Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado...

29
Documentos de Trabajo No. 2 Vivienda Saludable en Nicaragua Una mirada intersectorial para mejorar la calidad de vida Octubre, 2004 Jessica Athens Consejo Coordinador de Wisconsin con Nicaragua

Transcript of Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado...

Page 1: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

Documentos de Trabajo No. 2

Vivienda Saludable en Nicaragua

Una mirada intersectorial paramejorar la calidad de vida

Octubre, 2004

Jessica Athens

Cons

ejo

Coor

dina

dor d

e W

isco

nsin

con

Nic

arag

ua

Page 2: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

1

Vivienda saludable en Nicaragua:

Una mirada intersectorial para mejorar la calidad de vida

Jessica Athens

Octubre, 2004

Page 3: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

2

Introducción

El tema de la vivienda en Nicaragua

A medida que Nicaragua se esfuerza por mejorar la calidad de vida de sus

ciudadanos, ha tenido que enfrentar un gran obstáculo en la provisión de vivienda

adecuada. En el año 2000, Nicaragua tenía un déficit de 378.627 viviendas —más del 52

por ciento de este déficit estaba compuesto por unidades irreparables que demostraron no

servir para la habitación humana, mientras que el déficit restante estaba compuesto de

casas que tenían variados niveles de deficiencias cualitativas (Gómez 2000, 3). La

dificultad de proveer vivienda adecuada en Nicaragua se deriva de varias fuentes, entre

las que se encuentran los niveles extremos de pobreza y la inseguridad en la tenencia de

la tierra. La titulación de la tierra ha sido por mucho tiempo no sistemática en Nicaragua,

derivando en que muchos habitantes no tengan títulos legales. En 1995, solo 32.3 por

ciento de los propietarios de vivienda en el área urbana tenían título de su propiedad,

mientras que 40 por ciento de los propietarios rurales tenían títulos (Gómez, 10). El tema

de la titulación ha sido complicado aún más por las acciones legales presentadas por parte

de antiguos terratenientes cuyas propiedades fueron confiscadas durante la era Sandinista.

Los factores de pobreza e la inseguridad en la titulación de la propiedad han conspirado

para limitar el acceso de muchos ciudadanos al mercado de vivienda—sin un título que

pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la

pobreza impiden la compra de viviendas nuevas o su mejoramiento al no contar con

crédito. Otras causas del déficit de vivienda incluyen la necesidad de encontrar vivienda

permanente para antiguos combatientes de la guerra civil durante los años 80, y más

Page 4: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

3

recientemente, el desplazamiento de ciudadanos como resultado del Huracán Mitch en

Octubre de 1998 (Gómez 2000; COHRE, WCCN y CENIDH, 2004).

Un enfoque en salud y vivienda

Este documento se enfoca en los impactos negativos que las viviendas

inadecuadas en Nicaragua pueden tener en la salud –física, mental, y social— de su

población. Se examinan fuentes de la Organización Mundial de la Salud, la Organización

Panamericana de la Salud, y la Red Inter-Americana de Vivienda Saludable para

establecer un marco para el entendimiento de muchas relaciones entre la calidad de la

vivienda y el estatus de la salud. Además, al usar esas fuentes, este documento ofrece

sugerencias a los planificadores urbanos, las organizaciones no gubernamentales, y otros

que están buscando implementar programas de vivienda con un componente de

iniciativas de salud pública.

Desarrollo, salud y vivienda: Una revisión de los conceptos

Tres conceptos interconetados —desarrollo, salud y vivienda— aparecen de

manera predominante en este documento. Lo que significan dichos términos, sin

embargo, puede variar dependiendo de los intereses específicos y las metas de quien

escribe Por esta razón este documento comienza con una revisión de esos tres términos,

y lo que significan en el contexto de este documento.

El Desarrollo en su sentido más amplio es definido por el premio Nobel Amartya

Sen como el estado donde los miembros de una sociedad teniendo los medios, la

capacidades, o las “libertades” para lograr “los fines que [uno tiene] razón para aspirar”

Page 5: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

4

(1999, 90). Este énfasis en los medios para lograr las metas está en concordancia con otra

literatura que sugiere que el desarrollo es el proceso de permitir a los individuos

satisfacer sus necesidades a través del acceso a la educación, la comunidad, la religión,

los servicios médicos, así como las oportunidades de empleo (PAHO 2000). Las ocho

Metas de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para el 2015 confirman aún más

la importancia de la educación, la salud, y el alivio a la pobreza en el proceso de

desarrollo; cuatro de las Metas de Desarrollo del Milenio de la ONU se enfocan

explícitamente en los temas de salud, subrayando el rol particulamente vital que la salud

juega en el desarrollo (UNDP 2004).

La Salud ha sido definida como “un estado de completo bienestar físico, mental y

social y no solo la ausencia de enfermedad o debilidad” (CDC [n.d.]). Sin embargo, la

salud óptima incluye no solo los tres elementos de bienestar físico, mental y social, sino

que incorpora la noción de “…salud espiritual e intelectual” (Barceló, Guzmán, y Gómez

2001, 20). Los distintos componentes de salud están interrelacionados y afectados por

una multitud de factores, incluyendo las influencias ambientales, económicas,

socioculturales y políticas.

La Vivienda cumple una variedad de roles. En su sentido más básico, la vivienda

es una estructura que provee refugio de las tensiones ambientales, tales como los climas

extremos, las toxinas ambientales, los vectores de enfermedades y el ruido excesivo. El

espacio físico tiene dos aspectos: el técnico —la estructura, el amoblamiento, y las

conexiones del edificio a las redes de alcantarillado, acueducto, electricidad y

comunicaciones, —y el natural— su localización geográfica y el ambiente que la rodea.

La vivienda también tiene un aspecto social, que comprende “las personas y sus

Page 6: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

5

actividades” que, junto con sus aspectos técnicos y naturales, establece las formas que ha

de tener una vivienda. En su rol sicosocial, la vivienda satisface las necesidades de las

personas por un “lugar” y provee un refugio de las tensiones sicológicas, donde las

personas pueden descansar, comer, estudiar, trabajar, y socializarse. Finalmente, la

vivienda también es un recurso económico, tanto un lugar de trabajo productivo, como un

activo que se puede vender o usar como garantía (PAHO 2000, 6; WHO 1990, viii).

Debido a sus múltiples roles, la vivienda sirve claramente como el reino donde

convergen los factores económicos, ambientales y sociales que afectan la salud. Sin

embargo, el rol de la vivienda como un refugio para las actividades regenerativas de

dormir, hacer la digestión y descansar —momentos cuando las defensas inmunológicas

de los individuos están particularmente bajas— hace a los residentes menos resistentes a

toda clase de tensiones y refuerza la importancia de una vivienda saludable. Una vivienda

de buena calidad protege a los residentes de enfermedades transmisibles y enfermedades

crónicas, heridas y accidentes, promueve una interacción social saludable, limita el estrés

sicológico, y asegura una buena salud. La pobre calidad de una vivienda expone a sus

residentes a amenazas contínuas a su salud (PAHO 2000). El impacto de la calidad de la

vivienda sobre la salud es tan importante que la privación de vivienda en cualquier

momento del ciclo de vida puede resultar en consecuencias negativas de salud en el

futuro (Marsh et al. 2000, 411).

Atributos de la vivienda y su entorno ambiental en Nicaragua

La calidad de la vivienda en Nicaragua puede variar enormemente de acuerdo a la

región y al estatus socio-económico. Las viviendas en la región Central y en la Costa

Page 7: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

6

Atlántica son de menor calidad y los residentes rurales muchas veces presentan mayores

riesgos a la salud que las viviendas urbanas. Aún así, el tipo de vivienda está determinado

en primer lugar por el nivel económico. En Nicaragua los proyectos de vivienda para las

clases altas generalmente son desarrollados por empresas comerciales de construcción,

mientras que las clases medias generalmente emplean maestros de obra o carpinteros

particulares para evitar los altos costos de la vivienda comercialmente producida.

Finalmente, la tendencia entre las familias pobres es la autoconstrucción (Gómez, 14;

Hussein et al. 1999, 759; WHO 1989).

En el año 2001, aproximadamente 2.8 millones de Nicaragüenses (45.8 por ciento

de la población) vivia por debajo de la linea de pobreza, mientras que 783,300 (15.1 por

ciento) de estos vivían en extrema pobreza (INEC 2002, 4). Este dato también confirma

la concentración de viviendas en malas condiciones en las zonas Central y Atlántica:

dichas regiones enfrentan tasas de pobreza mucho más altas si se compara con la región

de Managua y la Costa Pacífica (59.9 y 61.3 por ciento, respectivamente). Del mismo

modo, las viviendas en malas condiciones se concrentran en las áreas rurales —61.7 por

ciento de los pobres en Nicaragua viven en el campo. Debido a esta alta tasa de pobreza,

Gómez etima que 83 por ciento de la vivienda en el país es autoconstruida (2000, 23).

Mientras los residentes rurales comprenden la mayor parte de los pobres de Nicaragua, el

crecimiento poblacional junto a la fuerte migración del campo a la ciudad también ha

derivado en un aumento de los asentamientos semi-urbanos y urbanos donde el acceso al

empleo tanto en el sector formal como informal es mayor (Gómez 2000; McMichael

2000). La pobreza extrema generalmente se asienta en terrenos públicos vacios, parques y

a lo largo de las riveras de los rios.

Page 8: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

7

Entre las viviendas autoconstruidas en Nicaragua, los materiales más comunes

incluyen la madera, el barro, las paredes interiores de tela o cartón, techos de paja o zinc,

y generalmente pisos de tierra. No obstante, las viviendas entre las personas de bajos

ingresos en las principales ciudades de la región Pacifica pueden tener acceso a

conexiones de acueducto y alcantarillado, los habitantes en otras regiones deben acceder

al agua a través de grifos públicos o pozos y usar letrinas, o en algunos casos, defecar en

areas abiertas. Las estadisticas más recientes a nivel nacional con los indicadores básicos

de vivienda se encuentran listados en la siguiente tabla.

Tabla 1: Nicaragua—Indicadores básicos de vivienda, 1998 y 2001Materiales predominantes en la viviendaPorcentaje de la casa con … 1998 2001

Piso de tierra 47.8 43.5Techo de zinc 64.4 67.7Paredes de cemento o concreto 29.4 31.9

Tipo de viviendaPorcentaje de viviendas categorizadas como … 1998 2001

Casa o quinta 91.7 92.1Rancho o choza 4.3 2.0Improvisada/vivienda informal 2.6 4.9Otros tipos de vivienda 1.4 1.1

Servicios básicosPorcentaje de casas con … 1998 2001

Acueducto (en o cerca de la casa) 61.0 60.5Inodoro 22.9 22.6Electricidad 68.9 71.0

Disposición de basura sólidaPorcentaje de viviendas que usan los siguientesmétodos …

1998 2001

Camión recolector 31.3 32.9Quema la basura 46.4 44.5Entierra la basura 3.9 2.9Bota a un campo abierto, rios, etc. 15.7 17.6Lleva a un sitio autorizado de recolección 2.6 1.5

Tenencia de la viviendaPorcentaje de residentes … 1998 2001

Propietarios de vivienda (con o sin título) 77.9 81.4Posando 7.9 3.5Renta 4.2 3.0Cedida, pretada y posando 13.6 11.9

Page 9: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

8

Porcentaje de proyectos sociales dirigidos a … 1998 2001Mejoramiento/construcción de escuelas 25.7 17.6Mejoramiento/construcción de centros de salud 15.7 13.7Instalación de servicios básicos 27.2 18.7Campañas de salud 42.2 38.3

Datos del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicióndel Nivel de Vida, 1998 y 2001. Disponible en internet en:http://www.inec.gob.ni/estadisticas/indicadoresemnv.htm.

Vivienda, ambiente y salud

El tipo de vivienda prevaleciente entre los pobres en Nicaragua hace a sus

residentes más vulnerables a enfermedades contagiosas, enfermedades crónicas,

envenenamientos, accidentes y heridas. Ello también presenta un rango de riesgo

sicosocial como el estrés, la ansiedad, y el deterioro de las redes sociales, y en general el

deterioro de la salud física. A pesar de que las causas son generalmente las mismas, a

continuación se considera de manera separada cada categoría de enfermedad.

Enfermedades contagiosas

Las enfermedades contagiosas incluyen enfermedades que se pueden transmitir

por vectores, agua, comida y el contacto humano. Las enfermedades contagiosas más

relacionadas con la vivienda inadeacuada incluye las enfermedades generadas por

vectores, tales como la malaria, el dengue, las chagas, el tifo y la fiebre amarilla (ver

Apéndice 2 para mayor información sobre enfermedades ocasionadas por vectores y sus

síntomas), agua – y enfermedades ocasionadas por comida como el tifo, el cólera, la

amibiasis, la disentería y el esquitosomiasis (ver Apéndice 3), e infecciones respiratorias

transmitidas por el aire tales como la tuberculosis y la neumonia.

En el ambiente doméstico circundante, ciertas características ayudan a la

presencia de vectores de enfermedades que son componentes claves en la propagación de

Page 10: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

9

las enfermedades contagiosas. Las aguas estancadas y el alcantarillado abierto incitan el

desarrollo de la malaria –y del mosquito transmisor del dengue y contribuyen a la

contaminación de las superficies de aguas con microbios que transmiten el tifo, el cólera,

y la disentería. La basura en descomposición atrae a los roedores y a los insectos

vectores que transmiten una serie de virus y enfermedades, incluyendo la hepatitis, y la

shigellosis. La basura no degradable, como las llantas viejas, y los recipientes de plástico

también pueden ser unos criaderos ideales de mosquitos. La presencia de ganado o

animales domésticos y de pequeños jardines van paralelos al aumento de la presencia de

vectores. Los vectores son atraidos al área por la oportunidad de alimento de los animales

domésticos, por la basura, o por los canales de irrigación, ideales para el criadero de

mosquitos (McMichael 2000, 1121; Schofield 1990, 203).

No solo la degradación del ambiente doméstico circundante lleva al aumento de

las oportunidades de transmisión de enfermedades por vectores, sino también la

estructura misma de las viviendas. Paredes in terminar, pisos y techos —especialmente

los de teja or paja— proveen el espacio ideal para que insectos vectores se escondan.

Cuando hay poca luz natural en la casa, los vectores nocturnos están aún más animados a

esconderse dentro de la residencia. Cuando la ventilación es pobre, los residentes muchas

veces no poseen rejillas en sus ventanas y puertas y los insectos tienen entrada libre. Las

condiciones no sanitarias en la casa, debido a la inadecuada disposición de los desechos

sólidos y la falta de fuentes de agua cercanas, y el indebido almacenamiento de

alimentos también anima la presencia de vectores. Los insectos que frecuentemente

infectan las viviendas incluyen los mosquitos, las pulgas (por los roedores), los piojos, y

Page 11: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

10

los insectos triatomine. Esos vectores pueden transmitir la malaria, el dengue, el tifo y la

enfermedad de chagas.

Los hábitos diarios de higiene y de almacenamiento y preparación de alimentos

también pueden ser una fuente de enfermedad. Así como la limpieza personal y

doméstica son importante para restringir los vectores de enfermedades —que son

contingentes sobre al acceso fácil al agua—, también son importantes para limitar las

enfermedades originadas en la comida y el agua. Sólamente el 60.5 por ciento de los

Nicaragüenses tuvieron acceso al agua potable en el 2001; el restante 35.5 por ciento

dependió de pozos, conexiones municipales, y otras fuentes de agua (INEC 2001a).

Independientemente de la fuente, el agua en Nicaragua muchas veces no es tratada o es

insuficientemente tratada. La contaminación típicamente ocurre debido a desechos,

letrinas pobremente mantenidas o construidas, y otras fuentes de polución. Como

consecuencia de las deficiencias cualitativa y cuantitativas del agua, los habitantes

pueden desarrollar tifo, cólera y disenteria. En su encuesta de indicadores básicos del

2001, el INEC encontró que 13.1 por ciento de los niños menores de 5 años en Nicaragua

sufrían de diarrea como resultado del agua no potable y de un ambiente doméstico

degradado (INEC 2001b).

Enfermedades crónicas

Una causa común de enfermedades crónicas al nivel del hogar es la polución del

aire interior (PAI) A nivel global, la PAI es responsable por “1.5 a 2 millones de

muertes, … Esto representa aproximadamente del 4 al 5 por ciento de la mortalidad total

alrededor del mundo” (Ezzati y Kammen 2002, 1057). La PAI resulta de la quema de

Page 12: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

11

madera, combustibles fósiles y la basura animal para propósitos de calefacción y para

cocinar. La investigación de Ezzati y Kammen establece un vínculo causal directo entre

la PAI y las infecciones respiratorias agudas, infecciones de oido medianas y

enfermedades pulmonares crónicas. Otras posibles enfermedades derivadas de la PAI

incluyen el cancer, el asma, la tuberculosis, las cataratas, y la ceguera; a la PAI también

se le puede atribuir el bajo peso al nacer, que también conlleva riesgos a la salud a largo

plazo. La ventilación indebida acompañada del hacinamiento (más de 2 personas por

cuarto) exacerba los efectos de la polución del aire interior, y lleva a un incremento en el

riesgo de infecciones respiratorias. (Ezzati y Kammen 2002; Marsh et al. 2000). En el

año 2001, 30.9 por cuento de los niños menores de cinco años en Nicaragua fueron

diagnosticados de sufrir de infecciones respiratorias severas (INEC 2001b). Aún más, los

problemas respiratorios —promediados a través de edades similares— representan el

36.7 por ciento de las enfermedades por las que las personas buscaron tratamiento (INEC

2001b, 5). Otras enfermedades crónicas que resultan de la calidad de la vivienda pueden

incluir la dermatitis, la renitis y la conjuntivitis; la arteriosclorosis, y la arritmia cardiaca.

Dichas enfermedades dependen de la insuficiencia de la casa para proteger a sus

residentes de condiciones climeaticas drásticas, envenenamiento con bióxido de carbono

por la quema de combustibles de materia viviente o de la quema de basura; y de la escasa

ventilación.

Heridas, accidentes y envenenamientos

La vivienda inadecuada también puede hacer a sus residentes más suceptibles a

las heridas, los accidentes y el envenenamiento químico en razón de las insuficiencias

Page 13: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

12

estructurales asi como de la falta de espacio y depósito. (PAHO 2001; Stillwaggon

1998). De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “las heridas

accidentales son la principal causa de muerte en el mundo… Las heridas traumáticas

causan 3 millones de muertes cada año y son responsables de una tercera parte de las

admisiones en los hospitales” (PAHO 2000, 10). A pesar de que los casos de busqueda de

asistencia médica por causa de heridas es muy baja en Nicaragua, promediando

solamente 3.25 por ciento de las causas por las que se buscó asistencia médica, la OPS

señala que las heridas accidentales son mayores en los países en desarrollo (INEC 2001b,

PAHO 2000). Aún más, según la OPS, “la casa es el escenario de muchos accidentes”

(2000, 10). Dichos accidentes pueden incluir cortaduras, contusiones, quemaduras,

obstrucciones respiratorias, envenenamientos y sofocaciones. El riesgo de heridas o

envenenamientos en el hogar son mayores cuando, como es común entre la gente pobre,

el hogar es a la vez el sitio de trabajo. En Nicaragua, los residentes muchas veces poseen

tiendas informales o pulperías dentro de sus casas; en otros casos, hombres y mujeres al

realizar labores de contrucción, trabajo de confección de vestuario por piezas u otras

actividades en el hogar, introducen herramientas, químicos, u otros materiales

potencialmente dañinos (Briceño-León et al 2001; Gómez 2000; PAHO 2000). En las

áreas rurales, los pesticidas y fertilizantes químicos usados en la agricultura pueden

ocasionar envenenamiento a sus residentes si no están debidamente almacenados.

Efectos sicosociales de la vivienda

No debería sorprender que las características de las viviendas inadecuadas afecten

la salud física en muchas maneras. Sin embargo, ellas también tienen un fuerte impacto

Page 14: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

13

sobre la salud mental y las redes sociales. El estatus de propiedad o la tenencia insegura,

el hacinamiento y el espacio insuficiente, las condiciones degradadas de las viviendas y

de las áreas circundantes, la falta de seguridad y de condiciones seguras en la

construcción de la vivienda, el ruido excesivo también pueden resultar en problemas de

salud mental. Los efectos de la vivienda degradada es aún más complicado por el lugar de

la vivienda dentro del conjunto de la comunidad. La falta de acceso a oportunidades de

empleo y actividades recreacionales o comunitarias también contribuyen al agotamiento

sicológico.

El impacto sicológico de la vivienda de baja calidad se manifiesta en estrés,

depresión, falta de esperanza, y “pérdida de los valores morales”, caracterizado por el uso

recreacional de drogas. En las personas con historia de desórdenes sicológicos, la

vivienda puede incitar un aumento de los momentos de sicosis, mania, neurosis y

depresión (PAHO 2000). En Nicaragua, el uso de drogas y alcohol son un mecanismo de

escape común para hacer frente a las restricciones ocasionadas por la pobreza. El

alcoholismo es particularmente pronunciado entre los hombres en Nicaragua,

especialmente en las áreas rurales o semi-urbanas; en las áreas rurales los jóvenes muchas

veces comienzan a tomar a los 14 años de edad. Anque los abusos de drogas y alcohol

muchas veces se desarrolla como un mecanismo de escape, irónicamente sirven para

mantener el ciclo de pobreza y salud deficiente. Entre los hombres que consumen alcohol

en exceso los doctores han notado un aumento de sus problemas siquiatricos, así como un

aumento en las enfermedades neurológicas, del higado, del pancreas y de la piel (Gómez

2000, 12–13). Finalmente, las enfermedades sicológicas y el abuso de substancias se

originan de condiciones de vida inseguras, también pueden ocasionar colapsos a nivel

Page 15: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

14

social y violencia doméstica, especialmente contra las mujeres y los niños. Los abusos se

pueden expresar en violencia verbal, emocional o física.

Poblaciones vulnerables

A pesar de que todos estamos sujetos a los efectos en la salud ocasionados por la

vivienda, ciertas poblaciones son más vulnerables a los riesgos ocasionados por la

vivienda inadecuada. Como se ha sugerido a lo largo de este documento, los pobres son

altamente vulnerables a los riesgos de las viviendas de baja calidad. Ellos a la vez puede

ser que vivan en viviendas insalubres, o puede ser que no tengan la educación o los

recursos para solucionar los déficit cualitativos en el ambiente de las viviendas. (Briceño-

León et al. 1990; Barceló, Guzmán, y Gómez 2001). Los pobres también son suceptibles

a los riesgos en la salud por razón de la vivienda debido a la localización de sus

viviendas. A diferencia de las construcciones costosas y de alta calidad, la vivienda de los

pobres comúnmente están localizadas en áreas vulnerables a los desastres naturales y los

causados por el hombre. (WHO 1989; PAHO 2000). En Nicaragua, esta amenaza es

particularmente fuerte; de 1992 a 1998 desastres naturales destruyeron más de 100,000

viviendas y ocasionaron la muerte de 13,000 residentes (Gómez 2000, 16). No debe

sorprendernos que sobre los pobres recayó la mayor carga de ésta pérdida en vida y

viviendas.

Otras poblaciones también son más vulnerables a los riesgos en la salud. Debido

al mayor tiempo que están en sus hogares, la salud de los siguientes grupos ha

demostrado ser particularmente sensible a las características de las viviendas: las mujeres,

los niños, los ancianos, las personas con discapacidades o debilidades (Barceló, Guzmán,

Page 16: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

15

y Gómez 2001; Ezzati y Kammen 2002; PAHO 2000; WHO 1989). De acuerdo a la

encuesta de población y salud de Nicaragua del 2001, muchas de las enfermedades

identificadas por quienes requirieron servicios médicos tiene una curva “en forma de U”,

en la que los profesionales de la salud fueron buscados en mayor proporción por los niños

y los ancianos, mientras que las dolencias no afectaron a tantos jóvenes como para

hacerlos requerir asistencia médica (INEC 2001b).

Aproximaciones a la vivienda saludable

La Red Interamericana de Viviendas Saludables (VIVSALUD)

Al examinar los efectos en la salud de la vivienda inadecuada, la meta de este

documento es la de resaltar los efectos negativos del déficit de vivienda en Nicaragua

sobre los ciudadanos del país, y aún más enfatizar que el mayor perjuicio de las

enfermedades resultantes de este déficit ha recaido más fuertemente sobre los habitantes

más pobres del país. Un recurso de primera mano para los funcionarios de salud pública,

planificadores, y otros interesados en abordar el déficit de vivienda en Nicaragua es la

Red Interamericana de Vivienda Saludable.

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud

crearon la Red Interamericana de Vivienda Saludable en 1995 con miras a coordinar una

iniciativa regional de vivienda saludable en la región latinoamericana y caribeña. La Red

Interamericana de Vivienda Saludable (también llamada VIVSALUD) apoya Redes

Nacionales de Vivienda Saludable que se encargan de proyectos específicos por países e

iniciativas para mejorar la salud pública a través de la vivienda. Las Redes Nacionales

son esenciales para el éxito de los proyectos porque, a pesar de los razgos communes

Page 17: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

16

entre los riesgos a la salud que presenta la calidad de la vivienda en los países

latinoamericanos y caribeños, cada Red Nacional debe considerar las características

“fisiográficas, climaticas, demográficas, socioeconómica, culturales, políticas y las

condiciones históricas, así como la educación tangible y la idiosincracia propia de su area

de acción” (VIVSALUD 2003). VIVSALUD promueve las metas de cada una de las

Redes Nacionales a través de la facilitación del intercambio de conocimiento relevante y

experiencias, así como trabajando con países individuales para encontrar soluciones

viables a los déficit cualitativos y cuantitativos de vivienda. Los países asociados con

VIVSALUD incluyen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Haiti, México, Nicaragua, Perú, los Estados Unidos y Venezuela.

Los siguientes países estean en proceso de desarrollar una Red Nacional como parte de

VIVSALUD: Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, Honduras,

Jamaica, y Paraguay (VIVSALUD 2003).

A pesar de que la vivienda saludable se puede considerar desde una variedad de

ángulos, incluyendo los rubros económicos, políticos y sociales VIVSALUD y la

Organización Panamericana de la Salud, en sus “Guias Metodológicas para las Iniciativas

de Vivienda Saludable,” coloca el tema de las viviendas saludables exáctamente en el

reino de la salud pública y el ambiente (Barceló, Guzmán, y Gómez 2001, 16). Este

rubro, sin embargo, incorpora claramente preocupaciones políticas, económicas y

sociales, de tal manera que el marco provee una visión comprensiva de los temas de

vivienda y de salud. A nivel local, la vivienda saludable resulta afectada por el lugar de

los asentamientos (incluyendo los riesgos ambientales del ambiente doméstico

circundante), las características de las estructuras de las viviendas, y la provisión de

Page 18: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

17

servicios básicos, que a su vez resultan afectadas por las realidades políticas, económicas

y sociales de los asentamientos. Para decirlo de otra manera, el bienestar y la calidad de

vida resulta de la convergencia en el nivel local de liderazgo político y acción, la

economía y los recursos socio culturales de cada persona, y las características

ambientales (Barceló, Guzmán, y Gómez, 31). Dado que la vivienda sirve como un punto

de convergencia para todos esos factores, un acercamiento multidisciplinario e

intersectorial está mejor posicionado para hacer frente a los temas de salud relacionados

con la vivienda. La educación en salud es poco lo que puede hacer sin disponibilidad de

crédito, legislación que señale de manera apropiada los estándares de las viviendas, o un

mejor planeamiento urbano que prevenga la creación de asentamientos precarios a los

que resulten dificiles o imposibles de proveer servicios públicos (WHO 1989).

El primer paso necesario para hacer frente a los temas de salud y vivienda es una

evaluación inicial de los indicadores de salud y el estatus de la vivienda. Los estudios

deberían incluir una evaluación de los riesgos para la salud, el impacto de la vivienda en

el ambiente, y el impacto epidemiológico de la vivienda (Barceló, Guzmán, y Gómez

2001, 19). Dependiendo del contexto, la información de censos anteriores, de datos

agrícolas y encuestas de salud pueden resultar útiles; sin embargo, los investigadores

necesitarán decidir sobre la información necesaria e investigar métodos costo-beneficio

de la recolección de información que provean una imagen clara de tanto la calidad de la

vivienda en su localidad, las preocupaciones de salud predominantes y cómo se

intersectan estas dos (WHO 1989, 35). Gómez (2000), en colaboración con la

Organización Panamerican de la Salud y VIVSALUD, ya ha preparado una evaluación a

nivel nacional del estatus de la salud y la vivienda en Nicaragua, pero los datos a nivel

Page 19: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

18

local son muchas veces mejor recolectados por iniciativas locales conducidas por la

comunidad. Este análisis debería también identificar a los colaboradores potenciales en

las iniciativas en salud, incluyendo:

• Residentes en los hogares, incluyendo los propietarios de las viviendas, losarrendadores y los arrendatarios;

• Oficinas de gobierno relacionadas (planeación, gobierno, serviciossanitarios);

• Organizaciones comunitarias cívicas, religiosas y sociales• Grupos profesionales y de comercio, incluyendo arquitectos, constructores e

ingenieros civiles;• Líderes locales, tanto políticos como informales;• Escuelas; y• Locales de medios de comunicación (WHO 1989, 24-25).

Al considerar el ámbito de la intervención pública en salud, la Organización Mundial

de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y VIVSALUD recomiendan

“acciones locales para lograr metas globales” (Barceló, Guzmán, y Gómez 2001, 31).

Este énfasis en un abordaje local es el resultado del hecho que la vivienda, la mayor parte

de las veces, es construida por quienes las habitan y sólo mediante el aumento de los

intereses y deseos ciudadanos locales las iniciativas pueden llegar a ser efectivas (WHO

1989, 18). Con este fin, la Organización Mundial de la Salud también recomienda la

descentralización de la asignación de recursos, la toma de decisiones y los impuestos, de

tal manera que los temas locales puedan ser efectivamente abordados por las

comunidades locales (1989, 28). No obstante, acciones paralelas pueden ser necesarias en

los niveles más amplios, como el mejoramiento de la legislación de vivienda y el

financiamiento público en salud a nivel regional y nacional (27).

Después de haberlas evaluado, VIVSALUD y la Organización Mundial de la Salud

han identificado las siguientes áreas claves para la acción: los servicios de salud; los

servicios de empleo; el sector vivienda, la planeación urbana, la ley y el desarrollo de la

Page 20: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

19

política; y la ayuda con crédito. Dado que este marco reconoce los vínculos inherentes

entre dichos sectores, uno puede ver en los siguientes ejemplos cómo las acciones en un

sector están en concordancia con el otro (ver Tabla 2 para un listado de sugerencias).

El sector salud juega un rol crucial en proteger la salud de los habitantes de una

variedad de riesgos. Las prioridades incluyen los servicios de salud preventiva y

primaria, así como la acción en materia de salud, incluyendo la diseminación de

información sobre higiene, preparación de la comida, y enfermedades contagiosas en

general. Como parte de las campañas de acción en salud, los trabajadores de la salud

—quienes también necesitan ser concientes de los riesgos a la salud ocasionados por la

vivienda— pueden informar a los pacientes sobre las caracteristicas de las viviendas que

aumentan el riesgo de enfermedades, y proveer sugerencias sobre cómo protegerse contra

dichos riesgos. El cuidado curativo, a pesar de no ser el foco de las campañas de

viviendas saludables, también es crucial en un contexto de pobreza donde los individuos

son sujetos a una mayor posibilidad de enfermedad o heridas. Sin embargo, para que el

sector salud contribuya a dicho tipo de iniciativas de vivienda saludable, los habitantes

—sin importar su nivel de ingreso— deben tener acceso a los servicios de salud. Las

maneras para asegurar que los servicios de salud lleguen a los individuos que los

necesitan debe incluir la provisión de centros de salud públicamente financiados,

ofreciendo tarifas diferenciales dependiendo de la capacidad de pago, y mejorando las

oportunidades de empleo en el mercado laboral.

No debería sorprender que la provisión de oportunidades económicas es vital para

mejorar la calidad de la salud y la vivienda. Aunque el desarrollo económico puede ser

una tarea intimidante, acciones tales como reducir las barreras para acceder al crédito,

Page 21: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

20

coordinar la provisión de materiales de vivienda a bajo costo de distribuidores locales,

ofreciendo tarifas diferenciales dependiendo de la capacidad económica por los servicios

de salud y las oportunidades de educación, los programas de entrenamiento para el

trabajo todos pueden ser efectivamente implementados en el nivel local.

El rol de la educación, no solo de cada uno de los residentes sino de los trabajadores

de la salud, los arquitectos, los ingenieros, los diseñadores de políticas, y los líderes

comunitarios formales e informales, es también significativo en las campañas de vivienda

saludable. Todos los actores en el campo de la salud y la vivienda necesitan saber los

riesgos particulares a la salud de la vivienda en condiciones subnormales y cómo se

pueden evitar dichos riesgos. Los flujos de información tanto horizontal como vertical,

sin embargo, tienden a ser deficientes en los países en desarrollo. Por esta razón,

identificar los actores claves al comienzo de las campañas de viviendas saludables y

decidir cómo la información sobre los riesgos en la salud, los códigos de construcción y

otros temas serán diseminados son extremadamente importantes.

Finalmente, también se pueden establecer herramientas legales y políticas para apoyar

las metas de una vivienda saludable. Leyes que protegen los derechos de los tenedores de

tierra y de los arrendatarios, códigos de construcción realistas que apoyen el

mejoramiento progresivo, y el establecimiento de mecanismos especiales para los

tenedores no propietarios pueden contribuir al mejoramiento de la vivienda. En el área de

la planeación, es importante que los planificadores locales le den realse a todos los

asentamientos, incluyendo los desarrollos informales de vivienda. Los temas de la

capacidad pueden ser particularmente difíciles; algunos barrios pueden estar actualmente

localizados en áreas que son extremadamente difíciles de atender. Sin embargo, ignorar

Page 22: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

21

los riesgos de salud y sociales que los nuevos desarrollo presentan a los asentamientos

informales solo servirá para empeorar los déficit habitacionales.

Tabla 2: Sugerencias para Iniciativas de Vivienda Saludable• Acción en salud, tanto general como relacionada con la vivienda, incluyendo la provisión

de servicios primarios de atención en salud;

• Crear iniciativas de desarrollo social y económico diseñadas para hacer frente a lasdisparidades de ingreso y acceso al crédito, a los servicios de salud, y los serviciosbásicos;

• Desarrollar un marco legal para proteger los derechos de los tenedores de vivienda y losarrendatarios, incluyendo el aumento en la seguridad en la tenencia de la tierra;

• Desarrollar codigos de construcción realistas y estándares de vivienda que son claros,consistentes y que apoyan mejoras económicas y progresivas de la calidad de lasviviendas;

• Comunicar los estándares de vivienda a todos los interesados, incluyendo arquitectos,constructores, productores de materiales de vivienda, y los residentes;

• Analizar la localización actual por posibles riesgos de desastres causados por el hombre onaturales; si el riesgo es significativo, buscar maneras de mitigar el riesgo potencial dedesastress y desarrollar medidas para vivienda temporal;

• Incorporar criterios de salud y sociales en la planeación y administración del desarrollo—independientemente de si el asentamiento es informal, o legal— los gobiernos localesdeberían considerar el impacto de los desarrollos públicos y privados en los vecindarios delos residentes individuales;

• Proveer campañas de educación en salud e higiene con la colaboración de organizacionessociales, cívicas y religiosas, lideres comunitarios, escuelas y medios de comunicaciónmasiva.

Estas recomendaciones son deliberadamente generales con la idea de que encajen en

distintos contextos, pero no se debe desestimar la importancia de proveer información

clara y relevante al contexto a los habitantes sobre la higiene doméstica y la salud

ambiental, así como opciones concretas relacionadas con el crédito, el mejoramiento de la

vivienda, y otras formas de asistencia. De acuerdo a investigaciones realizadas por la

Universidad Central de Venezuela, factores sicológicos y situacionales pueden prevenir a

los residentes de implementar mejoramientos a sus viviendas o cambiar sus hábitos de

vida (Briceño-León et al. 1990). En sus estudio de habitantes rurales, Briceño-León et al.

encontró que a los habitantes a quienes les falta un sentido de control sobre sus propias

vidas, y tienen conocimientos imperfectos sobre las enfermedades contagiosas,

Page 23: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

22

estuvieron más inclinados a participar en el mejoramiento de sus viviendas. Sin embargo,

un programa de educación directamente enfocado en las enfermedades transmitidas por

las chagas, junto a un simple y transparente programa de crédito para techos y materiales

para los pisos, llevó a cerca del 70 por ciento de las familias en el estudio a mejorar sus

viviendas (1990, 115). Antes de la realización del estudio, todas las familias tenían casas

sin finalizar, algunas de las cuales habían sido dejadas incompletas por cerca de 10 años.

Los descubrimientos de Briceño-León complementan lo que otros investigadores han

aprendido sobre los efectos en la salud mental de la vivienda inadecuada, y sugieren

maneras para superar la inercia entre los pobres que resulta del sentimiento de ausencia

de derechos y falta de poder.

Conclusión

Este documento ha querido revisar las maneras en que la salud es afectada por la

vivienda, y al bosquejar un marco de intervención, sugiere actividades a nivel local para

promover viviendas saludables, con especial referencia a Nicaragua. Cómo abordar los

tema relacionados con la vivienda, sin embargo, varía enormemente de acuerdo al

contexto local, aún dentro de los países. Aún así, mucho se puede aprender de las

iniciativas de vivienda en otros países de América Latina y el Caribe, y por supuesto, de

otros países de fuera de la región latinoamericana y caribeña. La Red Interamericana de

Vivienda Saludable (VIVSALUD), sin embargo, sirve como un excelente punto de

referencia para la investigación y otros recursos sobre vivienda en países de América

Latina y el Caribe; usados con otros recursos referenciados en este documento,

Page 24: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

23

esperamos que este documento sirva como un punto de partida útil para programas de

vivienda saludable en Nicaragua.

Page 25: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

24

Apéndice 1: Vivienda inadecuada, ambiente degradado y salud

Características de las viviendas Resultados ambientales Riesgos a la salud Enfermedades específicasFalta de drenaje para el alcantarillado y lasaguas negras

1. Aguas estancadas

2. Contaminación de aguas subterraneas

1. Criadero de vectores, especialmente losmosquitos

2. Patógenos en el agua para tomar

1. Malaria, fiebre de dengue, fiebreamarilla, tifo, enfermedad de chagas,lesmaniasis, peste.

2. Fiebre tifoidea, colera, amibiasis,disenteria, esquistosomiasis.

Falta de/insuficiente recolección de basuray remoción de basura sólida

1. Aumento de la polución ambiental,incluyendo

Basura en estado de descomposición

Desechos no bio-degradable, como losrecipientes plásticos y las llantas viejas

2. Polución del aire por quema de labasura

1a. Aumento de la dispersión deenfermedades

1b. Aumento del criadero de vectores

2. Mayor riesgo de infeccionesrespiratorias, asma, y otros problemasrespiratorios

1. Malaria, amibiasis, disenteria, diarrea,gusanos intestinales, fiebre de dengue,fiebre amarilla, tifo, enfermedad de chagas,lesmaniasis, peste.

Hacinamiento, falta de espacio en el hogar Menores condiciones sanitarias Mayor facilidad de transmisión deenfermedades infecciosas

Aumento del estrés sico-social

Compartiendo el espacio del hogar conganado y animales domésticos

Aumento de la presencia de vectoresdentro y alrededor de la casa

Malaria, fiebre de dengue, fiebre amarila,tifo, enfermedad de chagas, lesmaniasis,peste.

Quema abierta de combustible de materiaviva para cocinar y calentar

Polución del aire interno Aumento de las infecciones respiratoriasagudas, asma, enfermedades pulmonares,cancer y cataratas

Gran riesgo de heridas de quemaduras

Baja calidad de los materiales de lavivienda, pobre calida de la estructura dela vivienda

Aumento de la presencia de vectores deenfermedades en la casa

Mayor riesgo de accidentes, vulnerabilidada desastres (por ejemplo, inundaciones,terremotos)

Falta de calidad del agua dentro del hogaro del proveedor local de agua

Reducción de la higiene y de los esfuezossanitarios

Aumento de las infecciones yenfermedades en la piel, los ojos y losoidos

Enfermedades relacionadas con la comiday el agua contaminadas

Falta de buen mantenimiento de lasletrinas o de los baños

Agua subterranea contaminada Patógenos en el agua potable Fiebre tifoidea, colera, amibiasis,disenteria, esquistosomiasis

Page 26: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

25

Apéndice 2: Enfermedades ocasionadas por vectores

Enfermedad Vector Síntomas de infección Notas adicionales

Malaria: 4 tipos

- Plasmodiumfalciparum

- P. vivax

- P. ovale

- P. malariae

Mosquito anofeles y mosquitocomún, ambos llevando elparásito que causa lamalaria.

Fiebre, enfermedad como la gripe. Templadera, escalofrio, dolor de cabeza,dolores musculares, cansancio. Algunas veces náuceas, vómito y diarrea.También puede causar anemia y desazón. La infección con el tipo 1 puedecausar insuficiencia renal, confusion, ataques, coma y la muerte .

Tipos 2 y 3 pueden recaer.

Denguefiebre/denguefiebrehemorragica

Hembra mosquito Aedesaegyptio

Enfermedad severa, como la gripa. Los síntomas varian dependiendo de laedad, pero incluye ronchas, debilidad, fiebre alta, dolor de cabeza, musculosy dolor de coyunturas. La fiebre del dengue hemorrágico es mortal, secaracteriza por la alta fiebre, el fenómeno hemorrágico, aumento del higado yen algunos casos la falla circulatoria.

Una vez infectado con fiebre de dengue la persona sevuelve muy suceptible a posteriores infecciones

Lesmaniasis: 4tipos

- Cutánea

-Cutánea difusa

- Mucocutánea

- Visceral

Niguas llevando el parásitolesmaniasis

Lesiones que discapacitan y algunas veces lesiones altamente mutilantes. Eltipo 4 es el más severo y ataca el bazo,el higado, y los nodos de los linfas.

El aumento de esta enfermedad se debe a los cambiosen el ambiente, incluyendo la deforestación, laconstrucción de represas, nuevos métodos deirrigación, la urbanización, y la migración de poblaciónno inmune a áreas endémicas.

Peste: 3 tipos

- Bubónica

- Septicémica

- Neumónica

Roedores que llevan pulgasinfectadas

Los síntomas varían según el tipo Tipos 2 y 3 presentan altos casos y altas fatalidades

Enfermedades dechagas

Transmitido por insectostriatomine que llevan elparásito Trypanosoma

2 etapas de la infección: (1) Etapa severa, (2) etapa crónica. La etapa crónicaaparece después de un periodo de incubamiento que puede durar variosaños. Las lesiones de la etapa crónica producen daños irreversibles aórganos como el corazón, el esófago, el colon, y el sistema nervioso periferal.

Tifo originado porel piojo

Falta de cuidado del cuerpohumano Rickettsia prowazekii

Fiebre alta repentina, escalofrio, dolor de cabeza, dolor general, y severocansancio alternado con agitación, seguido de una aparición repentina demanchas.

Las personas se infectan por frotar materia fecal depiojos o aplastar piojos en una picadura o al rascarse.Los problemas se aumentan en las viviendas conhacinamiento; sin embargo, la enfermedad no setransmite a través del contacto persona a persona. Unataque usualmente confiere inmunidad por largotiempo.

Fiebre amarilla Mosquito Aedes yHaemogogus

2 etapas (1) Severa y (2) crónica. La fase severa incluye fiebre, dolor demúsculos, dolor de cabeza, escalofrios, pérdida de apetito, nausea y/ovómito. La mayoría de los pacientes mejoran después de 3 o 4 días y lossíntomas desaparecen; sin embargo, 15% entran a una fase tóxica a las 24horas. La fiebre reaparece y se afectan varios sistemas del cuerpo. Lossíntomas incluyen desazón, y dolor abdominal con vómito. El sangramientopuede ocurrir por la boca, la nariz, los ojos y/o el estómago. La sangretambién aparece en el vómite y las heces fecales. El funcionamiento de losriiñones se deteriora. La tasa de fatalidad es 50% para los pacientes quealcanzan la etapa tóxica.

Hay 3 ciclos diferentes de transmisión de la fiebreamarilla:

1. Selvática

2. Intermedia

Page 27: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

26

síntomas incluyen desazón, y dolor abdominal con vómito. El sangramientopuede ocurrir por la boca, la nariz, los ojos y/o el estómago. La sangretambién aparece en el vómite y las heces fecales. El funcionamiento de losriiñones se deteriora. La tasa de fatalidad es 50% para los pacientes quealcanzan la etapa tóxica.

3. Urbana

El tipo 3 es más común en áreas urbanas; puedecausar una epidemia a gran escala cuando laspersonas infectadas introducen el virus en unapoblación de alta densidad.

Apéndice 3: Enfermedades ocasionadas por el agua y la comidaEnfermedad Modo de transmission Síntomas Notas adicionales

Fiebre tifoidea Consumir comida o agua contaminada conSalmonella typhi—el patógeno seencuentra en las heces fecales de lospacientes y de quienes la cargan.

Fiebre repentina y permanente, severodolor de cabeza, nausea y pérdida deapetito. Algunas veces acompañado deuna tos ronca y costipación o diarrea.

Las personas pueden transmitir laenfermedad durante el tiempo que labacteria se encuentre en su sistema. De 2a 5% llegaran a ser personas que la llevanconsigo permanentemente.

Colera Tomar agua con la bacteria Vibriocholerae; la bacteria generalmente seencuentra en las heces fecales de unapersona infectada.

La infección es algunas veces ligera, sinsintomas, pero puede ser severa. Laenfermedad severa se caracteriza porprofusa diarrea aguada, vomito, ycalambres en las piernas. La pérdidarápida de fluidos del cuerpo puede llevar ala deshidratación, el shock y la posiblemuerte.

La enfermedad se difunde rápidamente enáreas con un inadecuado tratamiento dealcantarillado y agua potable.

Amibiasis

La disenteria amibiasica es una formasevera de esta enfermedad

Consumir comida o agua infectada conEntamoeba histolytica. El E. histolytica seencuentra generalmente en las hecesfecales de una persona infectada.

Los síntomas pueden incluir deposicionespoco compactas, dolor de estómago ycalambres. La disentería amibiatica incluyedolor de estomago, deposicionessangrientas y fiebre. Raras veces losparásitos invaden el higado y forman unabsceso.

Disenteria (epidémica) La transmisión generalmente se realiza através del contacto persona a persona opor consumir comida o agua contaminada.Puede ser causada por varios organismospero de manera significativa por el Shigelladysenteriae tipo 1 (Sd1).

Diarrea sangrienta, calambresabdominales, fiebre, y dolor rectal. Lossíntomas menos comunes incluyen sepsis,ataques, falla renal y sindrome urémicohemolitico.

Epidemias de Sd1 usualmente ocurren enáreas empobrecidas. De 5 a 15% de loscasos son fatales.

Esquitosomiasis: 2 tipos

1. Intestinal

2. Urinaria

Se transmite por (1) Schistosoma mansoni,S. intercalatum, S. japonicum, y S.mekongi o (2) S. haematobium.Generalmente todos se transmiten a travésdel agua infectada.

(1) Diarrea (sangrienta) intermitente quepuede acarrear a complicaciones seriasdel hígado y el bazo (2) Sangre en la orina,conduciendo eventualmente a cancer en lavejiga o problemas en los riñones.

En ambos tipos de la enfermedad losinfectados se debilitan seriamente.Produce consecuencias severas en eldesarrollo socio-económico de las regionestropicales y subtropicales.

Page 28: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

27

Bibliografia

Barceló Pérez, C., R. Guzmán, y J. Gómez. 2001. Guías Metodológicas para la Iniciativa deVivienda Saludable. Havana: PAHO.

Briceño-León, R., S. Gonzales, y M. Phelan. 1990. “Housing and health: Psychosocial andsituational effects in a rural disease control program.” Journal of Social Issues 46 (3):109-18.

Centers for Disease Control and Prevention. [n.d.] “Glossary of Epidemiology Terms.” Atlanta,GA: CDC. Consultado en internet en:http://www.cdc.gov/reproductivehealth/epi_gloss.htm.

Centro por el Derecho a la Vivienda, Contra los Desalojos (COHRE), el Consejo Coordinador deWisconsin con Nicaragua (WCCN) y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos(CENIDH). 2004. El Derecho a la Vivienda en Nicaragua: Complejidades Históricas yRetos Actuales. Geneva: COHRE.

Ezzati, M. y D. M. Kammen. 2002. “The health impacts of exposure to indoor air pollution fromsolid fuels in developing countries: Knowledge, gaps, and data needs.” EnvironmentalHealth Perspectives 110 (11): 1057-68.

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional de Estadistícas y Censos (INEC). 1998. EncuestaNacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida. Consultado en internet en:http://www.inec.gob.ni/estadisticas/indicadoresemnv.htm.

———. 2001a. Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida. Managua:INEC. Consultado en internet en:http://www.inec.gob.ni/estadisticas/indicadoresemnv.htm.

———. 2001b. Encuesta Nicaraguense de Demografia y Salud. Managua: INEC. Consultado eninternet en: http://www.inec.gob.ni/index.htm.

———. 2002. Perfil y Características de los Pobres en Nicaragua 2001. Resumen ejecutivo.Managua: INEC, Mejoramiento de Encuestas de Condiciones de Vida (MECOVI).

Gómez, R. 2000. Salud en la Vivienda en los Paises que Conforman la Red Interamericana deCentros de Salud en la Vivienda: El Caso de Nicaragua. Managua: PAHO, Centro deSalud en la Vivienda.

Inter-American Network on Healthy Housing (VIVSALUD). 2003. “Inter-American Network onHealthy Housing (VIVSALUD Network),” Brochure de información. Washington, D.C.:Pan-American Health Organization.

Marsh, A., D. Gordon, P. Heslop, y C. Pantazis. 2000. “Housing deprivation and health: Alongitudinal analysis.” Housing Studies 15 (3): 411-28.

Page 29: Vivienda Saludable en Nicaragua - bvsde.paho.org · pruebe la propiedad de su tierra, el limitado acceso de los habitantes al crédito, y la pobreza impiden la compra de viviendas

28

McMichael, A. 2000. “The urban environment and health in a world of increasing globalization:Issues for developing countries.” Bulletin of the World Health Organization 78 (9): 1117-26.

Schofield, C. J. et al. 1990. “The role of housing design in limiting vector-borne disease.” In ThePoor Die Young: Housing and Health in Third World Cities, 189-212. London: EarthscanPublications, Ltd.

United Nations Development Programme. 2004. “Millennium Project: Millennium DevelopmentGoals.” Consultado en internet en:http://www.unmillenniumproject.org/html/dev_goals1.shtm, 17 de septiembre del 2004.

World Health Organization (WHO). 1989. Health Principles of Housing. WHO: Geneva.

WHO y Pan-American Health Organization (PAHO), Division of Health and Environment.2000. Health and Housing Policies. Summary version of the WHO reference documenton health and housing. Havana: WHO and PAHO.