Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

107
Vochysia guatemalensis en Costa Rica Manuel Solís Corrales Róger Moya Roque

Transcript of Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

Page 1: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

Vochysia guatemalensis en Costa Rica

Manuel Solís Corrales Róger Moya Roque

Page 2: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

ii

INDICE

1. BOTÁNICA Y ECOLOGÍA................................ ................................ ................................ . 1

1.1. NOMENCLATURA ........................................................................................................ 1

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE ................................................................................... 1

1.3. SITIOS ÓPTIMOS ................................ ................................ ................................ ......... 1

1.4. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y RANGO DE DISTRIBUCIÓN EN COSTA RICA .... 2

1.5. FACTORES LIMITANTES .............................................................................................. 2

1.6. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA MADERA ............................................... 2

1.7. USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES ..................................................................... 4

1.8. USO RECOMENDADO DE LA MADERA ........................................................................ 4

1.9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 5

2. ESTABLECIMIENTO................................ ................................ ................................ ......... 6

2.1. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEMILLA .......................................... 6

2.2. SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS ..................................................................... 7

2.3. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS.................................................................................... 8

2.4. SELECCIÓN DEL SITIO DE PLANTACIÓN ...................................................................11

2.5. PREPARACIÓN DEL SUELO .......................................................................................12

2.6. DENSIDAD DE PLANTACIÓN ......................................................................................12

2.7. TÉCNICAS DE PLANTACIÓN.......................................................................................13

2.8. CONTROL DE MALEZAS .............................................................................................13

2.9. FERTILIZACIÓN ..........................................................................................................14

2.10. COSTO DE ESTABLECIMIENTO (EN US$)...................................................................15

2.11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................16

3. MANEJO .........................................................................................................................18

3.1. PODAS................................ ................................ ................................ ........................18

3.2. RALEOS ......................................................................................................................19

3.3. EVALUACIÓN DE CALIDA D DE SITIO Y DE LA PLANTACIÓN ......................................20

Page 3: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

iii

3.4. MANEJO DE REBROTES .............................................................................................21

3.5. CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES...........................................21

3.6. EDAD DE ROTACIÓN ..................................................................................................23

3.7. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN EN PIE ............................................................................23

3.8. CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN SEGÚN DIÁMETROS DE TROZAS............................26

3.9. COSTOS DE MANEJO.................................................................................................29

3.10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................29

4. APROVECHAMIENTO .....................................................................................................33

4.1. AREA DISPONIBLE, TASA DE REFORESTACIÓN, RANGO DE EDADES Y VOLUMEN DE MADERA DISPONIBLE. ......................................................................................................33

4.2. CORTA, ARRASTRE, CLASIFICACIÓN, APILADO Y TRANSPORTE .............................36 4.2.1 Corta...........................................................................................................................36 4.2.2. Arrastre ......................................................................................................................36 4.2.3. Troceo, clasificación y apilado ......................................................................................38 4.2.4. Transporte de la madera..............................................................................................39

4.3. BIBLIOGRAFÍA. ...........................................................................................................41

5. PROPIEDADES DE LA MADERA.....................................................................................42

5.1. DESCRIPCIÓN EXTERNA DE LA MADERA ..................................................................42 5.1.1. Madera de Bosque Natural ..........................................................................................42 5.1.2. Madera de plantación forestal ......................................................................................44 5.1.3. La madera de plantación vrs la madera de bosque natural.............................................44

5.2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA MADERA ..............................................................47 5.2.1. Poros o Vasos ............................................................................................................47 5.2.2. Parénquima................................ ................................ ................................ ................48 5.2.5. Madera de plantación forestal vrs Bosque Natural.........................................................49 5.2.6. Variación de la anatomía. ............................................................................................50

5.3. PROPIEDADES FÍSICAS .............................................................................................50 5.3.1. Madera de bosque natural ...........................................................................................50 5.3.2. Variación de las propiedades físicas .............................................................................50

5.4. PROPIEDADES MECÁNICAS.......................................................................................53 5.4.1. Propiedades mecánicas para madera de bosque natural y madera de plantación...........53 forestal ................................ ................................ ................................ ................................53

5.5. ESFUERZOS BÁSICOS DE DISEÑO PARA USO ESTRUCTURAL................................55 5.5.1. Madera de bosque natural ...........................................................................................55 5.5.2. Madera de plantaciones forestales ...............................................................................56

5.6. DURABILIDAD NATURAL ............................................................................................56 5.6.1. Madera de bosque natural ...........................................................................................56 5.6.2. Madera de plantaciones forestales ...............................................................................57

Page 4: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

iv

5.6.3. Madera de bosque natural vrs madera de plantación forestal.........................................58

6. COMPORTAMIENTO EN PROCESOS INDUSTRIALES ....................................................60

6.1. ASERRÍO ....................................................................................................................60 6.1.1. Madera de Bosque Natural ..........................................................................................60 6.1.2. Madera de plantaciones forestales ...............................................................................60 6.1.3. Madera de plantación forestal vrs madera de Bosque Natural ................................ ........62

6.2. SECADO .....................................................................................................................62 6.2.1. Madera de bosque natural ...........................................................................................63 6.2.2. Madera de plantaciones forestales ...............................................................................64

6.3. PRESERVACIÓN.........................................................................................................66 6.3.1. Madera de bosque natural ...........................................................................................67 6.3.2. Madera de plantaciones forestales ...............................................................................67

6.4. TRABAJABILIDAD.......................................................................................................68 6.4.1. Procesos de cepillado y moldurado ..............................................................................68 6.4.2. Procesos de lijado .......................................................................................................68 6.4.3. Proceso de taladrado ..................................................................................................68 6.4.4. Proceso de torneado ...................................................................................................69 6.4.5. Trabajabilidad en madera de plantación forestal............................................................69

6.5. PRODUCCIÓN DE CHAPAS ................................ ................................ ........................69

6.6. FABRICACIÓN DE PANELES Y VIGAS LAMINADAS ....................................................69

7. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................71

8. COMERCIALIZACIÓN .....................................................................................................77

8.1. CONSUMO DE MADERA .............................................................................................77

8.2. MERCADO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES................................ ........................78 8.2.1. Precios nacionales de la madera..................................................................................82

8.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA VENTA DE MADERA ................................ ........83 8.3.1. Estándares de calidad para madera en troza ................................ ................................83 8.3.2. Estándares de calidad para madera aserrada...............................................................86

8.4. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN............................................................................87

8.5. DEMANDA DE MADERA Y PRODUCTOS .....................................................................90

8.6. COMERCIALIZACIÓN DE VOCHYSIA GUATEMALENSIS. ............................................92 8.6.1 Productores .................................................................................................................93 8.6.2. Industrialización ..........................................................................................................94 8.6.3. Productos y precios .....................................................................................................96

8.7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................97

Page 5: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

v

INDICE DE CUADROS Cuadro 1-1. Rendimiento de aserrío de árboles adultos y de plantaciones de 10 años. ................. 3 Cuadro 1-2. Propiedades físicas de la madera verde y de la madera seca. .................................. 3 Cuadro 2-1. Comportamiento fenológico para la especie en las diferentes zonas bioclimáticas de la

Zona Norte registradas entre 1993 y 1999. ............................................................. 7 Cuadro 2-2. Información básica sobre los frutos y semillas................................. ......................... 9 Cuadro 2-3. Comportamiento del IMA en dap, altura y área basal en plantaciones de 3 años de

edad con diferentes distanciamientos iniciales. .......................................................13 Cuadro 2-4. Costo de establecimiento y mantenimiento durante el primer año para una hectárea

de cebo. ...............................................................................................................16 Cuadro 3-1. Tabla de volumen comercial con corteza para Vochysia guatemalensis utilizando la

fórmula Vc = -0,03299 + 0,0000929 * (dap)2 + 0,000289* (dap*H) + 0,0000203 *

(dap2*H). ..............................................................................................................24 Cuadro 3-2. Tabla de volumen comercial sin corteza para Vochysia guatemalensis utilizando la

fórmula Vc = e (-10,691 + 2,074 * ln (dap) + 1,034 * ln (H))............................................................25 Cuadro 3-3. Crecimiento de cebo para el cantón de Guácimo. ...................................................26 Cuadro 3-4. Comportamiento del diámetro y la altura para diferentes sitios de la Zona Norte en

plantaciones manejadas de 5 años de edad, con un establecimiento de 1111 árb/ha.

.......................................................................................................................................26 Cuadro 3-5. Crecimiento de Cebo antes y después de un raleo en Sarapiquí. .............................28 Cuadro 3-6. Modelo silvicultural propuesto para Cebo. ...............................................................28 Cuadro 3-7. Cuadro general de costo de manejo para Vochysia guatemalensis. .........................29 Cuadro 4-1. Área plantada (hectáreas) con la especie Vochysia guatemalensis hasta el año de

2002 en Costa Rica ...............................................................................................34 Cuadro 4-2. Tamaños de motosierras recomendados para diferentes diámetros de árboles. ........36 Cuadro 5-1. Descripción del color de la albura y el duramen para Vochysia guatemalensis..........42 Cuadro 5-2. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de plantaciones de .......45 Cuadro 5-3. Variación de algunas propiedades físicas de la madera de Vochysia guatemalensis .51 Cuadro 5-4. Propiedades físicas de la Vochysia guatemalensis de diferentes partes de América..52 Cuadro 5-5. Propiedades físicas de madera de Vochysia guatemalensis procedente de

plantaciones forestales de Costa Rica. ..................................................................52 Cuadro 5-6. Propiedades mecánicas de Vochysia guatemalensis en bosque naturales América y

plantaciones forestales de Costa Rica. ...................................................................54 Cuadro 5-7. Esfuerzos de diseño de Vochysia guatemalensis de bosque natural.....................................55 Cuadro 6-1. Maquinaria usada para el aserrío de madera de plantación en Costa Rica. ...............61 Cuadro 6-2. Rendimientos obtenidos para el Vochysia guatemalensis de plantaciones forestales 62 Cuadro 6-3. Programa de secado para madera aserrada de Vochysia guatemalensis..................64

Page 6: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

vi

Cuadro 6-4. Secado al aire de Vochysia guatemalensis de plantaciones forestales de diferente...65 Cuadro 6-5. Requisitos de retención según uso y riesgo esperado en servicio de la madera ........66 Cuadro 8-1. Precios internacionales de los productos forestales. ................................ ................80 Cuadro 8-2. Precios internacionales de algunas especies tropicales utilizadas para reforestación.

.......................................................................................................................................81 Cuadro 8-3. Algunos requerimientos de calidad de clientes internacionales para las trozas y .......84 Cuadro 8-4. Porcentaje de utilización de la madera aserrada en Costa Rica. ..............................90 Cuadro 8-5. Productos principales en comercializados en Costa Rica. ................................ ........91 Cuadro 8-6. Productos disponibles en los depósitos de madera en el Valle Central de Costa Rica.

.......................................................................................................................................91

Cuadro 8-7. Clasificación de las maderas utilizadas en las áreas tropicales. ...............................93 Cuadro 8-8. Industrias de aserrío de madera de plantación y fuentes de materia prima para 3 .....95 Cuadro 8-9. Dimensiones de productos y usos en la construcción de la Vochysia guatemalensis .96

Page 7: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

vii

INDICE DE FIGURAS Figura 2-1 Árboles de Cebo con 8 años en floración. .................................................................. 6 Figura 2-2. Producción de plántulas en bandejas en el vivero de CODEFORSA ...........................11 Figura 2-3. Cebo de un año con un mantenimiento inadecuado e inoportuno ..............................14 Figura 3-1. Cebo de 10 años con tres podas, los fustes están libres de ramas.............................19 Figura 3-2. Plantación de 8 años sin podas ni raleo. ..................................................................20 Figura 3-3. Árbol de Cebo en una plantación de 10 años mostrando la calidad............................21 Figura 3-4. Escenarios de crecimiento en diámetro para Cebo. ..................................................27 Figura 4-1. Porcentaje de reforestación por región de Costa Rica con la especie.........................33 Figura 4-2. Tasa de reforestación con la especie Vochysia guatemalensis ..................................35 Figura 4-3. Distribución en edades para la Vochysia guatemalensis Costa Rica. .........................35 Figura 4-4. Arrastre de madera utilizando fuerza animal.............................................................37 Figura 4-5. Arrastre de madera de plantaciones utilizando tractores agrícolas. ............................37 Figura 4-6. Arrastre de maderas de plantaciones utilizando un tractor forestal articulado..............38 Figura 4-7. Clasificación de la madera en el patio de la plantación. .............................................39 Figura 5-1. Color de la madera de albura y duramen de Vochysia guatemalensis ........................43 Figura 5-2. Color de la madera de Vochysia guatemalensis en (a) madera aserrada y (b) trozas ..44 Figura 5-3. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de Vochysia

guatemalensis de 10 años de plantaciones forestales................................................45 Figura 5-4. Comparación de troza de bosque natural y de plantación de Vochysia guatemalensis.

.......................................................................................................................................46 Figura 5-5. Comparación de madera aserrada de bosque natural y de plantación........................46 Figura 5-6. Presencia de la médula en madera aserrada de Vochysia guatemalensis. .................47 Figura 5-7. Longitud de la fibra para Vochysia guatemalensis (Butterfield et al., 1933). ................49 Figura 5-8. Comportamiento del peso específico de Vochysia guatemalensis de plantaciones y...51 Figura 5-9. Comparación de pérdida de peso de la madera de Vochysia guatemalensis de..........59 Figura 6-1. Patrón de corte en aserrío para trozas de Vochysia guatemalensis de bosque natural.

.......................................................................................................................................60 Figura 6-2. (a) Reventaduras por cabeza por secado en Vochysia guatemalensis y (b) presencia

de hongos de manchas en el proceso de secado al aire. ..........................................65 Figura 8-1. Desarrollo de las importaciones de Costa Rica desde el año de 1997 hasta el año

2002. 79 Figura 8-2. Tendencia de los precios de madera en troza de tipo tropical ....................................81 Figura 8-3. Comportamiento del precio de las especies suaves en el período 1995 a 2002. .........82 Figura 8-4. Cadena de distribución de la madera y productos de madera en el mercado

internacional. .........................................................................................................88 Figura 8-5. Canal de comercialización de la madera en Costa Rica. ...........................................89

Page 8: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

1

1. BOTÁNICA Y ECOLOGÍA

1.1. Nomenclatura

A esta especie se le denomina mayo blanco, chancho, san juan peludo, mayo, palo de agua,

barbaschele, yemeni, chancho blanco, emeri (CATIE 1997).

1.2. Descripción de la especie

Vochysia guatemalensis puede alcanzar alturas de hasta 45 m y un diámetro a la altura del pecho

(dap) de hasta 1.8 metros. El fuste es normalmente recto, cilíndrico y libre de ramas hasta dos

tercios de su altura. La copa es redondeada y muy densa. El árbol tiene una corteza lisa de un

color grisáceo claro y no llega a formar gambas.

Sus hojas simples opuestas son completamente marginadas, ovaladas y liso-brillantes en el haz.

Tienen una longitud de aproximadamente 15 a 20 cm y 5 a 7 cm de ancho. Son verticiladas en

grupos de tres.

Las inflorescencias se presentan en racimos axilares o terminales y están conformadas por una

gran cantidad de flores amarillentas. De aquí se desarrollan las cápsulas con tres lóculos de 4 a 5

cm de largo y de 2 a 2,5 cm de ancho.

1.3. Sitios óptimos

Se desconoce cuales son los requerimientos óptimos de sitio y suelos para esta especie. Sin

embargo, en la Zona Norte, se ha observado que el Cebo se desarrolla bien en sitios con suelos

degradados. En términos generales, estos se caracterizan por tener suelos con pH ácidos,

arcillosos, de fertilidad de media a baja, debido a la deficiencia de los cationes básicos Calcio,

Magnesio y Potasio, y al desequilibrio de las relaciones entre dichos elementos, además de existir

una deficiencia de Fósforo. Por otra parte, el Cebo acumula grandes cantidades de aluminio

(25.000 ppm), así como de calcio y estos no parecen presentar ningún problema para el

crecimiento de la especie (COSEFORMA 2001).

Se puede considerar que las diferencias en crecimiento y productividad de la especie, según los

diferentes sitios de plantación, no obedecen a condiciones de fertilidad de suelo y sitio

exclusivamente. El manejo y mantenimiento de las plantaciones, sobre todo en los primeros años,

juega un papel muy importante y determinante en muchas ocasiones, para el comportamiento

particular de la especie.

Page 9: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

2

Para el Sur de Costa Rica, el Cebo ha crecido bien en sitios secos con suelos degradados del tipo

Ultisol (Calvo, Arias y Arroyo, 1997). Su crecimiento en lomas es aceptable, al igual que en áreas

planas, aluviales pero bien drenados. Necesita suelos de medianamente profundos a profundos,

de texturas limo-arenosas, con pH entre 5.5 y 6 (Arias, 1992). Pérez (1993), señala que esta

especie se adapta a diversos sitios, desde suelos limosos a ácidos con pH de 5 a 6 y alta cantidad

de hierro y bauxita.

1.4. Requerimientos ambientales y rango de distribución en Costa Rica

Naturalmente, esta especie se distribuye desde el Golfo de México hasta Panamá. Es una especie

heliófita, de rápido crecimiento, del Bosque húmedo tropical y del Bosque muy húmedo tropical,

según la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge (1987). Altitudinalmente, se encuentra entre

los 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación promedio anual entre 3000 y 5000

mm, así como una temperatura promedio anual de 24°C a 30°C (Flores, 1993). Comúnmente se le

encuentra en bosques secundarios en diferentes estados de desarrollo y en repastos.

En nuestro país se distribuye en toda la Región Huetar Norte y Zona Atlántica. Allen (1956) citado

por ACEN (1992) señalan que también es común en la Zona Sur del país, Valle del General y la

Península de Osa.

1.5. Factores limitantes

No tolera suelos saturados por períodos prolongados.

1.6. Características y propiedades de la madera

La madera es de color blanco amarillento sin diferencia marcada entre albura y duramen. No

obstante, en árboles jóvenes raleados se puede marcar una ligera diferencia por el color más

blanco de la albura.

Tiene un grano ligeramente entrecruzado con una textura media, un lustre de regular a elevado.

Anatómicamente presenta poros visibles a simple vista, ovalados en su mayoría, aunque también

existen poros redondos. Los poros son moderadamente grandes de 0.1 a 0.3 mm y una gran

cantidad de ellos son solitarios aunque existen algunos múltiples radiales de dos o tres. Estos

generalmente están presentes en las bandas terminales del parénquima, el cual es visible a simple

vista (Coseforma 2001).

La madera de árboles jóvenes de 25 cm de diámetro presenta un peso específico básico de 0.33,

mientras que este peso en árboles adultos es de 0.35. Su densidad es de 0.40 a 0.47 g / cm3

Page 10: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

3

secado al aire. En condición seca presenta excelentes condiciones de trabajabilidad (cortado,

rajado, cepillado, lijado y otros).

Su secado es relativamente fácil y muy rápido, con temperaturas iniciales inferiores a 45º C y

contenidos de humedad de equilibrio (UGL) de inicio superiores o iguales a 19 %.

La madera es muy sensible al ataque de perforadores y de termitas de madera verde, por lo que

con alguna frecuencia se pueden encontrar árboles en pie dañados, lo que disminuye el

rendimiento. Sin embargo, en árboles libres de daños se obtienen buenos rendimientos debido a

la forma recta del fuste. Seguidamente, se presenta un análisis de rendimiento realizado por el

Proyecto COSEFORMA en el año 1999 donde se comparan árboles adultos libres de daños y

árboles de plantación. El estudio de rendimiento fue realizado en la Compañía Maderera del Norte,

Florencia de San Carlos. La flexión estática y la dureza la determinó el CIIBI del Instituto

Tecnológico de Costa Rica en el año 2000 con muestras recolectadas en Sarapiquí.

Cuadro 1-1. Rendimiento de aserrío de árboles adultos y de plantaciones de 10 años.

Especie Diámetro

promedio (cm) Volumen total en

troza (m3) Volumen total aserrado (m3)

Rendimiento %

Cebo (adulto) 80.00 15.40 7.40 48.00 Cebo (10 años) 18.60 2.83 1.11 39.30

Fuente: COSEFORMA 2001.

Las propiedades físicas de una especie dan una idea acerca de las posibilidades de uso estructural

y de durabilidad. Existe una relación directa de estas propiedades con el contenido de humedad

de la madera. Por esta situación, se debe indicar si hablamos de madera en condición verde o

madera en condición seca y son mostradas en el cuadro 1-2.

Cuadro 1-2. Propiedades físicas de la madera verde y de la madera seca.

Contracciones de

verde a seco al horno (0%) Especie Humedad

verde (%)

Densidad verde

(g /cm3)

Densidad anhidra (g /cm3) volumétrica radial tangencial

Cebo (adulto) 186 0.99 0.35 9.2 2.4 8.8 Cebo (10 años) 162 0.85 0.32 11.19 1.29 5.98 Fuente: COSEFORMA 2001.

Page 11: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

4

1.7. Uso en sistemas agroforestales

De acuerdo con Montagnini et al. (1992), un sistema agroforestal es “una forma de uso y manejo

de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas

en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera

simultánea o en una secuencia temporal”.

Para Cebo específicamente no se encontraron ejemplos documentados sobre el uso en sistemas

agroforestales. No obstante, esta especie se ha utilizado en combinaciones con pasto-ganado y en

algunos lugares de Sarapiquí existen algunos árboles en huertos caseros mixtos.

1.8. Uso recomendado de la madera

Por su rápido crecimiento y lignificación temprana, se puede industrializar desde el primer raleo,

principalmente para producción de embalajes. Aunque es una madera liviana, posterior al secado

artificial mejora considerablemente su resistencia mecánica lo que la convierte en una madera

adecuada para la fabricación de muebles y construcción interna (COSEFORMA 2001).

Cebo es una madera liviana con un peso específico de 0.35 para árboles adultos y de 0.33 para

árboles jóvenes con diámetros alrededor de los 25 cm. Su color blanco amarillento hace que

tradicionalmente sea considerada una madera para formaleta, sin embargo, secada al horno,

puede tener otros usos (fabricación de muebles).

Esta especie se puede utilizar para la fabricación de embalajes, formaletas, madera para

construcción interna (forros, rodapié, venilla, cuarto redondo). También presenta características

aceptables para la fabricación de pulpa para papel.

Page 12: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

5

1.9. Bibliografía

ACEN. 1992. Memoria sobre el segundo encuentro regional sobre especies forestales

nativas de la Zona Norte y Atlántica de Costa Rica. Sarapiquí, Costa Rica. pp 26-33.

ARIAS, D. 1992. Recopilación de información silvicultural sobre 21 especies maderables

nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. COSEFORMA. Documento No.

24. 77 p.

CALVO, J; ARIAS, D y ARROYO, P. 1997 (a). Adaptabilidad inicial de 27 especies Forestales

en el Valle del Térraba. En : Memoria del III Congreso Forestal Nacional. San José,

Costa Rica. p 112-113.

CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.6. Turrialba, Costa

Rica.

COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Primera edición. San José,

Costa Rica. 40 p.

COSEFORMA. 1992. Características de la madera de 20 especies nativas de la Región

Huetar Norte de Costa Rica. Documento 23. 65 p + anexos.

FLORES, E. 1993. Árboles y semillas del neotrópico. Volumen 2. Número 2. Museo

Nacional de Costa Rica. San José, Costa Rica. 73 p.

HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de

Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. 216 p.

MONTAGNINI, F. y otros. 1992. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los

trópicos. Segunda edición. OET. San José, Costa Rica. 622 p.

PÉREZ, J. 1993. Efecto de la incorporación de hojarasca de especies forestales

acumuladoras de aluminio sobre la distribución de este elemento y las propiedades

químicas de un suelo del trópico húmedo de Costa Rica. Tesis de maestría.

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 198 p.

Page 13: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

6

2. ESTABLECIMIENTO

2.1. Características más importantes de la semilla

Según Thiele (2000) citado por COSEFORMA (2001), en la Región Huetar Norte de Costa Rica, la

floración se da generalmente entre los meses de marzo y junio. Ocasionalmente se dan floraciones

entre octubre y noviembre. La especie es monoica y sus polinizadores son mariposas, abejas y

colibríes.

ACEN (1992) indica que en Sarapiquí florece entre abril y junio; en Guápiles entre enero y mayo.

En Siquirres florece en noviembre con una época pico entre abril y mayo.

Las flores son perfectas de color amarillo, muy llamativas y erectas. Esta especie produce flores

entre los cinco y seis años (CATIE 1997).

Figura 2-1 Árboles de Cebo con 8 años en floración.

Page 14: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

7

En la Zona Norte, Guápiles y Talamanca, la época de maduración de frutos más importante se da

entre los meses de septiembre y octubre (COSEFORMA 2001; ACEN 1992). Sin embargo, la

producción de semillas puede variar entre árboles y de un año a otro. En el Cuadro 2-1 se aprecia

el comportamiento fenológico para Cebo según las investigaciones realizadas por el Proyecto

COSEFORMA durante varios años.

Cuadro 2-1. Comportamiento fenológico para la especie en las diferentes zonas bioclimáticas de la Zona Norte registradas entre 1993 y 1999.

Descripción Ultisol – muy húmedo

Inceptisol – muy húmedo

Inceptisol – húmedo

Ultisol – húmedo

Brotadura foliar más o menos constante todo el

año

Se observa poca brotadura

Variable durante el año

Variable durante el año

Follaje más o menos constante

durante todo el año

más o menos constante

durante todo el año

más o menos constante

durante todo el año

más o menos constante

durante todo el año

Floración febrero- junio y noviembre –

mayo

febrero-junio marzo-agosto febrero-julio

Fruto-maduro junio-septiembre, enero

abril - septiembre julio-octubre julio-octubre

Fuente: COSEFORMA 2001.

Las semillas aladas son alargadas y planas a los lados, tienen una forma lisa y rígida, y están

rodeadas por una testa membranosa sin endospermo. El embrión junto con los cotiledones ocupan

todo el espacio.

2.2. Selección de fuentes semilleras

En 1994, se establece el Laboratorio de Semillas Forestales del Instituto Tecnológico de Costa

Rica (ITCR), con el apoyo de la GTZ. En ese momento, se origina la ubicación y recolección de

árboles semilleros y semillas de dicha especie. Concretamente, se ubicaron setenta árboles

semilleros (Badilla, Y; Murillo, O y Obando, G. 2002).

Las principales fuentes de semilla son árboles dispersos en potreros o remanentes de bosque a

orillas de las fuentes de agua; además existen pequeños bloques de bosque casi puros que ha

formado la especie a partir de regeneración natural.

Esta especie es relativamente abundante por lo cual no hay escasez de fuentes semilleras. No

obstante, la depredación de los frutos inmaduros por pericos y loras puede causar la pérdida

Page 15: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

8

completa de los frutos de muchos árboles. La identificación y localización de árboles semilleros en

el campo es fácil por las hojas brillantes y por sus flores color amarillo intenso.

Algunas de las plantaciones con 5 a 6 años de edad han iniciado la producción de frutos, esto

facilitará la recolección de semillas en el futuro. Asimismo, mediante el proyecto “TRIALS” de la

Organización para Estudios Tropicales (OET), en el año 1990, se estableció un ensayo de

procedencia y progenie con 48 familias en seis procedencias de Centroamérica, ubicado en la

Estación Biológica la Selva, el cual podría ser convertido en un rodal semillero.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) seleccionó 18 árboles con las mejores características

fenotípicas de las plantaciones experimentales establecidas en la Zona Norte, para que estos

sirvieran como fuente de material genético en su momento.

En la Zona Sur del país la OET-ITCR-Universidad de Duke, establecieron en 1994 ensayos de

adaptabilidad para esta especie. Asimismo, establecieron ensayos de progenie con cuarenta

familias (Calvo, 1995; Calvo y otros, 1996).

2.3. Producción de plántulas

La colecta de los frutos se realiza entre los meses de agosto y octubre. Los mismos se abren en el

árbol, por lo cual es necesario escalar los fustes para recolectarlos mediante la corta de las ramas

terminales. El punto óptimo de cosecha está dado por el cambio de la coloración en los frutos de

verde a café, la pérdida de brillo en los mismos y el oscurecimiento de la sutura en los vértices de

la cápsula, que origina la apertura de estos (COSEFORMA 2001).

El tamaño y peso de las semillas es muy variable entre árboles individuales. Este aspecto está

determinado por el peso de los frutos, el cual varía entre unos 98 a 506 frutos por kilogramo. El

número de semillas por kilogramo presenta variaciones entre 4225 a 10303 semillas, dando un

promedio de 7130 semillas. El contenido de humedad de las semillas frescas oscila alrededor del

45% (COSEFORMA 2001).

CATIE (1997) reporta 3500 a 4800 semillas por kilogramo en condición fresca (45 a 55% de

humedad) o 7000 a 8000 semillas por kilogramo en condición seca (5 a 10 % de humedad). En el

Cuadro 2-2 se presenta información cuantitativa sobre los frutos y semillas de la especie, basado en

los datos promedio para 68 árboles entre 1994 y 1999.

Page 16: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

9

Cuadro 2-2. Información básica sobre los frutos y semillas.

Parámetro Valores obtenidos Frutos por kilo 177 Semillas por kilo de frutos 275 Semillas por fruto 2 Semillas por kilo 7131 Peso de 1000 semillas (g) 147 Contenido de humedad (%) 45 Porcentaje de germinación en semilla fresca 92 Fuente: COSEFORMA 2001

Para extraer las semillas, de acuerdo con COSEFORMA (2001) los frutos se ponen al aire en

zarandas sin que les de directamente el sol. Cuando el punto de maduración es el adecuado, se

abren con el simple movimiento de la zaranda. Este proceso dura normalmente entre uno y dos días.

No todos los frutos se maduran al mismo tiempo en el árbol y en promedio, un 20% de ellos deben ser

eliminados. Las semillas tienen en promedio un 5% de impurezas (semillas rudimentarias y alas).

La semilla no requiere ningún tratamiento pregerminativo. Bajo condiciones naturales la

germinación es muy rápida y alta.

La germinación de esta especie es epigea y en condiciones de laboratorio se inicia entre el cuarto o

quinto día después de la siembra. A los 10 días se obtiene la máxima germinación la cual se completa

a los 16 días con un porcentaje promedio de 92% para semilla fresca (basado en pruebas de

germinación de 4 x 50 semillas, en condiciones cambiantes de 12 hrs de luz y 29 ºC y 12 hrs de

oscuridad con 24 ºC) (COSEFORMA 2001).

En condiciones naturales, las semillas pierden rápidamente la viabilidad durante el primer mes de

almacenamiento. No obstante, pueden ser secadas hasta un contenido de humedad del 5%, y son

incluso resistentes a temperaturas de almacenamiento inferiores a 0 ºC. Después de seis meses de

almacenamiento, a un contenido de humedad del 5%, pueden tener de un 80 a 90% de germinación;

incluso a temperaturas de 4 ºC (COSEFORMA 2001).

Una forma práctica de mantener las semillas de esta especie, es almacenarlas a una temperatura de

15 ºC a 20 ºC con buena aireación sin someterlas a secado previo. Estas condiciones propician un

porcentaje de germinación del 90% después de tres meses de almacenado. A los cuatro meses, el

porcentaje baja al 75%. Aunque es posible mantener las semillas en almacenamiento por un año, no

es recomendable, ya que el porcentaje de germinación que se obtiene es muy variable entre

diferentes árboles (COSEFORMA 2001).

Page 17: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

10

Esta especie se puede producir por semilla y por propagación vegetativa. En la Zona Norte, el

almacenamiento de las semillas por algunos meses ha permitido una programación de siembra

más oportuna en el vivero, reduciendo el tiempo que las plántulas permanecen en las bolsas antes

de ser transplantadas.

Cebo no requiere un sustrato mejorado en el vivero. Para generar el almácigo, se utilizan eras con

una mezcla de tierra con arena para la germinación de las semillas, lo que facilita el transplante

posterior. Para controlar la densidad de siembra se recomienda colocar las semillas en forma

ordenada en posición horizontal, en vez de regarlas al voleo; luego cubrirlas con una pequeña

capa del sustrato. La germinación de la semilla fresca comienza una semana después de la

siembra en el vivero y completa a los 15 a 22 días aproximadamente, obteniéndose porcentajes de

germinación de un 90%. El porcentaje de germinación en vivero de semillas previamente

almacenadas por tres meses oscila alrededor de un 80% (COSEFORMA 2001).

Lo normal ha sido producir las plantas en bolsa, donde se ha obtenido una sobrevivencia mayor al

90%. El almácigo se transplanta a la bolsa cuando comienzan a aparecer las dos primeras hojas

verdaderas (plúmula). La duración de dicho material en el vivero es de cuatro a cinco meses; sin

embargo, haciendo aplicación de fertilizantes y siembra directa en la bolsa se reduce este período a

tres meses.

El uso de bandejas de contenedores delgados de plástico (1 ½”) y de contenedores tipo “pellet” (p.e.

“Jiffys”) no se recomienda por el crecimiento agresivo de la raíz pivot ante. No obstante, contenedores

en conos con un diámetro de 4 a 5 cm del lado arriba y con 15 cm de largo, han dado buenos

resultados usando tierra como sustrato (COSEFORMA 2001).

Page 18: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

11

Figura 2-2. Producción de plántulas en bandejas en el vivero de CODEFORSA

Ulate (1996) realizó ensayos en la Zona Norte con diferentes métodos de siembra, entre ellos con

“pseudoestacas”, obteniendo resultados moderadamente exitosos.

Existen experiencias en Sarapiquí (OET y FUNDECOR) sobre material (plántulas) transplantadas

directamente del suelo a la bolsa. Además de garantizarnos que dicho material procede de árboles

con características adecuadas, las plántulas deben ser transportadas en un medio húmedo (papel

periódico, aserrín o una hielera) y transplantadas el mismo día para tener una alta tasa de

sobrevivencia (ACEN 1992).

Consultados algunos viveristas que producen dicha especie, manifiestan que no han detectado

plagas y enfermedades a nivel de vivero.

2.4. Selección del sitio de plantación

Esta especie se adapta a una amplia gama de sitios. Sin embargo, deben ser compatibles los

parámetros ambientales y de suelos existentes en el lugar donde se quiere plantar la especie, con

los requeridos por la especie. Estando dentro del margen de sitios definidos en el capítulo anterior,

Page 19: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

12

la especie puede plantarse. No olvidarse que la especie no tolera sitios inundados por períodos

prolongados. Recuerde que las condiciones de sitio están dadas y generalmente éstas no se

pueden o es muy costoso alterarlas. Si hay dudas del sitio para la especie, es mejor no plantar o

cambiar de especie.

2.5. Preparación del suelo No existe una preparación especial del suelo para la siembra de árboles de Cebo. La misma

consiste en limpiar el terreno a reforestar, alinear, estaquillar o marcar donde se van a plantar los

árboles, rodajear y siembra con pala angosta, palín o barreno. En 1992 en la Finca La Tite ubicada

en Cutris, San Carlos, se mecanizó el terreno (arado y rastra), sin embargo, cinco años después se

tenían resultados en diámetro y altura con diferencias no significativas para las áreas mecanizadas

(2.6 m/año y 3.6 cm/año) y no mecanizadas (2.8 m/año y 4.1 cm/año). Inclusive, como se puede

ver, tanto el diámetro como la altura para el área no mecanizada tenían incrementos anuales

ligeramente superiores a los árboles establecidos en las superficies mecanizadas.

2.6. Densidad de plantación

Las plantaciones en el país se han establecido mayoritariamente a distanciamientos de 3 x 3 m, lo

cual equivale a densidades de 1111 árboles por hectárea. El distanciamiento de 3 x 3 m tiene la

ventaja que presenta una buena opción para seleccionar el material a cortar durante el primer

raleo. El dosel está cerrado aproximadamente en el año 3.

Existen algunas experiencias con distanciamientos de 4 x 4 m (625 árboles por hectárea). Estas

presentan diferencias en el desarrollo, debido a que el grosor y la altura total de los árboles son

mayores (Cuadro 2-3). La conicidad, el grosor y la cantidad de ramas también es mayor lo cual

podría transformarse en una desventaja porque podría afectar el rendimiento del Cebo durante el

procesamiento. Por esto, se recomienda no establecer plantaciones a densidades inferiores a 625

árboles/ha y efectuar las podas de manera oportuna para evitar pérdidas de crecimiento en el

futuro. ACEN (1992) señala que este distanciamiento puede ser una buena opción para la especie,

siempre y cuando se den podas oportunas.

En reforestaciones con 2500 árboles/ha (2 x 2m), el crecimiento fue menor a partir del segundo

año, por lo que es necesario hacer las intervenciones de raleo al comienzo de dicho año. Esta

densidad es muy alta para esta especie que presenta un alto crecimiento durante los primeros

años de plantación. El dosel está cerrado antes de los dos años.

Page 20: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

13

Cuadro 2-3. Comportamiento del IMA en dap, altura y área basal en plantaciones de 3 años de edad con diferentes distanciamientos iniciales.

Finca Distanciamiento original

No. de árboles

IMA dap (cm)

IMA altura (m)

IMA área basal (m2/ha)

Buenos Aires de Cutris

3 x 3m 726 4.67 2.87 3.81

Buenos Aires de Cutris

4 x 4m 615 6.21 4.23 6.74

Sarapiquí (promedio de

4 fincas) 3 x 3m 1111 3.90 - 4.54

Sarapiquí 4 x 4m 560 4.44 - 2.79 Sarapiquí

(promedio de 4 fincas)

2 x 2m 2500 3.1 - 6.51

Fuente: COSEFORMA 2001.

2.7. Técnicas de plantación

No existen técnicas diferentes ni novedosas para el establecimiento de reforestaciones con esta

especie. La misma se planta con el método tradicional de limpieza manual del terreno, rodajea

manual o química y el hoyo realizado con palín, pala angosta o barreno.

En áreas relativamente limpias, se utiliza una cuerda con nudos cada tres metros y se coloca

horizontalmente sobre el terreno. Al lado de cada nudo se hace una marca con herbicida para

posteriormente realizar la rodaja (mínimo 1 metro de diámetro). También se puede utilizar estacas

para marcar el sitio donde se siembra cada árbol y proceder a ejecutar manualmente o con

herbicida la rodaja.

Los hoyos es deseable realizarlos al menos tres días después de aplicar herbicida. Su tamaño

depende del método de producción en el vivero. Hablando de bolsas, el tamaño oscila alrededor de

los 25 cm de profundidad.

2.8. Control de malezas

No se ha determinado para esta especie cual de las opciones es la mejor. El control de malezas

sigue siendo un aspecto de preferencias y costos. Se puede utilizar únicamente control químico

(Gramoxone, Diurón, Round up, entre otros) siguiendo las indicaciones de la etiqueta.

Normalmente se utilizan de 4 a 6 onzas de herbicida por bomba de espalda. También se utilizan

controles manuales (cuchillo, chapeadora mecánica tirada por tractor agrícola, motoguadaña); o la

combinación de ellos. El control de malezas frecuente y oportuno es indispensable durante los

Page 21: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

14

primeros dos años de la plantación. Después de este período, tiene que ser oportuno pero no tan

frecuente.

Figura 2-3. Cebo de un año con un mantenimiento inadecuado e inoportuno

por presencia de lianas y maleza.

Si se realiza control químico se debe tener cuidado de no aplicar el producto sobre los árboles.

Para ello es importante establecer una barrera al frente de la boquilla de la bomba. Esto se logra

cortando un galón plástico e insertándolo por la varilla de la misma, de tal forma que no se deslice

y se caiga. Se puede amarrar cualquier objeto que obstaculice la caída del herbicida sobre los

árboles que se están rodajeando.

2.9. Fertilización

La fertilización inicial con fórmula completa sólo se recomienda en aquellos sitios muy degradados

y pesados con el objetivo de estabilizar el patrón de crecimiento, o bien cuando los análisis de

suelo indiquen una deficiencia severa de algunos de los elementos esenciales para su desarrollo.

No obstante, Arias (1992) reporta el uso de fertilizantes al momento del establecimiento a razón de

50 gr / árbol; sin embargo, se citan cantidades hasta de 100 gr / árbol (Camacho, 1995). Se debe

Page 22: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

15

tener claro que no se tienen datos específicos sobre el efecto de la fertilización en los árboles de

esta especie.

2.10. Costo de establecimiento (en US$)

El costo de establecimiento de una plantación de Cebo varía de acuerdo a las condiciones o

escenarios que se tengan en el área a reforestar. No es igual tener un sitio donde sea necesario

utilizar motosierra para eliminar árboles, arbustos o madera caída, que un sitio muy limpio, ya sea

porque hubo un fuego previo o porque el área está cubierta de pasto únicamente. Asimismo, hay

diferencias significativas entre sitios planos (0-10%) y topografías onduladas o terrenos quebrados

(35-45%). El acceso al área también juega un papel importante para el transporte de los insumos y

plantas a reforestar. Obviamente, en un sitio donde no hay caminos de acceso y los métodos de

transporte son más rudimentarios (caballos, bueyes), los costos aumentan.

Otro aspecto que aumenta o disminuye los costos de establecimiento es la preparación del terreno.

No es igual preparar el terreno con rastra y/o subsolador, que únicamente rodajear y sembrar el

árbol con palín. No obstante, se debe señalar que tratándose de especies nativas los

reforestadores tradicionales no tienen la cultura de utilizar métodos mecánicos para preparar el

terreno. También se debe considerar a la hora de sopesar los costos de preparación de un

proyecto de reforestación, la distancia y condiciones de acceso a la finca. Un proyecto a 75 km de

Ciudad Quesada, presentará costos mayores para el rubro transporte que un área a reforestar a 20

km de dicho sitio. Asimismo, el tamaño y forma del área a plantar aumenta o disminuye los costos

de establecimiento.

Considerando los aspectos mencionados anteriormente, además de las particularidades de cada

área a reforestar, para efectos de indicar un dato de referencia sobre el costo de establecimiento,

se considera un escenario promedio, es decir, que el sitio tiene un grado medio de costos para

llevar a cabo las labores de preparación para la siembra: áreas no tan limpias, no es necesario

utilizar motosierra, terreno con pendiente promedio de 20%, la preparación no es mecanizada, la

superficie a plantar es de 20 ha, se encuentra a 50 km de los centros de población, presenta un

camino principal para la distribución de insumos y plantas. En dichas condiciones el costo de

establecimiento y mantenimiento durante el primer año se muestra en el cuadro 2-4. Estos valores

dan un costo para el primer año de $231 (US $1 = ⊄396.50). Si mecanizamos la preparación del

terreno (rastra y subsolador) y es necesario utilizar motosierra levemente (3 horas por hectárea),

los costos aumentan en $50/ha (Chávez 2003; Brenes 2003; Solís 2001; COSEFORMA 2000;

Wadsworth 1997).

Page 23: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

16

Cuadro 2-4. Costo de establecimiento y mantenimiento durante el primer año para una hectárea de cebo.

CONCEPTO MONTO

(Dólares)

Una chapea general 25

Alineado y estaquillado 10

Dos rodajeas 40

Hoyado 20

Distribución de plantas 4

Siembra 20

Resiembra 3

Fertilización 4

Segunda chapea o desmatona 15

Elaboración del plan de reforestación 12

Regencia durante el primer año 20

Insumos 15

Ronda cortafuego 1

Control fitosanitario 2

10% de administración 20

10% de imprevistos 20

TOTAL $ 231

2.11. Bibliografía

ACEN. 1992. Memoria sobre el segundo encuentro regional sobre especies forestales

nativas de la Zona Norte y Atlántica de Costa Rica. Sarapiquí, Costa Rica. pp 26-33.

ARIAS, D. 1992. Recopilación de información silvicultural sobre 21 especies maderables

nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Proyecto COSEFORMA. Documento

24. San Carlos, Costa Rica. 77 p.

BADILLA, Y; MURILLO, O. y OBANDO, G. 2002. Posibilidades de reforestación con especies

nativas en las zonas altas de Costa Rica. En: Taller seminario de especies forestales

nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

BRENES, O. 2003. Comunicación personal.

Page 24: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

17

CALVO, J. 1995. Recuperación de tierras degradadas para el manejo productivo:

Reforestación con especies nativas en la Zona Sur. Boletín Kurú (CR). 18:2.

CALVO, J; ARIAS, D. y SIBAJA, A. 1996. Especies nativas para la Zona Sur de Costa Rica.

Boletín informativo No.5. Proyecto Especies Nativas Zona Sur. Costa Rica. pp. 1-3.

CAMACHO, P. 1995. Experiencias iniciales en el manejo de plantaciones forestales con

especies nativas. En: Memoria Primer Taller Nacional sobre especies nativas forestales.

Sarapiquí, Costa Rica. 30-40 pp.

CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.6. Turrialba, Costa Rica.

CHAVES, W. 2003. Comunicación personal.

COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Primera edición. San José, Costa

Rica. 40 p.

COSEFORMA. 2000. Manejo de plantaciones forestales: Curso práctico. Zona Norte de Costa

Rica. sn.

MÜLLER, E. 1997. Investigaciones en frutos y semillas de árboles individuales de cinco

especies forestales de la Región Huetar Norte de Costa Rica, con especial

consideración en el almacenamiento. COSEFORMA. Documento 51. Ciudad Quesada,

Costa Rica. 237 p.

PROSEFOR-PMGF. 1997. Mejoramiento ge nético y semillas forestales. CATIE. Boletín No.18.

Turrialba, Costa Rica. 31 p.

SOLÍS, M. 2001. Informe sobre el proyecto de venta de seis fincas forestales: información

base. San Carlos, Costa Rica. 10 p.

ULATE, C. 1996. Métodos de producción y respuesta inicial en plantación de Hyeronima

oblonga (Tulasne) Müller Arq. y Vochysia ferruginea Mart. Tesis de Licenciatura en

Ciencias Forestales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 112 p.

WADSWORTH, F. 1997. Forest Production for Tropical America. USDA. United States.

Department of Agriculture. Forest Service. Institute International of Tropical Forestry. Río

Piedras, Puerto Rico. 563 p.

Page 25: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

18

3. MANEJO

3.1. Podas La especie requiere podas como respuesta a su rápido crecimiento. No obstante, se deben

realizar en forma oportuna, dado que la autopoda produce nudos muertos que disminuyen

considerablemente la calidad de la madera. En sitios con fuertes vientos los árboles pueden sufrir

la pérdida de sus copas, aspecto que debe considerarse dentro del manejo silvicultural.

Durante los dos o tres primeros años de establecida la plantación se deben efectuar podas de

formación, debido a la forma inicial de crecimiento que es muy similar a la de un arbusto con

abundante ramificación. La primera poda formal a toda la plantación debe hacerse

aproximadamente a comienzos del segundo año, dependiendo de la calidad del sitio. La altura de

poda no debe exceder el 50 % de la altura total que presenta el árbol. Periódicamente de debe

revisar la plantación para determinar el porcentaje de eliminación de las ramas durante la poda que

generalmente se efectúa un año más tarde con el objetivo de evitar que desarrollen un diámetro

mayor a los 5 cm. Para evitar daños severos en la corteza se recomienda utilizar herramientas

livianas como serruchos, machetes o tijeras.

Cuando se trata de plantaciones establecidas a menores densidades (816 ó 625 árboles por

hectárea), las podas deben efectuarse con más regularidad debido a la cantidad de ramas que

desarrolla la especie en estas condiciones.

Se debe garantizar durante los primeros años de la plantación, que la primera troza de 5 ó 6

metros esté libre de ramas. No obstante, una mayor longitud de fuste limpio depende de los

recursos del propietario y de las demandas del mercado.

Page 26: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

19

Figura 3-1. Cebo de 10 años con tres podas, los fustes están libres de ramas.

3.2. Raleos

Por la agresividad del crecimiento inicial, es recomendable hacer un primer raleo con intensidad no

inferior al 33% de la densidad inicial (1111 árboles por hectárea), cuando el diámetro promedio

esté alrededor de los 15 cm y la altura promedio sea de unos 14 metros (generalmente entre 4 y 5

años). Los siguientes raleos deben oscilar con intensidades del 33 % y 50% dependiendo del

desarrollo que presenten los árboles. Una vez que existe una alta competencia entre las copas, el

crecimiento de las mismas se detiene y las opciones de recuperación de las copas son casi nulas,

lo que se traduce en menores rendimientos (C OSEFORMA 2001).

Cuando las plantaciones están establecidas a distanciamientos diferentes a 1111 árboles por

hectárea, las intervenciones silviculturales serán determinadas por el comportamiento que se

presente en el predio. Algunos factores a considerar serían la evidencia de una disminución

excesiva de la cobertura del suelo, una marcada diferencia entre los árboles dominantes y

codominantes, el dosel principal está cerrado por las copas y la altura promedio de la plantación

está sobre los 9 metros. Rec ordemos que a una mayor densidad de plantación, los raleos serán

Page 27: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

20

ejecutados en un período menor de tiempo; contrariamente, a menor densidad probablemente los

raleos serán realizados más tardíamente.

Figura 3-2. Plantación de 8 años sin podas ni raleo.

3.3. Evaluación de calidad de sitio y de la plantación

Para esta especie no existe una metodología específica para determinar los sitios y la calidad de

las plantaciones. Sin embargo, existen métodos como los propuestos por Zech (1994) y los

mencionados por Solís (1996) para definir y zonificar áreas óptimas para la reforestación de una

especie forestal a nivel preliminar en Costa Rica Estos métodos se basan en comparar las

características propias del sitio donde se va a plantar los árboles con las requerimientos edáficos y

ecológicos de dicha especie. Sin embargo en el caso de cebo, éstos requerimientos aún no están

establecidos. Así mismo la metodología propuesta por Camacho (1995) es una buena herramienta

para evaluar la calidad de las plantaciones de cebo en el país. La limitante más severa que se

tiene para definir parámetros confiables para esta especie, es la corta edad de las plantaciones.

Page 28: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

21

Figura 3-3. Árbol de Cebo en una plantación de 10 años mostrando la calidad

de fuste que se pueden obtener con un manejo oportuno.

3.4. Manejo de rebrotes

No se tienen experiencias con esta especie. Sin embargo, se conoce que los tocones de los

árboles raleados rebrotan con abundantes “hijos”. No ha existido manejo de los mismos.

3.5. Control y combate de plagas y enfermedades

No se han encontrado ataques severos de alguna plaga que tenga un efecto fulminante en los

árboles de Cebo. No obstante, a nivel de semillas y frutos se debe tener cuidado con la humedad

de los mismos. Altas concentraciones de humedad relativa puede provocar el ataque del hongo

llamado Colleotrichium sp. Este hongo causa podredumbre en los frutos y semillas.

En algunos sectores, principalmente en aquellos que presentan una excesiva humedad, se han

detectado problemas con cerambícidos que eventualmente podrían convertirse en un serio

problema para la especie. El síntoma que se presenta es detectado por una exudación que

produce el árbol en algún lugar del fuste. Al momento de presionar este punto expulsa una

Page 29: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

22

sustancia líquida y se detecta una galería profunda que corresponde a los canales preparados por

las larvas del insecto.

En el Laboratorio de Fitopatología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el cerambícido se ha

identificado como Lagocheirus araneiformis L. (Acanthocinini, Cerambycidae, Coleóptera). La

larva, típica de la familia Cerambycidae, es color crema, lisa, alargada, cilíndrica y apoda, la

cabeza y el tórax son abultados. En su último estado puede medir hasta 32 mm de largo y un

ancho de protórax de hasta 8.5 mm. El adulto, conocido como longicornios , puede medir entre 14

y 28 mm de largo (COSEFORMA, 2001).

Los ataques han sido, principalmente, a nivel del fuste. Una vez que el adulto abandona el árbol

hospedero la cicatriz comienza su recuperación. Un año después del ataque, el árbol se encuentra

con sus heridas recuperadas. Difícilmente el mismo árbol es atacado nuevamente. Este tipo de

daños afecta la calidad de la madera, dado que se han detectado galerías internas severas. Como

medio de prevención, se recomienda mantener limpia la base del árbol de otras especies

hospederas como bejucos y arbustos por la humedad que estas generan en la corteza creando un

ambiente propicio para la deposición de larvas.

El control de las áreas afectadas ha sido manual, con aplicaciones de aceite quemado en una mezcla

de partes iguales con agua y carbolina en las heridas del fuste, aplicando rodajas o chapeas bajas

alrededor de los árboles. El control a través de inyecciones de decametrina y malatión (dilución 5-

50%) en los puntos dañados, también ha dado buenos resultados en otras especies como la teca. Si

el daño se encuentra en las ramas, estas deben ser cortadas y quemadas (COSEFORMA 2001).

Moulaert (1991) y Arguedas, Chaverri y Quirós (1995) señalan que se han encontrado hojas

agrupadas con hilos de seda producido por un insecto barrenador del xilema del Orden

Lepidoptera, Pyralidae, cuyo daño se clasifica como moderado. Asimismo se han observado

galerías de anidamiento y ramas huecas producidas por Crematogaster sp, causando daños leves

a los árboles.

Arguedas, Chaverri y Quirós (1995) reportan, principalmente para la Zona Norte, un barrenador de

meristemos (Oechophoridae, Lepidoptera) que penetra por los brotes terminales produciendo

desecaciones que van acompañadas con deformaciones y bifurcaciones. Este tipo de ataques se

da principalmente en la época seca.

Page 30: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

23

3.6. Edad de rotación

Según Chinchilla y Mora (2002), esta especie puede tener turnos entre 15 y 25 años. Estos

autores citan el diámetro mínimo aceptado por la industria y los precios de mercado, como factores

que determinarán la edad de rotación.

De acuerdo con COSEFORMA (2001), la cosecha para Cebo oscila alrededor de 16 años. Otras

experiencias prácticas de Solís (2001) parecen indicar que esta especie en sitios donde su

desarrollo es bueno, el turno de corta no debe ser mayor a 15 años. Plantaciones de 17 años de

edad, en Boca de Río San Carlos, presentaban diámetros entre 60 y 70 cm; no obstante, la

tendencia de estos árboles es a estar huecos en la primera troza. Esto hace pensar que

plantaciones de Cebo alrededor de los 50 cm deberían ser cortadas como medida de prevención

para evitar pérdidas de materia prima.

3.7. Estimación de volumen en pie

Las tablas de volumen para Cebo presentadas a continuación, se tomaron literalmente del

documento elaborado por Acuña, P (2000); dentro del marco del Proyecto COSEFORMA. Dichas

plantaciones tenían una edad de 4 a 9 años , alturas de 8,8 a 19,20 m y diámetro (dap) de 10 a

29,50 cm. La metodología para llegar a dichas tablas se pueden consultar en dicha fuente

bibliográfica.

Seguidamente se presenta el cuadro 3-1 que presenta la tabla de volumen comercial con corteza

para Vochysia guatemalensis .

Page 31: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

24

Cuadro 3-1. Tabla de volumen comercial con corteza para Vochysia guatemalensis utilizando la fórmula Vc = -0,03299 + 0,0000929 * (dap)2 + 0,000289* (dap*H) + 0,0000203 * (dap2*H).

Altura (m) dap (cm)

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10 0,0157 0,0206 0,0255 0,0304 0,0354 0,0403 0,0452

11 0,0234 0,0290 0,0346 0,0403 0,0459 0,0515 0,0572 0,0628 0,0685

12 0,0315 0,0379 0,0443 0,0507 0,0571 0,0635 0,0699 0,0763 0,0827

13 0,0402 0,0474 0,0546 0,0618 0,0690 0,0762 0,0834 0,0906 0,0978

14 0,0494 0,0575 0,0655 0,0735 0,0815 0,0896 0,0976 0,1056 0,1137

15 0,0592 0,0681 0,0770 0,0859 0,0948 0,1037 0,1126 0,1215 0,1304 0,1393 0,1482

16 0,0694 0,0792 0,0890 0,0989 0,1087 0,1185 0,1283 0,1381 0,1480 0,1578 0,1676

17 0,0801 0,0909 0,1017 0,1125 0,1232 0,1340 0,1448 0,1556 0,1664 0,1772 0,1879 0,1987

18 0,0914 0,1031 0,1149 0,1267 0,1385 0,1503 0,1621 0,1738 0,1856 0,1974 0,2092 0,2210

19 0,1031 0,1159 0,1288 0,1416 0,1544 0,1672 0,1801 0,1929 0,2057 0,2185 0,2313 0,2442

20 0,1154 0,1293 0,1432 0,1571 0,1710 0,1849 0,1988 0,2127 0,2266 0,2405 0,2544 0,2683

21 0,1282 0,1432 0,1582 0,1732 0,1883 0,2033 0,2183 0,2333 0,2484 0,2634 0,2784 0,2934

22 0,1415 0,1576 0,1738 0,1900 0,2062 0,2224 0,2386 0,2547 0,2709 0,2871 0,3033 0,3195

23 0,1553 0,1726 0,1900 0,2074 0,2248 0,2422 0,2596 0,2770 0,2944 0,3117 0,3291 0,3465

24 0,1696 0,1882 0,2068 0,2255 0,2441 0,2627 0,2813 0,3000 0,3186 0,3372 0,3559 0,3745

25 0,1844 0,2043 0,2242 0,2441 0,2640 0,2839 0,3039 0,3238 0,3437 0,3636 0,3835 0,4034

26 0,1997 0,2209 0,2422 0,2634 0,2847 0,3059 0,3271 0,3484 0,3696 0,3908 0,4121 0,4333

27 0,2156 0,2382 0,2608 0,2834 0,3060 0,3286 0,3512 0,3738 0,3964 0,4190 0,4416 0,4642

28 0,2319 0,2559 0,2799 0,3039 0,3279 0,3519 0,3759 0,4000 0,4240 0,4480

29 0,3506 0,3760 0,4015 0,4269 0,4524 0,4778

Volúmenes contemplados en la base de datos

Volúmenes no contemplados en la base de datos

Fuente: Acuña, P. 2000.

Page 32: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

25

A cont inuación, se presenta la tabla de volumen comercial sin corteza para Vochysia

guatemalensis.

Cuadro 3-2. Tabla de volumen comercial sin corteza para Vochysia guatemalensis utilizando la fórmula Vc = e (-10,691 + 2,074 * ln (dap) + 1,034 * ln (H)).

Altura (m) dap

(cm) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10 0,0352 0,0382 0,0413

11 0,0392 0,0429 0,0466 0,0503 0,0540 0,0577

12 0,0425 0,0469 0,0514 0,0558 0,0602 0,0647 0,0692

13 0,0399 0,0450 0,0502 0,0554 0,0606 0,0659 0,0711 0,0764 0,0816

14 0,0465 0,0525 0,0586 0,0646 0,0707 0,0768 0,0829 0,0891 0,0952 0,1014 0,1075 0,1137

15 0,0536 0,0606 0,0676 0,0746 0,0816 0,0886 0,0957 0,1028 0,1098 0,1170 0,1241 0,1312

16 0,0613 0,0693 0,0772 0,0852 0,0933 0,1013 0,1094 0,1175 0,1256 0,1337 0,1418 0,1500

17 0,0695 0,0786 0,0876 0,0967 0,1058 0,1149 0,1240 0,1332 0,1424 0,1516 0,1608 0,1701

18 0,0783 0,0884 0,0986 0,1088 0,1191 0,1293 0,1396 0,1500 0,1603 0,1707 0,1811 0,1915

19 0,0876 0,0989 0,1103 0,1217 0,1332 0,1447 0,1562 0,1678 0,1793 0,1909 0,2026 0,2142

20 0,0974 0,1100 0,1227 0,1354 0,1482 0,1609 0,1738 0,1866 0,1995 0,2124 0,2253 0,2383

21 0,1078 0,1217 0,1358 0,1498 0,1639 0,1781 0,1923 0,2065 0,2207 0,2350 0,2493 0,2636

22 0,1187 0,1341 0,1495 0,1650 0,1805 0,1961 0,2117 0,2274 0,2431 0,2588 0,2745 0,2903

23 0,1302 0,1470 0,1639 0,1809 0,1980 0,2150 0,2322 0,2493 0,2665 0,2838 0,3011 0,3184

24 0,1422 0,1606 0,1791 0,1976 0,2162 0,2349 0,2536 0,2723 0,2911 0,3100 0,3288 0,3477

25 0,1547 0,1748 0,1949 0,2151 0,2353 0,2556 0,2760 0,2964 0,3169 0,3374 0,3579 0,3785

26 0,2553 0,2773 0,2994 0,3215 0,3437 0,3659 0,3882 0,4105

27 0,2761 0,2999 0,3238 0,3477 0,3717 0,3957 0,4198 0,4440

28 0,2977 0,3234 0,3491 0,3749 0,4008 0,4267 0,4527 0,4787

29 0,3201 0,3478 0,3755 0,4032 0,4311 0,4589 0,4869 0,5149

Volúmenes contemplados en la base de datos

Volúmenes no contemplados en la base de datos

Fuente: Acuña, P. 2000

Page 33: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

26

3.8. Crecimiento y producción según diámetros de trozas

Russo (2002) reporta para el cantón de Guácimo, provincia de Limón, los siguientes crecimientos

para cebo.

Cuadro 3-3. Crecimiento de cebo para el cantón de Guácimo.

Edad (años) Diámetro (cm) Altura total (m)

1 3.0 2.2 2 8.2 5.7 3 13.3 8.4 4 18.6 11.5 5 22.5 15.1 6 25.6 17.0 7 26.5 18.9 8 28.2 19.7 9 28.7 20.8

Fuente: Russo, R. 2002.

El manejo oportuno es un aspecto que influye fuertemente en el crecimiento y desarrollo de la

especie. Las plantaciones que no han tenido podas ni raleos, los incrementos medios anuales

(IMA) en diámetro no sobrepasan los 2.5 cm por año para los primeros cuatro años. Con un

manejo adecuado y oportuno, la especie presenta para diferentes sitios de la Zon a Norte un IMA

en diámetro de 3.8 cm y en altura de 2.9 m por año en promedio a los cinco años (Cuadro 3-4).

Cuadro 3-4. Comportamiento del diámetro y la altura para diferentes sitios de la Zona Norte en plantaciones manejadas de 5 años de edad, con un establecimiento de 1111 árb/ha.

Ubicación Dap (cm) IMA

DAP (cm) Altura

(m) IMA

ALTURA (M) N / HA Año de

raleo Betania - Cutris 20.3 4.06 13.5 2.7 713 4-5* San Marcos-Cutris 16.1 3.22 15.7 3.1 686 Finca Wifami (B.Aires) 19.1 3.82 15.0 3.0 727 5 El Jardin- Coopevega 20.4 4.08 14.5 2.9 521 4 Promedio 19.0 3.8 14.7 2.9 661.75 -

Fuente: COSEFORMA. 2001.

*: Raleo efectuado a través de cortas sucesivas de baja intensidad durante los años 4 y 5

Considerando los datos del Cuadro 3-2 y Cuadro 3-4, COSEFORMA (2001) realizó una

estratificación de las tasas de crecimiento diamétrico y creó tres escenarios (Figura 3-4). El

escenario I representa la mejor condición.

Page 34: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

27

Figura 3-4. Escenarios de crecimiento en diámetro para Cebo.

Fuente: COSEFORMA. 2001.

Según Calvo y Arias (2002), para las localidades de San Vito y Coto Brus en la Zona Sur de Costa

Rica, esta especie presenta los mejores rendimientos en altura para dicha zona. Encontraron

crecimientos promedio para plantaciones de 6 años de 9.46 m.

Arias (1992) cita que para una plantación de tres años en Sarapiquí, se obtuvo crecimientos

medios anuales de 2.7 m en altura y de 3.4 cm en diámetro.

En el Cuadro 3-5 se presentan los crecimientos obtenidos para Cebo a diferentes edades antes y

después de un raleo en el Proyecto TRIALS en la OET, Sarapiquí. Los datos se generaron de

Camacho, Porras y Vargas (1993), presentados por la Asociación Costarricense para el Estudio de

Especies Forestales Nativas-ACEN-(1992).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

EDAD (AÑOS)

DIAMETRO I DIAMETRO II DIAMETRO III fundecor lucia anafust

I

II

III

Page 35: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

28

Cuadro 3-5. Crecimiento de Cebo antes y después de un raleo en Sarapiquí.

Edad (años)

dap medio (cm)

Inicial

dap edio (cm)

Raleado

h media (m)

Inicial

H media (m)

Raleado

ab (m2)

Inicial

ab (m2)

Raleado

Volumen (m3/ha) Inicial

Volumen (m3/ha)

Raleado 2.1 2.3 2.3 2.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 4.3 4.3 4.3 4.3

4.9 11.0 6.9 9.6 12.2 13.7 13.0 12.0 9.9 14.1 17.2 13.6 16.9

--- 11.7 --- ---

12.9 14.3 14.2 11.9 10.9 15.4 18.5 14.7 17.0

3.7 6.4 4.4 5.2 8.3 9.7 8.5 7.3 6.5 9.6 11.1 9.3 11.2

--- 6.9 --- --- 8.7 9.7 8.9 7.3 7.0 9.9 12.2 9.9 11.3

2.0 10.1 3.4 7.1 13.4 14.6 12.6 12.0 7.3 17.7 26.5 16.9 25.4

--- 6.5 --- --- 7.5 10.3 9.5 7.5 5.3 11.2 15.6 10.2 12.1

4.56 45.38 12.25 23.72 68.87

100.75 86.68 60.92 34.33

128.82 193.10 112.59 209.21

--- 32.51

--- ---

39.51 69.94 72.23 39.05 25.59 87.60

118.43 72.28

104.10 Fuente: ACEN 1992.

Teniendo presente la información citada anteriormente, el modelo silvicultural propuesto para esta

especie se presenta en el Cuadro 3-6.

Cuadro 3-6. Modelo silvicultural propuesto para Cebo.

Años Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Chapea general Alineado y estaquillado I Rodajea Hoyado Distribución de plántulas II chapea o desmatona II rodajea Resiembra Fertilización Control fitosanitario Supervisión técnica I poda (25% de la copa) Chapea selectiva o desmatona I raleo (12 m3/ha) II poda (25% de la copa) II raleo (22 m3/ha) III poda (50% de la copa) III raleo (33 m3/ha) Cosecha final (125 m3/ha)

X X X X X X X X X X X

X

X

X

X X X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X

X X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X X

X

X X

X

X X

X

X Fuente: Elaboración de los autores

Page 36: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

29

3.9. Costos de manejo

Considerando una poda en el año 2 eliminando un 25% de la copa, el costo es de $10/ha. La

segunda poda tiene un valor de $15/ha (año 4) y la tercera poda tiene un costo de $20/ha (año 7).

Esta última poda depende de la condición de la plantación y que el mercado pague su ejecución.

Se tienen planificados tres raleos a la edad de 3, 6 y 10 años, con un costo de $15, $20 y $25/ha,

respectivamente.

Cuadro 3-7. Cuadro general de costo de manejo para Vochysia guatemalensis.

CONCEPTO MONTO

(Dólares/ha)

Primera poda (año 2) 10

Segunda poda (año 4) 15

Tercera poda (año 7) 20

Primer raleo (año 3) 15

Segundo raleo (año 6) 20

Tercer raleo (año 10) 25

3.10. Bibliografía

ACUÑA, P. 2000. Propuesta para la estimación de volumen comercial para Hyeronima

alchorneoides Allemao. y Vochysia guatemalensis J.D. Smith. en la Zona Norte de

Costa Rica. Publicación de COSEFORMA No.56. 27 p.

ARGUEDAS, M; CHAVERRI, P. y QUIRÓS, L. 1995. Problemas fitosanitarios en especies

forestales nativas en Costa Rica. En: Memoria Primer Taller Nacional sobre especies

nativas forestales. Sarapiquí, Costa Rica. 41-48 pp.

ARIAS, D. 1992. Recopilación de información silvicultural sobre 21 especies maderables

Nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Proyecto COSEFORMA. Documento

24. San Carlos, Costa Rica. 77 p.

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE PARA EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS

(ACEN). 1992. Memoria. Segundo Encuentro Regional sobre Especies Forestales Nativas de la

Zona Norte y Atlántica de Costa Rica. ACEN. Heredia, Costa Rica. 87 p.

Page 37: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

30

BADILLA, Y; MURILLO, O Y OBANDO, G. 2002. Posibilidades de reforestación con especies

nativas en las zonas altas de Costa Rica. En: Taller seminario de especies forestales

nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

CALVO, J. Y ARIAS, D. 2002. Adaptabilidad y crecimiento de especies nativas en la Zona Sur

de Costa Rica. En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad Nacional,

INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

CAMACHO, P. 1995. Evaluación de la calidad de plantaciones forestales en la Región Huetar

Norte de Costa Rica. COSEFORMA. Documento No.43. Alajuela, Costa Rica. 85 p.

CARPIO, I. 1992. Maderas de Costa Rica, 150 especies forestales. Editorial de la Universidad

de Costa Rica, Costa Rica. 338 p.

CHINCHILLA, O. Y MORA, F. 2002. La reforestación con especies nativas en Costa Rica:

Algunas especies de rápido, mediano y lento crecimiento. En: Taller seminario de

especies forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160

p.

COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Primera edición. San José, Costa

Rica. 40 p.

KEOGH, R. 1992. Manejo de plantaciones forestales. Región Huetar Norte. COSEFORMA.

Documento No. 27. Ciudad Quesada, Costa Rica. 31 p + anexos.

MOREIRA, I. y E. ARNÁEZ. 1992. Informe final de proyecto. Estudio morfológico de once

especies forestales de bajura. Escuela de Biología, Vicerrectoría de Investigación y

Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica. 79 p.

MOREIRA, I. y E. ARNÁEZ. 1994. Morfología de las estructuras reproductoras y germinación

de nueve especies forestales nativas de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 42

(Supl.2): 73-82.

MOREIRA I. y E. ARNÁEZ. 1996. Informe final del proyecto: Estudio preliminar de la biología

reproductiva de seis especies forestales nativas, de la Región Huetar Norte, Costa

Rica. Primera Parte. COSEFORMA / GTZ, Escuela de Biología, Vicerrectoría de

Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica. 120 p.

Page 38: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

31

MOREIRA, I. y E. ARNÁEZ. 1997. Fenología y su importancia en el manejo de especies

forestales. En: Resumen de ponencias. III Congreso Forestal Nacional. 27-29 agosto

1997. San José, Costa Rica: 72-74

MOULAERT, A. 1991. Diagnóstico de insectos herbívoros asociados a diez especies

forestales nativas de la Zona Norte de Costa Rica. Práctica de Especialidad. ITCR.

Cartago, Costa Rica. 46 p.

MÜLLER, E. 1997. Investigaciones en frutos y semillas de árboles individuales de cinco

especies forestales de la Región Huetar Norte de Costa Rica, con especial

consideración en el almacenamiento. Tesis de Doctorado, Universidad de Hamburgo,

Publicación No. 51, Proyecto COSEFORMA. 237 p.

PEREZ, J. 1993. Efecto de la incorporación de hojarasca de especies forestales acumuladoras

y no acumuladoras de Al sobre la distribución de este elemento y las propiedades

químicas de un suelo del trópico húmedo de Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad

de Costa Rica. San José, Costa Rica. 198 P.

RODRÍGUEZ, L. 1996. Experiencias en Procesamiento y Manejo de Semillas de Especies

Forestales Nativas en la Región Huetar Norte. Presentado en I Curso Nacional sobre

Recolección y Procesamiento de Semillas Forestales, en Coordinación con MINAE y

PROSEFOR / CATIE. Febrero, 1996. Laboratorio de Semillas Forestales, Sede Regional

ITCR. San Carlos, Costa Rica.

RODRÍGUEZ, L. 1997. Almacenamiento de semillas de especies forestales latifoleadas de la

Región Huetar Norte de Costa Rica. Boletín de Mejoramiento Genético y Semillas

Forestales No.18. Diciembre 1997. PROSEFOR / CATIE, Costa Rica. 31 p.

RODRÍGUEZ, L. 1997. Evaluación del comportamiento, adaptabilidad y crecimiento de siete

especies forestales nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. En: Memoria del

III Congreso Forestal Nacional. 1997. 27-29 de Agosto. Hotel Corobicí, San José, Costa

Rica: 123-125.

RODRÍGUEZ S, L. y D. ARIAS F. 1996. Mapa de zonas bioclimáticas de la Región Huetar

Norte de Costa Rica. Documento de presentación. COSEFORMA, San José, Costa

Rica.8 p.

SOLÍS, M. 2001. Informe sobre el proyecto de venta de seis fincas forestales: información

base. San Carlos, Costa Rica. 10 p.

Page 39: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

32

SOLÍS, M. 1996. Zonificación preliminar de siete especies forestales para la Región Huetar

Norte de Costa Rica. COSEFORMA. San Carlos, Costa Rica. 13 p.

RUSSO, R. 2002. Iniciativas de reforestación con especies forestales nativas de la

Universidad EARTH. En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad

Nacional, INISEFOR. Here dia, Costa Rica. 160 p.

THIELE, R. 2000. Comunicación personal. Estación Biológica “La Selva”, Puerto Viejo de

Sarapiquí

ULATE, C. 1996. Métodos de producción y respuesta inicial en plantación de Hieronyma

oblonga (Tulasne) Müller Arq. y Vochysia ferruginea Mart. Tesis de Licenciatura en

Ciencias Forestales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 112 p.

ZECH, W. 1994. Metodología práctica para la identificación de sitios para reforestación en la

Zona Norte de Costa Rica, en especial con Melina y Laurel. COSEFORMA.

Documento No.39. San José, Costa Rica. 53 p.

Page 40: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

33

4. APROVECHAMIENTO

4.1. Area disponible, tasa de reforestación, rango de edades y volumen de madera

disponible.

Vochysia guatemalensis es una de las especies que presenta menor área plantada en Costa Rica,

cerca de 947 hectáreas. Sin embargo, en los últimos años, esta especie ha ganado popularidad en

la reforestación comercial ya que se adapta a sitios de media y baja productividad, donde algunas

especies exóticas tienen problemas de rendimiento.

Esta especie posee un amplio rango de distribución natural, pero solamente se ha plantado

comercialmente en la Zona Norte, la Zona Atlántica y principalmente en el cantón de Sarapiquí. En

la Zona Atlántica se han plantado cerca del 43% de lo existente a nivel nacional, el 32% se

encuentra establecido en el cantón de Sarapiquí y por último en la Zona Norte se encuentra el 25%

de lo reforestado (Figura 4-1).

Figura 4-1. Porcentaje de reforestación por región de Costa Rica con la especie

Vochysia guatemalensis.

El Vochysia guatemalensis ha tenido una tasa de reforestación baja en Costa Rica, de hecho antes

del año 1990 su ritmo de reforestación era de 10 hectáreas por año (Cuadro 4-1). Posteriormente,

esta especie se mantiene con tasas superiores a 50 hectáreas por año hasta el 2000 para luego

disminuir en los últimos dos años (Figura 4-2).

Page 41: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

34

Cuadro 4-1. Área plantada (hectáreas) con la especie Vochysia guatemalensis hasta el año de 2002 en Costa Rica

Año de plantada

Edad en el año 2002

Pacifico Central1 y 2

Pacifico Sur1 y 3

Zona Norte4

Cantón de Sarapiquí5

Zona Atlántica 6

Total

1988 15 - - 0.50 1.85 10.00 12.35 1989 14 - - - 1.85 10.00 11.85 1990 13 - - - 2.35 0.00 2.35 1991 12 - - - 1.85 20.00 21.85 1992 11 - - - 10.45 39.00 49.45 1993 10 - - 16.90 5.60 20.00 42.50 1994 9 - - 80.00 11.48 35.00 126.48 1995 8 - - 42.00 19.04 20.00 81.04 1996 7 - - 10.00 6.79 20.00 36.79 1997 6 - - 1.00 48.22 20.00 69.22 1998 5 - - - 61.22 35.00 96.22 1999 4 - - 17.00 31.22 40.00 88.22 2000 3 - - 20.00 13.52 25.00 58.52 2001 2 - - - 13.52 23.00 36.52 2002 1 - - - 13.52 8.00 21.52 SR - - - 192.55 - 192.55

Total 0.00 0.00 187.40 242.48 325.00 947.43 Fuentes: 1 CIIBI, 1999 a y b. 2 Empresa Barca S.A. Información brindada por Ing. Ricardo Lujan 3 Fondo de Financiamiento Forestal

4 Oficina subregional Los Chiles y San Carlos del Area de Conservación Arenal, información suministrada por Ing Carlos Ulate; Oficina subregional de Upala del Area de Conservación Arenal, información suministrada por Orlando Picado; Oficina subregional de Pital información por Señor Arturo Ulloa del Área de Conservación Arenal, ECODIRECTA información suministrada por Ing. Mauricio Blanco, CODEFORSA información suministrada por Ing. Luis Fdo Quirós y por la Empresa Flora y Fauna S.A.

5 FUNDECOR información por Ing. Germán Obando y Centro Agrícola Cantonal de Sarapiquí por Ing. Víctor Araya.

6 Empresa Árboles y plantas HERPA SRL dedicada a la viverización y establecimiento de plantaciones en la Zona Atlántica información dada por su dueño Manuel Hernández y Escuela de Agricultura y Ganadería del Trópico Húmedo (EARTH) información suministrada por Ing. Carlos Sandí.

Nota: A. La información suministrada por FUNDECOR fue dada para rango de edades (0-3 años,3-6 años, 6-9 años y más de 9 años), con el fin de poder calcular la tasa de reforestación por año se dividió en área toral plantada de ese rango en la cantidad de años en ese período.

B. La información para la Zona Atlántica suministrada por la Empresa .... fue dada para un área total por año para las especies de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides y Vochysia guatemalensis. Para realizar los cálculos de reforestación por año se dividió el área plantada entre 3 que corresponde a las 3 especies anteriormente mencionadas.

C. Las estadísticas del año 2002 no están completas. SR. Sin registro de edad.

Page 42: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

35

Figura 4-2. Tasa de reforestación con la especie Vochysia guatemalensis

Leyenda: SR. Sin registro de edad.

La mayor cantidad de área plantada para esta especie está en un rango de 3 a 9 años de edad

(Figura 4-3). Al igual que sucede con la Terminalia amazonia y el Hyeronima alchorneoides las

edades actuales de las plantaciones no permiten un aprovechamiento industrial, ya que el área en

la actualidad es baja y sus edades son tempranas.

Figura 4-3. Distribución en edades para la Vochysia guatemalensis Costa Rica.

Leyenda: SR. Sin registro de edad. .

Para Vochysia guatemalensis no se han realizado estudios de evaluación de las plantaciones, ni

proyecciones de materia prima por lo que es difícil estimar estas cifras para considerar el impacto

en el sector industrial.

Page 43: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

36

4.2. Corta, arrastre, clasificación, apilado y transporte

4.2.1 Corta

Previo a la corta se debe seleccionar la motosierra a utilizar acorde con los diámetros de los

árboles. Existen ciertas recomendaciones al respecto, los cuales se detallan en el cuadro 4-2.

Cuadro 4-2. Tamaños de motosierras recomendados para diferentes diámetros de árboles.

Diámetro en la base del árbol

Potencia de la motosierra (Hp)

Cilindraje de motosierra (cm3)

Tamaño de la espada (cm)

Menor a 20 cm 2,7 41 46 Entre 20 y 35 cm 3,4 53 50 Mayor a 35 cm 3,9 62 60

Fuente: Ing. Francisco Muñoz empresa Vedoba y Obando S.A (San Carlos).

4.2.2. Arrastre

Referente al sistema de arrastre de los árboles, este dependerá en gran medida del diámetro y

largo de las trozas, las distancias a arrastrar, la topografía, factores sociales, facilidades existentes

y los medios económicos con que se cuenten (Anaya y Christensen, 1996). n Costa Rica, que

inició el proc eso de aprovechamiento de las plantaciones a principios de los años 90´s, se han

utilizado los siguientes sistemas para el arrastre de los árboles:

Fuerza humana: Es tipo es muy utilizado cuando las trozas no son de gran tamaño y su peso no

sobrepasa los 75 Kg y las distancias de arrastre son cortas (Peraza, 1996). Se usa principalmente

en el aprovechamiento de raleos, en las cortas intermedias y finales cuando se trata de las puntas

de los árboles.

Arrastre con animales: Existen las posibilidades de utilizar bueyes, caballos y búfalos para

arrastrar madera, sin embargo el primer tipo de animal es el que ha predominado en Costa Rica y

ha aumentado su popularidad en las zonas con altas tasas de explotación (Figura 4-4), sobre todo

por que se adaptan muy bien a las dimensiones y tamaños de las trozas que se producen en las

plantaciones y por que en el país existe el conocimiento popular de entrenamiento y trabajo con

estos animales generados por las actividades agrícolas (Meza, 1998).

El método mediante extracción animal, tiene la limitante que las jornadas de trabajo son cortas (de

3 a 5 horas), además de que los animales son sensibles a temperaturas altas y pendientes

adversas (Meza, 1998). En estudios realizados para otras especies de reforestación en Costa Rica

Page 44: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

37

se ha establecido que los rendimiento de arrastre son entre 1,53 a 3,68 m3/hora y distancia de

arrastre hasta de 80 metros (Meza y Guzmán, 1999).

Figura 4-4. Arrastre de madera utilizando fuerza animal.

Tractores agrícolas: Este método de extracción es el que más se ha utilizado en Costa Rica

debido a que el país posee una infraestructura humana y técnica para este tipo de máquinas

(Meza, 2003; comunicación personal). Agregado a ello, estos equipos son muy versátiles en las

labores de una finca, dado que tiene un sistema hidráulico con enganche de tres puntos y una

toma de fuerza para diferentes aditamentos.

Figura 4-5. Arrastre de madera de plantaciones utilizando tractores agrícolas.

Page 45: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

38

Los rendimientos del tractor agrícola con un winch, deslizadores y cadenas de choque y una buena

planificación del aprovechamiento (Figura 4-5), pueden brindar rendimientos entre 2,40 m3/hora

hasta 5 m3/hora con distancias entre 20 a 100 metros.

Tractor forestal articulado (Skidder): Es muy conocido en Costa Rica en el aprovechamiento de

los bosques naturales y debido a que fue diseñado para la explotación forestal, posee gran

potencial para el arrastre de los productos de las plantaciones forestales (Figura 4-6). El tractor

forestal ofrece una ventaja sobre otros equipos, ya que se puede utilizar para el arrastre de

distancias largas (Meza, 1998).

El desempeño de este tractor es muy variado y depende de la condición de uso, por ejemplo

cuando se utiliza solamente para arrastrar las trozas en distancia entre 200 a 600 metros su

rendimiento es de 4,88 m3/hora, lo mismo si se utiliza para sacar las trozas a la orilla del camino.

No obstante, cuando es utilizado para arrastrar a la orilla del camino y arrastrar al patio de acopio

su rendimiento disminuye a 2,8 m3/horas con distancias de 200 a 600 metros (Meza y Guzmán,

1999).

Figura 4-6. Arrastre de maderas de plantaciones utilizando un tractor forestal articulado.

4.2.3. Troceo, clasificación y apilado El troceo consiste en seccionar el fuste de acuerdo a las dimensiones requeridas por la industria

forestal (aserradero). Lo importante del troceo es que en esta operación se define el tipo de trozas

que se debe enviar a la industria por lo que se deben tratar de cumplir los siguientes

requerimientos: eliminar las ramas y nudos correctamente dejando la troza lisa, eliminar las

torceduras pronunciadas y evitar trozas que no cumplan con las requerimientos de diámetro de la

industria (Meza, 1998).

Page 46: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

39

La clasificación de trozas provenientes de la corta de árboles de plantaciones es una labor

importante para los futuros procesos. Generalmente es necesario que las trozas se encuentren

clasificadas, en primer lugar para realizar el transporte de éstas hacia la industria, y en segundo

lugar para que en el momento que ingrese la madera ya se encuentre clasificada (Figura 4-7) y no

se tenga que incurrir en tiempo y dinero en el patio del aserradero.

Figura 4-7. Clasificación de la madera en el patio de la plantación.

La clasificación de las trozas depende del diámetro y longitud de la troza, por lo general en Costa

Rica el diámetro de las trozas es de 2,5 metros de longitud y los diámetros de clasificación son:

trozas entre 12 a 18 cm, trozas de 18 a 22 cm, trozas de 22 a 30 cm y trozas mayor a 30 cm. Sin

embargo esta clasificación es realizada en industrias que tengan un alto consumo de madera, pero

cuando el consumo es mucho menor, generalmente la cantidad de categorías son menores, por

ejemplo: menor a 20 cm y trozas con diámetros mayor a este valor.

El apilado de la madera en el patio de la plantación está relacionado con el tipo de equipo de carga

y el futuro transporte, por ejemplo si se está usando solamente la fuerza humana para cargar la

madera y los bueyes para el arrastre, no se puede realizar un apilado donde se aproveche al

máximo la altura. El aspecto más importante de considerar para el apilado de la madera, es

facilitar el proceso de carga de las trozas para su transporte al patio del aserradero.

4.2.4. Transporte de la madera

El transporte de la madera al patio de la industria de aserrío está sujeto a la distancia que se tenga

que transportar las trozas. En muchos proyectos de reforestación existentes en el ámbito nacional,

las industrias, sobre todo de bajo consumo de madera y los aserraderos se encuentran ubicados

dentro de los mismos proyectos. En esta situación, generalmente las trozas se colocan en una

Page 47: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

40

carreta que será tirada por un tractor agrícola hasta el patio de almacenamiento cerca del

aserradero.

Cuando es necesario transportar las trozas a mayor distancia es común utilizar camiones o equipos

de mayor capacidad de carga. En este caso las trozas son colocadas en la plataforma de estos

equipos de forma transversal con el fin de utilizar la máxima capacidad de carga del equipo y por

otro lado facilitar la cuantificación y determinación del volumen de las trozas en el momento de

ingresar al patio del aserradero.

Page 48: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

41

4.3. Bibliografía.

ANYA, J y CHRISTENSEN, R. 1986. Aprovechamiento Forestal: Corta y Transporte. San

José, Costa Rica IICA. 246 p.

CIIBI, 1999. Disponibilidad de materia prima de las plantaciones forestales de la región

Pacífico Central. Centro de Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. sp.

CIIBI, 1999. Disponibilidad de materia prima de las plantaciones forestales de la región

Pacífico Sur. Centro de Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. sp.

CORDERO, W. 1988. Utilización del sulky en extracción de madera con bueyes. Serie

informativa tecnológica apropiada No. 18. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago.

Costa Rica. 68 p.

MEZA, A. 1998. Técnicas apropiadas para el aprovechamiento de raleos de plantaciones

forestales. Material del curso del Proyecto APRO. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Quepos. Costa Rica. 56p.

MEZA, A y GUZMÁN, J. 1999. Evaluación de alternativas tecnológicas para el arrastre de

trozas de diámetros de trozas de diámetros menores. Instituto Tecnológico de Costa

Rica. Cartago. Costa Rica. 44 p.

MOYA, R. 2000. Comportamiento y rendimiento en aserrío de trozas de Terminalia

amazonia. Revista Forestal Centroamericana: 14-19.

PERAZA, 1996. Fundamentos sobre aprovechamiento de plantaciones forestales. Informe de

Práctica de Especialidad. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. 103

p.

Page 49: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

42

5. PROPIEDADES DE LA MADERA

5.1. Descripción externa de la madera

5.1.1. Madera de Bosque Natural

Color: La definición del color como ha sucedido con las otras dos especies de madera presenta

incongruencia en su definición del color, sin embargo el color rosado es el más mencionado por los

diferentes autores para el duramen (Cuadro 5-1). En tanto para la albura, se establece que hay una

diferencia en el color, pero también algunos autores mencionan que no hay diferencia entre la

albura y el duramen de la madera, como es el caso de Benítez y Montesinos (1988).

Cuadro 5-1. Descripción del color de la albura y el duramen para Vochysia guatemalensis.

Tipo de madera Descripción Autor

Duramen El color de la madera es castaño rojizo con líneas doradas Albura No diferencia con el duramen

Benítez y Montesinos, 1988

Duramen Color rosado salmón a pardo rosa claro

Albura Poca diferencia con el duramen, a menudo más clara, aveces más oscura que el duramen

Chichignoud, et al., 1990

Duramen El duramen es de color pardo amarillento a claro rosado.

Albura Con color beige con zona de transición gradual entre la albura y el duramen.

IRENA, 1992

Duramen Es de color rosado y con líneas vasculares de color marrón

Albura Es de color blanca rosáceo, con transición gradual a duramen Escobar, 1994

Duramen En condición verde se puede encontrar una variación de un gris anaranjado claro a gris rojizo claro y en condición seca es gris anaranjado uniforme.

Albura

La transición entre la albura y el duramen no está bien marcada. En condición verde hay una ligera diferencia de coloración entre la albura y el duramen, siendo la albura de color gris parduzca y en condición seca presenta un color gris parduzco claro. Este tipo de madera abarca aproximadamente un 25% de la sección transversal del árbol, con un espesor promedio de 6 a 9 cm con un ámbito de 6 a 9 cm.

Carpio, et al., 1996

Duramen Color pardo rojiza a pardo oscura. Albura No reporta el color.

Rojas, 1996

Duramen En condición seca al aire el color tiene coloración rosado anaranjado

Albura Rosado claro en condición seca al aire. Carpio, 2003

Page 50: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

43

Debido a esta variabilidad de descripción y la poca incongruencia en la descripción del color de la

madera de Vochysia guatemalensis, se visitaron varios aserraderos ubicados en la zona norte de

Costa Rica, con el fin de verificar en primer lugar si existe diferencia entre albura y duramen y

segundo el color de la madera. La figura 5-1 muestra que existe una diferencia en color entre la

madera de albura y de duramen, mostrándose esta diferencia tanto en trozas como en madera

aserrada, siendo el duramen de color rosado y la albura de color blanca.

(a) (b)

Figura 5-1. Color de la madera de albura y duramen de Vochysia guatemalensis

en (a) madera aserrada y (b) en trozas.

Olor y sabor de la madera: la Vochysia guatemalensis no presenta una característica de olor o

sabor que pueda distinguirla (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992 y Solís, 1992), sin

embargo Carpio, et al. (1992) reporta que en condición verde presenta un leve olor a canela no

persistente.

Textura: Se reporta con una textura de media a gruesa (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA,

1992; Solís, 1992; Carpio, et al., 1996 y Carpio, 2003).

Grano de la madera: En general podemos encontrar madera con grano desde recto, pasando por

ligeramente inclinado hasta grano entrecruzado (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992; Solís,

1992 y Escobar, 1994).

Brillo: Para esta propiedad se reporta desde madera sin brillo, pasando con un brillo medio hasta

brillo alto (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992; Solís, 1992 y Escobar, 1994).

Anillos de crecimiento: Por la presencia de los anillos se produce un tipo de veteado suave

(Benítez y Montesinos, 1988; Escobar, 1994) dado por líneas vasculares, que no son distinguibles

fácilmente (IRENA, 1992; Rojas, 1996 y Solís, 1992) y pocos atractivas (Carpio, et al., 1996 y

Carpio, 2003).

Page 51: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

44

5.1.2. Madera de plantación forestal

Para agregar información al presente trabajo se tomó una plantación de Vochysia guatemalensis

de 8 años de edad ubicada en la zona de San Carlos (coordenadas verticales:479-480 y

coordenadas horizontales 260-261)

Color: Con muestras de madera de 10 años de edad, hay presencia de madera de duramen y

éste era de color blanco amarillent o (Figura 5-2 (a)) y hay una marcada diferencia entre la albura y

el duramen (Figura 5-2 (b)), siendo la albura de color más claro que el duramen.

(a) (b)

Figura 5-2. Color de la madera de Vochysia guat emalensis en (a) madera aserrada y (b) trozas

procedentes de plantaciones de 10 años de edad.

Olor y sabor de la madera: Al igual que la madera del bosque natural hay una ausencia de un

olor o sabor que pueda caracterizar a este tipo de madera cuando procede de plantaciones

forestales.

Textura: Para este caso la textura de la madera es áspera.

Grano de la madera: En general se presenta un grano de la madera recta.

Brillo: El brillo de la madera de plantaciones es bajo tanto de la albura como del duramen.

Anillos de crecimiento: No se aprecian los anillos de crecimiento en la madera de la zona norte.

5.1.3. La madera de plantación vrs la madera de bosque natural En una plantación muestreada de Vochysia guatemalensis de 9,5 años de edad, se encontró que

el duramen está presente hasta una altura de 7,5 m (Cuadro 5-2) y que el porcentaje de esta

madera es en promedio de 34,27%.

Page 52: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

45

Cuadro 5-2. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de plantaciones de

Vochysia guatemalensis de 10 años de edad.

Altura de muestreo

(m)

Diámetro promedio

(cm)

Espesor de corteza (mm)

Diámetro de médula

(mm)

Diámetro de

duramen (cm)

Porcentaje de medula

Porcentaje de corteza

Porcentaje de duramen

Porcentaje de albura

0,00 23,85 5,50 2,25 13,13 0,97 4,60 55,19 40,21 1,13 21,00 4,69 8,25 11,09 3,90 4,47 53,16 42,37 2,50 18,58 4,56 9,38 7,66 5,11 4,91 40,65 54,44 5,00 16,06 4,44 8,88 5,09 5,50 5,51 31,27 63,22 6,25 14,63 4,56 8,25 1,99 5,78 6,31 13,20 80,50 7,50 14,48 5,13 9,00 1,60 6,27 7,09 12,12 80,79

Promedio 18,10 4,81 7,67 6,76 4,59 5,48 34,27 60,25 Fuente: Moya, 2003. Datos sin publicar.

Los árboles presentaban una altura total de 15,64 m, siendo en la base del árbol donde se

encuentra la mayor cantidad de duramen, cerca del 55% y este empieza a disminuir hasta una

altura de 7,5 metros como se mencionó anteriormente (Figura 5-3)

Figura 5-3. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de Vochysia

guatemalensis de 10 años de plantaciones forestales.

Page 53: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

46

Los valores encontrados de duramen en árboles de plantaciones son muy inferiores a los árboles

de bosque natural que presentan cerca del 65% de este tipo de madera (Carpio et al., 1992). La

figura 5-4 presenta la comparación entre una troza proveniente de bosque natural y otra

proveniente de una plantación forestal, notándose en ella la marcada diferencia en el duramen.

Figura 5-4. Comparación de troza de bosque natural y de plantación de Vochysia guatemalensis.

.

Una diferencia importante es el color del duramen de la Vochysia guatemalensis. Por un lado la

madera de bosque natural presenta un color rojizo mucho más intenso que la madera proveniente

de una plantación; en tanto el color de la albura no existe diferencia entre las dos procedencias, en

ambos casos el color es presenta una tonalidad rosado (Figura 5-5).

Figura 5-5. Comparación de madera aserrada de bosque natural y de plantación

de Vochysia guatemalensis.

Para la madera de Vochysia guatemalensis proveniente de una plantación forestal, se determinó

que el diámetro de la médula es de 7 mm y este tamaño trae como consecuencia que cuan do la

Page 54: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

47

troza es aserrada se produce un alto porcentaje de madera con médula, que es de baja calidad

(Figura 5-6).

.

Figura 5-6. Presencia de la médula en madera aserrada de Vochysia guatemalensis.

5.2. Descripción anatómica de la madera La madera de Vochysia guatemalensis procedente del bosque natural presenta la siguiente

descripción:

5.2.1. Poros o Vasos

Visibilidad: A simple vista (IRENA, 1992; Carpio et al., 1996 y Carpio 2003), y otros visibles con

aumento (Rojas, 1996).

Distribución: Porosidad difusa (IRENA, 1992 y Rojas, 1996) con tendencia a formar hileras

oblicuas y tangenciales (Carpio et al., 1996 y Carpio, 2003).

Cantidad y densidad: En su mayoría son solitarios, pero en algunos casos se presentan múltiples

radiales de 2 a 3 (IRENA, 1992, Carpio et al., 1996) y en otras son escasos, de agrupaciones de

racemiformes y poros múltiples tangenciales y algunos muy pequeños se ubican en las bandas

terminales de parénquima en los anillos de crecimiento (Carpio, 2003) y la densidad es en

promedio 0,2 poros por mm2 (Carpio et al., 1996) y puede variar de 0 a 5 por mm2 (IRENA, 1992).

Forma y dimensiones: Son de forma circular a oval (95%) y de forma circular (5%) con un

diámetro de 113 a 326 µm en sentido tangencial y con longitud de 571 µm (IRENA, 1992), en tanto

Page 55: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

48

Carpio (2000) establece que el diámetro tangencial en promedio es de 309 µm y una longitud de

promedio de 618 µm y con prolongaciones cortas.

Punteaduras intervasculares: Punteaduras alternas de forma circular a oval (IRENA, 1992) y

diámetro de 8 a 11 µm (Carpio, et al., 1996).

Contenido: En los vasos se observan depósitos de gomas pardo (Carpio et al., 1996).

5.2.2. Parénquima

Visibilidad: Fácilmente visible a simple vista (IRENA, 1992 y Rojas, 1996) y es de color más

oscuro que el tejido del fondo (Carpio et al., 1996).

Tipo y distribución: Podemos encontrar paratraqueal aliforme y apotraqueal difuso en menos

cantidad (IRENA, 1992; Rojas, 1996 y Carpio 2003). Se encuentran también en bandas cortadas

paratraqueal, irregularmente distribuidas en los anillos. Es característico el parénquima aliforme

con una ala más desarrollada que la otra y en algunos casos solo una ala (Carpio et al., 1996).

Cantidad y densidad: Las bandas de parénquima de 3 a 5 hileras de células de ancho (IRENA,

1992 y Carpio et al., 1996).

Dimensiones: Longitud promedio de 157 µm y diámetro de 40 µm (Carpio, 2000).

5.2.3. Fibras Tipo: Son de tipo fusiformes y de tamaño mediano (Carpio et al., 1996 y Carpio, 2003).

Dimensiones: El largo promedio es de 1,36 a 1,55 mm, con un diámetro total de la fibra de 30 a

34 µm y diámetro de lumen de 21 a 25 µm, dando un espesor de pared celular de 4,5 a 5 µm

(Carpio et al., 1996 y Carpio, 2000).

Punteaduras intervasculares: No se reporta su forma o tamaño.

Page 56: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

49

5.2.4. Radios Visibilidad: Hay de dos tipos: unos visibles a simple vista, y otros finos que se distinguen sólo con

aumento en la superficie tangencial y transversal, en la cara radial hay pocos (IRENA, 1992 y

Rojas 1996).

Tipo y distribución: No se observa una estructura

Cantidad y densidad: Los hay uniseriados y multiseriados de 2 a 6 células (IRENA, 1992 y

Carpio et al., 1996) y se pueden encontrar heterocelulares y homocelulares. La altura pueden ser

de 430 a 1485 µm con una cantidad de 17 células de altura y una abundancia de 6 radios por mm

(Carpio et al., 1996).

Forma: Son células cuadradas (Miller y Détiene, 2001).

Contenido: Están llenos de resinas pardo oscuras (Carpio et al., 1996).

5.2.5. Madera de plantación forestal vrs Bosque Natural

En un estudio llevado a cabo con madera de Vochysia guatemalensis de 5,5 años de edad

creciendo en la zona del Caribe de Costa Rica, se encontró que el largo de la fibra presenta un

rango de 0,69 a 1,47 mm (Figura 5-7) con un aumento de 213% desde el centro del árbol a la

corteza. Comparando este dato con árboles no plantados, se encontró que el incremento en el

largo de la fibra, durante los primeros años de crecimiento es muy similar (Butterfield et al., 1993).

Figura 5-7. Longitud de la fibra para Vochysia guatemalensis (Butterfield et al., 1933).

Page 57: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

50

5.2.6. Variación de la anatomía. En un estudio realizado en Costa Rica por González y Fisher (1998) en Vochysia guatemalensis de

bosque natural de 4 procedencias (La Argentina de Guácimo, Florencia de San Carlos, San Isidro

de Pérez Zeledón y San Miguel de Sarapiquí) se encontró que el largo de la fibra aumenta

linealmente con el aumento de la distancia de la médula y que los sitios de Pérez Zeledón y

Guácimo presentan fibras más largas que los árboles muestreados en Sarapiquí y San Carlos.

Dichos autores sugieren que es necesario considerar la procedencia para determinar las

variaciones en la longitud de la fibra de madera.

Por otra parte, cuando se analizó la densidad de los vasos, se encontró que los sitios no tienen

efectos sobre este parámetro y que la mayor cantidad de vasos se presentan cerca de la médula.

En el caso del diámetro de los vasos ocurre un aumento con la distancia de la médula en todos los

sitios analizados.

5.3. Propiedades físicas 5.3.1. Madera de bosque natural Las propiedades físicas de Vochysia guatemalensis de bosque natural son muy variadas

dependiendo de la región de América, por ejemplo para el peso específico básico se pueden

encontrar valores desde 0,35 a 0,42 para regiones tan parecidas como Panamá, Costa Rica y

Nicaragua (Cuadro 5-4).

En madera procedente de plantación forestal también se notan algunas diferencias entre los

valores, sobre todo al considerar la edad de los árboles (Cuadro 5-5).

5.3.2. Variación de las propiedades físicas Una de las fuentes importantes de variación en las propiedades físicas de la madera son las

condiciones del sitio, ya que éste involucra una serie de condiciones que afectan el árbol y por lo

tanto la madera que produce. González y Fisher (1998) llevaron a cabo un estudio con el fin de

establecer las diferencias en algunas propiedades de la madera en diferentes regiones de Costa

Rica y para ello tomaron 4 sitios, Guácimo, Pérez Zeledón, Sarapiquí y San Carlos. En todos los

sitios se encontró que el peso específico básico aumenta con la distancia de la médula y que la

madera de San Carlos es la que presenta el mayor valor, seguido de Sarapiquí, Pérez Zeledón y

por último la madera de Guácimo. Concluyendo que además de las condiciones de sitio la

genética de los árboles juega un papel importante en las propiedades de la madera. En tanto en

otro estudio llevado a cabo por Butterfield et al. (1993) con madera de plantación y de bosque

Page 58: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

51

natural encontraron que en ambas procedencias el peso específico básico aumenta con la

distancia de la médula (Figura 5-8) y que no existe una diferencia entre dos tipos de procedencias.

Figura 5-8. Comportamiento del peso específico de Vochysia guatemalensis de plantaciones y

Bosque natural (Butterfield et al, 1993)

También la posición en altura de la madera dentro del árbol ha sido estudiada recientemente por

Moya (2003, información sin publicar), en la cual estableció que el peso específico básico y la

contracción volumétrica total no varía con la altura de árbol, en tanto el contenido de humedad

tiende a disminuir con la altura del árbol (Cuadro 5-3).

Cuadro 5-3. Variación de algunas propiedades físicas de la madera de Vochysia guatemalensis

de una plantación de 10 años de edad procedente de San Carlos.

Altura del árbol

Número de muestras

Peso Específico

básico

Contenido de humedad

(%)

Contracción volumétrica Total (%)

0,0 6 0,36 171,07 12,38 1,25 8 0,33 177,36 11,28 2,5 8 0,33 166,01 11,40 5,0 8 0,33 148,02 12,46 7,5 8 0,34 149,86 12,66

Promedio - 0,34 162,01 12,02 Fuente: Moya, 2003 (Datos sin publicar)

Page 59: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

52

Cuadro 5-4. Propiedades físicas de la Vochysia guatemalensis de diferentes partes de América.

% de Contracción Peso específico Densidad

Tangencial Radial Volumétrica Relación CT/CR Referencia bibliográfica

Procedencia CH

verde (%)

Básico 12% 0% Verde 12% 12% Total 12% Total 12% Total Panamá 146 0,40 - 0,44 0,965 - 5,1 8,8 0,9 2,2 - 9,7 3,9 Llach, 1971

Zelaya, Nicaragua 186 0,35 - 0,387 0,997 - 5,3 8,8 1,2 2,4 - 9,2 1/3,7 González et al, 1973

Guapiles, CR - 0,394 - - - - 4,34 5,8 1,56 2,23 - 6,81 1/1,5 Tuk, 1980

Honduras - 0,42 - - - - - 8,8 - 2,2 - 9,7 4,0 Benítez y Montesinos, 1988

Sarapiquí, CR 150 0,33 - 0,39 0,83 - 5,62 8,42 1,04 1,96 - 12,2 Sotela y Carpio, 1991

Honduras 121 0,35 - 0,37 0,76 - 4,35 7,54 1,19 2,61 - 7,1 Sotela y Carpio, 1991

Nicaragua - 0,34 0,40 0,38 0,91 - - - - - - 14,0 2,0 IRENA, 1992

Colombia - 0,37 - 0,43 0,98 0,46 6,6 10,3 2,1 4,0 8,7 14,3 2,57 Escobar, 1994

CH: Contenido de humedad CT: Contracción tange ncial total CR: Contracción Radial Total

Cuadro 5-5. Propiedades físicas de madera de Vochysia guatemalensis procedente de plantaciones forestales de Costa Rica.

% de Contracción Peso específico Densidad

Tangencial Radial Volumétrica Relación CT/CR Referencia bibliográfica

Procedencia CH

verde (%)

Básico 12% 0% Verde 12% 12% Total 12% Total 12% Total San Carlos, 6 años 44,60 0,29 0,31 0,32 0,43 - 3,07 4,18 1,35 1,72 4,16 6,45 2,15 Bonilla,1999

San Carlos 162 0,33 0,35 0,37 0,85 0,40 -- - - - 7,32 11,19 - COSEFORMA,

2001

San Carlos, 10 años 162 0,335 - - - - - - - - - 12,08 - Moya, 2003 información

sin publicar

Page 60: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

53

5.4. Propiedades mecánicas 5.4.1. Propiedades mecánicas para madera de bosque natural y madera de plantación forestal Las propiedades mecánicas para la Vochysia guatemalensis son presentadas en el cuadro 5-6

para diferentes países de América Latina, en el caso de la madera bosque natural y madera de

plantaciones forestales de diferentes sitios de Costa Rica y diferentes edades.

Page 61: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

54

Cuadro 5-6. Propiedades mecánicas de Vochysia guatemalensis en bosque naturales América y plantaciones forestales de Costa Rica.

Compresión (Kg/cm2) Flexión estática

(Kg/cm2) Paralela Perpendicular

Dureza (Kg/cm2)

Cizallamiento

(Kg/cm2) Especie Procedencia

Con

dici

ón

ELP MOR MOE x 103 ELP MOR ELP MOR LAT EXT TANG RAD

Referencia bibliográfica

Panamá Seca 482 820 126 - - - - 243 386 - - Llach, 1971

Verde 206 439 86 127 203 23 32 223 267 52 - Nicaragua

Seca 395 617 95 176 333 - 32 218 340 64 - González et al., 1973

Verde - 397 83 - 186 - - 222 278 55 58 Guápiles, Costa Rica Seca - 617 119 - 256 - - 327 504 69 73

CIIM, 1983

Honduras Verde - 507 83 - - - - 527 291 - - Benítez y Montesinos, 1988

Verde 249 381 65 - 198 - 29 155 199 52 - Sarapiquí, Costa Rica Seca 378 533 68 - 295 - 43 160 287 63 -

Sotela y Carpio, 1991

Verde 254 397 67 - 168 - 22 146 214 44 La Ceiba, Honduras Seca 358 503 78 - 284 - 32 194 308 59 -

Sotela y Carpio, 1991

Voc

hysi

a gu

atem

alen

sis

Bos

que

Nat

ural

Nicaragua Seca - 555 80 - 303 - 39 178 288 - 48 IRENA. 1992

Verde - 280 50 - 154 - - 140 190 49 45 Córdoba, 2003 sin publicar

CR, 10 años

Sarapiquí Seca - 502 76 - - - - 257 169 - - COSEFORMA, 2001

CR, 8 años San Carlos

Seca - 170 - - 148 - - 88 157 48 Córdoba, 2003 sin publicar

Verde - 406 68 - - - - 158 179 CR, 10 años

Sarapiquí Seca - 469 66 - - - - 126 179 COSEFORMA, 1999

Voc

hysi

a gu

atem

alen

sis

De

plan

taci

ón

CR, 9 años Verde - 478 60 - 274 - - 145 151- 96 Moya, 2003 sin publicar

Leyenda: ELP: Esfuerzo en el límite de proporcionalidad MOR: Módulo de ruptura MOE: Módulo de elasticidad LAT: Lateral EXT: Extremos TANG: Tangencial RAD: radial CR: Costa Rica

Page 62: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

55

5.5. Esfuerzos básicos de diseño para uso estructural La utilización de la madera como material de construcción en los países de Latinoamérica se

empezó a dar con la llegada de los españoles, ya que anterior a su llegada existía un uso intensivo

de la piedra. Sin embargo, en el transcurso de estos 500 años desde la llegada de los españoles

podemos señalar que la madera se ha utilizado con poca eficiencia, debido a una falta de

tecnificación en muchas de sus áreas. Por ejemplo en el sector de la construcción una forma de

utilizar eficientemente la madera es simplemente conocer los valores de esfuerzos básicos de

diseño para utilizar solamente la madera que realmente se necesita.

Los esfuerzos de diseño, son valores de resistencia mecánica que se le asignan a la madera

cuando su uso es estructural. La determinación de estos valores es un proceso que involucra una

serie de pasos desde la clasificación de la madera, ejecución de ensayos por parte de los centros

de investigación hasta el desarrollo de una serie de complejas fórmulas estadísticas (Ramírez,

2003).

5.5.1. Madera de bosque natural

En Costa Rica han existido desde hace ya 25 años los valores de diseño para 6 especies (Tuk,

1980) y una de ellas es el Vochysia guatemalensis , sin embargo el sector de construcción no

conoce este valores. Así también los países del grupo andino en América del Sur establecieron los

valores de diseño para otras especies tropicales (Keenan y Tejada, 1987), la cual comprende la

Vochysia guatemalensis . Los esfuerzos de diseño para estas especies son presentados en el

cuadro 5-7.

Cuadro 5-7. Esfuerzos de diseño de Vochysia guatemalensis de bosque natural.

Corte horizontal E/1000

Módulo de elasticidad Especie Grado * Flexión

(Fm)

Compresión (Fc)

Tensión paralela

(Ft)

Compresión perpendicular

(Fp) Vigas (Fν )

Uniones (Fµ) E=0,5 E=0,05

1 95,1 55,0 - 19,6 5,6 - 105 2 73,9 42,2 - 19,6 5,6 - 95

Vochysia guatema-

lensis 3 55,1 31,8 - 19,6 5,6 - 84 Fuente: CIIM, 1983. *Se refiere al grado estructural según la norma ASTM.

Page 63: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

56

5.5.2. Madera de plantaciones forestales En la actualidad no están establecidos los valores de diseño para el uso en construcción de la

madera de Vochysia guatemalensis procedentes de plantaciones forestales.

La madera de plantación de estas especies presentan menor resistencia mecánica que cuando

proviene de bosque natural, por lo que no se pueden utilizar los mismos valores de diseño. Sin

embargo, la determinación de es tos valores puede realizarse de dos formas: una primera forma es

seguir el procedimiento detallado por Ramírez (2003) y la segunda forma sería utilizar las tablas

propuestas por la Junta de Acuerdo de Cartagena que involucra todos los países Andino con

bosque tropical (Keenan y Tejada, 1987), en las cuales los valores de diseño se establecen según

el peso específico de la madera. De momento, Vochysia guatemalensis no se recomienda para

usar estructuralmente debido a su baja resistencia.

5.6. Durabilidad natural

La durabilidad de la madera se refiere a la resistencia que presenta al ataque biológico, que puede

ser por el ataque de hongos o insectos. El término durabilidad es relativo al medio donde se

encuentre la madera desempeñándose, en la cual se pueden señalar los siguientes:

Ø En contacto directo con el suelo al medio ambiente, por ejemplo postes o estacas de

madera.

Ø Sin contacto con el suelo y al medio ambiente, el caso de marcos de ventanas.

Ø Condiciones bajo techo, en el uso de muebles de viviendas.

Ø El medio marino, por ejemplo pilotes para muelles.

En cada una de estas condiciones la madera tiene una durabilidad diferente y generalmente la

condición más severa sería el medio marino, seguido de la madera en contacto con el suelo, en el

medio ambiente sin contacto con el suelo, y por último, cuando la madera está protegida del medio

ambiente o bajo techo.

5.6.1. Madera de bosque natural La Vochysia guatemalensis presenta una durabilidad natural muy baja, está catalogada como de

moderada a baja resistencia al ataque de hongos de pudrición y de moderada resistencia al ataque

de termitas (González et al., 1973; Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992 y Flores y Obando,

2003).

Page 64: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

57

En ensayos controlados de pudrición con el hongo Trametes versicolor en un período de 16

semanas se encontró que la pérdida de peso fue de 1,14% para la madera de duramen y de

31,48% para madera de albura. Estos dos tipos de madera son clasificados como muy resistente

para duramen y moderadamente resistencia para albura (Leandro y Moya, 2003 información sin

publicar).

La durabilidad de esta especie dependiendo de las condiciones de uso son presentadas a

continuación:

Madera en contacto con el suelo: Es una especie que es rápidamente atacada cuando está en

contacto con el suelo y los hongos destructores que lo pueden atacar son Candelaria sp, Daldinia

sp, Pignoporus sp, Pilyporus sp, Trametes sp y Xylaria sp (Flores y Obando, 2003).

Sin contacto con el suelo y al medio ambiente: Al ser expuesta la madera a la intemperie la

Vochysia guatemalensis es poco resistente al ataque de insectos y hongos, por lo que se pudre

fácilmente (Flores y Obando, 2003).

Condiciones bajo techo: Tradicionalmente la madera de Vochysia guatemalensis ha sido

utilizada como formaleta (encofrados) para la construcción en Costa Rica, por lo que su uso es de

muy bajo período. Más recientemente esta madera está siendo introducida como base para el

clavo del cielo raso (plantilla) en las casas de habitación. Sin embargo, ya se tienen reportes de

madera con serios problemas de ataque de termitas de madera seca y otros insectos de madera

seca. Este último daño es apreciado fácilmente ya que del cielo raso desprende un polvo de color

blanco producto de este insecto.

Cebo se usa en las partes internas de los tableros tipo terciados (plywood), donde sus capas

internas son atacados por las termitas tipo Cryptotermes brevis después de un período de 10 años

de servicio.

Medio marino: De muy baja y no se recomienda este uso.

5.6.2. Madera de plantaciones forestales

En árboles de plantaciones de 6 años ubicada en la finca la Tite en Coopevega de San Carlos, se

reporta presencia de un insecto adulto de un tamaño de 14 a 28 cm y su larva es de 32 mm de

largo, tanto en madera en troza como en madera aserrada, la cual forma galerías que

posiblemente conducen a la médula (Bonilla, 1999). Sin embargo, este problema no se reporta si

Page 65: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

58

se presenta cuando el árbol es cortado o cuando la troza es cortada o después de aserrar la

madera.

Más recientemente en estudios llevado a cabo en madera de plantación forestal de 9 años de edad

proveniente de la Zona Norte con el hongo Trametes versicolor, se encontró que la pérdida de

peso en un período de 16 semanas fue de 6,11% para la madera de duramen y de 25,64'% para la

albura, catalogándola como altamente resistente y de moderada resistencia a este tipo de hongo,

respectivamente (Leandro y Moya, 2003 información sin publicar).

Al igual como sucede con el Hyeronima alchorneoides es difícil establecer con certeza cual es o va

a ser la durabilidad natural de la madera proveniente de plantaciones forestales. No obstante con

algunas experiencias en la actualidad se pueden afirmar lo siguiente:

Madera en contacto con el suelo: Las trozas productos de los raleos y que son dejados ahí

presentan una rápida degradación indicando con ello que probablemente la madera posee una

resistencia de baja a moderada durabilidad natural.

Sin contacto con el suelo y al medio ambiente : Si tomamos el comportamiento de la madera de

bosque natural, ésta es poco resistente al ataque de insectos y hongos a la intemperie.

Condiciones bajo techo: No existe la experiencia en la actualidad.

Medio marino: No se recomienda.

5.6.3. Madera de bosque natural vrs madera de plantación forestal En general la madera de Vochysia guatemalensis es de baja durabilidad, por lo que es de esperar

este mismo comportamiento en madera de plantación. La interrogante es que se plantea

actualmente es si es de menor resistente que la bosque natural. Con el fin de evacuar estas dud a

se llevó a cabo un estudio (Leandro y Moya, 2003 información sin publicar) en condiciones de

laboratorio entre la madera proveniente de plantación forestal y bosque natural. Los resultados

reportados para la madera de duramen son una pérdida de peso de 6,11% para la madera de

plantación forestal de 9 años, mientras que la del bosque natural es solamente de 1,27%, siendo

este porcentaje inferior a la madera de plantación forestal (Figura 5-9). En el caso de la madera de

albura se tiene que la de bosque nat ural tiene un porcentaje de pérdida de peso de 31,48%, en

tanto que la albura de una plantación de 9 años presenta menor pérdida de peso, 25,64%, sin

embargo esta diferencia no fue significativa estadísticamente. Estos resultados obtenidos para la

madera de albura y la madera de duramen nos indican efectivamente que la madera de plantación

Page 66: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

59

forestal por lo menos la producida a la edad de 10 años posee una durabilidad inferior a la madera

de bosque natural, sobre todo en el duramen de la especie.

No obstant e esta baja resistencia al ataque de hongos se puede disminuir notablemente al

preservar la madera ya sea por el medio de inmersión difusión o vacío - presión (ver capitulo 6.3)

que permiten que la madera no sea degrada tan fácilmente (Figura 5-9).

Figura 5-9. Comparación de pérdida de peso de la madera de Vochysia guatemalensis de

bosque natural y plantación forestal al ataque del hongo Trametes versicolor.

Page 67: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

60

6. COMPORTAMIENTO EN PROCESOS INDUSTRIALES

6.1. Aserrío

6.1.1. Madera de Bosque Natural Tradicionalmente la madera de Vochysia guatemalensis se ha utilizado para tablas de formaleta

(2,5 cm de espesor por 30 cm de ancho) y piezas para cargadores 1 (2,5 cm de espesor x 7,5 cm de

ancho). Más recientemente por la escasez de algunas especies, la madera está siendo utilizada

para la obtención de reglas para plantilla (2,5 cm x 7,5 cm). Es debido a estos usos de la madera

en esta especie que la albura no es eliminada en el momento de aserrío y el patrón de corte para

las trozas del bosque natural es presentado en la figura 6-1.

Figura 6-1. Patrón de corte en aserrío para trozas de Vochysia guatemalensis de bosque natural.

6.1.2. Madera de plantaciones forestales Vochysia guatemalensis se considera de fácil aserrío utilizando los equipos y la tecnología

existente para trozas de madera de plantación (Cuadro 6-1), de hecho en pruebas llevadas a cabo

con sierras circulares dobles y aserraderos portátiles no se reportan problemas en el momento de

procesar las trozas. Al igual que sucede con el resto de madera de plantaciones forestales es de

esperar que se presenten algunos problemas de torceduras de la madera, entre las que destacan

el pandeo o arqueadura.

1 Pieza de madera utilizada en la construcción de casas de habitación para formar el encofrado de la parte superior de las puertas y ventanas.

Page 68: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

61

Cuadro 6-1. Maquinaria usada para el aserrío de madera de plantación en Costa Rica.

Rango de diámetro

(cm)

Tipo de máquina

Patrón de corte

Observaciones y productos posibles a obtener

12-15 Sierra de cadenas

En este rango diamétrico principalmente se obtiene un bloque de 7,5 a 10 cm de espesor en la parte central de la troza. Posteriormente este bloque se reaserra en espesores que puede oscilar entre 1,5 a 10 cm dependiendo del tipo de producto a fab ricar. En este patrón de corte y diámetro de la troza suele aparecer gran cantidad de madera con presencia de médula, por lo que es recomendable tratar de mantener la médula en un sola pieza de madera.

15-25 Sierra circular

doble

Algunas máquinas de estas pueden alcanzar hasta 30 cm de diámetro de la troza. Al igual que el patrón anterior, se obtiene un bloque central, que puede oscilar de 7,5 hasta los 20 cm de espesor en la parte central, si la troza lo permite. Este patrón de corte se difiere del anterior en que basicamente hay un aprovechamiento de las costillas. Los productos obtrenidos pueden oscilar entre 1,5 a 10 cm dependiendo del tipo de producto a fabricar. La presencia de la médula todavía es un problema, sobre todo si son trozas muy torcidas

Mayor a 25

cm

Top Saw, sierra cinta o

sierra alternativa

En esta categoría de diámetro principalmente, son procesos con cierto grado de automatización sobre todo lo que se refiere a la carga y transporte de la troza en el momento del aserrío. En esta máquina es común producir tablas a todo lo ancho de la troza, para posteriormente reaserrar o bien eliminar los bordes con corteza para la producción de tablas

Fuente: Elaboración de los autores

Page 69: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

62

En cuanto al rendimiento de la madera en trozas de plantación forestal, se tiene aprovechamiento

desde 18% para trozas con los diámetros de 12 cm hasta un 53% con trozas superiores a 20 cm

de diámetro (Cuadro 6-2).

Cuadro 6-2. Rendimientos obtenidos para el Vochysia guatemalensis de plantaciones forestales

Edad de la plantación (años)

Procedencia de Costa Rica

Diámetro promedio (cm)

Calidad Productos en aserrío Rendimientos Referencia

bibliográfica

10 años Sarapiquí 18,60 - - 48,00 COSEFORMA, 1999

6 años San Carlos 11,83 A 1,2 x 7,5 cm y 2,5 x 7,5 cm 22,28

6 años San Carlos 13,77 B 1,2 x 7,5 cm y 2,5 x 7,5 cm 18,05

Bonilla, 1999

4,5 años Sarapiquí 15,5 - 2,5 x 5,1 cm 46,00 4,5 años Sarapiquí 17,5 - 2,5 x 5,1 cm 45,00 4,5 años Sarapiquí 19,5 - 2,5 x 5,1 cm 45,00 4,5 años Sarapiquí 21,5 - 2,5 x 5,1 cm 53,00 4,5 años Sarapiquí 23,5 - 2,5 x 5,1 cm 44,000

Barquero y González,

2002

Leyenda: La calidad se refiere a que las trozas presentaron poco achatamiento, baja conicidad y curvaturas muy leves.

6.1.3. Madera de plantación forestal vrs madera de Bosque Natural El aserrío de la madera de bosque natural se caracteriza por brindar productos de grandes

dimensiones (hasta de 30 cm de ancho). Sin embargo en plantaciones forestales los productos

son de bajas dimensiones como las tablas de 2,5 X 12,5 cm y la regla de 2,5 x 5 cm sería bastante

factible.

6.2. Secado El comportamiento en secado generalmente se evalúa de dos formas: una primera forma el tiempo

que tarda la madera a un determinado espesor en llegar al contenido de humedad deseado y el

segundo la cantidad de defectos que se producen en el secado, entre los que destaca las

torceduras, rajaduras y tensiones de secado.

Por otra parte, en Costa Rica generalmente, a pesar que existen diferentes tipos de secados,

solamente se utilizan dos tipos, secado al aire y secado artificial convencional (horno de secado).

En cada uno de estos métodos poseen criterios de clasificación de una especie al secado.

En caso del secado al aire una especie es catalogada de fácil o difícil secado dependiendo del

tiempo en que alcanza el 20% de contenido de humedad. Este tiempo puede definirse según dos

normas, la de los Estándares Americanos de Pruebas de Materiales (ASTM en sus siglas en

Page 70: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

63

inglés) y una segunda desarrollada por el Grupo del Pacto Andino para las maderas tropicales de

Sur América y que tiene muchas similitudes con las maderas de Costa Rica (Keenan y Tejada,

1987). Sin embargo ninguna de ellas es aplicable a las maderas de plantación ya que los

resultados obtenidos hasta el momento no permiten una categorización.

En el secado artificial convencional. se tiene básicamente 3 posibles fuentes de programas de

secado, a saber, los programas del Laboratorio de Productos Forestales de los Estados Unidos, los

del Reino Unido para especies tropicales y los desarrollados por la Junta del Acuerdo de

Cartagena para maderas tropicales.

6.2.1. Madera de bosque natural Es considerada una especie de velocidad de secado moderado (Llach, 1973 y IRENA, 1992), ya

que desde su contenido de humedad inicial, alrededor de 185%, a 20% tarda en llegar 24 semanas

(González et al., 1973). También Llach (1973) reporta que madera de Vochysia guatemalensis de

bosque natural de 2,5 cm de espesor con un contenido de humedad inicial de 156% se seca a un

18% en un período de 28 semanas.

En el secado al aire la madera es susceptible a producir algún tipo de colapso y rajaduras, las

cuales se pueden disminuir si se seca bajo sombra, con buena ventilación, espaciamiento

adecuado y un peso sobre la pila de madera (Benítez y Montesinos, 1988).

En general se utilizan programas de secado lentos cuando la madera de Vochysia guatemalensis

es secada en forma artificial en horno convencional. En el caso de que se utilicen las tablas del

Laboratorio de Productos Forestales de los Estados Unidos se recomienda el T2 -D4 hasta

espesores de 3,8 cm y el T2-D3 para espesores superiores (Boone et al., 1987). En tanto cuando

se utilizan los programas del Reino Unido se recomienda el programa de secado "A" hasta

espesores de 3,8 cm (IRENA, 1992).

Page 71: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

64

Cuadro 6-3. Programa de secado para madera aserrada de Vochysia guatemalensis.

Temperatura (°C)

Norma y referencia

Espesor (cm) Paso

Contenido de

Humedad (%)

Bulbo Seco

Bulbo húmedo

Contenido de humedad

de equilibrio(

%)

Humedad relativa

(%)

1 Superior a 50 37,5 34,0 14,3 77 2 50 a 40 37,5 32,0 11,9 68 3 40 a 30 37,5 32,0 11,9 68 4 30 a 25 43,5 32,0 7,6 46 5 25 a 20 49,0 32,0 5,5 32 6 20 a 15 54,5 32,0 4,0 22 7 15 a final 65,5 37,5 3,2 18

2,5 a 3,8

Igualación y Acondicionamiento 1 Superior a 50 37,5 35,0 16,4 83 2 50 a 40 37,5 34,0 14,3 77 3 40 a 30 37,5 32,0 11,9 68 4 30 a 25 43,5 32,0 7,6 46 5 25 a 20 49,0 32,0 5,5 32 6 20 a 15 54,5 32,0 4,0 22 7 15 a final 65,5 37,5 3,2 18

Laboratorio de

Productos forestales de USA

Tipo T2-D4

y T2-D3

Boone et al., 1988

5,0

Igualación y Acondicionamiento 1 Superior a 60 35,0 30,5 - 70 2 60 a 40 35,0 28,5 - 60 3 40 a 30 38,0 29,0 - 50 4 30 a 20 43,5 31,5 - 40 5 20 a 15 48,5 34,0 - 35 6 menor a 15 60,0 40,5 - 30

Programa tipo "A" del

Reino Unido

IRENA,

1992

Hasta 3,8 cm

Igualación y Acondicionamiento 6.2.2. Madera de plantaciones forestales

En cuanto a información generada sobre el secado al aire en esta especie existen dos

documentos. El primero de ellos, realizado con madera de 6 años de la Santa Rosa de San Carlos

con madera de solamente un espesor (1,2 cm) y el segundo ensayo corresponde a madera

proveniente de una plantación de 9 años también de la Zona Norte, pero esta vez de diferentes

espesores. En este último caso el secado se llevó a cabo en los meses de diciembre y marzo

(época seca). Sus resultados son presentados en el cuadro 6-4.

Page 72: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

65

Cuadro 6-4. Secado al aire de Vochysia guatemalensis de plantaciones forestales de diferente

años y diferentes espesores.

Procedencia Edad (años)

Espesor (cm)

Tiempo Categoría*

Santa Rosa de Pocosol

(Bonilla, 1999) 6 1,2 De 92% a 20% en 30 días Moderado

1,2 De 139% a 20% en 14 días Moderado 2,5 De 112% a 20% en 31 días Moderado 3,8 De 122% a 20% en 63 días Lento 5,0 De 127% a 20% en 70 días Lento 6,2 De 154% a 20% en 90 días Lento

San Carlos (Moya y Leandro,

2003. Iinformación sin publicar)

10 años

7,5 De 168% a 20% en 100 días Lento *El autor considera que para las condiciones de Cartago y su experiencia con madera de plantación, que en un secado menor a 15 días es un secado rápido, entre 15 a 30 días es m oderado y superior a un mes el secado es lento. Este tipo de madera cuando se seca al aire tiende a producir defectos de secado como

acanalamiento y alabeo en las piezas de madera aserrada (Bonilla, 1999). Las rajaduras no se

presentan con frecuencia, sin embargo cuando una pieza de madera presenta médula se dan

rajaduras en piezas de madera aserrada (Figura 6-2a). También en el secado al aire si la pila no

está bien cubierta y la madera se humedece, suele presentarse una mancha negra, y es fácilmente

apreciable porque en el lugar donde cayeron las gotas de agua se notan puntos negros (Figura 6-

2b).

(a) (b)

Figura 6-2. (a) Reventaduras por cabeza por secado en Vochysia guatemalensis y (b) presencia de hongos de manchas en el proceso de secado al aire.

En el secado artificial convencional la recomendación es la misma que se ha realizado con las

anteriores dos especies, se debe primero aplicar el programa para la madera del bosque natural y

a partir de este se deben hacer los ajuste para la madera de plantación.

Page 73: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

66

6.3. Preservación En Costa Rica es factible la preservación mediante dos métodos según las condiciones de

infraestructura y de mano de obra. Estos dos métodos consisten en preservación por inmersión

difusión y preservación en vacío presión. El primer método consiste en sumergir la madera por lo

menos un minuto en una solución preservante elaborada a base de boro y agua, posteriormente a

esto, se inicia un proceso de difusión en la que el boro penetra a lo largo y ancho de la pieza.

Durante esta etapa el material se encuentra cubierto con algún material impermeabilizante que

impide la circulación de aire, lo que permite que el preservante difunda completamente en toda la

pieza de madera.

El método vacío-presión la madera se coloca en el tanque de acero hermético (tipo autoclave), al

cual se debe aplicar un vacío inicial por 30 minutos, en este momento se introduce el preservante

hasta que se llene el tanque completamente. Seguidamente se debe aplicar una presión de 10,5

Kg/cm2 (150 psi) por dos horas, luego se retira la solución preservante y se vuelve a aplicar un

vacío final por 10 minutos. La madera debe estar libre de corteza y a un contenido de humedad

menor al 30%. Esta condición se logra mediante dos diferentes formas de secado: artificialmente al

horno y en forma natural al aire.

La cantidad de preservante que debe tener la madera (retención) según su condición de uso

establece las siguientes condiciones para diferentes usos cuando la madera es tratada con el

método vacío-presión.

Cuadro 6-5. Requisitos de retención según uso y riesgo esperado en servicio de la madera

exigidos por norma chilena.

Grupo Descripción Ejemplos Retención

(Kg/m3)

1 Maderas sobre el nivel del suelo y en

ambientes ventilados Cerchas, vigas, revestimientos

interiores y cielos, soleras superiores 3,5

2 Maderas en contacto con el suelo, en

exteriores y ambientes mal ventilados

Solares inferiores, pisos de terrazas, baños y cocinas envigado de pisos 4,8

3 Maderas enterradas y empotradas,

con alto costo de reposición Postes de transmisión, envigados para

minas durmientes y poyos 9,6

4 Maderas enterradas y soportes

aéreos exteriores Postes para cercas, crucetas,

empalizadas rodrigones 6.5

5 Maderas expuestas a la acción de

aguas dulces Obras fluviales, muelles, embarcacio-

nes, embalses y acueductos 9,6

6 Maderas expuestas a la acción de

aguas marinas Obras de contención, viveros marinos,

muelles embarcaciones 13,5

7 Maderas para torres de enfriamiento Torres de enfriamiento 13,5

Page 74: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

67

Para poder lograr las retenciones antes mencionadas es importante saber cual es la absorción de

la madera con el fin de poder preparar la disolución del preservante para tener la retención

deseada.

6.3.1. Madera de bosque natural

En general esta especie de madera es factible preservar con el método vacío-presión. Se

establece que en esta madera, el duramen puede presentar una absorción de 250 kg/m3,

penetración parcial para madera de Nicaragua (IRENA, 1993), y es catalogado como

moderadamente tratable por este método. En tanto para madera de Panamá se reporta una

retención de 99 kg/m3 con una profundidad de penetración de 19 mm y es de forma irregular

(Llach, 1973). Por otra parte en madera de Costa Rica se tiene una absorción de 470 litros/m3 con

una retención de 12 kg/m3 de sales tipo CCA-C a una concentración del 2,6% y la penetración fue

total en las piezas tratadas (CIIM, 1983).

Cuando se trata de madera de albura por el método vació-presión la absorción reportada para

Nicaragua es de 384 kg/m3 con una penetración total y uniforme, por tanto es denominada de fácil

tratabilidad por este método (IRENA, 1993). Para este mismo tipo de madera del mismo país de

procedencia, se tiene una absorción de 658 litros/m3 con un penetración completa de forma

irregular (González et al., 1973).

En ensayos realizados con el método inmersión difusión la absorción obtenida es de 110 kg/m3 con

retención de 7,4 kg/m3 y penetración uniforme de un milímetro (CIIM, 1983). Así también se

menciona el sistema baño caliente-frío como otro método de fácil tratamiento para la Vochysia

guatemalensis (Benítez y Montesinos, 1988)

6.3.2. Madera de plantaciones forestales

En madera de Vochysia guatemalensis de 6 años fue posible tener absorciones de 465 kg/m3 y

una penetración de 3,3 mm cuando se trata con una solución de CCA con una concentración de

1,8% (Bonilla, 1999). En tanto con madera proveniente de una plantación de 9 años se tuvo una

absorción de 325 litros/m3, penetración de total en la albura y una retención de 8,99 kg/m3 (Moya,

2003 información sin publicar).

En pruebas pequeñas de laboratorio con la madera de Vochysia guatemalensis de plantación

forestal se encontraron retenciones de 2,7 kg/m3 cuando el preservante es tipo CCA (Cromo,

Cobre y Arsénico) en la albura y de 1,2 kg/m3 en el duramen con este mismo preservante. En tanto

Page 75: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

68

cuando se usó el preservante tipo CCB (Cromo, Cobre y Boro) las retenciones fueron de 13,7

kg/m3 en la albura y de 10,6 kg/m3 en el duramen (Blanco y Cruz, 2003).

Referente al método de inmersión difusión es de esperar que si la madera está totalmente húmeda

este método sea factible de aplicar en madera de Vochysia guatemalensis (Leandro et al., 2002).

6.4. Trabajabilidad

6.4.1. Procesos de ce pillado y moldurado El proceso de cepillado es una operación en la cual se genera una superficie plana y se elimina el

exceso de la madera, por medio de la producción de virutas. La operación de cepillado es una de

las operaciones más importantes en los procesos de elaboración de productos, ya que de ella

depende la calidad de la superficie (Serrano, 1983).

Esta madera procedente del bosque natural es clasificada como de mediana trabajabilidad en

cepillado debido a que tiende a producir grano levantado o mechudo (Benítez y Montesinos, 1988 y

IRENA,1992). Esta madera puede producir cierto tipo de desgaste en las herramientas de corte

debido a la presencia de altos contenidos de sílice (Flores y Obando, 2003).

Para madera de Vochysia guatemalensis se recomi enda utilizar ángulos de corte de 28° y una

velocidad de alimentación de 18 metros por minuto o en su defecto que la marca de cuchillas sea

de 20 marcas por cada 2,5 cm (Serrano, 1983).

6.4.2. Procesos de lijado

El lijado se realiza con el fin de dejar una superficie relativamente plana y lisa para tener un buen

desempeño del acabado de la madera (Serrano, 1983).

6.4.3. Proceso de taladrado

En este tipo de madera se presentan problemas de calidad de los orificios cuando se utilizan bajas

velocidades de taladrado, por lo que es preferible utilizar velocidades de 500 rpm (Serrano, 1983).

Page 76: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

69

6.4.4. Proceso de torneado

No se recomienda para el torneado, ya que la superficie no da buen acabado (Benítez y

Montesinos, 1988; IRENA, 1992 y Serrano, 1983).

6.4.5. Trabajabilidad en madera de plantación forestal

Hasta el momento no existe información del comportamiento en cepillado, lijado, torneado y

taladrado de Vochysia guatemalensis procedente de plantaciones forestales. Sin embargo el

Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Proyecto de Cooperación Internacional COSEFORMA

realizaron una serie de prototipos de muebles con estas especies forestales con madera de

plantaciones jóvenes y ninguna de las personas que elaboraron dichos productos comentaron

acerca de problemas cuando se utilizó la maquinaria y equipos comunes en los talleres de

fabricación de muebles.

6.5. Producción de chapas Esta madera es de fácil desenrrollado y puede utilizarse para la fabricación de contrachapado y

principalmente para centros de tableros (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992 y Jiménez et

al., 2002 y Carpio, 2003).

6.6. Fabricación de paneles y vigas laminadas

La fabricación de estos productos con cualquiera de las especies que hemos venido estudiando, es

factible de realizar, siempre que cada uno cumpla los requisitos necesarios para la fabricación de

paneles y vigas laminadas.

Es importante mencionar que se tiene el concepto errado de creer que, de la madera delgada se

puede tener paneles para utilizarlos en mueblerías, sin embargo aunque esto es factible, en la

práctica no es posible, ya que en esta parte se concentran una gran cantidad de nudos que durante

un proceso de saneo aumentan notablemente los costos de los paneles los cuales deben ser muy

competitivos en el mercado. En la fabricación de paneles es común utilizar trozas que tengan por lo

menos un diámetro mínimo de 22 cm. Este diámetro permite producir tablas, generalmente con

sierras alternativas o tipo top saw, con un grado de calidad relativamente bueno para formar

listones y posteriormente los paneles.

La especie Vochysia guatemalensis teniendo las condiciones de diámetro, son posibles para la

fabricación de paneles. En este sentido, es importante antes de iniciar un proceso de fabricación

Page 77: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

70

con esta especie, determinar la posibilidad de hacer el finger joint por la cara transversal de la

madera, además de que los adhesivos utilizados cumplan algunas normas, como por ejemplo las

ASTM que en este momento son las utilizadas para evaluar el desempeño de los tableros que se

están realizando con madera de plantación .

En el caso de la fabricación de vigas laminadas también sucede la misma situación, e incluso es

más exigente en la selección de la madera a utilizar, ya que en la medida de lo posible se debe

utilizar madera con dimensiones superior a 25 cm y aquella madera que se encuentra cerca de la

corteza, ya que tienen propiedades de resistencia superior al resto de la madera de la parte central.

La especie Vochysia guatemalensis no posee condiciones de peso específico ideales para la

fabricación de vigas laminadas, ya que su valor es inferior a 0,4 por que lo no permitiría tener vigas

de alta resistencia con pocas dimensiones, dando como resultado una gran cantidad de madera y

alto consumo de adhesivos para pegar las tablas y la consecuencia de altos costos de producción.

Page 78: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

71

7. BIBLIOGRAFÍA

1. BLANCO, M. I. y CRUZ, L. A. 2003. Preservación de albura y duramen de siete especies

forestales de plantación utilizando objetos de ensayo pequeños. Memoria de la

Industria y comercialización de productos forestales en Latinoamérica. Instituto Nacional de

Investigaciones y Servicios Forestales (Universidad Nacional) y Instituto de Investigaciones

en Ingeniería (Universidad de Costa Rica). 1era edición. Heredia. Costa Rica. 157-168.

2. BARQUERO, A. I. y RODRIGUEZ, D. 2002. Rendimiento del proceso de aserrío de

chancho (Vochysia guatemalensis) de cuatro años de edad. Memoria del Taller-

Seminario Especies forestales nativas. Instituto de Investigación y servicios Forestales.

Universidad Nacional de Costa Rica.138-141.

3. BENITEZ, R. F. y MONTESINOS, J. L. 1988. Catálogo de cien especies forestales de

Honduras: Distribución, propiedades y usos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales

(ESNACIFOR), Honduras. 213 p.

4. BONILLA, M. 1999. Estudio tecnológico de la madera de dos especies nativas de

plantación de la Región Huetar Norte de Costa Rica: Hyeronima alchorneoides y

Vochysia guatemalensis. Informe de Practica de Especialidad. Escuela de Ingeniería

Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 103 p.

5. BOONE, R.S; KOZLIK, C.J.; BOIS, P. y WENGERT, E.M. 1988. Dry kiln schedules for

commercial wood: temperate and tropical. General Technical Report FPL-GTR -57.

United States Forest Service. Forest Products Laboratory.158 p.

6. BUTTERFIELD, RP.; CROOK, R.P.; ADAMS, R. y MORRIS, R. 1993. Radial variation in

wood specific gravity, fiber length and vessel area for two Central American

hardwoods; Hyeronima alchorneoides and Vochysia guatemalensis: natural and

plantation -grown trees. IAWA Journal 14(2): 55-64.

7. CARPIO, M.I. 1996. 20 especies forestales de Costa Rica. Estudio de las características

generales, anatómicas, macro y microscópicas. Informe INII-73-1992. Laboratorio de

Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa

Rica. San José. 72 p.

8. CARPIO, M.I. 2000. Guía Anatómica y morfométrica para la caracterización de 30

Page 79: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

72

especies maderables de Costa Rica . Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

Universidad de Costa Rica. San José. 72 p.

9. CARPIO, M.I. 2003. Maderas de Costa Rica: 150 especies forestales. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. Segunda edición. San José. 340 p.

10. CARPIO, M.I.; ARROYO, O. y SÁNCHEZ, E. 1996. Anatomía y ultraestructura de 20

especies maderables de importancia comercial en Costa Rica . Informe Final del

Proyecto INII-110-96. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en

Ingeniería y Unidad de Microscopia Electrónica. Universidad de Costa Rica. San José. 96

p.

11. CARPIO, M.I.; ARROYO, O. y SÁNCHEZ, E. 1984. Resistencia de 20 especies maderables

al ataque de organismos marinos. Informe Final del Proyecto INII-16-1984. Laboratorio

de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. San José. 113 p.

12. CIIM, 1983. Informe Final del Proyecto: Propiedades físicas, mecánicas, preservación,

durabilidad, cepillado, taladrado, lijado, torneado de 18 especies maderables de

Costa Rica. Centro de Investigaciones de Ingeniería en Maderas. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Cartago. 300 p.

13. CHICHIGNOUD, M.; DÉON, G.; DÉTIENNE, P.; PARANT, B. y VANTOMME, P. 1990. Atlas

de maderas tropicales de América Latina. Traducción de Isabel Bagué. Organización

internacional de maderas tropicales. Centre Technique Forestier Tropical. 218 p.

14. COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica . Cooperación en los Sectores

Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 20 p.

15. COSEFORMA. 1999. Botarrama en la Zona Norte de Costa Rica . Cooperación en los

Sectores Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 20 p.

16. COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica . Cooperación en los Sectores

Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 40 p.

17. DELGADO, A. 2002. Crecimiento de las plantaciones de especies nativas y su relación

con la motivación de los finqueros a reforestar en la región Huetar Norte de Costa

Rica.. Informe de práctica de especialidad. Cartago, C. R. Instituto Tecnológico de Costa

Rica 110 p

Page 80: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

73

18. ESCOBAR, P. 1994. Las Maderas de Colombia, Fascículo 43 Guayabo palo prieto. SENA

Regional Antioquia Choco. Colombia. 8 p.

19. FLORES, E. y OBANDO, G. 2003. Árboles del trópico húmedo: Importancia

socioeconómica . Editorial Tecnológica de Costa Rica. Primera Edición. Cartago. 922 p.

20. GONZÁLE Z, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso

industrial en Panamá. Serie Técnica. Informe Interno CATIE. Proyecto cultivo de

árboles de uso múltiple (MADELEÑA).60 p.

21. GONZÁLEZ, E. and FISHER, R. 1998. Variation in selected wood properties of Vochysia

guatemalensis from four sites in Costa Rica . Forest Science 44(2): 185-191.

22. GONZÁLEZ, G.; WIESSEL, C. y CHAVERRI, R. 1973. Propiedades y usos de quince

especies maderables del noreste de Nicaragua . FO: SF/NIC 9. Informe Técnico 9.

Programa para las naciones Unidas. 202 p.

23. GUTIÉRREZ, J.R.; BLANCO, M.L. y CRUZ, L.A. 1997. Caracterización química y

resistencia natural al ataque de termitas de especies maderables y bambú, creciendo

en Costa Rica. Informe del proyecto de investigación No. 731-95-249. Informe INII-113-

1996. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

Universidad de Costa Rica. 51 p.

24. INSTITUTO FORESTAL LATINOAMERICANO, 1988. Serie maderas comerciales de

Venezuela. Ficha Técnica No. 10 Pardillo Amarillo. Instituto Forestal Latinoamericano,

Mérida Venezuela. 26 p.

25. IRENA, 1992. Fichas Técnicas de Maderas Nicaragüenses. Instituto Nicaragüense de

Recursos Naturales y del Ambiente Servicio Forestal Nacional. Departamento de

Investigación Forestal. Laboratorio de Tecnología de la madera. Fichas No.4, No.6 y No. 7.

26. IRENA, 1993. Preservación de 34 Maderas Nicaragüenses. Instituto Nicaragüense de

Recursos Naturales y del Ambiente. Servicio Forestal Nacional. Departamento de

Investigación Forestal. Laboratorio de Tecnología de la madera. Sp.

27. JIMÉNEZ; Q., ROJAS, F.; ROJAS, V. y RODRÍGUEZ, L. 2002. Árboles maderables de

Costa Rica: Ecología y silvicultura . Editorial INBio. Primera edición. Heredia. 370 p.

Page 81: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

74

28. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, 1981. Descripción general y anatómica de 105

maderas del grupo Andino. Editado por Junta del Acuerdo de Cartagena. Colombia. 442

p.

29. KEENAN, F. J. y TEJADA, M. 1987. Maderas tropicales como material de construcción en

los países del grupo andino de América del Sur. Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo. Ottawa. Canadá. 147 p.

30. KRONES, M. 1975. Tablas de secado para 40 maderas nativas de Costa Rica. Laboratorio

de Productos Forestales CATIE. Costa Rica. 10 p.

31. LEANDRO, L.; MOYA, R. y CANESSA, E. 2003. Informe # 6. Características de la

preservación de la madera de melina (Gmelina arborea) con el método de inmersión-

difusión utilizando boro y el método vacío-presión utilizando CCA -C. Proyecto FC-

0011-2000: “Evaluación de las características tecnológicas para la Melina (Gmelina

arborea) proveniente de plantaciones forestales” del Instituto Tecnológico de Costa Rica

(TEC), Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria; Cámara Costarricense

Forestal (CCF); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICIT). 95 p.

32. LLACH, L. 1971. Parte 3: Propiedades físicas y mecánicas de ciento trece especies

maderables de Panamá. Laboratorio de Productos Forestales. Universidad de Costa

Rica. 752 p.

33. MILLER, R.B. and DÉTIENE, P. 2001. Major timber trees of Guayana Wood anatomy.

Tropenbos International. The Netherlands. 218 p.

34. MOYA, R. 2000. Comportamiento y rendimiento en aserrío de trozas de Terminalia

amazonia. Revista Forestal Centroamericana 29(1): 14-19.

35. MOYA, R. 2002. Posibilidades y mercado e las especies nativas en Costa Rica . Memoria

del Taller-Seminario Especies forestales nativas. Instituto de Investigación y servicios

Forestales. Universidad Nacional de Costa Rica.132 -137.

36. MOYA, R. 2003. Las vigas laminadas estructurales: aspectos a considerar para su

fabricación. Revista de la Cámara de la Construcción (En Prensa)

Page 82: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

75

37. MOYA, R.; CÓRDOBA, R. y ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA DE LA MADERA. 1997.

Propiedades físicas, mecánicas y secado al aire de la especie Terminalia amazonia

proveniente del sur de Costa Rica . Boletín Kurú 23: 3-4. Escuela de Ingeniería Forestal.

Instituto Tecnológico de Costa Rica.

38. RAMIREZ, A. 2003. Establecimientos de criterios para la clasificación, determinación de

grados y esfuerzos de diseño de madera de plantación. Revista de la Cámara de la

Construcción (En Prensa)

39. RICHTER, H.G. 1973. Parte 2: Características generales microscópicas y microscópicas

de ciento trece especies maderables de Panamá. Laboratorio de Productos Forestales.

Universidad de Costa Rica. Turrialba. 453 p.

40. ROJAS, V. 1996. Guía practica para laboratorio de anatomía e identificación de maderas,

por medio de una descripción microscópica específica . Serie de apoyo académico

No.21. Escuela de Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 93 p.

41. SANCHEZ, E.1997. Análisis económico de la línea de diámetros menores del aserradero

San Gabriel, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. Instituto

Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. 110 p.

42. SERRANO, R. 1983. Características de cepillado, taladrado, lijado y torneado de 16

especies. Memoria del 3er Seminario de Ingeniería en Maderas: Tecnología de aserrío y

Producción Forestal. Departamento de Ingeniería en Maderas. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. 164-222 p.

43. SOLÍS, C. 1992. Características de la madera de 20 especies nativas de la Región Huetar

Norte. Documento del Proyecto No. 23. COSEFORMA. San José. 78 p.

44. SOTELA, J. y CARPIO, M.I. 1991. Vochysia guatemalensis en Centroamérica. Informe

INII-63-1991. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en

Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 22 p.

45. TUK, J.1979. Encolado de Maderas Tropicales. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Primera Edición. Cartago. 101 p.

46. TUK, J.1980. Informe General del Proyecto: Clasificación y Normalización de Maderas

Page 83: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

76

para uso estructural. Centro de Investigaciones de Ingeniería en Maderas. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 101 p.

Page 84: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

77

8. COMERCIALIZACIÓN

8.1. Consumo de madera Las estimaciones del consumo de madera en rollo es de 3 335 millones de m3, de los cuales 1 782

millones de m3 corresponden a madera para combustible (Marx, 2002), que es consumida

principalmente en los países en desarrollo, y la cantidad restante (1 550 millones de m3)

corresponde a madera para uso industrial en donde los países desarrollados abarcan el 80% de

este valor (Marx, 2002), siendo Estados Unidos, Unión Europea, China, Japón y Brasil los

principales consumidores de este tipo de madera.

Las maderas tropicales (incluidas la Vochysia guatemalensis) tiene una participación en el mercado

mundial de madera solamente el 15% en promedio (ITTO, 2001). Los principales productores de

madera de origen tropical son Brasil por parte de América Latina, Malasia, India y Indonesia por la

parte de Asia (Johnson, 1997).

Respecto al consumo de maderas provenientes de plantaciones forestales, en el año de 1995, la

FAO estableció que estas estaban aportando a la producción mundial una cantidad de 331 millones

de m3, cerca del 22% de la producción total. No obstante, si la tasa de reforestación mundial se

mantiene en 2 millones de hectáreas por año, las plantaciones estarían aportando al consumo

mundial de madera en troza hasta el 67% (Brown, 2000).

La región de Latinoamérica y el Caribe poseen un consumo de 369,3 millones de m3 (base de

1998), lo que representa el 9,5% de la producción mundial de madera, siendo el 61,2% utilizada en

leña y carbón (Marx, 2002), y el restante porcentaje con fines industriales.

En los países de América Latina, la especie de Vochysia guatemalensis tiene un uso muy similar al

que se les da en Costa Rica, debido principalmente a que no existen grandes bloques de estas

especies, como sucede en el caso de otras especies como la Carapa guianensis que posee

bloques grandes, los cuales permiten establecer un aprovechamiento efectivo en un uso

específico, como por ejemplo las puertas en Costa Rica.

El consumo de Vochysia guatemalensis en Costa Rica no es elevado. Un estudio realizado en el

Valle Central de Costa Rica, determinó que entre los aserraderos ubicados en esta zona, ésta

especie no aparece entre las más solicitadas (Leandro, 2000).

Page 85: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

78

El consumo de Vochysia guatemalensis en Costa Rica no es muy elevado, por ejemplo en un

estudio realizado en el Valle Central de Costa Rica, se encontró que de los aserraderos ubicados

en esta zona,. En tanto la demanda de estas especies en los depósitos de madera, ubicadas en

esta misma región cambia, la Vochysia guatemalensis no aparece entre las de mayor demanda

(Leandro, 2000).

En el caso de las mueblerías la especie Vochysia guatemalensis no tienen gran demanda

(Leandro, 2000), situación que era de esperarse ya que esta madera no es catalogada como

decorativa, que son las especies que se utilizan en el sector del mueble.

8.2. Mercado de los productos forestales

Las exportaciones mundiales de la madera representan 4,3 millones de m3 de madera para

combustible y 82,08 millones de m3 proveniente de madera para uso industrial (FAO, 2002).

Respecto al desarrollo histórico de las exportaciones, se tiene que las mayores cantidades

corresponden a madera en rollo para uso industrial, seguido por madera aserrada, madera para

papel y cartón y por último se encuentra la madera para pasta y tableros. Pero cuando se trata de

los montos de exportación este orden cambia, lo que significa que los precios de mercado son

diferentes. En este caso la madera para papel y cartón ocupa el primer lugar seguido de la madera

aserrada, madera para pasta, madera en rollo, y por último, nuevamente la madera para tableros

(FAO, 2002).

Los países de la región de Latinoamérica solamente aportan el 4% de las exportaciones mundiales,

sin embargo dos países son los que aportan el 75% de las exportaciones de la región, Brasil y

Chile (Marx, 2002) y en ninguno de los casos las madera de Vochysia guatemalensis ocupan un

lugar importante.

En la actualidad Costa Rica está exportando cerca de 32 millones de dólares principalmente a

países como Estados Unidos, los países de la región de Centro América, Europa y la India.

Las maderas provenientes de plantaciones forestales han jugado un papel muy importante en el

desarrollo de nuevos mercados de exportación para Costa Rica. En este sentido especies como la

melina y teca; que son dos de las principales especies de reforestación, han permitido ampliar las

posibilidades de mercado a otros países (Retana, 2002), sin embargo la Vochysia guatemalensis

no aparece como una especie importante.

Page 86: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

79

La importación de madera representa una cantidad de 89,3 millones de m3 (FAO, 2002), siendo los

Estados Unidos el principal importador, seguido de algunos países de la Unión Europea. Los

países de la región de Latinoamérica tienen una participación de apenas el 3% de las

importaciones de madera a nivel mundial, lo cual significa un monto de 5,2 millones de dólares

(Marx, 2002), en la cual los países de la región de América del Sur participan con un 51,5% de este

monto y los de América Central junto con México poseen el restante 48,5% de la región (FAO,

2003).

Las importaciones de madera en Costa Rica en los últimos 4 años han sufrido un aumento

bastante importante. En el año de 1998 el país importaba alrededor de 13 millones de dólares,

pero al siguiente año este monto aumentó a 18 millones (Figura 26). Esta situación se dio

principalmente por un aumento en madera aserrada procedente de Chile, gracias a la apertura que

tuvo el país por la firma del Tratado de Libre Comercio con este país (Arias y Zamora, 1999 y Sage

y Quirós, 2001).

0

510

15

202530

35

4045

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Monto de importaciones (Valor FOB millones de US$)

Volumen importado (millones de kg)

Figura 8-1. Desarrollo de las importaciones de Costa Rica desde el año de 1997 hasta el año

2002. Fuente: http://www.procomer.com/est/index.cfm?CFID=75462&CFTOKEN=17638894

La madera importada proviene principalmente de Chile y los Estados Unidos, siendo el primero el

de mayor repunte en los últimos tres años, al pasar de 30% hasta 46% del total de las

exportaciones de madera para Costa Rica (Sage y Quirós, 2001).

Los precios internacionales de la madera han decaído debido a la crisis que Asia presentaba en el

año de 1995. Hasta el momento no se han recuperado estos precios. No obstante, también ha

influido otros factores en reducción de precios, entre los que señalamos: la apertura de mercado

Page 87: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

80

de muchas economías, aumento de la oferta de madera, la presencia de productos sustitutos y la

desaceleración de la economía mundial.

En el año 2002 en el Congreso Latinoamérica Forestal, el Dr. Carlos Marx de la oficina regional de

la FAO presentó precios internacionales promedio de los principales productos forestales, entre los

que se destacan que la madera para chapas decorativas son los que presentan el mejor precio a

nivel mundial (Cuadro 8-1).

Cuadro 8-1. Precios internacionales de los productos forestales.

Producto Precio FOB Promedio

(US$/m3)

Trozas 100-140

Madera aserrada 250-400

Madera seca al horno 300-500

Playwood 320-380

Madera cepillada 2 caras 450-550

Madera cepillada 4 caras 550-800

Molduras 450-850

Productos de finger joint 400-700

Puertas sólidas 850-1500

Tableros encolados 600-1000

Pisos sólidos 800-1200

Enchapes decorativos 1000-1500

Fuente: Información presentada por Dr. Carlos Marx en II Congreso Forestal Latinoamericano, Guatemala, 2002.

Los precios de las maderas tropicales en los mercados mundiales no están exentos de variación.

Sin embargo la madera en troza de algunas especies importantes en el mercado como el merenti,

el cedro africano y el iroko, ha mantenido su precio casi sin variaciones en los últimos 3 años. El

precio en la actualidad es similar al presentado en el año de 1997 para algunas especies, en tanto

otras sus precios solamente alcanzan entre 60 y 70% del precio en 1997 (Figura 8-2). Este mismo

problema se presenta en otras tipos de madera como lo es la madera aserrada y plywood, el cual

es el producto más afectado por la reducción de precios (ITTO, 2003).

Page 88: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

81

0

20

40

60

80

100

120

140

160

jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02

jul-02 sep-02 nov-02 ene-03

Ind

ice

de

Pre

cio

(E

ner

o 1

997=

100)

Iroko SapeleCedro africano KeruingMeranti

Figura 8-2. Tendencia de los precios de madera en troza de tipo tropical

Fuente: ITTO, 2003

La teca utilizada en la reforestación, no sólo en Costa Rica, sino que a escala mundial, es una

especie con una gran amplitud de mercado, los precios internacionales de esta madera

principalmente están basados para madera de bosque natural y también existe toda una tendencia

de degradación del precio según sea su calidad (Cuadro 8-2), siendo el mejor precio para chapa

(veneer). Otras especies tropicales de características similares a la Vochysia guatemalensis

presentan precios de US$95/m3.

Cuadro 8-2. Precios intern acionales de algunas especies tropicales utilizadas para reforestación.

Especie Calidad Enero-2003

(US$/Hoppus ton) Febrero 2003

(US$/Hoppus ton) Teca para chapa 4ta calidad 4104 4153

Grado 1 3244 3261 Grado 2 2692 2884 Grado 3 997 899 Grado 4 1371 1361

Trozas de teca para aserrío

Assorted 905 876 Melina - 172 Oo-Ban - 172 Kaung-Hmu - 181 Kadat - 172 Kanzo - 172

4ta calidad 1295 - Padauk Assorted 791 -

Fuente: ITTO, 2003 Equivalencia : Hoppus ton = 1.8 m3: Teca grado 3-4ta para chapa tipo sliced

Page 89: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

82

8.2.1. Precios nacionales de la madera En Costa Rica según la ley forestal 7575 del 13 de febrero de 1996, se establece en su artículo 44

del capítulo 1 que es virtud del Estado costarricense, establecer los precios mínimos del valor de la

madera en troza. En virtud de esta ley, la administración forestal establece 3 tipos de madera para

la comercialización: decorativas, semiduras y suaves y hasta el momento hay decretadas 3 listas

de precios. Sin embargo en Costa Rica los precios de la madera están regulados por la oferta y la

demanda.

En este sentido la Cámara Costarricense Forestal desde el año de 1995 establece un registro de

los precios de las maderas más comercializadas entre sus asociados, los cuales son un reflejo de

lo que sucede en el mercado nacional (Herrera, 1999). La información es presentada en la revista

“Desde el Bosque” con el fin de dar a conocer los diferentes precios de la madera en tres etapas

del proceso (madera en pie, madera en patio y madera cepillada).

La Vochysia guatemalensis se encuentra dentro del grupo de las maderas suaves, que son las de

más bajo valor comercial en Costa Rica. De hecho los precios en los últimos años han oscilado

entre 8 y 20 colones la pulgada de madera en pie (Figura 8-3). Al igual que sucede con las otras

maderas, la tendencia de precios de la madera aserrada es mayor que la madera en patio y la

madera en pie y sobre todo después del año de 1999.

0

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Pre

cio

(co

lon

es/p

ulg

adas

tic

as)

EN PIEEN PATIOASERRADO

Figura 8-3. Comportamiento del precio de las especies suaves en el período 1995 a 2002.

Fuente: Boletines de la Cámara Costarricense Forestal, 2002.

Es muy común que las plantaciones forestales produzcan trozas con diámetros entre los 15 y 35

cm. Debido a la baja productividad de las trozas de menores dimensiones, a éstas se les aplica,

Page 90: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

83

generalmente, un rango de precios por diámetro, dando como resultado que las maderas de bajas

dimensiones presenten los precios más bajos y se aplica un aumento en el precio de la madera al

aumentar el diámetro de la troza. Por ejemplo en Costa Rica la madera de melina en pie con varios

años de estarse comercializando, presenta en la actualidad la siguiente escala de precios (Cámara

Costarricense Forestal, 2002):

Ø Trozas entre 15 a 20 cm de diámetro 14 US$/m3

Ø Trozas de 20 a 25 cm de diámetro 20 US$/m3

Ø Trozas superior a 25 cm de diámetro 28 US$/m3

8.3. Estándares de calidad para la venta de madera

Los estándares de calidad para la comercialización de la madera, están establecidos para el grad o

de proceso que lleve la madera, teniendo básicamente dos categorías: Normas para madera en

troza y madera simplemente aserrada. Sin embargo, cada categoría puede tener varias

subdivisiones que dependen mucho del uso que se le dará a la madera.

8.3.1. Estándares de calidad para madera en troza

La cantidad de estándares existentes para la madera en troza son varios y cada uno de ellos posee

sus propios criterios de selección, sin embargo existe un criterio que está presente en todos los

estándares de calidad, y es el diámetro de la troza, ya que este factor es el que influye en el

rendimiento de la madera. La selección por diámetro permite de cierta manera trasladar el bajo

rendimiento al productor de madera.

A nivel internacional, existen criterios de selección que determinan el precio de la madera. Si una

troza cumple con las normas de calidad para un determinado producto de alto valor, ésta será

pagada a un precio alto, y si no lo cumple, pasa a una categoría inferior y por tanto su precio

disminuye. Según esta clasificación para la madera tropical las trozas pueden tener los siguientes

usos:

Troza para chapa decorativa : En este caso las trozas deben cumplir una serie de requisitos, que

por cierto son muy exigentes, entre los que destacan: trozas de diámetros grandes, buena forma, la

no presencia de daños por insectos u hongos, entre otros. Este tipo de troza generalmente son las

de mejor precio a nivel mundial y generalmente es un mercado dominado por las especies

tropicales tales como la teca.

Page 91: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

84

Troza para la obtención de madera simplemente aserrada : Las normas de calidad son mucho

menos exigentes que la anterior, ya que en este caso no se necesita que toda la madera que se

obtenga sea de buena calidad. En este caso las normas de clasificación permiten ciertos tipos de

defectos de las trozas en cuanto a forma o presencia de daños. Algunos productores nacionales

hasta el momento no han logrado tener un mercado estable en exportaciones, ya que aún no se

cuentan con la calidades requeridas de madera en troza y madera aserrada para mercado

internacional.

A manera de ejemplo, la teca que durante los últimos años ha incursionado en la exportación de

madera en troza en los mercados de Asia (Alfaro, 2002), tiene los siguientes criterios de calidad

usados por los compradores.

Cuadro 8-3. Algunos requerimientos de calidad de clientes internacionales para las trozas y

madera escuadrada de teca.

Producto Especificaciones de calidad

Madera en troza

Ø Diámetro mínimo: 14 cm para calidad A y 12 cm para calidad B Ø Duramen: mínimo de 8 a 10 cm de diámetro Ø Trozas rectas, sin torceduras Ø Sin reventaduras en los extremos.

Madera bloqueada

Ø Cortes precisos en cuadrado Ø Corteza completamente eliminada Ø Duramen: mínimo de 8 a 10 cm de diámetro Ø Se castigan defectos como nudos, reventaduras y huecos Ø Se aceptan nudos vivos Ø Las reventaduras no pueden ser mayores a 3 cm en los extremos Ø No es requisito que la madera este seca al horno

Fuente: Alfaro, 2002

Troza para molduras: Las normas de calidad para este uso dependen de las especies que son

susceptibles a utilizar como molduras, las cuales no son todas. Entre las que destacan en esta es

la melina, ayous y ramín (Gardino, 2001). Las trozas deben cumplir cierta calidad tales como:

buena rectitud, pocos nudos, sin ataques de insectos y trozas sin inclinación del grano.

Trozas para plywood : En este caso podemos encontrar dos tipos de categorías, obtención de

chapas para el centro del tablero o la chapa para las partes exteriores, teniendo en este último uso

normas de calidad más exigentes que las del primero. Nuevamente las trozas deben tener cierta

rectitud, poca presencia de nudos, de daños por insectos u hongos, entre otros.

Page 92: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

85

Trozas para la obtención de madera para muebles: Nuevamente las normas de calidad

consideradas son las mismas que para la mayoría de los usos anteriores.

En el mercado nacional, la comercialización de madera en troza proveniente del bosque natural es

poco exigente. Los compradores de madera en troza principalmente buscan que éstas tengan

pocas rajaduras, sin presencia de daños por hongos o insectos, las trozas sean relativamente

rectas y el criterio que está generalizado entre los compradores es que las trozas tengan un

diámetro mínimo de 33 cm que corresponden a las 10 pulgadas del cuarto de circunferencia del

sistema a mecate utilizado para la medición de madera en troza.

En madera de plantación uno de los criterios utilizados en los estándares de clasificación es el

diámetro de la troza, ya que este determina el precio de la troza. En Costa Rica se establecen tres

categorías de diámetro para trozas proveniente de plantaciones forestales, aplicables a la madera

de plantación de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides o Vochysia guatemalensis.

Ø Diámetro menor 10 cm : En la actualidad no es comercializada, ya la tecnología existente no

permite hacer el proceso de aserrío de forma comercial.

Ø Diámetro de 10-15 cm : Este aserrío es realizado generalmente en la misma plantación y su

precio es muy bajo comparado con los otros diámetros.

Ø Diámetro de 16 a 22 cm : Aserrío para la obtención de madera para tarima que generalmente

es de precio bajo.

Ø Diámetro de 22 a 30 cm : Principalmente aserrío para madera de construcción, madera para

tableros y molduras y el precio tiende a mejorar respecto al anterior.

Ø Diámetro mayor a 30 cm: Este tipo de trozas son las de mejor precio y es utilizado para la

obtención de chapas y madera para la fabricación de lápices.

Después del criterio de diámetro, es común utilizar en la comercialización de trozas de plantación

criterios tales como la conicidad, la rectitud, presencia de ramas o nudos, ataques de insectos que

generalmente se dan en el corazón de la troza, además de otros criterios que tienen efectos en el

rendimiento de la troza (Vindas, 2003).

Page 93: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

86

8.3.2. Estándares de calidad para madera aserrada

Al igual como sucede con la madera en troza, existen diferentes criterios de clasificación para la

madera aserrada. En muchos casos el vendedor conviene con los clientes una determinada

calidad, sin embargo en el nivel internacional parece que existe cierto dominio de las normas de

clasificación utilizada por la Asociación Nacional de Maderas Duras (NHLA en sus siglas en inglés)

de los Estados Unidos, los cuales regulan toda la actividad de compra en madera aserrada y sobre

todo está orientada para la construcción de muebles.

La norma de la NHLA, establece 4 categorías de clasificación para la madera aserrada, a saber:

madera FAS, común 1, común 2 y común 3. Cada uno de ellos tiene establecido la cantidad y

forma de los nudos, dimensiones de las tablas, inclinación del grano de la madera, espesor de la

madera, entre otros criterios (NHLA, 1995).

También existen otros criterios de clasificación de la madera aserrada cuando su objetivo es la

producción de molduras o bien otros usos específicos como por ejemplo en piso. En todos estos

casos, como se mencionó anteriormente el comprador establece los criterios y las condiciones de

la madera.

En Costa Rica no existen normas de clasificación de la madera, ni mucho menos para las especies

de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides y Vochysia guatemalensis. Cada empresa

productora conviene con los clientes en cierta calidad, no obstante suele no haber conformidad

entre lo que se paga y la calidad que recibe (González, 2003). Esta situación ha generado que en

nuestro país el mercado sea poco exigente en la compra de madera, el productor de madera

(aserradero) simplemente lo que trata es eliminar en el momento del aserrío las piezas que aún

mantienen parte de la corteza, daños de hongos o insectos, pudrición o bien nudos muertos.

En nuestro país es común encontrar en los depósitos o en ferreterías maderas de primera o

segunda, pero eso simplemente se refiere al largo de la pieza de mad era, la primera es considera

piezas de madera con largos superior a las 2,5 m y la segunda donde el largo es menor a la

dimensión antes mencionada.

Las empresas dedicadas al procesamiento de madera de plantación ya están incursionando en

normas de clasificación y en los que podemos señalar lo siguiente en los diferentes usos de la

madera:

Page 94: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

87

Madera aserrada : Las normas de la NHLA están siendo adoptadas, las cuales poco a poco el

mercado nacional irá conociendo.

Madera para uso estructural: Se está trabajando en la elaboración de los estándares en madera

de plantación para luego ser introducido al mercado.

Tableros de madera sólida: Producido por la técnica de finger joint, actualmente se producen de

melina y teca y existen diferentes categorías. En melina, por ejemplo se establecen 5 categorías:

premiun PP, premiun PS, premiun PN, select SS, select SN y normal2, cada clasificación tiene

establecida la cantidad y calidad de los defectos permitidos.

8.4. Canales de comercialización

En Costa Rica no se llevan registros de las exportaciones de Vochysia guatemalensis. Sin

embargo las empresas que elaboran productos de madera y realizan exportaciones, tienen un

canal de comercialización internacional bastante simple. Por un lado tenemos el productor

nacional y por otro tenemos el consumidor de madera. En el proceso de comercialización pueden

intervenir dos entes principalmente: un intermediario que puede ser nacional o internacional, que

puede llevar el producto directamente al consumidor, a una tienda en el exterior o bien a otro

distribuidor. Este proceso suele darse con las artesanías producidas en Costa Rica. El otro canal

de comercialización esta formado por un distribuidor internacional que puede tener su propia tienda

o bien tiendas de segundas personas (Figura 8-4).

2 Maderas Cultivadas de Costa Rica S.A

Page 95: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

88

Figura 8-4. Cadena de distribución de la madera y productos de madera en el mercado

internacional.

En cuanto a los canales de comercialización nacionales de madera de Vochysia guatemalensis al

igual que sucede con el resto de las maderas en Costa Rica, puede presentar varios canales hasta

llegar al consumidor final. Cuando se trata de madera importada el importador entrega la madera al

depósito o ferretería para que se realice la venta final al consumidor (Figura 8-5).

Productor Nacional de madera o producto

Consumidor

Intermediario (nacional o Internacional)

Tienda Internacional

Distribuidor Internacional

Tienda del distribuidor Internacional

Page 96: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

89

Figura 8-5. Canal de comercialización de la madera en Costa Rica.

Nota: : servicio de aserrío

Cuando se trata de un proveedor nacional la posibilidad de canales de comercialización son amplias:

• Un dueño de aserradero compra la madera en el bosque, hace el proceso de

transformación y la coloca en el depósito de madera o ferretería que puede ser propio o de

una segunda persona, para su comercialización.

Dueño del bosque (Campesino o empresario)

Aserradero

Consumidor (Viviendas, instituciones, constructoras y

mueblerías)

Depósito

Intermediario

Importador de madera

Page 97: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

90

• Un dueño de la ferretería o depósito de madera va al bosque compra los árboles, paga el

servicio de aserrío y realiza la venta de madera.

• El dueño del bosque realiza la venta directa de la madera al consumidor o bien a una

ferretería, pagando el servicio de aserrío.

• Puede que haya un intermediario (camionero u otro), que realiza el aprovechamiento, paga

el servicio de aserrío y realiza la venta a un deposito de madera o bien al consumidor

directamente.

8.5. Demanda de madera y productos En el mercado de la madera aserrada en Costa Rica se distinguen varios tipos de mercados, el de

la construcción (según estimaciones abarca el 55% de la producción nacional), seguido por el

mercado de la tarima, el de la industria del mueble y otros productos como tableros, lápices,

postes, artesanía, entre otros (Cuadro 8-4).

Cuadro 8-4. Porcentaje de utilización de la madera aserrada en Costa Rica.

Tipo de mercado

Volumen de madera

utilizada (m3)

Porcentaje (%)

Construcción 205 000 55 Muebles y puertas 75 000 20 Embalajes 75 000 20 Otros 20 000 5 Total 375 000 100

Fuente: Carrillo, 2001

El mercado de madera en Costa Rica está diversificado en cuanto a tamaño y productos se refiere

(Cuadro 8-5). La demanda y cantidad de cada uno de estos productos depende de muchos

factores, entre los que destaca la época del año. En verano suele venderse mayor cantidad de

madera debido a que ocurre una reactivación del sector de la construcción.

En un estudio realizado durante el año 2000 por parte de la Universidad Nacional (Leandro, 2000)

establecieron que el 35,5% de los aserraderos encuestados en la meseta central dijeron que la

tablilla es el producto de mayor demanda, seguido de la regla (19,4%), formaleta (16,1%) y las

vigas para artesanado (13,0%). Así en ese mismo estudio, establecieron que las especies de

Page 98: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

91

plantación más solicitadas por los aserraderos es la melina (35%), seguido del laurel (19%), pino

(16%) y teca (16%).

Cuadro 8-5. Productos principales en comercializados en Costa Rica.

Tipo de producto Dimensión (pulgadas) Largo de comercialización

Tablilla ½ x 3, ½ x 4 o ½ x 5 De 1 varas hasta 4 varas Regla 1 x 3 Preferiblemente de 4 varas

Regla para marco 1 x 4 Preferiblemente de 4 varas Regla para plantilla 1 x 2 Preferiblemente de 4 varas

Formaleta 1 x 12 Preferiblemente de 4 varas Cargadores 1 x 5 Preferiblemente de 4 varas

Alfajilla o cadenillo 2 x 5 Preferiblemente de 4 varas Piso 1 x 3, 1 x 4 o 1 x 5 De 1 varas hasta 4 varas

Rodapié ½ x 3, ½ x 4 o ½ x 5 De 1 varas hasta 4 varas Corniza 1 x ½, 1 x 1 De 1 varas hasta 4 varas

Cuarto redondo ½ x ½, 1 x 1 De 1 varas hasta 4 varas Fuente: Elaboración de los autores

En cuanto a depósitos de madera, el producto de mayor venta es la formaleta seguido de la tablilla,

molduras, marcos para puertas entre otros productos (Cuadro 8-6). Así también los dueños de los

depósitos dicen que el consumidor busca preferiblemente las especies semiduras, posteriormente

buscan madera para formaleta, luego las maderas finas y por último las maderas duras (Leandro,

2000).

Cuadro 8-6. Productos disponibles en los depósitos de madera en el Valle Central de Costa Rica.

Descripción del producto Porcentaje de

depósitos Formaleta 44 Tablilla 39 Molduras 28 Marcos 22 Cuadro 17 Regla 2,5 x 7,5 cm (1 x 3 pulgadas) 17 Regla 2,5 x 5 cm (1 x 2 pulgadas) 17 Media caña 14 Alfajilla 14 Artesón 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) 14 Cuarto redondo 11 Rodapié 11

Fuente: Leandro, 2000 Nota: El porcentaje de depósitos se refiere a los presentes en la meseta central.

Page 99: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

92

8.6. Comercialización de Vochysia guatemalensis.

A nivel mundial existe una tendencia a categorizar las maderas según su uso en el mercado. Por

ejemplo Brown (2000) considerando estudios de inicios de la década de los 90`s, estableció una

serie de categorías para las especies tropicales (Cuadro 8-7), la cual coincide con la clasificación

de nuestro país, con la excepción de una categoría, las maderas suaves (Klein y Pelz, 1994).

Cada una de las categorías posee precios diferentes en el mercado de la madera, por lo general

ocurre un aumento en el precio en la medida que aumentó la calidad de uso, siendo las de mayor

valor las decorativas, seguidos de las duras, semiduras, y por último, las maderas suaves.

También es importante tener presente que a nivel mundial existe una tendencia a utilizar

principalmente maderas dentro del grupo de las de mediana densidad, que dentro de las más

importantes están los géneros de Pinus sp que ocupan el 54,3% cerca de 38,3 millones has

reforestadas a nivel mundial y posteriormente el género Piceas sp y Abies sp entre ambas poseen

el 12,6% de reforestado hasta el año de 1995 (Brown, 2000).

Considerando la clasificación del mercado de la madera en Costa Rica, se tiene que la especie

Vochysia guatemalensis se ubica en el grupo de las especies de maderas suaves (Alfaro y Herrera,

1999).

Page 100: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

93

Cuadro 8-7. Clasificación de las maderas utilizadas en las áreas tropicales.

Categoría de uso

Propiedades de la madera

Usos Principales

Ejemplo de especies de reforestación en

Costa Rica Comentarios

Mad

eras

dec

orat

ivas

Buena apariencia, cali-dad, estabilidad de las dimensiones, durabili-dad, facilidad de proce-samiento, propiedades de barnizaje y acabado

Muebles de calidad y aca-bado de inte-riores

Tectona grandis, Acacia magium , Bombacopsis quinatum, Terminalia oblonda, Cedrela adorata Carapa guianensis, Pla-tymiscium polystachyum, Enterolobium cyclocar-pum, Astronium graveo-lens, Terminalia amazo-nia

Mayor valor, competencia de las maderas fron-dosas de latitu-des templadas y tableros de me-diana densidad.

Mad

eras

de

alta

a

altís

ima

dens

idad

o

Mad

eras

du

ras

Apariencia, resistencia, alta durabilidad natural, preferiblemente dispo -nible en grandes dimensiones de las trozas

Principalmen -te en la cons -trucción

Gliricidia sepium, Dipte. -ryx panamensis, Hyme-naea courbaril, Termina-lia amazonia, Hyeronima alchorneoides

Este tipo de ma-dera utiliza una pequeña propor-ción del total de las maderas tropicales.

Mad

eras

de

med

iana

de

nsid

ad o

Mad

eras

se

mid

uras

Buena apariencia, gra-no recto y claro, durabi-lidad natural, buenas condiciones de proce-samiento y de trabaja-bilidad con herramien-tas naturales

Acabados externos para establecimien-tos comercia-les, en la construcción de viviendas, y en muebles.

Gmelina arborea, Pinus sp. , Cordia alliodora, Cu-pressus lusitanica, Euca-lyptus degluta, Grevilia robusta, Terminalia ivo-rensis, Alnus acuminata, Vochysia guatemalensis, Vochysia ferruginea, Stryphnodendron excelsum

Utilizados con mayor frecuen-cias, pero pre-sentan una gran compe-tencia de produc -tos sustitutos.

Mad

eras

su

aves

Madera muy suave de color blanca

Paletas, pali-llos de dien-tes, aislantes y otros

Virola kosckni, Jacaran -da copaia Rollinia pittieri, Ochroma pyramidale

Generalmente estas especies tienen un uso es-pecífico y son de bajo valor comer-cial

Fuente: Brown, 2000, Kleinn y Pelz, 1994 y Odoom, 2001.

8.6.1 Productores Las especies nativas básicamente pertenecen a pequeños productores, en donde la extensión de

las plantaciones no sobrepasa en muchos casos las 5 hectáreas. Vochysia guatemalensis tiene 3

focos importantes de reforestación, la Zona Sur, la Zona Norte de la Llanura de San Carlos y la

zona de Sarapiquí.

Los costos para comprar la madera de plantaciones de estas especies todavía no están bien

desarrollados debido a que muchas de las plantaciones aún son muy jóvenes. No obstante, para la

madera procedente del bosque natural sí existe un mercado, e incluso, la Cámara Costarricense

Page 101: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

94

Forestal desde 1995 lleva un registro de los precios de las maderas en pie y puesta en el patio del

aserradero, los cuales fueron presentados para el promedio de Costa Rica en la figura 8-3.

8.6.2. Industrialización

La Zona Norte, Atlántica y la zona Sur son las regiones en donde se concentran la mayor cantidad

de aserraderos para el procesamiento de la madera de plantación. Esta distribución de aserraderos

presenta una gran ventaja en el momento de iniciar la comercialización de la Vochysia

guatemalensis, ya que estas mismas áreas coinciden con los focos de reforestación con estas

especies, permitiendo contar con tecnología para el aserrío.

Otro aspecto importante de considerar para la futura industrialización de esta especie, es el hecho

que los dueños de los aserraderos estarían dispuestos en su mayoría a procesar este material, ya

que pocos aserraderos de los establecidos poseen las fuentes de abastecimiento de la madera

(Cuadro 8-8) y estas especies son de fácil aserrío para la tecnología de madera de plantación. Los

aserraderos en la actualidad cuentan con las especies de melina y teca para abastecerse, sin

embargo en los próximos años la oferta de estas especies disminuirán notablemente (Sage y

Quirós, 2001) por lo que se buscará otras fuentes de abastecimientos para sus industrias,

permitiendo así que la Vochysia guatemalensis inicie su comercialización.

Referente a los costos de aserrío no están establecidos para estas especies, sin embargo en el

país existe la experiencia en el procesamiento de otras especies de plantación. Por ejemplo en

líneas especializadas en madera de diámetros menores, si se utiliza una sierra circular doble, una

reaserradora, y una línea de recuperación de costillas los costos de aserrío son de US$48 por m3

(Sánchez, 1997). En tanto para un aserradero de cinta, con diámetros de los volantes solamente

de 90 cm de diámetro se tiene que los costos de aserrío son de US$45 por m3 (Barrantes, 1997) y

cuando se usa una sierra de cinta con un carro automático se tiene que los costos son de $40 por

m3 (Brenes, 2003).

Page 102: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

95

Cuadro 8-8. Industrias de aserrío de madera de plantación y fuentes de materia prima para 3

regiones de Costa Rica.

Zona del país Nombre de la Industria Consumo (m3/año)

Tipo de fuente de materia

prima* Maderas Cultivadas de Costa Rica 35,000.00 Propia Madereras Reforestadas 22,000.00 Segundos Flor y Fauna 20,000.00 Propio Industriales del Ambiente 15,000.00 Propio Sociedad Maderera Florencia 12,000.00 Segundos Forestales San Clemente 11,000.00 Segundos Aserradero El Gavilán 10,000.00 Segundos Maderas de Cutris 4,000.00 Segundos Claudio Moreira 3,000.00 Segundos Aserradero Isifredo Vargas 3,000.00 Propio Aserradero de Manuel Alvarado 2,000.00 Segundos Aserradero de Javier Alfaro 2,000.00 Propio Reforestaciones El Jardín 2,000.00 Propio 25 Aserraderos (caseros y móviles) 25,000.00 Segundos

Región Huetar

Norte

Subtotal 176,000.00 Buen Precio (TICABAN) 6,000.00 Propio Proforca (Bananito) 5,000.00 Propio Agroforestales La Fortuna 5,000.00 Propio ENVACO Forestal (Guápiles) 3,000.00 Propio Peltón Forestal (Guápiles) 2,000.00 Segundos 5 Aserraderos (caseros y móviles) 5 000.00 Segundos

Región Huetar

Atlántica

Subtotal 26,000.00 Ston Forestal 10 000.00 Propio Faber Castell (MADERIN) 10 000.00 Segundos Aserradero Von moos 2,000.00 Segundos Aserradero Agrícola San Ignacio 5,000.00 Segundos 3 Aserraderos pequeños 3,000.00 Segundos

Zona Sur

Subtotal 30,000.00 Bosques Puerto Carrillo 20,000.00 Propio Comer. de Maderas Reforestadas 6,000.00 Segundos C.A.C. Hojancha 4,000.00 Propio Santo Cristo de Esquipulas 3,000.00 Segundos Forestales Solimar (Aserr La Pilarica) 4,000.00 Segundos 5 Aserraderos pequeños 5,000.00 Segundos

Guanacaste

Subtotal 42,000.00 TOTAL 264,000.00 Fuente: Carrillo, 2001 y *elaboración de los autores

Page 103: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

96

8.6.3. Productos y precios

Los productos y usos potenciales para la Vochysia guatemalensis son muchos, sin embargo en

Costa Rica por tradición estas especies se han usado en situaciones muy específicas y se

caracterizan por su alto consumo en el mercado de la construcción. El cuadro 8-9 presenta los

usos y dimensiones de los productos actuales de las especies antes mencionadas en el mercado

nacional:

Cuadro 8-9. Dimensiones de productos y usos en la construcción de la Vochysia guat emalensis

en el mercado actual.

Producto Dimensión (pulgadas)

Uso

Formaleta 1 x 12 Encofrados de paredes en el momento de

construir Cargadores 1 x 5 Encofrados de marcos de puertas o ventanas

Regla para plantilla 1 x 2 Cielos rasos

Referente a los precios de venta de la madera aserrada de estas especies de plantación,

solamente existen los precios para la madera proveniente del bosque natural. Como hemos

mencionado anteriormente la Cámara Costarricense Forestal a través de su unidad de

comercialización establece un registro de los grupos genéricos donde se ubican estas especies de

madera. Para la Vochysia guatemalensis presenta los precios más bajos, alcanzando en el año

2002 un precio de venta de la madera aserrada de 105 colones por pulgada tica (cerca de

US$130/m3).

Page 104: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

97

8.7. BIBLIOGRAFÍA ALFARO, M. 2002. El sistema de medida de madera y su efecto sobre el volumen real

comercializado. Desde el Bosque: Órgano Informativo oficial de la Cámara Costarricense

Forestal. Año 4, No. 10: 10-14 p.

ALFARO, M., HERRERA, M., 1999. Precios de la madera en Costa Rica. Desde el bosque.

Órgano Informativo de la Cámara Costarricense Forestal. Año 2. No. 2. San José. Costa

Rica.

ARCE, H. Y RUIZ Y., 2001. Estudio de casos sobre combustibles forestales-Costa Rica.

Proyecto Información y análisis para el manejo forestal sostenible: Integrando Esfuerzos

nacionales e internacionales en 13 países tropicales de América Latina. Proyecto FAO-UE

GCP/RLA/113/EC. 31 p.

ARIAS, G. y ZAMORA, N. 1999. Diagnóstico de las oportunidades o amenazas para el

proceso de reforestación nacional que implicaría un tratado de libre comercio con

Chile. COSEFORMA- Cámara Costarricense Forestal y Programa global de bosques. San

José. 29 p.

BARRANTES, G. 1997. Rendimiento y rentabilidad del aserrío de madera de Tectona grandis

y Gmelina arborea, en el aserradero del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha.

Informe de práctica de especialidad. Cartago, C.R. Instituto Tecnológico de Costa Rica. p

61.

BRENES, R. 2003. Control de producción, costos y rendimientos del Aserradero Brenes S.

A. Informe de Práctica de Especialidad. Cartago, Costa Rica. Instituto Tecnológico de

Costa Rica.

BROWN, 2000. Perspectivas mundiales del suministro futuro de madera procedente de

plantaciones forestales. Serie de documento de trabajo No. GFPOS/WP/03. Proyecto

Estudio de las Perspectivas Mundiales de los Productos Forestales. FAO. Roma. 161 p.

CAMARA COSTARRISENCE FORESTAL. 2002. Lista de precios de 1995-2002. Desde el

bosque. Órgano Informativo de la Cámara Costarricense Forestal. San José. Costa Rica.

Page 105: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

98

CARRILLO, O. 2001. Situación de la Industria Forestal Costarricense. Proyecto Mercado e

Industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales (TCP/COS/006A). FAO.

Costa Rica. 23 p.

FAO, 2002. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Roma. 468 p.

FAO, 2003. Situación de los bosques del mundo 2003. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y Alimentación. Roma. 154 p

GARDINO, P. 2001. Estudio de mercado de productos forestales Posibilidades de

exportación de melina y teca de Costa Rica . FONDO NACIONAL DE

FINANCIAMIENTO FORESTAL FONAFIFO – COSTA RICA. Proyecto: TCP/COS/006(A):

Mercadeo e industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales.

GONZALEZ, G. 2003. Clasificación de madera de melina en Costa Rica . Boletín de las

maderas de Plantaciones Forestales 3(1): 6. Centro de Investigación en Integración Bosque

Industria. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

http://www.procomer.com/est/index.cfm?CFID=75462&CFTOKEN=17638894

ITTO, 2001. Summary of world timber situation. Anual Report for 2001. Organización

Internacional de Maderas Tropicales. Capitulo 4.3 p.

ITTO, 2003. Tropical Timber Market Report 1 – 15th March 2003. International Tropical Timber

Organization. Japan. 25 p.

JOHNSON, S. 1997. La producción y el comercio de madera aserrada. Actualidad Forestal

Tropical 3(2): 20-22. Boletín de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

KLEINN, CH. y PELZ, D. 1994. Inventario forestal de la zona norte de Costa Rica. Documento

del proyecto No. 40. COSEFORMA. San José, Costa Rica.

LEANDRO, R. 2000. El consumo de madera en el Valle Central de Costa Rica. Universidad

Nacional, Cámara Costarricense Forestal y Oficina Nacional Forestal. San José. 73 p

Page 106: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

99

MARX, C. 2002. La situación forestal en América Latina y el Caribe. Memoria del Congreso

Forestal Latinoamericano. Guatemala.17-28 p.

MORALES, D. 2001. Análisis de la Información sobre productos forestales madereros en los

países de América Latina: Estudio de caso para Costa Rica. Proyecto Información y

análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e

internacionales en 13 países tropicales en América Latina (GCP/RLA/133/EC). FAO. 23 P.

N.H.L.A. 1995. Reglas para la medida e inspección de Maderas Duras y Ciprés y el código de

ventas de las maderas duras nacionales. Asociación Nacional de Madera. Estados

Unidos.

ODOOM, F.K. 2001. Promotion de valuable Hardwood plantations in the tropics. A global

overview. Forest plantations thematic papers Working Paper FP/4. Forestry Department.

FAO. Chile. 25 p.

RETANA, 2002. Sector Maderero busca expansión . La República de sábado 16 de noviembre

de 2002.

SAGE, L. y QUIROS, R. 2001. Análisis comparativo de Competitividad. Documento técnico

preparado como componente del Proyecto TCP/COS/006(A) "Mercadeo e

Industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales" Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal. San José. 30 p.

SAGE, L. y QUIROS, R. 2001. Proyección del volumen de madera de aserrío proveniente de

las plantaciones de melina y teca y de otras fuentes. Documento técnico preparado

como componente del Proyecto TCP/COS/006(A) "Mercadeo e Industrialización de madera

proveniente de plantaciones forestales" Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. San

José. 30 p.

SÁNCHEZ, E. 1997. Análisis económico de la línea de diámetros menores del aserradero

San Gabriel, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. Cartago, C. R.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. 77 p.

SÁNCHEZ, E. 2002. Cae exportación de madera. Noticias y Negocios. La Republica. Sábado

22 de marzo de 2002. 15 p.

Page 107: Vochysia guatemalensis en Costa Rica. Solís, Manuel y Moya , Róger.

100

VINDAS, F. 2003. Consideraciones en la calidad de las trozas en la empresa Eco Woods

Maderín Eco. Boletín de las maderas de Plantaciones Forestales 3(1): 6. Centro de

Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto Tecnológico de Costa Rica.