Vocabulario Contextual

download Vocabulario Contextual

of 6

description

ejercicios

Transcript of Vocabulario Contextual

Liceo Luis Laborda

Liceo Luis LabordaHijuelas

Vocabulario Contextual

1. EJERCICIOS DE APRESTAMIENTO

Como receptor de un texto de lectura el lector debe poseer ciertos conocimientos y tener las habilidades necesarias para la correcta interpretacin del mensaje. Esto pasa bsicamente por el conocimiento del lxico.

A continuacin transcribimos dos textos con el fin de realizar un ejercicio de aprestamiento del lxico contextual. Desarrolla cada seccin de la ejercitacin remitindote siempre al texto.

PRIMER TEXTO (Facsmil Universidad de Chile, 2000)

1. Para muchas personas, la imaginacin y la investigacin son incompatibles. La imaginacin les parece la anttesis del trabajo cientfico porque la consideran incontrolable, inaprehensible e incierta. Pero si se examina con ms detalle el proceso del descubrimiento cientfico, se ver que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efecta mediante un clculo sino gracias a las facultades de intuicin y de imaginacin.

2. Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. Por supuesto, el camino que siguen es el de la razn pura, que les lleva hasta el borde de lo nuevo y lo

diferente, pero a partir de all la imaginacin debe conducirles a otra regin, a una nueva pista.

3. En la exploracin del futuro, la imaginacin desempea un papel especial. Es la nica fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta sujecin temporal que a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios de la clase de un Einstein) mucho ms marcados de lo que solemos admitir por el espritu y el estilo de nuestra poca, y esa influencia determina nuestra concepcin de la evolucin futura.

4. El futurlogo norteamericano de origen suizo Max lkl ha ilustrado muy bien con un ejemplo esta dependencia de la previsin respecto del marco temporal en el que se establece. Max lkl se preguntaba cmo poda un hombre de la Edad Media representarse el futuro. Sin duda alguna, el futuro era para l una poca en que las iglesias, los claustros y el clero desempearan un papel importante, es decir, una especie de Edad Media de tamao mayor.

5. Hoy sabemos que una previsin semejante sobre los tiempos modernos hubiera sido no slo muy incompleta, sino en parte errnea. Pero quizs nosotros nos equivocamos tambin cuando, segn suele ocurrir, imaginamos el siglo XXI como un perodo de exploracin todava ms profunda del mundo y de la naturaleza, un perodo de tcnica an ms poderosa y exacta.

6. Esto quiere decir que, si la futurologa est dispuesta a considerar como una leccin los errores cometidos por los antiguos profetas, no podr limitarse a prolongar las actuales lneas del desarrollo. Tendr tambin que admitir en sus consideraciones lo inaudito, lo nunca visto, el elemento que no es, o que casi no es, concebible. Sin embargo, al obrar as, la futurologa tropieza con una paradoja. En efecto, si supiramos lo que todava no podemos saber, ello formara ya parte de nuestros conocimientos, dejarla pues de ser lo que est por venir, en el sentido ms limitado de la expresin.

7. Pero existe ante todo un vasto sector del futuro en el que lo que no fue hoy, ni es todava maana, puede figurar como hiptesis, suposicin, reflexin o conjetura. Slo unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa zona intermedia se convierten ms tarde en realidad. La mayor parte son efmeras, otras surgen prematuramente y han de esperar su momento, otras revisten todava al principio una forma intelectual, enteramente diferente de lo que ser su aplicacin ulterior.

8. Es a esta zona del porvenir a la que la futurologa ha de consagrar particular atencin. Por consiguiente, no debe limitarse a una actitud de observacin, sino tambin incitar y estimular.

9. De qu manera puede hacerlo? Ante todo en una forma que posee una tradicin milenaria: la utopa. La utopa trazaba la imagen de lo deseable (es decir, lo que no poda lograrse en el mundo donde ella se situaba), proyectando estados ideales. Evidentemente, no poda tratarse ms que de un juego intelectual y filosfico, ya que nunca se ha previsto la realizacin de esos estados que no pertenecen a ningn lugar.

SEGUNDO TEXTO (Facsmil Universidad de Chile, 1989)

1. Las mesetas que bordean por ambas riberas el valle del Nilo han sido siempre desrticas, y sus caractersticas esenciales se han conservado idnticas desde tiempos remotos hasta la actualidad. Los frecuentes descubrimientos de objetos paleolticos en esas tierras, y luego las huellas de poblaciones neolticas, demuestran que el hombre ha habitado la regin desde una poca muy lejana.

2. De esos habitantes primitivos sabemos muy poco ms que de sus predecesores paleolticos, hasta el momento en que aprendieron a hacer otros objetos duraderos adems de los de piedra. Mientras vivieron en simples chozas de barro o caa, como los fellahs o nubios actuales, y usaron vasijas de cuero o de calabaza, no podan dejar vestigios que nos permitan conocer su modo de vivir, pero con el arte de la alfarera, Egipto, como muchos otros pases, dio el primer paso decisivo hacia la civilizacin y la historia.3. Usar como proyectil una piedra, como punzn una astilla de hueso, y como vasija una calabaza seca, no requiere sino un pequeo esfuerzo intelectual: es utilizar y no inventar.

Cuando se golpea una piedra para arrancarle astillas y darle un filo, o se ahonda otra para convertirla en tazn, o cuando al desollar un cabrito se conserva la piel sin cortar para que sirva de odre o botella, se est adaptando un objeto tomado de la naturaleza para hacerlo ms utilizable: an no existe el arte creador.

4. Pero cuando se toma arcilla blanda, que no tiene forma ni utilizacin natural, y con las manos guiadas por la imaginacin se crea una forma nueva, parecida a la de la calabaza, a la del recipiente de cuero o a la de un cuenco de piedra, pero que ya no es ni calabaza, ni cuero, ni piedra, entonces ha empezado la invencin y ha nacido un arte que exige, cada vez que se le ejerce, un nuevo esfuerzo de imaginacin para idear una cosa realmente nueva, y un esfuerzo intelectual para ejecutarla.

5. Es un feliz accidente el que ese material, endurecido al fuego, sea tan quebradizo que tenga pocas expectativas de duracin y, en consecuencia, sea constante la necesidad de reemplazarlo. Ello obliga a una actividad creadora continua. El nico grupo de industrias comparable con la alfarera por su importancia intelectual, es el de la fabricacin de objetos tejidos: cestera y telas. Pero, mientras que los productos de cestera, esteras y telas son muy perecederos y enteramente destruibles por el fuego, la cacharrera rota es casi indestructible, precisamente porque, una vez rota, es absolutamente intil. Por lo tanto, una prueba tan permanente, tan abundante y tan testimonial de los cambios de nimo del artista como son los restos de alfarera que se encuentran en un sitio antiguo, es uno de los vestigios ms valiosos de que se pueda disponer para rastrear el alba de la cultura.

6. Por otra parte, en un pas tan despoblado de rboles como Egipto, se fabricaron de greda muchos objetos comunes que nosotros haramos de madera; y as hallamos aqu medios de informacin ms abundantes acerca de la vida y recursos familiares de los que podramos encontrar en un pas ms arbolado.

7. No se sabe de quin aprendieron los primitivos egipcios el arte de la alfarera. Slo se puede decir que, en una regin bien definida del Alto Egipto apareci este nuevo arte, al parecer sbitamente, con un alto nivel de habilidad tcnica y con indicios de contar ya con una amplia experiencia. Los mismos procedimientos de modelado, aunque no las mismas formas de las vasijas, se han encontrado tambin en Siria, Chipre y otros lugares del Cercano Oriente, pero hasta ahora no existen medios para determinar qu regiones aprendieron de otras este arte.

2. EL EJERCICIO DE VOCABULARIO CONTEXTUAL DE LA PSU

Se trata de preguntas de lxico contextual, consistentes en palabras que se han tomado de los textos y que debes reemplazar por alguno de los trminos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en que aquellas aparecen, aunque se produzcan diferencias de concordancia de gnero.

Estas preguntas vocabulario en contexto- apuntan a la acepcin de cada palabra que ha sido usada en el texto, y que el postulante debe descubrir en las opciones

EJEMPLO

1. Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitacin maloliente de las

cocineras alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan entre estallidos de vapor. Ms all, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte ms agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez spera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de nen, rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatn vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno, radas bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando slo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos seala a cada ser distinto. Uno que otro tranva avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud mecnica. En un balcn de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batn listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto.

2. Como todas las calles, sta tambin es pblica. Para m, sin embargo, no siempre lo fue. Por largos aos mantuve el convencimiento de que yo era el nico ser extrao que tena derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras.

3. Cuando pequeo, viva yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. All los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompa a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechbamos que una empleada los haba sustrado, para llevarlos luego a cierta casa de empeos all situada. Era invierno y haba llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cernanse an las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba hmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscureca.En las siguientes definiciones, reemplaza las oraciones que comienzan con el pronombre relativo que por un adjetivo equivalente extrado del siguiente recuadro:

Inmanejable- deplorable- divergente- boyante- paliativo- elocuente- satrico- irrefutable- miscelnea- perspicaz- iluso- irascible.

a) Persona que tiene facilidad de palabra para convencer o emocionar a otros con los argumentos que expone.( )

b) Publicacin o composicin artstica que se caracteriza por la diversidad de elementos que incluye.( )

c) Suceso que es digno de lamentacin o llanto.( )

d) Temperamento o carcter que muestra propensin a la ira( )

e) Individuo que se caracteriza por su agudeza o ingenio.( )

f) Criterio, punto de vista u opinin que seala la discrepancia con otros( )

g) Sujeto que es excesivamente idealista y poco prctico( )

h) Situacin que no se puede controlar.( )

i) Estilo o persona que persigue censurar algunos vicios o ridiculizar defectos humanos( )

j) Hecho o persona que posee fortuna, felicidad, prosperidad.( )

k) Hecho o idea que no puede objetarse( )

l) Medio o instrumento que atena el dolor fsico o moral.( )

I- En las siguientes oraciones, reemplaza las palabras subrayadas por un sinnimo. Escoge el trmino adecuado de la lista que se entrega en el recuadro. Sobran palabras.Cesin- balades- requiriera- escepticismo- atolondramiento- simular- adustez- omitiera- conviccin- sombra- sobriedad- negligentes- convencionalismos- aptitud- vileza- recato- afabilidad- presumir- incluyan- exoneraran- restaurar- permisiva-actitud- coarten.

1. Su expresin era taciturna, pues tema que lo destituyeran de su carga a causa del error cometido.______________________________

2. La cordialidad con que nos atendi el ingeniero nos hizo suponer que contaramos con su apoyo para llevar a cabo nuestros proyectos. ______________ ______________3. La severidad de su expresin mostraba que, sin duda, le desagradaba que lo molestaran por asuntos tan triviales como se. ____________________________

4. Mir con incredulidad a su abogado cuando le aconsej fingir locura durante el juicio.____________________________

5. La iniquidad de su proceder hizo que todo el grupo lo rechazara como amigo.______________________________

6. No permita que prejuicios absurdos restrinjan tu libertad.______________________________

7. En una sociedad tan tolerante como la actual, llamaban la atencin el pudor y la inocencia de esa jovencita._____________________________

8. Tena certeza de que lo ms adecuado sera hacer donacin de sus bienes a gente de trabajo y no a personas desidiosas como sus herederos.______________________________

9. Su precipitacin e inmadurez hicieron que olvidara importantes detalles al planificar el trabajo del ao. ________________

________________

10. Confiamos en que los planes de la sociedad de historiadores comprendan no slo remozar antiguos edificios, sino tambin salvaguardar otros valores nacionales.

____________________________

II- Coloca en la lnea que antecede a la columna A el sinnimo que le corresponda, tomado de la columna B. Sobran palabras.

...

...

...

...

..

.. .....Columna A

Imparcialidad

Exiguo

Loa

Soso

Dscolo

Felona

Mendaz

Inusitado

Fogueado

medrosoColumna B

Inspido

Indcil

Deslealtad

Temeroso

Mentiroso

Transitorio

Experimentado

Alabanza

Escaso

Sagaz

Equidad

Raro

III- Forma seis grupos de sinnimos utilizando las palabras del recuadro (sobran palabras).Irrefutable- ocurrente- secreto- fugaz- gradual- ocasin- inequvoco- efmero- ameno- genuino- obvio- arcano- propalar- oportunidad- deducible- oculto- difundir- jovial- propagar- momentneo- circunstancia

1- Indiscutible2- Entretenido3- Escondido4- Divulgar

5- Breve

6- Vez

. . ..

. . ..

. . ..

IV. Completa los sinnimos de cada palabra gua. Seleccinalos de la lista dada en el recuadro. Sobran palabras.Novicio- funesto- falacia- debate- menoscabado- miseria- novato- afrenta- nefito- perspicaz- oprobio- receloso- balad- felona- erudito- indigencia- agresin- lamentable- detrimento- estrechez- infausto- agudo- fraude- perjuicio- suspicaz- alevosa.

1. Inopia

a) pobreza

b)

c) 4.Luctuoso

a) .

b) Triste

c) .

d) .

7. Mentira

a) ..

b)

c) engao

d) falsedad

2. Injuria

a) ..

b) agravio

c)d) afrenta5. Escptico

a) desconfiado

b) ..

c) incrdulo

d) ..

8. Traicin

a) ...

b) infidelidad.

c)

d) deslealtad3. Incipiente

a)

b)

c) Principianted) .6. Sagaz

a) ..

b) astuto.

c) vivo

d)

9. Dao

a) .

b) deterioro

c)..

d)..

V. Marca la alternativa que corresponda al antnimo del enunciado.

1- Vano

a) Escueto

b) Flemtico

c) Humilde

d) Vetusto

e) Apocado8- Equidad

a) Pasividad

b) Imparcialidad

c) Arbitrariedad

d) Infidelidad

e) Mendicidad

11- Inerte

a) Ineficaz

b) Activo

c)Aptico

d) Inepto

e) Inefable2- Rebelde

a) Negligente

b) Perseverante

c) Elocuente

d) Sumiso

e) Idneo7- Dbil

a) Obeso

b) Robusto

c) Enclenque

d) Pequeo

e) Ladino

12- Adiposo

a) Enfermizo

b) Magro

c) Pequeo

d) Dbil

e) Crecido3- Pusilnime

a) Temeroso

b) Osado

c) Cndido

d) Inicuo

e)Bellaco6- Pobre

a) Ingenuo

b) Presuntuoso

c) Nefito

d) Inconsciente

e) Acaudalado13- Provecto

a) Ducho

b) Abyecto

c) Experimentado

d) Novato

e) Joven4- Perseverante

a) Escptico

b) Iracundo

c) Mendaz

d) Veleidoso e) Perspicaz9- Pestilente

a) Sucio

b) Limpio

c) Aromtico

d) Fresco

e) Aromtico

14- Ahto

a) Pobre

b) Hambriento

c) Harto

d) Contumaz

e) Cursi5- Inusitado

a) Raro

b) Habitual

c) Factible

d) Ldico

e) Original10- Anarqua

a) Libertad

b) Disciplina

c) Calma

d) Liviandad

e) Templanza

15- Aprehender

a) Comprender

b) Atribular

c) Agobiar

d) Soltar

e) Abandonar

VI- Busca en la columna A dos antnimos de cada una de las palabras de la columna B Sobran palabras.

Columna A

Indefenso

Gentil

Inicuo

Incomprensible

Incapaz

Afable

Sencillo

Inclume

CondenaArbitrario

Hostil

Indemne

Osado

Ininteligible

Inepto

Modesto

Sancin

Notorio

DecididoColumna B

1. Medroso

2. Ininteligible

3. Ecunime

4. Idneo

a).

b).

a)..

b)..

a)

b)

a)..

b)..

5. Hosco

6. Indulto

7. Damnificado

8. Engredoa)..

b)..

a)..

b)..

a)

b)

a)

b)

I. Indica una palabra que pueda reemplazar el vocablo subrayado en el texto, sin que cambie el sentido de ste.La sangre del joven pareci agolparse toda en sus mejillas, que cambiaron su juvenil sonrosado por el rojo subido de la vergenza. Pero Rivas, como todo hombre naturalmente enrgico, sinti rebelarse su corazn con aquella contrariedad, y a pesar de que lata con violencia y de su lengua pareca negarse formular ninguna slaba, hizo un esfuerzo para contestar.

Rebelarse

Violencia Formular Agolparse....................................................Juvenil. Vergenza .Subido ..

Enrgico

Definiciones: Seleccione del recuadro las palabras que correspondan a las definiciones.Generable, generalizacin, genealgico, genotipo, geometra, genrico, geneantropa, generacin, gentico, gelogo, geomancia

.Conjunto de factores hereditarios constitutivos de un individuos o de una especie.

.Conjunto de hechos que concurren en la formacin de una cosa.

.Lo que se puede engendrar.

.Ciencia que estudia la extensin en sus tres dimensiones.

.Funcin por medio de la cual se reproducen los seres organizados.

.Comn a muchas especies.

.Parte de la biologa que estudia la herencia.

.Persona que estudia la descripcin de la tierra.

.Formacin de una idea general de todos los individuos con uno o ms caracteres comunes.

.Cuadro de la filiacin de una familia representado por un rbol.

.Adivinacin supersticiosa que se hace valindose de la tierra.

.Estudio sobre el origen del hombre y la manera como se engendra cada una de las generacionesIV. COMPLETACIN DE ORACIONES (HOMOFONOS): Utilizando las palabras que aparecen en el recuadro, completa las siguientes oraciones. Sobran pares.

Sumo- zumo

Cima- sima

Basto- vastomasa- maza

coser- cocer bayas- vallasHerrar- errar

sirio-cirio

cayado- calladoHaces- ases Consejo- concejo

Enlozar- enlosar.Cebo- sebo

Siervos- ciervos

Gravar- grabarCesin- sesin

Revelar- rebelar

Sien- cien

1. El atleta salt las sin dificultad, consiguiendo ser reconocido como uno de los de la competencia.

2. Decidi el secreto a su amigo, para que no siguiera engandolo.

3. Tom su ..... y, apoyndose en l, se alej por el sendero.

4. Despus de una agotadora de trabajo, le animaba el hecho de llegar a descansar a su casa.

5. Tom la ... con ambas manos y golpe con fuerza a su enemigo.

6. La autoridad econmica resolvi las importaciones de artculos electrodomsticos.

7. Debes realizar el ejercicio con mucha atencin a fin de no su solucin.

8. Despus de la tumba, el sepulturero se fue alejado lentamente de los ayes lastimeros de los deudos.

9. El obispo oficiante encendi el . Pascual y, luego de dejarlo en el altar, se postr ante l como el mal humilde de los del seor.

10. Es un territorio an inexplorado, pero con muchas perspectivas futuras.

11. El . De l ciudad se reuni urgentemente, debido a la gravedad de la situacin.

12. El sacerdote maya presida los ritos de sacrificios humanos.

V. Coloca en la lnea que antecede a la columna A el sinnimo que le corresponda, tomado de la columna B.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...COLUMNA A

Cavar

Eminente

Factura

Estrena

Excitacin

Infringir

Infligir

Inminente

Exotrico

Extracto

Desecho

Esotrico

Fractura

Entrena

Cabal

EstrictoCOLUMANA B

Castigar

Rotura

Provocacin

Oculto

Ajustado

Completo

Escoria

Ilustre

Recibo

Prepara

Cercano

Resumen

Pblico

Ahondar

Inicia

Contravenir