Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

11
1 Alicia Finez Carnero 1ºA Alicia Finez Carnero 1ºA Alicia Finez Carnero 1ºA Alicia Finez Carnero 1ºA

description

Memoria de campo de la actividad realizada por alumnos de CMC del IES Victoria Kent

Transcript of Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

Page 1: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

1

Alicia Finez Carnero 1ºAAlicia Finez Carnero 1ºAAlicia Finez Carnero 1ºAAlicia Finez Carnero 1ºA

Page 2: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

2

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción Salimos del instituto para visitar la NASA que esta en Robledo de Chavela con la intención de hacer un taller de cohetes y posteriormente una senda.

SituaciónSituaciónSituaciónSituación

RelieveRelieveRelieveRelieve La comunidad de Madrid tiene cuatro unidades de paisajes distintos, los dos principales son la sierra y la depresión del Tajo. La sierra de Madrid (140Km) es un sistema montañoso formado por tres subsistemas: Gredos, Guadarrama y Somosierra , donde Guadarrama es la que más espacio ocupa en la comunidad de Madrid (80km). Es aquí donde nacen casi todos los ríos que fluyen por Madrid los cuales traen un agua limpia porque no han sufrido mucho, ya que ni están cerca de la costa (salinización), ni son lo suficientemente grandes como para recibir las aportaciones de otros ríos que pueden aportar residuos La depresión del Tajo: el Tajo es el río más grande de España que nace en Teruel y desemboca en Portugal pasando por Madrid. A su vez se puede dividir en dos subzonas: el pie de monte o rampa, donde estarían el monte del Pardo y la Casa de Campo, y la zona más llana que es zona de plataformas y llanuras. Las zonas cercanas a este río son zonas muy fértiles aunque ahora están muy deterioradas por la mano del hombre por fertilizantes, pesticidas y los humos de los coches.

Terrenos y climaTerrenos y climaTerrenos y climaTerrenos y clima

Fuenlabrada Robledo de Chavela

Relieve Llanura del Tajo El pie de monte de la

Sierra Guadarrama

Litología Material aluvial Granito y Gneis

Altitud 600-800 m 800-1200m

Clima Mesomediterráneo Supramediterráneo

Cuenca hidrográfica Entre Manzanares y

Guadarrama Alberche(Cofio)

Precipitaciones Menos de 600 L/m2 600-720 L/m2

Page 3: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

3

CaminoCaminoCaminoCamino En el trayecto observamos el impacto ambiental causado por el hombre. Un ejemplo es la construcción de la M-501 que atrajo mucha polémica en su momento porque atraviesa una zona muy rica en biodiversidad pero aun así se hizo.

Otra cosa a tener en cuenta son las medidas tomadas por los ingenieros para evitar derrumbamientos en los taludes de los lados de las carreteras donde pueden poner losetas, cuando el terreno es muy suelto, dejando canales para el desagüe; en otros terrenos mas fuertes ponen una malla de coco que es un tejido hecho de alambre y fibras de coco que junto con el plantado de vegetales pequeños como leguminosas protegen a la carretera de posibles corrimientos de tierra. De no haber ningún método de sustentación del terreno la lluvia se lleva

Page 4: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

4

la tierra formando surcos, como arañazos, lo cual puede ser peligroso para los vehículos. De camino a Robledo también vemos la vegetación propia de un bosque de galería que indica un río (Perales) aunque no se vea el agua. Estos bosques están caracterizados por depender de una alta humedad del suelo para sobrevivir. Algunos seres propios de este bosque son: el sauce, el aliso, el chopo, el fresno, el junco, los carrizos… Se observa también los restos de la vegetación propia de las llanuras madrileñas que es el encinar provisto de retamas, cantuesos,…Y aparte la plantación de especies que no son propias de la zona como un pinar. Esto se reconoce porque todos los árboles tienen el mismo tamaño (edad) y porque están plantados con un orden. Nuestro destino está en la base del pico de la Almenara que es más alto de las estribaciones de Guadarrama muy cerca del río Cofio. Este alto esta formado por una elevación del terreno formado por gneis y granitos los cuales han sido erosionados y por eso asoma por la parte de arriba gneis y las “faldas” son granitos. Robledo de Chavela también esta es una zona ZEPA (Zona de Especial Protección de

Aves). El monte Abantos que está cercano, por ejemplo, toma su nombre por la gran concentración de buitres que hay como el negro, el rojo o el leonado. Cuando estamos casi llegando, cerca de Navas, hay un centro de repoblación de cernícalo, ave en peligro de extinción.

La La La La NASANASANASANASA.... La base de Robledo de Chavela es una instalación pensada para seguir a todos los vehículos, tripulados o no, que la NASA envía al espacio. Hay otras dos bases dispuestas en Goldstone (California) y en Camberra (Australia) de manera que aunque la Tierra gire siempre hay uno de los tres en contacto con el vehiculo. Aunque funciona desde 1965, se firmó un

Page 5: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

5

acuerdo posterior en 1992 que dio lugar a la Red del Espacio Profundo. Está situada a 62 Km. al noroeste de Madrid entre Navas del Rey, Robledo de Chavela y Colmenar del Arroyo. Esta base cuenta con 6 antenas aunque, actualmente 2 no están operativas y se espera que haya dos más para 2018. Las antenas son: una de 11 metros y otra de 26 metros que se utilizan para enviar y recibir información de vehículos que se encuentran en órbita. Existen además

tres antenas de 34 metros, y una de 70 metros, que se utilizan para el seguimiento de vehículos en el espacio profundo y para obtener información de cuerpos celestes.

El objetivo de complejos como el de Robledo de Chavela son básicamente 3:

Seguimiento: saber donde esta el vehiculo Telemetría: recepción de información Telemando: envío de instrucciones

Para ello se usa la teledección que es la recogida de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos .En la práctica, la teledetección remota consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la observación terrestre o los satélites meteorológicos... Actualmente, el término se refiere de manera general al uso de tecnologías de sensores para la captura de imágenes, incluyendo: instrumental encontrado en aviones y astronaves, usos en electrofisiología…

Todas estas cosas se están usando actualmente en el desarrollo de la misión de Cassini-Huygens. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados lunas. La nave espacial consta de dos elementos

Page 6: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

6

principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita . Los principales objetivos de la nave Cassini son:

Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia

geológica de cada objeto Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de

Japeto Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la

magnetosfera Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán

El principal problema que surgió al pretender enviar un satélite tan lejos fue cómo llegar. Para ello se produjo un acercamiento progresivo aprovechando el desplazamiento que aportan la fuerza de atracción proporcionada por otros planetas y de esta forma solo hubo que usar combustible para pasar de una órbita a otra, así hasta que se llegó al planeta. Cuando llegó tuvo que recoger muestras del planeta para lo cual llevaba incorporado

Un espectrómetro que medirá las moléculas que se originan en la ionosfera de Saturno y determinará la configuración de su campo magnético Un analizador de polvo cósmico que determina el tamaño, velocidad y

dirección de partículas de polvo cerca de Saturno Otro espectrómetro que medirá la luz infrarroja procedente de un objeto para

conocer mejor su temperatura y composición Otro espectómetro encargado de medir las partículas con carga ( protones e

iones pesados) y partículas neutras (como los átomos) cercanas a Saturno y Titán para conocer mejor sus atmósferas Un Subsistema de Imágenes que se encarga de capturar imágenes en el

espectro de luz visible, y mediante el uso de filtros también en el ultravioleta y en el infrarrojo. Un magnetómetro mide la intensidad y la dirección del campo magnético de

Saturno.

Page 7: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

7

Un Instrumento de imagen magnetosférico que proporcionará imágenes y otros datos sobre las partículas atrapadas en el gigantesco campo magnético de Saturno Un radar que nos permitirá crear mapas de la superficie de Titán y de sus

elevaciones y depresiones Un RPWS que medirá los campos magnético y eléctrico del medio

interplanetario y en las magnetosferas de los planetas Un espectografo ultravioleta que captura imágenes de la luz ultravioleta que

refleja un objeto Otro espectometro que capta con una de ellas la luz visible, y con la otra la luz

infrarroja La base de Robledo consta de un pequeño museo donde se pueden ver :las maquetas de muchos vehículos y de las bases espaciales, los trajes usados por los astronautas…

Taller de cohetes de aguaTaller de cohetes de aguaTaller de cohetes de aguaTaller de cohetes de agua Para acercarnos más a la astronáutica realizamos un taller de cohetes de agua. Para ello necesitamos una botella de 1’5 por persona que halla contenido alguna bebida gaseosa. Esto es así porque necesitamos que la botella sea capaz de resistir altas presiones. Materiales:

2 botellas de 1,5 L Tijeras

Celo Bomba de aire(las de bicicleta por ejemplo) Agua Base con horquilla

Procedimiento: Necesitamos una botella entera que haga de depósito para el agua y otra que la usaremos para hacer la forma de cohete. Cogemos la botella destinada a darle la forma aerodinámica a nuestro cohete y la cortamos en cuatro partes. Tiramos la parte de abajo de la botella de forma que nos quedemos con dos partes procedentes de la mitad de la botella y la parte donde está el tapón. La parte que contiene el tapón la pegaremos con celo a la parte de debajo de la botella depósito formando “una botella con dos tapones”. Con una de las dos partes restantes (la más pequeña de las dos) la pegamos al otro lado de la botella depósito, es decir en el extremo en el que no hemos pegado la parte del tapón perteneciente a la botella para hacer la forma del cohete.

Page 8: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

8

Será en esta estructura donde pegaremos los alerones del cohete. Para realizarlos cogeremos la ultima parte de la botella que cortamos que nos queda y la partiremos en 4 trozos iguales que pegaremos en la estructura base ya mencionada de forma equidistante. Cuando ya tenemos el cohete lo llenamos de agua hasta la mitad y lo llevamos a un espacio abierto donde colocaremos la base. La base es una estructura de soporte en la que colocaremos el cohete de forma que la botella deposito queda boca-abajo y esté enganchado a la horquilla, ya que será la horquilla la que desenroscara el tapón que provocara el ascenso, aparte la base esta unida a una bomba de aire. Con todo preparado repartimos compañeros que tomaran el tiempo (con un cronómetro) y el ángulo de altura y de desplazamiento del móvil (con una versión casera de algo parecido a un teodolito). Estas dos mediciones se realizan para saber la altura máxima que alcanza al móvil. El tiempo puede sustituirse en la siguiente formula

H Max=T2 x 1,23 Y los ángulos también se pueden sustituir en una ecuación más complicada que tiene su base en el teorema del seno Cuando todo está listo un compañero activa la bomba de aire de manera que en la botella, el aire se queda encima del agua previamente echada. En el momento en el que la botella ya no puede soportar mas presión se para de dar aire y un compañero tira de la cuerda unida a la horquilla para que el tapón se desenrosque y el cohete salga disparado. Mientras los compañeros toman nota para después saber la altura máxima. Pero ¿por qué sale disparado el cohete? Simplemente el cuando se suelta el tapón el aire intenta salir para igual la presión de dentro y fuera de la botella.

SendaSendaSendaSenda La senda realizada es hacia un pico de al lado de la Almenara. Esta zona de Madrid tiene la determinación de ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) concretamente la que esta en Robledo es la ZEPA nº56. Esta zona acoge a aves como el Águila imperial ibérica, el Buitre negro, el Águila perdiguera, el Búho real y la Cigüeña negra. Comenzamos en el pie de sierra una zona metamórfica con pinos resineros y nos fijamos en unas bolas blancas que son los nidos de la uruga procesionaria.

Page 9: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

9

La procesionaria es una uruga que habita en pinos y que tiene un ciclo vital curioso porque pone los huevos en Julio pero no eclosionan hasta Octubre y se pasan todo el invierno y el otoño comiendo acículas de pino. Aguantan todo el invierno con temperaturas bajo cero porque cuando hace frío se meten en esos sacos como de telaraña. Cuando hace días buenos salen y comen. En torno a semana santa bajan y son muy urticantes porque cuando detectan peligro lanzan unos “pelillos” impregnados de acido formico. Cuando bajan siempre va al frente una hembra. Su peculiaridad mas asombrosa es que son capaces de enterrarse hechos una bola y permanecer en latencia durante periodos de hasta 9 años De camino a la ermita nos encontramos con otro árbol enfermo, una encina. Es una enfermad reciente producida por los cambios de temperatura que, aunque las encinas resisten mucho, las seca y ya no hay nada que hacer. Aparte la seca de la encina se favorece cuando presentan una edad avanzada acompañado de demasiada copa. Otro árbol que vemos por el camino pero este sano es el almendro.

El almendro es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiaguda. La flor solitaria o en grupos de 2 ó 4, es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado. Como usos principales hay que destacar el de la medicina porque este árbol produce un

ácido (cianhídrico) que se está investigando porque podría ayudar a curar el cáncer. Una vez llegamos a la ermita y comimos emprendimos el camino parándonos en un cartel que nos mostraba las aves de la zona y si son invernantes o no. Pero Miguel nos

destaca a un tipo de corbido: el rabilargo. El rabilargo es un pájaro extranjero que vino de China en los mástiles de los barcos. Es un pájaro muy inteligente que sabe hasta contar y que pertenece a los corbidos Es una especie que esta desplazando otras aves y que ya ha sido considerada como subespecie de la asiática. Subiendo hacia nuestro destino encontramos el torvisco y la madreselva.

Page 10: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

10

El torvisco es un arbusto de la familia timeleáceas, con muchas hojas y un fruto rojizo Es una planta cicatrizante y desinfectante utilizada en el pasado para pescar ya que intoxica el agua y los peces muertos afloran

La madreselva es una planta de la familia Caprifoliáceas con hojas ovales y brillantes; las superiores son bastante características, puesto que aparecen soldadas entre ellas. Crece rápidamente y con una floración roja con lóbulos terminales amarillos, que exhalan un perfume delicado,

más intenso de noche.

Pero no solo hubo plantas, en la subida también pudimos ver la diferencia entre las mismas rocas (granito) pero más heterogéneas o más homogéneas

Holocristianlinas: todos los cristales del mismo tamaño. Ej.: La cabrera o el Berrueco

Porfidicas: donde alguno de los materiales esta mas presente que los demás. Ej.: Guadarrama

Estas diferencias afectan a la hora de venderlo porque unas se oxidan antes que otras.

Siguiendo nuestro camino nos encontramos con dos arbustos de la misma familia, la cornicabra y el lentisco, bastante comunes y con usos muy corrientes

La cornicabra es un arbusto de la familia Anacardiaceae con tronco corto de corteza gris, muy ramificado y con ramas muy largas. Tiene hojas compuestas, caducas, lanceoladas, de color verde oscuro. Por el envés son verde pálido. Flores unisexuales de color rojizo, que aparecen junto con las hojas de marzo a abril. Frutos ovoides, de color rojizo que se vuelven negruzcos, madurando en verano. Por la picadura de un insecto, forma una

agalla con el aspecto de un cuerno de cabra, de color negro que es de donde le viene el nombre Las agallas las produce la planta al ser atacada, mediante picaduras y posterior puesta de huevos, por los insectos. Su aprovechamiento es la trementina, obtenida sangrando la corteza, que presenta múltiples aplicaciones.

El lentisco es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Anacardiaceae. Es un arbusto, con un fuerte olor a resina. Hojas alternas y compuestas con 3 o 6 foliolos de un verde intenso. Presenta flores muy pequeñas. El fruto es

Page 11: Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez

11

una drupa, primero roja y más tarde negra al madurar. Utilizado en problemas catarrales pulmonares, para la gota y el reumatismo así como contra la diarrea, gonorrea y leucorrea. Y cuando llegamos al final del recorrido miguel nos contó algunas cosas sobre las garrapatas. Las garrapatas son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapatas. Se alimentan de sangre y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño. Cuando se encuentran con un huésped apropiado trepan sobre él (algunos se dejan caer desde la vegetación alta), y por medio de sus quelíceros (piezas bucales), perforan la piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha y cuando está lleno, la garrapata se suelta. La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. Para retirar una garrapata del cuerpo no se debe tirar porque si no la cabeza se desprende del cuerpo y el organismo tarda cierto tiempo en eliminarla, lo mejor es intoxicarla para que salga entera.