Visión Universitaria N°205

16
N° 205 http://vision.uc.cl OCTUBRE DE 2011 Los diez exitosos años de PENTA UC • El Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos celebra su aniversario convertido en un referente nacional y latinoamericano en la formación de alumnos con capacidades sobresalientes, y en un ejemplo de inclusión. • Son cerca de 900 los niños y jóvenes que participan cada año y más de 20 mil los que han pasado por sus clases, provenientes de casi todas las comunas de Santiago. • La mayor parte de los estudiantes siguen siendo de establecimientos públicos y un 82% de sus egresados entra a la universidad. / PÁGINAS 8 Y 9 La UC se incorpora a la comunidad Reuna • Rector firmó el convenio que liga a la universidad a esta importante ‘carretera tecnológica’. / Pág. 14 Entrevista a Erika Himmel, Premio Nacional de Educación / Pág. 7 Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Entrevista al Vice gran Canciller, Cristián Roncagliolo / Pág. 5 Juan Carlos Castilla recibe dos importantes reconocimientos / Pág. 14 Investigadores trabajan en vacuna contra la bacteria salmonella / Pág. 11 Arquitectura gana un concurso público para desarrollar el proyecto Mapocho 42 K / Pág. 6

description

Periódico Visión Universitaria N° 205

Transcript of Visión Universitaria N°205

Page 1: Visión Universitaria N°205

N° 205 http://vision.uc.clOCTUBRE de 2011

Los diez exitosos años de PENTA UC

•ElProgramaEducacionalparaNiñosconTalentosAcadémicoscelebrasuaniversarioconvertidoenunreferentenacionalylatinoamericanoenlaformacióndealumnosconcapacidadessobresalientes,yenunejemplodeinclusión.

•Soncercade900losniñosyjóvenesqueparticipancadaañoymásde20millosquehanpasadoporsusclases,provenientesdecasitodaslascomunasdeSantiago.

•Lamayorpartedelosestudiantessiguensiendodeestablecimientospúblicosyun82%desusegresadosentraalauniversidad./ Páginas 8 y 9

La UC se incorpora a la comunidad Reuna• Rector firmó el convenio

que liga a la universidad a esta importante ‘carretera tecnológica’. / Pág. 14

Entrevista a Erika Himmel, Premio Nacional de Educación / Pág. 7

Eje

mpla

r gr

atu

ito.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Entrevista al Vice gran Canciller, Cristián Roncagliolo / Pág. 5

Juan Carlos Castilla recibe dos importantes reconocimientos / Pág. 14

Investigadores trabajan en vacuna contra la bacteria salmonella / Pág. 11

Arquitectura gana un concurso públicopara desarrollar el proyecto Mapocho 42 K / Pág. 6

Page 2: Visión Universitaria N°205

2 visión uc

»

Fotografías: César Cortés, Ávaro de la Fuente Hugo Lagos y Titi Santos.Ilustración: Paulina Bustamante.Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557.Impresión: Moller+R&B ImpresoresAlameda 340, 3er piso, Santiago de Chile.Teléfono (56 2) 354 6562. Escriba a: [email protected]

Nº 205, octubre de 2011.

Vicerrectora de Comunicaciones

y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata.Director de Publicaciones: Pablo Márquez.Editora general: Magaly Arenas.Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadora: Claudia Brenning.Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Solange García, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón.Editor fotográfico: César Cortés.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.

« Número de programas de doctorado ofrecidos

J. M. Coetzee El premio Nobel de Literatura 2003, John Maxwell Coetzee, realizó una lectura de dos textos durante su participación en el ciclo «La Ciudad y las Palabras», organizado por el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos. El autor de la aclamada novela Desgracia, entre otras obras, visitó por primera vez nuestro país y en la ocasión Fernando Pérez, director del Doctorado, destacó aspectos menos conocidos de este escritor sudafricano, como su formación universitaria en matemáticas y literatura, su trabajo en computación en Inglaterra, su tesis doctoral sobre lingüística computacional y su permanente labor como profesor de literatura en Estados Unidos, Sudáfrica y Australia, donde actualmente reside. El encuentro reunió a casi todos los autores nacionales del momento y a cientos de sus seguidores.

Muchos estarán de acuerdo con que la cultura mapuche es una riqueza y debemos cuidarla. Pero esto requiere de una afirmación radical: la cultura mapuche nos enorgullece y estamos dispuestos a reconocernos como tal.

Fuente: Vicerrectoría de Investigación.

Para comprender los artículos científicosDirigido a alumnos de carreras biomédicas y científicas, el libro Cómo descifrar un paper en inglés sin morir en el intento (Ediciones UC) ofrece las herramientas para entender los artículos de las revistas científicas. Con ejemplos prácticos y ejercicios, el texto entrega a los estudiantes una estrategia de lectura para comprender estas publicaciones académicas.

Como están escritos con una estructura y lenguaje particular, ya que los investigadores escriben para sus pares, este libro revela las cla-ves de este lenguaje para que así pueda estar al alcance de quienes se inician en la ciencia.

Encuentro fortuito«El que busca siempre encuentra» podría ser la máxima perfecta para resumir el hallazgo del académico del Instituto de Música Alejandro Vera. En 2006, en una librería santiaguina, encontró un manuscrito de 1722 con música inédita del compositor y guitarrista Santiago de Murcia, el más relevante músico del barroco español. Cifras selectas de guitarra –registro catalogado como el más antiguo de toda Latinoamérica dedicado a este ins-trumento– está disponible en Chile en una edición crítica a cargo del académico y ya fue publicada en Estados Unidos por A-R Editions.

sebastián Donoso, profesor de Derecho, ex asesor especial para asuntos indígenas de la Segpres, durante el seminario de extensión sobre el pueblo mapuche organizado por el Instituto de Historia.

SUS AUTORES son los doctores Marcela Bitran, Eduardo Guarda y Gastón Chamorro, profesores del Centro de Educación Médica de la Facultad de Medicina.

Santiago de Murcia (1673 - 1739) fue un guitarrista y compositor español del periodo barroco.

2007 28 2009

201129 312001 17 2003

200524 25

Page 3: Visión Universitaria N°205

3octubre DE 2011

Se creará un huerto educativo para niños en RencaProfesores y estudiantes de la Facultad de Agronomía e Inge-niería Forestal, junto a CANVIS y Fundación Ilumina, construirán un huerto educativo en el jardín

infantil Rayén Mawunko (Renca) como parte del curso «Taller de Biohuer-to». El proyecto de ayuda social ganó el concurso Ciudadanía Activa, orga-nizado por la Red Talloires y la Fundación Wal-Mart, lo cual le permitirá contar con los fondos necesarios para realizar el trabajo.

Bernardita Ramírez, subdirectora de Asuntos Estudiantiles de Agronomía e Ingeniería Forestal, explica el significado de esta labor, que se realizará en conjunto con la comunidad local Antumalal: «Recibir este apoyo nos compro-mete profundamente a seguir trabajando para acercar la labor docente a los problemas que enfrentan los sectores vulnerables de nuestra ciudad».

Pastoral analiza el liderazgo político cristiano«Escuela Tomás Moro» es el nombre que recibe el curso que realiza Pastoral, hace cuatro años, para fomentar la disposición al servicio público entre los alumnos a través de la fe.

Cada año se invita a unos 25 jóvenes de distintas carreras a un almuer-zo semanal que habitualmente se realiza en la Facultad de Teología, don-de se reúnen con expertos que dan su testimonio. Este 2011 se decidió profundizar en la Doctrina Social de la Iglesia, desde una mirada amplia y luego enfocado en la familia, la política y la empresa, en un encuentro donde intervinieron los profesores Francisco Gallego, Eduardo Valenzue-la, Alberto Undurraga y Nicolás Majluf.

El año pasado los participantes escucharon el testimonio de persone-ros públicos como los alcaldes de Puente Alto y Peñalolén, Manuel José Ossandón y Claudio Orrego, respectivamente, entre otros invitados.

ejemplares de material bibliográfico (impresos, audiovisuales y digitales) se distribuyen en nueve bibliotecas de la universidad.

númeroel

741.736

JAPÓN AYUDA A HUALAÑÉ. El férreo compromiso de los habitantes de Hualañé con la reconstrucción de su Hospital Chileno-Japonés, destruido tras el terremoto, fue uno de los motivos para que el profesor de la Escuela de Arte Francisco Schwember, realizara este mural financiado por la VRI. Dividido

en dos muros de tres metros cuadrados cada uno, trata sobre la identidad del lugar y la historia del pueblo nipón.

Este año el curso profundizó en la Doctrina Social de la Iglesia, con una mirada amplia enfocada en la familia, la política y la empresa.

Page 4: Visión Universitaria N°205

4 visión uc

La mirada artística de Pastoral • Más de 2.500 personas vieron el montaje musical La misión, basado en la película de Roland Joffé, realizado

por 40 jóvenes voluntarios. El proyecto busca aportar a la evangelización en la universidad y la sociedad.

Solange garcía

Con la sala del Teatro de la Univer-sidad Católica completa se realizó el estreno del sexto musical organizado por Pastoral UC. En ocho funciones, más de 2.500 personas disfrutaron del musical La Misión. Desde 2005 la Pastoral monta cada año un espectáculo diferente, pues los consideran como una oportunidad para que los miembros de la comuni-dad universitaria se acerquen a Dios a través de la expresión artística.Esta vez, los voluntarios –conducidos por Ana María Montealegre, como guionista y directora de la Pastoral de administrativos, y el director Andrés Rillón (estudiante de 4° año de tea-tro)– dieron forma al montaje basado en la película de Roland Joffé. La pieza muestra el enfrentamiento político-religioso entre los portugueses y las misiones jesuitas en la selva Guaraní.

Su director reconoce que la obra no representa sólo una misión ex-terna hacia el público, sino también interna en los participantes. «He visto cómo los actores son tocados en su corazón en este proceso de

Comer, un acto profundamente social• Desde este año se imparte, en el Instituto

de Sociología, un nuevo curso de pregrado: «Sociología de la alimentación». A cargo de la académica Claudia giacoman, esta inédita línea de investigación aborda cómo los seres humanos definen sus normas y prácticas alimenticias.

de investigación, ella imparte desde este semes-tre el curso «Sociología de la Alimentación». Pro-gramado para alumnos de cuarto año, este ramo busca ampliar la mirada de la sociología clásica para incluir a la alimentación como objeto de es-tudio válido de las ciencias sociales.

En este marco, los alumnos estudian cómo cada comunidad genera sus propias regulacio-nes para preparar sus alimentos y definir lo co-mestible de aquello que no lo es. «La pregunta de la sociología de la alimentación tiene que ver con cómo se construyen las normas y prácticas que regulan este proceso. Al respecto existen dos líneas: una que se pregunta por las normas y las prácticas desde una mirada más cultural,

Marcela alaM

Comer es un acto que compartimos todos los seres humanos. Pero más allá de un hecho biológico, la alimentación es un fenómeno social marcado por un elemento clave: la existencia de la cocina.

«A diferencia del resto de los animales, los hu-manos somos la única especie que prepara su comida. No comemos productos en bruto, los procesamos y esa elaboración es profundamen-te social, porque implica una serie de creencias y reglas que guían nuestros comportamientos alimentarios», explica Claudia Giacoman, acadé-mica que lidera en la UC el estudio de comida desde el punto de vista sociológico.

Como parte del desarrollo de esta nueva línea

CLAUDIA GIACOMAN estudia los elementos que predisponen a los adultos de Chile y México a tener mayor peso corporal.

y otra que las aborda desde la perspectiva de la estratificación social», afirma la socióloga.

Claudia Giacoman se encuentra, precisamente, desarrollando su tesis doctoral sobre los elementos que predisponen a los adultos de Chile y México a tener un peso corporal por sobre los valores con-siderados como normales. Para ello, baraja como hipótesis el que a medida que se asciende en la es-cala social, existe mayor cercanía entre los discur-sos sociales y médicos sobre lo que es corpulencia normal y anormal. Una tendencia, asegura, que está más pronunciada en las mujeres. «Dado que la apariencia desempeña un papel más importante en la definición de la identidad social femenina», afirma la académica del Instituto de Sociología.

aprendizaje», indica Rillón. Este fue el caso del estudiante José García, quien participó por tercera vez en el proyecto y ahora tuvo el rol pro-tagónico de Rodrigo Mendoza. Este voluntario asegura que, aunque ha

tenido ofertas remuneradas de otros montajes, siempre ha querido estar en los trabajos de la UC.

«Uno crece como persona trabajan-do valores y todos estamos aquí por amor a Cristo», dice.«Todo el amor

que se ve en la obra también está de-trás. Es un grupo donde nació la amis-tad; además de carretear juntos, va-mos a misa a cantar juntos», asegura.

Cada año la Pastoral invita a al-gunas personas para sacar adelante el proyecto y luego realiza un casting abierto. Es así como la mayoría de los voluntarios son alumnos UC, pero también participan funciona-rios. Es el caso de Gonzalo Alegría, psicólogo del Centro de Salud Men-tal de San Joaquín, quien en su rol del padre Gabriel agradeció la opor-tunidad de poder conversar en am-plitud sobre religión con el grupo.

Ana María Montealegre indicó que lo más impactante para ella fue ver cómo trabajaron estos vo-luntarios. «Ellos, que en un 80%, no han elegido carreras artísticas para su vida, aprenden a cantar, bailar y actuar, logrando un muy buen nivel», explica.

La música estuvo a cargo del compositor Tomás Pinedo, quien trabajó con alumnos del Liceo An-drés Bello de San Miguel y músicos externos.

DESDE EL 2005 LA PASTORAL UC ha evangelizado a través del género del teatro musical con Caná de Galilea (2005), Jesucristo súper estrella (2006), La ópera de Asís (2007), El secreto de un milagro (2008) y El viaje de San Pedro (2009), a los que se suma en 2011 La Misión.

Foto

graf

íad

eÁl

varo

de

laF

uent

e.

Page 5: Visión Universitaria N°205

5octubre DE 2011

«PARA CAMBIAR EL MUNDO hay que estar inserto en las realidades ordinarias», dice el Vice Gran Canciller.

«Lo que me espanta es que la gente no piense, que no busque el sentido de su vida, que sea indiferente, que viva en la obviedad».

Un sacerdote del siglo XXI

-¿Qué implica ser vice Gran canciller? Suena un cargo rimbombante, pero, en pocas palabras, es un sacerdote que está al servicio de la gente. Es una misión que me exige contribuir a que seamos una familia universita-ria fundada en los valores del Evan-gelio, integradora; trabajar por la identidad católica y acompañar ese proceso, porque esa tarea es de to-dos, no sólo del Vice Gran Canciller. -Alguna gente tiene la percepción de que cuando los estudiantes entran a la universidad pierden un poco la fe.A mí no me cuestiona que sea así, me preocuparía que el muchacho no tuviera una visión más crítica de su fe. La fe tiene que estar acompañada de un cuestionamiento permanente para que madure y eso a veces produce dis-tanciamientos temporales. Me parece un proceso natural, que también exige plantearnos de qué manera estamos evangelizando. Veo como imprescindi-ble ayudar a formar en las personas una

Magaly arenaS

Tiene oficina, pero como él se define un cura en terreno, y su terreno ha sido el patio desde que llegó a la UC, ahí pasa buena parte de su intenso y extenso día. ‘Cruzado’ desde niño, estudió aquí tres años de Derecho porque sentía una profunda vocación política, pero descubrió que Dios le pedía algo distinto.

Hijo de padres separados, tuvo la suerte de criarse con un abuelo libre pensador que le enseñó a valorar la libertad responsable y a formarse una opinión propia sobre las cosas. Por eso, desde chico, y en broma, le dicen que su dirección es Libertad es-quina Independencia. También, junto a una madre religiosa y comprometi-da activamente con los más necesita-dos, convivió con hermanas, amigos y otros miembros de su familia de las más diversas creencias e ideas políti-cas, desde la izquierda a la derecha.

Sus cercanos, su parroquia de Los Castaños, y su colegio, el San Pedro Nolasco, influyeron en su vocación. Tenía clarísimo que sería diocesano. «Me veía muy proyectado en ese ca-mino, de comprender la parroquia como una familia, desde los niños hasta los ancianos, donde la vida sa-cerdotal es muy diversa», dice. Pero

conciencia recta, que, libre y responsa-blemente, busque la verdad, personas con opinión, con ideales altos.-¿no es para espantarse?-No, a mí lo que me espanta y mucho es que la gente no piense, que no busque el sentido de su vida, que sea indiferente, que viva en la obviedad. -¿Hay algo que le gustaría mejorar en la universidad?Tenemos que provocar que los alum-nos salgan con un sello cristiano, lo que no significa necesariamente que sean católicos, pero que valoren la propues-ta de Jesucristo como el camino de ple-nitud humana. Que no tiendan a traba-jar solo para sí, rasgo propio de nuestra cultura, sino que en el horizonte emerja con naturalidad la preocupación por el otro que se manifiesta en un auténtico y relevante compromiso social, donde para el estudiante, y también para el académico, sea razonable e importante meterse, por ejemplo, a trabajar en el servicio público.

• El padre Cristián Roncangliolo, capellán mayor, fue elegido nuevo Vice gran Canciller. Espera contribuir a que la universidad sea una comunidad donde el Evangelio esté en el corazón de cada uno.

Cada día se traslada desde Lo Bar-nechea, donde vive, en la parroquia de Santa Teresa de Los Andes, hasta el campus San Joaquín. Ahí pasa la jornada atendiendo a jóvenes, profe-sores, funcionarios, dictando clases, celebrando la Misa, confesando, en reuniones e incluso haciendo de ‘co-lectivo’ para los alumnos.

Sagrados son los almuerzos domi-nicales con su familia. «La mesa del domingo es despiadada, son los pri-meros que me critican y lo agradez-co», confiesa. Igual de imperdibles son 10 días de vacaciones con ellos en Algarrobo.

Al oírlo hablar relajadamente, son-riente, se nota que es un sacerdote de una nueva generación, feliz con su ‘pega’, metido en el mundo pero tam-bién orante, con un enfoque actual de la religiosidad, centrada en la persona y su relación con Jesucristo, autocríti-co y claro en reconocer que la Iglesia tiene mucho por hacer, por aprender.

Foto

graf

íad

eTi

tiS

anto

s.

como los caminos de Dios no son ne-cesariamente los de los hombres, has-ta ahora, con 12 años de sacerdocio, todavía no ha sido párroco.

Vivió tres años en Roma, donde hizo su doctorado. De esa época ex-traña la experiencia de Iglesia amplia y diversa, la comida ‘incomparable’, y las idas al cine, porque ahora ya no le queda tiempo. Su tesis la hizo so-bre Aparecida. «Porque me inquieta el tema pastoral, la evangelización en directo. Me di cuenta, según mi tesis, que había un nuevo paradigma de ha-cer pastoral, donde se ponía a la per-sona en el centro, evangelizar desde la persona, no desde la estructura».

Page 6: Visión Universitaria N°205

6 visión uc

La labor de la UC termina con la etapa de Diseño y apoyo a los municipios para postular a fondos para su ejecución.

Arquitectura gana concurso para realizar la ruta Mapocho 42 K• El proyecto «Sistema de Parques Integrados con Ciclopaseo en las riberas del Río Mapocho» conectará

las comunas de Lo Barnechea con Pudahuel.

Magaly arenaS

Unir una ciudad de manera segura a través de una vía continua diseñada para peatones y ciclistas es una aspi-ración y un lujo en cualquier parte del mundo. Esto será posible gracias a los fondos concursables de la Fundación San Carlos de Maipo.

La Escuela de Arquitectura ganó un concurso público que le permitirá con-cretar un proyecto largamente espera-do, y que implica el compromiso y ges-tión de ocho municipios y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE).

La propuesta contempla el acon-dicionamiento de la ribera sur del río Mapocho a lo largo de su paso por Santiago, con un gran ciclopaseo de uso público y de esparcimiento. La idea es que haya una continuidad paisajística desde su entrada al valle en la Plaza San Enrique, cerca de la cordillera, hasta el aeropuerto, en el límite poniente de Cerro Navia, en una extensión de 32 km., para luego

extenderse hasta la comuna de Pu-dahuel y totalizar 42 km.

La directora del equipo, Sandra Iturriaga, destaca que este trabajo re-presenta un gran desafío para mejorar la calidad de vida y equidad de la ciu-dad. «Es un paseo público que une co-munas de distintos estratos sociales, y que al mismo tiempo pone en valor la condición geográfica única que tiene Santiago. Y para la UC es una muy buena oportunidad para ayudar a consolidar iniciativas largamente

esperadas, permitiendo integrar ade-más la participación de muchos acto-res que posibilitan que estas ideas se hagan realidad», comenta.

El ciclopaseo, que considera ciclo-vía, paseo peatonal, avenida arbolada y lugares de descanso y miradores, unirá ocho comunas de la ribera sur. El proyecto fue dividido en tres gran-des tramos: Oriente, con 13.7 kilóme-tros (comunas de Lo Barnechea, Vi-tacura y Las Condes); Central, 7,1km (comunas de Providencia y Santiago),

y Poniente con 11.7 km (Quinta Nor-mal y Cerro Navia). Posteriormente se incorporará Pudahuel, con una ex-tensión de 10,2 km.

El equipo que ha estado trabajan-do en esta iniciativa –cuyo plantea-miento original es de Mario Pérez de Arce, premio nacional de Arquitectu-ra 1989, ex director y decano de la Facultad de Arquitectura– está enca-bezado por Sandra Iturriaga, Juan Ig-nacio Baixas, y Francisco Quintana, y otros 11 profesionales.

Ganadores del Fondo de Desarrollo Docente 2011

ría ejecutará una evaluación de la formación en el área de administra-ción y gestión de la carrera, y la Fa-cultad de Medicina trabajará en un diagnóstico del impacto del interna-do obligatorio de psiquiatría.

Propuestas ganadoras en: www.uc.cl/fondos/docencia/

• El director Académico de Docencia, Manuel Villalón, destacó la importancia de desarrollar propuestas que incentiven el trabajo interdisciplinario en las diferentes facultades.

de textos universitarios y el fortaleci-miento de la formación general.

Este último punto es el que, a juicio de Manuel Villalón, director Académico de Docencia de la VRA, implica el mayor desafío para la uni-versidad. «Queremos promover la interdisciplina, fortalecer las capaci-dades de las unidades de proponer certificados académicos o progra-mas de estudio conjunto y potenciar las sinergias».

Según Villalón, este año destaca la presencia de la Facultad de Edu-cación, que se adjudicó ocho inicia-tivas, entre ellas la elaboración de un nuevo examen de grado para los alumnos de Educación General Bási-ca y Educación Parvularia. También

resalta la propuesta de formación general realizada por la sede de Vi-llarrica: Desarrollo de habilidades de razonamiento cuantitativo. Por su parte, la Facultad de Ciencias Biológicas hará un estudio de la es-tructura curricular de la carrera de Bioquímica; la Escuela de Enferme-

LA IMPORTANCIA de favorecer la interdisciplina se enmarca en el Plan de Desarrollo de la UC 2010-2015.

TraMo 4:PUDAHUEL TraMo 3:QUINTANORMAL/CERRONAVIA TraMo 2:SANTIAGO/PROVIDENCIA/LASCONDES TraMo 1:VITACURA/LOBARNECHEA

MaPocHo 42K

Daniela FaríaS

Con éxito culminó la convocatoria rea-lizada por la Vicerrectoría Académica a la versión Nº 24 del Concurso del Fondo de Desarrollo de la Docencia 2011 (Fondedoc). En esta oportu-nidad, la iniciativa favoreció a 44 proyectos que responden al objetivo de promover y estimular propuestas que contribuyan a los esfuerzos de la universidad por fortalecer la tarea educativa en el pregrado.

Las líneas de acción que priorizó el Fondedoc el año 2011 fueron: de-sarrollo de habilidades comunicati-vas en inglés; adquisición de compe-tencias transversales, que se enmarca dentro de la Impronta UC; evaluación de programas y cursos; elaboración

Page 7: Visión Universitaria N°205

7octubre DE 2011

ERIKA HIMMEL confiesa sentir una gran satisfacción por haber participado en los principales pasos de la educación chilena.

«Siempre he tenido oportunidad de hacer aquello para lo cual me sentía llamada. Esto me hacía sentir reconocida».

eriKa HiMMel König

Una apasionada por la enseñanza de Chile• Premio Nacional

de Ciencias de la Educación 2011, esta profesora ha jugado un rol clave en la formación de docentes y en los diversos sistemas de medición escolar.

nicole SaFFie

«Es un gran reconocimiento que no esperaba. En mi larga trayecto-ria profesional siempre he tenido oportunidad de hacer aquello para lo cual me sentía llamada: trabajar en educación. Esto me hacía sentir suficientemente reconocida», dice Erika Himmel König sobre el Premio Nacional de Ciencias de la Educación que recibió el mes pasado.

Y es que para esta mujer de 81 años, la enseñanza es una verdadera forma de vida. Para ella la tarea edu-cativa es un compartir: conocimien-tos, saberes, habilidades, actitudes y lo que uno es.

En 1953 se tituló como profeso-ra de Estado de Matemáticas por la Universidad de Chile. Trabajó haciendo clases en esa universidad y en el colegio Dunalastair. «Era ex-traordinariamente interesante tener la experiencia viva de la sala de cla-ses y a la vez estar en la formación de profesores», recuerda. Luego ob-tuvo una beca Fulbright y partió a hacer un magíster en educación en la Universidad de Columbia. Allí se especializó en medición, un área que en Chile no existía.

De vuelta, integró el equipo que elaboró la Prueba de Aptitud Aca-démica (PAA), que reemplazó al Ba-chillerato. Este fue un cambio revo-lucionario. Basada en el examen de selección múltiple, SAT, que se ren-día en Estados Unidos, los alumnos podían darla cuantas veces quisieran y se transformó en el requisito cen-tral de admisión para todo el sistema universitario. «De 17 mil alumnos se pasó a 28 mil la primera vez que se dio la PAA, en 1967», recuerda.

Treinta años después, fue la mis-ma Erika Himmel quien participó en el proyecto para cambiar la prueba. «Ese paso fue más difícil, porque la PAA ya estaba consolidada, pero era necesario modificarla porque se es-taba haciendo un esfuerzo enorme en el país por modernizar los currí-culos escolares, incorporando nue-vos aprendizajes para los alumnos, pero estos no estaban siendo evalua-dos», explica. Ahí fue cuando nació la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en 2003.

También trabajó en la creación del Sistema de Medición de la Cali-dad de la Educación (Simce), aplica-do por primera vez en 1989. «Fue un

lindo desafío instalar eso junto a un grupo interdisciplinario muy bueno. Fue uno de los sistemas pioneros en América Latina que permite estimar las fortalezas y debilidades», explica.

Su valiosa experiencia la ha lle-vado a prestar numerosas asesorías al Ministerio de Educación, el Ban-co Mundial, la UNESCO y gobier-nos de la región, entre otros. Su lis-ta de publicaciones es nutrida y ha integrado una serie de comisiones sobre el tema. En la UC también ha asumido diferentes tareas, como vi-cerrectora Académica, jefe del pro-grama de Magíster, secretaria aca-démica y decana de la Facultad de Educación, entre otras. Actualmen-te es profesora titular de dicha fa-cultad y profesora emérita. En 2007 recibió la Orden al Mérito Gabrie-la Mistral, que reconoce a quienes han contribuido en la formación, cultura y la función docente.

Pese a que casi todo su tiempo lo dedica a la enseñanza, también se reserva un espacio para la lectu-

ra (de autores latinoamericanos, en especial Sábato, y algunos alemanes, que lee en su idioma original) y la música clásica. «Lo que no hago es deporte y no voy a empezar a estas alturas de la vida», agrega riendo.

Al mirar atrás, le llena de satis-facción «haber participado en una serie de acciones que están toda-vía vigentes» y formar profesores comprometidos con el aprendizaje. Precisamente, haber inspirado a muchos es uno de los aspectos que más destacan quienes la conocen y, de hecho, ha sido un ejemplo para su propia familia: sus dos hijas son profesoras y su nieta mayor también quiere estudiar Pedagogía.

Confiesa que ha trazado un plan para ir dejando sus tareas poco a poco. «Porque hay que darle espa-cio a la gente joven» dice, aunque ya tiene en mente reeditar unos textos. «Lo que me mueve son las necesida-des que veo a mi alrededor». Y, sin duda, en este campo aún queda mu-cho por hacer.

Min

educ

.

Page 8: Visión Universitaria N°205

8 visión uc

PENTA UC, una década estimulando el talento académico y la inclusión• Transferido a cinco regiones y próximo a

formalizar su primera experiencia internacional, el programa para niños con talentos se ha posicionado como un referente nacional y latinoamericano en la formación de estudiantes con capacidades de aprendizaje sobresalientes.

«La teoría habla de que existe entre un 10 y un 15 por ciento de niños con talento. Eso significa entre 350 y 400 mil alumnos en el país», señala Marcelo Mobarec, director del PENTA UC.

de un convenio con el gobierno de Panamá para traspasar el modelo a una universidad de ese país que lo implementará a nivel nacional.

Para conmemorar este décimo aniversario, se han organizado una serie de actividades destinadas a la comunidad PENTA UC y al público externo, entre ellas el acto oficial fija-do para el 6 de diciembre próximo.

«Diez años atrás, era una apuesta; hoy está consolidado como progra-ma y lo que lo ha afianzado son los resultados», señala Marcelo Moba-rec, su actual director. Y agrega que

anTonieTa SáncHez/Fabiola MarTin

En agosto de 2001, bajo la dirección de la profesora de la Escuela de Psicología Violeta Arancibia, se dio la partida al Programa Educacional para Niños con Talentos Académi-cos, PENTA UC. Un total de 168 escolares, provenientes de colegios municipalizados de dos comunas de la Región Metropolitana, empezaron a asistir a cursos dictados por pro-fesores universitarios en el campus San Joaquín.

Se trataba de un programa de en-riquecimiento extracurricular, para estudiantes entre 6º básico y 4º me-dio, con capacidades académicas so-bresalientes en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, humani-dades y matemáticas.

Hoy, en el 2011, son cerca de 900 los alumnos que participan cada año y más de 20 mil han pasado por sus clases, provenientes de casi to-das las comunas de Santiago. La ma-yor parte de los estudiantes siguen siendo de establecimientos públicos y un 82 por ciento de sus egresados entra a la universidad, la mayoría a planteles pertenecientes al Consejo de Rectores.

El modelo ha sido transferido a cinco instituciones a lo largo del país, que lo están implementando en regiones. Se trata de DELTA UCN (U. Católica del Norte, 2004), Talen-tos UdeC (U. de Concepción, 2004), PROENTA (U. de la Frontera, 2004), BETA UCV (U. Católica de Valparaí-so, 2006) y ALTA UACh (U. Austral de Chile, 2010). Además, el progra-ma está próximo a formalizar su primera experiencia de transferencia internacional: se prepara la firma

con este aniversario se inicia una eta-pa ‘más puertas afuera’, que implica varios objetivos. Entre ellos está la transferencia a otras universidades, y la implementación de un modelo de educación de talentos intraescue-la para alumnos de 1º a 4º básico, que ya fue implementado en Puente Alto.

«Hay muchos alumnos que hoy día no están recibiendo la educación que requieren y es nuestro desafío llegar a ellos (...) La teoría habla de que existe entre un 10 y un 15 por ciento de niños con talento. Eso sig-

nifica entre 350 y 400 mil alumnos en el país», afirma Mobarec.

En esta misma línea, dado el bajo impacto en términos numéricos de este tipo de iniciativas, el PENTA UC se ha propuesto poner el tema del talento en el tapete de las políticas públicas. «Este es un desafío del que se tiene que hacer cargo el Estado. Y si nosotros no ponemos esto como tema de discusión, no lo va a hacer nadie», señala el director.

También, con el objetivo de di-fundir la experiencia acumulada a la comunidad, se imparten tres di-

plomados: Estudiantes con talentos académicos; Innovación educacio-nal y transferencia al aula, y Psico-logía y educación de alumnos con talentos.

Otro de los desafíos tiene que ver con el financiamiento. Hoy se sostiene con los aportes de las mu-nicipalidades, el Ministerio de Edu-cación, fundaciones privadas y, en algunos casos, los padres. Sin em-bargo, se requiere estabilizar estas fuentes de ingreso de manera más regular e involucrar al mundo pri-vado en esta tarea.

Page 9: Visión Universitaria N°205

9octubre DE 2011

El currículum promueve la investigación, la experimentación, el descubrimiento y el desarrollo de la creatividad. Además, permite una variedad de evaluaciones.

Perfil del alumno con talentoLamisióndelPENTAUCesofreceraalumnosconpotencialestalentosacadémicos,oportunidadesdeaprendizaje.Setratadeniñosyjóvenesconunagranfacilidad,interésymotivaciónporelaprendizaje,peroquenocuentanensuentornocercanoconrecursosparaaprovecharestepotencial.Aellosselesofrece,anualmente,laposibilidaddetomarcursosdedistintasdisciplinas.Hanegresadodelprograma385alumnos.Un73,5%provienedecolegiosmunicipalesyun20,8%,decolegiossubvencionados.ElañopasadocasilamitaddelosalumnosdelPENTAUCegresadosde4ºmedio,sematricularonenlaUC.DosdeellosrecibieronlaBecaJuanPabloIIysonmuchoslosquehansidobeneficiadoscondistintasbecasotorgadasdentroyfueradelaUCcomolaBicentenario,ExcelenciaAcadémica,JuanGómezMillasyPadreHurtado.

«es un semillero de capital humano»«Estarahífuemásqueenriquecimientocurricular,forméredessocialesconamigosalosque,aunquefuerandedistintascomunas,nosmotivabanlasmismascosas…aprender,estudiar,sabermás».AsídescribeJuanFelipeCalderónsuexperiencialuegodecasi8añosdehaberegresado.AlsalirdelprogramaentróaIngenieríaenestauniversidadyparaélnofueproblemaambientarse,yaqueconocíaalosprofesoresyelcampus.HastaesemomentonohabíadimensionadoelsellodehabersidounalumnoPENTAUC,perolosintióenterceraño,cuandounprofesorloinvitóaparticiparenunainvestigación.«Sinohubieseestadoenelprograma,nuncahabríaevaluadolaposibilidaddedesarrollarmeeneláreadeinvestigación.Medicuentadequehayotrascosasporhacerparaaportaralpaís»,dice.JuanFelipeyaesingenieroyactualmenteestárealizandoundoctoradoenCienciasdelaIngenieríaeneláreadelacomputaciónenlaUC.Sinembargo,larelaciónconlauniversidadnoterminóalmomentodeegresar.Unpardeañosdespuésvolvió,peroestavezcomoayudantedeunacadémicoyluegocomoprofesor:«Esgratificantevercómoungrupodejóvenestieneganasdeaprender.Mesentímuyidentificadoconellos,mereconocíenesosniños.Esperodedicarmealainvestigaciónydocencia.PiensoqueelPENTAUCesunsemillerodecapitalhumano,depersonasquepuedengeneraruncambiosignificativoanuestropaís».

Testimonio Juan Felipe Calderón, egresado 2003, primera generación

Los profesores son académicos

universitarios, la mayoría de

la UC, expertos en sus temas

disciplinarios.

Foto

graf

íad

eTi

tiS

anto

s.

Foto

graf

íad

eÁl

varo

de

laF

uent

e.Fo

togr

afía

de

Álva

rod

ela

Fue

nte.

Foto

graf

íad

eÁl

varo

de

laF

uent

e.

Page 10: Visión Universitaria N°205

10 visión uc

universitariapostal

Foto

gra

fía

de C

ésar

Cor

tés.

ProYecto eXPLorines Preescolar del Jardín infantil

Timonel, en el Laboratorio de Fisiología Celular y

Molecular de la División de Obstetricia y GinecologíaEscuela de Medicina.

14 de septiembre, 11.03 hrs.

Page 11: Visión Universitaria N°205

11octubre DE 2011

Investigadores trabajan en una vacuna contra la salmonella• La académica de la Facultad de Ciencias Biológicas Susan Bueno, quien lidera los estudios, explica que

es fundamental priorizar la prevención por sobre el tratamiento contra esta bacteria.

de patente y a recientes publicaciones en las prestigiosas revistas científicas internacionales Vaccine y Plos One.

La científica destaca la importan-cia de potenciar la prevención de este mal, por sobre su tratamiento: «A nivel de países desarrollados, están

apareciendo casos de bacterias que son resistentes a todo tipo de antibió-ticos, lo que puede convertirse en un problema de salud pública en el corto plazo. Por eso es importante encon-trar nuevas fórmulas para inmunizar a la población».

LA SALMONELLA genera proteínas que evitan que las células del cuerpo encargadas de la inmunidad se activen.

en Inmunología e Inmunoterapia, con el objetivo de controlar –gracias a análisis genéticos– uno de los me-canismos que permiten a la bacteria ‘engañar’ al sistema inmune para que no la detecte. Esto es lo más comple-jo, ya que la salmonella genera pro-teínas que evitan que las células del cuerpo encargadas de activar la in-munidad lo hagan; así puede invadir la célula y mantenerse en su interior sin que pueda ser eliminada.

Según explica Bueno, lo que hacen otras vacunas es que el microorganis-mo muera cuando entra al organismo infectado, por falta de nutrientes. En cambio, este trabajo busca anular su capacidad de engañar al sistema inmu-ne, para que sea éste el que reaccione y la ataque. «Hemos realizado pruebas en animales y comprobamos que del total de los roedores vacunados, el 75% generó muy buena respuesta in-mune», explicó la científica. Estos es-tudios han conducido a una solicitud

Daniela FaríaS

Un nuevo brote de salmonella alarmó a los ciudadanos de Santiago durante septiembre. Los casos surgieron en Peñalolén, lugar en el que ocasionó la muerte de una persona y la intoxica-ción masiva de otras 40. Los riesgos que tiene este microorganismo para la salud humana han motivado a la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigadora principal del Instituto Milenio de Inmunología e In-munoterapia, Susan Bueno, a desarro-llar una nueva vacuna, específicamente contra esta bacteria del tipo enteritidis, que es la que deriva del consumo de huevos o carne de ave crudas.

Los estudios pretenden inmuni-zar a los pacientes a través de una sola dosis, que entregue protección a largo plazo, cualidad que no poseen las otras alternativas disponibles en el mercado. Los trabajos comenza-ron hace cuatro años, financiados por Fondecyt y el Núcleo Milenio

• El académico de la Facultad de Física, Alejandro Cabrera, persigue en su investigación que este gas pueda sustituir al petróleo.

Solange garcía

El primer elemento de la tabla periódica es una alternativa a la gasolina en motores. La industria automotriz ha desarrollado baterías eléctricas es-peciales que consumen hidrógeno para impulsar autos con motor eléctrico, las que son conocidas con el nombre de ‘celdas químicas’. Sin embargo, la comercialización de estos vehículos está detenida porque no existen estanques seguros de hidrógeno y, por ejemplo, ante un choque, pueden explotar destruyendo todo en 50 metros a la redonda.

Por eso, el último trabajo del profesor de la Fa-cultad de Física Alejandro Cabrera, que fue publi-cado en el International Journal of Hydrogen Energy –revista europea destinada a rescatar los avances de los científicos del mundo–, trata sobre el uso del hidrógeno como sustituto del petróleo.

En el mundo existen unos 900 prototipos de

Buscando materiales para almacenar hidrógeno

automóviles que usan hidrógeno como combus-tible, algunos con tanque criogénico, es decir, con este gas en estado líquido a -252.87 °C. Algo muy caro y riesgoso, pues al abastecer el vehículo también pueden ocurrir accidentes: a este nivel de frío, quema. Cabrera explica que su desafío no es generar electricidad, pues para eso hay alterna-tivas, sino encontrar un material donde almace-nar hidrógeno en forma segura.

La investigación es un estudio conjunto con el profesor Peter Lievens de la Universidad Católi-ca de Lovaina, donde trabajan con materiales al-ternativos en forma de clusters (grupos de pocos átomos) para almacenar hidrógeno, en este caso paladio y niobio. Del último, no hay mucho; el paladio también es escaso, pero entendiendo su comportamiento se le pueden buscar sustitutos.

Los académicos descubrieron que hay una gran cantidad de hidrógeno absorbido por cúmu-los de niobio, sólo comparable a la absorción del paladio. Como contraejemplo, películas continuas de niobio no absorben hidrógeno. Por esto, dicen, «trabajamos en cúmulos metálicos que tienen un número finito de átomos, que son separados el uno del otro. Estos cúmulos o clusters permiten que el hidrógeno entre a ellos en forma atómica, llenando las celdillas del cúmulo y produciendo estabilidad y seguridad», explica Cabrera.

Así, el hidrógeno es liberado en forma gaseosa, lo que puede ser utilizado en autos. Este es un paso im-portante para almacenar hidrógeno a menor presión y ojalá a temperatura ambiente. El paso siguiente es descubrir otro material de características similares al niobio o el paladio, pero que se encuentre en forma más abundante en la naturaleza.

EL PROFESOR ALEJANDRO CABRERA junto a su alumno, Rodrigo El Far, trabajando con la cámara de ultravacío.

Page 12: Visión Universitaria N°205

12 visión uc

5083anexoPrograMa De inveSTigación y arcHivoS De la eScena TeaTral

Para que no se olviden del teatroverónica Salazar

Fue para una presentación sobre las huellas de Europa en el teatro chi-leno, que la socióloga y académica de la Escuela de Teatro María de la Luz Hurtado buscó imágenes para reflejar su ponencia. Y se encontró con un gran problema. No existían archivos, muy pocas imágenes, dibu-jos y diseños de las obras. «Aquí falta algo», pensó.

Fue así como investigó en otros países, contrastó modelos y en el año 2000 creó el Programa de In-vestigación y Archivos de la Escena Teatral, dependiente de la Escuela de Teatro. Éste se dedica a la recopi-lación, conservación y catalogación del material iconográfico y audiovi-sual de la actividad escénica chilena en sus diferentes épocas. Cuenta en la actualidad con más de 25 mil uni-dades documentales, entre las que hay fotografías, diseños de esceno-grafía y vestuario, videos, programas de mano y afiches.

«Es el archivo teatral más impor-tante del país», declara orgullosa. Y en su conformación han estado pre-sentes los actores e investigadores Angélica Martínez, Catalina Yazigi, Gabriel Contreras y Rodrigo Canales.

El equipo tiene como objetivo

Mirada más allá de las fronterasXiMena villalón

Toda una historia dedicado a las relaciones interna-cionales tiene el nuevo director de Relaciones Aca-démicas Internacionales, Fernando Alvarado. Licenciado en Historia de la Universidad Católica de Valpa-raíso, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Berlín, llega a la UC luego de haber sido director de Cooperación Internacional en la Universidad Católica de Valparaíso.

A su cargo estará implementar lo que él llama la ‘internacionali-zación 2.0’ de la UC, una nueva etapa que busca consolidar el li-derazgo en el área que se logró de mano de Nuria Alsina, quién se mantendrá como asesora de la UC.

«Ahora viene una etapa en que hay que poten-ciar las redes con universidades internacionales de excelencia», señala. ¿Cómo? Fomentando la

investigación conjunta, la doble titulación y la cotutela de docto-rado, afirma.

«Queremos profundizar las relaciones y aprovechar el inte-rés que hay por generar lazos con universidades chilenas. Cada vez hay más instituciones de excelencia de países desa-rrollados que quieren venir a trabajar con nosotros, no sólo en intercambio de estudiantes y movilidad de docentes, sino en temas de mayor complejidad. Y

esta universidad es un muy buen socio», asegura.Otra meta es aumentar el número de alumnos

Nombre Fernando Alvarado Unidad Dirección de Relaciones Académicas Internacionales Cargo Director Anexo 2415 Correo electrónico [email protected]

«Queremos profundizar las relaciones y aprovechar el interés que hay por generar lazos con las universidades chilenas. Y la UC se presenta como un muy buen socio».

Atrás de izq. a derecha: Gabriel

Contreras y María de la Luz

Hurtado. Delante: Rodrigo Canales,

Angélica Martínez y Catalina Yazigi.

–además del rescate patrimonial– fomentar su conocimiento, inter-pretación y valoración a través de la investigación histórica, teórica y crítica. Por eso han realizado va-rios proyectos. El primero se tituló «Teatro Chileno: Tiempos de Gloria (1949-1969) desde la fotografía de René Combeau», que muestra este fundacional periodo de las tablas nacionales a través de 200 imágenes tomadas por el lente de este emble-mático fotógrafo. Algunas de estos registros dieron vida a la exposición que se montó el 2010 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Otro de sus reconocidos trabajos es el proyecto Bicentenario “Chile Actúa”, que se materializó en un li-bro, una exposición y un sitio web (www.chileescena.cl), que ofrece un recorrido por los dos siglos del tea-tro chileno divido en etapas, donde cada una de ellas cuenta con artícu-los críticos y de análisis histórico. Las cuatro etapas propuestas son: Construyendo la República, Época de oro, Modernización integral y Nuevos paradigmas.

Este programa ha sido apoyado por ingenieros informáticos, con los que se ha elaborado una plataforma considerada única en el mundo.

Foto

graf

íad

eTi

tiS

anto

s.

Page 13: Visión Universitaria N°205

13octubre DE 2011

Postular a un doctoradoauSKa ovanDo

Excelencia. Esa es la principal característica que se persigue en los candidatos a los doctorados de la UC, que ya están recibiendo postulantes para el 2012. «Se busca que los admitidos sean los mejores», cuenta Jani Brouwer, directora de Inves-tigación y Doctorado.

Cada programa tiene su proceso de admisión, sin embargo, hay algunos requisitos comunes. El primer paso es tener posesión del título o la licen-ciatura respectiva. Luego, la mayoría de los doc-torados pide alguna certificación de las notas de pregrado o el ranking de la generación.

Existen algunas exigencias propias de cada pro-grama. Por ejemplo, algunos –como Arquitectura o Ciencias de la Educación– solicitan a los postu-lantes un documento que esboce algún tema de investigación para desarrollar en su tesis doctoral.

Especialidades como Ciencias Biológicas requie-ren la realización de un examen o entrevista para medir los conocimientos en el área a la que se pos-tula. Un requisito extendido entre los programas es la medición de los conocimientos de inglés, para lo que se exige haber rendido alguna prueba que lo cer-tifique. En el caso de Economía se pide el GRE, un test de conocimientos en ese idioma.

Una vez que se reúnan todos los documentos necesarios, hay que presentarlos a la facultad co-rrespondiente o hacer la postulación en línea, se-gún sea el caso. Cada proceso tiene también sus propias fechas de admisión, que se pueden revisar en www.doctorados.uc.cl

Jani Brouwer aclara la importancia de conocer previamente el lugar al que se quiere ingresar: «El que postula tiene que imaginarse que al inscribir-

se hacecómo

que salen de intercambio. Reconoce que para esto hay que aumentar la información y el número de becas disponibles.

Alvarado está recorriendo las unidades académi-cas para conocer las redes que éstas ya tienen crea-das, para «ver cómo, como Dirección de Relaciones Académicas Internacionales, podemos ayudar». Por ejemplo, generando contactos con las agencias de cooperación e instituciones privadas que ven en esto una mejora en la innovación e investigación que va a repercutir en el proyecto país.

El académico espera también retomar su expe-riencia docente que lo ha llevado a hacer clases de Relaciones Internacionales y Gobernabilidad. «Es necesario tomar el pulso a lo que están sintiendo los estudiantes, y por eso es importante tener una vinculación de docencia. Hay que conocer qué es-tán pensando los alumnos, cuál es su sueño, su mirada de la globalización», señala.

Se incorporan a la UCPierre Ostiguy, asistente, Instituto de Ciencia Política. Mario Andrés Inzulza González, instructor adjunto, Facultad de Teología. Juan Luis García Barriga, asistente adjunto, Instituto de Geografía. Isidora Campano Núñez, asistente adjunto, Letras. Nicolás Andrés Figueroa González, instructor adjunto, Instituto de Economía. David Andrés Buchuk Gómez, instructor adjunto, Escuela de Administración. Ignacio Tomás Vargas Cucurella, asistente, Escuela de Ingeniería. Daniela Constanza Schneeberger Lozano, instructor adjunto, Ciencias de la Salud. Karen Beatriz Urrejola Corales, instructor adjunto, Facultad de Letras. David Urbano Ruiz Gómez, instructor adjunto, Instituto de Economía. Jordan Michael Harris, asistente adjunto, Instituto de Estudios Urbanos. Juan Ignacio Urquiza, instructor adjunto, Instituto de Economía. Umut Aydin, asistente, instituto de Ciencia Política.

se en un programa de doctorado la idea es que se forme como investigador. Por ejemplo, si postulan al área matemática, buscaría quiénes son dentro de la facultad, los investigadores principales y cuá-les son sus líneas de trabajo».

No todos los doctorados requieren que el postu-lante se quiera especializar en la materia que estudió en pregrado. Algunos, como el de Ciencias de la Edu-cación, reciben a estudiantes que buscan comple-mentar su formación investigando otros temas.

nueva directiva sindical

Tras las elecciones de agosto, el sindicato N°5 renovó por completo su directiva. Esta quedó integrada por Héctor Flores como presidente (funcionario de la Facultad de Educación), Carlos Osorio como tesorero (contador de la dirección de presupuesto) y Sandra Monsalve como secretaria (adminis-trativa de la Facultad de Educación). A ellos se suman los directores Roberto Caiceo (ad-ministrativo de Tesorería) y Pedro Cortés (de la Facultad de Ciencias Biológicas), el único que viene de la directiva anterior.Este nuevo equipo liderará al sindicato has-ta el 2015 y asegura que mantendrá el traba-jo conciliador con rectoría y su énfasis en los logros sociales para los funcionarios.La nueva directiva invita a los funciona-rios a formar parte de este sindicato en www.cato5.cl, donde se encuentran los formularios para realizar el trámite de in-corporación.

Page 14: Visión Universitaria N°205

14 visión uc

Juan Carlos Castilla recibe dos importantes galardones a nivel internacional • El científico de la Universidad Católica obtuvo en España el Premio Ramón Margalef de Ecología.

Además, en Estados Unidos fue distinguido por su trayectoria al servicio de la conservación marina por la sociedad científica Wildlife Conservation Society.

Daniela FaríaS

«Creo que estos reconocimientos demuestran que la ecología marina nacional tiene un desarrollo mundial más avanzado que otros países latinoame-ricanos. Mi deseo es que el Estado se dé cuenta de que en Chile existe un alto grado de conocimiento y un capital humano extraordinario en ciencias ecológicas, que se debería usar para el bienestar de la sociedad». Con estas palabras, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010 y académico de la Facultad de Ciencias Bio-lógicas, Juan Carlos Castilla, recibió el anuncio de dos importantes galardones a nivel internacional.

El primero de ellos es el Premio Ramón Mar-galef de Ecología 2011, otorgado por la Genera-litat de Cataluña, España, en su séptima versión. El profesor Castilla es el primer ecólogo latino-americano en obtener este reconocimiento de nivel mundial.

La universidad se convierte en socio pleno de Reuna• El rector Ignacio Sánchez firmó el convenio que

permitirá conectarse a g-REUNA, la ‘carretera tecnológica’ de la Red Académica Nacional, preparada para soportar y transmitir datos digitales a una alta velocidad.

Daniela Jorquera

«Interdisciplinariedad, internaciona-lización, colaboración e integración son algunos de los conceptos que la UC ha internalizado como parte de su rol. Incorporarse a Reuna, por eso mismo, era una esperanza y un deber», afirmó el rector el día en que la universidad se convirtió en socio pleno de esta red.

El objetivo de Reuna es el funcio-namiento de una plataforma compar-tida de red y servicios mediante las tecnologías de la información y comu-nicaciones, con el fin de promover y facilitar la colaboración e integración global de la comunidad de educación, cultura e investigación nacional.

En la práctica, esta «carretera tec-nológica» permite trabajar en red a sus socios –16 instituciones de educación superior de todo el país,

Con este fin, se encuentran de-sarrollando los proyectos National Laboratory for High Performance Computing y Evalso, este último asociado a la ESO, que permitirá a los centros astronómicos y a los miembros de la red contar con la capacidad adecuada para manejar altos volúmenes de datos, tal como requiere la ciencia astronómica hoy.

Conicyt y Aura–, y prestar servicios avanzados como, por ejemplo, vi-deoconferencias de alta calidad. Para acceder a estas últimas, muy útiles para la docencia, existe una completa guía en la web http://vi-deoconferencia.reuna.cl/

Las capacidades de esta red están en el rango que va desde los 310 has-ta los 155 Mbps y cada institución socia conectada lo hace vía un enla-ce de fibra mediante protocolo Giga Ethernet, es decir, con una capacidad de última milla de 1 Gbps.

Reuna es una de las redes priva-das más avanzadas en la región en términos de capacidad y, gracias a ello, está trabajando en iniciativas que pongan al país a la vanguardia en materias tecnológicas, como son la computación de alto rendimien-to y la astronomía.

El astrónomo y académico de la UC, Felipe Barrientos, comentó que esta alianza permitirá tener acceso a grandes fábricas de datos, como lo serán los megatelescopios LSST o ELT, ubicados en el norte del país, y también «al Colisionador de Hadrones, iniciativa en la que ya se encuentra trabajando un colega nuestro».

Esta distinción fue creada en el año 2004 para honrar la memoria del profesor Ramón Margalef (Barcelona 1919-2004), quien desarrolló una labor científica e intelectual fundamental en el campo de la ecología moderna, y que ha sido considerado uno de sus máximos exponentes a nivel mundial.

Adicionalmente, Juan Carlos Castilla fue galar-donado por su trayectoria al servicio de la conser-vación marina por la organización norteamericana Wildlife Conservation Society (WCS). Al respecto, manifestó su enorme satisfacción porque, además de ser un estímulo personal, permite mostrar al mundo el trabajo científico que se desarrolla en la universidad y en la Estación Costera de Investiga-ciones Marinas (ECIM), de Las Cruces.

Esta distinción también destaca su aporte al integrar el Consejo Asesor para el proyecto del Parque Natural Karukinka, ubicado en Tierra del Fuego, que es impulsado por la WCS.

Foto

graf

íad

eTi

tiS

anto

s.

Page 15: Visión Universitaria N°205

15octubre DE 2011

concurso becas banting de

Postdoctorado en canadá

La Dirección de Investigación y Doctorado (DID) informa que se encuentra abierto el concurso organizado por el gobierno de Canadá: Becas Banting de Postdoctorado, destinadas a atraer y formar

en Canadá a los mejores y más destacados investigadores.

PostulacionesHastael2denoviembre.

Beca: entreel1deabrily1deoctubrede2012.

Más información:banting.bourses-fellowships.gc.ca

concurso de creación y

cultura Artística

La Dirección de Artes y Cultura invita a la comunidad

académica a participar de forma activa en estas

iniciativas, que revisten importancia para la actividad de creación e investigación

artística desarrollada en la UC.

Postulaciones 24deoctubreal19dediciembre.

Formulario de postulación en www.vri.uc.cl FondosconcursablesVRI

Informaciones: JavieraSandoval,3541945,[email protected] Actividadesacadémicasyculturales

enelsuplementoExtensiónUC.

de actividadescalendario

Construcción Civil inaugura nuevas dependencias

La Dirección de Extensión (Decon UC) y la Dirección de Investigación y Desarrollo (Dideccuc), de la

Escuela de Construcción Civil, cuentan con nuevos espacios que les permitirán un significativo avance en

las labores de I+D+i. Las obras suman 1.000 m2 con una inversión de 542 millones de pesos.

concursos de apoyo a la

internacionalización

La Vicerrectoría Académica (VRA) invita a participar

en los concursos de apoyo a la internacionalización 2011,

cuyo objetivo principal es potenciar las instancias de

colaboración con académicos de universidades de prestigio

internacional, para mantener y acrecentar las redes y vínculos

internacionales.

Postulaciones Hastael14deoctubre.

Basesrelacionesinternacionales.uc.cl

Informaciones: LoretoValderrama,3542469,[email protected]

S 1 al D 30 Concurso Matemáticas, un viaje entretenido,parapúblicoengeneral.www.unviajeentretenido.cl

L 3 PostulacionesfondoconcursableAcciónSocialVerano,Vivelauc.cl

Ma 4 y Ju 27 Misión Interna 2011paratodalacomunidad.

Ma 11 Cierre de convocatoriadelConcursodeSustentabilidad,http://ceuc.cl/180grados

J 13 Claustro Ex Corde Ecclesiae,17a19.30hrs.,enlaCasaCentral.

V 21 Misa y concierto en Honor a Juan Pablo II,alas13hrs.,enCasaCentral.

V 21 Congreso MisionerodeEducaciónSuperior,de9a18hrs.,enlaCasaCentral.

Mi 26 Running UCparaalumnos,funcionarios,docentesalas11hrs.

D 23 Domingo Universal de Misiones.

Sá 29 Operación Familia UC.SeinvitaatodoelpersonalUCatrabajosvoluntariosporeldíacercadeSantiago.

Pablo Maturana, director de la Escuela de Construcción Civil; Ignacio Sánchez, rector; Benjamín Navarrete, director de docencia de la Escuela de Construcción Civil, y Juan Carlos de la Llera, decano Facultad de Ingeniería.

Gran participación en la Fiesta de la ChilenidadCon corte de cinta, bendición y pie de cueca del rector Ignacio Sánchez se inauguró, el miércoles 14 de septiembre, la fiesta dieciochera que la DAE organiza para la comunidad UC. Los alumnos fueron quienes más disfrutaron entre juegos criollos y competencias de cueca, carreras de saco y gallitos, entre otros.

José Abud, Felipe Morales, Constanza Vivanco yLuis Hidalgo.

Tania Loayza, José Mutis, William Young, Martín Arraztio, Francisca Villegas.

Constanza Gajardo, Denisse Cerda, Jaime Fuentes y Paulina Mujica.El rector Ignacio Sánchez en el primer pie de cueca.

Page 16: Visión Universitaria N°205

de...historia

Dante Ganorael sueño de darse a otros

carMen roDríguez

Antes de partir a los trabajos de invierno, los 17 grupos de voluntariados de la UC fueron despedidos por las autoridades en una Ceremonia de Envío. Allí, Dante Ganora, alumno de Medicina, destacó por un encendido discurso en que manifestó qué había significado en su vida el participar en los Trabajos de Salud Rural (TSR), que agrupan a alumnos de varias carreras de la salud.

«Entré a la Escuela de Medicina pensando que esta carrera iba a llenar la llama que existe en mí, esa inquietud y ese llamado a ayudar a los demás, a no quedarme impávido viendo tantas diferencias humanas y sociales. Cuando llegué a ella me encontré atado por libros y cuadernos, encerrado estudiando para rendir. Mi vida fue cediendo a esta rutina, mientras la ilusión de darme a otros se veía muy lejana...», señaló. Fue entonces, dijo Dante en su discurso, que se topó con los Trabajos de Salud Rural y su vida cambió.

Estaba en 3er año cuando empezó a participar en ese voluntariado que hoy agrupa a más de 200 estudiantes y profesionales de la salud, y que lleva casi una década viajando a zonas rurales del país para atender y educar a la población sobre prevención de las enfermedades. Gracias a los TSR, Dante pudo estar cara a cara con los pacientes, tomarles la presión, auscultarlos, preguntarles por sus problemas. Era lo que había querido desde niño.

«Fue una gran experiencia. Viajamos a San Pedro de Melipilla, un pueblo que no está tan lejos de Santiago pero que presenta unas diferencias brutales con la capital en términos de acceso a la salud», cuenta. Para atender a sus pobladores, recibió varias capacitaciones dentro del voluntariado. «Y se daba que alumnos de 1° y 2°, que llevaban varios viajes de TSR en el cuerpo, me enseñaban cosas a mí, que iba en 3°», recuerda.

Poco a poco empezó a reencontrarse con el sentido que lo llevó a estudiar la carrera. Esta vocación, admite, tiene sus orígenes en la infancia que le tocó. A los ocho años cursaba 3° básico en la comuna de Lo Prado, cuando a sus padres –un taxista y una recepcionista de un gimnasio– se les ocurrió dar un vuelco en

sus vidas y partir con sus siete hijos a vivir a Pichilemu, célebre balneario de la VI Región.

Allí se dedicaron a la venta de artesanía y Dante tuvo la ocasión de crecer junto a las familias de los pescadores y de los feriantes. «En un pueblo chico, se tiene la oportunidad de conocer muchas realidades distintas. Mis papás siempre se relacionaron con las personas que vivían cerca y se preocupaban por sus problemas. Ellos nos transmitieron eso a nosotros», relata.

Estudió en un colegio subvencionado, el Charles’s School, y al igual que sus hermanos, destacó por sus buenas notas. Un promedio 6.9, altos puntajes en la PSU y la beca Padre Hurtado le permitieron entrar a Medicina.

Ahora es el coordinador general de este voluntariado y, en lo académico, cursa el internado de 6° Año. Por ello, debe permanecer toda la jornada en el Hospital Dr. Sótero del Río haciendo lo que más le gusta: atender pacientes.

● Tuvo un histórico puntaje nacional PSU en la provincia Cardenal Caro. Entró a Medicina en la UC y desde allí ha podido proyectarse con lo que más le gusta: llevar la atención de salud a los diversos rincones del Chile profundo.