Vivienda Unifamiliar Terminado (1)
-
Author
emilypechoinga -
Category
Documents
-
view
23 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Vivienda Unifamiliar Terminado (1)
CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Oxapampa es una provincia pluricultural reconocida por la comunidad nacional e internacional como Reserva de Bisfera, que ha logrado posicionarse por sus atractivos tursticos y su produccin agropecuaria y forestal de exportacin. Los ciudadanos/as y organizaciones fortalecidos, practican valores y trabajan concertadamente por el desarrollo sostenible. Por ende nosotros plantearemos una arquitectura que conserve esto
TEMA CENTRAL:Diseo de una vivienda manteniendo la identidad cultural y aprovechando los RR.NN, mejorando la calidad de vida. PREGUNTA CENTRAL DE INVESTIGACIONCmo disear una vivienda sostenible brindando un confort al usuario y realizando la mnima inversin?1.2. JUSTIFICACIONES: SOCIAL: ECONOMICO -ESTRUCTURAL: Satisfacer las necesidades de cobijo y confort reduciendo costos, utilizando materiales propios del lugar y con tecnologas sostenibles. FUNCIONAL: Crear una vivienda con caractersticas que se ajusten a las necesidades del usuario y a las condiciones climticas del lugar. AMBIENTAL-SOSTENIBLE: Aprovechar los recursos disponibles para disminuir el impacto ambiental negativo considerando la reserva de biosfera existente en Oxapampa, utilizando tcnicas de construccin que generen un ahorro energtico.1.3. OBJETIVOS: GENERALES:Disear un proyecto que mejore la calidad de vida del usuario mediante una arquitectura sostenible. ESPECIFICOS: Conocer e identificar las caractersticas que requiere una vivienda unifamiliar sostenible Estudiar el contexto climtico del lugar. Conocer las caractersticas antropolgicas de sus pobladores. Conocer las actividades cotidianas y las necesidades de los pobladores Plantear una arquitectura que vaya acorde con las condiciones del lugar
CAPITULO II.-MARCO TEORICO2.1. VIVIENDA: Son aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.
2.1.1. TIPOLOGIA DE VIVIENDA URBANA: Son aquellas ubicadas en las ciudades, tienen menos contacto con la naturaleza , contienen usualmente ms tecnologa y se encuentran ms cerca del comercio.Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o mas viviendas en una sola edificacin y donde el terreno es de propiedad comn.Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o mas viviendas en varias edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad comn.Quinta, cuando se trate de dos o ms viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso comn. RURAL: es aquella vivienda alejada del casco urbano SOSTENIBLE: es aquella vivienda que logra satisfacer las necesidades social, ambiental y econmica del usuario.
2.1.2. CONCEPTUALIZACION
2.2. CONCLUSIONES PARCIALESCAPITULO III: CONTEXTO3.1. CONTEXTO FISICO3.1.1. ESTRUCTURA GEOGRAFICA
UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA DE LA PROVINCIAOxapampa es la provincia ms extensa del departamento de Pasco, y se ubica en la parte central del Per. Fue creada por Ley N 10030 el 27 de noviembre de1944, conjuntamente con el departamento de Pasco. La provincia se crea convirtiendo al distrito de Huancabamba en provincia, y denominndola Oxapampa con los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Villa Rica. Luego se crean los de distritos de Puerto Bermdez en el ao de 1958, Pozuzo en 1968 y Palcaz en 1986.MAPA POLTICO DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA.
Oxapampa es una provincia que se constituye de siete distritos siendo estos:DISTRITOSCREACINCAPITAL
LEYFECHA
Oxapampa1003027-11-1944Oxapampa
Chontabamba1003027-11-1944Chontabamba
Huancabamba1003027-11-1944Chorobamba
Villa Rica1003027-11-1944Villa Rica
Puerto Bermdez1301417-06-1958Puerto Bermdez
Pozuzo288929-11-1968Pozuzo
Palcaz2453606-06-1986Iscozac
LMITES Y ACCESOLa delimitacin territorial de la provincia es la siguiente:Por el norteProvincia de Puerto Inca (Hunuco)
Por el surProvincia de Chanchamayo (Junn)
Por el esteProvincia de Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali)
Por el oesteProvincia de Pasco (Pasco) y provincia de Pachitea (Hunuco)
TERRESTRE:Se accede por carretera asfaltada, va la Carretera Central que parte de Lima, capital de la Repblica, hasta la ciudad de La Oroya. Luego se toma la desviacin hacia la ciudad de Tarma, se contina por el valle de Chanchamayo (ciudades de San Ramn y La Merced), se pasa por la carretera afirmada de San Luis de Shuaro (Junn), hasta el Centro Poblado Puente Paucartambo (Distrito de Villa Rica) punto de integracin de la provincia de Oxapampa con sus distritos a la margen derecha , se sigue por la carretera asfaltada hasta la ciudad de Oxapampa capital de la provincia y desde ah se conecta con los distritos de Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo cuyas carreteras son afirmadas. Desde Puente Paucartambo por la margen izquierda hacia el noreste se conecta con los distritos de Villa Rica, Palcaz, Puerto Bermdez y el Centro Poblado Mayor de Ciudad Constitucin en el departamento de Pasco para continuar con el departamento de Hunuco y Ucayali en Puerto Inca Pucallpa.Existe un servicio diario de pasajeros desde Lima a los distritos de Oxapampa y Villa Rica y servicios en escala de otros lugares importantes como Huancayo, Tarma, La Merced. Desde la capital de la provincia se presta servicios de transporte a los diferentes distritos.AREA.- En la provincia existen pistas de aterrizaje habilitadas para avionetas pequeas ubicados en: Oxapampa (Ciudad), Puerto Bermdez, Cahuapanas, Ciudad Constitucin, Puerto Yarina, Iscozacn, Chuchurras, Shiringamazu, Pozuzo.Existe una preocupacin de ciudadanos e instituciones, de construir el aeropuerto en la capital de la provincia, y poder dar acceso a aviones de mayor capacidad para el transporte de pasajeros y de carga, que articulen las diferentes actividades econmicas como el turismo.FLUVIAL.- La Selva Baja de la Provincia est comunicada por los ros Mayro, Pozuzo, Palcaz, Pichis y sus afluentes. Todos vierten sus aguas al Pachitea, que sigue hacia el ro Ucayali y se conecta con los dems ros amaznicos. Todos reciben embarcaciones de regular caladoAunque el servicio de pasajeros por va fluvial no es regular, se acostumbra desplazarse aprovechando los viajes de aprovisionamiento que realizan los lugareos asentados a lo largo de estos ros.Los principales ros son: Chorobamba, Huancabamba y Pozuzo en la Selva Alta cuyas aguas discurren a la Selva Baja donde se encuentran el Mayro, Pichis, Palcaz y el Pachitea estos son navegables por embarcaciones menores en la Selva Baja, desde su confluencia hasta Puerto Bermdez e Iscozacn.EXTENSIN Tiene una extensin de 18 673.79 kilmetros2 que representa el 73.8 % del territorio del departamento de Pasco. La capital es la ciudad Oxapampa, ubicada a 396 Km. de la capital de la Repblica Lima y a 294 Km. de la capital del departamento.SUPERFICIE Y TOPOGRAFAOxapampa tiene una superficie total de 18 673,79 Km2, equivalente al 1,45% del territorio nacional, y al 73,75% del departamento de Pasco. Podramos considerar que, de los 7 distritos, tres de ellos pueden catalogarse, predominantemente, como distritos dentro de la llanura amaznica o selva baja (Pozuzo, Palcaz y Puerto Bermdez), mientras que los cuatro restantes estn en el flanco oriental de la cordillera, en lo que muchos consideran la selva alta o ceja de selva.OROGRAFAEl relieve de Oxapampa muestra una pendiente que va desde los contrafuertes andinos de la cordillera oriental hasta la llanura amaznica.La Provincia est atravesada de sur a norte por la Cordillera Yanachaga, que la divide en Selva Alta (Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa y Villa Rica), y en Selva Baja (Palcaz, Puerto Bermdez y Pozuzo).Cuenta con una gradiente altitudinal que osila entre los 300 msnm Selva Baja en el Valle del Pichis, 1700 msnm en la Selva Alta en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo y a ms de 4500 msnm en las zonas altas del distrit o de Huancabamba sector de Santa Barbar, lmite del flanco oriental con el Nevado de Huaguruncho. Razn por la que incluye adems varias transiciones o ecotonos, poseedores de endemismos y rarezas botnicas. Aspecto hidrolgicoLa provincia de Oxapampa cuenta con un sistema hidrolgico principal que corresponde a la Unidad Hidrogrfica 131 de la cuenca del Ro Pachitea. Tiene 3 grandes subcuencas,18 que son las del ro Pichis, Palcaz y Huancabamba-Pozuzo (con 15, 10 y 5 microcuencas respectivamente). Los ros Pichis y Palcaz confluyen en las cercanas de Puerto Victoria, que a su vez va a confluir en la cuenca del ro Pachitea.Sin embargo, la misma fuente consultada seala que tambin tiene aguas que derivan a la cuenca del Perene, como las del Paucartambo y la de la cuenca del Ucayali, ya que seala que en Puerto Bermdez est su naciente. a.SUBCUENCA DEL RO PICHISEl ro Pichis nace en la confluencia de los ros Azupiz y Nazarategui, que tiene su origen en las faldas montaosas de la cordillera de San Matas San Carlos por el flanco oriental y del Sira por el flanco occidental.A partir de su origen y durante su desarrollo, el ro Pichis recibe sobre su margen derecha a los ros Apurucayali, Anacayali y Neguachi, mientras que en su margen izquierda tiene como afluente a los ros Nazarategui, Azupiz, Chivis, Lorenzo y Lorencillo.b.SUBCUENCA DEL RO PALCAZComprende el drenaje entre las montaas de Yanachaga y San Matas a travs de numerosas quebradas que alimentan el caudal de los ros Palcaz y Pozuzo, los que ingresas al rea por el sector nor oriental de Oxapampa siendo el rio Palcaz el que recibe las aguas del rio Pozuzo que va ha desembocar en el rio Pachitea. El ro Palcaz perteneciente al sistema hidrogrfico del Atlntico tiene sus orgenes en las montaas del Yanachaga y San Matas - San Carlos.Este ro desde su naciente hasta su desembocadura tiene una serie de microcuencas:Rio Cacaz, Ro Bocaz, Rio Danubio Azul, Ro Iscozacn, Ro Pescado, Ro Omaiz, RioChuchurras, Ro Lagarto, Ro Mayro, Ro Palcaz. Ver Cuadro N 6c.SUBCUENCA DE LOS ROS HUANCABAMBA POZUZO- PAUCARTAMBO
El ro Huancabamba tiene su origen en la confluencia de los ros Huaylamayo y Chontabamba. Su curso superior est formado por las cuencas de estos ros. El curso medio est comprendido entre Huancabamba y el Pozuzo, y su curso inferior entre Pozuzo y la confluencia en el ro Palcaz. El ro Huancabamba - Pozuzo tiene una orientacin general de rumbo sur-norte. Esta subcuenca est comprendida entre la cordillera de Yanachaga al este, la lnea lmite departamental Hunuco - Pasco, por el noreste y la lnea lmite provincial Oxapampa - Cerro de Pasco, por el noreste. El ro Huancabamba tiene las siguientes caractersticas. Ver Cuadro N7
3.1.2. ESTRUCTURA CLIMATICAALTITUD
El Distrito de Oxapampa, se encuentra ubicada en la margen derecha del ro Chorobamba y en la parte central y oriental de la Regin Pasco, entre las coordenadas geogrficas 1035'25" de Latitud Sur y 7523'55" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
DATOS DEL DISTRITO DE OXAPAMPA
CLIMALos tipos de clima que se presentan en la provincia corresponden a la altitud y configuracin geogrfica de sta, as tenemos que el clima en la provincia vara entre, hmedo y clido con temperaturas medias de 23 C a 24 C y precipitaciones que oscilan entre 2000 y 3000 mm, en la zona de los ros Pichis, Palcaz y afluentes, y hmedo y semi clido, con temperaturas promedio de 18 C a 20 C y precipitaciones de 150 a 250 mm.El distrito Palcaz tiene una temperatura de 25 C, con precipitaciones de 3000 a 3500, con un clima hmedo.El distrito Villa Rica tiene una temperatura de 17 C con precipitaciones de 1800, con un clima sper-hmedo. El clima del sector de llanuras presenta dos subtipos climticos, diferenciados principalmente por la cantidad de precipitaciones en el ao. Hacia el sur del subconjunto de selva baja el clima es el de sabana, siendo peridicamente hmedo, a excepcin de los meses de invierno; y el sector de selva baja, ubicado hacia el norte presenta un clima de selva tropical, permanentemente hmedo. En estos tipos climticos la temperatura media durante el ao est sobre 18 C y precipitacin anual superior a 750 mm.
TEMPERATURA:Los datos climatolgicos para la provincia de Oxapampa sealan una temperatura mxima absoluta de 28,2C y la mnima de 6,2C, con una media anual de 18C. Sin embargo, durante el Fenmeno del Nio, la temperatura supera los 30C, mientras que la sensacin de calor se incrementa cuando los pobladores queman los pastizales.
Precipitacin
La precipitacin pluvial para la zona del estudio se reparte durante todo el ao, siendo la mayor incidencia de los meses de diciembre a marzo. Se pueden diferenciar tres pocas de precipitacin irregular, poca de mayor precipitacin desde diciembre hasta abril, poca seca de mayo a agosto y poca del inicio de la precipitacin de setiembre a noviembre.
Del registro de la estacin de Oxapampa, de 1996 al 2007, tenemos que el total anual de precipitacin alcanza un promedio de 1640,2 mm/ao. Se debe sealar que esta estacin registra valores bajos para la regin de selva por la influencia de la cordillera oriental, que forma una barrera natural que la separa del ro Palcaz. En la cuenca del Palcaz, en cambio los registros anuales llegan hasta los 6000 mm.
| NubosidadEn el valle del ro Oxapampa y Chanchamayo el promedio anual de nubosidad es de 6/8 de cielo cubierto, el cual puede considerarse relativamente alto ya que cubre un 75% del mismo. Llegado el verano aumenta la nubosidad que intercepta los rayos solares disminuyendo las horas de sol. Por ello los valores mensuales extremos fluctan entre 8/8 (verano) y 1/8 (invierno), poca en que las nubes se ubican tambin a mayor altura.|
Presin AtmosfricaEsta variable climtica es generalmente constante y guarda relacin inversa con la temperatura y la altitud, es decir que es menor cuando mayores son estas, por lo que su variacin slo es perceptible a medida que se asciende desde el fondo de valles y quebradas.
Los mayores valores se registran en los meses de verano (Enero Marzo) en que existe mayor nubosidad, en cambio los valores menores se registran en los meses de invierno (Junio - Setiembre) en que el horizonte se presenta ms despejado. Tomando como referencia valores de presin atmosfrica de lugares cercanos y similares a la zona del proyecto, se asume que esta variable climtica registra un promedio anual de 443 mb y su rgimen mensual vara muy poco. Esta variable climtica es importante por generar el rgimen de vientos segn el gradiente de temperatura.
3.1.3. ESTRUCTURA ECOLOGICA
SUELO
En esta regin el rasgo caracterstico de los suelos es su alta capacidad para las actividades forestales y de pasturas, siendo desfavorables para otras actividades por deficiencias del factor suelo y el factor erosin.
El escenario edfico est constituido por suelos con caractersticas que van desde una profundidad variable y buena aptitud agrcola hasta suelos pobres terrosos, lticos, de relativos aprovechamientos agrcolas y/o dotados de una vegetacin mayormente arbustiva y arbrea. Es decir, existe una gran variabilidad en las caractersticas de estos suelos, tal como se puede ver en la tabla inferior.
Para el presente estudio se ha considerado la clasificacin de suelos por regiones edficas del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA (1972) por ser la de mayor aproximacin a la realidad fsica del territorio nacional. Las regiones edficas son las siguientes:
Regin YermoslicaRegin LticaRegin ParamoslicaRegin KastanoslicaRegin Lito-CambislicaRegin AcrislicaRegin Ferralslica o Plintoslica
Regin Acrislica
Comprende las partes medias e inferiores de la selva alta, desde los 500 hasta los 2,800 msnm. con una superficie de 17 millones de hectreas, cerca del 13.5% del territorio nacional. El relieve est caracterizado por laderas empinadas, escarpadas y escasos valles amplios (Oxapampa, Peren, Huallaga, etc.).
Los suelos son, por lo general, cidos y fuertemente meteorizaos, las partes de laderas son empinadas y escarpadas, expuestas a una fuerte erosin por la alta pluviosidad. Las partes bajas estn cubiertas por una vegetacin subtropical donde proliferan numerosas especies de valor comercial.
Esta regin presenta suelos Acrisoles rticos (suelos rojo-amarillos Podslicos), seguido de suelos Nitosoles.
FLORA
Se elabor un listado sistemtico de especies que permiti luego considerar esta flora distribuida tanto en los estratos vegetales como en los tipos de ecosistemas presentes.
FAUNA
Al realizar el estudio de la fauna silvestre, se puede observar las distintas Clases Taxonmicas presentes; sin embargo la ms representativa y de mayor facilidad para su estudio son las aves, razn por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece la mayor atencin.
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecucin del proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar, mediante el mtodo de listas simples de control tambin llamadas Check List.
Medio Abitico
A. Componente sueloRelieveCapacidad de usoGeneracin de Residuos Slidos
B. Componente aireCalidad del aireCalidad sonoraRadiacin electromagntica
C. Componente aguaCalidad del agua superficialMedio Bitico
A. Componente floraDiversidad y abundancia de especiesEspecies protegidas y en peligroB. Componente faunaDiversidad y abundancia de especiesEspecies protegidas y en peligro
Medio socio cultural econmico
A. Componente de inters humanoModo de vidaSalud
Medio econmico
A. Componente econmicoGeneracin de empleoRedes de transporteOferta de servicios
3.2.Contexto urbano 3.2.1 Estructura vial: La provincia de Oxapampa tiene como articulacin o eje de desarrollo principal a dos redes viales de carcter nacional: la PE-5N y la PE-5NA, que conecta a la capital de la provincia (Oxapampa) con el resto de capitales del departamento de Pasco y con Hunuco. RED VIAL NACIONAL (PE-5N).Es una va de gran importancia y de carcter longitudinal que atraviesa toda la selva peruana.Conecta a Oxapampa con las principales ciudades, como La Merced y Tingo Mara. Registrauna longitud de 183.54 Km dentro de la provincia (medicin obtenida por medio del GPS), ycuenta con un tipo de eje de carcter longitudinal.La superficie de rodadura es afirmada en el tramo Puente Paucartambo hasta el desvo aPuerto Bermdez, y cambia a superficie Sin afirmar hasta El Dorado (lmite departamentalcon Hunuco). Su estado de conservacin es de regular a malo; es transitable y con frecuenciatiene trnsito vehicular. RED VIAL NACIONAL (PE-5NA).
Comprende el tramo Puente Paucartambo Oxapampa Huancabamba Pozuzo. Tiene una longitud de 139.33 Km. Es de carcter longitudinal, siendo una va troncal principal de laprovincia, ya que conduce a la mayora de los distritos, sobre todo a la capital de la Provincia ya los centros poblados.
MAPA DE ACCESO A OXAPAMPADESDE LA CAPITAL DE LA REPBLICA, LIMA
3.2.2Servicio existentes: INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BSICO:
El 19% de las viviendas particulares de la provincia tiene algn tipo de abastecimiento de agua mediante redes pblicas (dentro o fuera de la vivienda, o en forma de piln). Igualmente, el 77% de las viviendas con agua son urbanas, mientras que el rea rural tiene un acceso limitado.El 52% de las viviendas particulares de la provincia disponen de servicios higinicos: 14% mediante la red pblica de desage y 38% por pozos spticos y letrinas.La infraestructura de saneamiento bsico predomina en el rea urbana. Por eso, la cercana de los centros poblados a las fuentes de agua constituye un riesgo, dado que los desperdicios y aguas residuales son arrojados a estas fuentes.En el distrito de Palcaz los Centros Poblados dotados de agua estn abastecidos por redes o tuberas, pero el agua no es potable. Con relacin al desage, slo Iscozacn posee redes cuya cobertura no alcanza al total de la localidad.En Pozuzo, por su parte, los sistemas de redes o tuberas de agua se encuentran en la ciudad capital La Colonia, Prusia, Monte Funner, Santa Rosa y La Esperanza, pero mediante reservorios, cuya agua no es potable. En la zona urbana, Prusia y La Colonia cuentan con red de desage.
SERVICIO DE AGUA Y ELECTRICIDAD
Considerando la informacin censal del ao 2007, en la provincia de Oxapampa el 71% de lasviviendas se abastecen de agua a travs de ros, acequias, manantiales o similares, mientras queapenas el 11% lo hace a travs de la red pblica dentro de la vivienda.Lo mismo se aprecia en la zona urbana (49%), pero en menor proporcin que en la rural (84%).Con relacin al alumbrado elctrico, en la zona urbana casi el 90% de las viviendas cuenta coneste servicio, mientras que en la rural ocurre todo lo contrario, ya que el 71% no tiene esta facilidad.
3.2.3Dotacin de equipamiento:SERVICIOS DE SALUDLos servicios de salud son brindados principalmente a travs de la Red de Salud Oxapa mpa, que en la provincia est conformada por un total de 105 establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA): 2 Hospitales, 7 Centros de Salud y 96 Puestos de Salud y, adems de ellos, por algunos servicios privados y del Seguro Social. En cada distrito se ubica un Centro de Salud a cargo de las postas de salud de su mbito.Los establecimientos con el mayor nmero de personas atendidas son el Hospital Ernesto Guzmn, Hospital Ramn Egoavil, seguidos de los Centro de Salud de Puerto Bermdez, Huancabamba y Puente Paucartambo. Los dos primeros establecimientos abarcan al 23% del total de atendidos en la provincia. Los 5 primeros, por su parte, atienden al 34% de la poblacin.CUADRO:ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPAESTABLECIMIENTOS DE SALUDATENCIONES
DISTRITOSESTABLECIMIENTOS DE SALUDATDATC
40 812237 366
OXAPAMPAHospital Ernesto Guzmn Gonzales521120 365
Puesto de Salud de Alto Churumaz165890
Puesto de Salud de Cantariz4323 363
Puesto de Salud de Churumaz4422 208
Puesto de Salud de Gramaz1911 888
Puesto de Salud de Mezapata2621 483
Puesto de Salud de Quillaz7155 667
Puesto de Salud de Rio Pisco1841 010
Puesto de Salud de Sogormo4972 103
Puesto de Salud de Chacos38-----
Total8 09938 977
SERVICIOS DE EDUCACION: NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIN: El censo nacional 2007 present la siguiente realidad educativa tomando en consideracin la poblacin mayor de 04 aos 32:CUADRO : RESULTADOS SOBRE REALIDAD EDUCATIVA CENSO NACIONAL 2007
CUADRO: RESULTADOS SOBRE REALIDAD EDUCATIVA CENSO NACIONAL 2007
CATEGORASPOBLACIN%
Sin Nivel11 01614
Educacin Inicial1 7462
Primaria34 93246
Secundaria20 59827
Superior No Univ. Incompleta1 9143
Superior No Univ. Completa1 9443
Superior Univ. Incompleta1 3372
Superior Univ. Completa2 5853
Total76 072100
34622 LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA Oxapampa, Oxapampa (Per)
35005 RVDO. PADRE BARDO BAYERLE Oxapampa, Oxapampa (Per)
ARCO IRIS Oxapampa, Oxapampa (Per)
JEAN PIAGET Oxapampa, Oxapampa (Per)
LAS TORTUGUITAS Oxapampa, Oxapampa (Per)
LOS TRES REYES Oxapampa, Oxapampa (Per)
MARIA INMACULADA Oxapampa, Oxapampa (Per)
ROMA Oxapampa, Oxapampa (Per)
SAGRADO CORAZON DE JESUS Y MARIAOxapampa, Oxapampa (Per)
Escuelas de la provincia de Oxapampa:
3.2.4 Morfologa urbana: Zonificacin : Es la parte del plan regulador que trata de la organizacin de una ciudad, mediante el cual se propone la mas adecuada utilizacin de la tierraZONACLAVEDESCRIPCIONREPRESENTACION GRFICASIMBOLO
ZONA HABITACIONAL
R3RESINDENCIAL DENSIDAD MEDIA
R2RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA
R1RESIDENCIAL DENCIDAD BAJA
Zona residencial densidad baja es el uso identificados con las viviendas o residencias tratadas de forma individual que permiten l obtencin de baja concentracin poblacional a travs de viviendas unifamiliaresZona residencial densidad media es el uso identificado con las viviendas que permiten la concentracin poblacional media, a travs de viviendas bifamiliares o unifamiliares
Uso de suelo:SIMBOLOGIA
USOS DE SUELO
ZONA
Viviendas unifamiliares
Viviendas bifamiliares
Viviendas multifamiliares
R3Residencial densidad media
R2,R1Residencial densidad baja
3.2.5 MARCO NORMATIVO: La vivienda deber contar con espacios para el aseo personal, descanso, alimentacin y recreacin. L a vivienda deber estar ubicada en zonas residenciales El rea mnima techada de un unifamiliar es de 25m2 Las escaleras y corredores al interior de la viviendas deber tener un ancho mnimo de 0.90m Para edificacin de viviendas se deber verificar previamente la resistencia y la morfologa del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener las caractersticas que permitan una estabilidad a la edificacin El alfeizer de una ventana tendr una altura mnima de 0.90m La altura mnima de piso terminado a cielo razo es de 2.3,las partes bajas de techos inclinados podrn tener una altura menor .En lugares con climas caluros la altura debe ser mayor. Las dimensiones de los ambientes deben ser las necesarias para:1. Realizar las funciones para los destinados1. Albergar el nmero de personas propuesto para realizar dichas funciones1. Tener el volumen de aire requerido1. Permitir la circulacin de las personas1. Distribuir el mobiliario propuesto1. Contar con iluminacin suficiente
3.3.CONTEXTO SOCIAL3.3.1. ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS GANADERA ECONOMICA TURISTICA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) EMPLEO Y DESEMPLEO
3.3.2. ESTRUCTURA SOCIAL ASPECTO MDEMOGRAFICO3.3.3. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ASPECTOS CULTURALES ASPECTOS HISTORICOS RESEA HISTORICA COSTUMBRES Y TRADICIONES3.4.CONCLUSIONES PARCIALES
CAPITULO IV.- USUARIO4. CAPITULO IV USUARIO4.1. ANALISIS DE USUARIO4.1.1. VIVIENDAUn 74% de la poblacin en Oxapampa vive en viviendas independientes, un 22% en chozas o cabaas y el 4% restante en edificios, quintas, vecindades, viviendas improvisadas y otros.Un 65% de las viviendas estn ubicadas en el rea urbana y 35% en el rea rural.El material ms usado es las paredes es la madera con un 74% de uso, tambin hay un 19% de viviendas con paredes de ladrillo y un 7% construidas en otros materiales tales como adobe, esteras y pierdas y barro.4.1.2. SERVICIOSEl 47% de la poblacin cuenta con agua potable, un 27% utiliza pozos y el 26% de ros o similares.Un 14% de la poblacin cuenta con desage, otro 61% con pozo sptico, acequias o canales, y el 14% restante no tiene.El 49% de los oxapampinos cuentan con alumbrado elctrico, la diferencia no la tiene.4.1.3. EDUCACIONUn 14% de la poblacin no cuenta con estudios, un 2% solo tuvo educacin inicial, el 43% termino la primaria, un 26% cuenta con secundaria completa, un 5% tiene educacin superior no universitaria, el 10% fue a la universidad, del cual ms de la mitad termino sus estudios.El castellano es hablado por un 80% de la poblacin, el 4% es ocupado por los quechua hablantes, el 8% usa el idioma ashninca, el alemn no es muy habado con un menor de 20 personas , el 3% de la poblacin emplea una lengua nativa para comunicarse, encontrndose tambin en este grupo los sordomudos.4.2. ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICAUn 34% de la poblacin de Oxapampa se dedica a la agricultura, ganadera, caza y silvicultura.El 66% de la poblacin se dedica a actividades detalladas en el cuadro siguiente Que contiene la actividad y el nmero de personas que se dedica a ello.Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. (001)31329
Profes., cientficos e intelectuales (002)198
Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados (003)5835
Jefes y empleados de oficina (004)2619
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005)1806
Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros (006)8485
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007)31530
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008)4414
Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines (009)5038
Otra (010)33755
Ocupacin no especificada (011)285
4.3. ANALISIS4.4. CONCLUSIONES PARCIALES
CAPITULO V.- OBJETO5.1. ANTECEDENTES5.2. MATERIAL CONSTRUCTIVO5.3. DETALLES CONSTRUCTIVOS
Detalles ConstructivosComponentes de Entrepiso
MUROS Encuentro de Muros
Encuentro paredes en T
Encuentro de tabiques en L.
Encuentro paredes en Cruz
TECHOCerchasEstructura alero inclinado.
Estructura de techo para mansarda.
VENTANASSolucin ventana en tabique ventilado.
Solucin ventana de techo.
Material constructivo
La madera es el recurso natural ms antiguo empleado por el hombre. Desde siempre le ha proporcionado combustible, herramientas y proteccin. Es un polmero natural de origen orgnico. Se obtiene del interior del tronco de los rboles.
5.4. TECNNOLLOGIA CONTRUCTIVA5.5. ANALISIS DE VIVIENDA SIMILARES DEL LUGAR Y OTROS5.5.1. ASPECTO FUNCIONAL5.5.2. ASPECTO FORMAL5.5.3. ASPECTO ESTRUCTURAL5.6. CONCLUSIONES PARCIALES