Vivir Córdoba 2016

40
vivircórdoba 2016 1

description

 

Transcript of Vivir Córdoba 2016

Page 1: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

1

Page 2: Vivir Córdoba 2016

2

vivircórdoba2016

Page 3: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

3

Con la vitalidad y el esplendor de la Primavera, Córdoba se brinda a ser visitada y compartida a lo largo de celebraciones singulares que hacen de Mayo un mosaico festivo.

La ciudad florece en el espacio público. Sorprende a cada paso en las calles y plazas de su Casco His-tórico, pero también en la Sierra y el Guadalquivir como hitos de su patrimonio natural.

Mayo es Córdoba o viceversa. Por ello, esta ciudad universal atesora en la Fiesta de los Patios, reco-nocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la joya de una riqueza festiva de brillantes flores y raíces profundas pre-servada por una ciudadanía generosa y compro-metida.

Cata de los vinos de Montilla-Moriles, romerías, Cruces, Festival de los Patios, Feria de Mayo. Es el pórtico del Mayo Cordobés que atrae cada año a cientos de visitantes y consigue despertar siem-pre el deseo de volver a una ciudad que es cultura, celebración de la vida y hospitalidad.

Sean bienvenidos/as. Les esperamos.

Carmen González EscalanteDelegada de Fomento

del Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad

Córdoba en Mayo,un mosaico festivo

Page 4: Vivir Córdoba 2016

4

vivircórdoba2016

D.L.: LE-529-2012

Page 5: Vivir Córdoba 2016

5

vivircórdoba2016

Publicidad

Page 6: Vivir Córdoba 2016

6

vivircórdoba2016

Especial Patios

“Sólo están permitidas aquellas transformaciones en el modo de construir tradicional que signifiquen

mejoras. De no ser así, conserva los sistemas tradicionales, pues la verdad, aunque tenga miles

de años, se compenetran mejor con nosotros que la mentira que camina a nuestro lado.”

Adolf Loos. “Reglas para el que construye en las montañas”

Ornamento y delito y otros escritos.GG

La construcción del patio

“Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes“ cantaba Pablo Guerrero en 1972 en el primer verso de la canción “A cántaros“. Los caminos de la memoria son difíciles de explicar, pero esta fue la primera imagen que me vino a la cabeza cuando me pidieron que escribiera sobre los elementos constructivos más representativos de los patios cordobeses.

Pedro Caro GonzálezTécnico de Gerencia de Urbanismo

Page 7: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

7

Especial Patios

El patio ha estado presente en gran parte de la historia de la ar-quitectura, dando lugar en nues-tra ciudad a una forma de vida propia, constituyéndose en uno de los “invariantes” estructurales de la ciudad. En su origen confor-mó el núcleo de la casa romana “el atrio”, donde daba respuesta a una forma de vida determi-nada, a una situación climática específica. Este mismo patio va metamorfoseándose lentamente, con el paso de los siglos, hasta convertirse en el centro de la vi-vienda islámica con un concepto de hábitat totalmente diferente, y este a su vez da lugar al patio del XIX, influenciado por el sevilla-no, algo más sofisticado y frívo-lo, o a patios de vecinos que se transforman para absorber la po-blación emigrada del campo, lle-gando a nuestros días un mesti-zaje de todas estas formas de vida en las que el patio permanece.

A la pregunta de cuáles son los ma-teriales adecuados para una casa patio, o como poco, cuales son los más representativos, sólo se pue-de responder que el aire, las nubes que pasan, el cielo que cierra esa sexta fachada, la luz que inunda las estancias, el resto de los materiales son variables, serán aquellos que de forma honesta respondieron al tiempo en que fueron construi-dos o modificados los inmuebles que los acogen, respondiendo a necesidades específicas, recursos disponibles, aspectos funcionales, restricciones dimensionales, etc. El mismo material puede resultar

adecuado en algunos casos y en otros un disparate, dependiendo de si responde o no a estas cir-cunstancias, de forma genérica es enormemente complejo hablar de materiales apropiados o no apro-piados. Tan desafortunado es ver en una casa patio, con tipología de corral de vecinos, un suelo de gres o de mármol, como en un patio del siglo XXI, el canto rodado que se usaba para que las bestias no res-balasen.

Es necesario acotar el objeto de esta reflexión, por lo que nos cen-traremos en el patio doméstico, alejándonos de otras tipologías (casas solariegas, monumentos, edificios civiles...), siendo cons-cientes de que éste es el verdade-ro protagonista de la “Fiesta de los Patios”. Dentro de este grupo, aunque se podrían establecer va-rios subtipos, podremos, con ca-rácter general, destacar un con-junto de materiales recurrentes; aquellos que proceden del terri-torio, de la sierra, de los bosques cercanos. Hasta épocas relativa-mente recientes la construcción se realizaba casi exclusivamente con los recursos existentes en el entorno inmediato, era impensa-ble traer mármol de Brasil o ma-dera de Finlandia, y son esos ma-teriales el denominador común que pueden constituir la base para un catálogo de soluciones constructivas que responden a la naturaleza de “nuestros patios”.

Esas constantes constructivas son las que han permitido al

Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba (en adelante PEPCHC), aprobado en 2003, establecer condiciones compositivas y constructivas que deben estar presentes en las nue-vas edificaciones y fomentarse y protegerse en las existentes.

Como claves fundamentales del documento entresacaría los tres conceptos siguientes:

• El patio como el elemento que estructura la ocupación de la parcela y constituye la base tipológica fundamental del tejido residencial.

• La conexión y continuidad espacial entre zaguán, gale-ría, escalera y azotea en caso de existir.

• El tratamiento del patio prin-cipal permitirá el intercam-bio de temperatura y hume-dad entre el suelo y el aire, adoptando soluciones tradi-cionales (terreno mejorado, enchinado, empedrado...). El acabado superficial será en-foscado y pintado en blanco.

Con estas premisas se realizará una relación personal, no exhaus-tiva de materiales que se conside-ra que tienen cabida dentro de las exigencias del PEPCHC. Para ello, además del citado documento, se ha utilizado la amplia bibliografía sobre los patios aparecida en los últimos años, especialmente el libro “Córdoba interior” editado por el Ayuntamiento de Córdoba en 2009 y el “Estudio sobre las viviendas colectivas de Córdoba”

Continua

Pedro Caro GonzálezTécnico de Gerencia de Urbanismo

Page 8: Vivir Córdoba 2016

8

vivircórdoba2016

Especial Patios

encargado por la Empresa Públi-ca de Vivienda (VIMCORSA) del mismo año.

SUELOS: Los pavimentos adecuados son aquellos que permiten el inter-cambio de temperatura y hume-dad entre el suelo y el aire, el PEP-CHC cita las siguientes soluciones tradicionales: Terreno mejorado, enchinado, empedrado, etc.

A estos materiales se pueden in-corporar los suelos realizados con piezas de barro cocido o la-drillos, dispuestas habitualmente a espiga dando lugar a superficies de una gran belleza y tradición. Para permitir el intercambio hi-grométrico con el subsuelo se deben colocar sobre una base de tierra nivelada con una mezcla pobre de cal y arena, cumpliendo así las condiciones exigidas por la normativa. En algunos patios contemporáneos se han utilizado materiales como la grava blanca u hormigones permeables. En el mercado existen hoy día nu-merosos pavimentos filtrantes quizá poco experimentados, que podrían utilizarse con este fin. También se ha utilizado de forma tradicional el suelo de cemento, presente en muchos de nuestros patios más premiados, debido a su facilidad de reparación y a su carácter parcialmente imper-meable, evitando que la humedad llegue a los muros. En cualquier

caso, se debe evitar la solera de hormigón, ya que esta impide la transpirabilidad del terreno.

MUROS: La solución constructiva tradicio-nal, recomendada por la normati-va para las estructuras de soporte vertical es el muro de carga. His-tóricamente están construidos como elementos masivos de gran espesor ejecutados en tapial, mampostería trabada con mor-tero pobre de cal, o alternando verdugadas de mampostería con dos o tres hiladas de ladrillo en los casos más sofisticados. Los hue-cos que los horadan se resuelven mediante cargaderos de madera los más modestos y arcos de la-drillo los de mayor envergadura. El acabado superficial de estos elementos se ha realizado tradi-cionalmente con morteros a la cal que posibilitan la transpiración natural de los muros, solución que actualmente se ha desplazado por el uso de morteros de cemento debido a su mayor facilidad de eje-cución, pero que impiden la elimi-nación natural de la humedad por capilaridad de los muros.

La textura superficial consegui-da a base de decenas de capas de cal es quizá la más presente en el imaginario popular.

En soluciones más recientes, se ha utilizado, quizá por influencia del patio sevillano el zócalo de

azulejo, encontrándonos ejem-plos de muy diversa factura y calidad. También se dan casos de zócalos de ladrillo.

GALERÍAS:Como elementos singulares a te-ner en cuenta en la configuración popular del patio encontramos las galerías abiertas, habitualmente con piezas singulares (capiteles, basas,...), algunas de gran interés patrimonial, procedentes de an-tiguos edificios. Las galerías son soluciones herederas de tiempos pasados, construidas mediante arcos de medio punto de ladrillo con pilares de madera o metáli-cos en planta baja, que sostienen la galería realizadas en los casos más representativos con pies derechos de madera en la parte superior aunque también este nivel puede estar construida en ménsula. Es habitual encontrar piezas de servicio, construidas precariamente ocupando parcial o totalmente las galerías, siendo conveniente su eliminación.

Page 9: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

9

Especial Patios

Continua

OTROS ELEMENTOS: El pozo puede ser el protagonista del patio, construido en ladrillo o asomando a la superficie a través de maravillosos brocales cerámi-cos de origen islámico.

La escalera se integra en la compo-sición del patio, a veces incorpora-da en el espacio libre y otras ligada a la galería de acceso al patio.

Los espacios comunitarios de las casas de vecinos, cocinas, lavade-ros, etc, vinculados al patio, son piezas de un gran valor patrimo-nial, que conviene conservar.

Ahora bien, con independencia de estos criterios sobre la materiali-zación del patio, me gustaría rea-lizar algunas reflexiones en rela-ción al periodo de transformación que vive la fiesta de los patios tras su declaración como Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Desde mi punto de vista, al patio cordobés le acechan numerosos

peligros, entre ellos un exceso de celo para conseguir la imagen idealizada de este, fomentado tanto por propietarios y cuidado-res como por las administracio-nes responsables. Aspecto que va en detrimento de la singularidad de cada espacio único, tendiendo a homogeneizar la extensa rique-za tipológica de tratamientos y soluciones personales.

También estamos asistiendo a la contradicción de que para poten-ciar la fiesta, se priva al patio de su fin último, ser un espacio habita-ble y de convivencia. Para impac-tar al visitante, se colocan cientos de macetas por todos sitios y de manera desmesurada, sustrayen-do al patio su autenticidad.

El patio ha existido en toda las épocas de la historia como ya se ha citado, gracias a su función como extensión de la casa y del espacio público. La pérdida de estas características, de la utili-dad y la habitabilidad, nos puede

llevar a su perversión disfrazán-dolo de “patio andaluz”.

El patio está vivo, más vivo que nunca, aunque quizá está cam-biando la forma de usarlo. El he-cho de que los patios sean fuente de recursos económicos no tiene porque ser negativo, simplemen-te es un aspecto que hasta ahora no se había tenido en cuenta, la sociedad se transforma con enor-me velocidad y es preciso adap-tarse a ella, buscando soluciones a los nuevos fenómenos. Para ello debemos estar atentos y cui-dar que esta comercialización no nos lleve a tratar al patio como “lo que el turista espera ver”. Per-der la autenticidad es lo peor que puede pasarle a esta fiesta.

En cuanto a los materiales, nos encontramos en una dialéctica similar, entre la “dificultad” de mantener los materiales tradi-cionales y la “comodidad” de los materiales modernos.

Las casas humildes se cons-truían con sistemas simples, una arquitectura popular, realizada con materiales pobres que per-mitían el mantenimiento por sus habitantes, pero eso sí, exigía un mantenimiento continuo, y una atención constante, con ciclos como mínimo anuales. La casa popular siempre se ha engala-nado en la proximidades de las fiestas, se encalaba, se repasa-ban cubiertas, se reparaban los posibles daños. Los materiales empleados eran fáciles de en-contrar y utilizar por los propios usuarios, en un ciclo de perfecta armonía y sostenibilidad.

Hoy día vemos como en algunos casos, los propietarios son víc-timas de las promociones de los grandes supermercados del bri-colaje, dando lugar a soluciones que hacen que sus zócalos y sue-los se revistan de engendros de la industria cerámica. Se podría pensar que este fenómeno no deja de ser una evolución natural del carácter popular de su arqui-tectura, antes también se recurría a aquellos materiales más econó-

Page 10: Vivir Córdoba 2016

10

vivircórdoba2016

Especial Patios

micos y fáciles de mantener (te-niendo en cuenta que el factor tiempo tenía otros valores).

Otro factor sobre el que fijar la atención es la excesiva profusión de adornos que llenan los patios, que puede llevar a convertirlos en pequeños museos de los horrores,

donde tiene cabida todo tipo de objeto añejo sin ningún criterio. Existe la creencia de que mientras más cosas contenga, más interesante será y se co-mienzan a atiborrar de numerosas piezas absurdas que colonizan parterres y paredes, sillas y cómodas. Otra tendencia que despersonaliza los patios es el fenómeno de imitación de los patios con más éxito, convirtiéndose en modelo para otros, de una manera artificial. Si un patio planta en tapo-nes de detergente, al año siguiente diez patios tienen miniaturas similares colgadas en sus paredes, transformando una anécdota divertida, alegre e interesante en una vulgaridad.

Page 11: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

11

Especial Patios

La belleza de un patio no reside en su “vestido”. Sin flores, sin plantas, el patio sigue siendo patio, tras esa última capa, encontramos la piel, los materiales que nos enseñan cómo se han construido, que nos hablan de su edad, de la sensibilidad de sus propietarios, de sus medios económicos, del mimo que le han dedicado.

Un patio es un patio, aunque parez-ca una perogrullada, considero que a esta palabra no hay que añadirle más adjetivos, como si por si sola no fuese suficiente.

Existe actualmente un enfermizo afán de explicarlo todo, de justifi-carlo todo, de que todo se entienda, si no somos capaces de escribirlo no existe. Estaremos de acuerdo en que esto es imposible. Los patios no se pueden contar, hay que visitarlos, en mayo, o fuera de época de flo-ración, con su verdor de invierno, hablar con sus cuidadores de sus problemas con las heladas, de la co-chinilla o del trabajo que supone su-bir las macetas a la azotea para que les de el sol, de sus descubrimientos, de los trucos usados, de sus quejas.

En la novela de 1969, “Ubik” de Phi-lip K. Dick imagina el mundo del futuro en 1992, en este mundo los objetos cotidianos como puertas y electrodomésticos exigen un pago para poder ser usados. Actos tan cotidianos como abrir o cerrar una puerta exigen que se inserte una moneda, negándose a cumplir su función si no dispones de ellas. Es-

pero que en un futuro próximo, algo tan habitual para los cordobeses como visitar los patios, no sea una actividad de pago. Primero ha sido la masificación que en los últimos años impide una visita sosegada y disfrutar de las explicaciones de los propietarios, compartiendo incluso una copa de vino.

En la actualidad existe una cierta y lícita comercialización, aunque aún se mantiene durante la fiesta ese acto de generosidad por parte de los propietarios y cuidadores de enseñar sus casas. Mi deseo es que

se encuentre el equilibrio que per-mita seguir teniendo esa vivencia única y excepcional de visitar los patios. Los patios son sus cuida-dores, esto es algo en los que todos estaremos de acuerdo, por lo tanto parece razonable que si alguien se beneficia del esfuerzo realizado du-rante todo el año, deben ser aque-llos que lo realizan. La tendencia que hasta ahora ha predominado en la que empresarios hosteleros y hoteleros, han sido los máximos beneficiados debe corregirse. Las nuevas iniciativas aún balbucean-tes parecen encaminadas en este sentido (rutas de los patios), el festival de los patios ha entrado en una nueva fase, no me atrevo a decir si mejor o peor, pero que sin duda hará que esta experiencia sea muy distinta a la que hasta ahora hemos podido disfrutar y que nos obligará a estar atentos para que siga siendo un símbolo indudable de Córdoba.

Finalizo con este fragmento de Azorín entresacado del libro “Es-paña (hombres y paisajes)” editado en 1920, donde expresa de manera exquisita las sensaciones que trans-miten los patios cordobeses y que deberían permanecer.

He paseado durante un largo rato por la maraña de callejas; me de-tenía a veces ante un portal para contemplar un hondo patio. Todas estas casas cordobesas tienen un patio, que es como su espíritu, su esencia. Es un patio pequeño; unos tienen fuentes, albercas, surti-dores; otros tienen columnas que sostienen una galería; otros son más modestos, más pobres. Yo prefiero estos de las casas humildes, de las casas ignoradas. Al pasear y recorrer las callejas silenciosas y blancas, he columbrado muchos patios de estos. Todo era silen-cio, reposo y blancura en ellos; acaso una planta de evónimus o un laurel destacaban sobre la nitidez de las paredes o sobre el azul del cielo. Existen algunos de estos patios con lejanías y segundos térmi-nos que recuerdan los fondos de los primitivos italianos. He visto uno cuyo pavimento se alejaba en una rampa suave; luego, allá en el fondo, se abría otro reducido patio, al cual se entraba por un arco sencillo y blanco; debajo del arco esperaba inmóvil, rígido, impa-sible, un asno enjaezado con rojos y amarillos arreos; por encima del arco asomaba, negruzco y simétrico, un ciprés que resaltaba en el azul del cielo. No se oía el más ligero rumor ni en la casa ni en la calle; todo parecía reposar en un profundo, denso silencio. Una armonía perfecta, maravillosa, se establecía entre este reposo, la blancura de las paredes, el ciprés, el asno inmóvil, rígido, y el azul intenso y radiante del cielo.

Page 12: Vivir Córdoba 2016

12

vivircórdoba2016

Especial Patios

HORARIO PATIOS FUERA DE CONCURSO

HORARIO MATINAL (DE 11 A 14 H.)

Plaza del Potro, 1. (Museo de Bellas Artes de Córdoba)Plaza Ramón y Cajal (Subdelegación de Defensa. Lunes a Domingo)Sánchez de Feria, 6 (Archivo Municipal)Rejas de Don Gome, s/n (Palacio de Viana. Entrada No Gratuita)Samuel de los Santos Gener, 9 (Casa Árabe)Pompeyos, 6 (Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Lunes a Viernes)Plaza de Jerónimo Páez (Museo Arqueológico de Córdoba. Domingo y Lunes de 9 a 14 h. Martes a Sábado de 9 a 20’30 h.)Judíos, s/n (Zoco Municipal)Medina y Corella, 5 (Filmoteca de Andalucía. Lunes a Viernes 9 a 14 h. Martes a Sábado 18 a 22 h.)

HORARIO DE CONCURSO (DE 11 A 14 H. Y DE 18 A 22 H.)

Armas, 9 (Centro Cultural)Plaza de San Rafael, 7 (Iglesia del Juramento)

Rey Heredia, 22 (Espacio Cultural)Plaza de Orive, 2 (Palacio de los Villalones)Trueque, 4 (Patio emblemático cordobés)San Juan de Palomares, 11 (Patio emblemático cordobés)Martín de Roa, 9 (Patio emblemático cordobés)

PROGRAMA DEL FESTIVAL DE LOS PATIOS

MARTES 3 DE MAYO

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

LA ORQUESTA EN LOS PATIOS. Ciclo de MúsicaTrío de Trombones: Selección de Tríos del Renacimiento y del Barroco. / Rafael Martínez (trombón tenor), Juan M. Morat (trombón tenor), Pachi Muro (trombón bajo).

MIÉRCOLES 4 DE MAYO

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

GALA DE VENCEDORES DEL CONCURSO DE LA COPLA “Ciudad de Córdoba”Actúan: Ubaldo Valverde (1º Premio); Ocar Calderón (2º Premio); Lola Vega (3º Premio).

JUEVES 5 DE MAYO

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO) 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por A. VV. Alcázar Viejo. Actuación de: Los Tabernicolas.

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

“MIS RECUERDOS”. Espectáculo de danza y flamencoPresentado por la “Asociación Danza y Copla”, bajo la dirección de Antonio Mondéjar y la Coreografía de Miguel Salado. Artista invitada: Pilar Carmona.

DEL 2 AL 15 DE MAYO, 2016. CÓRDOBAFiesta de Interés Turístico Nacional

y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

HORARIO DE VISITASOPEN HOURS

PATIOS EN CONCURSOCONTEST CORTYARDS

De lunes a domingo: de 11 a 14 h. y de 18 a 22 h.From monday to sunday:

11 to 14 and 18 to 22 h.

FESTIVAL Y CONCURSO DE LOS PATIOS CORDOBESES

Page 13: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

13

Especial Patios

VIERNES 6 DE MAYO

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actúa: Isa Jurado

• TEATRO DE LA AXERQUÍA. 22 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”Actúa: NIÑA PASTORIEntrada: de 25€ a 35€.Promueve: Grupo Mundo.

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

“MIS RECUERDOS”Espectáculo de danza y flamencoPresentado por la Asociación “Danza y Copla”, bajo la dirección de Antonio Mondejar y la Coreografía de Miguel Salado. Artista invitada: Pilar Carmona

• ENTORNO DE LA CALAHORRA. 22 h.

XXII FESTIVAL FLAMENCO “CRUZANDO EL RÍO”Presentado por la A.VV. Puente Romano.Copla: Maite Adrian; Gloría María y María del Mar Martos.Presenta: Rafael Guerra.

SÁBADO 7 DE MAYO

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actúa: Remedios Castro

• TEATRO DE LA AXERQUÍA. 20´30 h.

I LIKE FESTIVALEncuentro con el Indie. Un nuevo concepto de Festival donde socializar la música, con la presencia de alguna de las mejores bandas del momento.Entrada de pagoPromueve: Riff Music.

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.CLÁSICA EN LOS PATIOS. Ciclo de MúsicaDavid Martín (chelo)

• ENTORNO DE LA CALAHORRA. 22 h.

XXII FESTIVAL FLAMENCO “CRUZANDO EL RÍO”Presentado por la A.VV. Puente Romano.· Al Cante: Antonio Luque

Espejo “Patrocinio”, Antonio de Pozoblanco y Mercedes Garrote.

· Al Toque: Rafael Trenas Cañete, y Rafael Trenas, hijo

· Presenta: Rafael Guerra

DOMINGO 8 DE MAYO

• PLAZAS EN EL ALCÁZAR VIEJO-SAN BASILIO. 12 h.

FLAMENCO EN LA CALLEActuaciones puntuales en Plaza de Puerta Sevilla, Plaza de la Iglesia y zona estatua Luis Navas.Baile: Encarna Fernández y Manuel JiménezGuitarra: Luis Medina y Paco de DiosCante: Isabel Jurado y Romerito

• LOCAL A. VV. ALCÁZAR VIEJO (S.BASILIO). 21 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por la A.VV. Alcázar Viejo. Actuación de la Academia de Baile Antonio y Mariví.

MIÉRCOLES 11 DE MAYO

• PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.

“JOVEN FLAMENCO”: KIMERAAntonio Flores, Nick Perrin (guitarras); Regula Küffer (flauta traversa); Rafael del Pino “Keko” y Rocío Flores (baile y palmas); José Prieto “El Caja”(cante y percusión); Buven Castilla (bajo)

Page 14: Vivir Córdoba 2016

14

vivircórdoba2016

Especial Patios

JUEVES 12 DE MAYO

• PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”“SENTIR FLAMENCO”: ANTONIO REYES al cante, con su grupo. LOLA PÉREZ y su grupo, al baile.

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actuación de: “ROKOPOP”

VIERNES 13 DE MAYO

• TEATRO DE LA AXERQUÍA. 21´30 h.ESPECTÁCULOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”“EL FALLA EN CÓRDOBA”· Comparsa de MARTÍNEZ

ARES, “Los Cobardes”· Chirigota del SELU, “Si me

Pongo Pesao me lo Dices” (1º Premio Cádiz)

· Comparsa de JUAN CARLOS ARAGÓN, “La Guayabera”

· Comparsa de QUIQUE REMOLINO, “Los Camellos”

Entrada: de 12€ a 20€. / Promueve: Nuevas Formas.

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIOPresentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actuación de: Kalima

• PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”“COBRE VIEJO”Actúan: PEDRO EL GRANAINO con su grupo (al cante); MARCOS MORALES y su grupo (al baile).

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

LA ORQUESTA EN LOS PATIOS. Ciclo de Música

Dúo Violín-Viola: JS. Bach, A. Mozart, Handel, B. Martinú.Igmar Alderete (violín), Goshka Hojenska (viola)

SÁBADO 14 DE MAYO

• TEATRO DE LA AXERQUÍA. 22 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”“RIVER ROCK FEST”Actúan: MAGO DE OZ + SacramentoEntrada: de 15€ a 25€. / Produce: Fónica Live Events.

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 22 h.

MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actúa: Romerito

• PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”.VIII FESTIVAL FLAMENCO DE CÓRDOBA. Peña Rincón del Cante.Cantan: EL PELE, CARMEN DE LA JARA y LUIS EL ZAMBOAl Toque: Patrocinio Hijo, Antonio Carrión y Miguel Salado.Percusión y Palmas: José Moreno, Conchi del Boli y La MojarritaBaila: MANUEL JIMÉNEZ. Con el cante de José Del Calli y Rafa Del Calli, la guitarra de Jesús Majuelos y las palmas de Estefanía Cuevas y Ángel Reyes.

• PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.

LA ORQUESTA EN LOS PATIOS. Ciclo de MúsicaDúo Flauta-Percusión: N.Rosauro, JS.Bach, F.Chueca, K.Elert, Debussy, ML. OzaitaLaura Llorca (flauta), Cristina Llorens (marimba y percusión)

DOMINGO 15 DE MAYO

• PLAZAS EN ALCÁZAR VIEJO-SAN BASILIO. 12 h.

FLAMENCO EN LA CALLE.Actuaciones puntuales en Plaza Puerta de Sevilla, Plaza de la Iglesia y zona estatua de Luis Navas.Baile: Encarna Fernández y Manuel Jiménez.Guitarra: Luis Medina y Paco de Dios.Cante: Isabel Jurado y Romerito

• LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO (S. BASILIO). 21 h.

MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actuación de la Academia de Baile María Jesús.Organiza: AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. Delegación de Promoción de la CiudadColabora: IMAE-GRAN TEATRO-ORQUESTA DE CÓRDOBA | ASOC. AMIGOSDE LOS PATIOS | A.VV. ALCÁZAR VIEJO | A.VV. PUENTE ROMANO | PEÑA EL RINCÓN DEL CANTE.Patrocina: CERVEZAS ALHAMBRA

Page 15: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

15

Especial Patios

Nos dice UNICEF que más de 5 años de guerra en Siria, han pro-vocado que millones de niños y niñas estén huyendo de sus hoga-res para salvar sus vidas enfren-tándose a innumerables peligros, algunos de ellos están siendo de-portados en estos días, marcán-dole un futuro incierto donde sus vidas están en JUEGO.

En su 12ª edición el PROYEC-TO IMÁGENES de arte social en forma de intervención urbana, plantea una instalación en solida-ridad y toma de conciencia con los niños que huyen de la guerra, para ello convierte la calle Imáge-

nes en un universo pensado para ellos donde niños de nuestro en-torno les saludan y ofrecen me-tafóricamente sus JUGUETES como mensaje de la “amistad” y del “compartir” , y nos pregunta-mos: ¿qué dolor de corazón pro-duciría en nuestros propios ni-ños el tener que abandonar SUS AMIGOS, SUS ESCUELAS, SUS HOGARES… SUS JUGUETES.

En la propuesta del presente año contamos especialmente con la participación de niñas y niños de los colegios “Ferroviarios” y “López Dieguez” así como la de los cordobeses a través del área

de Promoción de la Ciudad, y consistirá en una amplia muestra de juguetes junto con decenas de saludos a niñ@s refugiados, aportados y realizados por ni-ñ@s de nuestro entorno, por otro lado el suelo de la calle se pintará en algunos tramos con juegos in-fantiles, en la idea de convertir la calle IMÁGENES en un espacio “amable” y “divertido” que con-traste con los emplazamientos “tristes” y “deprimentes” propios de un estado de guerra, y así dejar patente la paupérrima situación en la que viven miles de niños de nuestro planeta y con quienes queremos SOLIDARIZARNOS.

“NOS LA JUGAMOS A LA SOLIDARIDAD”

IMÁGENES 2016

Page 16: Vivir Córdoba 2016

Aunque hay leyes que recogen la necesidad de documentar y con-servar los conocimientos tradi-cionales como parte del concepto de utilización de la biodiversidad silvestre no es menos importante salvaguardar y atesorar el manejo tradicional de las plantas culti-vadas en el entorno más cercano del hogar.

En algunos casos, los Patios de Córdoba pueden ser un buen ejemplo de cuál era el medioam-biente que el ser humano trajo a su contexto más cercano y el uso que hacía del mismo y a la vez de atesorar esos conocimientos, sobre todo los trasmitidos oral-mente.

Costumbres caserasLos patios, a lo largo del tiem-po, han cambiado en cuanto a las especies en ellos expuestas. Antiguamente eran mucho me-nos variadas: gitanillas, geranios y claveles para poner al sol. As-pidistras, cintas y esparragueras finas y vastas, para la sombra. El Concurso de Patios comienza a mediados del siglo XX y con él se va ganando en variedad y co-lor, introduciendo plantas orna-mentales de otras latitudes por la facilidad de encontrarlas en viveros y floristerías en contra-

CÓRDOBA SUS PATIOSY SUS PLANTAS

posición con el modo antiguo de intercambiar con los vecinos esquejes, también llamados “pos-turas”, de las variedades más re-sistentes. Acompañando a estos cultivos iban costumbres caseras para mantenerlos y darles vigor, olor o color, como añadir los res-tos del café en la tierra de cultivo o enterrar unos clavos de olor en el sustrato para que, por ejemplo, las violetas olieran mejor.

En la alimentación, también se empleaba como aderezo de un buen caldo, un poco de hierba-buena que se tenía sembrada en el arriate, y para adobos y con-servas se cultivaban algunas es-pecies silvestres como romero, o ciertos tomillos. En el aliño de las aceitunas se usaba hinojo, orégano, madroño o mejorana que se recolectaban durante un paseo por las afueras, a la vez que se recogían los espárragos o ta-garninas. Se fabricaban bebidas de forma casera usando sustan-cias más cercanas como sustitu-tos por ejemplo del café con la raíz de achicoria o se maceraban aguardientes con recetas familia-res usando por ejemplo la hierba-luisa. Se conocían perfectamente muchísimas plantas cercanas y sus usos. Como ambientadores naturales se plantaba la dama de noche y otras especies muy olo-rosas como limoneros y naran-

Uno de los grandes atractivos de la ciudad de Córdoba es su Fiesta de los Patios y uno de los

componentes fundamentales de dicha fiesta son las especies vegetales que se muestran en estos

recintos y que son elegidas por los vecinos.

Mª Auxiliadora Díaz LópezTécnica del Jardin Botanico de Córdoba

16

Especial Patios

vivircórdoba2016

Los Patios de Córdoba pueden ser un buen ejemplo de cuál era el medioambiente que el ser humano trajo a su contexto más cercano

Page 17: Vivir Córdoba 2016

Especial Patios

jos o trepadoras como jazmines blancos y rosales que llenaban el patio de olor. Era frecuente el uso de plantas para la higiene, el cuidado personal y la salud en la vida diaria.

Pelo fuerteEnte ellas el abrótano macho para mantener el pelo fuerte y evitar su caída, ese pelo que las mujeres peinaban en un moño durante toda su vida. Otras de las más utilizadas eran las man-zanillas, zahareñas y poleos, to-das ellas usadas ente otras cosas, para facilitar las digestiones. En este grupo también se encontra-rían las flores del majuelo o la raíz de valeriana como sedantes naturales.

El Jardín Botánico de Córdoba es otro de esos lugares que se pue-de visitar para ver las especies típicas de los patios cordobeses. Además, se pueden encontrar, en las diferentes colecciones vivas del Jardín: algunos cultivos olvi-dados, variedades tradicionales de frutales y cultivares nuevos y antiguos de geranios y gitanillas. Es el lugar idóneo para conocer más sobre el aprovechamiento que de las plantas obtenían nues-tros antepasados ya que la Escue-

la Etnobotánica es una zona de exhibición donde los vegetales están agrupados por los distintos usos que de ellos ha hecho el ser humano.

condimentos alimentariosEn esta colección se hace hinca-pié en especies vegetales de nues-tra flora más cercana, sin olvidar otras que se han usado para los mismos fines en culturas lejanas

a la nuestra. Aquí encontraremos muchas de las mencionadas ante-riormente reunidas en diferentes grupos. Se muestra el grupo de los condimentos alimentarios, el de las azucareras o el de medici-nales y veterinarias, y otros que podrían pasar más desapercibi-dos en un principio si pensamos en la relación del hombre con las plantas como son las especies usadas como tintóreas, curtido-ras o las que nos han servido para fabricar multitud de herramien-tas y materiales: canastos, cucha-ras, asientos, papel y algunos teji-dos. Entre estas últimas estarían el esparto, tamujo, zumaque y un largo etcétera.

Sin duda Córdoba es una ciudad a la que hay que venir si eres un amante de las plantas y de los sa-beres que de ellas tiene su gente, ya sea durante la Fiesta de los Pa-tios o en cualquier otra época del año.

El Jardín Botánico de Córdoba es otro de esos lugares que se puede visitar para ver las especies típicas de los patios cordobeses

17

Page 18: Vivir Córdoba 2016

18

vivircórdoba2016

cruces

Estos monumentos florales se le-vantan en diversas plazas, patios y pasajes del entorno urbano. Las cruces se muestran adornadas con flores, macetas, mantones y pintorescos adornos tradicio-nales cordobeses. Esta tradición está profundamente arraigada en la ciudad y a su vistosidad se une la tradición de ir de cruces, en el que además de la visita se contempla la tradición de tomar una copita en las barras instala-das alrededor o en los bares ad-yacentes.

Cruces monumentales Junto a la Fiesta de los Patios, las Cruces de Mayo se

presentan como una de las citas más emblemáticas de la ciudad. Sorprende el inmenso colorido y la delicadeza de las creaciones. La capital se inunda de flores y cruces que

irradian color y buen ambiente del 28 de abril al 1 de mayo.

Cada año el ayuntamiento con-voca el tradicional Concurso de Cruces en el que participan di-versas asociaciones que instalan sus cruces por la ciudad, en la zona histórica, área moderna y recintos cerrados.

Junto al Concurso de Cruces tiene lugar el Certamen de Academias de Baile, que se celebra del 27 al 30 de abril y que congrega a academias de diferentes estilos que muestran a los espectadores lo mejor de sus trabajos y coreografías.

Page 19: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

19

Cruces

JUEVES 28 DE ABRIL de 12:00 a 17:00 h y de 20:00 a 2:00 h

VIERNES 29 DE ABRIL de 12:00 a 2:00 h (horario ininterrumpido) de 17:00 a 20:00 h sin música

SÁBADO 30 DE ABRIL de 12:00 a 2:00 h (horario ininterrumpido) de 17:00 a 20:00 h sin música

DOMINGO 1 DE MAYO de 12:00 a 2:00 h (horario ininterrumpido) de 17:00 a 20:00 h sin música

MODALIDADESSe establecen tres modalidades de Cruces:

Casco HistóricoZonas ModernasRecintos Cerrados

PREMIOS • Apoyo a la participación por su

estética y montaje a las mejores Cruces participantes (hasta un máximo de 45 cruces).

• Premios a las mejores cruces se-gún su modalidad:

1º 1.200 € 2º 900 € 3º 700 €

• El jurado podrá conceder, asi-mismo, tres premios adicio-nales, por cada una de las tres modalidades, con las siguientes cuantías:

2 premios de 300 € 1 premio de 200 €

• Los premios podrán quedar desiertos a criterio del Jurado, si éste considerase que en las Cruces presentadas a Concur-so, no se alcanzan los niveles de calidad exigidos para la obten-ción de premio.

Cruces de Mayo

CONCURSO MUNICIPAL

Page 20: Vivir Córdoba 2016

20

vivircórdoba2016

ACADEMIAS DE BAILE

XXV Certamen de Academias de Baile

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL (PLAZA TENDILLAS. 20´30 H.) 1.- Academia de Baile:

MABEL ALMIRÓN 2.- Escuela de Flamenco:

“TACÓN Y BORDÓN” (María la Chata /El Tomate) 3.- Academia de Baile:

YOLANDA OSUNA 4.- Academia de Baile:

CONCHI VIDA

JUEVES 28 DE ABRIL (PLAZA TENDILLAS. 20´30 H.) 1.- Academia de Baile:

KETTY DEL POZO 2.- Academia de Baile:

FLORA E HIJA 3.- Academia de Flamenco:

ENCARNA LÓPEZ 4.- Academia de Baile:

CARMEN DEL PINO

VIERNES 29 DE ABRIL (PLAZA TENDILLAS. 20´30 H.) 1.- Academia de Baile:

ISABEL HERNÁNDEZ 2.- Academia de Flamenco:

JORGE DEL PINO 3.- Academia de Baile Flamenco:

ANTONIO Y MARIVÍ 4.- Academia de Baile:

PAQUI MACÍAS

SÁBADO 30 DE ABRIL (BULEVAR GRAN CAPITÁN. 12´30 H.) PASACALLES DE ACADEMIAS DE BAILE Participan la totalidad de acade-mias incluídas en el Certamen. Itinerario: Salida del Bulevar Gran Capitán (Junto a fuente cú-bica, frente Corte Inglés). Conti-núa por Gondomar y finaliza en Plaza Tendillas con un baile colec-tivo a cargo de dichas Academias.

(PLAZA TENDILLAS. 20´30 H.) 1.- Academia de Baile:

NANES LUNA 2.- Academia de Flamenco:

ANA RODRÍGUEZ 3.- Academia de Baile Flamenco:

SALUD MILLÁN 4.- Academia de Baile:

ESTEFANÍA CUEVAS (“Endance Córdoba”)

Del 27 al 30 de abril 2016Plaza de las Tendillas-Córdoba

Page 21: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

21

GASTRONOMÍA

INGREDIENTES: Para dos Kg de Venado.½ vaso de aceite de olivaUn vaso de vino de montillaDos cebollas gruesasTres pimientos verdesUn pimiento rojoTres tomates madurosDos zanahoriasDos ajos¼ Kg de espárragos triguerosUna hoja de laurelUna cucharadita de romeroUna pizca de tomilloUna hojita de perejil

Receta de taberna restaurante “Las Beatillas”

VENADO EN SALSA DE ESPÁRRAGOS

ELABORACIÓN:Se refríe la cebolla, el pimiento, el tomate pelado y la zanahoria en este orden. Se le añade la car-ne troceada en tacos y se rehoga con las especies romero y tomillo hasta evaporar el agua que suel-ta la carne, se le añade el vino y la sal y se marea unos minutos.

Luego la cubrimos de agua la ponemos a hervir hasta enternecer. Una vez tierna y en su jugo se le agrega los espárragos si es posible de temporada. Y por último en un mortero majamos el ajo y el perejil se lo agregamos al guiso y le damos el últi-mo hervor para quedar en su jugo.Se sirve en plato de loza o barro y se acompaña de patatas fritas.

Page 22: Vivir Córdoba 2016

22

vivircórdoba2016

GASTRONOMÍA

Receta del restaurante Sociedad Plateros

María Auxiliadora

Salmorejo Cordobés Sin gluten

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:• 1 diente de ajo hermoso o 2 pequeños si son del

pueblo de Montalbán mejor• 6 (600 gr. aproximadamente)  tomates bien

rojos  madurados en la mata si es  posible• 1 trocito de la punta de un pimiento verde• ¼ De cebolla pequeñita• 300 gr. de pan Airos, (Pan Payes) sin gluten.

“Pan de telera cordobesa” o “pan abogao” si lo queremos con gluten

• 100 cl.  aceite  de oliva virgen extra • Una pizca de sal• Un huevo duro• Jamón del Valle de los pedroches picadito

ELABORACIÓN En primer lugar se trocea el pan en trozos pequeños, cuanto más pequeños menos tiene que trabajar des-pués la túrmix, se reserva.

Trituramos los tomates lo más fino posible agregán-dole el ajo sin el corazón, para que no nos repita, la punta de pimiento y la cebolla seguimos triturando y lo pasamos por el chino encima del pan. Lo dejamos reposar una media hora en la nevera.

Empezamos a triturar a la vez que le agregamos el aceite poco a poco sin dejar de triturar, dependiendo de las re-voluciones del triturador dependerá el tiempo. En cual-quier caso no se le agregará agua ninguna, con la del to-mate es suficiente. Le ponemos la sal al gusto de la familia y lo servimos con el huevo duro, el jamona del Valle y un chorrito de aceite virgen extra por encima. Lo mejor para disfrutarlo es mojar sopitas con el resto de pan pasadito por un tostador que se ponga algo crujiente.

El salmorejo lo podemos acompañar con multitud de guarniciones, desde tortilla de patatas, berenjenas fri-tas, manzana verde, boquerón  frito, pescada etc. etc., etc. bueno el salmorejo no desentona  con  casi nada

Video de la receta en http://restaurantecordoba.com/

MARIDAJE Un fino de crianza biológica no demasiado prolon-gada, es decir de 2 a 4 años, es un buen acompaña-miento para el salmorejo, no solo porque la salinidad del vino aporta la frescura necesaria en boca para cuando comemos alguna crema, y sin duda el salmo-rejo es una crema, sino porque hay un respeto en los aromas, ya que un salmorejo tiene intenso aroma a tomate, pimiento, ajo, vinagre, todos ellos productos con marcado carácter aromático, pero todos ellos son respetados y a la vez ellos respetan, los aromas de un fino no excesivamente viejo como el “fino peseta”, que aporta a esta unión aromas de levadura, de made-ra, tostados, almendrados, pero repito, en equilibrio.

También un fino tiene ese toque amargo por descen-so de glicerina en su crianza, que lo hace tan singular y que tan bien sienta, como contraste, al acompañar a una crema algo ácida, debido a los tomates o al vi-nagre.

Page 23: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

23

la feria

Con el encendido del alumbrado se inaugura la Feria de Córdo-ba, uno de los eventos que llena de orgullo a los cordobeses que acompañan estos días con el can-te y baile propios del folklore an-daluz.

Durante el reinado de Sancho IV se reconoció al concejo de Cór-doba la celebración de dos ferias anuales, la primera en cuaresma y la segunda en el mes de mayo. Pero fue en el año 1665 cuando por primera vez la celebración de la feria de mayo se dedicó a la Virgen de la Salud. Con el tiem-po fue adquiriendo un marcado acento comercial, pero no fue hasta el siglo XIX cuando alcanzó su similitud con la actual celebra-ción. En el año 1989 la feria fue trasladada al Arenal, lugar en el que se ubica actualmente.

Más de cien casetas de condición pública permiten el acceso a to-dos los visitantes que se animen a pasar esta semana de feria. La música es uno de los platos fuer-tes de la feria. Pueden oírse los sones del flamenco, las canciones populares, rumbas, sevillanas, e incluso salsa y música electróni-ca. Uno de los mayores atractivos es la indumentaria tradicional, la mujer con el vistoso traje de fla-menca, y el caballero con el traje corto y el legendario sombrero cordobés.

La feria acoge también el En-cuentro Rociero Camino del

Llega la Feria

Arenal y el concurso de caballis-tas que realza la tradición del pa-seo de caballos. Por su parte, los niños disfrutan de un ambiente

Los colores, la alegría, el buen ambiente, el olor a churros, gambas, pescaito y otras “delicatessen” populares inunda un año más el ferial cordobés.

estupendo, con los cacharritos y los puestos de golosinas que hacen las delicias de los más pe-queños.

Del 21 al 28 de mayo. Feria de Nuestra Señora de la Salud

Page 24: Vivir Córdoba 2016

24

vivircórdoba2016

las palmeras

LAS PALMERAS EN LA CÓRDOBA ARTESANALA CULTURA DE LAS PALMERAS EN CÓRDOBA

PALMERAS, PALMITOS Y FILIGRANAS EN EL VALLE DEL GUADALQUIVIRMª DEL MAR GUTIÉRREZ MURILLO

Museo de Etnobotánica. Jardín Botánico de Córdoba

El término “palmera”, “palma”, “palmito”, se atribuye indistinta-mente según el lugar a diferentes especies de palmeras o a algunas de sus partes. En Andalucía general-mente están referidos a la palmera datilera (Phoenix dactylifera), a la palmera canaria (Phoenix canarien-sis) y a los palmitos (Chamaerops humilis). Todas ellas rodeadas de historia, tradiciones artesanales, y propiedades alimenticias y medici-nales bien conocidas.

De todas encontramos ejemplares en la jardinería tradicional cordobe-sa, en patios, plazas y espacios abier-tos de la ciudad y sus pueblos. Su altura, en el caso de las Phoenix, y la amplitud equilibrada de las hojas en la copa, le dan un aspecto elegante. La altura más reducida de los palmi-tos, la bifurcación de sus tallos desde

la base y la belleza de las flores y fru-tos al alcance de la vista, contrastan con las anteriores.

No se sabe a ciencia cierta el origen preciso ni el momento exacto de in-troducción de la palmera datilera en la Península Ibérica. Sí sabemos que desde el siglo VII, con la expansión de los pueblos árabes, su cultivo se desarrolló en todo el territorio pe-ninsular, especialmente en el sur y Levante, donde el clima es propicio. Los pueblos que bordean el Gua-dalquivir cuentan con multitud de ejemplares tanto en zonas rurales como urbanas. Actualmente la ciu-dad de Córdoba sigue teniendo un vínculo especial con la palmera da-tilera por la herencia cultural árabe.

La palmera canaria no se introduce en la Península hasta tiempo después de

la conquista de las Islas en el siglo XV. Es menos conocida, pero también se cultiva en tierras cordobesas. No al-canza tanta altura como la datilera y es más manejable en jardinería. Las aplicaciones son semejantes.

Su importancia ecológica en el caso de los palmitos, radica en ser una es-pecie silvestre, la única palmera au-tóctona del continente europeo, que ocupa territorios con cierto grado de protección donde habitan otras especies de fauna y flora con las que interacciona. Ha sido objeto de ex-plotación en otros tiempos por sus propiedades textiles y cesteras. Hoy es frecuente encontrar palmitos den-tro del paisaje urbano como especie ornamental en los patios y jardines. El Valle Medio del Guadalquivir a su paso por la provincia de Córdoba, cuenta con magníficos palmitares

Detalle de trenzado de palma. Procesión Domingo de Ramos. Córdoba

5-Palma infantil. Procesión Domingo de Ramos. Córdoba

Page 25: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

25

las palmeras

bien conservados en algunas zonas. Pueblos como Posadas o Palma del Río, han estado vinculados durante siglos a la explotación y artesanía con las hojas de esta especie.

La más conocida es quizás la palmera datilera (Phoenix dactylifera), una de las primeras plantas domesticadas por el ser humano. Es una especie dioica, con ejemplares macho y hem-bra. Sus frutos, los dátiles, son dulces y nutritivos. Se conservan bien en el tiempo, por lo que son un buen re-servorio alimenticio para aves y para algunas culturas, que los han trans-portado habitualmente en sus viajes intercontinentales. El tallo crece en altura pero no tiene crecimiento en grosor, no forma madera. Su estructu-ra son fibras, restos del crecimiento de las hojas, marcas basales de hojas vie-jas. La savia no circula por la periferia del tallo, sino por su médula interna, lo que las hace resistentes al fuego, y quizás de ahí la denominación “fenix”. Esas fibras le dan flexibilidad, permi-tiendo su movimiento sin fracturas pese a la altura que alcanzan. Se uti-liza como material de construcción. Las hojas son largas, parten del tallo con un nervio central y se dividen en abundantes folios. Desde épocas recientes son objeto de explotación, antes de “verdear”, para trenzarse y procesionarse en los desfiles del Do-mingo de Ramos de los últimos siglos.

Cuenta con numerosos y añosos re-presentantes en todo el territorio. Es una planta muy vinculada a las tra-diciones de la Antigüedad, religiosas y paganas, con una vasta carga sim-bólica que se mantiene vigente en la actualidad. Su nombre genérico, Phoenix deriva de la palabra griega utilizada por Teofrasto y Plinio el Vie-jo, empleada tal vez asociándola a las leyendas de Homero en la Ilíada o con el “ave fénix” de la simbología del ave sagrada del antiguo Egipto.

El mundo antiguo la incluía bajo la concepción de “árbol de la vida”, en-tendido desde distintos puntos de vista según pueblos y creencias. En general, a la palmera datilera se le atribuían propiedades protectoras. A veces se enterraba a los muertos a sus pies y también era común colocar ho-jas enteras y foliolos de palmas sobre

las tumbas. Esto tiene que ver con el universo de creencias y supersticio-nes que consideraban que mientras una planta está verde, transmite sus virtudes, asociándolo en este caso al verdor duradero de las hojas una vez verdes y maduras.

Roma la representó ampliamente, uti-lizando hojas de palmera en las repre-sentaciones de las victorias y paseos triunfales. Se identificaba con la victo-ria, a veces sobre la muerte, quizás por su capacidad de regeneración.

El mundo cristiano asumió esas tradiciones. Es de sobra conocida la procesión de palmas que acompaña a la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén citada en el Nuevo Testa-mento. Representaciones antiguas de palmeras nos quedan en texti-les, relieves, esculturas, pintura y manuscritos medievales. Sus hojas han sido un elemento recurrente en iconografía cristiana por su sim-bología. Es común representar con palmas en la mano a los santos que han sufrido martirio.

De la herencia árabe nos quedan evi-dencias en algunas fuentes. La más llamativa es el conjunto de arcos enla-zados que los artesanos andalusíes fa-bricaron en el interior de la Mezquita. Sugieren un inmenso paisaje de pal-meras. También hay tradiciones que perduran desde entonces, como ubi-car palmeras datileras en las huertas para señalizar lugares habitables, casa de labor, espacios donde hay vida, porque haya gente o porque haya po-zos con reservas de agua. También la tradición de las palmeras en los patios y en los jardines urbanos, especial-mente en los conventos.

La tradición moderna más conocida sobre las palmas datileras es el tren-zado de las hojas como emblema del Domingo de Ramos. Es una artesanía efímera que, pese a requerir múltiples preparativos previos como blanquea-do y trenzado posterior (para los que se requieren cámaras y almacenes), se exhibe únicamente ese día. Una vez ceremoniadas y bendecidas, se cuel-gan en los balcones que dan a la calle y a los patios.

El trabajo de trenzado de las palmas es contrareloj, unos 20 días antes de la Semana Santa y cuando aún las palmas están relucientes y frescas para ser trabajadas. El resultado son hermosas piezas de filigrana donde se aprecia la habilidad y destreza de las manos artesanas de las mujeres. Des-de el nervio central se adornan por trozos los foliolos, unos trenzándolos y otros cosiéndolos al cuerpo central. Estrellas, trenzas, cordones, flecos, y un sinfín de motivos ornamentales, convierten a las hojas de la datilera en una materia prima excelente para producir piezas de filigrana vegetal.

El Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico ha reunido en su colección etnobotánica algunos elementos de artesanía elaborados con las hojas de palmeras datileras, palmas labradas y adornos.

Son piezas testigo de tradiciones arte-sanas prácticamente desaparecidas y de conocimientos botánicos tradicio-nales de la cultura popular en distin-tos puntos de la geografía cordobesa. Todo ello es objeto de estudio porme-norizado en el Museo, así como las técnicas y métodos de conservación de los materiales.

Palma labrada expuesta en balcón. Zuheros (Córdoba)

Page 26: Vivir Córdoba 2016

26

vivircórdoba2016

CÓRDOBA, EL GUADALQUIVIR Y SUS MOLINOS

A diferencia de esta personal e intermitente molienda del poe-ma del cordobés Luis de Góngo-ra, los molinos del río han molido cereal para la población de Cór-doba de manera continua duran-te siglos. La rica campiña cordo-besa surtía de la materia prima,

Cúpome de particiónDe molinos de agua y viento,

El molino de mis dientesQue no muele a todos tiempos.

(Luis de Góngora)

CÓRDOBA, EL GUADALQUIVIR Y SUS MOLINOS

que después de pasar por los molinos, se vendía en las taho-nas y mercados cordobeses. Pero los molinos también han funcio-nado como batanes de paños. El abatando consistía en limpiar los tejidos y hacerlos más firmes y resistentes, para lo que se usaban

jabones y arcillas, y se les golpea-ba con unos mazos. Esta función, en dependencias contiguas y con otra maquinaria, complementaba a la de moler cereal.

Los molinos han estado activos al menos desde el período medieval

Page 27: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

27

CÓRDOBA, EL GUADALQUIVIR Y SUS MOLINOS

hasta el siglo XX. Alguno se cerró después de la Guerra Civil, y en un molino un poco más alejado del casco histórico (el Molino de Casillas) estuvo situada la pri-mera estación hidroeléctrica de Córdoba, que surtía de electri-cidad a la ciudad con su produc-ción de 350 caballos de potencia.

Es muy difícil pasear por la ribera del Guadalquivir en Córdoba y no fijarse en los molinos hidráulicos que jalonan su cauce como bar-cos encallados tiempo atrás. Hay ocho molinos en el río, cercanos a la Mezquita-Catedral. Los cuatro que primero se ven al visitar la ciudad, forman un conjun-to monumental en sí mismo frente al Puente Romano y son, de derecha a izquierda, los molinos de la Albolafía, de Pápalo, de Enmedio y de San Antonio, todos ellos unidos por un resalte o represa lla-mada azud, que va de un mo-lino a otro y que servía para desviar el agua hacia ellos y darles más caudal.

El Molino de la Albolafia, cuya imagen forma parte del escu-do de la ciudad, ha sufrido im-portantes transformaciones a lo largo de los siglos. Ori-ginalmente tenía una noria para sacar agua del río y regar jardines y huertos cercanos, función complementada con la de molino harinero, tanto durante el período musulmán como después de la conquista cristiana. La noria se retiró a finales del siglo XV y siguió funcionando como molino harinero y batán. A mediados del siglo XX, ya inactivo, se le puso la rueda que conser-va ahora a imagen de la noria original.

Los molinos de Enmedio, de Pápalo y de San Antonio han sido siempre molinos harineros y batanes de paños. Este último, junto a la medieval Torre de la Calahorra, fue rehabilitado e in-augurado en 2008. Recientemen-te se ha instalado en su planta superior un centro de interpreta-

ción sobre la vegetación y fauna de los Sotos de la Albolafia, un paraje natural de 20 hectáreas entre el Puente Romano y el de San Rafael, aguas abajo. Estos Sotos son Monumento Natural desde el año 2001.

A partir del Puente Romano, si vamos aguas arriba caminando por la ribera, nos encontraremos otro molino en el meandro o cur-va que hace el río, es el Molino de Martos, ubicado en una zona to-talmente colmatada de sedimen-tos y rodeado de vegetación de ribera. Parte de él estuvo en fun-

cionamiento hasta mediados del siglo XX. En la planta inferior se conserva una bonita sala de mo-lienda abovedada, de ladrillo vis-to, con diez piedras de moler en línea. La planta superior, alber-ga un pequeño centro de inter-pretación sobre los molinos y la importancia de estas industrias. Este edificio fue rehabilitado e inaugurado en 2004.

Si desde el Puente Romano, va-mos aguas abajo nos encontrare-mos con el puente de San Rafael. A continuación está situado el Jardín Botánico, un lugar agrada-ble para pasear y disfrutar de su arboleda, sus arriates de plantas, invernaderos y museos. Anejo al Jardín Botánico y con entrada desde él, se encuentra otro moli-no, el de la Alegría, en el que está instalado el Museo de Paleobotá-nica: un museo con plantas fósi-les que complementa el discurso de planta viva del Jardín Botáni-co. Este molino tiene una planta baja, resto de su actividad como

molino harinero y batán de paños y dos plantas supe-riores de ladrillo que fueron elevadas a principios del siglo XX cuando se transformó el edificio en fábrica de hari-nas. En estas dos plantas se encuentra el Museo, que está gestionado por el Jardín Bo-tánico al igual que los otros dos molinos rehabilitados.

En la otra orilla del río, fren-te al Molino de la Alegría, se pueden ver dos molinos sepa-rados por un pequeño canal: los de San Rafael y San Lo-renzo. Los dos funcionaron siempre como molinos hari-neros, pero el más cercano a la ribera fue reconvertido en el siglo XIX en molino de pa-pel, el único que ha habido en Córdoba. En cualquier caso, esta novedosa actividad duró solo unas décadas, retornan-do a su actividad de molino harinero.

Aguas abajo, lo mismo que aguas arriba del Guadalqui-vir, pero ya lejos del casco urbano de la ciudad, existen

otros molinos, que como en to-dos los ríos españoles formaron durante siglos parte del paisaje fluvial, porque constituyeron una importantísima industria para las poblaciones asentadas en sus ri-beras.

Ángel Montero BastarrecheTécnico del Área de Paleobotánica

Es muy difícil pasear por

la ribera del Guadalquivir en Córdoba y no fijarse en los molinos

hidráulicos que jalonan su cauce

como barcos encallados tiempo

atrás

Page 28: Vivir Córdoba 2016

28

vivircórdoba2016

60 años del Zoco

De ningún modo es algo baladí, si recordamos ligeramente la histo-ria de nuestro país en estos años. No, no ha sido fácil mantener un espacio como éste a lo largo de tantos años, dedicado al sec-tor de la artesanía, que también ha sufrido una evolución y unos cambios muy importantes.

Por todo ello no podemos olvidar las múltiples vicisitudes por las que ha pasado el recinto en todo este tiempo.

En sus inicios, según obra en los archivos municipales, se inicia la actividad con diferentes artesa-nos locales como López Obrero,

Alfonso Ariza, y otros que traba-jaban diversos oficios como pla-tería, cueros repujados, cerámica popular etc.

El recinto es una antigua Casa de Paso que consta de un patio prin-cipal donde se instalaron diez lo-cales denominados Bakalitos, que

CordobesaZoco de la Artesanía

60años

del

Se cumplen sesenta años desde la apertura de este lugar privilegiado para la artesanía de nuestra ciudad. En 1956, cuando era alcalde de la ciudad D. Antonio Cruz Conde, se inauguró este Mercado de la Artesanía Cordobesa que permanece abierto hasta el día de hoy. Este hecho tan singular lo convierte en el espacio más antiguo de nuestro país dedicado a la artesanía.

Page 29: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

29

60 años del Zoco

es el nombre en árabe de los talleres de artesanos, y otro patio más pe-queño, que a través de un estrecho callejón, da entrada por la calle Ju-díos. En aquel momento el edificio era una antigua casa de vecinos que el Ayuntamiento adquirió y que for-maba parte de un proyecto más am-plio: abrirlo al edificio colindante, el Museo de Artes y Cultura Popula-res, ya desaparecido y que hoy día ocupa el Museo Taurino.

Las características del recinto limi-tan el tamaño de los talleres y no posibilita la ampliación de los mis-mos. Este aspecto provoca que pa-sados unos años, los artesanos que allí habían comenzado su actividad se vieran obligados a abandonarlo para instalarse en otros locales de la ciudad. De este modo se creó un flu-jo de actividad donde se alternaron talleres abiertos junto a otros que permanecerán cerrados en diferen-tes intervalos de tiempo.

A mediados de los sesenta se abrió un restaurante en el patio de la calle Judíos con un enfoque meramente turístico que acompaña su actividad con un tablao flamenco por el que pasan todas las figuras del momen-to. El Zoco se convierte en un refe-rente del flamenco con una activi-dad muy importante en este campo.

Aunque se han mantenido los talle-res en funcionamiento durante dos décadas, la actividad y el interés por el recinto decaen a mediados de los setenta, presentando una actividad muy irregular.

Sede-exposiciónEn 1986, transcurridos treinta des-de su inauguración, se retoma el espacio por parte de la municipa-lidad, siendo teniente alcalde de Cultura D. José Luis Villegas Zea, y tras sanear y limpiar el recinto salen a oferta pública los bakalitos (talle-res). Un año más tarde el Ayunta-miento cede a la Asociación Cor-dobesa de Artesanos (ACA) el local situado en el patio de la calle Judíos para la instalación de su sede-expo-sición y venta.

A partir de este momento y hasta nuestros días la actividad del recin-to ha sido íntegramente dedicada a la artesanía local, con la apertura de los diez bakalitos y la instalación de la sede-exposición de ACA.

Durante estos treinta años trans-curridos han sido los propios arte-sanos que trabajan en los talleres y los miembros de la Asociación quie-nes se han ocupado de mantener el recinto abierto y con una oferta de trabajos y de atención al público que lo han llevado a figurar, en to-das las guías de turismo internacio-nales, como lugar de referencia de la artesanía de Córdoba.

Pero lamentablemente la historia vuelve a repetirse. Del mismo modo que antaño, no todos los artesanos que se instalaron en los bakalitos continúan con su actividad en el mismo. De este modo tan solo cin-co de los diez talleres existentes permanecen abiertos en la actuali-dad. El cierre de estos cinco talleres se ha ido produciendo de manera escalonada a lo largo de todo este tiempo. Algunos fallecieron, otros se trasladaron a otros espacios. Pero el hecho concreto es que no se ha vuelto a abrir una oferta pública para su ocupación, y la demanda nos consta que existe y variada.

En este sentido a lo largo de todos estos años se han realizado nume-rosas, e insistentes gestiones por parte ACA y de los talleres que aún funcionan, para que se volvieran a ofertar estos locales que buena falta hacen en la ciudad. No obstante, la complejidad de la administración municipal, unida a la poca visibi-

lidad que durante muchos años ha padecido el sector artesanal ha obrado en contra de la dinamiza-ción de este espacio tan singular.

La artesanía continúa siendo como la hermana pequeña de las artes, e insistimos en ese error de menospre-ciar el valor cultural, social y econó-mico de los oficios artesanos, tratan-do de equipararlo o compararlo con el arte. Simplemente son dos activi-dades paralelas y complementarias de la creatividad y del oficio artístico. Pero en la artesanía juega un papel fundamental la palabra oficio que es el eslabón que nos une con el cono-cimiento ancestral de la elaboración de objetos y útiles más hermosos para la vida cotidiana.

Actualmente gran parte de l@s arte-san@s que desarrollan su actividad no pertenecen a lo que podríamos llamar oficios heredados sino más bien a una corriente resurgida en los años ochenta que reivindicaban la artesanía como una filosofía y for-ma de vida. Todo ese movimiento ha dado como resultado un sector importante de población que ac-tualmente ejercen como herederos naturales de los que en otro tiempo hicieron y mantuvieron los oficios artesanos como tradición y cultura de su pueblo.

No permitamos pues que deban transcurrir otros tantos años para darnos cuenta de la importancia y el valor que tiene mantener en buenas condiciones un espacio como éste, y de lo que significa para nuestros valores como pueblo y cultura, la artesanía.

José Mª RuizSecretario de ACA

Page 30: Vivir Córdoba 2016

30

vivircórdoba2016

Page 31: Vivir Córdoba 2016
Page 32: Vivir Córdoba 2016

32

vivircórdoba2016

La ciudad de la guitarra

Guitarra clásica

- Zoran Dukic: Últimos avances en la técnica e interpretación de la guitarra clásica

- Manuel Barrueco: Curso de Interpretación para Guitarra

 - Eliot Fisk: Cinco siglos de música. La obra de J.S.Bach

- David Russell: Desarrollo de la Interpretación Musical y Técnica en la Guitarra Clásica

- Ricardo Gallén: Técnica avanzada en la guitarra del Siglo XXI

Baile flamenco

- Javier Latorre: Homenaje a Manolo Sanlúcar

- Inmaculada Aguilar: Estilo y coreografía del baile por fandangos

Guitarra flamenca

- Manolo Sanlúcar: La Guitarra Flamenca: Manolo Sanlúcar. Arquitectura y Pilares del Flamenco

- Paco Serrano: Fundamentos técnicos y formales de la Guitarra Flamenca

La ciudad de la guitarra

El Festival de la Guitarra de Cór-doba se ha consolidado como una de las manifestaciones cul-turales y artísticas más repre-sentativas del panorama musi-cal. El Festival ofrece dos áreas complementarias: Por un lado, el denominado Programa Formati-vo, con cursos sobre construc-ción de guitarra, guitarra anti-gua, guitarra clásica, flamenca,

contemporánea, moderna, cur-sos de composición para guita-rra, y cursos de baile y cante fla-menco. Por otro lado, el Festival abreva de un cuidado Programa de Conciertos y Espectáculos, donde tienen cabida muy distin-tos estilos musicales con la gui-tarra como protagonista. Por el Festival de Córdoba han pasado las mayores figuras de la guita-

rra flamenca, moderna, del jazz y de la música clásica y antigua. La oferta musical y formativa se completa con una serie de Acti-vidades Complementarias, que dan cabida a una variada progra-mación, como las tradicionales Jornadas de Estudio sobre histo-ria de la Guitarra, exposiciones, presentaciones, publicaciones, proyecciones de cine, etc

Concierto inauguración: 091. 1 de julio de 2016, Teatro Axerquía. FOTO: Marc Theis (www.the-scorpions.com). Scorpions. 2 de julio. Plaza de Toros de Córdoba. Artistas invitados Medina Azahara, Sabaton.

Programa formativo

 - José Antonio Rodríguez: La guitarra flamenca de concierto. Buscando la personalidad

- Niño de Pura: Técnica de la Guitarra Flamenca

Clases magistrales

- Carmen Cortés: El Trabajo de la Danza desde la expresión y la emoción. (Para niños y jóvenes alumnos de Conservatorios y Escuelas de Danza)

- Yamandú Costa: Ritmos de Brasil y de la región de las Pampas

Page 33: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

33

La ciudad de la guitarra

Zoran DukicÚltimos avances en la técnica e interpretación de la guitarra clásica Fechas: del 3 al 5 de julio Plazas alumnos: 15 Horas: 12 Horario: de 10 a 14 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

Manuel BarruecoCurso de Interpretación para Guitarra Fechas: 4 y 5 de julio Plazas alumnos: 10 Horas: 8 Horario: de 10 h. a 14 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 180 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

Eliot FiskCinco siglos de música. La obra de J.S.Bach Fechas: 6 al 8 de julio Plazas alumnos: 15 Horas: 12 Horario: de 10 h. a 14 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

David RussellDesarrollo de la Interpretación Musical y Técnica en la Guitarra Clásica Fechas: del 9 al 11 de julio Plazas alumnos: 15 Horas: 12 Horario: de 10 h. a 14 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

Ricardo GallénTécnica avanzada en la guitarra del siglo XXIFechas: del 12 al 14 julio Plazas alumnos: 15 Horas: 12 Horario: de 10 h. a 14 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

Manolo SanlúcarLa Guitarra Flamenca: Manolo Sanlúcar. Arquitectura y Pilares del Flamenco Fecha: del 4 al 7 de julio Plazas alumnos: 20 (destinado a guitarristas, compositores, investigadores y músicos en general) Horas: 16 Horario: de 10 a 14h. Nivel: Medio/ Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

Paco SerranoFundamentos técnicos y formales de la Guitarra Flamenca Fecha: 4 al 7 de julio Plazas alumnos: 15 Horas: 16 Horario: de 10 a 14h. Nivel: Inicial Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora

José Antonio RodríguezLa guitarra flamenca de concierto. Buscando la personalidad Fecha: del 8 al 11 de julio Alumnos: 12 Horas: 16 Horario: de 10 a 14h. Nivel: Medio/Alto Precio: 200 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora 

Niño de PuraTécnica de la guitarra flamenca Fecha: del 12 al 15 de julio Plazas alumnos: 15 Horas: 12 Horario: de 10 a 13h. Nivel: Medio/Alto Precio: 180 euros Lugar de celebración: Teatro Góngora La inscripción en AMBOS cursos de baile dará derecho a la asisten-cia gratuita a los espectáculos programados en el Teatro Gón-gora y Teatro Axerquía, y un 50% de descuentos para los concier-tos y espectáculos del Gran Tea-tro (gratuito el de Carmen Cor-tés “La Guitanilla”)

Javier LatorreHomenaje a Manolo Sanlúcar Fechas: del 3 al 6 de julio Plazas: 15 Horas: 12 Horario: de 10 a 13 h. Nivel: Medio / Alto Precio: 125 euros (incluye curso y entrada gratuita al espectáculo de Carmen Cortés “La Gitanilla”) (*) Lugar de celebración: Teatro de La Axerquía

Inmaculada AguilarEstilo y coreografía del baile por fandangos Fechas: del 7 al 10 de julio Plazas: 15 Horas: 12 Horario: de 10 a 13 h. Nivel: Medio/Alto Precio: 125 euros (incluye curso y entrada gratuita al espectáculo de Carmen Cortés “La Gitanilla”) (*) Lugar de celebración: Teatro de La Axerquía

Page 34: Vivir Córdoba 2016

34

vivircórdoba2016

La ciudad de la guitarra

Del 11 al 13 de julio, 2016

Desde el año 2002, el Festival de la Guitarra de Córdoba viene de-dicando sus Jornadas de Estudio a nombres propios de la guitarra. Desde entonces, se han celebrado las actividades programadas en torno a Francisco Tárrega (2002), Andrés Segovia (2003), Paco de Lucía (2004), Leo Brouwer (2005) Manolo Sanlúcar (2006), Antonio de Torres (2007), Julian Bream (2008), Joaquín Rodrigo (2009), John McLaughlin (2010), Angelo Gilardino (2011), Sabicas (2012), Narciso Yepes (2013), Pat Metheny (2014) y Miguel llobet (2015). En 2016 las Jornadas es-tarán dedicadas a los hermanos Sainz de la Maza.

La guitarra fue un destacado sím-bolo de inspiración creativa para la Generación del 27. Sus raíces populares y cultas, la delicadeza de su timbre o la sensualidad de sus formas fueron algunas de las características del instrumento que enriquecieron el universo ar-tístico del grupo.

XV JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE HISTORIA DE LA GUITARRANOMBRES PROPIOS DE LA GUITARRA XV:

Los Sainz de la Maza en el contexto de la Generación del 27Amigos de ilustres figuras como el poeta Federico García Lorca o el pintor Salvador Dalí, los her-manos Sainz de la Maza frecuen-taron los círculos intelectuales más importantes de esta promo-ción cultural y fueron parte acti-va de la misma a través de signifi-cativas aportaciones al mundo de la guitarra.

Regino Sainz de la Maza (1896-1981) puede considerarse uno de los puntales interpretativos que, en el pasado siglo xx, ayudó a consolidar la guitarra como un instrumento de concierto. Su la-bor como promotor de un nuevo repertorio, anclado en la moder-nidad y vinculado especialmente a los compositores del Grupo de los Ocho, culminó con el estreno de la pieza más universal escrita para el instrumento: el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

Eduardo Sainz de la Maza (1903-1982) también fue un destacado ejecutante de guitarra y violon-chelo pero sus composiciones, entre las que destaca la suite Pla-

tero y yo, basada en la obra ho-mónima de Juan Ramón Jiménez, son un claro exponente del equi-librio entre conocimiento técni-co del instrumento y originalidad armónico-melódica, derivada de las influencias del jazz y el impre-sionismo francés.

CONFERENCIAS

THOMAS SCHMITT (11 de julio) Marinero de estrellas. La música de Eduardo Sainz de la Maza y la poesía contemporánea

MARÍA PALACIOS(12 de julio) La música de con-cierto en la denominada genera-ción del 27 madrileña

LEOPOLDO NERI (13 de julio) Los Sainz de la Maza y la Generación del 27: interaccio-nes artísticas en torno a la guitarra

Coordina: Leopoldo Neri Hora: 19’30 h Lugar: Sala Vimcorsa Entrada libre  

Carmen CortésEl Trabajo de la Danza desde la expresión y la emoción  (Para niños y jóvenes alumnos de Conservatorios y Escuelas de Danza) Fecha: 13 de julio Plazas: 20 Horas: 2 Horario: de 11 a 13 h. Nivel: Inicial/Medio Precio: 60 euros (Incluye Clase Magistral y entrada gratuita al espectáculo de Carmen Cortés “La Gitanilla”.) Lugar de celebración clase magistral: Teatro Axerquía

Yamandú CostaRitmos de Brasil y de la región de las Pampas Fecha: 15 de julio Plazas: 20 Horas: 1 h. y 15 m. Horario: de 12 a 13’15 h. Nivel: Inicial/Medio/Alto Precio: 60 euros (Incluye Clase Magistral y entrada gratuita al concierto). Lugar de celebración: Teatro Góngora

Page 35: Vivir Córdoba 2016

35

La primera gran cita romera se celebró el 17 de abril en torno al santuario de Scala Coeli. La tra-dición de asistir al santuario data de tiempos in-memoriales, aunque la primera romería conocida como tal arranca a mediados del siglo XX.

Se trata de una de las citas más pintorescas de la devoción cordobesa. La caravana romera parte hacia Scala Coeli recorriendo con sus carrozas, a pie o a caballo las calles más céntricas de la ciu-dad. A la llegada, se realiza una ofrenda floral por parte de la Real Hermandad del Santísimo Cris-to y San Álvaro de Córdoba y se disfruta de una agradable velada donde no falta la típica comida cordobesa y el buen ambiente.

A principios de mayo se celebra la Batalla de las Flores, una de las citas más atractivas del mayo cordobés. Un desfile de carrozas recorre las calles de la ciudad lanzando flores a los espectadores fo-mentando así una auténtica batalla campal donde las flores se arrojan en medio de un ambiente for-midable. Esta fiesta se celebra desde hace décadas en la ciudad y constituye una de las citas más es-peradas por los ciudadanos.

La otra gran cita romera es la de Linares que une la devoción al buen ambiente. La Hermandad de Linares es la encargada de mantener esta tradi-ción tan arraigada en la esencia cordobesa.

A unos ocho kilómetros de Córdoba siguiendo la carretera de Almadén, por una desviación de la llamada Carrera del Caballo y en un paraje de extraordinaria belleza, se encuentra situado sobre una pequeña colina el santuario de Nuestra Seño-ra de Linares, rodeando a la antigua atalaya agare-na en la que mandara colocar el rey Fernando III la imagen de la Virgen Capitana y Conquistadora de la ciudad. La devoción por la Virgen de Linares hunde sus raíces en la Reconquista de Córdoba cuando el rey Fernando III la portaba entre sus ejércitos, por lo que fue llamada también la Virgen Conquistadora.

La romería se realiza en carrozas, una tradición que data de 1889 cuando Rafael García Varo deci-dió acudir al santuario en un pequeño carro ador-nado con flores. Hoy en día el desfile de carrozas da más vistosidad, si cabe, a una de las tradiciones más arraigadas en el sentimiento cordobés.

La Córdoba romera

Page 36: Vivir Córdoba 2016

36

vivircórdoba2016

Teatro en córdoba

El cascanueces8 Mayo 2016 12:00 h.Teatro GóngoraP. I. CHAIKOVSKIPresentador:GUSTAVO MORALORQUESTA DE CÓRDOBADirector: LORENZO RAMOSCon la colaboración especial de los Alumnos del Conservatorio Profesional de Danza “Luis del Río”

Antonio Díaz,el Mago PopDel 13 al 15 de mayoGran TeatroAntonio Díaz, EL MAGO POP, la estrella de la magia de Discovery Max, presenta su espectáculo LA GRAN ILUSIÓN avalado por más de 450.000 espectadores.

Teatro en Córdoba

Iba en serio Sábado 21 de mayo, 21.00 hDomingo 22 de mayo, 19.00 hGran TeatroIba en serio es ante todo, y por en-cima de todo, una celebración de la vida, un desenfadado espectáculo musical en el que Jorge Javier Váz-quez (en su debut teatral) nos va a contar o, mejor dicho “cantar”, momentos, anécdotas, amigos y enemigos que han marcado su his-toria, forjado su carácter y su tra-yectoria personal y profesional.

La Verbena de la PalomaLa Revoltosa27 y 28 de mayo de 2016Función: 21.00 hs

Gran TeatroLa compañía Teatro Lírico Anda-liz presenta dos de las zarzuelas más populares del repertorio.

La revoltosaLa obra se desarrolla en un pa-tio de vecinos de Madrid en la época del estreno. Felipe, uno de los vecinos del patio, presu-me de ser el único que resiste los encantos de Mari Pepa, sin embargo está totalmente ena-morado de ella. Igualmente Mari Pepa siente celos cuando ve a Felipe con dos chulapas, y aunque ambos están enamo-rados mutuamente simulan un desprecio que no sienten.

Page 37: Vivir Córdoba 2016

vivircórdoba2016

37

Teatro en córdoba

La verbena de la palomaEs la noche del 14 de agosto, fe-cha en que se celebra la verbena de la Virgen de la Paloma. Varios vecinos están tomando el fresco en la calle: frente a la botica, Don Hilarión, el boticario, y su amigo Don Sebastián; ante el portal de la casa, el portero y la portera, ésta con un niño dormido en el regazo. En la taberna, sentados a una mesa, el tabernero y dos mo-zos jugando al tute, mientras la tabernera, Rita, cuida del estable-cimiento y les sirve algunas co-pas. Junto a la pared de la taberna se halla sentado Julián, pensativo y triste. En la buñolería, entra y sale gente.

Sergio Dalma

Teatro Axerquía 30 abril. 22 horas

Niña Pastori

Teatro Axerquía6 de mayo. 22 horas

El Falla en Córdoba

Teatro Axerquía13 de mayo

CONCIERTOS CON MOTIVO DEL MAYO CORDOBÉS

River Rock Fest

Teatro Axerquía14 de mayo. 22 horasMago de Oz + Sacramento

Manuel Lombo

Gran Teatro2 de junio. 21.00 horas

Pablo López

10 de JunioTeatro Axerquía

Bertín Osborne

25 de junio. 21 horasTeatro Axerquía

Page 38: Vivir Córdoba 2016

38

vivircórdoba2016

Publicidad

FALDON COLOR 250x90_CAST.indd 1 12/12/13 16:34

Page 39: Vivir Córdoba 2016

39

vivircórdoba2016

Publicidad

Page 40: Vivir Córdoba 2016

40

vivircórdoba2016

Publicidad