Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

10
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA Módulo: Seminario Avanzado Tesis Doctoral II VISIÓN ONTOEPISTÉMICA PROYECTO DE TESIS DOCTORAL: Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la Universidad Nacional Abierta-Venezuela Doctoranda: Mora de Bedoya, Francy C. Facilitadora: Dra. Ana Alvarado Noviembre, 2015

Transcript of Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Page 1: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

Módulo: Seminario Avanzado Tesis Doctoral II

VISIÓN ONTOEPISTÉMICA PROYECTO DE TESIS DOCTORAL:

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes

con Discapacidad en la Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Doctoranda:

Mora de Bedoya, Francy C.

Facilitadora:

Dra. Ana Alvarado

Noviembre, 2015

Page 2: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Trabajos más relevante vinculados a la propuesta Doctoral y bases teóricas:

Medrano (2001), Atención a la

Diversidad desde la calidad y la

equidad en la Educación Básica.

Universidad Autónoma de Barcelona –

Tesis Doctoral.

Geográficamente ubicada en México, la realizó con el propósito

de influir en la política y en la administración pública del referido

país, para que susciten acciones generadoras de cambios

significativos y traten de optimizar el sistema educativo mexicano

con calidad y equidad, especialmente relacionado con el respeto

a la diversidad.

Castillo (2007), Actitudes del

profesorado de conservatorios sobre

integración educativa: un análisis de

expertos. Universidad de Alicante-Tesis

doctoral.

Tuvo como propósitos: (a) conocer las actitudes del profesorado

de los conservatorios de música ante los alumnos con

necesidades educativas especiales; (b) valorar las actitudes del

profesorado de los conservatorios hacia integración de los

estudiantes con necesidades educativas especiales en música; y

(c) establecer los parámetros en los que se sientan ambas

actitudes.

Soto (2008), Procesos de integración

de las personas con necesidades

educativas especiales en el sistema

educativo regular en Costa Rica.

Universidad de Granada-Tesis doctoral.

La investigación tuvo como propósito evaluar los procesos de

integración escolar de las personas con necesidades educativas

especiales en el sistema educativo regular de Costa Rica, para

determinar su impacto en los aspectos individual y familiar del

estudiante, y el aspecto formativo de los docentes que llevan a

cabo el proceso.

Page 3: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Villa y Arnau (2009), Las personas con

discapacidad en la Universidad. Universidad

Compútense de Madrid y Universidad

Nacional de Educación a Distancia-

Memorias.

Proponen un nuevo enfoque que ha supuesto un cambio

epistemológico profundo en la comprensión de la

discapacidad, puesto que el Modelo Social de la

Discapacidad transforma «el problema individual de la

discapacidad» en una cuestión de carácter ético y filosófico:

la «discapacidad» pasa de ser «un hecho privado» a ser «un

problema social» (en definitiva, la «discapacidad» adquiere

estatus moral –se convierte en una cuestión moral).

Martínez(2010),“Los estudiantes con

discapacidad en la Universidad de Burgos”.

Universidad de Burgos- Tesis Doctoral.

Intentó abarcar un doble objetivo: conocer las características

y situación de los estudiantes con discapacidad en la

Universidad de Burgos en relación a factores que pueden

influir en la integración educativa, y analizar las actitudes que

la comunidad universitaria presenta hacia las personas con

discapacidad así como las actitudes percibidas por los

estudiantes con discapacidad.

Chiner (2011), Las percepciones y actitudes

del profesorado hacia la inclusión del alumno

con necesidades educativas especiales,

como indicadores del uso de prácticas

educativas inclusivas en el aula. Universidad

de Alicante-Tesis Doctoral.

El propósito fue examinar las percepciones y actitudes del

profesorado hacia la inclusión y la frecuencia que utilizan

determinadas estrategias educativas inclusivas. Todo ello en

función de un conjunto de variables como: (a) la formación;

(b) la disponibilidad de recursos; y (c) el apoyo disponible

para la inclusión, la etapa educativa, la experiencia docente y

el género.

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Trabajos más relevante vinculados a la propuesta Doctoral y bases teóricas:

Page 4: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Se profundizará sobre diferentes tópicos relacionados con: la polisémica conceptualización de

la Atención a la Diversidad, que ha sido discutida por autores como Gimeno (1999); Wang

(2001); Arias (2002); Macarulla y Saiz (2009); entre otros.

También sobre discapacidad e integración, términos estudiados por autores que manifiestan

su inquietud y preocupación por la concepción que se le ha dado a la dificultades académicas

de los estudiantes en los centros educativos, así mismo, se revisará el Informe de Warnock

(1978); autores como Ainscow (1995) escritor del proyecto de la UNESCO sobre necesidades

especiales en el aula; Sola y López (1999); Brennan (1988); Bell (2000); Del Águila (2001);

Cáceres (2004); Red Internacional sobre Discapacidad en el Informe Regional de las Américas

(2004); los documentos escritos por el anterior Ministerio de Educación Superior de Venezuela

(2004) actual Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología; Pestana (2005); Molina (2009); Bassedas (2010); entre otros, quienes hacen

referencia a las diferentes visiones sostenidas en torno al tema.

Asimismo, se hará revisión de la literatura relacionada con la Gestión Educativa en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela y su implicación en la integración de los estudiantes

con discapacidad en la Educación Universitaria, tomando en cuenta la preocupación que

genera atender a estos estudiantes en éste nivel de estudios.

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Trabajos más relevante vinculados a la propuesta Doctoral y bases teóricas:

Page 5: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Relevancia, Pertinencia y Alcance de la propuesta de Tesis Doctoral :

Relevancia Es relevante porque la propuesta de un modelo de gestión educativa permitiría

generar nuevas estrategias gerenciales que garanticen a los estudiantes que

presentan discapacidad, una atención educativa integral, bajo el principio de

integración, inclusión y de atención a la diversidad. Destacando que la

universidad como gestor y mediador de aprendizajes debe facilitar, orientar el

proceso, respetar, aceptar las necesidades, intereses, potencialidades y ritmos

de aprendizajes de sus estudiantes.

Pertinencia Se proyecta pertinente porque su intención es realizar un diagnóstico de

necesidades de los estudiantes con discapacidad y configurar un modelo de

gestión educativa para la integración de esta población en la UNA-Venezuela,

en términos de: (a) Normalización Curricular (acceso al currículo); (b)

Infraestructura (acceso físico) y (c) Desarrollo estudiantil (acceso a las

actividades universitarias: recreativas, de investigación, culturales, deportivas,

entre otras).

Alcance El alcance de la propuesta de investigación serviría como referente en la UNA

y en otras universidades, puesto que aportaría cambios significativos en la

gestión educativa para la integración de los estudiantes con discapacidad e

implicaría una mejor atención de esta población, al involucrar a la familia y a

los demás actores del hecho educativo en una acción proactiva, de

participación e integración.

Page 6: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Modelo de la

Investigación

Aspectos metodológicos que explicarían el qué, el por qué, el cómo, a quiénes, cuándo y

dónde de la investigación.

Metodología de investigación Cualitativa

Método de

Complementariedad

Enfoque Cuantitativo

Sandín (2003, p. 123) “es una actividad

sistemática orientada a la comprensión en

profundidad de fenómenos educativos y

sociales (…) a la toma de decisiones y también

hacia el descubrimiento y desarrollo de un

cuerpo organizado de conocimientos”.

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Page 7: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Informantes Claves de la Investigación

Personal directivo, asesores académicos y

estudiantes con discapacidad de los

diferentes Centros Locales, así como

personal que labora en el Nivel Central de

la Universidad Nacional Abierta-

Venezuela.

Población

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Muestra - Se escogerá

(a) La Región 5 donde se ubican los Centros Locales

Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Zulia; (b) Los

Directivos de esos Centros Locales y del Nivel Central;

(c) Los asesores que hayan atendido a estudiantes con

discapacidad en las carreras que administran; (d) Los

estudiantes con discapacidad que se encuentren inscritos

en el lapso en que se apliquen los instrumentos.

Estudio de Campo Complementariedad de los métodos Triangulación de los resultados

Page 8: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Entrevista estructurada Cuestionario

Validación y Confiabilidad de la Información

Triangulación Juicio de Expertos

Prueba Piloto

Análisis e Interpretación de los Resultados

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Page 9: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid: UNESCO.

Arias, B. (2002). Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una perspectiva histórico-cultural. (pp. 8-10).

Bell Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Escuela inclusiva: alumnos

distintos pero no diferentes. Barcelona: GRAÓ.

Brennan, W. (1988). EL currículo para los niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo XXI.

Cáceres, C. (2004). Revisión teórica. Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS.

Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2. 73-77. Recuperado el 21 de enero de 2013 de

http://www.auditio.com

Castillo, A. (2007). Actitudes del profesorado de conservatorios sobre la integración educativa: un análisis de

expertos. Tesis Doctoral Universidad de Alicante. Consultada en:

http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades

educativas especiales, como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis Doctoral

Universidad de Alicante. Consultada: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467?locale=en

Del Águila, L. M. (2001). El concepto de discapacidad como problema. En pos de un término más universal, neutro e

inclusivo. Revista de la Organización de Mundial de Personas con Discapacidad - Región Latinoamericana. La Voz

Latinoamericana de las Personas con Discapacidad. N° 2. Recuperado el 14 de enero de 2013 de:

http://usuarios.discapnet.es/lavoz/LaVoz2/problema.htm-

Gimeno, J. (1999) La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I). Aula de Innovación

Educativa, 81, 67-72. Argentina: Graó.

Informe Warnock (1978). Sobre educación especial: Special Educational Needs. London: HMSO.

Macarulla, I. y Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. La inclusión del alumnado con discapacidad:

un reto, una necesidad. Barcelona: GRAÓ.

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela

Page 10: Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora

Medrano, H. (2001). Atención a la diversidad desde la calidad y la equidad en la educación básica. Tesis Doctoral.

España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 26 de noviembre de 2013 de:

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1026101-104924/indexcs.html

Martínez, M. (2010). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos. Tesis Doctoral Universidad de

Burgos. Consultada: http://hdl.handle.net/10259/140

Ministerio de Educación Superior (2004). Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de

Calidad. Caracas: Ministerio de Educación Superior.

Molina, D. L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona:

Erasmus Ediciones.

Pestana, L. (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación superior en Venezuela. [Documento en

Línea] Recuperado el 20 de agosto de 2013 de:

http:www.mes.gov.vemesdocumentosdescargaInforme_Discapacidad_Vzla.pdf

Red Internacional sobre Discapacidad (2004). Informe regional de las Américas, monitoreo internacional de los

derechos de las personas con discapacidad. Chicago: RID.

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGRAW-

HILL/Interamericana.

Sola, T. y López, N. (1999). La educación especial y los sujetos con necesidades educativas especiales. En Lou, M y

López, N. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

Soto, R. (2008). Procesos de integración de las personas con necesidades educativas especiales en el sistema

educativo regular en Costa Rica: Una aproximación evaluativa. Tesis Doctoral Universidad de Granada.

Consultada: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17658238.pdf

Villa, N. y Arnau, M. (2009). Las personas con discapacidad en la Universidad. España: UCM - UNED.

Wang, M. (2001). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.

Gestión Educativa para la Integración de Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad Nacional Abierta-Venezuela