VOCABULARIO TEMA2 4º ESO

4
TEMA 2: CAMBIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN VOCABULARIO Antiguo Régimen: forma de organizar la sociedad, economía y la política desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa (1789). Antropocentrismo: doctrina que hace al ser humano medida de todas las cosas. Rotación de cultivos: consiste en alternar el cultivo de plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades no afecten. Rotación trienal: técnica agraria basada en la sucesión en el campo de cultivo de un cereal de invierno el primer año, un cereal de primavera el segundo año y al final un año de barbecho. (rotar tres cultivos en tres años) Ilustración: Movimiento cultural que surge en el S.XVIII. Criticaba el Antiguo Régimen y propugnaba que la razón, la ciencia y la educación eran los elementos esenciales para el progreso. Montesquieu: fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración y que defendía la división de poderes: el legislativo elabora la ley, el ejecutivo gobierna de acuerdo con la ley y el judicial juzga. Voltaire: escritor, historiador, filósofo y abogado francés de la ilustración que era partidario de una monarquía fuerte, pero que respetara las libertades del ser humano: expresión, pensamiento… Rousseau: escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado que sostenía que la política tenía que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados. (Soberanía nacional)

description

Vocabulario del antiguo régimen

Transcript of VOCABULARIO TEMA2 4º ESO

Page 1: VOCABULARIO TEMA2 4º ESO

TEMA 2: CAMBIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

VOCABULARIO

Antiguo Régimen: forma de organizar la sociedad, economía y la política desde la

Edad Media hasta la Revolución Francesa (1789).

Antropocentrismo: doctrina que hace al ser humano medida de todas las cosas.

Rotación de cultivos: consiste en alternar el cultivo de plantas de diferentes familias y

con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos,

evitando que el suelo se agote y que las enfermedades no afecten.

Rotación trienal: técnica agraria basada en la sucesión en el campo de cultivo de un

cereal de invierno el primer año, un cereal de primavera el segundo año y al final un

año de barbecho. (rotar tres cultivos en tres años)

Ilustración: Movimiento cultural que surge en el S.XVIII. Criticaba el Antiguo Régimen

y propugnaba que la razón, la ciencia y la educación eran los elementos esenciales

para el progreso.

Montesquieu: fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada

Ilustración y que defendía la división de poderes: el legislativo elabora la ley, el

ejecutivo gobierna de acuerdo con la ley y el judicial juzga.

Voltaire: escritor, historiador, filósofo y abogado francés de la ilustración que era

partidario de una monarquía fuerte, pero que respetara las libertades del ser humano:

expresión, pensamiento…

Rousseau: escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado que sostenía que

la política tenía que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados. (Soberanía

nacional)

División de poderes: los poderes se dividen en legislativo: elabora la ley, el ejecutivo:

gobierna de acuerdo a la ley y el judicial: juzga a los infractores de la ley.

Soberanía Nacional: el poder reside en el pueblo y el pueblo elige a sus

representantes por medio de elecciones.

Deísmo: postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través

de la razón y la experiencia personal.

Fisiocracia: Doctrina económica del S.XVIII que atribuía el origen de la riqueza a la

naturaleza y consideraba a la agricultura la principal actividad económica.

Despotismo ilustrado: Forma de gobierno del S.XVIII donde los reyes tienen todo el

poder y realizan reformas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Todo

para el pueblo pero sin el pueblo”

Page 2: VOCABULARIO TEMA2 4º ESO

Navío de permiso: navío británico de 500 toneladas de capacidad, al que se concedió

permiso para comerciar con la América española una vez al año.

Tribunal de la Inquisición: fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.

Decretos de Nueva Planta: Decretos publicados por Felipe V que suprimían las leyes

y fueros de la Corona de Aragón y se imponían las leyes de Castilla.

Concordato: convenio que el gobierno de un Estado establece con el papado.

Intendente: es un funcionario administrativo, de origen francés y que fue introducido

en España y en la América hispana por los Borbones, que rige sobre un

determinado territorio, generalmente de tamaño medio.

Pósitos: depósito de cereal de carácter municipal cuya función primordial consistía en

realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados.

Manufacturas Reales: industriales que se fundan durante el Antiguo Régimen que se

dedicaban a la fabricación de objetos de lujo, para el consumo en primer lugar de los

propios palacios reales.

Catastros: es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se

describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.

Catastro de Ensenada: minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes,

propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos;

incluso de las características geográficas de cada población en 1749 realizada por el

rey Fernando VI.

Marques de la Ensenada: fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a

ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Fue consejero

de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Mesta: era una agrupación de origen medieval formada por ganaderos propietarios de

rebaños de ovejas, que gozaba, entre otros, de los privilegios de paso y pasto en

terrenos agrícolas.

Sociedades económicas de Amigos del País: surgieron en el siglo XVIII, en el

marco de las ideas de la Ilustración y tenían como fin promover el desarrollo de

España, estudiando la situación económica de cada una de las provincias y buscando

soluciones a los problemas que hubiera.

Motín de Esquilache: revuelta en la que se calcula que participaron alrededor de

40.000 personas y que tuvo como causas la transformación de la indumentaria

española, el hambre, las constantes subidas de precio de los productos de primera

necesidad y el recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III.

Page 3: VOCABULARIO TEMA2 4º ESO

Compañía de Jesús: es una orden de la Iglesia Católica, en 1534, en París y

aprobada en 1540 por el Papa Pablo III.. Su actividad se extiende a los campos

educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos.

Criollo: descendiente de españoles nacido en América. Los criollos eran un grupo

dominante en América española. Poseían grandes explotaciones y controlaban el

comercio colonial.

Virreinato: territorio americano gobernado por un virrey o representante del rey de

España.

Compañías privilegiadas: compañías comerciales que tenían en exclusiva el derecho

a comerciar con un producto o en una zona concreta. Entre ellas se encontraba la Real

Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Reducciones de Indios: aldea de misioneros en la que se encontraban los indios para

impartirles formación religiosa y repartir tierras de cultivo entre ellos.

Pedro Rodríguez de Campomanes: nació en Sorriba (1723 – 1802) Político,

jurisconsulto y economista español. Fue nombrado Ministro de Hacienda en 1760 en

el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III.

Gaspar Melchor de Jovellanos: (1744- 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español.