Visión de la unica y propuestas de crea

9

Click here to load reader

Transcript of Visión de la unica y propuestas de crea

Page 1: Visión de la unica y propuestas de crea

Visión de la UNICA y Programa del

Mov. Est. CREA para la UNICA

Problemática en la UNICA

La universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica se creó mediante la Ley N° 12495 dada

el 20 de Diciembre de 1955, sus principales facultades tienen más de 50 años, de donde

emergieron ilustres personajes en la vida republicana del Perú. Actualmente cuenta con un

presupuesto de S/.119,2 millones de soles, un aproximado de 14 000 alumnos y 37

facultades y escuelas.

Desde la intervención a las universidades públicas con el pretexto de combatir el terrorismo

se inicia una ofensiva nacional que tiene como objetivo real eliminar el pensamiento crítico

y progresista de las casas de estudios, la UNICA formó parte de este proceso que aún hoy

en día se mantiene.

Las federaciones y centros de estudiantes del Perú jugaron un papel importante contra los

intentos privatizadores del poder económico neoliberal así como también en la difusión de

la cultura y conocimientos hacia los sectores populares del país, persiguiendo los fines de la

universidad: La creación de ciencia, tecnología, cultura y espíritu crítico. No con la

intención de servir a los intereses de competencia del mercado, sino, prioritariamente con la

vocación de servicio al pueblo en busca de resolver los problemas acuciantes del país,

regiones y ciudades respectivas. En este sentido los gremios estudiantiles se constituían

como un estorbo para los planes neoliberales de elitización educativa y continuismo

primario-exportador.

En nuestra universidad hasta el año 2011, existían la Federación Universitaria iqueña FUI y

centros federados en contadas facultades pero en una total despolitización que hacía poco

efectivo su accionar y supeditado a intereses ajenos a los estudiantes. Esta despolitización

tiene sus causas en el bombardeo ideológico neoliberal hacía la juventud desde los 90tas,

exaltando anti-valores como el individualismo, pragmatismo a ultranza, egoísmo, etc; la

crisis económica de fines de los 80tas, el accionar terrorista de Sendero Luminoso y el

MRTA que desprestigió todo discurso de cambio, y la desarticulación de los sectores

progresistas y de izquierda. Esto, junto al accionar corrupto y delincuencial de los diversos

gobiernos, causó una desilusión en el imaginario popular hacia la política, donde se asocia

hasta hoy que la política es una actividad exclusiva para los corruptos. Esta situación en la

sociedad rápidamente tuvo incidencia en la política universitaria donde el individualismo a

ultranza se afianzó, limitando así la participación en política de la mayoría de

Page 2: Visión de la unica y propuestas de crea

universitarios, dejando el destino del gobierno universitario en manos de mafias que no

dudaron en aprovecharse y abusar del poder al no tener oposición alguna.

Pero esta despolitización no es exclusiva de los estudiantes, también se constatan sus

efectos en los trabajadores y docentes, en suma, en la comunidad universitaria en general,

pues la problemática universitaria no se puede entender como un fenómeno aislado de la

sociedad peruana. Sus irregularidades y deficiencias son producto del abandono de sus

actores políticos en los asuntos de administración, calidad académica e investigación. Al

darse este hecho, quienes asumen la dirección de la universidad la entienden sólo como un

negocio, desvinculado del desarrollo regional y cuya misión institucional se reduce a

satisfacer intereses particulares, pasando desde el nepotismo y fraude electoral hasta el robo

sistemático del tesoro público destinado a la educación en la UNICA, lo que constituye un

atentado no solo a la educación sino a la sociedad peruana en su totalidad al defraudar

nuestros impuestos.

Condiciones objetivas de la problemática en la UNICA.

Sus principales problemas, malestares que se perciben día a día y que afectan la educación

pública en detrimento del derecho fundamental que es la educación son los siguientes:

a) Deficiencia en calidad de enseñanza, contratación directa de docentes: Las

contrataciones de docentes se deben dar en un concurso público con fiscalización de los

estudiantes a través del tercio y sus centros federados, que garantice transparencia del

proceso, y la capacidad académica/profesional de los admitidos. Las autoridades

universitarias desde el 2012 han dilatado el tiempo lo suficiente para argumentar que

“como ya empezaron las clases es de urgencia la contratación directa”. Gracias a esta

patraña tenemos como resultado que se está aplicando una “contratación a dedo” donde

ingresan como docentes alumnos recién egresados que proceden de las filas del oficialismo

(hecho retributivo que es la promesa más baja de politiquería en la universidad), docentes

inexpertos y de dudosa calidad profesional vulnerando así nuestro derecho a una educación

de calidad.

b) Malversación, incapacidad de gestión y recortes de presupuesto: Se está dando un

mal uso de nuestros recursos, unilateral y reservado. Los recursos que se nos asignan

deberían ser implementados en investigación, ciencia y actualización de bibliotecas. Varias

facultades aún no cuentan con local propio. Los recursos de la universidad deberían ser

utilizados precisamente para mejorar la calidad y los sistemas de atención.

Debido a este deficiente control institucional y la incapacidad de gestión para implementar

en su totalidad el presupuesto asignado por el estado, este último reingresa a las arcas

estatales y el presupuesto proyectado hacia el próximo año se reduce. La falta de equipos

técnicos propios que desarrollen proyectos de inversión permite que siga imponiéndose la

cultura del lobby entre la universidad y empresas particulares, teniendo como producto

Page 3: Visión de la unica y propuestas de crea

infraestructuras inadecuadas para cada facultad, además de sobrevaloradas. Actualmente se

destina el 2.7% del PBI del país hacia el sector educación cuando recomendaciones y

parámetros internacionales de calidad educativa estiman necesario un mínimo de inversión

del 6% del PBI de los países en educación. Con mucha más razón si el país aún es

caracterizado como en vía de desarrollo.

c) Autoritarismo y ausencia de planeamiento: Existe una falta de transparencia de parte

de las autoridades en rendir balance económico sobre los ingresos en cada facultad así

como también el destino de los fondos. Las gestiones en los decanatos se están dando sin

ningún tipo de plan de funcionamiento ni plan de desarrollo para cada facultad,

prácticamente la gestión universitaria se vive espontáneamente y de manera anárquica, lo

que constituye una institucionalidad sumamente débil y una estafa académica.

d) Currículas deficientes y poca contribución al desarrollo regional: Las actuales

currículas no corresponden a las necesidades de desarrollo de nuestra región y/o país al no

partir de un estudio concreto de las mismas, por ello, no está acorde con los adelantos de la

ciencia y la tecnología, lo que conlleva a no necesitar plana docente correctamente

capacitada o especializada en los cursos asignados y mucho menos visionar qué tipo de

profesionales se necesita para el mercado. Urge que las facultades cuenten con un perfil de

egresado que garantice una inserción laboral inmediata.

Condiciones subjetivas de la problemática en la UNICA

El estudiante sanluisano se muestra indiferente de los problemas políticos, académicos

y administrativos que son necesarios estudiar para proponer verdaderas soluciones a

la crisis universitaria, los actuales movimientos políticos que ya han ostentado el

poder en reiteradas ocasiones y que hoy mudan de piel presentándose oportunamente

como “renovados, nuevos, con las manos limpias” se enfrascan en estériles debates y

basan su actividad política en fiestas, tráfico de influencias, regalar souvenirs, etc. Lo

cual solo tiene una denominación: POLITIQUERÍA.

Es necesaria y urgente la organización estudiantil basándose en nuestras propias fuerzas

como estudiantes, sin ningún vínculo de subordinación a intereses ajenos al de los

estudiantes, basarnos en el trabajo en equipo y romper con toda forma de aislamiento e

indiferencia frente a los problemas que a todos nos atañen. Es decir, promover el valor de la

solidaridad en todas sus formas.

Consideramos que ninguna de las fuerzas que aspiran a ser gobierno en nuestra Universidad

ha discutido estos temas. Su accionar se ha agotado en lo momentáneo, las denuncias y

excomuniones mutuas ha reemplazado un proyecto de universidad. No se ha llevado la

discusión al terreno de las propuestas que busquen romper el entrampamiento que impide a

nuestra casa de estudios cumplir con los fines para los cuales fue creada: “la

generación de conocimiento, la formación de profesionales capaces de responder a la

Page 4: Visión de la unica y propuestas de crea

expectativas y necesidades sociales y su aporte permanente al desarrollo regional y

nacional”

Nuestro programa en el presente periodo

Nuestro Proyecto histórico de Universidad es de carácter democrático, patriótico,

científico y popular; esa es nuestra tarea a largo plazo. Ese gran objetivo está ligado a

la gran tarea de la transformación de nuestra patria. Sin embargo, la realidad es

siempre concreta y reclama soluciones a las exigencias del presente. En un escenario donde

las mafias han hecho de nuestra casa de estudios su feudo donde hacen y deshacen,

dilapidando los recursos con los que contamos e importándoles muy poco el nivel de

profesionales que egresen, nuestra propuesta en el actual escenario se basa en:

1. Institucionalización y gobernabilidad en la UNICA.

Para ello es imprescindible la convocatoria a ELECCIONES UNIVERSALES en un

solo acto, exigiendo la nulidad de la asamblea universitaria transitoria y el comité

electoral, responsables del estatuto que NO SE ADECUA A LA LEY

UNIVERSITARIA. Debiendo designarse un nuevo comité electoral conformado

por docentes y estudiantes que trabajen con transparencia, redactando un nuevo

reglamento electoral que comprenda la cifra repartidora como método democrático

electoral. Hacer efectivo el asesoramiento de la ONPE en este proceso de

adecuación a la ley.

2. Licenciamiento y acreditación de las facultades de la UNICA.

Tanto el licenciamiento y la acreditación deben ser procesos donde el estudiante

tenga derecho a participar, opinar y fiscalizar en garantía de su bienestar académico.

Mediante consensos amplios se debe garantizar que la comunidad universitaria

enfoque sus esfuerzos en estos procesos que serán el inicio de un trabajo planificado

hacia una educación de calidad.

3. Nuevas currículas que impulsen el aporte de soluciones a los problemas y

necesidades de la región y el país en general.

Cada facultad debe iniciar una corriente de opinión que someta a análisis su

respectiva currícula comprometiendo a la comunidad universitaria a la formulación

de nuevas formas de entender las carreras profesionales de acuerdo a los retos del

presente.

4. Gestionar mayor y correcto uso del presupuesto en infraestructura y

materiales de trabajo como también reorganizar el ROF Y MOF de la

universidad en conjunto hacia una entidad pública que funcione con

Page 5: Visión de la unica y propuestas de crea

transparencia y modernidad, donde el nepotismo sea reemplazado por la

cultura de la calidad, eficiencia, honestidad y los resultados.

Esta visión de universidad debe ser el eje unificador de todos los sectores

estudiantiles para lograr ser gobierno y dirección de la universidad,

implementándose con audacia y democratizando cada órgano de gobierno.

5. Reconstrucción de la FUI y centros federados, como espacio reivindicativo de

los estudiantes. Cabe señalar que los gremios tienen carácter de frente único y

no le pertenecen a una agrupación política, más bien son espacios que

representan a todos los estudiantes, donde pueden exigir transparencia y

honestidad a las autoridades, como también es un centro de diálogo,

confraternidad y apoyo.

La reconstrucción de la FUI y sus respectivas bases gremiales no es una tarea ligera,

su disputa se debe realizar mediante un movimiento estudiantil fuerte y conciente

que garantice una dirección viva, amplia y con sentido de realización.

El asumir y defender este perfil de Universidad implica entender que la problemática

actual debe analizarse como un problema de fondo más que de forma, involucra una

visión profunda y de largo aliento que busque devolverle a la universidad su razón de

ser: La creación de cultura, ciencia y tecnología.

La contradicción a resolver y nuestras tareas

La contradicción principal en nuestra universidad está entre los sectores que propugnan un

cambio a la actual situación de la universidad (corrupción, chantaje, malversación y

nepotismo) y los sectores que buscan que todo permanezca igual. A pesar de las

importantes marchas y medidas de lucha, la correlación de fuerzas aún es favorable a

los sectores que buscan que todo permanezca igual. Esto es producto de la estrechez

de miras, de la actitud de secta y egoísta, de darle más importancia a las diferencias

que a las coincidencias; siendo así los sectores que buscan el cambio están

desarticulados y poco organizados. La Unidad es entonces la única garantía de

victoria sobre los sectores mafiosos que aún dominan la UNICA.

En la coyuntura actual, la lucha no se agota en una medida de fuerza como una toma de

local universitario. Las tomas de locales como medidas de fuerza están desprestigiadas

porque las veces que fueron utilizadas no fueron efectivas, a la vez que el estudiante no

estuvo identificado con las demandas ni con la representación dirigencial. También

debemos entender que nuestras reivindicaciones tienen un componente multidimensional,

en esta etapa la lucha debe darse en las siguientes dimensiones:

Page 6: Visión de la unica y propuestas de crea

a). Académica: Crear círculos de estudios de análisis crítico a las currículas para

proponer actualizaciones que respondan a las necesidades de la región y nuestra formación

profesional. Investigar las necesidades de nuestra región y elaborar proyectos.

b). Legal: Debatir la necesidad de solventar los vacíos legales que ostenta el actual

estatuto y que permite el apañamiento de actos de corrupción. Institucionalizar nuevas

figuras legales necesarias.

c). Gremial: Reactivar los centros federados y federación iqueña en un proceso

democrático que recoja las expectativas de todas las bases estudiantiles. Los CF y la FUI

deben ser baluartes de la lucha estudiantil por sus reivindicaciones, defensa de sus derechos

estudiantiles y contrapeso legítimo al autoritarismo.

d). Artística como cultural: Nuestra universidad no es vanguardia cultural en la región,

debemos crear conciencia partiendo de un arte que apueste por el cambio tanto

estético como político y la creación sin calco ni copia.

e). Comunicacional: La comunidad universitaria de la UNICA es una de las más

desarticuladas en cuanto a formas de comunicación se refiere, donde la confusión e

incertidumbre son el pan de cada día, es necesario entonces formar y promover mecanismos

de comunicación donde la verdad objetiva fortalezca la unidad de opinión de la comunidad

universitaria ante su problemática.

Como organización no desestimamos otras formas de lucha, pero estas están en función de

la correlación de fuerzas y de las condiciones antes descritas. Solo la organización y la

conciencia respecto a nuestros problemas nos permitirá construir un movimiento fuerte,

sólido y propositito. La victoria se construye.

¿Es necesario hacer política para lograr un cambio en la

universidad?

Muchas veces fuimos advertidos de no ingresar a política. Naturalmente ese rechazo es

producto de un concepto erróneo de política. Muchos consideran que política es

simplemente candidatear en elecciones, tranzar y ganar a base de mentiras. Esta idea

equivoca ha sido reforzada por el pragmatismo y el utilitarismo(nada importa si sirve para

mis fines). Pero esta deformación conviene a los intereses de quienes detentan el poder; una

mayoría de gente ignorante en temas políticos por la razón que no participa en ellos es más

fácil de manipular, es conveniente para la conservación de las estructuras económicas y

sociales atrasadas así como privilegios para un sector social en detrimento de otro.

La política es solo la tarea humana de asumir una posición consecuente con lo que se piensa

y trabajar con principios para hacer las cosas bien. En la universidad hacemos política para

Page 7: Visión de la unica y propuestas de crea

que la comunidad universitaria se empodere y sin miedo, asuma la dirección consecuente

de nuestra primera casa de estudios.

Nuestra propuesta para la universidad

El programa que proponemos para la universidad es el siguiente:

Objetivo 1. La defensa irrestricta del principio: “Educación pública, gratuita y de

calidad para todos”.

Sustento: Concebimos la educación como un derecho y no un servicio ni privilegio. Nada

justifica que año tras año se vayan incrementando las tasas educativas si no se ve reflejado

en la calidad de atención, enseñanza e investigación en la universidad. Proponemos la

reducción de tasas educativas; y correcto uso del presupuesto con participación del

estudiante en la aprobación de este.

Meta 1.1 Elaboración de plan presupuestal con participación estudiantil.

Objetivo 2. Democratización de la Universidad

Sustento: La democratización de la universidad es imprescindible para empoderar a sus

actores: La comunidad universitaria. De esta manera se debe devolver la razón de ser de la

universidad como es la creación de Cultura, Ciencia y Tecnología. Debiendo ser el centro

de debate y proposición a las necesidades de la región y del país.

Meta 2.1 Transparencia y apertura del co-gobierno promoviendo la participación directa en

la gestión de facultades y universidad en general.

Objetivo 3. Elaboración e implementación de nuevas currículas a las facultades de

nuestra universidad acorde con los adelantos de la ciencia y tecnología

Sustento: Es una necesidad social y económica incorporar a la formación académica del

estudiante universitario como eje trasversal un modelo pedagógico que relacione la

formación integral, humanística y científica totalmente diferente al modelo actual que

desvincula la educación con las necesidades de la sociedad. Es importante incorporar en los

contenidos de estudio la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, del arte y la

cultura.

Meta 3.1. Convocatoria a claustros plenos donde se elaboren consensos entre autoridades y

comunidad universitaria e iqueña sobre los perfiles de egresados que se necesitan en las

carreras respectivas.

Page 8: Visión de la unica y propuestas de crea

Meta 3.2. Promoción de proyectos de investigación entre estudiantes y docentes mediante

la implementación y reglamentación del centro de investigación de la universidad.

Objetivo 4. Nuevo estatuto para la Universidad que corresponda a la realidad, que

contemple mecanismos para elección y revocatoria de autoridades con la participación

de los estudiantes a través del tercio y de los gremios estudiantiles.

Sustento: Para acabar con los vacíos legales que amparan actos de corrupción y se

revitalice nuestra imagen institucional. El cuerpo legal encargado de cohesionar nuestro

funcionamiento es el estatuto y como tal debe consagrar los derechos estudiantiles que

vienen siendo vulnerados en la UNICA, tales como la cátedra paralela, el derecho de tacha,

la figura del delegado, etc. Como también contemplar mecanismos democráticos de

fiscalización y rendición de cuentas, promovidas autónomamente por el estamento o

estamentos interesados, incluida la población iqueña en general.

Meta 4. Participación consensuada de estudiantes capaces y de principios que logren ser

miembros de la asamblea estatutaria para elaborar un nuevo estatuto, que recoja propuestas

de cada facultad y sea redactado de forma transparente.

Objetivo 5. Mejorar las condiciones de estudio

Sustento: Nuestra casa de estudios lleva años de atraso, desde el proceso de matrícula,

libros, infraestructura, laboratorios y centros de producción como también la labor

administrativa y de gestión en cada facultad. Para llegar al nivel de calidad que buscamos

se necesitan mejorar estas condiciones de estudio con una capacitada gestión y menos

entrampamientos políticos, permitiendo así la participación coordinada de la comunidad

universitaria.

Meta 5. Elaboración transparente y democrática de un proyecto estratégico para la

universidad que priorice necesidades de atención y mejora en la calidad educativa.

Objetivo 6. Promoción e implementación reglamentada de una cultura de eficiencia,

eficacia y calidad de atención.

Sustento: La deficiencia administrativa consecuencia de políticas laborales sumamente

flexibles y un delincuencial nepotismo ha sumido en crisis el funcionamiento institucional

de la universidad. La administración universitaria necesita una herramienta de

modernización que capacite continuamente a sus trabajadores de cara al futuro.

Meta 6. Reglamentación de valores institucionales en consenso con la comunidad

universitaria a través de la asamblea universitaria.

***

Page 9: Visión de la unica y propuestas de crea

Es necesario dejar de lado todo espíritu sectario, prejuicios e intereses personales. En esta

gran tarea de transformar nuestra universidad “Todo nos une, nada nos divide”. Los

sectores que quieren mantener la Universidad en el atraso, mediocridad y corrupción

pueden aparecer bajo diferentes caretas, pero cuando ven peligrar sus intereses unen

fuerzas. Con mucha más razón los que apostamos por el cambio, la renovación, y

honestidad debemos trabajar juntos. La unidad y nuestros derechos se construyen, ninguno

se nos ha sido regalado. ¡ESTUDIO, TRABAJO Y LUCHA!, enarbolamos en nuestra

bandera