Vivir para trabajar o trabajar para vivir

4
Grupo 11 Iris Gómez Expósito Mirella Pérez Porta Verónica Rodríguez Manzano 1 ¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? 1. INTRODUCCIÓN: Con motivo de cambiar nuestra metodología, nos disponemos a proporcionar a nuestros compañeros un caso hipotético y práctico en el que desarrollaremos unas orientaciones y unas posteriores conclusiones sobre el resultado de estas mismas. El caso es el siguiente: Emilio y Sandra, son padres de un niño de 7 años y una adolescente de 14 años. Forman parte de una familia nuclear con un nivel socioeconómico medio. Los padres acuden a nuestro departamento de orientación para solicitar asesoramiento por la situación de “Mal ambiente familiar” que existe. En la entrevista se observa que el mayor problema reside en la relación que tiene el padre con su familia, tanto con los hijos, como con su esposa debido a su adicción al trabajo. Sandra (40años): Cuenta que tanto ella como sus hijos se sienten abandonados, menospreciados y no amados. Constantemente se producen conflictos entre ellos, por la sensación de falta de intimidad y pasar tiempo juntos. Su hija de 14 años no cumple las normas básicas, es pura rebeldía, lo verbaliza diciendo” castígame me da igual”. Su hijo de 7 años no quiere jugar con los demás niños, cuando sus compañeros le preguntan por su papá se pone a llorar solo en una esquina. Hay que llamarle diez veces para que te haga caso. Elvira (14 años): Sostiene que apenas ve a su padre, solo en la cena. Que no puede hablar con él porque siempre llega de mal humor, quejándose que tiene mucho trabajo, que las cosas siempre le salen mal y que todo lo hace por ellos. Apenas la pregunta que tal las

description

Ejercicio práctico Psicopatología sociolaboral tema 6. Addición al trabajo

Transcript of Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Page 1: Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Grupo 11

Iris Gómez Expósito

Mirella Pérez Porta

Verónica Rodríguez Manzano

1

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?

1. INTRODUCCIÓN: Con motivo de cambiar nuestra metodología, nos disponemos a

proporcionar a nuestros compañeros un caso hipotético y práctico en el que

desarrollaremos unas orientaciones y unas posteriores conclusiones sobre

el resultado de estas mismas. El caso es el siguiente:

Emilio y Sandra, son padres de un niño de 7 años y una adolescente de

14 años. Forman parte de una familia nuclear con un nivel

socioeconómico medio. Los padres acuden a nuestro departamento de

orientación para solicitar asesoramiento por la situación de “Mal

ambiente familiar” que existe. En la entrevista se observa que el mayor

problema reside en la relación que tiene el padre con su familia, tanto

con los hijos, como con su esposa debido a su adicción al trabajo.

� Sandra (40años): Cuenta que tanto ella como sus hijos se sienten

abandonados, menospreciados y no amados. Constantemente se

producen conflictos entre ellos, por la sensación de falta de intimidad

y pasar tiempo juntos. Su hija de 14 años no cumple las normas

básicas, es pura rebeldía, lo verbaliza diciendo” castígame me da

igual”. Su hijo de 7 años no quiere jugar con los demás niños, cuando

sus compañeros le preguntan por su papá se pone a llorar solo en

una esquina. Hay que llamarle diez veces para que te haga caso.

� Elvira (14 años): Sostiene que apenas ve a su padre, solo en la cena.

Que no puede hablar con él porque siempre llega de mal humor,

quejándose que tiene mucho trabajo, que las cosas siempre le salen

mal y que todo lo hace por ellos. Apenas la pregunta que tal las

Page 2: Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Grupo 11

Iris Gómez Expósito

Mirella Pérez Porta

Verónica Rodríguez Manzano

2

clases, ni como va en los estudios. “Nunca ha venido a las reuniones

del colegio ni hablar con mis profesores/tutores, de “todo eso se

encarga mi madre”.

� Juan (7años): Lo único que expresa con cierta tristeza en el tono de

la voz es: “Me gustaría jugar con mi padre a los coches”.

� Emilio (41 años): Presenta un sentimiento de culpabilidad por no

poder atender a su familia y tenerla descuidada, pero a su vez dice

que todo lo hace por ellos.

2. DESARROLLO

Tras la entrevista concertada con el padre y su familia, se les plantea cuales

van a ser las directrices que deben seguir todos los miembros de la familia

para intentar mejorar esa situación.

Por un lado se le plantea a Emilio una serie de preguntas que él debe

hacerse para comprobar sí es feliz con su vida y cómo la está llevando:

• ¿Me satisface mi puesto de trabajo? ¿Quiero dedicarme a lo que me dedico

o realmente mi sueño es otro?

• ¿Mi familia me reclama tiempo?

• ¿Tengo amigos?, ¿salgo con ellos?

• ¿Doy prioridad a mis necesidades o a las de la empresa?

• ¿Puedo trabajar menos horas?, ¿por qué no lo hago?

• ¿Las personas que me valoran, lo harán igual si trabajo menos, o gano

menos dinero, o no soy directivo?, ¿yo me valoraré igual si lo hago?

Con esto se intenta conseguir que Emilio reaccione ante la situación que le

está superando, y que también está afectando a su familia.

En segundo lugar se deben establecer las directrices pertinentes para que el

proceso de recuperación sea satisfactorio y sea capaz de separar el mundo

laboral del personal, para ello se reúne a toda la familia y se les cuenta lo que

Emilio debe hacer (es más positivo que esté toda la familia para que así en

cualquier momento del proceso puedan ayudarle):

• Debe ponerse un horario que delimite su tiempo de trabajo y de ocio

(tanto individual como familiar) en el que se detalle cuando va a disfrutar

de sus momentos.

Page 3: Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Grupo 11

Iris Gómez Expósito

Mirella Pérez Porta

Verónica Rodríguez Manzano

3

• Plantearse la realización de algún tipo de ejercicio desestresante y que

no sea competitivo (para no crear una actitud de persistencia, que pueda

llegar a adicción).

• Debe evitar hablar de trabajo en momentos puntuales como puede ser la

hora de la comida, y centrarse en los acontecimientos de sus hijos.

• Intentar rechazar la idea de culpabilidad cuando no está trabajando en

casa, ya que eso acrecienta sus ganas de trabajar.

• Desconectar del trabajo cuando se llegue a casa apangando el móvil del

trabajo, no conectándose al email del trabajo… y también cambiándose

de ropa (ponerse un chándal cuando llegue a casa para romper la

barrera laboral)

• Debe aprender a dejar trabajo pendiente y a no realizar todas las tareas

a la perfección que signifique destinar determinado tiempo a realizarla.

• Intentar delegar tareas en otros compañeros y no cargar él con todo el

trabajo.

Desde la perspectiva personal:

• Realizar actividades de ocio con su familia (por ejemplo ir al cine todos

juntos una vez por semana), ya que eso ayuda a que crezcan los lazos

afectivos, y responde a las necesidades de sus hijos (que no pasan el

suficiente tiempo con su padre).

• Intentar llamar a casa todos los días desde el trabajo para ver cómo

están los suyos (eso le hace desconectar un poco).

• No debe escaparse de encuentro sociales con amigos o compañeros

con la escusa de que tiene mucho trabajo.

• Cenar o comer toda la familia junta.

• Tener un calendario en el que se especifique cuando hay una reunión

con el colegio de sus hijos, e ir por lo menos una vez al mes.

Con todo este se pretende que Emilio se dé cuenta de cómo se siente su

familia, y de que es importante que cambie su actitud en casa para poder

disfrutar de ellos; a su vez, es fundamental que la familia de Emilio le

acompañe en el proceso de recuperación, y que sean agentes participantes,

Page 4: Vivir para trabajar o trabajar para vivir

Grupo 11

Iris Gómez Expósito

Mirella Pérez Porta

Verónica Rodríguez Manzano

4

aunque en ocasiones resulte muy difícil aguantar las discusiones o malas

contestaciones de éste.

3. CONCLUSIÓN

En los últimos siglos se ha producido una rehumanización progresiva de las

condiciones laborales. Se han

disminuido las horas de trabajo en

favor del incremento de las de ocio

y descanso dando un salto

cualitativo en la calidad de vida. El

equilibrio entre las horas de trabajo,

ocio y descanso resulta

determinante para el bienestar

personal.

Al empezar a trabajar el trabajo de

orientación con Emilio, nosotras como pedagogas nos encontramos un caso

muy severo de adicción al trabajo. Sin embargo, al cabo de las sesiones

realizadas mediante entrevistas, pudimos ver una gran predisposición de Emilio

y sobre todo de su familia para encontrar un equilibrio entre su vida laboral y su

vida familiar y social.

Siguiendo nuestras directrices marcadas, en la última sesión encontramos que

había encontrado una estabilidad entre el tiempo libre y el tiempo de ocio, pero

lo más importante fue la estabilidad familiar que tras varias sesiones fue

recuperando, haciéndose más participe del día a día de sus dos hijos y

evitando conflictos llegando a un dialogo y lo más importante a un bienestar

personal.

BIBLIOGRAFIA

• http://natxbert.netfirms.com/work/nt3.htm • http://www.elergonomista.com/adiccion.htm • http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=3561 • http://tolcha.blogspot.com/2009_12_01_archive.html