Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

183
1 ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA LA FORMACIÒN DE LECTORES EN EL CICLO I Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÒN MAESTRIA EN EDUCACION BOGOTÀ 2018

Transcript of Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

Page 1: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

1

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA LA FORMACIÒN DE LECTORES EN EL CICLO I

Viviana Bustos

Angelica Parra Ariza

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÒN

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTÀ

2018

Page 2: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

2

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA LA FORMACIÒN DE LECTORES EN EL CICLO I

Viviana Bustos

Angelica Parra Ariza

Asesor de Tesis

Jaime Sarmiento

Tesis de grado presentada como requisito para optar el título de Magister en Educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÒN

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTÀ

2018

Page 3: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

3

Contenido

Introducción …………………………………………………………………………………………………..8

Justificación .…………………………………………………………………………………………………..14

1. Antecedentes .…………………………………………………………………………..……………..21

1.1 Caracterización del ciclo I ………………………………………………………………………..23

1.2 Lenguaje ………………………………………………………………………………………………….25

1.3 Cognición y Metacognición ……………………………………………………………………...27

1.4 Lectura ……………………………………………………………………………………………………30

2. Planteamiento del problema …………………………………………………………………….37

3. Pregunta de investigación …………………………………………………………………………38

3.1 Subpreguntas …………………………………………………………………………………………….38

4. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………39

4.1 Objetivos específicos ..………………………………………………………………………………..39

5. Población …………………………………………………………………………………………………….39

6. Marco Teórico ……………………………………………………………………………………………..42

6.1 El papel de la lectura …………………………………………………………………………………..42

6.2 El Papel de la Cognición y la Metacognición ……………………………………………….56

6.3 El papel de la oralidad ………………………………………………………………………………..63

6.4 El papel de la mediación docente ……………………………………………………………….70

7. Referentes Metodológicos …………………………………………………………………………73

7.1 Enfoque ..…………………………………………………………………………………………………..73

7.2 Paradigma .………………………………………………………………………………………………..75

7.3 Diseño ……………………………………………………………………………………………………….76

7.4 Fases de la investigación ……………………………………………………………………………77

7.5 Instrumentos de recolección de Información …………………………………………….81

7.6 Instrumentos ………………………………………………………………………………………………81

7.7 Propuesta Pedagógica ………………………………………………………………………………..82

8. Análisis de Resultados ………………………………………………………………………………….85

8.1 Actividades permanentes, diarias y semanales ……………………………………………85

Page 4: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

4

8.2 Estrategias ………………………………………………………………………………………………….90

8.2.1 Fase de reconocimiento ……………………………………………………………………….90

8.2.2 Fase de proceso: diseño e implementación de estrategias ………………….103

9. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………….109

Anexos ………………………………………………………………………………………………………………..114

Anexo A. Secuencia didáctica ………………………………………………………………………….114

Anexo B. Rúbricas ………………………………………………………………………………………..143

Referencias ……………….…………………………………………………………………………………….178

Page 5: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

5

Dedicatoria:

A nuestros amados hijos, para que esta experiencia sea un ejemplo y una

oportunidad para fortalecer sus vidas. A ustedes que en cada paso nos

acompañaron, como fuente inagotable de energía y amor.

Agradecimientos:

A Dios , por la oportunidad que nos diste en este camino, por abrazarnos y

cobijarnos con tu dulce abrigo, en las situaciones que más lo necesitamos.

A nuestro asesor, por su acompañamiento, esperanza, enseñanza y alegría

permanente.

A nuestras queridas familias, quienes nos poyaron e impulsaron en cada

momento, por su amor, comprensión y espera. Gracias por su colaboración

y entrega en los momentos de nuestras ausencias. Gracias por darnos tanto.

Page 6: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

6

Resumen

En los últimos años, en el campo de la lectura se ha adoptado por un enfoque interactivo y

constructivista de este proceso, replanteando su esencia en la comprensión, añadiéndole una

dimensión social y cultural, que la hace herramienta de conocimiento, de cultura, de la

interacción con otros y su contexto, es decir no se discute en la actualidad que leer significa

comprender, más que vocalizar las palabras que hay en un texto, es construir un significado. Por

tal razón, si hablamos de lectura es hablar de comprensión, así, la lectura como proceso superara

la decodificación y se enfoca en la comprensión, dentro de esta concepción se enmarca este

proyecto, por lo cual se propuso desarrollar unas estrategias cognitivas y metacognitivas para

fomentar la promoción y animación a la lectura en nuevos lectores desde una práctica social

placentera y autónoma en ciclo 1. Inicialmente se realizó una caracterización de la población en

tipos de lectores lo que llevo proponer y definir dichas estrategias, a partir de las cuales se diseñó

una secuencia didáctica apoyada con actividades permanentes, dando como resultado el

desarrollo paulatino de procesos reflexivos que contribuyeron a la formación de la

autorregulación y autonomía, así mismo el diseño e implementación de estrategias pedagógicas

que articulen la oralidad, la lectura y la escritura como prácticas discursivas afianzan habilidades

que llevan a ejecutar acciones más reflexivas y críticas, estas estrategias para la lectura deben

Page 7: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

7

ser sostenidas en el tiempo, de manera que el estudiante las descubra por sí mismo e inicie a

desarrollar sus propios procesos otorgándole así al proceso lector su estatus de potenciador de

habilidades y herramientas con las cuales el niño alcanzará la comprensión del mundo.

Abstrac

In the last years, the field of reading has opted for an interactive and

constructivist approach in this process, rethinking its essence in understanding,

adding a social and cultural dimension, which makes it a tool of knowledge, culture and

interaction with others and their context, it means, it is not really discussed that reading

means comprehension, rather than vocalizing the words that are in a text, it is to construct a

meaning. For this reason, if we talk about reading, it is about understanding; and reading as a

process will go beyond decoding and will focus it on understanding, this project is framed

within this conception. For that goal was proposed developing cognitive and metacognitive

strategies to promote and move the reading in new readers, starting from a pleasant and

autonomous social practice in cycle. Initially was made a characterization of the population in

types of readers, which led me to propose and define these strategies, from which was

designed a didactic sequence supporting with permanent activities. Resulting in the gradual

development of reflexive processes that contribute to the formation of self-regulation and

autonomy, as well as the design and implementation of pedagogical strategies to articulate

speaking, reading and writing as discursive practices strengthen skills that lead to execute

Page 8: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

8

more reflective and critiques actions, these strategies for reading must be used over time, so

that the student discover them by himself and begin to develop their own processes, giving

to the reader process its status of enhancer of skills and tools which the child will reach the

understanding of the world.

Introducción

La lectura es una construcción que nos pone en contacto con el mundo, es tan poderosa que

nos permite acceder y apropiarnos de la información, de contenidos, pero también de la

cultura. Isabel Solé plantea que “en los últimos años se ha adoptado por un enfoque

interactivo y constructivista del proceso de la lectura lo cual la ha redefinido en su dimensión

individual –cognitiva y afectiva– añadiéndole una dimensión social y cultural que la hace

herramienta de conocimiento, de cultura y de la interacción con otros y su contexto” (p 11).

Dentro de esta perspectiva se enmarca este proyecto el cual busca crear e implementar, en

estudiantes de ciclo I, específicamente de grado segundo, estrategias cognitivas y

metacognitivas que a través de la lectura, den lugar a otros procesos importantes para esta

población objeto de estudio que redunden en su construcción personal y de ciudadanía.

Así la lectura desde este nuevo enfoque replantea su esencia en la comprensión,

añadiéndole una dimensión social y cultural, que la hace mediadora de conocimiento, de

cultura, de la interacción con otros y su contexto, por tal razón, hablar de lectura implica

reconocer la relación de dependencia existente entre la experiencia, los contextos y unas

capacidades biológicas que se desarrollan a través de un largo proceso.

Page 9: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

9

Desde la década de los ochenta se asume que lo que caracteriza a un buen

lector es su capacidad para comprender los textos que pretende leer; leer, más

que oralizar más que decir el texto, es construir un significado personal para la

información que vehicula. (Solé, 2009, p.1),

Esta afirmación se orienta a reconocer que en la actualidad, leer significa comprender,

más que vocalizar las palabras que hay en un texto, es construir un significado, esto es lo que

se reconoce como sentido interactivo de la lectura, por ello, el transmitir este sentido,

permitirá que el estudiante que se enfrente a un texto procese su información, la analice, la

compare, realice inferencias, conecte esa información con una experiencia previa, es en ese

momento que se cumplirá el objetivo real del proceso de leer. Lo que sugiere entonces, es

que la lectura tome en la escuela otra dimensión para el estudiante y para el docente, esto es,

encontrar en ella la oportunidad de aprendizaje, para despertar ese interés que la haga salir del

contexto académico, para formar parte de la vida cotidiana, constituyéndose en un reto

interesante, algo que los desafía, pero que es posible alcanzar con la orientación que se

proporciona desde la escuela siendo protagonista simultaneo con el docente, desde el

contexto y el núcleo familiar; en la medida que a los estudiantes se les brinde el estímulo

apropiado en relación a la lectura, la verán como una posibilidad de conocimiento y así le

encontraran sentido a leer.

Es muy estrecha la relación que existe entre una lectura comprometida con una motivación

y una lectura exitosa, no cabe duda los estudiantes motivados le encontrarán sentido a leer,

que perdurara para toda su vida, los estudiantes motivados hacia la lectura siempre tendrán

mejores resultados académicos. (Solé, 2009). La relación entre motivación y éxito se basa en

que se alimentan mutuamente, es decir los lectores más motivados son los que leen más y

más seriamente, desarrollando más habilidad y gusto por leer acerca de diferentes géneros y

temas, mejorando la comprensión, por tanto, responden mucho mejor a las exigencias

académicas y sociales.

Page 10: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

10

En la medida que vivencian este éxito su motivación aumentará, una alta motivación

puede compensar los aspectos negativos que interfieren en la lectura, como lo es la falta de

estimulación al interior de las familias, por lo que es muy común encontrar que los niños no

cuentan con un ejemplo positivo relacionado con la lectura, es decir no ven a sus padres o

personas cercanas leer, ni evidenciar algún interés hacia este proceso o utilizarlo como una

estrategia para generar vínculos afectivos. En palabras de Isabel Solé (2009), "una elevada

motivación puede llegar a compensar el impacto negativo de variables que tienen incidencia

en la lectura, como un ambiente familiar poco estimulante; e incluso neutraliza la variable de

género”. (p.1)

De esta manera se resalta la importancia de la lectura, enfatizando en el placer de leer,

posicionándola en un nivel de configuración muy amplio, ofreciendo a los estudiantes la idea

que aprender a leer es interesante y divertido, además que les permite ser más autónomos y

podrán ser exitosos no solo en las tareas escolares, ya que definitivamente un estudiante que

sabe leer tiene un abanico de posibilidades a su disposición, por tanto, puede hacer eco en

diferentes momentos de su vida, esta resulta una idea interesante que debe acoger a todas las

instancias de la comunidad educativa.

“Entonces, el reto consistirá en pasar de las competencias básicas a experimentar la lectura y

la escritura como experiencias culturales y sociales, lograr que los ciudadanos sean efectivos

usuarios de la lectura y la escritura”. (Pérez, 2011, p. 80)

Para enmarcar la lectura desde este enfoque es necesario que el momento de la lectura

contemple varias acciones como comparar, establecer relaciones, decodificar, comprender,

inferir, entre otras; aunque contar con estas acciones previas del texto no garantiza la

Page 11: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

11

comprensión y análisis, por tratarse de acciones necesarias, pero no suficientes, se requiere,

entonces, una mediación por parte del docente para dinamizar el acercamiento a la lectura.

Además de los elementos intrínsecos y formales de la lectura se hacen necesarios factores

que motiven al estudiante para encaminar la lectura como práctica, como experiencia, como

parte de las necesidades como lector, donde se tengan gratas situaciones con la lectura. Se

debe generar al interior de los colegios y las familias el “encontrar tiempo y espacio

programados para el leer por leer, leer para uno mismo, sin otra finalidad que la de sentir el

placer de leer." (Solé, 1995, p. 4)

De esta manera, la lectura nos permite explorar la realidad y la imaginación, acercarnos a

otras personas y a sus ideas, así como a la adquisición de nuevos aprendizajes, de la

posibilidad de anclar la información que tengo y posibilitar la praxis entre la escuela, los

contenidos y la cotidianidad.

Además, la lectura desarrolla habilidades comunicativas necesarias para el desempeño

social, escolar y resolución de conflictos, por lo cual es vital reconocer el poder que tiene la

lectura en el aula y que infortunadamente no se le da el estatus y reconocimiento que se

merece.

Pero, solo contemplar esta mirada sobre la lectura puede sesgar su amplia concepción,

saber leer tiene una importancia tan vital para el niño en la escuela que su experiencia en el

aprendizaje de la lectura con frecuencia sella el destino, de una vez por todas de su carrera

académica. Tal como lo dice Bettelheim, y Beltrán (1989) ¨lo que ha experimentado en la

escuela hasta el momento en que se le enseña a leer solo es una preparación para aprender en

serio; esto ha hecho que le resulte más fácil o más difícil triunfar en esta crucial tarea del

aprendizaje." (p.15), por tanto, la experiencia del aprendizaje de la lectura determina su

relación con el mundo y la comprensión de las realidades.

Page 12: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

12

Lo que evidencia entonces la necesidad urgente de articular procesos para que los

conocimientos con que disponemos en la actualidad respecto a la lectura lleguen

efectivamente a las aulas y se demuestren en las prácticas docentes.

Disfrutar de la lectura, aprender con ella, ser lector crítico y pensar sobre lo que se ha

leído requiere un proceso arduo y comprometido que va desde cuando los niños escuchan a

otras personas leer, cuando ven letras y saben que ellas significan algo, aun sin

comprenderlas, cuando cogen un libro y deslizan su mirada por él, cuando su docente en la

escuela le empieza a dar sonido a esas letras, aquí el proceso solo está empezando y la

decodificación tarde o temprano los niños la realizan, con una carga emocional muy fuerte

que en ocasiones los pueden hacer sentir exitosos o incompetentes.

En las instituciones educativas se tiene la concepción errónea que la adquisición del

proceso de lectura se limita a los grados de ciclo inicial y además que leer es igual a

decodificar, como lo hace ver Marianne Wolf cuando argumenta que:

…la asimilación de la lectura sigue una serie de pasos bastante ordenados, los cuales podemos

estudiar <como si se trata de aprender historia natural o música> En efecto, me gusta pensar en

las estrechas relaciones entre los elementos de la lectura como si fueran música: lo que se oye

finalmente es la suma de muchos instrumentos, cada uno en buena medida indistinguible del

resto, y todos contribuyendo al todo. El inicio de la lectura es el único momento de nuestra

vida en que se distingue mejor cada uno de los músicos practicantes. (Wolf, 2008, p. 139).

Este es solo el punto de partida en la adquisición de experiencias lectoras con las que se

alimentará el amor y placer por leer, pero este amor solo se expresará en la medida que se

deje de asociar la lectura únicamente con unos contenidos académicos como única finalidad,

sin trascender a todos los espacios vitales en los que un sujeto tiene que moverse, es

indispensable ampliar esta visión y darle otro status a la lectura donde se rompa con ese

esquema rígido de hacer preguntas solo buscando respuestas textuales.

Entonces, el aprendizaje de la lectura es uno de los principales retos de la educación,

especialmente en el ciclo I de la educación formal, lo que nos lleva a plantear en términos de

práctica social la lectura y la escritura y aceptar que este reto supone integrar en un solo

Page 13: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

13

proyecto, con un sentido interactivo las relaciones existentes entre el docente, el estudiante y

el texto.

El docente de los primeros grados de escolaridad debe tener como objetivo, fomentar la

motivación y el placer de la lectura, para ello se requiere cierta reflexión sobre los

conocimientos previos que poseen sobre lo que implica leer, lo que atribuyen a sus

estudiantes y hasta como se concibe este como un sujeto activo y los que estos en realidad

poseen.

Además, exige una reflexión frente a la coherencia de la enseñanza y de las prácticas de

lectura ya que el discurso sobre este tema aparenta haberse introducido en la práctica de

enseñanza, pero esto es superficial, parcial y engañoso. “Es muy considerable la distancia y

desproporción entre los conocimientos que brinda la investigación y la práctica que se lleva a

cabo en los centros.” (Solé, 2000, p.11), en relación con la lectura es evidente, que existe

bastante teoría de la misma pero poco se refleja en las prácticas de la escuela.

Page 14: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

14

Justificación

Es necesario formular estrategias a partir de las teorías que existen, con el fin de llevarlas

al aula de clase, de tal manera que contribuyan al desarrollo de los niños y de los procesos

lectores en ellos. Se pretende que estas construcciones que se hagan en este trabajo tengan

una estructura clara en el ejercicio docente.

Se toma el primer ciclo, ya que aquí se enfatiza en la premisa que el aprendizaje se

alcanza a partir de la experimentación y en las representaciones sociales de infancia y se

busca valorar las acciones de los niños en la vida cotidiana y para alcanzar estos objetivos

este proyecto toma la lectura como uno de sus ejes centrales, ya que se concibe a la lectura

como una puerta para acceder al mundo, a sus conocimientos, a su riqueza y las relaciones

que están enmarcadas dentro de nuestra humanidad.

En este inicio de la trayectoria escolar se sientan las bases de dicho proceso, para el resto

de la vida los estudiantes. Durante este periodo los niños a través de la lectura como lo

sustenta Maryanne Wolf (2008), logran experimentar nuevos sentimientos, lo cual los prepara

Page 15: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

15

para comprender emociones más complejas que influyen en sus relaciones interpersonales e

impactan progresivamente en el ambiente escolar , familiar y social, lo cual los lleva a sentar

las bases para una de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas más importantes que

un ser humano puede adquirir; la capacidad de ponerse en el lugar de otro, “Alguien que

desconoce las formas narrativas tiene menos capacidad para deducir y predecir. Si la

tradición cultural y los sentimientos de los demás no se han experimentado nunca,

comprender los sentimientos de quienes nos rodean es más difícil” (Wolf, 2008, p.126), es

así, como se establece una relación recíproca entre el desarrollo de emociones y la lectura.

Consecuentemente es indispensable la relación de los niños con la literatura, que

contribuye a un mayor grado de comprensión, el deseo de los niños de leer se refleja en su

inmersión en la vida de la lectura, y su compresión surge de todos los factores cognitivos,

lingüísticos, emocionales, sociales y educativos del desarrollo previo del niño. En síntesis, un

niño lector inicialmente desarrolla la capacidad para descifrar, para posteriormente

comprender y en consecuencia aumenta su capacidad para sentir.

Al observar el panorama de los contextos de las instituciones educativas, emergen otras

realidades, parece que se hubiese detenido en él tiempo, a pesar de contar con los aportes

conceptuales de diferentes teóricos que apoyan la idea que leer es comprender, las prácticas

en las escuelas siguen siendo las mismas enfocándose en el proceso de codificación y

decodificación. Las expectativas de los maestros y padres es que durante los tres primeros

grados de primaria el niño aprender a leer y, en los siguientes grados, lee para aprender, “los

profesores esperan de ellos que tengan lo suficientemente automatizada la lectura para

aprender más y más <por si solo> a partir de textos cada vez difíciles” (Wolf p.162), sin

respetar la construcción de un proceso permanente en el transcurso de la vida y sin tener

muy claro que en el proceso de lectura a su vez están inmersos dos procesos: el primero de

ellos sería la enseñanza y adquisición del código que le permite al niño codificar y

Page 16: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

16

decodificar, cuando se dice esto, es porque está haciendo un acercamiento a lo formal del

código, aquí el niño lee las palabras pero no logra integrarlas todas para saber cuál es el

contexto en el cual se desarrolla, esto desde la perspectiva de la decodificación, aquí aún no

hay lectura; y el segundo es que después de estas adquisiciones, si hablamos de lectura es

hablar de comprensión, así la lectura como proceso superara la decodificación y se enfoca

en la comprensión. Se afirma que es lector, porque decodifica, será lector cuando comprenda

y será así cuando contextualice cada palabra, no solamente con el hecho que las conozca, ya

que yo puedo conocerlas, pero no puedo comprender nada de lo que leí, como sucede

frecuentemente cuando se aprende otro idioma.

Es urgente dar el gran paso de la decodificación a la lectura, entendidos como dos

procesos diferentes en la escuela, que se trabajan separadamente, pero cuando el niño lee y

hay un contexto que le permite comprender, la situación de lectura es diferente; es importante

hacer una contribución que permita replantear las estrategias tradicionales de enseñanza que

no promueven la comprensión y hacen que los niños se aburran y tomen distancia de la

lectura, no encontrando en ella todas sus bondades.

Por tal razón, se evidencia la necesidad urgente de articular procesos para que los

conocimientos con que se disponen en la actualidad respecto a la lectura con un enfoque de

comprensión lleguen efectivamente a las aulas y se evidencien en las prácticas docentes, ya

que saber leer tiene una importancia vital para el niño.

En la cotidianidad un maestro a pesar de contar con un amplio y muchas veces acertado

conocimiento en lo que respecta al proceso de la lectura, se debe enfrentar en el contexto

escolar a circunstancias particulares de sus estudiantes y de sus comunidades, que se alejan

del deber ser de las metodologías, estrategias y enfoques utilizados en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Page 17: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

17

Enmarcados en la realidad del aula, estas condiciones son altamente determinantes en lo

que suceda dentro de ella , como lo es contar con una población en extra edad, víctimas del

conflicto armado, pobreza, desplazamiento forzado, falta de apoyo y retroalimentación en sus

hogares; dificultades permanentes y transitorias de aprendizaje, situaciones como abuso

sexual, trabajo en niños, maltrato, abandono, entre otros y las propias dinámicas

institucionales que limitan los tiempos de trabajo durante la jornada escolar, en fin,

diferentes situaciones que le dificultan implementar, las estrategias que el docente idealiza,

llevándolo a implementar otro tipo de estrategias más inmediatas para responder a todos en

su clase pese a las características de su población, por ello este proceso investigativo

pretende aportar con una serie de estrategias cognitivas y metacognitivas que puedan

implementar los maestros al interior de sus aulas, que se ajusten a sus necesidades y a las

realidades de sus estudiantes.

Para el diseño de dichas estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el proceso

de comprensión en la lectura que no se ha venido dando, se toma como referencia el Colegio

Distrital Nicolás Buenaventura, donde se implementó el proyecto, esta institución está

ubicada en la localidad 11, barrio suba villa Gloria, en el ciclo 1, de la jornada de la tarde,

donde los estudiantes que están en un periodo de inicio de adquisición del proceso se quedan

en la decodificación. Muestra de ello, son los resultados analizados para primaria en el

documento de ficha de calidad educativa de dicha institución para año 2016 donde observa

que:

el desempeño del colegio es mayor que el desempeño promedio de los colegios del

Distrito; sin embargo, las tasas de aprobación del colegio son menores que las tasas de

aprobación de los colegios referenciados...Ahora bien, al comparar los resultados

únicamente con los colegios del Distrito del mismo nivel socioeconómico, el

desempeño del colegio es mayor; sin embargo, las tasas de aprobación del colegio son

menores. pág. 14

Page 18: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

18

Las anteriores gráficas evidencian, que aunque el colegio obtuvo un buen desempeño en

relación a otros colegios del distrito de Bogotá, también existió un alto índice de repitencia,

lo cual implica, que un alto porcentaje de población estudiantil no alcanzó las metas

propuestas en el marco su proyecto educativo institucional.

En esta gráfica se hace un análisis de resultados de las pruebas saber para primaria dando

cuenta de una valoración de lo que es capaz de hacer un grupo de estudiantes, a partir de las

Page 19: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

19

respuestas correctas, en este caso en el área de lenguaje, para el año 2014 tuvo un porcentaje

de 6% en el nivel de Insuficiente (en este nivel se encuentran los estudiantes que responden

de manera correcta las preguntas del primer nivel de dificultad, con una probabilidad menor

al 50%), para el año 2015 arrojó un incremento al 11% en dicho nivel. Mostrando, así como

desmejoró el desempeño de los estudiantes en esta área.

Teniendo en cuenta los resultados anteriormente descritos de dicho colegio, se generó la

necesidad de implementar un proyecto con una situación didáctica específica, como la

secuencia didáctica que contemplara estrategias para favorecer el desempeño en el área de

lenguaje específicamente en el proceso de lectura. Es así, como se planea, organiza e

implementa una secuencia didáctica con estudiantes del ciclo I pertenecientes al grado

segundo, de la jornada de la tarde, con edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Con

familias constituidas por padre y madre y madres solteras. Algunas de estas familias vienen

de otros lugares del país, sus padres se desempeñan como empleados operarios de empresas,

servicio doméstico y oficios varios.

En este contexto se hace evidente el desinterés hacia la lectura por parte de los estudiantes

y las dificultades en comprender lo que se lee, y es difícil salirse del esquema rígido de la

lectura respondiendo a preguntas textuales con respuestas textuales, “No es pues extraño que

su enseñanza constituya un reto no sólo para la escuela, sino para la sociedad en su conjunto.

De forma coherente, los procesos instruccionales diseñados para promover la adquisición de

la escritura y la lectura, continúan reclamando la atención de numerosos investigadores.”

(Solé pág.1 2000), frente a este panorama desalentador relacionado, no solo con el

desempeño académico sino por el desamor hacia la lectura o mejor un amor y un placer que

aún no conocen y que limitan a los estudiantes, quienes asemejan leer como un medio para

decir o reproducir las ideas de otros, no como un instrumento de interacción, comprensión,

retroalimentación y de construcción del propio conocimiento, indispensables para

Page 20: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

20

desenvolverse en la sociedad de manera autónoma y auto reflexiva. Es indiscutible la tarea de

procurar motivar y dar sentido para los niños hacia la lectura, desde el colegio, esta es una

tarea vital, ese es el inicio de la transformación de la perspectiva de los estudiantes, sus

familias, y los maestros, cuando comprendamos la magnitud de la lectura asumiremos otra

posición.

De esta manera la escuela tiene el desafío de desprenderse de las tradicionales prácticas,

de cómo constituimos los retos del aprendizaje de nuestros estudiantes y de qué manera se ha

reducido la enseñanza a un dominio instrumental, que lleva a que en el aula se ratifique la

idea que leer es aprender a descifrar un código, aprender a responder a tareas específicas, a

formar en las aulas lectores no funcionales, que lean por requisito , que respondan a las

evaluaciones que están inmersas en su contexto académico, hasta las exigencias que los

padres y los docentes, quienes no ofrecen las herramientas pertinentes para responder

positivamente a dicho proceso.

Page 21: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

21

1.Antecedentes

A partir de la realidad de la institución y de las consideraciones del enfoque abordado en

este proyecto se realizó una revisión documental que llevo a recoger información de

diferentes textos investigativos de trabajos de posgrado y de artículos, los cuales

determinaron el camino a seguir, donde se abordaron temáticas estratégicas como la lectura y

su enseñanza, así como estrategias específicas con relación a los procesos metacognitivos

involucrados dentro del aula para el abordaje de la lectura desde una perspectiva

sociocultural, donde se evidencio la importancia que se le debe dar en el aula a la lectura y el

proceso de comprensión, así de cómo el docente puede proponer variadas estrategias para su

implementación.

Emergieron dentro de la búsqueda documental cuatro categorías o descriptores

fundamentales: caracterización del ciclo, lenguaje, cognición, metacognición y lectura, las

cuales se desarrollarán a lo largo del texto.

En cuanto a la lectura, se realizó un rastreo documental de tesis de posgrado y artículos

científicos, comprendidos entre los años 2009 y 2016, cuyo objetivo era acercarnos a las

investigaciones con relación a los procesos de lectura y algunos componentes que ella

conlleva, proporcionando elementos de reflexión en cuanto a qué temáticas se han abocado

frente a las prácticas de lectura en el ciclo I y en cuáles de ellas debíamos ahondar y por

supuesto cuáles investigar con una mirada mucho más aguda y profunda.

Cuando se aborda el trabajo relacionado con la dinámicas de enseñanza y aprendizaje de

los niños y niñas de ciclo I, en cuanto a la lectura se refiere, existen una gran cantidad de

autores y de teorías que marcan el permanente desarrollo de las actividades propias de esos

Page 22: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

22

niveles, lo cual requiere una mayor cantidad de tiempo para la revisión de tal material, por

esa razón se decidió acercarse a este concepto, luego de varias pasos en donde se intentó

delimitar y afinar la mirada acerca del problema de investigación frente a las siguientes

concepciones en torno en un primer momento a la lectura. De manera que se pueda construir

un camino para el proceso de investigación.

Durante el proceso de revisión documental se encontraron hallazgos significativos que

aportaron al proceso investigativo, los cuales encaminan y enrutan las posibilidades temáticas

y teóricas que se pueden abordar, por ser parte fundamental del proceso o por considerarse

que se requiere profundizar en algunos aspectos que no han sido tenidos en cuenta.

Este rastreo documental llevó a una búsqueda nacional en universidades como la

Universidad Distrital Francisco José De Caldas en su facultad de Ciencias y Educación y la

Pontificia Universidad Javeriana en su Facultad de Educación, además se realizó una

búsqueda en otras universidades nacionales, pero no se encontraron en sus repositorios

información relevante para el proceso de investigación, razón por la cual se enfocó la

búsqueda en estos dos claustros.

Teniendo en cuenta la selección de documentos se llegó a establecer las siguientes

categorías o descriptores emergentes de dicho proceso, quienes se obtuvieron a través de la

categorización de los documentos hallados con relación a los partes que cada una de ellas nos

aportaba a la investigación, para lo cual se realizó una matriz que organizó la información

(ver anexo 1):

Page 23: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

23

1.1 Caracterización del ciclo I

Requiere tener en cuenta características de desarrollo de los estudiantes en torno a sus

diferentes dimensiones, para lo cual en el texto, reorganización curricular por ciclos,

referentes conceptuales y metodológicos, presentado por la Secretaria de Educación de

Bogotá, busco dar a conocer el cómo y porqué de un revolcón en el sistema educativo, el

cual presenta a sus diferentes actores “la adecuación del sistema educativo a las exigencias

del mundo actual y demandas de la sociedad con la división de los grados escolares en cinco

ciclos” (SED, 2008).

Los ciclos académicos buscan guiar el proceso formativo de los estudiantes, creando

objetivos que deben ser alcanzados al finalizar cada ciclo. Estos objetivos deben estar ligados

a unas condiciones y estrategias dadas por la misma institución, que permitan a los

estudiantes fortalecer sus conocimientos en las diferentes disciplinas y que así mismo,

aporten a la formación de seres sociales con conciencia y valores culturales en pro a su

desarrollo humano, social y cultural.

La caracterización que se realiza de los niños y niñas permite conocerlos mejor,

orientando las metodologías, los objetivos y hasta la planeación de actividades. Para el primer

ciclo se enfatiza en que el aprendizaje se alcanza a partir de la experimentación y en las

representaciones sociales de infancia y se busca valorar las acciones de los niños en la vida

cotidiana.

Dentro de los planteamientos que propone la Secretaría de Educación de Bogotá, en los

aspectos cognitivos se tienen en cuenta los procesos comunicativos, el desarrollo creativo de

sus funciones psíquicas y cognitivas, la construcción de su oralidad, procesos de

representación, realización de actividades cognitivas específicas. Se inicia el desarrollo del

pensamiento numérico, los procesos de escritura y lectura y la oralidad. El desarrollo

Page 24: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

24

cognitivo de estas edades parte de la imitación que les generan imágenes, proceso en el cual

el lenguaje juega un papel fundamental. “En este ciclo se debe trabajar por el rescate de la

oralidad para construir la escritura. La actividad del lenguaje se materializa especialmente a

través de la oralidad, que enriquece las experiencias de los niños y niñas, antes de la

escolaridad, y posibilita nuevos aprendizajes.” (2008, p. 40)

El documento Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el

mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo (2010) nos presentan

importantes aspectos para ser trabajados de modo permanente en el primer ciclo:

… construir la seguridad en su propia voz: (participar en diálogos en parejas, en grupo

pequeño, en mesa redonda de toda la clase), para construir las reglas y pautas de la

interacción: aprender a tomar la palabra, respetar el turno de la conversación, guardar silencio

activo (escuchar para comprender), formular preguntas, pedir aclaraciones, responder

preguntas. (p. 42)

Dentro de esta organización curricular, se propone al docente frente a las dinámicas de

enseñanza y de aprendizaje con niños y niñas de ciclo I de las instituciones educativas

distritales, pensar en abrir el panorama teórico para abordar una gran variedad de

conceptualizaciones en cuanto a aspectos que necesariamente se deben tener en cuenta, ya

que es fundamental comprenderlos y analizarlos desde lo teórico, pero a su vez desde la

misma práctica educativa.

Para tal fin intentamos delimitar, afinar y encaminar en este texto las configuraciones que

los docentes dentro de su vida académica deben tomar como referencia para apuntarle a los

propósitos de las situaciones de enseñanza de su quehacer y de las interacciones de los

mismos estudiantes, entre sí, el medio, el conocimiento, el docente y en general de todo

aquello que lo rodea.

Page 25: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

25

1.2 Lenguaje

Pensar en el aprendizaje como forma para construir, comprender, reconstruir y hasta

producir, nos lleva a acercarnos en segundo momento, a una concepción de lenguaje,

entendido este como una facultad humana, organizada como sistema que nos permite

representar, construir y significar el mundo. En términos de María Elvira Rodríguez, (2002)

es una “facultad de los seres humanos que permite elaborar su representación del mundo

natural y social, construyen los nexos en la interacción social y recrean sus experiencias

mediante la configuración de nuevos mundos a partir de la significación” (p. 24).

Desde este enfoque, el lenguaje nos permite comprender que él es el que estructura los

procesos cognitivos, de interacción, procesos sociales y culturales, así como los procesos de

comprensión y análisis del medio al que se pertenece.

Por tal razón entender desde esta mirada el lenguaje, nos hace pensar que en la escuela las

experiencias que se les ofrece a los niños deben proponerse potencializar los procesos que

lleven al estudiante a ampliar sus campos de conocimiento, así como la manera en que

interactúa, se relaciona y configura las distintas situaciones enmarcadas en espacios de

construcción individual pero también colectiva, donde el lenguaje debe constituirse como el

objeto pero a su vez en el medio a través del cual se enseña.

Al respecto, dentro de los referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

(2012), el texto dice que:

… no se aprende el lenguaje por segmentos, se ingresa directamente a los discursos, a

prácticas complejas. Igualmente aprender los lenguajes no verbales, los gestos, las miradas,

los movimientos y posturas corporales que acompañan a los enunciados que la gente produce.

Esas son las prácticas de lenguaje, es decir, aquellas prácticas discursivas, sociales, situadas

en los contextos culturales particulares en las que se usa el lenguaje. Prácticas que ocurren en

el terreno del lenguaje. (p. 24)

Page 26: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

26

Entonces se pude reflexionar acerca del lenguaje como una herramienta que nos permite

significar, construir y representar las experiencias y retroalimentaciones que constantemente

tenemos al estar en contacto con otras personas, lo cual nos lleva al desarrollo de

pensamiento. Estos procesos nos permiten la adquisición de un sistema de signos verbales,

no verbales y escritos, denominados lengua, la cual tiene una estructura, un significado y uso,

que tiene unas funciones, representativas, comunicativas y estéticas que es lo que nos permite

no solo hablar sino producir conocimiento.

Y es aquí donde, podemos contemplar la relación directa de conceptos que deben

manejarse en los procesos de enseñanza, donde no solo se alude a la lectura como un

contenido o un apartado que debe trabajarse por forma independiente, si no por el contrario,

para trabajar de manera integral donde se establezca una relación directa y bidireccional entre

lectura-escritura-oralidad.

Es decir, no solo es importante que el estudiante en el medio académico aprenda a leer y

escribir, así como a argumentar sus ideas y opiniones, sino que contemplar estas prácticas en

conjunto implica directamente que se apropie del código oral y escrito con todo lo formal que

esto conlleva, pero a su vez que esta práctica propicie la posibilidad de participar de manera

que se contemplen elementos fundamentales desde el uso social del código y que además se

reflexione de las mismas dinámicas internas que allí se llevan a cabo.

Explorar y pensar nuestras prácticas educativas desde esta perspectiva, es reconocer que

la lectura, la escritura y la oralidad, están lejos de abordarse como procesos de codificación y

decodificación, donde alejarnos de esta óptica permite al docente y al estudiante, aprender de

todas las circunstancias, desde la lectura de un cuento, hasta de la interacción con pares,

creando de manera amplia la necesidad de construir escenarios generosos en experiencias

comunicativas, no solo orales, si no escritas, donde los retos de aprendizaje que allí se

Page 27: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

27

planteen lleven a la construcción y movilización del pensamiento y del conocimiento, de la

resolución de conflictos, vistos estos como generadores de hipótesis, de inferencias y de

soluciones posibles. A propósito, desde esta perspectiva, Brian Street (2.008), planteó que:

la cultura escrita es una práctica social situada. Toma en cuenta lo que hacemos con la

lectura y escritura, además lo que opinamos al respecto, incluso afirma que nuestras

creencias sobre la cultura escrita influyen sobre nuestro uso de la lectura y

escritura…”, además propone que “la cultura escrita es una construcción múltiple,

puesto que leer y escribir se logran de formas diversas y heterogéneas. (p. 24).

Aquí este autor, nos brinda un gran aporte frente a la cultura escrita, en cuanto al

proceso que nosotros mismos hacemos entorno a la lectura y escritura y como nuestras

creencias influyen sobre estos, de tal manera que se construye como un proceso no solo

social, que nos brinda la oportunidad de autorregular nuestras prácticas, de analizar de qué

manera se está aprendiendo, pero además que posibilidades tengo, como lector y escritor para

reconfigurar la propia práctica en términos, de eficiencia y eficacia, de cómo usarla en un

contexto especifico, donde cabe resaltar la responsabilidad que tiene el docente y a la vez del

estudiante, de la posibilidad de expresar la experiencia en términos de significación particular

y colectiva de los mundos sociales.

1.3 Cognición y metacognición

Dentro de los aspectos fundamentales a considerar en la investigación, se tienen en cuenta

conceptos de cognición y metacognición, ya que se considera que son estrategias vitales a

tener en cuenta para los procesos de inmersión en la lectura como fuente de conocimiento del

ser humano. De tal manera encontramos en el rastreo documental el artículo de Allueva, P.

(2002). Conceptos básicos sobre metacognición, quien refiere que: “Dada la estrecha relación

existente entre aprendizaje y metacognición … no es posible hablar de metacognición sin

hablar de aprendizaje. Sin la pretensión de hacer una clara distinción entre ambas, donde se

establecen sus interrelaciones”. (p.35)

Page 28: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

28

Por tal razón, este artículo hace una fuerte alusión al aprendizaje y estrategias de

aprendizaje desde los modelos cognitivos y constructivista, donde por ejemplo presenta el

modelo de Brown y Campione (1996), que establece seis principios de aprendizaje, tales son:

1. Naturaleza activa y estrategia del aprendizaje, 2. Zonas múltiples de desarrollo próximo, 3.

Base dialógica, 4. Legitimización de diferencias,5. Comunidad de práctica, 6. Aprendizaje

contextualizado y situado.

Finalmente, el texto recoge las ideas en primer lugar a los procesos cognitivos

entendiendo este como, según Vega (1984)

El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Ocurre siempre

que nos enfrentamos a una situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una

meta u objetivo, aunque existe incertidumbre sobre el modo de hacerlo. En estas situaciones

razonamos, resolvemos problemas, o de modo más general pensamos. El pensamiento implica

una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de memoria,

la atención, las representaciones o los procesos de comprensión. (p. 439)

Dentro del componente de metacognición, se encontró un artículo de Saiz, M. C.,

Carbonero, M. M. A. & Román, S. JM. (2014) que habla de la autorregulación como un

componente fundamental dentro de los procesos metacognitivos, lleva a orientar el proceso

entorno a la autorregulación como una estrategia mediada por la lectura, para posibilitar en

los estudiantes herramientas que los lleven empoderarse de sus propios procesos y además

para construirse y desarrollarse como nuevos lectores.

Con relación a esta temática, se encontraron tesis en el nivel de posgrados que recogen

propuestas que se propusieron mejorar aspectos específicos de la enseñanza y el aprendizaje

de la lectura, donde las estrategias cognitivas y metacognitivas persiguen facilitar los

procesos de interpretación y comprensión lectora en estudiantes, en una Institución Educativa

Distrital de la Localidad de Puente Aranda.

Page 29: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

29

El proyecto aprovecha las bondades de la política de Transversalidad del proyecto PILEO,

para su implementación, el mejoramiento continuo de los procesos de lectura, la construcción

de conocimiento y a su vez, favorecer el aprender a aprender desde la formación de lectoras

intencionales, autónomas y autorreguladas. La apropiación de la cognición y la

metacognición en los docentes para el acompañamiento y desarrollo de la interpretación y

comprensión de lectura de sus estudiantes a través de la propuesta didáctica se presenta en

cinco capítulos que conforman la investigación.

Este estudio investigativo permitió la transformación de las prácticas en el Proyecto

PILEO el cual ahora responde a un proyecto intencional a través de la definición de objetivos

y metas para la cualificación de la interpretación y comprensión de textos.

La implementación de la propuesta didáctica a través de estrategias cognitivas y

metacognitivas en la lectura mostró avances en los estudiantes en la comprensión e

interpretación de texto expositivos. La intervención explícita, práctica y guiada por parte de

los docentes pretende ceder de manera gradual a las estudiantes la supervisión, el control, la

evaluación de su proceso de la lectura para la formación de lectores intencionales y

autónomos.

Otra de las investigaciones se realizó en el Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño

(Localidad 18). La que buscó fortalecer las estrategias de lectura por medio del análisis de la

problemática, sustentada con la teorización. En esta propuesta se implementan tres secuencias

didácticas las cuales permitieron fortalecer la comprensión lectora a partir de las estrategias

cognitivas como: iniciación o tarea de reconocimiento, muestreo y selección, inferencias,

predicciones terminación y corrección y estrategias metacognitivas como: el friso, el mapa

conceptual y el resumen haciendo uso de la tipología textual narrativa por ser la más

significativa para los estudiantes de básica primaria.

Page 30: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

30

El proceso de lectura se fortaleció con la implementación de las estrategias cognitivas y

metacognitivas de lectura, las cuales ayudaron de manera significativa a las estudiantes en su

aprendizaje y, a la docente investigadora, en la cualificación de sus prácticas pedagógicas.

Además, el tipo de texto trabajado permitió acercar a las estudiantes al reconocimiento de la

superestructura, macroestructura y microestructura de los textos narrativos, siendo evidentes

en las producciones realizadas.

Desde este aspecto, la metacognición, se puede concluir que además de ser un proceso en

el cual se reflexiona sobre la propia manera de aprender y que es abordado desde la escuela

para comprender los proceso en los cuales el estudiante se halla inmerso en las dinámicas

educativas y que además se toma con una orientación para caracterizar a los estudiantes,

desde lo educativo es muy poco el abordaje que se le da con los procesos directos en el aula,

específicamente en la lectura como parte del placer por hacerla, pero además de un

componente fundamental para la adquisición de información que medie entre las

interacciones del individuo, sus pares y en general en su contexto.

Así, se encuentra muy reducida la información documental que haga relación directa entre

la lectura y los procesos de metacognición especialmente del ciclo I, aportando un espacio

fundamental para la construcción de la investigación, donde la lectura permita ser una base

para el proceso metacognitivo, potencializando nuevos lectores dentro de las aulas,

trascendiendo a su contexto y sus posibilidades de vida.

1.4 Lectura

Gracias a la influencia del paradigma cognitivo, se evidencia un interés por la lectura, que

hace una profunda reconceptualización de ésta, de lo que es y lo que supone su dominio, es

decir, de su poder para promover nuevos aprendizajes, pero además de su carácter como eje

del ámbito sociocultural del lector.

Page 31: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

31

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta que desde la escuela, la formación de la

maestro y hasta de las dinámicas de la institución a la cual se hace parte, la lectura permite

abordarla desde diferentes miradas, es así como puede ser vista como un proceso de

codificación, como un estándar básico de algún grado en particular, como una habilidad,

como una competencia y como una práctica socio cultural, entre muchas otras; claramente

abordarlas todas o varias al mismo tiempo, desbordaría un sinfín de actividades, de tiempo y

de dinámicas propias de una investigación, se tiene como objetivo entonces, retomar y

ampliar la perspectiva desde un enfoque socio-cultural donde se pueda construir la lectura

como comprensión del mundo.

En esta línea de lectura, se encontraron documentos de grado donde establecen que la

lectura en ciclo I como lo expresa Forero, M. (2.016)

adquiere un valor especial, debido a que es en este ciclo, donde el niño avanza,

significativamente, dentro de su proceso lector y encuentra el verdadero sentido que la

lectura puede brindarle y, además, le permite reconocerse como lector en formación

dentro de una sociedad cambiante y práctica”. (p.34).

Además, se presenta una propuesta didáctica de lectura (PDL) de Rojas, S y Urbano, E.

(2016). Donde se orientan y unifica la práctica docente a partir de un proceso de reflexión

acción entre los docentes de ciclo con el fin de fomentar la lectura en los niños de una

Institución Educativa Distrital. Para ello se caracterizaron las prácticas docentes y se

desarrolló un proceso de formación. Al final del proceso se construyó la Propuesta Didáctica

de Lectura con la participación de los docentes y se estableció como proceso institucional

para la enseñanza de la lectura.

Este trabajo de grado lleva a reflexionar acerca de la practicas educativas donde se hace

valioso rescatar el trabajo en aula por parte de los docentes, quienes escuchan a los

estudiantes acerca de sus gustos, porque partiendo de ahí las lecturas se realizarán con un

interés mayor, puesto que estarán buscando dar respuesta a sus inquietudes o ampliar la

Page 32: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

32

información acerca de lo que ya conocen motivando desde temprana edad la investigación y

la profundización en temas variados, es así como estructurando una buena práctica lectora en

esos primeros años, se pueden conseguir objetivos claros frente al desarrollo del pensamiento

y un alcance cognitivo mayor con los estudiantes y guiarlos a ser lectores autónomos,

capaces de organizarse y dirigirse a un camino amplio, donde la lectura se convierta en su

práctica cotidiana, ampliando la concepción que ellos mismos tienen de esta.

Los documentos revisados analizan que entre todo lo que se enseña en la escuela, nada

tiene tanta importancia como la lectura, cuya trascendencia no tiene paralelo. El desempeño

del niño se verá influido por sus capacidades e historial familiar, incluyendo esto su

desarrollo del lenguaje, motivación y autoconcepto.

La lectura vista como placer debe contemplar aspectos relevantes y no necesariamente

excluyentes, como la necesidad de adquirir el código, pero de relacionarlo también es

fundamental, de la escogencia y pertinencia de los textos, así como de la preparación del

docente.

Otra de las investigaciones halladas, es la de Loaiza, C. (2016), donde se realiza una

indagación teórica en el campo de la promoción de lectura, parte de determinados indicios de

su origen para observar algunos aspectos relevantes al llevar a cabo una práctica efectiva.

Tiene en cuenta los postulados sobre sociedad educadora, que abren un terreno propicio para

conceptualizar los lugares no convencionales de lectura y escritura como lugares que

permiten el acceso a la cultura escrita, en este punto, propone el incentivo por la escritura

como estímulo de expresión, puesto que en la práctica no se hace visible la motivación por la

escritura.

Adicional, dentro del rastreo de documentación, se encontraron dos tesis que rescatan el

proceso de oralidad, acorde a las temáticas que queremos abordar en nuestra propia

Page 33: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

33

investigación, una de ellas es la de Cuervo D y Rincón C. (2010). Donde expone el análisis

del estudio, que se enfoca en el desarrollo de la oralidad a partir de las situaciones didácticas

diseñadas con el fin de hacer uso del lenguaje desde una perspectiva socio – discursiva, que

busca que la lengua sea una experiencia significativa para acceder a los diferentes entornos

sociales.

Teniendo en cuenta que la base de la investigación está dada por la experiencia docente,

se recurrió a la Teoría Fundamentada para crear una forma particular de comprender lo

ocurrido en el aula y de esta manera dotar de sentido los actos educativos en función del niño,

el docente, el conocimiento y la didáctica. Es así como los resultados obtenidos permitieron

visibilizar el poder de la palabra como elemento de participación, que afianza la identidad y

seguridad en el niño, donde el docente se convierte en la garantía del método al disponer los

escenarios comunicativos y el lenguaje pasa de ser un elemento instrumental para convertirse

en el vehículo que media la construcción de conocimiento.

Luego se abordó un texto que recoge lecturas complementarias donde se expone un

artículo de Ansalone, C. Heredia, L y Sarquis B, llamado un espacio de libertad: la lectura

crítica con niños pequeños, donde se resalta que leer es una actividad cultural, una práctica

comunicativa, sin desconocer que además responde a procesos cognitivos, biológicos o

lingüísticos. Por tal razón se hace la invitación a trabajar en las aulas de manera que el

estudiante aborde la lectura como un componente fundamental en su vida en comunidad,

igualmente se requiere, preparar a los estudiantes para leer diferentes textos, leer en distintas

situaciones y contextos, con relación al mundo y la sociedad cada vez más digital y plural.

En torno a las prácticas de los maestros la búsqueda de información llevó a un artículo de

investigación de Villegas, M.S, (2015). Sobre el ciclo de la lectura que recoge la experiencia

de un grupo de niños de bajos recursos económicos, cuyos padres de familia tendían a ser

Page 34: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

34

ausentes en el acompañamiento en el proceso académico, esta experiencia consistió en aplicar

estrategias específicas de lectura en estudiantes de primer grado, donde los docentes utilizan

métodos tradicionales para la enseñanza en el aula, que no tienen en cuenta ritmos de

aprendizaje, ni habilidades. Inicialmente se realiza un proceso de diagnóstico para evidenciar

en que niveles de lectura se encontraban los niños, luego se organizaron en grupos según sus

destrezas y habilidades, así como carencias académicas, con el propósito de mejorar su

calidad lectora.

A continuación, se planearon las estrategias para abordar la lectura (predicciones, activar

conocimientos previos, inferir, relacionar, hacer conexiones). Las estrategias utilizadas en

todos los grupos acordes a su nivel fueron: lectura en voz alta, después una lectura

compartida, y por último una lectura guiada. A las cuales se les denomino “Ciclo de la

lectura”, quien arrojo resultados óptimos y favorables para el proceso lector de los estudiantes

y a su vez para que ellos se sintieran exitosos, seguros y se observó el gusto por aprender a

leer.

Este texto lleva a cuestionar frente a las diferentes situaciones didácticas que existen para

planear y organizar el trabajo en el aula, en tan amplio campo se encontró como la

experiencia sistematizada de una docente de aula de nuestro país (Rodríguez, S. (2014).

Quien hace varios años viene registrando su experiencia en torno a la lectura y a la escritura,

ofreciéndonos una posibilidad de enrutar nuestro trabajo de investigación, donde este texto

responde a como se aborda lectura, escritura y oralidad, replanteando la práctica docente, con

el objetivo de mejorar la forma en que los estudiantes reciben su proceso de enseñanza.

Cabe destacar que el texto plantea la idea de cómo formar estudiantes, que tengan

competencias ciudadanas y la posibilidad de potencializar sus habilidades. Este proceso de

transformación del aula y de construcción de una propuesta de trabajo para los estudiantes

Page 35: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

35

implica una contextualización de los estudiantes en cuanto intereses, particularidades de los

menores y de las necesidades de estos, entorno al lenguaje.

Por otra parte, se hace referencia en la manera en la que la docente organiza el trabajo

dentro de la jornada escolar, para lo cual utiliza la actividad permanente diaria pero también

semanal donde se estructura la práctica de enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad.

Además se dan ejemplos claros de prácticas del lenguaje que se realizan en las actividades

permanentes del aula, tales como; conversación libre, conversación grupal, lectura en voz alta

del docente, lectura silenciosa, lectura compartida, prepararnos para hablar, la lectura para la

comprensión, el préstamo de libros, actividades para la utilización del nombre propio,

elaboración de listas con los nombres de los estudiantes, asignación de responsabilidades,

actividades para realizar diversos registros de escritura, hacer tarjetas y leer siguiendo la

lectura con el dedito.

Para concluir este texto la autora muestra su experiencia frente a la planeación didáctica,

donde se evidencia la postura conceptual del docente y que esta se refleja en las formas de

anticipación y organización del trabajo lo que da respaldo a toda decisión didáctica tomada

por el docente.

En esta búsqueda de antecedentes que dan soporte al trabajo investigativo se definieron

algunas perspectivas, como por ejemplo, retomar la lectura como una práctica sociocultural

en el marco del placer que esta aporta al lector, pero también de la necesidad urgente de

replantear las prácticas docentes que en el marco de su trasformación confluyan en la ruptura

tan abrupta que existe entre un grado y otro; además en la oportunidad de formar lectores

competentes, autónomos y asiduos, que escudriñen un texto por el placer de hacerlo,

acercando de esta manera al estudiante a un mundo académico y social que ha de exigirle

resultados en la medida que se halla inmerso en estos contextos. Así se da una amplia

Page 36: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

36

muestra de las diferentes formas, investigaciones y teorías con las cuales se puede contar en

nuestro saber y que hacer pedagógico.

Otro aporte fundamental que ofrece la búsqueda documental es la importancia que tiene la

propuesta didáctica a escoger, la cual debe ser acompañada por actividades permanentes

diarias y semanales para potencializar su implementación.

Page 37: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

37

2. Planteamiento del problema

Al reflexionar sobre la manera que se diseñan e implementan las prácticas pedagógicas,

su planeación didáctica, los roles que asumen tanto docentes como estudiantes en el aula, es

posible observar el recorrido de cómo enseñar a los niños de primeras edades donde se

establece la lectura cómo una práctica cotidiana, que confluye en la adquisición de los

estándares, de los parámetros y contenidos propios de cada grado, porque además se hace

necesario no dejar de lado el campo de la institucionalidad, de los mínimos requeridos y de

lo que se exige en cada estamento educativo, lo que invita a preguntarse como docentes, de

qué manera es posible replantear las prácticas en el aula, para establecer un verdadero

cambio en los procesos de los estudiantes, además de cómo incidir en la lectura como una

fuente de conocimiento, de relación con el otro, como puente entre el mundo o contexto y

hasta consigo mismo.

Lo que genera la necesidad de apropiarse de estrategias específicas que recojan acciones

particulares, donde se desplieguen los procesos de construcción del conocimiento, en este

caso de la lectura, aporta elementos para orientar los objetivos en torno a las condiciones para

formar lectores reflexivos, comprometidos que encuentren en la lectura una opción para

aprender y para divertirse, en estos términos " pensar la lectura como experiencia (Larrosa,

1998), es pensar en un modo de leer que no está condicionado por algún propósito didáctico”,

es decir:

sin perseguir fines dirigidos a aprendizajes de alguna disciplina; por el

contrario, leer como experiencia busca el desarrollo de la singularidad y el

enriquecimiento de las formas particulares del lector, que favorecen la

construcción de pensamiento y, por ende, su propia transformación, mediante

las búsquedas personales y la validación de las múltiples miradas que le surgen

al texto como efecto de las experiencias previas del lector. (Rodríguez, 2014,

p. 34).

Page 38: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

38

Desde esta perspectiva, se hace fundamental contemplar situaciones problémicas del aula que

desencadenan momentos en los cuales la lectura se aborda desde un carácter instrumental lo

que conduce a tener dificultades especificas en el campo de la comprensión.

De tal manera, se constituye la lectura en una herramienta más para adquirir y no cómo

una competencia por desarrollar por medio de estrategias especificas que respondan a las

necesidades de los estudiantes, de las temáticas, y en especial a las habilidades que se deben

poseer para ser un lector efectivo y comprensivo.

Por ello es importante generar estrategias, en las cuales la lectura sea un puente tanto para

adquirir conocimiento, como para la construcción personal, y para que esto se dé, estas

estrategias deben tejer una estrecha relación con aspectos emocionales y motivacionales,

los cuales la lectura, con toda su grandeza, tiene la potencia para desarrollarlos.

3. Pregunta de investigación

A partir del problema de investigación, las necesidades encontradas en el trascurso del

proceso y las fuentes teóricas, quienes dan el norte a seguir dentro del proyecto, surgieron

una pregunta de investigación y dos subpreguntas, tales son:

¿Cuáles estrategias cognitivas y metacognitivas fomentan la promoción y animación a la

lectura para formar nuevos lectores en el ciclo1?

3.1 Subpreguntas

1. ¿Qué características lectoras tienen los niños del ciclo I?

2. ¿Cómo desarrollar desde la caracterización los elementos más relevantes como la base para

definir las estrategias cognitivas y metacognitivas?

Page 39: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

39

4. Objetivos

Luego de plantearnos las preguntas orientadoras de la investigación, surgieron los

siguientes objetivos:

General

Desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas para fomentar la promoción y

animación a la lectura en nuevos lectores desde una práctica social placentera y autónoma en

estudiantes de ciclo I.

4.1 Objetivos específicos

1. Caracterizar los tipos de lectores en el ciclo I.

2. Proponer las estrategias cognitivas y metacognitivas a partir de las características de

los lectores.

3. Definir las estrategias pedagógicas, cognitivas y metacognitivas para fomentar nuevos

lectores

5. Población

Este proyecto de investigación se implementó en el colegio Distrital Nicolás

Buenaventura ubicado en la carrera 103 b # 153 – 01, de la localidad 11 de suba ubicada al

noroccidente de Bogotá, esta localidad tiene una vasta zona residencial, aunque con

actividades de industria y comercio, se destaca por ser la más poblada de la ciudad,

presentándose en ella los estratos medio y alto. El colegio colinda con la avenida ciudad de

Cali y hospital de suba.

En su misión el Colegio Nicolás Buenaventura tiene como razón de su existencia,

innovar y liderar procesos educativos, para conocer, comprender, apoyar, estimular y

promover el desarrollo humano, científico, tecnológico y afectivo del educando hacia una

Page 40: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

40

formación integral basada en procesos cognitivos, habilidades mentales, con orientación de

proyecto de vida, en pro de un aprendizaje significativo y participativo, fundamentado en la

vivencia de las dimensiones de desarrollo del ser humano: Axiológica, Antropológica,

Formativa y Ético – moral. Y en cuanto a su visión el Colegio tiene como meta a cinco años

consolidarse como una Institución Educativa de Educación Preescolar, Básica y Media con

alto nivel de excelencia educativa, que ofrezca a los niños, niñas y jóvenes de Suba un

Proyecto Educativo fundamentado en el cuidado del ambiente, el respeto por los derechos

humanos, la construcción de valores, el trabajo en equipo y la utilización de las Tecnologías

de la información y la comunicación como base para la formación de un ser humano integral

y de un ciudadano generador de cambio y desarrollo en su entorno social, incluyendo el

entorno rural de Suba.

La población objeto de estudio son estudiantes del ciclo I pertenecientes al grado segundo,

de la jornada de la tarde, con edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Con familias

constituidas por padre y madre y madres solteras. Algunas de estas familias vienen de otros

lugares del país, sus padres se desempeñan como empleados operarios de empresas, servicio

doméstico y oficios varios.

Este grado segundo está conformado 37 estudiantes de ellos 15 niñas y 22 niños, dentro de

ellos 4 estudiantes diagnosticados con condiciones especiales como lo son hiperactividad,

déficit de atención, discapacidad cognitiva leve y síndrome de west. Así como 3 estudiantes

con repitencia del grado segundo.

Se evidencia que estos estudiantes están en un periodo de adquisición del proceso se

quedan en la decodificación y no poseen elementos, ni herramientas para llevar a la lectura en

otro plano, además es importante resaltar que los estudiantes de este grado necesitan construir

Page 41: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

41

estrategias cognitivas y metacognitivas para ir cimentando el proceso de comprensión, que no

se ha venido dando.

Page 42: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

42

6. Marco teórico

Basados en las realidades de nuestros estudiantes y en las necesidades emergentes del aula,

así como en el rastreo documental realizado con antelación se recogen a continuación los

teóricos que le dieron cuerpo al proceso investigativo desde enfoques que parecieran

distanciarse desde sus postulados, pero que el proceso de implementación y de cohesión de

ideas permitió encontrar un punto medio en el cual se complementan y apoyan entre sí.

Con relación a los referentes teóricos se toman cuatro categorías que definen la práctica,

de tal manera se desarrollan a continuación postulados desde el campo de la lectura, la

cognición y la metacognición y sus aportes a los procesos de lectura, la oralidad como eje

trasversal y la mediación docente.

6.1 El papel de la lectura

Leer constituye uno de los procesos de mayor impacto para la humanidad e indispensable,

para desempeñarse, efectivamente en todos los aspectos de su vida, este inicia desde el

momento de nacer, el cual se va alimentando de las experiencias proporcionadas en el

transcurso toda su vida, y se sientan las bases de este proceso en la escuela, de lo cual

dependen desarrollos posteriores.

La lectura es uno de los inventos más notables del hombre que se dio gracias a la

capacidad del cerebro de establecer nuevas conexiones entre las estructuras preexistentes, así

como de moldearse gracias a la experiencia. Wolf (2008)

Es sin lugar a dudas un proceso, que en su conjunto la unión de unos componentes

biológicos, experienciales, familiares, escolares, le permiten a una persona llegar a descifrar

un código y posteriormente llegar a la comprensión y la reflexión, lo cual se verá reflejado en

Page 43: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

43

su desempeño en la sociedad en la que se desenvuelve y definirá los aportes que haga a su

cultura.

El descifrar el código aporta a la vida de una persona, pero el comprenderlo la define,

porque cuando se tiene la capacidad para reflexionar sobre lo que otros piensan, sobre lo que

el mismo sujeto piensa, sobre sus acciones y la de los otros, se tiene una visión diferente del

mundo que le permite pensar, participar y decidir influyendo en su comunidad, es decir,

construir ciudadanía.

Apoyamos la idea que la lectura es la mejor invención de la humanidad, cuando nacemos,

“no nacimos para leer” como lo expresa Wolf, es gracias a las experiencias y estímulos que el

cerebro recibe, que se dará lugar a esta adquisición, la autora nos indica que leer activa una

serie de procesos cognitivos de memoria y atención, así como procesos visuales, auditivos y

lingüísticos.

El proceso de la lectura no depende de un programa genético directo heredado, es decir

no hay genes específicos para la lectura, lo cual hace que el cerebro, busque la forma, de

formar nuevos caminos para que aprenda a leer, por eso leer no es un proceso natural como el

habla y la visión que están preprogramadas. Wolf (2008)

Por tanto, cuando el ser humano se enfrenta a la tarea de leer, el cerebro tuvo tres

principios de diseño: la capacidad para establecer nuevas conexiones entre estructuras

preexistentes; capacidad para crear áreas especializadas exquisitamente precisas, de

reconocimiento de patrones de información, y la habilidad para aprender a recoger y

relacionar la información; procedente de estas áreas de manera automática. Wolf (2008), es

así como estos 3 principios son la base de la organización, la evolución, el desarrollo y a su

vez de fracaso de la lectura.

Page 44: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

44

Se evidencia que la perfección del cerebro le permitió adaptarse a las nuevas experiencias,

que se le iban brindando en la medida que se fueron dando diferentes ejercicios de lectura y

se fueron complejizando, hasta perfeccionarlo y permitir tener acceso a ellos, hasta llegar a la

gran mayoría de las personas, llevándolos a pensar, deducir sentir y comprender a otros seres

humanos, cambiando así el cerebro para siempre.

Tanto biológica como intelectualmente la lectura permite que la especie humana que vaya

más allá de la información proporcionada para crear infinidad asombrosos pensamientos.

Wolf (2008)

Como lo expresa esta autora la experiencia de la lectura activa los procesos de

pensamiento, reflexión y a partir de ellos se desprenden una serie de relaciones que le

permiten al ser humano “ir más allá “ en la comprensión de las relaciones que se dan en

todas las cosas que se observan, se escuchan y lo que se vive, y gracias a toda esa experiencia

y retroalimentación permanente, hace que un ser humano pueda llegar a la comprensión y la

reflexión de sí mismo, de los otros y de lo que sucede a su alrededor, permitiéndole establecer

cuáles son sus actuaciones, procedimientos, comportamientos y las formas como va

interactuar en su contexto.

Ello dirige la mirada a los escenarios de la familia y el colegio y querer ver cómo se están

alimentando todas estas experiencias, también cómo se están encaminando a los niños para

que “vayan más allá”, es decir pasar todo el proceso de la codificación superando los aspectos

formales y que utilicen estos insumos en su vocabulario, actuaciones, comunicaciones,

relaciones y en general en la forma de desempeñarse en diferentes contextos y situaciones.

Es así, como leer requiere de un proceso de integración perfecto y mielinización, que se

da, hasta los 5 años o después como lo menciona esta autora, que tiene que ver con un

desarrollo sensorial y una riqueza de experiencias que le permiten al niño seleccionar,

Page 45: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

45

organizar y relacionar, toda la información que le brinda el medio. En el contexto escolar

encontramos que en este periodo de vida entre los 5 a los 7 años, se contempla el primer ciclo

y de aquí surge la importancia que se le ofrezcan al niño experiencias que alimenten su

proceso de lectura, en las instituciones educativas distritales, en este primer ciclo se dirigen

los esfuerzos principalmente a hacer contribuciones a este proceso.

En este periodo de tiempo se marca fuertemente que, a través de los cuentos y los libros,

los niños están empezando a aprender un repertorio de emociones.

Los cuentos y los libros son un lugar seguro para que se empiece a probar las emociones

por sí mismo y, por consiguiente, son una contribución notable al desarrollo. En este

caso se establece una relación recíproca entre el desarrollo de emociones y la lectura.

(Wolf pág. 108)

Es en este contacto que se empieza a sentir y pensar lo que otros sienten y piensan,

permitiendo dar inicio a esa riqueza en el fortalecimiento de las relaciones intra e

interpersonales. Es un aspecto a destacar la influencia y aportes que ofrece la lectura a las

dimensiones social y afectivo del ser humano, ya que se aprende a experimentar nuevos

sentimientos por medio de su contacto con la lectura, la cual, al mismo tiempo, los prepara

para comprender emociones más complejas.

El acercarse a las letras y a las palabras, no solo permite pensar más, sino que también

sentir más. Por ello es tan importante darle un lugar prioritario a la lectura en ciclo I, ya que

esto es lo que ofrece el maestro para toda la vida de sus estudiantes y de allí se ligan otros

procesos.

Marianne Wolf, hace una importante y acertada apreciación, relacionada con la capacidad

del niño, definida por las herramientas que se le han venido ofreciendo, para que se defienda,

cuando algunos los niños ingresan al jardín infantil lo hacen habiendo oído y utilizado miles

Page 46: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

46

de palabras cuyos significados ya han comprendido, clasificado y almacenado en su cerebro

contando con ventaja en el campo de juego de la educación.

Otros en cambio a los niños a los que nunca se les lee un cuento, que nunca oyen rimas,

que jamás se imaginan luchando con dragones o casándose con princesas, “tienen

abrumadoramente en contra todas las apuestas”. (Wolf, 2008, p. 37)

Cómo se le puede exigir a un niño que nos explique algo si no cuenta en su vocabulario

con un repertorio que le permita expresar, reflexionar de lo que lee, si antes no ha escuchado

estas palabras, si no se le ha dado la oportunidad de encontrar en la lectura un espacio

agradable que le permitirá conocer todo su mundo,

La riqueza de la dimensión semántica de la lectura depende de los tesoros que ya

tengamos almacenados, un hecho que tiene importantes y a veces catastróficas

consecuencias para el desarrollo de nuestros hijos. Los niños con más riqueza de

vocabulario y asociaciones entre palabras extraerán de cualquier texto o conversación

una experiencia substancialmente diferente a la de los niños que no tengan la misma

riqueza lingüística y conceptual. (Wolf 2008, p. 25)

Por ello desde el colegio, se deben brindar estas oportunidades que aporten a la

construcción de significados, que aumenten el repertorio de vocabulario, que le ofrezcan los

suficientes estímulos auditivos y visuales que el niño posteriormente pueda utilizar en una

conversación, en un juego, en fin, en cualquier tipo se situación. Aquí se evidencia una

relación entre la lectura, el desarrollo cognitivo, la oralidad y la escuela, ya que cuando los

niños son capaces de utilizar diversas formas semánticas y sintácticas en su propio lenguaje,

también están capacitados para comprender lo que dicen y escriben los demás, las

potencializadas capacidades cognitiva y lingüística que ofrece la lectura, proporciona unos

cimientos únicos para la adquisición de muchas habilidades de comprensión que se reflejaran

con el tiempo, cuando los niños empiecen a leer por si solos.

Page 47: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

47

Wolf (2008) establece una clasificación de tipos de lectores, como se refiere en la

siguiente tabla:

Tipo de lector Características relevantes

Lector incipiente 1. El principal descubrimiento en este periodo es que leer no es algo

que uno aprende a hacer sin más. “La lectura incipiente es el

resultado de años de percepciones que incrementan el desarrollo

social y conceptual, así como un contacto acumulativo con el

lenguaje oral y escrito”. (p.140).

Lector Novel 2. Empieza a comprender que esas palabras y letras que ve en un libro

o texto corresponden a un significado, orden y lógica y que además

existen unas reglas y estructuras formales del lenguaje escrito que

debe aprender para alcanzar a ser lector como lo hacen las personas

que están a su alrededor.

El Lector

Descifrador

“Sabe lo que hay en una palabra”, (p. 145), es decir ya ha

desarrollado un proceso donde maneja relaciones implícitas del

código escrito e inicia a descubrir lo que está al interior del texto

que lee

Lector de

comprensión fluida

: “Acumula conocimiento y está preparado para aprender de

cualquier fuente y descubre los nuevos significados de un texto más

allá de las palabras”. (p.157)

Tabla 1: basada en texto: “En Cómo aprendemos a leer. Marianne Wolf”

Esta clasificación, es una útil caracterización de las etapas por las cuales una persona

desde su primera infancia inicia y hace su recorrido en el proceso lector, ella nos demuestra

lo que viene después, ese paso a paso que da cuenta de lo que ya se ha superado y lo que se

ha logrado.

A su vez, evidencia la naturaleza del proceso de la lectura, inicialmente como lo muestra

Wolf, en el lector incipiente, es en las experiencias con la lectura donde inicia el proceso, no

es en la adquisición del código, sino en oportunidad que tiene el niño desde muy pequeño

Page 48: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

48

antes de la etapa escolar, de tener contacto con la lectura, así experimenta cuáles son las

letras, como se escuchan las palabras, leer las imágenes y sus detalles, sabe que allí pasa algo

importante y que en torno a ello las personas hacen cosas para aprender y para divertirse.

Luego de esta etapa llega el lector novel, quien descubre que las letras corresponden con

los sonidos de nuestro lenguaje, como lo dice Wolf “esta es la esencia del principio alfabético

y la base para el resto del desarrollo lector” pág. 142. Es aquí donde el niño da inicio al arduo

trabajo de aprender todas las normas de correspondencias grafema-fonema y esto implica

también que descubre que eso tiene un significado.

Este es el inicio de una etapa trascendental para la vida de los niños, porque es el

momento del ingreso a la escuela donde se le abrirá la puerta para que el niño inicie gracias

a la ayuda de su mediador a descubrir el mundo de la lectura, acompañado de la adquisición

del código escrito.

Este ingreso a una institución educativa y de los procesos que se desarrollen allí, decidirá

su futuro no solo escolar sino personal y social.

En el texto aprender a leer, sus autores plantean como el ingreso a la escuela le ofrece una

nueva dimensión a la vida de los niños, a la cual se enfrentan solos por primera vez. También

como la educación se ha convertido en la mayor empresa de nuestra sociedad, está sumergida

en una burocracia que sirve no solo para los intereses del niño, también a los suyos propios,

que no siempre concuerdan con los de los niños, aun así, el niño reconoce la funcionalidad

positiva para él de la escuela, influyendo en su posterior relación con el mundo. A través del

maestro el niño entra en contacto con el sistema pedagógico y es del modo en que él le

presente la lectura, incidirá determinantemente en el niño, si la lectura le parece interesante,

agradable y valiosa, su esfuerzo será compensado con las ventajas que ella le brinda.

Page 49: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

49

Se pueden analizar las implicaciones, la inmersión y proceso de enseñanza de la lectura en

el desarrollo de los niños y por ende en el proceso académico. Es de vital importancia la

manera como el docente introduce al niño no solo a la escuela sino al mundo de la lectura,

así como la influencia de las estrategias implementadas por este, el determinantemente el

apoyo y retroalimentación que se realiza al interior de la familia, como el niño reconoce el

“entrenamiento” en el reconocimiento de las letras, y en este punto la verdadera función

cognitiva de la lectura, que no se puede quedar en este entrenamiento sino que haga producir

en los niños conocimiento y pensamiento reflexivo y crítico.

Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia

auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma

crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad, sujeto de lectura, sujeto del

proceso de conocer en el que se encuentra. Leer es procurar o buscar crear la

comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y

de la escritura, entre otros puntos fundamentales. (Bettelheim, B, Zelan, K., &

Beltrán, J,2015, p. 29)

Cómo se hace llegar esta experiencia de la lectura a los niños de una manera placentera,

tiene que ver con la motivación y el interés que el medio despierte en él, en este sentido

Isabel Solé, hace grandes aportes al campo de la lectura, uno de ellos publicado en su

artículo, El placer de leer, Solé, I., & Gallart, I. (1995), en el que los autores analizan la

dimensión, personal de la lectura en la escuela, ubicándose en la enseñanza de la lectura, que

“comprende enseñar a leer, enseñar a leer para aprender y enseñar a leer para leer” (p. 1),

justificando la necesidad de promover en la escuela la lectura personal e implementar

estrategias para fomentar el placer de leer.

Explican como las investigaciones realizadas a lo largo de las dos o tres últimas décadas

establece un enfoque interactivo, en el cual leer es un proceso de interacción entre el escrito y

el lector, guiado por los propósitos que mueven a éste, Aunque parezca una verdad evidente,

señala que no siempre se ha actuado de acuerdo con ella en el ámbito de la enseñanza. En los

Page 50: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

50

modelos que se articulan alrededor del texto, enseñar a leer se asimila fundamentalmente con

enseñar a decodificar el texto, en cambio en los modelos que se centran en el lector, se ubica

en un lugar muy secundario la enseñanza del código, dedicándose los esfuerzos a potenciar

las hipótesis y el descubrimiento en el lector.

Solé, (1995) también refiere que para comprender un texto hace falta manejar el código,

se debe leer textos diferentes para con diferentes objetivos, estos usos diferentes de la lectura

deben encontrar un lugar en la escuela. Los maestros se preocupan más por cómo enseñar a

leer y para que esa lectura permita aprender, la escuela requiere de convertir la lectura en algo

motivante, que no solo permite acceder y apropiarnos de la información; también es un

instrumento para el ocio y la diversión, una herramienta lúdica que nos permite explorar otros

mundos.

Estos autores dejan claro que en la escuela y en la familia se debe hacer leer que responda

a un deseo, más que a una obligación, así como el de enseñar que la lectura tiene una

dimensión personal, lúdica y placentera que se debe dar a conocer a los estudiantes y después

de conocida, “acompaña a las personas a lo largo de toda su vida, sin dejar nunca de

alimentarse y de gratificar a quien la ejerce." (Solé, I., & Gallart, I. 1995), es así, como dentro

de las aulas en las instituciones educativas y en los hogares se debe proponer organizar

tiempo y espacio para “leer por leer, leer para uno mismo, sin otra finalidad que la de sentir el

placer de leer." (p.3), como lo dicen los autores.

Es así como se nos orienta a encontrar la dimensión lúdica de la lectura, ubicándola

como algo realmente significativo, encontrando en la ella una oportunidad de aprendizaje

transversal a la vida, dejando de lado lo mecánico sin sentido," Leer es un proceso cognitivo

complejo que activa estrategias de alto nivel: dotarse de objetivos, establecer y verificar

predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en torno a dificultades o

Page 51: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

51

lagunas de comprensión, diferenciar lo que es esencial de la información secundaria (p.3), la

lectura implica tal complejidad que hace necesario darle oportunidad a los niños de tener el

contacto con ella , de forma que se queden atados a ella para toda la vida, es decir , como lo

menciona Solé, la enseñanza de la lectura no debe hacer que su aprendizaje constituya una

carga abrumadora para el niño, que lo haga sentirse incompetente para apropiarse de un

instrumento que le va a ser tan necesario.

Por ello indiscutiblemente la lectura debe principalmente enfocarse tanto en la familia

como en la escuela, en algo diferente el castellano del colegio o a los contenidos académicos,

también y con más fuerza, poner en evidencia su dimensión lúdica, personal e independiente,

en las cuales el niño encuentre la diversión, el entretenimiento y una opción para pasar su

tiempo, dando lugar poco a poco a un afianzamiento que a lo largo de la vida tendrá a la

lectura como fuente de aprendizaje y conocimiento.

Solé asegura que en los inicios del aprendizaje hay que estar atentos al hecho de que leer

siempre implica construir un significado, y al hecho de que los niños poseen numerosos

conocimientos previos que les ayudan a hacer esa construcción Solé retoma a Ferreiro y

Teberosky, (1979) “han visto letras en carteles, en televisión, en los productos de consumo

habitual, en libros y diarios; tienen sus ideas acerca de lo a que puede ser escrito y lo que no;

utilizan sus hipótesis para aventurar lo que dice un texto; establecen relaciones entre lo

escrito y lo ilustrado...saben, en general, que leer sirve para acceder a un mensaje” ( p.5)

Para que esto se pueda dar un aspecto importante a tener en cuenta es la motivación la

cual está implícita en el placer de leer, como se deja ver anteriormente. En su artículo

Motivación y lectura, Solé habla que, para lograr una lectura comprometida, se deben tener

motivos para leer, para ello influye el rol del docente, analiza como la motivación permite,

Page 52: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

52

percibir que el problema en el contexto educativo no es sólo, de cantidad de lectura, sino de

calidad, de cómo se lee.

Solé expresa que un buen lector, es un lector implicado, que desea leer y utiliza su

conocimiento y estrategias para intenciones que siente como propias, no es que las

condiciones externas no sean importantes, pero que sean estimulantes para un lector

determinado depende del grado en que pueda atribuir sentido a leer, lo cual influye

considerablemente en la comprensión.

La investigación cognitiva en lectura ha tenido “un desarrollo espectacular fruto de lo

cual se conocen estrategias que permiten comprender un texto” (Solé, 2009), dejando ver

que se deben tener en cuenta importantes aspectos como la motivación y el deseo, que

influyen en lo que leemos y en cómo lo hacemos, encontrándonos, en una relación

bidireccional entre la motivación y la lectura, así como el hecho de leer y de hacerlo bien,

para uno mismo y para los demás, influye en la motivación. “La investigación cognitiva de la

lectura dibuja el retrato de un lector que procesa el texto a múltiples niveles, que predice e

infiere, que controla su propia comprensión y que puede, cuando es necesario, tomar

decisiones tendentes a asegurar que sus objetivos de lectura se cumplan.” (p.1)

Los estudiantes hacen su autoevaluación respecto a su habilidad lectora en comparación

con la de sus compañeros y se ven en ventaja o en desventaja en relación con ellos, así

perciben su competencia en lectura. “La competencia lectora” es una de las variables más

utilizadas para posicionar a los estudiantes en clase, a los otros, y a la propia persona respecto

de los otros. La lectura motivada responde al deseo o a la necesidad de leer, y “posee por ello

un componente de experiencia personal que la hace persistente ante las dificultades”. (Solé,

2008, p.1)

Page 53: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

53

Solé da una importancia a la motivación y a la estrecha relación que tiene con una lectura

exitosa:

“numerosas investigaciones ponen de manifiesto la estrecha relación que se establece entre

una lectura implicada (que responde a un motivo intrínseco, comprometida) y la consecución

de una lectura exitosa. Campbell y otros (1997, véase Guthrie y Wigfield, 2000), en un

estudio de ámbito nacional, descubrieron que estudiantes motivados obtenían mejores

resultados en lectura que otros compañeros igualmente capaces, pero menos motivados, en

los tres grupos de edad (9, 13 y 17años) que estudiaron. De hecho, los estudiantes de menor

edad, pero con elevada motivación conseguían logros superiores a los obtenidos por los

estudiantes mayores menos motivados”. (Solé 2009 p.1)

Es así, como esto evidencia la relación directa que tiene la motivación, con el placer hacia

la lectura y por tanto en el proceso de comprensión que pueden alcanzar los niños dentro y

fuera del contexto académico, permitiendo relacionar los contenidos académicos con la

experiencia y con las ideas y conocimientos de otros que no necesariamente estén cercanos.

En el contexto académico, Isabel Solé establece que algunas condiciones en los procesos

de enseñanza y aprendizaje que tienden a favorecer el dar de sentido a la lectura:

1. Los alumnos se comprometen más cuando los profesores enfatizan la importancia del

proceso de aprendizaje y no sólo la de los resultados.

2. Los profesores cuyos estudiantes declaran sentirse más motivados les dan autonomía para

escoger entre diversas opciones.

3. La lectura es más comprometida cuando se vincula a proyectos globalizados, a tareas

académicas relacionadas con la realidad y a las que los estudiantes pueden dar sentido.

Page 54: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

54

4. En todas las etapas, enseñar a usar las estrategias que contribuyen a una lectura

competente (y a percibir esa competencia) es crucial para que la motivación no decaiga, y

ésta es imprescindible para aprender a leer estratégicamente.

5. Interés, relevancia y accesibilidad de libros.

6. La implicación profesional y afectiva del docente incide en el compromiso y la motivación

de los alumnos y ambos en su éxito académico. Encontrar motivos propios para leer es una

tarea en la que intervienen, con responsabilidad distinta, la familia, la escuela y la sociedad en

su conjunto.

Solé presenta una serie de cuestiones que llevan a reflexionar sobre la práctica docente,

que se reflejan en la realidad en el aula y que inciden directamente en la motivación de los

estudiantes, ante lo cual es evidente lo fundamental del rol docente y su efecto en la

construcción del proceso lector puesto que un gran porcentaje de estudiantes solo cuenta con

estas posibilidades en el contexto de la escuela , dado que en sus hogares su experiencia con

la lectura es minina o nula debido a que en casa no tienen acceso a libros, en sus rutinas

cotidianas no se establecen tiempos para leer , ni la lectura está involucrada en su

experiencia personal, o sus padres o familiares no cuentan con experiencias de lectura, o

interés hacia ella , que puedan ser transmitidas a los niños.

¿Estamos en un centro letrado? Tiene interés identificar quién lee, y qué, cómo y cuándo, en

un centro educativo. ¿Leen los docentes ante y con sus alumnos? ¿Qué criterios guían la

elección de los textos literarios y disciplinares que se ponen a disposición de los estudiantes?

¿Cómo se acuerdan los contenidos de la educación literaria? (Colomer, 2008) ¿Existen

propuestas e intervenciones cuya finalidad esencial es invitar a los estudiantes a la lectura?

¿Existe tiempo y lugar para diversos tipos de lectura (asignada y de elección, personal y

compartida, que contemple diversos géneros, diversas formas de organización, con

Page 55: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

55

supervisión y autónoma…)? ¿Comprende la institución que educar a personas que puedan

elegir leer para aprender, para disfrutar y para pensar, es un objetivo irrenunciable en la

formación de ciudadanos autónomos y responsables y un indicador para analizar si su función

educativa se cumple” (¿Solé 2009, p 4?)

Es así como la mediación docente posiciona y determina el futuro del proceso lector. Su

labor pedagógica y empatía con los estudiantes permiten el interés hacia ellos, de esta

manera, llega a conocerlos, hace seguimiento de sus procesos de aprendizaje, el

establecimiento de metas para cada uno permite determinado grado de autonomía y control a

los estudiantes, el reconocimiento que muestre ante sus logros y la ayuda que les proporciona

para que éstos reflexionen ante sus éxitos y fracasos y puedan potencializar habilidades o

superar dificultades.

Es importante que los profesores permitan a sus estudiantes escoger entre los libros que

pueden leer o entre el tipo y la secuencia de actividades de lectura conectando así los

intereses de los estudiantes con los textos. Esta autonomía desarrolla en el estudiante un

mayor control y responsabilidad que influyen en su motivación e implicación con la lectura,

también el vincular la lectura a proyectos, este en su dinámica colaborativa fortalece la

motivación gracias a su componente afectivo y cognitivo.

Solé menciona que los alumnos se implican más cuando los profesores enfatizan la

importancia del proceso de aprendizaje y no sólo la de los resultados, ello depende en gran

medida si el proceso de evaluación se enfoca en el progreso de los estudiantes, en relación

con el punto de partida del proceso y los factores que inciden tanto en sus éxitos y sus

dificultades teniendo presente las causas internas como el esfuerzo, el tiempo dedicado, etc.

Está en manos del docente lograr una elevada motivación cuando los niños no han

contado con experiencias gratificantes relacionadas con la lectura puesto que las

Page 56: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

56

oportunidades que ofrezca el docente pueden llegar a compensar el impacto negativo que

tienen incidencia en la lectura, como un ambiente familiar poco estimulante, o experiencias

previas escolares, puesto que el docente dentro de su rol puede crear y fortalecer la relación

entre motivación y éxito que se alimentan mutuamente, como lo menciona Solé:

“los lectores más motivados son los que probablemente leen más y más seriamente, con lo

que se incrementa su competencia y su habilidad. Recíprocamente, el aprendizaje y la

percepción de competencia aumentan la motivación, así que con frecuencia los estudiantes

que aprenden son los más motivados, los que se implican más en la lectura”. (Solé 2009, p 1)

Es así como esta autora nos permite ver que una lectura motivada responde al deseo o a la

necesidad de leer, y por ello cuenta con un componente de experiencia personal que la hace

persistente ante las dificultades dando lugar a realizar lecturas de diferentes géneros, de

diferentes temas en cualquier contexto. “Esta lectura es indisociable de la curiosidad por lo

que se lee, la implicación y un cierto gusto por los retos” (p.1)

Solé explica que en todos los ciclos y etapas sin excepción se deben enseñar estrategias de

lectura que capaciten para leer y disfrutar, así como para obtener información y aprender,

para adoptar una perspectiva crítica ante lo que se lee y para pensar. No es real asumir que se

aprende a leer exclusivamente en un ciclo de la escolaridad y que ese aprendizaje únicamente

deberá aplicarse a textos y contenidos escolares. Si los alumnos no conocen las estrategias

que necesitan, difícilmente estarán motivados para leer.

6.2 El papel de la cognición y la metacognición

A través del tiempo son muchas las investigaciones que se relacionan con la cognición y la

metacognición dentro de los procesos académicos y aunque son varios los teóricos que se

acercan a estas temáticas y que hacen referencia a sus conceptualizaciones, este apartado se

Page 57: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

57

refiere directamente a John Flavell (1985) y Buron Orejas (1994), quienes se acercaron

directamente a estudios que rescatan componentes fundamentales para esta investigación.

Estos dos autores coinciden como muchos otros, en definir de forma muy amplia la

metacognición como la capacidad que posee una persona para controlar y asumir su propio

aprendizaje e implica que el individuo:

Adopte una actitud consciente frente a una tarea de aprendizaje y ante lo que debe

aprenderse.

Seleccione, despliegue y modifique las estrategias a medida que se involucra en un

aprendizaje.

Conozca lo que significa pensar y aprender efectivamente.

Internalice las condiciones bajo las cuales aprende y piensa de manera efectiva.

En tal orden de ideas dentro de la perspectiva Psicológica Cognitiva Flavell (1976) lo define

como:

el conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o

cualquier otro asunto relacionado con ellos… la metacognición hace referencia, entre

otras cosas, a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos

procesos en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan,

normalmente al servicio de alguna meta u objetivo concreto (p. 21-22).

Teniendo en cuenta esta definición Flavell (1976) construye un modelo el cual integra cuatro

componentes (p 82):

1) Conocimiento metacognitivo, que incluye tres aspectos de la actividad cognitiva: la

persona, la tarea y las estrategias. Se refiere a las estrategias como uno de los tres

aspectos de la actividad cognitiva que es posible conocer (persona, tarea y estrategias),

lo que implica advertir cuán efectivos son los procedimientos que utilizamos para

abordar una tarea.

Page 58: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

58

2) Experiencia metacognitiva: el conocimiento metacognitivo así entendido se va

desarrollando con la edad: a medida que los niños crecen van aumentando tanto el tipo

como la complejidad de las estrategias que conocen y pueden emplear. No obstante, los

niños pequeños fallan en la utilización de este tipo de estrategias, lo que puede venir

explicado desde la diferencia entre conocer y utilizar.

3) Metas cognitivas: los niños pueden conocer la existencia de ciertas estrategias, pero no

emplearlas de forma autónoma a no ser que el adulto esté regulando está actividad, es

decir, les esté orientando en el desarrollo de los procesos de planificación. Es lo que se

ha denominado diferencia de aplicación Flavell (1981) considera que dicho déficit se

debe a que la capacidad de responder a fines cognitivos se va desarrollando con la edad,

la cantidad de conocimientos que el sujeto va adquiriendo, la organización y

generalización de dichos conocimientos, el incremento de las conexiones entre medios–

fines y el propio conocimiento metacognitivo.

4) Estrategias: diferencia dos tipos de estrategias: cognitivas y metacognitivas: son

cognitivas cuando se emplean para hacer progresar la actividad intelectual hacia la meta

y son metacognitivas cuando su función es supervisar ese progreso.

Posteriormente, distingue dos tipos de fenómenos metacognitivos: conocimiento de la

cognición y regulación de la cognición. El conocimiento sobre la cognición se refiere al

aspecto declarativo del conocimiento (saber qué) y ofrece a la persona una serie de datos

sobre diferentes aspectos de la cognición (procesos de lectura, de escritura, de memoria, de

resolución de problemas, etc.).

Con directa relación al concepto que maneja John Flawell, Javier Buron Orejas define que

“esencialmente la metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias

cogniciones y de nuestros procesos mentales. Quizá sería mejor llamarla "conocimiento

Page 59: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

59

autorreflexivo " (1988, p 10), puesto que se refiere al conocimiento de la propia mente

adquirido por autobservación "intracogniciòn" ( Buron, 1988), para diferenciarla del

conocimiento del mundo exterior; pero estas denominaciones, que son tal vez las más

cercanas a la realidad que se investiga en la metacognición, tampoco serian afortunadas,

porque el mundo interior del hombre también está integrado por sentimientos y emociones, y

ningún autor incluye estos aspectos en el ámbito de estudio de la metacognición.

Dentro de los aportes que nos ofrece Buron (2002, p15), es el de las operaciones que estas

implícitas en el aprendizaje, las cuales son:

META-ATENCION Conocimiento de los procesos para la acción

de atender, a que hay que atender, qué hay

que atender para atender, cómo se evitan las

distracciones. Este conocimiento es el que

permite a la persona darse cuenta de las

distracciones y poner los remedios

(Autorregular o controlar)

METAMEMORIA Es el conocimiento que se tiene de la propia

memoria: su capacidad, sus limitaciones,

que hay que hacer para memorizar y

recordar, cómo se controla el olvido, para

que conviene recordar, que factores impiden

recordar, reconocer la memoria visual y la

auditiva. Es el conocimiento de la fragilidad

de la memoria, la que nos lleva a controlar o

regular el olvido.

METALECTURA Es el conocimiento que se tiene sobre la

lectura y de las operaciones mentales

implicadas en la misma: para qué se lee, qué

hay que hacer para leer, qué impide leer

bien, qué diferencias hay entre unos textos y

otros. Un elemento importante de la meta

lectura, es el conocimiento de la finalidad

por la que se lee y lo es porque el objetivo

que se busca al leer determina como se lee.

El conocimiento de la finalidad determina

cómo se regula la acción de leer.

Page 60: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

60

METACOMPRENSION Es el conocimiento de la propia

comprensión y de los procesos mentales

necesarios para conseguirla: qué es

comprender, hasta qué punto

comprendemos, qué hay que hacer y cómo

para comprender, cómo deducir, imaginar,

memorizar, etc. La metacomprensiòn es

quizás el aspecto más importante del

aprendizaje.

Tabla 2: Tipos de operaciones mentales implícitas en al aprendizaje según Buron Orejas (2002)

La perspectiva que nos brindan estos dos autores permite reconocer aportes valiosos para

los docentes, entre ellos encontramos que se puede tener una idea clara y concreta de lo que

quiere que logre el estudiante en una tarea específica; saber de qué manera debe trabajar el

estudiante para que logre el objetivo propuesto; enseñarle a hacerlo; y tener los recursos para

saber si el estudiante hace lo que se le pide.

En relación a la lectura y los procesos de cognición y metacognición Isabel Solé (1993), en

el artículo “de la lectura al aprendizaje”, considera que las estrategias responsables de la

comprensión de textos permiten el “aprendizaje incidental” (p.1), que es producto de la

lectura, así como su utilización consciente e intencional las convierte en estrategias de

aprendizaje por lo que su uso debe ser enseñando en el contexto de las actividades escolares

habituales.

La autora explica estrategias y componentes metacognitivos involucrados en el proceso

de lectura:

1. De la claridad y coherencia de los contenidos de los textos, de la familiaridad con su

superestructura y de que el léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable.

2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del

texto.

Page 61: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

61

3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y recuerdo de lo que

lee, para detectar errores y para encontrar vías de solución para ellos.

Estas estrategias son las responsables de que pueda construirse una interpretación del

texto y que el lector sea consciente qué entiende y qué no entiende, para proceder a

solucionar el problema con que se encuentra, de esta manera, argumenta que:

Nos encontramos desde luego muy lejos de un problema de traducción. Leer aparece

como una actividad cognitiva compleja que implica un considerable "movimiento

intelectual", en el que seleccionamos, utilizamos y modificamos nuestros

conocimientos. De ahí, el poder de la lectura no sólo para entusiasmarnos y

conducirnos por derroteros insospechados y fantasiosos sino también para algo quizá

menos poético, pero igualmente fascinante: para aprender. Aprendemos cuando

leemos, y con mucha frecuencia, además, leemos para aprender. (Isabel Solé (1993,

p. 1)

Así podemos concluir que todos los lectores aprenden algo mientras leen, y eso es distinto

en cada uno. Aquí entran en juego los procesos de metacognición, los cuales aportan

información sobre el proceso emprendido y es utilizada por los estudiantes para regularla y

ajustarla progresivamente. Para leer y comprender resulta necesario disponer de "esquemas

de conocimiento", es decir, “de conjuntos de representaciones más o menos organizados y

complejos sobre el tema que es objeto de lectura o sobre temas afines, que facilitan o, a

veces, por sus características, dificultan la comprensión.” (Solé 1993, p.2)

Las estrategias en sí mismas o el pensamiento estratégico implican los componentes

metacognitivos, en este sentido Solé retoma las ideas de Pozo (1990), cuando indica que:

En mi opinión, y siguiendo a Pozo, las estrategias de aprendizaje necesariamente

deben ir acompañadas de componentes metacognitivos que permitan al sujeto

planificar y evaluar su actuación. Sin este componente, resulta abusivo hablar de

estrategias y es más adecuado considerar que el aprendiz ejecuta o ejercita de forma

fundamentalmente mecánica el curso de una acción. (Solé 1993, p.3)

Es importante para el proyecto tener en cuenta el tema de las estrategias en lo cual Solé

junto con Gallart explican la lectura como un instrumento para el aprendizaje, por lo cual

Page 62: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

62

surge la necesidad de enseñar las estrategias que permiten comprender y aprender lo que se

lee puesto que la lectura implica la comprensión y ésta es imprescindible para realizar

aprendizajes significativos, comprender implica poder atribuir significado a lo nuevo,

relacionarlo sustantivamente con lo que ya se poseía integrándose a la estructura cognitiva.

Dándole continuidad a la relación entre lectura y metacognición, Gallart (1993), en su

artículo “lectura y estrategias de aprendizaje” analiza la lectura como un instrumento para el

aprendizaje y define, analiza estrategias de aprendizaje y su aplicación a los textos escritos

para cuando se lee para aprender, el proyecto retoma la importancia del planteamiento de

estrategias específicas para la lectura que se enseñen y se enseñen a tiempo, así no se limita

la lectura solo para lo académico ya que cuando se aprende a leer, se empieza a utilizar la

lectura como medio para aprender. Se dedican muchos esfuerzos en el primer ciclo en su

aprendizaje inicial, y se considera que el estudiante ya ha aprendido a leer y que va a poder

utilizar la lectura para aprender y comprender textos y para cualquier otra finalidad que se

proponga, pero la realidad es otra. No se evidencia en nuestra población comprensión en lo

que leen ni motivación, ni interés por leer, no encuentran en la lectura nada placentero.

Todo el proceso de aprender con o sin intención, no resulta posible sin la implicación

activa del estudiante; se requiere entonces que éste encuentre sentido a leer, los autores

abordan un aspecto importante relacionado con esto y es que para leer, los aspectos de tipo

emocional y afectivo son fundamentales, el autoconcepto y autoestima influyen

poderosamente en la capacidad de darle sentido al reto de leer y aprender, y que los

resultados que obtenemos en esta tarea contribuyen a conformar tanto el conocimiento que

tenemos de nosotros mismos como el grado en que nos valoramos.

Page 63: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

63

6.3 El papel de la oralidad

La oralidad tiende a confundirse con aquello que 'se dice oralmente', y no es solo eso. El

hablar de oralidad es ir más allá, es la palabra como fuente de aprendizaje que se potencializa

con la práctica social y cultural construyendo conocimiento.

La conceptualización de oralidad que se hace desde Walter Ong:

la oralidad se materializa en la voz, en el habla y es de todo natural para los seres

humanos; ya que independientemente de la cultura toda persona sin impedimentos

físicos o psicológicos aprende a hablar. La palabra oral es la primera que ilumina la

conciencia con lenguaje articulado (…) y une a los seres humanos entre sí en la

sociedad. (Ong 1987, p. 172)

Para Yolima Gutiérrez (2018) “La oralidad es una práctica social y cultural de naturaleza

dialógica y multimodal; se invoca como prácticas de oralidad o acciones vivas,

transformadoras y de sentido ético, socio político y estético con características propias del

contexto cultural”.

Estos autores conceptualizan la oralidad como eje central de la comunicación, la

interacción y la constitución del sujeto, que finalmente construyen sociedad, teniendo como

herramienta principal la palabra oral y a partir de ella surgen diversos modos de pensar,

actuar establecer relaciones conceptuales y emocionales acompañada por elementos socio

históricos, culturales, políticos y a su vez por aspectos formales de la lengua oral. La palabra

hablada es la permite que las personas, establezcan vínculos sociales y afectivos

conformando grupos y relaciones en diferentes ámbitos en los que se desenvuelve un ser

humano.

Yolima Gutiérrez (2018) ubica a la oralidad desde una perspectiva social y cultural de

naturaleza dialógica “por cuanto compromete el reconocimiento del encuentro y desencuentro

con otros, la capacidad para resolver problemas, asumir posturas críticas, sopesar replicas o

Page 64: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

64

tomar decisiones razonadas por los miembros de una comunidad en un determinado contexto

social, cultural e histórico”.

Esto deja ver como la oralidad es uno de los caminos para la reflexión del pensamiento y

de las acciones, repercutiendo en la forma que un sujeto se desenvuelve con sí mismo y con

los otros.

Dado lo anterior, cuando se hace referencia a la oralidad, es hablar de la voz, la expresión,

la cultura, la experiencia, el pensamiento, el sentido, el sentimiento, todo ello relacionado con

una actividad lingüística, social y cultural, cuya complejidad ha contribuido a las

extraordinarias elaboraciones que ha hecho la humanidad a lo largo de su historia. Es decir,

desde una perspectiva sociocultural, la oralidad se ubica como la base para la construcción de

sociedad, donde se asumen las prácticas lingüísticas como prácticas sociales y es uno de los

medios principales para el fortalecimiento de las identidades culturales y producción del

conocimiento.

A su vez, María del pilar Núñez (2011), afirma que el lenguaje oral es la principal fuente

de comunicación humana, igualmente que el lenguaje favorece de manera fundamental el

desarrollo de la persona debido al papel que cumplen la estructuración del pensamiento, en la

apropiación de la realidad por parte del ser humano, lo cual le permite desempeñarse en el

contexto en él vive y es un medio para el fortalecimiento de las identidades culturales.

Entonces, se puede reflexionar acerca del lenguaje como una herramienta que permite

significar, construir y representar las experiencias y retroalimentaciones que constantemente

se tiene, al estar en contacto con otras personas, lo cual lleva al desarrollo de pensamiento.

Estos procesos permiten la adquisición de un sistema de signos verbales, no verbales y

gráficos, contemplados en la lengua, los cuales tienen una estructura, un significado y uso,

Page 65: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

65

que tiene unas funciones, representativas, comunicativas y estéticas que es lo que posibilita

no solo hablar sino producir conocimiento.

Es importante destacar que esto solo se adquiere a través de la experiencia, por ello la

oralidad está enmarcada en un enfoque socio-cultural, el estar en contacto con otras personas

es lo que da lugar a la adquisición de la lengua ya que se aprende sin necesidad que se esté

diciendo como se habla, los nombres de las cosas o explicando para que sirven; el contexto

en el cual se desenvuelve el sujeto juega un papel muy importante para estos procesos de

adquisición, por ello es muy importante la riqueza de las experiencias que se le ofrecen a los

niños, estas experiencias se convierten en oportunidades de aprendizaje y comprensión de

cómo funciona el mundo, determinando el desarrollo de pensamiento.

Ello indica la gran importancia que tiene la oralidad en los primeros años de vida y cómo

se deben privilegiar estos procesos como base de desarrollos posteriores; el enfatizar en el

desarrollo de la oralidad le da la oportunidad a los niños de ampliar no solo su vocabulario

sino el establecimiento de relaciones entre las situaciones, las acciones, las palabras y sus

significados, llevándolos a una mejor comprensión, dándoles las herramientas para

responder a lo que el contexto familiar, social y académico cotidiano le demanda

Marianne Wolf (2008) en su texto como aprendemos a leer resalta la importancia que

tiene la oralidad en los desarrollos posteriores de un niño y en particular para el proceso de la

lectura y de cómo tanto el desarrollo de la oralidad como el de la lectura están íntimamente

conectados, utilizando la expresión “el rico se hará más rico y el pobre más pobre” ( p. 156),

refiriéndose a la importancia de ofrecerle al niño las oportunidades para que su oralidad sea

cada vez más rica, marcando aspectos importantes a lo largo de estos desarrollos y

proporcional a la calidad de dichas experiencias.

Page 66: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

66

Estas experiencias base para los procesos de oralidad tienen su origen en el ámbito

familiar, acompañado de un componente afectivo, esta riqueza experiencial posicionara a los

niños en ventaja o desventaja en dicho proceso, puesto que la interacción del lenguaje oral, el

conocimiento y el lenguaje escrito hacen de la primera infancia “uno de los momentos más

fructíferos para el progreso lingüístico”. Wolf (p.106), para que este sea optimo influye la

cantidad de tiempo que un niño escucha leer a sus padres y a los demás seres queridos ello,

“predice con bastante exactitud el nivel de lectura que alcanzaran años después” Wolf

(p.104), así poco a poco los niños inician nombrando los elementos destacados de su mundo,

adquiriendo conciencia que todo tiene su propio nombre dando lugar a cambios cognitivos.

Este proceso de los primeros años de vida Wolf lo denomina “genio lingüístico” y estos

elementos de la lengua hablada posteriormente son incorporados a otros procesos sociales, de

lectura y escritura alimentados por las emociones y a su capacidad para comprender a los

demás, todos estos factores son potenciados o desatendidos por el entorno familiar del niño.

Es así como la oralidad y las conceptualizaciones que se desarrollan en simultaneo

gracias a la experiencia son las que darán lugar a la lectura, como lo indica Wolf, es

importante enfatizar como son las contribuciones inicialmente de la familia y

posteriormente en conjunto con la escuela, para que el cerebro inmaduro del niño pueda

establecer estas relaciones, con la rica información proporcionada por el entorno, el cual

brinda las herramientas para que primero empiecen el nombrar los objetos, y más tarde

gracias a un vocabulario adquirido a través de la experiencia oral, es decir con esta oralidad

enriquecida el niño empezara a nombrar las letras “estos son los primeros capítulos del

nuevo y reestructurado cerebro alfabetizado” Wolf (p.107), como lo expresa Wolf, así los

conceptos de los niños cambian gracias a la experiencia al mismo tiempo que su lenguaje,

avanza su desarrollo conceptual “invisible” dando lugar a construcciones sociales y

culturales.

Page 67: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

67

En el ámbito educativo históricamente la oralidad ha estado relegada, otorgando un mayor

estatus a la lectura como decodificación y a la escritura, puesto que no se hace una distinción

entre lo oral y lo escrito. El enfoque de la oralidad se encasilla en hablar correctamente

centrándose en los aspectos formales como la entonación y la elocuencia, es así como se

considera que el hecho que el estudiante hable supone un desarrollo oral y por tanto cuando

ingresan a los colegios cuentan con una comunicación oral y el docente se centra en leer y

escribir, para Ana Rosas y Yolima Gutiérrez (2008) el “fortalecimiento de la competencia

comunicativa significa que la escuela desarrolle y amplíe la enseñanza y el aprendizaje de la

lengua oral, otorgándole igual importancia que a la lengua escrita dada su incidencia en la

formación de ciudadanos”. (p.24), el hecho que una persona tengan unas habilidades en la

competencia comunicativa implica que puede ampliar sus oportunidades de participación y

de reflexión de sus acciones construyendo sociedad.

Sin embargo a pesar de poseer una evidente importancia en la actualidad aun en los

planes de estudio de las instituciones educativas no son explícitos los procesos pedagógicos

y los objetivos relacionados con oralidad y por ende al interior de las aulas la práctica y la

concepción docente supone que la acción de hablar y escuchar es natural e “invisibiliza”

como lo expresan Rosas y Gutiérrez (2008) “el desarrollo consciente y deliberado de la

oralidad como objeto de estudio y de reflexión en la escuela” (p. 25), influyendo en la poca

sistematización y ausencia de propuestas pedagógicas con el objetivo de desarrollar habla

espontánea en el contexto escolar para “alcanzar la adquisición, la ampliación y a

comprensión oral de los estudiantes” (p. 25).

Es así como en el contexto de la escuela se debe tener claridad que, aunque los estudiantes

llegan a la escuela con unas habilidades orales, es indispensable que se “potencie o amplíe

ese capital desde la perspectiva de una formación basada en la reflexión y en el pensamiento

Page 68: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

68

crítico, en un intento por cuestionar y reducir ciertas desigualdades discursivas y sociales”

(Tusón, 2005).

Implicando ello asumir la oralidad como un proceso que requiere rigor en la

investigación y sistematización, posicionándola al mismo nivel de importancia que la

escritura y la lectura con un enfoque de comprensión, reconociendo que es un proceso

explicito independiente y a la vez complementario de esta, y por tanto se debe establecer y

apoderarse de una didáctica de la oralidad con bases teórico-prácticas sólidas para su

enseñanza, así mismo desarrollar una formación docente en este campo que permita que

llegue efectivamente a las aulas e impacte a los estudiantes.

En este aspecto Yolima Gutiérrez (2011), propone se debe revisar el aporte que se da

desde la escuela para favorecer la oralidad en tanto que la interacción oral es una forma de

enseñanza en la que se relacionan la objetivación de los intercambios verbales, la

comprensión y adecuación de los discursos.

Gracias a este nuevo enfoque la oralidad ha venido tomando fuerza y otra connotación

para la escuela donde queda claro que su enseñanza se enmarca dentro de una práctica socio

cultural, enseñar la expresión oral significa desarrollar el dominio de la situación de

comunicación con diversos públicos.

Se habla y se escucha para gestionar la interacción social, para aprender a comunicarse en

contextos formales, para aprender a pensar, leer y escribir, aprender, narrar describir

argumentar y explicar, es decir el hablar y escuchar aparentemente es algo tan cotidiano,

simple y natural, pero encierra una complejidad en la cual, como esta misma autora lo señala,

la oralidad cuenta con un carácter dialógico político y liberador en el cual el diálogo es la

base del desarrollo, conocimiento e intersubjetividades, es además una acción reflexiva y

Page 69: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

69

critica y le da al sujeto las herramientas de participación en lo político como postura y acción

transformadora. Gutiérrez (2018).

De allí, como lo indica Yolima Gutiérrez existe la necesidad de fortalecer el enfoque

sociocultural del uso lingüístico en la perspectiva de una conciencia intercultural y una

formación de estudiantes con un dominio expresivo y comprensivo, también afirma que en

el colegio se debe reconocer ampliamente la necesidad de desarrollar la competencia

discursiva oral y, particularmente, el uso, la función y la comprensión de la lengua oral en los

contextos escolares y no escolares; así como el papel de la lengua oral en el desarrollo

individual, escolar, social y cultural de los ciudadanos en su etapa escolar, ya que se la ha

venido dando un carácter instrumental a la oralidad que la aleja, en primer lugar, de la

“posibilidad de comprender su naturaleza discursiva y de la oportunidad de incidir en las

formas de interactuar en diversos contextos de uso y, en consecuencia, del desarrollo de una

capacidad reflexiva del educando sobre su propia práctica discursiva” Gutiérrez ( p.116).

Por lo anterior como lo manifiesta Gutiérrez (2011), se hace necesario pensar en la

oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje, sin que ello signifique la pérdida de su

“espontaneidad y autenticidad; por el contrario, reconocer el carácter fugaz y cambiante del

discurso oral impone un desafío para aquel que pretenda aportar a la mejora de la capacidad

comunicativa de los estudiantes” (p.116).

Desde el campo educativo se debe posibilitar la reivindicación de la palabra oral

entendiendo desde este enfoque y su importancia en la constitución de sujeto tanto individual

como colectiva, pensando en las experiencias y oportunidades que se le ofrecen a los

estudiantes para afianzar estas habilidades donde el lenguaje oral sea a la vez objeto y medio

del conocimiento.

Page 70: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

70

6.4 El papel de la mediación docente

Dentro de los procesos que se llevan en el aula, es fundamental tener en cuenta diferentes

componentes para que el proceso educativo sea un éxito, en la medida que se establecen

logros y metas, pero en especial cuando el maestro consigue formar a sus estudiantes para la

vida. De tal manera, el rol del educador es primordial para dichos procesos, donde la

educación se de forma integral y se establecen roles claramente definidos, así como el

docente debe orientar su práctica hacia objetivos académicos y necesidades de los

estudiantes, debe establecerse un enfoque basado en lo dinámico y en la experiencia situada,

medida por la consecución de logros acorde a los niveles de desarrollo de los estudiantes. De

aquí, que Tébar (2003) nos indica que: “la concepción de una nueva escuela, de acuerdo con

un nuevo paradigma, se instaura en un proceso enriquecedor y potenciador que integra todas

las fuerzas educativas tanto del entorno escolar como el clima educativo interno del aula”. (p

71).

De tal manera, la escuela debe replantear y orientar sus esfuerzos entorno a las exigencias

que se vienen dando en la actualidad, donde se vea más allá de la habilidades de pensamiento

de los estudiantes y al currículo como un camino trazado por recorrer, sino que cobran

relevancia la motivación y el papel del mediador que actúa como guía en el aula, es quien

está cerca de los estudiantes y sus procesos, observa con claridad los avances por mínimos

que sean y además es quien le da la posibilidad de reconocer los errores que se comenten

pero también ofrece herramientas para subsanar las debilidades con las que se cuente.

Teniendo en cuenta al docente como mediador, este proyecto oriento su búsqueda teórica

frente a este aspecto con el autor Lorenzo Tébar, quien dice con claridad que:

La mediación es una forma de interacción que abarca todos los ámbitos de la vida de

los estudiantes. Los mediadores son todas las personas que organizan con

intencionalidad su interacción y dan significado a los estímulos que recibe el

estudiante. (p.73) … el mediador es un educador que asume en todo momento la

completa responsabilidad de su labor educativa. De acuerdo con su ética profesional

Page 71: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

71

se implica en la formación integral de los educandos, sabiendo que ningún aspecto

formativo le es ajeno. (Tébar 2003, p.74)

A su vez, indica que es fundamental dentro del aula realizar una juiciosa selección de

todos los recursos, contenidos, entre otros, para que se dé un verdadero proceso de

aprendizaje dentro del aula y para la vida.

Desde esta perspectiva se va más allá de la preocupación de la asimilación de contenidos y

saberes, se enfatiza en la necesidad de enseñar a aprender, donde el estudiante adquiera poco

a poco el protagonismo en su propio proceso, pero siempre bajo la guía de la mediación y la

posibilidad del descubrimiento y la organización del aula, en el sentido de planear con

anterioridad todo lo referente a un tema. Por tal razón, se requiere de un incesante

compromiso por parte del docente, pero también del estudiante, a quien deben respetársele

sus procesos de maduración, pero a quienes deben entregársele responsabilidades, generando

autonomía en la medida que se concientice al estudiante que si bien es protagonista de sus

procesos, también requiere que el mediador docente se encargue de intervenir en los

contenidos, los métodos y los ritmos de aprendizajes, así como los procesos de evaluación,

que permitan reconocer las oportunidades de mejora y las propuestas de trabajo que se deben

establecer con relación a los resultados obtenidos del proceso evaluativo y formativo.

Otro componente importante a tener en cuenta frente al proceso de mediación docente es

la relación que se debe generar entre docente y estudiante, dicha relación establece la

posibilidad de ahondar en aspectos específicos que propicien mejores y duraderos procesos

académicos, dicho en palabras de Tébar (2003).

La interacción que se establece entre el maestro y el estudiante tiene importancia capital,

pues determina que la acción pedagógica pueda llegar a ser una ayuda real para que el

estudiante sea quien levante la construcción de sus conocimientos. La ayuda del adulto va

forjando una positiva autoimagen, despierta el realismo de las propias capacidades y

limitaciones. (Tébar, 2003, p.76).

Page 72: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

72

Así, la cercanía del mediador con el estudiante permite reconocer las características del

individuo, sus habilidades, necesidades, ritmos de aprendizaje que lo definen y diferenciar, de

tal manera que la planeación y la organización del trabajo en aula se vea permeado por este

conocimiento que brinda la cercanía con el otro, en este caso con el estudiante, apuntando

específicamente a lo que se requiere, intentando no dejar de lado ningún aspecto relevante,

donde el docente como mediador establezca conexiones sustantivas entre lo que se sabe y lo

que se aprende, además que esas conexiones de aprendizaje permitan poner en contexto el

nuevo conocimiento que se adquiere, haciéndolo de manera reflexiva y práctica.

Entonces, la mediación docente también permite realizar seguimiento orientado a la

evaluación como una herramienta que potencie los aprendizajes, que va más allá de la

pretensión de medir un proceso en el cual se habla de objetos (en sentido propio de la

palabra) de estudio. Un individuo no se mide por los resultados de unas pruebas, se mide por

la clase de ser humano que es, de la posibilidad de exponer y argumentar sus ideas y de la

capacidad para resolver sus problemas de forma práctica y ética, esto implica que se debe

hacer inversión en todos los aspectos que involucran a este individuo en medio de una

sociedad educativa, una institución, talento humano y ser social. Para lo cual es necesario que

el docente valore cada proceso así como cada progreso individual o grupal, lo que obliga al

maestro a pensar en las diferentes actividades que debe planear entorno a una temática

específica, donde esta diversidad de actividades tengan en cuenta la multiplicidad de

aprendizajes, apuntando a valorar el logro y por ende aumentando los niveles de autoestima

del estudiante, quien al sentirse valorado y tenido en cuenta se reconoce como individuo y

tiene la posibilidad de crecer en sus propios procesos, aprendiendo gradualmente como es su

propio ritmo, que estrategias le sirven para concentrarse por periodos de tiempo más largo,

por ejemplo, cultivando a si el proceso de metacognición .

Page 73: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

73

7. Referentes metodológicos

7.1 Enfoque

La presente investigación está diseñada dentro de un enfoque con corte cualitativo, que

según Sampieri (2014):

… se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los

participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque cualitativo se

selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y

experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista,

interpretaciones y significados. (p.8)

El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado

o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico, este proceso

cualitativo inicia con la idea de investigación. (Marshall, y Preissle, 2011)

Desde este punto de vista, la investigación cualitativa permite involucrarse en procesos,

tradiciones, metodologías y otros aspectos de las situaciones sociales, en este caso, las

situaciones académicas concretas y reales del aula. Analizar y dar sentido a fenómenos y la

recolección de la información permite describir los momentos y problemáticas del aula, de

ahí que los participantes dentro del proceso de investigación construyan su conocimiento por

medio de la práctica, que están inmersos en el problema de investigación lo que enruta el

camino para intentar dar respuesta y/o solución para transformar e implementar estrategias

que favorezcan el grupo en el cual se desarrolla la investigación, lo que favorecerá a todos los

que intervienen dentro del proyecto.

Es así, como Sampieri nos aporta que desde el enfoque cualitativo que este puede

concebirse como:

un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman

y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,

grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos

en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues

Page 74: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

74

intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las

personas les otorguen. (p.9)

Esto abre la puerta para considerar la práctica como fuente de saberes, como objeto de

análisis, que permite transformar y construir conocimiento, para la realización de dicho

análisis se debe seguir una ruta metodológica con procesos juiciosos, rigurosos y

sistemáticos. Desde esta mirada la escritura y la reflexiòn tienen un papel fundamental, ya

que permiten planear, organizar y estructurar las acciones pedagogicas con el fin de su

trasformaciòn.

La epistemología de la práctica no se orienta únicamente a aprender el hacer, sino, ante

todo a un hacer reflexivo que implica un distanciamiento de la acción y una posición

permanente de alerta, posibilitando pensar la sistematización como una particular manera de

investigar para transformar la práctica y para transformarse a sí mismo.

En dicha aproximación cualitativa Creswell (2013) y Neuman (1994) sintetizan las

actividades principales del investigador, lo cual orienta el proyecto:

• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una

perspectiva analítica o cierta distancia como observador externo.

• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de

acuerdo con los requerimientos de la situación.

• No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.

• Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para

generar descripciones bastante detalladas.

•Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos

estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).

Page 75: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

75

• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos; no

sólo registra hechos “objetivos”.

• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos,

así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad

subjetiva en sí misma es objeto de estudio.

• Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal

como los perciben los actores del sistema social.

•Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los

resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas;

incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.

7.2 Paradigma

La presente investigación, se realiza dentro de un paradigma hermenéutico interpretativo,

que permite garantizar la validez de los resultados obtenidos, es decir, profundizar el análisis

para encontrar la objetividad. El paradigma interpretativo tiene como “fundamento la

necesidad de comprender el sentido de la acción social dentro del verdadero contexto donde

se investiga y desde la mirada de los participantes en la misma”. (Vasilachis, 2006, p. 48).

Este paradigma permite que el investigador interprete diferentes procesos, situaciones

sociales que ocurren y se pueden analizar y establece la identidad de los sujetos que

participan en la investigación de acuerdo a las características establecidas como modelos

interpretativos que forman parte del proceso de investigación. Tal como lo definió Kuhn

(1962), citado en Cook y Reichardt, (2005, p. 60) “un paradigma, es un conjunto de

suposiciones interrelacionadas respecto del mundo social que proporciona un marco

filosófico para el estudio organizado de este mundo”. Consiste en una nueva manera de ver

las cosas, ya que permite comprender los fenómenos sociales dentro de contextos naturales,

Page 76: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

76

donde tienen importancia las actuaciones de los participantes para ser interpretadas desde

diferentes ángulos, que dejan de lado los datos cuantitativos y se centra en las cualidades

propias de los que intervienen en el proceso.

Con la utilización de este paradigma se dejan de lado las estrategias para centrarse en los

hechos, fenómenos o procesos de relación mutua sin limitarlo en cuanto a valores estadísticos

sino todo lo contrario, importa lo particular del fenómeno y no la generalización del mismo.

Se observa la realidad y se intenta comprenderla dentro de algunas orientaciones teóricas que

permitan explicar el hecho observado.

7.3 Diseño

La metodología del presente proyecto se enmarca en la investigación-acción (IA), porque

la determinación del problema surge de la práctica educativa misma, lo que permitirá la

visión de la realidad dentro del contexto mismo del educador y de las prácticas docentes las

cuales sirven como guía de investigación. Por esta razón, no se trata de realizar desarrollos o

confirmaciones teóricas con esta investigación, sino se busca mejorar la práctica educativa.

De igual manera, la investigación acción permite que el docente en el aula pueda describir,

analizar y estudiar un determinado problema y luego usar este conocimiento en las soluciones

de este, en este caso, el que se relacione con la lectura. Sus resultados le permiten dar apoyo y

hacer sugerencias, promover cambios o implementar diferentes estrategias o procesos

psicopedagógicos y evaluar los resultados; todo esto, en beneficio del grupo.

Para la investigación, el docente recurre a su experiencia pedagógica y al conocimiento

directo del grupo; propone las soluciones, aplica las acciones que haya determinado, ya sea a

nivel individual o colectivo, controla su aplicación y debe reforzarla, para modificar

actitudes. Luego se hace la evaluación determinando variaciones individuales o de grupo.

Page 77: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

77

El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias

realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de

investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de ella, quienes fundamentan la

metodología del proyecto investigativo.

Elliot (1993), el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque

interpretativo define la investigación-acción como “un estudio de una situación social con el

fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. La entiende como una reflexión

sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas” (p. 94).

Además, Elliot (1998) para describir una forma de investigación reúne las siguientes

características:

Se trata de una actividad emprendida por grupos o comunidades con objeto de

modificar sus circunstancias de acuerdo con una concepción compartida por sus

miembros. Es una práctica reflexiva social en la que no hay distinción entre la

práctica sobre la que se investiga y el proceso de investigar sobre ella. (p.95)

Lo anterior confirma que la investigación acción es un proceso que permite encontrar

soluciones a las problemáticas planteadas en educación porque abarca todos los temas que

intervienen en el proceso de manera objetiva y específica.

7.4 Fases de la investigación

Basados en la metodología propuesta anteriormente, el proyecto se organiza por fases,

las cuales responden a los diferentes momentos de la investigación, lo cual explica en el

siguiente cuadro:

Page 78: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

78

Figura 1: Fases de la investigación

Como primer momento se estableció una búsqueda documental que aportó, los

elementos necesarios para reconocer lo que se ha hecho en cuanto al abordaje de la lectura

con relación a los procesos cognitivos y metacognitivos, así como los aportes desde la

mediación docente y la oralidad como un proceso trasversal del proyecto.

De igual, manera se revisaron tesis de posgrado, además de artículos investigativos,

donde se relacionan diferentes enfoques que abren el panorama y en cuanto a lo que se ha

trabajado desde diferentes universidades y desde perspectivas distintas.

Toda esta revisión documental permitió comprender que se hace necesario construir una

relación directa entre procesos cognitivos y metacognitivos y la lectura en el ciclo inicial,

puesto los estudiantes en este periodo de vida, inician con las oportunidades experienciales

que soportaran su proceso lector el cual tendrá un desarrollo paralelo a su desarrollo de

pensamiento.

Page 79: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

79

De esta forma los diferentes textos revisados orientaron la búsqueda de fuentes teóricas,

las cuales responden al momento dos. Dichos aportes se centran en Marianne Wolf como

principal referente frente a la lectura y su proceso de adquisición, quien asume la lectura

como ir más allá del proceso de decodificación, entendiéndola en un proceso analítico,

comprensivo y reflexivo, el cual va acompañado de un fuerte componente afectivo, que

influye en su construcción personal y de ciudadanía; Anna Camps como guía en el proceso de

construcción de la secuencia didáctica; Isabel Solé ofreció valiosos aportes relacionados con

la importancia del placer de leer, la motivación por la lectura, lo que brinda la lectura a nivel

cognitivo al lector y analiza los procesos que se dan en las instituciones educativas; Flawell

quien se ha preocupado por las estrategias de aprendizaje con relación a la cognición y la

metacognición, así como Buron Orejas. Estos autores aportan de manera significativa a las

representaciones de cómo concebir al individuo (estudiante), así como la concepción de la

lectura dentro de una práctica social y la manera de cómo se aborda en el aula de clase.

Igualmente, se tomaron en cuenta los aportes de Lorenzo Tébar, quien ofreció posibilidades

de conceptualizar la experiencia brindando herramientas para construir el perfil del docente

mediador que finalmente beneficia los procesos emocionales, cognitivos y académicos del

estudiante.

En cuanto al momento tres, se establecieron los objetivos de planificar y planear las

acciones a seguir para iniciar la implementación de estrategias específicas en el aula, así

como todo lo concerniente al marco metodológico de la investigación, donde se hace vital

recoger información acerca de la población objeto de estudio, la forma en la cual se

investigará, los instrumentos a utilizar en cada etapa de la investigación, los enfoques y

perspectivas que orientan el proceso, de esta manera se determinó la cohorte de la

investigación, el paradigma que la sustenta, el diseño metodológico y los instrumentos para la

recolección de la información.

Page 80: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

80

Posteriormente en el momento cuatro y para seguir los propósitos investigativos, se

construyó una secuencia didáctica como propuesta metodológica de organización del

trabajo didáctico utilizada por los docentes para guiar las prácticas de enseñanza, en el texto

“Escribir las prácticas una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y

publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas, se define como, “La SD es una modalidad

que organiza las labores en torno a un tema o un grupo de temas, con la finalidad primordial

y explícita de alcanzar el aprendizaje de un saber específico y propio de la disciplina.”(p.18)

Esta metodología fue escogida ya que el interés temático es una decisión del docente, la

planeación la realiza el docente, la profundidad en el tratamiento de los contenidos es alta, se

puede implementar en el contexto del aula de forma organizada, permite desarrollar los

procesos simultáneamente la docente con sus estudiantes, es útil para la planeación por su

flexibilidad, se pueden adaptar los tiempos y las temáticas a trabajar.

Adicional a ello se construyeron instrumentos para la recolección de información a

utilizar en el proceso investigativo, se propuso utilizar instrumentos que proporcionen la

información necesaria para cada fase del proyecto. Así como la observación registrada en

notas de campo.

Finalmente, para el quinto momento se realizó el análisis de la información a partir de

los instrumentos de recolección de información previamente construidos. Este análisis se

propuso desde dos categorías principales una de ellas, fue la fase de reconocimiento y

diagnóstico de los tipos de lectores caracterizados por Marianne Wolf y la segunda

correspondió al diseño e implementación de estrategias pedagógicas, cognitivas y

metacognitivas.

Page 81: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

81

7.5 Instrumentos de recolección de información

Dentro de este proceso investigador, la escogencia y construcción de los instrumentos de

recolección de datos fue fundamental, puesto que permitió la obtención de información

relacionada con las características de los tipos de lectores, aspectos convivenciales y propios

del proceso lector, utilizando la auto y coevaluación como elementos que contribuyeron a la

retroalimentación, la reflexión y el trabajo colaborativo. Todo ello acompañado de

observación directa del grado segundo.

La observación

Durante el proceso de observación, las investigadoras identificaron al grupo, lo

contextualizaron reconociendo sus principales características en cuanto a los procesos de

lectura y convivenciales, para obtener la información necesaria que fue registrada en los

instrumentos.

La observación se registró por medio de notas de campo que correspondieron a los

registros de acontecimientos que ocurrieron en el desarrollo de la secuencia didáctica. Su uso

permitió escribir lo que las investigadoras consideraron importante y que se podría olvidar

posteriormente al momento de hacer el análisis.

Como lo dice Sampieri:

una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y

artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Le

sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las

vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y

anormal. (p.368)

7.6 Instrumentos

A partir de la implementación de la Secuencia didáctica se establecieron previamente

instrumentos que responden a ítems y momentos específicos, quienes dan cuenta de procesos

Page 82: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

82

lectores, procesos de autonomía y convivenciales de los estudiantes, procesos

metacognitivos. De tal manera se establecieron los siguientes instrumentos:

INSTRUMENTO 1 Planeación de actividad diagnóstica

INSTRUMENTO 2 Registro de variaciones, eventos, fenómenos

de la sesión que consideren relevantes para

analizar y sistematizar la actividad.

INSTRUMENTO 3

Descripción y primer análisis de la actividad

tal como fue implementada durante las

sesiones.

INSTRUMENTO 4 Análisis de la prueba y los resultados

obtenidos con los estudiantes.

INSTRUMENTO 5 Aquellos instrumentos propios de cada

actividad que requieran registrar aspectos

específicos que alimenten el proyecto de

investigación.

Tabla 3: tipos de instrumentos diseñados e implementados en la investigación

7.7 Propuesta pedagógica

Esta propuesta busco definir e implementar algunas estrategias que posibilitaran

desarrollar los procesos cognitivos y metacognitivos en los estudiantes de grado segundo

teniendo la lectura como eje principal.

De tal manera se diseñó una secuencia didáctica para organizar las tareas académicas del

aula con relación a la lectura, la escritura y de manera trasversal la oralidad, esta secuencia

didáctica contiene en su interior una serie de características especificas que la definen y la

complementan para responder a las necesidades halladas, dentro de una misma fase de la

propia secuencia, para lo cual la secuencia está delimitada en dos fases , que responden a

una fase diagnostica y una de diseño e implementación de estrategias pedagógicas y

didácticas.

Page 83: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

83

Dicha implementación se desarrolló en 41 sesiones, acompañadas de actividades

permanentes diarias y semanales con el fin de potencializar la secuencia, dando lugar a que

dichas actividades permanecieran en el tiempo y fortalecieran el proceso.

Dentro de la estructura de la secuencia didáctica, se estableció la siguiente organización:

1. Datos generales

2. Objetivos, general y específicos

3. Generalidades de la secuencia

3.1 Organización de grupos

3.2 Contenidos a desarrollar

3.3 Recursos

3.4 Tipo de evaluación

3.5 Instrumentos de evaluación

4. Descripción general de la secuencia

5. Metodología

6. Estrategias

7. Descripción sesiones de trabajo

7.1 Objetivo sesión

7.2 Tiempo de duración

7.3 Organización de estudiantes

7.4 Desarrollo de actividad

7.5 Evaluación.

8. Resultado

Page 84: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

84

La secuencia didáctica representa un proceso directo con los estudiantes, adicional su

tiempo para la implementación está acorde con los tiempos establecidos para el desarrollo del

mismo proyecto.

Page 85: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

85

8.Análisis de resultados

Para efectos del análisis del proceso investigativo se organizaron los resultados en dos

apartados, los cuales son, actividades permanentes diarias y semanales y estrategias

8.1 Actividades permanentes diarias y semanales

Dentro de la propuesta pedagógica se establecieron generalidades de contenidos, recursos

y organización, acompañadas de actividades permanentes diarias y semanales.

Estas actividades permanentes se plantean con el objetivo primordial de ofrecer al

estudiante la posibilidad de potenciar sus prácticas discursivas, donde la oralidad se concibe

como “una actividad de hablar y escuchar desde un proceso regulador y reflexivo sobre sus

mecanismos de uso, efectos cognitivos, subjetivos e interactivo” Gutiérrez ( 2018), de la

misma manera se toman la lectura y la escritura como prácticas sociales que favorezcan su

carácter dialógico como acciones reflexivas y críticas, donde el estudiante tuvo la

posibilidad de encontrar una forma de expresarse y comunicarse, de relacionarse y de situarse

en el mundo.

Estas actividades dieron un lugar protagónico en el aula al estudiante, donde se diera una

transición de la codificación a la comprensión:

Cuando los chicos desde el inicio se meten con textos de verdad a escribirlos o leerlos

con la ayuda del maestro, el sentido de los textos que leen y escriben está puesto en

primer término así lo que dejamos de escuchar es la frase de la maestra: 'No entienden lo

que leen' porque los chicos desde el inicio intentan entender lo que leen, intentan expresar

sus ideas con coherencia, con solvencia, con intención, con propósito comunicativo,

pensando en su destinatario, aunque en principio le cueste mucho. (Ferreiro, 2001, p. 5)

En el marco de las actividades permanentes, la conversación grupal fue útil para mejorar

las relaciones interpersonales, potencializar habilidades sociales, teniendo en cuenta que en la

edad en la que se encuentran estos estudiantes, aún están en una etapa egocéntrica, la que no

Page 86: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

86

les permite en ocasiones reconocer las necesidades de los otros, por lo que sus procesos de

reflexión son limitados y muchas veces no existe una conciencia de los errores propios, sin

embargo esta situación no se puede generalizar, porque un grupo de estudiantes,

particularmente los que tienen mejores procesos en lectura y escritura, demuestran que

presentan unos niveles de reflexión más desarrollados, que le permiten realizar una

autoevaluación más cerca a la realidad a la luz de la observación y el trabajo con la maestra,

cuenta de esto se puede evidenciar en la rúbricas de autoevaluación siguientes, donde el

estudiante A se evalúa en la mayoría de los aspectos en sobresaliente a pesar que el concepto

de la maestra no coincide y el estudiante B realiza un análisis de su propio proceso va acorde

con la obervaciòn de la docente.

Figuras:

Estudiante A Estudiante B

Figuras 2 y 3: Rubricas realizadas por estudiantes de grado segundo, en cuanto a sus procesos

dentro del aula, con referencia a su desempeño.

Adicional a esto, la conversación grupal propicio una escucha activa, toma y respeto del

turno, se tiene en cuenta al otro como fuente también de conocimientos, se dio lugar para que

en los estudiantes se creara conciencia de sus acciones, llevándose a cabo un proceso

invisible de autorregulación que favoreció los aspectos convivenciales en el aula, igualmente

Page 87: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

87

se fortalece el trabajo cooperativo donde la información que se recoge en los grupos de

trabajo afirma las habilidades del individuo, se compara y tiene en cuenta a los otros como

parte esencial de su trabajo, como lo expresa Ferreiro (2001):

los chicos no aprenden a leer y escribir como una tarea individual de aprender una

decodificación, sino que se pone el acento en la interacción entre los chicos al momento

de aprender a leer y escribir que es algo que la escuela ofrece. (p. 4)

Así mismo, la lectura y escritura de sus experiencias dieron lugar al afianzamiento del

código escrito a partir de los intereses y vivencias propias de los estudiantes, por ejemplo el

día que nacieron, la escogencia de su nombre, entre otros, puesto que se generaron espacios

de escritura formal en los cuales se realizaron creaciones con mayor riqueza en vocabulario,

coherencia del texto expresando sus ideas de una forma mucho más organizada, concreta y en

algunos casos con un inicio de la conciencia ortográfica.

De modo similar, en la lectura preparada el estudiante al realizar el ejercicio de volver a

leer, tiene la posibilidad de reflexionar sobre su lectura y el contenido del texto, que le

permiten tener mayor seguridad y confianza como lector y escritor, revisando aspectos

formales de su lectura e identificarlo en otros, como tono de voz, signos de puntuación,

fluidez de la lectura, además se piensa acerca de los propios conocimientos dando lugar a

procesos metacognitivos que generan autonomía en la práctica discursiva de los estudiantes.

En consecuencia, leer en voz alta permite desarrollarse como un lector y escritor habilidoso,

en palabras de Wolf (2.008) “la lectura en voz alta remarca a los niños la relación entre su

lengua hablada y su lengua escrita” (p .144).

En la lectura compartida, el estudiante se acercó a los textos debido a que tuvo acceso

directo a su exploración, reconocimiento y selección a partir de sus temas de interés. De igual

manera, se dio la oportunidad de leer para sí mismo y para otros, de forma autónoma,

rescatando el placer de leer por leer, sacando la lectura del contexto académico que se tiene

Page 88: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

88

acostumbrado, dándole a la lectura un status para la vida y en muchos casos es la única

posibilidad de lectura que el estudiante tiene porque en su contexto familiar no se reconoce

como trasversal en el individuo y/o no se cuenta con los recursos para acceder a un libro. Tal

cual lo afirma Wolf (2008):

Gran parte del desarrollo temprano no consiste más que en el importante hecho de

hablar, leer al niño y escucharle sin más, pero la realidad de muchas familias (algunas

económicamente desfavorecidas, otras no) es que dedicaran demasiado poco tiempo

incluso a estos tres elementos básicos. (p.128).

De igual manera esta actividad permanente como la conversación grupal potenciaron

habilidades sociales que favorecieron el clima escolar en el aula, dado que cuando un niño hace

autorreflexión empieza a hacer cambios para sí mismo y como punto de referencia para otros,

de ahí que los procesos metacognitivos como lo dice Buron (1990) dentro de una práctica

cooperativa, es base para el aprendizaje individual y se desarrolla en el momento de la

interacción con otros que intervienen en la realización de una tarea.

Llama la atención encontrar en las evidencias que, al momento de realizar la segunda

autoevaluación en el componente convivencial, los estudiantes lo realizaron de una forma más

reflexiva, cuenta de ello, lo dan sus respuestas en las cuales no todo corresponde a los niveles

más altos en la escala de valoración, por el contrario, se observó mayor introspección en los

procesos y estos son mucho más cercanos a la realidad que se vive en el aula. Lo anterior, lleva

a afirmar que la autonomía se debe forjar paso a paso, donde el estudiante es capaz de regirse

por algunas normas propias y del medio, para la toma de decisiones, es decir, puede sentir,

pensar y autorregularse, haciendo un análisis de las normas sociales y su desempeño en ellas.

Page 89: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

89

Figura 4: Autoevaluación de una estudiante registrada en distintos momentos de la secuencia

didáctica, mostrando sus procesos de reflexión.

Finalmente, es importante reconocer que, en todas las actividades permanentes, el rol de

mediación del docente juega un papel fundamental de ahí que el maestro debe permear su

práctica con procesos reflexivos y críticos que viabilicen el descubrimiento de las propias

posibilidades, donde el docente se convierte en un guía que acompaña, orienta, enseña y

además que delega con el propósito que el estudiante reconozca su potencial. Si la mediación

docente se convierte para el maestro en una herramienta posibilitadora y permanente, se

puede decir que esta estrategia permite enseñar a los estudiantes a pensar en su propia

práctica, pensar en cómo se aprende, donde el estudiante desempeñe un rol activo de su

propio proceso. Por ejemplo, cuando la maestra le muestra a su estudiante la escritura

correcta de una palabra, donde el mismo estudiante orientado llega a concluir que error

cometió. Es decir, este proceso no se da, solo requiere de la presencia permanente del

mediador.

Page 90: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

90

8.2 Estrategias

En vista de las necesidades evidenciadas en la población se diseña la secuencia buscando

que el estudiante se torne reflexivo y que se dé cuenta que no importa cometer el error, lo

importante es primero reconocer la equivocación y luego determinar que herramientas

necesito para superar las dificultades, dando paso a un proceso de autorregulación de como el

mismo aprende.

A continuación, se da a conocer el análisis de los resultados hallados en el proceso de

investigación a partir de la implementación de la secuencia didáctica a la población objeto de

estudio. Donde se plantearon dos fases principales; de reconocimiento: diagnóstico y la

segunda de proceso: Diseño e implementación de estrategias.

8.2.1 Fase de reconocimiento

Inicialmente se realizó una fase de conocimiento o diagnóstico, donde se trabajaron 4

sesiones, donde se realizó un análisis de los niveles de lectura encontrados en los estudiantes

de la muestra, los cuales se clasificaron en cuatro tipos de lectores, basados en los tipos de

lectores que plantea Marianne Wolf: el prelector incipiente, el lector novel, el descifrador, el

de comprensión fluida. “Cada tipo encarna unos cambios dinámicos en el desarrollo, de la

lectura por los que se pasa sin darse cuenta” (Wolf, 2008, p.140)

Así, surge la necesidad de realizar una clasificación de las habilidades de los estudiantes,

para partir del reconocimiento de lo que se sabe, teniendo en cuenta no solo la edad del

estudiante, sino las posibilidades que les ha brindado el medio, su contexto familiar y

cultural, así como el académico y hasta lo cognitivo.

Para dicha clasificación se realizaron 4 talleres que respondieron a una fase diagnóstica,

capaz de organizar las habilidades por grupos según las características en las cuales los

niños se encuentran, con relación a sus particularidades lectoras, donde se reconocieron

Page 91: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

91

además gustos e intereses, niveles de autonomía de los estudiantes, orientación de los

procesos de las actividades, entre otras. Esta fase se organizó con relación al texto de “como

aprendemos a leer” (2008) de Maryanne Wolf y los tipos de lectores que ella propone

Así, se categorizaron las habilidades en cuatro tipos de lectores encontrados en los

estudiantes, donde esta primera fase define el tipo de lector que es cada estudiante, en esta

fase diagnóstica se implementaron rúbricas de autoevaluación y coevaluación, otorgándole un

lugar protagónico a los estudiantes.

Se diseñaron instrumentos con el objetivo de proporcionar a los estudiantes herramientas

que le permitieran reflexionar sobre su desempeño, sus habilidades y sus propios procesos de

construcción y comprensión de sus experiencias, ya que la autoevaluación como lo dice Díaz

Barriga (1987,p 10 ) es “una alternativa que exige participación”, dando lugar a que exista un

espacio de retroalimentación del actuar propio, iniciando así un proceso de conciencia que

establece relaciones entre lo que se hizo bien o no y cómo mejorarlo, favoreciendo una

transición entre un momento reflexivo y un proceso de metacognición. Apoyando esta idea,

Fernández (2014), expresa que:

Una de las etapas clave en todo proceso evaluativo es la retroalimentación; la forma

por excelencia para realizarla es implementar actividades de autoevaluación para

asumir los resultados y responsabilizarse de ellos, y efectuar procesos de

metaevaluación encaminados a evaluar la evaluación efectuada y, preferentemente, de

forma colectiva y participativa. (p 44)

Por otro lado, se utilizó la autoevaluación y coevaluación con el ánimo de “reivindicar el

carácter formativo de la evaluación”, aspecto que incide directamente en la estructuración de

procesos metacognitivos, por que posibilita pensar en lo que se hace, compararse con otros de

manera constructiva y establecer estrategias propias que permitan aprender del error y

encontrar diversos caminos para llegar a una meta.

Page 92: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

92

Sumado a ello, se implementaron este tipo de instrumentos, dado que el proyecto buscó

aprovechar toda la riqueza que implica la evaluación como un instrumento para reflexionar y

repensar si lo que se hace dentro del aula va por buen camino, posibilitando obtener

información sobre las prácticas pedagógicas para mejorarlas. Pero, además, la autoevaluación

y la coevaluación deben producir cambios en los estudiantes, de ahí la importancia de la

metaevaluación como lo dice Fernández (2014, p44), efectuadas por cada uno de los

participantes en el proceso.

Entendiendo la evaluación desde esta perspectiva, se busca que no se dé una ruptura entre

la conceptualización y práctica del porqué y el para qué evaluar en contraposición a qué

evaluar y cómo hacerlo, como lo expresa Agustín Fernández, es decir, la connotación que la

evaluación va más allá de una prueba escrita como la única forma de comprobar el

conocimiento, teniendo como preocupación principal el contenido de una evaluación

tradicional “limitando e inhibiendo la calidad de la práctica evaluativa” ( Fernandez,2014 p.

9), por lo cual no se desarrollan aspectos que tienen que ver con la ética de la evaluación y

que contempla la real naturaleza de la evaluación como un proceso de construcción y

retroalimentación que permite cimentar otros procesos para la construcción de individuos y

todo lo que ello implica en el impacto para su contexto y la sociedad en la que se desenvuelve.

En el contexto educativo no es común hablar de autoevaluación y coevaluación , de tal

manera que este proyecto con sus instrumentos le hizo una apuesta a este tipo de evaluación,

como un camino para llegar a la metacognición que a su vez potenciara la autonomía en la

población objeto de estudio, ella se establece como una estrategia fundamental para conducir

a los estudiantes a procesos de autoanálisis generando a su vez procesos de regulación y de

autoestima de manera que el estudiante consiga cada vez más ser autónomo y participativo,

además se le da relevancia al trabajo colaborativo.

Page 93: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

93

Santos Guerra, citado por Camilloni (1998, p, 18), dice que “la autoevaluación es un

proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia

realidad”; dicho de otro modo, es un proceso de problematización sobre la propia práctica del

estudiante y del docente, donde se genera la oportunidad para observarse y establecer

procesos de metacognición, pero además se generan procesos de aprendizaje en cada uno de

los actores participantes.

A partir de esta conceptualización de la evaluación y los instrumentos diseños e

implementados se hallaron dentro de los estudiantes los siguientes grupos de lectores que

responden a la clasificación realizada por de Marianne Wolf (2008).

Un grupo de 10 de estudiantes se encontraban en el nivel de lector incipiente, ya que

iniciaban conversaciones, buscaban contacto con la letra escrita, escuchaban a otros, a

algunos les gustan que se les lea, juegan a leer, tienen algún tipo de repertorio de sonidos

palabras, conceptos, imágenes, además se observa que han tenido algún tipo de contacto con

la letra escrita y material de alfabetización y descubren que leer no es algo que se aprende

porque sí.

Tipo de

lector

Características que más se presentaron

Lector

incipiente A

5 estudiantes

- Falta iniciativa para comenzar un dialogo y no la mantienen sin apoyo.

- Diálogos poco contextualizados.

- Escuchaban a otros con cortos periodos de atención.

- Les gustan que se les lea.

- No se evidencia contacto frecuente en el mundo de la lectura.

- Muestran bajo interacción con el texto.

Lector

incipiente B

- Inician conversaciones

- Buscan contacto con la letra escrita.

- Les gustan que se les lea.

Page 94: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

94

Tabla 4: Tipos de lectores incipiente y sus características

Basados en la recolección de información y en los resultados encontrados, por medio de

las rúbricas de esta etapa y de la rúbrica de observación del docente, se llega a la clasificación

de dos subgrupos de lectores incipientes, cada uno con sus particularidades específicas y con

características que se repetían con frecuencia, lo que conllevo a reagruparlos por sus

marcadas diferencias, aun siendo parte del mismo grupo de lectores incipientes.

En este grupo de estudiantes fue posible observar que cuentan con poco apoyo familiar,

evidenciado en los registros de la maestra cuando se enviaba un trabajo a casa no se devolvía

a la institución, pero además los mismos estudiantes reconocían la falta de acompañamiento

de los adultos en su proceso. Otra manera de corroborar esta afirmación es cuando estos

estudiantes dentro de sus tareas académicas tienen bajos niveles de participación, sus

producciones son escasas y descuidadas, son temerosos en el momento de expresar sus ideas,

afirman que no cuentan con una retroalimentación en casa acerca de las actividades

programadas por la institución, por lo que no tienen herramientas para salir del problema,

saben que no saben y no pueden hacer nada al respecto.

En las siguientes imágenes se muestra como una estudiante reconoce que la falta de

apoyo de su familia y su escrito de un tema en particular.

5 estudiantes - Juegan a leer.

- Tienen algún tipo de repertorio de sonidos palabras, conceptos,

imágenes.

- Se observa que han tenido algún tipo de contacto con la letra escrita y

material de alfabetización.

- Descubren que leer no es algo que se aprende porque sí.

Page 95: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

95

Figura 5: rubrica de evaluación del estudiante, acompañada de su pequeña composición

También se observa que este grupo de estudiantes tienen algunas características

convivenciales particulares dado sus vacíos conceptuales y su nivel de interés se ven

abocados a situaciones ajenas a las tareas académicas del aula.

Del mismo modo, estos estudiantes se encuentran rezagados en relación al resto de

estudiantes, debido a que no cuentan con un proceso de decodificación del código escrito, es

decir, mientras ellos aún están en un proceso netamente de adquisición de los aspectos

formales del código, la mayoría de sus compañeros ya tienen una mejor apropiación y están

empezando a encaminarse a ir más allá al proceso de la comprensión. Muestra de ello, las

siguientes imágenes comparativas de un lector incipiente y un lector descifrador.

Page 96: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

96

Figura 6: Escritos de lector descifrador B (arriba) con lector incipiente B (abajo)

Es preciso señalar que este grupo de estudiantes fue categorizado en dos subgrupos,

teniendo en cuenta sus habilidades y su madurez psicológica, como se hace evidente en la

tabla de abajo. En grupo A, se les dificulta con mayor frecuencia evocar sonidos, palabras,

conceptos, imágenes e historias, tienen menor contacto con la lengua oral y escrita, su

intencionalidad comunicativa es limitada, aún dependen de la imagen acompañada de la

palabra para comprender su significado; en contra posición, se observó que los estudiantes

ubicados en el grupo B tienen mayor cercanía al código escrito, llegando a comprender que

las palabras escritas tienen un significado, se observa mayor interés e intencionalidad tanto en

la comunicación como en la lectura y escritura, en este grupo los niños son conscientes de

ciertos aspectos propios pero se hace necesario enseñarles a pensar que hacen con eso que

saben.

Otro grupo de 8 niños se hallaban en el nivel de lector novel, ubicados en este grupo

porque cumplían con las siguientes características: saben que en la página hay palabras que

significan algo, distinguen y comprenden las unidades mínimas de sonido que forman las

palabras, reconocen que las letras corresponden a los sonidos de nuestro lenguaje, utilizan

Page 97: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

97

normas de correspondencia grafema-fonema, distinguen y separa unidades más grandes,

combinan unidades de sonidos para formar unidades más grandes, intentan o descifran el

código lecto-escrito, conocen el significado de varias de las palabras, realizan lectura en voz

alta aunque tengan algunas fallas, manejan un amplio repertorio de vocabulario, entienden

que algunas palabras que escuchan pueden tener diferentes significados, conocen los aspectos

visuales de la letra impresa como rasgos de las letras, los patrones comunes, asocian palabras

con escritura parecida, pueden o intentan deletrear nuevas palabras, distinguen letras

mayúsculas de las minúsculas, conocen la direccionalidad de la lectura.

Tabla 5: Tipo de lector novel y sus características

Tipo de

lector

Características que más se presentaron

Lector

Novel A

8

estudiantes

Saben que en la página hay palabras que significan algo.

Distinguen y comprenden las unidades mínimas de sonido que forman las

palabras.

Reconocen que las letras corresponden a los sonidos de nuestro lenguaje.

Utilizan normas de correspondencia grafema-fonema.

Distinguen y separa unidades más grandes.

Combinan unidades de sonidos para formar unidades más grandes.

Intentan o descifran el código lecto-escrito.

Conocen el significado varias de las palabras.

Realizan una lectura en voz sin fluidez.

Conocen los aspectos visuales de la letra impresa como rasgos de las letras, los

patrones comunes.

Pueden o intentan deletrear nuevas palabras.

Distinguen letras mayúsculas de las minúsculas.

Page 98: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

98

Figura 7: Rúbrica estudiante clasificado como lector novel

En estas rúbricas, se puede observar como los estudiantes coinciden en características que

responden a habilidades que tienen los lectores noveles, donde ellos claramente identifican

que reconocen palabras desconocidas de un texto, además los niños de este grupo aún no

reconocen la organización por párrafos y coinciden en el reconocimiento de palabras como

fuente del lenguaje escrito. Todo esto, lleva a identificar que este grupo de estudiantes están

en un proceso de acercamiento al código escrito, pero aún no comprenden lo formal de dicho

código, lo que conlleva a tener bajos niveles de comprensión y análisis de lectura.

Acá, se observa que el estudiante es consciente de ciertas elementos del lenguaje escrito,

ha avanzado en la medida que ha dado el paso de la sílaba a la palabra, dándole la

importancia como significante dentro del texto, es decir, el niño es consciente de ciertos

aspectos que puede mejorar, ahora se inicia un proceso de pensar que hacer con las cosas que

sabe, donde se manifiesta la riqueza del rol docente como mediador, puesto que existen unas

herramientas que se le deben otorgar al estudiante, para que aprenda a usarlas, teniendo en

cuenta que se ha observado que no existe suficiente compromiso por parte de él, debido a sus

Page 99: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

99

bajos niveles de reflexión, los que se infirió a partir de las respuestas en las rúbricas, donde se

evalúan con la mayor puntuación en ítems, pero esto no coincide con la apreciación de la

maestra.

Además, se evidencia que el estudiante empieza a enriquecer su vocabulario, en este

período como lo dice Wolf (2.008), es fundamental acercarse al lenguaje literario de ahí que

el vocabulario de los cuentos constituirá una de las fuentes principales de su repertorio

lingüístico, que indudablemente le ofrecerá al lector novel ampliar sus posibilidades y mayor

comprensión del lenguaje que lo rodea, así de una “comprensión incipiente de los recursos

de la escritura como por ejemplo la comparación”. (Wolf, 2008, p.111).

A su vez , 20 estudiantes fueron reconocidos como lectores descifradores, en este grupo se

realizó una subclasificación, teniendo en cuenta las características a las que respondía cada

subgrupo, porque reconocieron los aspectos característicos de una palabra, son lectores más

seguros, realizan la lectura con más fluidez, se esforzaron por realizar una adecuada

pronunciación, reconocen palabras a simple vista, reconocen los aspectos característicos de

una palabra, aprenden con facilidad nuevas palabras, realizan deducciones en una lectura y

releen un texto para mejorar su comprensión.

Tipo de

lector

Características que más se presentaron

Lector

Descifrador

A

12

estudiantes

- Reconocen los aspectos característicos de una palabra.

- Se esfuerzan por realizar una adecuada pronunciación.

- Aprenden con facilidad nuevas palabras.

- Realizan lectura en voz con aspectos a mejorar.

- Entienden que algunas palabras que escuchan pueden tener

diferentes significados.

- Asocian palabras con escritura parecida

Page 100: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

100

Tabla 5: Tipo de lector descifrador y sus características

Figuras 8 y 9: rúbricas estudiantes y rúbrica de observación docente

En el primer grupo de descifradores, se observó que son un poco inseguros para utilizar las

habilidades que poseen, quizás asociado a una falta de apropiación de lo que hacen, generando

en ellos una aplicación en práctica poco efectiva, sin embargo, se evidencia un acercamiento a

los aspectos específicos de lo formal del lenguaje escrito. En las producciones de este grupo,

aunque se cuenta con una estructura y manejan el código como tal, sus producciones son

básicas, sin llegar a realizar composiciones más reflexivas y descriptivas asociándolas a sus

experiencias cotidianas. Como se evidencia en la siguiente composición.

Lector

Descifrador

B

8 estudiantes

Son lectores más seguros

Realizan la lectura con más fluidez

Reconocen palabras a simple vista

Reconocen los aspectos característicos de una palabra

Realizan deducciones en una lectura y releen un texto para mejorar

su comprensión

Page 101: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

101

Figura 10: Ejemplo Rúbrica Figura 11: Composición

Para el segundo grupo de descifradores se observó, que los estudiantes que lo conforman

alcanzan los criterios establecidos en la rúbrica donde existe un acercamiento formal a la

escritura, donde reconocen la importancia de la organización del texto por palabras, frases y

párrafos, además, se realiza una asociación entre palabra y significado, se observa una lectura

más segura, se inicia el proceso de retroalimentación con el docente con relación a su proceso

en la lectura y la escritura. En sus composiciones escritas expresan con mayor fluidez,

espontaneidad, facilidad y coherencia sus ideas, inician la argumentación basada en la

comparación de situaciones, evocan, establecen relaciones, tienen un vocabulario más

amplio, así como el inicio de reglas ortográficas. Dentro de sus escritos se muestran procesos

de reflexión y de comprensión un poco más estructurados. Lo anterior, se muestra en las

imágenes siguientes:

Page 102: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

102

Figura 12: Rúbrica Figura 13: Composición

En el último nivel de lectura no se encontraron lectores de comprensión fluida teniendo en

cuenta que ninguno de los estudiantes se hallaron características como; comprender el lenguaje

figurativo, comprender la ironía, comprender la metáfora, descubrir los nuevos significados de

un texto más allá de las palabras, realizar deducciones en un texto sin apoyo del adulto, predecir

consecuencias en una lectura, sacar conclusiones durante la lectura, decide lo que importa de

un texto, se identifican con los personajes de un texto. Tal vez por los niveles de madurez de

los estudiantes en cuanto a sus procesos cognitivos asociados a la edad, pero también a los

contextos sociales, culturales y familiares en los que los estudiantes están inmersos.

Finalmente, la secuencia didáctica en estos talleres permitió no solo ver en qué nivel de

lector se encontraban los estudiantes, sino que, además, nos dejó visualizar las estrategias

de trabajo con cada uno de los grupos generados, teniendo en cuenta sus particularidades

e indica al docente, cuáles son las actividades, estrategias y los objetivos que se deben

plantear para poder acercar a los estudiantes a la lectura de manera trasversal para sus vidas,

de ahí el aporte que nos deja Wolf (2008), cuando nos dice que :

Page 103: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

103

el compromiso emocional es a menudo el punto de inflexión entre zambullirse en la

lectura o permanecer en una ciénaga infantil donde la lectura se soporta solo como un

medio para alcanzar otros fines. Después de recordar, predecir y deducir, se da una

influencia tremendamente importante en el desarrollo de la comprensión durante la

infancia: sentimos, nos identificamos y, haciéndolo, comprendemos más claramente y

no vemos el momento de pasar la página (p .160)

De ahí, que dentro del proceso investigativo llevado a cabo fue trascendental tener en cuenta

diferentes momentos en los cuales se encontraban los estudiantes, a pesar de contar con rasgos

particulares por su edad, se observo que sus contextos, sus familias y el mismo proceso que han venido

en la escuela influyen directamente en sus procesos académicos.

8.2.2 Fase de proceso: diseño e implementación de estrategias

Dentro de esta fase de proceso se realizaron 41 sesiones de trabajo con el grupo de

estudiantes del grado segundo, el análisis en esta fase se organizó con relación a los tipos de

lectores que se categorizaron en la primera fase de diagnóstico.

Las estrategias se escogieron con relación a los tipos de lectores, porque es necesario

reconocer que fortalezas tienen los estudiantes, pero a su vez identificar que necesidades se

tienen con relación a los procesos de cada de esta.

Dentro del diseño e implementación de la secuencia didáctica, se establecieron estrategias

trasversales las cuales fueron: anticipación, juegos para la conciencia de sonidos, lectura,

ampliación de vocabulario, repertorio de emociones, trabajo en casa, recurso de escritura,

lenguaje literario y oralidad.

Estas estrategias se propusieron, porque se quiso dar un lugar prioritario a las experiencias

de los niños y a la oportunidad que tienen ellos de narrarlas, como base para la construcción

de una posterior reflexión que les permitirá al escribir hacerlo con sentido. De tal manera, que

el estudiante gradualmente adquiera y se apropie de habilidades que le permitan saber cómo

Page 104: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

104

usar el lenguaje escrito en los contextos que él se desenvuelva, dándole un uso a esas

herramientas que le ofrece su núcleo familiar y su escuela las que lo acompañaran por el resto

de su vida. Basados en este planteamiento nos apoyamos en Wolf (2008):

Si no se oyen las palabras, los conceptos no se aprenden. Cuando uno no se tropieza

jamás con las formas sintácticas, sabe menos de la relación entre los acontecimientos

de una historia. Alguien que desconoce formas narrativas tiene menos capacidad para

deducir y precisar. Si la tradición cultural y los sentimientos de los demás no se han

experimentado nunca, comprender los sentimientos de quienes nos rodean es más

difícil” (pág. 126)

Además, es importante posicionar la oralidad y su riqueza como un prerrequisito valioso

para el proceso de la escritura y la lectura, donde la oralidad permite ampliar el vocabulario

en los niños, dándoles la oportunidad de tener las herramientas para tener de qué escribir.

Cuando un estudiante comprende la función de las palabras su repertorio para argumentar se

estructura de mejor manera, puede conectar sus ideas de forma más coherente, donde su

comunicación es mucho más efectiva en el sentido que su intención es más clara y precisa. La

oralidad como una práctica social, permitió en el estudiante fortalecer sus procesos e incluso

potencializar sus habilidades sociales, su postura frente a un tema específico, su capacidad

para resolver problemas y toma de decisiones en un determinado contexto.

Tales estrategias en su interior contribuyen a la formación de lectores y todo lo que

dimensiona el proceso, cada una aporta desde su naturaleza como lo hace un instrumento

musical que al unirlos forman una melodía, que en este caso sería la de la formación de

lectores autónomos.

Las estrategias trasversales propiciaron situaciones de construcción de sentido de la

lectura, dando lugar a una relación más cercana entre el lector y el texto, donde estas

narraciones despertaron la sensibilidad que requiere el estudiante para ser un lector

autónomo. Además, sirvieron de herramienta para apropiarse de las habilidades que permiten

Page 105: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

105

estructurar un proceso lector. Puesto que, solamente leerle al niño no es suficiente, siendo

esta solo una pequeña parte para la preparación que se debe ofrecer al nuevo lector, poco a

poco se debe aproximar a los estudiantes a las construcciones de las representaciones visuales

que harán que paulatinamente identifiquen cualquier letra, palabra o frase en contexto y

simultáneo a ello asociarlo con su conocimiento de forma práctica.

Cuando los estudiantes van familiarizándose con el lenguaje de los libros comienzan a

desarrollar una conciencia de detalles fundamentales en la lectura, como el significado de

algunas palabras, ampliación de vocabulario, reconocimiento de la estructura de un texto,

usan palabras que antes no usaban, preguntan por la correcta escritura de las palabras,

dejando ver su proceso metacognitivo, reconocer que los personajes tienen en sí unas

características y expresan sentimientos que pueden ser acogidos e identificados por ellos,

permitiéndole entender al estudiante que lo que le pasa a él puede sucederle a otros. Dicho en

palabras de Wolf (2008):

A través de los cuentos y los libros, la niña está empezando a aprender un repertorio de

emociones. Los cuentos y los libros son un lugar seguro para que se empiece a probar

las emociones por sí mismo y, por consiguiente, son una contribución notable al

desarrollo. En este caso se establece una relación recíproca entre el desarrollo de

emociones y la lectura. Aprenden a experimentar nuevos sentimientos por medio de su

contacto con la lectura, la cual, a su vez, los prepara para comprender emociones más

complejas (p.108)

A su vez, las estrategias contemplan el valioso aporte del componente familiar, en el cual

se le brinda la posibilidad de integrar su experiencia con los aportes que le ofrece la escuela.

Cuando un niño crece en un entorno familiar que le brinda experiencias cercanas a la lectura,

tiene una ventaja cuando llega a la escuela, porque cuenta con una motivación intrínseca, de

ahí, se puede ver como transciende en la vida de una persona la experiencia con los textos y

el importante papel que ejercen los mediadores de la lectura no solo en el aprendizaje de ella

como sistema de codificación y decodificación o como medio para adquirir información, sino

Page 106: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

106

como una herramienta para simbolizar el mundo que nos rodea y el significado que tiene esta

para representar su propia realidad e historia de vida.

Por su parte la familia es la encargada de hacer la inmersión en la vida de la lectura, ¿què

pasa con los niños que en sus hogares no escuchan hablar de hadas, princesas o héroes? o que

no se les anima a leer por la calle cualquier palabra o los que no se les motiva a ver un libro

para pasar un rato agradable o los que no se les leen cuentos? si esto sucede, estos niños ya

entraran en desventaja a los diferentes contextos en los que interactúen. La influencia

determinante que tienen la familia y la escuela en despertar un interés y sentido a leer,

posicionan su lugar como principales mediadores, ellos deben resaltar la importancia de la

lectura enfatizando en el placer de leer y guiar a los estudiantes a encontrar su dimensión

constructiva. La lectura ejerce un impacto, en la vida de todas las personas.

Conviene poner énfasis, que, durante la implementación de la secuencia, se presentaron

cambios que reflejan mayor autonomía y fortalecimiento de las habilidades sociales

consecuencia al trabajo en procesos metacognitivos en los estudiantes de grado segundo.

Algunos ejemplos significativos de dichas trasformaciones se visualizan en que la cantidad

de estudiantes y la frecuencia de algunas tareas específicas se incrementaron a lo largo de la

secuencia didáctica, como fueron, utilizar palabras en un las producciones orales y escritas

que antes no se usaban, el estudiante reconoce que existen rutinas de trabajo que permiten

mantener una organización y planeación de eventos, se presenta una preocupación por saber

cómo se escribe correctamente una palabra y paulatinamente esta preocupación supera este

nivel y pasa a buscar el significado de la palabra, los estudiantes comenten otros errores pero

no los mismos, leen intenciones y el contexto ( ejemplo, el estudiante sabe que trabajo se

realizará por el tipo de organización del aula), saben que existen turnos conversacionales y se

preparan, anteriormente ninguno se escuchaba por hablar al tiempo, cuando leen deciden el

Page 107: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

107

turno de escuchar a otros cediendo a sus propios deseos evidenciándose el reconocimiento del

otro, proceso fundamental cuando se va a leer, ya que se hace necesario que se comprenda

que existe otro que escribió para mí, en este caso el autor.

Del mismo modo, al escuchar y realizar las correcciones a sus compañeros se evidencia la

interiorización de conceptos relevante, pero además se tiene el punto de referencia del otro para

no cometer los mismos errores y mejorar la propia práctica, teniendo en cuenta unos criterios

consensuados emergentes de las situaciones de aula.

Cuando un estudiante cuenta con las herramientas metacognitivas y de uso formal de la

lengua escrita y oral, necesarias para desenvolverse en un determinado contexto, es capaz de

reflexionar acerca de cómo lo hace y de aquello que requiere para mejorar, aspecto fundamental

para realizar cualquier actividad en su vida, donde se da un control de su propia experiencia

mejorando los procesos de autoestima.

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de los resultados, anteriormente descritos:

Actividades Estrategias Evidencia

1.Conocimiento

de clases

de lectores

Autoconocimiento

Se encuentran los estudiantes en estados

específicos frente a sus procesos

cognitivos metacognitivos en torno a la

lectura donde se desarrollaron estrategias

específicas para los estudiantes. (SD)

2.Actividades

Permanentes

(Diarias y

semanales)

Autonomía, Regulación

Reflexión- Autorreflexión,

Autoconocimiento,

Anticipación y Preparación

Estas actividades permitieron que los

estudiantes interiorizaran rutinas, que les

permitían reconocer sus habilidades, pero

a su vez las necesidades y herramientas

que requerían para avanzar dentro de sus

propios procesos.

3.Conversación

Grupal

Regulación-

Autorregulación,

Autonomía

Los estudiantes reconocen que existen

turnos conversacionales, otros puntos de

vista y la escucha como una posibilidad

de aprendizaje. Los estudiantes se

corrigen entre ellos mismos.

4.Lectura y

escritura de

experiencias

Atención- Meta-atención,

Motivación

El estudiante se da cuenta que sus

experiencias, son importantes en la

medida que otros le escuchan, así como se

reconoce en otros.

Page 108: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

108

5.Relecturas Motivación,

Metaevaluación,

Preparación

El estudiante comienza a reconocer que

existen unas pautas para realizar una

lectura para otros, por lo que se prepara

basado en sus habilidades y debilidades.

6.Ampliación de

vocabulario

Autoconocimiento,

Preparación

Los estudiantes preguntan la escritura de

palabras, el significado de algunas que no

conocen e inician a buscar sinónimos,

comienzan a integrar palabras nuevas a

sus repertorios.

7.Trabajo en casa Comprensión, Autonomía,

Reflexión, Regulación

Los estudiantes reconocen que necesitan

apoyo en casa y cuando no cuentan con

ella buscan apoyo del docente mediador, o

a sus pares. Los estudiantes se preparaban

en casa para su clase.

8.Recursos de

escritura

Metaevaluación,

Autonomía,

Los estudiantes realizan escritos

orientados, con el propósito que otros le

escuchen. Los estudiantes realizaron

escritos donde escribían que aprendieron.

9.Repertorio de

emociones

Anticipación y Preparación

Autorreflexión,

Autorregulación.

Los estudiantes se reconocen dentro de un

grupo, ven a sus pares como agentes de

propio cambio, además el ambiente de

aula se trasformo en torno a la

autorregulación de los estudiantes.

Tabla 6: Clasificación de los resultados organizados por las actividades implementadas, las estrategias

que allí se abordaron y la evidencia que soporta los resultados

Page 109: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

109

9.Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones realizadas a partir del análisis de los

productos de la investigación, que están orientadas por los objetivos trazados y por los

hallazgos.

- La evaluación debe ser contemplada desde un enfoque que permita una coherencia entre lo

conceptual y lo procedimental, en este proceso se debe otorgar un papel protagónico a lo

actitudinal, dándole significado a la coevaluación y la autoevaluación como fuentes para el

fortalecimiento de la autoestima del estudiante y desarrollo de procesos metacognitivos,

produciendo así cambios tanto en el evaluado como en el evaluador.

- Se debe apostar a la autoevaluación y coevaluación como un camino para el desarrollo de

procesos metacognitivos, puesto que generan reflexión, regulación y autoestima de manera

que el estudiante consigue cada vez más ser autónomo.

-El trabajo colaborativo en los estudiantes permite el afianzamiento paulatino de las normas

sociales, una corresponsabilidad entre los participantes, una retroalimentación constructiva,

conciencia de la existencia del otro y aprendizaje de los errores propias y de otros,

posibilitando el desarrollo de seres más democráticos, más respetuosos a la diferencia, más

felices y creativos aportando a una transformación social.

-Cuando se mantienen las prácticas educativas en el tiempo, enmarcadas en prácticas

sociales, se evidencia el cambio de algunos niños, que, aunque se mantienen en el mismo

nivel de lector pueden cometer otros errores, pero no los mismos, así avanzando poco a

poco.

-Una propuesta metodológica como la secuencia didáctica implementada en estudiantes

ubicados en las primeras etapas de desarrollo, potencializa y profundiza su objeto del saber,

Page 110: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

110

cuando está acompañada de actividades permanentes diarias y semanales, así como de

estrategias transversales las cuales estructuran una base definida de aprendizaje, además de la

responsabilidad de los actores involucrados garantizando cambios significativos.

-Los estudiantes requieren el permanente acompañamiento del mediador con su proceso

integral, en el cual se le da el protagonismo al estudiante y a sus aprendizajes, gracias a la

orientación y al autodescubrimiento, este mediador debe facilitar acompañar y organizar

todas las posibilidades y estrategias en el aula, para que el estudiante construya su propio

estilo de aprendizaje acorde a sus habilidades, maduración y su contexto.

-La implementación de la secuencia didáctica dio lugar a alcanzar progresos en los procesos

reflexivos, reguladores y de autonomía de los estudiantes por este motivo hay conciencia de

lo que se tiene, apropiándose de herramientas para que el sujeto se transforme siendo

socialmente más hábil.

-El diseño e implementación de estrategias pedagógicas que articulen la oralidad, la lectura y

la escritura como prácticas discursivas, afianzan habilidades en el estudiante que lo llevan a

ejecutar acciones más reflexivas y críticas.

-Cuando se les da la posibilidad a los estudiantes de contar con estrategias como la lectura

con una relación íntimamente ligada a sus experiencias se abre una puerta para que el nuevo

lector demuestre su capacidad de poner en acción su conocimiento.

-A partir de una lectura que dé cabida a comprender el mundo y a los otros se le está

ofreciendo al estudiante la posibilidad de construirse en ciudadanía, donde es capaz de

ponerse en el lugar del otro, escuchar de manera activa y realizar intercambios asertivos

como individuo perteneciente a una colectividad.

- Un lector puede ser autónomo al recibir por parte de su entorno familiar y escolar elementos

para la formación de hábitos, cuando cuenta con el acompañamiento de un medidor como

Page 111: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

111

facilitador haciéndolo progresivamente consiente de sus procesos metacognitivos y se le da la

posibilidad de participar en espacios de retroalimentación de sus acciones y elaboraciones, así

como las de los otros.

- El maestro debe tener un bagaje conceptual amplio, para ofrecerle a sus estudiantes

diferentes posibilidades no solo en cuanto a motivación se refiere, sino además al discurso

que debe manejar para involucrarlos.

- La literatura debe ser contemplada como fuente inagotable para las estrategias de trabajo

con estudiantes quienes están ávidos de conocimiento, que sea pragmático en sí mismo, que

ofrezca las posibilidades de crecer como persona, de expresar ideas, sentimientos y de tener

una cercanía con el mundo y el contexto, de tal manera que leer y escribir se convierten en la

puerta para que otros me conozcan.

- La lectura desde el ámbito académico debe trascender en todos los contextos en los que los

estudiantes se desenvuelvan, como eje de una práctica social, de ahí que se debe fortalecer la

relación que construye el lector con la lectura y de cómo permee sus nuevos conocimientos

con los que posee, de la manera que se apropie de aquellos elementos que trasforman sus

pensamientos y sus maneras de interrelacionarse con el mundo.

Teniendo en cuenta las conclusiones, se generó el siguiente cuadro quien organiza y

evidencia el anterior texto:

CONCLUSIONES

Se debe apostar a la autoevaluación y coevaluación como un

camino para el desarrollo de procesos metacognitivos, puesto

que generan reflexión, regulación y autoestima de manera que

el estudiante consigue cada vez más ser autónomo.

Page 112: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

112

Estrategias

Cognitivas y

Metacognitivas en

torno a la lectura

Cuando se le da la posibilidad a los estudiantes de contar con

estrategias como la lectura con una relación íntimamente ligada

a sus experiencias se abre una puerta para que el nuevo lector

demuestre su capacidad de poner en acción su conocimiento.

El diseño e implementación de estrategias pedagógicas que

articulen la oralidad, la lectura y la escritura como prácticas

discursivas, afianzan habilidades en el estudiante que lo llevan

a ejecutar acciones más reflexivas y críticas.

Las estrategias cognitivas y metacognitivas para la lectura

deben ser sostenidas en el tiempo, de manera que el estudiante

las descubra por sí mismo e inicie a desarrollar sus propios

procesos.

Por medio de las estrategias abordadas los estudiantes

regularon sus procesos donde el niño reflexiona sobre su propio

hacer donde empieza a sentir que el mismo puede resolver sus

problemas, de esta manera la metacognición lleva a la

autorregulación y ser autónomos, en proporción a sus edades.

La Secuencia

Didáctica

Una propuesta metodológica como la secuencia didáctica

implementada en estudiantes ubicados en las primeras etapas de

desarrollo, permite potencializar y profundizar su objeto del

saber, cuando está acompañada de actividades permanentes

diarias y semanales, así como de estrategias transversales las

cuales estructuran una base definida de aprendizaje, además de

la responsabilidad de los actores involucrados garantizando

cambios significativos.

-El diseño e implementación de estrategias pedagógicas que

articulen la oralidad, la lectura y la escritura como prácticas

discursivas, afianzan habilidades en el estudiante que lo llevan

a ejecutar acciones más reflexivas y críticas.

Page 113: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

113

El trabajo colaborativo en los estudiantes permite el

afianzamiento paulatino de las normas sociales, una

corresponsabilidad entre los participantes, una

retroalimentación constructiva, conciencia de la existencia del

otro y aprendizaje de los errores propias y de otros,

posibilitando el desarrollo de seres más democráticos, más

respetuosos a la diferencia, más felices y creativos aportando a

una transformación social.

La secuencia permitió trabajar con la decodificación que ya

hacían los estudiantes buscando que crecieran como lectores lo

que se consiguió a partir de desarrollar lo cognitivo y

metacognitivo de cada estudiante.

Mediación docente

Los estudiantes requieren el permanente acompañamiento del

mediador con su proceso integral, en el cual se le da el

protagonismo al estudiante y a sus aprendizajes, gracias a la

orientación y al autodescubrimiento, este mediador debe

facilitar acompañar y organizar todas las posibilidades y

estrategias en el aula, para que el estudiante construya su propio

estilo de aprendizaje acorde a sus habilidades, maduración y su

contexto.

Un lector puede ser autónomo al recibir por parte de su entorno

familiar y escolar elementos para la formación de hábitos,

cuando cuenta con el acompañamiento de un medidor como

facilitador haciéndolo progresivamente consiente de sus

procesos metacognitivos y se le da la posibilidad de participar

en espacios de retroalimentación de sus acciones y

elaboraciones, así como las de los otros.

Tabla: 6 Conclusiones

Page 114: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

114

ANEXOS

Anexo A. Secuencia Didáctica

SECUENCIA DIDACTICA 1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica:

Institución Educativa: Colegio Nicolás

Buenaventura

Sede: A

Dirección: Carrera 103B # 152-12

Localidad: Suba

Barrio: Villa Hermosa

Docentes responsables: Viviana Bustos – Angelica Parra Ariza

Grado: Segundo Tiempo: Consideramos que esta

propuesta puede desarrollarse en un

tiempo aproximado de un mes y medio,

trabajando cinco veces por semana, con

un cronograma especifico.

2. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL: Definir e implementar las estrategias que cumplen los

propósitos planteados en el proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Caracterizar los estudiantes de grado segundo en cuanto sus procesos de la

lectura

• Diseñar estrategias específicas de acuerdo con el análisis llevado a cabo.

• Implementación de estrategias didácticas previamente diseñadas.

3. GENERALIDADES DE LA SECUENCIA

Dentro de la estructura de trabajo de la secuencia didáctica se establecen actividades,

siempre guiadas por el docente, que son retroalimentadas por los estudiantes y por las

mismas dinámicas que se han de dar en el desarrollo de la misma.

Page 115: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

115

1. Organización:

Para el desarrollo de las actividades se tendrá en cuenta la siguiente organización,

determinado por la docente y su planeación, los grupos se irán ajustando o modificando

a partir de las necesidades que surgen y los avances de cada estudiante:

Número Distribución

1 Individual

2 Grupo mixto de 4 estudiantes

3 Grupo general

Se propone por espacios trabajar de manera cooperativa, con estrategias de trabajo en

equipo, pero también debe haber espacio para el trabajo individual.

2. Contenidos a desarrollar:

Número Categoría

1 Lectura

2 Oralidad

3 Escritura

Dentro de las actividades propuestas también se trabajará la escritura, pero como base

para la oralidad y la misma lectura.

3. Recursos:

Número Tipo

1 Literatura

Infantil

TEXTO AUTOR

1. Tuk es Tuk Claudia Legnazzi

2. La comparsa de los animales Luis Darío Bernal

Pinilla

3.Papelitos María Cristina Ramos

4.Pin Uno Pin Dos Arturo Navarro,

Rosana Faria

5. El pájaro del alma Mijal Snunit

6. El grufalo. https://youtu.be/HG0EUSkAHq0

Julia Donaldson

7.No te rías pepe https://youtu.be/5k1uIdO74QY

Keiko Kasza

8.El moustro de colores

(Emociones) https://youtu.be/S-PTa20NNrI

Anna Llenas

9.Donde viven los moustros https://youtu.be/l7TV3h5IY1c

Maurice Sendak

10. Eloísa y los bichos

(emociones)

Jairo Buitrago

Page 116: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

116

https://youtu.be/rYFFP0Qqjtw

11. La verdadera historia de los

tres cerditos https://youtu.be/s3ygRkZNOVs

Según se la contaron a

Jon Scieszk

12. Mama de qué color son los

besos (emociones) https://youtu.be/WXRouw9IQ8I

ELISENDA

QUERALT

13. La rabieta de Julieta https://youtu.be/FBROB2IMCaU

Steve Antony

14.

Orejas de mariposa

(emociones, autoestima) https://youtu.be/051fVwTM0UM

LUISA AGUILAR

15. La vaca que puso un huevo https://youtu.be/FRAkFRoxowg

Andy Cutbill

16. Cuando estoy enfadado https://youtu.be/7Krw5hSsFxo

Tracey Moroney

2 Herramientas

tecnológicas

2.1 Televisor

2.2 Computador

2.3 USB

2.4 Internet

2.5 Tablet

3 Material

Manual

3.1 Hojas

3.2 Lápices/ colores

3.3 Cartulinas/ Papel Kraff

3.4 Cintas

3.6 Marcadores

3.7 Guías de trabajo

4. Evaluación:

Dentro de todas las actividades a desarrollar se realizarán proceso de evaluación grupal

y/o individual, en algunas ocasiones se implementarán instrumentos, para que los

estudiantes evalúen su desempeño, el del docente y hasta el de la misma actividad.

Se realizará un seguimiento continuo a las actividades y ejercicios que se desarrollen

en cada sesión. Se tendrá en cuenta la participación y los aportes que de una u otra

manera contribuyan con el fortalecimiento y la generación de un ambiente propicio

para el conocimiento, pero no solo se evaluará el proceso del estudiante, sino de la

efectividad de la actividad.

La evaluación se contempla con la participación de diferentes agentes, en este sentido

se realizará de la siguiente manera.

Número Agente evaluador

1 Autoevaluación

2 Coevaluación

3 Heteroevaluación

Page 117: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

117

5. Instrumentos de evaluación

En esta secuencia didáctica y a través de sus actividades referidas a distintos niveles

de lectura, la atribución de herramientas para hacerlo, ya se trate del conocimiento

correspondiente a la construcción de textos, de medios lingüísticos más adaptados a la

situación o de contenidos más elaborados, de vocabulario específico y de expresión de

pensamientos, donde todas estas herramientas permiten a los estudiantes volver sobre

el texto, no por aplicación simple y mecánica, sino respetando con debate las propuestas

de corrección indicadas por el docente y además con estrategias colaborativas con los

pares, por medio de las rubricas, observaciones, discusiones guiadas, con el fin de

mejorar el primer texto.

Dentro de algunas actividades específicas se requiere de la utilización de rubricas de

construcción propia basados en los tipos de lectores propuestos por Marianne Wolf.

Número Nombre

1 Instrumento de evaluación tipos de lectores.

Lector Incipiente

2 Instrumento de evaluación tipos de lectores.

Lector Novel

3 Instrumento de evaluación tipos de lectores –

Lector Descifrador

4 Instrumento de evaluación tipos de lectores –

Lector de comprension fluida

5 Instrumento de diagnostico Novel.

Autoevaluaciòn.

6 Instrumento de diagnostico Descifrador.

7 Autoevaluación

8 Pienso acerca de mis acciones

9 Escritos de experiencias

Remitirse a los anexos para la revisión de cada rubrica.

Descripción General de la secuencia:

Para la implementación de la secuencia didáctica se establecen fases en cuanto al

proceso metodológico:

1. Diagnostico

2. Diseño de estrategias

3. Implementación de estrategias

En términos del desarrollo de cada sesión se realizarán momentos de anticipación,

durante y después, de manera que los estudiantes tengan acercamiento a los diferentes

textos que se presentan.

Page 118: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

118

Todas las estrategias están orientadas por medio del proceso de metacognición y de la

mediación docente.

En la secuencia didáctica se plantean actividades permanentes diarias y semanales:

Diarias:

Duración: 15 a 20 minutos cada una.

Organización: Número 2

La docente antes de iniciar las actividades recuerda a los niños las normas y acuerdos

de aula que se deben seguir, al realizar las actividades como son hablar en voz baja,

respetar los turnos para hablar, escuchar a los compañeros y a la docente y no realizar

una actividad diferente en este espacio.

Conversación Grupal

La docente da la indicación a los niños donde se les explica que deben socializar los

textos que se han leído en clase, así como los relatos de sus experiencias de vida, donde

contaran a sus compañeros lo que más les gusto o les llamó la atención.

Lectura Preparada

La docente con anterioridad, siguiendo un orden para determinar el turno de cada

estudiante, le entregará un texto corto al respectivo estudiante el cual debe preparar

para realizar su lectura en voz alta para todo el grupo y posterior a la lectura la docente

realizará preguntas orientadoras al grupo relacionadas con: ¿cuál es el tema del texto?,

De qué trataba?, ¿Qué pasó?, y que reflexión se puede realizar de lo narrado.

Lectura Compartida

La docente proporcionara a los estudiantes textos para leer (Cuentos o recortes de

noticias), donde realizaran la lectura grupal y socializaran los contenidos.

Actividades permanentes Semanales:

Se llevan a cabo una vez por semana.

Escritura de narraciones de sus experiencias

Cada semana los días viernes la docente les dará a los estudiantes un tema, donde

realizara un escrito con ayuda de sus padres o familiares, narrando cómo fue la

experiencia de esa situación en su familia, por ejemplo, los cumpleaños, las vacaciones,

el nacimiento de un hermano, el trabajo de los padres, o algunas actividades realizadas

en el aula durante la semana, etc., para que sea leído por otro compañero, ya que esta

actividad apoya a la oralidad por que se escribe para ser leído por otro, para

intercambiarlo, para enterarse lo que pasa en el entorno, así se promueve la lectura

cuando hacemos que otro nos lee, convirtiéndola en autentica cuando estoy leyendo lo

que le ha pasado a otro compañero.

Socialización de experiencias

Page 119: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

119

El primer día hábil de la semana se ubicarán en grupos, donde hablarán e

intercambiaran los escritos de sus experiencias y realizaran la lectura individual o

grupal, siguiendo la indicación de la docente

4. METODOLOGIA

FASES

1. De

Reconocimiento:

Diagnóstico

Se implementarán actividades de reconocimiento del grupo

en temas específicos con relación a los tipos de lectores

existentes, gustos e intereses, niveles de autonomía de los

estudiantes, orientación de los procesos de las actividades,

entre otras. Esta fase está organizada con relación al texto

de “como aprendemos a leer” (2008) de Maryanne Wolf y

los tipos de lectores que ella propone.

2. De Proceso:

Diseño e

implementación

de estrategias

Planeación de estrategias específicas que respondan a las

necesidades particulares de la investigación, según los

resultados que arroja la primera fase.

Actividades que orientan la conciliación entre la práctica y la

teoría con relación a los procesos desarrollados en la secuencia,

así como a la evidencia del proceso con relación a la

implementación de estrategias.

5 ESTRATEGIAS

Anticipación:

En esta estrategia se posicionan las imágenes como fuente principal de información,

que le permita a los estudiantes predecir o suponer de que trata la historia o lo que

puede suceder, realizar descripciones de las ilustraciones de un cuento y la

comprensión de ellas, dando lugar a creación historias. La capacidad de predecir

escenarios probables, situaciones o personajes ayuda al desarrollo de la destreza

deductiva del niño

Juegos para la conciencia de sonidos:

En esta estrategia tiene principalmente como referentes las rimas, las canciones y la

poesía, el juego sistemático con estos recursos, identificación delos primeros sonidos

y los sonidos finales en los juegos de palabras contribuye de manera significativa a

preparar al niño para que aprenda a leer, la producción de patrones rítmicos ayuda a

Page 120: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

120

mejorar la conciencia fonológica, esta es uno de los precursores más importantes de la

lectura, “ya que el niño aprende gradualmente a oír, distinguir y comprender las

unidades mínimas de sonido que forman las palabras, afecta de manera esencial a la

aptitud del niño para captar y aprender las normas de los sonidos de las letras que

forman el núcleo de la codificación” pág.. 138. es decir aprender a descifrar sin implicar

llegar a un a la comprensión. Los juegos en que se marcan los sonidos de las palabras

mediante palmadas, escritura y baile, se aprenden con más facilidad cuando se marcan

dos acentos en las palabras.

Lectura:

Esta estrategia va implícita en todas las actividades y no solo se leen las palabras, sino

también las imágenes. Al realizar una lectura, cuanto más coherente es la historia para

el niño, más fácil le resultara recordarla, así cuanto más fácil le resulte recordarla,

“mayor será su contribución a los es que más de conocimiento emergentes en el niño,

más coherentes encontrara otras historias y mayor será la base del conocimiento para

lecturas futuras” pág. 112.

La lectura en voz alta ayuda a los lectores que están iniciando el proceso (noveles), a

realizar una recodificación fonológica, esta lectura es un proceso dinámico que

remarca, a los niños la relación entre su lengua hablada y su lengua escrita además

leyendo en voz alta los lectores noveles aprenden sus propias estrategias de

autoaprendizaje, también permite descubrir lo que el niño sabe o desconoce de las

palabras.

El hecho de releer un texto indica un proceso reflexivo y comprensivo.

Ampliación de Vocabulario

El vocabulario es otro de los precursores más importantes de la lectura, contribuye a la

facilidad y rapidez de la decodificación. Identificar el vocabulario especifico de los

cuentos y textos infantiles, dan a los niños las claves que los ayudan a predecir de qué

clase de cuento se trata y lo que puede suceder. “Si las palabras no se oyen los

conceptos no se aprenden”, pág. 112. Al ampliar el vocabulario comprender los

sentimientos de quienes lo rodean es más fácil, por otro lado, este desarrollo del léxico

incide en la posterior comprensión. “Si el niño puede acceder al significado de la

palabra que ha descifrado hay muchas más posibilidades de que reconozca el sonido

de la palabra, lo recuerde y almacene” 149.

La velocidad con que lo niños lean cada una de las palabras dependerá no solo de su

capacidad de codificación sino también de sus conocimientos previos.

La lectura fomenta la capacidad de utilizar el contexto, a medida que los textos de los

lectores noveles se complican, los conceptos parciales que poseen en combinación con

su capacidad de deducción y contextualización les permiten colocar muchas más

palabras en la categoría de reconocidas e incrementar su vocabulario.

Page 121: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

121

Repertorio de emociones

Con esta estrategia se busca identificar los sentimientos que acompañan a las palabras,

también para aprender a través de los libros qué sensación producen algunas cosas y

empezar a comprender al otro, ponerse en el lugar del otro

Trabajo en casa

Leer a los hijos: Cuanto más se les lea a los niños, mejor comprenderán todo

el lenguaje que los rodea y más ampliaran su vocabulario.

Al leer establecer rasgos invariables cuando se intenta aprender algo nuevo

Ayudar a los niños a nombrar las letras

Realizar lectura ambiental

Tener un número significativo de libros en la casa

Buscar alternativas de acceso a los libros

Hablar durante la comida

Escuchar al niño

Recurso de escritura

Cuando los niños se van familiarizando con el lenguaje literario empiezan a desarrollar

una conciencia más sutil de los detalles visuales de las palabras, direccionalidad,

identificar rasgos invariables de las nuevas palabras, construir representaciones

visuales de las palabras. Con la lectura cada vez más avanzada, aunque se comienzan

a ver que muchas palabras que comparten una raíz común, ortográficamente similar,

tienen significados relacionados, aunque se pronuncien de manera diferente. Favorece

la ortografía. Por ello esta estrategia va dirigida a conocer, identificar y asociar los

aspectos particulares de las palabras

Lenguaje literario

La estrategia del lenguaje literario implica una comprensión del lenguaje figurativo, la

metáfora y la comparación, aquí no solo se consigue destreza con el vocabulario sino

también el desarrollo intelectual el ser capaz de entender los diversos usos de las

palabras, ironía, voz, metáfora y puntos de vista. A medida que las lecturas se vuelven

más exigentes el progresivo dominio que tienen los buenos lectores del lenguaje

figurativo y la ironía, los ayudara a encontrar nuevos significados a los textos más allá

de las palabras, los procesos de comprensión mejoran cuando los niños saben relacionar

lo nuevo con lo que ya saben.

Page 122: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

122

Oralidad

Esta estrategia de oralidad es transversal a todas las actividades favoreciendo el

desarrollo lingüístico, estimulando diversos elementos de la lengua hablada que

posteriormente se incorporan en el desarrollo del lenguaje escrito, se busca que al

narrar sus historias los estudiantes utilicen un lenguaje más literario, construcciones

sintácticas más sofisticadas, frases más largas y oraciones subordinadas, ya que cuando

los niños son capaces de utilizar diversas formas sintácticas y semánticas de su propio

lenguaje, también están capacitados para para comprender lo que dicen y lo que

escriben los demás

5. DESCRIPCIONES DE SESIONES DE TRABAJO

FASE 1. Diagnóstico

Número de

sesión

Actividades a desarrollar

1

OBJETIVO:

Identificar características del lector

incipiente en los estudiantes de grado

201.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 15 minutos

Organización: 2

Desarrollo de la actividad:

Anticipación: se prepara una lectura con anterioridad de tres textos

diferentes. Se le presenta al grupo las tres opciones de los cuales, el

grupo escogerá una, para su lectura en voz alta por parte de la docente.

Para escoger el texto solo se muestra la caratula del libro esto se hará

de manera individual.

Durante:

Luego de escoger el texto cada estudiante, representara gráficamente

(dibujos o texto) según su criterio, cuál cree que es el tema o el curso

de la historia.

Cada grupo tendrá la posibilidad de compartir su trabajo. La docente

realizará observación de la participación de los estudiantes

Después:

Por último, la docente realizara la lectura en voz alta a todo el grupo

del texto escogido y recogerá las ideas que surjan con relación a las

inferencias de la primera parte y a la lectura real del texto.

Page 123: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

123

Evaluación: 1

2 OBJETIVO:

Identificar características del lector

novel en los estudiantes de grado 201.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1hora

Organización: 1

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Se leerá en voz alta un texto asignado por la docente.

Durante:

Luego a cada estudiante se le entregará la copia del texto y tendrá que

realizar las siguientes tareas.

1. Identificar palabras desconocidas

2. Contar cuantos párrafos tiene un texto.

3. Cuenta cuantas palabras existen en un párrafo.

4. Reconoce los aspectos visuales de letras especificas

Después:

Al finalizar la actividad cada estudiante reconocerá sus avances en el

trabajo, con el apoyo de una rúbrica realizada por la docente que dará

cuenta del proceso que realizo el estudiante.

La docente realizara la socialización de las tareas propuestas con el

fin que cada estudiante analicé y evalué su propio trabajo.

Evaluación: 2

3 OBJETIVO:

Identificar características del lector

descifrador en los estudiantes de

grado 201.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos

Organización: 2, 1

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Cada estudiante traerá de casa un cuento corto que sea de su interés

para compartirlo.

Durante: cada grupo leerá los cuentos que trajeron de su casa.

Después:

A cada estudiante se le entregara un instrumento de evaluación, para

que registre lo que observa de la lectura en voz alta de un compañero

y debe compartir a su compañero de manera verbal y constructiva su

evaluación.

Evaluación: 3

Page 124: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

124

4 OBJETIVO:

Identificar características del lector

de comprensión fluida en los

estudiantes de grado 201.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos

Organización: 1, 3

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Se prepara por parte de la docente una lectura de un cuento.

Durante:

De manera individual cada estudiante desarrollara una guía de trabajo,

que contenga los siguientes aspectos:

1. Predecir consecuencias en una lectura

2. Saca conclusiones después de la lectura.

3. Decide lo que importa en un texto

4. Identifica personajes

Después:

Con todo el grupo se socializará el desarrollo de la guía de trabajo.

Evaluación: 2

FASE Diseño de estrategias

2 2.1 Anticipación

2.2 Juegos para la conciencia de sonidos

2.3 Lectura

2.4 Ampliación de Vocabulario

2.5 Repertorio de emociones

2.6 Trabajo en casa

2.7 Recurso de escritura

2.8 Lenguaje literario

2.9 Oralidad

Número de

sesión

Actividades a desarrollar:

Estrategia:

2.1, 2,4, 2,5

1

OBJETIVO:

Desarrollar habilidades para la

comprensión de la lectura, a partir del

reconocimiento de palabras no

conocidas.

TIEMPO DE

DURACIÓN:

45 minutos

Organización: 2

Desarrollo de la actividad: (Lector novel)

Anticipación:

Page 125: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

125

Se realizarán la lectura por turnos de un texto proporcionado por la

docente.

Durante: Identificaran las palabras que no conocen su significado.

Después:

Cada grupo socializará algunas de las palabras identificadas y con la

participación de todo el grupo se buscará determinar un significado.

Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la actividad y lo

que han aprendido.

Evaluación: 3

2 OBJETIVO: Realizar descripciones

de los dibujos de un cuento. TIEMPO DE

DURACIÓN: 90 minutos

Estrategia: 2.1 2.3 2.7 2.9 Organización:1

Desarrollo de la actividad (Lector novel)

Anticipación: Se mostrarán imágenes de algunos cuentos.

Durante: Los niños escribirán las descripciones relacionadas con los

dibujos.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

3

OBJETIVO: Observar la

caratula de un cuento o una

imagen específica y predecir de lo

que se trata el cuento y lo que

puede suceder.

TIEMPO DE DURACIÓN:

45 minutos

Estrategia: 2.1 2.9 2.7

Organización:1

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se les mostrará solamente la caratula del texto que se

leerá.

Durante: Los niños escribirán de lo que creen se trata el texto y lo

socializarán.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

Page 126: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

126

4 Objetivo: Relatar un

acontecimiento personal y fingir

que le están leyendo a un muñeco

Tiempo de Duración: 45

minutos

Estrategia: 2.9 2.5

Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad:

Anticipación: Cada niño evocara una experiencia reciente relacionada

con su vida familiar.

Durante: Los niños realizaran la narración de dicha experiencia a un

muñeco.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2, 3

5 Objetivo: Escuchar la lectura de

algunos cuentos narrados en rima

para ampliar el vocabulario y

realizar asociaciones en las

palabras respecto a su sonido y

estructura.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2, 2.4, 2.3

Organización: 1

Desarrollo de la actividad:

Anticipación: Los estudiantes escucharan la narración de cuentos en

rima.

Durante: Se analizarán sus características, personajes, sucesos y

palabras que riman y se analizara su significado.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 1,3

6 Objetivo: Identificar las

características de una poesía a

partir de escuchar algunas poesías

cortas para niños.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2 2.4 2.9

Organización: 1

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se leerán 3 poesías cortas para niños.

Durante: Se analizarán sus características, aspectos especiales

específicos de las poesías, personajes, sucesos, palabras que riman,

vocabulario entre otros y se analizara su significado.

Page 127: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

127

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 1

7 Objetivo: Realizar la lectura de

un cuento acompañado de

canciones para estimular la

conciencia que adquiere el niño

de los sonidos y los fonemas

diferenciados que componen una

palabra.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2, 2.4, 2.9 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se realizará la lectura de un cuento acompañado de

canciones y se escucharan ellas.

Durante: Se analizarán las canciones sus características, personajes,

sucesos y palabras que riman y se analizara su significado.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 1,2

8 Objetivo: Reforzar las

habilidades de los niños para

distinguir separar y manipular

fonemas para construir y

descomponer palabras.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2 2.4 2.9 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad Anticipación: Se asignará cada niño el sonido de una letra

Durante: luego los niños se ubicarán en fila para que representen la

manera que se combinan los sonidos para formar las silabas y palabras.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2, 3

9 Objetivo: Analizar las

características de las ilustraciones

de los cuentos.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.1 2.7

Organización: 2

Desarrollo de la actividad (descifrador)

Page 128: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

128

Anticipación: Los niños observaran unas ilustraciones presentadas por

la docente.

Durante: Los estudiantes crearán una historia y la compartirán a sus

otros compañeros.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

10 Objetivo: Identificar un

vocabulario de palabras

desconocidas al realizar la lectura

de un texto.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2 2.4 2.7

Organización: 1

Desarrollo de la actividad (Descifrador)

Anticipación: Los estudiantes realizaran la lectura de un texto

presentado por la docente.

Durante: Identificar el vocabulario de palabras desconocidas y

socializarlo al mismo tiempo que se construye un significado de

manera colectiva.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

11 Objetivo: Hacer explicito un

repertorio de emociones para los

niños.

Tiempo de Duración: 90

minutos 2.5

Estrategia: 2,5 Organización: 3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: La docente realizara la lectura 3 textos cortos.

Durante: Organizados en grupos los niños decidirán cuales son y

ubicaran las emociones narradas en los textos, posteriormente

socializaran buscando ejemplificar cada emoción.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

12 Objetivo: Identificar el

vocabulario especial de los

cuentos a partir de la lectura de

ellos.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.3 2.4 Organización: 1

Page 129: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

129

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Los estudiantes realizaran la lectura de un cuento

presentado por la docente.

Durante: En grupo retroalimentaran e identificaran el vocabulario de

palabras características de los cuentos, se socializarán dicho

vocabulario al mismo tiempo que se construye un significado de

manera colectiva.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2

13 Objetivo: Estimular la capacidad

de los niños para ponerse en el

lugar de otros a partir de las

situaciones y sentimientos

expresados en los textos

infantiles.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.5, 2.9

Organización: 1,2

Desarrollo de la actividad

Anticipación: La docente con anterioridad seleccionara apartes de

cuentos que narren situaciones difíciles o de toma de decisiones para

los personajes y se le compartirán a los niños.

Durante: Se le presentara una situación a cada grupo la cual deben

representar y buscar una alternativa de solución.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3

14 Objetivo: Realizar una

descripción verbal de los detalles

visuales de algunas palabras.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.7

Organización: 1,2,3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se le presentarán a los estudiantes un grupo de palabras

las cuales leerán.

Durante: Los niños relacionaran las palabras por sus similitudes y

diferencias ortográficas.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Page 130: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

130

Evaluación: 1,3

15 Objetivo: Establecer relaciones

en las familias de palabras.

Tiempo de

Duración: 90 minutos

Estrategia: 2.7, 2.2, 2.9 Organización: 2, 3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se realizará una explicación previa relacionada con la

familia de palabras, posteriormente a cada grupo se le asignaran un

grupo de 4 palabras.

Durante: De cada grupo de palabras deberán establecer la familia de

palabras.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3,

16 Objetivo: Ampliar el vocabulario

e identificar sonidos similares a

partir de escuchar poesía para

niños.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2 2.4 2.9

Organización: 1,2

Desarrollo de la actividad: (Escuchar poesía)

Anticipación: La docente explicará al grupo las características de la

poesía y leerá algunos ejemplos.

Durante: Los estudiantes leerán de forma grupal poesías presentadas

por la docente

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

17 Objetivo: Identificar palabras que

comparten ortográficamente

raíz, prefijos y sufijos, con

significados relacionados o no.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.7 2.4

Organización: 2

Desarrollo de la actividad: (Raíz prefijos sufijos)

Anticipación: Se dará una explicación verbal de lo que son raíz,

prefijos y sufijos

Durante: los estudiantes conformaran grupos de palabras con raíz,

prefijos y sufijos comunes.

Page 131: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

131

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2

18

Objetivo: Ampliar el vocabulario

marcar acentos, identificar

sonidos similares, relacionar

aliteraciones a partir del contacto

con la música para niños.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2, 2.4, 2.9

Organización: 2

Desarrollo de la actividad: (Música)

Anticipación: escuchar las canciones y analizar su contenido.

Durante: Representar a un personaje de la canción con diferentes

materiales.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación:

19 Objetivo: Ampliar el vocabulario

marcar acentos, identificar

sonidos similares, relacionar

aliteraciones a partir del contacto

con la música para niños.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2, 2.4, 2.9 Organización: 1, 3

Poesía

Desarrollo de la actividad

Anticipación: A los estudiantes se les leerán 3 poesías cortas para

niños, (Preguntario Jairo Aníbal Niño y papelitos)

Durante: Identificar el vocabulario de palabras características de las

poesías, se socializarán al mismo tiempo que se construye un

significado de manera colectiva.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

20 Objetivo: Ampliar el vocabulario

a partir del contacto con las rimas,

así como desarrollar la conciencia

fonética de los niños para

identificar sonidos similares.

Tiempo de Duración: 40

minutos

Estrategia: 2.2 ,2.4 ,2.9 Organización: 1

Page 132: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

132

Rimas

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Realizar la lectura del cuento en rima “El día de los

muertos”.

Durante: Los niños deberán ubicar donde están las rimas, cuales

palabras y donde se ubica la rima.

Después: Los niños expresar lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

21 Objetivo: Reconocimiento de

algunas palabras leyendo su inicio

o final.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.4 2.7

Organización: 2

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se realizará un juego donde los estudiantes participaran

para descubrir la palabra utilizando vocabulario del cuento “El día de

los muertos”.

Durante: Los estudiantes visualizarán el inicio o final de una palabra

y tendrán que adivinarla ganara el que más palabras descubra.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido

Evaluación: 2

22

OBJETIVO: Establecer

momentos importantes narrados

en un texto para favorecer el

análisis y la argumentación de una

lectura.

TIEMPO DE DURACIÓN:

45 minutos

Estrategias: 2.3, 25,2.7 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad: (Lector Descifrador)

Anticipación: Se leerán en voz alta las fabulas: el león y el pastor, la

cigarra y la hormiga, la libre y la tortuga y la cigüeña y el zorro.

Durante: Cada grupo decidirá cuales son los momentos importantes

en cada uno, dando argumentos de su decisión. Escogerán un

representante del grupo quien leerá en voz alta una parte del texto que

más lo emociono.

Después: Los estudiantes realizaran una secuencia con dibujos

representando la parte del texto que más lo emocionó y escribirán lo

que aprendieron.

Page 133: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

133

Evaluación: 2,3

23 OBJETIVO:

Desarrollar habilidades de

argumentación y análisis a partir de

asumir un rol para reconocer otros

puntos de vista.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos

Estrategias: 2.1, 2.2, 2.3 Organización: 2

Desarrollo de la actividad: (Lector Descifrador)

Anticipación: Los estudiantes realizaran una corta lectura de la

biografía del autor Ivar Da Coll (de quien se ha realizado la lectura en

el aula de varios textos) y la docente intervendrá haciendo una

retroalimentación de lo leído.

Durante: Los estudiantes estructuraran las preguntas posteriores a una

explicación de la docente ejemplificando cómo y que se puede

preguntar. Una vez estructurada la entrevista los estudiantes asumirán

un rol.

Después: Los estudiantes desarrollaran su entrevista frente a todo el

grupo personificando los roles de entrevistador y entrevistado.

Escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto de la actividad.

Evaluación: 2,3

24

OBJETIVO:

Identificar personajes y momentos

importantes en una lectura.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos

Estrategias: Organización: 2

Desarrollo de la actividad: (Lector Descifrador)

Anticipación: La docente realizara la lectura en voz alta del cuento

“No, no fui yo” del autor Ivar Da Coll.

Durante: La docente y los grupos identificarán y analizarán los

momentos importantes de la narración y sus personajes. En grupos los

ellos los representaran gráficamente.

Después: Los Estudiantes decorarán el aula con los dibujos realizados

sobre la historia leída inicialmente y escribirán lo que aprendieron y lo

que más les gusto de la actividad.

Evaluación: 2

Page 134: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

134

25 OBJETIVO:

Identificar personajes y momentos

importantes en una lectura

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos

Estrategias: 2.2, 2.3, 2.5 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad: (Lector Descifrador)

Anticipación: La docente continuara con la lectura en voz alta del

cuento “El día de los muertos” y posterior con a ello identificara los

personajes, sus características y analizara su contenido acciones

actitudes y valores evidenciados.

Durante: Elaboraran un móvil representando a los personajes.

Después: Los estudiantes socializaran el móvil explicando sus

características. Escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto de

la actividad.

Evaluación: 1,2

26 OBJETIVO: Estimular procesos de

oralidad que den lugar a dar su punto

de vista y ampliar el repertorio de

vocabulario a partir de la

socialización de experiencias.

TIEMPO DE DURACIÓN:

1 hora y 30 minutos.

Estrategia: 2.2, 2.6, 2.9, Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad: (Lector Descifrador)

Anticipación: la docente previamente solicitara a los estudiantes la

lectura, y presentación de una noticia positiva reciente nacional o

internacional. El estudiante inicialmente indagara con ayuda de sus

padres o familiares, acerca de una noticia de su interés, la leerá y

realizara una reflexión personal de la situación relacionada con la

noticia.

Durante: Posterior a la indagación y realización de la reflexión, hará

su presentación frente al grupo personificándose como un reportero (a)

y dará a conocer del trabajo previamente realizado.

Después: Socializara con sus compañeros la actividad realizada y

desarrollaran la evaluación de la actividad.

Evaluación: 1, 2

Page 135: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

135

27 OBJETIVO:

Desarrollar habilidades de

argumentación y reflexión a partir de

la participación de situaciones de

habla en público para fortalecer

procesos orales.

Tiempo de duración:

45 minutos

Estrategia: 2.3, 2,5, 2.7 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se les explicara a los estudiantes que es una rúbrica, se

entregara el formato y se leerá cada uno de los ítems aquí

contemplados dando a conocer a lo que se refiere, así como el

mecanismo de valoración.

Durante: Cada estudiante hará su autoevaluación.

Después: Cada estudiante escribirá y socializara a sus compañeros y

profesora su autoevaluación argumentando por qué se puso esa

valoración.

Evaluación: 1, 3

28 OBJETIVO: Desarrollar habilidades

para el reconocimiento de textos.

Tiempo de duración: 1hora

y media

Estrategias: 2.1, 2.3, 2.5 Organización: 1,2,3

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Para dar inicio a la actividad, se les explica a los estudiantes la forma

de acercarse a un texto, reconociendo temática general, imágenes,

etc.

Reglas de trabajo en equipo, toma de apuntes y generalidades para

seleccionar textos.

Durante:

Para el reconocimiento de los textos, se lleva a los estudiantes a la

biblioteca del colegio, donde con el acompañamiento de la

bibliotecaria, se les comentó la forma como están organizados los

textos; luego se les recuerda las normas de comportamiento que se

deben tener en cuenta en estos espacios y se les invitara a pasearse

por las instalaciones y a observar los libros, deteniéndose en los que

más les llamen la atención.

Page 136: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

136

Durante la visita los niños deben observar los textos, deteniéndose en

los que más les llamó la atención, de los cuales, leyeron apartes y

observaron los dibujos.

Después:

Luego de haber dado inicio a esta primera tarea de reconocimiento, se

invita a los niños a que, de forma ordenada, indiquen los textos que les

gustaría leer. Se procederá, luego a realizar una lista de ellos, para que

ya en equipo, se decidiera en común los que, a nivel general, les

gustaron más. Los niños, por medio de votación, elegirán los textos

más llamativos según su criterio, justificando su respuesta. Así, se

inicia la aplicación de las estrategias cognitivas que invitan a la

estudiante a que sea el mismo quien escoja lo que desea leer.

Los estudiantes escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto

de la actividad.

Evaluación: 2,3

29 OBJETIVO:

Apropiarse de estrategias orientadoras

para acercarse a la lectura como fuente

de procesos para el desarrollo de una

tarea específica.

Tiempo de duración: 2 horas

Estrategia: 2.1,2.3, 2.5, 2.7 Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Como actividad de apertura se traen a colación el nombre de algunos

cuentos que las estudiantes hayan escuchado o leído anteriormente,

se realizaran preguntas orientadoras, como:

¿Han escuchado algún cuento que les haya llamado la atención?

¿Qué nombre tiene?, ¿Cómo les pareció?, ¿Que les gustó ?, ¿Qué

sentimientos tuvieron, se asustaron, se alegraron, etc.?

Cuando los cuentos son leídos, ¿Traía dibujos? ¿Cómo eran estos

dibujos? ¿Eran parecidos a algunos que hayas visto antes? ¿Qué

característica principal observaste en esos dibujos? ¿Algunas cosas

no las viste, pero llegaron a tu mente por lo que habías leído?

Durante:

Se presenta la propuesta de crear entre todo el grupo un cuento que

responda a las características que entre todos vamos a acordar.

Page 137: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

137

A continuación, entre todos, reconoceremos con apoyo visual las

partes esenciales del cuento y a partir de las preguntas orientadoras

de la primera parte de la sesión se tomarán ideas para el tema del

cuento.

Se utilizará el tablero como canal para la construcción de la historia,

donde el docente debe cumplir la función de orientador y a su vez de

facilitador para la construcción del texto.

En este sentido la voz de los estudiantes es fundamental dentro del

proceso de construcción.

Después:

Luego de la construcción de una historia corta se utilizará está, como

medio para relacionar las estrategias que debe tenerse para la lectura

y escritura de un texto, así se crearan como producto final una lista de

estrategias para abordar los textos, tales estrategias pueden ser.

- Toma de apuntes

- Reconocimiento de vocabulario especifico.

- Organización de ideas

- Lectura y relectura

Entre otras.

Evaluación: 2

30 OBJETIVO:

Desarrollar habilidades en el uso de

estrategias de lectura, para favorecer la

comprensión y la oralidad.

Tiempo de duración:

2 horas

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Se organizará al curso en pequeños subgrupos, a los cuales se les

asignará un texto especifico. Luego cada grupo, realiza un

acercamiento al texto y de una exploración de saberes previos sobre

la tipología de texto escogida. Se realiza un trabajo de inferencias a

partir del título del libro, de las imágenes del mismo. A partir de las

respuestas de los estudiantes pueden realizarse interrogantes para

fortalecer las inferencias y las predicciones.

Durante:

Se da lectura de textos escogidos, de manera individual. Luego se da

una lectura en voz alta con todo el curso y compartida por grupos

pequeños.

Se orienta el proceso, en el cual se realizará luego de la lectura un

muestreo o selección de las palabras que los estudiantes consideren

importantes en el texto, así como de aquellas que no se comprenden,

lo que ayudara a la comprensión textual.

Page 138: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

138

A partir de la lectura se realizarán constantemente cuestionamientos

continuos para hacer inferencias y predicciones.

Después:

Cuando se observe que los estudiantes han comprendido el texto se

realizara una última lectura en subgrupos para narrarla en forma oral.

Aquí se debe realizar al interior del grupo aportes de los compañeros

para mejorar la narración oral, ya que al finalizar la sesión cada

grupo hará una breve narración oral del texto que leyó su grupo.

Al finalizar cada grupo evaluara su proceso especialmente a través de

la narración oral. escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto

de la actividad.

Evaluación:

31 OBJETIVO:

Reconocer la lectura como fuente de

interacción y de comunicación con

otros y con el medio.

Tiempo de duración:

2 horas

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Se muestra a los estudiantes una imagen del cuento y el grupo tendrá

que pensar en el nombre posible del título.

Durante:

Se presentará al grupo de estudiantes un cuento narrado a

continuación, se organizarán grupos de trabajo de máximo de 4

integrantes y se entregara a cada uno de ellos una actividad para

desarrollar con relación al cuento escuchado.

Después de la lectura: A cada grupo se le darán las orientaciones

pertinentes para que desarrollen la actividad acorde a lo esperado.

Grupo 1:

Escribir una carta a uno de los personajes del cuento

Grupo 2:

Inventar otro final para la historia

Grupo 3:

Contar que les gusto y que les disgusto de algún personaje en

especial

Grupo 4:

Representar una escena del cuento con títeres

Grupo 5:

Inventar una entrevista con un personaje del cuento.

Los estudiantes escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto

de la actividad.

Page 139: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

139

32 OBJETIVO:

Comprender textos escritos por medio de la

realización de esquemas gráficos.

Tiempo de

duración:

Hora y media

Estrategia: 2.1, 2.3,2.7 Organización: 1,2,

Desarrollo de la actividad:

Anticipación:

Antes de iniciar el texto a trabajar se les muestra a los estudiantes un

gráfico realizado con anterioridad con relación a un cuento conocido

por todos, la intencionalidad es conocer el proceso para llegar a este

esquema.

Ejemplo:

Durante:

Se entregará un texto y se realizara lectura en voz alta del mismo,

luego con ayuda del docente cada estudiante debe escribir acerca de

los aspectos que se piden para realizar el grafico.

Luego de manera individual se realizará un primer borrador acerca

del gráfico.

Después:

Luego de la construcción individual, se realizará en borrador y luego

en un cartel el grafico de cada grupo con los aportes de sus

participantes para ser expuesto a sus compañeros para que conozcan el

texto que se abordó en cada grupo de trabajo. Los estudiantes

escribirán lo que más les ha gustado y lo que aprendieron.

Evaluación: 2

33 Objetivo: Identificación y

comprensión de algunas

expresiones en sentido figurado.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Page 140: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

140

Estrategia: 2.8 2.4 2.9 Organización: 3

expresiones en sentido figurado y explicar que es

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se le presentaran a los estudiantes expresiones en

sentido figurado

Durante: Se socializarán y entre todo el grupo buscarán su significado.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3

34 Objetivo: Identificar algunas

metáforas.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.8 2.4 2.7 Organización: 1

Metáfora

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Leer algunas metáforas sencillas

Durante: Los estudiantes escribirán lo que comprendieron de la

metáfora.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

35 Objetivo: Identificar algunas

expresiones populares y

comprender su significado.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.4 2.8 2.9 Organización: 2

Decir el significado de expresiones populares

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se explicarán que son expresiones populares y se darán

ejemplos.

Durante: Se les darán a cada grupo 5 frases de expresiones populares

y explicarán su significado.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3

36 Objetivo: Identificarse con un

personaje de los textos que se han

leído en clase.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.5 28 2.7 Organización: 1

Identificarse con un personaje

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Los estudiantes escogerán un personaje con el cual se

identifican, de los textos que se han leído en clase.

Page 141: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

141

Durante: Deben realizar un escrito donde expliquen porque se

identifican con ese personaje.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

37 Objetivo: Identificar algunas

expresiones irónicas y

comprender su significado

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.4 2.8 2.9 2.5 Organización: 1,3

Dice frases de ironía

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se explicarán que son expresiones de ironía y se darán

ejemplos.

Durante: Se les darán a cada grupo 5 frases de ironía y explicarán su

significado.

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3

38 Objetivo: Escuchar poesía como

referente para realizar una propia

producción poética.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.2 2.4 2.8 2.9 2.5 Organización: 1

Escuchar escribir poesía

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se leerán en voz alta algunas poesías cortas para niños.

Durante: Cada niño intentara escribir una poesía corta.

Después: Los niños escribirán lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 3

39 Objetivo: Identificación y

comprensión de algunas

expresiones en analogía.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Estrategia: 2.8 2.4 2.9

Organización: 1,3

Analogía

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se dará una explicación verbal y ejemplificar que es una

analogía. Se le presentaran a los estudiantes analogías.

Durante: Los estudiantes expresaran su significado.

Page 142: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

142

Después: Los niños expresaran lo que más les ha interesado de la

actividad y lo que han aprendido.

Evaluación: 2,3

40 Objetivo: Desarrollar estrategias

que permitan a los estudiantes

apropiarse de la lectura, la

escritura y la oralidad para

participar de diferentes prácticas

sociales en el aula y de su

contexto.

Tiempo de Duración: 120

minutos

Estrategia: 2.8 2.4 2.9

Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad

Anticipación: Se proyectará el cuento:

Donde viven los monstruos. Autor Maurice Sendak.

Durante

Retomar el cuento analizando su contenido y reflexión acerca de las

características de su personaje principal.

¡Vamos a diseñar nuestro monstruo ¡

Los niños se organizarán en grupos de 4:

Cada grupo diseñara y decorara una parte del cuerpo del monstruo.

Grupo 1: Cabeza y cuello

Grupo 2: Tronco

Grupo 3: Piernas y pies

Grupo 4: Brazos y manos

Grupo 5: Pelo y cachos

Grupo 6: Nariz y ojos

Grupo 7: Boca y orejas

Grupo 8: Nombre

Grupo 9: Barco.

Después: ¡Así es nuestro Monstruo!

Los niños armaran el monstruo pegando cada grupo su parte del cuerpo

realizada, así como su nombre.

Los niños escribirán lo que aprendieron y lo que más les gusto de la

actividad.

Evaluación: 2,3

41 Objetivo: Favorecer el

desempeño de los niños en los

procesos de lectura, escritura y

oralidad, a partir del círculo de

lectura, para promover estos

procesos como una práctica

social placentera.

Tiempo de Duración: 90

minutos

Page 143: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

143

Estrategia: 2.8 2.4 2.9

Organización: 1,3

Desarrollo de la actividad

Anticipación

Lectura voz alta del cuento “Donde viven los monstruos” (Autor

Maurice Sendak) para todo el grupo, realizando su socialización en

grupo.

Durante

¿Cuándo actué como Max?

Los niños compartirán su experiencia:

Se socializará particularmente del comportamiento de Max y cada

niño evocara la última vez que tuvieron un comportamiento negativo

con su papa o mamá y escribieran una carta, narrando la situación

presentada y pidiendo disculpas por su mal comportamiento.

Después

Realizaran la lectura de la carta elaborada y se desarrollara un dialogo

que lleve a la reflexión de este Tipo de situaciones. Los niños

escribirán lo que más les ha gustado y lo que aprendieron en la

actividad.

Evaluación: 2,3

RÙBRICAS

1.

Instrumento de evaluación tipos de lectores. Lector Incipiente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Incipiente

Busca contacto con la

letra escrita.

Inicia Conversaciones.

Escucha a otros.

Page 144: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

144

Le gusta que le lean.

Juega a leer.

2.

Instrumento de evaluación tipos de lectores .Lector Novel

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Novel

Sabe que en la página

hay palabras que

significan algo.

Desarrollo

Fonológico:

Distingue y comprende

las unidades mínimas

de sonido que forman

las palabras.

Reconoce que las

letras corresponden a

los sonidos de nuestro

lenguaje.

Utiliza normas de

correspondencia

grafema-fonema.

Distingue y separa

unidades más grandes.

Combina unidades de

sonidos para formar

unidades más grandes.

Descifra bien

Desarrollo

Semántico:

Conoce el significado

de las palabras.

Realiza lectura en voz

alta.

Maneja un amplio

repertorio de

vocabulario.

Tiene adecuada

velocidad en la lectura.

Page 145: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

145

3

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector Descifrador reconoce “ lo que hay

en una palabra”

Fecha:

Nombre:

Categoría \

valoración

Lector Descifrador

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Es un lector más

seguro.

Realiza la lectura

con semifluidez.

Conoce los múltiples

usos y funciones de

una palabra en

diferentes contextos.

Entiende que las

palabras que escucha

pueden tener diferentes

significados.

Desarrollo

Ortográfico:

Conoce los aspectos

visuales de la letra

impresa como rasgos

de las letras, los

patrones comunes.

Asocia palabras con

escritura parecida.

Deletrea nuevas

palabras

Distingue letras

mayúsculas de las

minúsculas.

Conoce la

direccionalidad de la

lectura.

Distingue que

diferentes letras tienen

el mismo sonido, pero

diferente función.

Page 146: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

146

Se esfuerza por

realizar una

adecuada

pronunciación.

Asimila un buen

repertorio de

combinaciones y

esquemas visuales

de pares vocálicos.

Reconoce palabras

a simple vista.

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Aprende con

facilidad nuevas

palabras.

Conoce el

significado de las

palabras.

Conoce la raíz, los

prefijos y sufijos de

algunas palabras.

Realiza deducciones

en una lectura.

Relee un texto para

mejorar su

comprensión.

4

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector de comprension fluida reconoce “

acumula conocimiento y esta prepoarado para aprender de cualquier fuente”

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector de

comprensión fluida.

Comprende el

lenguaje figurativo.

Comprende la ironía.

Comprende la

metáfora.

Page 147: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

147

Descubre los nuevos

significados de un

texto más allá de las

palabras.

Realiza deducciones

en un texto.

Relaciona lo que ya

sabe con lo nuevo.

Predice consecuencias

en una lectura.

Saca conclusiones

durante la lectura.

Saca conclusiones

después de la lectura

Decide lo que importa

de un texto.

Hace preguntas.

Se identifica con los

personajes.

Tiene un amplio

repertorio de

vocabulario.

Participa en diversos

tipos de prácticas de

lectura, según

diversos propósitos y

modalidades.

Comprende e

interpretar los textos

que otro lee en voz

alta teniendo en

cuenta lecturas de tipo

literal, inferencial,

crítico e intertextual.

Page 148: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

148

5

Instrumento de diagnostico Novel. Autoevaluaciòn

Fecha:

Nombre estudiante:

Que hice…

Identificar palabras

desconocidas

Contar cuantos

párrafos tiene un texto.

Cuenta cuantas

palabras existen en un

párrafo

Reconoce las palabras

que se pidieron

6

Instrumento de diagnostico Descifrador.

Fecha:

Nombre quièn lee:

Nombre de quien escucha:

Que hiciste…

Lee de manera clara y

segura

Realiza una la lectura

de corrido

Escuche claramente

cuando leyó

No tuvo movimientos

ni gestos inadecuados

Page 149: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

149

7.

Nombre: _______________________________________ Fecha __________________

Autoevaluación

Observaciones

Cumplo con mis tareas, trabajos y refuerzos

Trabajo en clase

Pregunto cuando no entiendo

Practico mis ejercicios de numeración y operaciones matemáticas

Leo y escribo todos los días

Participo cuando trabajo en equipo

Necesito trabajar más en mis deberes escolares

Sigo las instrucciones de mi profesora para realizar mis ejercicios.

Presto atención a las clases

Respeto a mis compañeros y maestros

Page 150: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

150

8. Nombre: ________________________________________ Fecha __________________

Pienso acerca de mis acciones

Lee cuidadosamente cada aspecto y colorea el círculo según tu apreciaciòn, teniendo en

cuenta los siguientes colores:

Sobresaliente/rojo Alto/azul Básico/amarillo Bajo/verde

Categoría\ valoración

Expreso mis sentimientos de forma respetuosa a mi profesora y

compañeros.

Cumplo con los acuerdos de mi salón.

Pido y respeto el turno.

Respeto y no agredo a mis compañeros.

Escucho a mis compañeros y profesora.

Respeto las opiniones de los demás.

Participo de manera comprometida en los trabajos en grupo.

Soy amable con mis compañeros y profesora.

Soy honesto en mis acciones

Page 151: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

151

9

Escritos relatos de experiencias

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Me esfuerzo por

escribir los relatos de

mis experiencias.

Expongo mis ideas de

manera coherente y

organizada.

Socializo mis

experiencias con mis

compañeros de grupo.

Pregunto por palabras

que no conozco,

ortografía y signos de

puntuación.

Soy responsable con la

entrega de mi carpeta

semanalmente.

Realizo el intercambio

de escritos con mis

compañeros.

Practico a diario

actividades de lectura.

Entiendo lo que leo.

Preparo con

anticipación mi

actividad de lectura en

voz alta.

Me gusta leer

Realizo lectura de los

escritos de otro

compañero.

Page 152: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

152

10. Rúbricas de Observación docente

Instrumento de evaluación tipos de lectores, observaciòn docente. Lector

Incipiente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Incipiente

Lo hace solo

No lo hace

Requiere de

apoyo

Busca contacto con la

letra escrita.

Inicia Conversaciones.

Escucha a otros.

Le gusta que le lean.

Juega a leer.

11

Instrumento de evaluación tipos de lectores .Lector Novel, observaciòn Docente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Novel

Lo hace

No lo hace

Requiere

apoyo

Sabe que en la página

hay palabras que

significan algo.

Desarrollo

Fonológico:

Distingue y comprende

las unidades mínimas

de sonido que forman

las palabras.

Reconoce que las

letras corresponden a

los sonidos de nuestro

lenguaje.

Utiliza normas de

correspondencia

grafema-fonema.

Distingue y separa

unidades más grandes.

Page 153: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

153

Combina unidades de

sonidos para formar

unidades más grandes.

Descifra bien

Desarrollo

Semántico:

Conoce el significado

de las palabras.

Realiza lectura en voz

alta.

Maneja un amplio

repertorio de

vocabulario.

Tiene adecuada

velocidad en la lectura.

Conoce los múltiples

usos y funciones de

una palabra en

diferentes contextos.

Entiende que las

palabras que escucha

pueden tener diferentes

significados.

Desarrollo

Ortográfico:

Conoce los aspectos

visuales de la letra

impresa como rasgos

de las letras, los

patrones comunes.

Asocia palabras con

escritura parecida.

Deletrea nuevas

palabras

Distingue letras

mayúsculas de las

minúsculas.

Conoce la

direccionalidad de la

lectura.

Distingue que

diferentes letras tienen

el mismo sonido, pero

diferente función.

Page 154: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

154

12

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector Descifrador reconoce “ lo que hay

en una palabra”

Fecha:

Nombre:

Categoría \

valoración

Lector Descifrador

Lo hace No lo hace Requiere de apoyo

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Es un lector más

seguro.

Realiza la lectura

con semifluidez.

Se esfuerza por

realizar una

adecuada

pronunciación.

Asimila un buen

repertorio de

combinaciones y

esquemas visuales

de pares vocálicos.

Reconoce palabras

a simple vista.

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Aprende con

facilidad nuevas

palabras.

Conoce el

significado de las

palabras.

Conoce la raíz, los

prefijos y sufijos de

algunas palabras.

Realiza deducciones

en una lectura.

Relee un texto para

mejorar su

comprensión.

Page 155: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

155

Instrumento de evaluación tipos de lectores, observación docente – Lector de

comprension fluida reconoce “ acumula conocimiento y esta prepoarado para

aprender de cualquier fuente”

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector de

comprensión fluida.

Comprende el

lenguaje figurativo.

Comprende la ironía.

Comprende la

metáfora.

Descubre los nuevos

significados de un

texto más allá de las

palabras.

Realiza deducciones

en un texto.

Relaciona lo que ya

sabe con lo nuevo.

Predice consecuencias

en una lectura.

Saca conclusiones

durante la lectura.

Saca conclusiones

después de la lectura

Decide lo que importa

de un texto.

Hace preguntas.

Se identifica con los

personajes.

Tiene un amplio

repertorio de

vocabulario.

Participa en diversos

tipos de prácticas de

lectura, según

Page 156: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

156

diversos propósitos y

modalidades.

Comprende e

interpretar los textos

que otro lee en voz

alta teniendo en

cuenta lecturas de tipo

literal, inferencial,

crítico e intertextual.

Page 157: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

157

Instrumento de evaluación tipos de lectores .Lector Novel

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Novel

Sabe que en la página

hay palabras que

significan algo.

Desarrollo

Fonológico:

Distingue y comprende

las unidades mínimas

de sonido que forman

las palabras.

Reconoce que las

letras corresponden a

los sonidos de nuestro

lenguaje.

Utiliza normas de

correspondencia

grafema-fonema.

Distingue y separa

unidades más grandes.

Combina unidades de

sonidos para formar

unidades más grandes.

Descifra bien

Page 158: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

158

Desarrollo

Semántico:

Conoce el significado

de las palabras.

Realiza lectura en voz

alta.

Maneja un amplio

repertorio de

vocabulario.

Tiene adecuada

velocidad en la lectura.

Conoce los múltiples

usos y funciones de

una palabra en

diferentes contextos.

Entiende que las

palabras que escucha

pueden tener diferentes

significados.

Desarrollo

Ortográfico:

Conoce los aspectos

visuales de la letra

impresa como rasgos

Page 159: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

159

de las letras, los

patrones comunes.

Asocia palabras con

escritura parecida.

Deletrea nuevas

palabras

Distingue letras

mayúsculas de las

minúsculas.

Conoce la

direccionalidad de la

lectura.

Distingue que

diferentes letras tienen

el mismo sonido, pero

diferente función.

Instrumento de evaluación tipos de lectores. Lector Incipiente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Incipiente

Busca contacto con la

letra escrita.

Inicia Conversaciones.

Escucha a otros.

Le gusta que le lean.

Juega a leer.

Page 160: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

160

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector Descifrador reconoce “ lo que hay

en una palabra”

Fecha:

Nombre:

Categoría \

valoración

Lector Descifrador

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Es un lector más

seguro.

Realiza la lectura

con semifluidez.

Se esfuerza por

realizar una

adecuada

pronunciación.

Asimila un buen

repertorio de

combinaciones y

esquemas visuales

de pares vocálicos.

Reconoce palabras

a simple vista.

Page 161: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

161

Anexo B. Rúbricas

3

4

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector de comprension fluida reconoce “

acumula conocimiento y esta prepoarado para aprender de cualquier fuente”

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Aprende con

facilidad nuevas

palabras.

Conoce el

significado de las

palabras.

Conoce la raíz, los

prefijos y sufijos de

algunas palabras.

Realiza deducciones

en una lectura.

Relee un texto para

mejorar su

comprensión.

Page 162: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

162

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector de

comprensión fluida.

Comprende el

lenguaje figurativo.

Comprende la ironía.

Comprende la

metáfora.

Descubre los nuevos

significados de un

texto más allá de las

palabras.

Realiza deducciones

en un texto.

Relaciona lo que ya

sabe con lo nuevo.

Predice consecuencias

en una lectura.

Saca conclusiones

durante la lectura.

Saca conclusiones

después de la lectura

Page 163: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

163

Decide lo que importa

de un texto.

Hace preguntas.

Se identifica con los

personajes.

Tiene un amplio

repertorio de

vocabulario.

Participa en diversos

tipos de prácticas de

lectura, según

diversos propósitos y

modalidades.

Comprende e

interpretar los textos

que otro lee en voz

alta teniendo en

cuenta lecturas de tipo

literal, inferencial,

crítico e intertextual.

5

Page 164: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

164

6

Instrumento de diagnostico Descifrador.

Fecha:

Nombre quièn lee: Nombre de quien escucha:

Instrumento de diagnostico Novel. Autoevaluaciòn

Fecha:

Nombre estudiante:

Que hice…

Identificar palabras

desconocidas

Contar cuantos

párrafos tiene un texto.

Cuenta cuantas

palabras existen en un

párrafo

Reconoce las palabras

que se pidieron

Page 165: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

165

Que hiciste…

Lee de manera clara y

segura

Realiza una la lectura

de corrido

Escuche claramente

cuando leyó

No tuvo movimientos

ni gestos inadecuados

7.

Nombre: _______________________________________ Fecha ________________

Autoevaluación Observaciones

Page 166: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

166

Cumplo con mis

tareas, trabajos y

refuerzos

Trabajo en clase

Pregunto cuando

no entiendo

Practico mis

ejercicios de

numeración y

operaciones

matemáticas

Leo y escribo todos

los días

Participo cuando

trabajo en equipo

Necesito trabajar

más en mis deberes

escolares

Sigo las

instrucciones de mi

profesora para

realizar mis

ejercicios.

Presto atención a

las clases

Page 167: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

167

Respeto a mis

compañeros y

maestros

8.

Nombre: ________________________________________ Fecha __________

Pienso acerca de mis acciones

Lee cuidadosamente cada aspecto y colorea el círculo según tu apreciaciòn,

teniendo en cuenta los siguientes colores:

Sobresaliente/rojo Alto/azul Básico/amarillo

Bajo/verde

Categoría\ valoración

Expreso mis sentimientos de forma respetuosa a mi profesora

y compañeros.

Cumplo con los acuerdos de mi salón.

Pido y respeto el turno.

Respeto y no agredo a mis compañeros.

Escucho a mis compañeros y profesora.

Respeto las opiniones de los demás.

Participo de manera comprometida en los trabajos en grupo.

Soy amable con mis compañeros y profesora.

Page 168: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

168

Soy honesto en mis acciones

9.

Escritos relatos de experiencias

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Me esfuerzo por

escribir los relatos de

mis experiencias.

Expongo mis ideas de

manera coherente y

organizada.

Socializo mis

experiencias con mis

compañeros de grupo.

Pregunto por palabras

que no conozco,

ortografía y signos de

puntuación.

Page 169: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

169

Soy responsable con la

entrega de mi carpeta

semanalmente.

Realizo el intercambio

de escritos con mis

compañeros.

Practico a diario

actividades de lectura.

Entiendo lo que leo.

Preparo con

anticipación mi

actividad de lectura en

voz alta.

Me gusta leer

Realizo lectura de los

escritos de otro

compañero.

Page 170: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

170

10. Rúbricas de Observación docente

Instrumento de evaluación tipos de lectores, observaciòn docente. Lector

Incipiente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Incipiente

Lo hace solo

No lo hace

Requiere de

apoyo

Busca contacto con la

letra escrita.

Inicia Conversaciones.

Escucha a otros.

Le gusta que le lean.

Juega a leer.

Instrumento de evaluación tipos de lectores .Lector Novel, observaciòn Docente

Fecha:

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector Novel

Lo hace

No lo hace

Requiere

apoyo

Sabe que en la página

hay palabras que

significan algo.

Page 171: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

171

Desarrollo

Fonológico:

Distingue y comprende

las unidades mínimas

de sonido que forman

las palabras.

Reconoce que las

letras corresponden a

los sonidos de nuestro

lenguaje.

Utiliza normas de

correspondencia

grafema-fonema.

Distingue y separa

unidades más grandes.

Combina unidades de

sonidos para formar

unidades más grandes.

Descifra bien

Desarrollo

Semántico:

Conoce el significado

de las palabras.

Realiza lectura en voz

alta.

Page 172: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

172

Maneja un amplio

repertorio de

vocabulario.

Tiene adecuada

velocidad en la lectura.

Conoce los múltiples

usos y funciones de

una palabra en

diferentes contextos.

Entiende que las

palabras que escucha

pueden tener diferentes

significados.

Desarrollo

Ortográfico:

Conoce los aspectos

visuales de la letra

impresa como rasgos

de las letras, los

patrones comunes.

Asocia palabras con

escritura parecida.

Deletrea nuevas

palabras

Page 173: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

173

Distingue letras

mayúsculas de las

minúsculas.

Conoce la

direccionalidad de la

lectura.

Distingue que

diferentes letras tienen

el mismo sonido, pero

diferente función.

Instrumento de evaluación tipos de lectores – Lector Descifrador reconoce “ lo que hay

en una palabra”

Fecha:

Nombre:

Categoría \

valoración

Lector Descifrador

Lo hace No lo hace Requiere de apoyo

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Es un lector más

seguro.

Page 174: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

174

Realiza la lectura

con semifluidez.

Se esfuerza por

realizar una

adecuada

pronunciación.

Asimila un buen

repertorio de

combinaciones y

esquemas visuales

de pares vocálicos.

Reconoce palabras

a simple vista.

Reconoce los

aspectos

característicos de

una palabra.

Aprende con

facilidad nuevas

palabras.

Conoce el

significado de las

palabras.

Page 175: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

175

Conoce la raíz, los

prefijos y sufijos de

algunas palabras.

Realiza deducciones

en una lectura.

Relee un texto para

mejorar su

comprensión.

Instrumento de evaluación tipos de lectores, observación docente – Lector de

comprension fluida reconoce “ acumula conocimiento y esta prepoarado para

aprender de cualquier fuente”

Fecha:

Page 176: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

176

Nombre:

Categoría \ valoración

Lector de

comprensión fluida.

Comprende el

lenguaje figurativo.

Comprende la ironía.

Comprende la

metáfora.

Descubre los nuevos

significados de un

texto más allá de las

palabras.

Realiza deducciones

en un texto.

Relaciona lo que ya

sabe con lo nuevo.

Predice consecuencias

en una lectura.

Saca conclusiones

durante la lectura.

Saca conclusiones

después de la lectura

Page 177: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

177

Decide lo que importa

de un texto.

Hace preguntas.

Se identifica con los

personajes.

Tiene un amplio

repertorio de

vocabulario.

Participa en diversos

tipos de prácticas de

lectura, según

diversos propósitos y

modalidades.

Comprende e

interpretar los textos

que otro lee en voz

alta teniendo en

cuenta lecturas de tipo

literal, inferencial,

crítico e intertextual.

Page 178: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

178

Referencias

Ansalone, C, y Heredia, L (2.008). Un espacio de libertad: la lectura crítica con niños

pequeños. En Borrero, M. (Ed), Lecturas complementarias para maestros (pp 53-59). Bogotá,

Colombia; Fundalectura.

Becco, G. (2001). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales perspectiva

vygotskyana. línea]. http://www. robertexto. com/archivo13/vygotsky. htm [consultado en

junio de 2011].

Burón Orejas, J., & Orejas, J. B. (2002). Enseñar a aprender: introducción a la

metacognición.

Page 179: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

179

Camps, A. (2006) Introducción: la didáctica de las lenguas, un complejo espacio de

investigación. En: Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la

lengua. Barcelona: Graó

Castedo, M., Molinari, C., Torres, M. Y Siro, A. (2001). Propuestas para el aula.

Material para docentes. Lengua, primer ciclo. Buenos Aires Programa Nacional de

Innovaciones Educativas Ministerio de Educación de la Nación.

Caorsi, S. E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la

equidad social a partir de la enseñanza. Discusión acerca la enseñanza de la lectura.

Cuadernos de Investigación Educativa, vol.(4), núm. 19, pp. 105-113. Montevideo, Uruguay.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643892007

Cárdenas, C. (2016). promoción de lectura y escritura en espacios no convencionales,

Alternativa de acceso a la cultura escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación, Maestría En Pedagogía de la Lengua Materna. Bogotá D.C

.

Chitiva, M. (2015). La Secuencia Narrativa: Una Alternativa para la Promoción de la

Lengua Escrita en el Aula de Grado Primero (tesis de Maestría). Universidad Distrital

Francisco José De Caldas. Facultad de Ciencias de Ciencias y Educación. Bogotá.

Charry, H Y Galeano, A. (2008). Reorganización curricular por ciclos referentes

conceptuales y metodológicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los

aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la

educación. Secretaria de educación de Bogotá.

Ferreiro E. Informe sobre cómo se enseña a leer en la escuela. Informes Periodísticos

Para su Publicación # 4, Buenos Aires septiembre de 2001 IIPE- Buenos Aires Sede

Page 180: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

180

Regional del Instituto Internacional De Planteamiento de la

Educación.http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/informe04_leer.pdf

Forero, M. (2016). La alegría de leer, un proceso social en ciclo uno. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la

Lengua Materna. Bogotá

Flavell, J. (1979): Metacognition And Cognition Monitoring. Revista American

Psychologist, número 34:906-911.

Gallart, I. S. (1993). Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía, (216),

pp 25-27.

González, K (2011). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de preescolar.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación. Bogotá.

Gutiérrez-Rios, Y. (2011). La enseñanza reflexiva de la lengua oral. Enunciación vol. 16,

#1.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 116- 1135.

Gutiérrez- Ríos, Y. Rosas-De Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela:

exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes Vol. 7

(Revista de divulgación de la Catedra UNESCO). Universidad Distrital Francisco de Caldas.

24-29 Doi: http://gileo.blogspot.es/categoria/linea-de-oralidad/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología

de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.

Kalman, J. (2000) Ya sabe usted, es un papel muy importante: el conocimiento de la

lengua escrita en mujeres de baja o nula escolaridad. México: Colección Pedagógica

Universitaria. n.º 32-33. Edición de 25 Aniversario.

Page 181: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

181

Khemais J.2005. Estrategias inferenciales para la comprensión lectora. Glosas Didácticas ,

Revista Electrónica Internacional.Nº 13 . pp 95-114

Monroy, N. (2016). Desafío PILEO: formación de lectoras activas, autónomas,

intencionales y autorreguladas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

Ciencias y Educación, Maestría En Pedagogía de la Lengua Materna. Bogotá D.C

Núñez- Delgado, M. ( 2011) Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito

educativo. Enunciación Vol. 16 # 1. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá

136 – 150

Ocampo, D, y Valencia, M. (2.015). La lectura, un placer de sentidos (tesis de Maestría).

Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad de Ciencias de Ciencias y

Educación. Bogotá.

Ong, W. (1987). La oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Editorial fondo de

cultura económica. Bogotá

Pérez, M. Y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para

comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá,

Segunda edición. Secretaria de Educación Distrital.

Pérez, M Y Rincón, G. (). Diseño, implementación y sistematización de la propuesta

didáctica. Taller de Fundamentación y Diseño de la Propuesta Didáctica. Actividad,

Secuencia Didáctica y Pedagogía por Proyectos: Tres Alternativas para la organización del

trabajo Didáctico en el Campo del lenguaje. Cerlac. Unesco. Universidad EAFIT.

Pérez, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad de Ciencias de Ciencias y

Educación. Bogotá.

Page 182: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

182

Pérez AbriI, M. (2011). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de

la política. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/2748.

Rincón, G. (sin año). ¿De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua?

Articulo

Roa, C.; Pérez, M.; Villegas, L. & Vargas, A. (2015). Escribir las prácticas. Una propuesta

metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en

las aulas. Bogotá: Colciencias. Pontificia universidad javeriana.

Rodríguez, M. (2002) El lenguaje y sus funciones en la vida del niño. En: Formación,

interacción, argumentación. Bogotá: Universidad Distrital.

Rodríguez, S. (2014). Capítulo 3 La planeación didáctica Ingresar a la cultura escrita y a

las prácticas sociales de lenguaje, una configuración didáctica para el inicio de la escolaridad.

Bogotá. Colombia. Kimpres.

Rojas, S y Urbano, E. (2016). Propuesta didáctica de la lectura: Un ejercicio de

construcción colectiva en primer ciclo (tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco

José De Caldas. Facultad de Ciencias de Ciencias y Educación. Bogotá.

Sampieri, R (2.014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Colombia.

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Street, B. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. Escritura y sociedad. Nuevas

perspectivas teóricas y etnográficas, 81-108.

-Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de

lectura, Volumen 16( # 3),pp 2-8.

Solé, I. (2009). Motivación y lectura. Aula de innovación Educativa, pp 179, 56-59.

Recuperado de

Page 183: Viviana Bustos Angelica Parra Ariza PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...

183

http://www.educacionviva.com/Documents/lectura/AU17913%20motivaci%F3n%20de%20l

a%20lectura.pdf

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos Nro, 20. Recuperado de

http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_48/a_684/684.html.

Sóle, I., Miras, M., & Castells, N. (2000). La evaluación de la lectura y escritura mediante

pruebas escritas en las etapas de educación primaria (6-12) y secundaria (12-16). Lectura y

Vida, 21(3), 6-15.

Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de

lectura, Volumen 16( # 3),pp 2-8.

Tebar Belmonte Lorenzo, El perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación.

(2003). Aula XXI/ Santillana. España. Capitulo III, El perfil didáctico del profesor mediador.

Villegas, M.S, (2015). El ciclo de lectura: estrategia para potenciar a niños no lectores.

Pensando Psicología, 11(18), 163-168. Doi

Wolf, M. (2008). Cómo ha ido aprendiendo a leer el cerebro. En Cómo aprendemos a leer.

Historia y ciencia del cerebro y la lectura. (pp. 101-187). Barcelona: Ediciones B, S. A.,