibliográficas

1. Roldán, G. Y Machado, T. Manual de limnología. Medellín: Uniantioquia, 1979. p.3-19.

2. Álvarez Y.E Introducción a la ecología de las aguas dulces. Barranquilla: Mejoras, 1982.

3. Bohórquez,A. YArdilaJ..,Monitoreode aguas continentales. Ecosistemas Ló­ticos. Universidad Ineea de Colombia.

Page 78: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG '1999

Actividades investigativas en la Facultad de Ingeniería

83

de la Universidad Militar Nueva Granada

Luz Yolanda Morales de Mosquera*

1"\11 11'U\" ,e... u\

La Facultad de Ingeniería, con la coordinación del Centro de Investigaciones, participó en la Exposición y Expotecnología 1999, evento organizado por la Asociación para el avance de la Ciencia -A. C.A. C.- En la foto aparecen tre. docentes de la Universidad MIlitar, en compañia de /a Jefe del Centro de Investigaciones.

• Ingeniera Civil. Jefe del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar "Nueva Granada". miembro de la Comisión de Enseñanza de la Ingeniería y Asuntos Profesionales de la Sociedad Colombiana de Ingenieros .

Page 79: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

84 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL - No. 21 - UMNG -1999

Con el objeto de dar a conocer a la comunidad universitaria los re­sultados de los diferentes proyec­

tos de investigación y de las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, la Facultad de Ingeniería de esta Univer­sidad, participó activamente durante 1999 en tres importantes eventos: Expomilitar, Expo salón del estudiante, y Expociencia, y Expotecnología. Así mismo, participó en la XIX reunión nacional de facultades de ingeniería denominada l/Ingeniería y Desarrollo", la cual fue organizada por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, y tuvo lugar en la ciudad de Cartagena.

La participación en los eventos antes mencionados fue la oportunidad para dar a conocer la producción científica y acadé­mica de los docentes y estudiantes de esta Facultad, así como de otras Facultades de Ingeniería del país. Este tipo de activida­des han ayudado a generar gran entusias­mo entre las directivas, docentes y estu­diantes, quienes cuentan con todo el apoyo logístico y económico por parte de sus Instituciones para la presentación de sus respectivos proyectos.

A continuación aparecen los resúmenes de los proyectos que fueron expuestos:

1. Diseño de un módulo didáctico para la aprehensión de los conceptos de espacio (tiempo) y masa en ingeniería

Este proyecto fue elaborado por los docen­tes del área básica científica del Programa de Ingeniería Civil, Adalberto Mappe

Bautista y Arturo Ramírez Baracaldo, con el fin dotar a la Facultad de Ingeniería de una herramienta didáctica que les facilite a los estudiantes la comprensión y aplica­ción de estos conceptos en su actividad académica y profesional, situación que se logra a partir de la capacidad de articular el pensamiento y expresarlo, apoyándose en el uso de los sistemas multimediales, que actualmente son de gran utilidad.

Como resultado de este proyecto se obtu­vo un CD room, cuyo contenido es la re­presentación de las magnitudes de espacio y tiempo, enmarcadas dentro del univer­so, la evolución histórica de los conceptos, las definiciones geométricas y físicas, y los patrones que se utilizan en ingeniería.

2. Algunas experiencias exitosas en la enseñanza de la ingeniería

Este trabajo fue elaborado por el doctor Alvaro Recio Buriticá, Secretario Ejecutivo del Comité de Autoevaluación y Acredita­ción de la Universidad Militar "Nueva Granada", con el objetivo de registrar las experiencias de un grupo de profesores exitosos en la enseñanza de la Ingeniería a juicio de sus estudiantes; así mismo, la del saber pedagógico que dichos profeso­res han acumulado durante algunos años, para que en el futuro estas experiencias puedan ser fuente de consulta e inspi­ración en el proceso de mejorar la calidad de la pedagogía y la didáctica en la ense­ñanza de la Ingeniería.

La principal conclusión de este estudio fue la de que el profesor debe ser un docente-

Page 80: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 85

investigador, actualizado, con capacidad de liderazgo, de crítica constructiva, creativo y con capacidad de trabajo en equipo con sus estudiantes y demás esta­mentos de la Institución, para propiciar el aprendizaje significativo, en pro de la solu­ción de los problemas de la comunidad.

3. Modelo de drenaje con geosintéticos para analizar el manejo de las aguas subsuperficiales en vías y terraplenes

La elaboración de este modelo fue dirigida por el ingeniero civil, Elmer Ramírez Güe­jía, Director de los laboratorios de la Facul­tad de Ingeniería y desarrollado por los estudiantes Edwar Orlando Gutiérrez Soto y Carlos Alberto Tafur Alcalá, como trabajo de grado.

El objetivo general del trabajo fue el de realizar el montaje de dos sistemas drenan­tes: subdrén y geodrén - para determinar cuál sería el comportamiento de un filtro construído con geosintéticos y materiales de base y subbase y un prototipo de suelo arcilloso que permitiera la recolección, conducción y evacuación de las aguas sub superficiales en vías y terraplenes. La construcción del modelo se efectuó en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y contó con el apoyo de PAVCO S.A. Dicho modelo será utilizado como ayuda didáctica en las áreas de vías y construcción del programa de Ingeniería Civil.

4. Producción de papel ecológico a partir del papel reciclado en la Uni­versidad Militar "Nueva Granada"

Esta propuesta fue elaborada por los estu­diantes de octavo semestre del Programa de Ingeniería Industrial, con el fin de resaltar la importancia que tiene actual­mente, y en este caso concreto, el uso ade­cuado de los recursos naturales y físicos en la producción de papel ecológico a par­tir del papel reciclado. Así mismo, se die­ron las pautas para la creación de una em­presa de reciclaje de papel en el l/campus universitario" que tenga en cuenta la participación de los estudiantes en los procesos de elaboración, administración y comercialización de este producto .

5. Brazo electromecánico

El diseño y la construcción del brazo elec­tromecánico fueron realizados por estu­diantes de tercero y cuarto semestre del programa de Ingeniería Mecatrónica. Este aparato consta de un elemento estructural mecánico actuado por la neumática como aplicación de los principios del movi­miento de mecanismos integrados y de la automatización de procesos .

6. Realidad virtual

Los Dodores Néstor Sepúlveda Quiroga y Luis Carlos Vargas Figueredo director del programa de Ingeniería Mecatrónica y asesor del Centro de Realidad Virtual respectivamente, presentaron una simula­ción de la realidad de diferentes activida­des, mediante la utilización de modernos equipos del Centro de Realidad Virtual de la Universidad Militar. Esta presentación

Page 81: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

86 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

contó con gran asistencia por parte del público que tuvo la oportunidad de visitar la feria.

7. Areas y líneas de investigación de la facuItad

Se aprovechó a Expociencia y Expotecno­logía, para dar a conocer un importante aspecto en el cual ha venido trabajando la Facultad como es la determinación de Areas y Líneas de Investigación. Han contribuído a su consolidación la realiza-

ción de proyectos, tales como: La Auto­evaluación del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Militar "Nueva Granada" I la implementación de la prue­ba de cross y de orificios para el labora­torio de hidráulica de la Facultad de Inge­niería, la evaluación de las condiciones de estabilidad del terreno en la zona del ponteadero y de los estribos del puente vial sobre el río Anaime en Cajamarca (Tolima), el diseño del Programa de Salud Ocupacional para esta Universidad y la participación en la actualización del Manual de capacidad vial colombiano.

Page 82: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

I

I ,

-'

'1

~ I I

k

\ r

I

t I ';

I

l

I 1

BICENTENARIO DEL HÉROE DE AYACUCHO

José María Córdova, obra de Francisco V /Julián Rubiano/ José Eugenio Montaya. Museo Nacional Sontafé de Bogotá, D.e.

Cfr. Ariomendy Díaz, Jaime. En: José María CÓrdOVD ·Pa.o de Vencedores ". IMPREGON S.A. Meda/lín ¡ 999, p.249

El general José María Córdo­va nació en el Real de Minas de Nuestra señora de Con­cepción, el8 de septiembre de 1799. A los 14 años ingresó a la escuela de ingenieros dirigida por el Sabio Caldas, en Ríonegro. Junto a Bolívar, Sucre y Santander conformó el más brillante grupo de libertadores de la emancipa­ción de la América del Sur. De sus 30 años de vida, 15 los consagró a la guerra. Participó en más de cincuen­ta acciones militares entre combates, asaltos y batallas. El17 de octubre de 1829, a la edad de 30 años, inmoló su vida por las instituciones republicanas y por la demo­cracia. Sigue siendo ejemplo y paradigma de todo joven, soldado, ciudadano y servi­dor público.

~ - - - - - -- -- -- .. - - - - ----------- ---

Page 83: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

88 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999

Homenaje al prócer de la Independencia General de División

José María Córdova Héroe de Ayacucho,

El más fulgurante de los soldados libertadores, Defensor de las instituciones republicanas

y mártir de la democracia En el bicentenario de su natalicio

1799 .. 1999

Todos los pueblos, desde épocas antiguas, se han preocupado con devoción y esmero por rendir un especial tributo de gratitud y aprecio a los héroes que han contribuido a crear la identidad nacional y a forjar los destinos de la patria. Siguiendo estas tradiciones, el pueblo antioqueño celebró con "antioqueñidad" y magnificencia el bicentenario natalicio del epónimo general de División José María Córdova, Héroe de Ayacucho, paladín de la libertad y mártir de la democracia, considerado como el oficial más fulgurante de los ejércitos latinoamericanos.

El pueblo antioqueño celebró con regocijo tan significativa efeméride, pero extrañó el silencio de muchas instituciones y medios de comunicación, porque el héroe, no sólo es antioqueño sino nacional e internacional.

La Revista Investigación y Desarrollo Social y la comunidad neogranadina, como homenaje al héroe de Ayacucho se asocia a estas celebraciones y presentan a los lectores la intervención académica de uno de sus profesores.

. .a. . ....

...

Page 84: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG· 1999 89

GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA Perfil político y humanista

Pedro Pablo Peña Motta*

Conferencia dictada con ocasión de la celebracíón del bicentenario del natalicío del General de División José Maria Córdova, a las autoridades cíviles, eclesiásticas, militares, universitarias y académicas de Antioquia, de Colombia y del Exterior ante la Asocíacíón Cordovísta de Colombia en la Casa de la Convención de la ciudad Santiago de Arma de Rionegro-Antioquia, 9 de septiem­bre de 1999.

1. Introducción

Con ocasión del segundo centenario del natalicio del General de División José María Córdova, que celebra el pueblo co­lombiano, y, en particular el antioqueño, tengo el honor de cumplir la invitación que generosamente me hicieron las auto­ridades académicas, religiosas, militares y civiles, para disertar sobre algunos tópicos del eximio prócer de la Independencia y mártir de la democracia, en este augusto recinto donde se reunió la famosa Conven-

ción de Rionegro y donde se expidió la Constitución de 1863.

En mi condición de miembro de la Junta de Festejos Patrios de la Academia Colombiana de Historia, en este acto solemne, orgu­llosamente represento a la Escuela Militar de Cadetes "GeneralJosé María Córdova", oferente del acto académico, y a la Uni­versidad Militar "Nueva Granada", institu­ciones estrechamente vinculadas a estas celebraciones patrias y seriamente compro­metidas con estudios avanzados en huma­nismo e identidad nacional.

Humanista, jurista, profesor titular, Jefe de la División de Investigaciones Científicas de la Universidad Militar "Nueva Granada", miembro de la Academia Colombiana de Historia y socio titular de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia -A.C.A.C. -

Page 85: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

90 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

Por tan honrosa invitación, gracias. Seño­res, muchas gracias.

Como académico e investigador científico, busco que mi exposición siga el norte que indican el sabio lema y la misión de la Academia Colombiana de Historia:

"Veritas ante Omnía".l: La verdad ante todas las cosas.

... "Despertar y avivar el interés por el pasado de la patria, con permanente criterio de imparcialidad y exactitud,

honrando y enalteciendo la vida y obra de 2

sus grandes hombres 1/ •

En el oriente antioqueño y en todo el De­partamento, se respira el cálido ambiente de fiesta que trasciende hasta los más lejanos confines del territorio nacional y las naciones hermanas -Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia-, con ocasión de las celebraciones del día de ayer, 8 de septiembre, bicentenario del natalicio del héroe antioqueño .

En todas partes se siente una atmósfera de fiesta, particularmente:

Concepción, Antioquia. Casa de la familia Córdova Muñoz -hoy Casa de la Cultura-, donde el 8 de septiembre de 1799 nació José María Córdova y donde, con ocasión del bicentenario del natalicio, se recibieron embajadas culturales del Departamento y de las Academias nacionales e internacionales. Cfr. Echeverry, E, Rafael. En: Córdova -En el Bicentenario Natalicio. Santiago de Arma de Rionegro. 1999 p. 19.

1. Lema del escudo de la Academia Colombiana de Historia 2. Estatutos de la Academia Colombiana de Historia. Art.3.ed. Kelly, Bogotá, 1989.

,1

Page 86: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999 91

• En Concepción, pequeño girón de la Patria, tierra natal que vió nacer al héroe, arrulló y meció su cuna, donde en la tarde de antes de ayer tuve el honor de presentar una disertación en la casa que fue de la Familia Córdova Muñoz, hoy "Casa de la Cultura", lugar de nacimiento del niño predes­tinado para ser la gloria de Antioquia, de Colombia y de América, corno gue­rrero infatigable por la causa de la li­bertad y de la democracia y por forjar una patria grande y soberana. Con sobrada razón, un poeta antioqueño dijo: "Llevo el hierro entre las manos, porque en el cuello me pesa".

Esta población, suavemente recostada sobre la montaña, de entrañas doradas, con calles empedradas e impecablemente aseadas, de puertas abiertas y jardines colgantes, batiendo el tricolor colombiano está dando ejemplo a Colombia y al mun­do entero de cómo se aprecia y se valora la heroicidad de un prócer que consagró su vida a la Patria y la sacrificó por la democracia.

• En la Ciudad Santiago de Arma de Rione­gro, ciudad señorial, noble y bella, ple­tórica de historia, célebre por la Escue­la Militar de Ingenieros del Sabio Cal­das, cuna del general Liborio Mejía, sede de la famosa Convención Nacio­nal que lleva su nombre y que expidió la Constitución de Rionegro, de 1863, sitio donde entrañablemente están unidas vida y glorias del Héroe de Ayacucho y donde reposan sus restos mortales.

Rionegro, hermosa ciudad que refulge con destellos de majestad, cuyas ca­lles abundan en remembranzas, mo­numentos y reliquias sagradas de la naciente patria, taller donde se forja­ron los próceres y se formaron los patricios que labraron la nacionalidad y la grandeza de nuestra nación.

• En El Santuario, en cuyos campos, hoy altar de la patria, en la lúgubre tarde del 17 de octubre de 1829 se sacrificó al paladín de la libertad de América y de la democracia colombiana. Tierra que recibió, como relicario sagrado, la sangre del héroe legendario, vertida para evitar una dictadura y salvaguar­dar los principios constitucionales de la naciente democracia.

• En los demás pueblos vecinos: San Vicente, Santo Domingo, El Carmen de Viboral, Alejandría, Barbosa, El Retiro, Marinilla, y otros municipios del oriente antioqueño, que se han congregado para participar activa y ejemplarmente en estas celebraciones.

Tras el eco marcial de bandas, de oradores, de perfumes de incienso y de plegarias por el Héroe, en la augusta Catedral de Rione­gro yen el majestuoso templo de la "CON­CHA", donde sendos prelados presidie­ron las concelebraciones eucarísticas, me presento hoy ante esta asamblea de nota­bles, de expertos en las ciencias, en la política yen el arte de la guerra, para diser­tar sobre algunos perfiles de la cimera fi­gura del general de División José María Córdova Muñoz, héroe entre los héroes de

Page 87: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

92 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

nuestra gloriosa emancipación política, considerado por propios y extraños como uno de los más distinguidos libertadores

del continente suramericano, yen particu­lar de nuestra patria.

Batalla de El SantuGr;o. Obra del maestro Claver Ramírez, que decora el recinto del Concejo Municipal y que representa 01 líder antioqueño a la cabezo de 400 hombres que chocaran contra 900 veteranos del ejército más poderoso de la Gran Colombia. Más de 3 horas duró el cruento combate donde Córdova cay6 herido y luego vilmente rematado. Cfr, Ari5mendy Ola;;, Jaime. Op.cit, p,204

2. Principios y virtudes que orientaron la vida del héroe

Circunstancias de tiempo me obligan a delimitar mis consideraciones a algunos principios rectores que caracterizaron y activaron poderosamente la vida del general José María Córdova; principios que continúan vigentes en el pueblo, en las instituciones y en cada colombiano. Me refiero a los valores que Córdova encarnó en su alma, que supo transformar en virtudes y que fOIjaron al guerrero, al líder, al político, al demócrata, al hombre civil, al enamorado de las libertades ciuda-

danas, respetuoso de la autoridad y de la ley, mártir de la causa, sediento de libertad y de justicia.

En consecuencia, me refiero a los princi­pios de:

Libertad Patria Democracia Formación militar Preparación constante Liderazgo Dignidad Identidad nacional

/

! !

Page 88: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

,

'-

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 93

Considero estas reflexiones sobre su perfil político y humanista desde una visión panorámica, dentro de un gran marco histórico, político y de contextualización que permita situar la semblanza de Córdo­va como el héroe que fugazmente vivió en una época de epopeyas, de glorias, de profundas crisis, y que dejó una estela luminosa que siempre irradiará los desti­nos de la patria y causará fascinación a la juventud, al soldado y a todo el pueblo colombiano y al de otras latitudes de la tierra.

2.1 Expresión de libertad

Ciertamente no hay palabra que hechice tanto la mente e inflame el corazón como "libertad" y lo que ella significa: hombre librel que se mueve sin argollas ni cadenas dentro de su propia gente, que actúa según su voluntad, de acuerdo con su conciencia moral, y cuya actividad no está determi­nada por ninguna limitación exterior.

¡Crecer libremente! Desarrollarse, actuar y vivir libres, pero con responsabilidad, es un anhelo inherente a la persona huma­na, como expresión de la libertad, el don más preciado dado al hombre por el Creador. Así 10 interpretaron nuestros próceres, y así lo sintió y lo vivió Córdova y por esos principios luchó y murió1 y en esos términos recibimos su legado:

• Libertad para actuar • Igualdad de todos los hombres, ante

la Ley

• Libertad para poseer libertad y digni­dad para conservarla

• Libertad para vivir con seguridad y tranquilidad

• Libertad para hacer frente a la opresión.3

El fervor por la libertad inflamó podero­samente el corazón ardiente de Córdova, desde su niñez hasta la muerte. La liber­tad fue siempre su estrella. Esto explica la reacción tremenda cuando se dio cuenta de que el ideal republicano y el de la liber­tad, conquistado a sangre y fuego en los campos de batalla, tomaban otro rumbo. Por ello, no vaciló un instante pronunciar­se con sumo respeto y gallardía ante el Libertador Simón Bolívar, como consta en la famosa carta del 21 de septiembre de 1829, donde analiza la Constitución de Bolivia, cuyos efectos de matiz monár­quico amenazaban la estabilidad del or­den constitucional de la Carta Magna de Cúcuta de 1821.

No obstante los profundos sentimientos de amistad y de respeto que lo ataban al Libertador, y luchando consigo mismo por la decisión que debía tomar en aras de la libertad, dio por terminadas sus rela­ciones políticas con Bolívar y apeló a las armas. Así se expresa en la citada carta:

3. Cfr. PEÑA MOTTA, Pedro Pablo. Oración a los Mártires de la Independencia. En: Cátedra Maestro Germán Arciniegas. Vol. No. 1 . Universidad Militar "Nueva Granada", Santafé de Bogotá, 1996, p.128

Page 89: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

94 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999

"Cuando, obedeciendo a las órdenes imperiosas de mi honor, he abrazado la resolución que acabo de manifestar a V. E.; yo me he hallado en la situación más amarga; la estimación, el afecto y los particulares favores que V.E. me ha dispensado siempre; han combatido fuerte­mente en mi pecho. Mas, ¿qué sentimiento habrá que no calle a la voz del patriotismo que habla a un corazón inflamado por el fuego santo de la libertad?

"Yo parto al Cauca, continúa Córdova, en donde aquellos pueblos, hostigados de un gobierno absoluto y penetrados de amor por la libertad, me esperan ansiosos para sacudir el yugo. Todos mis proyectos se encaminan a que se establezca el orden constítucional. No es mi ánimo atacar a v.E.; pero si se pretende obli­gar por la fuerza a estos pueblos a volver al yugo de un gobierno arbitrario, que acaban de romper, yo sostendré su libertad hasta con la última gota de mi sangre, aunque me sea muy doloroso dirigir las armas contra V.E. Dígnese V.E. aceptar los sentimientos de mí estimación

. rE." 4 Y smcero a) ecto .

El general Córdova sentía y vivía el con­cepto de libertad predicado por el prócer Don Antonio Nariño, cuando decía, "la esperanza de la libertad es una constante, la que una vez alcanzada no se puede vender, ni enajenar, ni aún a trueque de todos los tesoros de la tierra" 5

2.3 Amor a la Patria

Córdova, siempre ardoroso, supo impul­sar con la fuerza interior de su fogoso en­tusiasmo el velamen de los grandes idea­les por la patria, fuerza interior que lo llevó a actuar en múltiples batallas y a brillar por su heroismo como lo registra la histo­ria en las batallas de Pichincha y Ayacucho y a afrontar el martirio bajo una lluvia de proyectiles y los golpes de un sable mercenario.

Hondamente caló en su alma las palabras del sabio Caldas, quien en su clásico discurso inaugural de estudios, decía a sus alumnos: "Ama más a su patria que así mismo, ama más la gloria de su nación que la suya propia y todos los golpes de su espada, todas las miradas de su genio marcial no tiene ni otro objeto ni otro fin que la patria, la felicidad de la patria y la patria es el ídolo a quien sacrifica todo su ser y

• • " 54 su eXIstencza .

¡Qué gran concepto tuvo de la Patria el héroe antioqueño! Patria como conjunto de fadores históricos, étnicos, geográficos y sociológicos; como lugar, ciudad y re­gión donde se nace; y como nación, repre­sentada en la suma de valores materiales e inmateriales; en el orgullo de las tradicio­nes y en el futuro de su pueblo y de sus instituciones.

4. Cfr. MORALES BENITEZ, Otto. Origen, Programas y Tesis del Liberalismo. Lerner SA Santafé de Bogotá, 1998 p.31 5. Cfr.Hístoria de Colombia. Salvat Editores Colombiana, S.A. 31 impresión. Bogotá, 1989, p.822. 5a. Cfr. Discurso del sabio Caldas. En: Introducción a las Ciencias Militares- ESMIC- Santafé de Bogotá, D.C.1997.p.86

(

l

Page 90: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

\

INVESTIGACIÓN V DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999 95

Sus maestros le habían enseñado el signi­ficado e inculcado la mística por la Patria, sentimientos y vivencias difundidos por el Precursor de los Derechos del Hombre, don Antonio Nariño, quien dejó escrito:

l/El amor a la Patria es una de las pasiones que puede encender y animar el corazón huma­no. Él encierra todos los afectos limitados y particulares a nuestros padres, amigos, veci­nos, conciudadanos y compatriotas. Debe dirigir y fijar nuestras acciones más restrin­gidas y parciales dentro de sus propios natu-

rales;límites y no permitirles jamás que usur~ penaq¡uellos respetos sagrados y primarios que debemos al gran público a que pertenecemos ... ".

l/Este amor a la Patria no significa un apego a cualquier suelo, clima o fracción de territorio particular en que acaso hemos respirado por 'Uez~ primera, (. . .) significa un afecto a aquel sistema o comunidad moral, que es regido por las. mismas leyes y magistrados, cuyas varias partes se hallan diversamente relacionadas entre sí y todas unidas sobre la base del común • , ~ " 6 mteres ...

Muerte de Córdova. Obra del maestro Garz6n L6pez - Casa Museo de El Santuario, lugar donde los golpes de sable del mercenario Ruperto Hand destrozaron las sienes del héroe de Ayacucho que ciñeron la corona de oro, laurel y diamantes, y de donde a borbotones brot61a sangre del Héroe y con ella el espíritu de la democracia colombiana. Cfr. AflISMfNDYOIAl,Jolme. Op. Cir. P.315

6. Cfr. Historia de Colombia.op.cit.p.822

Page 91: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

96 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG -1999

Servir a la Patria es un deber sagrado. Morir por élla es una inmolación y un honor excelso que enaltece el alma y per­petúa la memoria de los héroes, memoria que mide la grandeza de la Nación y la nobleza de su gente.

Evoco las palabras del orador sagrado, Monseñor Rafael María Carrasquilla, refi­riéndose al Prócer de la Independencia, a las que adhiero y con las que me identifi­co en este momento solemne:

l/El acto más importante de la vida cristiana es la muerte, que es el ocaso de la existencia presente y amanecer a la vida eterna. Saber morir es el esfuerzo supremo de la sabiduría. Arte, es éste, que no se improvisa, sino que requiere larga y esmerada preparación ".

7

El General Córdova, siempre atento y listo para los grandes acontecimientos, la víspera de su sacrificio, antes de dar el últi­mo adios a sus familiares y amigos, visitó al Obispo Fray Marino Garnica, entre las siete y las diez de la noche. Encuentro trascendental para la vida espiritual del Héroe tuvo que haber sido el espacio de esas tres horas de vigilia, donde el Pastor de almas y el Caudillo tuvieron que haber­se ocupado de una pronta preparación al paso a la eternidad.

¡Córdova fue un enamorado de la Patria!' Sus ejecutorias lo constatan y sus palabras lo confirman en la carta fechada, en Mede-

11ín, el!3 de septiembre de 1829, dirigida al señor Manuel Antonio Jaramillo, gobernador de la Provincia:

1/ ••• Yo, que desde mi primera juventud me he consagrado todo al servicio de mi patria, no puedo ya más ser tranquilo espectador de la opresión en que gimen mis conciudadanos, y estoy resuelto a ponerme al frente de los libres, para restituir a la Nación sus instituciones legítimas y sus leyes," 8

y la muerte por la que optó Córdova no fue un acto temerario, élla constituye un acto de singular trascendencia. Cuando tomó la decisión de luchar por reconquis­tar la libertad para tener una Patria libre, lo hizo consciente de que se enfrentaba a la muerte, como lo demuestra el famoso Manifiesto del 16 de septiembre, firmado en Medellín, mediante el cual presentó a los colombianos los motivos y ra.ZQ:nes y el objeto de su pronunciamiento:

"Venezolanos, granadinos, habitantes del Ecuador, a todos vosotros os convido, todos sois Colombianos; rompamos las cadenas, perdamos nuestras vidas, renunciemos por unos momentos a los placeres que la sociedad nos brinda, no perdamos los sacrificios de diez y nueve años; una causa santa nos reúne; un solo sentimiento nos debe animar: conquistar el poder para ponerlo bajo la salvaguardia de las leyes.

Yo cuento con vuestros esfuerzos:

7. PEÑA MonA, Pedro Pablo. Oración a los Mártires de la Independencia, op.cit. p.120 8. Cfr. BARAYA, Rafael. Biografía de José Marra Córdova, General de División de la Independencia. En: CÓRDOVA, Academia

Colombiana de Historia, Ed. Kelly, Bogotá, 1980.p.144.

Page 92: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG· 1999 97

Si me abandonáis seré víctima del honor, de mi deber, de mis sentimientos; marcharé al cadalso con la impavidez con que mil veces me he presen­tado al enemigo; moriré, sí, pero la historia dirá que 11 el, General Córdova ha hecho el sacrificio de su vida, antes que faltar a sus juramentos, antes que faltar a sus promesas y antes que ser el instrumento de la esclavitud !!" 9

¡Qué hermoso presagio de su inmolación, qué nota más grandiosa, resplandeciente de belleza, serenidad y renunciación, que complementa con la firme respuesta al coronel Montoya, quien para disuadirlo de sus propósitos, le dijo:

"General, es imposible vencer en esta ocasión. Pero no es imposible morir, y así debe suceder en cumplimiento del deber", contestó e , d 10 or ova.

y efectivamente murió, y de sus sienes que ciñeran la corona de oro, laurel y dia­mantes, gloria de la Batalla de Ayacucho, a borbotones brotó la sangre y con ella el espíritu de la democracia colombiana.

2.4 Dimensión democrática y humanista

El perfil guerrero y las ejecutorías gran­diosas de Córdova como soldado cauti­varon la atención y la admiración de todos, eclipsando sus perfiles de político y tam­bién de humanista. jY con sobrada razón!

9. Ibídem. p.34 10. Ibídem.p.47

Su vertiginosa carrera militar lo coloca como el más fulgurante de los soldados de la libertad de América del Sur.

Cuando apenas frisaba en los veinte años, libertó a Antioquia y al Bajo Magdalena. Significativas son las citas del escritor Arismendy Díaz: "En Chorros Blancos, verdearon los laureles del Héroe, como la aurora gloriosa de Pichincha y

Ayacucho ... En Junín, Boyacá y Tenerife brillar hizo su intrépido acero ... Fue rayo de la guerra en las campañas libertadoras de la Nueva Granada; y león herido en la funesta batalla del Santuario".11 "¿Cuán­do volverá a consignar la historia un pro­digio semejante"?, se pregunta Colombia a través de la interpelación del escritor y académico atto Morales Benítez.

Militar por vocación y aguerrido comba­tiente por la libertad. Desde su adolescen­cia, Córdova participó en más de 50 asal­tos, combates y batallas, en los cuales siempre salió airoso y se destacó por su valor: en El Palo, en el Rincón de los Toros, en Sombreros, en Queseras, Paya, Gáme­za, Pantano de Vargas, Puente de Boyacá, Chorros Blancos, Pichincha, Junín y Aya­cucho. En estas últimas acciones militares cifró el más alto sitial de su indómito temple de guerrero, cuya participación fue decisiva para asegurar la libertad de América del Sur. "El horizonte alumbrado por las glorias del héroe de Ayacucho,

11. ARISMENDY DiAl, Jaíme. José Marra Córdova - "Paso de Vencedores". Impregón S.A. Litografía. Medellín 1999.

Page 93: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

98 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 • UMNG -1999

comprende mucho más de media Amé­rica, puesto que arranca desde las bocas del Orinoco y va a terminar en el Potosí..."1 comenta el citado Otto Morales Benítez".l

Sus hazañas llenan de fascinación y en nada tienen que envidiar a las proezas de los héroes que Homero canta en la IHada; de Virgilio, en la Eneida¡ del bardo hindú (Valmiki), en el Ramayana¡ o del juglar mozárabe, en el inmortal poema de El Cid Campeador, donde el cantor exalta el proto­tipo de la nobleza y el símbolo de un pue­blo, cuyas virtudes reflejan el amor a la familia, la fidelidad, el valor, la generosi­dad y el sacrificio hasta la muerte. Virtu­des, éstas, que también engalanan la ilus­tre semblanza del Héroe de Ayacucho.

Si de El Cid se dijo «que un solo recuerdo del Campeador es de más valor para una nación que toda una literatura llena de obras, hijas únicamente del ingenio y sin contenido nacional»13, me atrevo a decir que una sola ejecutoria del Rayo de la guerra, como la de Ayacucho, es suficiente para crear y exaltar las virtudes de nuestro héroe nacional y colocarlo como ejemplo perenne y paradigma de nuestras juventu­des y de nuestros soldados.

Por eso la Escuela Militar de Cadetes, Alma Mater del oficial colombiano, en afortu­nada hora, tomó su nombre y colocó al Héroe Antioqueño como el Ángel tutelar del Instituto, y el 17 de marzo de 1997, mediante la Resolución No.023, firmada

12. MORALES SENITEZ. Otto. op.cit. p.39

por el Brigadier General Víctor Julio Álvarez Vargas, entonces Director de la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", con ocasión de la celebración del nonagésimo año de su fundación, creó la Cátedra José María Córdova, con los siguientes propósitos;

• Como programa de investigación per­manente, orientado a profundizar las realizaciones del General Córdova, como militar, como estratega, como civilista y como humanista.

• Para promover entre los alunmos de la Escuela, el estamento militar y la sociedad colombiana el conocimiento de las realizaciones del héroe y su legado en la formación y desempeño del soldado colombiano.

***

Entre tantos lauros al epónimo de Antio­quia, Colombia le reconoce la presea de aguerrido combatiente por la democracia. Así lo demuestra Córdova en la famosa carta, antes mencionada, fechada en Me-­dellín el 21 de septiembre de 1829, donde sienta sus principios de infatigable comba­tiente por la libertad para la democracia, donde reclama que impere la soberanía del pueblo y su autonomía. En ese doc.u­mento, testamento espiritual de su ideario político, Córdova concibe una democracia fundada en los derechos del hombre, en la dignidad humana, titular de la igualdad y de la fraternidad.

13. Cfr. Enciclopedia Ilustrada. Cumbre, tomo 3, Ed. 1970. p.273 Y ss.

f

;"

/

Page 94: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999 99

Como ardiente defensor de la libertad y de los principios constitucionales de la carta de Cúcuta, inmediatamente advirtió que la democracia, en la práctica, sin insti­tuciones y organismos sólidamente cimen­tados y apoyados por la conducta de gobernantes y gobernados estaba fatal­mente expuesta a derrumbarse, y que des­virtuada, podría degenerar en dictadura y convertirse en gestora de un descomunal desorden anárquico.

¡Con qué visión el héroe de Ayacucho divisó el horizonte patrio y advirtió las acechanzas que atentaban contra la inte­gridad de la Patria!' Al respecto, oportu­namente anota el académico Ibáñez:

«Desafortunadamente, si fue posible lo­grar la independencia de España, no lo fue desligarnos de su herencia psicosocial. La anarquía y el desorden, fruto del espíritu regionalista y caudillista, incubado en el período colonial, se apoderó del espíritu de los libertadores, y sin enemigo al frente se fueron unos contra otros, propiciando la disolución de la Gran Colombia y, arre-

. d . l d 14 metIen o contra su gema crea or» .

2.5 Formación militar y preparación constante

El genio militar era inherente a Córdova. La Providencia lo había dotado con el don natural de la estrategia y la intrepidez. A ese regalo de la Providencia contribuyó la

magistral obra de tres grandes maestros, quienes influyeron en su formación y en su vida para forjar el genio de la estrategia militar, el soldado ejemplar, el oficial ar­mado de un carácter .inquebrantable, de una voluntad férrea, patriotismo sin par y de una moral incorruptible:

• El distinguido bogotano Manuel Bravo Daza, de quien aprendió las primeras letras, los característicos rasgos cali­gráficos de su pluma, el amor por los libros y la formación permanente.

• El Sabio Francisco José de Caldas, de quien aprendió en la Escuela Militar de Ingenieros de Ríonegro los princi­pios fundamentales de las ciencias naturales y la introducción a la carrera militar, carrera que lo llevaría a cose­char glorias y lauros por la libertad desde la famosa batalla del Río Palo, en un amplio territorio americano cir­cunscrito desde los confines de las bocas del río Orinoco hasta las altipla­nicies del legendario cerro del Potosí.

Del gran sabio y maestro aprendió el significado y la vivencia de las virtudes militares: el honor y la gloria, virtudes que fortaleció con la constante preparación y la adquisición de nuevos conocimientos:

Sobre el honor, aprendió que consiste en el cumplimiento exacto de los preceptos que impone la religión, la naturaleza y la sociedad; y que el auténtico honor sólo 10 tiene el hombre de bien.

14. Cfr. IBAÑEZ, José Roberto, General José María Córdova - Expresión del auténtico guerrero. Conferencia Cátedra Córdova, ESMIC.1998

Page 95: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

100 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

También aprendió, y así lo vivió, que el honor militar es el cumplimiento exacto de todas las obligaciones propias de la noble profesión de las armas, honor que se acrecienta con el estudio cotidiano del arte de la guerra y la observancia religiosa de las leyes militares.

De Caldas escuchó la insistente invitación al estudio y a la formación permanente:

... arded en deseos de ilustraros -les decía el maestro a sus alumnos en su famoso discurso de inauguración de estudios académicos-, aplicaos con tesón al estudio de las ciencias militares, velad, trabajad, obedeced. Este es, creedme, el único camino que conduce al templo del honor; ( ... ). El estudio es indispensable para optar por una gloria militar imperecedera al igual que el celo, el valor y la

. 'd d 15 actlvl a .

***

Escuchó del sabio maestro reiteradas arengas para una preparación académica permanente:

«Aplicaos, jóvenes l al estudio de la guerra; aplicaos con toda la intención de vuestro ingenio; leed, meditad, consultad, y embebeos en la ciencia que va a ocupar vuestra vida, a granjearos la gloria y el reconocimiento de la posteridad. Vuestra conducta militar va a ser hija de vuestros principios morales, y de

15. .. .. Cfr. Discurso del Sabio Caldas. op.cit.p.83 16. Ibidem. p.94

vuestros conocimientos; ella va a !ijar vuestra suerte y la de vuestra patria;; .. » 6

También escuchó del Maestro Caldas los permanentes comentarios y citas sobre Tito Lívio y sobre muchos otros clásicos antiguos. Por eso Córdova heredó el hábi­to de la lectura. Quienes lo conocieron, y sus biógrafos inmediatos, dan fe del tiem­po, afición y dedicación al estudio y a la lectura, particularmente en los último años, tiempo en el cual no soltaba el libro de sus manos

17• ¡Qué ejemplo para el estu­

diante y el profesional de hoy en cualquier área del conocimiento ante los retos de la globalización y mundialízación del conocimiento! .

¡Qué bien representa al oficial de hoy en el lema armas y letras, inspirado en la vida de Córdova, y que combina el estudio de las ciencias militares con las actividades académicas!

Podemos, entonces, deducir de la perma­nente lectura, el deleite y la meditación del General José María Córdova sobre los personajes de VIDAS PARALELAS de Plutarco, su autor preferido en los últimos años, otro maestro, educador, coloso y filósofo del imperio romano ilustrado, devoto de Platón y de Aristóteles.

Córdova, leyendo a Plutarco, tuvo que haber reflexionado y conceptualizado

17. Cfr. DE LLANO. María A. En: CÓRDOVA, ARANGO y C, José Marra. Academia Colombia de Historia, Ed. Kelly, Bogotá., 1980.p.10

f

/

Page 96: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 101

sobre la vida y guerra legendaria de Teseo, el famoso Rey de Atenas; de Rómulo, el fundador de Roma; de Licurgo,legislador de Esparta; y de Numa Pompilio, el noble sabino, rey y príncipe de la paz.

Aprendió que el valor militar o fortaleza es una virtud moral, una virtud capital en el soldado, y como talla encarnó hasta su muerte, porque había intuído que «la for­taleza se refiere a la muerte que viene de la guerra» (Aristóteles).

Comprendió, además, que soldado y valor integran una excelente simbiosis y que no puede, ni siquiera pensarse en un soldado pusilánime, porque de serlo así, según su Maestro Caldas, tal militar se convierte en el sujeto más despreciable de la sociedad.

Entendió y vivió el valor militar como fuer­za del corazón y del espíritu, capaz de arrostrar todos los peligros; como vigor enérgico y sublime con que el soldado se sacrifica sin escatimar esfuerzos por la gloria y la felicidad de la patria.

• El tercer maestro, que influyó podero­samente en la vida de Córdova, fue el coronel Emmanuel Roerges de Ser­viez, oficial de los ejércitos napoleó­nicos, quien brindó al joven Córdova una instrucción militar excelente, me­diante la cual aprendió la táctica, la estrategia y el arte de la guerra de la escuela del famoso Corso francés.

Cuando Serviez pasó revista a sus alum­nos y vio al adolescente Córdova, le pre­guntó: " ¿y su nodriza, en dónde está? Cór­dova, acariciando el filo de su espada, res­pondió: "Mi nodriza es ésta, mi general"lB.

Del oficial francés Serviez recibió directa­mente, en la teoría y en la práctica, aquella formación militar, enmarcada en la estra­tegia napoleónica, que seguía los princi­pios de la ciencia militar, desarrollados por los grandes estrategas del pasado, y que en la mente de un genio como Napoleón se integraron para crear un modelo táctico - científico, que al aplicarse en el campo de batalla producían necesariamente resultados devastadores al enemigo, que sólo el gran poder de la naturaleza y, en especial el invierno ruso, pudieron frenar temporalmente.

El coronel Serviez advirtió el genio militar que despuntaba en el joven de apenas 15 años, y lo tuvo a su lado como Ayudante; así figura en la famosa batalla del Río Palo, donde Córdova recibió su bautismo de fuego y se le dió por muerto; pero también desde donde se proyectó su incomparable carrera militar y su alma guerrera, «cuya síntesis se expresó durante nuestra gesta histórica en aquel guerrero de hermosa figura, lleno de vida y de coraje, que desde Antioquia y el Cauca hasta los llanos del Orinoco y las empinadas cumbres del Condurcunca y del Potosí fue la exp,resión de la gloria militar de Colombia» .19

18. GUTIÉRREZ VILLEGAS, Javier. En: Córdova, de Roberto Botero Saldarriaga, Ed. Bedout, Medellín, 1970. 19. Cfr. IBAÑEZ, José Roberto. Conferencia Cátedra Córdova, ESMIC. 1998.

Page 97: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

102 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG -1999

Evidentemente, Córdova no recibió una formación universitaria, pero com0anota el doctor Carlos E. Restrepo, en su discur­so de los cien años de la muerte del héroe, no se le puede calificar de analfabeto y sin criterios, "las lecciones que recibiera de Caldas, de Restrepo y de Serviez, su clarí­simo talento natural y su amor al estudio, cultivado penosamente en los descansos de las marchas guerreras y a la luz de las velas, le dieron las ideas fropias y un juicio perspicaz y austero"

2

Aquella preparación militar y académica hizo de Córdova un líder de talla univer­sal, de hechizante influencia en superiores y subordinados; liderazgo fraguado" en la fuerza natural que brotaba de su ser, en la grandeza de su ánimo, en la fe que infla­maba sus propósitos, en su bien templada responsabilidad,,21

Ante el fuego santo de la libertad que ardía en su alma, y con la fuerza irresistible de su entusiasmo, expresión de su sangre

procera de abolengo español, el liderazgo fue otro de los dones con que la naturaleza engalanó su porte guerrero. En toda perso­na, niño, adolescente, adulto, su presencia producía un especial magnetismo y un pronto seguimiento. Así lo demuestra du­rante toda su vida. Citemos un ejemplo, entre tantos:

Organizando la Columna de Cazadores de Antioquia, recibió entre sus filas a su mis­mo hermano Salvador, brillante oficial y compañero fiel hasta la muerte. Pero 10 que más sorprende, expresión de su lide­razgo e incondicional seguimiento por la causa de la libertad, fue el patriótico y ejemplar sacrificio de la viuda, noble ma­trona de Marinilla, doña Simona Duque de Alza te,

2 la quien con generosidad y

autoridad materna entregó al joven yes­belto comandante antioqueño cinco de sus hijos para engrosar las filas del ejército libertador: Manuel, Andrés, Francisco, Salvador y Antonio María, ¡este último, apenas adolescente!

La heroina de Mar;nilla, Simona Duque de Alzate, ante el liderazgo y magnetismo del joven oficial José Marfa Córdova, le entregó sus hijos para el servicio de la Patria. Cfr. A,i.m,tndy 01<1«. Op. Cit. P.275

20. RESTREPO, Carlos E. Discurso conmemoración de los 100 años de la muerte de Córdova, 1929. 21. Ibidem. 21a. Cfr. MORENO DE ANGEL. Pilar. José María Córdova. Planeta Ed. S.A. Santafé de Bogotá, 1995. p.134 Y ss.

.....

Page 98: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

;

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG ·1999' 103

Qué hermoso episodio de desprendimien­to y sacrificio de esta matrona antioqueña, quien recuerda a la madre de los siete ma­cabeos,22 que describe el Libro Sagrado. Ambas madres ejemplares y santas: aqué­lla, quien por su fe presenció y afrontó el sacrificio de sus hijos, incluyendo el pro­pio; ésta, Simona, quien con autoridad de madre y ejemplar desprendimiento entre­gó a Córdova, por la patria y por la liber­tad el fruto de sus propias entrañas.

2.6 Dignidad y honor ciudadanos

El General Córdova superó con altura y decoro situaciones que reñían con su dignidad y su honor militar.

Las acusaciones ante los tribunales de jus­ticia no disminuyeron su dignidad ni men­guaron su honor militar; por el contrario, aumentaron su gloria. ¡Tan inmensa era su grandeza humana!.

Ejemplar fue su comportamiento durante la etapa del juicio que en su contra le adelantó el tribunal en Bogotá, por la muerte de uno de sus subalternos, en 1823.

Por ningún motivo permitió que se empa­ñara, en lo más leve, su honor militar y su prestigio ciudadano con la sombra de un presunto crimen.

Obediente a la ley, y profundamente respetuoso con los magistrados, no vaciló un instante, cuando fue notificado en La

Paz, (\Bolivia) del proceso que se le adelan­taba" Pronto emprendió viaje a Bogotá pama, presentarse ante los tribunales de j;ustlfu:fu:y someterse obediente y respetuo­sa:rnrente a los dictámenes del juez de la causa y al imperio de la Ley, porque sabía que ningún hombre es la patria y que ningún héroe es la libertad.

Desde Quito, escribió al general Santan­der, ef 20 de mayo de 1827, una expresiva cada donde le informa:

11 .... Yá vengo a presentarme a un tribunal militar para' que me juzgue, me condene severamente si soy culpable, o me de una satisfacción digna de un general a quien mucho se ha calumniado, y tanto más herido cuanto que ha hecho algunos servicios distinguidos a su Patria".

El 8 de octubre de 1827, se dio inicio a la audiencia pública. Una vez terminada la lectura de las piezas del expediente, concedido el uso de la palabra, el general José María Córdova, contestó a todos los cargos que se le habían formulado y se defendió en forma brillante, 11 con la senci­llez de la inocencia y el elocuente lenguaje de la justicia".

Con ejemplar entereza se pronunció ante sus jueces, con estas emocionadas pala­bras, con las que introdujo su defensa:

«¡Hoy me considero, señores, con más gloria que cuando vencía en los campos de Boyacá, Pichincha y Ayacucho!».

2 2a

22. Cfr. Macabeos. Libro 2. cap.7. Biblia de Jerusalén. Desclée de BRQWER. 1966 22a. MORENO DE ÁNGEL. Pilar. op.cit. p.340 y ss

Page 99: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

104 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG· 1999

Otro rasgo grandioso de su honor militar, que destaca su grandeza humana, fue el plasmado con su actitud ante la oferta de dádivas que atentaban contra los princi­pios y su convicción de luchar contra la dictadura y el restablecimiento y el orden constitucional.

José María Córdova, anota el citado Dr. Carlos E. Restrepo, tuvo una belleza moral, que no ha sido ponderada suficien­temente, porque está fuera de toda ponde­ración: su vida, en este sentido, apenas comparable con la de Sucre, fue un ejem­plo de magnífico desinterés y un espejo de honrada pulcritud. Si por las manos del guerrero, joven y fogoso, pasaron hilos de sangre, no alcanzó a mancharlas nunca de lodo del peculado.

Sólo haciendo convivir en Córdova al militar y al república, puede explicarse la gallardía de su vida. Con cuánta hidal­guía, en estos términos, cifró su honor militar, posición admirable, pulcra y diáfana, que día a día cobra más fuerza y continúa siendo ejemplar:

«Me ofrecéis oro, como a un vil esclavo de vuestra comparsa, en cambio de mi dignidad ultrajada; me brindáis una bandeja al extran­jera, para que vaya a pasear mi vergüenza y os deje en paz acabar vuestra obra de iniquidad; me ofrecéis una factoría, para que os permita ceñir las sienes de mi patria, de Colombia, con una corona de hierro; me prometéis la exención

del reclutamiento por seis años, seguros de burlar vuestras promesas contando con el apo­yo de los tiranos advenedizos que habéis mendi­gado a la Europa, para que vuelva a reducirnos a la esclavitud ... Vamos al campo, donde estoy dispuesto a rrobar al mundo que soy siempre el mismo".

2

3. Liderazgo La fuerza de su ideal, lo transformó en líder ejemplar

«Nuestros próceres, y en este caso nuestro héroe, sacrificaron sus vidas por un ideal, las ofrendaron por la libertad, por la inde­pendencia, por la democracia, por la dignidad, por la igualdad de todos ante el derecho, y sobre todo, por la fraterni­dad. Enseñaron a las juventudes contem­poráneas y a las sucesivas generaciones cómo se debe fijar la mirada en altos idea­les y cómo se debe caldear el alma sin per­mitir que nada ni nadie obstaculice su logro. Que hay principios absolutos y jerarquía de valores que no se pueden alterar, ni renunciar, ni son susceptibles de

.. d . 1/24 tranSIgtr o e negocIar ...

"Córdova encarnó la fuerza de un ideal, la libertad, ideal que lo transformó en líder ejemplar. Pocas vidas de hombres grandes han encamado en grado sumo la índole juvenil en cuanto ella tiene de noble y de excelso, como la de José María Córdova.

23. Aparte de la respuesta del general José Marra Córdova al Consejo de Ministros, que trataba de comprometerlo y disuadirlo para que desistiera de sus propósitos. En: Morales Benftez, Olto. Op.cit. p.33

24. Cfr. PEÑA MOTTA, Pedro Pablo. op. Cit. P.127

r

I

;'

Page 100: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 105

y pocas, en consecuencia, las que como la suya puedan presentarse a las generacio­nes mozas, como guía y espejo magistra­les. Desde los umbrales tempranos de la adolescencia, múestrase el héroe ilumina­do interiormente, aplicado con tenacidad a un propósito, firme y perseverante en su ideal".2-'i

¡Qué bello y oportuno ejemplo para nues­tras juventudes colombianas, presenta Córdova, en estos momentos aciagos de la Patria, cuando tantas banalidades, re­vestidas con deslumbrante oropel, dis­traen y desvían a nuestros jóvenes!

El connotado estadista colombiano y expresidente Eduardo Santos, en 1960, refiriéndose a Córdova como paradigma, dijo:

"Entre los soldados de Colombia, ninguno más grande que Córdova. Tuvo la rarísima suerte de estar presente en todas las horas decisivas y supo siempre ponerse a la altura. i Qué hoja de servicios la suya! ... Contribuye de modo inten­so y decisivo a la emancipación de todas las repú­blicas bolivarianas: Venezuela, Colombia, Ecua­dor, Perú, Bolivia, Panamá,lo ven luchando con arrogante bizarría. Imposible encontrar a otro hombre que así llevara a todas partes su esfuerzo guerrero y en todas dejara el sello, en ocasiones sublime, de su alegre heroísmo.

Córdova fue la encarnación del amor a la patria, a la libertad y a la democracia; símbolo

del valor sin fronteras, de la abnegación, de la consagración apasionada a un alto ideal, del esfuerzo infatigable, virtudes que practicadas por él heroicamente, le permitieron cosechar todos los laureles, prestar servicios prodigiosos y recorrer, a paso de vencedor hasta llegar a la altura triunfal, los caminos, duros a veces, pero siempre seductores, del honor y de la gloria ".

2 5a

***

4. Epílogo

La celebración de este natalicio bicente­nario, debe, entre otras cosas:

• Motivar a las instituciones y a todo colombiano por el estudio de la Histo­ria, porque ella es:

Testigo de las edades Vida de la memoria, Luz de la verdad Maestra de la vida y heraldo de la antigüedad" (Cicerón)26

• Motivar al pueblo para que cultive la heroicidad de nuestros próceres, a fin de fomentar y cimentar la identidad nacional y el orgullo por una patria grande, noble, con riquezas incalcula­bles, y con un talento humano capaz de competir en las diversas latitudes del universo mundo.

25. Cfr. GUTIÉRREZ VILLEGAS, Javier. En: Córdova, de Roberto Botero Saldarriaga. Ed. Bedout, Medellín, 1970 25a. PINZON PINZON, Jaime. El Héroe de Chorros Blancos. En: El Mundo. Medellín, 8 de septiembre, 1999 26. Crf. PEÑA MonA, Pedro Pablo. Universidad y Acreditación - Retos para el tercer milenio. Ed.Kimpres. Santafé de Bogotá,

D.C.1997

Page 101: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

106 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG· 1999

Mausoleo que guarda las cenizas del General José María Córdova, en Rionegro. El 18 de octubre de 1899 su cádaver fue sepultdo en el primitivo cemen­terio de Marinilla, en una fosa cavada en la tierra, en cuya tumba una humilde cruz de madera, labrada en "chilco colorado" decía "General José María Córdova". Después de dos oños y tres meses fueron trasladados o Rionegro y sepultados en el cementerio parroquial de San Francisco, donde permanecieron hasta cuando el Honorable Cabildo le erigió un catafalco en la colina, donde a finales del siglo, en cumplimiento de la ley del 17 de junio de 1898, el gobierno nacional le erigió el mausoleo, desde donde el ínclito guerrero vela por 105

destinos de la libertad y la democracia. Cfr. InformedeGe'tión, Alcaldía Santiago de Arma de Rionegro. 1999, p.81.

Infortunadamente constatamos cómo en nuestra sociedad se está perdiendo el encanto y el profundo significado de la PATRIA; cómo se está debilitando el respe­to por las instituciones, cómo se está en­friando el fervor por el sentimiento patrio y por sus símbolos, el más moral de los sentimientos del ser humano

27 que ha

hecho prodigios y maravillas en la guerra, y en la paz, como lo demuestra la vida y las ejecutorias del genial General de División José María Córdova.

Evocando las remembranzas de otros tiempos, con las palabras del dodor Orlando Holguín Caro, (1916) referidas a los mártires de la patria, quisiera cerrar esta alocución, invocando la protección de nuestros mártires de la Independencia y de los que hoy caen por doquier en el territorio nacional:

Vosotros, allá desde el Empíreo, donde veláis la faz ante el trono del Altísimo, en mudo acatamiento, sed para nosotros ejemplos y guías; inspirad a nuestros corazones la paz y la concordia, fortificad la virtud, estimulad el desinterés, elevad nuestras mentes de lo que es vil y caduco a lo que es santo y eterno; y si no podemos ser grandes como vosotros, que seamos como vosotros justos y dignos.

¡Oh Padres de la Patria! ¡Sed para Colombia, en su marcha a través de las edades, sus estre­llas más esplendorosas y sus más firmes

28 columnas! .

27. Cfr. PEÑA MOnA, Pedro Pablo. Oración a los Mártires de la Independencia. op.cit. p.127 28. Cfr. Cátedra Maestro Germán Arciniegas. UMNG Vol. 1 .op.cit. p.131

./

".

Page 102: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21· UMNG .1999 107

Que el Ángel tutelar del héroe antioque- montañas, valles, llanuras, mares y ño, héroe nacional, gloria de Ayacucho, cielos de nuestro territorio nacional. orgullo y prez sin par de su tierra natal, en estas celebraciones despierte y anime • Que el entusiasmo y el fervor de este en el pueblo colombiano, especialmente bicentenario propenda por el estudio, en nuestras juventudes, los principios y defensa y vivencia de la democracia, valores por los cuales vivió,luchó y murió; ideal por el cual se sacrificó José María

Córdova, en el llano de El Santuario,

• Que despierte la conciencia nacional para desarrollar los principios de la para trabajar y luchar por la libertad, libertad, de la soberanía del pueblo, el

.~ para vivir con seguridad y tranqui- respeto por los derechos humanos, la lidad, dentro de nuestras fronteras dignidad del hombre y los principios patrias . cons ti tucí onales.

......

• Que nos haga vibrar por el amor a la • Que sobre nuestros campos, en nuestros Patria, para rescatar su mística, su pueblos y ciudades, bañados con la san-profundo sentido, su veneración y su gre de nuestros hermanos, surja la paz vivencia con la delicadeza como le y pueda continuar la vida bajo el am-cantó Miguel Antonio Caro y que paro de la libertad y de la democracia. trémulos de emoción podamos decir, parodiando los versos del poeta, pero • Que la Divina Providencia bendiga a sentidos en lo más profundo del alma: nuestra Patria, a todos los que habita-

mos la tierra que nos legaron nuestros j Patria! te adoro en mí sílencio mudo próceres, y nos conceda el don tan y temo profanar tu nombre santo: anhelado de la Paz. ....................

~ Amo yo por instinto tu regazo, *** ~

Madre eres tú de la familia mía, í Patria! De tus entrañas soy pedazo. Reitero mis reconocimientos de aprecio y

de admiración al municipio de Concep-• Que despierte en todo colombiano la ción, cuna del héroe; al municipio de San

identidad nacional, para rescatar el Vicente, lugar donde transcurrió su niñez; sentido de pertenencia y de arraigo a a la noble y bella Ciudad Santiago de esa Patria que forjaron nuestros héroes, Arma de Ríonegro, donde inició sus estu-nuestros ancestros y nuestras familias. dios militares, sitio que guarda sus restos

mortales; y a todo el pueblo antioqueño,

• Que todos, como hermanos, nos sinta- por el privilegio de haber forjado en sus .1 mos orgullosos de nuestra cultura, de tierras a un hombre cuyas glorias vivirán

nuestra historia, de nuestras vivencias eternamente en la mente y en el corazón

j y de las riquezas que encierran las del pueblo colombiano y de América.

Page 103: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

108 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999

¡Antioquia, Montaña grande, Montaña dorada, pináculo de los Andes y de Amé­rica, desde donde Córdova oteó el hori­zonte de la libertad y fraguó nuestra nacio­nalidad, hoy y siempre, Colombia toda, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, de­votos te rinden homenaje por el paladín de la libertad y de nuestra nacionalidad, de quien orgullosos estamos celebrando el bicentenario de su natalicio!

***

Cierro mi disertación prestando algunos versos del escritor y poeta Rafael Baraya,

dedicados al general José María Córdova, hace cien años (1898).

En este aniversario con himnos inmortales, los pueblos de la América aclaman tu memoria, cantando tus virtudes narradas por la historia, cinco naciones libres por tus triunfos, federales.

Llenaste tu deber con la lucha por los bienes, en campos de batallas por libertar esclavos; patricio benemérito, bravo de los bravos, hoy todos admiramos la aureola de tus sienes.

,1

Page 104: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

.....

j

j !

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 109

El Fundador de la Revista INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

La Dirección de la Revista registra con dolor la reciente desaparición del General (r) Jaime Sarmiento Sarmiento, Rector de la Universidad Militar "Nueva Granada" (1986 -1990) Y fundador de la Revista. Bajo su Rectoría se publicó el primer número que salió al público académico y científico el 23 de julio de 1988, Día de la Universidad Militar. En su memoria, este número reproduce el editorial que para tal evento presentó el Rector, donde precisó los principios y la misión de la Revista.

General (r) Jaime Sarmiento Sarmiento, Rector de la Universidad Militar "Nueva Granada" (1986-1990). Durante su administración nació la Revista Investigación y Desarrollo Social y se publicaron los primeros cuatro números.

"Nace a la luz el primer número de INVES­TIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL como órgano de divulgación científica de la UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA".

Aspira esta novísima publicación a servir de estímulo a los investigadores para difundir el resultado de su trabajo y a llevar la información del avance científico y tecnológico a los docentes y estudiantes de la Universidad.

Debemos afianzarnos en nuestros valores de autenticidad, honestidad y pulcritud nacio­nales como motores de nuestro verdadero desarrollo social.

El emblema de la Universidad Militar "Nueva Granada//, forjado como símbolo triangular "Ciencia Patria y Familia", nos servirá como

Page 105: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

110 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL- No. 21 - UMNG-1999

divisa para adentrarnos en la búsqueda de la verdad, y la profundización del conocimiento por el ejercicio permanente del Método Científico.

Iniciamos este nuestro primer esfuerzo apoya­dos en tres observaciones de Santiago Ramón y Cajal:

"No hay cuestiones pequeñas; las que lo pare­cen son cuestiones grandes no comprendidas". "No hay cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones". "Aún siendo errónea una hipótesis puede servir al progreso científico porque aún cuando sea rechazada servirá para restringir por exclusión el campo de lo imaginable".

Mantendremos presente en el desempeño de nuestras actividades académicas y docentes las políticas científicas trazadas por la Dirección de la Universidad, las cuales deseamos destacar a la luz del Nuevo Orden Económico Internacional, que con la ciencia y la tecnología son la base del desarrollo económico y social.

La investigación es el ejercicio del método científico, de la actitud mental que establece

un puente indispensable entre la Universidad y las realidades nacionales e internacionales para la mejor calidad de vida.

La revista tendrá su carácter de interdiscipli­naridad y publicará todo aquello que produz­can los Centros de Investigación de las Faculta­des de Derecho, Economía, Ingeniería y Medi­cina e impulsará la difusión del conocimiento nacional e internacional con espíritu científico.

Aspiramos a crear el ambiente propicio y ade­cuado para una mayor apertura de nuestra universidad al ámbito científico y tecnológico, perdiéndole el miedo al tratamiento de las cosas sencillas pues es a partir de ellas como se construye la sabiduría, tal como lo sostiene Schumacher en el libro "Lo pequeño es hermoso".

Como entidad comprometida con el desarrollo integral de nuestro pueblo daremos preferencia en nuestras páginas a la divulgación de las acciones de servicio a la comunidad, especial­mente de aquellas que dentro del esquema de investigación-acción participativa, coadyuven a elevar sus respectivos niveles de bienestar.

"

Page 106: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL' No. 21 • UMNG • 1999 111

Homenaje a los Exrectores de la Universidad

La Universidad Militar "Nueva Granada", el pasado 5 de noviembre, como gesto de merecida recordación, congregó en la capilla de "La Sagrada Familia" a directivos, docentes, alumnos,

~ exalumnos y amigos en una solemne ceremonia religiosa por el alma del señor General ( r ) Jaime Sarmiento Sarmiento (q.e.p.d), Rector de la Universidad, del año 1986 a 1990 .

.....

j Conce/ebración Eucarística en lo Copilla de "La Sagrada Familia" de lo Universidad Militar Nuevo Granada, presidida por Monseñor Ariel Gutiérrez Marulanda, par el sufragio del alma del General (r) Jaime Sarmiento Sarmiento.

Page 107: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

112 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG .1999

Concluida la ceremonia religiosa se descu­brieron las placas conmemorativas que dan nombre a los distintos edificios de las instalaciones, en merecido homenaje a los rectores que han regentado esta Institu­ción a través del tiempo: Generales (r) Hernando Currea Cubides (1980-1986), Jaime Sarmiento Sarmiento (1986-1990), Jesús Armando Arias Cabrales (1990-1995), y

Manuel Sanmíguel Buenaventura (1995-1998).

En la pinacoteca de la Universidad el se­ñor Coronel Augusto Pradilla Giraldo, rec­tor encargado, pronunció el discurso que a continuación se publica, por condensar los sentimientos de gratitud de la comunidad neogranadina a sus rectores, y por la fuerza de oratoria con que fue pronunciado.

Palabras pronunciadas por el coronel Augusto Pradilla Giraldo, rector Ce) Universidad Militar "Nueva Granada", como homenaje a los señores exrectores de la Institución

Pinacoteca de /0 Universidad Mi/itar "Nuevo Granado", 5 de noviembre de 1999.

Señoras y Señores

La Universidad Militar l/Nueva Granada" bajo la modesta dirección de quien habla como su rector encargado, intenta rendir un justo homenaje de reconocimiento a la obra inmortal para la historia de las Fuer­zas Militares de Colombia, a quienes tuvieron la fortuna de darle nacimiento, dirección, control y alma a esta obra mag­na, inspirada en la mente creadora de un soñador de cosas grandes para Colombia, como fue el Señor General LUIS CARLOS CAMACHO LEYV A, quien sin equivo­carse un milímetro en sus ecuaciones de progreso, nos dejó abriéndose paso por el camino de mil dificultades, una verdadera Universidad para beneficio de tantos que hoy y siempre, tendrán que rendirle tributo de admiración a ese soldado de quien, cada día que pasa, se añora más su ausencia en las filas del Ejército.

Page 108: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

I

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG ·1999 113

Si bien es cierto, señores generales exrec­tores, que hemos tenido un retardo sin explicaciones para llegar a esta convoca­toria, nos sentimos orgullosos de poder estar cumpliendo el compromiso, que sin dudarlo queremos presentarles quienes hemos tenido como otra fortuna de la vida, haber sido sus subalternos de nuevo en esta casa del saber, donde a la manera de los cuarteles acudimos a querer a la patria bajo el manto sagrado de la Bandera Nacional y el mando formador de ustedes mismos, cuando nos enseñaron aquí y allá, con vocación de padres e intención de maestros, que por el camino de la disciplina de soldado también se llega a Dios, después de haber dado todo a la sociedad que es la patria misma.

Soy consciente, señores rectores, que en frases pobres aunque llenas de emoción, escogidas en el jardín de los bellos recuer­dos, nunca estaríamos a la altura del tribu­to justiciero, pero tengan la convicción apreciados maestros, de que estamos complacidos, toda la población Neograna­dina, en agradecerles su afortunado paso por estas aulas del saber, donde formaron a futuras generaciones, que por fuerza culturat estarán tarde o temprano en la dirección del país, porque ustedes también enseñaron que por el camino del bien se descubre el mundo.

Parte de lo que somos todos en su Univer­sidad, se lo estamos debiendo. Qué difícil retribuir con frases y aún con actos, la

sabia recibida que nos deja mirar lejos las estrellas tratando de encontrar una expli­cación o claridad del infinito. Ustedes nos dieron en buena hora, parte de su sangre y de su espíritu y en esa confusión en nues­tra vida,llevamos necesariamente la obli­gación de prolongar sus sueños y espe­ranzas.

Como maestros, señores rectores, no se cansaron de darse a cambio de muy poco, entregando toda su vitalidad al servicio de la Institución, para que no faltara luz en el claustro y así los estudiantes apren­dieran a amar con claridad.

Ustedes profesores de la vida, apóstoles de la enseñanza, cumplieron el más noble de todos los oficios: armaron el futuro de la patria, inclinándose sobre los aprendi­ces como los panaderos sobre el trigo, para darles lecciones de la vida y consejos elementales.

Entender el mundo del maestro, de uste­des maestros, aparentemente pequeño, pero indudablemente grande, porque está lleno de sabiduría, es un deber y una obli­gación de la nación entera. Su ausencia tenemos la obligación de llenarla con sus enseñanzas; de lo contrario, la madera del tablero, negra pero honrada, perderá su razón de ser, porque allí se seguirá escri­biendo con ustedes, la mejor lección de la esperanza que es la suerte de Colombia.

***

Page 109: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

114 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

Señor General HERNANDO CURREA CUBIDES, primer Rector. 1980 -1986.

Sembró usted la semilla de la esperanza de lo que hoy somos y de lo que será la Universidad cuando raye el sol del infi­nito. No acertaremos cuál pudiera ser el precio de su obra. En frase del desapareci­do a mala hora Señor General CAMA­CHO LEYVA, hemos tratado de entender el verdadero acierto: "Escogí el mejor en­tre los excelentes, para entregarle la suerte de la cultura universitaria militar y cómo lo hizo". Se fue a la tumba convencido de las realizaciones de otro de sus grandes aciertos en la vida.

Tuve la fortuna en mi vida de ser su subal­terno desde mi niñez en las filas del Ejér­cito. Después a lo largo del servicio militar, disfruté de su mando que fue todo un modelo de vida al servicio de la Patria.

Recibí de su vida todos los ejemplos. Un óleo de su obra lo conoce Colombia. Lo vi asomándose al abismo con ojos apasio­nados y adiviné en su rostro, que sintió fastidio por las pretensiones de los ene­migos de la patria, exigiendo a sus subal­ternos, que todo esfuerzo es poco, cuando se trata de sepultar la barbarie. Todas sus frases cuando se trataba de enseñar, fueron siempre máximas severas, que parecían volcanes, cuando en el arranque de la erupción repartían por el mapa Colom­biano el trueno de la esperanza. Vino al mundo usted, mi General, como apareció Sócrates un día, a dialogar con la juventud, después de haber entregado su cultura

militar a la formación de soldados del Ejército. Bajo su estímulo se formó una generación universitaria, que ya se asoma en el balcón de la vida nacional. Lo he apreciado de cerca en todos los tópicos de la vida. Siempre ha gustado del buen vino, de la mesa bien servida, de los perfumes y de las flores, todo lo que embellece y magnifica la razón de vivir.

En una tercera etapa de mi suerte volví a su lado, para enseñarme que hay otras ma­neras de servir al ser humano: Enseñando, como una obligación heredada del sermón de la montaña. Aquí estoy aún meditando la eterna deuda de agradecimiento. Siem­pre he intentado no defraudarlo.

Hoy para alegría de los suyos y fortuna de nosotros, lo tenemos vivo, arrogante ante las arremetidas de las enfermedades, que han intentado tantas veces apartarlo del medio de su ejército de amigos, pero se han encontrado con el roble que se aso­ma sobre la copa de la selva, porque sus raíces lo soportan contra todos los vientos. Dios lo guarde mi General. La Universi­dad también lo necesita.

***

Señor General JESUS ARMANDO ARIAS CABRALES, tercer Rector de la Universidad, 1990-1995, representado en esta ocasión por su hijo Alvaro Arias Isaza y su familia.

Tuve la fortuna de compartir con usted la alegría de ser cadete, en las aulas de nues­tra casa grande, la Escuela Militar. Desde

:'

Page 110: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

,

INVESTIGACiÓN V DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999 115

entonces, se adivinaba su futuro y su suerte. Inteligente, estudioso, señor, culti­vaba ya la afición por las letras y alIado de ellas incursionaba en la historia, la música, el amor por Colombia y por eso su vocación de soldado. Fue el primero en­tre los suyos muchas veces y representó al Ejército académicamente en todas par­tes, con lujo de competencia nacional entre otros grandes.

Por todos los cuarteles de la divisa negra, su querida arma que tuvieron la fortuna de contarlo en los cuadros de sus plantas, dejó el mejor de los recuerdos, aquellos que enaltecen al hombre de bien, pero sobre todo al señor de todas las conductas. Cuando se acercaba el final de su carrera, amaneció abocado a defender la patria desde el patio central de la democracia, donde no titubeó en arrasar con actitud ejemplar, a quienes en un momento dado pretendieron cambiarle el destino consti­tucional a Colombia. No faltaron aquellos ajedrecistas del cálculo y de la oportuni­dad, que quisieron empañar su actuación de Comandante. Siempre los soldados de ayer y de hoy, los jefes, compañeros y subalternos celebramos con ensordecedor aplauso, aquel acto de defensa de la Repú­blica por encima de cualquier considera­ción, cuando un general de nuestras filas, en lealtad manifiesta al juramento a la bandera, sin titubeos de ninguna especie, rindió culto a la heredad, a la justicia y al derecho, demostrando como se cumplen las leyes republicanas, para mantener la libertad, cualquiera que sea el costo del sacrificio.

Si bien es cierto que su vida la entregó al servicio nacional, no siempre caminando por un lecho de rosas, vino a la Universi­dad Militar cargado de atributos y derechos para suceder a sus antecesores en la suerte de este monumento a la cultura. Aquí también cosechó la semilla del bien, man­tuvo la fortuna recibida y cuando aban­donó el claustro, rubricó con su estadía maravillosa la impronta permanente de su vida: la obra de un gran señor, cuando en­señó a sus alumnos, que la cultura recibi­da en las aulas, no busca otra cosa que el perfeccionamiento del hombre al servicio de Dios, de la familia y de la patria.

No se ha ido del todo. La Escuela Militar 10 ha buscado para que dirija como gran maestro, los primeros pasos del futuro oficial con formación académica superior. Dios le de vida mi General, para que continúe haciendo patria.

***

Señor General MANUEL SANMIGUEL BUENAVENTURA, cuarto Rector. 1995 - 1998.

Quiso su señoría compartir con estudian­tes universitarios su basta cultura general adquirida en los cuarteles de la patria. Lle­gó a las aulas de la institución con derecho propio. Su inteligencia, su dedicación a la cultura militar, donde siempre fue el pri­mero en todas las pruebas dentro de su curso, desde los patios de la Escuela Mili­tar y en los Centros de formación Interna­cionales, virtudes que hicieron de su vida

Page 111: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

116 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

militar un servidor necesario en las filas del Ejército, al cual amó con ejemplar ma­nera. Muchos años sirvió usted a Colom­bia como soldado digno, como insigne comandante, como representante de las Fuerzas Militares frente a otros ejércitos y como diplomático ante varios gobiernos, donde siempre se distinguió por sus bue­nas maneras, su respeto al uniforme, su afecto por la Bandera Nacional y su voca­ción irrevocable de servicio a la demo­cracia Colombiana.

Brilló con luz propia en todas partes por­que nació señor, y como tal, marcó su paso en las filas de la Institución que tanto quiso.

Vino, usted, mi General al primer centro de educación superior del sector defensa, con pleno conocimiento del reto jalonado por sus antecesores. No dudó nunca de lo que debía hacer. Desde el primer día de su labor, plasmó sus directrices, muchas de ellas aún en desarrollo. Hizo crecer la Universidad en todos los campos, pero con especial atención llevó la Universidad más allá de las fronteras, donde hoy nos conocen y nos respetan.

Creció1a Institución como espuma real fren­te al horizonte de sueños. Se multiplicaron las obras públicas, el espacio ñsico salió de los linderos de la sede inicial y esperamos muy pronto, que otras iniciativas suyas se aprecien en el tiempo realizadas, porque fueron gestadas con el mejor deseo.

Quiso usted, señor General SANMIGUEL, que la Universidad Militar "Nueva Granada" contara, dentro de sus necesida-

des inminentes, con un edificio apto para los actos solenmes, como resultado de la academia permanente y diseñó el aula máxima, que hoyes centro de admiración de propios y extraños. Debajo de ella, bus­cando la mejor utilización de los espacios, en medio de la estrechez de las instalacio­nes, nació por inspiración de Gladys su esposa, una hermosa capilla, donde en­contramos todos los integrantes de la familia neogranadina un rincón exclusivo para hablar con Dios y pedirle entre otras cosas, que se apiade de Colombia y no permita que se siga derramando diaria­mente y de manera injusta, la sangre de nuestro hermano Abe!.

Cumplió de manera ejemplar la sagrada misión que el gobierno les ha fijado a los rectores, buscando entregar a la sociedad profesionales que practiquen los principios que regulan la libertad del ser humano y saquen adelante a Colombia de la encru­cijada sin razón, que venimos padeciendo.

Que el Supremo Hacedor guarde a usted, porque aún tiene la fortaleza y las capaci­dades requeridas para servir desde cual­quier posición, a un nuevo llamado de la patria.

***

Señor General JAIME SARMIENTO SARMIENTO (q.e.p.d.) Doña Lilía. Distinguida familia.

Qué difícil es invocar con acierto la memo­ria de un hombre, que amó a Colombia

-'

r

Page 112: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

,

j

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 117

con entrega total, hasta el momento deci­sivo en que el Divino Hacedor lo llamó a rendir la cuenta final del paso por la vida.

Sirvió a la patria como lo sabemos los testi­gos presenciales de su servicio a Dios y a Colombia.

Lo escogieron los mandos militares y el Gobierno para suceder al Señor General Currea, al encargarle la suerte de la Uni­versidad. Llegó cargado de triunfos y de honores. Todos los adquirió en franca lid, porque nació privilegiado, con una inteli­gencia incomparable, que lo destacó siem­pre como primero en medio de su curso.

Fue un maestro de todo y de todos. Sereno en el andar, prudente en el hablar, serio en sus decisiones y humano en su trato a propios y extraños. Llego a creer, que fue tímido en la expresión, pero profundo en su pensamiento. Toda decisión suya fue siempre producto del buen juicio, el cual buscó lograr en todos los actos de su existencia.

Manejó la Universidad como si se tratara de una empresa sencilla, a la cual hay que dedicarle el tiempo necesario, amor a la cátedra y ejemplo en todos los actos que imprime el ejercicio del jefe. Sembró en los estudiantes la confianza en su carrera y enseñó con profético acierto, que para lle­gar a la grandeza, sólo se necesita volun­tad y un poco de sacrificio, con una dosis de amor a Dios sobre todas las cosas, como nos 10 enseñaran nuestros padres al momento de irrumpir respirando, el cami­no tortuoso de la vida.

Fue un soldado con formación de líder. Ocupó todos los cargos de la carrera mili­tar y cuando salió de las fronteras de la patria lo hizo bien, porque mantuvo siem­pre la estirpe que heredó de sus jefes y el respeto incondicional y reverente a su bandera.

Nos enseñó que uno de los medios para vivir tranquilamente se fundamenta en el respeto a los demás y nos recordó hasta último momento, que hay que confiar en Dios y estar seguro de Él, a quien siempre debemos abrazar como última esperanza.

Su existencia fue una verdadera lección de dignidad y de carácter. Se fue a la tumba con la indeleble marca de un señor que nos dejó como herencia el ejemplo de vida de un hombre digno.

Fue grande el General Sarmiento, especial­mente para sí mismo y para sus amigos. La muerte a la que no temió nunca, debió ser para él sólo una experiencia nueva. Se fue del mundo sin decir adiós. No se des­pidió de nadie. Como un árbol cargado de recuerdos, se derrumbó. Como muerto cayó. No dijo nada. Nosotros si hemos per­dido uno de los privilegios más extraor­dinarios que nos ha otorgado la vida, con esta ausencia anticipada. Paz en su tumba.

Para Doña Ulia, sus hijos y sus nietos, nuestro eterno pesar por la pérdida irrepa­rable. Sabemos del inmenso dolor de ausencia que para ustedes significa el viaje sin regreso de ese soldado maestro, quien al decir del INCA, "se le apareció la noche en la mitad del día",

Page 113: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

118 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG • 1999

Aprendimos de ustedes señores rectores el arte de decir la verdad despreciando todos los peligros. Nos enseñaron a vivir la vida arriesgando todo en cumplimiento del deber, cualquiera que fuesen las cir· cunstancias, siempre y cuando se tratara de defender a la patria, temiéndole tan so­lo a la comodidad y al sosiego que esteri­liza a las almas y a los cuerpos, cuando de cumplir con el deber de soldado se trata.

Los oí hablar con orgullo tantas veces en momentos de diálogos agradables, anali· zando la personalidad de los jefes que los formaron como soldados, que conocieron dentro de sus maestros de la milicia y de la vida algunos con talla de encantadores: parecían pescadores, pastores, labradores o campesinos, u otros de igual índole, que sin saber de arte, fueron sin embargo la sal de la tierra y por eso de ellos apren­dieron tanto.

Hoy sus herederos de formación repeti­mos lo mismo.

He querido presentar en apretadas frases, un pálido homenaje a hombres de cuyas vidas ejemplares y ejemplarizantes desde

hace mucho tiempo, deben estar ocupan­do el pedestal de los grandes.

Por eso, por el convencimiento que tene­mos los mortales, de que las palabras nunca serán suficientemente fieles a la obra realizada en manos de orfebres por artistas de la vida, hemos destacado en la tarde de hoy, los nombres de quienes estamos homenajeando sobre placas de piedra, con la seguridad sí, de que ni el tiempo mismo permitirá que el manto del olvido destruya sus memorias.

Aprovecho la ocasión para agradecer la presencia de Doña Bertha Quintero de Camacho, nuestra madrina institucional, que para fortuna nuestra, sigue siendo fiscal ático de la obra del gran arquitecto de las Fuerzas Militares, su esposo, mi General CAMACHO, quien en esta tarde nos mira desde el cielo en compañía de mi General SARMIENTO, su gran amigo y compañero, iluminándonos con su pensamiento, para mantener siempre viva la llama que alumbre el futuro de la Universidad.

Mil gracias señores por haberme escuchado.

Page 114: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

=

j

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 119

Palabras del señor General ( r ) Hernando Currea Cubides, primer Rector de la Universidad Militar l/Nueva Granada",

en respuesta al discurso del señor rector.

En una demostración más de su tradicio­nal gallardía y ejemplar nobleza el señor Director de la Universidad Militar l/Nueva Granada", Coronel Augusto Pradilla Gi­raldo, ha seleccionado el día de hoy para rendír un homenaje de reconocimiento a los exrectores de la Institución. Este acto de altruismo es más notable y significativo cuando en casi dos décadas de vida de la Institución se exalta por primera vez la memoria de viejos servidores. El conocido escritor moralista La Bruyére decía: casi nadie repara por sí mismo en el méríto de otro",

De los cuatro exrectores, por designio del Altísimo, uno, el señor General Jaime Sarmiento, de muy grata recordación y de invaluables virtudes, hace poco abandonó este mundo para pesar nuestro.

Otro, el Señor General Arias Cabrales, tuvo que viajar al exterior por causa de enfer­medad familiar: Dios, en su misericordia, lo ayude y 10 acompañe. Hombre de clara inteligencia, de reconocidos méritos.

Page 115: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

120 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG. 1999

Está aquí con nosotros, el último titular de la Rectoría, el Señor General Manuel Sanmiguel Buenaventura, hombre visio­nario, de clara percepción y entendimiento, de envidiable dinámica empresarial que realizó una gestión afortunada en su muy corta permanencia en la Universidad y le permitió un innegable avance tecnológico, abriendo nuevos y modernos programas que beneficiarán a nuestra juventud y son orgullo para la institución castrense.

En nombre de ellos, con su venia, presento un cálido saludo de agradecimiento al señor Rector Encargado, por tanta genti­leza, por tanta bondad, por tanta y clara demostración de sincera amistad.

En cuanto a mí, debo manifestar mi pro­funda gratitud por la bellísima carta recibi­da del Señor Coronel Pradilla, quien por su forma y generoso contenido me impac­tó profundamente y emocionó a mi queri­da esposa y a mis hijos.

Bien quisiera yo merecer los elogios y ser digno de tanto concepto encomiable.

Con mi satisfacción íntima, por estar con­vencido de que cumplí con mi deber sagradamente, sin necesidad de este desbordado reconocimiento por mi labor, quedo satisfecho al repetir las reflexiones de Tomás de Kempis: 11 cuán dulce paz la tuya, cuando nada te reprocha el corazón".

En mi caso personal, debo declarar con sinceridad, con absoluta claridad, que hoy se rinde homenaje a quien sólo· tuvo la suerte y la fortuna de encontrar un conjun-

to de prestigiosos profesores universita­rios y de diligentes funcionarios adminis­trativos dispuestos a colaborar; ellos, to­dos a una, ajenos a millimos asomos de egoísmo, despejaron el camino, facilitaron la marcha e hicieron más liviana la carga para quien hoy recibe tributo y distinción que jamás imaginó y menos buscó.

Sólo sé que no me envanecí, porque cono­cía mi ignorancia. Estoy seguro de que jamás intenté interponerme a los demás.

La Universidad Militar "Nueva Granada" nació como medio de propagación de cultu­ra, por afortunada, oportuna, noble y altruis­ta inspiración de distinguidos jefes de la institución castrense y con el decidido apo­yo del Gobierno nacional. Sus propósitos son diáfanos, claros, altos yencomiables.

Quizá, en la mente y en el espíritu de los creadores de la Universidad Militar bullía el mismo patriótico aliento y la misma inquietud que animó al gran Martí, cuan­do exclamó:

liLa madre del decoro,la savia de la libertad, el mantenimiento de la república y el remedio de sus vicios es, sobre todo lo demás, la propaga­ción de la cultura "

Hoy, en este acto, es justo y oportuno resal­tar que la creación de la Universidad Mili­tar no fue un fruto de la improvisación o de repentino capricho, Fue el lógico y ne­cesario resultado de un proceso educativo que en las Fuerzas Militares se inició décadas atrás en la Escuela Militar de Cadetes, proceso activo que en pocos afios

Page 116: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

-.... (

j

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999 121

permitió la creación de los primeros se­mestres en programas de nivel universi­tario en trabajos nocturnos para personal retirado y familiares y dependientes de personal afiliado a las FF.MM. Así se llegó a la Universidad Militar "Nueva Granada".

Evoco con respeto y admiración la memo­ria de tantos que prestaron inapreciable aporte a la conformación de este ente mag­nífico, tales como Luis Carlos Camacho Leyva, Rodolfo Uribe Uribe, Gustavo Malagón, Ovidio Oudjian, Augusto Pradi­lla Giraldo, Ramiro Valencia y otros a quie­nes evito mencionar en mi emocionada evocación para cautelar olvidos injustos debido a los percances de mi salud.

Ha sido, pues, un largo, continuado y decantado proceso de evolución. Mérito, reconocimiento y gratitud a esos silencio­sos pioneros de la educación y la cultura en las FF.MM. ¡Ellos, todos, son los que merecen este homenaje!

Esta es la esencia filosófica plasmada en la Declaración de Principios de la Univer­sidad Militar "Nueva Granada".

Por fortuna, y para tranquilidad de mi corazón, jamás pensé que esta Universi­dad fuera cosa mía, fuera creación mía, fuera materia de mi exclusivo interés y propiedad para ser manejada a mi arbitrio, a mi voluntad o a mi capricho inconsulto.

El favor dispensado por el Señor Omnipo­tente que domina el destino de los hombres, me ha permitido asistir a los actos pro­gramados por esta muy querida Univer-

sidad Militar "Nueva Granada" para el día de hoy, a pesar de los duros azotes que últimamente ha sufrido mi otoñal existencia.

Poco se imagina Ud., señor Rector encar­gado de la Institución y distinguidas perso­nas asistentes a este encuentro de la familia neogranadina, el gozo de mi espíritu y el agradecimiento de mi modesta persona.

De muchos e inolvidables años atrás viene mi estrecha vinculación a esta casa de estudio; desde que la suerte me prodigó el inesperado honor de ser designado el primer Director del entonces llamado "Centro Universitario Militar". ¡Qué fortu­na, qué honor, qué distinción, qué reto!.

Hoy, con el paso del tiempo, y hoy, tras duro trasegar en la vida académica, aquel Centro, hoy convertido en Universidad, me distingue con inmerecido homenaje adornado con elegantes y nobles concep­tos expresados con alamares de nuestra incomparable lengua española.

Dos distinciones otorgadas por directivas de la Universidad, el título "Honoris Cau­sa" y la colocación de mi nombre en uno de los muros universitarios, me han des­lumbrado justamente, me han sorpren­dido, como el latigazo fulgurante del relámpago que ilumina las noches de tormenta invernal; esas distinciones han despejado la neblina del atardecer de mi vida y han estremecido mi ser, como el trueno domina la vastedad del espacio.

Conozco bien mis limitaciones, mis imper­fecciones, así como la obscuridad de mis percepciones. Por eso soy consciente de que no merezco tanta bondad, tanta ofrenda.

Page 117: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

122 INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL • No. 21 • UMNG • 1999

. Por comprender el profundo significado académico de este acto, estoy anonadado y confundido con el honor que se me brinda, que es valiosa presea para la noble y bella compañera de mi vida, satisfacción para mis descendientes, orgullos para mis familiares y complacencia para mis amigos y para quienes contribuyeron a mi formación con sus enseñanzas y con su colaboración.

Cuando en suerte inmerecida recibí la Institución, vacilé ante mi inexperiencia, pero acepté el reto y le puse corazón, mu~ cho corazón, afecto creciente, pasión pro­funda, y espíritu de superación. Me enco­mendé a Dios, como siempre, lo hago, cla­mando su ayuda y pidiendo su bendición para el "Centro Universitarid' y para mí.

Cuando llegué a la Universidad, conoce­dor de su origen, nada menos que el vien­tre glorioso de las FEMM. pensé en la obligación de mantener las nobles caracte­rísticas de un ente nacido en el seno mismo de la Escuela Militar de cadetes General "José María Córdova", y repetí con el poeta:

Firmeza y luz, como cristal de roca firmeza en las convicciones, firmeza en los cimientos de su disciplina consciente, firmeza en el cumplimiento de la misión/ luz en su dignidad, luz en su elevación moral.

De allí nació también la Declaración de Principios en la cual se afirman los tres fundamentos sagrados, que, gracias al Omnipotente y a la comprensión de los sucesores no se han erosionado: Dios, Patria y Familia.

Se ha dicho y se ha repetido, desde la crea­ción de esta querida y entrañable Institu­ción, que no es ni debe ser una universidad más, sino una universidad modelo, una universidad nueva, en la cual se fonne y eduque al nuevo colombiano, al nuevo profesional con vocación de servicio, todo dentro de una cuidadosa cultura de paz y convivencia; templo donde se forme al profesional de ejemplares virtudes y de bien templadas convicciones; de un hom­bre dinámico, imaginativo, creativo y realizador, distinto del hombre mediocre o del hombre indiferente descrito por Ribot, un viejo educador social, en los siguientes términos:

11 Hombres indiferentes son aquellos que viven sin que se advierta su existencia; que no tienen voz sino que son eco; que no tienen perfil ni líneas definidas ni en su propia sombra; que son apenas una pasajera penumbra"

Sinceramente, considero que mi único mérito fue haber servido de buena fe, de buena voluntad, con entusiasmo, con perseverancia y con mística.

Esa, señoras y señores, mi gran satisfac­ción: mi convicción íntima y plena de haber trabajado con lealtad, con empeño, sin buscar desleznables intereses,sin ambicionar honores ni humanos elogios. A conciencia trabajé con esmero para que se me juzgara con severidad.

Ese es, el dictado de mi propia conciencia.

Gracias!!

Page 118: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG '1999 123

Condecoración al Rector de la Universidad

El Congreso de la República de Colombia, en reconocimiento de los servicios militares y académicos prestados a la sociedad colombiana, en ceremonia que se llevó a cabo en la Pinacoteca de la Universidad Militar "Nueva Granada", otorgó la condecoración 11 Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Oficial" al señor Coronel Augusto Pradilla Giraldo, Rector ( e ) de la Universidad Militar.

El Honorable Senador /IMMY CHAMORRO, Vicepresidente del Senado de la República, después de una brillante alocución académica, impuso la medalla al señor Rector (e). Santafé de Bogotá, D.C., 28 de octubre de 1999.

Page 119: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

Solo Preguntas

Fernando Sota Aparicio

La poesía y la filosofía son inevitablemente cercanas, porque las dos corresponden a la inquietud de la persona no sólo en cuanto a sí misma, sino en su relación con el otro; entendiendo por "otro" al prójimo, a/lugar, la época y la circunstancia.

Este poema es básicamente una medita­ción filosófica sobre el hombre, su proce­dencia y su destino; y en la misma medida sobre la persistencia de las preguntas que sigue haciéndose, a sabiendas de que las respuestas son imposibles.

1

Parado en medía de la vida yo me pregunto -mientras miro

cómo los días se envejecen-a dónde llevan los caminos.

Desde ttll aurora hasta la tarde un buen árayecto he recorrido.

¿Hacienool(iJué? ¿ Y acaso importa l~. que CDll pasar refleja el río?

Hago p.7feguntas y preguntas a todo eU mundo, desde niño. Nadie1fesponde. Nadie sabe qué r.epresento o significo.

¿Hijo'de Días o hijo de Hombre? ¿Perecedero o infinito?

¿ Sombra que apenas deja sombra? ¿Luz en el fondo de un abismo?

Tan solo sé que voy andando por sólo andar, como el destino,

y que perdí todo mi tiempo dándome vueltas a mí mismo.

125

• Doctor "Honoris Causa". Escritor y ensayista de fama internacional. Asesor académico en las áreas de Humanidades de la Universidad Militar "Nueva Granada".

Page 120: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

126

JI

Estoy aquí, pozo cerrado por mi ansiedad de estar abierto.

Campana rota cuyas voces no comprometen al silencio.

Quise ser grito y fui gemido; ser huracán, y no soy viento. Quise mi voz como cañones y escasamente soy un eco.

Pero en el fondo sigo vivo y porque vivo me rebelo y rebelándome pregunto

por qué ser Hombre es ser misterio.

Me dieron hambre de infinito y alguien raciona mi alimento, y ese alguien deja que me queje cuando quisiera ser un trueno.

¿A dónde voy? ¿Por qué me empujan y me detienen? ¿ Qué siniestro

ser extravió mi barca frágil entre los túneles del tiempo?

JII

Tuve el amor, y amé. De todo sólo me queda la memoria,

como en la mano las espinas cuando se toca alguna rosa.

Pudo el amor justificarme pero dejé pasar la hora, y la ceniza de la tarde

silencia el canto de la alondra.

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG .1999

Quizá otro amor llame a mi puerta y no abriré. Se irá la ola

de nuevo al mar. Jamás la arena se habrá quedado así de sola.

Si el corazón es como un puño ¿por qué no se abre? La amapola

libera pólenes y abejas y el coraz6n libera sombra.

El Hombre estudia hacia la vida, hacia el amor, hacia la gloria,

y en el final de la jornada viene la muerte y lo diploma.

IV

Quizás viví. Mas la certeza es privativa de unos p090s.

Yo poseí toda la duda como mi herencia y patrimonio.

Tener la vida no es vivirla. ¿Tiene el avaro algún tesoro?

Yo no fui avaro, y sin embargo no gasté en mí ni acaso un óbolo.

Todo 10 dí, ya manos llenas. Y ahora que quiero no estar solo,

por la calleja de la vida siento los pasos del otoño.

Fui una gran casa con ventanas de par en par como los ojos.

¿Quién las cerr6? Yo quiero abrirlas y los postigos están rotos.

Page 121: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL· No. 21 • UMNG • 1999

Muchas preguntas me han quedado entre el montón de los despojos,

pero los labios del que sabe fueron sellados por nosotros.

v

Ser es sufrir. Vivir es pena. ¿Morir es lumbre? Yen la oscura

senda que vamos recorriendo ¿ no hay otra puerta que la tumba?

¿No se conoce una respuesta a los acosos de la angustia?

O el Hombre, el gran desconocido, ¿es solamente una pregunta?

Si edificamos una casa la incertidumbre la derrumba

y así debemos refugiarnos aún más allá de la clausura.

Nos enseñaron como un llanto las letanías de la súplica.

¿No puede el Hombre por su cuenta determinar su propia ruta?

Nos dieron cetros y coronas y se jugaron nuestra túnica

para que el Hombre siempre fuera sobre la tierra un rey de burlas.

VI

Un árbol crece en el desierto y agolpa el agua en sus raíces.

Para la sed que nos devora no hay manantial que nos auxilie.

El surco adorna la heredad y la atraviesa hasta su límite. Los hondos surcos de la vida dejan en cambio cicatrices.

La mies dorada se transforma en tibio pan apetecible.

Al madurar el hombre cambia para volverse más difícil.

127

Cuando sembramos un durazno en más duraznos se repite.

Sembrar un Hombre apenas deja frutos oscuros y terribles.

El pensamiento va a los astros yen la materia el lodo existe.

¿Y el Hombre, entonces? ¿Nada queda que lo defienda o justifique?

VII

¿Así que todos los caminos no llevan a ninguna parte?

Miradas ciegas, voces mudas. ¿Se muere el ser sin encontrarse?

La mano escribe lo dictado por los demonios y los ángeles. Si el Hombre es una mala copia

¿dónde están los originales?

Los hijos, ramas extendidas de la corteza de dos árboles, prolongarán sobre los siglos

esa agonía interminable.

De ellos saldrán nuevos retoños disparados hacia la tarde,

Page 122: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

128

y entenderán que todos vienen desde el confin de las edades.

y así arrasatrando sus cadenas, su finitud irremediable,

el Hombre sólo bebe arena para su sed de eternidades.

VIII

Pero en el fondo de si mismo quizás encuentra la confianza

que lo convoca a la alegría desde los prólogos del alba.

Encuentra amor en cada rosa y hasta en la espina que lo sangra,

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO SOCIAL. No. 21 • UMNG .1999

y justifica su silencio con el poema o la plegaria.

Por cada paso hay un camino, un ruiseñor en cada rama, y de los labios brotan besos

donde florecen los que se aman.

Tal vez no todo esté perdido y sea la vida como un asta donde tremole la bandera

sin terminar de la esperanza.

Por el amar que se renueva -aunque la muerte al fin lo apaga­

en el debate de la vida el Hombre tiene la Palabra.

Page 123: Vol. 9 No. 21 • 1999 - repository.unimilitar.edu.corepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8247/1/Revista... · De las Academias de Historia y de la Lengua En el número anterior

":;;' ea ' · ... __ ...... 0 I

IIInIOgrarán al plan do d " ... do lo Ualtr.w.t ... p.ue I pOildll"l_ e'l+-". de .. educ."'''' • v al

de 1M.,.. 101 do 1aJ, .... "" do lo ......