Visor Docs

431
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de AncashOficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 1 MINISTERIO DE JUSTICIA OFICINA DE GESTION DE INVERSIONES ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Establecimiento Penitenciario de Ancash en el distrito de Casma, Provincia de Casma - Departamento de AncashLIMA OCTUBRE 2013

Transcript of Visor Docs

Page 1: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 1

MINISTERIO DE JUSTICIA

OFICINA DE GESTION DE INVERSIONES

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Establecimiento

Penitenciario de Ancash en el distrito de Casma, Provincia de Casma -

Departamento de Ancash”

LIMA

OCTUBRE 2013

Page 2: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 2

INDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................. 4

1.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública ....................................................................................... 4

1.2 Objetivo del PIP ................................................................................................................................ 4

1.3 Balance Oferta y Demanda de los bienes o servicios del PIP ........................................................... 4

1.4 Análisis Técnico del PIP .................................................................................................................... 5

1.5 Costos del PIP ................................................................................................................................... 7

1.6 Beneficios del proyecto .................................................................................................................... 7

1.7 Resultados de la evaluación social ................................................................................................... 8

1.8 Sostenibilidad del PIP ....................................................................................................................... 8

1.9 Impacto Ambiental ........................................................................................................................... 8

1.10 Organización y Gestión .................................................................................................................... 8

1.11 Plan de Implementación .................................................................................................................. 8

1.12 Financiamiento ................................................................................................................................ 8

1.13 Marco Lógico .................................................................................................................................... 8

2 ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 11

2.1 Nombre del Proyecto ..................................................................................................................... 11

2.2 Localización del Proyecto .............................................................................................................. 11

2.3 Institucionalidad ............................................................................................................................ 17 2.3.1 Unidad Formuladora .................................................................................................................. 17 2.3.2 Unidad Ejecutora Recomendada ............................................................................................... 17

2.4 Marco de referencia ....................................................................................................................... 19 2.4.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 19 2.4.2 Pertinencia del Proyecto............................................................................................................ 27

3 IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 30

3.1 Diagnóstico de la situación actual ................................................................................................. 30 3.1.1 Área de influencia y área de estudio ......................................................................................... 30 3.1.2 Del servicio de Readaptación Social en EP en el área de influencia .......................................... 42 3.1.3 Situación de los factores de producción necesarios para la prestación del servicio ................. 73

3.2 Diagnóstico de los involucrados .................................................................................................. 130

3.3 Definición del problema, sus causas y efectos ............................................................................. 136 3.3.1 Problema Central ..................................................................................................................... 136 3.3.2 Causas del Problema................................................................................................................ 136 3.3.3 Efectos del Problema ............................................................................................................... 136

3.4 Objetivo del proyecto ................................................................................................................... 140 3.4.1 Objetivo Central del Proyecto: ................................................................................................ 140 3.4.2 Medios del Objetivo Central .................................................................................................... 141 3.4.3 Fines del Objetivo Central ....................................................................................................... 141

3.5 Planteamiento de las acciones ..................................................................................................... 143 3.5.1 Alternativa de solución ............................................................................................................ 144

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................. 145

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto .................................................................... 145 4.1.1 Fase de pre inversión y su duración ........................................................................................ 145 4.1.2 Fase de inversión y su duración ............................................................................................... 145

Page 3: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 3

4.1.3 Fase de post inversión y su duración. ...................................................................................... 146

4.2 Determinación de la brecha oferta demanda del servicio de readaptación social ...................... 146 4.2.1 Análisis de la Demanda ............................................................................................................ 146 4.2.2 Análisis de la Oferta ................................................................................................................. 159 4.2.3 Brecha Oferta – Demanda ....................................................................................................... 164

4.3 Análisis técnico de las alternativas .............................................................................................. 165 4.3.1 Localización .............................................................................................................................. 165 4.3.2 Tamaño .................................................................................................................................... 168 4.3.3 Tecnología................................................................................................................................ 215 4.3.4 Requerimientos de recursos .................................................................................................... 283

4.4 Costos a precios de mercado ........................................................................................................ 307 4.4.1 Costo sin proyecto ................................................................................................................... 307 4.4.2 Costo de inversión del proyecto .............................................................................................. 314 4.4.3 Costos de operación y mantenimiento con proyecto ............................................................. 332 4.4.4 Costos incrementales del proyecto ......................................................................................... 338

4.5 Evaluación social .......................................................................................................................... 340 4.5.1 Beneficios Sociales ................................................................................................................... 340 4.5.2 Costos Sociales ........................................................................................................................ 388 4.5.3 Evaluación del proyecto .......................................................................................................... 396

4.6 Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................ 399

4.7 Análisis de sostenibilidad ............................................................................................................. 406 4.7.1 Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento ................ 406 4.7.2 La capacidad de gestión de la organización encargada del PIP en sus etapas de ejecución y operación .............................................................................................................................................. 409 4.7.3 Financiamiento de la inversión del proyecto y de los costos de operación y mantenimiento 411 4.7.4 Uso de bienes y servicios por parte de beneficiarios .............................................................. 413 4.7.5 Posibles conflictos durante la fase de operación y mantenimiento ........................................ 413

4.8 Impacto ambiental ....................................................................................................................... 414

4.9 Plan de Implementación .............................................................................................................. 416

4.10 Organización y Gestión ................................................................................................................ 422

4.11 Matriz del Marco Lógico .............................................................................................................. 426

4.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 430

Page 4: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 4

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública

Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Establecimiento Penitenciario de Ancash en el distrito de Casma, Provincia de Casma - Departamento de Ancash.

1.2 Objetivo del PIP

Como objetivo del proyecto se tiene: Población penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de readaptación social en el Nuevo EP de Ancash.

1.3 Balance Oferta y Demanda de los bienes o servicios del PIP

La brecha del servicio de readaptación social en los establecimientos penitenciarios de Huacho y Chimbote estará determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta optimizada.

Hay una gran brecha del servicio que tiene que ser atendida y cubierta, año a año se va incrementado, la prestación del servicio de readaptación social no cubre la demanda del mismo, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 1: Brecha Oferta-Demanda

Elaboración Propia

AñoOferta

OptimizadaDemanda Brecha

2013 1,256 2,998 1,742

2014 1,256 3,193 1,937

2015 1,256 3,400 2,144

2016 1,256 3,621 2,365

2017 1,256 3,856 2,600

2018 1,256 4,107 2,851

2019 1,256 4,374 3,118

2020 1,256 4,658 3,402

2021 1,256 4,961 3,705

2022 1,256 5,283 4,027

2023 1,256 5,626 4,370

2024 1,256 5,992 4,736

Page 5: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 5

1.4 Análisis Técnico del PIP

El proyecto contempla la instalación del servicio de readaptación social que consiste en: adecuada infraestructura, adecuado equipamiento y equipo, capacitación al personal a contratar y la gestión del proyecto.

Componente 1: Adecuada infraestructura

La construcción será para 3,168 internos distribuidos en 25 módulos (mini cárceles) de la siguiente manera:

Régimen cerrado ordinario:

• Hombres 20 módulos (144 internos por modulo): 5 mínimas, 10 mediana y 5 máxima. Cada módulo tiene 2 aulas educativas , 2 talleres de trabajo, 2 talleres de capacitación técnico productiva, 1 tópico, 1 oficina de asistencia social, 1 oficina de asistencia psicológica, 1 oficina de asistencia legal, 1 gimnasio, 1 comedor, 1 sala de uso múltiples , jardín y patio deportivo.

• Mujeres 2 módulos (96 internas por modulo): 1 mínima y mediana y 1 mediana y máxima. Cada módulo tiene 2 aulas educativas , 2 talleres de trabajo, 2 talleres de capacitación técnico productiva, 1 tópico, 1 oficina de asistencia social, 1 oficina de asistencia psicológica, 1 oficina de asistencia legal, 1 gimnasio, 1 comedor, 1 sala de uso múltiples , jardín y patio deportivo y una guardería contiguo al módulo. Dentro de este modulo se tiene 6 celdas para el régimen cerrado especial: 2 tipo A, 2 tipo B y 2 tipo C.

Régimen cerrado especial:

• Hombres 3 módulos (30 internos por modulo): 1 tipo A, 1 tipo B y 1 tipo C.

Cada módulo tiene 1 aulas educativas, 1 talleres de trabajo, 1 talleres de capacitación técnico productiva, 1 tópico, 1 oficina de asistencia social, 1 oficina de asistencia psicológica, 1 oficina de asistencia legal, 1 comedor, 1 sala de uso múltiples, jardín y patio.

La construcción del establecimiento penitenciario tiene las siguientes áreas:

Total Techo Ligero 31,324.77

Total Techo Concreto 54,535.12

Total M2 de Área Construida 85,859.89

Área de Terreno 215,000.00

Área Libre 153,905.10

Page 6: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 6

Componente II: Adecuado Equipamiento y Mobiliario

El equipamiento y mobiliario del proyecto responde a cada uno de los ambientes del nuevo EP para su adecuada funcionalidad y eficiente prestación del servicio de readaptación social, por lo que se han incorporado todos aquellos activos, que bajo criterios técnicos, optimizaran la capacidad de respuesta del personal para brindar un adecuado servicio al interno. El equipamiento y mobiliario se distribuye en los siguientes rubros:

Equipo y Mobiliario en General

Equipo, Enseres y Uniformes para el personal de seguridad (Armería)

Equipo y Mobiliario de Salud

Vehículos y Otros

Componente III: Adecuada Capacidad del Personal

El objetivo del componente es de reforzar los conocimientos y habilidades/actitudes que los colaboradores ya poseen; con especial énfasis en el tratamiento de la población penitenciaria; con la finalidad de mejorar sus competencias y lograr un mejor desempeño en los diversos niveles jerárquicos, adaptando al personal a las exigencias de la operatividad de los nuevos establecimientos penitenciarios.

Se precisa que para el presente componente, la implementación y puesta en marcha de la nueva tecnología que se incorporará en el nuevo EP cuenta con colaboradores capacitados para tal fin, por lo que no es necesario programas y capacitaciones en tecnologías.

Por lo tanto, se capacitará a seiscientos once (611) personas que pertenecen a las siguientes áreas del EP:

Tabla 2: Personal a capacitar

Se capacitará al personal del EP en siete (07) temas generales que son:

Herramientas de Organización y Gestión

Tecnología y Seguridad Penitenciaria

Salud Penitenciaria

Tratamiento Penitenciario

Page 7: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 7

Registro y Clasificación

Servicios Generales

Administración

Componente IV: Gestión del Proyecto

El componente Gestión del Proyecto tiene como finalidad garantizar la ejecución e implementación con éxito el proyecto; está compuesto por:

Sensibilización de la población

Documentos de Organización y Gestión para operatividad del proyecto

Estudio de Línea de Base

Estudios de Evaluación de Culminación, de Seguimiento Ex Post y de Resultados

Gastos administrativos para la gestión del proyecto

1.5 Costos del PIP

La inversión que el proyecto requiere es S/. 263,132,202.72 nuevos soles de los cuales la adecuada infraestructura requiere el 239,325,924.03 , adecuado equipamiento y mobiliario requiere S/.20,749,815.62, adecuada capacidad del personal requiere S/. 663,615.28 y la gestión del proyecto requiere S/. 2,392,847.79

1.6 Beneficios del proyecto

Los beneficios que genera el proyecto están agrupados en los siguientes ahorros en los siguientes desembolsos:

Tabla 3: Beneficios del Proyecto

Año

Beneficio

para el

estado

Beneficios

para la

familia

beneficios

para la

sociedad

Beneficios

Total

1 -711,995 16,016,293 1,213,710 16,518,008

2 -100,292 33,290,658 4,846,462 38,036,828

3 642,912 37,094,045 7,796,993 45,533,950

4 1,530,857 41,218,312 11,257,010 54,006,179

5 2,577,448 45,672,605 15,272,095 63,522,147

6 3,536,488 47,008,677 18,525,327 69,070,492

7 4,454,196 47,612,347 21,533,658 73,600,200

8 5,371,904 48,216,017 24,541,988 78,129,909

9 6,289,612 48,819,687 27,550,319 82,659,617

10 7,207,320 49,423,357 30,558,649 87,189,325

Page 8: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 8

1.7 Resultados de la evaluación social

El proyecto muestra un VANs de S/. 75,579,812.37 y un TIRs de 15.00%.

1.8 Sostenibilidad del PIP

La sostenibilidad del proyecto está basada en la capacidad de poder mantener los flujos anuales en un rango aceptable de tal manera que no se perjudiquen los beneficios obtenidos que el proyecto se propone, ni tampoco su operación a lo largo de la vida útil del proyecto.

El Instituto Nacional Penitenciario, será el responsable de asumir los gastos en Operación y Mantenimiento del PIP.

1.9 Impacto Ambiental

En la etapa de ejecución del proyecto, los impactos serán de carácter local en las zonas del proyecto, con una magnitud moderada en sus efectos, para lo cual se propone un conjunto de acciones de mitigación local.

1.10 Organización y Gestión

La ejecución del proyecto será financiado con recursos del tesoro público.

Las actividades de operación y mantenimiento, generados con la puesta en marcha del proyecto, serán financiadas con recursos ordinarios de la entidad.

La forma que se recomienda para la ejecución de las diversas actividades es por tercerización, es decir, contratar a empresas por medio de procesos de selección, bajo la modalidad de administración indirecta u otra modalidad de contratación para agilizar la ejecución del proyecto.

1.11 Plan de Implementación

Teniendo en cuenta el aspecto netamente de desarrollo de las acciones que llevan a la implementación del proyecto, en términos generales, el horizonte temporal de ejecución de las inversiones del proyecto tiene como plazo 547 Días Calendarios.

1.12 Financiamiento

El financiamiento de inversión como de inversiones por reposición que requiere el proyecto serán asumidas el Ministerio de Justicia y Derechos y los costos de operación y mantenimiento por el Instituto Nacional Penitenciario.

1.13 Marco Lógico

Page 9: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 9

Tabla 4: Matriz de marco lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÒN SUPUESTOS

FIN

Elevados Niveles de Resocialización de la Población

• Disminución de los niveles de reingresos del 34.4% actual a niveles por debajo del 17% al término del horizonte de evaluación del proyecto en la jurisdicción del área de influencia de proyecto.

•Informes Estadísticos de la Oficina Regional. • Estadísticas del Ministerio del Interior. • Registros del Órgano Tratamiento del INPE. • Registros del Órgano de Medio Libre del INPE. • Banco de Datos de estudios especializados Latinobarómetro. • Encuestas y Entrevistas de Campo.

PROPÓSITO

Población penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de readaptación social en el Nuevo EP de Ancash

Al término del periodo cero o de inversión el 100% de los servicios de internamiento penitenciario se encuentran en óptimas condiciones, con suficiente cobertura de albergue y calidad para el tratamiento de la población penitenciaria en el área de influencia.

• Informes Estadísticos de la Oficina Regional. • Registros del Órgano Tratamiento del INPE. • Encuestas y Entrevistas de Campo.

No se exceden las capacidades máximas de los servicios para los que fueron concebidos.

COMPONENTES

Adecuada capacidad física instalada

Infraestructura del EP construida al 100%, acorde al diseño del proyecto

Planos del expediente Técnico.

Entrega de la Infraestructura por parte de la empresa Constructora.

Existencia de Empresas Constructoras de Infraestructura.

Culminación de la construcción en los plazos previstos de la obra.

Ningún acontecimiento inesperado como terremotos.

Mantenimiento de los estándares establecidos por la Contraloría General de la República.

100% de los ambientes del EP implementadas con equipos mobiliario.

Informe de la Situación de Equipamiento y Mobiliario.

Suficiente y adecuada gestión

100% del Personal capacitado en temas de temas de organización y gestión para la readaptación social.

Informe de capacitación del personal.

ACTIVIDADES

Page 10: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 10

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÒN SUPUESTOS

• Suficientes espacios para albergue.

• Presupuestos • Planos de distribución. • Facturas de adquisición de implementos, materiales e insumos. • Cotizaciones. • Comprobantes de adquisición de vehículos, maquinaria, equipos y mobiliario. • Órdenes de compra. • Documentos de estudio técnico.

•Se asignan las partidas presupuestarias respectivas.

•Las cotizaciones económicas se mantienen constantes hasta su adquisición.

• Se cumplen con las metas en los plazos programados.

• Suficientes espacios para tratamiento.

• Incremento y adecuados bienes y equipamiento.

• Suficiente recurso humano.

• Adecuada capacidad del personal

Adecuados instrumentos de organización y gestión

Proyecto Monto S/.

Componente I: Adecuada Infraestructura 239,325,924.03

Componente II: Adecuado Equipamiento y Mobiliario 20,749,815.62

Componente III: Adecuada capacidad del personal 663,615.28

Componente IV: Gestión del proyecto 2,392,847.79

Total 263,132,202.72

Page 11: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 11

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

El nombre del Proyecto es: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Establecimiento Penitenciario de Ancash en el distrito de Casma, Provincia de Casma - Departamento de Ancash”

2.2 Localización del Proyecto

Macro localización

El Proyecto comprende el Departamento de Ancash y el Departamento de Lima, Departamento de Huánuco y el Departamento de San Martin, en donde se ubica la población de referencia, que se muestran en el grafico siguiente:

Gráfico 1: Perú

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Octubre 2012

Page 12: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 12

Microlocalización

La instalación del nuevo establecimiento penitenciario se localizará dentro de la jurisdicción territorial del distrito de Casma, provincia de Casma, departamento de Ancash.

Gráfico 2: Provincia de Casma

Fuente: Informe de Saneamiento Físico Legal del Terreno

En específico el proyecto se encuentra ubicado al lado derecho de la Panamericana Norte entre los Kms. 364 y 369 en el Distrito y Provincia de Casma del Departamento de Ancash.

Los centros poblados más cercanos al proyecto se encuentran a una gran distancia que a continuación se detalla:

1. Centro Poblado El Castillo a una distancia de 2.5 Km.

2. Centro Poblado El Carrizal a una distancia de 6.3 Km.

3. Centro Poblado San Diego a una distancia de 11.3 Km.

4. Ciudad de Casma a una distancia de 8.2 Km.

Page 13: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 13

Gráfico 3: Localización del Proyecto

Fuente: Informe de Saneamiento Físico Legal del Terreno

Terreno

Page 14: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 14

El proyecto se encuentra dentro de una mayor extensión de terreno que pertenece a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) ubicado en un terreno eriazo, este terreno de la SBN tiene fronteras colindantes que son las siguientes:

NORTE: Terreno Eriazo1, una línea recta AB de 3245.52 ml. y un ángulo en el vértice A de 72º09`09”. Este es propiedad de terceros que aún no cuentan con inscripción registral, con lo cual no se puede determinar a quién pertenece.

ESTE: Terreno Eriazo2, una línea recta BC de 4191.87 ml. y un ángulo en el vértice B de 86º00`58. Este es propiedad de terceros que aún no cuentan con inscripción registral, con lo cual no se puede determinar a quién pertenece.

SUR: Terreno Eriazo, una línea recta CD 1936.15 ml. y un ángulo en el vértice C de 118º12`44”. Esta es propiedad de la Superintendencia de Bienes Estatales-SBN

OESTE: Carretera Panamericana Norte y terreno eriazo una línea quebrada de cinco tramos:

o 1er. Tramo; una línea recta de 546.30 ml. y un ángulo en el vértice D de 81º46`51”. Este es propiedad no identificado y se está a la espera de respuesta de la SUNARP-Huaraz.

o 2do. Tramo; una línea recta de 341.40 ml. y un ángulo en el vértice E de 193º36`16”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 3er. Tramo; una línea recta de 477.31 ml. y un ángulo en el vértice F de 166º05`17”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 4to. Tramo; una línea recta de 1855.56 ml. y un ángulo en el vértice G de 168º48`48”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 5to. Tramo; una línea recta de 1938.34 ml. y un ángulo en el vértice H de 193º19`57. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

Los linderos del terreno para el proyecto son los siguientes:

Linderos Medidas Colindancias

1 Según el glosario de términos de COFOPRI son Terrenos no cultivados por falta o exceso de agua. 2 Según el ex Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú son terrenos rivereños al mar los ubicados a los largo del litoral de la república, en la franja de un kilómetro medido a partir de la línea de la más alta marea. . se entiende que estos terrenos estarán situados fuera del área urbana y que no se encuentran comprendidos en la zona de expansión urbana señalados en los planes urbanos, o los estudios urbanísticos debidamente aprobados por la autoridad competente.

Page 15: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 15

Norte: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Este: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Sur: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Oeste: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Ubicación del Proyecto.

Page 16: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 16

Gráfico 4: Áreas Colindantes del Proyecto

Fuente: Informe de Saneamiento Físico Legal del Terreno

Terreno

Page 17: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 17

2.3 Institucionalidad

2.3.1 Unidad Formuladora

SECTOR: JUSTICIA

PLIEGO: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

NOMBRE: Oficina de Gestión de Inversiones

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

Sergio Jean Franko Romero Loyola

Cargo Jefe de la Oficina de Gestión de Inversiones

Dirección: Scipión Llona 350, Miraflores.

Teléfono: 204-8020

Correo Electrónico: [email protected]

2.3.2 Unidad Ejecutora Recomendada

SECTOR JUSTICIA

PLIEGO MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

NOMBRE: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS-OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Ignacio Hugo Vallejos Campbell.

Dirección: Scipión Llona 350, Miraflores.

Teléfono: (511) 204-8020

Correo Electrónico [email protected]

Según el Decreto Supremo Nº 011-2012-JUS, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones — ROF del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De donde el Artículo 1°.- Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 18: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 18

Apruébese el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), que consta de cinco (5) títulos y ciento cuarenta y uno (141) artículos.

Luego de su derogación y modificatoria mediante el Decreto Supremo Nº 018-2012-JUS, se establece el ROF modificado del MINJUS, donde se señalan las competencias propias de la Oficina General de Administración (OGA). Y finalmente la Resolución Ministerial se determina las últimas modificaciones al N° 0013-2013-JUS. De esto:

De acuerdo al artículo 41º del Reglamento de Organización y Funciones del MINJUS, la Oficina General de Administración apoya a la Secretaría General y demás órganos del Ministerio para el logro de los objetivos institucionales. Es el órgano encargado de la administración de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros de la entidad.

La Oficina General de Administración es el órgano de administración interna responsable de la administración de los recursos humanos, materiales, económicos, financieros y documentarios para asegurar una eficiente y eficaz gestión institucional. Apoya a la Secretaría General y demás órganos del Ministerio para el logro de los objetivos institucionales. Depende jerárquicamente de la Secretaría General.

OGA tiene como funciones específicas las siguientes:

a) Proponer, cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos de los asuntos administrativos de las áreas de personal, abastecimiento, contabilidad, tesorería, trámite documentario y archivo, vigentes en la Administración Pública.

b) Dirigir las actividades de control previo y concurrente en cumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Control.

c) Supervisar la elaboración de los balances y estados financieros en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

d) Planear, organizar, dirigir y controlar la administración del personal, así como proponer y coordinar acciones de bienestar social.

e) Atender los requerimientos de bienes y servicios de las unidades orgánicas del Ministerio.

f) Procesar y consolidar la ejecución presupuestal del Pliego en coordinación con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

g) Informar oportunamente a los órganos correspondientes sobre la situación económica y financiera del Pliego.

h) Dirigir y supervisar las acciones sobre el registro, administración y disposición de los bienes de propiedad del Ministerio y de los que se

Page 19: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 19

encuentren bajo su administración, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 29151 - Ley General del Sistema de Bienes Estatales y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA.

i) Supervisar la conservación y el buen recaudo de los bienes incautados bajo su administración cuya disposición se encuentra supeditada a la resolución de los procesos judiciales conforme a normativa vigente (*) RECTIFICACIÓN

j) Supervisar y dar los lineamientos respecto al flujo documentario y el archivo general del Ministerio.

k) Evaluar y proponer la mejora de la infraestructura física del Ministerio.

l) Proponer y ejecutar el Plan Anual de Contrataciones del Ministerio.

m) Supervisar el cumplimiento de los respectivos contratos y convenios en el ámbito de su competencia.

n) Mantener actualizado el portal de transparencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

o) Emitir las resoluciones directorales referentes a los aspectos de su competencia.

p) Supervisar la actualización de la información del Registro nacional de Sanciones y Despidos del personal del Ministerio.

q) Otras funciones específicas que le asigne la Secretaría General o que le sean dadas por las normas respectivas.

Artículo 43.- Unidades Orgánicas

La Oficina General de Administración cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

- Oficina de Control Previo

- Oficina de Recursos Humanos

- Oficina de Abastecimiento y Servicios

- Oficina Financiera

- Oficina de Administración Documentaria y Archivo

De esto podemos observar que OGA cuenta con los recursos financieros y técnicos necesarios para ejecutar el PIP.

2.4 Marco de referencia

2.4.1 Antecedentes

Mediante Ley Nº 29807, se crea el Consejo Nacional de Política Criminal, el mismo que tiene como mandato inmediato el diseño del Programa Nacional

Page 20: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 20

de Política Criminal, el mismo que deberá diseñarse sobre la base de las conclusiones del Diagnostico Nacional sobre las causas del delito y los factores que inciden en su expansión. Asimismo, la primera disposición final establece que, una vez aprobado su reglamento, se aprobarán las directivas, metodología y manuales necesarios en un plazo no mayor de ciento veinte días hábiles.

Mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-JUS, se aprueba el Reglamento del Consejo Nacional de Política Criminal, por el cual se establecen las competencias propias de la Presidencia y de la Secretaría Técnica del mismo. Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-JUS, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, estableciéndose que, conforme al artículo 70º del mencionado reglamento, la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria es el órgano de línea encargado de evaluar, diseñar y formular políticas del Estado en materia criminal y penitenciaria. Asimismo, tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal.

Mediante Resolución Ministerial 0141-2012-JUS del 17 de Mayo del 2012, el Sector Justicia aprobó las 10 Medidas de Reforma del Sistema Penitenciario (2012), el mismo que constituye la expresión de la voluntad política por reformar la situación en la que se encuentran los penales en el país y en consecuencia, establece como objetivo resolver los problemas más álgidos del Sistema Penitenciario, como el hacinamiento, la seguridad y la corrupción, entre otros, planteando medidas concretas de reforma a fin de ser implementadas en el corto y mediano plazo. Se establece en dicho documento como Medida 2: la Reducción del Hacinamiento mediante un incremento de capacidad de albergue y el desarrollo de un concepto de nuevos Establecimientos Penitenciarios para una inserción social efectiva, entendiéndose que problemas como la seguridad y el tratamiento penitenciario se vinculan estrechamente a una adecuada infraestructura penitenciaria.

A fin de generar un impulso sostenido a la construcción de Establecimientos Penitenciarios la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013, estableció en la trigésima octava disposición complementaria final la creación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de una unidad orgánica encargada de formular, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión a cargo de dicho pliego y del Instituto Nacional Penitenciario, con el fin de promover el acceso de la población, en especial de la más vulnerable, a los servicios de justicia y contribuir a disminuir la grave crisis del Sistema Nacional Penitenciario, para lo cual se facultó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al INPE a reestructurarse orgánicamente mediante Resolución Ministerial. Asimismo se autorizó al INPE la transferencia de recursos hacia el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Page 21: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 21

Que en la septuagésima disposición complementaria final de la norma antes citada se declaró de necesidad nacional y de ejecución la construcción de establecimientos penitenciarios a nivel nacional, disponiéndose que las entidades y organismos del Poder Ejecutivo procedan a la transferencia de dominio de los inmuebles que resulten necesarios. Esta norma también dispuso la adecuación de procesos de diferentes entidades vinculadas a la emisión de autorizaciones para la construcción de Establecimientos Penitenciarios a un plazo abreviado.

En concordancia con la norma anterior, mediante Resolución Ministerial Nº 0013-2013-JUS - Modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se dispone la creación de la Oficina de Gestión de Inversiones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con la finalidad de formular, ejecutar y supervisar la implementación de nuevos centros penitenciarios a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario, así como la implementación de la nueva sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Tal oficina depende de la Secretaría General.

Mediante reunión de coordinación del 7 de Diciembre del 2012 el Vice Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y el Instituto Nacional Penitenciario acordaron la realización de una Encuesta a los Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional sobre la situación de la población penitenciaria y personal del INPE, cuyos resultados fueron remitidos por el INPE mediante Oficio N°22-2013-INPE/03 del 6 de Febrero del 2013 al Despacho Vice Ministerial de Justicia.

Mediante Oficio N° 282-2013-JUS/SG la Secretaría General del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solicitó al Instituto Nacional Penitenciario la remisión de normas técnicas vigentes en materia de planeamiento y construcción de infraestructura penitenciaria, y que en posterior reuniones de coordinación se ha establecido la necesidad de generar una actualizada norma técnica y parámetros actualizados conforme a las necesidades de la población penitenciaria y un diseño acorde a las necesidades del tratamiento y la seguridad penitenciaria.

Mediante oficio 250-2013-INPE/11 la Secretaría General del INPE remitió sus “Normas Técnicas para la elaboración de proyectos arquitectónicos y construcción de Establecimientos Penitenciarios”, haciendo reconocimiento expreso que las citadas Normas técnicas vienen siendo aplicadas solo en todo aquello que no se contradiga con la realidad que a nivel de infraestructura se debe enfrentar, por cuanto los lineamientos técnicos referidos a medidas o parámetros, ambientes y elementos, en la actualidad resultan inviables y requiere ser actualizadas en parte debido a que la realidad actual es distinta.

Page 22: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 22

Mediante OFICIO Nº 79-2013-JUS/DGPCP la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria hace llegar a Secretaria General el INFORME Nº 005 -2013-DGPCP/JUS que contiene el informe de Política Criminal y Penitenciaria que se resumen a continuación:

Informe de Política Criminal y Penitenciaria (Situación Actual Penitenciaria y Criminal)

El informe de Política Criminal y Penitenciaria3 muestra la situación actual penitenciaria y criminal la misma que se presente a continuación:

Centros Penitenciarios: En la actualidad, el Perú cuenta con 67 centros penitenciarios, de los cuales 31 de ellos tienen una administración mixta, 10 a cargo de la Policía Nacional del Perú; y 26, a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Infraestructura Penitenciaria: en la actualidad, el sistema penitenciario cuenta con dos tipos de establecimiento: a) establecimientos penitenciarios (intramuros), que en la actualidad llegan a 67 establecimientos penitenciarios habilitados; b) establecimientos de penas limitativas de derecho y asistencia post penitenciaria (extramuros), que en la actualidad cuenta con 63 establecimientos que atiende a la población de liberados con beneficios penitenciarios y sentenciados a penas limitativas de derecho.

Población Intramuros: Conforme al informe estadístico del INPE a diciembre de 2012, se establece que en el caso de la población intramuros ésta es de 61,390 internos. Solo en un año, de diciembre de 2011 a diciembre de 2012, dicha población aumentó en un 16.5%, lo que representa 8,690 nuevos internos.

Situación Jurídica: Asimismo, se tiene que, de dicha población antes mencionada, el 58% de los internos se encuentran en la situación jurídica de procesados (35,892), mientras el 42% restante como condenados (25,498).

Población Extramuros: a diciembre de 2012, se establece que en el caso de la población extramuros esta es de 21,221 de condenados. Vale aclarar que, de diciembre de 2011 a diciembre de 2012, dicha población disminuyó en un 1.6%, lo que representa 350 sentenciados menos (a penas limitativas de derecho o que vienen recibiendo asistencia post penitenciaria).

Capacidad de albergue, sobrepoblación y hacinamiento: Al mes de diciembre de 2012, la diferencia entre la capacidad de albergue y la población penitenciaria es de 32,347 internos, lo cual representa el 111%

3Tomado del INFORME Nº 005 -2013-DGPCP/JUS- Informe sobre el estado actual de los centros penitenciarios en el Perú.

Page 23: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 23

de la población, los mismos que no tendrían cupo en el sistema penitenciario de cumplirse con la capacidad de albergue con las que cuenta los centros penitenciarios.

Esta capacidad de albergue se ha visto rebasada, incluso con las políticas de ampliación de dicha capacidad desarrollada por el INPE en los últimos cinco años, debido a la política de aumento de penas y reducción de beneficios penitenciarios.

El siguiente grafico muestra claramente que la política represiva (para el 2012 se incrementó la población penitenciaria en un 71% respecto del 2006) supera a las acciones de ampliar la capacidad de albergue (en los últimos cinco años se amplió la misma en un 29%).

Gráfico 5: Población penitenciaria vs. Capacidad de albergue (2006-2012)

Fuente: Unidad de Estadística del INPE.

Personal penitenciario: el INPE cuenta con 6,153 personas que conforman el personal activo a nivel nacional, los mismos que laboran bajo el régimen de 24 por 48 horas a la semana, en tres turnos, cada uno de ellos conformados por 1,270 personas. De todo ese personal, solo el 16% del mismo se dedican a tratamiento; el 22% a tareas de administración y un 62% a tareas de seguridad.

Hacinamiento y reinserción social: Todo hacinamiento trae consigo el deterioro de las instalaciones, menores posibilidades de atención de los internos por el déficit de los equipos profesionales y técnicos, a fin de posibilitar su resocialización (para mayo del 2012, el nivel de atención fue del 45% del total de internos). Es en este escenario donde se producen dos grandes efectos: i) sobre los internos en estado de hacinamiento: conflictos carcelarios (motines, grescas y reyertas); ii) sobre los liberados: reincidencia y reingreso. En los últimos cinco años se han producido 20

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Poblacion Penitenciaria Capacidad de Albergue

Page 24: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 24

motines, la mayoría en centros penitenciarios con elevado grado de hacinamiento (102% de hacinamiento promedio).

Conflictos carcelarios: Solo en los últimos cinco años se han producido 20 motines. En la mayoría, los centros penitenciarios en los que se han producido se han encontrado en un elevado grado de hacinamiento (102% de hacinamiento promedio a nivel nacional). En los dos penales donde no hay hacinamiento (Ancón I y II), pero donde también se han producido motines, se debe tener en cuenta que los mismos cuentan con una población de alta peligrosidad.

El hacinamiento como efecto del sistema de justicia penal determina, por parte del sistema penitenciario, el traslado de internos desde su centro de origen a otros establecimientos, con la finalidad de controlar los conflictos carcelarios, paliativo este que ha generado el traslado de los problemas de un penal a otro, conforme lo ha determinado los recientes motines instigados por internos reincidentes y violentos.

Tabla 5: Motines producidos por penales (2006-2011)

Fuente: Unidad de Estadística del INPE.

Sobrepoblación del Sistema Penitenciario Peruano

Como se establece en el documento denominado “10 Medidas de Reforma del Sistema Penitenciario”, aprobado por RM 141-2012-JUS, la insuficiente e inadecuada infraestructura penitenciaria genera entre otros efectos negativos una falta de control, inseguridad, consumo y venta de drogas, empleo de celulares, incremento de la actividad delictiva desde los penales, prerrogativas indebidas y corrupción en los Establecimientos Penitenciarios. El desarrollo de la Medida Nº 2 referida a la Reducción del Hacinamiento adquiere carácter de urgencia en este extremo debido al notable incremento de la sobrepoblación penitenciaria.

EE.PP. MOTINES% DE

HACINAMIENTO

EP. CHIMBOTE 3 57%

EP. LURIGANCHO 2 185%

EP. CALLAO 2 351%

EP. CHACHAPOYAS 2 43%

EP. ANCON I (PG) * 2 -61%

EP. HUANUCO 2 23%

EP. ANCON II * 1 -29%

EP. AYACUCHO 1 89%

EP. CHICLAYO 1 33%

EP. HUACHO 1 179%

EP. PIURA 1 17%

EP. PUERTO MALDONADO 1 180%

EP. TACNA 1 259%

TOTAL 20 102%

(*) Se caracterizan por tener una población

penal de alta peligrosidad

Page 25: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 25

La sobrepoblación en los Establecimientos Penitenciarios peruanos, consecuencia de variables como son el endurecimiento de las leyes, la realización de labores de policía, el aumento de sentencias condenatorias, la supresión de beneficios penitenciarios, el aumento de la población en edad penal (edad modal recurrente en los Establecimientos Penitenciarios), entre otras, se ha incrementado los últimos años y especialmente durante el 2012. La previsión para los próximos años establecida en base a los nuevos ingresos registrados mes a mes por el INPE durante el 2012 (Por ejemplo de enero a noviembre 2012 se registraron 7,908 nuevos ingresos), resulta en un incremento aproximado de 8,000 nuevos reclusos por año. La población penitenciaria alcanzaría los 80,000 internos para el 2016, según se aprecia en el siguiente cuadro.

Gráfico 6: Incremento de la población penitenciaria 2006-2016

Fuente: Unidad de Estadística del INPE.

El incremento descrito de la población penitenciaria en el Perú ha agravado el déficit de capacidad de albergue del que adolece el Sistema Penitenciario Peruano, así como demanda una respuesta urgente y contundente de parte del Sector Justicia.

Frente a esta problemática diferentes proyecciones de ritmos de construcción fueron estudiadas presentándose en Noviembre del 2012 al Congreso de la República (Comisión de Justicia) un programa de construcción de 15 Establecimientos Penitenciarios de 3,000 unidades de albergue cada uno, a realizarse del 2013 al 2016, resultando que la incorporación de 45,000 nuevas unidades de albergue permitiría la reducción de dicho déficit al horizonte 2016.

La primera etapa de dicho programa de construcción de Establecimientos Penitenciarios fue aprobada por el Congreso de la República y publicada el 4 de Diciembre del 2012 en la trigésima octava y septuagésima disposición complementaria final de la Ley N°29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013, la cual establece el marco presupuestal y administrativo para la ejecución de dicho programa de construcción de Establecimientos Penitenciarios al ser esta una necesidad de seguridad pública.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Poblacion Penitenciaria

Poblacion Penitenciaria

Page 26: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 26

Gráfico 7: Proyección de reducción de déficit de capacidad de albergue mediante incorporación de 45,000 nuevas unidades de albergue 2013-2016.

En el marco de dicha norma la Secretaría General del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos recibió el Informe del Estudio de terrenos en Nazca, Ica y Moquegua para Establecimientos Penitenciarios realizado por el INPE en Junio 2012, así como las propuestas de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales de predios en Ica y Moquegua para construcción de Establecimientos Penitenciarios (Oficio 0054-2012/SBN), y finalmente el ofrecimiento de predios en Piura, Arequipa e Ica de parte del Ministerio de Defensa y la Marina de Guerra del Perú (Oficio 2286-2012-MINDEF/DM).

Por lo cual el desarrollo de proyectos de inversión pública en dichos terrenos disponibles es de carácter urgente y prioritario a fin de acometer el mencionado programa de construcción en el más breve plazo, el mismo que permita remediar la situación de extrema sobrepoblación que enfrentamos los próximos años.

Diseño de un Centro Penitenciario Tipo

El diseño de la implementación del establecimiento Penitenciario tendrá como objetivo la integración y armonización de la infraestructura con una adecuada seguridad, para un efectivo tratamiento penitenciario bajo los siguientes criterios:

La primacía del trabajo y la educación como expresión del eficaz tratamiento penitenciario. .

Una arquitectura moderna e integralmente adaptada a las necesidades de rehabilitación y reinserción de la población reclusa.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

2012 2013 2014 2015 2016

27,383 28,911 29,561

45,811

60,8111,528 650

16,250

15,000

15,000

PLAZAS EXISTENTES NUEVAS PLAZAS

52,934

85,000

N DE INTERNOS

- 8,918SupresiónDe Centros Penitenciarios

32

TOTAL PLAZAS DIC. 28,911 29,561 45,811 60,811 66,893

DEFICIT REAL DIC. 112% 135% 69% 31% 30%

Page 27: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 27

La provisión de seguridad en los Establecimientos Penitenciarios ha de ser impulsado hacia lograr cierta uniformidad y hacia la costo-eficiencia en las inversiones realizadas en la materia.

La definición de la sanidad intramuros, así como la generación un Plan de Vigilancia Epidemiológica y la organización de la provisión de la atención primaria y la atención especializada en salud.

2.4.2 Pertinencia del Proyecto

Para la pertinencia del proyecto, se analizará la normatividad y lineamientos de política en los que se enmarca el desarrollo del presente estudio:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: El Numeral 21 del Artículo 139º, establece “El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados”; el Numeral 22 del mismo Artículo también establece que “El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”. En este sentido, la condición de privación de libertad del interno no implica la vulneración de sus derechos esenciales en el marco de los procedimientos jurídicos que correspondan.

LEY 29951 “LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013:

“TRIGÉSIMA OCTAVA. Dispónese la creación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) de una unidad orgánica encargada de, entre otros, formular, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario, con el fin de promover el acceso de la población, en especial de la más vulnerable, a los servicios de justicia y contribuir a disminuir la grave crisis del Sistema Nacional Penitenciario…”

“SEPTUAGÉSIMA. Declárese de necesidad nacional y de ejecución la construcción de establecimientos penitenciarios a nivel nacional.

Dispóngase que las entidades y organismos del Poder Ejecutivo transfieran al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el dominio de los inmuebles que resulten necesarios para la construcción de cinco (5) establecimientos penitenciarios a cargo del referido Ministerio; exceptuándose dicha transferencia de la aplicación de las normas del Sistema de Bienes Estatales. La individualización de los inmuebles, los sectores involucrados, así como los demás aspectos que resulten necesarios serán establecidos en el Reglamento de la presente disposición. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales efectuará todos los actos necesarios para efectivizar la transferencia...”

Page 28: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 28

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 013-2013-JUS: MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL MINJUS: se crea la Oficina de Gestión de Inversiones como parte de la Secretaría General y se le encarga formular, ejecutar y supervisar la implementación de nuevos Centros Penitenciarios a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario, así como la implementación del proyecto de la nueva Sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Depende de la Secretaría General.

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL – PESEM 2013 – 2017: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad competente en las siguientes materias:

o Derechos humanos.

o Defensa jurídica del Estado.

o Acceso a la justicia.

o Política penitenciaria.

o Regulación notarial y registral y supervisión de fundaciones.

o Defensa, coherencia y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico.

o Relación del Estado con entidades confesionales

Asimismo tiene dentro de sus líneas estratégicas: “c) Implementación de la política criminal y penitenciaria”, que consiste en desarrollar una política criminal integral de carácter preventiva, represiva y resocializadora; la que permitirá identificar los programas estratégicos y prioritarios a ser implementados a fin de reducir la incidencia delictiva, genera

Dentro de la línea estratégica antes descrita, se tiene como objetivo estratégico OE6. Formular y hacer seguimiento a la aplicación de la Política Criminal y Política Penitenciaria., que consiste en “desarrollar una Política Criminal de carácter prospectiva e integral, que incluya la Política Penitenciaria; a fin de crear un marco estratégico de actuación interinstitucional y para la sociedad en general, a fin de enfrentar el fenómeno delictivo que coadyuven a garantizar un clima de paz social y respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Implica a su vez generar los mecanismos de gestión para supervisar la ejecución de la Política Criminal y Penitenciaria”, por lo tanto el presente estudio de preinversión se enmarca dentro del objetivo estratégico antes señalado.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI - 2013 – 2017: tiene dentro de su línea estratégica: Implementación de la política criminal y penitenciaria, incorporando dentro de su OE9. Implementar nuevos centros penitenciarios: que consiste en que con la implementación de una política criminal preventiva, represiva y re socializadora se tiene el desafío de construir nuevos centros penitenciarios que no solo ayuden a reducir el

Page 29: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 29

nivel de hacinamiento de la población penitenciaria sino que contribuyan a la resocialización del interno. Los diseños y construcción de los penales deben ser realizados observando los criterios técnicos disponibles en este campo.

DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA: Establece las normas, técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria para el ciclo de vida de los proyectos de inversión a continuación se presentan las principales normas:

o Ley Nº 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Actualizado y Concordado)

o Decreto Supremo N° 102-2007-EF: Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Actualizado y Concordado)

o Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Actualizado y Concordado).

o Contenidos mínimos de los estudios de pre inversión, a nivel de perfil (Anexo SNIP 05B), y a nivel de factibilidad (Anexos SNIP 07).

o Guía general de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil (MEF-DGPM).

o Guía de orientación para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil (MEF-DGPM).

o Protocolo para la evaluación de proyectos de inversión pública; aprobada mediante RD N° 005-2008-EF/68.01.

o Resolución Directoral N° 002-2013-EF/63.01

Artículo 1°(Aprobación de los Anexos CME 14,15,16 de la resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01)

Artículo 3° (Incorpórense en el segundo párrafo del numeral 1.2 y numeral 1.7 del artículo 1° de la Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01).

o Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de perfil, de proyectos de inversión pública para la instalación del servicio de readaptación social en establecimientos penitenciarios (EP)

Page 30: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 30

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

3.1.1 Área de influencia y área de estudio

3.1.1.1 .Área de influencia

Para determinar el área de influencia se ha utilizados los siguientes Criterios:

Departamentos cercanos a la zona donde se implementará el establecimiento penitenciario.

Se han seleccionado aquellos establecimientos que cuenten en la actualidad con excedentes de población penitenciaria.

Se han descartado aquellos establecimientos que no cuenten con excedentes de población penitenciaria.

Se han descartado aquellos establecimientos que han incrementado su capacidad de albergue a través de PIP que se encuentran viables y que se encuentra en la etapa de inversión, lo que significa que después de su ejecución no tendrán déficit en su capacidad de albergue.

Aquellos que ya no tienen posibilidad de ampliación en cuanto a su infraestructura.

Aquellos que se encuentra en zona urbana.

Bajo los criterios definidos anteriormente se elige preliminarmente posibles Establecimientos Penitenciarios teniendo como población objetivo aquella población que se encuentran hacinadas en los Establecimientos Penitenciarios, accesible al área de influencia del proyecto que demandan los servicios que brindará el proyecto y está conformado por 1,331 de población penal, así mismo respecto a la capacidad de albergue se está considerado además de la capacidad actual las ampliaciones que se proponen en los PIPs de los EP los mismos que se detallan líneas abajo.

Page 31: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 31

Tabla 6: Establecimientos Penitenciarios

Fuente: INPE/Banco de Proyectos del MEF Elaboración Propia

Nuestra población objetiva se ha considerado a los establecimientos penitenciarios en las que no hayan ejecutado acciones para incrementar la capacidad de albergue en dichos establecimientos, así mismo se ha considerado a aquellos establecimientos pese de ejecutar acciones para incrementar su capacidad de albergue aún presentan excedente de la población penitenciaria. Asimismo se ha descartado establecimientos Penitenciarios que se encuentran razonablemente alejados de la ubicación del proyecto.

A continuación presentamos un cuadro que señala los establecimientos que han sido descartados y los que han sido considerados como parte de la población objetiva del PIP.

Tabla 7: Establecimiento Penitenciarios Escogidos

OFICINAS REGIONALES

Departamento Provincia Distrito E.P. Descartados

E.P. Considerados como parte de la Población objetiva

TOTAL OFICINA REGIONAL – LIMA

E.P. de Huaraz Ancash

Huaraz Rosas Pampas x E.P. de Chimbote Santa Chimbote x

E.P. de Huacho Lima Huaura C. de Carquin x TOTAL O. R. L ORIENTE – PUCALLPA E.P. de Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco x

E.P. de la Unión Dos de Mayo La Unión x TOTAL O. R. NOR ORIENTE SAN MARTIN E.P. de Tarapoto

San Martin San Martín Tarapoto x

E.P. de Moyobamba Moyobamba Moyobamba x

.Fuente: INPE/Banco de Proyectos del MEF Elaboración Propia

1,494 3,606 1,612 1,331

E.P. de Huaraz HuarazRosas

Pampas350 631 180% 281 80%

E.P. de Chimbote Santa Chimbote 920 1,172 127% 252 27% 252

E.P. de Huacho Lima Huaura C. de Carquin 747 1,826 244% 1,079 144% 1,079

1,154 2,013 859 0

E.P. de Huánuco Huánuco Huánuco 1,074 1,992 185% 918 85%

E.P. de la Unión Dos de M ayo La Unión 80 21 26% -59 -74%

474 1,118 624 0

E.P. de Tarapoto San M artín Tarapoto 110 548 498% 438 407%

E.P. de

M oyobambaM oyobamba M oyobamba 364 550 151% 186 54%

3,122 6,737 3,095Población

Actual 20121,331

C A P A C ID A D D E A LB ER GUE, P OB LA C ION Y H A C IN A M IEN T O P OR EST A B LEC IM IEN T O P EN IT EN C IA R IO

OF IC IN A S

R EGION A LES

D eparta

mentoP ro vincia D istrito

C apacidad

de A lbergue

©

P o blació n

P enal (P )

%

Ocupació n

So bre

P o blació n

(S = P - C )

% So bre

P o blació n

(%)

P o blació n

Objet iva

T OT A L OF IC IN A R EGION A L - LIM A

Ancash

T OT A L O. R . L OR IEN T E - P UC A LLP A

Huánuco

T OT A L O. R . N OR OR IEN T E SA N M A R T IN

San

M artin

T OT A L GEN ER A L

Page 32: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 32

A continuación señalamos la forma de cómo se procedió a considerar a los establecimientos penitenciarios para el PIP.

El E.P. de Huaraz: Se ha descartado a dicho establecimiento penitenciario, debido a que existe un PIP con código SNIP 201464 a Nivel de Perfil Aprobado y en Estado Viable desde el 20/06/2012; por otro lado se descarta porque se encuentra aproximadamente a 5 horas de la ubicación del proyecto.

E.P. de Chimbote: Se ha considerado a dicho establecimiento penitenciario como parte de la población objetiva, debido a que si bien existe un PIP Menor con código SNIP 92293 en Estado Viable desde el 20/09/2010. Debe señalarse que dicho PIP se encuentra en la etapa de ejecución ampliando su capacidad de albergue de dicho establecimiento penitenciario de 500 a 920. Si tenemos en cuenta que actualmente existe una población penal de 1,156. Como se puede observar existirá una sobre población en dicho penal de 236 internos. Este EP se encuentra aproximadamente a 1 hora de la ubicación del proyecto.

E.P. de Huacho: Se ha considerado a dicho establecimiento penitenciario como parte de la población objetiva, debido a que si bien existe un PIP con código SNIP 193926 a Nivel de Perfil Aprobado y se encuentra en Estado Viable desde el 06/06/2012; la misma que beneficiará a una población penitenciaria de 747 en forma directa. Debe señalarse que dicho PIP ampliará su capacidad de albergue de 644 a 747 internos. Actualmente cuenta con una población penal de 1,819. Como se puede observar el establecimiento penitenciario tendrá un excedente de población penal de 1,072 internos. Este EP se encuentra aproximadamente a 2 horas de la ubicación del proyecto.

E.P. de Huánuco: Se ha descartado a dicho establecimiento penitenciario como parte de la población objetiva, debido a que existe un PIP con código SNIP 140650 a Nivel de Perfil Aprobado desde el 27/09/2012 y a la fecha se encuentra en Formulación - Evaluación a Nivel Factibilidad; la misma que beneficiará a una población penitenciaria de 1,160 en forma directa, por otro lado se descarta porque se encuentra aproximadamente a 12 horas de la ubicación del proyecto.

E.P. de Tarapoto: Se ha desestimado como parte de la población objetiva, debido a que existe un PIP con código SNIP 7844 que se encuentra en ejecución ; la misma que beneficiará a una población penitenciaria de 596 en forma directa. Asimismo, existe un PIP Menor con código SNIP 109284 la misma que está Aprobado, y Viable desde el 02/04/2009; la misma busca rehabilitar la actual infraestructura penitenciaria. Actualmente dicho establecimiento tiene una población penitenciaria de 558 en forma directa. Otro de los factores por el cual se ha desestimado dicho establecimiento, es por estar demasiado distante al área de influencia directa y por la poca incidencia de su población pues se encuentra a 21 horas de la ubicación del proyecto.

E.P. de Moyobamba: Se ha desestimado como parte de la población objetiva, debido a que existe un PIP Menor con código SNIP 210492 la misma que está Aprobado desde el 24/10/2012, y se encuentra en

Page 33: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 33

Formulación – Evaluación; la misma busca mejorar y ampliar el establecimiento penitenciario, la misma que beneficiará en forma directa a 500 internos. Asimismo, existe un PIP con código SNIP 7843 a Nivel de Prefactibilidad y se encuentra Aprobado y Viable desde el 30/03/2005; la misma que beneficiará a una población penitenciaria de 407 en forma directa. Actualmente dicho establecimiento tiene una población penitenciaria de 560 internos. Otro de los factores por el cual se ha desestimado, dicho establecimiento, es por estar demasiado distante al área de influencia directa y por la poca incidencia de su población pues se encuentra a 23 horas de la ubicación del proyecto.

3.1.1.2 Área de estudio

El área de estudio es la zona en donde se instalará el nuevo establecimiento penitenciario, siendo esta zona el distrito de Casma, Provincia de Casma del Departamento de Ancash.

3.1.1.2.1 Características Socioeconómicas del área de Influencia del Proyecto

Las características socioeconómicas se han desarrollado para los distritos en donde se encuentran ubicados los establecimientos penitenciarios ubicados en el área de influencia del proyecto como son los distritos de Chimbote y de Caleta del Carquín. En la siguiente Tabla se presentan las características socioeconómicas del área de influencia del proyecto:

Tabla 8: Características del área de Influencia del Proyecto

Características EP Chimbote EP Huacho

Ubicación del EP

Se ubica en el distrito de Chimbote, Provincia de Santa y departamento de Ancash

Se ubica en el distrito de Caleta del Carquín , Provincia de Huara y departamento de Lima

Población distrital

217,118 habitantes 6,091 habitantes

Superficie 1461,44 Km2 2,04 Km2

Principal actividad económica

Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, tanto en la labor extractiva como en la transformación. Las fábricas de harina y aceite de pescado tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Chimbote, la cual abarca el tercio sur de la bahía. Las principales especies de pescado extraídas son la anchoveta, el atún, el jurel y la caballa, entre otros.

Otra industria importante es la siderúrgica, que se abastece de las extracciones mineras de las regiones del interior de la región. Por

La actividad económica por excelencia de este lugar es la producción pesquera, la cual consiste en la extracción y transformación del pescado en harina. Para ello el distrito cuenta con dos plantas industriales procesadoras. Asimismo, dentro del marco concerniente a la pesca, sobresale la actividad extractiva para consumo humano, dedicándose a ella la mayor masa poblacional de este distrito.

Page 34: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 34

Características EP Chimbote EP Huacho

ello se le conoce como "La capital de la pesca y el acero".

También es importante la agroindustria, tomando relevancia los cultivos de caña de azúcar y de marigold, empleado en la elaboración de alimentos para el ganado avícola.

Los recursos hidrobiológicos extraídos en la pesca artesanal son la lorna, chita, pejerrey, cangrejos, chanque y caracol, entre otros.

En cuanto a la agricultura, Carquín posee unas 1488.41 has de unidades con superficies agrícola.

Nivel educativo Del total de población en edad escolar (86,776) el 70.5% asisten a un centro de enseñanza reglar y el resto no lo hace.

Del total de la población que asiste a un centro de enseñanza regular el 9.8% corresponde a la población de 3 a 5 años. El 36.3% corresponde a la población de 6 a 11 años. El 32.5% corresponde a la población de 12 a 16 años y 21.4% corresponde a la población de 17 a 24 años.

El nivel educativo ultimo alcanzado por la población tenemos el 35% tiene educación secundaria completa, el 27% tiene educación primaria completa, 6% educación superior técnica completa, el 9% educación superior universitaria completa y el 8 % es analfabeta .

Del total de población en edad escolar el 62.2 % asisten a un centro de enseñanza reglar y el resto no lo hace.

Del total de la población el 18.5% tiene educación superior.

El nivel educativo ultimo alcanzado por la población tenemos el 42% tiene educación secundaria completa, el 34% tiene educación primaria completa,3% educación superior técnica completa, el 5%educación superior universitaria completa y el 6 % es analfabeta.

Abastecimiento de agua y saneamiento

Del total de viviendas particulares (45,257), el 83.9% accede a red pública dentro de la vivienda (agua potable). El 4.7% accede a red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable), el 2.0% accede a pilón de uso público (agua potable), el 0.3% accede a camión-cisterna u otro similar, el 1.2% accede a pozo, el 3.4% accede a río, acequia, manantial o similar, 3.6% recurre al vecino y el 0.8% a otros tipos de abastecimiento.

Del total de viviendas particulares (45,257), 78.9% accede a red pública de desagüe (dentro de la vivienda). El 3.7% accede a red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación). El 1.7% accede a pozo séptico. El 11.1% accede a pozo ciego o negro / letrina. El 0.3% accede a río, acequia o canal y el 4.4% no tiene acceso a desagüe.

El abastecimiento de agua potable de red pública beneficia al 61% de las viviendas censadas. El 3.2% se abastece de un Pilón de uso público.

Las viviendas que cuentan con servicio higiénico dentro de la vivienda son el 65.4%. El 7.2% utiliza letrina.

Energía eléctrica

Del total de viviendas censadas (45257), el 89.8% disponen de alumbrado eléctrico por red pública y el 10.2% no dispone de este servicio.

Del total de viviendas censadas (1,294), el 93% disponen de alumbrado eléctrico por red pública y el 7% no dispone de este servicio.

Fuente:Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI Elaboración Propia

Page 35: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 35

3.1.1.2.2 Características del área de Estudio

En la Tabla siguiente se presenta las características socioeconómicas del área de estudio del Proyecto:

Tabla 9: Área de Estudio del Proyecto

Características Área de Estudio

Ubicación del EP

El proyecto se ubica en el distrito de Casma, Provincia de Casma y departamento de Ancash

Población distrital (1)

El distrito de Casma cuentan con 28,765 habitantes

Superficie (1) 1,204.85

Principal actividad económica

Los cultivos principales son el maíz, algodón, espárragos, cebolla, panllevar y frutas como el mango, lúcumos, paltas, etc. Gracias a la bondad del clima y al riego tecnificado se puede sembrar gran variedad de cultivos especialmente los de exportación.

Predomina la actividad extractiva y de transformación primaria, con reducidos niveles de generación de valor agregado como expresión de una economía poco desarrollada. En gran medida es una economía que privilegia la agricultura de autoconsumo; la agricultura y la agroindustria exportadora están en proceso de articulación y de impulso inicial sostenido.

En el aspecto marino se encuentran gran variedad de recursos hidrobiológicos tales como algas, moluscos, crustáceos, mariscos y peces. La actividad pesquera se realiza industrialmente en el Puerto Casma con fábricas de transformación y artesanalmente a todo lo largo del litoral, desde Playa Grande hasta Huaynuná, pasando por La Gramita, El Huaro, Cajero, Campanario, Puerto Casma, Rincón de Piños, Bernardino y Tortugas.

Nivel educativo

Del total de población en edad escolar (12,168), el 65.1% asisten a un centro de enseñanza reglar y el resto no lo hace.

Del total de la población que asiste a un centro de enseñanza regular el 11.6% corresponde a la población de 3 a 5 años. El 39.5% corresponde a la población de 6 a 11 años. El 34.4% corresponde a la población de 12 a 16 años y 14.5% corresponde a la población de 17 a 24 años.

El nivel educativo ultimo alcanzado por la población tenemos el 35% tienen educación secundaria completa, el 31% tiene educación primaria completa, 6% educación superior técnica completa, el 7% educación superior universitaria completa y el 11 % es analfabeta.

Abastecimiento de agua y saneamiento

Del total de viviendas particulares (7,059), el 68.3% accede a red pública dentro de la vivienda (agua potable). El 2.5% accede a red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable), el 15.7% accede a pilón de uso público (agua potable), el 0.9% accede a camión-cisterna u otro similar, el 8.0% accede a pozo, el 1.8% accede a río, acequia, manantial o similar, 2.5% recurre al vecino y el 0.5% a otros tipos de abastecimiento.

Del total de viviendas particulares (7,059), 56.6% accede a red pública de desagüe (dentro de la vivienda). El 1.7% accede a red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación). El 5.9% accede a pozo séptico. El 27.7% accede a pozo ciego o negro / letrina. El 0.5% accede a río, acequia o canal y el 7.6% no tiene acceso a desagüe.

Energía eléctrica

Del total de viviendas censadas (7,059), el 79.9% disponen de alumbrado eléctrico por red pública y el 20.1% no dispone de este servicio.

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI Elaboración Propia

Page 36: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 36

3.1.1.2.3 Identificación y caracterización de los peligros que podría enfrentar el proyecto.

El departamento de Ancash está ubicado al norte de Lima y abarca dos sub-regiones con características muy diferenciadas: (a) la costa con extensos territorios desérticos, atravesada por algunos ríos que forman valles donde se ubican las principales ciudades: (Casma, Huarmey y Chimbote, el más importante puerto pesquero del país y una de las grandes concentraciones urbanas de la costa norte) y donde se desarrollan actividades agrícolas y pesqueras; (b) la sierra, marcada por el desplazamiento de dos grandes cordilleras: la Blanca y la Negra, en cuyas faldas se ubica la mayor parte de las ciudades. Peligros Naturales en el Departamento de Ancash La variedad de fisiografía y climas presentes, especialmente en la zona Sierra de la Región y la zona Costa que se ve influenciada por las aguas cálidas de la corriente del Pacífico, propician diversos tipos de peligros que en muchos de los casos se constituyen en amenazas a la población, perjudicando el desarrollo de las actividades económicas productivas y del medio ambiente; entre ellos tenemos:

Fenómeno “El Niño” producto de la interacción entre las aguas más cálidas del Océano Pacífico sudamericano y otros patrones climáticos globales, desencadena abundantes precipitaciones que a su vez originan crecientes excepcionales de los ríos y funcionamiento de “quebradas secas” que inundan campos de cultivo y ciudades, causando verdaderas catástrofes en el agro, y en los espacios urbanos, afectando la actividad productiva y socio económica, obras de infraestructura, proyectos de inversión, el normal desenvolvimiento de los servicios públicos y la propiedad privada.

Tsunamis.- Posibilidad de maremotos que pueden afectar a las ciudades del litoral, donde se localizan partes importantes de la población en cotas muy cercanas al nivel del mar.

Sequías.- Las sequías andinas son escasas o deficientes precipitaciones que hacen disminuir considerablemente el volumen de agua de los ríos que llegan a ser insuficientes para mantener los cultivos de acuerdo a los requerimientos.

Heladas.- Además de las sequías que afectan los cultivos causando pérdidas importantes, en altitudes superiores a 3 000 m.s.n.m. suelen ocurrir heladas nocturnas que destruyen los campos de cultivo por descensos bruscos de temperatura después de días soleados. La temperatura ambiental desciende bajo cero.

Page 37: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 37

Deslizamientos.- Son los deslizamientos de materiales que recubren laderas que se producen en la estación lluviosa con la constante obstrucción de carreteras por derrumbes y “llocllas” o lavas torrenciales, erróneamente denominados huaycos.

Sismos.- Un riesgo siempre posible son los movimientos sísmicos que desencadenan derrumbes y caída de rocas sueltas que están acumuladas en las vertientes o laderas; originan igualmente caídas de cornisas glaciares y pueden también ocasionar la rotura de los diques que han formado lagunas propiciando el inicio de aluviones destructivos.

Según el mapa de calificación de niveles sísmicos, elaborado por la Comisión Multisectorial de reducción de riesgos en el Desarrollo (CMRRD) y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF (2003), el distrito de Casma presenta un nivel muy alto de peligro sísmico, tal como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

Page 38: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 38

Gráfico 8: Mapa de niveles de Calificación según niveles de peligros sísmicos

Alud- Avalancha.- Desprendimientos de cornisas de hielo que originan aluviones como los que destruyeron Yungay y Ranrahirca. La existencia de lagunas al pie de los glaciares han causado también aluviones catastróficos como el que destruyó un importante sector de la ciudad de Huaraz.

Aluvión.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua, como los que destruyeron Yungay y Ranrahirca, con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de las quebradas o valles en pendiente, debido a la rotura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de los valles y quebradas.

Derrumbes.- Existen numerosas quebradas que en la estación de verano funcionan como colectoras y conductoras de lavas torrenciales o llocllas,

Page 39: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 39

interrumpiendo constantemente el tráfico por carreteras. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

Medio Ambiente.- El sector andino de la Región se caracteriza por estar afectado por un marcado deterioro ambiental, con la contaminación por relaves mineros de las aguas del río Santa, que se incrementa con los desagües y desechos sólidos de las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz. En la Costa, presenta un grado extremo de contaminación atmosférica por efecto de los humos que expelen la siderúrgica y las fábricas de harina, aceite y conservas de pescado.

Desastres Antrópicos o Tecnológicos.- Es todo fenómeno producido por la actividad del hombre que puede provocar una situación de emergencias y/o desastres como son la contaminación ambiental, derrame sustancias químicas peligrosas, incendios, explosiones, etc.

Peligros Geológicos y Zonas Críticas.

Entre los años 1980 y 1994 a nivel de cuencas del Santa, Casma-Sechín, Pativilca; la Base de Datos de Peligros del Perú registra la ocurrencia de321 procesos entre deslizamientos, aluviones, derrumbes, huaycos, inundaciones, etc.

Gráfico 9: Peligros Geológicos – Región Ancash

Numero de eventos por tipo de peligro registrados en la Región Ancash Fuente: Base de Datos INGEMMET, 1996

Las zonas críticas, en la provincia de Casma, se detallan en el cuadro siguiente, en donde se precisa los probables daños que pudieran ocurrir y las recomendaciones a implementar para mitigar los efectos que pudiera causar:

Page 40: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 40

Tabla 10: Zonas Críticas por peligros Geológicos en la Provincia de Casma

Sector Áreas Sujetas a

comentario Geodinámica

Vulnerabilidad y/o Daños

Ocasionados

Recomendaciones

Cerro Tomeque (Yaután)

Flujos de detritos, por las quebradas afluentes al Río Grande, que se generan en caso de lluvias excepcionales como en un fenómeno del niño.

Daños a la pista asfaltada Yaután, Puente Carrizales, Casma y algunos terrenos de cultivo en el valle del Río Grande

Limpieza de cauce en las quebradas de la zona, así como el monitoreo de las zonas problemáticas.

Buena Vista (Casma)

Flujo de detritos antiguo con algunos pequeños depósitos de flujos más modernos, éstos se generan en épocas de lluvias extraordinarias

Poblado de Buena Vista, se encuentra sobre depósitos, y gran flujo afectaría la totalidad del poblado.

Limpieza del Cauce del río Sechí y construcción de gaviones en la zona ribereña de los poblados.

Comandante Noel, Playa Tortugas (Casma)

Depósitos de arena, localizados, 200 metros encima de las casas del flanco sur de la bahía Tortugas.

Varias casas recientemente construidas en la bahía.

Muros de contención para avance de arenas.

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres - Gobierno Regional de Ancash -Comité Regional de Defensa Civil

Efectos de las Emergencias y Desastres.

El impacto de los fenómenos de la naturaleza o tecnológicos, genera una serie de efectos adversos, como es, a la vida, salud, infraestructura, equipamiento, lo que se traduce en grandes pérdidas económicas al estado y al patrimonio de la población, principalmente en los sectores agrícola, transporte, vivienda y salud.

A nivel de la actividad agropecuaria, genera:

Disminución de la producción y productividad agropecuaria.

Descapitalización de las unidades familiares.

Presencia de problemas de plagas y enfermedades en los cultivos y en los ganados.

A nivel del Estado:

Reconstrucción de carreteras, de canales de irrigación, represas, diques, reservorios, puentes, y otros.

Reconstrucción de viviendas e infraestructura de agua y/o desagüe, albergues, mercados.

A continuación se presentan los aspectos generales de la zona y las características específicas de los peligros:

Page 41: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 41

Tabla 11: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Peligros Sí No Comentarios

Peligros Sí No

Comentarios

Inundaciones X Inundaciones

X Historial de inundaciones

Lluvias intensas X Lluvias intensas

X Precipitaciones abundantes en

verano- corriente del Niño

Heladas X Heladas X

Friaje/nevada X Friaje/nevada

X

Sismos X Sismos X Historial de actividades sísmicas

Sequías X Sequías X

Huaicos X Huaicos X

Derrumbes/deslizam.

X Derrumbes/deslizam.

X

Incendios urbanos

X Incendios urbanos

X Incremento de la población Urbano-

marginal

Derrames tóxicos

X Derrames tóxicos

X

Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Sí No

X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Sí No

X

Fuente: Elaboración propia, con información primaria y análisis que antecede.

Tabla 12: Características específicas de peligros

Peligros Sí

No

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado (c

)=(a)*(b) B M A S/I* B M A S/I*

Inundación X 1 1 1

¿Existen zonas con problemas de inund?

X

¿Existe sedimentación en ríos cercanos?

X

¿Cambia el flujo del río más cercano al py?

X

Lluvias intensas X

¿Existen procesos de erosión hídrica?

X

¿Existe mal drenaje de suelos? X

¿Existen antecedentes de inestabilidad en las laderas?

X

¿Existen antecedentes de deslizamientos?

X

¿Existen antecedentes de derrumbes?

X

Page 42: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 42

Peligros Sí

No

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado (c

)=(a)*(b) B M A S/I* B M A S/I*

Heladas X

Friajes / nevadas X

Sismos X 1 1 1

Sequías X

Huaicos X

Derrumbes/Deslizamientos X

Tsunamis X

Incendios urbanos X 1 1 1

Derrames tóxicos X

Fuente: Elaboración propia, con información primaria visita de Campo B=Bajo, M=Medio, A=Alto, S/I=Sin Información.

3.1.2 Del servicio de Readaptación Social en EP en el área de influencia

3.1.2.1 Descripción General del Sistema Penitenciario Nacional

Al mes de Octubre del 2012, se registra una población penitenciaria de 82,446 personas. De ellos, 60,239 se encuentran en establecimientos penitenciarios al tener mandato de detención judicial o pena privativa de libertad efectiva y 22,207 personas se encuentran en establecimientos de medio libre al estar sentenciados a penas limitativas de derechos o liberados con beneficio penitenciario de semi libertad o liberación condicional. De los 60,239 internos, 56,394 son varones y 3,845 mujeres. Se cuenta con una infraestructura penitenciaria de 67 establecimientos habilitados y en funcionamiento con una capacidad total de alberge de 29,043. A Octubre del 2012 se registró una sobrepoblación penal de 31,196 internos que representa el 107% de la capacidad de albergue actual.

Tabla 13: Serie histórica promedio anual de población penitenciaria – Perú

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Estadístico Mensual – INPE.

Año Población Penal Tasa de Crecimiento

1997 24.297 -

1998 26.059 7,3%

1999 27.400 5,1%

2000 27.734 1,2%

2001 26.968 -2,8%

2002 27.417 1,7%

2003 28.826 5,1%

2004 31.311 8,6%

2005 33.010 5,4%

2006 35.835 8,6%

2007 39.684 10,7%

2008 43.286 9,1%

2009 44.406 2,6%

2010 45.464 2,4%

2011 52.700 15,9%

5,8%TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Page 43: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 43

Gráfico 10: Población penal durante el periodo 1997-2011

Fuente: Elaboración propia, con datos del Informe Estadístico Mensual – INPE

En el periodo 1997-2011 la población penitenciaria se ha incrementado en 216.9 %, de 24,297 a 52,700 internos y a octubre del 2012 ya ha alcanzado 60,239 internos, situación que viene agravando radicalmente las capacidades de albergue de la infraestructura penitenciaria a nivel nacional, ya que no se ha previsto las necesidades básicas que respondan a dicho crecimiento.

La tasa de crecimiento promedio anual es a razón de 5.8% anual, indicador que de por sí ya es elevado. El año 2011 se ha registrado un crecimiento alarmante del 15.91%, muy por encima del promedio antes referido (en octubre ya alcanzó el 14.3%).

Otro aspecto a tomar muy en cuenta es la situación jurídica de la población penal, a Octubre del 2012 el 58.43% tienen la condición de procesados y 41.57% sentenciados; por otro lado el grueso de población penal corresponde a varones (93.62%) y sólo el 6.38% son mujeres.

Gráfico 11: Distribución porcentual de población penal por situación jurídica y sexo.

Fuente: Informe Estadístico Mensual (Octubre 2012) – INPE.

Page 44: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 44

3.1.2.2 Descripción del usuario y sus características del área de influencia

3.1.2.2.1 Población Penal por Situación Jurídica y Sexo

La población penitenciaria del 2012 es de 2,998 internos, cifra que en relación a la oferta de 1,144 unidades de albergue en dichos establecimientos penitenciarios, lo cual muestra una sobre población de 1,854 internos (equivalente a 162%), y un hacinamiento del 142% (considerando la máxima holgura adicional del 20%), realidad análoga al contexto nacional.

Tabla 14: Población penal

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

La población penal masculina constituye el 96% de la población total y la femenina sólo el 4%. Por otro lado, se aprecia que el 60%, de los internos se encuentran en condición de procesados y el 40% tienen sentencia, lo cual es similar a lo mostrado a nivel nacional, donde el 58.43% tienen la condición de procesados y 41.57% sentenciados.

Tabla 15: Población penal según sexo y situación jurídica.

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.2 Situación Penal por tiempo de reclusión y tiempo de sentencia

Una de las características importantes es el referido al tiempo de reclusión de los internos el mismo que explica la problemática de la administración penitenciaria y una de las razones del hacinamiento existente sobre todo en relación a los internos sin sentencia, es decir un gran número de internos en calidad de procesados con tiempo de reclusión que excede el tiempo previsto por ley.

Establecimiento

penitenciario

Población

Penal

Capacidad de

AlbergueSobrepoblación

% de

Sobrepoblación

Hacinamiento (%

S >20%)

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote

1,172 500 672

134% SI

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho

1,826 644 1,182

184% SI

Total 2,998 1,144 1,854 162% SI

Hombre Mujer Hombre Mujer

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote

1,172 439 420 19 733 719 8

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho

1,826 1,373 1,312 61 453 444 26

Total 2,998 1,812 1,732 80 1,186 1,163 35

Establecimiento

penitenciario Total

Total

Proces.Procesado Total Senten. Sentenciado

Page 45: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 45

De la información en el cuadro, donde se aprecia la situación de la población penal que se encuentra recluidos en calidad de procesados y sentenciados; se tiene que en el caso de procesados se tiene que el 15%; esperan entre 1 a 6 meses para su sentencia, el 29% entre 6 a 12 meses, el 34% entre 1 a 2 años, un 16% entre 2 a 3 años y sólo el 6% supera el tiempo máximo de reclusión de 3 años.

Complementariamente se tiene el indicador de población penal sentenciada, conformado por internos que vienen cumpliendo la pena impuesta en un proceso judicial, se muestra que el periodo de reclusión de éstos es principalmente mayor a 3 años (91%), mientras que el restante 9% sólo tiene un tiempo de reclusión menor a 3 años.

Gráfico 12: Población Penal por tiempo de reclusión y situación jurídica

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

0

100

200

300

400

500

600

700

[0 - 06> [06 -12>

[1 - 2> [2 - 3> [3 - 5> [5 -10>

[10 -15>

[15 -20>

[20 -25>

------Meses------ --------------------------------------Años--------------------

Page 46: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 46

Tabla 16: Población Penal por tiempo de reclusión y situación jurídica según establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Tabla 17: Población penal por tiempo de sentencia, según establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent. Proc. Sent.

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 130 25 110 35 134 195 59 138 6 170 0 143 0 26 0 1 0 0 0 0 0 0

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho 139 19 419 22 484 88 233 115 69 92 26 92 3 41 0 1 0 0 0 0 0 0

Total 269 44 529 57 618 283 292 253 75 262 26 235 3 67 0 2 0 0 0 0 0 0

Establecimiento

penitenciario

Meses

[0 - 06> [06 - 12> [1 - 2> [2 - 3> [3 - 5> [25 - 30> 30 - mas

Años

[5 - 10> [10 - 15> [15 - 20> [20 - 25>

<1 - 2] <2 - 3] <4 - 5] <5 - 10] <10 - 15] <15 - 20] <20 - 25] <25 - 30] <30 - 35]

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 18 35 154 276 119 66 37 21 6 1

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho15 39 110 128 71 47 25 13 5 3

Total 33 74 264 404 190 113 62 34 11 4

Cadena

Perpetua

AñosEstablecimiento

penitenciario

Page 47: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 47

Con respecto a la población penal sentenciada, se tiene que el 34% tiene una sentencia de entre 5 a 10 años, el 22% de entre 4 a 5 años, un 16% entre 10 a 15 años, un 10% entre 15 y 20 años mientras que sólo un 1% cuenta con una sentencia a cadena perpetua.

Gráfico 13: Porcentaje de internos por tiempo de sentencia.

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.3 Población Penal por Edades

La población clasificada en grupos de edad en los establecimientos penitenciarios se tiene que aproximadamente el 71% de la población penitenciaria es adulta (mayor a 30 años) y solo el 29% es joven y económicamente productiva, considerando los rangos de edad entre 18 y 29 años; sobre ésta última cifra es importante para evaluar y programar políticas preventivas encaminadas a cambiar la conducta delictiva, en cambio el primer grupo demanda un mayor despliegue de esfuerzos en tratamiento y en seguridad, por ser personas de mayor edad.

Tabla 18: Población penal por grupo de edades, según establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.4 Población Penal por nivel de instrucción

En los establecimientos penitenciarios analizados se observa que los actos delictivos están más asociados a internos que no tiene educación o sólo han cursado la educación básica regular; el 95% de la población o es analfabeta o solo ha cursado primaria o secundaria 2% es analfabeta, 23% ha cursado primaria y 68% ha cursado secundaria

3% 6%

22%

34%

16%

10%

5% 3% 1%

0%0% <1 - 2]

<2 - 3]

<4 - 5]

<5 - 10]

<10 - 15]

<15 - 20]

<20 - 25]

<25 - 30]

<30 - 35]

Cadena Perpetua

18-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-más

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 20 162 216 201 177 154 104 69 35 34

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho 21 153 305 331 318 222 187 132 99 58

Total 41 315 521 532 495 376 291 201 134 92

Establecimiento

penitenciario

Rango de edades (Años)

Page 48: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 48

Tabla 19: Población penal por nivel de instrucción, según establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

En el gráfico siguiente se observa que el mayor porcentaje de la población penal cuenta con secundaria completa 40%, seguido de un 28% con secundaria incompleta y 17% con primaria incompleta. Asimismo se observa que sólo 3% cuenta con algún nivel de educación superior.

Gráfico 14: Porcentaje de población penal por nivel de instrucción

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.5 Población Penal por Estado Civil

La población penal por estado civil, se tiene que en un 51% tiene la condición de convivientes y 36% tiene la condición de solteros, seguido de 10% de casados y demás en proporciones menores. Este indicador debe ser tomado en cuenta para la adopción de políticas de tratamiento en relación al concepto de unidad familiar.

Tabla 20: Población penal por estado civil, según establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Establecimiento

penitenciario Analfabeto

Primaria

comp.

Primaria

incomp.

Secundaria

comp.

Secundaria

incomp.

Superior

univ. Incomp.

Superior no

univ. Comp.

Superior no

univ. Incomp.

Superior

univ. Comp.

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 20 80 214 463 322 25 8 14 26

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho30 184 282 734 526 19 17 14 20

Total 50 264 496 1,197 848 44 25 28 46

2%

9%

17%

40%

28%

1%1% 1%2%

Analfabeto Primaria comp. Primaria incomp.

Secundaria comp. Secundaria incomp. Superior univ. Incomp.

Superior no univ. Comp. Superior no univ. Incomp. Superior univ. Comp.

Establecimiento

penitenciario Conviviente Casado (a) Viudo (a) Divorciado (a) Separado (a) Soltero (a)

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 618 128 8 3 6 409

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho 906 179 17 7 38 679

Total 1,524 307 25 10 44 1,088

Page 49: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 49

Gráfico 15: Población penal según estado civil

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.6 Población Penal por ocupación antes de su ingreso al EP

Este tipo de característica, servirá a fin de establecer las políticas de tratamiento en cuanto al trabajo penitenciario y prestación de servicios de los internos en los establecimientos penitenciarios.

Tabla 21: Población penal según ocupación antes de ingresar al penal, por establecimiento penitenciario

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Del cuadro y gráfico siguiente, se desprende que el 95% de la población penitenciaria son internos que se dedicaban a algún tipo de oficio, el 0.8% del total son estudiantes, 1% son profesionales, 2% técnicos, 1% sin ocupación alguna.

51%

10%

1%0%

1%

36%

Casado Conviviente Divorciado Separado Soltero Viudo

Establecimiento

penitenciario Profesionales

Tecnicos y

OficionistasOficios Estudiantes

Sin Profesion u

Oficio (No

Trabajan)

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 12 39 1,099 12 10

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho 26 15 1,809 12 17

Total 38 54 2,908 24 27

Page 50: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 50

Gráfico 16: Porcentaje de población penal según ocupación antes de ingresar al penal.

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

3.1.2.2.7 Población Penal por tipo de delito

Con la finalidad de conocer las conductas contrarias al ordenamiento jurídico de nuestro país, se presenta la población penitenciaria por tipo de delito de los dos establecimientos penitenciarios.

Gráfico 17: Porcentaje de población penal según tipo de delito

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Del gráfico mostrados se aprecia que, los mayores delitos específicos, se asocian a 33% robo agravado, 26% tráfico ilícito de drogas en formas agraviadas ,8% violación sexual de menores de edad, 8% hurto agravado y otros de menor porcentaje

1%2%

95%

0.8%1%

Profesionales Tecnicos y OficionistasOficios EstudiantesSin Profesion u Oficio (No Trabajan)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35% 33%

0%

7% 8%

12%

8%

2% 3%

6%

2%3%

1% 1% 1% 1% 1% 2%0%

1% 0%

6%

Page 51: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 51

Tabla 22: Población penal según tipo de delito, por establecimiento penitenciario.

Fuente: Informe Estadístico Mensual (Octubre 2012) – INPE

Elaboración Propia.

Establecimiento

penitenciario

Ro

bo

ag

ra

va

do

Trá

fic

o ilíc

ito

de

dro

ga

s

Vio

lac

ión

se

xu

al

Vio

lac

ión

se

xu

al d

e m

en

or d

e

ed

ad

T.I.D

-Fo

rm

as

ag

ra

via

da

s

Hu

rto

ag

ra

va

do

Ho

mic

idio

ca

lifi

ca

do

-As

es

ina

to

Ho

mic

idio

sim

ple

Te

ne

nc

ia ile

ga

l d

e a

rm

as

T.I.D

Mic

ro

co

me

rc

ializa

ció

n o

mic

ro

pro

du

cc

ión

Pro

mo

ció

n o

fa

vo

re

cim

ien

to a

l

T.I.D

Ro

bo

ag

ra

va

do

gra

do

te

nta

tiv

a

Ac

tos

co

ntr

a e

l p

ud

or

Se

cu

es

tro

Ac

tos

co

ntr

a e

l p

ud

or e

n m

en

ore

s

de

14

os

Le

sio

ne

s g

ra

ve

s

Te

rro

ris

mo

Om

isió

n d

e a

sis

ten

cia

fa

milia

r

Ex

tors

ión

Pa

rric

idio

Otr

os

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 452 0 148 47 160 51 36 40 22 38 10 10 24 13 5 18 19 0 21 3 55

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho 532 2 72 204 208 182 28 40 167 15 81 27 20 9 24 18 27 1 18 6 138

Total 984 2 220 251 368 233 64 80 189 53 91 37 44 22 29 36 46 1 39 9 193

Page 52: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 52

3.1.2.3 Percepción de los Usuarios

Se realizó una encuesta4en el establecimiento penitenciario de Huacho para lo cual se realizó con una muestra de 140 los resultados se muestran a continuación:

El establecimiento Penitenciario esta agrupada por 6 pabellones siendo el Pabellón 1, Pabellón 2 y Pabellón 3 los más poblados como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 18: Población por Pabellón en el EP de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Con respecto a la situación jurídica del interno, se aprecia en el gráfico el 83% se encuentran en condición de sentenciado, y el 17% en condición de procesado.

Gráfico 19: Situación jurídica del interno del E.P. de Huacho, 2013

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del resultado obtenido de las encuestas, los visitantes son la familia y amigos, representando el primero 55% y 45%. Por parte de la familia la cantidad de personas promedio que le visitan es de 1.75 persona y por el

4El detalle se encuentra en la Ficha Técnica de la encuesta en Anexos.

PABELLON 122%

PABELLON 222%

PABELLON 321%

PABELLON 412%

PABELLON 516%

PABELLON 67%

SENTENCIADO83%

PROCESADO17%

Page 53: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 53

lado de amigos 1.43 personas5; y con respecto a la cantidad de visitas solamente reciben 01 visita por semana

Tabla 23: Visitantes, número promedio de visitas y cantidad a los internos del E.P. de Ica, 2013

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

El 96.6% de visitantes provienen del departamento de Lima y el 1.7% provienen del mismo departamento de Ancash.

Gráfico 20: Departamento de procedencia de la visita al interno del E.P. de Huacho, 2013 (%)

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Y a nivel de provincia provienen de Lima con 47.4 %, Huaura 22.4%, 11.2% Huaral, 13.2% Barranca y 12.1 Callao, los datos más relevantes.

5 El número de visitas obtenidos es durante la semana.

QUIENES LE

VISITAN

N° personas

promedio x

visita

% Cantidad

Familia 1.75 55.00 0.99

Amiguos 1.43 45.00 0.67

TOTAL 3.17 100.00

1.7

0.8

0.8

96.6

0.0 50.0 100.0 150.0

Ancash

Huancavelica

Lambayeque

Lima

Page 54: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 54

Gráfico 21: Provincia de procedencia de la visita al interno del E.P. de Huacho, 2013 (%)

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Los familiares y amigos, las veces que le visitan le llevan alimentos representando 44% del total, 28% representa articulo de aseo personal, 19% representa vestimenta y 5% representa las medicinas.

Gráfico 22: Objetos que le llevan a los internos del E.P. de Huacho, 2013

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Elaboración Propia

Con respecto a la cantidad de veces que ha sido internado en el E.P. de Huacho, se puede apreciar en el gráfico el 28% de internos se encuentra recluido por primera vez, 16% habia vuelto a reincidir y cumple su reclusión por segunda vez, 27% se encuentra por tercera vez y en el caso extremo se encuentran el 4% de internos que purgan condena por septima vez.

0.9

0.9

13.8

2.6

0.9

11.2

22.4

47.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

ancash

angarabil

barranca

callao

chiclayo

huaral

huaura

lima

Alimentos44%

Medicina9%

Vestimenta19%

Artículo de aseo personal

28%

Pañales0%Material para taller

0%

Page 55: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 55

Gráfico 23: Cantidad de internamiento en el E.P. de Huacho, 2013

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

La percepción del interno con respecto al albergue, según resultados de las encuestas realizadas, el 90.7% de encuestados cuentan con albergue y un 9.3% viene siendo ubicado en espacios improvisados o en todo caso se encuentra de forma hacinado.

Tabla 24: Recibe el interno albergue en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Elaboración Propia

Del total de encuestados que cuentan con albergue, tienen como percepción 71% que es bueno, 23% regular y 4% malo, por consiguiente más de las tres cuartas partes de internos (71%) se encuentra satisfecho con el servicio, aun con el hacinamiento existente.

1 VES28%

2 VECES16%3 VECES

27%

4 VECES11%

5 VECES11%

6 VECES3%

7 VECES4%

Albergue

(cama)CANTIDAD %

SI 127 90.7

NO 13 9.3

TOTAL 140 100

Page 56: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 56

Gráfico 24: Percepción del interno que cuenta con albergue en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

La percepción del interno con respecto a la seguridad, según resultados de las encuestas realizadas, el 98% de encuestados mencionan que los encargados de la seguridad viene cumpliendo con su labor, de mantener el orden y la seguridad en el E.P. de Huacho.

Tabla 25: Recibe el interno Seguridad en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que gozan de seguridad, tienen como percepción 72% que es bueno, 22% regular y 6% malo, se interpreta que los internos no reciben mal tratos por parte de los agentes de seguridad.

Bueno71%

Regular25%

Malo4%

Seguridad CANTIDAD %

SI 138 98.6

NO 2 1.4

TOTAL 140 100.0

Page 57: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 57

Gráfico 25: Percepción del interno sobre la seguridad en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

La percepción del interno con respecto a la alimentación, según resultados de las encuestas realizadas, el 98.6% de encuestados reciben el servicio de alimentación, y el 1.4% no recibe.

Tabla 26: Recibe el interno Alimentación en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben alimentación, tienen como percepción 55% que es regular, 24% malo y 21% buenos; se puede concluir que el 79% de internos manifiesta que la alimentación recibido no es de su agrado, es por ello que algunos internos dejan de comer.

Gráfico 26: Percepción del interno sobre la alimentación en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Bueno72%

Regular22%

Malo6%

Alimentación CANTIDAD %

SI 138 98.6

NO 2 1.4

TOTAL 140 100.0

Bueno54%

Regular32%

Malo14%

Page 58: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 58

La predisposición del interno con respecto a los talleres y la educación técnico productiva, según resultados de las encuestas realizadas, el 23.7% de encuestados está interesado en recibir y realizar clase de manualidades y dedicarle poco más de tres horas, 14.4% taller de carpintería y dedicarle casi tres horas, 12.1% taller de cerámica y dedicarle más de tres horas, 10.8% taller de zapatería y dedicarle cuatro horas y 10.1% computación y dedicarle casi tres horas , así mismo están interesados en participar en las siguientes actividades.

Tabla 27: Predisposición en participar el interno del E.P. de Huacho, 2013 (%)

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

3.1.2.4 Atención recibida en los establecimientos penitenciarios

3.1.2.4.1 Asistencia Social

El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la política penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la persona que ha quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional está orientado al logro de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que promueve la resocialización del interno y la prevención del delito, mediante una metodología de intervención profesional individual, grupal y familiar.

La orientación social es una forma de socio terapia que debe estar a cargo principalmente de un trabajador social o un sociólogo, integrante del servicio social penitenciario. La orientación social puede materializarse en tres situaciones diversas:

Con internos que se hallan en prisión,

TALLERES%

Disponibilidad

PROM. HORAS

A DEDICAR

Carpintería 14.4 2.9

Cerámica 12.2 3.4

Manualidades 23.7 3.3

Artesanía 5.0 2,9

Soldadura 6.5 3.2

Cosmetología 5.8 3.4

Zapatería 10.8 4.0

Confecciones 6.5 3.4

Electricidad 0.7 2.0

Tejido 3.6 3.8

Computación 10.1 2.9

Mecanica 0.7 6.0

Page 59: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 59

Con personas condenadas que cumplen su pena en libertad, bien sea por suspensión de la ejecución de la condena, liberación condicional, semi libertad y variantes afines, y

Con delincuentes libres que ya han cumplido su pena privativa de libertad y que requieren asistencia post-penitenciaria.

En este contexto, es de precisar que los Establecimientos Penitenciarios de Chimbote y Huacho no se cuentan con el personal profesional necesario ni los espacios físicos suficientes para la atención individual o grupal de los internos, teniendo que compartir ambientes comunes; Asimismo, los recursos materiales con que cuenta el área social son limitados. Según los estándares de INPE por cada 2006 internos se debe contar con un profesional en asistencia social.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de atenciones del servicio de asistencia Social

Tabla 28: Atenciones en el Área de Asistencia Social

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro anterior en promedio en los últimos años cada interno recibe 5.18 atenciones de Asistencia Social.

Se requiere de 15 asistentas sociales para cubrir a toda la población penitenciaria al año 2012.

Así mismo en los últimos años las atenciones de asistencia social han crecido en promedio 115% por año.

Lo anterior demuestra que en los establecimientos penitenciarios analizados el requerimiento de asistencia social viene incrementándose considerablemente. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

6Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Page 60: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 60

Gráfico 27: Cantidad de Atenciones de Asistencia Social

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

La situación actual de la percepción del interno en cuanto a la asistencia social, según resultados de las encuestas realizadas, el 95% de encuestados reciben asistencia social y solo un 5% no recibe atención.

Tabla 29: Recibe el interno asistencia social en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

De los encuestados que si reciben asistencia social, tienen como percepción del 71% que es bueno, 25% regular y solo un 4% malo.

Gráfico 28: Percepción del interno sobre la asistencia social recibido – E.P. de Ica

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Establecimiento Penitenciario de Chimbote Establecimiento Penitenciario de Huacho

TOTAL

Asistencia

SocialCANTIDAD %

SI 133 95.0

NO 7 5.0

TOTAL 140 100.0

Bueno83%

Regular16%

Malo1%

Page 61: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 61

3.1.2.4.2 Asistencia Legal

Es necesario que todo establecimiento penitenciario brinde asistencia legal a los internos en materia de consultas y gestión de los expedientes para la obtención de beneficios penitenciarios, así también, brinda asesoría a la administración del penal, su desenvolvimiento equivale al defensor de oficio del fuero común. Los internos que cuentan con medios económicos pueden tomar para el efecto los servicios de un abogado particular.

En los Establecimientos Penitenciarios de Chimbote y Huacho carecen de espacios físicos para dicha asistencia, los profesionales especialistas (abogados) comparten el espacio del Órgano Técnico de Tratamiento y los equipos y mobiliario con los que cuentan son insuficientes y demandan una mayor asignación de recursos para su operatividad.

El registro de atenciones se realiza de forma manual, el insuficiente dominio y destrezas en tecnologías de información y el limitado equipamiento de estas no permite llevar un adecuado registro digital que permita un mejor seguimiento de las atenciones y mayor coordinación con otras instituciones que prestan el mismo servicio.

Según los estándares de INPE por cada 2007 internos se debe contar con un profesional en asistencia legal.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de atenciones del servicio de asistencia Legal

Tabla 30: Atenciones en el Área de Asistencia Legal

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro anterior en promedio en los últimos años cada interno recibe 2.71 atenciones de Asistencia Legal.

Se requiere de 15 asistentes legales para cubrir a toda la población penitenciaria al año 2012.

7Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Cantidad de

Atenciones de

Asistencia Legal

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

Cantidad de

Atenciones de

Asistencia Legal

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

Cantidad de

Atenciones de

Asistencia Legal

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

2007 2,261 796 2.84 1,965 784 2.51 4,226 1,580 2.67

2008 2,677 783 3.42 1,938 704 2.75 4,615 1,487 3.10

2009 2,612 763 3.42 2,198 1,228 1.79 4,810 1,991 2.42

2010 2,524 792 3.19 3,461 1,534 2.26 5,985 2,326 2.57

2011 3,181 1,076 2.96 4,218 1,796 2.35 7,399 2,872 2.58

2012 3,828 1,172 3.27 4,944 1,826 2.71 8,772 2,998 2.93

Año

Establecimiento Penitenciario de Chimbote Establecimiento Penitenciario de Huacho TOTAL

Page 62: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 62

Así mismo en los últimos años las atenciones de asistencia legal han crecido en promedio 116% por año.

Lo anterior demuestra que en los establecimientos penitenciarios analizados el requerimiento de asistencia legal viene incrementándose considerablemente. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 29: Cantidad de Atenciones del Servicio de Asistencia Legal

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

La situación actual de la percepción del interno en cuanto a la asistencia legal, según resultados de las encuestas realizadas, el 91.4% de encuestados reciben la atención y un 8.6% no recibe la atención.

Tabla 31: Recibe el interno asistencia legal en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben asistencia legal, tienen como percepción 78% que es bueno, 20% regular y solo un 2% malo.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Establecimiento Penitenciario de Chimbote Establecimiento Penitenciario de Huacho

TOTAL

Asistencia

LegalCANTIDAD %

SI 128 91.4

NO 12 8.6

TOTAL 140 100.0

Page 63: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 63

Gráfico 30: Percepción del interno sobre la asistencia legal recibido – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

3.1.2.4.3 Asistencia Psicológica

Asistencia Psicológica es de suma importancia que tiene por objetivo el tratamiento de la personalidad y conducta del interno, mediante la aplicación de métodos adecuados tendientes a lograr la rehabilitación del interno, compenetrándose muy de cerca en los antecedentes históricos de la vida del interno que permitan su adecuado diagnóstico actual y tener una prospectiva de las medidas correctivas a ejecutar y obtener así efectividad en el tratamiento de este, de ahí la importancia en la selección del personal especializado para este servicio.

En la actualidad, en los Establecimientos Penitenciarios de Chimbote y Huacho, reporta profesional limitados de la especialidad, el mismo que brinda su asistencia de forma compartida con los otros profesionales en el espacio del Órgano Técnico de Tratamiento, no se cuenta con espacios necesarios que permita la adecuada aplicación de los procedimientos de tratamiento psicológico, pues el hecho de compartir espacios con otros especialidades reprimen la conducta del interno que no encuentra la privacidad necesaria para expresar sus sentimientos, además de otras condiciones necesarias para el desenvolvimiento profesional del especialista. Esta realidad se torna más difícil al no contar con espacios para el tratamiento grupal o familiar y que permita impartir las charlas psico educativas, eventos que se procuran subsanar con talleres en espacios reducidos, donde es difícil mantener la atención del grupo y no se logra alcanzar los objetivos psicoterapéuticos esperados.

Al igual que en las otras especialidades de asistencia penitenciaria, no se disponen de equipos adecuados en materia de tecnologías de información interconectados que permitan un adecuado flujo de procedimientos, intercambio de información y registro de atenciones, a ello se suma el insuficiente mobiliario y materiales de trabajo.

Bueno78%

Regular20%

Malo2%

Page 64: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 64

Según los estándares de INPE por cada 2008 internos se debe contar con un psicólogo,

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de atenciones de asistencia Psicológica

Tabla 32: Atenciones en el Área de Asistencia Psicológica

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Como se aprecia en el cuadro anterior en promedio en los últimos años cada interno recibe 6.18 atenciones de Asistencia Psicológica.

Se requiere de 15 Psicólogos para cubrir a toda la población penitenciaria al año 2012.

Así mismo en los últimos años las atenciones de asistencia Psicológica han crecido en promedio 115% por año.

Lo anterior demuestra que en los establecimientos penitenciarios analizados el requerimiento de asistencia psicológica viene incrementándose considerablemente. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

8Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Cantidad de

Atenciones

Psicológicas

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

Cantidad de

Atenciones

Psicológicas

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

Cantidad de

Atenciones

Psicológicas

Poblacion

Penitenciaria

Total

Atenciones

por Interno

2007 6,827 796 8.58 3,063 784 3.91 9,890 1,580 6.26

2008 8,081 783 10.32 3,020 704 4.29 11,101 1,487 7.47

2009 7,887 763 10.34 3,425 1,228 2.79 11,312 1,991 5.68

2010 7,619 792 9.62 5,394 1,534 3.52 13,013 2,326 5.59

2011 9,603 1,076 8.92 6,573 1,796 3.66 16,176 2,872 5.63

2012 11,556 1,172 9.86 7,704 1,826 4.22 19,260 2,998 6.42

Año

Establecimiento Penitenciario de Chimbote Establecimiento Penitenciario de Huacho TOTAL

Page 65: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 65

Gráfico 31: Cantidad de Atenciones de Asistencia Psicológica

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

La percepción del interno con respecto a la asistencia psicológica, según resultados de las encuestas realizadas, el 93.6% de encuestados reciben y un 6.4% no reciben asistencia.

Tabla 33: Recibe el interno de asistencia psicológica en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben asistencia psicológica, tienen como percepción 83% que es bueno, 15% regular y solo un 2% malo.

Gráfico 32: Percepción del interno sobre la asistencia psicológica recibido – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Establecimiento Penitenciario de Chimbote Establecimiento Penitenciario de Huacho

TOTAL

Asistencia

PsicológicaCANTIDAD %

SI 131 93.6

NO 9 6.4

TOTAL 140 100.0

Bueno83%

Regular15%

Malo2%

Page 66: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 66

3.1.2.4.4 Salud

De acuerdo al Código de Ejecución Penal, el interno tiene derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestar físico y mental. La administración penitenciaria, en este caso el INPE, deberá proveer lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud de la población penal.

Los servicios de salud que se ofrece en los establecimientos penitenciarios son: Medicina, Odontología, Enfermería, Farmacia, Programa TBC, Pro ETS SIDA, Diligencias Hospitalarias, Hospitalización y Otras Atenciones.

Se tiene que un médico tiene una capacidad de atención de 5009 internos, un odontólogo tiene una capacidad de atención de 60010 internos, un enfermero tiene una capacidad de atención de 30011 internos y un técnico en enfermería tiene una capacidad de atención de 15012 internos.

Más del 80% de la población penitenciaria hizo uso de los servicios de salud en el año 2012. Cerca de la quinta parte de la población no requirió atenciones de Salud.

De la Población Penitenciaria que recibe atenciones de Salud más de las tres cuartas partes requieren de medicina general y cerca de la quinta parte requieren de Odontología y en menor proporción los demás atenciones como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 34: Atenciones de Salud

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

9Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. 10Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 11Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. 12Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Medicina 473 550 1,023

Odontologia 178 58 236

Enfermería 0 0 0

Farmacia 0 0 0

Programa de TBC 1 6 7

Pro ETS SIDA 1 6 7

Diligencias Hospitalaria 1 6 7

Hospitalización 0 0 0

Otras Atenciones 68 15 83

Total 722 641 1,363

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote

Establecimiento

Penitenciario de

Huacho

TotalServicio de Salud

Page 67: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 67

La percepción del interno con respecto a las atenciones de salud, según resultados de las encuestas realizadas, el 95.7% de encuestados reciben atenciones y un 4.3% no recibe.

Tabla 35: Recibe el interno atenciones salud en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben las atenciones de salud, tienen como percepción 52% que es bueno, 38% regular y 19% malo, por consiguiente cerca de la mitad de internos no se encuentra satisfecho con las atenciones.

Gráfico 33: Percepción del interno sobre atenciones de salud recibido – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

3.1.2.4.5 Educación Penitenciaria

Dentro del marco de la Política Penitenciaria Nacional, la Educación Penitenciaria es considerada uno de los elementos fundamentales del tratamiento de los internos, el desarrollo de las actividades educativas en los Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional, contribuyen con el proceso de resocialización de los internos, la misma que está clasificada como educación en nivel básico (escolar) y la educación técnica ocupacional.

El Instituto Nacional Penitenciario, conjuntamente con el apoyo de otras instituciones a través de convenios de cooperación, viene brindando capacitación a los internos en los diferentes programas, niveles y modalidades educativas.

Salud CANTIDAD %

SI 134 95.7

NO 6 4.3

TOTAL 140 100.0

Bueno52%

Regular38%

Malo10%

Page 68: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 68

Por otro lado, la mayoría de los Programas Educativos Ocupacionales, carecen de gastos operativos. Los profesores para preparar sus planes y programas de estudios, clases, ayudas de memoria y material didáctico tienen que recurrir a menudo a su propia economía.

La educación Penitenciaria esta agrupada en Programas Educativos (Alfabetización y Educación no Formal) y Niveles Educativos de Primaria (Ciclo Inicial y Ciclo Intermedio), Secundaria y superior.

Apenas el 5.54% de la población penitenciaria hace uso de las prestaciones educativos. De estos más de la mitad tienen su condición jurídica como procesados.

De los que hacen uso de las prestaciones educativos cerca del 40% demandan el ciclo inicial, poco más del 30% demanda la secundaria o ciclo avanzado y el 29% demanda el ciclo intermedio como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 36: Educación Penitenciaria

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Proc Sent Total Proc Sent Total Proc Sent Total

Programas 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Al fabetización 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Educación No Formal 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Niveles Educativos 40 55 95 48 23 71 88 78 166

Primaria 16 27 43 48 23 71 64 50 114

Ciclo Inicial 10 10 20 35 10 45 45 20 65

1er. Grado 7 8 15 8 0 8 15 8 23

2do. Grado 3 2 5 27 10 37 30 12 42

Ciclo Intermedio 6 17 23 13 13 26 19 30 49

3er. Grado 0 0 0 12 11 23 12 11 23

4to. Grado 0 9 9 1 2 3 1 11 12

5to- Grado 6 8 14 0 0 0 6 8 14

Secundaria o Ciclo Avanzado 24 28 52 0 0 0 24 28 52

1er. Grado 9 3 12 0 0 0 9 3 12

2do. Grado 3 10 13 0 0 0 3 10 13

3er. Grado 9 6 15 0 0 0 9 6 15

4to. Grado 3 9 12 0 0 0 3 9 12

5to- Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Superior 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1er. Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2do. Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3er. Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4to. Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5to- Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6to. Grado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 40 55 95 48 23 71 88 78 166

Establecimiento

Penitenciario de ChimboteNiveles Educativos

Establecimiento

Penitenciario de HuachoTotal

Page 69: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 69

La percepción del interno con respecto a la educación penitenciaria, según resultados de las encuestas realizadas, el 72.9% de encuestados reciben educación y un 27.1% no recibe.

Los que no reciben educación es por el hacinamiento y la improvisación de espacio para el dictado de clase, lo cual desmoraliza al interno de participar de dicho servicio.

Tabla 37: Recibe el interno el servicio de Educación en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben educación, tienen como percepción 73% que es bueno, 27% regular y 0% malo.

Gráfico 34: Percepción del interno sobre el servicio de educación recibido – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

3.1.2.4.6 Ocupación Laboral

La ocupación laboral esta agrupada en actividades en talleres (Actividades productivas y actividades en servicios) y Actividades de soporte (múltiples, otras y Ad-honoren). Los internos pueden acceder a cualquiera de estas actividades.

Educ. Básica

AlternativaCANTIDAD %

SI 102 72.9

NO 38 27.1

TOTAL 140 100.0

Bueno73%

Regular27%

Malo0%

Page 70: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 70

Más de la cuarta parte (26.3%) de la población penitenciaria hace uso de las actividades de ocupación laboral.

De los que hacen uso de las actividades cerca del 90% realizan actividades de soporte y el 13% demanda los talleres.

De los que practican, las actividades productivas son demandadas por el 11%(cerámica es el más importante) el 76% demandan otras actividades (manualidades es el más importante), el 2% actividades de servicio y el 2% actividades Ad-Honoren como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Page 71: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 71

Tabla 38: Actividades Productivas

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Page 72: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 72

La percepción del interno con respecto a la educación técnica productiva, según resultados de las encuestas realizadas, el 75.7% de encuestados reciben educación técnica productiva y un 24.3% no recibe educación técnica productiva.

Tabla 39: Recibe el interno educación técnica productiva en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que si reciben educación técnico productiva, tienen como percepción 66% que es bueno, 30% regular y 4% malo.

Gráfico 35: Percepción del interno sobre la educación técnico productivo – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

La percepción del interno con respecto a los talleres, según resultados de las encuestas realizadas, el 80% de encuestados usan los talleres y un 20% no lo hacen.

Educ. Técnica

ProductivaCANTIDAD %

SI 106 75.7

NO 34 24.3

TOTAL 140 100.0

Bueno66%

Regular30%

Malo4%

Page 73: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 73

Tabla 40: Asiste el interno Talleres en el E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Del total de encuestado que asisten a taller de trabajo, tienen como percepción 75% que es bueno, 22% regular y 3% malo.

Gráfico 36: Percepción del interno sobre el taller de trabajo – E.P. de Huacho

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

3.1.3 Situación de los factores de producción necesarios para la prestación del servicio

3.1.3.1 Gestión y organización

Según el Artículo 65° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) los establecimientos Penitenciarios son las Unidades Orgánicas encargadas de dar cumplimiento a la ejecución de las penas privativas de Libertad. Estas pertenecen al INPE.

El INPE tiene como función principal13 Brindar tratamiento penitenciario integral al interno, en adecuados establecimientos, con óptimas condiciones de seguridad y eficiente gestión para contribuir a la seguridad ciudadana

13 Tomado del ROF-INPE

Talleres CANTIDAD %

SI 112 80

NO 28 20

TOTAL 140 100

Bueno75%

Regular22%

Malo3%

Page 74: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 74

Para analizar la organización y gestión de los establecimientos penitenciarios vamos primeramente a determinar su ubicación de la estructura organizacional del INPE, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 37: Organigrama del INPE

Fuente: ROF -INPE

Según el Artículo 62° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del INPE las Oficinas Regionales pueden tener uno de los siguientes modelos de estructura orgánica, que será aprobada por el Consejo Nacional Penitenciario:

Modelo 1: Para aquellas Oficinas Regionales cuya Gestión Operativa en los establecimientos penitenciarios es superior al 40% del tratamiento de la población penitenciara.

Modelo 2: Para aquellas Oficinas Regionales cuya Gestión Operativa en los establecimientos penitenciarios oscila entre el 15% al 40% del tratamiento de la población penitenciara.

Modelo 3: Para aquellas Oficinas Regionales cuya Gestión Operativa en los establecimientos penitenciarios oscila entre el 15% al 40% del tratamiento de la población penitenciara.

Page 75: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 75

La Oficina Regional de Lima es la que mayor cobertura tiene respecto a la población penitenciaria total del país como se puede observar en el siguiente cuadro:

Tabla 41: Población Penitenciaria Nacional por Oficina Regional

Fuente: Compendio Estadístico Octubre del 2012- INPE Elaboración Propia

Los establecimientos de Chimbote y Huacho pertenecen a la oficina Regional de Lima como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

O.R. NORTE 8,816 15% Modelo 2

O.R. LIMA 31,958 53% Modelo 1

O.R. SUR 2,351 4% Modelo 3

O.R. CENTRO 5,040 8% Modelo 3

O.R. ORIENTE 3,832 6% Modelo 3

O.R. SUR ORIENTE 3,062 5% Modelo 3

O.R. NOR ORIENTE 3,663 6% Modelo 3

O.R. ALTIPLANO 1,517 3% Modelo 3

Total 60,239 100%

Poblacion

Penitenciaria

% Pob.

Atendida

Tipo de

Modelo

Organización

ESTABLECIMIENTOS

PENITENCIARIOS

Page 76: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 76

Tabla 42: EP de la Oficina Regional de Lima

Fuente: Compendio Estadístico Octubre del 2012- INPE

Elaboración Propia

Como se pudo determinar anteriormente la Oficina Regional de los Establecimiento Penitenciario estudiados tiene un Modelo 1 como tipo de organización. La misma que según el artículo 62°del ROF del INPE tiene la siguiente estructura orgánica:

O.R. LIMA

E.P. DE HUARAZ

E.P. DE CHIMBOTE

E.P. DE CALLAO

E.P. DE MUJERES DE CHORRILLOS

E.P. ANEXO MUJERES DE CHORRILLOS

E.P. DE LURIGANCHO

E.P. MIGUEL CASTRO CASTRO

E.P. DE LIMA

E.P. VIRGEN DE FATIMA

E.P. ANCON

E.P. BARBADILLO

E.P. MODELO ANCON II

E.P. DE HUACHO

E.P. DE CAÑETE

E.P. DE HUARAL

E.P. DE YAUYOS

E.P. DE ICA

Page 77: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 77

Gráfico 38: Organigrama de la Oficina Regional de Lima

Fuente: ROF -INPE

De acuerdo del grafico anterior y según el Artículo 65° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del INPE los establecimientos Penitenciarios (EPs) dependen directamente de las Oficinas Regionales. Por lo cual nuestros EPs dependen directamente de la OR de Lima.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto Nacional Penitenciario, señala en su artículo 66º la clasificación de los penales en los tipos A, B, C y D bajo el siguiente criterio:

TIPO A: Aquellos que tienen una población mayor a 1,200 internos.

TIPO B: Aquellos que tienen una población entre 900 y a 1,199 internos.

TIPO C: Aquellos que tienen una población entre 200 y a 899 internos.

TIPO D: Aquellos que tienen una población menor a 199.

Por lo descrito anteriormente se considera la población penitenciaria para determinación de la clasificación, así el EP de Chimbote tiene la clasificación

Page 78: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 78

de TIPO B y el EP de Huacho es de tipo A, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 43: Tipo de Organización del EP

Fuente: INPE- 2012 Elaboración Propia

Sin embargo en el artículo 66° del ROF se define que el Consejo Nacional Penitenciario, el presidente del INPE determinara los regímenes y el nivel de seguridad de los establecimientos penitenciarios que correspondan según los tipos de clasificación antes señalada.

De acuerdo al artículo 66° el EP de Chimbote y el EP de Huacho tiene la siguiente estructura Orgánica:

Gráfico 39: Estructura Orgánica del EP de Huacho

Fuente: ROF -INPE

Establecimiento

Penitenciario de Chimbote 1,172 Tipo B

Establecimiento

Penitenciario de Huacho 1,826 Tipo A

ESTABLECIMIENTOS

PENITENCIARIOS

Poblacion

Penitenciaria

Tipo de

Modelo

Organización

Page 79: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 79

Gráfico 40: Estructura Orgánica del EP de Chimbote

Fuente: ROF -INPE

3.1.3.2 Recursos Humanos

El análisis de Recursos Humanos se realizara por Establecimiento Penitenciario.

3.1.3.2.1 Establecimiento Penitenciario de Chimbote

El análisis se realizara de acuerdo al organigrama Institucional.

Dirección

La dirección está conformado por dos personas el Director y el Sub Director, los cuales tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 44: Personal Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Administración

Director D. LEG. 276 1

SUBDIRECTOR D. LEG. 276 1

2

Reg. Laboral CantidadCargo

Total

Page 80: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 80

La administración está conformado por 3 personas el administrador, Coordinador Judicial y el Jefe de Recursos Humanos, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 45: Personal Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Tratamiento Penitenciario

La División de Tratamiento Penitenciario está conformado por 24 personas está conformado por una gran variedad de profesionales y técnicos, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276. Esta división cuenta con un médico, 3 psicólogos, una asistente social, 3 abogados y demás. Como ya se había definido en el ítem Asistencia Penitenciaria se requiere de 6 asistencias sociales, 6 abogados, 6 psicólogos, de 2 médicos, 2 odontólogos, 4 enfermeros y 8 técnicos de enfermería para atender a toda la población penitenciaria, por lo cual esta cantidad de personal actual son insuficientes pues hay un déficit de 3 abogados, 5 asistentes sociales, 3 psicólogos, 1 médico, 3 odontólogos, 4 enfermeros y 11 técnicos de enfermería para atender la demanda de tratamiento de la población penitenciaria, como se puede apreciar en el siguiente tabla:

ADMINISTRADOR D. LEG. 276 1

COORDINADOR JUDICIAL D. LEG. 276 1

JEFE DE RECURSOS HUMANOS D. LEG. 276 13

Reg. Laboral CantidadCargo

Total

Page 81: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 81

Tabla 46: Personal División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Registro Penitenciario

La División de Registro Penitenciario está conformada por 3 personas, el Sub Director, un estadístico y un técnico administrativo, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 47: Personal División de Registro Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Seguridad Penitenciario

Un agente de seguridad tiene una capacidad de cobertura de 614 internos las 24 horas.

La División de Seguridad Penitenciario está conformada por 68 personas, el Sub Director, el Alcaide y 65 agentes de seguridad, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276 pero el 17% de los agentes de seguridad tienen un régimen de Servicios no Personales.

14Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”.

Sub Director D. LEG. 276 1

Abogado D. LEG. 276 1

APOYO AREA LEGAL D. LEG. 276 1

Bach. Prog. Salud y Otros D. LEG. 276 1

Computo Laboral/Talleres D. LEG. 276 1

Docente D. LEG. 276 1

Enfermera D. LEG. 276 2

Jefa de PsicologIa D. LEG. 276 1

Jefe de Area Legal D. LEG. 276 1

Jefe de OTT Y SOCIAL D. LEG. 276 1

JEFE DE TRABAJO D. LEG. 276 1

MEDICO D. LEG. 276 1

Psicologa D. LEG. 276 1

Psicologo D. LEG. 276 2

Secretaria D. LEG. 276 1

Sub Director CEO D. LEG. 276 1

TCO. EN LABORATORIO D. LEG. 276 1

TEC. ENFERMERIA D. LEG. 276 1

TECNICO TRABAJO D. LEG. 276 2

Trabajadora Social 2

24

Reg. Laboral CantidadCargo

Total

Sub Director D. LEG. 276 1

(e) LEGAJOS/ESTADISTICA/DDJJ D. LEG. 276 1

Tecnico Administrativo D. LEG. 276 1

3

Reg. Laboral CantidadCargo

Total

Page 82: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 82

Se requiere de 301 agentes penitenciarios por lo cual esta cantidad de personal actual son insuficientes pues hay un déficit de 125 agentes de seguridad para mantener la seguridad de la población penitenciaria las 24 horas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 48: Personal División de Seguridad Penitenciaria

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Capacidades del Personal

Actualmente el personal no cuenta con conocimiento para el manejo, control y administración de penales con funcionalidad europea para personas privadas en cantidad mayor a 3000, así mismo no manejan tecnologías modernas sobre seguridad penitenciaria.

Es decir el personal no cuenta con la capacitación en los siguientes temas:

Área de Mantenimiento Eléctrico

Conocimientos básicos de electricidad

Conocimientos de seguridad Industrial

Conocimientos básicos de Windows 2008 y Office 2010 (Word, Excel)

Área de Mantenimiento de Sistemas de Seguridad y Comunicaciones

Conocimientos de electricidad

Conocimientos básicos de electrónica

Conocimientos de dispositivos de video vigilancia

Conocimientos de Windows 2008 y Office 2010 (Word y Excel)

Conocimientos de seguridad electrónica

Conocimientos de redes de computadoras

Área de Mantenimiento de la Infraestructura

Conocimientos de Seguridad Industrial

Sub Director D. LEG. 276 1

ALCAIDE D. LEG. 276 1

D. LEG. 276 53

D. LEG. 276 - SP 11

SEGURIDAD 03 D. LEG. 276 1

67Total

Reg. Laboral CantidadCargo

SEGURIDAD

Page 83: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 83

Conocimientos de carpintería de gran escala

Conocimientos de pintura de gran escala

Conocimientos de jardinería industrial

3.1.3.2.2 Establecimiento Penitenciario de Huacho

El análisis se realizara de acuerdo al organigrama Institucional.

Dirección

La dirección está conformada por tres personas el Director, el Sub Director y el encargado de mesa de partes, los cuales tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 49: Personal Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Administración

La administración está conformado por 3 personas el administrador, encargado del control patrimonial y el Jefe de Recursos Humanos, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 50: Personal Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Tratamiento Penitenciario

La División de Tratamiento Penitenciario está conformado por 23 personas con una gran variedad de profesionales y técnicos, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276. Esta división cuenta con 6 psicólogos, dos asistentes sociales, 6 abogados y demás.

Director D. LEG. 276 1

MESA PARTES D. LEG. 276 1

SUBDIRECTOR D. LEG. 276 1

3

Cargo Reg. Laboral Cantidad

Total

ADMINISTRADOR D. LEG. 276 1

CONTROL PATRIMONIAL D. LEG. 276 1

JEFE RECURSOS HUMANOS D. LEG. 276 1

3

Cargo Reg. Laboral Cantidad

Total

Page 84: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 84

Como ya se había definido en el ítem Asistencia Penitenciaria se requiere de 9 asistencias sociales, 9 abogados, 9 psicólogos para atender a toda la población penitenciaria, por lo cual esta cantidad de personal actual son insuficientes pues hay un déficit de 3 abogados, 7 asistentes sociales, y 3 psicólogos para atender la demanda de tratamiento de la población penitenciaria, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 51: Personal División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Registro Penitenciario

La División de Registro Penitenciario está conformada por 2 personas, el jefe del área y un técnico administrativo, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 52: Personal División de Registro Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Seguridad Penitenciario

Un agente de seguridad tiene una capacidad de cobertura de 615 internos las 24 horas.

La División de Seguridad Penitenciario está conformada por 83 personas, el Sub Director, 5 agentes penitenciarios y 77 agentes de seguridad, estos

15Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”.

Jefe D. LEG. 276 1

Abogado D. LEG. 276 6

Docente D. LEG. 276 3

JEFE DEL AREA DE PSICOLOGIA D. LEG. 276 1

JEFE DEL AREA DE TRABAJO D. LEG. 276 1

JEFE SOCIAL D. LEG. 276 1

Psicologa D. LEG. 276 4

Psicologo D. LEG. 276 1

TEC. ADM. D. LEG. 276 1

TECNICO DE TRABAJO D. LEG. 276 2

Trabajadora Social D. LEG. 276 1

23Total

Cargo Reg. Laboral Cantidad

Jefe Registro Penitenciario D. LEG. 276 1

Tecnico Administrativo D. LEG. 276 1

2Total

Cargo Reg. Laboral Cantidad

Page 85: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 85

tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276 pero el 22% de los agentes de seguridad tienen un régimen de Servicios no Personales.

Se requiere de 301 agentes penitenciarios por lo cual esta cantidad de personal actual son insuficientes pues hay un déficit de 218 agentes de seguridad para mantener la seguridad de la población penitenciaria las 24 horas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 53: Personal División de Seguridad Penitenciaria

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

División de Salud Penitenciaria

La División de Salud Penitenciaria está conformada por 5 personas, el jefe del área, una enfermera y 2 técnicos en enfermería, estos tienen un régimen de Contratación Laboral Decreto Ley 276.

Como ya se había definido en el ítem Asistencia Penitenciaria se requiere de 4 médicos, 3 odontólogos, 6 enfermeros y 12 técnicos de enfermería para atender a toda la población penitenciaria, por lo cual esta cantidad de personal actual son insuficientes pues hay un déficit de 3 médicos, 3 odontólogos. 5 enfermeros y 13 técnicos en enfermería psicólogos para atender la demanda de tratamiento de la población penitenciaria, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 54: Personal División de Salud Penitenciaria

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Actualmente el personal no cuenta con conocimiento para el manejo, control y administración de penales con funcionalidad europea para

Agente Penitenciario D. LEG. 276 5

JEFE DIV. SEGURIDAD D. LEG. 276 1

D. LEG. 276 60

D. LEG. 276 - SP 16

SEGURIDAD 01 D. LEG. 276 1

83

SEGURIDAD

Total

Cargo Reg. Laboral Cantidad

JEFE DEL AREA DE SALUD D. LEG. 276 1

TEC.ENFERMERO D. LEG. 276 1

Enfermera D. LEG. 276 1

Tecnico Enfermeria D. LEG. 276 2

5Total

Cargo Reg. Laboral Cantidad

Page 86: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 86

personas privadas en cantidad mayor a 3000, así mismo no manejan tecnologías modernas sobre seguridad penitenciaria.

Es decir el personal no cuenta con la capacitación adecuada en los siguientes temas:

Área de Mantenimiento Eléctrico

Conocimientos básicos de electricidad

Conocimientos de seguridad Industrial

Conocimientos básicos de Windows 2008 y Office 2010 (Word, Excel)

Área de Mantenimiento de Sistemas de Seguridad y Comunicaciones

Conocimientos de electricidad

Conocimientos básicos de electrónica

Conocimientos de dispositivos de video vigilancia

Conocimientos de Windows 2008 y Office 2010 (Word y Excel)

Conocimientos de seguridad electrónica

Conocimientos de redes de computadoras

Área de Mantenimiento de la Infraestructura

Conocimientos de Seguridad Industrial

Conocimientos de carpintería de gran escala

Conocimientos de pintura de gran escala

Conocimientos de jardinería industrial

3.1.3.3 Infraestructura

3.1.3.3.1 Establecimiento Penitenciario de Chimbote

El diagnóstico de Infraestructura ha sido extraído del estudio a nivel de perfil con código SNIP 92293: “Ampliación de la capacidad de albergue del establecimiento penitenciario de Chimbote”.

Este proyecto fue declarado viable en setiembre del año 2010, actualmente se encuentra en la fase de inversión (en construcción). El proyecto contempla lo siguiente:

Page 87: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 87

Construcción de 02 pabellones de internamiento para hombres y 01 pabellón de internamiento para mujeres, construcción de taller para hombres, aula taller para mujeres, 04 módulos para servicio legal y 04 módulos para el servicio de psicología, dormitorio para área de salud, cocina equipada para mujeres, adonisterio, celdas de aislamiento y meditación, Salas de Servicio Múltiple, centro de acopio de residuos sólidos y obras exteriores (mallas, veredas y rampas). Se incluirá la construcción de patios, servicios higiénicos y esclusas. El proyecto plantea incrementar 420 unidades de albergue (dos pabellones para hombres con una capacidad de 192 internos cada uno y 01 pabellón para mujeres, con una capacidad de 36 internas). Los pabellones de internamiento constarán de una construcción de albañilería armada con elementos de concreto fc=210 kg/cm2. Las construcciones restantes se realizarán con sistema constructivo de columnas y vigas de concreto y muros de albañilería de ladrillo.

Al encontrarse en ejecución, es decir al terminar la construcción va haber modificaciones en la infraestructura. Sin embargo por la disponibilidad de información se está considerando el diagnostico de infraestructura de dicho estudio.

Ubicación:

El inmueble del E.P. de Chimbote se halla ubicado en el Lote 1 MZ. A3 Centro Poblado Menor Cambio Puente S/N (caserío cambio puente) Distrito Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de Ancash. Se encuentra localizado al este del ámbito geográfico Distrital de Chimbote a 15Km. aproximadamente de la zona urbana.

Área del Terreno:

Según la Partida Registral Nº 09049957, el área de terreno es de 54,713.53 m2.

Capacidad de albergue: 500 unidades de albergue

Población penal: 1,172 internos (diciembre 2010)

Infraestructura del penal

Descripción General

El E.P. Chimbote está conformado por un terreno de 54,713.53 m2de los cuales 40,121.45m2 se encuentran cercados por un muro de concreto perimetral de 5.2mt. de altura, donde se constituyen edificaciones de 1 y 2 pisos. En la zona exterior al cerco perimetral se tiene el área de Espera de Visitas, la edificación de la PNP y el centro de Admisión al penal, desde

Page 88: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 88

donde se accede tanto a la Revisión Vehicular como al control y revisión de ingreso.

Ingresando a la zona interior se ubica la tierra de nadie en todo el cerco perimetral, delimitado por un cerco de malla. El establecimiento está constituido por la zona administrativa, zona de tratamiento, zona de internamiento y áreas complementarias.

Al ingresar a la zona interior del penal se observa el patio de honor, a la derecha dos edificaciones: la primera de ellas de dos pisos, construido para uso administrativo.

Siguiente edificación es de un piso y cuenta con ambientes para juzgados. A la izquierda el Centro Médico, Área de cocina y servicios generales, en edificaciones de un piso y a continuación la losa deportiva.

Desde el patio de honor se sigue a la exclusa que distribuye a los pabellones de internamiento, Venusterio, guardería y talleres.

Foto 1: Establecimiento Penitenciario

CONTROL INGRESO

Se encuentra ubicado al frente del cerco perimetral que circunda el penal, tiene un piso y consta de una zona de admisión, cuatro cubículos de revisión, dos baños, una armería, revisión vehicular con oficina con baño. Su estado de conservación es bueno.

OFICINAS DE LA PNP (Seguridad Externa)

Se encuentra ubicado al lado izquierdo del ingreso principal, consta de un piso y están compuesta por dos oficinas con ½ baño, dos dormitorios con baño completo cada uno, tres cuadras con dos baños, armería, cocina, patio, almacén y cochera. La estructura es de concreto armado con techos

Page 89: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 89

aligerados con cobertura de ladrillo pastelero, los pisos de cemento pulido, las paredes tarrajeadas y pintadas, las puertas de metal y madera, las ventanas de fierro, siendo su estado de conservación bueno.

ZONA DE ESPERA

Se encuentra ubicado frente al ingreso principal, a unos 25mt. y consta de un área techada con bancas de concreto con fierro, dos baños completos. Su estructura es aporticada con techo aligerado, piso de cemento pulido, las paredes tarrajeadas y pintadas, puertas y ventanas de fierro, siendo su estado de conservación regular.

SEGURIDAD EXTERNA

El E.P. de Chimbote posee en la actualidad 07 Torreones de concreto armado con Reflectores móviles distribuidos a lo largo del cerco perimetral del penal, su estructura se encuentra en buen estado de conservación. El ingreso a los torreones se realiza por el interior del penal (tierra de nadie).

Los muros del Cerco perimetral son de concreto armado caravista de 5.20 mt. de altura, los cuales se encuentran en buen estado de conservación, teniendo en la parte superior concertinas de alambres de púas.

AREA DE DIRECCION Y AREA ADMINISTRATIVA

El área de Dirección y administrativa del Establecimiento Penitenciario se ubican en un solo módulo de dos niveles y cuenta con los siguientes ambientes:

Primera Planta: Dirección, Sub Dirección, Secretaría, Registro Penitenciario, Tratamiento (usado para of. Psicología, social y legal), Tres celdas de prevención y la alcaidía, la cual se encuentra al lado de las celdas en un área que se planteó sin techo y que actualmente se ha techado con calamina para darle el uso planteado.

Segunda Planta: Administración, Comedor del Personal INPE (no se planteó cocina), Dormitorios del Personal para varones y damas con Servicios Higiénicos. Los ambientes son insuficientes para la cantidad de personal que utiliza los dormitorios ubicando sus casilleros incluso en el pasadizo.Tienen las siguientes características:

DILIGENCIAS JUDICIALES (SALA DE JUZGAMIENTO)

Se accede desde el ingreso principal peatonal y vehicularmente y desde la esclusa por un pasadizo abierto que ha sido parcialmente cubierto por un toldo, siendo utilizado por los abogados para conversar con sus clientes ya que el locutorio actualmente es usado como archivo.

Page 90: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 90

Comprende un estacionamiento, la Sala Judicial y cuatro locales para Juzgados Penales con sus respectivos baños en buen estado de conservación. Cuenta también con una Carceleta con cuatro celdas para internos programados para DD.JJ. siendo utilizadas actualmente como Celdas de Aislamiento, las cuales se encuentran en regular estado de conservación debiendo realizar el mantenimiento de las instalaciones.

SERVICIO DE SALUD

Se accede desde la esclusa por un pasadizo abierto delimitado por un muro y un cerco de malla, la cual se encuentra en mal estado de conservación, ingresando a un hall con un patio interno desde donde se distribuye a los siguientes ambientes: Farmacia y tópico (actualmente utilizado como Consultorio Ginecológico), Odontología y Medicina General con un baño compartido, Psicología (usado como tópico), dormitorio del personal de salud y hospitalización que tiene acceso a un patio exterior, el cual está cercado por muros de poca altura y en su mayor parte sin concertinas. Existe una pequeña ampliación de 20m2 aprox. realizada en el área de hospitalización en dos de los dormitorios.

COCINA Y ALMACEN

A continuación del tópico por el pasadizo abierto se llega a la cocina, cconstituido por el ambiente de cocina, almacenes de alimentos, baños y depósito de materiales de limpieza y mantenimiento. El almacén general del penal tiene un área de 40m2.

La estructura de la cocina es a base de pórticos con vigas y columnas de concreto armado, losa aligerada de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo tarrajeado y pintado, las puertas y ventanas son de metal; cuenta con área de servido con pisos de cemento pulido en buen estado de conservación, faltando artefactos de iluminación en el ambiente.

El área de cocina tiene un mueble de concreto enchapado con mayólica de .15x.15mt y loseta, necesitando en la zona de lavatorios la reparación de la grifería, el piso esta enchapado con cerámicos de .30x.30mt presentando algunos partidos y existiendo filtraciones de agua, lo cual genera el desprendimiento de los mismos. La campana extractora y la cámara frigorífica están inoperativas, teniendo dos congeladoras que reemplazan dicha cámara.

VENUSTERIO (PABELLON DE MUJERES)

Se tienen dos accesos a la zona de Venusterio, uno es a través de la esclusa y el otro es directamente desde el control ingreso pasando al lado de la losa deportiva, ambos llegan a un respectivo control previo antes de ingresar.

Page 91: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 91

Por falta de uso y por razones de necesidad institucional, se ha considerado esta infraestructura para uso del Pabellón de mujeres, según Acta Nº 020-2006-INPE-16-209-CTP, de fecha 20-02-06, contando con 08 dormitorios con sus respectivos servicios higiénicos, siendo adecuado cada ambiente para 04 internas, utilizando para ello camarotes de metal, donde actualmente el número total de internas es de 26 y 02 menores. Además existe un ambiente anexo planteado como Locutorio que actualmente funciona como Almacén. En la parte externa cuenta con un ambiente de espera con bancas de cemento y techado con planchas de eternit, además de baños y un área destinada a losa deportiva (no se construyó) y que actualmente es un bio huerto.

GUARDERIA

Hacia el lado derecho del penal Colindante con el Pabellón Nº8 se ubican los ambientes para Guardería del penal, ingresándose por un patio previo estando implementado como ambientes para la Dirección, almacén, aula, dormitorio y patio recreativo.

Actualmente no se encuentra prestando el servicio por falta de un mínimo de infantes para su funcionamiento por lo que se ha habilitado como Adonisterio para las internas que tienen pareja recluida en este Establecimiento Penitenciario.

PABELLONES DE INTERNAMIENTO

Son en total 08 pabellones de internamiento, donde se albergan a hombres; originalmente el pabellón 8 era destinado para albergar mujeres, pero debido al hacinamiento en los demás pabellones se usa este pabellón también para hombres. Cada pabellón ha sido dividido en dos sectores, accediéndose a las celdas por intermedio de un pasadizo techado, contando con patio, servicios higiénicos con duchas y lavaderos, locutorio y Sala de usos múltiples.

Cada pabellón se encuentra distribuido de la siguiente forma según Acta Nº 020-INPE-16-209-CTP, de fecha, 20-02-06:

Pabellón Nº 01, 02 y Ala A del 07.- Actualmente el Pabellón Nº 01 y 02 está considerado como mínima seguridad albergando internos primarios y reincidentes, procesados y sentenciados por delitos menores. Asimismo el ala A del pabellón Nº 07 alberga a internos primarios y reincidentes.

Pabellón Nº 03 y 04.- Establecida como pabellones promoción a la Mediana Seguridad. Alberga internos procedentes de la ciudad de Chimbote y otros penales (Lima, Callao, etc.)

Pabellón Nº 05 y 06.- Establecido como pabellones de máxima seguridad y está destinado para internos de alta peligrosidad por delitos graves.

Page 92: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 92

Pabellón Nº 07, ala B.- Establecido por el Consejo Técnico Penitenciario como lugar de Aislamiento y meditación para los internos con problemas y en situación especial.

Pabellón Nº 08.- Alberga a todos los internos que trabajan en la cocina y están registrados en la condición de Ad honoren. Asimismo alberga internos procesados y sentenciados por diferentes delitos con mínimo grado de peligrosidad.

La estructura de los pabellones es a base de pórticos con vigas y columnas de concreto armado, losa maciza de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo y placas de concreto armado. Los pisos son de cemento pulido, paredes interiores y exteriores tarrajeadas y pintadas en buen estado; las ventanas y puertas de rejas de fierro se encuentran de regular a buen estado de conservación requiriendo lijado y pintado; los servicios higiénicos requieren mantenimiento de instalaciones sanitarias.

Se aprecia que un gran porcentaje de muros que dan hacia los pabellones son de un altura muy baja, lo cual genera que los internos las escalen y se trasladen de un pabellón a otro, a raíz de esto las concertinas y algunos cercos de malla han sufrido daños requiriendo mantenimiento.

Entre los pabellones Nº 05 y 06 (máxima seguridad) existe un jardín que divide a ambos pabellones donde se han instalados juegos recreativos para ser usados en los días de visita, siendo recomendable instalar un cerco de malla entre dichos pabellones para evitar conflictos entre los internos; asimismo en el fondo existe una pared de muy baja altura.

El Pabellón N° 08 tiene las mismas características que los demás pabellones en cuanto a su estructura e instalaciones contando además con un ambiente de taller para trabajos.

AREA DE TRATAMIENTO

Se compone de los servicios de psicología, social y legal; así como, del área de trabajo (talleres de ocupación laboral) y educación (capacitación laboral – CETPRO e instrucción educativa – CEBA).

Servicios de Psicología, legal y social. Existen solo dos ambientes para la prestación de dichos servicios, los mismos que se encuentran ubicados en el área de administración del penal.

El servicio de psicología funciona en un área de aproximadamente 12M2 y se comparte con el servicio de Asistencia Social. El servicio no cuenta con un acceso independiente, dificultando el ingreso y/o salida de las personas que se dirigen hacia estos servicios.

Page 93: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 93

El servicio legal se comparte con la Jefatura de la OTT. En un ambiente de aproximadamente 8M2.

Talleres de ocupación laboral.- Se encuentran ubicados cerca de la zona de internamiento, el área de trabajo funciona en la primera planta y cuenta con un ambiente de 8M2 en el cual funciona la oficina del área de trabajo y cuatro ambientes adicionales de aproximadamente 47M2, los cuales están distribuidos para los talleres de carpintería en madera, trabajos en cacho, manualidades (cestería, zapatería, tejido manual, pintura y otros) y un almacén de herramientas. Adicionalmente tiene provisto servicios higiénicos. Área 318M2

Educación. CETPRO Y CEBA.- Se encuentra ubicado en la segunda planta del área de trabajo. El Centro Técnico Productivo comprende las actividades de carpintería en madera, carpintería metálica, artesanía e industria del vestido (este último dirigido a internas). El Centro de Educación Básica funciona en reducidos ambientes, el mismo que realiza las actividades de educación primaria y secundaria. Área 250M2.

Actualmente los talleres funcionan de manera regular, siendo el taller de carpintería el que ha rebasado su capacidad de uso por lo que se requiere de la ampliación de sus instalaciones.

No existe un ambiente para la dirección del CETPRO, el cual debe utilizar actualmente un ambiente en la zona de juzgados.

CELDAS DE CASTIGO Y AISLAMIENTO

La zona de castigo y aislamiento la conforman tres celdas, las mismas que se encuentran ubicadas en el área de administración siendo estas insuficiente de acuerdo al requerimiento presentado, en tal situación, la administración del penal ha tenido que improvisar la ocupación de internos aislados y/o castigadas en las 4 celdas que pertenecen al Área de Juzgamiento. Situación que incomoda en las reuniones de trabajo y procesos judiciales por la bulla que dichos internos ocasionan. Por lo que se requiere plantear las celdas adecuadas en el penal y de preferencia cercanas a la zona de internamiento.

MALLAS Y CONCERTINAS

En regular estado, incompleto e insuficiente, existen zonas en los pabellones en las que se encuentran en mal estado, las que se encuentran en un 40% inservible y en un 60% para mantenimiento. Así mismo, existen zonas colindantes a la zona Perimetral que sus mallas se encuentran corroídas por el oxido y la humedad, siendo necesarias su renovación, de

Page 94: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 94

igual modo en la parte posterior del Área de trabajo las mallas se encuentran rotas y sobrepuestas, lo que aumenta el riesgo de fuga de los internos.

AREAS PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Comprende los ambientes de la loza deportiva, patio de los pabellones, ambiente para culto en los pabellones.

La loza deportiva es utilizada por el personal del INPE, así mismo por los internos cuando se programan actividades deportivas con autorización de la Dirección. El patio de los pabellones es utilizado para la recepción de las visitas de los internos y deporte de los internos del mismo pabellón en días particulares.

Existe un ambiente libre en cada pabellón el cual es utilizado para culto de los internos.

CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS

El recojo de basura es otro problema a solucionar, ya que no cuentan con un centro de acopio, ubicando la basura en un sector del penal, lo cual podría generar un peligro de contaminación, por lo que la construcción del Centro de Acopio se hace necesaria ya que permitirá almacenar de manera adecuada y clasificada los residuos sólidos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las edificaciones están conformadas por una estructura con columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo y placas de concreto armado, techo aligerado y losa armada, carpintería metálica en puertas y ventanas y puertas contraplacadas, pisos de cemento pulido y losetas, malla metálica y concertinas.

En general la mayor parte de infraestructura del establecimiento penitenciario se encuentra de regular a buen estado de conservación. Así mismo, la cocina presenta problemas no estructurales, siendo necesario el mantenimiento de las instalaciones.

Existen además algunos sectores de cerco de mallas que presentan corrosión y en sectores los han roto, así como las concertinas que han sido retiradas en algunas zonas, sobre todo en las colindantes a los pabellones de internamiento.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Sistema de Agua Potable Existente

Page 95: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 95

El sistema de abastecimiento de agua potable del E.P de Chimbote utiliza como fuente de abastecimiento a un pozo profundo de aproximadamente 45m de profundidad. El sistema está conformado por (01) pozo profundo, (01) línea de impulsión, (01) cisterna, (01) tanque elevado, (01) línea de aducción, y redes de distribución interna para el establecimiento penal.

El E.P. de Chimbote se abastece de agua proveniente de un pozo de aproximadamente 45 metros de profundidad. Este pozo se encuentra a una distancia de 7km del establecimiento penal. El agua se bombea a través de una bomba sumergible de 20HP, esta bomba ha sido recientemente instalada y esta nueva.

El bombeo de agua se realiza cada 2 horas aproximadamente, según lo coordinado con el personal de mantenimiento. En la actualidad el agua es racionada para todo el penal (45 minutos en la mañana de 45 minutos en la tarde), a excepción del área de cocina y el pabellón de mujeres.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Regular estado de conservación, sin embargo los tableros electrónicos se encuentra con desperfectos en todos los pabellones (constantemente se producen apagones dentro de los pabellones) siendo necesario su reparación inmediata. A continuación se detalla el estado de las instalaciones eléctricas y mecánicas.

El E.P. se alimenta de energía eléctrica a través de una línea trifásica en media tensión 10 KV suministrado por la empresa HIDRANDINA S.A. que llega a la celda de llegada y de esta a la celda de transformación.

La celda de transformación cuenta con un transformador de potencia de 250 KVA con relación de transformación 10/0,23 KV. En estado bueno.

La capacidad del transformador existente no garantiza el requerimiento de energía eléctrica para las nuevas instalaciones que considere el nuevo proyecto de Ampliación de la Capacidad de Albergue.

Para la nueva ampliación necesariamente se proyectará una nueva acometida desde la sal de tableros existente hasta el nuevo tablero general proyectado.

Las instalaciones eléctricas de todos los pabellones se encuentran deterioradas, de los tableros de distribución solo existe el gabinete empotrado con interruptores instalados precariamente.

No existe ningún tipo de mantenimiento con la finalidad de preservar las instalaciones eléctricas.

Page 96: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 96

El E.P. cuenta con dos grupos electrógenos uno de 75 KVA marca PERKINS, otro grupo marca VOLVO PENTA de 175 KW, en buen estado de operatividad pese a su antigüedad.

Los grupos electrógenos en caso de emergencia son suficientes para a tender el requerimiento de la nueva ampliación.

Los Buzones y ductos de los cables alimentadores que salen de la casa de fuerza necesitan un mantenimiento general.

La casa de fuerza cuenta con tres pozos de puesta tierra, uno para Media Tensión 10 KV y otro para Baja Tensión 220 V. y para los grupos electrógenos necesitan mantenimiento

La caseta de transformación y la sala de tableros necesitan un mantenimiento integral de su infraestructura física en general.

Los tableros generales, necesitan mantenimiento integral, es necesario cambiar algunos interruptores termomagnéticos, contactores por el uso y tiempo transcurrido se han fatigado y no cumplen una función adecuada.

Caseta bombeo de agua potable, las instalaciones electromecánicas se encuentran en buen estado de operatividad, pues últimamente han instalado una electrobomba sumergible nueva.

La infraestructura física de la caseta de bombeo, el techo necesita un cambio general pues actualmente está cubierto con calaminas metálicas en pésimo estado motivo por el cual penetra la lluvia al recinto.

El cerco perimétrico de la caseta de bombeo es relativamente baja con una altura promedio de 2,50 m. lo cual no garantiza una seguridad óptima.

El cerco perimétrico es necesario aumentar la altura en uno 4,0 m. mínimo y colocarle malla de concertinas en todo el perímetro.

3.1.3.3.2 Establecimiento Penitenciario de Huacho

El diagnóstico de Infraestructura ha sido extraído del estudio a nivel de perfil con código SNIP 193926: “Mejoramiento de los servicios de tratamiento y complementarios del establecimiento penitenciario de Huacho”.

Este proyecto fue declarado viable en junio del año 2012.

El proyecto contempla lo siguiente:

Construcción de Trabajo Construcción de 05 talleres ocupacionales para hombres, 01 taller para carpintería, 01 taller para cerámica, 01 taller para cestería, 01 taller para cornoplastía y 01 taller para zapatería. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, servicios higiénicos, almacenes y patios. Educación, Construcción de 07 aulas taller de

Page 97: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 97

capacitación para hombres (construcciones metálicas, carpintería, costura, zapatería, computación, cornoplastía y manualidades. Construcción de 03 aulas taller de capacitación para mujeres, una de costura cosmetología y manualidades. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, servicios higiénicos, depósitos y patios. Construcción de 02 aulas - CEBA - para hombres. Un aula para analfabetismo conjuntamente con primaria (en la que por la mínima cantidad de internos que demandan estudios de analfabetismo y de primaria, se ubicarán a los mismos en un salón). y la otra aula para secundaria. Construcción de 02 aulas - CEBA - para mujeres. Se construirá una biblioteca. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, servicios higiénicos y patios. También comprende la construcción de: Área para oficinas de OTT, incluye: 01 oficina para el servicio social. 01 oficina para el servicio legal. 01 oficina para el servicio psicológico. 01 ambiente como sala de tratamiento individual. 01 ambiente para terapia grupal. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, SSHH. Construcción de 06 ambientes para venusterio, 01 ambiente para adonisterio. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, SSHH. Construcción de 06 celdas de aislamiento. Se incluirá la construcción de los servicios básicos, SSHH. Construcción de centro de acopio de residuos sólidos con patio y área de mantenimiento. También comprende la ampliación de: 03 esclusas. También comprende la remodelación de: El pabellón del venusterio como ambientes de hospitalización para internos con TBC y VIH. Obras exteriores (cercos, concertinas inteligentes, sistema de agua contra incendios, demoliciones, instalaciones sanitarias y eléctricas, aceras).

Al no encontrarse en ejecución, se está considerando el diagnostico de infraestructura de dicho estudio.

DESCRIPCION GENERAL

Capacidad de albergue: 644 unidades de albergue

Población penal: 1,826 internos (diciembre 2012)

El Establecimiento Penitenciario de Huacho está conformado por un terreno de 20,323.80 m². El EP cuenta con 7,846 m2 de áreas techadas. El terreno está cercado por un muro de ladrillo y concreto, columnas y vigas con estructuras de fierro y concreto, tiene una altura de 6 m, dentro se constituyen edificaciones de uno y dos pisos de material noble, fue usada la técnica de concreto vaciado y enmallado, los ambientes están distribuidos de la siguiente manera:

En el exterior del frontis del EP se ubica una zona acondicionada para parqueo vehicular, parte de esta tiene techo de esteras, se ubica también a la izquierda de la puerta de entrada al establecimiento penitenciario, la entrada a los ambientes del Poder Judicial, y ala mano izquierda de esta,

Page 98: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 98

se ubica el destacamento de la PNP. Los ingresos a estos tres recintos se caracterizan por tener una pequeña área verde. No existe zona de espera para las visitas.

Foto 2: área acondicionada de parqueo vehicular

Foto 3: Destacamento PNP

Ingresando por el acceso principal del Establecimiento Penitenciario, se ubica a la mano izquierda el pique para revisión de vehículos, a la mano derecha ubicamos la prevención donde se realiza el registro de personas que ingresan al penal y el control de personas y paquetes.

Foto 4: pique para revisión vehicular

Foto 5: registro de personas y paquetes

Pasando estos ambientes que están cercados por una malla, a la mano izquierda se ubica el pabellón administrativo, un ambiente para terapias grupales de los internos y el pabellón de mujeres; a la mano derecha se encuentra el pabellón de dormitorios y comedor del personal del INPE.

Page 99: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 99

Asimismo, al frente se ubican la guardería, la cocina, la biblioteca y la posta médica. Pasando todos estos ambientes se encuentran los cinco pabellones de internamiento de varones, en la parte posterior del Establecimiento Penitenciario se ubican el tanque elevado y el cuarto de máquinas, se ubica también, los dormitorios de la PNP y la Sub-estación eléctrica.

Foto 6: Pabellón De Mujeres

Foto 7: Posta Médica

Foto 8: Guardería

Foto 9: Subestación Eléctrica

CONTROL INGRESO

Se encuentra ubicado a la mano derecha del pique de revisión de vehículos y cuenta con 145 m2., tiene un piso y consta de una zona de control y registro de documentos, armería, cuatro cubículos de aproximadamente 1.50 m2, donde se realizan los controles y revisión de personas y paquetes, una zona de identificación y servicios higiénicos. Su estado de conservación es bueno.

Page 100: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 100

Foto 10: Cubículos De Revisión Corporal

Foto 11: Control y Registro de Documentos y Paquetes

SEGURIDAD EXTERNA

En el frontis del penal, al extremo derecho se ubica el destacamento de la Policía Nacional del Perú, el cual consta de dos pisos y está compuesto por un torreón de vigilancia, oficinas, una sub. Estación eléctrica y servicios higiénicos. En la parte posterior derecha del penal, existe otra edificación de la PNP, de dos pisos, donde se ubican los dormitorios, hall, armería, servicios higiénicos, depósito y patios. La estructura es de concreto armado, los pisos de cemento pulido, las paredes tarrajeadas y pintadas, las puertas de metal y madera, las ventanas de fierro, siendo su estado de conservación regular.

El Establecimiento Penitenciario de Huacho cuenta con 08 Torreones de concreto armado ubicados en forma equidistante de los cuales son cubiertos 04 y permiten tener una visión completa de la zona de internamiento del penal, su estructura se encuentra de regular a buen estado de conservación, faltando en algunos casos el reemplazo de lunas.

Foto 12: Habitaciones PNP

Foto 13: Destacamento PNP

El ingreso a los torreones se realiza en algunos casos por el interior (tierra de nadie) y en otros por el exterior del penal. Existe iluminación desde los

Page 101: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 101

torreones, además, iluminación interna compuesta por postes ubicados a lo largo de la tierra de nadie del EP.

MALLAS Y CONCERTINAS

Las mallas metálicas que delimiten la tierra de nadie y las que se encuentran en el interior del penal se encuentran en su mayoría oxidadas, por otro lado, las concertinas de todos los patios de los pabellones de internamiento se encuentran en mal estado, en algunos casos fuera de su ubicación. Los muros perimétricos del lado norte y este del EP no cuentan con concertinas

Foto 14: concertinas oxidadas

Foto 15: muro perimétrico -este – sin concertinas

SALA DE JUZGAMIENTOS

Tiene acceso independiente por el frontis del penal, cuenta co una ona de parqueo, una edificación en donde se ubican: la oficina del juez, la oficina del fiscal, salas de abogados, sala de inculpado, sala de jueces y fiscales, módulos de asesoría legal, locutorio, tres celdas y servicios higiénicos. Tiene un área aproximada de 400 m2, su estado de conservación es bueno

Page 102: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 102

Foto 16: Placa De Identificación – Poder Judicial

Foto 17: Acceso A La Zona De Parque Del Poder Judicial

AREA DE DIRECCION Y AREA ADMINISTRATIVA

Pasando el registro de personas y control de paquetes a la mano izquierda se encuentra un ambiente de un piso, en donde se ubican: la oficina de registro penitenciario, el archivo, servicios higiénicos y un almacén. Seguidamente se encuentra un pabellón de dos pisos, en donde se ubican las oficinas administrativas del Establecimiento Penitenciario como son: la dirección, recursos humanos, mesa de partes, alcaidía, administración, sala de profesores y oficinas administrativas de los servicios de tratamiento (psicología, social y legal), en el patio de este pabellón se han acondicionado dos celdas para aislamiento. Este pabellón cuenta con servicios higiénicos, es de material noble con techo pastelero. Tiene un área aproximada de 120 m2, su estado de conservación es bueno.

Foto 18: Dirección Y Sala De Profesores

Foto 19: oficina de asistencia social

Page 103: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 103

Foto 20: Alcaidía

Foto 21: Celda de Aislamiento dentro del Pabellón Administrativo

SEGURIDAD INTERNA

El pabellón de seguridad interna es de un piso, se encuentra a la mano derecha del área de registro de personas y control de paquetes, cuenta con: una cuadra para mujeres, una cuadra para hombres, tres dormitorios, dos oficinas, un hall, servicios higiénicos. Tiene un área aproximada de 300 m2. Es una construcción con muros de albañilería de ladrillo, techo pastelero, pisos de cemento pulido y loseta en los baños, se encuentra en buen estado de conservación.

Foto 22: Dormitorios de seguridad interna - hombres y mujeres

Foto 23: Dormitorios de seguridad interna - hombres y mujeres

COMEDOR DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Es de un piso y se ubica a la mano derecha de la entrada al pabellón de seguridad interna, cuenta con un ambiente de comedor y otro de preparación de alimentos, se encuentra en buen estado de conservación. Tiene un área aproximada de 86 m2.

Page 104: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 104

Foto 24: comedor personal administrativo y seguridad interna

ESCLUSAS

En la actualidad el Establecimiento Penitenciario cuenta con tres esclusas. Una de ellas distribuye al pabellón de mujeres, cuenta con dormitorio y servicios higiénicos, otra esclusa distribuye a la zona de internamiento de hombres número uno, dos, tres y cuatro y finalmente la tercera esclusa distribuye al pabellón de internamiento de hombres número cinco, ésta cuenta con servicios higiénicos y es de material noble con techo aligerado y piso de cemento pulido. Las esclusas tienen un área aproximada de 20 m2.

Foto 25: Esclusa Nº 2

Foto 26: Esclusa Nº 3

CENTRO DE SALUD

Se encuentra luego del pabellón de la biblioteca. Entre otros ambientes, cuenta con un solo ingreso y salida de pacientes y personal. Presenta los siguientes ambientes: hospitalización (04), tópico (01), odontología (01), consultorio médico (01), farmacia - laboratorio (01), rayos X (01), dormitorio de personal (01), estar médico (1), estación de enfermeras (1), control (1) y espera (01). Los ambientes son aproximadamente de 5 m2 a 20 m2.

Page 105: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 105

Foto 27: entrada al consultorio médico

Foto 28: entrada a hospitalización

La estructura es a base de vigas y columnas de concreto armado, losa maciza de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo tarrajeado y pintado, las puertas y ventanas son de metal y madera. Los pisos son de Loseta encontrándose en buen estado de conservación, cuenta con un área aproximada de 345 m2.

Foto 29: consultorio dental

Foto 30: Farmacia

Page 106: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 106

Foto 31: tópico

Foto 32: Ambulancia

COCINA Y ALMACÉN

Entre la guardería y la biblioteca, se encuentra la cocina del EP. El área de la cocina es de aproximadamente 339 m2, cuenta con: un hall de ingreso, una oficina con su respectivo depósito, depósito, cocina, cámara frigorífica, almacén pastelería y servicios higiénicos.

La estructura de la cocina es a base de vigas y columnas de concreto armado, losa aligerada de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo tarrajeado y pintado, las puertas y ventanas son de metal; cuenta con área de servido y recepción de alimentos con pisos de cemento pulido en buen estado de conservación.

La actual concesionaria encargada de proveer los menajes, materiales e insumos para la preparación de los alimentos es la empresa "COMERTESA". El costo de alimentación de los internos de S/. 4.50 por cada uno, por otro lado el costo de alimentación del personal de servicio es de S/. 5.00 de nuevos soles. La preparación de los alimentos está a cargo de 12 internos entre cocineros y ayudantes, los que perciben S/. 100.00 de remuneración, el ingreso de víveres es a diario y es controlado por el administrador y personal de seguridad del INPE; los alimentos y productos que son no perecibles se guardan en un almacén.

El área de cocina de la población interna cuenta con cocinas de regular a mal estado de conservación, la campana extractora esta malograda. La cámara frigorífica se encuentra operativa.

Page 107: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 107

Foto 33: cocina industrial

Foto 34: almacén de la cocina

Foto 35:Mesa De Mayólica

Foto 36: Frigorífico Operativo

VENUSTERIO Y ADONISTERIO

El Establecimiento Penitenciario no cuenta con venusterio ni adonisterio. Los internos hacen uso de sus celdas para estos servicios en los días de visita íntima. Este servicio se da dos veces a la semana. Los internos beneficiados deberían ser los de condición casados y convivientes; en este caso en particular y según versión del Administrador del penal, aproximadamente el 61.13% de la población masculina y el 30% de la población femenina casada y conviviente hace uso de este servicio.

PABELLONES DE INTERNAMIENTO

Se accede a los pabellones de internamiento pasando las esclusas Nº 2 y Nº 3. En total son 06 pabellones de internamiento. La esclusa Nº 2 lleva a los pabellones de hombres 1, 2, 3 y 4, la esclusa Nº 3 lleva al pabellón de hombres 5. Para acceder al pabellón de mujeres (pabellón número 6) se debe pasar a través de la esclusa Nº 1. El pabellón de mujeres tiene un piso y los pabellones de hombres tienen dos pisos. Asimismo, cada pabellón tiene un patio y ha sido dividido en aleros, servicios higiénicos con duchas y lavaderos.

Page 108: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 108

En el Establecimiento Penitenciario de Huacho existen 06 pabellones:

Para internos:

El Pabellón”01” cuenta con dos pisos, con 33 celdas cada piso, cada celda con dos camas, por lo que tiene una capacidad de albergue total para 132 internos.

El Pabellón”02”, de igual manera cuenta con dos pisos, cada piso tiene 8 celdas, cada una con capacidad para 08 internos, por lo que tiene una capacidad total de albergue para 128 internos.

El Pabellón”03” cuenta con dos pisos, cada piso de 8 celdas, cada celda tiene una capacidad para 08 internos, por lo que tiene una capacidad de albergue total de 128 internos.

El Pabellón”04” cuenta con dos pisos, cada piso de 4 celdas, cada celda tiene una capacidad para 08 internos, por lo que tiene una capacidad de albergue total de 64 internos.

El Pabellón”05” cuenta con dos pisos, cada uno de 8 celdas, cada celda tiene una capacidad para 08 internos, por lo que tiene una capacidad de albergue total de 128 internos.

Para internas:

El Pabellón”06” cuenta con un piso, de 8 celdas, cada celda tiene una capacidad para 08 internas, por lo que tiene una capacidad de albergue total de 64 internos.

Por lo tanto, en la actualidad el EP de Huacho cuenta con una capacidad de albergue de 644 internos (580 para hombres y 64 para mujeres).

El hacinamiento existente ocasiona que el interno reaccione negativamente, deteriorando la propia infraestructura que lo alberga, acrecentándose los problemas de conducta. De esta manera, los objetivos de los programas de tratamiento para la reinserción y resocialización de los internos a la sociedad, no pueden cumplirse a cabalidad.

La clasificación de internos en cada ambiente se da de acuerdo a la clasificación que realiza la jefatura de O.T.T.

La estructura de los pabellones es a base de pórticos con vigas y columnas de concreto armado, losa maciza de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo y placas de concreto armado. Los pisos son de cemento pulido, paredes interiores y exteriores tarrajeadas y pintadas en buen estado de conservación; las ventanas y puertas de rejas de fierro se encuentran de regular a buen estado de conservación requiriendo lijado y pintado; los

Page 109: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 109

servicios higiénicos de las celdas y patios requieren mantenimiento urgente de instalaciones sanitarias, asimismo es necesario reemplazar las concertinas y reparar la iluminación de todos los patios de los pabellones.

Tabla 55: Distribución de Internos en Pabellones

Pabellón Seguridad Piso AleroN° de

CeldasN° de camas

N° de

internosSub Total

Izquierdo 11 2 80 22

Central 11 2 71 22

Derecho 11 2 78 22

Izquierdo 11 2 76 22

Central 11 2 73 22

Derecho 11 2 77 22

Sub Total 66 132

Izquierdo 4 8 103 32

Derecho 4 8 98 32

Izquierdo 4 8 100 32

Derecho 4 8 102 32

Sub Total 16 128

Izquierdo 4 8 102 32

Derecho 4 8 105 32

Izquierdo 4 8 95 32

Derecho 4 8 97 32

Sub Total 16 128

1er 4 8 82 32

2do 4 8 76 32

Sub Total 8 64

Izquierdo 4 8 89 32

Derecho 4 8 79 32

Izquierdo 4 8 87 32

Derecho 4 8 88 32

Sub Total 16 128

Izquierdo 4 8 20 32

Derecho 4 8 18 32

Sub Total 8 64

1796 644

"2"

Med

iana

1er

2do

2do

"5"

Mín

ima

1er

"4"

Med

iana

2do

"6"

Muje

res

1er

TOTAL

"1"

Maxim

a

se

gu

rida

d y

pro

mo

ció

n a

la

Med

iana

se

gu

rida

d 1er

2do

"3"

Mín

ima

1er

Foto 37: vista de pabellones de hombres

Foto 38: entrada a pabellón 01

Page 110: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 110

Foto 39: baño turco de celda

Foto 40: camarote de cemento de celda

Foto 41: corredor de alero pabellón 01

Foto 42: patio pabellón 01

Foto 43: lavadero de patio de pabellón

Foto 44: duchas de patio de pabellón

Foto 45: patio de pabellón

Page 111: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 111

Foto 46: ingreso a pabellón 02

Foto 47: alero de pabellón 02

Foto 48: patio de pabellón 02

AREA DE TRATAMIENTO

Se compone de los servicios de psicología, social y legal; así como, del área de trabajo (talleres de ocupación laboral) y educación (capacitación laboral – CETPRO e instrucción educativa – CEBA).

Atenciones de Psicología, legal y social.

Existen tres ambientes, que son las oficinas administrativas de los servicios legal, psicológico y de asistencia social, los mismos que se encuentran ubicados en el pabellón administrativo del penal, estas oficinas Se encuentran distribuidas entre la primera y segunda planta del pabellón, cuentan con servicios higiénicos y están construidas de material noble, su estado de conservación es bueno; sin embargo, su ubicación no es la adecuada, debido a que los internos para ser atendidos en estas oficinas tiene que pasar por las demás oficias administrativas, originándose un riesgo para el personal que labora en el EP.

Page 112: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 112

El EP., cuenta con un ambiente para los talleres o terapias grupales de estos servicios, este ambiente originalmente fue un pabellón de internamiento, se encuentra de regular a buen estado de conservación.

El Establecimiento Penitenciario de Huacho cuenta con 04 profesionales para el servicio de asistencia social, la jefa del área Sra. María Capcha y la trabajadora social Sra. Neise Gonzáles, ambas nombradas, y dos trabajadores sociales con modalidad de contrato CAS, Sra. Dinatale Ríos y la Sra. Rosa Vásquez, todas las profesionales laboran de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en un ambiente de aproximadamente 48 m2.

El Establecimiento Penitenciario de Huacho cuenta con ambientes adecuados para la atención profesional y terapias grupales; sin embargo, estos ambientes no son propios del área además, el equipamiento y los recursos materiales con que cuenta el área social son limitados e insuficientes.

Foto 49: oficina del área de asistencia social

El Establecimiento Penitenciario de Huacho actualmente cuenta con 03 profesionales nombrados por el INPE en el servicio de asistencia legal, el jefe del área Dr. Juan Paucar, y los abogados: Eduardo Inca y Howar Melgar, el área aproximada de este ambiente es de 6 m2, el horario de trabajo es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Page 113: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 113

Foto 50: ambiente de terapias grupales

Foto 51: oficina del área de psicología

En la actualidad el Establecimiento Penitenciario de Huacho cuenta con los servicios de 01 psicóloga, Lic. María Rodríguez. Labora de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Este ambiente es prestado por el tópico y cuenta con un área aproximada de 16 m2.

El equipamiento y los recursos materiales que se proporcionan a estas áreas son limitados e insuficientes.

Talleres de ocupación laboral.-

Se cuenta con los talleres de:

1. Carpintería, este taller se ubica en la zona de trabajo. El ambiente, a pesar de ser amplio, no es el adecuado para el funcionamiento de este taller, ya que su diseño no permite el desarrollo normal de las actividades. El horario de este taller es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

2. Zapatería, este taller se ubica en la zona de trabajo. Su ambiente no es el adecuado para el funcionamiento de este taller, ya que su diseño no permite el desarrollo normal de las actividades por su reducido espacio. El horario de este taller es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

3. Cerámica, este taller se ubica en la zona que inicialmente fue construida para Wawa wasi. Si bien, esta zona es amplia, la distribución de los ambientes es inadecuada por lo que su diseño no permite el desarrollo normal de las actividades. El horario de este taller es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

4. Cestería, este taller se ubica en los SUM´s de los pabellones de internamiento. El espacio de estos talleres no permite el desarrollo normal de las actividades. El horario de este taller es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Page 114: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 114

5. Cornoplastía, este taller se ubica al frente del taller de carpintería. El espacio de este taller es adecuado y permite el desarrollo normal de las actividades. El horario de este taller es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Los talleres han sido construidos de material noble, en algunos casos de techo aligerado con cobertura pastelera y en otros con el techo de cobertura liviana.

Actualmente, ningún taller cuenta con profesor, siendo los mismos internos que cuentan con experiencia los que se encargan de llevar a cabo las actividades en los talleres. La cantidad total de internos asistentes al taller de carpintería es 14, al taller de cerámica 23, al taller de cestería 36, al taller de cornoplastía 14, y al taller de zapatería 13.

Foto 52: taller de cerámica

Foto 53: taller de zapatería

Educación. CETPRO Y CEBA.-

1. El CEBA consta un aula multiusos cuya ubicación no es adecuada porque en algunas ocasiones se comparte con el área de trabajo; asimismo, existen aulas acondicionadas en algunos SUM de los pabellones de internamiento. El horario de funcionamiento del CEBA es en el turno de la mañana de 8:00 a.m. – 1:00 p.m. y 1 p.m. – 5p.m., el estado de las aulas es regular, la cantidad de internos asistentes al CEBA es 21, las clases son impartidas por 03 profesores del Ministerio de Educación de acuerdo al convenio marco 13-2007-INPE-EP del 27 de Junio del 2007.

2. El CETPRO “San Judas Tadeo” del Establecimiento Penitenciario de Huacho presenta una demanda estimada de 13 internos para Construcciones metálicas, 17 internos para carpintería, 40 internos para manualidades, 26 internos para computación, 37 internos para corno plastía, 52 internos para zapatería y 40 internos para costura. En lo que

Page 115: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 115

respecta a mujeres hay una demanda estimada de 5 internas para costura, 7 internas para manualidades y 5 internas para cosmetología.

Foto 54: aula del CEBA

Foto 55: aula taller de cómputo

AREAS PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS

Comprende los patios de los pabellones, que a su vez son usados como lozas deportivas, comprende también, los ambientes para culto. El EP., cuenta con una loza deportiva ubicada cerca del taller de ocupación laboral de carpintería y es usada con previa autorización de la administración y dirección del penal.

Foto 56: losa deportiva del EP

Foto 57: loza deportiva del EP

CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El recojo de basura es otro problema a solucionar, ya que el penal no cuenta con centro de acopio. La basura se acopia en baldes o en cilindros en un área acondicionada. Esta manera irregular de acopio de basura podría generar un peligro de contaminación, por lo que la construcción del Centro de Acopio se hace necesaria ya que permitirá almacenar de manera

Page 116: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 116

adecuada y clasificada los residuos sólidos. La basura es recolectada diariamente por camiones de la municipalidad de Carquín.

CELDAS DE CASTIGO Y AISLAMIENTO

Las celdas de castigo se encuentran dentro del pabellón administrativo: tres en el primer piso y dos en el patio. La inadecuada ubicación de estas, demanda a que se reubiquen las celdas.

Foto 58: como celdas de aislamiento

Foto 59: interior de celda de aislamiento

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las edificaciones en el Establecimiento Penitenciario de Huacho están conformadas por una estructura con columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo y concreto armado, con techos aligerados de cobertura pastelera, carpintería metálica en puertas y ventanas, otras ventanas de fierro y puertas contraplacadas, pisos de cemento pulido y losetas, malla metálica y concertinas.

En general la mayor parte de infraestructura del establecimiento penitenciario se encuentra de regular a buen estado de conservación.

Así mismo, la cocina presenta problemas no estructurales, siendo necesario el mantenimiento de las instalaciones.

El hacinamiento existente ha generado que se use de manera intensiva las instalaciones de los servicios básicos y por la falta de mantenimiento periódico éstas se encuentran de regular a mal estado de conservación.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Sistema de Agua Potable Existente

Page 117: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 117

El agua que abastece al Establecimiento Penitenciario de Huacho proviene del subsuelo, ingresa al penal por un tubo de PVC de 2.5” con salida de 1.5” y es llevada a la caseta de bombeo y mediante dos bombas de 1.8 HP de marca Hidrostal es llevada a un pozo de tratamiento de 4 m de profundidad por 12 m de largo, y después de pasar por un equipo clorinador, es llevada al tanque elevado con la ayuda de dos bombas de 5.8 HP. El tanque elevado tiene 26 metros de altura, es de concreto armado de 10,000 litros. El servicio de agua potable se da a todo el penal de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Foto 60: TANQUE ELEVADO

El técnico encargado de mantenimiento es el señor Héctor Gonzáles Quispe, quien se ocupa de bombear el agua hacia el reservorio principal.

El racionamiento de agua se efectúa por la gran cantidad de pérdidas ocasionadas por el deterioro de accesorios de control y en los aparatos sanitarios. Además, se observa que la grifería de los pabellones presenta constantes goteos en su gran mayoría, los servicios higiénicos de los patios de os pabellones se encuentran colapsados y deteriorados.

Las instalaciones de desagüe en el interior del penal específicamente en los pabellones de internamiento y sus respectivos patios se encuentran en regulares condiciones, debido al mal uso que hacen los internos al arrojar desechos, restos de comida, cartones, bolsas de plástico, etc., a través de los retretes de los baños, que ocasionan atoros y rebases de las aguas servidas que impactan negativamente en la conservación de la infraestructura.

INSTALACIONES ELECTRICAS

La empresa que suministra de energía eléctrica al penal es Edelnor. El Establecimiento Penitenciario tiene una casa fuerza construida de concreto

Page 118: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 118

vaciado, con techo de concreto, consta de un ambiente con portón de fierro contraplacado, la tensión de servicio es 220 V. frecuencia 60 Hz. En este ambiente se encuentra un generador eléctrico utilizados en caso de apagones, se encuentra a la vez la central de control de llaves eléctricas. El estado actual de los cables y de los tableros generales, tanto en los pabellones de internamiento como en general, se encuentran deteriorados (por causa del tiempo, de la humedad y de los internos) y conectados directamente sin controles térmicos, produciéndose en algunos casos cortos circuitos. Como se mencionó, ante contingencias como cortes de energía eléctrica se cuenta con un grupo electrógeno en regular estado de operatividad de marca Volvo Panta de 270 KVA, con motor de 1500 revoluciones por minuto, modelo TD 10106.

El suministro de electricidad a los pabellones es de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., la luz perimetral se enciende de 6 p.m. a 6 a.m., el suministro de energía eléctrica para los talleres y aulas es 24 horas., por otro lado, el suministro de energía eléctrica a las oficinas administrativas es constante todo el día.

La Sub Estación Aérea es del tipo Barbotante (biposte) equipado con transformador de potencia de 150 KVA con relación 10/0,23 KV según datos de la administración está en su capacidad límite.

El tablero general existente tipo auto soportado instalado en casa de fuerza, se encuentra en estado de falencia debido a que los interruptores termomagneticos están en su etapa límite de uso, necesariamente deberá ser renovado por otra nueva unidad de última generación.

El tablero de distribución empotrado existente en Control se encuentra completamente deteriorado, será renovado por una nueva unidad.

Los tableros de distribución existentes en pabellones de internamiento están completamente deteriorados, necesariamente deberán ser renovados por nuevas unidades.

Los buzones eléctricos existentes, requieren de un mantenimiento integral.

No existe sistema contra incendio, es necesario considerar una electrobomba contra incendio.

DESCRIPCION DE MAQUINAS Y EQUIPOS ELECTRICOS EXISTENTE

El transformador de potencia de 150 KVA con relación 10/0,23 KV, instalado en una sub estación aérea biposte, está en su capacidad límite

Page 119: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 119

de servicio, es necesario renovarla por una nueva unidad de 250 KVA de potencia.

Grupo electrógeno de las siguientes características: Grupo Volvo Penta, Motor Volvo Penta, Modelo MLS – 230, Potencia 230 KW, N° Cilindros 6, Tipo combustible Diesel 2, Tensión 220 V., Generador Eléctrico marca Leroy Somer, Estado Bueno.

Tablero general tipo auto soportado existente, estado precario debido a que los interruptores termo magnéticos se encuentran en su límite de vida útil; por lo que necesariamente deberá ser renovado.

Tablero metálico empotrado existente en área de Control se encuentra completamente deteriorado, es necesaria su renovación por una nueva unidad.

Tableros existentes en pabellones de internamiento se encuentran completamente deteriorados, deberán ser renovados por nuevas unidades.

Transformador de potencia de 250 KVA relación 10/0,23 KV, instalado en sub estación aérea biposte (barbotante), con una antigüedad de más de 20 años de servicio contínuo.

Foto 61: tableros y llaves de electricidad

Foto 62: grupos electrógenos

3.1.3.4 Equipamiento y mobiliario

Al análisis de Equipamiento y Mobiliario se realizara por Establecimiento Penitenciario.

Page 120: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 120

3.1.3.4.1 Establecimiento Penitenciario de Huacho

El 80% del equipamiento se encuentran en regular estado y el 90% del mobiliario en regular estado en el Establecimiento Penitenciario.

El análisis a detalle se realizara de acuerdo al organigrama Institucional.

Dirección

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 11 años en la dirección, de los cuales el 100% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 56: Mobiliario Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del Equipamiento es de 7,5 años en la dirección, de los cuales el 100% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 57: Equipamiento Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Administración

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 4 años en la administración, de los cuales el 88% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIONAntigüedad

(Años)BUENO REGULAR

MALO

(obsoleto)

CAMAROTE DE

METAL 6 1

VITRINA DE

MADERA 12 1

ESCRITORIO DE

MADERA 12 1

VITRINA DE

MADERA 12 1

DESCRIPCIONAntigüedad

(Años)BUENO

MALO(obs

oleto)REGULAR

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR 7 1

TECLADO - KEYBOARD 8 1

Page 121: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 121

Tabla 58: Mobiliario Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del equipamiento es de 4 años en la administración, de los cuales el 60% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION Antigüedad BUENO REGULARMALO

(obsoleto)

ARCHIVADOR DE METAL 1 1

ANDA PARA IMAGENES RELIGIOSAS 3 1

5 2

12 1

ARMARIO DE MELAMINA 3 1

5 2 2

BANCA DE MADERA 3 1

BANCA METALICA 3 1

6 3

BANCO DE TRABAJO (TIPO MESA) 3 1

BANCO METALICO 7 1

CAMA CLINICA METALICA RODABLE 3 1

5 2

4.5 2

4 1 1

6.3 3

CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS 1

CARPETA DE METAL UNIPERSONAL 3 1

CASILLERO DE MADERA 3 1

4.5 2

CUNA EN GENERAL 3 1

ESCALERA DE MADERA TIPO TIJERA 3 1

ESCALERA TELESCOPICA 3 1

6 1 2

ESCRITORIO DE MELAMINA 3 1

5 2

ESCUDOS EN GENERAL 3 1

ESTANDARTE 3 1

ESTANTE DE MADERA 3 1

5 2

LIBRERO DE MADERA 3 1

MACETERO (MAYOR A 1/8 UIT) 3 1

MESA DE MADERA 3 1

MESA DE MADERA PARA DIBUJO 3 1

MESA DE MADERA Y METAL 3 1

MESA DE METAL 3 1

MESITA DE CENTRO 3 1

MESITA DE MADERA PARA MAQUINA DE ESCRIBI 3 1

MESITA DE MADERA PARA TELEFONO 3 1

5 2

MESITA DE METAL PARA TELEFONO 3 1

MESITA LATERAL DE MADERA 3 1

MESITA LATERAL DE METAL 3 1

MODULO DE MADERA PARA MICROCOMPUTADORA 3 1

PERCHERO DE MADERA (MAYOR A 1/8 UIT) 3 1

4.5 2

PIZARRA DE MADERA 3 1

PIZARRA MURAL - FRANELOGRAFO 3 1

REPISA (MAYOR A 1/8 UIT) 3 1

SILLA DE ACRILICO 3 1

7.5 2

5 1 2

6.7 1 2

SILLA PLEGABLE DE METAL 3 1

5 1 2

TABLA PARA ABDOMINALES 3 1

TARIMA 3 1

TARJETERO DE MADERA 3 1

TARJETERO DE METAL 3 1

8.7 3

ESCRITORIO DE MADERA

ESCRITORIO DE METAL

ESTANTE DE METAL

MESITA DE METAL PARA MAQUINA DE ESCRIBIR

PIZARRA ACRILICA

SILLA FIJA DE MADERA

ARCHIVADOR DE METAL

ARMARIO DE METAL

BANCO DE MADERA

CAMA DE METAL

CAMA DE METAL QUIRURGICA HOSPITALARIA

CAMAROTE DE METAL

CAMILLA DE METAL

CASILLERO DE METAL - LOCKER

ARMARIO DE MADERA

SILLA FIJA DE METAL

SILLA GIRATORIA DE METAL

SILLON GIRATORIO DE METAL

VITRINA DE MADERA

Page 122: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 122

Tabla 59: Equipamiento Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Page 123: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 123

División de Tratamiento Penitenciario

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 8 años en la división de Tratamiento Penitenciaria, de los cuales el 75% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 60: Mobiliario División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del equipamiento es de 5 años en la división de Tratamiento Penitenciaria, de los cuales el 55% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIONAntigüedad

(Años)BUENO REGULAR

MALO

(obsoleto)

SILLA GIRATORIA DE METAL6 1

ARMARIO DE MADERA 10 1

ESCRITORIO DE MADERA 10 1

VITRINA DE MADERA 12 1

ARCHIVADOR DE METAL 10 1

ARMARIO DE MADERA 11 1

ARMARIO DE METAL 2 1

2 1

10 1

ESTANTE DE MADERA 10 1

MODULO DE MADERA PARA

MICROCOMPUTADORA 11 1

TABURETE FIJO DE METAL 3 1

BANCO DE TRABAJO (TIPO MESA)

Page 124: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 124

Tabla 61: Equipamiento de la División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Page 125: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 125

División de Seguridad Penitenciario

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 9 años en la división de Seguridad Penitenciaria, de los cuales el 100% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 62: Mobiliario de Seguridad Penitenciaria

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del equipamiento es de 3.5 años en la división de Seguridad Penitenciaria, de los cuales el 80% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 63: Equipamiento de Seguridad Penitenciaria

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

3.1.3.4.2 Establecimiento Penitenciario de Chimbote

El 79% del equipamiento se encuentran en regular estado y el 85% del mobiliario en regular estado en el Establecimiento Penitenciario.

El análisis a detalle se realizara de acuerdo al organigrama Institucional.

Dirección

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 7 años en la dirección, de los cuales el 100% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIONAntigüedad

(Años)BUENO REGULAR

MALO

(obsoleto)

VITRINA DE MADERA 12 1

CAMAROTE DE METAL 6 1

DESCRIPCION Antigüedad BUENOMALO(obs

oleto)REGULAR

ACUMULADOR DE ENERGIA - EQUIPO DE UPS 3 1

IMPRESORA MATRIZ DE PUNTO 5 1

MONITOR A COLOR 3 1

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR 3 1

RADIO TRASMISOR RECEPTOR 1 1

5.5 2

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 1

TECLADO - KEYBOARD

Page 126: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 126

Tabla 64: Mobiliario Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del Equipamiento es de 7 años en la dirección, de los cuales el 92% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 65: Equipamiento Dirección

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Administración

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 6 años en la administración, de los cuales el 85% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION AntigüedadMALO

(obsoleto)REGULAR BUENO

CAMAROTE DE METAL 7 1

SILLA FIJA DE METAL 11 1

CAMA DE MADERA 6 1

CAMA DE METAL 11 1

CAMA DE METAL QUIRURGICA HOSPITALARIA 6 1

CASILLERO DE METAL - LOCKER 6 1

MESA DE MADERA 6 1

MODULO DE MADERA PARA MICROCOMPUTADORA 6 1

SILLA FIJA DE MADERA 6 1

SILLA GIRATORIA DE METAL 6 1

DESCRIPCION Antigüedad BUENO REGULARMALO

(obsoleto)

IMPRESORA A INYECCION DE TINTA 2 1

IMPRESORA MATRIZ DE PUNTO 8 1

MONITOR A COLOR 8 1

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR 8 1

TECLADO - KEYBOARD 8 1

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 8 1

ACUMULADOR DE ENERGIA - EQUIPO DE UPS 6 1

BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO 6 1

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 6 1

EXTINTOR 6 1

SILLA DE RUEDAS METALICA 6 1

SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA - PROYECTOR MULTIMEDIA6 1

Page 127: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 127

Tabla 66: Mobiliario Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del equipamiento es de 4 años en la administración, de los cuales el 76% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION AntigüedadMALO

(obsoleto)REGULAR BUENO

ARCHIVADOR DE MADERA 4 1

6 2

8 3

ARMARIO DE MELAMINA 4 1

6 2 1

BANCA DE MADERA 4 1

BANCA METALICA 4 1

6 2

BANCO DE TRABAJO (TIPO MESA) 4 1

BANCO METALICO 8 1

5 1 1

6 2 1

7 3 1

ESCRITORIO DE MELAMINA 4 1

ESCRITORIO DE METAL 4 1

ESCUDOS EN GENERAL 4 1

ESTANDARTE 4 1

ESTANTE DE METAL 8 1

FICHERO DE MADERA 4 1

MESA DE MADERA 4 1

MESA DE METAL 4 1

MESITA DE MADERA PARA TELEFONO 4 1

7 2

7 2

7 2

7 2 1

SILLA FIJA DE OTRO MATERIAL 4 1

5 1 1

SILLA PLEGABLE DE MADERA 4 1

SILLA PLEGABLE DE METAL 4 1

SILLON FIJO DE MADERA 4 1

SILLON FIJO DE METAL 4 1

6 2 1

SOFA DE MADERA 4 1

TARIMA 4 1

VITRINA DE MADERA 4 1

VITRINA DE METAL 8 1

REPOSTERO DE MADERA 11 1

SILLON GIRATORIO DE METAL

ESCRITORIO DE MADERA

MODULO DE MADERA PARA MICROCOMPUTADORA

PIZARRA ACRILICA

SILLA FIJA DE MADERA

SILLA FIJA DE METAL

SILLA GIRATORIA DE METAL

ARCHIVADOR DE METAL

ARMARIO DE MADERA

ARMARIO DE METAL

BANCO DE MADERA

CAMAROTE DE METAL

CASILLERO DE METAL - LOCKER

Page 128: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 128

Tabla 67: Equipamiento Administración

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Page 129: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 129

División de Tratamiento Penitenciario

En promedio la antigüedad del mobiliario es de 9 años en la división de Tratamiento Penitenciaria, de los cuales el 100% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 68: Mobiliario de la División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

En promedio la antigüedad del equipamiento es de 5 años en la división de Tratamiento Penitenciaria, de los cuales el 82% se encuentran en Regular Estado, por tal motivo estos se tienen que remplazar como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION AntigüedadMALO

(obsoleto)REGULAR BUENO

MESA DE METAL 11 1

CAMA DE METAL 11 1

CAMAROTE DE METAL 11 1

CAMILLA DE METAL 11 1

ESCRITORIO DE METAL 11 1

ESTANTE DE METAL 11 1

MESA DE METAL 11 1

MODULO DE MELAMINA 4 1

SILLA FIJA DE METAL 11 1

TABURETE FIJO DE METAL 4 1

CAMA CUNA DE MADERA 11 1

CUNA EN GENERAL 11 1

MESA DE MADERA 11 1

SILLA FIJA DE MADERA 11 1

TARIMA 11 1

CAMA DE METAL 11 1

CUNA EN GENERAL 11 1

ESCRITORIO DE METAL 11 1

9 2CAMILLA DE METAL

Page 130: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 130

Tabla 69: Equipamiento de la División de Tratamiento Penitenciario

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

3.2 Diagnóstico de los involucrados

Se han identificado a los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; Se ha analizado sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.Se ha elaborado la matriz de involucrados, que a continuación se presenta:

Page 131: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 131

Tabla 70: Matriz de Involucrados

Grupos Problema Percibido Expectativas e Intereses Participación en el Ciclo del

Proyecto

Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

- Deficientes condiciones de habitabilidad y limitada cobertura del servicio penitenciario en los Establecimientos Penitenciarios de Chimbote y Huacho.

- Escasos recursos y condiciones que dificultan la adecuada clasificación y aplicación de los programas de tratamiento de los internos.

- Insuficientes recursos humanos para la atención de los procesos administrativos, seguridad y tratamiento.

- Brindar tratamiento penitenciario integral al interno

- Mejorar las condiciones de seguridad de los establecimientos penitenciarios.

- Reducir el hacinamiento en los establecimientos penitenciarios.

Contribuir a mejorar la seguridad ciudadana.

En la fase de pre inversión

- No participa.

En la fase de inversión

- No participa.

En la fase de O y M

- Gestiona la asignación de presupuesto para la operación y mantenimiento del proyecto.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

- Población Penitenciaria descontenta.

- Sobrepoblación de internos a nivel nacional.

- Limitada Infraestructura física, equipamiento y Recurso humano en los establecimientos penitenciarios.

-Población Penitenciaria contenta.

- Población atendida en adecuadas condiciones.

- Disponibilidad de Infraestructura física, equipamiento y Recurso humano en los establecimientos penitenciarios.

En la fase de pre inversión

- Facilita los recursos financieros, técnicos y logísticos para la elaboración del estudio de pre inversión del proyecto.

En la fase de inversión

- Asume el compromiso de asignación de los recursos financieros para los estudios definitivos y ejecución del proyecto.

En la fase de O y M

Page 132: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 132

Grupos Problema Percibido Expectativas e Intereses Participación en el Ciclo del

Proyecto

- Gestiona la asignación de presupuestos para la operación y mantenimiento del proyecto

Gobierno Regional de Ancash

- Incremento del accionar delictivo en el Departamento de Ancash y el Departamento de Lima.

- Débil coordinación interinstitucional.

- Preocupación por conflictos delictivos y sociales.

Atender las necesidades prioritarias de su región de acuerdo a sus competencias

En la fase de pre inversión

- No participa.

En la fase de inversión

- En el marco de sus competencias, mediante sus Direcciones Regionales realizará el seguimiento respecto a obligaciones ambientales, laborales y arqueológicas.

- En la fase de O y M

- Coordina acciones de supervisión con direcciones involucradas en el proyecto para velar por la cobertura de los servicios de cada dirección regional (Salud, Educación entre otros) en beneficio de la población penal.

Municipalidad Provincial de Casma

- Limitado desarrollo socio económico de la población distrital.

- Comunidades con indicadores sociales de extrema pobreza.

- Escasas oportunidades para dinamizar la economía local.

Promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y la actividad económica.

Promover la erradicación de la violencia mediante programas de capacitación y difusión en su jurisdicción.

En la fase de pre inversión.

- Brinda todas las facilidades para la accesibilidad y permisos de los servicios públicos que demanda el proyecto.

- Promueve y realiza la reunión o taller multisectorial para la instalación del penal en terreno de su jurisdicción

Page 133: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 133

Grupos Problema Percibido Expectativas e Intereses Participación en el Ciclo del

Proyecto

- Limitado fortalecimiento de capacidades para la generación de proyectos productivos y sociales.

- Rezagos de la violencia social e inseguridad ciudadana.

- - Preocupación por conflictos delictivos y sociales.

consolidando la sostenibilidad social del proyecto.

- Canaliza requerimientos de oficio relacionados al proyecto con las instituciones presentes en su jurisdicción.

En la fase de inversión

- Otorgar los permisos y licencias de norma para la ejecución de obras civiles del proyecto.

En la fase de O y M

No participa

Poder Judicial - Escasos recursos para la atención de la carga procesal creciente.

- Dilación de los procesos de juzgamiento

- Sobre poblamiento penitenciario.

-Insuficiente infraestructura judicial.

Propiciar la celeridad de los procesos de juzgamiento.

En la fase de pre inversión

- Acciones de coordinación estratégica con el poder ejecutivo.

- Socialización de las bondades del proyecto con magistrados y abogados.

En la fase de inversión

- Instalación e implementación de los espacios físicos de su competencia.

En la fase de O y M

Asigna los recursos para la operación y mantenimiento de los activos de su

Page 134: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 134

Grupos Problema Percibido Expectativas e Intereses Participación en el Ciclo del

Proyecto

competencia dentro del establecimiento penal.

Ministerio Público Sociedad cada vez más vulnerable a los actos delictivos.

-Descoordinación interinstitucional con los operadores judiciales.

- Elevado número de internos en condición de procesados.

- - Inadecuadas condiciones de habitabilidad del establecimiento

Facilitar la coordinación interinstitucional para garantizar el cumplimiento de la Ley

En la fase de inversión

- Mantiene vigilancia sobre la funcionalidad del servicio penitenciario.

En la fase de O & M

- No tiene intervención

Policía Nacional de Perú (PNP)

- Limitados espacios externos para albergar a miembros de la Policía Nacional del Perú.

- Escasos equipos de seguridad que admiten el ingreso de objetos no permitidos a los establecimientos penitenciarios.

- Escasos recursos para la lucha contra la violencia y orden interno.

- Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

- Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad

En la fase de pre inversión

- Participa brindando información primaria y secundaria.

En la fase de inversión

- No participa.

- En la fase de O y M

No participa

Internos - Limitado interés de las

autoridades por solucionar

sus necesidades

Contar con adecuadascondiciones dehabitabilidad (ambientesadecuados,implementación deservicios de tratamientooportunidad de trabajo a través de talleres

En la fase de pre inversión

- Participa brindando información para el proceso de formulación del estudio.

En la fase de inversión

Page 135: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 135

Grupos Problema Percibido Expectativas e Intereses Participación en el Ciclo del

Proyecto

bienimplementados,abastecimiento demedicinas).

- No participa.

- En la fase de O y M

- Adecuado uso de los ambientes de la Infraestructura Penitenciaria

Trabajadores del INPE

Limitaciones presupuestales,

, limitada asignación de

personal profesional para el

tratamiento de los internos,

seguridad

Contar con ambientes,equipos, personal ycondiciones adecuadospara brindar una buenaatención a los internos y seguridad.

En la fase de pre inversión

- Participa brindando información para el proceso de formulación del estudio.

En la fase de inversión

- No participa.

- En la fase de O y M

- Adecuado uso de los ambientes de la Infraestructura Penitenciaria

Propietarios de Terrenos aledaños

La construcción y operación del proyecto, afecte la tangibilidad del terreno.

El funcionamiento del penal no afecte la propiedad ni tangibilidad de su terreno

Disponibilidad a negociación antes posibles afectaciones que pueda darse en la ejecución y funcionamiento del penal.

Fuente: ROF del INPE, Minjus, PNP, PJ, MP, MP de Casma. Encuestas a los Internos

Page 136: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 136

3.3 Definición del problema, sus causas y efectos

3.3.1 Problema Central

El problema central fue identificado a partir del diagnóstico realizado y la participación de los agentes involucrados de los Establecimientos Penitenciarios de Chimbote y Huacho, definiéndose de la siguiente manera:

“Población penal con inadecuado servicio de readaptación social en el EP de Chimbote y el EP de Huacho”

3.3.2 Causas del Problema Causas Directas: Las causas directas del problema central son las siguientes:

Limitada capacidad física instalada

Insuficiente e inadecuada gestión

Causas Indirectas: Las causas indirectas del problema central son las siguientes:

Insuficientes espacios para albergue.

Insuficientes espacios para tratamiento

Limitado e inadecuado equipamiento y mobiliario

Insuficiente recurso humano

Inadecuada capacitación del personal

Inadecuados instrumentos de organización y gestión propios para el EP

3.3.3 Efectos del Problema

Efectos Directos: Los efectos directos del problema central son las siguientes:

Elevados índices de hacinamiento penitenciario

Deficiente aplicación de procedimientos y programas de tratamiento penitenciario

Incremento del riesgo de motines, reyertas y fugas

Vulnerabilidad y deterioro de los sistemas de seguridad.

Page 137: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 137

Efecto Final: El efecto final del proyecto ha sido definido de la siguiente manera:

Bajos Niveles de Resocialización de la Población

Page 138: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 138

Tabla 71: Matriz de Indicadores y Evidencias

Ubicación Problema Indicador /Evidencia

Descripción Cuantitativa y/o Cualitativa

Problema Central

Población penal con

inadecuado servicio

de readaptación social

en el EP de Chimbote

y el EP de Huacho

Causa Directa 1 Limitada capacidad

física instalada

Causa Indirecta 1.1

Insuficientes espacios

para albergue

Ambientes no cumplen con estándares arquitectónicos, de estructuras y de seguridad, para rehabilitación del interno.

Grado de Hacinamiento.

EP de Chimbote tiene Capacidad de Albergue para 500 y hay 1,172 internos. Página 82

EP de Huacho tiene Capacidad de Albergue para 644 y hay 1,826 internos. Página 92

Las mallas metálicas del EP de Huacho se encuentran en su mayoría oxidadas, por otro lado, las concertinas de todos los patios de los pabellones de internamiento se encuentran en mal estado. (Página 82-91)

El tablero de distribución empotrado existente en Control se encuentra completamente deteriorado. (Página 91-115)

En el EP de Huacho, la estructura de los pabellones es a base de pórticos con vigas y columnas de concreto armado, losa maciza de concreto armado, muros de albañilería de ladrillo y placas de concreto armado. y pintado; los servicios higiénicos de las celdas y patios requieren mantenimiento urgente de instalaciones sanitarias, asimismo es necesario reemplazar las concertinas y reparar la iluminación de todos los patios de los pabellones. (Página 91-115)

Tableros electrónicos se encuentra con desperfectos en todos los pabellones, se abastecen de agua proveniente de un pozo de aproximadamente 45 metros de profundidad. Las mallas se encuentran regular estado, incompleto e insuficiente, existen zonas en los pabellones en las que se encuentran en mal estado, las que se encuentran en un 40% inservible y en un 60% para mantenimiento (Página 82-91).

Causa Indirecta 1.2

Insuficientes espacios

para tratamiento

Page 139: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 139

Ubicación Problema Indicador /Evidencia

Descripción Cuantitativa y/o Cualitativa

Causa Indirecta 1.3

Limitado e inadecuado equipamiento y mobiliario

Cantidad de Mobiliario en regular o mal estado.

Cantidad de equipamiento en regular o mal estado.

El 79% del equipamiento se encuentran en regular estado en el EP de Chimbote. (Página 117-122)

El 85% del mobiliario se encuentran en regular estado en el EP de Chimbote. (Página 117-122)

El 80% del equipamiento se encuentran en regular estado en el EP de Huacho. (Página 111-117)

El 90% del mobiliario se encuentran en regular estado en el EP de Huacho. (Página 111-117)

Causa Directa 2 Insuficiente e

inadecuada gestión

Causa Indirecta 2.1

Insuficiente recurso

humano

Cantidad de personal para el tratamiento

En el EP de Chimbote hay un déficit de 3 abogados, 5 asistentes sociales, 3 psicólogos, 1 médico, 3 odontólogos, 4 enfermeros, 11 técnicos de enfermería y 125 agentes de seguridad. (Página 75-78).

En el EP de Huacho hay un déficit de 3 abogados, 7 asistentes sociales, 3 psicólogos, 3 médicos, 3 odontólogos, 5 enfermeros, 13 técnicos de enfermería y 218 agentes de seguridad. (Página 78-81).

Causa Indirecta 2.2

Inadecuada

capacitación del

personal

Horas de capacitación del personal.

El personal no cuenta con conocimiento para el manejo, control y administración de penales con funcionalidad europea para personas privadas en cantidad mayor a 3000, así mismo no manejan tecnologías modernas sobre seguridad penitenciaria (Página 77-79).

Causa Indirecta 2.3

Inadecuados

instrumentos de

organización y gestión

propios para el EP.

N° de documentos de gestión

En los establecimientos penitenciarios no se cuenta con ningún organigrama, ROF, MOF, Manual de Procedimientos, u otro documento propio del EP que oriente la organización y gestión eficiente.

Page 140: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 140

Gráfico 41: árbol de problemas

Efecto Final

BAJOS NIVELES DE RESOCIALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Efecto Final

BAJOS NIVELES DE RESOCIALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Efecto DirectoElevados índices de

hacinamiento penitenciario.

Efecto DirectoDeficiente aplicación de

procedimientos y programas de

tratamiento penitenciario

Efecto DirectoIncremento del riesgo de motines, reyertas

y fugas.

Efecto DirectoVulnerabilidad y deterioro de los

sistemas de seguridad.

Problema Central

“Población penal con inadecuado servicio de readaptación social en el EP de Chimbote y el EP de Huacho.”

Causa DirectaInadecuada capacidad

física instalada a

Causa DirectaInsuficiente e

inadecuada gestión

Causa IndirectaInsuficientes espacios

para albergue.

Causa IndirectaInsuficientes espacios

para tratamiento

Causa IndirectaLimitado e inadecuado

equipamiento y mobiliario

Causa Indirecta

Insuficiente recurso humano

Causa Indirecta

Inadecuada capacitación del personal

Causa IndirectaInadecuados

instrumentos de organización y gestión

propios para el EP.

3.4 Objetivo del proyecto

Se ha especificado el objetivo central del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales reflejan los cambios que se espera lograr con las intervenciones del proyecto.

3.4.1 Objetivo Central del Proyecto:

El Objetivo central del proyecto ha sido definido de la siguiente manera:

PROBLEMA CENTRAL

“Población penal con inadecuado servicio de readaptación social en el EP de Chimbote y el EP de Huacho”

OBJETIVO CENTRAL

“Población Penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de Readaptación Social en el Nuevo EP

de Ancash”.

Page 141: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 141

3.4.2 Medios del Objetivo Central

Medios de Primer Nivel

Suficiente y adecuada infraestructura física

Suficiente y adecuada gestión

Medios Fundamentales

Suficiente espacio para albergue

Suficientes espacio para tratamiento

Disponibilidad de equipamiento y mobiliario adecuado

Suficiente recurso humano

Adecuada capacitación del personal

Adecuados documentos de organización y gestión internos del EP.

3.4.3 Fines del Objetivo Central

Fines Directos

Disminución de índices de hacinamiento penitenciario.

Eficiente aplicación de procedimientos y programas de tratamiento penitenciario

Reducción del riesgo de motines, reyertas y fugas

Reforzamiento y mejora de los sistemas de seguridad

Fin Último

Elevados Niveles de Resocialización de la Población

Page 142: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 142

Gráfico 42: árbol de objetivos

Población Penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de Readaptación Social en el Nuevo EP de Ancash

ALTOS NIVELES DE RESOCIALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Bajos índices de

hacinamiento

penitenciario.

Eficiente aplicación de

procedimientos y

programas de tratamiento

penitenciario.

Suficiente y adecuada gestión

Suficiente recurso

humano

Invulnerabilidad y

mejora de los

sistemas de

seguridad.

Adecuada capacidad física instalada

Disminución del

riesgo de motines,

reyertas y fugas

Suficientes espacios

para tratamiento.

Suficientes espacios para

albergue.

Adecuada capacidad

del personal

Incremento y adecuado

equipamiento y mobiliario.

Adecuados instrumentos de organización y

gestión

Page 143: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 143

3.5 Planteamiento de las acciones

Se tienen cinco medios fundamentales que permitirán revertir el problema principal y lograr alcanzar el objetivo principal de donde se desprenden la propuesta de las acciones a ejecutar. Todas las acciones son complementarias, la exclusión que dará origen a las alternativas de solución será básicamente por las propuestas de localización del proyecto.

MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES

Suficientes espacios físicos para albergue.

- Construcción de unidades de albergue en función a la tipología de clasificación de los regímenes de vida, con sus respectivas instalaciones de servicios básicos.

Suficientes espacios físicos para tratamiento.

- Construcción de oficinas, aulas, aulas talleres, talleres para brindar el servicio de tratamiento, con sus respectivas instalaciones de servicios básicos.

Suficientes y adecuados bienes y equipamiento.

- Adquisición de equipos, muebles y enseres para los pabellones y unidades de albergue así como para todos los espacios o ambientes de tratamiento.

Suficiente recurso humano. - Asignación o contratación de personal para áreas administrativo, seguridad y tratamiento.

Adecuada capacitación del personal

- Capacitación del personal del tratamiento y la seguridad.

Adecuados instrumentos de organización y gestión

- Desarrollo de herramientas de gestión para el funcionamiento del nuevo establecimiento penitenciario.

Page 144: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 144

3.5.1 Alternativa de solución

La alternativa de solución se agrupa en tres componentes principales:

Componentes 1: Infraestructura

Construcción de unidades de albergue en función a la tipología de clasificación de los regímenes de vida, con sus respectivas instalaciones de servicios básicos.

Construcción de oficinas, aulas, aulas talleres, talleres para brindar el servicio de tratamiento, con sus respectivas instalaciones de servicios básicos.

Componente 2: Equipamiento

Adquisición de equipos, muebles y enseres para los pabellones y unidades de albergue así como para todos los espacios o ambientes de tratamiento.

Componente 3: Gestión

Asignación o contratación de personal para áreas administrativas, seguridad y tratamiento.

Capacitación del personal de las áreas de tratamiento y seguridad.

Desarrollo de instrumentos de gestión para el establecimiento penitenciario.

Page 145: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 145

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

Para definir el horizonte de evaluación del proyecto, consideraremos los plazos del ciclo de vida de un proyecto.

Gráfico 43: Ciclo de Vida del Proyecto en el marco del SNIP.

4.1.1 Fase de pre inversión y su duración

Para el presente estudio comprende la formulación y viabilidad del perfil en un periodo aproximado de 07 meses.

4.1.2 Fase de inversión y su duración

En esta fase se incorpora las actividades necesarias para la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución (obra más equipamiento y mobiliario). Es importante mencionar que por razones de seguridad pública, las contrataciones de bienes, servicios y obras que resulten necesarios para la implementación de este establecimiento penitenciario, tanto en la fase de pre inversión como en la fase de inversión, podrán efectuarse conforme al supuesto de exoneración previsto en el artículo 23 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo Nº 101716.

Bajo estas consideraciones se plantea los siguientes plazos:

• Expediente Técnico (incluye proceso de contratación): 45dias.

16 De acuerdo a la SEPTUAGÉSIMA disposición complementaria final de la LEY Nº 29951(LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013): Declárese de necesidad nacional y de ejecución la construcción de establecimientos penitenciarios a nivel nacional.

Page 146: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 146

• Ejecución (incluye proceso de contratación): 14 meses.

4.1.3 Fase de post inversión y su duración.

Cuyo inicio se dará desde la puesta en marcha del funcionamiento del proyecto y comprende el periodo de generación de beneficios del proyecto el mismo que será de 10 años y que comprende también las acciones de operación y mantenimiento a cargo del Instituto Nacional Penitenciario.

4.2 Determinación de la brecha oferta demanda del servicio de readaptación social

4.2.1 Análisis de la Demanda

4.2.1.1 Definición del Servicio

La Constitución Política de 1979, en el segundo párrafo del artículo 234 establece que "El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”.

El Código de Ejecución Penal tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el respeto a la persona del interno y persigue como objetivo, fundamental la resocialización del penado a través de un tratamiento científico.

En el Título I del Código de Ejecución Penal sobre el interno se menciona lo siguiente: “el interno no es una persona eliminada de la sociedad, sino que continúa formando parte de ella, como miembro activo”. Respecto a los derechos del interno establece: “El interno tiene derecho a ocupar un ambiente adecuado que permita la realización del tratamiento penitenciario y tienen derechos a ser llamado por su nombre, a comunicar inmediatamente a su familia y abogado su ingreso o traslado a otro establecimiento penitenciario y a formar agrupaciones culturales y deportivas, dejando al reglamento la posibilidad que se le autorice a formar otro tipo de agrupaciones”.

En el Título II del Código de Ejecución Penal sobre el Régimen Penitenciario se menciona lo siguiente: “El primer contacto del interno con el Sistema Penitenciario se produce cuando éste ingresa al establecimiento penitenciario por mandato de la autoridad judicial competente. Las primeras acciones que se realicen después del ingreso van a influir decisivamente en la personalidad del interno y su tratamiento”. Así también establece beneficios para el interno: “En cuanto a visitas y comunicaciones se reconoce el derecho del interno a comunicarse periódicamente en forma oral o escrita con sus familiares y otras personas; salvo el caso del procesado sometido a incomunicación judicial. Las entrevistas entre el interno y su abogado defensor están revestidas de todas las garantías, debiendo realizarse en privado y no podrán ser suspendidas ni intervenidas, bajo responsabilidad del director del establecimiento”.

Page 147: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 147

En el Capítulo IV del Régimen Penitenciario se menciona: “La redención de la pena por el trabajo y la educación es una institución de prevención especial que permite reducir el tiempo de duración de la pena al interno que desempeñe una actividad laboral o educativa, bajo el control de la administración penitenciaria. Se le otorga al interno a razón de un día de pena por cada dos días de trabajo o estudio. Esta institución fomenta el interés del interno por el trabajo y la educación, actividades que son factores importantes en el proceso de tratamiento. Finalmente, desempeña el rol de elemento despenalizador dentro de la ejecución penal, pues el tiempo obtenido por la redención tiene validez para acceder a la semilibertad y la liberación condicional, contribuyendo de esta manera al descongestionamiento de los establecimientos penitenciarios”.

De lo mencionado anteriormente queda definido claramente que el objetivo principal de un Establecimiento Penitenciario es lograr la resocialización del penado o interno a la ciudad, es decir tiene que readaptarlo para lo cual el penado goza de una serie de derechos, deberes así mismo goza de atenciones dentro del establecimiento penitenciario. Por tal motivo el servicio a analizar es el servicio de readaptación social que se brinda en los establecimientos penitenciarios.

Este servicio tiene como objetivo17 la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad; el tratamiento penitenciario es individualizado y grupal, consiste en la utilización de métodos médicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos, sociales, laborales y todos aquéllos que permitan obtener el objetivo del tratamiento de acuerdo a las características propias del interno.

El servicio de readaptación social consiste en brindar un conjunto de atenciones al interno. Estas se detallan a continuación:

Educación del interno18

En cada establecimiento penitenciario se promueve la educación del interno para su formación profesional o capacitación ocupacional. Los programas que se ejecutan están sujetos a la legislación vigente en materia de educación.

El interno analfabeto participa obligatoriamente en los programas de alfabetización y educación primaria para adultos.

17Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo primero, Disposiciones Generales. 18Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capítulo tercero, Educación.

Page 148: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 148

El interno que no tenga profesión u oficio conocidos, está obligado al aprendizaje técnico, de acuerdo a sus aptitudes, intereses y vocación.

Las autoridades educativas competentes otorgan los certificados, diplomas y títulos a que se haya hecho acreedor el interno, sin mencionar el centro educativo del Establecimiento Penitenciario.

Salud (Bienestar físico y mental)19

El interno tiene derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestar físico y mental. La Administración Penitenciaria proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud.

Todo Establecimiento Penitenciario tiene un servicio médico básico a cargo de un facultativo, encargado de atender el bienestar del interno y de vigilar las condiciones del medio ambiente del Establecimiento, con la colaboración del personal profesional necesario.

Los Establecimientos Penitenciarios están dotados de ambientes destinados a hospital, enfermería o tópico, según sus necesidades, con el equipo e instrumental médico correspondiente. En el caso para las internas mujeres o en los sectores destinados a ellas, adicionalmente existe un ambiente dotado de material de obstetricia y ginecología.

En los establecimientos Penitenciario donde se justifica la necesidad de servicios especializados, se cuenta con un equipo de profesionales en cirugía, endocrinología, psiquiatría, psicología, oftalmología, pediatría, ginecología, odontología y el personal técnico auxiliar adecuado.

Asistencia Social20

La asistencia social apoya al interno, a la víctima del delito y a los familiares inmediatos de ambos.

La asistencia social desarrolla las acciones necesarias que permiten mantener relaciones entre el interno y su familia.

La asistencia social participa en el proceso de tratamiento del interno y coordina con las Juntas de Asistencia Post-penitenciaria en las acciones para la obtención de trabajo y alojamiento del interno próximo a su liberación.

19Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo cuarto, Salud. 20Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo Quinto, Asistencia Social.

Page 149: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 149

Asistencia Legal21

En cada Establecimiento Penitenciario funciona un servicio encargado de prestar asistencia legal gratuita al interno y asesorar técnicamente a la administración de aquél.

La asistencia legal está conformada por abogados del Establecimiento Penitenciario y por estudiantes de los dos últimos años de las Facultades de Derecho, en número proporcional a la población penitenciaria. Los estudiantes que participen de este programa pueden hacer valer el trabajo como práctica pre-profesional.

La asistencia legal absuelve las consultas que formule el interno, prestándole el más adecuado asesoramiento. Asume, de manera preferente, la defensa del interno indigente, en ningún caso interfiere en la defensa del interno que designe abogado particular.

La asistencia legal presta asesoramiento y ayuda al interno sentenciado en la organización y tramitación de los expedientes para la obtención de beneficios penitenciarios.

Asistencia psicológica22

La asistencia psicológica realiza el estudio de la personalidad del interno y aplica los métodos adecuados para alcanzar los fines del tratamiento.

Seguridad (Seguridad Penitenciaria)23

El órgano de seguridad del Establecimiento Penitenciario es el encargado de proporcionar las condiciones óptimas para desarrollar las acciones de tratamiento. Aplica las medidas que garantizan la seguridad de las personas, instalaciones y comunicaciones.

La seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y dependencias conexas, está a cargo del personal penitenciario de seguridad. Excepcionalmente, la seguridad exterior de los Establecimientos Penitenciarios, a solicitud del INPE, está a cargo del Ministerio del Interior. Comprende la vigilancia y control de las zonas externas contiguas al perímetro del Establecimiento. La seguridad exterior de los Establecimientos Penitenciarios de mujeres está a cargo de personal femenino.

21Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo Sexto, Asistencia Legal. 22Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo Séptimo, Asistencia Psicológica. 23Extraído del Título IV del Código de Ejecución Penal, Capítulo tercero, Los Establecimientos Penitenciarios.

Page 150: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 150

Trabajo (para el interno y el procesado)24

El trabajo es un derecho y un deber del interno, contribuye a su rehabilitación, se organiza y planifica atendiendo a su aptitud y calificación laboral compatible con la seguridad del establecimiento penitenciario. El trabajo que realicen los internos procesados tiene carácter voluntario.

La organización del trabajo penitenciario, sus métodos, horarios, medidas preventivas, de higiene y seguridad, se regulan por el Reglamento y por la legislación del trabajo, en cuanto ésta sea aplicable.

Alimentación25

La Administración Penitenciaria proporciona al interno la alimentación preparada que cumpla con las normas dietéticas y de higiene establecidas por la autoridad de salud.

4.2.1.2 Enfoque de la Demanda.

Para la estimación de la demanda se utilizara la siguiente relación:

et PD *

tD : Demanda en el año t.

eP : Población Demandante efectiva en el año t

: Ratio de consumo

Población Demandante Efectiva

Primero se determinara la población demandante efectiva y luego el ratio de consumo.

Para la estimación de la población demandante efectiva, se partirá definiendo primero la población de referencia, la población demandante potencial y así obtener la población demandante efectiva.

24Extraído del Título III del Código de Ejecución Penal, Capitulo Segundo, Disposiciones Generales. 25Extraído del Título II del Código de Ejecución Penal, Capitulo Primero, Régimen Penitenciario.

Page 151: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 151

Gráfico 44: Población Demanda Efectiva

Ratio de Consumo

Una persona privada de su Libertad al ingresar al establecimiento penitenciario requiere el servicio de readaptación social. Va requerir solo un servicio por tal motivo el ratio de consumo será igual a la unidad. La misma que se mantendrá constante en todo el horizonte de evaluación.

4.2.1.3 Estimación de la Demanda

Población de Referencia

Según el artículo 169 del Código de Ejecución Penal, los internos pueden ser trasladados por razones de seguridad del interno a su solicitud, por razones de seguridad del establecimiento penitenciario y por hacinamiento del EP; a cualquier establecimiento penitenciario del Perú.

La población de referencia es toda aquella población Intramuros y Extramuros de todos los Establecimientos del Perú.

Población intramuros son las Personas Privadas de su Libertad que se encuentran recluidas en los Establecimiento Penitenciarios ya sea que se encuentren en proceso o con sentencia.

Población extramuros son las Personas que se encuentran afuera de los Establecimientos Penitenciarios, son la población de sentenciados a penas limitativas de derechos y la población de liberados que cuentan con beneficios penitenciarios.

Población

Demandante

No Efectiva

Población Demandante

Efectiva

Población Intramuros en los EP

de Huacho y el EP de Chimbote

Población que requeriría y demandará

efectivamente los servicios en los que

intervendrá el proyecto.

Poblacion de ReferenciaPoblación vinculada al

propósito del proyecto. Población Extramuros e Intramuros de los EP del Peru

Poblacion

Demandante No

Potencial

Población Demandante Potencial

Población Extramuros e Intramuros de todos los

EP considerados en el area de influecia

(Descartados y no Descartados)

Población con necesidades

que requeriría los servicios

en los que intervendrá el

proyecto

Page 152: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 152

Tabla 72: Población de Referencia

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre-2012

Elaboración Propia

La población de referencia viene creciendo en promedio a una tasa de crecimiento anual de 6.497% en los últimos 15 años como se puede apreciar en el siguiente en la siguiente tabla:

Tabla 73: Histórica de la Población Demandante Efectiva

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Población Demandante Potencial.

La población demandante potencial está conformada por la población extramuros e intramuros de los establecimientos penitenciarios considerados en el análisis del área de influencia, tanto los que no fueron descartados como lo que fueron descartados.

OFICINAS REGIONALESPoblación

Intramuros

Población

Extramuros

Población de

Referencia

O.R. Norte - Chiclayo 9,030 3,750 12,780

O.R. Lima - Lima 32,867 9,887 42,754

O.R. Sur - Arequipa 2,387 937 3,324

O.R. Centro - Huancayo 5,095 1,964 7,059

O.R. Oriente - Pucallpa 3,816 1,304 5,120

O.R. Sur Oriente - Cusco 3,017 1,130 4,147

O.R. Nor Oriente - San Martin 3,657 1,794 5,451

O.R. Altiplano - Puno 1,521 455 1,976

Total 61,390 21,221 82,611

AñoPoblación de

Referencia

Crecim.Rela

tivo

1997 24,297

1998 26,059 7.25%

1999 27,400 5.15%

2000 27,734 1.22%

2001 26,968 -2.76%

2002 27,417 1.66%

2003 28,826 5.14%

2004 31,311 8.62%

2005 33,010 5.43%

2006 35,835 8.56%

2007 39,684 10.74%

2008 43,286 9.08%

2009 44,406 2.59%

2010 45,464 2.38%

2011 52,700 15.92%

2012 61,390 16.49%

6.497%Promedio

Page 153: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 153

Así tenemos que los Establecimientos Penitenciarios considerados en el área de influencia:

Tabla 74: Población Penitenciaria de los EP del área de Influencia

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre-2012 INPE, 2012 Elaboración Propia

El cálculo de la población demandante potencial quedara determinado de la siguiente manera:

rP PP *

PP : Población demandante potencial

rP : Población de referencia

: Proporción de la población de referencia

Proporción de la población de referencia será igual a la división de la población penitenciaria de los EP del área de influencia respecto a la población de referencia, como se muestra en la siguiente relación:

t

t

r

o

P

P

toP Población penitenciaria de los EP del área de influencia en el año 2012

trP Población de referencia en el año 2012

Así tenemos que la proporción de la población de referencia de los últimos años en promedio es igual a 10.7% como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Establecimiento PenitenciarioPoblación

Intramuros

Población

ExtramurosTotal

E.P. de Huaraz 627 201 828

E.P. de Chimbote 1,172 375 1,547

E.P. de Huacho 1,826 584 2,410

E.P. de Huánuco 1,984 635 2,619

E.P. de la Unión 21 7 28

E.P. de Tarapoto 548 175 723

E.P. de Moyobamba 550 176 726

Total 6,728 2,152 8,880

Page 154: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 154

Tabla 75: Proporción de la Población de Referencia

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Como se mencionó anteriormente multiplicamos la proporción de la población de la referencia por la Población de referencia para obtener la población demandante potencial como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 76: Población Demandante Potencial

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

La población potencial viene creciendo en promedio a una tasa de crecimiento anual de 6.839% en los últimos 11 años como se puede apreciar en el siguiente en la siguiente tabla:

Tabla 77: Histórica de la Población Potencial

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Tipo de Población Poblacion

Población Intramuros y Extramuros 8,880

Población de Referencia 82,611

Proporción de la población de

referencia 10.7%

AñoPoblación de

Referencia

Crecim.Rela

tivo

2000 4,172

2001 3,966 -4.93%

2002 4,225 6.55%

2003 4,317 2.17%

2004 4,617 6.93%

2005 4,165 -9.77%

2006 4,653 11.71%

2007 5,313 14.19%

2008 5,229 -1.58%

2009 6,014 15.02%

2010 6,950 15.56%

2011 8,160 17.40%

2012 8,880 8.83%

6.839%Promedio

Page 155: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 155

Población Demandante Efectiva.

La población demandante efectiva estará conformada por la población intramuros que se encuentra en los establecimientos penitenciarios de huacho y el establecimiento penitenciario de Chimbote.

Tabla 78: Población Demandante efectiva

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

El cálculo de la población demandante efectiva queda determinado de la siguiente manera:

pe PP *

PP : Población demandante potencial

eP : Población demandante efectiva

: Proporción de la población demandante potencial

Proporción de la población de referencia será igual a la división de la Población Penitenciaria de Huacho y Chimbote respecto a la población demandante potencial, como se muestra en la siguiente relación:

t

t

o

I

P

P

toP : Población hacinada en el año t

tIP : Población demandante potencial en el año t.

Así tenemos que la proporción de la población demandante efectiva es igual a 33.8% como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Establecimiento PenitenciarioPoblación

Intramuros

Establecimiento Penitenciario

de Huacho1,826

Establecimiento Penitenciario

de Chimbote1,172

Total 2,998

Page 156: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 156

Tabla 79: Proporción de la Población de Referencia

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Bajo las consideraciones anteriores se muestra la población demandante efectiva:

Tabla 80: Población Demandante Potencial

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

La población demandante efectiva viene creciendo en promedio a una tasa de crecimiento anual de 9.711% en los últimos 12 años como se puede apreciar en el siguiente en la siguiente tabla:

Tabla 81: Histórica de la Población Demandante Efectiva

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Luego de haber definido todos los parámetros y variables consideradas para la el cálculo de la demanda se tiene la población penitenciaria considerada

Tipo de Población Total

Poblacion Demandante Potencial 8,880

Población Intramuros del EP de

Huacho y Chimbote 2,998proporción de la población demandante

efectiva 33.8%

Año

Población

Demandante

Efectiva

Crecim.Rela

tivo

2000 1,055 0.000%

2001 1,000 -5.21%

2002 1,138 13.80%

2003 1,203 5.71%

2004 1,373 14.13%

2005 1,300 -5.32%

2006 1,369 5.31%

2007 1,580 15.41%

2008 1,487 -5.89%

2009 1,991 33.89%

2010 2,326 16.83%

2011 2,872 23.47%

2012 2,998 4.39%

9.711%Promedio

Page 157: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 157

en el análisis demanda actualmente 2,998 unidades del servicio de readaptación social (SRDS) a continuación se presenta el cálculo de la misma:

Tabla 82: Demanda del servicio de Readaptación Social

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

4.2.1.4 Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda se proyectara la población demandante efectiva y se multiplicara por el ratio de consumo el mismo que se mantendrá constante e igual a 1.

Previamente a la proyección de la demanda se verificara si existe estacionalidad, para lo cual se analizara los dos últimos años mes a mes y así verificar si hay picos pronunciados y críticos respecto a la población penitenciaria de la población efectiva.

La población penitenciaria no tiene estacionalidad, no se muestra picos pronunciados y crítico en el horizonte de análisis, más si se aprecia un crecimiento constante como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 83: Tendencia de la población efectiva

Fuente: Compendio estadístico INPE, 2011-2012 Elaboración Propia

Proyección de la población de Referencia

Para la proyección de la población de Referencia se aplicara la siguiente relación:

Año

Poblacion

Demandante

Efectiva

Ratio de

Consumo

Demanda

SRDS

2012 2,998 1 2,998

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Page 158: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 158

0*1 PrPt

tt

tP: Población de referencia

tr : Tasa de Crecimiento poblacional demandante potencial

t : Número de años

0P: Población demandante efectiva en el año 0 (2013)

Al no existir estacionalidad y para evitar un crecimiento explosivo de la población penitenciaria se va utilizar para la proyección la menor tasa de crecimiento; así la menor tasa de crecimiento de la población es la de la población de referencia como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 84: Tasa de Crecimiento Poblacional

Se mantendrá constante la proporción de la población de referencia y la proporción de la población demándate potencial Así tenemos la proyección de la población demandante efectiva como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 85: Proyección de la Población Demandante Efectiva

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

Tasa de

Poblacion

Demandante

Tasa de

Poblacion

Referencia

Tasa de

Poblacion

Potencial

9.711% 6.497% 6.839%

AñoPoblación de

Referencia

Proporción

de la

población de

Poblacion

Demandante

Potencial

proporción

de la

población

Poblacion

Demandante

Efectiva

Año 082,611 10.75% 8,880 33.8% 2,998

Año 1 87,978 10.75% 9,457 33.76% 3,193

Año 293,694 10.75% 10,071 33.76% 3,400

Año 3 99,782 10.75% 10,726 33.76% 3,621

Año 4106,265 10.75% 11,423 33.76% 3,856

Año 5 113,169 10.75% 12,165 33.76% 4,107

Año 6 120,522 10.75% 12,955 33.76% 4,374

Año 7128,352 10.75% 13,797 33.76% 4,658

Año 8 136,691 10.75% 14,693 33.76% 4,961

Año 9 145,572 10.75% 15,648 33.76% 5,283

Año 10 155,030 10.75% 16,664 33.76% 5,626

Page 159: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 159

Como se mencionó anteriormente para la proyección de la demanda se multiplicara la población demandante efectiva por el ratio de consumo como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 86: Proyección de la demanda

Fuente: INPE-2012 Elaboración Propia

4.2.2 Análisis de la Oferta

4.2.2.1 Oferta Actual

La oferta a analizar es la capacidad de prestación del servicio de Readaptación Social en los establecimientos penitenciarios de Huacho y Chimbote. Esta capacidad consiste en determinar la cantidad de atenciones que se brinda en cada establecimiento penitenciario por el servicio de readaptación social. Una atención significa atender a un interno por lo tanto la cantidad de atenciones será igual a la cantidad de internos que reciben el servicio. La capacidad del albergue de cada establecimiento penitenciario será la cantidad máxima de atenciones del servicio readaptación social, por lo tanto la oferta será una proporción de la capacidad del albergue de cada establecimiento penitenciario. De acuerdo al INPE los establecimientos penitenciarios pueden albergar hasta un 20% adicional de su capacidad de albergue, razón por lo cual se considerara el 120% de la capacidad de albergue. Así el cálculo de la oferta quedara determinado de la siguiente manera:

Año

Poblacion

Demandante

Efectiva

Ratio de

Consumo

Demanda

SRDS

Año 02,998 1 2,998

Año 1 3,193 1 3,193

Año 23,400 1 3,400

Año 3 3,621 1 3,621

Año 43,856 1 3,856

Año 5 4,107 1 4,107

Año 6 4,374 1 4,374

Año 74,658 1 4,658

Año 8 4,961 1 4,961

Año 9 5,283 1 5,283

Año 10 5,626 1 5,626

Page 160: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 160

AS 2.1*

Donde S : Oferta Actual : Ratio de servicio de readaptación social

A : Capacidad del Albergue Ratio de servicio de readaptación social Con este ratio busca determinar de los internos que tienen albergue, cuantos reciben completamente las atenciones que conforman el servicio de readaptación social, así mismo la calidad de estas atenciones en los internos. Así una forma de determinar este ratio, es utilizando la percepción de los usuarios respecto al tipo y calidad de las atenciones que se les brinda en los establecimientos penitenciaros. Así para tener una certeza de cuando de los internos efectivamente reciben el servicio de readaptación social se utilizara el promedio de todos los ratios de las atenciones que componen dicho servicio. Así el ratio quedara determinado:

N

n )...( 21

Donde : Ratio de atención del tipo1, tipo 2,…; tipo n.

N: Numero del tipo de atenciones. : Ratio del SRDS

Para determinar el ratio de atención se utilizara la percepción de los internos respecto a la calidad de atención así como su utilización del mismo. Para tal cálculo se utilizara la siguiente relación.

*

Donde: : Ratio de Atenciones : Percepción sobre utilización de la atención : Percepción sobre calidad de la atención

La Percepción sobre utilización de la atención26 es importante porque muestra que se está ofreciendo las atenciones que componen el servicio de readaptación social pero que por algunos factores o circunstancias no todos los internos hacen uso de los mismos. Hasta acá solo se indica que se brinda estas atenciones, pero no expresa la calidad de las mismas por lo cual se multiplica por la percepción27 como buena que hace el interno

26 Porcentaje de los internos que reciben la atención específica. 27 Porcentaje de los internos que reciben la atención y que la califican como buena.

Page 161: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 161

sobre la atención recibida. Porque si está brindando una mala atención implica que no se está brindando el servicio de readaptación social. Para el cálculo de este ratio por cada tipo de atención se utilizara los resultados de la encuesta28 realizada al establecimiento penitenciario de huacho cuyos resultados también se generalizaran para el análisis del establecimiento de Chimbote. El ratio del servicio de readaptación social es igual 0.63, el cálculo de los mismos se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 87: Ratio de Readaptación social

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Capacidad del Albergue La capacidad de albergue es la capacidad máxima de internos que cada establecimiento penitenciario puede atender eficientemente para lograr la readaptación social de los mimos. La capacidad de albergue se presenta a continuación:

Tabla 88: Capacidad de Albergue

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012

Elaboración Propia

28El detalle se encuentra en la Ficha Técnica de la encuesta en Anexos.

ServiciosUso de

Atenciones

Satisfaccion

de la

atencion

Ratio de

Atención

Albergue (cama) 90.71% 70.87% 0.64

Asistencia Social 95.00% 83.46% 0.79

Asistencia Psicológica 93.57% 82.44% 0.77

Asistencia Legal 91.43% 77.34% 0.71

Educ. Básica Alternativa 72.86% 72.55% 0.53

Talleres 80.00% 75.00% 0.60

Educ. Técnica Productiva 75.71% 66.04% 0.50

Salud 95.71% 52.24% 0.50

Seguridad 98.57% 71.74% 0.71

Alimentación 98.57% 53.62% 0.53

0.63Promedio

Establecimiento

Penitenciario

Capacidad

de

Albergue

Capacidad

Adicional

Actual

Capacidad

Maxima de

Albergue

Actual

Establecimiento

Penitenciario de Huacho 644 129 773

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 500 100 600

Total 1,144 229 1,373

Page 162: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 162

Teniendo ya determinado el ratio del SRDS y la capacidad de albergue se presentara a continuación el cálculo de la oferta:

Tabla 89: Oferta Actual del SRDS

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012

Elaboración Propia

4.2.2.2 Oferta Optimizada

Luego de haber definido la oferta actual bajo los parámetros señalados anteriormente, ahora se pasara a definir la oferta optimizada. Es decir incrementar la capacidad de brindar el servicio de readaptación social sin incurrir para ello en inversiones adicionales sobre los factores de producción actual. La oferta está definida como el producto de la capacidad de albergue actual y el ratio del servicio de readaptación social. Es decir

AS 2.1*

Donde S : Oferta Actual : Ratio de servicio de readaptación social

A : Capacidad del Albergue El ratio del servicio de readaptación social no se podría incrementar debido a que estos responden a la percepción de los internos. Algunas mejoras en los factores de producción de la oferta (RRHH, Infraestructura, gestión, Mobiliario y Equipo) implicarían cambios en la percepción de los usuarios para lo cual se aplicaría una nueva encuesta. Esta misma no se realizara.

Respecto a la capacidad de albergue, actualmente el EP de Chimbote tiene una PIP que fue declarado viable en setiembre del año 2010, actualmente se encuentra en la fase de inversión (en construcción), este PIP plantea incrementar 420 unidades de albergue (dos pabellones para hombres con una capacidad de 192 internos cada uno y 01 pabellón para mujeres, con una capacidad de 36 internas). Así mismo el EP de Huacho tiene un PIP declarado viable en junio del año 2012, este PIP plantea incrementar 103 unidades de albergue. Se tiene que la capacidad de albergue de los

Establecimiento

Penitenciario

Capacidad

Maxima de

Albergue

Actual

Ratio de

SRDS

Oferta

Actual

Establecimiento

Penitenciario de Huacho 773 0.63 485

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 600 0.63 377

Total 1,373 862

Page 163: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 163

establecimientos penitenciarios se incrementara por lo cual este será considerado para el cálculo de la oferta optimizada.

Por tanto la oferta optimizada quedara determinada de la siguiente manera:

)(2.1* AS

Donde S : Oferta Optimizada : Ratio de servicio de readaptación social

A : Capacidad del Albergue actual. : Ampliación de Albergue

El cálculo de la oferta optimizada se muestra continuación:

Tabla 90: Oferta Optimizada

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Banco de Proyectos del MEF Elaboración Propia

4.2.2.3 Proyección de la Oferta

Para la proyección de la oferta se tendrá las siguientes consideraciones:

El ratio de percepción del servicio de readaptación social se mantendrá constante en todo el horizonte de análisis.

La capacidad del albergue se mantendrá constante en todo el horizonte de análisis.

A continuación se muestra la proyección de la oferta:

Establecimiento

Penitenciario

Capacidad

de

Albergue

AmpliacionCapacidad

Total

Capacidad

Adicional

Optimizada

Capacidad

Maxima de

Albergue

Optimizada

Ratio de

SRDS

Oferta

Optimizada

Establecimiento

Penitenciario de Huacho 644 103 747 149 896 0.63 563

Establecimiento

Penitenciario de

Chimbote 500 420 920 184 1,104 0.63 693

Total 1,144 523 1,667 333 2,000 1,256

Page 164: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 164

Tabla 91: Proyección de la Oferta

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Banco de Proyectos del MEF Elaboración Propia

4.2.3 Brecha Oferta – Demanda

La brecha del servicio de readaptación social en los establecimientos penitenciarios de Huacho y Chimbote estará determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta optimizada. Hay una gran brecha del servicio que tiene que ser atendida y cubierta año a año se va incrementado, la prestación del servicio de readaptación social no cubre la demanda del mismo como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 92: Brecha Oferta-Demanda

Elaboración Propia

AñoOferta

Actual

Oferta

Optimizada

0 862 1,256

0 862 1,256

1 862 1,256

2 862 1,256

3 862 1,256

4 862 1,256

5 862 1,256

6 862 1,256

7 862 1,256

8 862 1,256

9 862 1,256

10 862 1,256

AñoOferta

OptimizadaDemanda Brecha

2013 1,256 2,998 1,742

2014 1,256 3,193 1,937

2015 1,256 3,400 2,144

2016 1,256 3,621 2,365

2017 1,256 3,856 2,600

2018 1,256 4,107 2,851

2019 1,256 4,374 3,118

2020 1,256 4,658 3,402

2021 1,256 4,961 3,705

2022 1,256 5,283 4,027

2023 1,256 5,626 4,370

2024 1,256 5,992 4,736

Page 165: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 165

4.3 Análisis técnico de las alternativas

4.3.1 Localización

El proyecto se encuentra ubicado al lado derecho de la Panamericana Norte entre los Kms. 364 y 369 en el Distrito y Provincia de Casma del Departamento de Ancash.

Gráfico 45: Provincia de Casma

Fuente: Informe de Saneamiento Físico Legal del Terreno

Los centros poblados más cercanos al proyecto se encuentran a una gran distancia que a continuación se detalla:

• Centro Poblado El castillo a una distancia de 2.5 Km.

• Centro Poblado El Carrizal a una distancia de 6.3 Km.

• Centro Poblado San Diego a una distancia de 11.3 Km.

• Ciudad de Casma a una distancia de 8.2 Km.

Page 166: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 166

Gráfico 46: Localización del Proyecto

Fuente: Informe de Saneamiento Físico Legal del Terreno

Terreno

Page 167: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 167

El proyecto se encuentra dentro de una mayor extensión de terreno que pertenece a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) ubicado en un terreno eriazo, este terreno de la SBN tiene fronteras colindantes que son las siguientes:

NORTE: Terreno Eriazo29, una línea recta AB de 3245.52 ml. y un ángulo en el vértice A de 72º09`09”. Este es propiedad de terceros que aún no cuentan con inscripción registral, con lo cual no se puede determinar a quién pertenece.

ESTE: Terreno Eriazo30, una línea recta BC de 4191.87 ml. y un ángulo en el vértice B de 86º00`58. Este es propiedad de terceros que aún no cuentan con inscripción registral, con lo cual no se puede determinar a quién pertenece.

SUR: Terreno Eriazo, una línea recta CD 1936.15 ml. y un ángulo en el vértice C de 118º12`44”. Esta es propiedad de la Superintendencia de Bienes Estatales-SBN

OESTE: Carretera Panamericana Norte y terreno eriazo una línea quebrada de cinco tramos:

o 1er. Tramo; una línea recta de 546.30 ml. y un ángulo en el vértice D de 81º46`51”. Este es propiedad no identificado y se está a la espera de respuesta de la SUNARP-Huaraz.

o 2do. Tramo; una línea recta de 341.40 ml. y un ángulo en el vértice E de 193º36`16”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 3er. Tramo; una línea recta de 477.31 ml. y un ángulo en el vértice F de 166º05`17”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 4to. Tramo; una línea recta de 1855.56 ml. y un ángulo en el vértice G de 168º48`48”. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

o 5to. Tramo; una línea recta de 1938.34 ml. y un ángulo en el vértice H de 193º19`57. Este es propiedad que cuentan con inscripción registral, pero no se tiene información a quien pertenece.

Los linderos del terreno para el proyecto son los siguientes:

Linderos Medidas Colindancias

Norte: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Este: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

29 Según el glosario de términos de COFOPRI son Terrenos no cultivados por falta o exceso de agua. 30 Según el ex Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú son terrenos rivereños al mar los ubicados a los largo del litoral de la república, en la franja de un kilómetro medido a partir de la línea de la más alta marea. . se entiende que estos terrenos estarán situados fuera del área urbana y que no se encuentran comprendidos en la zona de expansión urbana señalados en los planes urbanos, o los estudios urbanísticos debidamente aprobados por la autoridad competente.

Page 168: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 168

Sur: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Oeste: 600.00 ml. Con predio inscrito en la P.E. Nº 11006070

Ubicación del Proyecto.

4.3.2 Tamaño

Previo al análisis del servicio es necesario precisar que conforme al diagnóstico del estudio y las peculiaridades de la intervención en el contexto del área de influencia, si bien, la naturaleza de intervención es la instalación del servicio de readaptación social en la jurisdicción regional, los factores de producción de dicho servicio (fijos) para el proyecto no se tangibilizarán en ninguno de los establecimientos penitenciarios materia de análisis.

En este sentido, los factores de producción del servicio serán instalados en un nuevo espacio territorial y los requerimientos de las atenciones tendrán que responder a la brecha generada por el servicio de readaptación social, parámetro principal para el dimensionamiento del tamaño del proyecto. Por lo tanto, el análisis en adelante presentado toma como punto de partida el parámetro de la brecha.

El dimensionamiento de la cantidad de albergues y demás atenciones que se brindan en el servicio de readaptación social está en base a la brecha de este servicio calculado en el ítem Brecha de Demanda y Oferta.

4.3.2.1 Cantidad de Albergues

El constante crecimiento de la población penitenciaria es uno de los principales problemas que enfrentan las autoridades de los centros de reclusión, ya que el exceso de internos implica mayores compromisos en infraestructura, vigilancia, tratamiento y salubridad.

Page 169: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 169

Como se presentó en el análisis de oferta y demanda, la población demandante efectiva31 requiere una unidad del servicio de readaptación social.

Una unidad del servicio de Readaptación social significa una unidad de albergue entre otras demás atenciones. Así la cantidad de unidades de albergues será igual a la brecha del servicio de readaptación social como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 93: Cantidad de Albergues

Elaboración Propia

Albergues por Género

Según el Código de Ejecución Penal los internos32deben ser separados por género, es decir mujeres de los hombres. A nivel nacional se tiene que poco más del 6% son mujeres y el resto de las personas privadas de su libertad son hombres como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 94: Internos por Género

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

El proyecto contempla que cualquier persona privada de su libertad en el país puede ser trasladado a este nuevo establecimiento penitenciario, razón

31 Población Privada de su Libertad (Población Intramuros) del Establecimiento Penitenciario de Huacho y el Establecimiento Penitenciario de Chimbote. 32Extraído del artículo 11del Código de Ejecución Penal.

Año Brecha

2013 1,742

2014 1,937

2015 2,144

2016 2,365

2017 2,601

2018 2,851

2019 3,118

2020 3,402

2021 3,705

2022 4,027

2023 4,370

2024 4,736

Genero Internos Porcentaje

Hombres 57,511 93.68%

Mujeres 3,879 6.32%

Total 61,390 100.00%

Page 170: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 170

por lo cual para determinar la demanda de albergues por género y tipo de régimen, se va utilizar los parámetros nacionales al respecto.

La demanda de albergues para mujeres será determinada por la siguiente relación:

DDM *

MD : Demanda de Albergues de Mujeres

D : Demanda Total Albergues

: Porcentaje de internas a nivel Nacional (6.3%)

La demanda de Albergues para Varones quedara determinada con la siguiente relación:

MV DDD

VD : Demanda de Albergues de Varones.

Así la demanda de albergues por géneros quedara de la siguiente manera:

Tabla 95: Albergues por Género

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Albergues por Régimen Penitenciario

El régimen penitenciario33 es el conjunto de normas o medidas que tienen por finalidad la convivencia ordenada y pacífica en un establecimiento penitenciario.

33 Extraído del artículo 56 del Reglamento de Ejecución Penal.

2013 1,742 110 1,632

2014 1,937 122 1,815

2015 2,144 135 2,009

2016 2,365 149 2,216

2017 2,601 164 2,437

2018 2,851 180 2,671

2019 3,118 197 2,921

2020 3,402 215 3,187

2021 3,705 234 3,471

2022 4,027 254 3,773

2023 4,370 276 4,094

2024 4,736 299 4,437

Demanda

Total de

Albergues

para Varones

Año

Demanda de

Albergues

Total

Demanda Total

de Albergues

para Mujeres

Page 171: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 171

De acuerdo al Título III, Capítulo I del Código de Ejecución Penal en el artículo 57 se definen los regímenes: Régimen cerrado, Régimen semiabierto y Régimen abierto.

En el Régimen Cerrado los internos permanecen obligatoriamente dentro del Establecimiento Penitenciario en el caso de los demás regímenes permanecen fuera de estos.

El Régimen Cerrado34 se clasifica en: Régimen Cerrado Ordinario y Régimen Cerrado Especial. Así se tiene que a nivel nacional poco más del 3% de las Personas Privadas de su libertad se encuentra en Régimen Cerrado Especial como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 96: Internos por Régimen Cerrado

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

La demanda de albergues por régimen cerrado será determinada por la siguiente relación:

DDC *

CD : Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario.

D : Demanda Total Albergues

: Porcentaje de internos con régimen cerrado ordinario (96.95%)

La demanda de Albergues para régimen cerrado especial quedara determinada con la siguiente relación:

CE DDD

ED : Demanda de Albergues para régimen cerrado especial.

Así la demanda de albergues por tipo de régimen penitenciario y por género quedara de la siguiente manera:

34Extraído del artículo 58 del Reglamento de Ejecución Penal.

Regimen Internos Porcentaje

Regimen Cerrado

Ordinario 59,519 96.95%

Regimen Cerrado

Especial 1,871 3.05%

Total 61,390 100.00%

Page 172: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 172

Tabla 97: Albergues por Régimen Penitenciario

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

En el Régimen Cerrado Ordinario35 los internos deberán ser clasificados en las siguientes etapas: Máxima seguridad, Mediana seguridad y Mínima seguridad.

Así se tiene que a nivel nacional poco más del 26% de las Personas Privadas de su libertad del Régimen Cerrado Ordinario se encuentra en régimen mínima, cerca del 50% en régimen mediana y poco menos de la cuarta parte en régimen máxima como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 98: Internos por Régimen Cerrado Ordinario

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

La demanda de albergues por régimen cerrado ordinario mínimo será determinada por la siguiente relación:

Cm DD *

mD : Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario mínimo.

CD :: Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario

: Porcentaje de internos con régimen cerrado ordinario mínimo (26.92%)

35Extraído del artículo 11-C del Código de Ejecución Penal.

2013 1,742 110 107 3 1,632 1,582 50

2014 1,937 122 118 4 1,815 1,760 55

2015 2,144 135 131 4 2,009 1,948 61

2016 2,365 149 144 5 2,216 2,148 68

2017 2,601 164 159 5 2,437 2,363 74

2018 2,851 180 175 5 2,671 2,590 81

2019 3,118 197 191 6 2,921 2,832 89

2020 3,402 215 208 7 3,187 3,090 97

2021 3,705 234 227 7 3,471 3,365 106

2022 4,027 254 246 8 3,773 3,658 115

2023 4,370 276 268 8 4,094 3,969 125

2024 4,736 299 290 9 4,437 4,302 135

VaronesMujeres

Demanda

Total de

Albergues

para Varones

Año

Demanda de

Albergues

Total

Demanda Total

de Albergues

para Mujeres

Regimen

Cerrado

Especial de

Varones

Regimen

Cerrado

Ordinario

de Mujeres

Regimen

Cerrado

Especial

Mujeres

Regimen

Cerrado

Ordinario de

Varones

Regimen

Ordinario Internos Porcentaje

Minima 16,020 26.92%

Mediana 29,685 49.87%

Maxima 13,814 23.21%

Total 59,519 100.00%

Page 173: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 173

La demanda de albergues por régimen cerrado ordinario mediano será determinada por la siguiente relación:

Cn DD *

nD : Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario mediano.

CD :: Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario.

: Porcentaje de internos con régimen cerrado ordinario mediano (49.87%)

La demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario máximo quedara determinada con la siguiente relación:

)( nmCma DDDD

maD : Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario máximo.

Así la demanda de albergues por tipo de régimen penitenciario y por género quedara de la siguiente manera:

Tabla 99: Albergues por Régimen Cerrado Ordinario

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

En el Régimen Cerrado Especial36las medidas de seguridad y la disciplina son más severas. Este régimen tiene 3 etapas: Etapa A, Etapa B y Etapa C.

Así se tiene que a nivel nacional poco más del 36% de las Personas Privadas de su libertad del Régimen Cerrado Especial se encuentra en la etapa A,

36Extraído del artículo 62del Reglamento del Código de Ejecución Penal.

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

2013 107 25 53 29 1,582 367 789 426

2014 118 27 59 32 1,760 408 878 474

2015 131 31 65 35 1,948 452 972 524

2016 144 33 72 39 2,148 499 1,071 578

2017 159 37 79 43 2,363 548 1,179 636

2018 175 41 87 47 2,590 601 1,292 697

2019 191 45 95 51 2,832 657 1,413 762

2020 208 48 104 56 3,090 717 1,541 832

2021 227 53 113 61 3,365 781 1,678 906

2022 246 57 123 66 3,658 849 1,824 985

2023 268 62 134 72 3,969 921 1,980 1,068

2024 290 67 145 78 4,302 998 2,146 1,158

VaronesMujeres

Año Maxima Mediana Minima

Regimen

Cerrado

Ordinario

de Mujeres

Regimen

Cerrado

Ordinario de

Varones

Maxima Mediana Minima

Page 174: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 174

cerca del 33% en etapa B y poco menos de la tercera parte en etapa C como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 100: Internos por Régimen Cerrado Ordinario

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

La demanda de albergues por régimen cerrado especial A será determinada por la siguiente relación:

EA DD *

AD : Demanda de Albergues para régimen cerrado especial A.

ED : Demanda de Albergues para régimen cerrado especial.

: Porcentaje de internos con régimen cerrado especial A (36.5%)

La demanda de albergues por régimen cerrado especial B será determinada por la siguiente relación:

EB DD *

BD : Demanda de Albergues para régimen cerrado especial B.

ED : Demanda de Albergues para régimen cerrado especial.

: Porcentaje de internos con régimen cerrado especial B (33.35%)

La demanda de Albergues para régimen cerrado especial C quedara determinada con la siguiente relación:

)( ABECE DDDD

CED : Demanda de Albergues para régimen cerrado ordinario máximo.

Así la demanda de albergues por tipo de régimen cerrado especial y por género quedara de la siguiente manera:

Regimen

Especial Internos Porcentaje

A 683 36.50%

B 624 33.35%

C 564 30.14%

Total 1,871 100.00%

Page 175: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 175

Tabla 101: Albergues por Régimen Cerrado especial

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Intervención del Proyecto

Bajo las capacidades de inversión, sostenibilidad del proyecto y optimización de diseño arquitectónico; el tamaño del proyecto contempla la construcción de 3.168 unidades de albergues, lo cual cubrirá la brecha del servicio de readaptación social generado entre el año 6 (2019) y el año 7 (2020) proyectado.

De las 3.168 unidades de albergues la distribución de unidades de albergues por género y régimen penitenciario siguiendo el análisis anterior resultarían 200 albergues para mujeres y 2.968 para hombres distribuidos de la siguiente manera:

De los albergues de mujeres serian 194 para el régimen ordinario y 6 para el régimen cerrado especial; del régimen cerrado ordinario de mujeres se tiene 45 para la máxima, 97 para la mediana y 52 para mínima; respecto al régimen especial se tiene 2 albergues para el tipo “A”, 2 para el tipo “B” y 2 para el tipo “C”.

Respecto a los albergues para hombres 2.878 serían para el régimen ordinario y 90 para el régimen especial; para el régimen cerrado ordinario serian 775 para mínima, 1.435 para mediana y 668 para máxima; respecto al régimen cerrado especial serian 33 para el tipo “A”, 30 para el tipo “B” y 27 para el tipo “C”.

Sin embargo debido a la estética arquitectónica, espacio y manejo de cifras pares para el diseño, las 3.168 unidades de albergues se dividen en 198 albergues para mujeres y 2,970 para hombres, lo cuales quedan distribuidos de la siguiente manera y se pueden apreciar en la siguiente tabla:

De los albergues de mujeres serán 192 para el régimen ordinario y 6 para el régimen cerrado especial. Del régimen cerrado ordinario de mujeres se tiene 48 para la máxima, 96 para la mediana y 48 para

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Demanda

Albergue

Año 0 1,742 3 1 1 1 50 18 17 15

Año 0 1,937 4 1 1 1 55 20 18 17

Año 1 2,144 4 1 1 1 61 22 20 18

Año 2 2,365 5 2 2 2 68 25 23 20

Año 3 2,601 5 2 2 2 74 27 25 22

Año 4 2,851 5 2 2 2 81 30 27 25

Año 5 3,118 6 2 2 2 89 32 30 27

Año 6 3,402 7 3 2 2 97 35 32 29

Año 7 3,705 7 3 2 2 106 39 35 32

Año 8 4,027 8 3 3 2 115 42 38 35

Año 9 4,370 8 3 3 2 125 46 42 38

Año 10 4,736 9 3 3 3 135 49 45 41

VaronesMujeres

CAño

Demanda de

Albergues

Total

B

Regimen

Cerrado

Especial de

Varones

Regimen

Cerrado

Especial

Mujeres

A B AC

Page 176: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 176

mínima, respecto al régimen especial se tiene 2 albergues para el tipo “A”, 2 para el tipo “B” y 2 para el tipo “C”.

Respecto a los albergues para hombres 2.880 serían para el régimen ordinario y 90 para el régimen especial; para el régimen cerrado ordinario serian 720 para mínima, 1,440 para mediana y 720 para máxima; respecto al régimen cerrado especial serian 30 para el tipo “A”, 30 para el tipo “B” y 30 para el tipo “C”.

Page 177: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 177

Tabla 102: Unidades de Albergue

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia * : Planteamiento arquitectónico.

Minima Mediana Maxima Total A B C Total Minima Mediana Maxima Total A B C Total

Albergue* 3,168 3,168 720 1,440 720 2,880 30 30 30 90 2,970 48 96 48 192 2 2 2 6 198

Albergue 3,168 3,168 775 1,435 668 2,878 33 30 27 90 2,968 52 97 45 194 2 2 2 6 200

TotalParametroTotal

Varones

Cerrado Ordinario

Mujeres

Cerrado Especial

Total

Cerrado Ordinario Cerrado Especial

Page 178: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 178

Por otro lado se está considerando en el diseño arquitectónico, módulos de reclutamiento diferenciados por régimen y por género; para la clasificación se siguió la misma metodología presentada anteriormente quedando distribuida de la siguiente manera:

• Régimen cerrado ordinario:

• Hombres 20 módulos (144 internos por modulo): 5 mínima, 10 mediana y 5 máxima, dando un total de capacidad para 2,880 internos

• Mujeres 2 módulos (96 internas por modulo): 1 mínima y mediana y 1 mediana y máxima, dando un total de capacidad para 192 internas

• Régimen cerrado especial:

• Hombres 3 módulos (30 internos por modulo): 1 tipo A, 1 tipo B y 1 tipo C, dando una capacidad para 90 internas

• Mujeres 6 CELDAS: 2 tipo A, 2 tipo B y 2 tipo C. Esta celdas esta contiguo al módulo de mujeres y tiene una capacidad para 6 internas.

Adicionalmente de acuerdo al diseño arquitectónico se plantea la agrupación de módulos para conformar bloques con las siguientes consideraciones:

• La agrupación de los módulos de mujeres y las celdas de mujeres de régimen especial, conforman 01 bloque.

• La agrupación de 02 módulos de régimen ordinario hombres conforman 01 bloque.

• La agrupación de los 03 módulos de régimen especial conforman 01

bloque.

4.3.2.2 Atenciones en Asistencia Legal.

Según el Código de Ejecución Penal, en cada Establecimiento Penitenciario debe existir un servicio encargado de prestar asistencia legal gratuita al interno y asesorar técnicamente a la gestión administrativa. La asistencia legal absuelve las consultas que formule el interno (sea este procesado o sentenciado), prestándole el más adecuado asesoramiento, asume de manera preferente la defensa del interno indigente, para cuyo efecto realiza las siguientes acciones:37

37 Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario, R.M. Nº 343-2002-JUS - 2003

Page 179: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 179

Clasificación, realizada a los ingresos nuevos, participando como integrante de la Junta de Clasificación.

Reclasificación, que consiste en volver a clasificar al interno considerando su progresión o regresión al tratamiento penitenciario.

Reubicación, la que permite volver a ubicar al interno en otro ambiente dentro del régimen destinado.

Reordenamiento, que permite agrupar internos según normas establecidas.

Entrevista y evaluación a los internos para la tramitación de los recursos y alegatos para la apelación de mandato de detención, libertad incondicional, libertad provisional, libertad inmediata, así como solicitar fecha de audiencia, copia de sentencia, corte de secuela, rebaja de caución, trámite de homonimia y pena cumplida.

Elabora informes para beneficios penitenciarios, indultos, gracias presidenciales y otros que requiera la administración penitenciaria y/o autoridad judicial.

Demanda

La demanda esta determina por la cantidad de atenciones de asistencia legal que requieren las personas privadas de su libertad.

Para la estimación de la demanda se utilizara la siguiente relación:

eAl PD *

AlD : Demanda de atenciones legales.

: Población Demandante efectiva o brecha del SRDS

: Ratio de consumo

Como ya se mencionó el dimensionamiento va estar en función de la brecha del servicio de readaptación social (SRDS) que en términos de cantidad es igual a la población demandante efectiva. La misma que ya fue calculada en el ítem anterior e igual a 3.168.

Respeto al ratio de consumo se tiene que cada interno tiene una atención de asistencia legal al mes38 lo que resulta al año 12 atenciones.

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se tiene el cálculo de la demanda:

38Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Page 180: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 180

Tabla 103: Demanda de Asistencia Legal

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Requerimiento de Factores de Producción

Los requerimientos están orientados a determinar la cantidad de profesionales que brindaran la asistencia legal así como la cantidad de ambientes necesarios para tal fin.

El requerimiento de personal quedara de la siguiente manera:

1Al

Ala

C

D

a : Numero de abogados necesarios.

AlD : Demanda de atenciones legales.

1AlC : Capacidad de Atención de un abogado al año (número de

atenciones)

La Capacidad de Atención de un abogado al año se determinara de la siguiente manera.

a

aAl

T

HC

11

aH : Horas trabajadas al año por un abogado.

aT1: Tiempo que le dedica un abogado a una atención.

La Horas trabajas al año por un abogado se determinara de la siguiente manera.

12**hdHa

d : Días de trabajo por mes.

h : Horas de trabajo por día.

Población

Demandante

Objetivo

Cantidad de

Atenciones x

Año

Demanda

Anual de

Atenciones

3,168 12 38,016

Page 181: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 181

Los días trabajados por mes son igual a 2239 y las horas trabajadas al año son 840.

El Tiempo que le dedica un abogado a una atención es igual a 0.8841 horas.

Debido a que cada abogado necesita, espacio físico cada uno necesita de un ambiente para desarrollar sus funciones. Por tanto la cantidad de ambientes va ser igual al número de abogados.

Bajo las consideraciones anteriores y los cálculos respectivos se requiere 16 abogados para que brinden el servicio de asistencia legal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 104: Requerimiento de Personal

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Estos 16 abogados serán distribuidos en todo los módulos del establecimiento penitenciario de manera óptima y ordenada, respetando las normas del establecimiento penitenciario de tal manera que todos los internos puedan recibir la asistencia legal.

Régimen Penitenciario

El requerimiento de los factores de producción también se realizara por tipo de régimen penitenciario y género. La metodología es la misma que la empleada en el ítem anterior para calcular el requerimiento total. Así mismo población penitenciaria por régimen y género será la misma calculada en el análisis de los albergues requeridos.

39Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 40Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 41Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01.

Demanda

Anual de

Atenciones

Tiempo (Hrs.)

por Atención

Horas de

Trabajo por

Año

Capacidad

de Atencion

por Abogado

Personal

Requerido

38,016 0.88 2,112 2,400 16

Page 182: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 182

Al hacer los cálculos régimen por régimen y genero los resultados arrojan decimales, pero que después fueron ajustados de manera lógica y así obtener enteros.

En el caso de varones se van a requerir 4 abogados para el régimen ordinario mínima, 7 abogados para la ordinaria mediana, 3 abogados para el régimen ordinario máxima y 1 abogado para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se va requerir 1 abogado para todo los tipos de regímenes penitenciarios, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 105: Requerimiento de abogados por Régimen Penitenciario

Considerando la capacidad de interno(a) s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 1 ambiente para asistencia legal en cada módulo, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a) s en los ambientes asignados.

4.3.2.3 Atenciones en Asistencia Psicológica

Para individualizar el tratamiento se hace el estudio integral del interno mediante la observación y exámenes que correspondan a efecto de

GeneroRegimen

PenitenciarioTipo

Poblacion

Penitenciaria

Total

Número de

Modulos

Demanda

Anual de

Atenciones

Capacidad de

Atencion por

Abogado

N° de

Abogados

Requerido

Red. N°

Abogados Ambientes

Minima 775 5 9,300 2,400 3.88 4 5

Mediana 1,435 10 17,220 2,400 7.18 7 10

Maxima 668 5 8,016 2,400 3.34 3 5

Total 2,878 20 34,536 2,400 14.39 14 20

A 33 1 396 2,400 0.17 1

B 30 1 360 2,400 0.15 1

C 27 1 324 2,400 0.14 1

Total 90 1,080 2,400 0.45 1 3

2,968 35,616 2,400 14.84 15 23

Minima 52 624 2,400 0.26

Mediana 97 1,164 2,400 0.49

Maxima 45 540 2,400 0.23

Total 194 2,328 2,400 0.97 1

A 2 24 2,400 0.01

B 2 24 2,400 0.01

C 2 24 2,400 0.01

Total 6 72 2,400 0.03

200 2,400 2,400 1 1 2

3,168 38,016 2,400 15.84 16 25

2 2

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Mujeres

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

Page 183: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 183

formular el diagnóstico y pronóstico criminológico. La asistencia psicológica realiza el estudio de la personalidad del interno y aplica los métodos adecuados para alcanzar los fines del tratamiento; Para lo cual interviene realizando, entre otros, las siguientes acciones:

- Participa como integrante en la Junta de Clasificación respecto a los internos que ingresan al Establecimiento Penitenciario.

- Reclasifica al interno considerando su progresión o regresión al tratamiento penitenciario.

- Reubica al interno en otros ambientes según el régimen destinado y reordena a los internos según las normas establecidas.

- Entrevista y evalúa con la finalidad de abrir su expediente psicológico.

- Aplica técnicas de corte Cognitivo - Conductual.

- Es responsable de la ejecución de los programas de ejercicios básicos con la finalidad de canalizar los niveles de impulsividad y agresividad, estrés, ansiedad y otros generados como producto del encierro carcelario.

- Es parte integrante de las actividades preventivo promociónales realizando coordinaciones con el Área de Salud.

- Coordina con otras áreas de tratamiento penitenciario con la finalidad de hacer un trabajo integral e interdisciplinario.

- Realiza programas de salud mental.

El asesoramiento psicológico no solo atañe a la población penal en situación de sentenciado, sino también a la población de procesados; por tanto la demanda se contextualiza al total de la población penitencia.

Demanda

La demanda esta determina por la cantidad de atenciones de asistencia psicológica que requieren las personas privadas de su libertad.

Para la estimación de la demanda se utilizara la siguiente relación:

eAl PD *

AlD : Demanda de atenciones psicológicas.

: Población Demandante efectiva o brecha del SRDS

: Ratio de consumo

Page 184: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 184

Como ya se mencionó el dimensionamiento va estar en función de la brecha del servicio de readaptación social (SRDS) que en términos de cantidad es igual a la población demandante efectiva. La misma que ya fue calculada en el ítem anterior e igual a 3.168.

Respeto al ratio de consumo se tiene que cada interno tiene una atención de asistencia psicológica al mes42 lo que resulta al año 12 atenciones.

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se tiene el cálculo de la demanda:

Tabla 106: Demanda de Asistencia Psicología

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Requerimiento de Factores de Producción

Los requerimientos están orientados a determinar la cantidad de profesionales que brindaran la asistencia psicológica así como la cantidad de ambientes necesarios para tal fin.

El requerimiento de personal quedara de la siguiente manera:

1Al

Ala

C

D

a : Numero de psicológicos necesarios.

AlD : Demanda de atenciones psicológicas.

1AlC : Capacidad de Atención de un Psicólogo al año (número de

atenciones)

La Capacidad de Atención de un Psicólogo al año se determinara de la siguiente manera.

42Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Población

Demandante

Objetivo

Cantidad de

Atenciones x

Año

Demanda

Anual de

Atenciones

3,168 12 38,016

Page 185: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 185

a

aAl

T

HC

11

aH : Horas trabajadas al año por un Psicólogo.

aT1: Tiempo que le dedica un Psicólogo a una atención.

La Horas trabajas al año por un Psicólogo se determinara de la siguiente manera.

12**hdHa

d : Días de trabajo por mes.

h : Horas de trabajo por día.

Los días trabajados por mes son igual a 2243 y las horas trabajadas al año son 844.

Debido a que cada psicólogo necesita, espacio físico cada uno necesita de un ambiente para desarrollar sus funciones.

El Tiempo que le dedica un Psicólogo a una atención es igual a 0.8845 horas.

Bajo las consideraciones anteriores se tiene:

Tabla 107: Requerimiento de Personal

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Estos 16 psicólogos serán distribuidos en todo los módulos del establecimiento penitenciario de manera óptima y ordenada, respetando las

43Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 44Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 45Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01.

Demanda

Anual de

Atenciones

Tiempo (Hrs.)

por Atención

Horas de

Trabajo por

Año

Capacidad

de Atencion

por Psicologo

Personal

Requerido

38,016 0.88 2,112 2,400 16

Page 186: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 186

normas del establecimiento penitenciario de tal manera que todos los internos puedan recibir la asistencia psicológica.

Régimen Penitenciario

El requerimiento de los factores de producción también se realizara por tipo de régimen penitenciario y género. La metodología es la misma que la empleada en el ítem anterior para calcular el requerimiento total. Así mismo población penitenciaria por régimen y género será la misma calculada en el análisis de los albergues requeridos.

Al hacer los cálculos régimen por régimen y genero los resultados arrojan decimales, pero que después fueron ajustados de manera lógica y así obtener enteros.

En el caso de varones se van a requerir 4 Psicólogos para el régimen ordinario mínima, 7 Psicólogos para la ordinaria mediana, 3 Psicólogos para el régimen ordinario máxima y 1 Psicólogo para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se va requerir 1 Psicólogo para todo los tipos de regímenes penitenciarios, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 108: Requerimiento de Psicólogos por Régimen Penitenciario

Considerando la capacidad de interno(a) s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 1 ambiente para asistencia

GeneroRegimen

PenitenciarioTipo

Poblacion

Penitenciaria

Total

Número de

Modulos

Demanda

Anual de

Atenciones

Capacidad de

Atencion por

Psicologo

N° de

Psicologos

Requerido

Red. N°

Psicologos Ambientes

Minima 775 5 9,300 2,400 3.88 4 5

Mediana 1,435 10 17,220 2,400 7.18 7 10

Maxima 668 5 8,016 2,400 3.34 3 5

Total 2,878 20 34,536 2,400 14.39 14 20

A 33 1 396 2,400 0.17 1

B 30 1 360 2,400 0.15 1

C 27 1 324 2,400 0.14 1

Total 90 1,080 2,400 0.45 1 3

2,968 35,616 2,400 14.84 15 23

Minima 52 624 2,400 0.26

Mediana 97 1,164 2,400 0.49

Maxima 45 540 2,400 0.23

Total 194 2,328 2,400 0.97 1

A 2 24 2,400 0.01

B 2 24 2,400 0.01

C 2 24 2,400 0.01

Total 6 72 2,400 0.03

200 2,400 2,400 1 1 2

3,168 38,016 2,400 15.84 16 25

2 2

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Mujeres

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

Page 187: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 187

psicológica en cada módulo, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a)s en los ambientes asignados.

4.3.2.4 Atenciones en Asistencia Social

La asistencia social desarrolla las acciones necesarias que permiten mantener relaciones entre el interno y su familia, participa en el proceso de tratamiento del interno y coordina con las Juntas de Asistencia Post-penitenciaria en las acciones para la obtención de trabajo y alojamiento del interno próximo a su liberación.

Las actividades están dirigidas a detectar los factores que han ocasionado el ingreso del interno a un Establecimiento Penitenciario; lo que va a permitir desarrollar un Plan de Tratamiento individualizado. Para lo cual interviene realizando, entre otros, las siguientes acciones:

Integra el equipo de reclasificación, reordenamiento y reubicación de internos.

Entrevista al interno para recopilar datos que le permitirán analizar su situación social.

Entrevista a la familia para elaborar un diagnóstico sobre su estructura familiar, roles, pautas de crianza, normas y valores dentro del hogar, con el propósito de lograr la participación de la familia en los programas de tratamiento social.

Desarrolla programas con los internos y sus familiares dirigidos a potenciar sus capacidades asertivas en el manejo socio-familiar.

Promueve redes de soporte interinstitucional que coadyuven en el tratamiento del binomio interno familia; así como para la canalización de apoyo para los internos indigentes.

Orienta al interno nuevo y a su familia a fin de brindarle asesoría sobre el régimen de vida en el Establecimiento Penitenciario y sobre la labor de las diversas áreas de tratamiento; con la finalidad de que la familia participe y motive al interno a descubrir y potenciar sus capacidades.

Desarrolla talleres con grupos de internos dirigidos a integrarlos a su medio socio-familiar.

El servicio de asistencia social se brinda tanto a la población cuya situación jurídica es la de sentenciado, así como a los que tienen la condición de procesados, por lo tanto la demanda del servicio de asistencia social considera el total de la brecha del proyecto.

Demanda

Page 188: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 188

Los requerimientos están orientados a determinar la cantidad de profesionales que brindaran la asistencia social así como la cantidad de ambientes necesarios para tal fin.

El requerimiento de personal quedara de la siguiente manera:

1Al

Ala

C

D

a : Número de asistentes sociales necesarios.

AlD : Demanda de asistencia social.

1AlC : Capacidad de Atención de un asistente social al año (número de

atenciones)

La Capacidad de Atención de un asistente social al año se determinara de la siguiente manera.

a

aAl

T

HC

11

aH : Horas trabajadas al año por un asistente social.

aT1: Tiempo que le dedica un asistente social a una atención.

La Horas trabajas al año por un asistente social se determinara de la siguiente manera.

12**hdHa

d : Días de trabajo por mes.

h : Horas de trabajo por día.

Los días trabajados por mes son igual a 2246 y las horas trabajadas al año son 847.

Debido a que cada asistente social necesita, espacio físico cada uno necesita de un ambiente para desarrollar sus funciones.

46Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 47Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Page 189: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 189

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se tiene el cálculo de la demanda:

Tabla 109: Demanda de Asistencia Social

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Requerimiento de Factores de Producción

Los requerimientos están orientados a determinar la cantidad de profesionales que brindaran la asistencia social así como la cantidad de ambientes necesarios para tal fin.

El requerimiento de personal quedara de la siguiente manera:

1Al

Ala

C

D

a : Número de profesionales de salud necesarios.

AlD : Demanda de atenciones de salud.

1AlC : Capacidad de Atención de un profesional de salud al año (número de

atenciones)

La Capacidad de Atención de un asistente social al año se determinara de la siguiente manera.

a

aAl

T

HC

11

aH : Horas trabajadas al año por un profesional de salud.

aT1: Tiempo que le dedica un profesional de saluden una atención.

La Horas trabajas al año por un profesional de saludse determinara de la siguiente manera.

12**hdHa

d : Días de trabajo por mes.

Población

Demandante

Objetivo

Cantidad de

Atenciones x

Año

Demanda

Anual de

Atenciones

3,168 12 38,016

Page 190: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 190

h : Horas de trabajo por día.

Los días trabajados por mes son igual a 2248 y las horas trabajadas al año son 849.

Debido a que cada asistente social necesita, espacio físico cada uno necesita de un ambiente para desarrollar sus funciones.

Debido a que cada asistente social necesita, espacio físico cada uno necesita de un ambiente para desarrollar sus funciones.

El Tiempo que le dedica un asistente social a una atención es igual a 0.8850 horas.

Bajo las consideraciones anteriores se tiene:

Tabla 110: Requerimiento de Personal

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Estos 16 asistentes sociales serán distribuidos en todo los módulos del establecimiento penitenciario de manera óptima y ordenada, respetando las normas del establecimiento penitenciario de tal manera que todos los internos puedan recibir la asistencia social.

Régimen Penitenciario

El requerimiento de los factores de producción también se realizara por tipo de régimen penitenciario y género. La metodología es la misma que la empleada en el ítem anterior para calcular el requerimiento total. Así mismo población penitenciaria por régimen y género será la misma calculada en el análisis de los albergues requeridos.

48Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 49Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 50Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01.

Demanda

Anual de

Atenciones

Tiempo (Hrs.)

por Atención

Horas de

Trabajo por

Año

Capacidad

de Atencion

por Psicologo

Personal

Requerido

38,016 0.88 2,112 2,400 16

Page 191: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 191

Al hacer los cálculos régimen por régimen y genero los resultados arrojan decimales, pero que después fueron ajustados de manera lógica y así obtener enteros.

En el caso de varones se van a requerir 4 Asistentes Sociales para el régimen ordinario mínima, 7 Asistentes Sociales para la ordinaria mediana, 3 Asistentes Sociales para el régimen ordinario máxima y 1 Asistente Social para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se va requerir 1 Asistente Social para todo los tipos de regímenes penitenciarios, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 111: Requerimiento de Asistentes Sociales por Régimen Penitenciario

Considerando la capacidad de interno(a)s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 1 ambiente para asistencia social en cada módulo, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a)s en los ambientes asignados.

GeneroRegimen

PenitenciarioTipo

Poblacion

Penitenciaria

Total

Número de

Modulos

Demanda

Anual de

Atenciones

Capacidad de

Atencion por

Asis. Social

N° de Asis.

Social

Requerido

Red. N°

Asis. Social Ambientes

Minima 775 5 9,300 2,400 3.88 4 5

Mediana 1,435 10 17,220 2,400 7.18 7 10

Maxima 668 5 8,016 2,400 3.34 3 5

Total 2,878 20 34,536 2,400 14.39 14 20

A 33 1 396 2,400 0.17 1

B 30 1 360 2,400 0.15 1

C 27 1 324 2,400 0.14 1

Total 90 1,080 2,400 0.45 1 3

2,968 35,616 2,400 14.84 15 23

Minima 52 624 2,400 0.26

Mediana 97 1,164 2,400 0.49

Maxima 45 540 2,400 0.23

Total 194 2,328 2,400 0.97 1

A 2 24 2,400 0.01

B 2 24 2,400 0.01

C 2 24 2,400 0.01

Total 6 72 2,400 0.03

200 2,400 2,400 1 1 2

3,168 38,016 2,400 15.84 16 25

2 2

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Mujeres

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

Page 192: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 192

4.3.2.5 Atenciones en Salud.

En el artículo 23 del Reglamento del Código de Ejecución Penal se manifiesta que la asistencia sanitaria penitenciaria se orienta a la prevención, tratamiento y rehabilitación, poniéndose énfasis en la prevención de enfermedades transmisibles. Así también se manifiesta que los servicios de salud en los establecimientos penitenciarios se adecuarán a las normas de clasificación, infraestructura y organización dictadas por el Ministerio de Salud.

Por otro lado en el artículo 76 del Código de Ejecución Penal el interno tiene derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestar físico y mental. Por lo que la Administración Penitenciaria proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud.

Los Establecimientos Penitenciarios deben ofrecer atenciones de hospital51, enfermería o tópico, según sus necesidades, con el equipo e instrumental médico correspondiente. Estos deben contar con ambientes de aislamiento para casos de enfermedades infecto-contagiosas, para el tratamiento psiquiátrico y para la atención de los toxicómanos y alcohólicos.

Las atenciones de salud se brinda tanto a la población cuya situación jurídica es la de sentenciado, así como a los que tienen la condición de procesados, por lo tanto la demanda del servicio de asistencia social considera el total de la brecha del proyecto.

Demanda

La demanda esta determina por la cantidad de atenciones de salud en medicina general, odontología, enfermería y demás especialidades que requieren las personas privadas de su libertad.

Para la estimación de la demanda se utilizara la siguiente relación:

eMe PD *

MeD : Demanda de atenciones de salud

eP : Población Demandante efectiva o brecha del SRDS

: Ratio de consumo

Como ya se mencionó el dimensionamiento va estar en función de la brecha del servicio de readaptación social (SRDS) que en términos de cantidad es igual a la población demandante efectiva. La misma que ya fue calculada en el ítem anterior e igual a 3.168.

51Extraído del Capitulo Cuarto del artículo 79 del Código de Ejecución Penal.

Page 193: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 193

Respeto al ratio de consumo se tiene que cada interno tiene una atención de salud al mes52 lo que resulta al año 12 atenciones.

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se tiene el cálculo de la demanda:

Tabla 112: Demanda de atenciones de salud

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Requerimiento de Factores de Producción

Los requerimientos están orientados a determinar la cantidad de profesionales que brindaran las atenciones de salud así como la cantidad de ambientes necesarios para tal fin.

Respecto al personal estos estarán distribuidos entre médicos, odontólogos, enfermeros, técnicos enfermeros.

El requerimiento de personal quedara de la siguiente manera:

1Al

Ala

C

D

a : Número de profesionales de salud necesarios.

AlD : Demanda de atenciones de salud.

1AlC : Capacidad de Atención de un profesional de salud al año (número de

atenciones)

La Capacidad de Atención de un profesional de salud al año se determinara de la siguiente manera.

52Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Población

Demandante

Objetivo

Cantidad de

Atenciones x

Año

Demanda

Anual de

Atenciones

3,168 12 38,016

Page 194: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 194

a

aAl

T

HC

11

aH : Horas trabajadas al año por un profesional de salud.

aT1: Tiempo que le dedica un profesional de salud en una atención.

La Horas trabajas al año por un profesional de salud se determinara de la siguiente manera.

12**hdHa

d : Días de trabajo por mes.

h : Horas de trabajo por día.

Los días trabajados por mes son igual a 2253 y las horas trabajadas al año son 854.

El Tiempo que le dedica un profesional de salud a una atención está determinado para cada tipo de profesional de salud los cuales son los siguientes:

Medico es igual a 0.3555 horas.

Odontólogo es igual a 0.2956 horas.

Enfermero es igual a 0.5957 horas.

Técnico en enfermería es igual a 1.1758 horas.

Bajo las consideraciones anteriores se tiene:

53Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 54Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 55Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01. 56Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01. 57Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01. 58Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” y Oficio N° 679-2009-INPE/01.

Page 195: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 195

Tabla 113: Requerimiento de Personal

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Cabe señalar que si bien el servicio de salud se ha centralizado, se está considerando un tópico en cada módulo.

4.3.2.6 Atenciones de Trabajo.

El trabajo59 en los establecimientos penitenciarios es obligatorio para los internos sentenciados como medio terapéutico adecuado a los fines de la resocialización. Los internos procesados podrán participar voluntariamente en la actividad laboral del establecimiento penitenciario.

El trabajo60 debe propiciar un carácter creador o conservador de hábitos laborales, productivos y terapéuticos, con el fin de procurar al interno una opción laboral competitiva en libertad.

Según el Artículo 44 del código de ejecución penal el interno redime la pena mediante el trabajo, a razón de un día de pena por dos días de labor efectiva, bajo la dirección y control de la Administración Penitenciaria.

La Oficina General de Tratamiento61, dirige, organiza y supervisa la producción y comercialización de bienes y prestación de servicios de los internos en los establecimientos penitenciarios.

Lo anteriormente expresado se respalda en el literal c) del literal D. acerca de instrucciones del numeral 4 de los procedimientos, capítulo II del Manual de Procedimientos del INPE que precisa: “No procede la acumulación del beneficio de la redención de la pena por trabajo y estudios realizados en la misma fecha. Por lo que al interno que realice ambas actividades, para efectos de redención de la pena por el trabajo o estudio se computará sólo uno de ellos y de manera excluyente”.

59Extraído del artículo 104 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 60Extraído del artículo 105 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 61Extraído del artículo 108 del reglamento del Código de Ejecución Penal.

Personal

Demanda

Anual de

Atenciones

Tiempo (Hrs.)

por Atención

Horas de

Trabajo por

Año

Capacidad

de Atencion

por Medico

Personal

Requerido

Medicos 38,016 0.35 2,112 6,034 6

Odontologo 38,016 0.29 2,112 7,283 5

Enfermeros 38,016 0.59 2,112 3,600 11

Tecnicos

Enfermeros 38,016 1.17 2,112 1,800 21

Page 196: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 196

Así también, es preciso señalar que el acceso a la educación técnico productiva básica que es la que brinda los establecimientos penitenciarios no se condiciona a previa de cumplir con la educación básica completa, tal como lo expresa el Reglamento de Educación Técnico Productiva aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2004-ED que en su CAPÍTULO IV, acerca DE LA ORGANIZACIÓN Y ACCESO, en su Artículo 8º, sobre Organización y acceso, precisa: “La Educación Técnico-Productiva, de conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044 está organizada en un Ciclo Básico y un Ciclo Medio. Estos ciclos no son secuenciales ni propedéuticos sino terminales. El acceso al Ciclo Medio no está ligado al seguimiento ni a la culminación del Ciclo Básico. El egresado de cualquiera de ellos debe estar capacitado para acceder al mercado laboral. El Artículo. 9º, acerca del Ciclo Básico es aún más determinante: “El Ciclo Básico provee al estudiante de las competencias laborales y capacidades necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado ocupacional. Se accede a este ciclo sin requisitos escolares, pero previa identificación de capacidades básicas indispensables para el aprendizaje laboral. Está organizado en módulos que permitan el logro de competencias con valor y significado para el mundo del trabajo”.

Demanda

La demanda estará determinada por la por la totalidad de personas privadas de su libertad sentenciadas y una parte de los procesados, la misma quedara determinada de la siguiente manera:

Pr*** PPD STt

TtD : Demanda de Talleres de trabajo por tipo.

: Preferencia de la población por tipo de talleres

SP : Población privada de su libertad de sentenciada

: Población dispuesta a participar en talleres de trabajo.

PrP : Población privada de su liberta de procesada.

: Ratio de consumo.

Para determinar el ratio de consumo se realizó una encuesta62 en el EP de Huacho y ello se logra determinar sus preferencias y disponibilidad a participar en talleres de trabajo de las personas privadas de su libertad, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

62 La ficha técnica y los resultados se presentan en los anexos.

Page 197: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 197

Tabla 114: Preferencias por Talleres

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Respecto a la disposición, el 74.37%63 de las personas privadas de su libertad tiene toda la predisposición de participar en los talleres de trabajo. Como se menciona líneas arriba la población penitenciaria sentenciada tienen la obligación a trabajar por tal motivo se considera al 100%.

Respecto a la población sentenciada y procesada, se tiene que más de la mitad de las personas privadas de su libertad a nivel nacional se encuentran en condición jurídica de procesados, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 115: Situación Jurídica de los Internos

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Estos parámetros serán considerados para determinar la cantidad de sentenciados y procesados para el proyecto como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 116: Situación Jurídica para el proyecto

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

63 Extraído de las encuestas realizadas en el EP de Huacho.

Preferencia Valor

Manualidades 41.0%

Carpinteria 14.4%

Zapateria 10.8%

Computacon 10.1%

Soldadura 7.9%

confecciones 10.1%

Cosmetologia y otros 5.8%

Regimen Internos Porcentaje

Internos

Senteciados 25,498 41.53%

Internos

Procesados 35,892 58.47%

Total 61,390 100.00%

Situacion Juridica

Numero

de

Internos

Sentenciados 1,316

Procesado 1,852

Total 3,168

Page 198: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 198

Para el cálculo del ratio de consumo de aulas por interno se aplicara la siguiente relación:

.

*

1

: Numero de turnos.

: Cantidad de alumnos por aula de taller de trabajo.

Se plantea que funcionen los talleres con dos turnos con 4 horas cada uno64.

Un taller de trabajo puede albergar a 4565 alumnos, que resulta ser manejable para lo llevar tal función, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 117: Ratio de Consumo

Luego de explicar los parámetros respectivos para el cálculo de la demanda de talleres que se muestran a continuación:

Tabla 118: Talleres de Trabajo

Para el cálculo de las aulas de capacitación técnico productivas la única diferencia metodológica que va haber respecto al anterior es respecto al número de alumnos por aula, en este caso va ser igual a 3566:

64Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. 65Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa” 66Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

Ratio de

Consumo

N° de

Turnos

Cantidad

de

Alumnos

por Aula

0.0111 2 45

Ratio de

Consumo

Poblacion

Demandante

Total

Demanda

Total de

Talleres de

Trabajo

De

man

da

de

tal

lere

s

en

Man

ual

idad

es

De

man

da

de

tal

lere

s

en

Car

pin

teri

a

De

man

da

de

tal

lere

s

en

Zap

ate

ria

De

man

da

de

tal

lere

s

en

Co

mp

uta

cio

n

De

man

da

de

tal

lere

s

en

So

ldad

ura

De

man

da

de

ta

lle

res

en

Co

nfe

ccio

ne

s

De

man

da

de

tal

lere

s

en

Co

sme

tolo

gia

0.0111 2,693 30 12 4 3 3 2 3 2

Page 199: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 199

Tabla 119: Aulas de Capacitación de Trabajo

Régimen Penitenciario

El requerimiento de los factores de producción también se realizara por tipo de régimen penitenciario y género. La metodología es la misma que la empleada en el ítem anterior para calcular el requerimiento total. Así mismo población penitenciaria por régimen y género será la misma calculada en el análisis de los albergues requeridos.

Al hacer los cálculos régimen por régimen y genero los resultados arrojan decimales, pero que después fueron ajustados de manera lógica y así obtener enteros.

En el caso de varones se van a requerir 9 aulas de capacitación técnico productiva para el régimen ordinario mínima, 17 aulas de capacitación técnico productiva para la ordinaria mediana, 8 aulas de capacitación técnico productiva para el régimen ordinario máxima y 1 aula de capacitación técnico productiva para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se van a requerir 1 aula de capacitación técnico productiva para el régimen ordinario mínima, 1 aula de capacitación técnico productiva para la ordinaria mediana, 1 aula de capacitación técnico productiva para el régimen ordinario máxima, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 120: Aulas Técnico Productivas por Régimen Penitenciario

Ratio de

Consumo

Demanda

Total de

Capacitación

Ocupacional

Demanda de

Aulas para

Capacitación

Ocupacional

De

man

da

de

Au

las

par

a

Cap

acit

ació

n e

n

Man

ual

idad

es

De

man

da

de

Au

las

par

a

Cap

acit

ació

n e

n C

arp

inte

ria

De

man

da

de

Au

las

par

a

Cap

acit

ació

n e

n Z

apat

eri

a

De

man

da

de

Au

las

par

a

Cap

acit

ació

n e

n

Co

mp

uta

cio

n

De

man

da

de

Au

las

par

ae

Cap

acit

ació

n e

n S

old

adu

ra

De

man

da

de

Au

las

par

a

Cap

acit

ació

n e

n

Co

nfe

ccio

ne

sD

em

and

a d

e A

ula

s p

ara

Cap

acit

ació

n e

n

Co

sme

tolo

gia

0.0143 2,693 38 16 2 4 4 3 4 2

Page 200: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 200

Considerando la capacidad de interno(a)s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 2aulas de capacitación técnico productivas en cada módulo para el régimen cerrado ordinario de hombres y mujeres y 01 aula por modulo para el régimen cerrado especial de hombres, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a)s en los ambientes asignados.

En el caso de varones se van a requerir 7 talleres de trabajo para el régimen ordinario mínima, 14 talleres de trabajo para la ordinaria mediana, 6 talleres de trabajo para el régimen ordinario máxima y 1 taller de trabajo para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se van a requerir 1 taller de trabajo para el régimen ordinario mínima, 1 taller de trabajo para la ordinaria mediana, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 121: Talleres de Trabajo por Régimen Penitenciario

Genero

Regimen

Penitencia

rio

Tipo PPL Total

Número

de

Modulos

PPL disp.

A cap. Tec.

Produc

Rat.

Cons

N° aulas

Req. Sin

Ajus.

N° aulas

Req.

Ajus.

Ambientes

Minima 775 5 659 0.0143 9.41 9 10

Mediana 1,435 10 1,220 0.0143 17.43 17 20

Maxima 668 5 568 0.0143 8.11 8 10

Total 2,878 20 2,447 0.0143 34.95 34 40

A 33 1 28 0.0143 0.4 1 1

B 30 1 26 0.0143 0.37 1

C 27 1 23 0.0143 0.33 1

Total 90 3 77 0.0143 1.10 1 3

2,968 23 2,524 0.0143 36.05 35 43

Minima 52 44 0.0143 0.63 1

Mediana 97 82 0.0143 1.17 1

Maxima 45 38 0.0143 0.54 1

Total 194 164 0.0143 2.34 3

A 2 2 0.0143 0.03

B 2 2 0.0143 0.03

C 2 2 0.0143 0.03

Total 6 6 0.0143 0.09

200 2 170 0.0143 2.43 3 4

3,168 25 2,694 0.0143 38.48 38 47

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

2 4

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Mujeres

Page 201: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 201

Considerando la capacidad de interno(a)s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 2 talleres de trabajo en cada módulo para el régimen cerrado ordinario de hombres y mujeres y 01 taller de trabajo por modulo para el régimen cerrado especial de hombres, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a)s en los ambientes asignados.

4.3.2.7 Atenciones de Educación.

En cada Establecimiento Penitenciario se promueve la educación67 del interno para su formación profesional o capacitación ocupacional .Los programas de educación que se ejecutan están sujetos a la legislación vigente en materia de educación.

El interno analfabeto68 participa obligatoriamente en los programas de alfabetización y educación primaria para adultos.

67Extraído del artículo 69 del Código de Ejecución Penal. 68 Extraído del artículo 70 del Código de Ejecución Penal.

Genero

Regimen

Penitencia

rio

Tipo PPL Total

Número

de

Modulos

PPL disp.

A cap. Tec.

Produc

Rat.

Cons

N° aulas

Req. Sin

Ajus.

N° aulas

Req.

Ajus.

Ambientes

Minima 775 5 659 0.0111 7.32 7 10

Mediana 1,435 10 1,220 0.0111 13.56 14 20

Maxima 668 5 568 0.0111 6.31 6 10

Total 2,878 20 2,447 0.0111 27.19 27 40

A 33 1 28 0.0111 0.31 1

B 30 1 26 0.0111 0.29 1 1

C 27 1 23 0.0111 0.26 1

Total 90 3 77 0.0111 0.86 1 3

2,968 23 2,524 0.0111 28.05 28 43

Minima 52 44 0.0111 0.49 1

Mediana 97 82 0.0111 0.91 1

Maxima 45 38 0.0111 0.42

Total 194 164 0.0111 1.82 2

A 2 2 0.0111 0.02

B 2 2 0.0111 0.02

C 2 2 0.0111 0.02

Total 6 6 0.0111 0.06

200 2 170 0.0111 1.88 2 4

3,168 25 2,694 0.0111 29.93 30 47

4

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

2

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Mujeres

Page 202: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 202

En cada establecimiento penitenciario la administración promueve el funcionamiento69 de instituciones educativas en las etapas, niveles, modalidades, formas, ciclos y programas, diversos según la necesidad y demanda de la población penal.

La distribución horaria en las instituciones educativas de los establecimientos penitenciarios es de (05)70 horas pedagógicas diarias como mínimo, que equivalen a (04) horas cronológicas. Cada hora pedagógica tiene una duración de cuarenta y cinco (45) minutos.

Hora lectiva: En el entendido que se trata de horas efectivas de estudio que para el caso puede ser 04 cronológicas o 05 pedagógicas.

Según el artículo 117 del reglamento del código de ejecución penal, la administración penitenciaria fomentará, en caso de ser necesario, el funcionamiento de centros educativos, dentro del establecimiento penitenciario. La administración penitenciaria fomentará la educación a distancia en los niveles técnico y superior.

Todo interno tiene el deber71 de participar en los programas de alfabetización y educación primaria para adultos, en los casos que no hayan completado dicho nivel.

La población penitenciaria sin educación básica completa, está conformada por la población que tiene el siguiente nivel de estudio:

Analfabeta.

Primaria Completa.

Primaria Incompleta.

Secundaria Incompleta.

Demanda

La demanda estará determinada por la por las personas privadas de su libertad sin educación básica completa, expresada en la siguiente relación:

SincPcomPincAnalAe PPPPD **

AeD : Cantidad de aulas educativas.

69 Extraído del Literal c, acerca de la oferta educativa, del numeral 5 de las disposiciones complementarias específicas de la Directiva 006-2010-INPE, aprobado por Resolución Presidencia INPE Nº 284-2010-INPE/P 70 Extraído del Literal h, acerca de la oferta educativa, del numeral 5 de las disposiciones complementarias específicas de la Directiva 006-2010-INPE, aprobado por Resolución Presidencia INPE Nº 284-2010-INPE/P 71 Extraído del artículo 16 del reglamento del Código de Ejecución Penal.

Page 203: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 203

AnalP : Población Penitenciaria analfabeta (acorde a la normativa la

totalidad tienen la obligación de estudiar).

PincP : Población Penitenciaria con primaria incompleta (acorde a la

normativa la totalidad tienen la obligación de estudiar).

PcomP : Población Penitenciaria con primaria completa

SincP : Población Penitenciaria con secundaria incompleta

: Porcentaje de población que desea estudiar.

: Ratio de consumo.

Para determinar la población penitenciaria sin educación básica completa por cada se aplicara la siguiente relación:

DPSeb *

D : Brecha del servicio de readaptación social.

: Ratio de proporción de la población sin educación básica completa.

Como ya se había mencionado anteriormente la brecha del servicio de readaptación social es igual en cantidad la población demandante efectiva al que atenderá el proyecto.

Para el Ratio de proporción de la población sin educación básica completa se determinara que porcentaje de la población privada de su libertad a nivel nacional no cuenta con educación básica incompleta es decir los que tiene como nivel educativo: analfabeto, primaria completo, primaria incompleto y secundaria incompleta.

Así se tiene que el 61.79% no cuenta con educación básica completa, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Page 204: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 204

Tabla 122: Internos por nivel educativo

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

De la capacidad de albergue igual a 3,168; la población sin educación básica es igual 1,957 como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 123: Internos por nivel educativo

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

El Porcentaje de población que desea estudiar (población que recibe educación básica) es igual 72.86%72.

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se presenta la población que efectivamente va requerir los servicios de educación:

Tabla 124: Población dispuesta a estudiar

72 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos.

Situacion Educativa N° de Internos Porcentaje

Analfabeto 1,232 2.01%

Primaria Incompleta 9,222 15.02%

Primaria Completa 5,331 8.68%

Secundaria Incompleta 22,147 36.08%

Secundaria Completa 17,875 29.12%

Superior no Universitaria

Incompleta1,619

2.64%

Superior no Universitaria

Completa1,643

2.68%

Superior Universitaria

Incompleta1,187

1.93%

Superior Universitaria

Completa1,134

1.85%

Total 61,390 100.00%

Situacion Educativa Porcentaje

Poblacion sin

Educacion

Basica CompletaAnalfabeto 2.01% 64

Primaria Incompleta 15.02% 476

Primaria Completa 8.68% 275

Secundaria Incompleta 36.08% 1,143

Total 61.79% 1,957

3,168 1,957 64 476 73% 200 833 1,573

Poblacion

Dispuesta a

terminar

primaria

Porcentaje de

la Poblacion

que desea

estudiar

Poblacion

Dispuesta a

concluir la

educacion

basica

Población

Penitenciaria

Poblacion

Dispuesta a

alfabetizarce

Poblacion

Dispuesta a

estudiar

secundaria

Poblacion

Dispuesta a

terminar

secundaria

POBLACIÓN

SIN

EDUCACIÓN

BÁSICA

COMPLETA

Page 205: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 205

Para el cálculo del ratio de consumo de aulas por interno se aplicara la siguiente relación:

.

*

1

: Numero de turnos.

: Cantidad de alumnos por aula de educación.

Se plantea que funcionen las aulas con dos turnos con 4 horas cada uno73.

Un aula educativa puede albergar a 2574 alumnos, que resulta ser manejable para llevar tal función, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 125: Ratio de Consumo

Luego de explicar los parámetros respectivos para el cálculo de la demanda de aulas, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 126: Aulas educativas

Régimen Penitenciario

El requerimiento de los factores de producción también se realizara por tipo de régimen penitenciario y género. La metodología es la misma que la empleada en el ítem anterior para calcular el requerimiento total. Así mismo

73Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. 74Se extrajo del PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”

0.020 2 25

Ratio de

Consumo

Numero

de Turnos

Alumnos

por Aula

1,573 0.020 31

Demanda

Total de

Aulas

educativas

Ratio de

Consumo

Poblacion

Dispuesta a

concluir la

educacion

basica

Page 206: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 206

población penitenciaria por régimen y género será la misma calculada en el análisis de los albergues requeridos.

Al hacer los cálculos régimen por régimen y genero los resultados arrojan decimales, pero que después fueron ajustados de manera lógica y así obtener enteros.

En el caso de varones se van a requerir 8 aulas educativas para el régimen ordinario mínima, 14 aulas educativas para la ordinaria mediana, 6 aulas educativas para el régimen ordinario máxima y 1 aula educativa para el total del régimen cerrado especial.

En el caso de mujeres se va requerir 2 aulas educativas para todos los tipos de regímenes penitenciarios, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 127: Aulas Educativas por Régimen Penitenciario

Considerando la capacidad de interno(a)s en cada módulo por el diseño arquitectónico de los mismos y dado que no puede realizarse traslados de internos de un módulo a otro, se ha considerado 2 aulas educativas en cada módulo para el régimen cerrado ordinario de hombres y mujeres y 01 aula educativa por modulo para el régimen cerrado especial de hombres, tal como se muestra en el cuadro anterior, si bien se observa que se está considerando más ambientes que personal, cabe señalar que dicho personal tendrá que distribuir su tiempo a fin de atender a todos los interno(a)s en los ambientes asignados

GeneroRegimen

PenitenciarioTipo

PPL

Total

Número de

Modulos

PPL disp. A

estudiarRat. Cons

N° aulas

Req. Sin

Ajus.

N° aulas

Req. Ajus.Ambientes

Minima 775 5 385 0.0200 7.7 8 10

Mediana 1,435 10 712 0.0200 14.24 14 20

Maxima 668 5 332 0.0200 6.64 6 10

Total 2,878 20 1,429 0.0200 28.58 28 40

A 33 1 16 0.0200 0.32 1 1

B 30 1 15 0.0200 0.3 1

C 27 1 13 0.0200 0.26 1

Total 90 3 45 0.0200 0.88 1 3

2,968 23 1,473 0.0200 29.46 29 43

Minima 52 26 0.0200 0.52 1

Mediana 97 48 0.0200 0.96 1

Maxima 45 22 0.0200 0.44 0

Total 194 96 0.0200 1.92 2

A 2 1 0.0200 0.02

B 2 1 0.0200 0.02

C 2 1 0.0200 0.02

Total 6 3 0.0200 0.06

200 2 99 0.0200 1.98 2 4

3,168 25 1,573 0.0200 31.44 31 47

4

Aulas Educativas

Mujeres

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Total

2

Varones

Cerrado

Ordinario

Cerrado

Especial

Total

Page 207: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 207

4.3.2.8 Visitas.

En el artículo 37 del código de ejecución penal se establece que el interno puede comunicarse periódicamente, en forma oral y escrita y en su propio idioma, con sus familiares, amigos, representantes diplomáticos y organismos e instituciones de asistencia penitenciaria, salvo la incomunicación declarada por la autoridad judicial en el caso del procesado, conforme a los artículos 140, 141 y 142 del Código Procesal Penal.

En el artículo 19 del reglamento del código de ejecución penal se establece que el interno tiene derecho a recibir visita personal y a comunicarse con sus familiares y amigos en forma oral y escrita, en los ambientes acondicionados en los Establecimientos Penitenciarios, de acuerdo con el horario y medidas de seguridad establecidas por el Consejo Técnico Penitenciario, salvo orden judicial de incomunicación.

Las visitas se realizarán en los lugares señalados por la administración75. Si la infraestructura del establecimiento penitenciario no lo permite, la visita podrá efectuarse en los patios o en los ambientes que ocupan los internos.

Existen visitas ordinarias y extraordinarias76.

Las visitas ordinarias se realizan tres veces por semana77. Los días de visita de varones y mujeres son diferenciados. El horario de visita será de ocho horas cada día, salvo lo establecido en los regímenes cerrados especiales.

Las visitas extraordinarias78 son las que son autorizadas por el director del establecimiento penitenciario fuera de los días y horas de visita ordinaria y tiene una duración máxima de dos horas, previa solicitud del interesado.

Los internos que tengan el régimen cerrado especial79, tiene derecho a visitas semanales. La duración de la visita fluctúa entre de dos (2) horas y 6 horas como máximo. Las visitas se realizarán a través de locutorio.

Según el artículo 167 reglamento del código de ejecución penal la visita íntima constituye un beneficio al que pueden acceder las personas privadas de libertad procesadas o sentenciadas, que tengan la condición de casados o convivientes. Previa solicitud del interesado y evaluación del órgano técnico responsable.

75Extraído del artículo 27 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 76Extraído del artículo 29 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 77Extraído del artículo 30 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 78Extraído del artículo 32 del reglamento del Código de Ejecución Penal. 79Extraído del artículo 64.65 y 66 del reglamento del Código de Ejecución Penal.

Page 208: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 208

Visita Intima

La visita íntima se realizará80 en un ambiente adecuado y con la privacidad necesaria.

La periodicidad con que pueda concederse la visita íntima, será establecida por el Consejo Técnico Penitenciario, teniendo en cuenta el número de beneficiarios y la infraestructura disponible.

La demanda estará determinada por la por las personas privadas de su libertad que tiene el derecho de visitas, expresada en la siguiente relación:

ConvCasaAe PPD **

AeD : Demanda de venusterios.

ConvP : Población Penitenciaria conviviente.

CasaP : Población Penitenciaria casada.

: Porcentaje de población que recibe visitas.

: Ratio de consumo.

Para determinar la población penitenciaria casada y población penitenciara conviviente se aplicara la siguiente relación:

DPCasa *

D : Brecha del servicio de readaptación social.

: Ratio de proporción de la población casada y población conviviente.

Como ya se había mencionado anteriormente la brecha del servicio de readaptación social es igual en cantidad la población demandante efectiva al que atenderá el proyecto.

Para el Ratio de proporción de la población penitenciara casada y conviviente, se determinara que porcentaje de la población privada de su libertad a nivel nacional es casada y conviviente.

Así se tiene que el 55.16%tiene el estado civil de casado o soltero, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

80Extraído del artículo 202 del reglamento del Código de Ejecución Penal

Page 209: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 209

Tabla 128: Internos por estado civil

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

De la capacidad de albergue igual a 3,168; la población penitenciaria casada y conviviente es igual 1,747 como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 129: Internos por estado civil

Fuente: Compendio Estadístico INPE, Diciembre 2012 Elaboración Propia

El Porcentaje de población que recibe visitas es de78.66%81.

Para el cálculo del ratio de consumo de venusterios por interno se aplicara la siguiente relación:

*

: Número de veces que el interno recibe una visita a la semana

: Número de días disponibles que el interno puede recibir visitas íntimas

a la semana

: Cantidad de turnos disponibles para ser uso del venusterio en un día.

Respecto al número de veces que el interno recibe visitas en una semana es igual a 182.

El número de días disponibles en los que el interno recibe visitas es igual a 3.

81 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos. 82 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos.

Estado Civil N° Internos Porcentaje

Conviviente 26,468 43.11%

Casado 7,393 12.04%

Viudo 574 0.94%

Divorciado 356 0.58%

Separado 832 1.36%

Soltero 25,767 41.97%

Total 61,390 100.00%

Estado Civil PorcentajePoblación

Penitenciaria

Conviviente 43.11% 1,366

Casado 12.04% 382

Total 55.16% 1,747

Page 210: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 210

Respecto a los turnos disponibles para el uso del venusterios en un día, se está considerando lo siguiente:

: Número de horas disponibles para hacer uso de los venusterios en el día.

: Tiempo que hace uso del venusterio el interno, en horas.

Respecto a las horas disponibles para ser uso del venusterio es igual a 8.

Respecto al tiempo de uso del venusterio se está asumiendo que un interno hará uso por un tiempo de 60 minutos.

Tabla 130: Número de Turnos

Entonces el ratio de consumo quedara determinado de la siguiente manera:

Tabla 131: Ratio de Consumo

Luego de explicar los parámetros respectivos para el cálculo de la demanda de venusterios, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 132: Ambientes para Venusterios

Sin embargo debido a la estética arquitectónica, espacio y manejo de cifras pares para el diseño se considera 56 ambientes para venusterios.

Visita Familiares

Horas Disponibles para

visita por dia

tiempo de uso

de un

venusterio en

minutos

tiempo de uso

de un venusterio

en horas

N° de turnos

para uso de

Venusterios al

dia

8 60 1.00 8.00

Ratio de

Consumo

Dias para Visita

Intima a la

semana

N° de turnos

para uso de

Venusterios al

dia

Numero de

Visitas por

interno en una

semana

0.042 3 8.00 1.00

Población

Penitenciaria

Poblacion con

derecho a

venusterio

Población que

recibe visitas

Ratio de

Consumo

Demanda de

Venusterios

3,168 1,747 1,375 0.042 57

Page 211: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 211

La visita familiar se realizará83 en un ambiente adecuado y con la privacidad necesaria.

La periodicidad con que pueda concederse la visita familiar, será establecida por el Consejo Técnico Penitenciario, teniendo en cuenta el número de beneficiarios y la infraestructura disponible.

La demanda estará determinada por la por las personas privadas de su libertad que tiene el derecho de visitas, expresada en la siguiente relación:

ordAm PD **

AmD : Demanda de ambientes familiares.

ordP : Población Penitenciaria de régimen cerrado ordinaria.

: Porcentaje de población que recibe visitas.

: Ratio de consumo.

La población penitenciaria de régimen cerrado ordinaria ya fue determinada anteriormente.

Como ya se había mencionado anteriormente la brecha del servicio de readaptación social es igual en cantidad la población demandante efectiva al que atenderá el proyecto.

El Porcentaje de población que recibe visitas es de 78.66%84.

Para el cálculo del ratio de consumo por interno se aplicara la siguiente relación:

*

*

: Número de veces que el interno recibe una visita a la semana

: Número de días disponibles que el interno puede recibir visitas a la

semana

: Cantidad de turnos disponibles para ser uso ambientes para visitas

familiares en un día.

83Extraído del artículo 202 del reglamento del Código de Ejecución Penal 84 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos.

Page 212: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 212

: Cantidad de personas que participan en una visita del interno.

Respecto al número de veces que el interno recibe visitas en una semana es igual a 1.85.

El número de días disponibles en los que el interno recibe visitas es igual a 3.

Respecto a los turnos disponibles para el uso de ambientes para visitas familiares en un día, se está considerando lo siguiente:

: Número de horas disponibles para hacer uso de ambientes para visitas

familiares en el día.

: Tiempo que hace uso ambientes de visitas familiares el interno, en horas.

Respecto a las horas disponibles para ser uso de ambientes familiares es igual a 8.

Respecto al tiempo de uso de ambientes para visitas familiares se está asumiendo que un interno hará uso por un tiempo de 2.85 horas.

Tabla 133: Número de Turnos

Entonces el ratio de consumo quedara determinado de la siguiente manera:

Tabla 134: Ratio de Consumo

85 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos.

Horas

Disponibles

para visita por

familiar dia

tiempo de

uso de un

ambiente

familiar

N° de turnos

para uso de

ambiente

familiar al dia

8 2.85 3

Ratio de

Consumo

Dias para

Visita

familiar a

la semana

N° de turnos

para uso de

ambiente

familiar al dia

Numero de

Visitas por

interno en una

semana

Numero de

Personas en

una visita

0.356 3 3 1.00 3.00

Page 213: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 213

Luego de explicar los parámetros respectivos para el cálculo de la demanda de espacios para visitas familiares, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 135: Ambientes para visitas familiares

Sin embargo debido a la estética arquitectónica, espacio y manejo de cifras pares para el diseño se considera 860 ambientes para visitas familiares.

Visita en Locutorio

La visita para los internos de régimen especial se realizará86mediante el uso de locutorios y con la privacidad necesaria.

La periodicidad con que pueda concederse la visita, será establecida por el Consejo Técnico Penitenciario, teniendo en cuenta el número de beneficiarios y la infraestructura disponible.

Se considerando que el 10% de la población del régimen ordinario por alguna circunstancia van hacer uso de los locutorios.

La demanda estará determinada por la por las personas privadas de su libertad que tiene el derecho de visitas por locutorio, expresada en la siguiente relación:

ordespLo PPD 1.0**

LoD : Demanda de locutorios.

espP : Población Penitenciaria de régimen cerrado especial.

ordP : Población Penitenciaria de régimen cerrado ordinaria.

: Porcentaje de población que recibe visitas.

: Ratio de consumo.

La población penitenciaria de régimen cerrado especial ya fue determinada anteriormente.

86Extraído del artículo 202 del reglamento del Código de Ejecución Penal

Poblacion

Demandate

Eefectiva

Poblacion

Regimen

Ordinario

Poblacion

que recibe

visitas

familiares

Ratio de

Consumo

Personas

en hora de

visita

familiar

3,168 3,071 2,416 0.356 861

Page 214: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 214

.Como ya se había mencionado anteriormente la brecha del servicio de readaptación social es igual en cantidad la población demandante efectiva al que atenderá el proyecto.

El Porcentaje de población que recibe visitas es de 78.66%87.

Para el cálculo del ratio de consumo por interno se aplicara la siguiente relación:

*

*

: Número de veces que el interno recibe una visita a la semana

: Número de días disponibles que el interno puede recibir visitas a la

semana

: Cantidad de turnos disponibles para ser uso de los locutorios en un

día.

: Cantidad de personas que participan en una visita de locutorio.

Respecto al número de veces que el interno recibe visitas en una semana es igual a 188.

El número de días disponibles en los que el interno recibe visitas es igual a 3.

El número de personas que harán uso de los locutorios es 2, el interno y la persona que le visitara.

Respecto a los turnos disponibles para el uso de ambientes para visitas familiares en un día, se está considerando lo siguiente:

: Número de horas disponibles para hacer uso de locutorios en el día.

: Tiempo que hace uso ambientes de locutorios, en horas.

87 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos. 88 Extraído de la encuesta la encuesta realizada en el EP de Huacho, ver anexos.

Page 215: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 215

Respecto a las horas disponibles para ser uso de ambientes familiares es igual a 8.

Respecto al tiempo de uso de ambientes para visitas familiares se está asumiendo que un interno hará uso por un tiempo de 60 minutos como máximo.

Tabla 136: Número de Turnos

Entonces el ratio de consumo quedara determinado de la siguiente manera:

Tabla 137: Ratio de Consumo

Luego de explicar los parámetros respectivos para el cálculo de la demanda de locutorios, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 138: Demanda de Locutorios

4.3.3 Tecnología

4.3.3.1 Planteamiento Arquitectónico

El proyecto sería desarrollado en el departamento de Ancash el cual contaría con la siguiente área y perímetro

DEPARTAMENTO ÁREA/M2 PERÍMETRO/ML

CASMA 360,000.02 2,400.00

Horas

Disponibles

para visita por

locutorio

tiempo de

uso de un

ambiente con

locutorio

N° de turnos

para uso de

locutorio

8 1.00 8

Ratio de

Consumo

Dias para

Visita

familiar a

la semana

N° de turnos

para uso de

locutorio

Numero de

Visitas por

interno en

una

semana

Numero de

Personas

en una

visita

0.083 3 8 1.00 2

Poblacion

Demandate

Eefectiva

Poblacion

Regimen

especial

Población

Regimen

Ordinario

considerado

Poblacion

Penitenciaria

considerada

Poblacion

que recibe

visitas

Ratio de

Consumo

Demanda

de

Locutorios

3,168 97 307 404 318 0.083 26

Page 216: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 216

Topografía

El relieve del terreno es de una pendiente moderada y dentro del área se encuentra dos niveles altos de arena salificada (cerro de cascajo).

Gráfico 47: Plano de Planta del proyecto – Primer Piso

Page 217: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 217

Gráfico 48: Plano de Planta del proyecto – Segundo Piso

La conceptualización del proyecto plantea establecer una clara sectorización espacio funcional, con criterios de seguridad y optimización operacional del Centro Penitenciario por tanto, la propuesta plantea que el proyecto se divida en cuatro grandes zonas operativas como se puede observar en el esquema que se describe a continuación.

Page 218: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 218

ZONA EXTERNA: La cual se define como el área de amortiguamiento que se encuentra fuera del perímetro del penal relacionando el espacio público con la zona intermedia de este, encontrándose separados por la “Franja de Seguridad”.

En dicha zona se define el acceso al centro penitenciario así como el control y seguridad del mismo. En esta se ubican los estacionamientos y la zona de espera organizada con criterios de comodidad y control.

FRANJA DE SEGURIDAD: Bordeando el perímetro del centro penitenciario se encuentra la zona denominada “TIERRA DE NADIE” o también llamada “Franja de Seguridad” cuya función es la ser la última barrera de contención entre el penal y el exterior para evitar la posible fuga de los internos. La “Franja de Seguridad” fue proyectada para ser continua a todo el perímetro del penal y tendrá un ancho total de 19mts, esta se subdivide en tres anillos perimetrales los cuales son denominados de la siguiente manera:

Anillo de seguridad de vigilancia armada (canina).

Anillo de seguridad a través de vigilancia con equipos especiales de seguridad.

Anillo virtual de seguridad.

Siendo el ancho de cada uno el siguiente:

Anillo de vigilancia armada: 5.00m.

Tierra de nadie

Page 219: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 219

Anillo de seguridad con equipos especiales: 8.00m.

Anillo virtual de seguridad: 6.00m.

ZONA INTERMEDIA: Esta se encuentra delimitada por la Franja de Seguridad y la Zona Interna y se encuentra conformada por el ingreso y administración, locutorios, pabellones de visitas familiares e íntimas, acceso y clasificación, salas de juzgamiento, seguridad interna, enfermería, zona de servicio, coordinación técnica y área para helipuerto.

ZONA INTERNA: Se encuentra delimitada por la “Franja de Seguridad” y la “Zona Intermedia” estando exclusivamente destinada a los pabellones de reclusión de los internos los cuales serán ubicados de acuerdo a su calidad procesal, compromiso delictivo y tratamiento de readaptación. Dicha zona será compuesta por esclusas, pasillos de circulación que comuniquen a todos los pabellones del establecimiento, pabellones de internamiento, celdas de meditación, módulos de internamiento especiales

La distribución de los espacios que conforman el Mega Penal se muestra en el siguiente esquema:

Page 220: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 220

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Ingreso Y Administración.

El bloque de Ingreso y Administración se ubica en la zona intermedia y en el eje de equidistancia de las esquinas frontales ocupando un área de 3106.82m2. Contiene un total de ambientes distribuidos en dos niveles, incluye dos circulaciones verticales ubicadas a ambos extremos de la edificación. La circulación principal desde el acceso desde el control hasta el ingreso es de aprox. 14mt. En la primera planta del bloque denominado ingreso y administración se diferencian cuatro accesos que continuación se describen

Ingreso área de comunicaciones y administración, se accede a través de una esclusa de seguridad con control físico se accede a un hall de circulación donde se ubica una escalera que da acceso a los ambientes del segundo nivel. El hall de distribución permite acceso hacia los ambiente correspondientes a la importante labor que cumple del primer piso que son los siguientes: Escalera, área de Comunicaciones: corredor, recibo, secretaría, jefatura de comunicaciones, archivo general, sala de control de máquinas y sensores, control general de circuito cerrado TV. Pasadizo exclusivo a través del cual se tiene acceso a la casa de fuerza, la misma que por seguridad se encuentra debidamente resguardada.

La escalera indicada posibilita el ingreso a los ambientes del segundo nivel directamente a las áreas de la zona administrativas posibilitando el acceso a las demás áreas del segundo nivel.

Ingreso de visitas, ubicado en la zona central de la fachada de la edificación. El acceso parte desde una esclusa de ingreso y salida a un hall principal, a través de este a la circulación controlada que comunica al hall secundario que da acceso controlado al hall de recepción donde se procesa al registro y admisión de las visitas, para luego pasar a la zona de módulos de revisión y control de paquetes y los módulos de revisión personal para las visitas pasando luego a la circulación de visitas.

Page 221: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 221

Al lado derecho de la planta se ubica el ingreso de jueces y abogados, se ingresa a través de un pasadizo a una esclusa principal que comunica a un área de registro y admisión seguidamente al módulo de control y pasando a la esclusa de ingreso y salida de paquetes que da hacia la circulación exclusiva, inversamente de la misma esclusa de ingreso y salida por un corredor de salida se retorna a la zona de registro y admisión y a la esclusa de salida.

Al lado derecho del ingreso de jueces y abogados se distingue la zona de ingreso y salida vehicular controlada, con sus áreas de oficina y control respectivos que dan hacia la pista de circulación perimétrica interior controlada.

Al segundo nivel se tiene acceso por dos escaleras ubicadas de manera opuesta. Por la primera escalera se accede a través del ingreso de comunicaciones y administración. Esta, como ya se menciono, comunica directamente al área administrativa compuesta por los siguientes ambientes: Mantenimiento vehicular, Mantenimiento ptar, Recursos humanos, Control patrimonial, Asistente administrativo, Logística, Contabilidad, Secretaría, Espera, Administración, Secretario concejo técnico, Sub-dirección, Dirección, Sala de reuniones. Ubicados exactamente sobre la zona de control.

La segunda escalera se encuentra ubicada en un área de acceso interior, independiente de los ambientes del bloque a través de una esclusa de seguridad de acceso controlado. Esta comunica directamente con la zona de

Ingreso de comunicación y administración

Zona de control y comunicaciones

Casa de fuerza

Hall principal

Revisión y control de paquetes

Hall de espera

Ingreso jueces y abogados

Control Vehicular

Ingreso visitas

Escalera

Escalera

Page 222: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 222

comedor que cuenta con espacio para 72 comensales y su respectiva cocina, saliendo del comedor se encuentran los servicios higiénicos, luego se pasa a un corredor que distribuye a los distintos ambientes, siendo estos los siguientes: 2 cuadras de personal de seguridad, los cuales se encuentran distribuidos detrás de la zona de Sala de Juegos, Dormitorio de Jefe de Seguridad, Jefe de Oficina de Seguridad, Armería, Servicios Higiénicos.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

AMBIENTE AREA (m2)

PERSONAS

ESCLUSA DE INGRESO Y SALIDA 52.48 20

HALL PRINCIPAL Y SECUNDARIO 251.54 125

HALL DE RECEPCION 252.24 116

SH-H PUBLICO 14.69 6

SH-M PUBLICO 10.77 4

REGISTRO Y ADMISION 02 42.19 3

JEFE DE GUARDIA 15.46 2

JEFE DE PUERTA 15.46 2

CONTROL Y VIGILANCIA 29.00 7

SH-H 2.92 1

SH-M 3.00 1

SH-H 3.00 1

HALL 26.13 14

REVISIÓN Y CONTROL DE PAQUETES 365.77 32

Escalera

Escalera

Page 223: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 223

CÁMARA DE REVISIÓN DE VISITAS 3.00 40

ESCLUSA-02 - INGRESO Y SALIDA DE VISITAS 51.56 25

SH 18.82 1

INGRESO DE JUECES, ABOGADOS 75.39 35

ESCLUSA - INGRESO DE JUECES, ABOGADOS 25.90 10

ESCLUSA 24.04 10

ESCLUSA DE SALIDA 16.77 7

CUARTO DE REQUISA 48.87 28

REGISTRO Y ADMISION 01 16.06 3

MODULO CONTROL DE PAQUETES 74.15 4

CONTROL 2 17.52 4

ESCLUSA-01/ INGRESO Y SALIDA DE JUECES Y ABOGADOS

52.85 25

ESCLUSA PRINCIPAL 24.04 12

ESCLUSA SEGURIDAD 63.37 8

HALL 33.35 10

SH 2.00 1

SS,HH, MUJERES 8.50 4

SS,HH, HOMBRES 10.04 5

RECIBO 14.50 5

SECRETARIA 14.42 2

JEFATURA DE COMUNICACIONES 21.64 3

SALA DE CONTROL DE MAQUINAS Y SENSORES 31.97 6

CONTROL GENERAL DE CIRCUITO CERRADO TV 59.69 13

CONTROL DE SALIDA VEHICULAR 84.97 3

CONTROL DE INGRESO VEHICULAR 86.89 3

OFICINA 15.07 3

SCANNER DE PAQUETES 31.90 3

OFICINA 14.98 3

SH 3.25 1

SCANNER DE PAQUETES 30.69 3

CUARTO DE REQUISAS 26.34 13

HALL 22.79 15

SH 6.00 1

ESCLUSA SEGURIDAD 15.41 16

CONTROL 15.82 2

HALL 22.28 16

RESCURSOS HUM. 16.04 3

SECCRETARIO DE CONCEJO TÉCNICO 17.18 3

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 13.86 3

ADMINISTRACION 20.49 3

SSHH 8.45 1

CONTABILIDAD Y LOGISTICA 20.03 3

DIRECCION 25.41 1

CONTROL PATRIMONIAL 14.09 3

SS.HH 2.82 1

Page 224: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 224

SALA DE REUNIONES 24.00 8

SUB DIRECCION 19.35 3

SECRETARIA 12.64 3

ESPERA 10.00 5

MANTENIMIENTO VEHICULAR 11.42 3

MANTENIMIENTO PTAR 11.39 3

OFICINA 18.19 3

SH 3.05 1

DORMITORIO JEFE SEGURIDAD 22.12 1

SALA DE ESTAR 73.66 8

SS.HH. CUADRA-1 32.88 10

SS.HH. CUADRA-2 32.88 10

SALA DE JUEGOS 22.17 8

SH-M 10.05 3

SH-H 8.55 3

SH 6.56 1

CUADRA-1 DE PERSONAL SEGURIDAD 121.03 14

CUADRA-2 DE PERSONAL SEGURIDAD 121.03 7

COCINA 41.54 5

COMEDOR 207.67 72

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Acceso y Clasificación

El bloque de Acceso y Clasificación se ubica en el sector derecho de la planta del centro penitenciario, en la zona intermedia, cuenta con un área de 1127.51m2. Contiene un total de ambientes distribuidos en dos niveles.

El bloque cuenta con dos accesos, ambos ubicados al lado izquierdo de la planta.

El primer ingreso conduce a una esclusa, la cual, al ser atravesada conduce a un pasadizo que yendo por el lado izquierdo, distribuye a una zona de registro dividida en zona de archivo, sub-director, estadísticas, legajos de historial y almacén. El pasadizo también distribuye a una zona de celdas (ver gráfico, sombreado en morado). Yendo por el lado derecho se encuentra con el área de identificación, revisión médica y revisión psicológica. Finalizando el pasadizo se arriba a la esclusa de internos que comunica con una sala de inducción, también distribuye a una esclusa de internos, girando hacia la derecha se comunica al área de celdas de mujeres, la cual cuenta con 2 celdas, ubicadas al lado derecho (ver gráfico, sombra verde), finalizando esta esclusa se arriba a un patio. Girando hacia la izquierda se va por la esclusa que comunica al área de celdas de hombres, la cual cuenta con 18 celdas, ubicadas al lado izquierdo (ver gráfico, sombra anaranjada)

El segundo ingreso comunica con el área de control y vigilancia.

Page 225: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 225

En la ya mencionada zona de celdas del primer nivel, también se encuentra la escalera que da al segundo nivel de celdas, la cual también cuenta con 18 de ellas distribuidas a lo largo de dos pasadizos.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

REGISTRO Y CLASIFICACION Área (m2) Personas

Page 226: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 226

ESCLUSA 16.30 8

AREA DE CONTROL Y VIGILANCIA 77.35 3

S.H. 2.76 1

CELDAS 8.17 14

SH 2.88 1

REGISTRO, LEGAJOS DE HISTORIAL Y ESTADÍSTICA 40.89 8

SUB-DIRECTOR 16.44 3

CELDA 15.02 40

CELDA M 10.72 2

REGISTRO 39.03 3

REVISION PSICOLOGICA 11.55 3

REVISION MEDICA 11.55 3

SH 2.99 1

INDUCCION 39.03 30

IDENTIFICACIÓN 23.49 6

SH 6.02 1

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Área de Locutorios:

El bloque “Locutorios” se encuentra ubicado en la zona intermedia en el sector izquierdo del Centro Penitenciario. El bloque cuenta con 4 accesos y ocupa un área de 409.22m2. Contiene un total de ambientes distribuidos en un nivel.

El primer ingreso se da a través de la esclusa de visitas, esta comunica a los servicios higiénicos y a una zona diferenciada de “locutorio de visitas”.

El segundo ingreso comunica con un modulo de ingreso y control así como con un pasadizo que comunica con el área de “locutorio de abogados” los cuales se distribuyen de forma ordenada en sus respectivos espacios.

El tercer acceso se encuentra ubicado en la zona posterior del edificio. Este comunica directamente con el locutorio de visitas y es para uso exclusivo de los internos.

El cuarto acceso se ubica al lado derecho del acceso anteriormente mencionado, comunica con el área de control.

Page 227: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 227

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

AREA DE LOCUTORIOS Área (m2) Personas

Cantidad de Locutorios Familiares 34.22

26

Cantidad de Locutorios Abogados 5

Descripción De La Distribución Arquitectónica Funcional Del Bloque Visitas Familiares

Los bloques de visitas familiares se ubican en la zona intermedia en el sector izquierdo del centro penitenciario y cuenta con un área de 631.32m2 y consta de 5 bloques distribuidos en un solo nivel. Cada bloque cuenta con tres accesos distribuidos en un solo nivel. El bloque de visitas familiares está dividido en dos sectores iguales los cuales constan de un área de modulo de visitas así como un área de recreo y servicios higiénicos.

El primer ingreso, ubicado al lado izquierdo, comunica con el primer sector al cual se accede a través de una esclusa.

El segundo acceso conforma el eje central de cada pabellón, comunica con un área que compone un eje central en dicha planta la cual está compuesta por la zona de control y vigilancia, kiosco, zona de ventas.

El tercer ingreso se encuentra ubicado al lado derecho, comunica con el segundo sector y se ingresa a través de una esclusa.

Ingreso Ingreso

Ingreso

Page 228: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 228

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

MÓDULO DE VISITAS Área (m2)

Personas

CONTROL Y VIGILANCIA 11.00 2

KIOSKO 14.83 1

MODULO DE VENTAS 14.43 1

MODULO DE VISITAS 'A' 7.7 30

MODULO DE VISITAS 'B' 11.83 4

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Visitas Intimas

El bloque de visitas íntimas se encuentra ubicado en la zona intermedia en el sector izquierdo del centro penitenciario ocupando 698m2 incluye dos circulaciones verticales ubicadas a cada extremo de la edificación. Sus ambientes se encuentran distribuidos en dos niveles y está dividido en dos sectores iguales de habitaciones como se puede observar en el esquema.

El bloque cuenta con dos ingresos, cada uno de los cuales comunica con los ambientes del bloque de la misma manera.

Se ingresa al bloque a través de una esclusa que comunica con un eje central en la planta compuesto por un área de control y vigilancia, área que conforma una isla. En cada sector se ubica una caja de escalera que comunica al segundo nivel.

En cada ala del bloque se ubican las habitaciones especiales distribuidas a lo largo de un pasadizo.

Page 229: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 229

El segundo nivel del bloque posee la misma distribución que el primero: un eje central de control y vigilancia así como dos sectores de habitaciones distribuidas a lo largo de dos pasillos cada uno.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

AREA DE VISITAS Área (m2) Personas

Ambientes para Visitas Intimas 5.89 56

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Seguridad Interna

El bloque de seguridad interna se encuentra ubicado en la zona intermedia, en el eje de equidistancia de los laterales del centro penitenciario, en la parte central de todo el centro penitenciario siendo el límite con la zona interna de este. Ocupa un área de 788.90m2 sus ambientes se encuentran distribuidos en dos niveles, cuenta con una circulación vertical ubicado cerca del primer ingreso.

El primer ingreso se ubica en la parte central, frontal, del bloque, el acceso a este comunica a un hall de ingreso, al lado izquierdo de esta se encuentra el control y al lado derecho se encuentra la oficina de auxiliar administrativa, el ingreso a través del hall ya mencionado genera un eje central que distribuye a dos sectores, en el sector izquierdo, como se observa en el grafico inferior, se ubican las cuadras, sala de estar y

ingreso

Page 230: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 230

comedor, en el sector derecho se ubica las cuadras, la sala de tv y el dormitorio de jefe. Al lado derecho del hall de ingreso se encuentra la caja de escalera que comunica con el segundo nivel en el que se distribuyen los demás ambientes de la edificación.

El segundo acceso se da por la parte posterior de la edificación, el cual comunica a un pasadizo que conecta a los ambientes antes ya mencionados.

En el segundo nivel de la edificación mencionada se distribuyen también dos sectores a cada lado de un eje principal, en el sector izquierdo se ubican las cuadras así como la zona de gimnasio y ocio, al lado derecho se ubican las cuadras, estar y la sala de estar. Este nivel cuenta con 3 accesos, 2 ubicados en los laterales de la edificación, y 1 ubicado en la parte posterior de la edificación.

En la zona frontal del segundo nivel se ubica la sala de reuniones, oficina de sub-director, alcaide y control.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

Cuadras Cuadras

Sala Estar

Zona de gimnasio

y ocio

Page 231: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 231

PERSONAL DE SEGURIDAD INTERNA Personas

PERSONAL 112

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Guardería

El bloque de guardería se ubica en la zona interna, se ubica cerca al pabellón de reclusión ordinaria para mujeres en el sector izquierdo del Centro Penitenciario ocupando un área de 397.75m2.

El ingreso al bloque de guardería comunica con el área de juegos zona alrededor de la cual se ubican la sala de juegos, aula educativa, zona de descanso y de servicios (compuesta por cocina, zona de personal, etc.)

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

CAPACIDAD DE GUARDERIA Área

(m2) Personas

NIÑOS

397.75 12

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Pabellones de Reclusión Ordinaria (Hombres):

El bloque de pabellón se encuentra ubicado en la zona interna en el área central del Centro Penitenciario, cuenta con 20módulos q ocupan un área de 3927m2 la distribución de los módulos por régimen ordinario son los siguientes:

Cada pabellón de reclusión ordinaria se divide en dos sectores como se puede apreciar en el siguiente esquema:

Page 232: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 232

Cada pabellón cuenta con tres ingresos.

El primer ingreso, para personal de seguridad ubicado en la parte central-frontal del edificio se da a través de un pasadizo que comunica con un área de control y vigilancia la cual vigila a ambos sectores el segundo y tercer ingreso a través de una esclusa de acceso a internos. En cada sector se diferencia las zonas de celdas, comedor, servicios (salud, legales, psicológicos, etc.) y; zona de talleres y ocio, las cuales son distribuidas alrededor de una losa deportiva en las cuales se ubica una caja de escalera para cada una. En cada sector, cerca al ingreso a cada sector se ubica una caja de la escalera que comunica con el segundo nivel del pabellón, en el segundo nivel de estos se encuentran talleres, aulas educativas y salas de terapia.

El segundo y tercer ingreso se ubica en la parte posterior de la edificación los cuales comunican cada uno, a un pasadizo que distribuye a las distintas celdas de cada sector.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

HOMBRES

Régimen Cerrado Ordinario

Máxima 720

Mediana 1,440

Mínima 720

TOTAL 2,880

INGRESO

Ingreso

Page 233: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 233

Así mismo contara con los siguientes ambientes por Bloque, cabe señalar que cada bloque está conformado para el Régimen Ordinario por 2 Módulos de internamiento:

CANTIDAD AMBIENTES INTERNOS M2 POR INTERNO

SUB- TOTAL M2

4 AULA EDUCATIVA O TERAPIAS 25 2 50

2 TALLER DE CAPACITACION 35 2 70

2 TALLERES DE TRABAJO 45 3 135

1 GIMNASIO 20 3 60

2 TOPICO 6 6 55,21

2 PSICOLOGO 3 5 16,33

2 ASIST, SOCIAL 3 5 16,33

2 SALA DE PROFESORES Y TERAPEUTAS 26 2 49,35

2 ASIST, LEGAL 3 4 11,75

2 AREA DE VIDEO CONFERENCIA 3 6 17,5

2 PELUQUERIA 4 4 17,31

2 SALA DE USOS MULTIPLES CAPILLA 42 1 60,05

2 COMEDOR 72 2 121,02

2 AREA DE LAVADO 3 5 15,87

2 AREA DE PREPARACION 4 6 23,34

2 AREA DE DESPACHO 2 8 16,35

72 CELDAS 2 7 14,39

1 AREA DE CONTROL Y VIGILANCIA 2 47 94,56

Los pabellones de reclusión ordinaria de hombres se distribuyen de la siguiente forma:

5 módulos de hombres de mínima seguridad ( 720 Internos)

10 módulos de hombres de mediana seguridad ( 1440 Internos)

5 módulos de máxima seguridad ( 720 Internos)

Dicha distribución se puede apreciar en el esquema presentado a continuación:

Page 234: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 234

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional Del Bloque Pabellones de Reclusión Ordinaria (Mujeres):

El bloque de pabellón se encuentra ubicado en la zona interna en el área central del Centro Penitenciario, cuenta con 1 pabellón q ocupa un área de 3927m2 cada pabellón cuenta con dos circulaciones verticales, una para cada sector distribuyéndose los ambientes en un nivel.

El pabellón cuenta con siete ingresos.

El primer ingreso, ubicado en la parte central-frontal del edificio se da a través de un pasadizo que comunica con un área de control y vigilancia

El segundo y tercer acceso se ubica a ambos lados del primer acceso, estos distribuyen a los ambientes de ambos sectores a través de una esclusa de acceso a internas. En cada sector se diferencia las zonas de celdas, comedor, servicios (salud, legales, psicológicos, etc.) y; zona de talleres y ocio, las cuales son distribuidas alrededor de una losa deportiva.

El cuarto y quinto acceso se ubican en la parte posterior de la edificación los cuales comunican cada uno, a un pasadizo que distribuye a las distintas celdas de cada sector.

Page 235: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 235

El sexto y séptimo acceso comunican a la zona central de la edificación, la cual comunica con un pasadizo distribuye a las distintas celdas.

Como ya se mencionó el pabellón de reclusión ordinaria de mujeres fue proyectado en un solo nivel, consta de un solo pabellón el cual se divide en zona de mínima y mediana seguridad y; en zona de máxima seguridad tal como se indica en el siguiente esquema:

El pabellón de reclusión ordinaria se divide en dos sectores como se puede apreciar en el siguiente esquema:

LEYENDA

Mediana seguridad

Sector: Mínima y

Sector: Máxima seguridad

Celdas de Mínima Seguridad

Celdas de Máxima Seguridad

Celdas de Mediana Seguridad

Page 236: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 236

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

MUJERES Personas

Régimen Cerrado Ordinario

Máxima 48

Mediana 96

Mínima 48

TOTAL 192

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Régimen Especial y Aisladas De Mujeres

El régimen especial de mujeres y aisladas se encuentra ubicado al lado izquierdo del bloque de guardería, en la zona interna, en el sector izquierdo del centro penitenciario contando con un área de 690m2. El bloque a continuación se divide en un área de régimen especial y un área de régimen de aisladas.

Cuenta con 4 accesos y sus ambientes se distribuyen en un solo nivel.

El primer ingreso al bloque se da a través de una esclusa que distribuye a un pasillo así como a un acceso de esclusa. El primero, conforma un pasillo a lo largo del cual se distribuyen los distintos ambientes, como se observa en el esquema dichos ambientes son el área de asistencia legal, asistencia social, servicio médico psicológico. El acceso a esclusa se trata de un pasillo que comunica con la esclusa de internos la cual comunica con la zona de comedor, estar y conferencias; También comunica con una segunda esclusa de internos la cual comunica con las celdas de régimen especial (las cuales se dividen el “A”, “B” y “C” de dos celdas cada una).

El segundo acceso comunica con el área de control y vigilancia

El tercer acceso comunica directamente con el área de celdas de aisladas conformadas por dos celdas.

INGRESO

Ingreso

Page 237: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 237

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

INTERNAS MUJERES Personas

Régimen Cerrado Especial A 2

B 2

C 2

TOTAL 6

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Régimen Especial (Hombres)

El bloque de régimen especial de hombres se ubica en el sector posterior derecho del centro penitenciario el cual conforma la zona interna. Cuenta con un área de 3048m2, repartiendo sus ambientes en un solo nivel. Este se encuentra dividido en tres sectores, el sector “A”, “B” y “C”.

Los sectores A, B y C cuentan con tres ingresos.

El primer ingreso comunica con el área de control y vigilancia.

El segundo ingreso comunica con la esclusa de acceso de internos y servicio, esta comunica con dos pasillos:

o Un pasadizo que distribuye las oficinas de asistencia legal, asistencia social, psicólogo y médico.

o Un pasillo que comunica con una esclusa de acceso que comunica con una esclusa de internos que da acceso al área de comedor, estar y conferencias.

El tercer ingreso comunica con un pasadizo que comunica con un pasadizo que distribuye a las celdas, al final del pasadizo se encuentra un ingreso al patio del sector

Page 238: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 238

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

INTERNOS HOMBRES Personas

Régimen Cerrado Especial A 30

B 30

C 30

TOTAL 90

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Aislados (Hombres)

El bloque de “Aislados” se encuentra ubicado al lado posterior derecho del bloque de régimen especial el cual conforma la zona interna y cuenta con un área de 1156.4m2.

El bloque cuenta con nueve ingresos ubicados de la siguiente forma:

El primer ingreso se da por la parte izquierda del bloque, este comunica con el patio del cual se accede a una esclusa de internos, a cual comunica con el cuarto de limpieza así como con un cubículo de comunicación.

El segundo ingreso se ubica al lado derecho del primer ingreso, este comunica un pasillo que distribuye un área de celdas, el final del pasillo comunica con la esclusa de internos la cual comunica con un patio que distribuye al resto de las celdas.

El tercer ingreso comunica directamente con el patio que distribuye directamente a las celdas

El cuarto ingreso comunica directamente con el patio que distribuye directamente a las celdas

El quinto ingreso se ubica al lado derecho del tercer ingreso, este comunica un pasillo que distribuye un área de celdas, el final del

Ingreso Ingreso Ingreso

Page 239: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 239

pasillo comunica con la esclusa de internos la cual comunica con un patio que distribuye al resto de las celdas.

El sexto ingreso se da por la parte izquierda del bloque, este comunica con el patio del cual se accede a una esclusa de internos, a cual comunica con el cuarto de limpieza así como con un cubículo de comunicación.

El séptimo ingreso comunica al bloque a través de un pasadizo que conforma un eje central que divide al bloque en dos sectores los cuales contienen un área de servicios (medico, legal, etc.) y celdas a las cuales se accede a través de dos pasillos a lo largo de los cuales se encuentran ubicadas como ya se mencionó anteriormente.

El ingreso ocho y nueve comunican, a través de un pasillo con las áreas de cuarto de basura, dispensa de alimentos, oficio, tópico y asistencia legal.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

CELDAS DE ASILAMIENTO Personas

HOMBRES 40

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Enfermería

El bloque de enfermería se encuentra ubicado en la zona interna, en el eje central del centro penitenciario siendo posterior a la zona de seguridad

Ingreso Ingreso

Page 240: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 240

interna. El bloque cuenta con 2021.88m2. Sus ambientes se distribuyen en un solo nivel y cuenta con dos accesos ubicados uno al lado de otro.

Se accede al bloque a través los dos accesos, los cuales comunican con los ambientes de toda la enfermería. Se ingresa a través de un hall que distribuye a los diversos ambientes. Al lado derecho se distribuyen, como se observa en el gráfico, los ambientes de servicio, cirugía, e internamiento el cual es un bloque de planta en forma de “H”. Al lado izquierdo se encuentra un área de hall alrededor del cual se distribuyen los consultorios de las distintas especialidades así como los laboratorios. Al lado central, siguiendo de frente del ingreso, se encuentra el área de hospitalización.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

ENFERMERÍA Área (m2) Personas

COMEDOR DE PERSONAL 12.32 8

COCINA 30.13 3

CONSULTORIO 10.83 2

SALA DE CIRUGIA MENOR 27.78 6

UCI 4.71 1

SALA DE REUNIONES 13.75 7

JEFATURA 13.04 3

FARMACIA 23.84 2

HALL DE ESPERA 270.82 6

TRIAJE 15.59 3

GINECO-OBSTETRICIA 17.71 2

PEDRIATIA 17.71 3

MEDICINA 17.71 8

Page 241: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 241

ODONTOLOGIA 17.71 10

ECOGRAFÍA 17.71 3

ADMISION 10.80 2

RAYOS-X 13.86 2

LABORATORIO 12.51 3

LABORATORIO 19.09 3

LABORATORIO 18.09 3

HALL DE ESPERA 47.24 84

ESTACION DE ENFERMERAS 10.90 4

HOSPITALIZACIÓN 37.93 4

CUARTOS DE INTERNAMIENTO DOBLE 16.96 24

CUARTOS DE INTERNAMIENTO COMÚN 38.99 10

CONSULTORIO 19.79 2

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Coordinación Técnica

El bloque de coordinación técnica se encuentra ubicado en el eje central del centro penitenciario dentro de la zona interna al lado derecho del bloque de enfermería, el bloque ocupa un área de 518.5m2 y distribuye sus áreas en un solo nivel.

El bloque cuenta con un acceso, este comunica con un hall de forma regular, el cual distribuye a las oficinas de jefatura educativa, coordinación educativa, sala de reuniones, archivos y SSHH. El hall también comunica con dos pasillos que distribuyen los siguientes ambientes: jefatura legal, coordinación legal, coordinación psicología, jefatura psicología, jefatura de asistencia social, coordinación de asistencia social así como salas de reuniones ubicadas a lo largo de dos pasillos.

Page 242: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 242

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

COORDINACIÓN TÉCNICA Área (m2) Personas

HALL 18.49 12

SH-M 3.37 1

SH-H 3.37 1

SALA DE REUNIONES 24.50 8

COORDINACION EDUCATIVA 11.00 3

JEFATURA EDUCATIVA 18.32 3

JEFATURA LEGAL 17.40 3

DIRECTOR CETPRO 12.00 3

COORDINACION LEGAL 12.00 3

COORDINACIÓN PSICOLÓGICA 12.00 3

JEFATURA PSICOLOGIA 18.00 3

JEFATURA ASISTENCIA SOCIAL 17.40 3

COORDINACION DE ASISTENCIA SOCIAL 12.00 3

SALA DE REUNIONES 24.50 8

SALA DE REUNIONES 24.50 8

SUB-DIRECTOR 14.69 3

ASISTENTE ADMINISTRATIVA Y SECRETARIA 24.39 6

Descripción de la Distribución Arquitectónica Funcional del Bloque Zona de Servicio

El bloque de servicio conforma parte del eje central posterior de la planta del centro penitenciario y se ubica en la zona interna. Este se divide en cinco sectores distintos entre sí y que además cumplen diversas funciones distribuyéndose en un solo nivel.

Estos son el área de maestranza que ocupa un área de 863.98m2, lavandería y cocina que ocupan un área de 1024.9m2, área de almacén que ocupa un área de 862m2 y patio de maniobras con un área de 1983.35m2. Se accede a dicho bloque a través una de las esclusas que comunican a todo el penal así como la pista que arriba al patio de maniobras.

El área de maestranza es la primera que se observa, se encuentra dividida en talleres y almacén, todos de forma regular, además posee un patio poseyendo cada uno de los ambientes mencionados, un ingreso independiente.

El área lavandería posee un solo ingreso el cual comunica con las áreas de clasificación y recepción, lavado, secado, almacén de limpieza así como un área de vestuarios y aseo, al lado de la última área mencionada se encuentra un patio.

El área de cocina, la cual cuenta con un área de panadería, se accede a ella a través de un pasillo de circulación. A la izquierda se encuentra el área de preparación, cocinado, lavado. A la derecha se encuentra

Page 243: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 243

la zona de cámaras frigoríficas y zona de clasificación y despacho. Al fondo se observe el área de vestuarios y aseos y; panadería.

El área de almacén, la cual cuenta con tres almacenes de alimentos así como una de alimentos perecibles. También cuenta con un depósito de basura. A todas las áreas mencionadas se puede acceder de manera directa.

Las cuatro áreas descritas se distribuyen a lo largo de un corredor, como se observa en el gráfico anterior.

A continuación se presenta la capacidad de aforo por ambientes:

ZONA DE SERVICIO Área (m2) Personas

ALAMACÉN 862.00 862

LAVANDERÍA y COCINA 1024.90 1024

MAESTRANZA 863.98 864

Conclusiones

El Proyecto propone 3 zonas claramente diferenciadas , primero la

zona exterior- interior en la que se encuentra ubicada el área que

permite el ingreso al penal , luego la zona intermedia en la que se

ubicaran los ambientes de visitas , seguridad y registro y

clasificación de los internos y luego el área interior propiamente el

área de seguridad del Penal en la que se encuentran ubicados los

Módulos de Mini Penales en los cuales podrán ser adecuadamente

clasificados los internos de acuerdo la seguridad en mínima

mediana y máxima.

El diseño del Penal permite una clasificación adecuada de los

Internos para su tratamiento al tener módulos cada uno con una

capacidad no mayor a 144 internos. Así mismo esto permite una

vigilancia, monitoreo y control de cada uno de los módulos del penal

Corredor

Page 244: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 244

no, permitiendo comunicación entre los diferentes módulos y

reduciendo la posibilidad de un motín generalizado.

Así mismo en el diseño Planteado esta claramente zonificado y

delimitado el ingreso de las visitas, las cuales se llevaran a cabo de

acuerdo al régimen de cada uno de los internos en un área

intermedia fuera de los módulos o mini penales, no permitiendo el

ingreso de visitas al área propiamente del penal sino a un área

intermedia en la cual se reunirán con los internos bajo una

adecuada supervisión y Vigilancia, de acuerdo a la clasificación de

cada uno.

También se plantea la posibilidad de comunicación de los internos

con sus familiares remotamente a través de video conferencias en

módulos especiales ubicados en cada Mini penal las cuales se

llevaran a cabo bajo un horario y régimen adecuadamente

controlado.

En cada uno de los Mini penales de 144 Internos cuenta con los

servicios de asistencia médica, Legal, Social y Psicológica lo cual

hace que se pueda realizar una Labor adecuada de monitoreo,

Control y tratamiento en cada una de estas áreas.

Cada uno de los Mini penales de 144 Internos cuenta con Talleres

Laborales, Talleres de Capacitación, Aulas Educativas, Áreas de

Terapias lo cual también contribuye a un adecuado tratamiento y a

la readaptación del Interno.

Cada Módulo de Mini Penal de 144 Internos cuenta con Áreas de

recreación tales, como Cancha Multiusos, Área de Gimnasio, Salón

de Estar Multiusos y Capilla y áreas verdes lo cual mejorara el

hábitat del interno contribuyendo a su readaptación.

Cada dos módulos de 144 Internos cuenta con un área Central de

Control y monitoreo la cual tiene control visual de todo lo que sucede

en pasillos, Patios, S.H, Lavandería y Salones contribuyendo esto

al Control y seguridad sin que el personal de Control tenga ningún

contacto con los Internos.

Las Circulaciones entre módulos y pabellones están claramente

diferenciadas una para internos y la otra para funcionarios solo

cruzándose en la zona de exclusas contribuyendo esto a un

adecuado Control.

El pabellón donde se encuentran las Fuerzas de seguridad para

intervenir en caso de disturbios o Motín está en la zona intermedia

custodiando adecuadamente el ingreso a la zona de los módulos de

Penales (Zona Interna) y además permitiendo una circulación

totalmente independiente sin cruzarse en ningún momento con

circulación de internos en caso se tuviera que realizar alguna

intervención.

Page 245: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 245

Esta circulación independiente perimetral permite que las fuerzas de seguridad se desplacen y puedan ingresar directamente a todos los patios y pasillos de cada mini penal en un muy corto tiempo y así poder sofocar algún tipo de disturbio inmediatamente.

En la zona central de todo el Penal se ha considerado la ubicación

de un tanque elevado de agua el cual también cumple la función de

torre de vigilancia pudiendo desde allí vigilar toda el área del Penal

y también la zona central donde se ha dejado un área para la

ubicación de un helipuerto, área que estar totalmente vigilada desde

esta torre.

Las Áreas de Visitas están claramente diferenciadas en Visitas a

través de Locutorios, Visitas Íntimas y Visitas familiares las cuales

cuentan con una aérea de recreación y jardines para la adecuada

socialización del Interno con sus familias y a la vez se encuentran

adecuadamente vigiladas este tiene una capacidad para 860

personas, las visitas íntimas tienen capacidad de 56 habitaciones y

también se cuenta con 26 locutorios.

Se cuenta con una sola zona de ingreso vehicular en la que se

efectúa el control de todo vehículo que ingresa y sale del

establecimiento incluido los del área de maestranza, mantenimiento

y salida de residuos, permitiendo esto un mejor control.

El cuadro de áreas se presenta a continuación:

Page 246: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 246

Tabla 139: Cuadro de áreas resumen

Page 247: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 247

4.3.3.1 Planteamiento estructural

El área de intervención se desarrolla en una superficie de 360,000 m2, con la construcción de 18 módulos dentro del área de intervención y un modulo de viviendas fuera del área de intervención. El megapenal se encuentra rodeado con cerco perimetral externo de 1884.4m, además de un conjunto de cercos de seguridad interna que conforman el anillo interno de seguridad del penal.

Todos los módulos, a excepción de los pabellones de mujeres ordinarios, pabellón de mujeres régimen especial, pabellón de hombres ordinario, pabellón de hombres régimen especial y pabellón de hombres régimen aislados. Están estructurados en base a losas aligeradas de concreto, vigas, columnas y placas de concreto armado, y en algunos módulos el techo del segundo piso son de estructura y cobertura metálica. La cimentación está conformado por zapatas aisladas con vigas de cimentación, con una profundidad de cimentación de 2.0m de acuerdo al estudio de suelos.

Los módulos que conforman los pabellones de mujeres ordinarios, pabellón de mujeres régimen especial, pabellón de hombres ordinario, pabellón de hombres régimen especial y pabellón de hombres régimen aislados. Están estructurados en base a losas macizas de concreto, vigas, columnas y placas de concreto armado, tanto el techo del 1er. piso y el techo del segundo piso. La cimentación está conformado por plateas de cimentación, que está conformado por una base terreno mejorado de0.4m, compuesto con material afirmado(70%), y material propio seleccionado (30%), compactado con rodillo vibratorio, hasta obtener un GP de 100%.

Las escaleras que conducen al segundo nivel en todos los módulos son de concreto armado.

El diseño de muros de concreto armado, columnas, vigas, losas y cimentación fue realizado por el método de resistencia, siguiendo las indicaciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E-060.

Los materiales proyectados para el diseño considerado, conforman básicamente el concreto y acero corrugado que sirve como refuerzo a las secciones de concreto.

Las vigas fueron ubicadas de tal forma puedan recibir las cargas de tabiques que dividen los ambientes, además se aprovecharon las vigas peraltadas de tal forma que sirva también como dintel para los vanos, logrando de esta forma conservar la arquitectura. También se proyectaron vigas chatas en las losas aligeradas donde existe la presencia de tabiques paralelos al sentido de techado, de tal forma que el peso del tabique sea soportado íntegramente por la viga chata.

Page 248: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 248

Los sistema de techos tienen un espesor de 0.20 m para losas aligeradas y macizas.

Para lograr que la estructura se comporte adecuadamente se debe estructurar de tal forma que sea simple, simétrica, hiperestática y lograr dotarle de la rigidez, resistencia y ductilidad adecuada.

Se tiene un edificio de concreto armado, de un solo bloque, conformado por muros de corte (placas), columnas, vigas, losas aligeradas y macizas.

El sistema sismorresistente en la dirección paralela a la fachada está conformado por pórticos y muros de concreto armado, mientras que en la dirección perpendicular a la fachada está conformado por muros de concreto armado (placas) y pórticos.

El diseño de las estructuras metálicas fue realizado de acuerdo a la Norma

E.090 de Estructuras Metálicas y al manual ASD (Allowable Stress Design) del AISC (American Institute of Steel Construction).

La cimentación de los edificios está compuesta por zapatas aisladas y cimientos corridos de concreto armado. Para el dimensionamiento de estos elementos, se consideraron los parámetros del estudio de suelos.

De acuerdo a los resultados del análisis químico de las muestras desuelo, el nivel de agresividad química del terreno al concreto es severo; por lo tanto se recomienda utilizar cemento Portland tipo V (ver estudio de suelos)

En todos los casos se recomienda cimentar a una profundidad mínima de 2.00 m, por lo que se recomienda usar falsa zapata con C:H 1:10 (ver estudio de suelos)

4.3.3.2 Planteamiento Eléctrico

Pozo de tierra

El sistema de protección, se apoya, entre otros elementos importantes, en la baja resistividad de los pozos de puesta a tierra. Se prevé los siguientes niveles de resistividad máxima

Puesta a tierra para equipos de media tensión 10 Ohmios

Puesta a tierra baja tensión, para Equipos como tableros eléctricos y transformador.15 Ohmios

Puesta a tierra para sistema de comunicaciones y data 5 Ohmios.

Page 249: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 249

Para los niveles menores de resistividad exigidos se empleará mallas de puesta a tierra compuestos por varillas de cobre, en número que depende de la resistividad del terreno y el número de varillas, unidos por conductores de cobre, empleando soldadura de fusión para las uniones (cadweld o similar), ocupando áreas de magnitud calculada, en zonas en las que no vayan a sufrir mayor deterioro. Tanto varillas como conductores (enterrados a 0.60 m mínimo) serán cubiertos por tierra tratada con sustancias no contaminantes que disminuyan la resistividad encontrada en el terreno, constituyendo sistemas independientes.

Las dimensiones de cada malla se adecuará a la resistividad solicitada en cada sistema protegido, lo que se obtendrá del cálculo respectivo.

Estos Pozos de tierra será construido para la Red de Sistemas, Cómputo, Tensión estabilizada, y en los lugares que se indica.

Terminales y Conectores

Los terminales serán del tipo para estañar o comprimir, con lengüeta tipo ojal, no aislados, con el manguito cerrado con la entrada para facilitar el ingreso del cable. Serán fabricados de una sola pieza de cobre, estañado electrolíticamente.

Los conectores se utilizarán para empalmar tramos rectos de cables. Serán fabricados del mismo material que los terminales, para comprimir, con estrías exteriores para la aplicación de la herramienta de compresión.

Pruebas.

Se usará un probador a tierra para probar la resistencia del sistema de puesta a tierra. La resistencia a tierra no excederá los valores indicados abajo. Las pruebas serán hechas en los siguientes lugares:

a) En los pozos de tierra en general menor a 10 ohms .

b) En la malla de Puesta a Tierra del Sistema de Instrumentación 5 ohms máximo

Anotar los valores de resistencia y los datos de los instrumentos y someterlos al Supervisor.

Diseñado para brindar soporte a las instalaciones eléctricas del datacenter, cuartos de telecomunicaciones y demás equipos electrónicos instalados en esta plataforma tecnológica.

Page 250: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 250

Resistividad del Suelo

Este parámetro es el más importante en el proceso de implementación de un sistema de aterramiento eléctrico para el sistema tecnológico del E.P. las condiciones especiales el suelo pasqueño (80 % de naturaleza pedregosa) lo hacen difícil para la implementación de los sistemas de aterramiento. Ello implica muchas veces el dinamitado de la superficie y el acarreo de tierra de cultivo para la preparación del o los sistemas necesarios para conseguir el valor de conductividad menor a los 5 Ohm.

El método de Wenner, el cual consiste en la ubicación de 4 electrodos en forma lineal, igualmente separados. Se requieren varias mediciones separando los electrodos uniformemente hasta cubrir el área de interés. Los electrodos de los extremos permiten la inyección de corriente y los centrales permiten la medición de la tensión.

Luego de salvado el escollo geológico propio de las características de la ubicación geográfica de la infraestructura penitenciaria se deberá garantizar la distribución de esta referencia a todos los puntos del sistema tecnológico. Es importante resaltar que este sistema es de uso exclusivo del sistema tecnológico y no deberá compartirse con el del sistema eléctrico del edificio (norma NEC). Los Cuartos de Telecomunicaciones tendrán sus propios pozos de tierra para garantizar un adecuado balanceo y seguridad de la red eléctrica de estos sistemas.

Page 251: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 251

Figura: Conexión de los sistemas de aterramiento eléctrico del edificio y del sistema de tecnología donde se aprecia que no se mezclan.

Cables de energía

Los cables eléctricos serán con conductores de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, con aislamiento de polietileno reticulado retardante a la llama, con protección exterior hecha a base de un compuesto libre de Halógeno.

LSOH será dúplex (blanco y negro) y paralelos, triplex (blanco, negro, rojo); para una tensión nominal de 1 KV.

Norma de fabricación: N.T.P. 370.252 (Calibre en mm2), (calibre en AWG), IEC 332-3, IEC 60754-1.

Conductores

Los conductores para la red de alimentadores serán tipo LSOH- 600 V.

Todas las líneas que en los planos figuren sin ninguna indicación se entienden que corresponden a conductores tipo LSOH-600V., y son 2 - 1 x 4 mm2 mínimo.

Para los circuitos de tomacorrientes se entiende que son 2-1x4 mm2 y llevarán línea de tierra en su totalidad.

Page 252: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 252

Las uniones de los conductores con los diferentes accesorios eléctricos deben ser lo más rígido posible.

Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación se harán con grampas ó con terminales a presión de cobre .

Antes de proceder al alambrado de limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas.

Para facilitar el paso de los conductores se empleará talco en polvo ó estearina, no debiendo usarse grasa o aceites.

La resistencia a tierra será: Menor a 15 ohmios para el sistema normal , y menor a 5 ohmios para comunicaciones , sistemas de cómputo.

Ruta de cables

Las cajas para derivación o de paso para tableros de distribución eléctrica y sistemas secundarios facilitan el tendido de los conductores y serán de las dimensiones indicadas en la figura de detalle típico de buzones (0.8 m x 0.80 m x 0.6 m), fabricadas en base a material noble (ladrillo, arena, cemento), tendrán tapas de concreto, acondicionadas al tipo de piso, por ejemplo adoquín, concreto- piedra.

Figura: Detalle típico de buzones para tableros distribución eléctrica Ver anexos

Page 253: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 253

Tendido de tuberías de redes exteriores

Es una capa de concreto simple Cemento – Hormigón en la proporción que establezca el fabricante, de 2” de espesor que se ejecuta en el fondo de las zanjas para las redes exteriores, proporcionando una base para el tendido de las tuberías. El concreto utilizado será de mezcla obtenida en planta de premezclado.

Los cables de energía alimentadores a los artefactos de alumbrado exterior se instalarán en zanjas de acuerdo a la figura tendido de tuberías para alumbrado exterior. El cable se colocará sobre una capa de arena fina o tierra cernida de 0.05 m. de espesor, protegido por una capa de tierra cernida de 0.10 m. sobre el cual se colocará a 0.20 m. la cinta de señalización de color amarillo, el resto de la zanja se rellenará con tierra compactada sin piedras

La cinta señalizadora será una cinta de Polietileno de alta calidad y resistencia a los ácidos y álcalis, con un ancho de 5 pulg., Espesor de 1/10 mm., de Color Amarillo brillante con inscripciones con letras negras que no pierdan su color con el tiempo y recubiertas con plástico. Aceptan una elongación del 250%.

Figura: Detalle típico de tendido de tuberías para alumbrado exterior Ver Anexos

Poste de alumbrado de 6m

Se empleara postes cónicos de doble luminaria para el alumbrado exterior e interior del establecimiento penitenciario de fabricación de concreto armado de 6 metros de altura como mínimo. Contaran con una cimentación de concreto de 0.50m x0.50m a 1.0m de profundidad.

Red de alumbrado exterior: La red de alumbrado exterior será subterránea con cables tipo NYY en tubería de PVC-P, buzones o en tramos directamente enterrados alimentando a postes de concreto armado de 6, m y farolas, o braquetes en muros, con lámparas de vapor de sodio de alta presión de 60W.

Page 254: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 254

Figura: Base de poste de alumbrado ver anexos

Tomacorrientes con línea a tierra

Los tomacorrientes a utilizar en el establecimiento penitenciario serán de uso exclusivo del personal autorizado y la ubicación de estos equipos será conforme a los planos de distribución de luminarias.

A continuación se detallas las características generales:

Todos los tomacorrientes a instalarse llevarán línea de tierra

Serán Bipolares dobles ,15 Amp. 220 voltios.

Con ranura para clavija a tierra.

Cuerpo de nylon , alta resistencia al arco .

Base fenolítica de alto impacto, que provea un soporte fuerte para las partes que lleven corriente.

Alta resistencia a la corrosión, culata acerada.

Hendidura para asegurar los alambres.

Tornillos ensamblados a la culata.

Lámina de aleación de cobre remachada a la culata.

Ranura de una pieza que aseguren una positiva baja resistencia al contacto.

Tornillo de montaje tipo prisión.

Ranura para clavijas achatadas.

Page 255: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 255

Al finalizar la instalación y el cableado de los tomacorrientes estos serán sellados con material de espuma al inicio y al final del conducto eléctrico.

Sistema de pararrayos

Se debe tener en cuenta la protección de los equipos electrónicos y de telemetría. Para ello se cuenta en el interior del establecimiento penitenciario con un sistema de protección de pararrayos este sistema debe de estar diseñado conforme a la última revisión de la norma para protección de pararrayos: NFPA 78.

Los voltajes generados al descargar el rayo son del orden de 2 - 5 millones de V. lo cual genera el "side flashing" a una estructura cercana (Soluciones: bonded y otras puestas a tierra dentro del edificio) pero puede afectar a estaciones remotas conectadas al mismo.

El sistema presenta baja impedancia a la descarga atmosférica para descargarla a tierra y así proteger el edificio.

Consideraciones:

El terminal aéreo de un pararrayos debe de superar como mínimo dos metros la máxima cota de la estructura a proteger.

El radio de cobertura será determinado por la longitud resultante desde la ubicación del terminal aéreo de captación hasta el punto más desfavorable de la estructura a proteger, con un margen de seguridad de un +10% y en ningún caso superar radios de más de 100 metros.

Las bajantes a tierra serán lo más vertical posible, no efectuando curvas con radios no inferiores a 20 cms, ni cambios de dirección con ángulos inferiores a 90º. Se recomienda una segunda bajada a tierra para mejorar el índice de seguridad de la instalación.

Los niveles de seguridad se clasifican en tres tipos: I, II y III, siendo el primero de mayor nivel de seguridad y así sucesivamente. Estos niveles se complementan con la zona de intensidad de las descargas por Km²/año y días de tormenta que le corresponden a dicha zona, el tipo de edificio, su uso y la configuración del terreno y su entorno.

El mantenimiento de un sistema de protección contra el rayo debe consistir en una revisión periódica anual e inmediatamente después de que se tenga constancia de haber recibido una descarga eléctrica atmosférica.

Page 256: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 256

Este sistema es ideal en ambientes donde se producen rayos con mayor frecuencia siendo ellos habitualmente en el interior del país donde los cambios climáticos son más significativos.

Figura: Principales elementos de una instalación de pararrayos. Ver anexos

Luminarias herméticas para lámparas fluorescentes

Se instalarán en las zonas húmedas y corredores exteriores a las salas de centro penitenciario

Serán fabricadas con carcaza de polyester reforzado con fibra de vidrio, con reflector de acero aporcelanado, para usar con 2 lámparas fluorescentes de 36W.

Tendrán difusor de polycarbonato de alta resistencia al impacto, fijado a la carcaza por medio de ganchos tipo palanca de ajuste hermético con empaquetadura de neoprene ó similar.

Con condensador independiente para cada lámpara, alto factor

Serán para instalar en forma colgada o adosada a techo.

Page 257: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 257

Luminarias

Las luminarias y balastos serán suministrados en forma integral, constituyendo una sola unidad de iluminación completamente ensamblada, alambrada y probada, lista para conectarse a la red y recibir la lámpara.

El cálculo de los niveles de iluminancia deberá ser efectuado con la matriz de intensidades de la luminaria ofertante.

Las partes constructivas de cada unidad de iluminación (luminarias y equipo auxiliar) sean compatibles entre sí y con la lámpara correspondiente y que estén de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes de las partes, a fin de que la unidad de iluminación ensamblada sea de óptima calidad y opere a su máxima eficiencia.

El alambrado de las unidades de iluminación deberá ser con cable siliconado, capaz de resistir las tensiones servicio y las temperaturas que se desarrollen dentro de las luminarias, sin deteriorarse ni perder su conductividad o nivel de aislamiento.

Las luminarias serán adecuadas para operar con lámparas indicadas en el proyecto final y de las características que se señalan en las especificaciones.

La carcaza de la luminaria será de aluminio inyectado inyectado, mínimo de espesor 2.5mm probada durabilidad en las condiciones corrosivas de la Zona de Proyecto.

Tableros de Distribución Eléctrica

Los Tableros de Distribución eléctrica están debidamente distribuidas por todo el penal su función es suministrar energía eléctrica en áreas estratégicas pudiendo tener acceso a ello solo personal autorizado, serán del tipo para empotrar en la pared , debiendo ser el Tablero de frente muerto .

El sistema de alimentación será de 220 Voltios, 60 Hz. Trifásico, tres hilos.

Todos los Tableros llevarán lámpara piloto color verde para señalización de tensión.

Para la red de corriente estabilizada, el Tablero será monofásico.

Page 258: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 258

Los tableros para empotrar llevan caja fabricada en plancha de fierro galvanizado y en las paredes laterales existen huecos pre-perforados o knockots para facilitar la instalación de tuberías conduit o PVC de ½” – ¾” – 1” de diámetro nominal.

Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente. El acabado será con dos capas de base anticorrosiva y dos capas de pintura epóxica color gris.

Características constructivas de los tableros (Empotrados)

Los tableros serán para instalación interior o exterior según indican los planos, y fabricados a base de planchas metálicas de espesor mínimo 1.5 mm.

El acceso al tablero será frontal, mediante puerta con bisagras del tipo semi ocultos, con chapa del tipo embutido con llave. Al interior el tablero irá provisto de una tapa “muerta” a fin de permitir el cableado sin exponer las barras y demás partes conductoras.

El ancho del tablero deberá ser suficiente como para proporcionar un espacio para cableado que permita el conexionado de conductores cómodamente.

En la parte superior se instalará el sistema de barras principales y en la parte inferior los bornes de los circuitos de fuerza y auxiliares y los terminales de los cables.

Las puertas deberán llevar un latiguillo de cable de tierra aislado no menor de 6 mm2, no debiéndose confiar la puesta a tierra a las bisagras.

Además de las tres barras de fase y neutro, el sistema de barras colectoras deberá estar provisto de una barra de puesta a tierra.

Las superficies metálicas serán sometidas a tratamiento anticorrosivo de fostatizado por inmersión en caliente o equivalente, el que será seguido por dos capas de imprimación de pintura anticorrosivo, añadiendo tantas capas como sea necesario para el acabado requerido.

El grado de protección mecánica será IP- 54 (Mínimo).

Los materiales a utilizarse serán de la mejor calidad y cuidadosamente elaborados y trabajados.

Page 259: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 259

El tablero deberá llevar una placa de identificación que se sujetará a su puerta por medio de tornillos. Las placas deberán ser metálicos o plástico laminado con letras negras sobre un fondo blanco.

Cada uno de los interruptores deberá tener la identificación del número de circuito al que corresponde, debiendo contarse adicionalmente con una tarjeta que indique con precisión las áreas y/o equipos que alimenta cada uno de los circuitos. Esta tarjeta podrá ubicarse en la parte interior de la puerta en un compartimiento destinado para este fin.

SISTEMA AUTOMÁTICO DE TRANSFERENCIA

Al fallar la energía, los interruptores automáticos de trasferencia deberán realizar la siguiente secuencia de operación.

Al fallar la fuente de energía ó al bajar la tensión comprendidos entre el 85% a 100% de la tensión nominal, cada interruptor activará al temporizador regulable de 0.5 a 6 Seg. el que finalmente enviará la señal de arranque al grupo electrógeno.

El sensor de tensión y frecuencia del grupo electrógeno que le corresponde se activará cuando el grupo esté apto de tomar carga y hará activar un temporizador regulable dé 0 a 5 minutos, el que terminado el lapso activará el interruptor realizando la transferencia de carga a la fuente de emergencia .

Cuando la Red pública se restablezca a condiciones normales de tensión ( programable ) se actuará un temporizador regulable de 0 - 30 minutos , el que al término del lapso actuará el interruptor para la transferencia de carga a la fuente normal .

El grupo de éste interruptor permanecerá operando ya que, recién una vez realizada la transferencia de carga se activará un temporizador regulable de a 30 minutos el que terminado el lapso dará la señal para que el grupo se detenga.

Al fallar el temporizador conectado a emergencia y si se encuentra el sistema normal disponible, el temporizador se “puenteará “, para así realizar la transferencia de carga.

El interruptor estará conectado en oposición entre los interruptores principales de los sistemas Normal y Emergencia , la misma que consistirá en un módulo de control y de fuerza , interconectados para proveer una operación completamente automática .

Page 260: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 260

Sistema de Alarma Contra Incendio para el Datacenter

El diseño considera un diseño integral de seguridad basado en un sistema de protección pasiva, un sistema de protección activa y las vías de escape señalizadas y dimensionadas para la rápida evacuación del personal.

La protección pasiva se expresa en el uso de materiales incombustibles y de alta resistencia al fuego en todos los elementos constructivos y estructurales de El Data Center, la segregación de los recintos eléctricos.

La protección activa está constituida por un conjunto de instalaciones destinadas a detectar tempranamente los signos precursores de un siniestro, así como también de los elementos necesarios para su pronto control y extinción. Dentro de este tipo de protección se ha considerado los elementos principales siguientes:

Un sistema de Detección de Incendios y Alarmas que cubre la totalidad del Datacenter.

Una red húmeda mixta disponible para el uso inmediato por parte de los ocupantes del edificio, diseñada para cubrir la totalidad de las áreas y dotada de gabinetes de mangueras del tipo semirrígido.

Una red de rociadores automáticos, diseñada para cubrir las áreas indicadas. Respaldada por un tanque con volumen exclusivo para incendio, por un tiempo de 60 minutos y con bombas de impulsión dedicadas para este sistema.

4.3.3.3 Planteamiento de Mecánico Eléctrico

Sistema de aire acondicionado

Page 261: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 261

El Establecimiento penitenciario Prototipo, contará con equipos de enfriamiento y calentamiento dependiendo del lugar a ser instalado. Para seleccionar el equipo de aire acondicionado, es necesario primero haber determinado todos los parámetros involucrados en el cálculo de la carga térmica y calcular la carga total de enfriamiento. De ser necesario se debe convertir las unidades de BTU/h. en toneladas de refrigeración o Kilowatt, para realizar la selección de los equipos a partir de los catálogos de los fabricantes. Tenemos dos tipos de sistemas de acondicionamiento.

Sistemas de acondicionamiento de aire centralizado con un sistema de ductos a través de los cuales distribuir el aire.

Sistemas fraccionados de aire acondicionado (tipo Split o Multi Split).

Sistemas Centralizados (tipo paquete):

Este sistema requiere de la instalación de ductos de aire, para el cual el establecimiento de bebe contemplan en el diseño de su arquitectura, el uso de cielo raso, para la instalación de ductos. Este sistema será utilizado en las áreas de mayor tráfico de personas, así como también en espacios ampliamente abiertos que requieran mantenerse a una determinada temperatura común.

Sistemas fraccionados (Split o Multi Split):

Este sistema será utilizado en las oficinas y espacios donde se requiera la independización de suministro de aire acondicionado, así como también donde se requiera el uso de temperaturas variadas por ser un sistema fraccionado.

Sistema Centralizado (Tipo compacto)

Este sistema será utilizado para espacios medianamente ocupados tales como la sala de cirugía del establecimiento de salud del penal, este sistema permite la colocación de filtros, para la reposición de aire adecuadamente higiénica.

Sistema de cámaras frigoríficas

Dentro del Equipamiento previsto para el nuevo Establecimiento penitenciario se consideran las cámaras frigoríficas para conservación de carnes, lácteas, verduras, frutas, etc.

El sistema contará con cuatro (4) cámaras frigoríficas, dos de conservación y dos de congelación, teniendo en consideración los parámetros descritos a continuación:

CÁMARA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Page 262: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 262

Esta cámara servirá para la preservación de las verduras según las condiciones de almacenaje y duración de productos refrigerados, las características de la cámara son como sigue:

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Temperatura Interior °C: 0-4

Dimensiones:

Ancho (m) : 2.8

Largo (m) : 4.9

Alto (m) : 2.75

Capacidad de almacenamiento kg: 10000

Aislante: Poliuretano

CÁMARA DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS

Está cámara contendrá la preservación de productos tales como; Leche, yogurt, quesos, mantequilla entre otros, para el cual se contara con una cámara con las siguientes características:

CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS

Temperatura Interior °C: 0-4 Dimensiones:

Ancho (m) : 2.8 Largo (m) : 4.9 Alto (m) : 2.75 Capacidad de almacenamiento kg:

12000

Aislante: Poliuretano

CÁMARA DE CONSERVACIÓN CARNES

Está cámara contendrá la preservación de carnes en estado fresco – refrigerado, para tal fin contara con las siguientes características:

CONSERVACIÓN DE CARNES

Temperatura Interior °C: -15- -20 Dimensiones: Ancho (m) : 2.8 Largo (m) : 4.9 Alto (m) : 2.75 Capacidad de almacenamiento kg:

10000

Aislante: Poliuretano

Page 263: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 263

CÁMARA DE CONGELAMIENTO

Está cámara contendrá productos congelados, manteniendo los productos en su estado comestible por un tiempo mayor. Esta cámara contara con las siguientes características:

CONGELADOS

Temperatura Interior °C: -22 - -26 Dimensiones: Ancho (m) : 3.2 Largo (m) : 4.9 Alto (m) : 2.75 Capacidad de almacenamiento kg:

10000

Aislante: Poliuretano

Suministro de gas licuado de petróleo

El GLP líquido será trasvasado de un camión cisterna a un (01) tanque estacionarios de alrededor de 6000 Gal. por medio de una bomba propia de camión cisterna y tuberías aéreas de Acero ASTM A53 Gr.B sin costura cédula 80.

Para la compensación de presiones el sistema de trasvase contará con una tubería de Acero ASTM A53 Gr.B sin costura cédula 80, la cual interconectará el tanque del camión cisterna con el tanque estacionario.

El punto de descarga estará a una distancia de más de 3.10 metros de los tanques de almacenamiento establecido en la NTP 321.123, y constará de una válvula de desconexión rápida (Pull Away) y una válvula de cierre de emergencia (Schut Off) con cierre automático a través de un activador térmico y cierre manual remoto y local. Sistema de control.

Todos los sistemas eléctricos para el control, equipos de control de nivel y presión, estarán instaladas en un tablero general, ubicados según las distancias indicadas en la NTP 321.123 y NTP 321.121.

Al igual para la entrega de GLP a los puntos de servicio se utilizara Acero ASTM A53 Gr. B para las conexiones próximas al tanque para posteriormente realizar una transición a tuberia de polityleno.

Page 264: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 264

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GLP

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE GLP

El Prototipo de Penal contara con un (01) tanques de almacenamiento de GLP con una capacidad aproximada de 20m3 considerando una autonomía de un mes. Calculados en base al total de carga requerida por los equipos de cocina y el sistema de vapor para los equipos de generación de energía térmica, los tanques de almacenamiento de GLP serán fabricados según normas internacionales de fabricación como el ASME Sec. VII Div. 1. Y disposición de ubicación según la norma técnica peruana NTP 321.123.

CONEXIONES DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GLP

Sistema de suministro de vapor a equipos de lavandería

Este equipo estará compuesto por una caldera de generación de vapor, de potencia aproximada 50 BHP, la caldera en operación deberá suministrar un consumo de 800 kg/hr de vapor, a una temperatura de 175°C y presión de 120 PSI. Dadas las condiciones del lugar (Según lugar a instalar), la eficiencia térmica considerada en el presente caso es del 85%.

Las calderas contarán con sistemas de seguridad para llama, presión y nivel, que garantizarán una operación en condiciones óptimas de servicio. La secuencia de arranque y control se realizará a través de los equipos descritos en la especificación técnica.

Page 265: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 265

Además de lo mencionado anteriormente, la caldera contará con sistemas automáticos de medición de flujo, presión y temperatura así como también sistemas de control de sólidos disueltos del agua en el interior de la caldera.

La chimenea para emisión de gases resultado de la combustión, estará fabricado con una sección conformada por acero inoxidable, en cuyo espacio anular llevará instalado un aislamiento térmico de alta densidad.

Para evitar una contaminación a causa de la emisión de los gases quemados, las chimeneas deberán sobrepasar por 3 metros, las edificaciones cercanas, en un radio de 15 m. Las alturas mínimas de las chimeneas será la especificada por el fabricante.

Sistema de control

Todos los sistemas eléctricos para el control de bombas, compresores, controles de nivel y presión, estarán instaladas en un tablero general, ubicado en la sala de Calderas.

Los controles de los instrumentos y sistemas auxiliares serán dispuestos en un tablero auxiliar con el que cuenta cada caldera.

4.3.3.4 Planteamiento de Seguridad Electrónica

Sistema de Seguridad Perimetral.

Definimos el Sistema de Seguridad Perimetral como el encargado de enviar alarmas ante intentos de fuga hacia el exterior por parte de los internos, como también aquellos intentos de ataque externo hacia el interior de las instalaciones penitenciarias con el fin de liberar a alguno de los internos o en otro caso de causar daños en la infraestructura de control de los sistemas de seguridad.

De acuerdo a la propuesta arquitectural del nuevo establecimiento penitenciario se han diseñado y desarrollado formulas basadas en tecnologías de tipo IP que han de interactuar con el sistema de control diseñado específicamente para aplicaciones en establecimientos penitenciarios, los cuales son recogidos por este sistema para hacerlos trabajar dentro de la red IP del establecimiento penitenciario y lo que es mejor compartir esta información y almacenarla de forma remota en dos localizaciones previamente establecidas.

Page 266: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 266

Los sistemas propuestos para esta Seguridad Perimetral han de interactuar de modo simultáneo en toda la red LAN e identificaran todos los tipos de alarmas que generen y que ayudaran en el proceso de asegurar las instalaciones externas e internas de este establecimiento penitenciario.

El Sistema de Seguridad Perimetral está compuesto por dos áreas tecnológicas que cumplen funciones distintas pero que están interrelacionadas, estas son la Seguridad Activa y la Seguridad Pasiva. A continuación vamos a definir algunos términos que ayudaran a entender esta propuesta:

Perímetro.

Por concepto el perímetro es la línea circundante que separa el interior del establecimiento penitenciario con el exterior, esta línea deberá contar con todos los elementos necesarios para brindar cobertura de seguridad a lo largo y ancho de toda esta infraestructura.

El Cerco Perimetral es uno de los elementos que conforman el conjunto de medidas de Seguridad Perimetral. Interactúa con otros sistemas complementarios de modo que se obtenga la cobertura requerida. Existen diversos tipos de cercos perimetrales dependiendo del tipo de instalaciones que se pretende dar seguridad, en este caso el cerco perimetral fundamental de este establecimiento penitenciario será los muros de concreto con una altura determinada que circundan el perímetro de este penal junto con los torreones construidos con el propósito de incorporar a personal de seguridad de la institución penitenciaria de modo que se complemente con el sistema electrónico de tecnología aplicado a esta seguridad perimetral exigida por la institución penitenciaria.

Medidas de Seguridad Electrónica

Para organizar los sistemas de seguridad en las instalaciones penitenciarias y para brindar seguridad al personal que labora en su interior, se hará uso de los sistemas de seguridad electrónica (sistema a prueba de fugas/contra ataques externos, sistema de control de accesos, sistema de circuito cerrado de televisión, sistemas de gestión para seguridad en los centros de comando y control de las instalaciones penitenciarias).

Criterios básicos para la protección contra ataques externos a las instalaciones.

El criterio fundamental de las instalaciones penitenciarias en materia de ser usadas como establecimientos de reclusión se basa en la idea de crear infraestructura y espacios que permitan dilatar el tiempo en el proceso de fuga, vale decir que se crearan muros, cercos y espacios de modo que el proceso de fuga sea muy largo y en esa instancia sea detectado por los sistemas de seguridad electrónica. Esto como parte de las medidas de seguridad pasiva, entre las cuales podemos mostrar las siguientes:

Page 267: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 267

Disuasión: La protección visible del perímetro desanima al preso a salir o al intruso a entrar, ya que supone que se le detectara mucho antes de que pueda lograr su objetivo.

Detección prematura: si el intruso decide entrar o el preso decide salir de alguna forma, obtendremos al aviso más prematuro posible de que está ocurriendo algo. Esto ofrece las mejores oportunidades para una intervención con éxito.

Retardo: El intruso/preso que sabe que existe un sistema de detección empleara un tiempo en intentar neutralizarlo: utilizar un tiempo adicional para superar el obstáculo físico que hay detrás de la línea de detección. Este tiempo es el previsto para la intervención.

Alumbrado Sorpresivo

Pensando para su encendido rápido ante alguna alarma, se logra con proyectores situados en el perimetral exterior.

Barreras Microondas

En todo el perímetro del pasillo de rondas se plantea ubicar barreras microondas de largo alcance.

Dichas barreras serán medidas adicionales al sistema sensor de salto de muro y corte de valla a la visualización del pasillo de rondas al análisis de video con el fin de poder garantizar la detección de distinto a los anteriores podremos descartar rápidamente falsas alarmas.

Las barreras de microondas tienen la ventaja que son inmunes a las condiciones atmosféricas adversas por lo que son indicadas para la detección en el exterior.

Además cualquier alarma producida por estas barreras se podrá visualizar por el circuito cerrado de televisión instalado, comprobando el tipo de campos electromagnéticos, por lo que la detección también se produce bajo terreno, lo que nos permite la detección en caso de fugas o intrusión a través de túneles.

En el diseñado e instalación de dichas barreras se tendrán muy presentes las zonas producidas por los campos electromagnéticos.

Generados, por lo que la disposición de dichas barreras se Solapará para garantizar una total cobertura en todo el perímetro a cubrir.

Barreras Infrarrojas

Page 268: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 268

Para proteger las zonas de paso o corte de las barreras microondas con el fin de poder activar o desactivar el sistema perimetral de barreras con rapidez.

Las barreras IR se ubican sobre sus correspondientes báculos especiales y están diseñadas para el uso en el exterior, pero su fiabilidad se ve mermada por las condiciones atmosféricas adversas, como la lluvia, niebla por lo que solo se instalarán en lugares muy concretos y apoyadas por otros sistemas con el fin de descartar rápidamente las posibles falsas alarmar.

Circuito Cerrado de Televisión.

Un circuito cerrado de televisión o CCTV (siglas en inglés Closed Circuit Televisión) es una tecnología de video vigilancia visual diseñada para superar una diversidad de ambientes y actividades.

La estructura de un sistema de CCTV (ver figura anterior) se puede descomponer en distintos bloques:

Capacitación: Equipo de campos (cámaras)

Gestión y Control.

Visualización.

El sistema de Circuito Cerrado de Televisión Perimetral del Centro Penitenciario Tipo integra dos subsistemas estratégicamente diferentes: Circuito Cerrado de Televisión Perimetral Exterior y Circuito Cerrado de Televisión Camino de Ronda.

Tipos de Video Cámara propuestas para la implementación.

Circuito Cerrado de Televisión Perimetral Exterior.

Se propone utilizar cámaras móviles sobre columnas Cuya función será llevar a cabo una inspección ocular complementada.

Dichas cámaras móviles serán de tipo “Domo” ya que Las prestaciones de estos dispositivos son muy elevadas frente a las cámaras motorizadas tradicionales articulas por posicionadores.

Se instalaran estos dispositivos en las esquinas exteriores del vial de vigilancia y en los puntos intermedios entre las esquinas de un mismo lado dando lugar a una vigilancia de la parcela por medio de una cruceta con esquinas.

Page 269: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 269

SISTEMA DE ANALISIS DE VIDEO AVANZADO.

El sistema de Video Análisis Inteligente, se basa en el procesamiento de las imágenes captadas por las cámaras del camino de ronda a través de algoritmos avanzados para la detección de ciertos sucesos preprogramados.

Mediante una serie de tareas programables podremos generar eventos en el momento en que algún objeto, con unas determinadas propiedades active cualquier de esas tareas.

En cuanto a los patrones de comportamientos que un sistema de análisis de video avanzado es capaz de detectar, hay muchas posibilidades. Los patrones que se pueden aplicar en este caso al camino de ronda pueden ser los siguientes:

Intrusión o Fuga

Objeto abandonado

Merodeo

Cambio de condición

ALUMBRADO PERIMETRAL

Bajo esta denominación se considera toda aquella iluminación que no está en el interior de los edificios, excepto la que corresponda a patios que se alimentan desde los cuadros eléctricos de los edificios correspondientes.

Los diferentes tipos de luminarias a utilizar responderán a los criterios básicos siguientes:

Seguridad del usuario.

Prestaciones fotométricas para lograr la solución adecuada más económica posible de primera instalación y de explotación.

Prestaciones constructivas a fin de garantizar durante la vida de la luminaria el menor deterioro de sus características iniciales y los menores gastos de mantenimiento.

SENSORIZACION DE VALLA

La sensorizacion de valla permite detectar intentos de fuga desde el primer muro del pasillo de ronda. Por otro lado, aplicado a la valla exterior del

Page 270: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 270

recinto permitirá detectar los intentos de sabotaje (de la valla) o intrusión desde el Centro Penitenciario.

2. SISTEMA DE SEGURIDAD INTERIOR

La fortaleza del perímetro ha sido complementada con medidas que garantizan absoluta estanqueidad del recinto penitenciario con protección y control de patios, de los viales de acceso y viales interiores, de las galerías de instalaciones, así como de las zonas comunes. Todas estas medidas han sido estudiadas con detenimiento, comparando las diferentes soluciones que aportan los mejores sistemas de seguridad penitenciaria y escogiendo las mejores tecnologías para su incorporación a nuestro Centro Penitenciario Tipo.

Todos los edificios cuentan con un sistema de CCTV con gestión de video a través de la red Ethernet de seguridad dedicada a tal fin, con monitores en puestos de vigilante y cámaras estratégicamente colocadas para la vigilancia de los distintos recintos.

Estas cámaras, mediante un puesto secundario de visualización y gestión del sistema de CCTV de seguridad, se conectarán con el Centro de Control de Jefatura de Servicios para mantener la vigilancia. Asimismo, se prevé la instalación de un sistema de cámaras fijas y de cámaras en movimiento para vigilar el interior del Centro Penitenciario, que están conectadas al Centro de Control Interior.

CONTROL DE ACCESOS

Las áreas sensibles interiores como los accesos a las galerías de instalaciones, los accesos a edificios desde zonas comunes y las comunicaciones de tránsito de personas entre edificios disponen del correspondiente control de accesos. Este será del tipo de tarjetas de proximidad RFID sin contacto, con teclado para la introducción de código personal PIN, a fin de verificar que la tarjeta usada para el acceso es portada por personal autorizada.

Gracias a este sistema de control de accesos personalizado podemos tener un control en tiempo real del personal que está accediendo a los distintos recintos protegidos y además dispondremos de un histórico de eventos y la información y aviso de un posible intento de acceso no validado.

La aplicación informática permite crear configuraciones basadas en horarios y calendarios personalizados, evitando de forma automática el tránsito de personal autorizado en horarios y fechas no autorizados.

Page 271: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 271

SISTEMA DE VIDEO INTELIGENTE

Los sistemas de análisis de video inteligente de última generación cobran especial protagonismo en este apartado y están presentes en todos y cada uno de los apartados que contempla el Sistema de Seguridad Interior, plaza de accesos al Centro Penitenciario, acceso posterior, interior del recinto, módulos residenciales y edificios comunes o plantas técnicas.

Este sistema de video inteligente multiplica la efectividad de los dispositivos de vigilancia y permite abaratar costes de personal de manera muy significativa. Disponemos para ello del software más adecuado para todas las situaciones que pueden producirse en los recintos carcelarios, con programaciones específicas para la detección de rostros, conteo de personas, cambios de rutina o de escena, itinerarios incompatibles, etc.

El acceso posterior de mercancías dispondrá de cámaras con visión directa sobre las puertas de entrada y sobre el muelle de carga y descarga.

SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS

Nuestra solución de seguridad interior incluye los sistemas necesarios de detección de incendios independiente para cada edificio, controlada desde su propio cuerpo de guardia y desde el Centro de Control y contara con los correspondientes detectores de humo óptico, termovelocimétricos, pulsadores, sirena y detector de conductos.

El Centro Penitenciario contará con un Centro de Control de Crisis, redundante al Centro de Control Interior y contará con todos los elementos necesarios para la monitorización y gestión de las alarmas provocadas por el Sistema de Detección de Intrusión y la supervisión del Sistema de CCTV perimetral. Asimismo, tendrá la posibilidad de visionar y operar sobre el CCTV del interior y contará con la posibilidad de gestionar las alarmas y el telemando de los diferentes elementos de afectan a la seguridad del interior de la prisión.

SOFTWARE DE GESTION DE LA SEGURIDAD

El Software de Gestión es el sistema encargado de captar la información de los diferentes dispositivos de seguridad del complejo penitenciario, dando la posibilidad de telecomandar aquellos elementos susceptibles de disponer de un control remoto y supervisar el estado del equipamiento, todo ello desde la propia pantalla del ordenador.

Las características principales del Software de Gestión son las siguientes:

Fácil configuración.

Facilidades para la integración de nuevos subsistemas, para lo cual deberá disponer de protocolos estándares.

Page 272: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 272

Librería de equipos y fácil creación de nuevos elementos de control y monitorización.

Entorno amigable a través de facilidades graficas de la herramienta de diseño de sinópticos.

Buena gestión de alarmas y reconocimiento de las mismas.

Óptimo rendimiento.

Alta disponibilidad con sistemas redundantes.

Herramienta de almacenamiento y gestión de datos históricos.

VISUALIZACION SIMULTÁNEA DE SEÑALES DE VIDEO

El software del sistema de seguridad permite la visualización de las distintas cámaras que se encuentren instaladas en el recinto. La aplicación divide en varias ventanas en cuadrantes, mostrando la señal de las cámaras según se configure.

El módulo de supervisión del Sistema CCTV proporciona las siguientes funcionalidades:

El usuario puede seleccionar manualmente las cámaras que desea visualizar.

Se permite almacenar configuraciones de visualización establecidas y recuperarlas posteriormente.

Se permite la configuración de rondas definiéndose el listado de cámaras susceptibles de monitorizar y estableciendo el tiempo de permanencia de una cámara hasta que cambiamos la vista a la siguiente.

Se permite anular la secuencia programada de visión a petición del usuario.

En caso de activación de una alarma, la aplicación visualiza la cámara más próxima a la zona de interés.

Se permite desde esta aplicación el control de movimiento de las cámaras, para las cámaras que dispongan de capacidad de movimiento.

En el caso de existir varios puestos de control se permite el acceso simultáneo a las cámaras de vigilancia.

Desde el Software de control de video se permite el control de los equipos grabadores/reproductores de video.

La opción de configuración de cámaras permite al operador definir las cámaras que desea monitorizar, así como su secuencia de aparición.

Desde la ventana de configuración se permitirá:

Definir secuencias de cámaras para los distintos visores.

Gestionar ficheros de configuración de secuencias de cámaras.

Desde la Zona de Configuración de secuencias se permite definir a que cuadrante de visualización de cámara se va a aplicar la configuración.

Page 273: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 273

VISUALIZACIÓN DE ALARMAS

El operador dispondrá de un plano esquemático del recinto en el que estarán ubicados todos los elementos de interés. La aplicación de seguridad proporciona un interfaz totalmente intuitivo que permite elementos de interés. La aplicación de seguridad proporciona un interfaz totalmente intuitivo que permite proporcionar un aprovechamiento óptimo a los usuarios de todos los servicios ofrecidos, de forma que la operatividad del sistema sea máxima.

La aplicación proporciona una potente interfaz gráfica mostrando una representación gráfica de los planos del recinto así como de la distribución de los edificios en formato 2D. Existe la opción de poder representar las instalaciones en formatos 3D.

CONTROL REMOTO DE SENSORES

Todos los sensores serán controlados desde los Centros de Control, pudiendo activarse o desactivarse a voluntad del operador.

La aplicación de seguridad de seguridad permite la configuración de los sensores de un tipo concreto que se monitorizan, configurándose aquellos sensores cuya señal será procesada y que, por lo tanto, podrán disparar una alarma. Para que un sensor dispare una alarma, ha de encontrarse activado (monitorizado).

El sistema permite configurar, desde los puestos de operación los sensores y elementos de seguridad, puertas, barreras, cerramientos y demás elementos de seguridad distribuidos de acuerdo con el nivel de seguridad establecido.

Se podrá realizar la verificación técnica automática por información audiovisual de la zona de interés en caso de alarma. A petición del operador, el sistema mostrará este plano indicando gráficamente el tipo y la configuración actual de los sensores permitiendo al operador consultar y modificar los parámetros del mismo.

Desde el software de gestión del Sistema podrán programarse las horas y fechas de operación de cada uno de los sensores (de cualquier tipo dejándolos a voluntad, activados o desactivados).

Se podrán definir distintas configuraciones para grupos de sensores (de distinto tipo, cada uno con sus parámetros) de forma que sea sencillo cambiar la parametrización del Sistema. Desde el Centro de Control se podrá recuperar, modificar o eliminar configuraciones almacenadas.

El movimiento de los domos y cámaras se realizara por medio del software y de un único joystick, pudiéndose seleccionar la cámara deseada.

GESTIÓN E HISTORICOS DE ALARMAS

El sistema dispone de una base de datos instalada en el servidor, que se encuentra en la misma red de área local con los puestos de operador. El sistema permite la gestión del registro y almacenamiento de los eventos

Page 274: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 274

producidos en el sistema en la base de datos del servidor. Este registro permitirá la realización de un proceso de auditoria posterior.

Inicialmente se han identificado los siguientes eventos a ser registro:

Logado y deslogado de usuarios en el sistema.

Alarmas registradas.

Cambio de estado de cualquier elemento.

Orden de cambio de estado realizada por el operador.

Se almacenara para cada tipo de evento la siguiente información:

Descripción del evento.

Operador que reporto el evento.

Hora del evento.

Dispositivo asociado al evento.

CENTRO DE CONTROL PRINCIPALES (CENTRALIZACION DE SISTEMAS).

Existen dos centros de control de los sistemas perimetrales de seguridad. Uno en la sala del Cuerpo de Guardia en la jefatura de servicios.

El centro de control de jefatura de servicios integra, además de la seguridad perimetral, todos los sistemas de seguridad interna propia del centro.

Las consolas de control del Centro de Control Perimetral y del Centro de Control Interior contienen todo los elementos correspondientes a las siguientes instalaciones:

CCTV, monitores, teclados, matrices, decodificadores derivados.

Interfonía.

Megafonía, amplificadores.

Teclados de operación de las automatizaciones.

Pulsadores de emergencia pulsadores de actuación.

Serigrafía con pulsadores de operación de los diferentes recintos de control.

Ordenadores de gestión, impresoras, etc.

En dichos Centros de Control se instalaran todos los equipos de gobierno de centralización, tales como electrónicas de red principal, almacenamiento de imágenes, servidores y ordenadores de operación, monitores y paneles de control.

CENTROS DE CONTROL SECUNDARIO (PUESTOS DE FUNCIONARIO)

Además de los centros principales centralizados de control ubicados en Jefatura y Cuerpo de Guardia, se ubican Centro de Control Secundarios.

Page 275: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 275

Estos centros de control secundario están destinados a zonas concretas, donde el encargado de vigilancia puede tener el control y la visualización de un entorno concreto. Por norma general estos puestos están dimensionados para un funcionario.

La ubicación de estos centros secundarios será en los pasillos de celdas de los módulos residenciales, con el fin de que el vigilante pueda tener un control total de estas áreas tan sensibles. También se ubicaran en aquellas zonas donde los reclusos hagan actividades, como pueden ser los talleres, aulas o gimnasio.

Estos centros de control están comunicados por la red dedicada de seguridad con los centros principales de centralización.

En el siguiente esquema apreciamos el tipo de consola:

4.3.3.5 Planteamiento de Comunicaciones

Los sistemas de comunicaciones que han de implementar en el establecimiento penitenciario tienen que contar con una plataforma que permita manejar el ancho de banda requerido por cada sistema de manera holgada, la banda ancha necesaria para cubrir la demanda de los servicios que se ofrecerán está bordeando los 50 MB, la misma que tendrá que contar con un sistema de contingencia de preferencia en microondas que brinde soporte en caso de la caída del sistema por fibra óptica. El sistema de networking asignado para el transporte de estas señales deberá ser robusto y trabajar en modo redundante de tal forma que los demás sistemas puedan transportar sus señales a una velocidad de 10G y sin interrupciones en caso que uno de los nodos de enlace sea vulnerado o deje de funcionar, para ello el requerimiento principal de interconexión entre los cuartos de telecomunicaciones y el Datacenter deberá ser en Fibra Óptica Multimodal.

Los sistemas que involucra el sistema de comunicaciones son los siguientes: La Banda Ancha, Sistema de Contingencia (por microondas), Datacenter, Cableado Estructurado, Networking, Telefonía IP, Sistema de Almacenamiento, Servidores, Video Conferencia (Tele visitas, Telesalud, Teleducación, Tele juzgamiento), Radiocomunicaciones y Televisión por IP.

Page 276: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 276

Tabla 140: Sistema de Comunicaciones

Page 277: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 277

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO, Este sistema cuenta con

cableado propuesto en Categoría 6A cuya plataforma física deberá tener un

tiempo de garantía mínimo de 25 años, se conectaran un total de 802 video

cámaras cableadas a los switches de distribución y de ahí mediante un par de

Fibras Ópticas multimodales llegaran hacia el Datacenter, también estarán

incorporadas a este cableado 2397 puntos de red entre voz y datos. Este

cableado garantizara una velocidad de interconexión entre los cuartos de

telecomunicaciones y el datacenter de 10 Gbps y entre los switches de

distribución y los dispositivos de hasta 1 Gbps Este cableado soportará también

la interconexión de los sistemas de perifoneo, control de accesos biométricos y

permitirá incorporar los sistemas de radiocomunicaciones debido a su tecnología

digital. Está plataforma deberá cumplir las siguientes normas internacionales que

rigen para este tipo de implementaciones:

ANSI/TIA/EIA–568C Comercial Building Wiring Standard, que permite la

planeación e instalación de un sistema de Cableado Estructurado que

soporta independientemente del proveedor y sin conocimiento previo, los

servicios y dispositivos de telecomunicaciones que serán instalados

durante la vida útil del edificio.

EIA/TIA-568-B.1(Requerimientos Generales).

EIA/TIA-568-B.2-10 (Componentes de Cableado – Categoría 6A./ Par

Trenzado balanceado).

EIA/TIA-568-B.3(Componentes de Cableado – Fibra Óptica)

ANSI/TIA/EIA-569-B Commercial Building Standard

forTelecomunicationsPathways and Spaces, que estandariza prácticas de

diseño y construcción dentro y entre edificios, que son hechas en soporte

de medios y/o equipos de telecomunicaciones tales como canaletas y

guías, facilidades de entrada al edificio, armarios y/o closet de

comunicaciones y cuarto de equipos.

ANSI/EIA/TIA-606A Administration Standard for

theTelecomunicationsCommercial Building of Comercial Buildings, que da

las guías para marcar y administrar los componentes de un sistema de

cableado estructurado.

Page 278: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 278

J-STD-607A Commercial Building Grounding (Earthing) and

BondingRequerimentsforTelecomunications, que describe los métodos

estándares para distribuir las señales de tierra a través de un edificio.

TIA-942 Estándar para Data Center.

SISTEMA DE REDES (NETWORKING)

Este sistema comprende los equipos de interconexión (switches de Núcleo y Distribución) entre el Datacenter y los Cuartos de Telecomunicaciones (en total 14), basado en equipos de última generación que optimizan el ancho de banda entre los nodos de conexión y administran las entradas al servidor y el sistema de almacenamiento. Se ha planteado dos switches de núcleo trabajando en sistema redundante (1+1) quiere decir que si uno deja de funcionar el otro entra a trabajar inmediatamente, mientras eso no suceda se queda en estado de espera.

SISTEMA DE TELEFONÍA IP/TELEFONÍA PÚBLICA

Este sistema permitirá hacer uso de la red LAN del E.P. para implementar un servicio telefónico interno y con la capacidad de establecer comunicación con la red telefónica corporativa del MINJUS y la red telefónica convencional, todo esto mediante un plan de programación y configuración de los anexos asignados. También se configurara el sistema para aceptar el uso de teléfonos públicos pre-configurados. El sistema permitirá la tarificación de las llamadas, restricción de anexos, códigos de acceso a línea, conferencias, transferencias de llamadas y todas las funcionalidades de un sistema telefónico convencional solo que corriendo sobre una plataforma IP. Se implementaran 160 anexos telefónicos IP y 16 teléfonos para uso público.

SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA Y VIDEOCOLABORACION

Este sistema es una plataforma que puede ayudar mucho en el proceso de rehabilitación de los internos del E.P. Típico, sus alcances son verdaderamente incontables. Pasaremos a mostrar el escenario actual de este establecimiento penitenciario. Está ubicado en una zona alejada de la población su acceso es necesariamente vía movilidad privada. Es una dificultad latente para todo el personal involucrado en las tareas de seguridad y para los familiares de los internos que tendrán que trasladarse hasta este recinto para poder visitar a sus familiares recluidos en este establecimiento.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Una parte importante del equipamiento de tecnología de este establecimiento penitenciario lo ocupa el referido a los sistemas informáticos. El diseño de una estructura LAN interna para intercomunicar y pasar los servicios tecnológicos al interior del establecimiento penitenciario permite la interacción de los diferentes elementos de la organización a una velocidad muy alta y con un grado mayor de eficiencia permitiendo con ello un servicio

Page 279: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 279

de rehabilitación acorde a las demandas actuales de la tecnología. Los profesionales involucrados en las tareas de tratamiento contaran con equipos informáticos de alta performance junto a impresoras que trabajan en red y permiten distribuir el trabajo y aumentar su eficiencia con ello.

Los aplicativos de software implementados para este establecimiento deberán desarrollarse con holgura y sin ningún nivel de atraso debido a que las características de hardware de este equipamiento cumplen con las especificaciones técnicas necesarias para este fin.

Se contara también con la implementación de ayudas multimedia en cada mini penal de modo que las labores de capacitación se realicen en las condiciones adecuadas de trabajo que favorezcan al buen entendimiento de los internos y al esfuerzo de los profesionales del tratamiento

El licenciamiento de los sistemas operativos a usarse en la plataforma LAN está basado en el entorno Windows 7 y Windows Server, el cual cubrirá todas las computadoras instalas en cada establecimiento penitenciario. Además de aplicaciones de Firewall para protección de ataques externos de hackers e intrusiones desautorizadas a la red.

4.3.3.6 Capacitación

La capacitación que se realizará tendrá como finalidad dar reforzamiento de los conocimientos y habilidades/actitudes que los colaboradores ya poseen, focalizado en el tratamiento de la población penitenciaria con la finalidad de mejorar las competencias y lograr un mejor desempeño en los diversos niveles jerárquicos, adaptando al personal a las exigencias cambiantes del entorno.

Teniendo en cuenta el Plan de Capacitación89, se ha determinado los siguientes temas de capacitación:

Tema General: Herramientas de Organización y Gestión

El objetivo de ésta capacitación es dotar a los participantes, con los conceptos y habilidades indispensables para identificar, proponer y comprometerse a tomar acciones que permitan trabajar en equipo y cumplir con los objetivos del área de trabajo a la que pertenecen.

Tema específico: Trabajo en Equipo (TE) Herramientas para un alto desempeño y conectividad

Tema específico: Liderazgo Penitenciario Efectivo

Tema específico: Valores, Compromiso y Ética en el Trabajo

Tema específico: Manejo y Resolución de Conflictos

89Fuente: Plan de Capacitación “Capacitación Mega Penales Penitenciarios”.

Page 280: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 280

Tema General: Tecnología y Seguridad Penitenciaria

El objetivo de ésta capacitación es disminuir riesgos de seguridad física y favorece el buen cumplimiento de las funciones, teniendo en cuenta que los centros penitenciarios son medios para apoyar el tratamiento y rehabilitación del interno, en cumplimiento de una sentencia por haber cometido un delito, por lo que se hace necesario estar a la vanguardia de la tecnología que permitirá mantener el control del establecimiento penitenciario en todos sus niveles.

Tema específico: Innovación Tecnológica en la Seguridad Penitenciaria

Tema específico: Operación de Sistemas de Video Vigilancias (Circuito Cerrado de Televisión - CCTV)

Tema Específico: Gestión de Redes de Datos

Tema Específico: Herramientas de Soporte Técnico

Tema Específico: Actualización en Ofimática

Tema específico: Operaciones Especiales Penitenciarias

Tema General: Salud Penitenciaria

El objetivo de ésta capacitación es brindar a los participantes herramientas que le permitan mejorar la atención a los internos.

Tema específico: Psiquiatría Penitenciaria

Tema específico: Salud Sexual

Tema General: Tratamiento Penitenciario

El objetivo de ésta capacitación es brindar a los participantes herramientas que le permitan mejorar la atención a los internos.

Tema específico: Como lograr la resocialización del interno y Prevención del delito

Tema específico: Psicología Penitenciaria

Tema específico: Asistencia legal

Tema específico: Privados de Libertad, población Vulnerable.

Tema específico: Gestión de Operaciones por Indicadores.

Tema específico: Como hacer talleres educativos.

Tema General: Registro y Clasificación

El objetivo de ésta capacitación es identificar algunas buenas prácticas en la gestión de poblaciones penitenciarias.

Tema específico: Gestión de la Población Penitenciaria

Page 281: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 281

Tema General: Servicios Generales

El objetivo de ésta capacitación es fortalecer el conocimiento de los participantes en la gestión de los residuos con especial énfasis en los patológicos.

Tema específico: Gestión de Residuos Patológicos.

Tema General: Administración

El objetivo de ésta capacitación es brindar a los participantes herramientas que le permitan mejorar el desempeño de sus funciones.

Tema específico: Control Patrimonial de Bienes del Estado.

De acuerdo al plan y a los temas de capacitación, que se realizará en la fase pre inversión se ha considerado en total 611 personas que recibirán capacitación para reforzar sus conocimientos y habilidades/actitudes.

Tabla Nº 125: Números de personas que participarán en el Plan de Capacitación

Cant. Unidad Orgánica Cantidad Personal

%

1 Dirección de Administración 23 3.8%

2 Sub Dirección de Tratamiento Penitenciario 90 14.7%

3 Sub Dirección de Salud Penitenciaria 65 10.6%

4 Sub Dirección de Registro Penitenciario 5 0.8%

5 Sub Dirección de Seguridad Penitenciaria 0.0%

Seguridad Interna 380 62.2%

Seguridad Externa 48 7.9%

Total 611 100% Fuente: Elaboración propia

Page 282: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 282

Tabla Nº 126: Plan de Capacitación

ItTema

GeneralTema Específico

N° de Personas x Grupo / Sub

GrupoN° Instructores N°Días

1

Trabajo en Equipo (TE)

Herramientas para un alto

desempeño y conectividad

Grupo 01: 30

Grupo 02: 30 Grupo 03: 222 4

2

Liderazgo Penitenciario

Efectivo:Grupo 01: 30

Grupo 02: 30 Grupo 03: 222 3

3 Valores y Etica en el Trabajo

Grupo 01: 51 Grupo 02: 51

Grupo 03: 51 Grupo 04: 51

Grupo 05: 51 Grupo 06: 51

6 2

4Manejo y Resolución de

Conflictos

Grupo 01: 51 Grupo 02: 51

Grupo 03: 51 Grupo 04: 51

Grupo 05: 51 Grupo 06: 51

Grupo 07: 51 Grupo 08: 51

Grupo 09: 51 Grupo 10: 51

Grupo 11: 51 Grupo 12: 50

6 4

5Innovación tecnológica en la

Seguridad penitenciaria

Grupo 01: 50 Grupo 02: 50

Grupo 03: 50 Grupo 04: 50

Grupo 05: 50 Grupo 06: 50

Grupo 07: 50 Grupo 08: 43

4 3

6Sistemas de Video Vigilancias

(CCTV)

Grupo 01: 331 4

7 Gestión de Redes de DatosGrupo 01: 16

1 5

8Herramientas de Soporte

Técnico

Grupo 01: 141 6

9 Actualización de Ofimática

Grupo 01: 50

Grupo 02: 50 Grupo 03: 50

Grupo 04: 42

4 21

10Operaciones Especiales

Penitenciarias

Grupo 01: 20 Grupo 02: 20

Grupo 03: 20 Grupo 04: 20

Grupo 05: 20 Grupo 06: 206 30

11 Psiquiatria PenitenciariaGrupo 01: 35

Grupo 02: 33 1 5

12 Salud Sexual

Grupo 01: 51 Grupo 02: 51

Grupo 03: 51 Grupo 04: 51

Grupo 05: 51 Grupo 06: 51

Grupo 07: 51 Grupo 08: 51

Grupo 09: 51 Grupo 10: 51

4 3

13

Como lograr la resocialización

del interno y Prevención del

delito

Grupo 01: 171 4

14 Psicología PenitenciariaGrupo 01: 17

1 4

15 Asistencia legalGrupo 01: 17

1 4

16 Privados de Libertad VulnerableGrupo 01: 30

Grupo 02: 30 Grupo 03: 281 3

17Gestión de Operaciones por

Indicadores 

Grupo 01: 30

Grupo 02: 30 Grupo 03: 282 3

18Como Hacer Talleres

Educactivos

Grupo 01: 44

Grupo 02: 442 3

19Registro y

Clasificación

Gestión de la Población

PenitenciariaGrupo 01: 07 1 2

20 Servicios Generales

Gestión de residuos sólidos

de los establecimientos

penitenciarios

Grupo 01: 55 Grupo 02: 50 1 2

21 AdministraciónControl Patrimonial de Bienes

del EstadoGrupo 01: 16 1 4

Herramientas de

Organización y

Gestión

Tecnología y

Seguridad

Penitenciaria

Salud Penitenciaria

Tratamiento

Penitenciario

Page 283: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 283

4.3.4 Requerimientos de recursos

4.3.4.1 Requerimiento de recursos humanos

El dimensionamiento de la cantidad de recursos humanos para operar el nuevo establecimiento penitenciario es producto del análisis de funcionamiento, espacios según diseño arquitectónico y más aún por el factor de seguridad, para la normal prestación del servicio que se pretende brindar.

Según el Código de Ejecución Penal en su capítulo II Administración Penitenciaria y artículo 218, los establecimientos penitenciarios cuentan con un director, sub director, administrador, consejo técnico penitenciario, órgano técnico de tratamiento y un órgano de seguridad, así como el personal necesario conforme al ROF del INPE.

Se consideró y analizó los documentos de gestión del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) tales como el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del INPE90, Manual de Organización y Funciones del Establecimiento Penitenciario Ancón II de la Oficina Regional de Lima91 (que por cierto es considerado como E.P. modelo a nivel nacional), y el Presupuesto Analítico de Personal92 (PAP) para el ejercicio presupuestal 2013.

Para nuestro proyecto se ha estimado el requerimiento de un total de 611 personas entre profesionales y técnicos, distribuidos en cinco áreas o unidades orgánicas: Dirección y administración, sub dirección de tratamiento penitenciario, sub dirección de salud penitenciaria, sub dirección de registro penitenciario, sub dirección de seguridad penitenciaria (seguridad interna y externa).

Tabla 141: Requerimiento de personal para el E.P.

90 Aprobado mediante D.S. N° 009-2007-2007-JUS. 91 Aprobado con Resolución Presidencial N° 312-2013-INPE/P, con fecha 18 de junio del 2013. 92 Aprobado con Resolución Presidencial N° 399-2013-INPE/P, de fecha 09 de agosto del 2013.

Cant. Unidad OrgánicaCantidad

Personal%

1 Dirección y administración 23 3.8%

2 Sub dirección de tratamiento penitenciario 90 14.7%

3 Sub dirección de salud penitenciaria 65 10.6%

4 Sub dirección de registro penitenciario, 5 0.8%

5 Sub dirección de seguridad penitenciaria

- Seguridad interna 380 62.2%

- Seguridad externa 48 7.9%

Total 611 100%

Elaboración: Propia

Page 284: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 284

a) Dirección y administración

La dirección93, el director es la máxima autoridad del establecimiento penitenciario. Es el responsable de la seguridad y administración, así como del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el código, el presente reglamento y las demás disposiciones.

La sub dirección, el sub director del E.P. contribuirá a la supervisión y control de los órganos administrativos y de seguridad.

Administración, el E.P. contará con un órgano de administración a cargo de un administrador y dispondrá del personal técnico y auxiliar necesario.

La unidad orgánica de dirección y administración requiere un total de 23 personas entre profesionales y técnicos; dentro de la proporción de distribución de personal es el cuarto con 3.8% del total. El turno de trabajo es de uno solo a excepción de los técnicos informáticos que estarán distribuidos en tres turnos por día.

Tabla 142: Requerimiento de personal

b) Sub dirección de tratamiento penitenciario

En el título V, artículo 97 del Código de Ejecución Penal, hace referencia de forma específica sobre el tratamiento y servicios penitenciarios; el tratamiento penitenciario es el conjunto de actividades encaminadas a lograr

93 Extraído del Código de Ejecución Penal, Capitulo II, Articulo 219 – 221.

DescripciónCantidad

Requerida

Turno de

Trabajo1/

Cantidad

Total

(A)

DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN 15 … 23

Dirección

Director 1 1.00 1

Sub Director 1 1.00 1

Secretario Consejo Técnico Penitenciario 1 1.00 1

Secretaria 1 1.00 1

Administración

Jefe de la Unidad de Administración 1 1.00 1

Asistente Administrativ o 1 1.00 1

Responsable mantenimiento v ehicular 1 1.00 1

Responsable mantenimiento PTAR 1 1.00 1

Recursos Humanos

Responsable de RR.HH 1 1.00 1

Control Patrimonial

Asistente Administrativ o (Almacén) 1 1.00 1

Soporte Técnico

Jefe Soporte Técnico 1 1.00 1

Técnicos Informáticos 4 3.00 12

Page 285: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 285

la modificación del comportamiento del interno, con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos conflictos.

Artículo 103, el interno que tenga la condición de procesado podrá acogerse a un programa de tratamiento compatible con su situación jurídica. Se tiene especificado en el Código de Ejecución Penal, las atenciones que se deben prestar como: Trabajo, Educación, Asistencia Social, Asistencia Legal, Asistencia Psicológica y Asistencia Religiosa.

En cada E.P. existirá por lo menos un órgano técnico de tratamiento94, el mismo que estará integrado por un asistente social, un psicólogo y un abogado.

Bajo esa premisa, se tiene la unidad orgánica de la sub dirección de tratamiento penitenciario, siguiendo el orden de requerimiento de personal es el segundo que demanda mayor personal, lo cual representa el 14.7% del total. Se requiere un total de 90 personas entre profesionales y técnicos, siendo estos: abogados, psicólogos, sociólogos, profesores, técnicos en computación y secretaria.

Tabla 143: Requerimiento de personal

c) Sub dirección de salud penitenciaria

Según el Código de Ejecución Penal, en su capítulo IV, artículo 123 al 136, la asistencia sanitaria penitenciaria se orienta a la prevención, tratamiento y

94Extraído del Código de Ejecución Penal, Sección V, Articulo 234 – 237.

DescripciónCantidad

Requerida

Turno de

Trabajo1/

Cantidad

Total

(A)

SUB DIRECCION DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO 90 … 90

Sub Director 1 1.00 1

Secretaria 1 1.00 1

Asist. Admistrativ o (Resp. Trabajo y Comercialización) 1 1.00 1

Responsable Legal 1 1.00 1

Abogado 16 1.00 16

Responsable Social 1 1.00 1

Asistente Social 16 1.00 16

Responsable Psicológico 1 1.00 1

Psicólogos 16 1.00 16

Responsable de Educación 1 1.00 1

Profesores EBA y Alfabetización 11 1.00 11

Director de CETPRO 1 1.00 1

Profesores Técnicos - Productiv os 11 1.00 11

Instructores de taller de trabajo 11 1.00 11

Responsable de computo laboral 1 1.00 1

Page 286: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 286

rehabilitación. Deberá poner énfasis en la prevención de enfermedades transmisibles.

La administración penitenciaria brindará a todos los internos una atención médico sanitaria equivalente a la dispensa al conjunto de la población en libertad. Proveerá al interno las medicinas y otras prestaciones complementarias básicas que requiera la atención de su salud.

Se considera la unidad orgánica de la sub dirección de salud penitenciaria, tendrá que hacerse cargo de la asistencia sanitaria penitenciaria. Se requiere un total de 65 personas entre profesionales y técnicos; según el diseño arquitectónico existirá un consultorio central y veintitrés tópicos distribuidos para cada módulo del establecimiento penitenciario. Los turnos de trabajos considerados están distribuidos por cada profesional entre un turno y tres turnos (se considera por razones de hacer guardia nocturna).

Tabla 144: Requerimiento de personal

d) Sub dirección de registro penitenciario

La unidad orgánica de la sub dirección de registro penitenciario95, encargado de organizar y administrar las actividades y los procesos del registro penitenciario del E.P.

Como establece las funciones, son los encargados de llevar el control de ingreso y egreso de los internos, de los sentenciados a penas limitativas de

95 Extraído del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) – INPE, 2007, Articulo 51 y 52..

DescripciónCantidad

Requerida

Turno de

Trabajo1/

Cantidad

Total

(A)

SUB DIRECCION DE SALUD PENITENCIARIO 49 … 65

Jefe de Serv icio de Salud 1 1.00 1

Médico General 5 1.00 5

Médico emergencia 1 1.00 1

Odontologo 5 1.00 5

Enfermero 4 3.00 12

Téc. Enfermería 4 3.00 12

Enfermero (Minipenales) 23 1.00 23

Gineco-Obstetra 1 1.00 1

Psiquiatria 1 1.00 1

Pediatra 1 1.00 1

Técnologo Médico 1 1.00 1

Téc. Laboratorio 1 1.00 1

Nutricionista 1 1.00 1

Page 287: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 287

derechos y de los liberados, proponen planes, programas y proyectos en materia de registro penitenciario.

Tabla 145: Requerimiento de personal

e) Sub dirección de seguridad penitenciaria

La seguridad96, todo E.P. tendrá un órgano de seguridad a cargo de un jefe. Estará encargado de implementar y desarrollar un sistema integral de seguridad. Es el responsable de las acciones de seguridad de las personas, instalaciones y comunicaciones del establecimiento.

En función a la normativa legal, se hace la propuesta. La mayor proporción del personal servirá para brindar la seguridad del E.P. representando el 70.1% del total, esto distribuido para la seguridad interna y la seguridad externa representando el primero el 62.2% y 7.9%; la segundad unidad que demanda mayor personal es la unidad orgánica de tratamiento penitenciario que representa el 14.7% del total de recursos humanos, estando comprendido para el tratamiento del interno desde abogados para la asesoría legal, asistente social, psicólogos, profesores para el dictado de clases tanto pedagógico como industrial e instructores para el trabajo práctico en los talleres.

Se requiere para personal de seguridad97 tanto interna como externa de un total de 428 personas, distribuidos en tres turnos, requiriendo 228 personas por cada turno. Se considera dentro de la seguridad externa los espacios denominados tal como: control de ingreso principal con sus diversas esclusas y zonas de revisión, módulo régimen especial de mujeres, módulo de máxima seguridad régimen especial de varones, módulo de aislado varones, módulo régimen ordinario mujeres, módulo guardería, módulo régimen ordinario varones, esclusas, esclusas para pabellón de damas, acceso maestranza, cocina, lavandería, torre principal, centro de salud, módulo de seguridad interna (armería), venusterios, visita familiar, módulo de acceso y clasificación de internos y personal de contingencia.

96Extraído del Código de Ejecución Penal, Sección VI, Articulo 238 – 241. 97 Según el ROF – INPE, Art. 68, “el Centro Nacional de Estudios Criminológico y Penitenciarios (CENEP), es el órgano

encargado de seleccionar, formar, capacitar y perfeccionar al personal penitenciario…”.

DescripciónCantidad

Requerida

Turno de

Trabajo1/

Cantidad

Total

(A)

SUB DIRECCION DE REGISTRO PENITENCIARIO 5 … 5

Sub Director 1 1.00 1

Encargado de identificación y libertades 1 1.00 1

Encargado de estadísticas 1 1.00 1

Encargado de legajos e historial penitenciario 1 1.00 1

Apoy o administrativ o - registro 1 1.00 1

Page 288: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 288

La distribución para la seguridad externa es: garita de control, puerta principal, puerta de ingreso de los magistrados, puerta de ingreso de vehículos, torres de vigilancia y personal para ronda perimetral.

Tabla 146: Requerimiento de personal

Descripción Cantidad

Requerida Turno de Trabajo1/

Cantidad Total (A)

SUB DIRECCION DE SEGURIDAD PENITENCIARIA

208 … 380

Sub Director 1 1.00 1

Auxiliar administrativo 1 1.00 1

Especialista en seguridad (Supervisor adjunto) 1 3.00 3

Alcaide 1 3.00 3

Seguridad interna (Agente Penitenciario)

- Control de ingreso principal Control de identidad 3 1.00 3

Zona de cacheo 4 1.00 4

Scaner 4 1.00 4

Control de esclusa 2 1.00 2

Control ingreso Jueces y Fiscales 4 1.00 4

Jefe de puerta 1 1.00 1

Jefe de guardia 1 1.00 1

Esclusa control data center y administración 2 1.00 2

Chofer para buses 2 1.00 2

Chofer para ambulancia 1 3.00 3

- Módulo Rég. Esp. mujeres

Área de control y vigilancia 1 3.00 3

Control de patio (vigilante) 2 1.00 2

- Módulo de máxima seguridad - Rég. Especial (V)

Área de control y vigilancia 1 3.00 3

Control de patio (vigilante) 2 1.00 2

- Módulo de aislados varones

Área de control y vigilancia 2 3.00 6

Control de patio (vigilante) 2 1.00 2

- Módulo Rég. Ord. Mujeres

Área de control y vigilancia 3 3.00 9

Control de patio (vigilante) 4 1.00 4

- Módulo Guardería

Personal para guardería 2 2.00 4

- Módulo Rég. Ord. Varones

Área de control y vigilancia 40 3.00 120

Control de patio (vigilante) 40 1.00 40

- Esclusas

Esclusa principal 10 1.00 10

- Esclusa damas

Esclusa damas 4 1.00 4

- Control y acceso maestranza 2 1.00 2

- Cocina 1 1.00 1

- Lavandería 1 1.00 1

- Maestranza 1 1.00 1

- Torre vigilancia (reserv. Agua) 2 3.00 6

- Centro de Salud

Control de acceso y vigilancia 2 3.00 6

Control de acceso y vigilancia 2 1.00 2

- Módulo seguridad interna (armería) 1 3.00 3

- Visitas íntimas (venusterio) 2 1.00 2

- Visitas familiar

Esclusa 5 1.00 5

Personal para traslado de visitantes familiares 4 1.00 4

Vigilante de patio 10 1.00 10

- Módulo acceso y clasificación de internos

Esclusa 2 1.00 2

Personal para vigilancia 2 1.00 2

- Personal de contingencia 30 3.00 90

SEGURIDAD EXTERNA 20 … 48

Jefe Seguridad Externa 1 3.00 3

Garita de control 2 3.00 6

Page 289: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 289

Descripción Cantidad

Requerida Turno de Trabajo1/

Cantidad Total (A)

Puerta principal 2 3.00 6

Control de ingreso visitas y Magistrados 2 1.00 2

Control de ingreso y salida de vehículos 4 1.00 4

Torres de vigilancia 5 3.00 15

Personal para ronda de perímetro del E.P. 4 3.00 12

4.3.4.2 Requerimiento de Mobiliario y Equipo

El requerimiento de equipo y mobiliario estará clasificado según los ambientes del establecimiento penitenciario: Registro y Clasificación

Tabla 147: Mobiliario de Registro y Clasificación

Especificación Total

Anexo telefonico 6

Archivador 45x60 cm 1

Armario 90x40 cm 2

Armario-900x450x200 6

Armario-90x40 cm 1

Basurero de baño 1

Basurero de baño 2

Basurero de oficina 7

Basurero medico 2

Camilla de atencion 2

Carrito medico 2

Central telefonico 4 lineas + 8 anexos 1

Colchon 4

Computadora core i3 + pantalla 18.5" + teclado y mouse 4

Computadora core i5 + pantalla 20" + teclado y mouse 1

Computadora core i7 + monitor 24" + teclado y mouse 2

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 6

Dispensador de agua 5

Dispensador de jabon 3

Dispensador de papel 3

Dispensador de papel higienico 3

Espejo 3

Estante 120x40 cm 4

Estante 90x40 cm 1

Impresora multifuncional bizhub 185 1

Impresora multifuncional bizhub 363 3

Impresora multifuncional konica minolta 215 1

Mesa de impresora 60x60 cm 1

Mesa escritorio 120x60 cm 3

Mesa especial 1.23 cm 2

Mesa especial 1.57 cm 2

Mesa impresora 60x60 cm 2

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 2

Mesa modular 120x70 / a=60 cm 1

Mesa modular 140x100 / a=70 cm 2

Mesa modular 1800x600 / 750x600 a=70 cm 2

Page 290: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 290

Especificación Total

Proyector multimedia+ rack soporte 1

Rack de sillas de 3 unidades 1

Silla fija 7

Silla giratoria 9

Silla plastico 4

Tabique 100cm 2 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Enfermería Tabla 148: Mobiliario de enfermería

Especificación Total

Ambulancia tipo 1, 6 velocidades motor de 2000 hp 1

Armario 90 cm 1

Armario 90cm 2

Armario medico 14

Basurero baño 8

Basurero de baño 1

Basurero de oficina 1

Basurero medico 14

Basurero medico 1

Basurero oficina 1

Biombo medico 8

Camarote 2

Camilla de atencion 10

Carrito medico 2

Central telefonica 1

Central telefonica 1

Cilindro de basura 2

Cocina 1 hornilla 4

Cocina 2 hornillas 2

Colchon hospital 6

Computadora core i3 + monitor 18.5" + teclado y mouse 6

Computadora core i5 + monitor 20" + teclado y mouse 1

Counter 3

Credenza 1

Credenza de 120 1

Dispensador de papel 2

Dispensador de agua 2

Dispensador de jabon 11

Dispensador de papel 8

Dispensador de papel 1

Dispensador de papel higienico 12

Espejo 12

Estante 120x40 cm 2

Estante 90x40 cm 4

Page 291: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 291

Especificación Total

Impresora multifuncional konica minolta b12hub185 2

Laptop 1

Lavadero 2 pozas 1

Lavadero de 1 poza 1

Lavadero de 2 pozas 1

Lavadero i poza 1

Mesa comedor 1

Mesa de acero inoxidable 120x60 cm 6

Mesa de escritorio 4

Mesa de reuniones 1

Mesa escritorio 3

Mesa escritorio 120x60 cm 4

Mesa modular 1

Mueble bajo - consultorios 3

Muebles bajo consultorio 6

Proyector multimedia 1

Puerta de counter 1

Rack de 3 sillas 1

Silla fija 17

Silla giratoria 16

Silla plastico 1

Tabique 1

Tabique 180cm 1

Telefono anexo 8 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Coordinación Técnica Tabla 149: Mobiliario de Coordinación técnica

Especificación Total

Armario-900x450x200 10

Basurero 5

Basurero de oficina 16

Central telefonica de 4 lineas y 08 anexos 11

Computadora core i3, monitor de 18.5", teclado y mouse 3

Computadora core i5, monitor de 20", teclado y mouse 8

Credenza puertas vidrio/aluminio y top 900x400x725 16

Dispensador de agua 14

Dispensador de jabon 4

Dispensador de papel 4

Dispensador de papel higienico 4

Espejo 4

Estante 120x40 cm 4

Estante 90x40 cm 4

Impresora multifuncional konica minolta mod: bizhub 185 5

Page 292: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 292

Especificación Total

Impresora multifuncional konica minolta mod: bizhub 215 5

Laptop toshiba mod: qosmio core i7, ram 8gb, hdd: 1 tb, video 3gb y bluray 5

Mesa de reuniones 5

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 3

Mesa modular 120x70 / a=70 cm 1

Mesa modular 1800x600 / 750x600 a=70 cm 7

Proyector multimedia 5

Rack de sillas de 3 unidades 1

Silla fija 11

Silla giratoria 5

Sillon gerencial 11

Telefono anexo 5

Telefono directo 1 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Ingreso y Administración Tabla 150: Mobiliario de Ingreso y Administración

Especificacion Total

Anexo telefónico 48

Archivador 45x60 cm 11

Archivador 90x60 cm 4

Armario 90x40 cm 24

Armario-120x40 cm 14

Armario-120x450x200 32

Armario-900x450x200 3

Basurero de baño 35

Basurero de oficina 40

Basurero grande 6

Camarote de fierro 24

Central telefonico 4 lineas + 8 anexos 4

Cmoputadora core i3 + pantalla 18.5"+ teclado + mouse 2

Cocina de 2 hornillas 2

Colchon 1plz 49

Computadora core i3 + pantalla 18.5"+ teclado + mouse 10

Computadora core i5 + pantalla 18.5"+ teclado + mouse 13

Computadora core i5 + pantalla 20"+ teclado + mouse 5

Computadora core i7 + pantalla 20"+ teclado + mouse 15

Computadora core i7 + pantalla 24"+ teclado + mouse 3

Counter de control 120x65cm 18

Counter de control circular 5

Cpu core i3 1

Cpu core i7 1

Credenza -120x60 cm 1

Page 293: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 293

Credenza -90x60 cm 5

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 24

Dispensador de agua 9

Dispensador de jabon 22

Dispensador de papel 10

Dispensador de papel higienico 27

Espejo 28

Estante 120x40 cm 37

Estante 120x40x300 cm 15

Estante 163x100 2

Estante 180x100 5

Estante 236x100 1

Estante 90x40 cm 29

Estante 90x40x300 30

Estante de acero inoxidable 150cm 2

Estante de madera 120x40cm 8

Exihibidor de alimentos 5

Impresora multifuncional bizhub 185 15

Impresora multifuncional bizhub 215 4

Impresora multifuncional bizhub 363 1

Laptop core i7 1

Lavadero de 1 poza 2

Lockers 40x40 cm 18

Mesa comedor 80x80 cm + sillas 32

Mesa corrida 4

Mesa de acero inoxidable 120cm 10

Mesa de acero inoxidable 60cm 1

Mesa de acero inoxidable 90cm 4

Mesa de billas back max 2

Mesa de centro 4

Mesa de esquina 12

Mesa de impresora 60x60 cm 11

Mesa de ping pong promax 1

Mesa de reuniones 240mtr 1

Mesa escritorio 180x60 cm 9

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 6

Mesa modular 120x70 / a=60 cm 6

Mesa modular 120x70 / a=70 cm 3

Mesa modular 1800x600 / 750x600 a=70 cm 14

Plancha freidora 1

Proyector multimedia + rack soporte 1

Rack de sillas de 3 unidades 4

Refrigerador de 2 puertas 1

Secador de manos 4

Silla fija 42

Page 294: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 294

Silla giratoria 59

Sillon de espera 37

Sillon gerencial 12

Sipensador de papel 1

Tabique 100cm 32

Tarima de fierro de 1plz 1

Telefono cental 4 lineas - 8 anexos 1

Telefono directo 3 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Locutorio Tabla 151: Mobiliario y equipo de locutorio

Especificación Total

Armario 90x40 cm 2

Basurero 4

Basurero de oficina 4

Basurero grande 2

Computadora core i7 + pantalla 24" + teclado y mouse 2

Dispensador de agua 4

Dispensador de jabon 4

Dispensador de papel 2

Dispensador de papel higienico 4

Espejo 3

Impresora multifuncional konica minolta 215 2

Mesa impresora 60x60 cm 2

Mesa modular 120x70 / a=70 cm 2

Secador de manos 2

Silla de plástico 2

Silla fija 1

Silla giratoria 2

Teléfono directo 2 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Visita intima

Tabla 152: Mobiliario y equipo de visita íntima

Especificacion Total

Armario 90x40 cm 4

Basurero 116

Basurero de oficina 4

Colchon 56

Computadora core i7 + pantalla 24" + teclado y mouse 2

Dispensador de agua 2

Dispensador de jabon 2

Dispensador de papel 2

Dispensador de papel higienico 3

Espejo 2

Page 295: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 295

Impresora multifuncional konica minolta 215 2

Mesa impresora 60x60 cm 4

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 8

Silla de plástico 56

Silla giratoria 4

Telefono directo 2 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Seguridad Interna Tabla 153: Mobiliario y equipo de seguridad interna

Especificación Total

Anexo telefónico 5

Archivador 45x60 cm 4

Armario 90x40 cm 54

Armario-120x40 cm 17

Armario-90x40 cm 4

Basurero 4

Basurero 1

Basurero de baño 29

Basurero de oficina 28

Bicicleta estacionaria 3

Camarote de fierro 52

Central telefonico 4 lineas + 8 anexos 2

Cocina familiar de 4 hornillas 1

Colchon 1plz 106

Computadora core i3 + pantalla 18.5" + teclado + mouse 1

Computadora core i5 + pantalla 20" + teclado + mouse 1

Computadora core i7 + pantalla 24" + teclado + mouse 4

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 8

Dispensador de agua 9

Dispensador de jabon 17

Dispensador de papel 9

Dispensador de papel higienico 20

Espejo 23

Estante 120x40 cm 20

Estante 90x40 cm 13

Impresora multifuncional bizhub 185 6

Laptop toshiba qosmio i7 8gb hdd/1tb video 3gb + bluray 1

Lavadero de 1 poza 1

Lockers 40x40 cm 48

Maquina caminadora 3

Maquina minigym 2

Maquina remadora 2

Mesa comedor 80x80 cm 7

Mesa de billas back max 2

Page 296: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 296

Especificación Total

Mesa de centro 7

Mesa de esquina 17

Mesa de esuina 2

Mesa de impresora 60x60 cm 3

Mesa de reunione 3mts 1

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 2

Mesa modular 120x70 / a=60 cm 1

Mesa modular 140x100 / a=70 cm 1

Mesa modular 1800x600 / 750x600 a=70 cm 2

Mueble de cocina 7

Proyector multimedia + rack soporte 1

Refrigerador 1

Silla fija 6

Silla fija 32

Silla giratoria 16

Sillon de espera 57

Sofa de espera 14

Tarima de fierro de 1plz 2

Telefono directo 1 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Visitas Tabla 154: Mobiliario y equipo de visitas

Especificación Total

Anexo telefónico 1

Aparador 100x50 cm 8

Aparador 90x50cm 4

Basurero baño 8

Basurero oficina 1

Cilindro de basura 34

Computadora core i7 + pantalla 24" + teclado + mouse 2

Dispensador de agua 1

Dispensador de jabón 4

Dispensador de papel higiénico 4

Espejo 4

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 2

Silla giratoria 2

Sillas plástico 4 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Maestranza

Tabla 155: Mobiliario y equipo de Maestranza

Especificación Total

Anexo telefónico 8

Archivador 8

Page 297: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 297

Armario 120x40 cm 8

Basurero 4

Basurero baño 4

Basurero oficina 7

Computadora cora i3 + pantalla 18.5"+teclado+mouse 4

Dispensador de jabon 4

Dispensador de papel higienico 4

Espejo 4

Estante 120x40 cm 130

Estante 90x40 cm 64

Impresora multifuncional bizhub 185 4

Mesa de escritorio 3

Mesa de impresora 3

Mesa de trabajo 120x70 cm 36

Mesa de trabajo 240x100 cm 8

Mesa escritorio 120x60 cm 1

Mesa modular 4

Silla giratoria 8 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Cocina y Lavandería

Tabla 156: Mobiliario y equipo de cocina y lavandería

Especificación Total

Amasadora 1

Anexo Telefónico 2

Archivador 4

Armario 120x40 Cm 2

Bandejas 54

Basurero Baño 9

Basurero De Oficina 2

Basurero Grande 7

Batidora 1

Cámara De Fermentación 1

Carrito De Plataforma Baja 30

Carro Lavandería 28

Coche 3

Cocina 2 Hornillas 8

Computadora Core I7+Pantalla 24"+Teclado+Mouse 2

Dispensador De Agua 2

Dispensador De Jabón 6

Dispensador De Papel 3

Dispensador De Papel Higiénico 9

Divisora De Pedestal 1

Espejo 9

Estante 120x40 Cm 25

Estante De Acero Inoxidable 150 Cm 6

Page 298: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 298

Especificación Total

Horno 1

Impresora Mulfuncional Bizhub 185 2

Lavadero 2 Poza 10

Lavadero De 2 Pozas 2

Lavadero I Poza 11

Lavadora De 2 Posas 4

Lavadora Industrial 18.1kg 7

Maquina Remalladora 1

Mesa De Acero Inoxcidable 180x60cm 1

Mesa De Acero Inoxidable 120 Cm 6

Mesa De Acero Inoxidable 120x60 Cm 135

Mesa De Acero Inoxidable 90x60 Cm 3

Mesa De Escritorio 2

Mesa Modular 2

Modulo De Coser 3

Planchadora Rodillo 2

Planchadora Universal 2

Refrigerador Industrial 2 Puertas 6

Secadora Industrial 17.5 Kg 6

Silla Giratoria 2

Silla Plástico 4 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Almacén

Tabla 157: Mobiliario y equipo de almacén

Especificación Total

Archivador 1

Armario 120x40 Cm 1

Basurero Oficina 1

Cajas Cocechera Calada 216

Cajas Cocechera Solida 216

Cilindro De Basura 163

Computadora Core I7 + Pantalla 24" + Teclado + Mouse 1

Dispensador De Agua 1

Estante 120x40 Cm 35

Estante 90x40 Cm 69

Mesa Escritorio 120x60 Cm 1

Mesa Modular 1

Silla Giratoria 2

Telefono Anexo 1 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Régimen Ordinario Hombres

Tabla 158: Mobiliario y equipo de almacén

Especificación Total

mesa educativa 250

Page 299: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 299

Especificación Total

Archivador 12

Armario 120x40 cm 1

Armario 90x40 cm 12

Armario-900x450x200 23

Basurero baño 7

Basurero de oficina 39

Basurero medico 6

Basurero oficina 18

Camilla de atencion 6

Carretilla plataforma 13

Carrito medico 6

Carro lavanderia 4

Cilindro de basura 10

Cocina de 2 hornilla 4

Colchon 1plz 384

Colchoneta 48

Computadora core i3 + monitor 18.5" + teclado y mouse 11

Computadora core i5 + monitor 20" + teclado y mouse 8

Computadora core i7 + monitor 24" + teclado y mouse 6

Credenza 120x60 cm 1

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 9

Dispensador de agua 12

Dispensador de jabon 6

Dispensador de papel 2

Dispensador de papel higienico 4

Espejo 12

Estante 120x40 cm 114

Estante 90x40 cm 64

Estante de acero inoxidable 150 cm 10

Exhibidores de comida 8

Garlopa 2

Impresora multifuncional konica minolta b12hub185 2

Lavadero de 1 poza 4

Lavadero de 2 pozas 4

Lockers 40x40 cm 12

Mesa comedor 187x80 cm 48

Mesa de aceo inoxidable de 120 cm 28

Mesa de aceo inoxidable de 60 cm 2

Mesa de aceo inoxidable de 90 cm 12

Mesa de corte 4

Mesa de escritorio 16

Mesa de esquina 2

Mesa de peluqueria 90x50cm 8

Mesa de trabajo 120x70 cm 14

Mesa de trabajo 240x70cm 16

Mesa de trazado 200x120cm 16

Mesa escritorio 120x60 cm 20

Mesa especial 125x60cm 4

Mesa especial 157x60cm 16

Mesa impresora 2

Mesa modular 6

Page 300: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 300

Especificación Total

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 4

Modulo de coser 24

Modulo de remallado 6

Panel de entrenamiento electrico 4

Panel electronico para entrenamiento 4

Pizarra 480cm 4

Pizarra acrilica 480cm 4

Pizarra acrilica 480mts 12

Plancha freidora 2

Plancha universal 4

Proyector multimedia 1

Proyector multimedia + rack soporte 7900

Proyectore multimedia + rack soporte 6

Radial 2

Refrigerador industrial 2 puertas 2

Silla de plastico 614

Silla giratoria 32

Silla plastico 144

Sinta sinfín 2

Sofa de espera 14

Tabique 100 cm 8

Telefono anexo 13

Torno 6

Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Régimen Ordinario Mujeres

Tabla 159: Mobiliario y equipo de mujeres

Especificación Total

mesa de trabajo 8

mesa educativa 275

mesa peluqueria capacitacion 50

Archivador 12

Armario 120x40 cm 3

Armario 90x40 cm 24

Armario-900x450x200 8

Basurero baño 7

Basurero de oficina 42

Basurero grande 4

Basurero medico 6

Basurero oficina 18

Camilla de atencion 6

Carretilla plataforma baja 10

Carrito medico 6

Carro lavanderia 4

Cilindro de basura 8

Cocina de 2 hornillas 4

Colchon 1plz 384

Colchoneta 48

Computadora core i3, monitor de 18.5", teclado y mouse 4

Computadora core i5, monitor de 20", teclado y mouse 20

Computadora core i7, monitor de 24", teclado y mouse 3

Credenza 120x60 cm 4

Page 301: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 301

Especificación Total

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 6

Dispensador de agua 12

Dispensador de jabón 6

Dispensador de papel 2

Dispensador de papel higiénico 4

Espejo 62

Estante 120x40 cm 82

Estante 90x40 cm 58

Estante de acero 4 niveles 150 cm 10

Exhibidor de alimentos 8

Impresora multifuncional bizhub 185 2

Lavadero 1 pozas con escurridor 2

Lavadero 2 pozas 4

Lockers 40x40 cm 12

Maquina de coser 12

Maquina de tejer 12

Maquina remalladora 4

Mesa comedor 187x80 cm 48

Mesa de acero inoxidable 120 cm 26

Mesa de acero inoxidable 60 cm 2

Mesa de acero inoxidable 90 cm 12

Mesa de corte 2

Mesa de corte 240x120cm 2

Mesa de escritorio 16

Mesa de esquina 2

Mesa de peluqueria 90x50cm 8

Mesa de trabajo 120x240 cm 2

Mesa de trabajo 240x120cm 4

Mesa de trazado 240x120cm 4

Mesa escritorio 120x60 cm 24

Mesa especial 125x60cm 4

Mesa especial 157x60cm 16

Mesa impresora 2

Mesa modular 6

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 2

Modulo de coser 12

Modulo de remallado 3

Pizarra 480cm 2

Pizarra acrilica 480cm 2

Pizarra acrilica 480mts 18

Plancha freidora 2

Plancha universal 4

Proyector multimedia + rack soporte 12

Refrigeradora mixta 4 puertas 2

Silla de plastico 666

Silla giratoria 32

Silla plastico 144

Sofá de espera 14

Tabique 100 cm 8

Teléfono anexo 13

Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Page 302: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 302

Régimen especial Mujeres Tabla 160: Mobiliario y equipo de régimen especial mujeres

Especificación Total

Armario 90x40 cm 4

Armario-900x450x200 5

Basurero 2

Basurero oficina 9

Camilla de atención 1

Carretilla plataforma baja 2

Carrito medio 1

Cilindros de basura 4

Cocina 2 hornillas 1

Colchón 16

Core i3 + monitor 18.5" + teclado y mouse 3

Core i7 + monitor 24" + teclado y mouse 2

Credenza -puertas melamina y top 900x450x925 7

Dispensador de agua 1

Dispensador de jabón 2

Dispensador de papel higiénico 2

Espejo 2

Estante 120x40 cm 1

Estante 90x40 cm 3

Estante acero inoxidable 150 cm 1

Exhibidor de alimentos 2

Lavadero 1poza 1

Lockers 40x40 cm 6

Mesa comedor 2

Mesa de acero inoxidable 90 cm 2

Mesa de espera 1

Mesa escritorio 120x60 cm 7

Mesa especial 1.23 cm 1

Mesa especial 1.57 cm 7

Plancha freidora 1

Refrigerador industrial 2 puertas 1

Secador de manos 2

Silla de plástico 23

Silla giratoria 7

Silla plástico 9

Sofá de espera 7

Tabique 100cm 4

Teléfono anexo 6 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Guardería

Tabla 161: Mobiliario y equipo de Guardería

Page 303: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 303

Especificación Total

Armario 90x40 Cm 2

Armario-120x40 Cm 1

Armario-900x450x200 1

Basurero 11

Basurero Grande 1

Basurero Oficina 2

Casita Juegos 2

Cocina Familiar 4 Hornillas 1

Colchon Cuna 12

Colchoneta Juegos 15

Comoda Para Cambiador 3

Computadora I7 + Monitor 24" + Teclado Y Mouse 1

Counter Cuna 1

Credenza -120x60 Cm 1

Credenza -Puertas Melamina Y Top 900x450x925 1

Dispensador De Agua 2

Dispensador De Jabon 4

Dispensador De Papel 2

Dispensador De Papel Higienico 5

Espejo 6

Estante De Acero Inoxcidable 150cm 1

Estante De Ropa 36

Juego Exterior (Jardin) 1

Lavadero De 1 Poza Con Escurridero 1

Mesa De Escritorio 120x60 Cm 2

Mesa De Espera 1

Mesa Modular 1200x600 Sin Cajonera 1

Mesa Modular 120x70 / A=70 Cm 1

Mesa Niños Cuna 10

Mueble De Cocina 4

Refrigerador 1

Secador De Manos 2

Silla Fija 1

Silla Giratoria 6

Silla Niños 40

Sofa De Espera 5

Tabique 100cm 5

Telefono Anexo 2 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Régimen especial hombres

Tabla 162: Mobiliario y equipo de régimen especial hombres

Especificación Total

Armario 90x40 cm 2

Armario-90x40 cm 10

Page 304: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 304

Basurero 1

Basurero de oficina 14

Basurero medico 2

Camilla de atención 2

Carretilla plataforma baja 6

Carrito medico 2

Cilindros de basura 8

Cocina de 2 hornillas 2

Colchón 120

Computadora core i3 + monitor 18.5" + teclado y mouse 2

Computadora core i7 + monitor 24" + teclado y mouse 4

Credenza -120x60 cm 8

Dispensador de agua 6

Dispensador de jabón 3

Dispensador de papel higiénico 3

Espejo 3

Estante 120x40 cm 10

Estante 90x40 cm 4

Estante de acero 150cm 4

Exhibidor de alimentos 4

Lavadero de 1poza 2

Lockers 40x40 cm 12

Mesa de acero inoxidable 90cm 6

Mesa de comedor 24

Mesa de esquina 4

Mesa escritorio 120x60 cm 16

Mesa especial 1.23 cm 2

Mesa especial 1.57 cm 8

Mesa modular 1200x600 sin cajonera 2

Plancha freidora 2

Proyector multimedia + rack soporte 2

Refrigerador industrial 2p 2

Secador de manos 1

Silla giratoria 12

Silla plástico 156

Sillón de espera 32

Tabique 100cm 12

Teléfono anexo 12 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

Viviendas

Tabla 163: Mobiliario y equipo de viviendas

Especificación Total

Closet 1.80m x 0.49m x 180.5 50

Cocina familiar 04 hornillas 15

Colchón de 1 plz 20

Page 305: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 305

Colchón de 2 plz 50

Lavadero de 01 poza con escurridero 15

Mesa centro 20

Mesa comedor 10

Mesa comedor 6 personas 10

Mesa esquinero 85

Mesa televisor 10

Mueble de cocina 60

Refrigerador 15

Silla fija 40

Sofá 2 cuerpos 20

Sofá 3 cuerpos 20

Tarima metálica de 1 plz 20

Tarima metálica de 2 plz 50 Fuente: planteamiento técnico (ver anexos)

4.3.4.3 Gestión del Proyecto

El componente Gestión del Proyecto está compuesto por:

a) Sensibilización de la población

Los objetivos a cumplir por parte de la actividad de sensibilización de la población son:

Promoción y sensibilización de la población del distrito de Casma, provincia de Casma aledaña a la ejecución del proyecto de construcción del Megapenal de Ancash.

Lograr el consenso de la población del distrito de Casma, provincia de Casma aledaña a la ejecución del proyecto de construcción del Megapenal de Ancash y establecer condiciones sociales adecuadas que permitan la ejecución de las obras dentro de los plazos contractuales en un clima de Paz Social.

Crear conciencia en la población sobre la importancia de la ejecución del proyecto en la zona.

Suscribir actas de acuerdo y/o compromisos entre la población y las autoridades locales.

Integrar a la población en los objetivos de política de seguridad ciudadana en el presente gobierno.

Page 306: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 306

b) Documentos de Organización y Gestión para operatividad del proyecto

Para el correcto funcionamiento del Proyecto en el horizonte de evaluación se elaboraran los siguientes documentos de organización y gestión:

Plan Estratégico

Plan Operativo Institucional

Reglamento de Organización y Funciones

Manual de Organización y Funciones

Cuadro de Asignación de Personal

Presupuesto Analítico de Personal

Manual de Procesos Procedimientos

Plan de Operación y Mantenimiento

Plan de Promoción de Imagen Institucional

c) Estudio de Línea de Base

El objetivo del Estudio de Línea de Base es establecer un conocimiento adecuado de la situación del servicio de readaptación social en las regiones de Ancash, mediante la elaboración de un línea de base con indicadores claramente establecidos, que proporcionen información necesaria para iniciar las actividades del proyecto y posibiliten disponer de indicadores para medir los cambios efectuados antes y después de la intervención del proyecto. Adicionalmente, proporcionar información cerca de algún aspecto específico que requiera de un estudio o necesidad de una investigación.

d) Estudios de Evaluación de Culminación, de Seguimiento Ex Post y de Resultados

A efectos de verificar que la población beneficiaria del proyecto está recibiendo los servicios en la cantidad y con la calidad prevista, así como obtener lecciones aprendidas sobre los procesos que se ha seguido en cada fase del ciclo de éstos, se requiere evaluar la situación en la que se encuentra cada uno y contrastarla con las previsiones que se realizaron en los estudios de pre inversión.

Para tal fin se realizarán los siguientes estudios:

Estudio de Evaluación de Culminación del Proyecto

Estudio de Seguimiento Ex Post:

Estudio de Evaluación de Resultados

Estudio de Evaluación de Impacto

Page 307: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 307

e) Gastos administrativos para la gestión del proyecto

Se hará una estimación de los gastos de tipo administrativo que demande la ejecución del proyecto (gastos de secretaría, administración, documentación, fotocopias, comunicaciones telefónicas, correo, etc.)

4.4 Costos a precios de mercado

4.4.1 Costo sin proyecto Los costos sin proyecto va estar expresado de la siguiente manera:

Se considerara los establecimientos penitenciarios (EP) analizadas.

Se considerara los costos de operación y mantenimiento de la población hacinada.

Los costos de operación están representados por 05 rubros, siendo ellos: alimentación, sueldo de personal, servicios básicos, comunicación y difusión, gastos administrativos, logística y suministro, y otros gastos.

Para los costos de mantenimiento, se considera el rubro de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones, y servicio de limpieza.

Respecto a los costos de recursos humanos se utilizara la información enviada por el INPE.

Las oficinas regionales manejan solo establecimientos penitenciarios. Así los gastos que reflejan por departamento serán igual a la suma de los costos que generan estos EP de este departamento. Por ende los costos de los componentes de operación y mantenimiento de cada EP serán un prorrateo del total del departamento.

Para obtener los costos actuales se toma como fuente información de la ejecución presupuestaria de la unidad ejecutora (Oficina regional de Lima), segmentado para el departamento de Ancash y departamento de Lima para el año 2012.

Tabla 164: Presupuesto Ejecutado OR de Lima(S/.) 2012

Fuente: MEF- Consulta Amigable al 11/09/2013 Elaboración Propia

Devengado 

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 60,091,080,142

Sector 06: JUSTICIA 1,085,323,967

Pliego 061: INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO 413,388,411

Unidad Ejecutora 002-18: INPE-OFICINA REGIONAL LIMA 73,243,832

Departamento (Meta) 02: ANCASH 3,068,919

Departamento (Meta) 15: LIMA 60,142,275

EjecuciónGenérica

Page 308: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 308

Para tener los costos por cada penal (excepto los costos de recursos humanos) se va prorratear los costos anteriores con la representatividad de cada penal respecto al número del EP de Chimbote es de 65.15% y del EP de Huacho es de 6.69%. como se muestra a continuación :

Tabla 165: Representatividad del EP

Fuente: INPE, Compendio Estadístico, Diciembre 2012 Elaboración Propia

A manera de ensayo los costos que le corresponden a cada EP resultan de multiplicar el presupuesto del departamento con la representatividad como se muestra:

Tabla 166: Gasto por EP

Fuente: MEF-, Consulta Amigable al 11/09/2013 INPE, Compendio Estadístico, Diciembre 2012 Elaboración Propia

Para el desagregado de los costos de operación y mantenimiento se utilizara la metodología anterior para cada EP. Y para el costo de personal se utilizara la información proporcionada por el INPE.

Así tenemos que los costos de operación y mantenimiento de los Establecimiento Penitenciarios son los siguientes:

Departamento Establecimiento PenitenciarioPoblacion

PenitenciariaRepresentatividad

Establecimiento Penitenciario de Huaraz 627 34.85%

Establecimiento Penitenciario de Chimbote 1,172 65.15%

Total 1,799 100.00%

E.P. de Mujeres de Chorrillos 319 1.17%

E.P de Lurigancho 8,304 30.41%

E.P Miguel Castro Castro 2,517 9.22%

E.P. de Lima 732 2.68%

E.P Anexo de Mujeres de Chorrillos 227 0.83%

E.P Virgen de la Merced 14 0.05%

E.P de Huaral 4,549 16.66%

E.P. de Cañete 2,471 9.05%

E.P. de Huacho 1,826 6.69%

E.P. de Callao 2,960 10.84%

E.P de Ancón 1,268 4.64%

E.P de Ancon II 1,653 6.05%

E.P de Barbadillo 1 0.00%

E.P de Yauyos 5 0.02%

E.P Virgen de Fátima 460 1.68%

Total 27,306 100.00%

Ancash

LIMA

DepartamentoPresupuesto por

Deparmento

Repres.

EP Gasto por EP

Ancash S/. 3,068,919.00

EP Chimbote 65.15% S/. 1,999,317.99

Lima S/. 60,142,275.00

EP Huacho 6.69% S/. 4,021,819.17

Page 309: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 309

Tabla 167: Costos de Operación y Mantenimiento Total de los EP del año 2012

Fuente: MEF-, Consulta Amigable al 11/09/2013 INPE, información proporcionada de 2012 Elaboración Propia

Para determinar los costos de operación y mantenimiento de la población hacinada se va realizar lo siguiente:

Dividir los costos totales entre el número de personas privadas de su libertad de cada establecimiento penitenciario.

Multiplicar los costos por interno por el número de la población hacinada en cada establecimiento penitenciario.

La población hacinada como se mostró anteriormente en el EP de Chimbote es más del 60% y del EP de Huacho es más del 70% como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 168: Población Hacinada

Fuente: INPE, Compendio Estadístico, Diciembre 2012 Elaboración Propia

I. COSTO DE OPERACIÓN S/. 3,906,805.52 S/. 5,610,532.99

1.1 Alimentación S/. 1,664,969.00 S/. 2,552,599.81

- Alimentación de internos, internas y personal de seguridad S/. 1,664,969.00 S/. 2,552,599.81

1.2. Sueldo de personal S/. 1,923,443.41 S/. 2,291,927.85

- Pago al Personal Planilla (DL Nº 276) S/. 1,721,045.41 S/. 2,203,814.85

- Contrato Administrativo de Servicios (CAS) S/. 202,398.00 S/. 88,113.00

1.3. Servicios Básicos, Comunicación, y Difusión S/. 278,355.54 S/. 584,003.96

- Energía Eléctrica S/. 188,235.32 S/. 239,154.71

- Servicio de Agua y desague S/. 82,031.53 S/. 315,453.70

- TelefonÍa e internet S/. 5,452.18 S/. 15,894.81

- Servicio de publicidad, impresiones, difusión e imagen inst. S/. 2,636.51 S/. 13,500.74

1.4. Gastos administrativos, logística y suministros S/. 37,998.47 S/. 174,406.27

- Materiales y útiles de oficina S/. 5,194.19 S/. 43,338.38

- Alimentos, bebidas, vestuario S/. 766.78 S/. 8,081.58

- Gasto en viajes S/. 5,763.58 S/. 45,941.16

- Materiales y utiles de enseñanza S/. 992.19 S/. 1,253.91

- Combustibles, carburantes, lubricantes y afines S/. 21,258.87 S/. 58,884.45

- Suministro para mantenimiento y reparación 2149.861034 S/. 2,986.49

- Otros bienes S/. 1,872.98 S/. 13,920.29

1.5. Otro gastos S/. 2,039.11 S/. 7,595.09

- Servicios Administrativos, Financieros y de Seguros S/. 2,026.75

- Alquiler de muebles e inmuebles S/. 2,039.11 S/. 5,568.34

II. COSTO DE MANTENIMIENTO S/. 1,071.67 S/. 101,921.51

2.1. Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones S/. 1,071.67 S/. 81,558.39

- Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones S/. 1,071.67 S/. 81,558.39

2.2. Limpieza S/. 0.00 S/. 20,363.12

- Servicio de limpieza S/. 20,363.12

TOTAL S/. 3,907,877.20 S/. 5,712,454.50

Costo Total

RUBROEP Chimbote EP Huacho

Establecimiento

Penitenciario

Poblacion

Penitenciaria

Capacidad de

Albergue

Maxima

Poblacion

Penitenciaria

Hacinada

Chimbote 1,172 377 795

Huacho 1,826 485 1,341

Page 310: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 310

Esta misma población se mantendrá en crecimiento en todo el horizonte de evaluación con una tasa de 6.50% que ya fue calculada anteriormente, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 169: Población Hacinada

A continuación se presenta el costo de operación y mantenimiento de la población hacinada es la siguiente:

Año Chimbote Huacho

1 847 1,428

2 902 1,521

3 961 1,619

4 1,023 1,725

5 1,089 1,837

6 1,160 1,956

7 1,236 2,083

8 1,316 2,219

9 1,401 2,363

10 1,492 2,516

Page 311: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 311

Tabla 170: Costo de Operación y Mantenimiento de Hacinamiento

Fuente: MEF-, Consulta Amigable al 11/09/2013 INPE, Compendio Estadístico, Diciembre 2012 Elaboración Propia

I. COSTO DE OPERACIÓN S/. 3,906,805.52 S/. 5,610,532.99 S/. 3,333.45 S/. 3,072.58 S/. 2,651,046.61 S/. 4,119,692.09 S/. 6,770,738.69

1.1 Alimentación S/. 1,664,969.00 S/. 2,552,599.81 S/. 1,420.62 S/. 1,397.92 S/. 1,129,800.39 S/. 1,874,318.40 S/. 3,004,118.80

- Alimentación de internos, internas y personal de seguridad S/. 1,664,969.00 S/. 2,552,599.81 S/. 1,420.62 S/. 1,397.92 S/. 1,129,800.39 S/. 1,874,318.40 S/. 3,004,118.80

1.2. Sueldo de personal S/. 1,923,443.41 S/. 2,291,927.85 S/. 1,641.16 S/. 1,255.16 S/. 1,305,193.74 S/. 1,682,912.66 S/. 2,988,106.41

- Pago al Personal Planilla (DL Nº 276) S/. 1,721,045.41 S/. 2,203,814.85 S/. 1,468.47 S/. 1,206.91 S/. 1,167,852.24 S/. 1,618,213.21 S/. 2,786,065.45

- Contrato Administrativo de Servicios (CAS) S/. 202,398.00 S/. 88,113.00 S/. 172.69 S/. 48.25 S/. 137,341.50 S/. 64,699.46 S/. 202,040.96

1.3. Servicios Básicos, Comunicación, y Difusión S/. 278,355.54 S/. 584,003.96 S/. 237.50 S/. 319.83 S/. 188,884.11 S/. 428,821.38 S/. 617,705.50

- Energía Eléctrica S/. 188,235.32 S/. 239,154.71 S/. 160.61 S/. 130.97 S/. 127,731.11 S/. 175,606.09 S/. 303,337.20

- Servicio de Agua y desague S/. 82,031.53 S/. 315,453.70 S/. 69.99 S/. 172.76 S/. 55,664.25 S/. 231,630.78 S/. 287,295.03

- TelefonÍa e internet S/. 5,452.18 S/. 15,894.81 S/. 4.65 S/. 8.70 S/. 3,699.69 S/. 11,671.21 S/. 15,370.91

- Servicio de publicidad, impresiones, difusión e imagen inst. S/. 2,636.51 S/. 13,500.74 S/. 2.25 S/. 7.39 S/. 1,789.06 S/. 9,913.30 S/. 11,702.36

1.4. Gastos administrativos, logística y suministros S/. 37,998.47 S/. 174,406.27 S/. 32.42 S/. 95.51 S/. 25,784.67 S/. 128,062.72 S/. 153,847.40

- Materiales y útiles de oficina S/. 5,194.19 S/. 43,338.38 S/. 4.43 S/. 23.73 S/. 3,524.63 S/. 31,822.43 S/. 35,347.06

- Alimentos, bebidas, vestuario S/. 766.78 S/. 8,081.58 S/. 0.65 S/. 4.43 S/. 520.32 S/. 5,934.13 S/. 6,454.45

- Gasto en viajes S/. 5,763.58 S/. 45,941.16 S/. 4.92 S/. 25.16 S/. 3,911.00 S/. 33,733.59 S/. 37,644.59

- Materiales y utiles de enseñanza S/. 992.19 S/. 1,253.91 S/. 0.85 S/. 0.69 S/. 673.27 S/. 920.72 S/. 1,593.99

- Combustibles, carburantes, lubricantes y afines S/. 21,258.87 S/. 58,884.45 S/. 18.14 S/. 32.25 S/. 14,425.66 S/. 43,237.57 S/. 57,663.23

- Suministro para mantenimiento y reparación 2149.861034 S/. 2,986.49 S/. 1.83 S/. 1.64 S/. 1,458.83 S/. 2,192.92 S/. 3,651.75

- Otros bienes S/. 1,872.98 S/. 13,920.29 S/. 1.60 S/. 7.62 S/. 1,270.95 S/. 10,221.37 S/. 11,492.32

1.5. Otro gastos S/. 2,039.11 S/. 7,595.09 S/. 1.74 S/. 4.16 S/. 1,383.68 S/. 5,576.91 S/. 6,960.59

- Servicios Administrativos, Financieros y de Seguros S/. 2,026.75 S/. 0.00 S/. 1.11 S/. 0.00 S/. 1,488.20 S/. 1,488.20

- Alquiler de muebles e inmuebles S/. 2,039.11 S/. 5,568.34 S/. 1.74 S/. 3.05 S/. 1,383.68 S/. 4,088.71 S/. 5,472.40S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

II. COSTO DE MANTENIMIENTO S/. 1,071.67 S/. 101,921.51 S/. 0.91 S/. 55.82 S/. 727.21 S/. 74,838.74 S/. 75,565.95

2.1. Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones S/. 1,071.67 S/. 81,558.39 S/. 0.91 S/. 44.67 S/. 727.21 S/. 59,886.55 S/. 60,613.76

- Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones S/. 1,071.67 S/. 81,558.39 S/. 0.91 S/. 44.67 S/. 727.21 S/. 59,886.55 S/. 60,613.76

2.2. Limpieza S/. 0.00 S/. 20,363.12 S/. 0.00 S/. 11.15 S/. 0.00 S/. 14,952.19 S/. 14,952.19

- Servicio de limpieza S/. 20,363.12 S/. 0.00 S/. 11.15 S/. 0.00 S/. 14,952.19 S/. 14,952.19S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

TOTAL S/. 3,907,877.20 S/. 5,712,454.50 S/. 3,334.37 S/. 3,128.40 S/. 2,651,773.81 S/. 4,194,530.83 S/. 6,846,304.64

EP Chimbote EP Huacho Total

Costo Población HacinadaCosto Total Costo x Interno

EP Chimbote EP HuachoRUBRO

EP Chimbote EP Huacho

Page 312: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 312

Analizado de forma detallado los costos de operación, se puede concluir que los rubros de alimentación y sueldo de personal representan el 44.4% y 44.1%, ambos sumados hacen un 85.1%.

Con respecto al sueldo del personal, están compuestos por remuneraciones que percibe el personal según régimen D.L. N° 27698, y algunos contratos por el régimen CAS, la mayor proporción dentro del pago de personal de planilla según régimen D.L. 276 (93.2%), y para pago del personal según régimen CAS representa el 6.8%.

Por concepto de pago de los servicios básicos, comunicación y difusión (energía eléctrica, agua y desagüe, telefonía, y servicio de mensajería y otros) 9.1%, siendo el pago de energía eléctrica el de mayor proporción del sub grupo.

Así se muestra los costos de operación y mantenimiento en el horizonte de evaluación:

98 En el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF - INPE), en el Capítulo I, Disposiciones Complementarias Transitorias: Los funcionarios, empleados de confianza y servidores públicos del INPE se encuentran bajo el régimen laboral previsto en el D.L. N° 276, en tanto se aprueba una nueva ley sobre la materia.

Page 313: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 313

Tabla 171: Costo de operación y mantenimiento sin proyecto a precios de mercado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. COSTO DE OPERACIÓN 5,763,562.24 5,893,306.27 6,031,479.94 6,178,630.94 6,335,342.54 6,502,235.90 6,679,972.55 6,869,256.99 7,070,839.49 7,285,519.07

1.1 Alimentación 1,996,942.35 2,126,686.37 2,264,860.05 2,412,011.05 2,568,722.64 2,735,616.01 2,913,352.65 3,102,637.09 3,304,219.59 3,518,899.18

- Alimentación de internos, internas y personal de seguridad1,996,942.35 2,126,686.37 2,264,860.05 2,412,011.05 2,568,722.64 2,735,616.01 2,913,352.65 3,102,637.09 3,304,219.59 3,518,899.18

1.2. Sueldo de personal 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41 2,988,106.41

- Pago al Personal Planilla (DL Nº 276) 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45 2,786,065.45

- Contrato Administrativo de Servicios (CAS) 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.96 202,040.961.3. Servicios Básicos, Comunicación, y

Difusión 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50 617,705.50

- Energía Eléctrica 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20 303,337.20

- Servicio de Agua y desague 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03 287,295.03

- TelefonÍa e internet 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 15,370.91 - Servicio de publicidad, impresiones, difusión e

imagen inst. 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36 11,702.36

1.4. Gastos administrativos, logística y

suministros 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40 153,847.40

- Materiales y útiles de oficina 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06 35,347.06

- Alimentos, bebidas, vestuario 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45 6,454.45

- Gasto en viajes 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59 37,644.59

- Materiales y utiles de enseñanza 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99 1,593.99

- Combustibles, carburantes, lubricantes y afines 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23 57,663.23

- Suministro para mantenimiento y reparación 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75 3,651.75

- Otros bienes 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32 11,492.32

1.5. Otro gastos 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59 6,960.59

- Pago de impuestos, derechos administrativos y multas 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20 1,488.20

- Alquiler de muebles e inmuebles 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40 5,472.40

II. COSTO DE MANTENIMIENTO 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95 75,565.95

2.1. Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76

- Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76 60,613.76

2.2. Limpieza 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19

- Servicio de limpieza 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19 14,952.19

TOTAL 5,839,128.19 5,968,872.22 6,107,045.89 6,254,196.89 6,410,908.49 6,577,801.85 6,755,538.50 6,944,822.93 7,146,405.43 7,361,085.02

RUBRO Horizonte de Evaluación

Page 314: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 314

4.4.2 Costo de inversión del proyecto

Se consigna los costos desagregados por rubros, de la alternativa de solución propuesta en el proyecto, considerando la inversión, operación y mantenimiento. Los costos de inversión se clasificaran en sus tres componentes y adicionalmente se está incorporando la gestión del proyecto cada uno de estos con sus presupuestos independientes.

La inversión que el proyecto requiere es S/.263,132,202.72 nuevos soles de los cuales la adecuada infraestructura representa el 90.95% adecuado equipamiento y mobiliario representa el 7.89% adecuada capacidad del personal representa el 0.25% y la gestión del proyecto representa 0.91%; como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 172: Inversión del Proyecto a precios privados

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos Presupuestos) Elaboración Propia

4.4.2.1 Componente I: Adecuada infraestructura

Dentro de este componente está comprendida la inversión en intangibles, lo cual tiene que ver con la elaboración del expediente técnico o estudio definitivo y la supervisión de esta.

De igual forma está comprendida la inversión en activos fijos, siendo esto la inversión en infraestructura considerado dentro de la estructura del presupuesto los costos directos e indirectos (gastos generales, utilidad, IGV, supervisión e impacto ambiental).

El monto total del componente es de S/. 239,325,924 nuevos soles y de manera desagregado tenemos: elaboración de expediente técnico S/. 6,434,366, supervisión de obra S/. 7,739,659 Nuevos soles, ejecución de obra con S/. 224,999,349 y mitigación del impacto ambiental con S/. 152,550

Proyecto Monto S/.

Componente I: Adecuada Infraestructura 239,325,924.03

Componente II: Adecuado Equipamiento y Mobiliario 20,749,815.62

Componente III: Adecuada capacidad del personal 663,615.28

Componente IV: Gestión del proyecto 2,392,847.79

Total 263,132,202.72

Page 315: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 315

Tabla 173: Inversión adecuada infraestructura

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

A continuación se detalla los conceptos considerados en la inversión:

Expediente Técnico de Obra

Esta se ha desagregado en la elaboración del expediente técnico, términos de referencia del expediente técnico y supervisión del expediente técnico de obra.

Respecto al costo de elaboración del expediente técnico se ha realizado una estructura de costos en base a los metros cuadros de área construida que ya fue determinada anteriormente.

A continuación se presenta el desagregado del costo de elaboración del expediente técnico:

Componente I: Adecuada Infraestructura 239,325,924

Expediente Técnico de Obra 6,434,366

Elaboracion de TdR 50,000

Elaboracion de ET 6,024,030

Supervision de ET 360,337

Ejecución de Obra 224,999,349

Elaboración de Bases 50,000

Construccion de Obra

Arquitectura 26,785,072

Estructura 85,557,065

Instalaciones sanitarias 4,054,309

Electrica y Tecnologia 39,892,559

Instalaciones Electricas 6,071,716

Mecanica Electrica 1,956,033

Seguridad Electronica 15,729,540.0

Telecomunicaciones 16,135,269.8

Costo Directo 156,289,005

Gastos Generales 18,717,136

Utilidades 15,628,900

Costos antes de Impuesto 190,635,041

IGV 34,314,307

Sub Total de Obra 224,949,349

Mitigación Impacto Ambiental 152,550

Supervisión de Obra 7,739,659

Elaboración de TdR 53,529

Supervisión de Obra 7,686,130

Page 316: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 316

Tabla 174: Costo Desagregado del Expediente técnico

Fuente: Elaboración Propia

Respecto a costos de los términos de referencia se ha considerado una convocatoria del SEACE para la elaboración de los términos de referencia de un expediente técnico.

Tabla 175: Costo de términos de referencia

Fuente: SEACE,

Dividiendo el monto total costos de elaboración del expediente técnico entre el costos de elaboración de términos de referencia obtenemos 0.87%; este parámetros será considerado para determinar todos los demás conceptos de costos de elaboración de los termino de referencia de los demás componentes.

DescripciónUnidad de

Medida

Metrado /

Participación

Precio

UnitarioParcial (S/.)

Especialidades 4,350,000.00

Arquitectura 1,044,000.00

Diseño Anteproyecto M2 87,000 1.50 130,500.00

Proyecto M2 87,000 7.00 609,000.00

Proyecto Seguridad / Señalizacion y Evacuación M2 87,000 1.00 87,000.00

Vista en 3D / Recorrido Virtual M2 87,000 1.50 130,500.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 1.00 87,000.00

Estructuras 696,000.00

Análisis Estructural M2 87,000 3.00 261,000.00

Proyecto Estructural M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Instalaciones Electricas 435,000.00

Proyecto IE M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Instalaciones Sanitarias 435,000.00

Proyecto IS M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Instalaciones Mecánico Electricas 435,000.00

Proyecto IME M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Desarrollo e Instalación de Sistemas Informáticos 435,000.00

Proyecto Isis M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Instalacion de Sistemas de Comunicación 435,000.00

Proyecto IC M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Instalacion de Equipos Electrónicos 435,000.00

Proyecto Ielec M2 87,000 3.00 261,000.00

Memoria Descriptiva / Especificaciones Técnicas M2 87,000 2.00 174,000.00

Costos y Presupuestos 522,000.00

Metrados M2 87,000 3.00 261,000.00

Presupuesto M2 87,000 3.00 261,000.00

Estudios 233,110.00

Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental GLB 81,858 1.00 81,858.00

Estudio de Suelos y Canteras GLB 143,252.00 1.00 143,252.00

Levantamiento Topográfico GLB 1 8,000.00 8,000.00

Costo Directo 5,105,110.00

IGV (18%) 918,919.80

Total 6,024,029.80

DescripciónUnidad de

Medida

Metrado /

Participación

Precio

UnitarioParcial (S/.)

Elaboración TdR para Elaboración de Expe. Tecni GLB 50,000 1.00 50,000.00

Page 317: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 317

Respecto al costo de elaboración del expediente técnico se ha realizado una estructura de costos en base al tiempo que tomara la elaboración el expediente técnico.

Tabla 176: costo supervisión del Expediente técnico

Ejecución de obra

Esta se ha desagregado en elaboración de bases, costo directo, gastos generales, utilidades e impuestos.

Respecto a la elaboración de bases el monto que se ha considerado es el mismo para el considerado en los TdR del expediente técnico, es decir S/.50,000.00. Esto debido que al considerar el parámetro (0.87%) calculado anteriormente multiplicado al costo directo resulta un valor muy elevado lo cual distorsiona la metodología.

Respecto al costo directo se ha obtenido de los presupuestos por partida de cada especialidad considerada. Se ha considerado solo los costos directos

DESCRIPCIONCANTIDA

D

Unidad de

Medida

Tiempo

(Meses)

Precio

Unitario

Parcial

(S/.)

Personal 268,500.00

Jefe de Equipo 1 Mes 1.5 14,000.00 21,000.00

Asistente de Jefe de Equipo 1 Mes 1.5 6,000.00 9,000.00

Secretaria 1 Mes 1.5 2,000.00 3,000.00

Arquitecto 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Estructural 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Sanitario 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Electromecanico 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Especialista en Costos, Presupuesto y Programación 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Eléctrico 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Electrónico 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. De Sistemas 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. De Redes 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Arquitecto 1 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Sociologo 1 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Ambientalista 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Industrial 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Economista 1 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Arqueologo 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Economista 2 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Ing. Estructural 3 1 Mes 1.5 9,000.00 13,500.00

Topografo 1 Mes 1 6,000.00 6,000.00

Gastos Generales 36,870.00

Utiles de Escritorio GLB 1.5 500.00 750.00

Impresiones - copias GLB 1.5 2,000.00 3,000.00

Pasajes (ida y vuelta) GLB 12 1 1,500.00 18,000.00

Viaticos GLB 12 1.5 320.00 11,520.00

Movilidad Local GLB 12 1.5 100.00 3,600.00

TOTAL 305,370.00

Costo Directo 305,370.00

Sub Total 305,370.00

IGV (18%) 54,966.60

Total 360,336.60

Page 318: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 318

de cada uno estos, el detalle de estos presupuestos por partida se muestran en los anexos. Así obtenemos el siguiente costo directo:

Tabla 177: Costo de ejecución de obra

Respecto a las utilidades se está considerando el 10% del costo directo

Los gastos generales obedecen a una elaboración de presupuesto en base al área a construir y al tiempo de duración de la ejecución del proyecto, la misma que se presenta a continuación:

Ejecución de Obra 224,999,349

Elaboración de Bases 50,000

Construccion de Obra

Arquitectura 26,785,072

Estructura 85,557,065

Instalaciones sanitarias 4,054,309

Electrica y Tecnologia 39,892,559

Instalaciones Electricas 6,071,716

Mecanica Electrica 1,956,033

Seguridad Electronica 15,729,540.0

Telecomunicaciones 16,135,269.8

Costo Directo 156,289,005

Gastos Generales 18,717,136

Utilidades 15,628,900

Costos antes de Impuesto 190,635,041

IGV 34,314,307

Sub Total de Obra 224,949,349

Page 319: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 319

Tabla 178: Gastos Generales

Page 320: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 320

La tasa de impuesto aplicado al costo antes de impuestos es igual al impuesto general a las ventas (18%).

Mitigación de impacto ambiental

El monto considerado es el que corresponde a las actividades de mitigación ambiental determinadas en el estudio de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental (FICA) elaborada por el estudio.

Tabla 179: Mitigación ambiental

Fuente: FICA

Supervisión de Obra

La supervisión de obra está compuesta por los costos propios de la supervisión y el costo de elaboración de los términos de referencia.

Respecto a la supervisión se ha considerado el costo unitario por profesional incluido todo tipo de concepto de planilla, el tiempo de duración de la ejecución del proyecto el número total del personal y los gastos generales de la supervisión de obra, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Monto (S/.)

37,400.00

31,150.00

42,300.00

41,700.00

152,550.00

Programa de abandono de

obra

DescripciónPrograma de monitoreo

ambiental

Programa de manejo de

residuos

Programa de Contingencias

Total

Page 321: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 321

Tabla 180: Detalle de Supervisión de Obra

Page 322: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 322

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de supervisión el cual resulta S/.53,529.

4.4.2.2 Componente II: Adecuado equipamiento y mobiliario

La inversión en intangibles también está considerada dentro de este componente como elaboración de términos de referencia, para detallar las especificaciones técnicas de cada bien requerido.

Como parte de la inversión se considera: implementación con mobiliario, implementación con equipos informáticos y equipamiento tecnológico de seguridad.

Así el monto de mobiliario y equipo general es S/. 20,749,816 ; el monto de la armería es S/. 1,939,797 ; el monto de inversión de equipo y mobiliario es S/. 14,132,937 y el de vehículos es S/. 807,058 y mobiliario y equipo de salud S/.3,870,024 como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 181: Inversión adecuado mobiliario y equipo

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

Equipo y Mobiliario

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de equipo y mobiliario general el cual resulta S/.116,339.

Respecto a los costos de mobiliario a continuación se presenta un resumen de los costos por modulo o pabellón, el detalle así como la cotización se presenta en los anexos.

Componente II: Adecuado Equipamiento y

Mobiliario20,749,816

Equipo y Mobiliario 14,132,937

Elaboración de TdR 116,339

Mobiliario 14,016,598

Armeria 1,939,797

Elaboración de TdR 5,463

Armeria 1,934,334

Equipo y Mobiliario de sauld 3,870,024

Elaboración de TdR 26,540

Equipo de Salud 3,197,526

Mobiliario de Salud 645,958

Vehiculos y Otros 807,058

Elaboración de TdR 6,644

Vehiculos 800,415

Page 323: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 323

Tabla 182: Costo de Mobiliario y Equipo

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

Armería

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de armería el cual resulta S/.5,463.

El costo de armería se determinó en base los precios utilizados en del PIP Viable con código SNIP 193221: “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa, la misma que se presenta a continuación:

CANTIDAD Costo total

1 S/. 196,958.04

1 S/. 288,066.34

1 S/. 845,265.93

1 S/. 37,074.07

1 S/. 42,177.75

1 S/. 335,188.30

1 S/. 37,426.11

1 S/. 144,888.74

1 S/. 835,585.92

1 S/. 47,951.80

10 S/. 9,400,961.00

1 S/. 801,407.76

1 S/. 95,816.40

1 S/. 73,581.65

1.5 S/. 423,378.60

1 S/. 128,404.31

1 S/. 282,465.23

S/. 14,016,597.95

PABELLON CUNA-JARDIN

PABELLON ESPECIAL HOMBRES

PABELLON AISLADOS HOMBRES

PABELLON VIVIENDAS

TOTAL

PABELLON COCINA Y LAVANDERIA

PABELLON ALMACEN

PABELLON ORDINARIO HOMBRES

PABELLON ORDINARIO MUJERES

PABELLON ESPECIAL MUJERES

PABELLON LOCUTORIOS

PABELLON VISITAS INTIMAS

PABELLON SEGURIDAD INTERNA

PABELLON DE VISITAS

PABELLON DE MAESTRANZA

ESPECIFICACION

PABELLON REGISTRO Y CLASIFICACION

PABELLON COORDINACION TECNICA

PABELLON INGRESO Y ADMINISTRACION

Page 324: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 324

Tabla 183: Costo de armería

Fuente: PIP Viable con código SNIP 193221 : “ Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. Elaboración propia

Equipo y Mobiliario de Salud

Respecto a los costos de mobiliario y equipo de salud los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de equipo y mobiliario de salud el cual resulta S/. 26,540.

Respecto a los costos de mobiliario de salud a continuación se presenta un resumen de los costos por modulo o pabellón, el detalle así como la cotización se presenta en los anexos.

Tabla 184: Costo de Mobiliario y Equipo de salud

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

EQUIPO Y ENSERES DE SEGURIDAD

PISTOLA DE PUÑO 9mm CON TRES CACERINAS und 75 2781.68 208,626.00

CARABINA SEMIAUTOMATICA CAL. 9mm PARABELUM und 75 3000.00 225,000.00

ESCOPETAS SEMIAUTOMATICAS CULATA FIJA CAL. 12 GA, 18"und 75 1343.00 100,725.00

LANZA GRANADAS-ANTIMOTINES CAL. 37/38 und 20 2700.00 54,000.00

ESCOPETAS SEMIAUTOMATICAS CULATA PLEGADA CAL.12 GA, 18"und 20 1343.00 26,860.00

SPRAY GAS IRRITANTE und 75 50.00 3,750.00

SPRAY GAS IRRITANTE OC POLICE ANTIDISTURBIOS und 75 50.85 3,813.75

GRILLETES DE PIES Y MANOS und 75 389.83 29,237.25

GRILLETES DE MANO und 75 125.00 9,375.00

VARA DE GOMA 50CM und 75 55.93 4,194.75

BASTON ELECTROSHOCK DE 160Kv und 75 1500.00 112,500.00

MASCARAS ANTIGAS und 150 383.90 57,585.00

BINOCULARES und 20 271.19 5,423.80

BISOR NOCTURNO und 20 2595.25 51,905.00

CHALECO ANTIBALAS NIVEL IIIA und 150 932.20 139,830.00

CHALECO ANTIBALAS ANTIPUNZO PENETRANTE NIVEL IIIA und 75 970.85 72,813.75

TRAJE ANTIMOTIN REFORZADO und 150 1000.00 150,000.00

BOTAS TACTICAS ANTIMOTIN DE CUERO Y NYLON und 150 220.00 33,000.00

OVEROL TACTICO ANTIMOTIN DE POLIESTER 230g/m2 und 150 160.00 24,000.00

CASCOS ANTIMOTINES CON VISOR Y PROTECCION DE NUCA und 150 211.86 31,779.00

PALETAS DETECTOR DE METAL und 20 525.43 10,508.60

LINTERNAS RECARGABLES DE 500,000 CP und 75 246.00 18,450.00

ESCUDOS ANTIMOTIN und 150 279.66 41,949.00

GAS PARALIZANTE EN SPRAY DE 110gr. und 75 50.85 3,813.75

LINTERNAS CON HALOGENA, PILAS RECARGABLES Y CARGADOund 30 84.75 2,542.50

TANQUE LANZADOR O DISPARADOR DE GAS PIMIENTA und 10 8000.00 80,000.00

PARALIZADOR ELÉCTRICO und 20 2000.00 40,000.00

UNIFORMES PARA PERSONAL DE SEGURIDAD

UNIFORME PARA PERSONAL DE SEGURIDAD (De faena) und 428 109.00 46,652.00

UNIFORME PARA PERSONAL DE SEGURIDAD (De deporte) und 428 119.00 50,932.00

Costo Directo 1,639,266.15S/.

IGV 18% 295,067.91S/.

TOTAL 1,934,334.06S/.

P.U. PARCIALDESCRIPCIÓN UNID. CANT.

Concepto Monto (S/.)

Equipamiento de Salud 3,197,526

Mobiliario de Salud 645,958

Total 3,843,484

Page 325: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 325

Vehículos

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de vehículos el cual resulta S/.6,644. |

Respecto a los costos de vehículos a continuación se presenta un resumen de los costos por modulo o pabellón, el detalle así como la cotización se presenta en los anexos.

Tabla 185: Costo de Vehículos

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

4.4.2.3 Componente III: Adecuada capacidad del personal Se considerada dentro de este componente la inversión para elaboración de términos de referencia, para detallar las especificaciones técnicas para la capacitación.

Como parte de la inversión se considera la propia capacitación del personal.

El monto total del componente es de S/. 658,153 nuevos soles y de manera desagregado elaboración de términos de referencia S/. 5,463 Nuevos soles y la ejecución misma de la capacitación S/. 658,153 Nuevos soles, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 186: Inversión Adecuada capacidad del personal

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de capacitación el cual resulta S/.5,463.

COSTO

TOTALCosto total

1 S/. 495,600.00

2 S/. 304,814.77

S/. 800,414.77

ESPECIFICACION

OMNIBUS DE TRANSPORTE DE PERSONAL (40 pers.)

VEHICULOS DE PATRULLAJE EXTERIOR

TOTAL

Componente III: Adecuada capacidad del

personal663,615

Capacitación 663,615

Elaboración de TdR 5,463

Capacitación 658,153

Page 326: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 326

Respecto a los costos de capacitación a continuación se presenta un resumen de los costos por tema específico, el detalle así como la cotización se presenta en los anexos.

Tabla 187: Costos de Capacitación

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

Page 327: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 327

4.4.2.4 Componente IV: Gestión del proyecto

La gestión del proyecto se ha definido adicionalmente, para articular todos los componentes del proyecto y garantizar la ejecución de cada uno de ellos en los tiempos programados y presupuestados obteniendo un proyecto exitoso.

La gestión del proyecto está comprendida por los rubros: la sensibilización de la población, elaboración de documentos para la organización y gestión del Megapenal, elaboración de Línea de Base, elaboración del Plan de monitoreo arqueológico para la obra del proyecto, la evaluación ex post99del proyecto y gastos administrativos.

El monto total del componente es de S/. 2,392,848 nuevos soles la sensibilización de la población tiene un monto de S/. 186,109, elaboración de documentos para la organización y gestión del Megapenal tiene un monto de S/. 357,295 , elaboración de Línea de Base tiene un monto de S/. 175,544 elaboración del Plan de monitoreo arqueológico para la obra del proyecto tiene un monto de S/. 122,206, la evaluación ex post100del proyecto tiene un monto de S/. 988,174 y gastos administrativos tiene un monto de S/. 563,520

99 Directiva General del SNIP, en su artículo 31: Todos los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Factibilidad, requieren que la evaluación Ex post sea realizada por la UE a través de una agencia independiente. Los Términos de Referencia de esta evaluación Ex post requieren el visto bueno de la OPI que declaró su viabilidad, o de la OPI funcionalmente responsable y de la DGPI cuando se trata de los PIP declarados viables según el artículo 16 de la presente norma.

100 Directiva General del SNIP, en su artículo 31: Todos los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Factibilidad, requieren que la evaluación Ex post sea realizada por la UE a través de una agencia independiente. Los Términos de Referencia de esta evaluación Ex post requieren el visto bueno de la OPI que declaró su viabilidad, o de la OPI funcionalmente responsable y de la DGPI cuando se trata de los PIP declarados viables según el artículo 16 de la presente norma.

Page 328: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 328

Tabla 188: Inversión Gestión del Proyecto

Fuente: Planteamiento Técnico del proyecto (Ver anexos presupuestos). Elaboración Propia

Sensibilización a la Población

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de sensibilización a la población el cual resulta S/.1,532.

Respecto al costo de aplicación de la sensibilización a la población se ha elaborado una estructura de costos en base al tiempo que durara la sensibilización:

A continuación se presenta el desagregado del costo de sensibilización a la población:

Tabla 189: Costo de Sensibilización

Fuente: SEACE Elaboración Propia

Componente IV: Gestión del proyecto 2,392,848

Sensibilización de la población 186,109

Elaboración de TdR 1,532

Sensibilización 184,577

Doc. Organización y Gestión para

operatividad del proyecto357,295

Elaboración de TdR 2,941

Elaboracion de Documentos 354,354

Línea de Base 175,544

Elaboración de TdR 1,445

Elaboración de Línea de Base 174,099

Plan de monitoreo arqueológico para la obra

del proyecto122,206

Elaboración de TdR 1,006

Elaboración de Plan 121,200

Evaluación de Culminación de seguimiento

Ex Post y de Resultados988,174

Elaboración de TdR 8,134

Elaboración de Plan 980,040

Gastos administrativos para la gestión del

proyecto563,520

DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD TIEMPO P. U. TOTAL

Jefe de Equipo Profesional 1 4 5,000 20,000

Coordinadores de Equipo Profesional 3 2 4,000 24,000

Monitores Técnico 3 1 3,000 9,000

Personal de Campo Técnico 9 3 2,000 54,000

Pasajes Boleto 12 1 1,500 18,000

Viaticos Viatico 12 3 320 11,520

Movilidad Interna Viaje 12 3 100 3,600

Reuniones de presentaciones y otros gastosReunión 8 1 100 800

Costo Directo 140,920.00

Gastos Generales (1%) 1,409.20

Utilidad (10%) 14,092.00

Sub Total 156,421.20

IGV (18%) 28,155.82

Total Línea de Base 184,577.02

Page 329: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 329

Documentos de Organización y Gestión

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de documentos de organización y gestión el cual resulta S/.2,941.

Respecto al costo de los documentos de gestión se ha elaborado una estructura de costos en base cada documento de gestión que se va elaborar y respecto al costo de los documentos de gestión se ha elaborado una estructura de costos en base los profesionales que va a participar, cantidad y costos unitarios de servicios profesionales y el tiempo de participación.

A continuación se presenta el desagregado del costo de documentos de organización y gestión:

Tabla 190: Costo de Sensibilización

Fuente: SEACE Elaboración Propia

Línea de Base

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de línea de base el cual resulta S/.1,445.

Respecto al costo de los documentos de gestión se ha elaborado una estructura de costos en base los profesionales que va a participar, cantidad y costos unitarios de servicios profesionales y el tiempo de participación.

A continuación se presenta el desagregado del costo de línea de base:

DOCUMENTOS DE GESTIÓN ABRV. Tiempo U M

Plan Estrategico PEI 30 Días calendario

Plan Operativo Institucional POI 30 Días calendario

Reglamento de Organización y Funciones ROF 30 Días calendario

Manual de Organización y Funciones MOF 30 Días calendario

Cuadro de Asignación de Personal CAP 30 Días calendario

Presupuesto Analítico de Personal PAP 30 Días calendario

Manual de Procesos Procedimientos MAPRO 30 Días calendario

Plan de Operación y Mantenimiento POM 30 Días calendario

Plan de Promoción de Imagen Institucional PPII 30 Días calendario

DESCRIPCION DE PERSONAL MINIMO SUGERIDO CANT. P U TOTAL

Cordinador de la Consultoría 1 15,000 15,000

Profesional Especialista en Instrumentos de Gestión 9 12,000 108,000

Asistente 18 6,000 108,000

Costo Directo 231,000.00

Gastos Generales (15%) 34,650.00

Utilidad (15%) 34,650.00

Sub Total 300,300.00

IGV (18%) 54,054.00

Total CAP 354,354.00

Page 330: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 330

Tabla 191: Costo de Línea Base

Fuente: SEACE Elaboración Propia

Plan de Monitoreo Arqueológico

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos del plan de monitorio arqueológico el cual resulta S/.1,006.

Respecto al costo de los documentos de gestión se ha elaborado una estructura de costos en base los profesionales que va a participar, cantidad y costos unitarios de servicios profesionales y el tiempo de participación.

A continuación se presenta el desagregado del costo de línea de base:

Tabla 192: Plan de Monitoreo arqueológico

Fuente: Seace Elaboración Propia

Evaluación Ex Post y de Resultados

Respecto a los costos de elaboración de los términos de referencia se multiplico 0.87% por el costos de la evaluación ex post y de resultados el cual resulta S/.8,134.

Respecto al costo de evaluación ex post se ha elaborado una estructura de costos en base los profesionales que va a participar, cantidad y costos unitarios de servicios profesionales y el tiempo de participación.

A continuación se presenta el desagregado de evaluación ex post:

DESCRIPCIÓN U. M. CANTIDAD TIEMPO P. U. TOTAL

Jefe de Equipo Profesional 1 4 6,000 24,000

Coordinadores de Equipo Profesional 3 2 5,000 30,000

Digitadores Técnico 3 1 2,000 6,000

Personal de Campo (Encuestadores) Técnico 9 1 2,000 18,000

Analista I Profesional 1 1.5 5,000 7,500

Analista II Profesional 2 1.5 4,500 13,500

Pasajes Boleto 12 1 1,500 18,000

Viaticos Viatico 12 3 320 11,520

Movilidad Interna Viaje 12 3 100 3,600

Reuniones de presentaciones y otros gastos Reunión 8 1 100 800

Costo Directo 132,920.00

Gastos Generales (1%) 1,329.20

Utilidad (10%) 13,292.00

Sub Total 147,541.20

IGV (18%) 26,557.42

Total Línea de Base 174,098.62

DESCRIPCIÓN U M CANTIDAD P U TOTAL

Arqueologo Profesional 12 7,000 84,000

Evaluación Técnica de Campo Informe 12 3,100 37,200

121,200

Page 331: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 331

Tabla 193: Costos de evaluación ex post y de resultados

Fuente: Seace Elaboración Propia

Page 332: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 332

Gastos administrativos de gestión del proyecto

Respecto a los gastos administrativos de la gestión del proyecto se ha elaborado una estructura de costos en base los profesionales que va a participar, cantidad y costos unitarios de servicios profesionales y el tiempo de participación.

A continuación se presenta el desagregado de gastos administrativos de la gestión del proyecto:

Tabla 194: Gastos administrativos de la gestión del proyecto

Fuente: Seace Elaboración Propia

4.4.3 Costos de operación y mantenimiento con proyecto Costos necesarios que se incurren para el funcionamiento del Establecimiento Penitenciario, se consideran costos de operación sueldo del personal (administrativo, tratamiento y seguridad), alimentación de los internos y el personal que labora en el E.P., servicios básicos, y gastos administrativos y logística. Se consideran costos de mantenimiento, reparación, mantenimiento y acondicionamiento del E.P., y servicio de limpieza.

Costos de Operación

Cantidad P.U. Tiempo Dedicación Total

1

Gerente General especialista en Gestión de Proyectos 1 10,000 14 1 140,000

4

Ing. Civil Coordinador principal de estudios proyectos e infraestructura 1 8,000 14 1 112,000

Ing. Civil especialista en edif icaciones 1 6,000 14 1 84,000

Ing. Electrónico y/o electricista especialista equipador 1 7,000 14 1 98,000

Socilogo Especilaista en Fortalecimiento de Capital Humano 1 6,000 2 1 12,000

TOTAL 7 446,000

Equipamiento U. M. Cantidad P.U. 44,000

Computadoras de escritorio Equipo 5 5,000 25,000

Computadoras portatiles Equipo 1 4,500 4,500

Fotocopiadora Multifuncional Equipo 1 11,000 11,000

Proyector Equipo 1 3,500 3,500

Mobiliario U. M. Cantidad P.U. 12,900

Escritorios GLB 5 1,000 5,000

Silla giratoria GLB 5 700 3,500

Mesa de reuniones GLB 1 2,000 2,000

Sillas GLB 6 400 2,400

Gastos Generales U. M. Cantidad P.U. 60,620.00

Utiles de Escritorio GLB 14 1,000.00 14,000.00

Telefonía / Internet GLB 14 150.00 2,100.00

Pasajes 5 14 1,060.00 14,840.00

Viaticos 3 28 320.00 26,880.00

Otros 1 14 200.00 2,800.00

563,520.00

Descripción

TOTAL GESTIÓN DEL PROYECTO

Page 333: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 333

Los costos de operación del proyecto están compuestos por los rubros que implican operar las atenciones de albergue, seguridad, tratamiento, administrativos, complementarios, entre otros, siendo los más representativos:

Costos de alimentación: La asistencia en alimentación comprende todos los gastos incurridos en la alimentación de los internos, para el cálculo de este rubro se determinó el costo por ración por día deseable mínimo.

Según el INEI los un persona en zona urbana debe consumir como mínimo entre 2,100 - 2,300 Kcl, lo cual significa S/. 155.00 mensuales por persona; esto traducido al año es S/. 1,860.00 por persona.

Entonces para obtener el costo anual de alimentación se multiplicara el costo anual por persona por la Población Penitenciaria (POPE) que atenderá el proyecto en todo el horizonte de análisis, como se muestra a continuación:

Tabla 195: Costo de Alimentación

Fuente: INEI, Requerimientos técnicos mínimos para alimentos, 2012 Elaboración Propia

Sueldos del personal: Dentro del rubro sueldos y planillas se considera los Recursos Humanos necesarios para el normal funcionamiento del Establecimiento Penitenciario (administrativo, de tratamiento y de seguridad). El personal ligado de forma directa con el interno es el de tratamiento, las actividades se desarrollan en la atención legal, atención psicológica, atención social, atención en educación y atención en talleres de trabajo.

Respecto a sueldos se ha trabajado por cargo funcional, para lo cual se ha utilizado como fuente de información el Presupuesto Analítico Personal 2013 del INPE y del PIP viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”. El detalle del mismo se encuentra en anexos, a la remuneración básica se está agregando escolaridad, aguinaldo y gratificación; para los profesionales de salud adicionalmente se está considerando la asignación especial por trabajo existencial como se presenta en el resumen de los costos de personal:

AñoPOPE con

Proyecto

Costo Alime.

Anual x interno

Alimentacion

Anual

Año 1 2,144 S/. 1,860.00 S/. 3,987,840.00

Año2 2,365 S/. 1,860.00 S/. 4,398,900.00

Año 3 2,600 S/. 1,860.00 S/. 4,836,000.00

Año 4 2,851 S/. 1,860.00 S/. 5,302,860.00

Año 5 3,118 S/. 1,860.00 S/. 5,799,480.00

Año 6 3,168 S/. 1,860.00 S/. 5,892,480.00

Año 7 3,168 S/. 1,860.00 S/. 5,892,480.00

Año 8 3,168 S/. 1,860.00 S/. 5,892,480.00

Año 9 3,168 S/. 1,860.00 S/. 5,892,480.00

Año 10 3,168 S/. 1,860.00 S/. 5,892,480.00

Page 334: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 334

Tabla 196: Costo de Personal

Fuente: INPE, Presupuesto Analítico de Personal 2013, Ancón II

PIP Viable con código SNIP 193221 Elaboración Propia

Servicios básicos, comunicaciones y difusión: Dentro de los servicios públicos se está considerando los costos que representarán operar y mantener los servicios de agua y desagüe (operación del sistema), energía eléctrica, telefonía e internet, servicios de mensajería, comunicaciones, publicidad, difusión y afines.

Gastos administrativos, logística y otros suministros: Dentro de este rubro se consideran los gasto en papelería, útiles y materiales de oficina; materiales, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio; medicamentos; vestuarios accesorio y prendas de vestir del personal administrativo y seguridad del INPE; combustible; repuesto y accesorios; otros bienes como candados, colchones, frazadas; y servicios diversos.

Para los costos de Servicios básicos, comunicaciones y difusión; y Gastos administrativos, logística y otros suministros se va tomar como base los costos sin proyecto y se incrementara proporcionalmente a la variación del Población penitenciaria (POPE) que atenderá nuestro proyecto respecto al POPE sin proyecto (Población Hacinada).

Así a continuación se presenta la variación porcentual del POPE con proyecto respecto al POPE sin proyecto, esto significara los que va representar los costos con proyecto de los costos sin proyecto, como se puede apreciar a continuación:

Page 335: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 335

Tabla 197; Variación Porcentual de POPE

Elaboración Propia

Costos de Mantenimiento

Para la proyección de los costos de mantenimiento se toma en cuenta el tamaño del proyecto que incide directamente en la magnitud de los costos, recurso humano, entre otros. Se identifican dos grupos principales:

Servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones: Que prevé todos los costos de mantenimiento del sistema de instalaciones sanitarias y del sistema de instalaciones de energía eléctrica, dadas las condiciones de modernidad en los sistemas de seguridad también prevé el mantenimiento de los equipos mecánicos, electromecánicos y seguridad. En materia de infraestructura se estima el mantenimiento de esta, en función de sus áreas techadas y exteriores; se estiman también las reparaciones de mobiliario y vehículos de transporte.

Servicios de limpieza: Se considera todos los gastos en actividades de limpieza, fumigación y de prevención y la compra de materiales de limpieza.

Para los costos de Servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones; y Servicios de limpieza se va tomar como base los costos sin proyecto y se incrementara proporcionalmente a la variación del Población penitenciaria (POPE) que atenderá nuestro proyecto respecto al POPE del PIP viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”.

Así a continuación se presenta la variación porcentual del POPE con proyecto respecto al POPE de Cochamarca, esto significara los que va representar los costos con proyecto de los costos de Cochamarca, como se puede apreciar a continuación:

AñoPOPE con

Proyecto

POPE

actual Variacion % Costo con py

Año 1 2,144 2,136 0.37% 100.37%

Año2 2,365 2,136 10.72% 110.72%

Año 3 2,600 2,136 21.72% 121.72%

Año 4 2,851 2,136 33.47% 133.47%

Año 5 3,118 2,136 45.97% 145.97%

Año 6 3,168 2,136 48.31% 148.31%

Año 7 3,168 2,136 48.31% 148.31%

Año 8 3,168 2,136 48.31% 148.31%

Año 9 3,168 2,136 48.31% 148.31%

Año 10 3,168 2,136 48.31% 148.31%

Page 336: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 336

Tabla 198: Variación Porcentual de POPE/POPE Cochamarca

Elaboración Propia

Los costos de mantenimiento de Cochamarca se presentan a continuación:

Tabla 199: Costo Mantenimiento de Cochamarca

Fuente: PIP Viable con código SNIP 193221 Elaboración Propia

Luego de todas las consideraciones anteriores a continuación se presenta los costos de operación y mantenimiento del proyecto:

AñoPOPE con

Proyecto

POPE

CochamarcaVariacion % Costo con py

Año 1 2,144 1,239 73.04% 173.04%

Año2 2,365 1,239 90.88% 190.88%

Año 3 2,600 1,239 109.85% 209.85%

Año 4 2,851 1,239 130.10% 230.10%

Año 5 3,118 1,239 151.65% 251.65%

Año 6 3,168 1,239 155.69% 255.69%

Año 7 3,168 1,239 155.69% 255.69%

Año 8 3,168 1,239 155.69% 255.69%

Año 9 3,168 1,239 155.69% 255.69%

Año 10 3,168 1,239 155.69% 255.69%

Descripción Cantidad

Servicio de mantenimiento, acondicionamiento y

reparaciones

Mantenimiento del sistema de instalaciones sanitarias 35,220.00

Mantenimiento del sistema de energía eléctrica 15,000.00

Equipos mecánicos, electromecánicos y seguridad 88,577.00

Infraestructura 10,000.00

Mobiliario 1,800.00

Reparación de vehículos 10,000.00

Servicio de limpieza

Servicio de limpieza e higiene 123,016.00

TOTAL 283,613.00

Page 337: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 337

Tabla 200: costo de operación y mantenimiento con proyecto precios privados

Page 338: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 338

Inversiones por reposición

Se está considerando inversiones de reposición como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 201: Inversiones por Reposición

4.4.4 Costos incrementales del proyecto Los costos incrementales muestran los costos que efectivamente se generan por mejorar y ampliar la prestación del servicio de readaptación social en el área de influencia del proyecto.

Los costos incrementales quedan expresados de la siguiente manera:

sPPI CCC

Donde:

IC : Costo Incremental

PC : Costo con Proyecto

sPCCosto sin proyecto

Costo con Proyecto

Los costos con proyecto son los siguientes en el horizonte de evaluación:

Reposición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mobiliario 4,404,558.23

Equipos generales 963,984.77 963,984.77

Equipamiento de Comunicaciones 2,914,260.00 3,164,260.00

Equipamiento del Sistema Eléctrico 400,297.17 459,191.98

Equipamiento Mecánico-Eléctrico 335,893.00 335,893.00

Equipamiento de seguridad eléctrónica 5,629,000.00 5,629,000.00

Costos directo de reposición total

(Sin IGV)10,243,434.93 4,404,558.23 10,552,329.74

Costos de reposición total 12,087,253.22 5,197,378.71 12,451,749.10

AÑOS

Page 339: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 339

Tabla 202: Costos del Proyecto

Costos sin Proyecto

Los costos sin proyecto son los siguientes en el horizonte de evaluación:

Tabla 203: Costos sin Proyecto

Costos incrementales

Entonces una vez que se ha determinado los costos con proyecto y los costos sin proyecto a continuación se presenta los costos incrementales del proyecto:

Opera. Mant. Total

0

1 5,763,562 75,566 5,839,128

2 5,893,306 75,566 5,968,872

3 6,031,480 75,566 6,107,046

4 6,178,631 75,566 6,254,197

5 6,335,343 75,566 6,410,908

6 6,502,236 75,566 6,577,802

7 6,679,973 75,566 6,755,538

8 6,869,257 75,566 6,944,823

9 7,070,839 75,566 7,146,405

10 7,285,519 75,566 7,361,085

Año

Operatibilidad

Page 340: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 340

Tabla 204: Costos incrementales a precios de mercado

4.5 Evaluación social

4.5.1 Beneficios Sociales Los Beneficios del proyecto son cuantificables y no cuantificables.

4.5.1.1 Beneficios Cualitativos

Respecto a los beneficios cualitativos la ejecución del proyecto generara los siguientes impactos:

Disminución del porcentaje de hacinamiento de los internos recluidos en los establecimientos penitenciarios del ámbito de influencia del proyecto.

Mejores condiciones para la prestación del servicio de readaptación social en los nuevos establecimientos penitenciarios.

El servicio de readaptación social que se brinda es inadecuado y se refleja en el hacinamiento, la vulnerabilidad y deterioro de los sistemas de seguridad, e incremento de riesgos de motines y fugas por lo que trae como consecuencia bajos niveles de resocialización de la población interna; por ello, revertir dicha situación implica brindar mejores condiciones para la prestación del servicio de readaptación social, reflejado en una mayor habitabilidad y un mayor número de internos rehabilitados, sin embargo en la actualidad existe una brecha de atención del servicio considerable por atender.

El funcionamiento del proyecto demandara los servicios de 611 personas:

o Agentes de seguridad 428

o Personal de tratamiento penitenciario 155

Page 341: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 341

o Personal administrativo 28.

La ejecución del proyecto demandara de mano de obra calificada y no calificada.

Desarrollo del servicio de transporte de la ciudad de Casma hacia el nuevo EP ( zona el Antival).

Desarrollo flujo comercial entre la ciudad de Casma hacia el Antival.

Incremento de la demanda de las actividades hoteleras y de alimentación en la ciudad de Casma.

Incremento de la demanda de los servicios básicos ( agua, luz, desagüe) , teléfono e internet.

Oportunidad para empresas locales para proveer de bienes y servicios (Servicio de alimentación, Servicio de lavandería, Servicio de aseo y control de plagas, etc.).

La población aledaña beneficiada por la instalación de los servicios básicos.

Vía de acceso en buen estado desde la ciudad de Casma hasta el antival.

4.5.1.2 Beneficios Cuantificables

Respecto a los beneficios cuantificables la ejecución del proyecto generara ahorros para el Estado, para la sociedad y para las familias.

A continuación se presentara cada uno de los ahorros mencionados:

4.5.1.2.1 Ahorro para el estado

Para el cálculo del ahorro se determinara la siguiente relación:

proyectoPOPEactualPOPE EEE CCS

Dónde:

ES: Ahorro para el estado.

actualPOPEEC: Costo actual para el Estado que genera la población penitenciaria

reincidente.

Page 342: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 342

proyectoPOPEEC: Costo para el Estado que genera la población penitenciaria

reincidente luego de la ejecución del proyecto.

Costo actual para el Estado

El costo actual para el estado está determinado por los costos que generan la POPE reincidente al Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Público.

Costo para Poder Ejecutivo

El costo que genera la población reincidente al Poder Ejecutivo se expresa en la siguiente relación:

'* POPE

pope

uE PCCe

Dónde:

eEC: Costo para el poder ejecutivo

pope

uC: Costo anual promedio por interno

'POPEP: Población Penitenciaria reincidente

Para el cálculo del costo anual promedio por interno101 se aplicara un promedio de los últimos 08 años del costo diario por interno cuyo resultado es de S/14.42.

Tabla 205: Serie Histórica de Costo Diario por Interno en el Perú, en Nuevos Soles

Fuente: PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”, Elaboración: Propia

Respecto al POPE reincidente se determinara la siguiente relación:

101 Considera costo diario por interno sin ejecución de proyectos.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Costo x Interno sin

Inversiones en el Peru13.09 12.26 11.73 12.12 15.38 15.89 17.09 17.83 14.42 5,264.67

DESCRIPCIÓN

COSTO DIARIO POR INTERNO

PROM.AÑOSCosto

Anual

Page 343: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 343

POPEPOPE in *Re

inPOPERe : Población Penitenciaria reincidente.

POPE : Población Penitenciaria.

: Ratio de reincidencia

La tasa de reincidencia en el área de influencia es de 72.1%102 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario).

Y la POPE103 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto:

Tabla 206: POPE Reincidente

Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Elaboración Propia

Luego de determinar los costos anuales por interno y el número de la población reincidente, se muestra a continuación los costos que le genera al Poder Ejecutivo

Tabla 207: Costo Total en el que incurre el Poder Ejecutivo en nuevos soles S/.

Costo para el Ministerio Público

El costo que genera la población reincidente al Poder Ejecutivo se expresa en la siguiente relación:

'

.exp* POPEuE PCC

MP

Dónde:

102Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 103Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Costo que incurre el

Poder Ejecutivo x POPE

reincidente

8,143,089 8,982,465 9,875,014 10,828,333 11,842,421 12,032,325 12,032,325 12,032,325 12,032,325 12,032,325

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 344: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 344

MPEC : Costo para el Ministerio Publico

.exp

uC : Costo anual de un expediente por interno

'POPEP: Población Penitenciaria reincidente

Para el cálculo del costo anual de un expediente por interno se aplicara la siguiente relación:

Eje

Ing

ue

EXC

Pr

.exp

Dónde:

.exp

uC : Costo anual de un expediente por interno

IngEX : Número de expedientes ingresados

EjeePr : Presupuesto Ejecutado

Respecto al número de expedientes ingresados se va determinar de las fiscalías suprema, fiscalía superior y fiscalías provinciales.

Page 345: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 345

Tabla 208: Ingreso de Expedientes en Fiscalías

Fuente: Ministerio Público - Anuario Estadístico 2011 Elaboración Propia

Así mismo se presenta el presupuesto ejecutado de las fiscalías en el año 2011, con lo que se obtiene el costo anual de un expediente por interno:

Tabla 209: Costo Unitario de expediente por interno

Fuente: Ministerio Público - Anuario Estadístico 2011 Elaboración Propia

Producto de multiplicar el costo unitario de cada fiscalía por el % de expedientes obtenemos como promedio ponderado S/.928.39 como costo unitario por expediente en el Ministerio Público.

Respecto al POPE reincidente se determinara la siguiente relación:

Fiscalia Expediente

Ingresado

Fiscalía Suprema - 2011

Primera Fiscalía Suprema en lo Penal 2,399

Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal 2,432

Fiscalía Suprema en lo Civil 633

Fiscalía Suprema en lo Contencioso

Administrativo1,913

Fiscalía Suprema Transitoría en lo

Contencioso Administrativo1,759

Fiscalía Suprema de Control Interno 10,610

Total de Expedientes 19,746

Fiscalía Superior - 2011

Fiscalías Superiores Penales 26,971

Fiscalías Superiores Civiles 49,333

Fiscalías Superiores Familia 1,816

Total de Expedientes 78,120

Fiscalía Provinciales - 2011

Fiscalías Penales y Mixtas 170,685

Fiscalías Civiles y Mixtas 71,361

Fiscalías Familia y Mixtas 24,365

Total de Expedientes 266,411

Fiscalia PIM Ejecutado

Expedientes

Ingresados

Costo

Unitario

% de exp.

Respecto al

total

Promedio

Ponderado

Fiscalia Suprema 9,431,090S/.

19,746 477.62S/.

5.42% 25.89S/.

Fiscalias Superiores 99,451,591S/. 78,120 1,273.06S/.

21.45% 273.01S/.

Fiscalias Provinciales 229,308,994S/. 266,411 860.73S/.

73.13% 629.49S/.

928.39S/. Promedio ponderado

Page 346: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 346

POPEPOPE in *Re

inPOPERe : Población Penitenciaria reincidente.

POPE : Población Penitenciaria.

: Ratio de reincidencia

La tasa de reincidencia en el área de influencia es de 72.1%104 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario).

Y la POPE105 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto:

Tabla 210: POPE Reincidente

Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Luego de determinar los costó anual de un expediente por interno y el número de la población reincidente, se muestra a continuación los costos que le genera al Ministerio Publico

Tabla 211: Costo Total en el que incurre el Ministerio Publico en nuevos soles S/.

Costo para el Poder Judicial

El costo que genera la población reincidente al Poder Judicial se expresa en la siguiente relación:

104Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 105Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Costo que incurre el MP

x POPE reincidente1,435,983 1,584,002 1,741,397 1,909,509 2,088,337 2,121,826 2,121,826 2,121,826 2,121,826 2,121,826

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 347: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 347

'

.exp* POPE

pj

uE PCCPJ

Dónde:

PJEC : Costo para el ministerio publico

.exp pj

uC : Costo anual de un expediente por interno en el PJ

'POPEP: Población Penitenciaria reincidente

Para el cálculo del costo anual de un expediente por interno en el PJ se aplicara la siguiente relación:

EjePJ

Ingpjpj

ue

EXC

Pr

.exp

Dónde:

pj

uC.exp

: Costo anual de un expediente por interno

IngpjEX : Número de expedientes ingresados

EjePJePr : Presupuesto Ejecutado

El número de expedientes ingresados es 1,031,637106en el año 2011 en el Poder Judicial.

Así mismo se presenta el presupuesto ejecutado del Poder Judicial en el año 2011, con lo obtiene el costo anual de un expediente por interno es de S/. 975.83:

Tabla 212: Costo Unitario de expediente por interno

Fuente: Poder Judicial - Estadísticas del PJ 2011 Elaboración Propia

106Poder Judicial - Estadísticas del PJ 2011

Corte de Justicia PIM Ejecutado

Expedientes

Ingresados

Costo

Unitario

Corte Suprema 50,395,681S/.

Corte Superior 956,308,066S/.

Total 1,006,703,747S/. 1,031,637 975.83S/.

Page 348: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 348

Respecto al POPE reincidente se determinara la siguiente relación:

POPEPOPE in *Re

inPOPERe : Población Penitenciaria reincidente.

POPE : Población Penitenciaria.

: Ratio de reincidencia

La tasa de reincidencia en el área de influencia es de 72.1%107 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario).

Y la POPE108 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto:

Tabla 213: POPE Reincidente

Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Luego de determinar el costo anual de un expediente por interno y el número de la población reincidente, se muestra a continuación los costos que le genera al Poder Judicial

Tabla 214: Costo Total en el que incurre el poder judicial en nuevos soles S/.

Por lo tanto, el costo que el Estado (Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Público) incurre por interno reincidente actualmente se muestra en la siguiente tabla:

107Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 108Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Costo que Incurre el PJ x

POPE reincidente1,509,360 1,664,943 1,830,381 2,007,083 2,195,049 2,230,249 2,230,249 2,230,249 2,230,249 2,230,249

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 349: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 349

Tabla 215: Costo Total en el que incurre el Estado por interno actualmente en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Costo que incurre el

Poder Ejecutivo x POPE

reincidente

8,143,089 8,982,465 9,875,014 10,828,333 11,842,421 12,032,325 12,032,325 12,032,325 12,032,325 12,032,325

Costo que Incurre el PJ x

POPE reincidente1,509,360 1,664,943 1,830,381 2,007,083 2,195,049 2,230,249 2,230,249 2,230,249 2,230,249 2,230,249

Costo que incurre el MP

x POPE reincidente1,435,983 1,584,002 1,741,397 1,909,509 2,088,337 2,121,826 2,121,826 2,121,826 2,121,826 2,121,826

Costo que incurre el

Estado x POPE

reincidente

11,088,432 12,231,409 13,446,792 14,744,925 16,125,807 16,384,399 16,384,399 16,384,399 16,384,399 16,384,399

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 350: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 350

Costo para el Estado con proyecto

El costo para el estado luego de ejecutado el proyecto está determinado por los costos que generan la POPE reincidente al Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Público.

Costo para el Poder Ejecutivo con proyecto

El costo que genera la población reincidente luego de la ejecución y funcionamiento del proyecto al Poder Ejecutivo se expresa en la siguiente relación:

'''' * POPE

popeuE PCC

e

Dónde:

eEC ': Costo para el poder ejecutivo luego de ejecutado el proyecto

popeuC ' : Costo anual por interno luego de ejecutado el proyecto

''POPEP : Población Penitenciaria reincidente

Para el cálculo del costo anual por interno con proyecto109 se aplicara un promedio de los últimos 08 años del costo diario por interno:

Tabla 216: Serie Histórica de Costo Diario por Interno en el Perú, en Nuevos Soles

Fuente: PIP Viable con código SNIP 193221: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Internamiento Penitenciario en la Jurisdicción de la Oficina Regional Oriente Pucallpa”, Elaboración: Propia

Respecto al POPE reincidente con proyecto se determinara la siguiente relación:

POPEPOPE in '*'Re

inPOPE Re' : Población Penitenciaria reincidente.

POPE : Población Penitenciaria.

' : Ratio de reincidencia

109 Considera costo diario por interno sin ejecución de proyectos.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Costos x Interno con

Inversiones en el Peru12.86 12.5 13.07 20.13 20 19.26 22.47 16.79 6,126.53

DESCRIPCIÓN

COSTO DIARIO POR INTERNO

PROM.AÑOSCosto

Anual

Page 351: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 351

La tasa de reincidencia inicial en el área de influencia es de 72.1%110 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario). Con el proyecto se proyecta que esta tasa al final del horizonte de evaluación del proyecto se reducirá en un 50%111 la tasa de reincidencia, lo que significa que año a año la tasa ira reduciéndose en 3.61%.

Considerando que la POPE112 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto y la consideración anterior a continuación se presenta la POPE reincidente luego de la ejecución del proyecto:

Tabla 217: POPE Reincidente con Proyecto

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Plan Estratégico Institucional Período 2012-2016 – INPE. Pág. 52. Proponen reducir al 20% la tasa de reincidencia al 2016. Elaboración Propia

Luego de determinar los costó anual por interno con proyecto y el número de la población reincidente con proyecto, se muestra a continuación los costos que le genera al poder ejecutivo

Tabla 218: Costo Total en el que incurre el Poder Ejecutivo en nuevos soles S/.

Costo para el Ministerio Público con proyecto

110Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 111 Se espera reducir anualmente, según: Plan Estratégico Institucional Período 2012-2016 – INPE. Pág. 52. Proponen reducir al 20% la tasa de reincidencia al 2016. 112Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE con Proyecto 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

Tasa de Reincidencia 72.1% 68.5% 65.1% 61.9% 58.8% 55.8% 53.0% 50.4% 47.9% 45.5% 43.2%

POPE Reincidente 1,469 1,540 1,608 1,675 1,741 1,680 1,596 1,516 1,440 1,368

DESCRIPCIÓN

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE con Proyecto 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Costo que incurre el

Poder Ejecutivo x POPE

reincidente

9,002,351 9,407,651 9,767,869 10,080,794 10,335,820 9,801,460 9,101,355 8,401,251 7,701,147 7,001,043

DESCRIPCIÓN

Año

Page 352: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 352

El costo que genera la población reincidente al Ministerio Publico se expresa en la siguiente relación:

'

.exp'*'' POPEuE PCC

MP

Dónde:

MPEC' : Costo para el Ministerio Público con proyecto.

.exp'uC : Costo anual de un expediente por interno con proyecto.

''POPEP : Población Penitenciaria reincidente con proyecto.

Para el cálculo del costo anual de un expediente por interno con proyecto se considerara igual al calculado en la situación actual es decir:

Tabla 219: Costo Unitario de expediente por interno con proyecto

Fuente: Ministerio Público - Anuario Estadístico 2011 Elaboración Propia

Respecto al POPE reincidente será la misma que la calculada en el costo para el Poder Ejecutivo con proyecto.

Luego de determinar los costó anual de un expediente por interno con proyecto y el número de la población reincidente con proyecto, se muestra a continuación los costos que le genera al Ministerio Publico

Tabla 220: Costo Total en el que incurre el Ministerio Publico en nuevos soles S/.

Costo para el Poder Judicial

El costo que genera la población reincidente al Poder Judicial se expresa en la siguiente relación:

Fiscalia PIM Ejecutado

Expedientes

Ingresados

Costo

Unitario

Fiscalia Suprema 9,431,090S/. 19,746 477.62S/.

Fiscalias Superiores 99,451,591S/. 78,120 1,273.06S/.

Fiscalias Provinciales 229,308,994S/. 266,411 860.73S/.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE con Proyecto 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Costo que incurre el MP

x POPE reincidente1,364,184 1,425,602 1,480,188 1,527,607 1,566,253 1,485,278 1,379,187 1,273,095 1,167,004 1,060,913

DESCRIPCIÓN

Año

Page 353: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 353

'

.exp '*'' POPE

pj

uE PCCPJ

Dónde:

PJEC ' : Costo para el Poder Judicial con proyecto

.exp' pj

uC : Costo anual de un expediente por interno en el PJ con

proyecto

''POPEP : Población Penitenciaria reincidente con proyecto

El costo anual de un expediente por interno en el PJ con proyecto se considerara igual al calculado en la situación actual es decir:

Tabla 221: Costo Unitario de expediente por interno con proyecto

Fuente: Poder Judicial - Estadísticas del PJ 2011 Elaboración Propia

Respecto al POPE reincidente será la misma que la calculada en el costo para el Poder Ejecutivo con proyecto.

Luego de determinar los costó anual de un expediente por interno con proyecto y el número de la población reincidente con proyecto, se muestra a continuación los costos que le genera al Poder Judicial.

Tabla 222: Costo Total en el que incurre el Poder Judicial con proyecto en nuevos soles S/.

Por lo tanto, el costo que el Estado (Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Público) incurre por interno reincidente luego de la ejecución y funcionamiento del proyecto se muestra en la siguiente tabla:

Corte de Justicia PIM Ejecutado

Expedientes

Ingresados

Costo

Unitario

Corte Suprema50,395,681S/.

Corte Superior

956,308,066S/.

Total 1,006,703,747S/. 1,031,637

975.83S/.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE con Proyecto 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Costo que Incurre el PJ

x POPE reincidente1,433,892 1,498,448 1,555,824 1,605,666 1,646,287 1,561,174 1,449,662 1,338,149 1,226,637 1,115,124

DESCRIPCIÓN

Año

Page 354: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 354

Page 355: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 355

Tabla 223: Costo Total en el que incurre el Estado por interno con proyecto en Nuevos Soles

Luego de haber determinado el costo actual que genera la POPE reincidente en situación actual así como los costos que se genera luego de ejecutar el proyecto, a continuación se muestra los beneficios que va generar el proyecto al estado que esta expresado en el costo evitado:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE con Proyecto 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Costo que incurre el

Poder Ejecutivo x POPE

reincidente

9,002,351 9,407,651 9,767,869 10,080,794 10,335,820 9,801,460 9,101,355 8,401,251 7,701,147 7,001,043

Costo que Incurre el PJ

x POPE reincidente1,433,892 1,498,448 1,555,824 1,605,666 1,646,287 1,561,174 1,449,662 1,338,149 1,226,637 1,115,124

Costo que incurre el MP

x POPE reincidente1,364,184 1,425,602 1,480,188 1,527,607 1,566,253 1,485,278 1,379,187 1,273,095 1,167,004 1,060,913

Costo que incurre el

Estado x POPE

reincidente con

proyecto

11,800,427 12,331,701 12,803,880 13,214,068 13,548,359 12,847,912 11,930,204 11,012,496 10,094,788 9,177,080

DESCRIPCIÓN

Año

Page 356: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 356

Tabla 224: Beneficios Totales para el Estado con el proyecto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo evitado por el

Poder Ejecutivo x POPE

reincidente

-859,262 -425,186 107,145 747,539 1,506,601 2,230,865 2,930,970 3,631,074 4,331,178 5,031,283

Costo evitado por el PJ

x POPE reincidente75,468 166,494 274,557 401,417 548,762 669,075 780,587 892,099 1,003,612 1,115,124

Costo evitado por el MP

x POPE reincidente71,799 158,400 261,210 381,902 522,084 636,548 742,639 848,730 954,821 1,060,913

Costo evitado por el

estado x POPE

reincidente

-711,995 -100,292 642,912 1,530,857 2,577,448 3,536,488 4,454,196 5,371,904 6,289,612 7,207,320

DESCRIPCIÓN

Año

Page 357: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 357

4.5.1.2.2 Ahorro para la Familia

Para el cálculo del ahorro se determinara la siguiente relación:

proyectoPOPEactualPOPE FFF CCS

Dónde:

FS : Ahorro para la familia.

actualPOPEFC: Costo actual para la familia que genera la población penitenciaria.

proyectoPOPEFC: Costo para la familia que genera la población penitenciaria luego

de la ejecución del proyecto.

Aquí se dan dos escenarios:

Los ahorros que generan a la familia la disminución de las visitas como consecuencia de la reducción de la población reincidente. Es decir la población penitenciaria se resocializara, no volverá a cometer ningún delito, entonces no ingresaran nuevamente a un EP y por ende las familias ya no realizaran ningún gasto para visitarlos.

La ubicación del proyecto implicara traslado de la población penitenciaria hacinada de los EPs de Huacho y Chimbote hacia la ciudad de Casma; lo cual generara ahorros a la familia, producto de la disminución de visita y el uso de televisitas, lo cual se dará con la modificación de la norma que regula la visita al EP. .

Costo actual para la familia

El costo actual para la familia está determinado por los costos que generan la POPE a las familias. Estos costos están expresados específicamente en los costos que incurren las familias cuando realizan las visitas a las personas privadas de su libertad desde su lugar de residencia hasta el establecimiento penitenciario. Para lo cual utilizaremos la siguiente relación:

POPE

F

uF PCC ***

Dónde:

Page 358: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 358

FC : Costo anual para las familias.

F

uC : Costo de la familia por interno por visita.

POPEP : Población Penitenciaria

: Número de personas que visitan al interno por visita

: Número de visitas que realiza la familia al año

Para calcular el costo de la familia por interno por visita a continuación se muestra los gastos en que incurren en cada visita:

Para calcular los gastos se considerara el lugar de procedencia de las visitas de los internos, dicha información fue recogida en la encuesta realizada como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 225: Procedencia de las Visitas

Fuente: Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Elaboración Propia

Los costos se están clasificando tomando como referencia a la provincia de Huacho en Pasajes de ida y vuelta, estadía en Huacho y el tiempo de viaje de ida y vuelta y el tiempo que permanece en horas de visita113. Los datos son estimaciones que realizaron con búsqueda de información en internet y son promedios como se puede apreciar en la siguiente tabla:

113 Se esta considerando 8 horas la duración de la visita acorde al reglamento de procedimiento penal

PROVINCIA %

ancash 0.9%

angarabil 0.9%

barranca 13.8%

callao 2.6%

chiclayo 0.9%

huaral 11.2%

huaura 22.4%

lima 47.4%

TOTAL 1.0

Page 359: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 359

Tabla 226: Gasto que incurren las familias

Fuente: Empresa de Transportes WONG SAC Elaboración Propia

En vista que solo se realizó encuestas en el EP de Huacho los costos de visitas de las familias se asumirán para el total del proyecto. Así mismo se ha considerado el costo del tiempo igual S/4.31114 , para valorizar el tiempo de viaje y de permanencia en las horas de vista por interno. Así los costos en que incurre la familia por interno se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 227: Gasto unitario por Familia por visita

Respecto al número de personas que vistan a los internos en las visitas familiares es 2115 y la cantidad de visitas que reciben a la semana es 1116 lo cual llevado al año serian 48 visitas por interno.

Respecto al POPE y POPE reincidente se utilizara la misma que se determinó en los costos del Estado en situación actual:

Luego de la las consideraciones anteriores a continuación se muestran los beneficios para la Población Penitenciaria Total y la Población Penitenciaria Reincidente, esta diferenciación se explicara en los costos con proyecto más adelante.

114 Parametro de evaluación. Anexo 10 SNIP 115 Tomado de la Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 116 Tomado de la Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

PROVINCIAPasaje a

Huacho

Estadia en

Huacho/dia

Hora de viaje

a huacho

Horas de

Visita

Tiempo Total

en visita

Huacho

Ancash 80 70 8 8 16

Angarabil 30 40 3 8 11

Barranca30 40 3 8 11

Callao 80 70 10 8 18

Chiclayo 120 70 16 8 24

Huaral 40 40 2 8 10

Huaura 20 40 1 8 9

Lima 60 70 8 8 16

Promedio 57.5 55.000 6.375 8 14.375

Pasajes - promedio 57.50

Viáticos - promedio 55.00

Tiempo (en horas) - promedio 14.4

Costo del tiempo/zona rural 4.31

Costo unitario promedio S/. 174.46

Costos en los que incurren los

familiares

Page 360: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 360

Tabla 228: Costo de Familia por visita en la situación actual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Total 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

N° visitas POPE 102,912 227,040 249,600 273,696 299,328 304,128 304,128 304,128 304,128 304,128

N° visitas POPE reincidente 74,244 81,897 90,034 98,726 107,972 109,703 109,703 109,703 109,703 109,703

Costo Anual que incurre la

familia x visita x POPE

situacion actual

17,953,642 39,608,547 43,544,280 47,747,978 52,219,640 53,057,030 53,057,030 53,057,030 53,057,030 53,057,030

Costo Anual que incurre la

familia x visita x POPE

reincidente situacion

acutal

12,952,270 14,287,369 15,707,044 17,223,378 18,836,370 19,138,429 19,138,429 19,138,429 19,138,429 19,138,429

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 361: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 361

Costo para la familia con proyecto

El costo luego de la ejecución y funcionamiento del proyecto para la familia está determinado por los costos que generan la POPE a las familias. Estos costos están expresados específicamente en los costos que incurren las familias cuando realizan las visitas a las personas privadas de su libertad desde su lugar de residencia hasta el establecimiento penitenciario nuevo. Para lo cual utilizaremos la siguiente relación:

POPE

F

uF PCC ''*'**''

Dónde:

FC ' : Costo anual para las familias con proyecto.

F

uC ' : Costo de la familia por interno por visita con proyecto.

POPEP' : Población Penitenciaria con proyecto.

' : Número de personas que visitan al interno por visita con proyecto

' : Número de visitas que realiza la familia al año con proyecto

Respecto al Costo de la familia por interno por visita con proyecto se va a considerar el mismo criterio utilizado para al costo en la situación actual, pero con la consideración que esta vez la referencia es la ciudad de Casma respecto a la procedencia de las familias del EP de Huacho, esto debido a la ubicación del proyecto lo cual implicara traslado de la población penitenciaria hacinada de los EP analizados. Como ya se determinó en el ítem visitas (Tamaño), para dar orden y flexibilidad al funcionamiento del proyecto las horas de duración por visita que se va a considerar son de 2.75, es decir:

Tabla 229: Gasto que incurren las familias con proyecto.

Fuente: Empresa de Transportes WONG SAC Elaboración Propia

PROVINCIAPasaje a

Casma

Estadia

Casma/dia

Hora de viaje

a Casma

Horas de

Visita

Tiempo Total

en visita

Casma

Ancash 30 50 4 2.75 6.75

Angarabil 20 30 2 2.75 4.75

Barranca50 50 6 2.75 8.75

Callao 120 90 13 2.75 15.75

Chiclayo 70 60 12 2.75 14.75

Huaral 50 50 8 2.75 10.75

Huaura 40 50 7 2.75 9.75

Lima 110 80 12 2.75 14.75

Promedio 61.25 57.500 9.47 2.75 10.75

Page 362: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 362

En vista que solo se realizó encuestas en el EP de Huacho los costos de visitas de las familias se asumirán para el total del proyecto. Así mismo se ha considerado el costo del tiempo igual S/4.31117 , para valorizar el tiempo de viaje y de permanencia en las horas de vista por interno. Así los costos en que incurre la familia por interno se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 230: Gasto unitario por Familia por visita

Respecto a la POPE es importante mencionar lo siguiente:

Producto de la ubicación del proyecto se realizara traslados de la población hacinada de los EP de Huacho y de Chimbote, lo cual impactara en la frecuencia de visitas, la modificación del horario de visita y la introducción de la tele visita en cada uno de los módulos de internamiento desincentivara a los familiares a tener la misma frecuencia de visita. Este impacto se dará en toda la población penitenciaria, por tal motivo se considera a la POPE total.

Con la ejecución y funcionamiento del proyecto se espera que el interno logre resocializarse y no vuelva ingresar nuevamente a un establecimiento penitenciario. Esto conlleva a que la tasa de reincidencia disminuya anualmente en 3.61%.118, por lo cual los costos de las familias va disminuir pues sus parientes ya no volverán a un EP Por tal motivo se ha considerado a la POPE reincidente, la misma que disminuirá año a año.

Respecto al número de personas que visitan al interno por visita con proyecto se va considerar la misma que la situación actual, es decir va ser igual 2119.

117 Parametro de evaluación. Anexo 10 SNIP 118 Este Índice fue calculado en el ítem costo para el poder ejecutivo con proyecto. 119 Tomado de la Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Pasajes - promedio 61.25

Viáticos - promedio 57.50

Tiempo (en horas) - promedio 10.75

Costo del tiempo/zona rural 4.31

Costo unitario promedio S/. 165.08

Costos en los que incurren los

familiares

Page 363: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 363

Respecto al Número de visitas que realiza la familia al año con proyecto se va considerar lo siguiente:

Actualmente según el código de ejecución penal el interno tiene derecho a recibir visitas durante tres días de la semana, para dar funcionalidad y mayor orden al funcionamiento del nuevo penal se tiene que restringir las visitas durante dos días.

Al disponer de 3 días a la semana cada interno recibe 1.120 entonces al disponer de solo 2 días a la semana cada interno recibirá 0.76 visitas, lo que significa que cada interno recibe al año 37.69 visitas. Esta disminución esta correlacionado con la disminución de visitas por la ubicación del proyecto y el uso de las televisitas.

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se presentan los costos en que incurre la familia luego de la ejecución y funcionamiento del proyecto:

120 Tomado de la Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013

Page 364: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 364

Tabla 231: Costo de Visita para Familia con Proyecto.

Luego de haber determinado el costo actual que genera la POPE y la POPE reincidente en situación actual así como los costos que se genera luego de ejecutar el proyecto, a continuación se muestra los beneficios que va generar el proyecto a las familias que esta expresado en el costo evitado:

Tabla 232: Beneficios para las Familias con el Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168

1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257

68,608 75,680 83,200 91,232 99,776 101,376 101,376 101,376 101,376

21,587 49,138 51,019 52,654 53,986 51,195 47,538 43,881 40,225

11,325,980 12,493,444 13,734,864 15,060,807 16,471,272 16,735,404 16,735,404 16,735,404 16,735,404

3,563,639 8,111,814 8,422,415 8,692,237 8,912,134 8,451,379 7,847,709 7,244,039 6,640,369

POPE Total

POPE Reincidente

N° visitas POPE reincidente

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

N° visitas POPE

Costo x POPE con Proyecto.

Costo x POPE Reincidente con

Proyecto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

6,627,661 27,115,103 29,809,416 32,687,171 35,748,369 36,321,627 36,321,627 36,321,627 36,321,627

9,388,631 6,175,554 7,284,629 8,531,141 9,924,236 10,687,050 11,290,720 11,894,390 12,498,060

16,016,293 33,290,658 37,094,045 41,218,312 45,672,605 47,008,677 47,612,347 48,216,017 48,819,687

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo evitado de familias de POPE

Reincidente

Costo Evitado Total por familia

Costo evitado de familias de POPE

Page 365: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 365

4.5.1.2.3 Ahorro para la Sociedad

La sociedad incurre en mayores costos cuando la delincuencia organizada y otros delitos graves representan una seria amenaza para el desarrollo del país. Sus efectos tienen profundo impacto sobre las estructuras del Estado porque reducen su capacidad para proveer servicios, proteger a las personas y mantener la confianza de los ciudadanos e inversionistas en el Gobierno y en la democracia, así como para la aplicación de la ley.

En este sentido, tanto el Estado como la Sociedad en su conjunto representado por agentes económicos, por las familias y las empresas, utilizan parte de sus recursos para evitar situaciones de victimización (gastos en seguridad privada, infraestructura y equipos para restringir el acceso a desconocidos, entre otros).

Por costos directos se entienden aquellos en que incurre, las familias peruanas, para atender casos de discapacidad adquirida, hospitalización, costos de oportunidad y seguridad contra el crimen, entre otros cubiertos por sus presupuestos familiares (es decir, no por seguros).

Para el cálculo del ahorro de la sociedad se determinara la siguiente relación:

proyectoPOPEactualPOPE SSs CCS

Dónde:

sS : Ahorro para la sociedad.

actualPOPESC : Costo que cada interno por tipo de delito.

proyectoPOPESC : Costo con proyecto para la sociedad que genera la

delincuencia organizada.

Respecto al tipo de delito por el cual está detenido el interno en el área de influencia (EP de Chimbote y EP de Huacho), así mismo se va considerar para el análisis de los costos solo los delitos cuyos costos pueden ser cuantificables:

Page 366: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 366

Tabla 233: Índice Delitos cometidos por el Interno

Fuente: INPE-2012. Elaboración Propia

Costo Actual para la sociedad

El costo que genera la población reincidente a la sociedad se expresa en la siguiente relación:

DelPOPE

s

uS PCC *

Dónde:

SC : Costo para la sociedad

s

uC : Costo anual de un delito por interno

DelPOPEP : Población Penitenciaria reincidente por tipo de delito

Respecto a la población penitenciaria reincidente actual se va considerar lo siguiente:

La tasa de reincidencia en el área de influencia es de 72.1%121 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario).

Y la POPE122 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto:

Tabla 234: POPE Reincidente

Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Elaboración Propia

Respecto al costo anual de un delito por interno se va tener:

121Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 122Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

Índice de

delitos a

Tasa de

Secuestro

Tasa de

Robos

Tráfico

ilícito de

drogas

Tasa de

lesiones

graves

Tasa de

Hurtos

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Violaciones

Nivel

Nacional1.30% 29.60% 20.50% 1.10% 5.10% 5.90% 16.20%

Área de

influencia 0.83% 33.09% 19.25% 1.13% 7.54% 4.77% 15.64%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 367: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 367

Se va a suponer que un interno comete un solo delito.

Para la cuantificación de los costos se ha considerado como parámetros referenciales los estimados por la investigación denominada “El Costos Económico de la Delincuencia Organizada en el Perú: Estudio sobre los Costos Directos que el crimen ocasiona al Estado y las Familias”, realizada en el año 2011 por Flavio Mirella, para la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito- UNODC, la misma que se muestra a continuación:

Tabla 235: Costo de un Delito por Tipo

Fuente: Estudio: "El costo Económico de la Delincuencia Organizada en el Perú: Estudio sobre los costos directos que el crimen ocasiona al Estado y las Familias" (2011) Elaboración Propia

Luego de estas consideraciones generales a continuación se va cuantificar los costos por cada tipo de delito:

Robo

El costo por robo se relaciona al costo por delito que ocasiona el pandillaje a la víctima es decir la hospitalización, rehabilitación y daño económico.

Ahora para identificar la POPE reincidente que ingreso al EP por robo se utilizará la tasa de 33.09% del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de robo se va multiplicar la POPE reincidente por delito de robo por el costo de hospitalización, rehabilitación y daño económico, como se muestra a continuación:

Delitos Costos en Nuevos Soles

1.- Consumo de drogas Por veces

Tratamiento y costos promedio Costos promedio

Hospitalización 400

Rehabllitación 291.4

Daño Económico 2543.8

2.- Pandillaje Costos promedio

Hospitalizaación 873.7

Rehabilitación 416.9

Daño Económico 1015.4

3.- Secuestro Costos promedio

Rehabilitación 104.8

Daño Económico 264

Page 368: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 368

Tabla 236: Costos por delitos de Robo sin Proyecto, en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente sin

proyecto1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Población penal por delitos

de robos sin py512 565 621 681 744 756 756 756 756 756

Costos incurridos por

Hospitalización sin py447,157 493,250 542,262 594,611 650,297 660,725 660,725 660,725 660,725 660,725

Costos incurridos por

Rehabilitación sin py213,368 235,362 258,749 283,728 310,300 315,276 315,276 315,276 315,276 315,276

Costos incurridos por Daño

Económico sin py519,679 573,247 630,208 691,047 755,765 767,884 767,884 767,884 767,884 767,884

1,180,205 1,957,609 2,112,078 2,272,058 2,436,809 2,427,086 2,378,286 2,329,486 2,280,686 2,231,886

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo Total que incurre la

sociedad por Robo sin

Proyecto

Page 369: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 369

Secuestro

El costo por secuestro está relacionado al daño que ocasiona este delito a la víctima es decir la rehabilitación y daño económico.

Ahora para identificar la POPE reincidente del área de influencia que ingreso al EP por secuestro se utilizará la tasa de 0.83% del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de secuestro se va multiplicar la POPE reincidente por delito de secuestro por el costo de rehabilitación y daño económico, como se muestra a continuación:

Page 370: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 370

Tabla 237: Costos por delitos de Secuestro sin Proyecto, en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente sin py 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Población penal por delito de

secuestro sin py13 14 16 17 19 19 19 19 19 19

Costos incurridos por

Rehabilitación sin py1,352 1,491 1,639 1,797 1,966 1,997 1,997 1,997 1,997 1,997

Costos incurridos por Daño

Económico sin py3,405 3,756 4,129 4,528 4,952 5,031 5,031 5,031 5,031 5,031

4,757 5,247 5,769 6,325 6,918 7,029 7,029 7,029 7,029 7,029

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo Total que incurre la

sociedad por Secuestro sin

Proyecto

Page 371: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 371

Hurto

El costo por hurto está relacionado al daño que ocasiona este delito a la víctima es decir el daño económico.

Ahora para identificar la POPE reincidente del área de influencia que ingreso al EP por hurto se utilizará la tasa de 7.54% del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de hurto se va multiplicar la POPE reincidente por delito de hurto por el costo de daño económico, como se muestra a continuación:

Page 372: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 372

Tabla 238: Costos por delitos de hurto sin Proyecto, en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente sin py 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285Población penal por delito de

Hurto sin py117 129 141 155 170 172 172 172 172 172

Costos incurridos por Daño

Económico sin py118,395 130,599 143,576 157,436 172,180 174,941 174,941 174,941 174,941 174,941

118,395 130,599 143,576 157,436 172,180 174,941 174,941 174,941 174,941 174,941

HORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

DESCRIPCIÓN

Costo Total que incurre la

sociedad por Hurto sin

Proyecto

Page 373: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 373

Tráfico Ilícito de Drogas

El costo por tráfico ilícito de drogas está relacionado al daño que ocasiona este delito a la víctima es decir el costo de hospitalización, rehabilitación y daño económico.

Ahora para identificar la POPE reincidente del área de influencia que ingreso al EP por tráfico licito de drogas se utilizará la tasa de 19.25% del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de tráfico ilícito de drogas se va multiplicar la POPE reincidente por delito de tráfico ilícito de drogas por el costo de hospitalización, rehabilitación y daño económico, como se muestra a continuación:

Page 374: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 374

Tabla 239: Costos por delitos de tráfico ilícito de drogas sin Proyecto, en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente sin

proyecto1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Población penal por tráfico

ilícito de drogas sin py242 328 361 396 433 440 440 440 440 440

Costos incurridos por

Hospitalización sin py96,788 131,350 144,401 158,341 173,170 175,947 175,947 175,947 175,947 175,947

Costos incurridos por

Rehabilitación sin py70,510 95,688 105,196 115,352 126,155 128,178 128,178 128,178 128,178 128,178

Costos incurridos porDaño

Económico sin py615,520 835,318 918,320 1,006,973 1,101,277 1,118,937 1,118,937 1,118,937 1,118,937 1,118,937

782,817 1,413,654 1,532,667 1,657,101 1,786,560 1,789,066 1,762,923 1,736,780 1,710,637 1,684,494

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo Total que incurre la

sociedad por tráfico ilícito

de drogas sin Proyecto

Page 375: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 375

Homicidios

Para la estimación de los costos para los delitos de homicidio, se ha utilizado la metodología planteada en el estudio denominado “El Costo Económico de la Violencia en Guatemala”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en el año 2006, esta metodología estima el costo de una vida perdida multiplicando el número de años saludables de vida perdidos (AVISAS) por el PIB per cápita, lo cual equivale aproximadamente al valor presente de los flujos de ingreso monetarios que hubiese generado cada víctima de haber vivido saludablemente los años perdidos por un hecho de violencia.

Para el caso del presente estudio, dadas las limitaciones de información estadística actualizada y a niveles más desagregados, se tomó como parámetros de cálculo el Producto Interno Bruto per cápita de los departamentos de Lima y Lima del año 2010 y la cantidad de Años Saludables de Vida Perdidos (AVISAS) o también denominado Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para los mencionados departamentos. Con este indicador se pretende recoger el valor presente de los salarios e ingresos promedio que una víctima dejaría de percibir como consecuencia de una emergencia de salud no atendida a tiempo.

Tabla 240: Costo de una vida perdida en área de influencia

Fuente: 1) INEI PBI per cápita por Departamento. Octubre 2011. 2) Análisis de la situación del Perú 2012. Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiologia MINSA - Perú Elaboración: Propia

Ahora para identificar la POPE reincidente del área de influencia que ingreso al EP por homicidio se utilizará la tasa de 4.77% del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de secuestro se va multiplicar la POPE reincidente por delito de homicidio por el costo de una vida perdida, como se muestra a continuación:

Ancash Lima

Años de Vida Potencialmente

Perdidos (AVPP) 105.0 50.0

PBI per cápita 5,979 9,990.0

Costo de una vida perdida 627,795 499,500 514,094

ParámetroDepartamentos

Costo Total

Promedio

Page 376: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 376

Tabla 241: Costos Total que incurre la Sociedad por delito de Homicidio, en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente sin py 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Población penal por delito de

Homicidio sin py74 81 89 98 107 109 109 109 109 109

37,928,443 41,838,044 45,995,313 50,435,630 55,158,995 56,043,520 56,043,520 56,043,520 56,043,520 56,043,520

HORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)DESCRIPCIÓN

Costos Total que incurre la

Sociedad por Homicidio sin

Proyecto

Page 377: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 377

Violación

Teniendo en cuenta la metodología planteada en el estudio denominado “El Costo Económico de la Violencia en Guatemala”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en el año 2006.

Según el mencionado estudio, a nivel Latinoamérica, se considera que sólo un cuarto de los delitos de violación sexual es denunciado a las autoridades competentes, por lo cual la estadística es subestimada. Por lo tanto, para fines de nuestro cálculo se considerará como “multiplicador implícito” al número 4, para multiplicarlo por las ocurrencias del delito de violación sexual y tener una mejor estimación.

Ahora para identificar la POPE reincidente del área de influencia que ingreso al EP por homicidio se utilizará la tasa de 15.64%del área de influencia calculada anteriormente, esta se multiplicara con el POPE reincidente.

Para tener el costo que genera el delito de secuestro se va multiplicar la POPE reincidente por delito de homicidio por el costo de hospitalización que causa el pandillaje que fue mostrado anteriormente, como se muestra a continuación:

Page 378: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 378

Tabla 242: Costos Total que incurre la Sociedad por delito de Violación, en Nuevos Soles

Luego de la las consideraciones anteriores a continuación se muestran los costos que causan los delitos a la sociedad.

Tabla 243: Costo de Sociedad en la situación actual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente sin py 1,547 1,706 1,876 2,057 2,249 2,285 2,285 2,285 2,285 2,285

Población penal por delito de

Homicidio sin py242 267 293 322 352 358 358 358 358 358

845,632 932,799 1,025,487 1,124,486 1,229,796 1,249,517 1,249,517 1,249,517 1,249,517 1,249,517

Costos Total que incurre la

Sociedad por Violación sin

Proyecto

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Total que incurre

la sociedad por Robo sin

Proyecto

1,180,205 1,957,609 2,112,078 2,272,058 2,436,809 2,427,086 2,378,286 2,329,486 2,280,686 2,231,886

Costo Total que incurre

la sociedad por

Secuestro sin Proyecto

4,757 5,247 5,769 6,325 6,918 7,029 7,029 7,029 7,029 7,029

Costo Total que incurre

la sociedad por Hurto sin

Proyecto

118,395 130,599 143,576 157,436 172,180 174,941 174,941 174,941 174,941 174,941

Costos Total que incurre

la Sociedad por

Homicidio sin Proyecto

37,928,443 41,838,044 45,995,313 50,435,630 55,158,995 56,043,520 56,043,520 56,043,520 56,043,520 56,043,520

Costos Total que incurre

la Sociedad por

Violación sin Proyecto

845,632 932,799 1,025,487 1,124,486 1,229,796 1,249,517 1,249,517 1,249,517 1,249,517 1,249,517

Costo Total que incurre

la sociedad por tráfico

ilícito de drogas sin

Proyecto

782,817 1,413,654 1,532,667 1,657,101 1,786,560 1,789,066 1,762,923 1,736,780 1,710,637 1,684,494

Costo total para la sociedad

sin proyecto40,860,249 46,277,952 50,814,889 55,653,036 60,791,258 61,691,159 61,616,215 61,541,272 61,466,329 61,391,386

DESCRIPCIÓNAÑOS

Page 379: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 379

Costo con proyecto para la sociedad

El costo que genera la población reincidente a la sociedad se expresa en la siguiente relación:

DelPOPE

s

uS PCC '*''

Dónde:

SC' : Costo para la sociedad con proyecto

s

uC ' : Costo anual de un delito por interno con proyecto

DelPOPEP' : Población Penitenciaria reincidente por tipo de delito con

proyecto

Respecto a la población penitenciaria reincidente con proyecto se va considerar lo siguiente:

La tasa de reincidencia en el área de influencia es de 72.1%123 (% de internos que están por más de una vez en algún establecimiento penitenciario). Es la que se encuentra en situación actual.

Y la POPE124 es igual a la brecha del servicio de readaptación social que será atendida por el proyecto.

Con la ejecución y funcionamiento del proyecto se espera que el interno logre resocializarse y no vuelva ingresar nuevamente a un establecimiento penitenciario. Esto conlleva a que la tasa de reincidencia disminuya anualmente en 3.61%. , por lo cual la POPE reincidente que disminuirá año a año.

Tabla 244: POPE reincidente con proyecto

Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 Elaboración Propia

Respecto al costo anual de un delito por interno con proyecto se va tener, consideración la misma metodología que la considerara en la situación actual,

123Encuesta realizada al EP de Huacho, Mayo 2013 124Se utiliza para hacer las comparaciones cuando se ejecute el proyecto y así trabajar con la misma población.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente proyecto 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 380: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 380

así mismo los costos por delito se van a mantener constante con la situación con proyecto.

Así mismo la tasa de incidencia delictiva por tipo de delitos se va mantener constante en la situación con proyecto. Así para calcular la POPE reincidente por delito se va multiplicar por la tasa respectiva.

Entonces multiplicando cada uno de los costos de un delito por interno con la población penitenciaria reincidente por delito obtendremos los costos en la situación con proyecto, como se puede mostrar a continuación:

Page 381: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 381

Tabla 245: Costo para la sociedad por el delito de Robo, situación con proyecto

Tabla 246: Costo para la sociedad por el delito de secuestro, situación con proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE 2,144 2,365 2,600 2,851 3,118 3,168 3,168 3,168 3,168 3,168

POPE Reincidente proyecto 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por delitos

de robos con py486 508 528 544 558 529 492 454 416 378

Costos incurridos por

Hospitalización con py424,800 443,925 460,923 475,689 487,723 462,508 429,471 396,435 363,399 330,363

Costos incurridos por

Rehabilitación con py202,700 211,826 219,937 226,983 232,725 220,693 204,929 189,165 173,402 157,638

Costos incurridos por Daño

Económico con py493,695 515,922 535,677 552,838 566,824 537,519 499,125 460,731 422,336 383,942

1,121,195 1,171,673 1,216,536 1,255,509 1,287,271 1,220,720 1,133,525 1,046,331 959,137 871,943

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo Total que incurre la

sociedad por Robo con

Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente con py 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por delito de

secuestro con py12 13 13 14 14 13 12 11 10 10

Costos incurridos por

Rehabilitación con py1,284 1,342 1,393 1,438 1,474 1,398 1,298 1,198 1,099 999

Costos incurridos por Daño

Económico con py3,235 3,380 3,510 3,622 3,714 3,522 3,270 3,019 2,767 2,516

4,519 4,722 4,903 5,060 5,188 4,920 4,569 4,217 3,866 3,514

Costo Total que incurre la

sociedad por Secuestro con

Proyecto

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 382: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 382

Tabla 247: Costo para la sociedad por el delito de Hurto, situación con proyecto

Tabla 248: Costo para la sociedad por el delito de Homicidios, situación con proyecto

Tabla 249: Costo para la sociedad por el delito de Violación, situación con proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente con py 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por delito de

Hurto con py111 116 120 124 127 121 112 103 95 86

Costos incurridos por Daño

Económico con py112,475 117,539 122,039 125,949 129,135 122,459 113,712 104,965 96,218 87,471

112,475 117,539 122,039 125,949 129,135 122,459 113,712 104,965 96,218 87,471

HORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

DESCRIPCIÓN

Costo Total que incurre la

sociedad por Hurto con

Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente con py 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por delito de

Homicidio con py70 73 76 78 80 76 71 65 60 55

36,032,021 37,654,240 39,096,016 40,348,504 41,369,246 39,230,464 36,428,288 33,626,112 30,823,936 28,021,760

HORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costos Total que incurre la

Sociedad por Homicidio con

Proyecto

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente con py 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por delito de

Homicidio con py230 240 249 257 264 250 232 215 197 179

803,351 839,519 871,664 899,589 922,347 874,662 812,186 749,710 687,234 624,758

Costos Total que incurre la

Sociedad por Violación con

Proyecto

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 383: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 383

Tabla 250: Costo para la sociedad por el delito de tráfico ilícito de drogas, situación con proyecto

Bajo las consideraciones anteriores a continuación se presentan los costos en que incurre la sociedad luego de la ejecución y funcionamiento del proyecto:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POPE Reincidente proyecto 1,469 1,536 1,594 1,645 1,687 1,600 1,486 1,371 1,257 1,143

Población penal por tráfico

ilícito de drogas con py486 508 528 544 558 529 492 454 416 378

Costos incurridos por

Hospitalización con py194,483 203,239 211,021 217,781 223,291 211,747 196,622 181,497 166,372 151,248

Costos incurridos por

Rehabilitación con py141,681 148,060 153,729 158,654 162,667 154,257 143,239 132,221 121,202 110,184

Costos incurridos por Daño

Económico con py1,236,815 1,292,498 1,341,988 1,384,980 1,420,018 1,346,603 1,250,417 1,154,231 1,058,045 961,859

1,572,979 1,643,797 1,706,738 1,761,415 1,805,976 1,712,607 1,590,278 1,467,949 1,345,620 1,223,291

DESCRIPCIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Costo Total que incurre la

sociedad por tráfico ilícito

de drogas con Proyecto

Page 384: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 384

Tabla 251: Costo de Visita para la sociedad con Proyecto.

Luego de haber determinado el costo actual que genera la POPE reincidente en situación actual por tipo de delito así como los costos que se genera luego de ejecutar el proyecto, a continuación se muestra los beneficios que va generar el proyecto a la sociedad que esta expresado en el costo evitado:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Total que incurre

la sociedad por Robo

con Proyecto

1,121,195 1,171,673 1,216,536 1,255,509 1,287,271 1,220,720 1,133,525 1,046,331 959,137 871,943

Costo Total que incurre

la sociedad por

Secuestro con Proyecto

4,519 4,722 4,903 5,060 5,188 4,920 4,569 4,217 3,866 3,514

Costo Total que incurre

la sociedad por Hurto

con Proyecto

112,475 117,539 122,039 125,949 129,135 122,459 113,712 104,965 96,218 87,471

Costos Total que incurre

la Sociedad por

Homicidio con Proyecto

36,032,021 37,654,240 39,096,016 40,348,504 41,369,246 39,230,464 36,428,288 33,626,112 30,823,936 28,021,760

Costos Total que incurre

la Sociedad por

Violación con Proyecto

803,351 839,519 871,664 899,589 922,347 874,662 812,186 749,710 687,234 624,758

Costo Total que incurre

la sociedad por tráfico

ilícito de drogas con

Proyecto

1,572,979 1,643,797 1,706,738 1,761,415 1,805,976 1,712,607 1,590,278 1,467,949 1,345,620 1,223,291

Costo total para la sociedad

con proyecto39,646,539 41,431,490 43,017,896 44,396,026 45,519,163 43,165,831 40,082,558 36,999,284 33,916,010 30,832,737

DESCRIPCIÓNAÑOS

Page 385: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 385

Tabla 252: Beneficios para la sociedad con el Proyecto

Page 386: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 386

Beneficios totales del Proyecto

Luego de haber determinado los costos actuales y costos con proyecto para el estado, las familias y la sociedad; y por ende haber determinado los costos evitados de cada uno de ellos; a continuación se presenta los beneficios totales que genera el proyecto como se muestra a continuación:

Page 387: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 387

Tabla 253: Beneficios del Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo evitado para el estado -711,995 -100,292 642,912 1,530,857 2,577,448 3,536,488 4,454,196 5,371,904 6,289,612 7,207,320

Costo evitado por el Poder Ejecutivo x POPE reincidente -859,262 -425,186 107,145 747,539 1,506,601 2,230,865 2,930,970 3,631,074 4,331,178 5,031,283

Costo evitado por el PJ x POPE reincidente 75,468 166,494 274,557 401,417 548,762 669,075 780,587 892,099 1,003,612 1,115,124

Costo evitado por el MP x POPE reincidente 71,799 158,400 261,210 381,902 522,084 636,548 742,639 848,730 954,821 1,060,913

Costo evitado para la familia 16,016,293 33,290,658 37,094,045 41,218,312 45,672,605 47,008,677 47,612,347 48,216,017 48,819,687 49,423,357

Costo evitado de familias de POPE 6,627,661 27,115,103 29,809,416 32,687,171 35,748,369 36,321,627 36,321,627 36,321,627 36,321,627 36,321,627

Costo evitado de familias de POPE Reincidente 9,388,631 6,175,554 7,284,629 8,531,141 9,924,236 10,687,050 11,290,720 11,894,390 12,498,060 13,101,730

Costo evitado para la sociedad 1,213,710 4,846,462 7,796,993 11,257,010 15,272,095 18,525,327 21,533,658 24,541,988 27,550,319 30,558,649

Costo Evitado por la sociedad por robo 59,010 785,936 895,542 1,016,549 1,149,538 1,206,366 1,244,760 1,283,155 1,321,549 1,359,943

Costo Evitado por la sociedad por secuestro 238 525 865 1,265 1,729 2,109 2,460 2,811 3,163 3,514

Costo Evitado por la sociedad por hurto 5,920 13,060 21,536 31,487 43,045 52,482 61,229 69,977 78,724 87,471

Costo Evitado por la sociedad por homicidio 1,896,422 4,183,804 6,899,297 10,087,126 13,789,749 16,813,056 19,615,232 22,417,408 25,219,584 28,021,760

Costo Evitado por la sociedad por trafico de ilicito de drogas -790,162 -230,143 -174,071 -104,314 -19,415 76,459 172,645 268,831 365,017 461,203

Costo Evitado por la sociedad por violación 42,282 93,280 153,823 224,897 307,449 374,855 437,331 499,807 562,282 624,758

Beneficios Total 16,518,008 38,036,828 45,533,950 54,006,179 63,522,147 69,070,492 73,600,200 78,129,909 82,659,617 87,189,325

BeneficiosHORIZONTE DE EVALUACIÓN (AÑOS)

Page 388: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 388

4.5.2 Costos Sociales

Para obtener los costos sociales se aplicara la siguiente relación

ps PP *

Dónde:

sP: Precios sociales

: Factor de corrección.

pP: Precio privado.

4.5.2.1 Factor de Corrección

Los factores de corrección están clasificados por los siguientes conceptos en los que se agrupan todos los costos utilizados a precios privados:

Tabla 254: Factores de Corrección

Fuente: Parámetros de evaluación Anexo 10 SNIP Elaboración Propia

Para el componente de ejecución de obra se va a determinar factor de corrección global, para lo cual se considerara lo siguiente:

Se va a determinar qué porcentaje del presupuesto por partida de obra representa la mano de obra calificada, no calificada, bienes importados y bienes nacionales.

Se va a multiplicar cada factor de corrección por su porcentaje correspondiente.

Se va sumar el factor de corrección multiplicado y así obtenemos el factor de corrección global por partida de obra.

DescripciónFactor de

Corrección

Bienes y Servicios Nacionales o No Transables 0.847

Mano de Obra Calificada 0.909

Mano de Obra no calificada 0.680

Mano de obra no calificada (rural) 0.570

Bienes y Servicios no Nacionales 0.910

Page 389: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 389

A continuación se presenta los porcentajes de mano de obra calificada, no calificada, bienes importados y bienes nacionales respecto de cada partida de obra:

Tabla 255: Porcentaje de Insumos o Materiales del Costo Directo

Fuente: equipo de ingeniería Elaboración Propia

Luego de las consideraciones anteriores a continuación se presenta el factor de corrección global para cada uno de las partidas del costo directo de obra:

Tabla 256: Factor de Corrección Global por Partida de Obra

Para las demás partidas de costos utilizados se tendrá los siguientes factores de corrección:

Elaboración de TdR, especificaciones técnicas, elaboración de bases; y todo servicio de consultoría se considerara el FC de mano de obra calificada.

Equipamiento y Mobiliario, prestación de servicios en general se utilizara el FC de bienes y servicios nacionales.

Mano de

Obra

Calificada

Mano de

Obra no

calificada

Bienes y

Servicios

Nacionales o

No

Bienes y

Servicios no

Nacionales

Arquitectura 85% 5% 9% 1% 100%

Estructura 90% 3% 6% 1% 100%

Instalaciones sanitarias 90% 2% 6% 2% 100%

Electrica y Tecnologia 0%

Instalaciones Electricas 85% 3% 6% 6% 100%

Mecanica Electrica 75% 8% 4% 13% 100%

Seguridad Electronica 90% 1% 2% 7% 100%

Telecomunicaciones 90% 1% 1% 8% 100%

TotalFactor de Correccion

Global

Insumos o materiales

Mano de

Obra

Calificada

Mano de

Obra no

calificada

Bienes y

Servicios

Nacionales o

Bienes y

Servicios no

Nacionales

Arquitectura 0.773 0.034 0.076 0.009 0.892 Estructura 0.818 0.020 0.070 0.009 0.918 Instalaciones sanitarias 0.818 0.014 0.060 0.018 0.910Electrica y Tecnologia

Instalaciones Electricas 0.773 0.020 0.060 0.055 0.908Mecanica Electrica 0.682 0.054 0.040 0.118 0.895Seguridad Electronica 0.818 0.007 0.020 0.064 0.909Telecomunicaciones 0.818 0.007 0.010 0.073 0.908

Factor de Correccion

Global

Insumos o materiales

Factor Global

de Correción

Page 390: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 390

Equipamiento de tecnología de información y comunicación; armería; equipamiento y mobiliario de salud; y vehículos se utilizara el FC de bienes importados.

4.5.2.2 Costos con proyecto y sin proyecto a precios sociales

Inversión

La inversión del proyecto a precios sociales es S/. 205,243,819.24 nuevos soles de los cuales la adecuada infraestructura representa el 90.95% adecuado equipamiento y mobiliario representa el 7.89% adecuada capacidad del personal representa el 0.25% y la gestión del proyecto representa 0.91%; como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 257: Inversión del Proyecto a precios sociales

La inversión a precios sociales se detalla por cada componente del proyecto y la gestión del mismo como se muestra a continuación:

ProyectoMonto S/.

Sociales

Componente I: Adecuada Infraestructura 184,459,656.43

Componente II: Adecuado Equipamiento y Mobiliario 18,005,560.03

Componente III: Adecuada capacidad del personal 603,286.62

Componente IV: Gestión del proyecto 2,175,316.18

Total 205,243,819.24

Page 391: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 391

Tabla 258: Inversión Adecuada Infraestructura

Tabla 259: Inversión Adecuado Equipamiento y Mobiliario

Tabla 260: Inversión Adecuada capacidad del personal

Componente I: Adecuada InfraestructuraFactor de

Correcion184,459,656

Expediente Técnico de Obra 5,849,424

Elaboracion de TdR 0.9091 45,455

Elaboracion de ET 0.9091 5,476,391

Supervision de ET 0.9091 327,579

Ejecución de Obra 171,435,497

Elaboración de Bases 0.9091 45,455

Construccion de Obra

Arquitectura 0.892 23,893,818

Estructura 0.918 78,514,163

Instalaciones sanitarias 0.910 3,689,348

Electrica y Tecnologia 36,201,621

Instalaciones Electricas 0.908 5,511,463

Mecanica Electrica 0.895 1,749,707

Seguridad Electronica 0.909 14,293,147

Telecomunicaciones 0.908 14,647,305

Costo Directo 142,298,950

Gastos Generales 0.847 15,853,414

Utilidades 0.847 13,237,679

Costos antes de Impuesto 171,390,042

IGV 0

Sub Total de Obra 171,390,042

Mitigación Impacto Ambiental 0.9091 138,682

Supervisión de Obra 7,036,054

Elaboración de TdR 0.9091 48,663

Supervisión de Obra 0.9091 6,987,391

Componente II: Adecuado Equipamiento y

Mobiliario

Factor de

Correcion18,005,560

Equipo y Mobiliario 11,984,236

Elaboración de TdR 0.9091 105,763

Mobiliario 0.8475 11,878,473

Equipo 0.8475 0

Armeria 1,765,210

Elaboración de TdR 0.9091 4,966

Armeria 0.9100 1,760,244

Equipo y Mobiliario de sauld 3,521,697

Elaboración de TdR 0.9091 24,127

Equipo de Salud 0.9100 2,909,749

Mobiliario de Salud 0.9100 587,821

Vehiculos y Otros 734,417

Elaboración de TdR 0.9091 6,040

Vehiculos 0.9100 728,377

Componente III: Adecuada capacidad del

personal

Factor de

Correcion603,287

Capacitación 603,287

Elaboración de TdR 0.9091 4,966

Capacitación 0.9091 598,321

Page 392: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 392

Tabla 261: Gestión del Proyecto

Costos de Operación y Mantenimiento

Para los costos de operación y mantenimiento se va considerar el factor de corrección de bienes nacionales y de mano de obra calificada tanto para la situación con proyecto y la situación sin proyecto:

Componente IV: Gestión del proyectoFactor de

Correcion2,175,316

Sensibilización de la población 169,190

Elaboración de TdR 0.9091 1,393

Sensibilización 0.9091 167,797

Doc. Organización y Gestión para

operatividad del proyecto324,814

Elaboración de TdR 0.9091 2,674

Elaboracion de Documentos 0.9091 322,140

Línea de Base 159,585

Elaboración de TdR 0.9091 1,314

Elaboración de Línea de Base 0.9091 158,271

Plan de monitoreo arqueológico para la obra

del proyecto111,096

Elaboración de TdR 0.9091 915

Elaboración de Plan 0.9091 110,182

Evaluación de Culminación de seguimiento

Ex Post y de Resultados898,340

Elaboración de TdR 0.9091 7,395

Elaboración de Plan 0.9091 890,945

Gastos administrativos para la gestión del

proyecto0.9091 512,291

Page 393: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 393

Tabla 262: Costos de operación y mantenimiento del proyecto a precios sociales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. COSTO DE OPERACIÓN 13,711,024.23 14,127,414.10 14,570,181.61 15,043,094.99 15,546,154.25 15,640,360.10 15,640,360.10 15,640,360.10 15,640,360.10 15,640,360.10

1.1 Alimentación 3,377,700.48 3,725,868.30 4,096,092.00 4,491,522.42 4,912,159.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56

- Alimentación de internos 3,377,700.48 3,725,868.30 4,096,092.00 4,491,522.42 4,912,159.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56 4,990,930.56

1.2. Sueldo de personal 1/ 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24

Pago al Personal Planilla (DL Nº 276) 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24 9,671,477.24

Contrato Administrativo de Servicios (CAS) - - - - - - - - - -

1.3. Servicios Básicos, Comunicación, y Difusión 525,136.99 579,267.25 636,826.57 698,304.83 763,702.02 775,948.68 775,948.68 775,948.68 775,948.68 775,948.68

- Energía Eléctrica 257,879.50 284,461.29 312,727.00 342,917.19 375,031.84 381,045.82 381,045.82 381,045.82 381,045.82 381,045.82

- Servicio de Agua 244,241.39 269,417.39 296,188.25 324,781.81 355,198.06 360,893.99 360,893.99 360,893.99 360,893.99 360,893.99

- TelefonÍa Fija 13,067.44 14,414.41 15,846.71 17,376.53 19,003.87 19,308.61 19,308.61 19,308.61 19,308.61 19,308.61

- Servicio de mensajería, comunicación, publicidad y otros 9,948.66 10,974.15 12,064.61 13,229.30 14,468.25 14,700.26 14,700.26 14,700.26 14,700.26 14,700.26

1.4. Servicios Básicos, Comunicación, y Difusión 130,792.04 144,273.86 158,609.74 173,921.69 190,209.69 193,259.87 193,259.87 193,259.87 193,259.87 193,259.87

- Materiales y útiles de oficina 30,050.00 33,147.50 36,441.23 39,959.21 43,701.44 44,402.23 44,402.23 44,402.23 44,402.23 44,402.23

- Alimentos, bebidas, vestuario 5,487.19 6,052.81 6,654.25 7,296.64 7,979.98 8,107.94 8,107.94 8,107.94 8,107.94 8,107.94

- Gasto en viajes 32,003.23 35,302.07 38,809.88 42,556.53 46,542.01 47,288.35 47,288.35 47,288.35 47,288.35 47,288.35

- Materiales y utiles de enseñanza 1,355.12 1,494.80 1,643.34 1,801.98 1,970.74 2,002.34 2,002.34 2,002.34 2,002.34 2,002.34

- Combustibles, carburantes, lubricantes y afines 49,021.90 54,074.99 59,448.20 65,187.23 71,292.11 72,435.34 72,435.34 72,435.34 72,435.34 72,435.34

- Suministro para mantenimiento y reparación 3,104.50 3,424.51 3,764.79 4,128.24 4,514.85 4,587.25 4,587.25 4,587.25 4,587.25 4,587.25

- Otros bienes 9,770.10 10,777.18 11,848.07 12,991.86 14,208.56 14,436.41 14,436.41 14,436.41 14,436.41 14,436.41

1.5. Servicios administrativos, seguros y financieros 5,917.49 6,527.45 7,176.06 7,868.82 8,605.75 8,743.75 8,743.75 8,743.75 8,743.75 8,743.75

- Pago de impuestos, derechos administrativos y multas 1,265.18 1,395.59 1,534.26 1,682.38 1,839.94 1,869.44 1,869.44 1,869.44 1,869.44 1,869.44

- Alquiler de muebles e inmuebles 4,652.31 5,131.86 5,641.79 6,186.44 6,765.81 6,874.31 6,874.31 6,874.31 6,874.31 6,874.31

II. COSTO DE MANTENIMIENTO 415,683.72 439,946.57 465,746.43 493,302.88 522,615.92 528,105.25 528,105.25 528,105.25 528,105.25 528,105.25

2.1. Mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones 235,382.58 259,645.43 285,445.29 313,001.74 342,314.77 347,804.11 347,804.11 347,804.11 347,804.11 347,804.11

- Mantenimiento del sistema de instalaciones sanitarias 51,620.98 56,941.98 62,600.07 68,643.38 75,071.93 76,275.77 76,275.77 76,275.77 76,275.77 76,275.77

- Mantenimiento del sistema de energía eléctrica 21,985.08 24,251.27 26,661.02 29,234.83 31,972.71 32,485.42 32,485.42 32,485.42 32,485.42 32,485.42

- Equipos mecánicos, electromecánicos y seguridad 129,824.86 143,206.99 157,436.86 172,635.57 188,803.13 191,830.76 191,830.76 191,830.76 191,830.76 191,830.76

- Infraestructura 14,656.72 16,167.51 17,774.01 19,489.89 21,315.14 21,656.95 21,656.95 21,656.95 21,656.95 21,656.95

- Mobiliario 2,638.21 2,910.15 3,199.32 3,508.18 3,836.73 3,898.25 3,898.25 3,898.25 3,898.25 3,898.25

- Reparación de vehículos 14,656.72 16,167.51 17,774.01 19,489.89 21,315.14 21,656.95 21,656.95 21,656.95 21,656.95 21,656.95

2.2. Limpieza 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15

- Servicio de limpieza 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15 180,301.15

TOTAL 14,126,707.95 14,567,360.67 15,035,928.04 15,536,397.88 16,068,770.17 16,168,465.36 16,168,465.36 16,168,465.36 16,168,465.36 16,168,465.36

RUBROHorizonte de Evaluación

Page 394: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 394

Tabla 263: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. COSTO DE OPERACIÓN 5,067,271.46 5,177,164.65 5,294,197.75 5,418,834.65 5,551,569.37 5,692,928.05 5,843,470.99 6,003,794.91 6,174,535.29 6,356,368.90

1.1 Alimentación 1,691,410.17 1,801,303.36 1,918,336.46 2,042,973.36 2,175,708.08 2,317,066.76 2,467,609.70 2,627,933.61 2,798,673.99 2,980,507.60

- Alimentación de internos 1,691,410.17 1,801,303.36 1,918,336.46 2,042,973.36 2,175,708.08 2,317,066.76 2,467,609.70 2,627,933.61 2,798,673.99 2,980,507.60

1.2. Sueldo de personal 1/ 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37 2,716,460.37

Pago al Personal Planilla (DL Nº 276) 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77 2,532,786.77

Contrato Administrativo de Servicios (CAS) 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60 183,673.60

1.3. Servicios Básicos, Comunicación, y

Difusión 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56 523,196.56

- Energía Eléctrica 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61 256,926.61

- Servicio de Agua 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89 243,338.89

- TelefonÍa Fija 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16 13,019.16

- Servicio de mensajería, comunicación,

publicidad y otros 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90 9,911.90

1.4. Servicios Básicos, Comunicación, y

Difusión 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75 130,308.75

- Materiales y útiles de oficina 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96 29,938.96

- Alimentos, bebidas, vestuario 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92 5,466.92

- Gasto en viajes 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97 31,884.97

- Materiales y utiles de enseñanza 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11 1,350.11

- Combustibles, carburantes, lubricantes y

afines 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76 48,840.76

- Suministro para mantenimiento y reparación 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03 3,093.03

- Otros bienes 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00 9,734.00

1.5. Servicios administrativos, seguros y

financieros 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62 5,895.62

- Pago de impuestos, derechos administrativos y

multas 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50 1,260.50

- Alquiler de muebles e inmuebles 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12 4,635.12

II. COSTO DE MANTENIMIENTO 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36 64,004.36

2.1. Mantenimiento, acondicionamiento y

reparaciones51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85

- Mantenimiento, acondicionamiento y

reparaciones51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85 51,339.85

2.2. Limpieza 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51

- Servicio de limpieza 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51 12,664.51

TOTAL 5,131,275.82 5,241,169.01 5,358,202.11 5,482,839.01 5,615,573.73 5,756,932.41 5,907,475.35 6,067,799.27 6,238,539.65 6,420,373.26

RUBROHorizonte de Evaluación

Page 395: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 395

Tabla 264: Inversiones por reposición

4.5.2.3 Costos de Incrementales a precios sociales

Como se mencionó anteriormente los costos incrementales resulta de la diferencia de los costos con proyecto menos los costos sin proyecto. De esta manera obtenemos los costos que genera incrementar y mejorar el servicio de readaptación social:

Costo con Proyecto a precios sociales

Los costos con proyecto a precios sociales son los siguientes en el horizonte de evaluación:

Tabla 265: Costos del Proyecto a precios sociales

Costos sin Proyecto precios sociales

Los costos sin proyecto a precios sociales son los siguientes en el horizonte de evaluación:

Reposición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mobiliario 4,404,558.23

Equipos generales 963,984.77 963,984.77

Equipamiento de Comunicaciones 2,914,260.00 3,164,260.00

Equipamiento del Sistema Eléctrico 400,297.17 459,191.98

Equipamiento Mecánico-Eléctrico 335,893.00 335,893.00

Equipamiento de seguridad eléctrónica 5,629,000.00 5,629,000.00

Costos directo de reposición total

(Sin IGV)10,243,434.93 4,404,558.23 10,552,329.74

AÑOS

Page 396: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 396

Tabla 266: Costos sin Proyecto a precios sociales

Costos incrementales a precios sociales

Entonces una vez que se ha determinado los costos con proyecto a precios sociales y los costos sin proyecto a precios sociales a continuación se presenta los costos incrementales del proyecto:

Tabla 267: Costos incrementales a precios sociales

4.5.3 Evaluación del proyecto

Para la evaluación del proyecto se aplicara dos metodologías: el costo beneficio y el costo efectividad. Estos se aplicaran a precios sociales.

Costo beneficio

Opera. Mant. Total

5,067,271 64,004 5,131,276

5,177,165 64,004 5,241,169

5,294,198 64,004 5,358,202

5,418,835 64,004 5,482,839

5,551,569 64,004 5,615,574

5,692,928 64,004 5,756,932

5,843,471 64,004 5,907,475

6,003,795 64,004 6,067,799

6,174,535 64,004 6,238,540

6,356,369 64,004 6,420,373

Operatibilidad

Page 397: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 397

Esta Metodología de evaluación que consiste en identificar, medir y valorar monetariamente los costos y beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de sus ejecuciones decir se realiza una comparación entre beneficios incrementales a precios sociales y los costos incrementales a precios sociales, estimados anteriormente.

Para tal efecto, se ha considerado lo siguiente:

La evaluación social se realiza utilizando la Tasa Social de Descuento (TSD) de 9% de acuerdo a la Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo SNIP 09, proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años.

La Tasa Interna de Retorno (TIR).

Como criterio básico de rentabilidad se hace uso del Valor Actual Neto Social (VANS), el cual resulta de la diferencia entre el Valor Actual de los Beneficios Sociales (VABS) y el Valor Actual de los Costos Sociales Totales (VACST).

Formula: Valor Actual Neto (VAN)

0

1 )1(I

k

VVAN

t

tn

t

Dónde:

tV : representa los flujos de caja en cada periodo t.

0I : es el valor del desembolso inicial de la inversión.

: es el número de períodos considerado.

k : tipo de interés (TSD).

Los criterios de decisión son los siguientes:

Si VAN > 0; El proyecto es atractivo y debe ser aceptado.

Si VAN < 0; El proyecto no es atractivo ya que hay alternativas de inversión que arrojan mayor beneficio (estas reflejan el costo de oportunidad del dinero).

Si VAN = 0; Es indiferente realizar el proyecto o escoger las alternativas, puesto que arrojan el mismo beneficio.

Page 398: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 398

La tasa interno de retorno es aquella mínima tasa de descuento que permite cubrir el costo de oportunidad del proyecto, ello ocurre cuando el valor actual neto es igual a cero, la TIR social queda expresada de la siguiente manera:

0)1(

0

1

ITIR

FVAN

t

tn

t

Dónde:

tF : es el flujo de caja en el periodo t.

: es el número de períodos considerado.

0I : es el valor del desembolso inicial de la inversión.

El criterio de decisión indica que si la TIR del proyecto es mayor que la TSD, el proyecto es conveniente. En caso contrario, no es propicio ejecutarlo. En consecuencia, un proyecto público rentable debe necesariamente arrojar una TIR mayor que la TSD.

Flujo neto del proyecto a precios sociales

Como se menciona la metodología de costo beneficio consiste en determinar el valor actual neto social ( VANs) y la tasa de interna de retorno social (TIRs) del flujo neto del proyecto a precios sociales.

Para determinar el flujo neto del proyecto a precios sociales se va aplicar la siguiente relación:

.. IncremIncremneto CBB

Donde:

netoB: Beneficio Neto del Proyecto

.IncremB: Beneficio incremental del proyecto.

.IncremC: Costo incremental del proyecto.

Page 399: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 399

Anteriormente ya se ha determinado el cálculo del beneficio del proyecto que será la misma que el beneficio incremental del proyecto; así mismo ya se ha determinado los costos incrementales del proyecto.

A continuación se presenta el flujo neto del proyecto como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 268: Beneficios Neto del Proyecto

Indicadores de rentabilidad del proyecto

Luego de obtener el flujo neto del proyecto a continuación se muestran los resultados de los indicadores de rentabilidad del proyecto:

Tabla 269: Indicadores de Rentabilidad

El VANs del proyecto es igual S/. 75,579,812.37 y este es mayor a cero, lo cual muestra que nuestro proyecto es rentable.

Así mismo la TIRs es 15.00% y este es mayor al TDS o COK.

4.6 Análisis de Sensibilidad

Existen factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento previsto del proyecto, por lo que es necesario efectuar análisis de sensibilidad para aquellas variables que generan incertidumbre con el fin de concentrar esfuerzos que permitan controlar el comportamiento de dichas variables.

0 205,243,819 0 0 -205,243,819

1 0 8,995,432 16,518,008 7,522,576

2 0 9,326,192 38,036,828 28,710,637

3 0 9,677,726 45,533,950 35,856,224

4 0 10,053,559 54,006,179 43,952,620

5 0 10,453,196 63,522,147 10,243,435 42,825,516

7 0 10,260,990 73,600,200 4,404,558 58,934,652

8 0 10,100,666 78,129,909 68,029,243

9 0 9,929,926 82,659,617 72,729,691

10 0 9,748,092 87,189,325 10,552,330 66,888,903

Año Inversion O&M BeneficiosBeneficio

Neto

Inversion por

reposicion

Indicador Valor

VANs S/. 75,579,812.37

TIRs 15.00%

TSD 9.00%

Page 400: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 400

Dada la incertidumbre que pueda generarse alrededor del proyecto, se ha realizado el análisis de sensibilidad de la rentabilidad social de cambios que se producirán en los indicadores de rentabilidad (VANs y TIRs) ante cambios en las variables sensibles como:

Costos de la Inversión

Costos de operación y mantenimiento.

Beneficios

En primer lugar se ha considerado una variación porcentual de los costos de inversión y las otras variables constantes.

En segundo lugar se ha considerado una variación porcentual de los costos de

Operación y Mantenimiento y las otras variables constantes.

En tercer lugar se ha considerado una variación porcentual de los beneficios y las otras variables constantes.

A continuación se muestra las variaciones del Valor Actual Neto Social (VANs) ante variaciones de los factores identificados para todas las alternativas de análisis:

Page 401: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 401

Tabla 270: Análisis de Sensibilidad del VANs

Ante un incremento de la inversión el VANs empieza disminuir y ante una disminución de la inversión el VANs empieza a incrementarse.

El proyecto deja de ser rentable cuando la inversión se incrementa en más del 90% como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Var. % VANs Var. % VANs Var. % VANs

75,579,812.37 75,579,812.37 75,579,812.37

96.00% -121,454,254.10 120.00% -105,940.48 48.00% 247,141,164.93

88.00% -105,034,748.56 110.00% 6,201,205.59 44.00% 232,844,385.55

80.00% -88,615,243.02 100.00% 12,508,351.66 40.00% 218,547,606.17

72.00% -72,195,737.48 90.00% 18,815,497.73 36.00% 204,250,826.79

64.00% -55,776,231.94 80.00% 25,122,643.81 32.00% 189,954,047.41

56.00% -39,356,726.40 70.00% 31,429,789.88 28.00% 175,657,268.03

48.00% -22,937,220.86 60.00% 37,736,935.95 24.00% 161,360,488.65

40.00% -6,517,715.32 50.00% 44,044,082.02 20.00% 147,063,709.27

32.00% 9,901,790.22 40.00% 50,351,228.09 16.00% 132,766,929.89

24.00% 26,321,295.75 30.00% 56,658,374.16 12.00% 118,470,150.51

16.00% 42,740,801.29 20.00% 62,965,520.23 8.00% 104,173,371.13

8.00% 59,160,306.83 10.00% 69,272,666.30 4.00% 89,876,591.75

0.00% 75,579,812.37 0.00% 75,579,812.37 0.00% 75,579,812.37

-8.00% 91,999,317.91 -10.00% 25,122,643.81 -4.00% 61,283,032.99

-16.00% 108,418,823.45 -20.00% 31,429,789.88 -8.00% 46,986,253.61

-24.00% 124,838,328.99 -30.00% 37,736,935.95 -12.00% 32,689,474.23

-32.00% 141,257,834.53 -40.00% 44,044,082.02 -16.00% 18,392,694.85

-40.00% 157,677,340.07 -50.00% 50,351,228.09 -20.00% 4,095,915.47

-48.00% 174,096,845.61 -60.00% 56,658,374.16 -24.00% -10,200,863.91

-56.00% 190,516,351.15 -70.00% 62,965,520.23 -28.00% -24,497,643.29

-64.00% 206,935,856.69 -80.00% 69,272,666.30 -32.00% -38,794,422.67

-72.00% 223,355,362.23 -90.00% 75,579,812.37 -36.00% -53,091,202.05

-80.00% 239,774,867.77 -100.00% 81,886,958.44 -40.00% -67,387,981.43

-88.00% 256,194,373.31 -110.00% 88,194,104.51 -44.00% -81,684,760.81

-96.00% 272,613,878.85 -120.00% 94,501,250.59 -48.00% -95,981,540.19

Inversion Costos de O&M Beneficios

Page 402: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 402

Gráfico 49: Variación del VANs ante variación de la Inversión

Ante un incremento de los costos de Operación y Mantenimiento el VANs empieza disminuir y ante una disminución de los costos de Operación y Mantenimiento el VANs empieza a incrementarse.

Ante un incremento del 200% de los costos de Operación y Mantenimiento el proyecto sigue siendo rentable como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfico 50: Variación del VANs ante variación de costos de Operación y Mantenimiento

-40000000

-30000000

-20000000

-10000000

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

0.12 0.04 -0.04 -0.12 -0.2 -0.28 -0.36 -0.44 -0.52 -0.6 -0.68 -0.76 -0.84

VANs

V

A

N

s

Var. % de Inversión

43000000

43500000

44000000

44500000

45000000

45500000

2.1 2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3

VANs

V

A

N

s

Var. % de Costos de O&M

Page 403: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 403

Ante un incremento de los beneficios el VANs empieza aumentar y ante una disminución de los beneficios el VANs empieza a disminuir.

El proyecto deja de ser rentable cuando los beneficios disminuyen en más del 50% como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfico 51: Variación del VANs ante Variación de los Beneficios

A continuación se muestra las variaciones de la Tasa Interno de Retorno Social (TIRs) ante variaciones de los factores identificados para el proyecto:

-40000000

-30000000

-20000000

-10000000

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

0.12 0.08 0.04 0 -0.04-0.08-0.12-0.16 -0.2 -0.24-0.28-0.32-0.36 -0.4 -0.44-0.48-0.52-0.56 -0.6 -0.64-0.68-0.72-0.76 -0.8 -0.84

VANs

V

A

N

s

Var. % de Beneficios

Page 404: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 404

Tabla 271: Análisis de Sensibilidad del TIRs

Ante un incremento de la inversión el TIRs empieza disminuir y ante una disminución de la inversión el TIRs empieza a incrementarse.

El proyecto deja de ser rentable la TIRs sea menor que la Tasa social de Descuento y ello ocurre cuando la inversión se incrementa en más del 95% como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Var. % TIRs Var. % TIRs Var. % TIRs

15.00% 104.00% 15.00% 15.00%

36.00% 9.11% 96.00% 10.23% 36.00% 23.43%

33.00% 9.51% 88.00% 10.63% 33.00% 22.78%

30.00% 9.93% 80.00% 11.04% 30.00% 22.13%

27.00% 10.36% 72.00% 11.44% 27.00% 21.47%

24.00% 10.81% 64.00% 11.84% 24.00% 20.80%

21.00% 11.27% 56.00% 12.24% 21.00% 20.11%

18.00% 11.75% 48.00% 12.64% 18.00% 19.42%

15.00% 12.24% 40.00% 13.04% 15.00% 18.72%

12.00% 12.75% 32.00% 13.43% 12.00% 18.00%

9.00% 13.28% 24.00% 13.83% 9.00% 17.27%

6.00% 13.83% 16.00% 14.22% 6.00% 16.53%

3.00% 14.40% 8.00% 14.61% 3.00% 15.77%

0.00% 15.00% 0.00% 15.00% 0.00% 15.00%

-3.00% 15.62% -8.00% 15.38% -3.00% 14.21%

-6.00% 16.27% -16.00% 15.77% -6.00% 13.40%

-9.00% 16.94% -24.00% 16.15% -9.00% 12.57%

-12.00% 17.65% -32.00% 16.54% -12.00% 11.73%

-15.00% 18.40% -40.00% 16.92% -15.00% 10.86%

-18.00% 19.18% -48.00% 17.30% -18.00% 9.96%

-21.00% 20.00% -56.00% 17.68% -21.00% 9.05%

-24.00% 20.87% -64.00% 18.06% -24.00% 8.10%

-27.00% 21.79% -72.00% 18.43% -27.00% 7.12%

-30.00% 22.77% -80.00% 18.81% -30.00% 6.11%

-33.00% 23.81% -88.00% 19.18% -33.00% 5.05%

-36.00% 24.91% -96.00% 19.56% -36.00% 3.96%

Inversion Costos de O&M Beneficios

Page 405: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 405

Gráfico 52: Variación del TIRs ante variación de la Inversión

Ante un incremento de los costos de Operación y Mantenimiento el TIRs empieza disminuir y ante una disminución de los costos de Operación y Mantenimiento el TIRs empieza a incrementarse.

Ante un incremento del 200% de los costos de Operación y Mantenimiento el proyecto sigue siendo rentable como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfico 53: Variación del TIRs ante variación de costos de Operación y Mantenimiento

Ante un incremento de los beneficios el TIRs empieza aumentar y ante una disminución de los beneficios el TIRs empieza a disminuir.

0

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

0.21

0.24

0.27

0.3

0.33

1.05 1 0.95 0.9 0.85 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 -0.05 -0.1 -0.15

TIRs TSDVar. % de Inversión

T

I

R

s

0.08

0.11

0.14

0.17

0.2

0.23

0.26

1.68 1.52 1.36 1.2 1.04 0.88 0.72 0.56 0.4 0.24 0.08 -0.08 -0.24

TIRs TSD

Var. % de Costos de O&M

T

I

R

s

Page 406: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 406

El proyecto deja de ser rentable la TIRs sea menor que la Tasa social de Descuento y ello ocurre cuando los beneficios disminuyen en más del 47% como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfico 54: Variación del TIRs ante Variación de los Beneficios

4.7 Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica, considerar el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

La sostenibilidad está basada en la capacidad de mantener los flujos anuales en un rango aceptable de manera que no se perjudiquen los beneficios que propone el proyecto ni su operación en el transcurso de su vida útil.

4.7.1 Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento

Los arreglos institucionales están definidos por todos los acuerdos y compromisos que se tienen con los actores involucrados en el proceso de la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil, según el Anexo CME 15.

En el Anexo se contemplan los siguientes documentos los cuales conducen a los arreglos institucionales del proyecto:

0

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

0.21

0.24

0.27

0.3

0.09 0.06 0.03 0 -0.03-0.06-0.09-0.12-0.15-0.18-0.21-0.24-0.27 -0.3 -0.33-0.36-0.39-0.42-0.45-0.48-0.51-0.54-0.57 -0.6 -0.63

TIRs TSD

T

I

R

s

Var. % de Beneficios

T

I

R

s

Page 407: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 407

4.7.1.1 Acta de visita y encuesta a internos del Establecimiento Penitenciario de Huacho

La encuesta y visita al EP de Huacho se realizó el mes mayo del año 2013, quienes mostraron pleno interés y opinión favorable con la instalación de un nuevo Establecimiento Penitenciario en la Jurisdicción Regional. Además manifestaron sus expectativas por un mayor acceso a las atenciones de tratamiento como: asistenciales, educación, capacitación, trabajo y salud, las cuales les permitirán recibir un mejor servicio de readaptación social; sin embargo de los resultados de la encuesta señalaron que las condiciones en las se reciben el servicio son deplorables por el hacinamiento que existe. Por tanto manifiestan una alta predisposición para recibir el servicio de readaptación social en un Establecimiento Penitenciario con las cualidades señaladas. Documento de referencia d la aplicación de la encuesta)

4.7.1.2 Acta de compromiso Gobierno Regional, Local

Mediante reuniones sostenidas con el presidente del gobierno regional de Ancash y con el alcalde de la provincia de Casma, se firmaron los compromisos relacionado a fortalecer la sostenibilidad (permisos, licencias, parámetros de uso del terreno u otros) y dar opinión favorable respecto a la ejecución del PIP.

Las autoridades democráticamente elegidas en representación de su población respectiva manifiestan que el proyecto es una oportunidad de desarrollo de actividades beneficiosa para ellos. Estos compromisos dan conformidad de una postura favorable frente al proyecto por parte de los citados.

4.7.1.3 Compromiso de la Sostenibilidad del PIP por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) a través de la Oficina de Gestión de Inversiones (OGI), llevo a cabo una serie de reuniones de alta gerencia en el Despacho Ministerial, se trabajó con la alta dirección del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para definir el diseño y planteamiento técnico del proyecto así como los costos de Operación y Mantenimiento del mismo.

Luego de las reuniones de coordinación con los representantes del INPE, se muestra su conformidad a nombre de la institución mediante el Documento de Compromiso de Operación y Mantenimiento, durante la etapa de post inversión del PIP (operación).

Para realizar la adecuada prestación del servicio readaptación social, el INPE necesita el apoyo y cooperación de otras instituciones; quienes en su conjunto

Page 408: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 408

hacen posible el adecuado tratamiento del interno. Actualmente, el INPE cuenta con los siguientes convenios:

Respecto al tema de la Educación, el INPE conjuntamente con el Ministerio de Educación (Convenio N° 089-2013-MINEDU), la Biblioteca Nacional, el asesoramiento del Foro Intergubernamental denominado Red Latinoamericana de Educación en Contextos de Encierro (RedLECE) y el apoyo de las instituciones nacionales (Instituto Nacional del Deporte, Ministerio del Ambiente y otros) e internacionales como la EUROsocial, celebran convenios de cooperación y proyectos regionales de promoción a la educación en prisiones, que programan la capacitación, actualización y pasantía a los docentes en contexto de encierro; lo cual contribuye a mejorar el servicio educativo ofrecido a los internos en los diferentes programas, ciclos, niveles y modalidades educativas.

El tema de las atenciones de salud es a través de los Programas Preventivo-Promocionales del Ministerio de Salud. Respecto a las campañas de salud en los distintos establecimientos penitenciarios a nivel nacional se desarrollan en coordinación con el Ministerio de Salud, ESSALUD, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, OPELUCE, el Instituto Nacional Oftalmológico, la Policía Nacional del Perú, la Fuerza Aérea Peruana, la Marina de Guerra del Perú, entre otras instituciones.

En el tema del Trabajo Penitenciario, el INPE como órgano rector del sistema penitenciario es responsable de suscribir convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas que hagan posible el cumplimiento de los objetos, para tales efectos se suscribieron los siguientes convenios.

o Comisión para la promoción de la pequeña y mediana empresa - PROMPYME.

o Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial - SENATI.

El INPE está trabajando en 02 proyectos para que las empresas apuesten por la resocialización. El primero trata de un proyecto de asesoría legal (con financiamiento Europeo), sobre beneficios que podría tener las empresas al contratar internos. Por otro lado, contar con nuevos penales que incluyan en su diseño, hangares especiales para el trabajo con empresas.

Una de las finalidades que tienen dichos convenios es contar con personal destacados por dichas instituciones, en cumplimiento al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre ambas instituciones. Por otro lado, tienen también la finalidad de implementar programas que contribuyan a la recuperación del interno mediante un mejor tratamiento y su reinserción mediante el trabajo.

Page 409: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 409

4.7.2 La capacidad de gestión de la organización encargada del PIP en sus etapas de ejecución y operación

La capacidad de gestión de las organizaciones involucradas en estas fases son las siguientes.

Ministerio de Economía y Finanzas, Recauda mediante la SUNAT ingresos para de esa manera poder formular el presupuesto general de la república anualmente y como tal le permite la distribución de recursos a los sectores para inversiones así como para gasto corriente, pues ejerce sus funciones entorno al logro de objetivos del Estado en materia de política económica y financiera, al tener la rectoría de los Sistemas Administrativos del Sector Público; dentro de ellas al Sistema Nacional de Inversión Pública, dándole así competencias respecto a materias de la inversión pública. De este modo, tiene la decisión y la suficiente capacidad técnica para evaluar los presupuestos relacionados a proyectos de inversión pública sectoriales (Justicia, para nuestro caso), así como la transferencia de presupuesto para la operación y mantenimiento del proyecto.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene la misión de asesorar jurídica y legalmente al Poder Ejecutivo, garantizando el Estado de Derecho, colaborando con las entidades públicas para mejorar la administración de justicia, asistiendo en la asesoría y defensa legal gratuita e impulsando una cultura de paz; sistematiza y difunde la normatividad vigente y promueve la difusión de los derechos humanos para el fortalecimiento de la pacificación del país y evitar la percepción negativa del INPE. En el marco de sus competencias, está la de formular, dirigir, supervisar, controlar y evaluar la política del sistema penitenciario y los distintos regímenes de tratamiento; y coordinar con el Ministerio del Interior las medidas de seguridad externa en los establecimientos penitenciarios, asegurando una adecuada administración y seguridad integral para contribuir en la lucha contra la delincuencia. Por último, tiene la injerencia directa en asuntos de proyectos de inversión pública relacionada a establecimientos penitenciarios mediante la Oficina de Gestión de Inversiones (OGI), adscrita a la Secretaría General del Ministerio.

De acuerdo a la LEY 29951 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013” se menciona lo siguiente: “TRIGÉSIMA OCTAVA. Dispónese la creación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) de una unidad orgánica encargada de, entre otros, formular, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario, con el fin de promover el acceso de la población, en especial de la más vulnerable, a los servicios de justicia y contribuir a disminuir la grave crisis del Sistema Nacional Penitenciario…”

Page 410: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 410

“SEPTUAGÉSIMA. Declárese de necesidad nacional y de ejecución la construcción de establecimientos penitenciarios a nivel nacional.

Dispóngase que las entidades y organismos del Poder Ejecutivo transfieran al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el dominio de los inmuebles que resulten necesarios para la construcción de cinco (5) establecimientos penitenciarios a cargo del referido Ministerio; exceptuándose dicha transferencia de la aplicación de las normas del Sistema de Bienes Estatales. La individualización de los inmuebles, los sectores involucrados, así como los demás aspectos que resulten necesarios serán establecidos en el Reglamento de la presente disposición. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales efectuará todos los actos necesarios para efectivizar la transferencia...”.

De esta forma se creó la Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) para ser el órgano encargado de formular, ejecutar y supervisar la implementación de nuevos Centros Penitenciarios a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario, así como la implementación del proyecto de la nueva Sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Y entre algunas de sus funciones específicas le compete formular, programar, coordinar, ejecutar y supervisar la implementación (tanto el expediente técnico como la ejecución) de nuevos Centros Penitenciarios, en coordinación permanente con la Secretaría General y el Despacho Viceministerial de Justicia.

La OGI del MINJUS, cuenta con la estructura y organización administrativa requerida para ejecutar el proyecto, estando por lo tanto garantizada la capacidad de gestión para la etapa de inversión inicial y coordinaciones con el INPE para la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del proyecto.

Instituto Nacional Penitenciario, por Decreto Legislativo Nº 330, del 06 de marzo de 1985, se promulga el Código de Ejecución Penal, y por Decreto Supremo Nº 012 del 12 de junio del mismo año se aprueba su reglamentación, dando origen así al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), organismo público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional integrante del Sector Justicia, cuya misión primordial es dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional asegurando políticas penitenciarias orientadas a: tratamiento penitenciario mediante la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad, el mantenimiento de la infraestructura penitenciaria, así como propiciar la seguridad integral en los establecimientos penales para contribuir con la seguridad ciudadana. El INPE, cuenta con la estructura y organización operativa-administrativa requerida para la fase de post inversión, mediante sus oficinas regionales descentralizadas, estando así garantizada la capacidad de gestión para la sostenibilidad de la operatividad del PIP.

Page 411: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 411

EL INPE cuenta con la suficiente experiencia, estructura orgánica para la operación y mantenimiento de nuestro proyecto. A continuación se muestra la estructura orgánica con la que cuenta el INPE para cumplir con tal finalidad:

Gráfico 55: Estructura Orgánica del INPE

Fuente: ROF, INPE, 2013.

4.7.3 Financiamiento de la inversión del proyecto y de los costos de operación y mantenimiento

El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante el DU 007-2012/EF permite la disposición de recursos al INPE para el ciclo de pre inversión e inversión de los proyectos de inversión pública para acelerar los procesos y a la vez la contratación de 1,000 servidores penitenciarios. Además, teniendo presente las disposiciones complementarias (Trigésima Octava y Septuagésima) de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 – Ley 29951, dispone la creación de una unidad orgánica del MINJUS, encargada de ejecutar y supervisar los proyectos de inversión a cargo del MINJUS y del INPE y así mismo la exoneración prevista en el Art Nº 23 de la Ley de Contrataciones del Estado. Además, en la Septuagésima Primera se autoriza a la Dirección de

Page 412: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 412

Endeudamiento y Tesoro Público a depositar un monto de hasta S/. 250’000,000, a favor del “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”, los que se podrá destinar a la construcción de establecimientos penitenciarios

La Oficina de Gestión de Inversiones del MINJUS, mediante RM N° 0013-2013-JUS, modifica su Reglamento de Organización y Funciones del MINJUS para incorporar como una dependencia más de la Secretaría General a la Oficina de Gestión de Inversiones. Además, mediante la Septuagésima Primera Disposición Complementaria de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 – Ley 29951, se autoriza a la Dirección de Endeudamiento y Tesoro Público a depositar un monto de hasta S/. 250’000,000 (Doscientos cincuenta millones y 00/100 nuevos soles), a favor del “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”, creado por el Decreto de Urgencia Nº 052-2011, los que se podrá destinar a la construcción de establecimientos penitenciarios. Dichos recursos se financian con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre del 2012, los que para efectos de la presente disposición. De esta forma se garantizan los fondos para la Inversión del presente PIP. Ver en anexos documento de transferencia de los de recursos del “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”. Este fondo garantiza la inversión de S/263,132,203 para la ejecución del presente proyecto.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE): cuenta con los recursos presupuestarios que anualmente le corresponden como Institución descentralizada. Bajo el respaldo del Decreto de Urgencia 007-2012/EF, es así que se dan autorizaciones excepcionales a favor del INPE a fin de efectuar todas las modificaciones presupuestarias a nivel funcional programático que sean necesarias, hasta por un monto de 19 millones 953 mil 784 soles, con cargo a su presupuesto institucional; de los cuales se designa el monto de DOCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA MIL OCHOCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 12’590,800) para la convocatoria a proceso de admisión, formación y pago de remuneraciones de hasta un mil (1,000) nuevos servidores penitenciarios, bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276, en el marco del literal j) numeral 2 de la Vigésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29812.

Dada las competencias funcionales, se emite el compromiso por parte del INPE, de tal forma que garantizan cubrir los costos de operación y mantenimiento del presente PIP (ya sea mediante la Sede Central del INPE o por sus Oficinas Regionales descentralizadas). Asimismo, dicho compromiso señala la dotación del personal requerido por el proyecto para la gestión de los servicios administrativos, de tratamiento y seguridad (Compromiso de operación y mantenimiento). Así también por normativa del SNIP, corresponde realizar la evaluación Ex Post, con lo que se asegura el correcto seguimiento de los resultados esperados del proyecto; para cuyo efecto cuenta con las coordinaciones INPE-OGI, quienes cuentan con el recurso humano con

Page 413: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 413

capacidades técnicas, administrativas y financieras que permitirán un adecuada gestión del presupuesto anual asignado.

Respecto a los costos previstos para la operación se estiman en S/17,685,712.17y los costos de mantenimiento del proyecto en S/725,170.29El INPE los financiara con sus recursos las remuneraciones relacionadas al personal INPE y vía convenios interinstitucionales, canalizará los recursos humanos (generalmente de Educación y Salud) y la implementación de programas que complementen el tratamiento del interno. El resto de costos de operación y mantenimiento también serán asumidos por el INPE. Otro aspecto importante, es el acceso del interno a ingresos propios mediante los convenios y proyectos que cuenta el INPE, donde empresas privadas apuntan a contratar a los internos a cambio de una remuneración, que les permita mejorar aún más su condición.

4.7.4 Uso de bienes y servicios por parte de beneficiarios

La población penal es un factor que causa deterioro de la infraestructura, debiendo promoverse acciones de sensibilización y motivación para que el interno brinde el cuidado necesario a su celda o albergue participando activamente en las labores de mantenimiento, siendo necesario fortalecer los canales de comunicación entre los delegados y personal del INPE.

4.7.5 Posibles conflictos durante la fase de operación y mantenimiento

Los posibles conflictos son propios del funcionamiento del establecimiento penitenciario, están asociados a factores como: la respuesta del interno, los permisos de los gobiernos regionales y locales, la licencia social u otros.

Los internos también serán sensibilizados mediante una etapa de inducción durante el proceso de registro y clasificación; además se coordinará con los delegados encargados de cada módulo para mantener las reglas de convivencia, acorde a la gestión del establecimiento penitenciario.

El Gobierno Regional de Ancash y la Municipalidad Provincial de Casma tienen conocimiento de la finalidad del uso que tiene el terreno designado (que se encuentra bajo su jurisdicción) para la construcción del Establecimiento Penitenciario, por tanto muestran una opinión favorable por ser una oportunidad generadora de diversas actividades en la zona (tanto en el uso de mano de obra, como en aparición de actividades de comercio y servicios en general).

Page 414: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 414

Por parte de la población, no se muestran ninguna postura en contra del PIP, pero para poder afrontar un posible descontento social, el PIP contempla una

intervención de sensibilización125 de la población, que permita obtener la licencia

social para el PIP.

Entre otros conflictos posibles, está lo ambiental y el impacto de riesgos de desastres, los cuales por su levedad, no generará impactos significativos.

4.8 Impacto ambiental

Conclusiones de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental (FICA)

El área de influencia del Proyecto, presenta una buena calidad ambiental,

donde no hay problemas de calidad de aire ya que no se observa

actividades antrópicas que pueda realizar alteraciones al ambiente.

El ámbito de la zona de estudio comprende las unidades geológicas de

Depósito aluvial reciente y Tonalita. Siendo esta una zona considerada una

zona sísmica.

El área del Proyecto se encuentra en las Zonas de Vida desierto desecado

– Premontano Tropical (dd-PT).

La fauna que se podría encontrar potencialmente en el Área de Influencia

del Proyecto se caracteriza por ser medianamente diversa y de amplia

distribución geográfica, pudiéndose encontrar 02 especies de anfibios y

reptiles y 07 de aves. Durante la etapa de construcción se podría perturbar

el hábitat de estas y se ausentarían temporalmente, situación que se puede

contrarrestar si se implantan las medidas de mitigación propuestas.

El área de estudio social corresponde a la caracterización socio –económica

desarrollados a nivel distrital, con datos estadísticos oficiales

correspondientes a esta jurisdicción.

La población cercana al área de emplazamiento del Proyecto es el sector

Cantina, la cual aún no está catalogado como centro poblado según la data

del Instituto Nacional de Estadística (INEI), en la práctica constituye

poblaciones en paulatino crecimiento. Esta característica se traduce en el

aumento de ocupaciones territoriales recientes (invasiones), que

eventualmente comprometen el desarrollo de proyectos de inversión en

general.

A nivel educativo, se tiene que del total de la población educativa entre los

6 y 16 asiste de manera regular a la escuela un 44.7%, disminuyendo el

porcentaje de asistencia entre aquellos con edades de 12 a 16 años

(38.9%). Así quienes luego de terminar el nivel escolar continúa con

estudios de nivel superior solo representan el 16.4%. La tendencia, entre la

125 El costo calculado para la sensibilización de la población, se muestra en el acápite: Costos a precios de mercado (ítem Costos de Inversión).

Page 415: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 415

PEA de poseer menor grado de instrucción prevalece por lo que, a su vez,

le dificulta acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y superar

condiciones de desigualdad.

En la salud, el distrito presenta un porcentaje de morbilidad debido a IRA`S

en un 25.6%, en varones y un 19.9% en mujeres.

El material de las paredes de las viviendas es el material noble o bloque de

cemento en un 41% de la población, habitando un 97% de esta en viviendas

independientes. Estas característica están relativamente acordes con las

condiciones del servicio público en las viviendas, pues el 68.3% cuenta con

red pública dentro de su vivienda, el 15.7% con pilón de uso público siendo

aproximadamente el 16% de la población que carece de este servicio. La

situación que se presenta de manera relativamente contraste es la

cobertura de red pública debido a que sólo el 56.6% de la población cuenta

con ella. Este contexto limita en gran medida una mejor calidad de vida entre

la población local.

La agricultura y la ganadería representan las actividades económicas más

desarrolladas (22.8%) seguida de la actividad comercial (15%). A su vez, se

ha observado que las ocupaciones predominantes son aquellas que

requieren poca calificación y esfuerzo físico.

En cuanto a los medios de información es la televisión y la radio (69.1.7% y

66.7% respectivamente) son las más usadas, y el medio de comunicación

de mayor alcance entre la población es la telefonía móvil (49.8%). Dichos

medios serán los utilizados para la realización de convocatorias a los

mecanismos de participación ciudadana que son parte del procedimiento

ambiental.

Finalmente, de lo observado preliminarmente en el reconocimiento de

campo, se ha advertido la presencia de asentamientos poblacionales

recientes, en el que algunas viviendas de recicladores tienen presencia en

el lugar. Al respecto se plantean las medidas preventivas adecuadas, en el

ítem correspondiente, a fin de anticipar cualquier tipo de tensión social que

pudiera surgir.

Programa de Inversiones. A fin de cumplir con los objetivos del Plan de Manejo Socio Ambiental, a continuación se detalla la inversión necesaria para la implementación de cada Programa considerado, tomando en cuenta que la construcción del Proyecto durará aproximadamente 14 meses:

Tabla 272: Costo de los programas propuestos

Page 416: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 416

El costo de estudio de impacto ambiental se ha considerado dentro de la estructura de presupuesto del expediente técnico:

Tabla 273: Costo de estudio de impacto ambiental

4.9 Plan de Implementación

Para cada una de las acciones identificadas se definen las etapas en las que se ejecutarán.

La Fase Pre Inversión, comprende la elaboración del presente estudio a nivel de Perfil, según lo estipulado en los contenidos mínimos (CME 15).

La Fase de Inversión, comprende el diseño de la infraestructura de acuerdo a las normas técnicas, es decir la elaboración de los estudios definitivos con el concurso de un equipo de profesionales con experiencia en proyectos de establecimientos penitenciarios. El expediente técnico comprende un tiempo de duración de 83 días calendario.

También comprende la ejecución de todos los componentes del PIP y la supervisión de obra; para la puesta en marcha de todos los servicios que involucran la integralidad del servicio de readaptación social. Asimismo, se realizarán las acciones y procedimientos pertinentes para la adquisición de bienes y equipos que darán soporte a la funcionalidad de los servicios y finalmente se deben realizar los procesos de convocatoria y concursos correspondientes para la contratación de personal técnico de seguridad y de tratamiento. La ejecución de obra comprende un tiempo de 390 días calendario.

La fase de Post Inversión, comprende las acciones de operación y mantenimiento de los factores de producción del servicio durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, así como de la Evaluación Ex post.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Estudios 233,110.00

Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental GLB 81,858 1.00 81,858.00

Page 417: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 417

Gráfico 56: Cronograma de Ejecución del Proyecto

Page 418: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 418

Page 419: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 419

Page 420: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 420

A continuación, se muestra el Cronograma de Ejecución de las Metas Físicas y Financieras y el Plan de Implementación para el PIP:

Tabla 274: Cronograma de Ejecución Física (En Porcentaje)

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 al 10

FASE PREINVERSIÓN

Estudio de preinv ersión (Perfil con CME 15) 100%

FASE INVERSIÓN

Componente I: Adecuada Infraestructura

Expediente Técnico de Obra 40% 60%

Ejecución de Obra 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5%

Superv isión de Obra 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Mitigación de Impacto ambiental 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5%

Componente II: Adecuado equipamiento, mobiliario y tecnologías de seguridad

Especificaciones técnicas 100%

Implementación del equipamiento, mobiliario y tecnologías de seguridad 50% 50%

Componente III: Suficiente capacidades del personal

Términos de referencia de capacitación 100%

Capacitación 100%

Componente IV: Gestión del proyecto

Elaboración de TdR para Gestión del Proy ecto 100%

Sensibilización de la población 100%

Documentos de Organización y Gestión para operativ idad del PIP 50% 50%

Línea de base 60% 40%

Plan de monitoreo arqueológico para la obra del proy ecto 25% 25% 25% 25%

Monitoreo de metas y Ev aluación Ex Post 100%

Gastos administrativ os de Gestión 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5%

FASE POST INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento 100%

FASES DEL PROYECTO

TIEMPO

Meses4

Page 421: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 421

Tabla 275: Cronograma de Ejecución Financiera (En Nuevos Soles)

Page 422: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 422

4.10 Organización y Gestión

Análisis de capacidad técnica, administrativa y financiera

Con el fin de organizar y administrar los recursos para lograr culminar de manera satisfactoria el presente proyecto, se deben establecer claramente el tiempo, tamaño, costos estimados y el rol de cada uno de los actores.

El tiempo y los costos estimados, han sido señalados en los capítulos correspondientes, siendo el propósito de este numeral, el establecer las dependencias que intervienen en la ejecución del proyecto, de tal manera que se designen los responsables en asegurar el cumplimiento de la ejecución del proyecto viable y controlar su calidad. Para esta etapa de ejecución se tiene como unidad ejecutora a OGA, quien tiene la capacidad técnica y financiera para disponer de los recursos para la ejecución del PIP; es así que en conjunto con la OGI se organizarán en vías de contar con una mejor propuesta de ejecución, que tenga como fortaleza la capacidad técnica (producto de esta organización, los requerimientos y actividades técnicas, su realización estarán a cargo de OGI). La Organización y Gestión del PIP, abarcará la realización de las siguientes etapas:

Etapa Preparatoria:

La Unidad Formuladora, en este caso la Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), la cual coordinará con la Oficina de Programación e Inversiones del Sector (en este caso el MINJUS), quien es responsable de comunicar la viabilidad del PIP. La Oficina de Gestión del Inversiones, mediante su área de técnica correspondiente, solicitará la disponibilidad del presupuesto (para su posterior calendarización y programación) necesarios para la Inversión del PIP, en primera instancia a la Oficina General de Administración (OGA) – MINJUS para corroborar si hay disponibilidad de recursos en caso los hubiera para los temas de contratación, si fuera el caso contrario la disponibilidad para contar con fondos se harías con la Oficina general de Planeamiento y Presupuesto . Para el caso de poder disponer de los recursos del Fondo de Seguridad Ciudadana, el objetivo será obtener la creación de la meta presupuestal que permita ejecución del PIP; es así que la OGPP creará la meta presupuestal para dicho fin y en coordinación con el MEF/MININTER/PCM, quienes aprobarán la disponibilidad del Fondo del cual provendrán los recursos, luego de recibir la aprobación la OGGPP incorpora los recursos al Marco Presupuestal, para luego comunicar a la Oficina solicitante (OGI), la disponibilidad de los recursos; quien participará de forma directa en la gestión de los recurso (para disponer de ellos en los tiempos planteados para la ejecución de cada meta del PIP), además de temas relacionados a las contrataciones de profesionales, la adquisición de los bienes y servicios y los demás recurso necesarios en la ejecución del PIP.

Page 423: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 423

Etapa de Ejecución:

Conforme a lo señalado en el párrafo superior, se le encargará (no solo en esta etapa asumirá este rol, sino en las etapas posteriores a esta) a la Oficina de Gestión de Inversiones, elaborar y solicitar los requerimientos para la contratación de los servicios de consultoría que se encargue de la elaboración de los estudios definitivos, así como la ejecución y supervisión de las metas del PIP; sin dejar de mencionar que el soporte de dicha ejecución será el componente de Organización y Gestión. Llamaremos la Organización del Proceso de Selección a aquellos órganos del MINJUS (OGA con su Oficina de Abastecimiento y Servicios, El Comité competente para la aprobación de los Expedientes de Contratación, OGPP, El Comité Especial para la Convocatoria y otros afines), que realizarán todos los actos previos, la aprobación del expediente de contratación y la realización del proceso de selección para esta fase del PIP), ya sea con fines de la contratación de personal y servicios, como también de la compra de los bienes (o en su defecto previa autorización de la Secretaría General). Debemos resaltar la participación de OGA en este tipo de actividades (como las de asegurar la disponibilidad del presupuesto solicitado y asegurar la calidad de la contratación técnica para la ejecución) es de vital importancia por ser la Unidad Ejecutora propuesta. Esta etapa comprende la fase de Inversión del proyecto, para lo cual se plantea la organización de esta en dos partes. La primera que corresponde a la elaboración del Expediente Técnico y/o Estudios definitivos y la segunda corresponde a la ejecución de las obras, veamos:

• Elaboración de los estudios definitivos (Expediente Técnico de Obra+ Especificaciones Técnicas del Equipamiento, mobiliario y Tecnologías de Seguridad + Términos de Referencia para Capacitación): La OGI solicitará y hará el requerimiento de contratación para la elaboración de estos estudios, luego la Organización del Proceso de Selección, una vez culminado los actos previos (resultando en la aprobación del expediente de contratación), organizará y hará la convocatoria al proceso de selección, donde la participación del Comité especial será decisivo para concretar y garantizar la calidad de la contratación. Una vez designado al ganador, este una vez firmado el contrato, empezará con la etapa de elaboración propiamente dicha. La Oficina de Gestión de Inversiones coordinará con el consultor a través de su equipo técnico de Ingeniería, con la finalidad de aprobar el Expediente Técnico.

• Ejecución de metas del PIP (Infraestructura + Equipamiento, mobiliario y tecnologías de seguridad + Capacitación): El mecanismo para la ejecución del PIP también el proceso descrito líneas arriba, relacionado a la realización del proceso de selección; cabe mencionar que para cada una de las metas planteadas en el PIP, acarreará su propio proceso. Además, en forma paralela se efectuará el proceso de selección para la contratación de la supervisión de la ejecución de la obra. Ambas etapas estarán a cargo de sus respectivos Comités Especiales MINJUS. Luego de efectuada la Buena Pro y de suscribir los contratos respectivos, la ejecución de las metas del PIP y su

Page 424: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 424

supervisión estarán bajo la coordinación del equipo técnico y de contrataciones de la Oficina de Gestión de Inversiones, quien dará para su conformidad final. En esa parte se incluye la elaboración de la liquidación respectiva.

Etapa de Operación:

Para la fase de post inversión relacionado a los recursos de operación y mantenimiento, estará a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE); quien garantiza la gestión y ejecución de los recursos ordinarios destinados para la operación y mantenimiento del PIP.

En esta etapa, la Oficina General de Administración del INPE, será encargada de solicitar a la Unidad de Presupuesto y Planificación la incorporación del presupuesto adicional destinado a los gastos operativos a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. Así mismo, los convenios interinstitucionales con el INPE, permitirá complementar con recursos el rol del INPE en el tratamiento del interno.

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, como se mencionó en el análisis de sostenibilidad del proyecto, el INPE cuenta con los recursos humanos con las capacidades técnicas y administrativas y en el aspecto financiero la fase de la operación, está garantizada por el presupuesto anual asignado. Finalmente se plantea la realización de la Evaluación Ex post, considerado en la inversión.

Page 425: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 425

Gráfico 57: Flujo grama de Organización y Gestión del PIP

Elaboración: propia/Equipo Formulador – OGI

El tema de Organización y Gestión del PIP, implica designar recursos de inversión (presupuesto desarrollado e incorporado en el ítem de costos de inversión del proyecto), se implementará la Gerencia del Proyecto, con la

OGA

OGA

OGA

OGA

Page 426: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 426

finalidad implementar el componente de Organización y Gestión de la Inversión; que garantizará la calidad en la ejecución del PIP en los tiempos oportunos; por ende se contará con personal adecuado (interno y externo temporal) para dicho propósito. Dicha Gerencia estará orgánicamente compuesta de la siguiente manera:

Gráfico 58: Organigrama de la Organización y Gestión del Proyecto

Elaboración: propia/Equipo Formulador - OGI

El personal interno o de planta tendrá dedicación de tiempo completo y no será temporal, por ocupar puestos claves como jefaturas, coordinación y algunos especialistas y el externo temporal estará a tiempo parcial, bajo supervisión de los jefes y coordinadores (entre ellos pueden estar los especialistas que prestan servicios de ingeniería, asesoría y/o consultorías externas por informes y/o productos)

Tabla 276: Especialistas requeridos para la gestión del Proyecto

4.11 Matriz del Marco Lógico

Con la finalidad de presentar un resumen estructurado del proyecto, se ha elaborado una matriz de marco lógico, que considera un conjunto de

JEFATURA OGI

Administración

Coordinación

Estudios, Proyectos e

Infraestructura

Planeamiento y

presupuesto

Asesoría Jurídica

GERENCIA DE PROYECTOS

Organigrama de la

Organización y Gestión

Nexo superior de

coordinación con

Unidad Ejecutora

Área Cantidad

1 Gerencia de Proyectos 1

1.1 Gerente General especialista en Gestión de Proyectos Gerencia de Proyectos 1

2 Administración 1

2.1 Coordinador principal Administrativo y Financiero Administración 1

3 Planeamiento y Presupuesto 1

3.1 Coordinador pincipal de Planeamiento y Presupuesto Planeamiento y Presupuesto 1

4 Estudios Proyectos e Infraestructura 4

4.1.1 Ing. Civil Coordinador principal de estudios proyectos e infraestructura Ejecución y Supervisión 1

4.1.2 Ing. Civil especialista en edif icaciones Ejecución y Supervisión 1

4.1.3 Ing. Electrónico y/o electricista especialista equipador Ejecución y Supervisión 1

4.1.4 Socilogo Especilaista en Fortalecimiento de Capital Humano Ejecución y Supervisión 1

TOTAL 7

Descripción

JEFATURA

Page 427: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 427

indicadores orientados a permitir realizar acciones de monitoreo y evaluación durante la fase ejecución y operación del proyecto.

Page 428: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 428

Tabla 277: Matriz de marco lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÒN SUPUESTOS

FIN

Elevados Niveles de Resocialización de la Población

• Disminución de los niveles de reingresos del 34.4% actual a niveles por debajo del 17% al término del horizonte de evaluación del proyecto en la jurisdicción del área de influencia de proyecto.

•Informes Estadísticos de la Oficina Regional. • Estadísticas del Ministerio del Interior. • Registros del Órgano Tratamiento del INPE. • Registros del Órgano de Medio Libre del INPE. • Banco de Datos de estudios especializados Latinobarómetro. • Encuestas y Entrevistas de Campo.

PROPÓSITO

Población penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de readaptación social en el Nuevo EP de Ancash

Al término del periodo cero o de inversión el 100% de los servicios de internamiento penitenciario se encuentran en óptimas condiciones, con suficiente cobertura de albergue y calidad para el tratamiento de la población penitenciaria en el área de influencia.

• Informes Estadísticos de la Oficina Regional. • Registros del Órgano Tratamiento del INPE. • Encuestas y Entrevistas de Campo.

No se exceden las capacidades máximas de los servicios para los que fueron concebidos.

COMPONENTES

Adecuada capacidad física instalada

Infraestructura del EP construida al 100%, acorde al diseño del proyecto

Planos del expediente Técnico.

Entrega de la Infraestructura por parte de la empresa Constructora.

Existencia de Empresas Constructoras de Infraestructura.

Culminación de la construcción en los plazos previstos de la obra.

Ningún acontecimiento inesperado como terremotos.

Mantenimiento de los estándares establecidos por la Contraloría General de la Republica.

100% de los ambientes del EP implementadas con equipos mobiliario.

Informe de la Situación de Equipamiento y Mobiliario.

Suficiente y Adecuada gestión

100% del Personal cuenta con adecuado y suficiente Equipamiento y Mobiliario

Informe de la Situación de Equipamiento y Mobiliario.

ACTIVIDADES

• Suficientes espacios para albergue. • Presupuestos

• Planos de distribución. •Se asignan las partidas presupuestarias respectivas. • Suficientes espacios para

tratamiento.

Page 429: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 429

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÒN SUPUESTOS

• Incremento y adecuados bienes y equipamiento.

• Facturas de adquisición de implementos, materiales e insumos. • Cotizaciones. • Comprobantes de adquisición de vehículos, maquinaria, equipos y mobiliario. • Órdenes de compra. • Documentos de estudio técnico.

•Las cotizaciones económicas se mantienen constantes hasta su adquisición.

• Se cumplen con las metas en los plazos programados.

• Suficiente recurso humano.

• Adecuada capacidad del personal

Adecuados instrumentos de organización y gestión

Proyecto Monto S/.

Componente I: Adecuada Infraestructura 237,266,404.40

Componente II: Adecuado Equipamiento y Mobiliario 20,356,211.80

Componente III: Adecuada capacidad del personal 663,615.28

Componente IV: Gestión del proyecto 2,392,847.79

Total 260,679,079.27

Page 430: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 430

4.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presentan todas las condiciones para que funcione un establecimiento penitenciario, dado que se ubica en un terreno totalmente saneado legalmente a nombre del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La construcción de un nuevo penal en un terreno cuyo saneamiento físico legal se encuentre en orden, favorecería a los penales que presentan problemas de hacinamiento.

El objetivo central del proyecto es brindar “Población penal del EP de Huacho y Chimbote con adecuado servicio de readaptación social en el Nuevo EP de Ancash.”.

El proyecto “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash” es rentable socialmente, generando beneficios desde el inicio de sus operaciones a 3,168 internos.

El proyecto requiere una inversión de S/.263,132,203

La alternativa seleccionada se justifica porque cumple con los fines del proyecto, al presentar un VANs mayor a cero igual a S/. 75,579,812.37 y un TIRs mayor a 9% e igual 15.00%

El proyecto contempla además un plazo total para la elaboración del estudio definitivo, ejecución de la obra y puesta en operación de aproximadamente 15 meses de la alternativa seleccionada.

Respecto a la sostenibilidad del proyecto, la construcción de la Infraestructura será cubierto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y los gastos de operación y mantenimiento serán cubiertos por Instituto Nacional Penitenciario.

La elaboración del estudio y supervisión de la obra estarán a cargo de la Oficina General de Administración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Page 431: Visor Docs

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”

Oficina de Gestión de Inversiones (OGI) - Minjus Página 431

El incremento de recursos humanos y otros, será de cargo del Instituto Nacional Penitenciario, quien deberá asumirlo a través de sus partidas presupuestales.

Según el resultado de la evaluación económica, de impacto ambiental y del análisis de sostenibilidad del proyecto, se concluye el proyecto, es viable.

De acuerdo a las conclusiones vertidas, se recomienda dar la aprobación del proyecto del presente estudio de pre inversión a Nivel Perfil.

Dadas las conclusiones positivas, se recomienda se gestione el trámite para la Aprobación y Declaración de Viabilidad del estudio de preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Casma, Provincia de Casma, Departamento de Ancash”