VOCABULARIO TEMA 9

9

Click here to load reader

description

contenido tema

Transcript of VOCABULARIO TEMA 9

Page 1: VOCABULARIO TEMA 9

VOCABULARIO TEMA 9

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX

Page 2: VOCABULARIO TEMA 9

Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, la España aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmenso progreso económico, social y cultura

Antonio Maura. Político español. Jefe del Partido Conservador y ministro y presidente del Gobierno en diferentes ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII, intentó introducir en el sistema de la Restauración una serie de reformas radicales que acabaron por fracasar..

José Canalejas. El Ferrol, 1854 - Madrid, 1912) Político español. Este abogado madrileño se dedicó a la política tras fracasar en las oposiciones a catedrático de universidad. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Fue ocupando cargos políticos de importancia creciente: diputado desde 1881, subsecretario de la Presidencia (1883), ministro de Fomento (1888), de Gracia y Justicia (1888-90), de Hacienda (1894-95) y de Agricultura, Industria y Comercio (1902); desde ese último departamento impulsó la creación del Instituto del Trabajo.

Miguel Primo de Rivera. Militar y dictador español (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930). Procedía de una familia de militares ilustres, Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas. Con el visto bueno del rey Alfonso XIII, el apoyo de buena parte de la patronal, la Iglesia Católica, el ejército y de las fuerzas conservadoras en general, Primo de Rivera encabezó un Dictadura que concentró en él todos los poderes del Estado

.

Restauración borbónica, periodo histórico desde el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en 1874 con el fin de la Primera República Española hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 . Que se caracteriza por la alternancia en el poder de liberales y conservadores

Page 3: VOCABULARIO TEMA 9

La Guerra del Rif (1911-1926), también llamada Guerra de Marruecos o Guerra de África, fue un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribus rifeñas contra la ocupación colonial española y francesa, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.

Semana Trágica de Barcelona a los acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Provocada por la Movilización de reservistas para la guerra de Marruecos, provocó tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército.

El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española ante los rifeños cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921.La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de la monarquía liberal de Alfonso XIII..

La Dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero en 1930,

La Gripe española fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.1

El Desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra de Marruecos, se le considera el primer desembarco aeronaval de la historia mundial

La Unión Patriótica fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.

Page 4: VOCABULARIO TEMA 9

Pacto de San Sebastián a una reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, dos políticos derechistas, monárquicos hasta muy poco antes, y que tuvo lugar en la ciudad vasca de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Este acuerdo de los principales grupos republicanos complicaba mucho la situación a los monárquicos, pues suponía pasar de una especie de guerrillas dispersas a una acción coordinada y con un fin ambicioso.

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939,

Niceto Alcalá-Zamora y Torres fue un abogado y político español, conocido por ser el 1er presidente de la Segunda República Española.

Alejandro Lerroux (fue un político español, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.Lerroux García militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla. Se dedicó al periodismo, desarrollando un estilo agresivo y populista

Manuel Azaña 1(fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno de España y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor.

Indalecio Prieto fue un político socialista español. desempeñó el recién creado Ministerio de Obras Públicas en el gobierno presidido por Azaña (1931-33); pero no consiguió el apoyo de su partido para ocuparse de presidir él mismo un gobierno, como le había encargado el presidente de la República, Alcalá Zamora, en 1933.

Bajo el posterior gobierno de la derecha, Prieto colaboró en la preparación de la fallida Revolución de 1934, a pesar de su oposición a la corriente revolucionaria mayoritaria en el socialismo español, que encarnaba Largo Caballero. Hubo de exiliarse de nuevo en Francia, desde donde impulsó la formación de una nueva coalición con los republicanos para desbancar a la derecha en las elecciones; así se formó el Frente Popular, que consiguió la victoria en 1936.

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y ejecutado por conspiración y rebelión militar durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española.

Page 5: VOCABULARIO TEMA 9

Falange Española de las JONS (FE de las JONS) es un partido político español de la derecha radical, ultranacionalista, de ideología fascista..

El partido fue dado a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS) y finalmente Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS ), tras la unificación con el movimiento carlista que llevó a cabo el general Francisco Franco.

Ley del candado fue el término aplicado a una ley promulgada por el presidente español, José Canalejas y Méndez (1910-1912), en 1910, que prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas en España, limitando así entre otros, el poder de la Iglesia sobre el Estado.

Lliga Regionalista (en castellano o español Liga Regionalista) fue un partido político de Cataluña que apareció gracias al triunfo de la candidatura de los «cuatro presidentes» el año 1901. Esta candidatura estaba formada por Sebastià Torres, Albert Rusiñol, Bartomeu Robert y Lluís Domènech i Montaner. Desarrolló un papel protagonista en Cataluña hasta el estallido de la Guerra Civil Española, en 1936.

Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869 – París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue Ministro de Trabajo (1931-1933), Presidente del Gobierno (1936–1937)

José María Gil Robles y Quiñones de León (Salamanca, 27 de noviembre de 1898 - Madrid, 13 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español.

Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca a los 21 años, Militó desde su juventud en organizaciones políticas y sociales católicas. Doctorado en la Universidad Central de Madrid,

Brigadas internacionales: fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la republicano, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.

Page 6: VOCABULARIO TEMA 9

Batalla de Guadalajara: 8 de marzo – 23 de marzo de 1937 fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.

Batalla del Jarama: se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 dentro de la Guerra Civil Española. La batalla toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en poco más de cuatro días de la zona del río Jarama.

Legión Condor: fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que la Alemania nazi envió en ayuda de las fuerzas del general Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.

Bombardeo de Guernica: fue un ataque aéreo realizado sobre esta simbólica población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados.

Batalla de Brunete: conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la Guerra Civil Española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular Republicano tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas del bando nacional sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.

Batalla de Belchite: fue un conjunto de operaciones militares desarrolladas durante la Guerra Civil Española entre el 24 de agosto de 1937 y el 6 de septiembre del mismo año en los alrededores e interior de esta población zaragozana.

Batalla del Ebro: la mayor de cuantas se libraron en la Guerra Civil Española, tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, en la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.

Revuelta anarquista de Barcelona:

Junto con la lucha contra el fascismo, existió una profunda revolución libertaria por todo el territorio que estaba bajo el dominio de la República, especialmente en Barcelona.

La mayor parte de la economía Española fue puesta bajo el control de los trabajadores; principalmente en áreas anarquistas como Cataluña, este fenómeno llegó al 75% del total de la industria, pero en las áreas de influencia socialista la tasa fue bastante menor. Las fábricas fueron organizadas por comités de trabajadores, las áreas agrícolas llegaron a colectivizarse y

Page 7: VOCABULARIO TEMA 9

funcionar como comunas libertarias. Incluso lugares como hoteles, peluquerías, y restaurantes fueron colectivizados y manejados por sus propios trabajadores.

Durante la Guerra Civil, el Partido Comunista reaccionario ganó considerable influencia debido a la necesidad de ayuda por parte de la Unión Soviética. Comunistas y liberales del lado de la República hicieron el esfuerzo necesario para aplastar la revolución anarquista

Juan Negrín: 1892 - 1956 fue un médico fisiólogo y político español, Presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, ya en el exilio.

Julián Besteiro: 1870 - 1940 fue un catedrático y político español. Tras la huida de los otros miembros del Consejo de Defensa de Madrid queda en Madrid como máxima autoridad republicana, entregando el poder a los vencedores de la Guerra Civil Española.

Segismundo Casado: 1893 - 1968. Militar español. Hijo de militar, ingresó a los quince años en la Academia de Caballería de Valladolid. Era miembro de la masonería, diplomado de Estado Mayor y comandante de la escolta del presidente de la República (1934-1936) al estallar la guerra civil.