Vivienda

60

description

Vivienda, año 56, abril

Transcript of Vivienda

Page 1: Vivienda
Page 2: Vivienda
Page 3: Vivienda
Page 4: Vivienda

contenido02

22 ENTREVISTAAsistencia técnicaa construcción

» de acuerdo conla conavi, se requiere mejorar el sistemade producción socialde vivienda.

24 ENTREVISTA

14 NOTICIAS 20 ENTREVISTA

En busca denuevas tecnologías

2 millones de créditos otorgados Nuevos métodos constructivos

» la empresa intempo desarrolló un método de construcción dura-dero, eficaz y de rápida ejecución.

» en lo que va de esta administración, el infonavit se ha consolidado como eje de desarrollo.

» el sistema de construcción casaflex está hecho a la medida de la población de menores ingresos.

34 REpORTAjEOtra alternativahabitacional

» la vivienda vertical sustentable fue creada para redensificar los espacios urbanos.

46 ESTADÍSTICO38 NOTICIASCenso de Poblacióny Vivienda

La innovaciónes la clave

» el último conteo del inegi dio como resultado que hay más de 35 millones de casasen la república mexicana.

» los nuevos materiales para la edificación han revolucionado la manera de hacer casas.

36 REpORTAjEPor más vivienda rural» el déficit habitacional en zonas ru-rales implica la construcción de casas resistentes y económicas.

Page 5: Vivienda
Page 6: Vivienda

Viviendaespecialistas del sector

CONSEJO CONSULTIVODaVID VaINEr ZONENSZaINEmILIO OCEJO GUTIÉrrEZLyDIa ÁLVarEZ DE GaVITOCarLOS GOSSELIN maUrELmaNUEL LUGO GOyTIamarIO SErGIO CrISTO GUTIÉrrEZ JOSÉ maNUEL aGUDO rOLDÁNGErmÁN ahUmaDa rUSSEkENrIqUE VaINEr GIrSmIGUEL GOmÉZmONT UrUETa

DIrECTOr GENEraLmaNUEL GONZÁLEZ marTÍNEZ

CONSEJO DIRECTIVO 2011-2012EDICIÓN A CARgO DE

RESpONSABLES DE LA EDICIÓN horacio Urbano y roxana Fabris

COEDITORNino molina

[email protected]

COORDINADOR EDITORIALEduardo S. Cortés

[email protected]

COLABORADORES Judith Santiagomagali roldán

Gabriela romero

ARTE y DISEÑOÁngel r. ruiz

FOTOgRAFÍA Centro Urbano

CORRECCIÓN DE ESTILO Eduardo S. Cortés

VENTASEric Posada

[email protected](55) 5687 1331

ADMINISTRACIÓNEusevia hernández

[email protected](55) 56874873 ext. 18

miguel r. hidalgo

CIRCULACIÓNSonia Prieto

[email protected]

vivenda es una revista certificada por la comisiÓn calificadora de

publicaciones y revistas ilustradas

vivienda especialista del sector es una publi-cación de centro Urbano, paseo de la reforma 403 piso 11 desp. 1101, del. cuauhtémoc, cp 06500 México dF. número de reserva ante el instituto de derechos de autor no. 04-2009-032420073400-102, certifi-cado de licitud de título 14481, certificado de licitud de contenido 12054. expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas con fecha 18 de ju-nio de 2009. todos los derechos reservados. prohibida su

reprodución total o parcial sin autorización previa.

ImPrESO EN:mBm Impresora S.a. de C.V., mirador 77 Col.

ampliación Tepepan CP 16020 méxico DF.

DISTrIBUIDO POr:Ladrillos en remojo S.a. de C.V., Paseo de la reforma No. 403, Piso 11, Desp. 1101, Col. Cuauhtémoc, CP 06500,

Delegación Cuauhtémoc, méxico DF.

PrÓxImO NÚmErO

sÍguenos en:

www.centrourbano.com

@centrourbano

centrourbano

Retos del Vallede México

PrESIDENTELUIS DEL VaLLE CaNTÚ

VICEPrESIDENCIa DE ENLaCE INSTITUCIONaLVICENTE NaVES ramOS / marIO OrVaÑaNOS CONDE

PrImEr VICEPrESIDENTEhOraCIO ESPINOSa DE LOS mONTErOS CUEVaS

VICEPrESIDENCIa DEL DISTrITO FEDEraLISaaC mEmUN ELIaS / ISIDOrO DayaN TaWIL

VICEPrESIDENCIa DEL ESTaDO DE mÉxICOaLEx mETTa COhEN / SErGIO LEaL aGUIrrE

VICEPrESIDENCIa DE INSTITUCIONES FINaNCIEraSLEOPOLDO hIrSChOrN CymErmaN / JOaqUÍN GarCÍa SaNTOVE�a

VICEPrESIDENCIa DE INFraESTrUCTUraJUaN DIEGO GUTIÉrrEZ SaINZ / IGNaCIO BEZarES DEL CUETO

VICEPrESIDENCIa DE VIVIENDa VErTICaLJULIO CÉSar GarCÍa TaBLaDa / DIONISIO GONZÁLEZ GarCÍa

VICEPrESIDENCIa DE rELaCIONES PÚBLICaS y EVENTOSDaVID arELLE CaraVEO

SECrETarIOENrIqUE mENDOZa BarrÓN

TESOrErÍaErNESTO mOraLES LONGOrIa

COmITÉ DE INFONaVITDaNIEL ZaGa mEmUN / LUIS GaNDara arIZTI

COmITÉ DE FOVISSSTEramÓN CaSTrO GONZÁLEZ

CONSEJO DE PrOmOCIÓN INSTITUCIONaLJOSEFINa DE LOS rÍOS TOrrES / JOrGE rEyES GUaDarrama /BErENICE PEDraZa rIVErO

CONSEJO DE SUSTENTaBILIDaDPEDrO aSPEN BErNaL / JOaqUÍN SU maChaDO /JOSEPh mEmUN marGULES

CONSEJO DE SOCIOS PrOVEEDOrESarCaDIO VILLaSEÑOr GaLLarDO

Page 7: Vivienda
Page 8: Vivienda

editorial06

P ocas, pero pocas actividades han sido tan parte de la his-toria de la humanidad como la acción fundamental de construir una vivienda.y sin embargo, ello está muy, pero muy lejos de implicar que esta milenaria actividad se siga haciendo del mismo modo.

son muchos los factores que determinan el cambio; el avance tecnológico por supuesto carga con buena parte del proceso evolutivo, pero además, todos los factores que van construyendo cultura, se suman también al momento de dar forma a lo que hoy entendemos como construir vivienda.

estamos hablando de la transformación de la necesidad, mezclada con las capacidades económicas de quienes integran la demanda, las regulaciones existentes, tendencias arquitectónicas y urbanas, procesos de ordenamiento territorial locales y el más complejo etcétera que podamos imaginar.

dejando en esta ocasión de lado los esfuerzos individuales y refiriéndonos únicamente al papel de los empresarios de la vivienda, justo es reconocer que hoy se hacen mejores viviendas que antes.

y se hacen mejor porque responden a la necesidad actual del mercado, con productos y sistemas constructivos de mayor calidad e incorporando a cada nuevo proyecto elementos que le permiten importantes ahorros de agua y energía e interactuar mejor con el medio ambiente.

porque no podemos perder de vista que para los profesionales del sector el reto no está en construir más rápido, sino en hacerlo mejor, de modo que el resultado evidente sean casas de mayor calidad, que ofrezcan conceptos, materiales y tecnologías de vanguardia a nuestros clientes.

y en esto juegan un papel trascendental las diferentes instancias que inte-gran las cadenas productivas asociadas con la vivienda, trátese de una firma desarrolladora de tecnologías de la información, modernos concretos con mejores características térmicas o sofisticados sistemas de pavimento para áreas exteriores.

nosotros, los desarrolladores de vivienda, debemos enfrentar el enorme reto de actualizar en forma constante experiencias y conocimientos, buscando con ello dar forma a conceptos y procesos que nos permitan alcanzar el objetivo final de llevar al mercado mejores casas y desarrollos. »

www.canadevivallemexico.org.mx

Luis deL VaLLe Cantú

presidente de canadevi vm

6 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 9: Vivienda
Page 10: Vivienda

la modernización del registro público de la propiedad permitirá trámites más ágiles y sencillos

mÁS SEGUrIDaDy CErTEZa JUrÍDICa

C on la finalidad de mejorar y agi-lizar sus trámites, desde el año pasado el registro público de la propiedad ha modernizado su

sistema de atención, acción con la que se posiciona como un organismo a la van-guardia tecnológica.

al ser el invitado de honor de la reunión plenaria organizada por la canadevi dele-gación valle de méxico, josé guadalupe medina romero, director general del re-gistro público de la propiedad y comercio del distrito federal, afirmó que a la fecha se han realizado más de 150,000 folios electrónicos.

asimismo, informó que este nuevo sis-tema comenzó operaciones el 24 de ma-yo del año pasado y reiteró que entre las metas que se tienen contempladas es que para finales de año se logre abatir aproxi-madamente 60% del rezago histórico en esta materia. esta meta hace necesario

plenaria08

un cumplimiento mensual de 5% en el abatimiento.

en este sentido, el registro público de la propiedad y comercio del distrito federal ha implementado una serie de mecanismos electrónicos con el objetivo de agilizar y dar transparencia a los pro-cesos, además de hacerlos más sencillos para que cualquier persona pueda enviar constancia de antecedentes boletines per-sonalizados y comunicados electrónicos de conclusión vía electrónica.

en este contexto, josé guadalupe medina romero comentó el proceso de modernización ha traído consigo com-plejidad para revisar la información que se registró en años anteriores; no obs-tante, resaltó que se encuentran traba-jando en ello y que han tenido resulta-dos satisfactorios.

de cada 100 solicitudes que ingresan al registro, aproximadamente 85% sí cuentan

registro público de la propiedad

folios electrónicosa la fecha

días hábiles tarda en estar listo un documento

150,000

30

8 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 11: Vivienda
Page 12: Vivienda

plenaria10

con un buen antecedente registral, lo que hace fácil el acceso a la información a través de internet; con este nuevo siste-ma electrónico, cualquier documento que ingrese al registro debe estar listo a más tardar en 30 días hábiles.

visiÓn legislativa en esta ocasión, la reunión plenaria contó también con la participación del senador carlos navarrete ruiz, coordinador parla-mentario del partido de la revolución de-mocrática, quien calificó al sector vivienda como un importante motor de la economía nacional.

ante este panorama, el senador decla-ró que entre los retos de la industria está lograr la creación de vivienda de interés social en la capital del país, por lo que afir-mó que es indispensable ajustar el marco legal para facilitar la generación de reser-vas territoriales en esta entidad.

no obstante, comentó que si bien en años recientes el sector vivienda ha da-do buenos resultados a nivel nacional, es necesario redoblar esfuerzos porque aún quedan muchos retos por resolver.

detalló también que uno de los retos principales del valle de méxico es, sin duda, el desarrollo urbano, por lo cual se comprometió a trabajar para mejorar ese rubro.

a manera de conclusión, luis del valle cantú, presidente de la cámara, destacó el buen trabajo que ha hecho el registro público de la propiedad durante sus 140 años de existencia, y reafirmó el compro-miso que la canadevi delegación valle de méxico tiene con el gobierno del distrito federal, con la participación de los sena-dores es fundamental para el desarrollo del sector. »

g racias a su buena labor al frente de la Ca-nadevi delegación Valle de México, la Cá-mara ratificó a Luis del Valle Cantú como

presidente del organismo, acción que le permitirá estar al frente de la institución durante un año más.

Teniendo como marco la Asamblea general Ordinaria 2011, Luis del Valle comentó que duran-te su primer año de gestión al frente del organis-mo se lograron muchos avances en diferentes aspectos, como financiamiento, calidad de vida, normatividad y vivienda vertical.

Informó que los principales retos a corto plazo estarán relacionados con el fortalecimiento del modelo de vivienda existente mediante el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, siempre buscando beneficiar a las personas de menores ingresos.

Asimismo, enfatizó que es indispensable orientar la estrategia habitacional con el objetivo de fomentar la creación de viviendas de gran cali-dad y que presentan características sustentables.

Del Valle Cantú concluyó diciendo que la Cana-devi delegación Valle de México continuará bus-cando la innovación en las acciones que garanti-cen un patrimonio para las familias mexicanas. »

raTIFICa CaNaDEVI CONSEJO DIrECTIVO

VALLE DE MÉXICO

Canadevi Va-lle de México continuará innovando en acciones que garanticen un patrimonio pa-ra las familias mexicanas.

10 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 13: Vivienda

Soluciones Ilimitadaspara la vivienda y construcción

Soluciones Ilimitadaswww.comex.com.mx

Atención al consumidorDel D.F. y área metropolitana: 58 64 07 90 y 91

Del interior de la Republica: 01 800 71 26 639Visita tu tienda Comex

Desde hace 58 años en Comex ofrecemos un vasto portafolio de productos y servicios que suman más de 15 mil Soluciones Ilimitadas de alta tecnología para decorar, proteger, mantener y transformar ambientes en la vivienda y la construcción, entre ellas: pinturas decorativas, texturas, impermeabilizantes, productos para el cuidado de la madera, recubrimientos industriales, placa de yeso y accesorios.

Así mismo brindamos:

* Remodelación y mantenimiento de viviendas* Corbertura técnica a nivel nacional* Servicio de inspección y asesoría técnica en campo* Aplicación profesional y especializada de nuestros productos

En Comex, nos mantenemos cerca de las familias mexicanans haciendo realidad su sueño de tener una vivienda digna y propia.

Page 14: Vivienda

noticias12

La regulación de sociedades finan-cieras de objeto limitado y múltiple (sofoles y sofomes) que las socie-

dades financieras no bancarias gestionan ante la secretaría de hacienda y crédito público (shcp), la comisión nacional bancaria y de valores (cnbv) y el poder legislativo les permitirá obtener mayor fondeo y dará certeza a los inversionistas.

esto se expuso en la convención “fi-nanciamiento especializado en méxico” organizada por la asociación mexicana de entidades financieras especializadas (amfe) en acapulco, guerrero, en marzo.

roberto ureña rangel, director de amfe, explicó que con la nueva regla-mentación, sofomes y sofoles podrán fortalecerse y así ofrecer más créditos.

“los integrantes del poder legislati-vo están conscientes de esta necesidad y estamos definiendo cuáles serían los puntos y los plazos en que se tenga que hacer obligatoria esta transición”, enfati-zó ureña rangel.

el sector hipotecario,de avanzadasamuel suchoviecky, director de hipote-caria vértice, precisó que principalmente tres grupos estarán sujetos a la nueva reglamentación: los que emiten deuda por montos aproximados a 1,600 millones de pesos, los que ya están regulados y los que así lo decidan.

el director de la sociedad hipotecaria federal (shf) javier gavito mohar conside-

ró que “mientras no se apruebe este pro-yecto, seguirán operando mediante con-tratos de crédito que especifican reglas de alerta temprana y capitalización que dictan cómo deben estar constituidas las reser-vas de los intermediarios financieros”.

informó que para este año, la shf destinará 18,200 millones de líneas de crédito puente para intermediarios fi-nancieros, de los cuales ya se han dis-puesto 8,100 millones.

ángel de soto hernández, director ge-neral de crédito inmobiliario pidió “un pe-riodo de transición adecuado a la realidad de las entidades que optemos por cam-biar”, pues las propuestas del sector son claras y se debe contemplar un periodo de transición de dos a tres años.

en relación con este segmento, rober-to ureña dijo que se buscarán esquemas de subsidios de acuerdo con las buenas experiencias de pago y a la realidad del mercado: “estando siempre atentos a las sugerencias de los legisladores".

la propuestala banca de desarrollo debe ofrecer condiciones para promover el crédi-to, establecer condiciones y criterios homogéneos en las líneas de fondeo y desarrollar esquemas de bursatiliza-ción para recuperar las alternativas de fondeo, así como bajar costos abriendo mecanismos como el mercado de deu-da con menor riesgo y con garantía de la banca de desarrollo.

lo anterior considerando que cada sector se regirá bajo una norma particu-lar según su naturaleza y actividad.

entorno mundialla crisis mundial de 2008 y 2009 es sólo parte del profundo proceso de redistri-bución y reajuste del poder económico a nivel internacional, y es un momento de-cisivo para que méxico resuelva los pro-blemas que obstruyen su desarrollo.

por su parte, el ex presidente ernesto zedillo dijo que esta severa crisis se debió “al excesivo gasto y endeudamiento, aus-piciado por una política excesivamente laxa, causándose una expansión sin pre-cedente en los sectores financieros y de bienes raíces”.

finalmente, enfatizó que la reforma al estado de derecho “sería el paso decisivo y más importante para que méxico que-de del lado ganador de la economía y la geopolítica del siglo xxi”. »

Esta rEglamEntación aplicará a las quE Emitan dEuda, las quE ya Están rEguladasy las quE así lo dEcidan

DELIBEraNrEGULaCIÓN DE SOFOmES y SOFOLES

12 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 15: Vivienda

Para elegir casaconsideras muchas cosas.

Para elegir un crédito sólo una.Construye el patrimonio que siempre soñaste y aprovecha las mejores condiciones con

Hipoteca a tu AlcancePago inicial de $8.90 por cada mil.

Además, al contratar tu Crédito Hipotecario HSBC, gozarás de grandes beneficios ya que formarás parte de nuestros Clientes HSBC Advance.

Ven a tu Sucursal o Centro Hipotecario.Llámanos al 57211717 ó 01800 CASA HSBC

Acércate, porque tu futuro es el nuestro.

CAT promedio 12.3% sin IVA. Informativo. Fecha de cálculo 05/11/2010. Tasa fija. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Para mayor información de la propuesta HSBC Advance, visite www.hsbcadvance.com.mx Información sujeta a cambios sin previo aviso. HSBC y su logotipo son marcas registradas en México.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

internal revista CANADEVI 21x27.pdf 1 4/5/11 11:35 AM

Page 16: Vivienda

noticias14

ImPULSOEFICIENTE a La VIVIENDa

e l presidente felipe calderón reafirmó el apoyo del gobierno federal al sector vivienda, al que calificó como una industria que

brinda gran impulso social y representa un pilar más de recuperación económica para el país que, además, en años recientes ha propiciado el cuidado al medio ambiente.

en este sentido, calificó al instituto del fondo nacional de la vivienda para los tra-bajadores (infonavit) como una institución que fomenta el bienestar de la población a través de la posibilidad de adquirir una ca-sa que será su patrimonio familiar.

durante la ceremonia de entrega del cré-dito número 2 millones, el primer manda-tario informó que en 39 años de existencia, el infonavit logró otorgar 6 millones de fi-nanciamientos, de los cuales, 2 millones se colocaron a lo largo de 28 años, 2 millones más se entregaron en el sexenio anterior, y los otros 2 millones se lograron en tan sólo cuatro años de lo que va del actual sexenio.

asimismo, puntualizó que entre los cam-bios favorables que ha tenido el organismo en 10 años, destacan la democratización del acceso al crédito, la atención a personas necesitadas, el fomento a la vivienda sus-tentable y su fortaleza financiera.

para finalizar su participación, el jefe del ejecutivo exhortó a los asistentes a conti-nuar trabajando por el desarrollo habitacio-nal sustentable, pues será uno de los mo-tores de recuperación económica del país.

progreso econÓmicopor su parte, víctor manuel borrás, direc-tor general del infonavit, afirmó que la de-rrama económica por el otorgamiento de los 2 millones de financiamientos asciende a más de 600,000 millones de pesos.

en este sentido, mencionó que los 2 millones de créditos otorgados durante los poco más de cuatro años de la admi-nistración de felipe calderón represen-tan una tercera parte del total de créditos otorgados por el infonavit en sus 39 años de existencia.

resaltó también que la evolución pre-sentada en la década más reciente ha permitido mejorar la calidad de vida de sus derechohabientes mediante el impulso a la sustentabilidad, el acceso a internet, la vida comunitaria y la participación vecinal.

mejor calidad de vidadurante su intervención, guillermo padrés elías, gobernador del estado de sonora,

puntualizó el trabajo del infonavit como factor esencial para el desarrollo habita-cional del país.

calificó a la vivienda como un pilar de bienestar económico y social que promueve la generación de empleos: “cada minuto, un trabajador del norte, del centro y del sur del país está siendo beneficiado con un crédito hipotecario por parte del infonavit”. »

n 1 billón de pesos invertidos en créditos hasta la fecha

n 600,000 millones de pesos de inversión en los cuatro años más recientes

n 6 millones de financiamientos otorgados

n 2 millones de créditos coloca-dos durante el sexenio anterior

n 2 millones de hipotecas otor-gadas en cuatro años de gobierno del presidente calderón

n 320,000 hipotecas verdes entregadas

n 39 años de haber sido fundado

n 10 años bajo la dirección de víctor M. Borrás setién

n 20% de la población en México habita una casa financiada por el instituto

n 1 de cada 3 viviendas financia-das se han otorgado en los cuatro años más recientes

infonaviten números

14 | VIVIENDA especialistas del sector | abril 2011

Page 17: Vivienda
Page 18: Vivienda

C on la finalidad de ofertar a la población los mejores desarro-llos habitacionales,

los días 1, 2 y 3 de abril se llevó a cabo la feria de vivienda en el monumento a la revolución, misma que fue organizada por la cámara nacional de la industria de desarrollo y pro-moción de vivienda delegación valle de méxico (canadevi vm).

entre los servicios que los asistentes pudieron encontrar destacaron, además de la oferta de vivienda, la asesoría técnica

de organismos tales como el infonavit o el fovissste, así co-mo la oportunidad de conocer novedosas opciones de finan-ciamiento hipotecario.

en el evento se dieron cita los desarrolladores de vivien-da más importantes, como sadasi, ara, davivir, sare, hogares unión, entre otros, quienes mostraron al público asistente los diferentes pro-yectos con los que cuentan para así ampliar la gama de opciones de aquellas personas que están en busca de casa.

los sitios en donde más vivienda se ofertó fueron el distrito federal y el estado de méxico; no obstante, también se promocionaron casas en los estados conurbados a la capital del país, que fue el caso de hi-dalgo, morelos y querétaro.

rosa maría castro flores, asistente al evento y derecho-habiente del fovissste, comen-tó en entrevista que la feria de vivienda le fue muy útil debido a que diversificó la gama de op-ciones habitacionales, entre las cuales, durante los próximos días, decidirá la compra de su nuevo hogar.

con acciones como éstas, la canadevi valle de méxico refrenda su compromiso por mantener activo el tren de vi-vienda en el país, además de contribuir a que cada vez más personas adquieran la casa que se convertirá en su patrimonio familiar. »

noticias16

Realiza Canadevi VM6ª feria de la viviendaen esta ocasión, la sede del evento fueel monumento a la revolución

16 | VIVIENDA especialistas del sector | abril 2011

P R E F A B R I C A D O S

www.herrozinc.com.mx

Planta Oaxaca:Av. Ferrocarril 118, Col. Granjas y Huertos, (Brenamiel), San Jacinto Amilpas, Oax.Tel.: 01 (951) 512 5600/ 549 2119, [email protected] ,[email protected] , Cel. 045 951 2265716

Planta Juchitán:Km. 8.5 Carretera a la Ventosa El Espinal, Juchitán, Oaxaca Tel.: 01 (971) 712 1238

Postes de concreto reforzado para líneas de electrificación ◆ Registros prefabricados Baja, Media y Alta Tensión ◆ Muretes de medición ◆ Registros telefónicos ◆ Bases para transformador ◆ Bases y Registros para Alumbrado ◆ Anclas cónicas ◆ Tapas de registro ◆ Diseños especiales ◆ Productos Bajo Norma CFE

Page 19: Vivienda

P R E F A B R I C A D O S

www.herrozinc.com.mx

Planta Oaxaca:Av. Ferrocarril 118, Col. Granjas y Huertos, (Brenamiel), San Jacinto Amilpas, Oax.Tel.: 01 (951) 512 5600/ 549 2119, [email protected] ,[email protected] , Cel. 045 951 2265716

Planta Juchitán:Km. 8.5 Carretera a la Ventosa El Espinal, Juchitán, Oaxaca Tel.: 01 (971) 712 1238

Postes de concreto reforzado para líneas de electrificación ◆ Registros prefabricados Baja, Media y Alta Tensión ◆ Muretes de medición ◆ Registros telefónicos ◆ Bases para transformador ◆ Bases y Registros para Alumbrado ◆ Anclas cónicas ◆ Tapas de registro ◆ Diseños especiales ◆ Productos Bajo Norma CFE

Page 20: Vivienda
Page 21: Vivienda
Page 22: Vivienda

casaflex es un nuevo método de edificación que ha permitido mayor acceso a la vivienda en el país

rEVOLUCIONaNDO LOS

CONSTrUCTIVOSSISTEmaS

el tema de la vivienda en México es sumamente relevante, ya que al ser uno de los países con más población en el mundo existe una gran demanda en este sentido.

Por tanto, es apremiante que el número de viviendas construidas aumente y que la cons-trucción sea lo más rápida posible, aunado a un factor clave: que la vivienda se encuentre al alcance de la población que menos ingre-sos percibe.

Es así que en el país ya existen sistemas de última generación que han revolucionado la manera de construir, logrando facilitar el ac-ceso a una vivienda a través de la agilización y optimización de los procesos constructivos.

Uno de los pioneros de los nuevos siste-mas constructivos es precisamente Carlos Garciavelez y Cortázar, que desde su estan-cia en Corporación Orvi comenzó a diseñar vivienda de interés social.

“Al principio era sólo ‘sembrar’ prototipos existentes de edificios y, posteriormente, tuve la oportunidad de iniciar desde el concepto original de diseño. Tal fue el caso de la Casa Múltiple, la Morada, la Geomorada y ahora con Casaflex”, explicó en entrevista exclusiva para la revista Vivienda.

Carlos Garcíavelez, con su proyecto Ca-saflex, destaca en la escena nacional como uno de los desarrolladores de vivienda más innovadores en cuanto a sistemas de cons-trucción.

casaflex a la vanguardia Es un sistema integral de vivienda industria-lizada con base en módulos tridimensionales, multifuncionales y modulares de concreto armado, lo que optimiza su estructura mo-nolítica compuesta por nervaduras, alveolos en paredes y losas que, a su vez, generan un diagrama estructural que resiste los sismos.

“El sistema fue creado para que la gente de bajos ingresos tenga la oportunidad de adquirir una vivienda de calidad y, con el tiempo, conforme a sus necesidades y posibi-lidades, aumentar su espacio”, explicó Gar-ciavelez.

Como principales beneficios, este sistema es flexible y posee la cualidad de crecer en cuestión de horas sin afectar el entorno: “su diseño rompe con el concepto de que la pre-fabricación equivale a ‘cajas rígidas’ y ofrece ventajas competitivas en cuestión de estética, calidad y eficiencia”.

con paso firmeAl cuestionarle qué tan buena ha sido la aceptación de este sistema de construcción en el país, Carlos Garciavelez observa que a pesar de haber iniciado operaciones recientemente —desde 2010— “afortu-nadamente nos han recibido bien; el pro-ducto ha gustado mucho por las múltiples aplicaciones de nuestro sistema en materia de flexibilidad que se le puede dar”.

entrevista20 CarLos GarCiaVeLez y Cortázar

20 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 23: Vivienda

En cuanto a la proyección mundial de este producto, su creador dijo que está dentro de sus planes expandirse a regiones como Cen-tro y Sudamérica, y posteriormente a Asia. Igualmente, dijo que pretende expandirse por todos los estados de la República Mexi-cana para satisfacer la gran demanda de vi-vienda existente en el país.

sistemas convencionales,un cambio necesarioEn cuanto a los sistemas convencionales de construcción que se utilizan en el país, Garciavelez y Cortázar opinó que hasta el momento han funcionado bien, pero que es preciso que haya un cambio, ya que la indus-trialización de la vivienda en México no ha evolucionado debido a que la mano de obra es muy barata.

“La relación de costo de una vivienda es

nuevos sistemas de construcción

80% material y sólo 20% mano de obra, cuando en los países desarrollados es a la in-versa”, agregó.

En este sentido, destacó que “si una perso-na rinde más, pues entonces también debería de ganar más. Y eso sólo podría lograrse uti-lizando sistemas más eficientes e industriali-zados, que cuenten con la tecnología avanza-da adecuada. En perspectiva, al final… todo recae en la educación”.

Carlos Garciavelez enfatizó que Casaflex no solamente es un sistema pensado para vivienda, ya que por su estructura multifun-cional se puede adaptar a diversos tipos de edificaciones.

Puede utilizarse para hacer escuelas, ba-ños, clínicas u hospitales, hoteles, oficinas y un sinnúmero de posibilidades, “podría de-cirse que hasta donde pueda llegar nuestra imaginación…”. »

El sistema (Casaflex) fue creado para que la gente de bajos ingresos tenga la oportunidad de adquirir una vivienda de calidad y, con el tiempo, conforme a sus necesi-dades y posibilidades, aumentar su espacio”

Carlos GarciavelezDIrECTOr GENEraL DEGarCIaVELEZ arqUITECTOS

abril | ViVienda especialistas del sector | 21

Page 24: Vivienda

entrevista22 arieL Cano CueVas

Ante el panorama de que en Mé-xico aproximadamente seis de cada 10 viviendas han sido auto-construidas, es necesario imple-mentar asistencia técnica en los

procesos de edificación, con la finalidad de lograr construcciones seguras que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Al respecto, Ariel Cano Cuevas, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), comentó en entrevista que la asistencia téc-nica en la producción social comprende los siguientes aspectos: capacitación, asesoría integral, tecnología y sistemas constructivos, y financiamiento.

Detalló que actualmente la precariedad en los sistemas de producción social es uno de los retos a resolver, debido a que además de que las casas no están bien estructuradas, existe una carencia de servicios e infraestruc-tura alrededor de ellas.

Resaltó que la producción social de vivien-da asistida es parte fundamental de la política pública de vivienda en México, por lo que es necesario fomentarla y mejorar sus procesos, es decir, profesionalizarla.

También es necesario reforzar los aspectos financiero, técnico y tecnológico de la pro-ducción social de vivienda, a fin de mejorar los mecanismos de autoconstrucción y erradi-car las condiciones de precariedad en las que vive la población en pobreza extrema.

financiamiento Otro de los grandes retos es encontrar a las entidades que financien este tipo de producción habitacional, para lo cual Cano Cuevas afirmó que se debe crear un sistema financiero.

Ante ello, la Conavi está canalizando recursos de los subsidios para financiar la producción social de vivienda asistida, por lo que está identificando a las entidades eje-cutoras que se dedican a la producción so-cial con el objetivo de capacitarlas y conver-tirlas en entidades ejecutoras de los recursos de la federación.

Para lograr esta acción, se está buscando la acreditación de los desarrolladores sociales, mismos que son definidos como las entidades o empresas sociales que gestionan, asesoran y financian programas, proyectos o acciones mediante la producción social de vivienda.

En materia de montos, informó que el apo-yo de la Comisión ha crecido de forma consi-derable debido a que durante el año 2007 sólo se ejercieron 4 millones de pesos para este fin, en 2008 se destinaron 36 millones de pesos, en 2009 la cifra aumentó considerablemente y se otorgaron 211 millones, en 2010 el mon-to ascendió a 326 millones de pesos y se tiene proyectado que para el año en curso se ejer-zan 350 millones de pesos.

El titular de la Conavi resaltó que este tipo de solución habitacional no es exclusivo de las personas no asalariadas y de bajos ingresos, y afirmó que incluso la población derechoha-biente puede acceder a él. »

producciÓn social de vivienda

asistidala falta de financiamiento es el principal obstáculo que impide detonar el crecimiento de esta solución habitacionalpor: magali roldán

LOS BENEFICIOS

4 arraigo a la vivienda4 certidumbre jurídica4 generación de empleo local4 mayor cuidado al medio ambiente4 Fortalecimiento de las redes sociales4 tasas bajas o nulas de casas abandonadas4 reducción en costos de infraestructura y servicios4 optimización y aprovechamiento de recursos naturales4 reducción a las invasiones y ubicación en zonas de riesgo

ariel cano cuevas, direc-tor general de conavi.

22 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 25: Vivienda

producciÓn social de vivienda

Page 26: Vivienda

entrevista24 riCardo aLCaLá

Como una forma de cubrir la ne-cesidad en México de un sistema constructivo eficaz, de rápida ejecución y duradero y que al mismo tiempo ofrezca alternati-

vas funcionales en los diversos sectores, surgió InTempo, empresa mexicana dedicada al sector de la construcción que ha desarrollado modernos sistemas constructivos.

Según Ricardo Alcalá, director general de esta empresa, el desarrollo de la tecnolo-gía que emplean en sus sistemas constructi-vos responde a minuciosos estudios tanto en México como en el extranjero.

“Procesamos nuestra tecnología con base en estudios de distintos centros tecnológicos nacionales y extranjeros, donde se solicita una solución con las características cons-tructivas que conforman nuestro sistema. Una vez que llegamos al resultado esperado, se realiza el registro de patente de cada sis-tema y así es como lo ofrecemos a nuestros clientes”, indicó Alcalá.

sistema eficienteEl sistema de InTempo fue desarrollado en Canadá y se define como concreto encapsu-lado en polímero resistente a la intemperie y está basado en el ensamblado de extrusiones de policloruro de vinilo (Pvc), que se desli-zan unas dentro de otras para formar mu-ros huecos listos para recibir concreto.

El extruido de Pvc es un material esta-ble probado y examinado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Quebec.

Entre los diversos beneficios que ofre-cen estas edificaciones, uno de los más importantes es la rapidez con la que se construyen, ya que el tiempo de ahorro es considerable y es de tan sólo una cuar-ta parte del tiempo en comparación con los sistemas tradicionales.

Además es un sistema altamente térmico que implica cero mantenimiento, ya que no requiere pintura ni impermeabilización, y es extremadamente resistente a fenómenos naturales como huracanes, sismos de hasta 7 grados e inundaciones; también resiste la pro-pagación del fuego.

veracruz, un buen ejemploComo una forma de contribuir con el fortale-cimiento del sector de la vivienda, InTempo

participa en diversos municipios del estado de Veracruz; por ejemplo construyendo casas en La Antigua, uno de los sitios en donde el huracán Karl destruyó más casas.

“Este proyecto ha sido muy importante para nosotros porque se deriva de la necesi-dad de ofrecer más en la vivienda, casi por el mismo costo, queremos ser los mejores y en particular la mejor solución en esta re-construcción en Veracruz”, explicó Ricar-do Alcalá.

Añadió que con su sistema actualmente construyen 12,000 viviendas al año, más de 7,200 aulas y 1,000 centros de salud. Hasta la fecha han entregado 4,260 casas en México con una garantía de 30 años.

Respecto a qué le falta al sector para que se construyan más viviendas con es-te tipo de sistema, Alcalá afirmó que la vivienda en México es una cuestión cul-tural; sin embargo, con la promoción y la aceptación de instancias dentro del go-bierno que han confiado en el desarrollo de la construcción, se ha permitido la en-trada de distintos sistemas constructivos

en sus programas.“Las familias como usuarios finales

poco a poco van conociendo los nuevos sistemas constructivos y a su vez, proban-do, comparando y aceptándolo. En nues-tra experiencia fue la mejor manera para que los mismos beneficiarios pidieran ya nuestra solución en distintos programas de apoyo a la vivienda.

“Estos esfuerzos en común (gobierno, proveedor y beneficiario) abonan a los sistemas constructivos una mayor com-petitividad y esfuerzo por la calidad entre

nosotros mismos; de esta manera podemos ofrecer un sistema constructivo que concluya con una vivienda confiable y para siempre”, declaró Alcalá. »

modernas formas de

edificaciÓn desarrollar nuevas tecnologías beneficia a la población al ofrecer seguridad y calidad en sus viviendaspor: gabriela romero

24 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 27: Vivienda
Page 28: Vivienda

entrevista26

CaNaDEVI, OrGaNISmO FOrTaLECIDO y

ESTaBLEla ratificación de luis del valle cantú dará continuidad a los programas en proceso

Actualmente, la Cámara Nacio-nal de la Industria de Desarro-llo y Promoción de Vivienda delegación Valle de México (Canadevi VM) es un organis-

mo fundamental para la toma de decisio-nes del sector de la vivienda, por lo que el trabajo de su presidente Luis del Valle se ha visto reflejado en los avances en beneficio de la industria, a pesar de que 2010 fue un año difícil en términos económicos.

“Me tocaron tiempos difíciles porque 2010 fue un año lleno de retos y logros, y a pesar de eso estoy contento de dirigir Cana-devi VM porque hemos logrado consolidar un equipo importante de trabajo que nos hemos especializado en los diferentes queha-ceres de la misma, y eso ha ayudado a que nuestros objetivos se lograran en éste mi pri-mer año”, expuso Luis del Valle.

Se consiguieron logros importantes tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México en diversos sectores relacionados con la industria como el financiero; en este aspecto hubo un acercamiento muy importante con la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Hemos trabajado con David Álvarez, presidente del Comité Hipotecario de la ABM, y esto, para la Cámara, es muy bue-no porque es la puerta de entrada para tra-bajar de cerca con la banca privada, sobre todo ahora que tiene más participación en el financiamiento para la industria”, explicó Del Valle.

En términos generales, la Canadevi VM representa para el sector un organismo con fortaleza y estabilidad por la buena relación e interlocución que mantiene con las insti-tuciones que se requieren para que siga el

por: gabriela romero

impulso a la vivienda: “este aspecto sí que es un logro, sobre todo porque hay insti-tuciones con las que no se había tenido un contacto pleno y que ya se tendrá”.

Por lo pronto, Luis del Valle permanece-rá un año más al frente de Canadevi: “sería importante por la continuidad que deben tener los trabajos en proceso, generalmente se permanece en este cargo por dos años. Ya que aún tengo mucho que hacer en la Cámara, hay que posicionarla más y seguir trabajando con las instituciones involucradas con el sector”.

los desafíosEl campo de acción de la Cámara es muy grande y uno de los principales retos es aba-tir el rezago habitacional: “tenemos que orientar los esfuerzos para alcanzar proyec-tos que se adapten a la población económi-camente activa que no sea derechohabiente ni asalariada del Distrito Federal y el Estado de México, y al mismo tiempo continuar in-novando en ciudades y viviendas que garan-ticen un mejor futuro”.

Luis deL VaLLe Cantú

26 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 29: Vivienda

ESTaBLE

Page 30: Vivienda

Entre los asuntos que formarán parte de la planeación en materia de vivienda está continuar la tarea de facilitar el acceso a la población de menor capacidad económica a una vivienda digna y cuidar que los subsi-dios se canalicen a la población que verdade-ramente lo necesita.

“Tenemos que adoptar la sustentabilidad en las políticas de vivienda fomentando una mayor densidad urbana, al mismo tiempo coordinar una planeación del desarrollo habitacional en el Valle de México, vincu-lando esto con la planeación urbana integral e impulsando la simplificación y homologa-ción de reglamentos y procedimientos mu-nicipales, estatales y federales”, aseguró el funcionario.

En resumen, para el titular de la Canade-vi lo que hace falta es seguir trabajando con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con el jefe de Gobierno capitalino y con las secretarías de Desarrollo Urbano y de Economía.

“Hemos trabajado mucho con Ana Es-tela Aguirre, presidenta de la Comisión de Vivienda en la ALDF, y con los demás ni-veles de gobierno pero aún falta mucho por hacer, así que continuaremos fomentando la relación con las instituciones y crecer más en muchos campos que hoy atendemos; por ejemplo, participar en las cámaras de dipu-tados y senadores para hacer reformas para zonas metropolitanas.

“Nosotros, Valle de México, tenemos una característica específica en donde viven casi 20 millones de personas y en donde existen dos gobiernos de diferentes partidos: cómo conciliarlos y cómo cons-truir acuerdos para el bienestar de esa zona metropolitana es un reto muy importante”, aseveró el funcionario.

canadevi y las instituciones Entre las labores llevadas a cabo durante el primer año de Luis del Valle como pre-sidente de Canadevi VM es el tema de la electricidad, propiamente hablando de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la que se establecieron mesas de trabajo para abastecer de luz a los desarrollos del Estado de México.

“Día a día intervenimos en muchos asun-tos por ejemplo la relación con la CFE en el Estado de México ha sido muy benéfica, pues las mesas de trabajo que realizamos

rindieron fruto y hoy se beneficia a desa-rrolladores con problemas por desabasto de electricidad.

“También en el DF, con todas las instan-cias de gobierno para que en los proyectos que necesiten salir adelante la Canadevi sea intermediaria. Hemos trabajado con el Registro Público de la Propiedad para que los proyectos salgan en tiempo y forma y de igual manera lo hacemos con la Profeco”, aseguró el presidente de la Cámara.

nuevas leyesEl gobierno capitalino ha impulsado un marco normativo y jurídico en materia de vi-vienda, con el cual se impulsa la producción,

la reordenación del territorio, el reciclaje del suelo y la reducción del consumo de energía y agua.

“En el aspecto de las leyes nos han invita-do a participar en sus procesos, les interesa nuestra opinión por ser los más interesados en que sean las más adecuadas para el sector vivienda y los usuarios. Actualmente está en gestión una Ley de Vivienda.

“Creo que hay artículos muy interesan-tes como el 41 de la nueva Ley de Desarro-llo Urbano que permite el cambio de uso de suelo y eso es positivo para la ciudad, porque hay zonas en donde se requiere de desarrollo y no se permitía por el uso de suelo”, puntualizó Del Valle. »

Me tocaron tiempos difíciles porque 2010 fue un año lleno de retos y logros, y a pesar de eso estoy contento de dirigir Canadevi porque hemos logra-do consolidar un equipo importante de trabajo”

Luis del Valle CantúPrESIDENTE DE La CaNaDEVI Vm

entrevista28 Luis deL VaLLe Cantú

28 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 31: Vivienda

Aislamiento térmicoComodidad acústica

Makros, panel para entrepiso aislante

Ikos, panel aislante

Holmak, cimbra aislante para muros

Productos:

www. novidesa.com.mx

+52 (55) 2789 2200

Instalación limpia, fácil y rápida

Estadio Chivas I Guadalajara, Jalisco, Méx.

anuncioNovidesa_4mar2011.indd 1 3/8/11 12:25 PM

Contamos con Certi�caciones LEED, FIDE y ONNCCE

Aislamiento térmicoComodidad acústica

Makros, panel para entrepiso aislante

Ikos, panel aislante

Holmak, cimbra aislante para muros

Productos:

www. novidesa.com.mx

+52 (55) 2789 2200

Instalación limpia, fácil y rápida

Estadio Chivas I Guadalajara, Jalisco, Méx.

anuncioNovidesa_4mar2011.indd 1 3/8/11 12:25 PM

Contamos con Certi�caciones LEED, FIDE y ONNCCE

Page 32: Vivienda

reportaje30

Ante la necesidad de mejorar los procesos de construcción y elevar la calidad de las edificaciones, con el paso del tiempo han evolucionado los sistemas constructivos, te-niendo como resultado la creación de nuevos procesos que permiten, principalmente, atender las necesidades

habitacionales de las personas de bajos ingresos. Entre las ventajas de estos nuevos sistemas constructivos destacan

la reducción de costos y el tiempo de su edificación, las características de sustentabilidad que se le pueden otorgar a la vivienda, la resisten-cia ante desastres naturales y las adaptaciones bioclimáticas.

En general, día a día la industria de la construcción habitacional busca métodos novedosos que faciliten los procesos y aumenten la calidad de vida de la población, además de que contribuyan a abatir el rezago habitacional. »

habitacionallas nuevas tecnologías han generado nuevos y mejores sistemas de edificación habitacional, con los que se reducen costos y se agiliza la construcción

por: magali roldán

a la vanguardia

Para agilizar el proceso de edi-ficación de vivienda, el despa-cho Garciavelez Arquitectos y la empresa ICA desarrollaron un nuevo sistema constructivo de-nominado Casaflex; consiste en la fabricación de casas a través de sistemas modulares de pre-fabricados de concreto.

La originalidad del sistema consiste en lograr módulos tridi-mensionales con muros y losas coladas monolíticamente me-diante celdas vacías, con lo que se logra optimizar hasta 38% el material utilizado.

Una vez terminada la estruc-tura monolítica, ésta es cimenta-da en el terreno del beneficiario final y tiene amplias posibilida-des de crecimiento debido a que una casa puede tener hasta seis niveles.

Recientemente, y con la fi-nalidad de incrementar la pro-ducción, Casaflex inauguró una planta de producción en Atitala-quia, Hidalgo, la cual requirió de una inversión de 850 millones de pesos y se prevé que la fábrica producirá entre 48,000 y 96,000 viviendas al año.

Sistema prefabricadode Casaflex

30 | VIVIENDA especialistas del sector | abril 2011

Page 33: Vivienda

nuevos sistemas constructivos

Sistema de pánelesprefabricados AlfaCasas GEO emprendió un nuevo proyecto denominado Alfa, una fábrica de casas cuyo sistema constructivo se integra por prefabricados en páneles de concreto sobre camas móviles, es decir, una producción industrializada de vivienda.

Los principales elementos requeridos para la fabrica-ción son: fabricados de concreto, elementos electrosol-dados, muros en circuito de planta y prelosa en circuito de plana.

Se estima que, en promedio, Alfa permite la creación de 33 casas por día, lo que hace un promedio mensual de 1,000 unidades.

Actualmente la fábrica Alfa se encuentra en Tijuana, y se tiene contemplada la construcción de dos fábricas más en las ciudades de Zumpango y Guadalajara.

Hoy en día, las necesidades habitacionales han hecho que se busquen nuevas formas de construir, por lo que han sur-gido sistemas basados en materiales cotidianos; ejemplo de ello son las casas construidas con botellas de plástico rellenas de arena o las viviendas construidas con llantas.

A pesar de que se podría pensar que los materiales no son aptos para llevar a cabo la edificación de una vivienda, se ha demostrado que ese tipo de casas son bastante seguras, e incluso presentan algún tipo de condición bioclimática.

Otros sistemas

abril 2011 | VIVIENDA especialistas del sector | 31

Page 34: Vivienda

reportaje32

Se estima que este sistema construc-tivo es de los más difundidos a nivel mundial, debido a su accesibilidad y bajo costo de producción; consiste en paredes ampliamente resistentes, antisísmicas y aislantes, con las que es posible edificar construcciones de hasta 20 pisos de altura.

Un aspecto destacable de este sis-tema es que puede ser adaptado a cualquier tipo de diseño y estructura arquitectónica; sin embargo, aunque el sistema es conocido por constituirse con base en paneles, su característica principal es que los muros presentan mucha resistencia, lo que hace que se puedan construir no sólo casas, sino edificios de gran tamaño.

En este sistema no se usan co-lumnas ni vigas, mientras que las paredes no requieren ladrillos ni cimientos debido a que se levantan sobre plateas de hormigón armado a partir de paneles de poliestireno expandido F (telgopor de alta resis-tencia al fuego) envueltos en una do-ble malla de acero, a los que se les proyecta concreto con un compresor y una pistola especial.

Sistema M2

Este sistema constructivo fue diseñado principalmente por Roberto Uribe Afif, ca-tedrático de la UNAM, y está orientado a facilitar el proceso de edificación para que las casas sean cimentadas por los benefi-ciarios finales.

Los elementos básicos para la cimenta-ción de este modelo de vivienda son 1,025 piezas de concreto de 13 tipos diferentes, fabricadas con el menor peso posible, pero que a su vez permiten la solidez adecuada que una casa necesita.

Las piezas más pesadas son las que forman el techo de la vivienda y no superan los 35 kilogramos, de este modo, una per-sona lo puede cargar sin problema alguno.

Los ingenieros a cargo del proyecto di-señaron cautelosamente la forma de las piezas con la finalidad de que, al ensam-blarse, el resultado sea una vivienda con todos los espacios básicos, es decir, sala, baño, recámara y cocina.

Las piezas son hechas de concreto en su totalidad y los materiales para las ins-talaciones son los convencionales de una casa-habitación.

Para darle fuerza a los cimientos, las piezas son ensambladas con el apoyo de tubos dispuestos verticalmente y ello ayu-da a que cada sección se sostenga por su propio peso, proporcionando así estabili-dad a los muros.

Habtec en concretos diferentes

32 | VIVIENDA especialistas del sector | abril 2011

Page 35: Vivienda
Page 36: Vivienda

La vivienda vertical atiende a una demanda de redensificar los espacios urbanos a través de desarrollos habitacionales que privilegien la verticalidad y sus-

tentabilidad con un adecuado aprovecha-miento de la infraestructura.

Es por eso que existen en el mercado diversos sistemas de edificación para vi-viendas verticales que ofrecen grandes ventajas para el constructor y, sobre todo, para el usuario final.

vivienda verticalde baja alturaEl programa de vivienda vertical de baja altu-ra (low rise) de Urbi aprovecha espacios en des-uso o subutilizados en el Distrito Federal. Este rescate bajo el concepto de redensificación, permitirá renovar la infraestructura urbana.

Para ello, adaptaron los principios de diseño arquitectónico, urbano y tecnolo-gía de construcción de Urbi Nova, lo cual permitió mantener prácticamente los mis-mos ciclos de construcción de la vivienda unifamiliar.

Urbi Nova es un sistema constructi-vo que permite utilizar moldes de acero ajustables para el desarrollo de vivienda vertical de baja altura con precios muy accesibles.

Esta herramienta, junto con el siste-ma Urbi Net, permite sincronizar las líneas de producción de viviendas y la demanda de clientes, adaptándose a las necesidades cambiantes de los mercados locales, al tiempo que permite mantener el nivel de rentabilidad sin importar las características, ubicación o el valor de la vivienda.

reportaje34

construcciÓn de vivienda

verticalsu objetivo es mejorar los procedimientos constructivos, que deriven en una mejor calidad de vida para sus habitantes

por: gabriela romero

34 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 37: Vivienda

Para la realización de estas comunida-des se contempla el trabajo en conjunto con las autoridades, con el fin de diseñar e implementar programas de seguridad zo-nal específicos con módulos de vigilancia, cámaras de televisión y botones de emer-gencia en diferentes puntos.

Este sistema está enfocado en trabaja-dores que califican para el crédito Infona-vit Total (6 a 15 salarios mínimos genera-les), bajo el concepto Vida Residencial, por lo que está dirigido principalmente a los segmentos de interés social y medio bajo.

sistema a base de moldesHomex desarrolló un sistema constructivo mediante la utilización de moldes. Todo el departamento se delinea con malla, se po-nen los moldes, se vacía el concreto, se deja alrededor de 24 horas, se quita el molde y se procede con el siguiente departamento. Se puede decir que el colado de un depar-tamento se hace en dos días.

Una ventaja de este sistema constructi-vo es que está adaptado a las condiciones estructurales, sísmicas, de viento y de cul-tura del trabajo en México. En este sen-tido, el Sistema de Construcción Vertical Homex implica la utilización de paneles precolados de concreto armado para fa-bricar muros y losas.

La cimentación sobre la que se desplan-tan los edificios es construida de manera tradicional, a base de zapatas corridas de concreto armado con la particularidad de que se cuelan de manera monolítica.

Homex cuenta con experiencia en la construcción de desarrollos verticales en ciudades como Atizapán (Edomex), León, Culiacán y Nuevo León.

Cabe mencionar que este tipo de vi-vienda se construye en desarrollos bajo el concepto de vivir dentro de una pequeña ciudad, con todos los beneficios que esto conlleva, como la seguridad, bienestar y convivencia familiar.

sistema de prefabricados La empresa de vivienda GEO es otra de las empresas que ha construido vivienda vertical con innovadores sistemas de edi-ficación, ya que el prefabricado le permite construir más viviendas de calidad.

El sistema de prefabricados que usa reduce 88% el tiempo de edificación, los muros son de concreto y a simple vista no existe ninguna diferencia con las que se construyen de ladrillos o de blocks.

Esta manera de edificar permitirá que se puedan hacer 25,000 viviendas por año, lo que se traduce en un sistema constructivo eficaz, duradero y, sobre todo, rápido. »

vivienda vertical

abril | ViVienda especialistas del sector | 35

Page 38: Vivienda

reportaje36

en las zonas rurales existe un enorme déficit en cuanto al nú-mero de viviendas, provocado por diferentes factores como la poca y rudimentaria infraestruc-

tura y los terrenos lejanos que dificultan la construcción, además de la gran migración de la mano de obra a las grandes ciudades, que buscan principalmente un trabajo, lo cual deja a estas zonas sin personas capaci-tadas para la construcción.

Aunado a lo anterior, también es difícil encontrar desarrolladores que quieran in-vertir en vivienda rural, ya que el negocio no es redituable debido a que este tipo de casas se encuentra en terrenos de difícil acceso como sierras, bosques y desiertos, con falta de mano de obra especializada y sin clara tenencia de la tierra.

Para entender el contexto y la magnitud de la falta de vivienda en el país, es impor-tante citar cifras, como las emitidas en el Censo de Población 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; en ellas

resalta que de la población total, estimada en 112 millones 322,757 habitantes en el país, 23.1% vive en localidades rurales.

Por su parte, el porcentaje de la pobla-ción rural ha disminuido: hacia 1950 re-presentaba poco más de 57% del total de la población del país; hacia 1990 era de 29% y para 2010, esta cifra disminuyó hasta ubi-carse en 22 por ciento.

En el caso del Estado de México, al 2010 el 13% de su población total habitaba en zonas rurales. En el Distrito Federal la cifra es mu-cho menor, ya que tan sólo 0.5% de su pobla-ción es rural.

De esta manera, cabe destacar que este tipo de casas son construidas, en su mayoría, con recursos de programas de los gobiernos federal y estatal destinados a otorgar materiales para la autoconstrucción; sin embargo, a menudo fa-llan porque los beneficiarios no saben construir su casa, y en caso de hacerlo, están en situación de riesgo por la mala calidad de la obra.

Otra cosa es que en múltiples ocasiones se hace la cimentación para una casa de 40 me-

tros cuadrados y sólo tienen material para una de 20, lo que provoca que las viviendas queden inconclusas.

tecnovivienda: unmilagro constructivoDiferentes organizaciones e instituciones se encuentran en investigación continua para de-sarrollar nuevas tecnologías de construcción y beneficiar a los habitantes de zonas rurales.

Francisco Yeomans, profesor de maes-tría del Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, desarrolló una tecnología que se fundamenta en el comportamiento de cas-carones, ya que son estructuras sumamente eficientes y resistentes al clima.

Este sistema de construcción acepta di-ferentes tipos de morteros, desde los tradi-cionales que son más resistentes pero menos térmicos, hasta morteros ligeros estructura-les que son muy térmicos pero siempre de-ben cumplir con un mínimo de resistencia establecida.

VIVIENDa rUraL Para

EL FUTUrOes primordial que las casas ubicadas en zonas rurales sean construidas rápida y fácilmente, con materiales resistentes y económicos

36 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 39: Vivienda

vivienda rural

Asimismo, el investigador se involucró con el uso de ferrocemento, ya que tiene un costo más bajo que el del cemento con-vencional. Cabe destacar que es un sistema constructivo logrado mediante un proceso de autoconstrucción.

Según información de la institución aca-démica, este sistema constructivo es el re-sultado de ocho años de investigación por parte de la cátedra Desarrollo e innovación de procesos y tecnología para la vivienda del ITESM, en la que participan investigado-res, estudiantes de posgrado y licenciatura.

Es importante mencionar que es el propio Instituto el que imparte los cursos de autocons-trucción a personas que habitan en zonas ru-rales y son beneficiadas con este tipo de casas.

Tecnovivienda brinda diversos benefi-cios, el principal: que la construcción dura como máximo siete días gracias al uso de un molde predeterminado de bajo costo, lo que da como resultado viviendas seguras diseña-das para soportar fenómenos naturales co-mo las fuerzas de viento y sismos, de acuerdo con normas mexicanas de seguridad.

El beneficio es alto, basta con mencio-nar que una Tecnovivienda de 30 metros cuadrados tiene un precio estimado entre 70,000 y 80,000 pesos; además, su construc-ción es ágil, eficiente y de muy corto plazo.

A la fecha se han construido alrededor de 250 proyectos en diferentes lugares en cola-boración de instituciones gubernamentales y organizaciones, como el Instituto de Vivien-da del estado de Nuevo León, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Fundación Cáritas y el Tecnológico de Monterrey.

Dichos proyectos se han construido en di-ferentes zonas de la República, como Nuevo León, Cerro Verde en Veracruz, Cuautepec en Hidalgo, Nueva Morelia y 20 de Noviem-bre en Chiapas, Sierra Gorda en Querétaro, Mexticacán en Jalisco y Ciudad Juárez en Chihuahua, sólo por mencionar algunas.

más vivienda para el dfComo parte de una estrategia para bene-ficiar a familias que habitan en zonas ru-rales del Distrito Federal, recientemente el Gobierno de esta entidad, a través de su Instituto de Vivienda, puso en marcha el Programa de Vivienda Rural Sustentable en la delegación Milpa Alta, con una inversión inicial de 65.4 millones de pesos, situación que beneficiará a 674 familias.

El proyecto se lleva a cabo en los pobla-dos de San Jerónimo Miacatlán, San Fran-cisco Tecoxpa, San Agustín Ohtenco y San Juan Tepenahuac. En total serán 11,171 los

favorecidos, que equivale a 9% de la pobla-ción de dicha delegación.

Dicho plan se desarrolla con la asesoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con el princi-pal objetivo de mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y preservar el medio ambiente.

Hay que enfatizar que gracias al desarro-llo de nuevos sistemas constructivos es posi-ble que cada día más familias mexicanas en situación de pobreza y asentadas en áreas rurales, tengan acceso a una vivienda digna. Esto, por ende, eleva la calidad de vida de este segmento de la población. »

EVOLUCIÓN pOBLACIONALDEL CAMpO

FUENTE: inEgi. censo de población y Vivienda 2010.

0

10

20

30

40

50

60

1950 1960 1970 1990 2000 2010

abril | ViVienda especialistas del sector | 37

Page 40: Vivienda

reportaje38

Con el paso de los años, la evolu-ción tecnológica ha propiciado un importante cambio en los materiales utilizados para la construcción habitacional, inno-

vando su estructura y composición con el ob-jetivo de mejorar los procesos de edificación y con ello hacerlos más simples, más sustenta-bles y menos costosos.

Hoy en día existe en el mercado una gran cantidad y variedad de materiales para la edificación de vivienda, mismos que, depen-diendo de su utilización y de su calidad en innovación, se convierten en parte funda-mental del proceso constructivo.

En general, al utilizar materiales innova-dores que permiten elevar la calidad de la vivienda, los nuevos procesos constructivos mejoran su composición.

cimbrasPara dejar atrás las cimbras convencionales de madera, y así agilizar el proceso de ar-mado y secado —y que además pueda ser un material reutilizable un mayor número de veces—, se crearon distintos tipos de cim-bras de materiales más resistentes.

• ESPECIALES: cimbras mediante mol-des previamente armados con la figura exacta que se requerirá en la vivienda; generalmente son usadas para vaciar el concreto en superficies poco comunes.

• METáLICAS: la formación de estas cimbras es con base en paneles de lá-mina, moldeados de acuerdo con las necesidades específicas de cada cons-trucción. Entre sus principales ventajas destaca una mayor durabilidad, su fácil adaptación a cualquier estructura y el

ahorro de tiempo que representan en el armado y desarmado.

• PLáSTICO: la composición de este material hace de las cimbras un buen elemento para la construcción, debido a que el cemento no se le pega, aparte de que el plástico no se pudre y tiene amplia resistencia a la tensión y a la compresión, factores que amplían su durabilidad.

ladrillosEstos materiales son de los más comúnmente utilizados en la construcción habitacional, de-bido a su bajo costo. No obstante, a pesar de que durante muchos años los ladrillos tradi-cionales han dado buenos resultados, recien-temente se ha buscado la forma de innovarlos para mejorar su calidad y la de las viviendas.

• BIOCLIMáTICOS: son hechos a base de materiales reciclados, como plástico, otorgan a la vivienda características ais-lantes y de ventilación. además, es una composición sustentable debido a que se reutilizan materiales de deshecho.

concretoEste material es quizá el que presenta mayo-res innovaciones, debido a que es de los más utilizados en el proceso constructivo.

• TRANSLúCIdO: permite construir pa-redes casi transparentes, más resisten-tes y menos pesadas que las que se fabri-can de concreto tradicional y que además conducen la electricidad.

• ESTRUCTURAL: diseñado para cumplir con los más estrictos requisitos de segu-ridad e ideal para ser utilizado en la cons-trucción de inmuebles en zonas sísmicas como el Valle de méxico.

• ANTIBACTERIAL: durante su fabrica-ción se le incorpora un material que, al sumarse al hormigón, impide el desarro-llo de microorganismos patógenos perju-diciales para la salud.

• AUTOCOMPACTABLE: presenta gran facilidad para fluir por sí mismo sin ne-cesidad de vibrado, es decir, tiene la

por: magali roldán

La FOrma DE CONSTrUIrINNOVaNDOcon el objetivo de mejorar y agilizar los procesos, cada vez es más importante la evolución de los materiales para edificación de vivienda

38 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 41: Vivienda

La FOrma DE CONSTrUIr

Page 42: Vivienda

reportaje40

propiedad de consolidarse aún en elemen-tos estrechos y densamente armados.

Actualmente se está trabajando en la composición de un cemento antiincendio que pretende utilizarse en la construcción de casas; tendrá como principal objetivo evitar la generación de fuego dentro del hogar.

vidrioEste material es parte esencial de cualquier vivienda, debido a que es prioritariamente utilizado en las ventanas.

• SOLAR: este tipo de vidrio tiene la cua-lidad de que, a través de una capa anti-rreflejante, se consigue una transmisión solar al 100%, lo cual funciona para re-cargar los paneles solares instalados en las viviendas.

adobeAunque desde hace muchos años existen las casas hechas a base de adobe, este material ha presentado diversos cambios y ha evolu-cionado rumbo a una mejor constitución, lo que lo convierte en un sistema constructivo

novedoso que presenta, entre otras caracte-rísticas, mayor capacidad térmica.

• ANTISíSMICO: presenta una constitu-ción cuya arcilla juega un papel impor-tante en el efecto antisísmico, debido a que dota de resistencia a la construcción; por otra parte, presenta control de la mi-crofisuración del mortero de barro debi-da a la contracción por secado.

panelesEn el mercado existe una gran diversidad de sistemas constructivos a base de paneles, siendo los más frecuentes los de acero cu-bierto de mortero; estos son posteriormente armados y cimentados para lograr una es-tructura monolítica y resistente.

• ECOLóGICOS: al igual que con los ladri-llos, las botellas de plástico pueden ser utilizadas para la creación de paneles que formarán la estructura de una casa. Es-tos paneles son armados al termoformar el plástico con calor y compresión. los paneles a su vez son unidos por alambres soldados mediante mallas. »

n Capacidad de resistencia ante desastres naturales

n Reducción de hasta 40% en costo de producción

n Construcción con características sustentables

n Adaptaciones bioclimáticas

VENTAjAS DE LOS MATERIALES INNOVADORES

40 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 43: Vivienda
Page 44: Vivienda

VISITA!www.centrourbano.com

La información másactualizada del sector:

ConstrucciónVivienda

Hipotecario

InfraestructuraInmobiliario

Arquitectura y Diseño

Sectores de interés

El portal del sector de laconstrucción y la vivienda .com

Page 45: Vivienda

El portal del sector de laconstrucción y la vivienda

Page 46: Vivienda

desarrollo44 ViLLas BiCentenario

vanguardiaUn proyecto de

villas bicentenario está desarrollado mediante el sistema

constructivo casaflex, conformado por un agradable diseño y una

acertada integración conel medio ambiente

44 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 47: Vivienda

casaflex

Un proyecto de C alidad y una fusión ade-cuada con el medio am-biente serán las principales características del proyec-to Villas Bicentenario.

El proyecto abarca una superficie de 20,755.14 m² de terreno y está localiza-do en el municipio de Ciudad Altami-rano, Guerrero, entre Prolongación de Independencia Oriente y Prolongación de Ejército Mexicano Poniente.

Villas Bicentenario será un desarro-llo urbano residencial compuesto por 206 viviendas Casaflex, con el que se propició el mayor respeto posible a las vialidades y al entorno urbano existente.

El conjunto habitacional contará con diferentes clases de vivienda —in-cluyendo la económica para personas

con bajos ingresos— concebidas con la más alta calidad en diseño y construi-das con la mejor tecnología.

Estas viviendas, salidas de fábrica y colocadas en el terreno, llevan en su in-terior tecnologías para el ahorro de agua y energía, como calentador de agua efi-ciente, regaderas ahorradoras de agua, inodoro con sistema dual, llaves mezcla-doras en el lavabo, llaves mezcladoras para fregadero y lámparas ahorradoras. Además, incluirán instalaciones hidráu-licas, eléctricas, sanitarias y de gas.

En cuanto a los acabados, las vivien-das contarán con módulos de concreto armado, acabado pulido color natural en pisos, además de acabado de concre-to pulido y pintura vinílica color blanco en los muros. »

n Llaves mezcladoras para fregaderon Regaderas ahorradoras de aguan Llaves mezcladoras de lavabon Calentador de agua eficienten Lámparas ahorradorasn WC con sistema dual

TECNOLOgÍASDE AhORRO

20620,755

viviendas casaflex

metros cuadrados de terreno

abril | ViVienda especialistas del sector | 45

Page 48: Vivienda

estadísticas46

Hay Más de 35 Millones de viviendasEN EL PaÍSdatos obtEnidos por El rEciEntE cEnso oFicial dEl inEgi muEstran quE 80.4% dE las casas Están habitadas

por: judith santiago

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA

3.9> Promedio de ocupantes por vivienda*

6.2%> Viviendas con piso de tierra

* Se excluyen lasviviendas sin informaciónde ocupantes y supoblación.

De cada 100 viviendas, 90 cuentan con drenaje.

0

20

40

60

80

100

Agua entubadadentro de lavivienda

DrenajeServicio

sanitarioElectricidad

95.4% 97.8%69.5%

90.3%

35 millones617,724viviendas

4 millones997,806deshabitadas

2 millones12,350 deuso temporal

35 millones617,724viviendas

4 millones997,806deshabitadas

2 millones12,350 deuso temporal

35 millones617,724viviendas

4 millones997,806deshabitadas

2 millones12,350 deuso temporal

46 | VIVIENDA especialistas del sector | abril 2011

Page 49: Vivienda

inegi

Los resultados del último Censo de Población y Vivienda 2010 elaborado por el Instituto Nacio-nal de Geografía y Estadística (Inegi) muestran que en México

hay 35 millones 617,724 viviendas, de las cuales 80.4% están habitadas, es decir, 28 millones 607,568.

Del total de viviendas, 14% se encuentran deshabitadas, es decir, 4 millones 997,806, y las ocupadas de manera temporal suman 5.6%, es decir, 2 millones 12,350.

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del Instituto, comentó que existen “muchas viviendas deshabitadas en zonas migrantes, viviendas pequeñas, modestas, que dejan para irse a vivir a otro país. También en zo-nas urbanas se ha incrementado la vivienda deshabitada; casos como Baja California, Tamaulipas, Chihuahua, Ciudad Juárez y localidades alrededor de ésta".

Citó, como ejemplo, que 12.5% de las vi-viendas en el estado de Morelos son de uso temporal y hay 9.9% en Oaxaca.

parque habitacional y serviciosSeis de cada 100 casas registradas tienen pi-so de tierra, lo cual representa 6.2% del total contabilizado en 2010. Hacia 1990 se tenían 19.5% viviendas con esta característica.

Por cada 100 casas contabilizadas, las en-tidades que más viviendas con piso de tierra registraron fueron: Guerrero y Oaxaca, 18; Chiapas, 14; Veracruz, 11; Michoacán, 10; Puebla, 9, y San Luis Potosí, 8.

Las entidades que menos unidades de este tipo presentan son: Aguascalientes y Coahuila, 1; Nuevo León y Yucatán, 2.

El promedio de ocupantes de las vivien-das disminuyó, es decir, pasó de cinco ocu-pantes en 1990 a 3.9 en 2010.

Entre los servicios que el Instituto incluyó

en su conteo en las viviendas particulares ha-bitadas destacan: energía eléctrica, con una cobertura de 97.8%; agua entubada, con 91.5%, y drenaje, con 90.3 por ciento.

desocupaciÓnLos municipios con el mayor número de viviendas en abandono son: Tijuana, Baja California, en donde hay 11,482 casas con esta situación, y Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde una cuarta parte de las viviendas están desocupadas, es decir, de las 467,151 unidades, 111,103 están solas.

“El porcentaje de viviendas deshabitadas por entidad federativa muestra que Baja California cuenta con un mayor peso rela-tivo con 18.8%, seguida por Chihuahua con 18.7%, Zacatecas con 18.2% y Tamaulipas con 18.1%, algunos de las cuales son entida-des con tradición migratoria”, de acuerdo con un comunicado del Inegi. »

Hay Más de 35 Millones oaxaca distrito

Federal

guerrero coahuila

chiapas aguascalientes

Veracruz Estadode méxico

FUENTE: inEgi

estado estadoviviendas habitadas

viviendas habitadas

%ocupantes

%ocupantes

% viviendascon piso de tierra

% viviendascon piso de tierra

941,536 2,453,031

810,384 727,458

1,090,914 290,777

2,014,307 3,749,106

4.0 3.6

4.2 3.8

4.4 4.1

3.8 4.1

18.7%de cada 100 vi-viendas, 18 tienen piso de tierra

1.0%de cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra

18.4%de cada 100 vi-viendas, 18 tienen piso de tierra

1.6%de cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra

14.7%de cada 100 vi-viendas, 14 tienen piso de tierra

1.7%de cada 100 viviendas, 1 tiene piso de tierra

11.7%de cada 100 vi-viendas, 14 tienen piso de tierra

3.8%de cada 100 viviendas, 3 tienen piso de tierra

estados con más viviendas con piso de tierra estados con menos viviendas con piso de tierra

pARQUE hABITACIONAL pOR ENTIDAD

abril 2011 | VIVIENDA especialistas del sector | 47

Page 50: Vivienda

colaboración48 ConViVes

Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha desarrollado di-ferentes métodos de construcción, primero buscando el resguardo, para posteriormente incrementar

el confort, la resistencia y otros atributos que, con el paso del tiempo, se han llevado a niveles de sofisticación muy avanzados.

Dado que la construcción exige índices de seguridad muy altos, la curva de innovación en sistemas constructivos no es tan agresiva en su crecimiento como en otras industrias —por ejemplo las telecomunicaciones—; sin embargo, en las últimas décadas ha crecido exponencialmente el desarrollo de tecnolo-gías que brindan, tanto al constructor, como al usuario, atributos que incrementan la ha-bitabilidad y resistencia, que benefician a los factores asociados con el costo.

Cabe destacar que existen ejes rectores en materia del desarrollo de sistemas constructi-vos que, a la fecha, difícilmente se vislumbra un nivel de superación. Ejemplo de ello son el cemento y el acero, que si bien se han buscado desarrollar sustitutos, no se han encontrado algunos que superen sus beneficios.

Consecuencia de lo anterior es que los sistemas constructivos modernos de mayor impacto, como los moldes para vivienda mo-nolítica, los paneles prefabricados e incluso los blocks con tecnología celular, incluyen en su “ADN” alguno de los materiales básicos, como cemento, arena y acero.

La idiosincrasia también impacta en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías de cons-trucción. Países en vías de desarrollo típica-mente son “seguidores” mientras que países desarrollados son generadores de tecnología.

Es importante destacar que los grandes desarrolladores que decidieron implemen-

tar tecnología han marcado una clara dife-rencia contra los que deciden transitar por la vía tradicional.

Las tecnologías de construcción no son propias de los grandes desarrollos, hoy su uti-lización en mercados como el rural está apor-tando valor tanto para los beneficiarios como para las fuentes de financiamiento al crear una relación costo-beneficio más alta.

nuevas formas de construirEs imposible lograr resultados diferentes apli-cando métodos tradicionales. Por tanto, para impactar nuevos mercados, las alternativas son cambiar los sistemas constructivos, los

métodos de construcción o bien hacer híbri-dos de lo anterior.

Un ejemplo muy exitoso es el método de autoconstrucción implementado por empre-sas como Mejoramiento Integral Asistido (MIA), además de otros que innovan en las formas de construir y abaratan la construc-ción, incrementando la calidad y atributos del producto final.

materiales novedososy sustentablesEl impacto generado por el cambio climático se ha manifestado de diferentes formas. Hoy la industria de la construcción cuenta con diversas propuestas que incrementan los índi-ces de termicidad, repelen radiaciones o bien aprovechan recursos para generar energía.

El concreto celular, el poliestireno de alta densidad o bien las letrinas secas, celdas so-lares, paneles de ferrocemento, bloques de adoblock o policloruro de vinilo (Pvc) aislante aportan al esfuerzo que el gobierno y los ór-ganos reguladores están haciendo para im-plementar políticas y métodos constructivos en favor de la sustentabilidad.

innovaciones enla construcciÓnDentro de la industria de la construcción, la vivienda ha implementado con menor veloci-dad tecnologías de edificación porque repre-senta patrimonio, que difícilmente se pone en riesgo implementando métodos y tecnologías innovadoras que no hayan sido certificadas por los órganos reguladores autorizados.

Hoy, la utilización de tecnologías de mam-postería como block, han implementado inno-vación incremental de alto impacto, tal es el caso del block de concreto, que ha evolucionado hacia el block celular, adoblock, block con junteo mecánico y bloques de grandes dimensiones.

Una de las tecnologías disruptivas que mayor crecimiento ha tenido es el uso de mol-des para vivienda monolítica. El uso de esta tecnología se ha sofisticado tanto que hoy es posible utilizar un solo molde para hacer dos viviendas al día.

Tecnologías de menor alcance pero mayor impacto como los paneles de ferrocemento y de Pvc hoy son utilizadas por importantes empresas que atienden mercados de difícil acceso, como el rural.

Hoy se ha logrado construir viviendas en planta y sólo colocarlas en sitio, propuesta que está demostrando que es posible aplicar innovación radical a una industria con una clara resistencia, incluso a la innovación in-cremental. »

Nuevos sistemasconstructivosDesarrollar nuevas tecnologías beneficia a la población al ofrecer seguridad y calidad en sus viviendasing. guillermo jaime calderÓn, presidente ejecutivode mejoramiento integral asistido

Llevar propuestas diferentes en una industria como la de la construcción no es tarea fácil. Es imposible lograr resultados diferentes aplicando los métodos tradicionales”

guillermo jaime Calderónpresidente ejecutivo de

mejoramiento integral asistido

48 | ViVienda especialistas del sector | abril 2011

Page 51: Vivienda
Page 52: Vivienda
Page 53: Vivienda

Un crédito a la medida de tus necesidades

Para quienes quieren un crédito especial que les dé mayor capacidad de compra, el Fovissste ha diseñado

un esquema novedoso y accesible

www.fovissste.gob.mxcada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.

alia2FINANCIAMIENTOFOVISSSTE

Page 54: Vivienda

Alia2 Plus

alia2FINANCIAMIENTOFOVISSSTE

www.fovissste.gob.mx

www.fovissste.gob.mxcada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.

Descuentos quincenales del sueldo básico de

cotización

10%

Todos los trabajadores al servicio del Estado pue-den tener acceso a un cré-dito gracias al Fondo de

Vivienda del Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado (Fovissste).

Para lograrlo, el Fondo ha crea-do diversos esquemas que cubren la demanda y los diferentes per-files laborales de los trabajadores con la finalidad de dar a cada fa-milia el hogar que se ajuste a sus necesidades.

Uno de los esquemas más im-portantes en esta gama de acceso al crédito es la modalidad Alia2 Plus, diseñada para aquellos tra-bajadores al servicio del Estado que, por el monto de su salario, requieren de un producto que les ofrezca una vivienda acorde con sus ingresos. Mediante este es-quema, es posible conocer, desde el inicio del crédito, el monto a pagar, sin incrementos futuros y obteniendo una mayor capacidad de compra.

Page 55: Vivienda

¿Qué ofrece el Fovissste paraobtener este crédito?• La capacidad de crédito Fovissste se calcula con base en el sueldo básico de cotización, pudiendo alcanzar hasta 218,300 pesos, sin necesidad de sorteo• Una cantidad equivalente al saldo de la

subcuenta del fondo de la vivienda del sistema de Ahorro para el Retito (SAR) se suma a la capacidad de crédito• El 100% de la subcuenta del fondo

de la vivienda del SAR se aplica como primer pago, mientras que las aportaciones subsecuentes amortizan el crédito

• El descuento quincenal del Fovissste es tan sólo el 10% del sueldo básico de cotización (la más baja del país), más lo pactado con la entidad financiera• Requisitos mínimos: ser trabajador del

Estado en servicio activo, ejercer por primera vez el crédito del Fovissste y tener como mínimo nueve bimestres de aportaciones en la subcuenta de vivienda del SAR

¿Qué proporcionala entidad bancaria?• Complementa el crédito del Fovissste para que los trabajadores tengan una mayor capacidad de compra• Otorga un financiamiento en pesos

con tasa de interés y pagos fijos• No establece un tope en el monto del crédito ni para el valor de la vivienda• Ofrece plazos de pago desde cinco

hasta 30 años con una amplia gama de seguros

Page 56: Vivienda

Subcuenta Fovissste Banco

Úsalo

Dinero queya tienes

Hasta $209,000

Crédito sobre ingresos mensuales totales alia2

FINANCIAMIENTOFOVISSSTE

www.alia2plus.com.mx

¿Cómo funciona?

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.

del Saldo de la Subcuenta de Vivienda del SAR se

aplica como primerpago

100%

Page 57: Vivienda

www.fovissste.gob.mx

Con Alia2 Plus la parte del crédito que aporta el Fovissste, más el 100% del saldo de la subcuenta

de vivienda del SAR se considera como disponible para el trabajador sin necesidad de participar en un sorteo; la otra parte del crédito la ofrece el Banco con base en el total de los ingresos del trabajador, con lo que su capacidad de compra se eleva considerablemente.

Adicionalmente a estos dos créditos, se integra el saldo de la subcuenta de vivienda del SAR; con ello, el crédito del Fovissste se

utiliza para cubrir el enganche y gastos de escrituración total o par-cialmente de acuerdo con el valor de la vivienda, mientras que el cré-dito del Banco se utiliza para com-plementar el pago de la vivienda, cotizado en pesos, con mensuali-dad y tasa fija durante toda la vida del crédito.

Los bancos autorizados para llevar a cabo esta compensación de financiamiento son: Banorte, Hipotecaria Nacional, Hipotecaria Vértice, HSBC, Santander, Scotia-bank, Banamex, Banco del Bajío y Bancomer.

Hasta

amortización amortizaciónamortización

FOVISSSTE

n Hasta 10% del sueldo básico de cotización

n Aportaciones patronales futuras del SAR

n En pesos

n Tasa y mensualidades fijas

n Amplia gama de seguros

n Aplicando el SAR

Monto máximosegún tablas

Monto equivalenteal 100% del SAR

La entidad financiera

¿Cómo opera?

$218,321

Crédito delbanco

Sin tope en el valorde la vivienda ni en el

monto del crédito

alia2FINANCIAMIENTOFOVISSSTE

Page 58: Vivienda

www.alia2plus.com.mx

al 6% la tasa de interés dependiendo del nivel salarial del acreditado

4%Este crédito cofinanciado puede ser aplicado

a la adquisición de vivienda nueva o usada y a la redención de pasivos hipotecarios.

En el portal del Fovissste es posible acceder al buscador de oferta de vivienda nueva re-gistrada; en este registro es posible asesorarse para conocer la oferta de diversos desarrolladores habita-cionales en todo el país.

La elecciónde vivienda www.fovissste.gob.mx

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.FOVISSSTE

cada vez más cerca de ti.

alia2FINANCIAMIENTOFOVISSSTE

Page 59: Vivienda
Page 60: Vivienda