Vision 3

12
“Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil” Abraham Lincoln (gran político y filósofo estadounidense, abolió la esclavitud) Kitty Sanders www.visionindependiente.com EDICIÓN ESPECIAL UN DIARIO PARA GENTE CON CRITERIO PROPIO No vamos a estar peor de lo que estamos La oposición subestimó a la oposición Pagina 4 Pagina 10 Cristina no tiene ni acuer- dos ni principios, ella tiene intereses Hoy no hay partido más revolucionario que el PRO Pagina 2 Pagina 3 PALABRAS DEL EDITOR ¡Queridos amigos! Este es un número de periódico es- pecial. Coincidió con la realización de elecciones en Argentina, y en gran parte está dedicado a éstas. Todos sabemos que en la primera vuelta había una sensación sorprendente: la diferencia entre Mauricio Macri y Daniel Scioli es menos del 2%. Éste fue el resultado de una impresio- nante independencia, de la activi- dad política y de la integridad de los argentinos. Los residentes del país demuestran claramente que están cansados de Kirchner y el kirchneris- mo. Desde el exterior se invirtieron enor- mes cantidades de dinero en kirch- neristas y socialistas. Rusia y China, Brasil y Venezuela, sueñan con ver a la Argentina como un país subordi- nado y viviendo en constante crisis. Gran cantidad de dinero está llegan- do a manos de los kirchneristas para ser utilizados en contra de la oposi- ción. Todo el poder del aparato del Estado, el partido y los medios esta- tales trabajan para Daniel Scioli. Sin embargo, Mauricio Macri se ha convertido en uno de los favoritos. Macri aplastó a Scioli en el debate, viajó por todo el país en el marco de la campaña presidencial, y se mostró como un buen estratega. Decidí ave- riguar porqué el bloque Cambiemos le interesó tanto a los argentinos y por qué Macri rompió las expectati- vas de todos y saltó hacia adelante. En este número el lector encontrará un gran contenido de entrevistas con Sergio Bergman, Iván Petrella, Vic- toria Roldán Méndez, Maximiliano Sahonero. A partir de estas entrevistas, usted será capaz de comprender cuál será la estrategia de Mauricio Macri y su bloque si llegan al poder. El lector se enterará de cómo son las personas que traba- jan en Cambiemos. Quiero disipar los mitos y propaganda que trata de manipular el poder para mantenerse a flote y seguir su curso mortal para el país que se tradujo en el aumento de la pobreza, el deterioro del sistema educativo y el suplicio de los contribuyentes. Yo no estoy acostumbrada a confiar en las auto- ridades. Y estoy lejos de pensar que el gobierno puede ayudar a los ciudadanos en serio. No obstante, los grandes políticos han dicho mu- chas veces que la tarea del poder no es tanto ayudar a las personas sino no interferir para que ellas mismos puedan resolver qué hacer. La tarea del gobierno es cuidar que no haya arbi- trariedad. Nada más. Los kirchneristas obstacu- lizan la vida de los ciudadanos. Creo que Scioli es la peor opción para la Argentina, porque él seguirá el mismo curso. Macri, al menos, no interferirá con las personas. En el mejor de los casos, puede ayudar al país a salir de la crisis a la que lo llevó el kirchnerismo. Además de las entrevistas, este número tie- ne una gran cantidad de análisis de la política regional y la columna satírica del brillante Mr. Bugman. Buena lectura.

Transcript of Vision 3

Page 1: Vision 3

“Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil”

Abraham Lincoln(gran político y filósofo estadounidense,

abolió la esclavitud)

Kitty Sanderswww.visionindependiente.com

EDICIÓN ESPECIAL

U N D I A R I O P A R A G E N T E C O N C R I T E R I O P R O P I O

No vamos a estar peor de lo que estamos

La oposición subestimó a la oposición

Pagina 4 Pagina 10

Cristina no tiene ni acuer-dos ni principios, ella tiene intereses

Hoy no hay partido más revolucionario que el PRO

Pagina 2 Pagina 3

PALABRAS DEL EDITOR

¡ Queridos amigos!

Este es un número de periódico es-pecial. Coincidió con la realización de elecciones en Argentina, y en gran parte está dedicado a éstas. Todos sabemos que en la primera vuelta había una sensación sorprendente: la diferencia entre Mauricio Macri y Daniel Scioli es menos del 2%. Éste fue el resultado de una impresio-nante independencia, de la activi-dad política y de la integridad de los argentinos. Los residentes del país demuestran claramente que están cansados de Kirchner y el kirchneris-mo.

Desde el exterior se invirtieron enor-mes cantidades de dinero en kirch-neristas y socialistas. Rusia y China, Brasil y Venezuela, sueñan con ver a la Argentina como un país subordi-nado y viviendo en constante crisis. Gran cantidad de dinero está llegan-do a manos de los kirchneristas para ser utilizados en contra de la oposi-ción. Todo el poder del aparato del Estado, el partido y los medios esta-tales trabajan para Daniel Scioli.

Sin embargo, Mauricio Macri se ha convertido en uno de los favoritos. Macri aplastó a Scioli en el debate, viajó por todo el país en el marco de la campaña presidencial, y se mostró como un buen estratega. Decidí ave-riguar porqué el bloque Cambiemos le interesó tanto a los argentinos y por qué Macri rompió las expectati-vas de todos y saltó hacia adelante.

En este número el lector encontrará un gran contenido de entrevistas con Sergio Bergman, Iván Petrella, Vic-

toria Roldán Méndez, Maximiliano Sahonero. A partir de estas entrevistas, usted será capaz de comprender cuál será la estrategia de Mauricio Macri y su bloque si llegan al poder. El lector se enterará de cómo son las personas que traba-jan en Cambiemos. Quiero disipar los mitos y propaganda que trata de manipular el poder para mantenerse a flote y seguir su curso mortal para el país que se tradujo en el aumento de la pobreza, el deterioro del sistema educativo y el suplicio de los contribuyentes.

Yo no estoy acostumbrada a confiar en las auto-ridades. Y estoy lejos de pensar que el gobierno puede ayudar a los ciudadanos en serio. No obstante, los grandes políticos han dicho mu-chas veces que la tarea del poder no es tanto

ayudar a las personas sino no interferir para que ellas mismos puedan resolver qué hacer. La tarea del gobierno es cuidar que no haya arbi-trariedad. Nada más. Los kirchneristas obstacu-lizan la vida de los ciudadanos. Creo que Scioli es la peor opción para la Argentina, porque él seguirá el mismo curso. Macri, al menos, no interferirá con las personas. En el mejor de los casos, puede ayudar al país a salir de la crisis a la que lo llevó el kirchnerismo.

Además de las entrevistas, este número tie-ne una gran cantidad de análisis de la política regional y la columna satírica del brillante Mr. Bugman.

Buena lectura.

Page 2: Vision 3

noviembre de 20152 www.visionindependiente.com

– Nos conocimos en la calle en una acción por Venezuela, por eso me interesa tu opinión sobre Venezuela, escasez de produc-tos, asesinatos, encarcelamiento de los opositores etc.

– Chávez se murió de cáncer pero Venezuela tiene un cáncer que es el chavismo que no murió. Esto de alguna forma marca un tiempo de Lati-noamérica que empieza a cambiar. Son las dema-gogias populistas que le generaron tanto daño a la gente que menos tiene. Perdiendo una gran oportunidad que son los recursos naturales que tienen estos paises malversados por dictadores y tiranos que no respetan la ley y abusan de los que menos tienen. Desarman por los votos que tienen al comenzar, a las repúblicas que tienen que gobernar. Entonces cambian la república por demagogia populista y generan este desastre que hay en Vene-zuela donde no se respetan los derechos humanos ni la ley, ni la vida. En Venezuela ya no es tan problemático que la moneda no tenga valor sino que ahora tampoco tiene valor la vida. Y lamentablemente esto genera sufrimiento, persecución y opresión. Estamos esperando que el 6 de diciembre haya garantía para que el pueblo venezo-lano pueda liberarse de esta opresión de Maduro, que es una versión burda de lo que fue Chávez. Y que puedan elegir libre-mente como volver a la libertad y volver a ser una democracia republicana que es lo que se merece Venezuela.

- ¿No te parece que hay una ola de protestas en America Latina, por ejemplo en Ecuador, Brasil tambien con Dilma?–Sí, también pasa con Evo Morales. Todos los populismos van a tener que migrar a otras formas de gobierno más evolucio-nadas. La humanidad no siempre va para adelante. Esto es ir todo por atrás.

- Podés aclarar algo sobre la comunidad judía en Argentina. ¿Hay algún problema, conflictos? –La comunidad judía en la Argentina está integrada a la sociedad argenina. No es un mérito de la comunidad sino que es parte de la historia Argentina. La identidad argentina se conformó con muchas culturas, tradiciones y religiones por el proceso de inmigración.Si hay una comunidad que hay que defen-der en la Argentina es a la comunidad de los nativos, los aborígenes, los que vivían aquí, que fueron diezmados con la conquis-ta, aunque la integración en la sociedad argentina es muy buena. Pero Argentina tiene en su historia grandes contradiccio-nes: le ofreció una tierra de prosperidad, de

paz y trabajo a nuestros abuelos inmi-grantes, pero también refugió a los nazis. Perón en la 1ª. presidencia pactó con los nazis otorgarles refugio y protección. Es un país donde ocurrieron dos atentados terri-bles. En el 92 y el 94, y Argentina permitió

que el terrorismo financiado y perpetrado por Irán pueda trabajar impune en nuestro país y todavía después de tantos años no hay justicia.Todo esto agravado por el régimen kirchnerista que ahora se llama cristinista, que tomó la decisión de pactar con los iraníes para encubrir-los, hacer negocios con ellos, y traicionar a los muertos de la AMIA a la comunidad judía y a la sociedad argentina,

fundamentalmente también en la figura de un canciller que siendo miembro de la comunidad judía nos traicionó.

- Argentina tiene la comunidad judía más grande en América La-tina, y también tiene una comu-nidad de palestinos muy grande. ¿Hay algún conflicto entre ellas?- No, porque lamentablemente, los kir-chneristas están más radicalizados que los referentes palestinos en la Argentina. Porque los kirchneristas toman todos los extremos para dividir y combatir. Y los referentes palestinos en Argentina, quieren algo que a mí me parece razonable y justo, y que también los referentes de la comuni-dad judía lo planteamos y eso es que haya paz, que haya 2 estados independientes con el reconocimiento nacional de ambos pueblos que convivan en la misma tierra. Yo no percibo odio entre los palestinos que viven en la Argentina. Percibo sufrimiento, dolor y la búsqueda de una solución. En cambio en los kirchneristas percibo mucho odio. Cualquier causa que puedan tomar para odiar, hay muchos de ellos que la suscriben, por ejemplo, D’Elía que es un referente del odio, no de un partido político.

- Muy interesante la reacción por la muerte de Alberto Nisman.

– La justicia tiene que contestar quién lo mató. Yo no tengo ninguna duda de que lo mataron. El gobierno tiene responsabilidad polí-tica, porque no lo cuidó, no lo protegió. Además fue el gobierno el que fue acusa-do por Nisman. Entonces, el gobierno tiene que dar explicaciones. Creo que las primeras re-acciones por lo de Nisman fueron de la comunidad

judía. Eso no está bien, porque tiene que surgir de la sociedad argentina. Despues al mes, si – una manifestacion masiva (“Marcha del Silencio”). Todo lo que el gobierno intentó hacer, como mostrarlo como una persona no seria, o financiado por los fondos buitres, eso la gente no lo tomó en serio.

– ¿Podrías hablarnos de las relaciones internacionales entre Argentina e Israel? - No hay malas relaciones porque Israel tiene mucha paciencia con Argentina. Sabe que este gobierno va a terminar. Israel además sabe que Argentina con este régi-men no tiene ninguna política seria a nivel internacional porque es todo improvisación. Falta de planificación, todo poco serio. No nos toma en serio, ni siquiera para enojar-se. Entonces las relaciones son serias a la espera del cambio de gobierno.Ahora Argentina decidió estar aislada del resto del mundo y eligió ser socia de los peores: Venezuela en Latinoamérica y en el mundo estamos con Rusia donde Putin es un tirano, y con China. Entonces, acá se habla de progresismo y derechos humanos y somos socios de las tiranías donde no se respetan derechos humanos.

- En esta última década Cristina Kirchner tuvo muchos acuerdos con Putin. – Cristina no tiene ni acuer-dos ni principios. Ella tiene intereses, y así como su marido junto con el hijo ro-baron todo lo que robaron, no digo que ella robó pero estuvo presente durante todo ese tiempo. No tiene ningún escrúpulo. Pero los límites se los pone la gente con su voto. Y esperemos que en algún momento la ley.

– ¿Si gana Macri, la relación entre Israel y Argentina va a cambiar?- No solo con Argentina, va a cambiar con todo el mundo. Estamos afuera del mundo.

– En Argentina hay mucha inmi-gración de distintos países. Mu-chos inmigrantes de la República Dominicana y de Haití me dicen que hay problemas de racismo. ¿Cuál es tu opinión?– Hay xenofobia y discriminación, funda-mentalmente más con latinoamericanos: bolivianos, paraguayos, peruanos, puede ser dominicanos también, pero no por un tema racial, creo que es más porque ocu-pan lugares de trabajo que los argentinos nativos creen que les corresponden a ellos. Yo particularmente creo que no es así, pero la Argentina siempre tuvo un componente contradictorio: ser un país de inmigrantes y también un país que discrimina.

– Antes de las elecciones del 25 de octubre muchos pronostica-

ban que la diferencia entre Scioli y Macri iba a ser mucho mayor, sin embargo no fue así. ¿Porqué creés que pasó eso?– Creo que la sorpresa fue la provincia de Buenos Aires, y nos sorprendió a todos. No todos creían que la gente iba a reaccionar. La gente cortó boleta y tomó una decisión. Y entre Aníbal Fernández que todavía tiene que responder ante la justicia por muchas causas, eligió a María Eugenia Vidal, que es una persona de bien. Eso achicó mucho la diferencia porque el distrito de la provincia es determinante. Y por otro lado creo que fue porque la mayoría quiere un cambio. Lo que hay que buscar ahora es terminar en paz. A mí lo que me preocupa es la paz. Los kirchneristas no tienen ni principios ni escrúpulos. Y así como ahora están quemando intendencias, ocupando tierras, vaciando la economía en los lugares donde perdieron, yo espero que terminemos en paz el 22 de noviembre y sepan perder.

– Muchos tienen miedo de que en caso de vencer Macri pueden tener problemas con los kirchne-ristas, ya que van a perder todo. ¿ Pensás que si Macri gana las elecciones los kirchneristas van a resistirse? –Yo pienso que hay mu-chos kirchneristas que cuando se les termine la caja van a volver a ser personas normales. Van a estar menos fanatiza-dos porque mucho de los que dicen ideológi-

camente es nada más que una cuestión de interés. Los derechos adquiridos se van a respetar. La diferencia que tenemos es que el kirchnerismo engañó a todos diciéndoles que lo que tienen es lo máximo que pueden tener, y lo que nosotros decimos que no es lo máximo sino lo mínimo que pueden tener. Cuando la gente viva mejor se va a olvidar del kirchnerismo. Acá nadie va a perder nada, ni siquiera los kirchneristas.

– ¿Y los de la Cámpora? - Lo que va a perder La Cámpora es la posibilidad de robar. Eso no lo van a poder hacer más. Ni tomar al Estado como si fuera propio. Pero eso es lógico. Van a perder las elecciones, se van a tener que ir. Y muchos de los nombramientos se van a revisar, lo que la ley permita hacer se va a tratar de hacer cumplir y se va a remover a todos los que se abusaron del Estado.

En Venezuela ya no es tan problemático

que la moneda no tenga valor

sino que ahora

tampoco tiene valor la vida

“Cristina no tiene ni acuerdos ni principios, ella tiene intereses”Entrevista a rabino Sergio Bergman, diputa-do de la nación por la ciudad de Buenos Ai-res, por el PRO

Los kirchneristas

están más radicalizados

que los referentes

palestinos en la Argentina

Ahora Argentina

decidió estar aislada del

resto del mundo y eligió ser socia

de los peores: Venezuela en

Latinoamérica y en el mundo es-tamos con Rusia

donde Putin es un tirano, y con

China

Page 3: Vision 3

noviembre de 2015 www.visionindependiente.com 3

“Hoy no hay partido más revolucionario que el PRO”Reportaje a Iván Petrella

Gran parte de la

campaña del oficialis-mo nacional

estaba basada en

el miedo

Somos un país de di-

versidad re-ligiosa muy

rica y de convivencia fructífera y

pacífica

-¿Podés hablar un poco sobre vos?-Me llamo Iván Petrella soy legislador de la ciudad por el PRO hace año y medio casi 2 años y Director Académico de la Fundación Pensar que es el centro de políticas públi-cas o la usina de ideas del PRO.

-¿Porqué participas en la Funda-ción Pensar?– Yo llego por afuera de la política. Estoy en la política partidaria hace menos de 2 años y en la Fundación Pensar desde el año 2010. Mi caso tal vez es un poco atípico. Yo soy filósofo. Tuve la suerte de hacer la maestría y el doctorado becado en la Universidad de Harvard, ahí me recibí, trabajé como profesor universitario varios años, escribí varios libros, me gusta mucho la docencia, pero siempre me quedaba la ideade que quería contribuir algo a la vida nacio-nal, a la vida pública de la política argentina. Y llegué a la política como creo que mucha gente llega a otros ámbitos de la vida, que es a través de amigos. Conociendo perso-nas por las cuales pongo las manos en el fuego porque los conozco hace muchísimos años y me fueron acercando a un espacio político y cuando me fui acercando encontré cosas que para mí eran muy importantes: la libertad de opinar, de pensar, de intercam-biar opiniones y diversidad de opiniones, posturas y estilos de vida. Y creo que una de las cosas que más me atrae del PRO es esa diversidad que confluye en la unión en diferencia que también es algo básico de la democracia.

- Cada persona tiene su historia acerca de porqué entra en políti-ca. -Yo entré a la política a través de la filoso-fía. Y para mí la filosofía es el arte de ver la realidad correctamente. Otra manera de decirlo es que es el arte de hacer que el autoengaño sea algo más difícil.Y bueno, cuando uno deja de autoengañar-se, y ve la realidad correcta-mente, se da cuenta de que hay muchísimas cosas que están mal, que son injustas, que están mal y que hay que cambiar y que la principal herramienta para cambiar estas cosas es la políticaPero la única manera de mejorar la política es cambiar a esos políticos que tienen mala imagen, y para cambiarlo hace falta más gente que decida dar el paso adelante para involucrarse en la política.Y no hay que creer (porque hay una mentira y un mito que le hace mal a la democracia) que todos los políticos son ladrones, la verdad es que es cierto que hay políticos ladrones pero cuando uno se mete se da cuenta de que hay muchos políticos que trabajan por el bien común, que jamás se les ocurriría robarse un peso y que si uno se mete, encuentra aliados.Además, lo que me atrae hoy del PRO es que en la política argentina hoy no hay par-tido más revolucionario que el PRO. Es el partido y la gestión en la ciudad de Buenos Aires más progresista de la política argen-tina de la última década. El que más invirtió en educación pública, en salud pública, en transporte público, en obra hidráulica, en se-guridad para los que menos tienen y si uno

busca un proyecto político que realmente pone el énfasis en las personas que menos tienen, es el PRO.Y por otro lado es el partido más revolucio-nario porque es el partido que nace hace muy poco, 2002-2003. Nace con la crisis del 2001, en el siglo XXI, ya tiene la victoria en la provincia de Buenos Aires, y vere-mos qué pasa a nivel nacional. Si llega a concretarse la victoria de Mauricio Macri, es un partido que ha revolucionado el mapa político de la República Argentina.Si hay un joven que quiere llegar al roman-ticismo de la política, ese romanticismo de

los grandes cambios posibles, el lugar para hacerlo hoy en la Argentina es el PRO.

-En el PRO hay muchos jóvenes de ambos sexos. Hay mujeres y hombres. He visto que en otros partidos la mayoría son hombres maduros. A mí me preocupa eso,

porque también existe el mito de que la política se reserva para los hom-bres.- Es importante. Es el partido que más lugar le ha dado a las mujeres. Ayer el nuevo primer ministro canadiense que es un partido más progresista que su antecesor, nombró un gabinete donde el 50% son mujeres, y le preguntaron porqué y su respuesta es muy buena y muy simple: ¡porque es el año 2015! Y la verdad que el PRO, siendo

un partido que nace en este siglo es el partido que más lugar ha dado, yo creo, al liderazgo femenino. Gabriela Michetti candi-data a vicepresidenta, M.E.Vidal candidata a gobernadora del principal distrito después de la presidencia del país. Ministras en la ciudad que tienen un rol fundamental en la gestión, candidatas a diputadas y diputados nacionales, la cabeza de lista es Patricia Bullrich. El liderazgo de las mujeres en jóvenes PRO está hace mucho tiempo. Es un partido que busca impulsar el liderazgo femenino y está convencido del rol funda-mental que tienen las mujeres en el futuro de la política argentina.

- ¿Y en la Fundación Pensar hay mujeres también?- Sí, hay cantidad de mujeres que trabajan

en los equipos de gobierno a todo nivel, no queremos que las mujeres tengan una temática especial. Las mujeres contribuyen en todos los planes de gobierno. Desde políticas de género, donde es el cliché y es obvio, Ciencia y Tecnología, Política Exterior, Política Fiscal, Macroeconomía etc. La verdad es que ahí no hay diferencia.

– Después de las elecciones del 25 octubre me llamó un canal de TV de Israel para informarse y para preguntarme si yo creía que va a vencer el PRO, y ellos

consideraban que el PRO en lo social es un partido conservador. Yo les contesté que no es conservador. ¿Dije la verdad?

– Sí, es la verdad. De nuevo insisto, por un lado está el tema social en cuanto a las necesida-des materiales de la gente, y de nuevo el gobierno de Mauricio Macri es el que más se ha preo-cupado de los que menos tienen de todo el país. Es el que más invirtió en todo lo que tiene que tiene que ver con los servicios públicos.Si uno mira la gestión de la ciudad ver-sus la gestión de la provincia de Buenos Aires, no hay ninguna duda. Los números y los datos son objetivos. No hay punto de comparación. Y por otro lado si uno toma temas como, pueblos originarios, tenemos el campamento de los Quom y Felix Díaz en la 9 de Julio hace 1 o 2 años ya, donde Cristina F. de Kirchner se niega a recibirlos y se los reprime brutalmente en las provincias donde están.Mauricio Macri hace un par de días fue a ver a Félix Díaz en donde está acampado para hablar con él y para hacer la promesa de que se le iban a otorgar los derechos necesarios y que no tenían que estar acam-pando en el medio de la ciudad. Si uno toma el rol de las mujeres que en el PRO tienen un liderazgo fundamental, si vemos los derechos de género, la protección contra la violencia de género, etc. no hay ningún go-bierno que haya hecho más por las mujeres en ese ámbito.

- ¿Sos teólogo?- Teólogo agnóstico. No soy un teólogo

creyente. Estudié mucho la filosofía de las religiones. Y escribí varios libros sobre Teología de la Liberación en particular, que es un movimiento de izquierda dentro de la Iglesia.

- Qué opina el PRO sobre el conflicto religioso entre Israel y Países Islámicos?– Obviamente eso es un tema tremenda-mente complejo. Un ejemplo puntual de nuestra postura en ese sentido es que estamos absolutamente en contra de lo que fue el memorando de entendimiento con Irán, creemos que ese fue un error que puso a nuestro país en el lugar equivocado de la historia. Al mismo tiempo uno de los gran-des valores que tiene la Argentina es que además de tener mayoría católica, tiene el porcentaje de población judía y musulmana más alta de América Latina. Somos un país de diversidad religiosa muy rica y de con-vivencia fructífera y pacífica. Tenemos una especie de escuela o método de diálogo interreligioso que lideró Bergoglio antes de ser el Papa Francisco. Es un ejemplo en el mundo. Y creemos que esa experiencia de convivencia nos puede ayudar a contribuir a la paz de Medio Oriente.

- ¿Como puede participar un joven común quiere participar con sus ideas con las Fundación Pensar?- Lo primero que puede hacer es entrar a la página www.fundacionpensar.org . Ahí hay una especie de formulario como voluntario donde pueden manifestar sus inquietudes. Y alguien se pondrá en contacto con ellos. Gran parte del trabajo que hace la Funda-ción es trabajo que aporta el voluntariado. Cientos de personas muy capaces que

contribuyen y siempre se trata de buscar cada vez más gente. Creo que es una muy buena manera de acercarse a la política, donde hay un grupo humano muy cálido, muy capaz y transparente. Toda persona que quiera contribuir desde la honestidad y el esfuerzo es bienvenido.

- ¿Qué objetivos tiene la Fundación Pensar? – El trabajo puntual más importante es el diseño del plan de gobierno. Venimos traba-jando hace tiempo bajo un pedido explícito de Mauricio Macri que es alguien que hace los deberes, quiere estar preparado y si hay algo que odia es la improvisación, tener los planes de gobierno por si llegamos a ganar esta elección histórica que tendremos el 22 de noviembre, o sea que venimos trabajan-do desde hace bastante tiempo en una se-rie de temáticas y subtemáticas para llegar sabiendo concretamente qué es lo que tiene que hacer la Argentina para salir adelante y para construir un país donde estén todos incluidos.

– ¿La Fundación Pensar está sólo en Buenos Aires o tiene oficinas en otros lugares?- Hay oficinas en otras ciudades y en otras provincias. Y eso fue una meta desde un principio ya que desde la Fundación Pensar diseñamos los planes de gobierno. Debe estar a lo largo y ancho del país en todas la provincias y en todos los municipios. No-sotros y Mauricio Macri creemos en un país

Page 4: Vision 3

noviembre de 20154 www.visionindependiente.com

Creo que lo que vivimos en primera

vuelta es una

ciudadanía que se sacó de encima el

peso de un miedo que se bajaba desde el gobierno

y creo que se va a

consolidar en la 2da vuelta

–Hola Victoria, ¿ Podrías presen-tarte? - Me llamo Victoria Roldán Mendez, tengo 29 años, actualmente soy diputada de la Ciudad de Buenos Aires y soy politóloga.

-¿Como llegaste a la política?- Inicialmente entré en política cuan-do hace más de diez años cuando estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Católica. Mis ganas de entrar en política venían desde el co-legio. Yo atravesé la crisis del 2001, eso fue el primer detonante que me dijo que la política puede hacer cosas muy malas como muy buenas. Es el germen del crecimiento de la sociedad o puede hacer cosas feas como pasó en el 2001. Entonces ahí empecé a ver a la política con otros ojos. Cuando estaba en 2do año de Ciencias Políticas ahí también quise pasar a la acción entendiendo que el partido político, la política en sí, era la única que podía cambiar a la Argentina. Y la política como tal debe ser considerada como una vocación de servicio y si al país le va bien o mal depende de la política. La política la hacen gente, así que yo creía que si yo me involucraba podría aportar mi granito de arena para hacer que la política siga el objetivo inicial para el cual para mí está concebida que es una vocación de servicio. Así es como en el 2006 me sumé al partido de Mauricio.

-¿Por qué elegiste el partido de Macri y no al oficialismo?- Porque en ese momento sentía que ninguno de los 2 partidos más tradicionales me representaban y que eran de una estructura demasia-do grande , muy amplia y difícil de ingresar. Capaz que era un prejucio pero me parecíó que la propuesta que tenía Mauricio en aquel momen-to me entusiasmó mucho más, ade-más en aquel momento lo conocía a Mauricio por Boca, (yo soy de Boca) me gustó su gestión en el club, y creí que tal vez fuera mejor ingresar a la política en un movimiento nue-vo, algo que no viene con los vicios de un partido más grande o tradicio-nales o históricos. Puro prejuicio. No había militado nunca. Me llamó la atención su propuesta y por eso me sumé.

- En América Latina existe el mito de que la política no es para las mujeres. ¿No tuviste presiones, no te molestó estar rodeada ma-yormente de hombres?- Nunca lo vi como un impedimento. Es una realidad que en la política hay más hombres en realidad. Me parece que es un prejuicio que noso-tros mismos tenemos que romper. Si yo me quedo en mi casa diciendo: “no, la política es de hombres” y no rompo esa barrera y no me pongo a participar, uno termina siempre que-

dando en esa idea, como un círculo vicioso que en todo caso somos no-sotras las que debemos romper con esos mitos. Y yo participé y siempre tuve espacio. Nunca me sentí discri-minada y mucho menos echarme a un lado por ser mujer, al contrario, siempre conformé buenos equipos de personas en todos estos diez años. Para mí no sé si es un mito porque pasa en otros lados, pero es algo que debemos romper.

- Me llamó la atención que en el PRO hay varios jóvenes en nive-les muy altos.- Sí, eso es verdad. Cuando surge el partido también hace 10 años mu-chos jóvenes se vieron referencia-dos en Mauricio y se empezaron a sumar. En este partido tenemos una gran posibilidad de crecimiento. Yo soy un ejemplo, pero también hay un montón de otros más y en la legisla-tura hay muchos jóvenes diputados dentro del promedio general entre 30 y 35 años. En la gestión lo mismo. Eso da cuenta de un partido que es super amplio en un montón de aspectos y además da posibilidades que no tiene que ver con la trayecto-ria sino por las ganas de hacer algo distinto, de cambiar. Si bien creo que hay que tener un equilibrio entre los grandes y los jóvenes, hacemos un buen trabajo entre la experien-cia de los mayores y la fuerza y las iniciativas de los jóvenes. Y eso se ha trasladado claramente a distintos niveles del gobierno de la ciudad.

-¿Cuál es tu opinión sobre la co-munidad LGBT? - Yo soy super respetuosa, tengo amigos de la comunidad me parece que incluso las generaciones como la mía o un poco más jóvenes no tienen una discusión sobre eso. Forman parte como cualquier otra comunidad. Si me preguntás cuál es mi opinión…no tengo una opinión formada. No es un problema.

– Te formulo la pregunta porque el año pasado estuve en la marcha del “orgullo LGBT”. Pero este año la marcha fue completamente dife-rente, por un tema político, estaba llena de banderas con retratos y pancartas de Cristina como si ella fuera la única que los apoya y el partido PRO estuviera en contra y los estuviera discriminando. ¿Es eso verdad? - No, de ninguna manera. Y te voy a dar algunos datos concretos. El kirchnerismo se adueña de las ban-deras del matrimonio igualitario, pero si vos analizás la votación dentro del congreso de la ley del matrimo-nio igualitario, muchos kirchneristas votaron en contra. Lo mismo que pasó en nuestro bloque. Algunos nos dicen que nosotros votamos en contra. El bloque en aquel momento, si no me equivoco creo que tenía 12

Federal. No creemos en un país centrado en Buenos Aires. Un plan de gobierno no se puede hacer desde un escritorio en Buenos Aires. Se tiene que hacer en diálogo cons-tante con los referentes locales que saben mejor qué es lo que necesitan y qué es lo que están viviendo en cada lugar. Es decir, sí, hay Fundación Pensar en otras partes del país y si se quieren acercar lo encontra-rán en la página.

- ¿ Tienen relaciones internaciona-les con otras fundaciones?– La verdad es que no tanto, sí tenemos lazos de diálogo, también intercambios de informa-ción. Una de las cosas más satisfactorias, en cuanto al trabajo que venimos hacien-do es que la Universidad de Pensylvania que es una de las universidades más prestigiosas de los Esta-dos Unidos, publica todos los años un ranking de los think tanks mundiales. Y la Fundación Pensar siempre está en el 1ro, 2do o 3er. lugar de los think thank aliados a un partido político de América Latina. Lo cual realmente muestra la calidad de la gente que tenemos trabajando acá y la calidad de lo que hacemos y también lo que nos pide Mauricio Macri. O sea que hay lazos pero no hay convenios específicos.

- ¿La Fundación Pensar realiza publi-caciones?– En nuestra página web tenemos publica-ciones sobre distintas temáticas y además tenemos muchos voceros que van a los medios. Yo, por ejemplo a veces voy a la televisión pero escribo mucho en La Nación, Clarín, Infobae. Por ejemplo Rogelio Frigerio es un referente de la Fundación Pensar y es uno de los voceros económicos del PRO. Ahí tenés un ejemplo de cómo las ideas que se van desarrollando en la Fundación Pensar se tratan de difundir por los distintos medios de comunicación.

- Tengo una pregunta que mucha gente me hace y quiero conocer tu opinión. Todos los pronósticos decían que en la noche del 25 Scioli iba a ganar en primera vuel-

ta por más de 10 % , y a la noche vemos el video desde el estadio donde Scioli y su gente estaba muy triste por el mal resultado. La pregunta es porqué los pronósti-cos eran otros? – Debe de haber muchas teorías, pero te voy a sugerir una teoría que escuché y me parece que tiene mucho de cierto. Creo que había miedo. Creo que gran parte de la campaña del oficialismo nacional estaba basada en el miedo. La idea de que si uno votaba a Macri se iban a perder derechos adquiridos. Todas mentiras. Si uno mira lo

que se hizo en la ciudad se ve que la idea del PRO es mejorar lo que se hereda. Pero ante ese escenario de apriete, amenaza a veces abierta y a veces silenciosa, donde te dicen que si votás a Macri ojo que yo te saco esto o lo otro, porque hoy muchos planes sociales llegan a través de punteros y no a través del estado, entonces había gente que no se animaba a decir que iba a votar a Mauricio Macri, decía que iba a votar a Scioli y después votaba lo que quería. Ese miedo no existe más. Creo que lo que vivimos en primera vuelta es una ciudadanía que se sacó de encima el peso de un miedo que se bajaba desde el gobierno y creo que se va a consolidar en la 2da. vuelta del 22 de noviembre y ya no con el miedo que impone el gobierno sino con el entusias-mo de una Argentina distinta que se empieza a construir

entre todos.

- Ahora en la atmósfera de Bue-nos Aires se nota el entusiasmo. Desde la noche del 25 cambió muchísimo. Cuando salí a la calle el lunes, se notaba la energía en la gente. Había mucha gente que estaba con bronca por el tema de Scioli. Me sorprendió mucho. Por eso ponemos en la 3era. edición del diario más materiales con PRO por el pedido de la gente. Verdaderamente para mí fue una noche que marcó un gran cambio. – Yo también percibo el cambio de humor y el fin del miedo que ya no tiene cabida en la sociedad argentina.

Page 5: Vision 3

noviembre de 2015 www.visionindependiente.com 5

diputados nacionales que son del PRO. Entre ellos, Mauricio siempre lo dice, les dio libertad de conciencia porque eso forma parte de cuestiones persona-les. Algunos votaron en contra y otros a favor como por ejemplo: Silvia Majda-lani, Sole Martínez, Paula Bertol, Laura Alonso, ellos votaron a favor. Es un mito y siempre tratan de dibujar la realidad a favor del relato. Como pasa en el kirch-nerismo. Algunos diputados que vienen de una tradición más conservadora están en contra. Y no está mal. Son opi-niones. Para eso existe la democracia y el respeto por las otras opiniones. Si vos te fijás todo el bloque del kirchneris-mo no votó a favor del matrimonio igualitario.El primer casamiento que se dio, fue en la Comuna 14, se con-cretó porque Mauricio no apeló la medida de una jueza para impedir ese matrimo-nio. Y así es que esa pareja se casó en la Ciudad de Buenos Aires. Es verdad que Mauricio salió hace mucho tiempo en una nota pero uno crece, cambia de opiniones y crecimiento es madu-rez y algunas veces significa cambiar ciertas ideas, y nosotros en ese sentido, dentro del partido hay un montón de re-presentantes que pueden opinar igual que yo que están a favor del matrimonio igualitario y también de la adopción y un montón de cosas . Uno cuando se involucra y entendés cuando una pareja te dice que su único sueño es tener un hijo y no poder tenerlo porque una sola persona define que vos no podés tener un hijo …es terribleSon ataques que nos hacen teñidos por el momento electoral, que tratan de acudir a cualquier tipo de argumentos para tirarnos un poquito de tierra. Es parte de la democracia estar en contra o a favor. Yo personalmente estoy a favor. Algunos están en contra. Pero no es que todos están en contra. Eso es lo importante de rescatar. Volviendo al tema de la comunidad yo respeto todas las acciones que hacen. Yo te hablaba en general de los gays, las lesbianas, en general por eso te digo, no nos representa un problema. He-mos acompañado mucho proyectos de Maria Rachid para declarar de interés la “Marcha del orgullo gay” y un montón de otros proyectos.

-¿Cuál es tu opi-nión con relación al aborto?- Yo personalmente estoy a favor del aborto hasta los primeros 3 meses. La mujer tiene derecho sobre su propio cuerpo. Creo que hay que privilegiar el deseo de la mujer. Claramente no es esta la postura que predomina. Muchos están en contra. En el caso de una violación, en el caso de aquellos que pasaron por un embarazo no querido y han pasado por situaciones donde han tenido que ir a lugares horribles, clan-destinos, que no garantizan la seguri-dad, y pudieron ir porque tenían plata y lo podían pagar, no me quiero imaginar aquellas chicas que no tenían plata. Por supuesto que estoy en contra de usar el aborto como método anticonceptivo. Los riesgos que esto conlleva por su-puesto no se lo recomiendo a nadie. Es un tema polémico dentro del PRO, creo

que la mayoría está en contra.

– Pero, al menos, es muy interesante que haya un debate interno. - Nunca me pasó de tener que discutir acá ningun proyecto vinculado, porque esas discusiones fueron antes de que yo asumiera. El partido también tiene en algunas cuestiones tiene su postu-ra tomada, ahí sí a mí me genera una dicotomía, porque a veces pasa, que el partido tiene que tener una opinión, una postura unificada, y a veces las postu-ras minoritarias se ven un poco avasa-lladas por las mayoritarias, pero bueno, forma parte de la democracia, y de la

democracia de los partido, porque uno tiene la capacidad de plantear lo que piensa y bueno, obviamente si la mayoria del par-tido piensa otra cosa, bueno, iremos en ese camino. Yo siempre lo planteo y lo dejo claro.

-¿Cuál ha sido la po-lítica de transporte?- Nuestra política ha sido el desarrollo y el fortalecimiento del transporte público. Mejorar su calidad. Lo

privilegiamos. Construimos el metrobus de J.B. Justo reduciendo el tiempo de transporte. Vos llegás de Palermo a Li-niers en 40 minutos. Ahorró 20 minutos. Ese metrobus también lo hicimos en la 9 de Julio.

– ¿Y la Política ecológica?- Nos afecta a nosotros y generaciones venideras: el tema del reciclaje. Todo iba a parar al CEAMSE. Ahora se reci-cla en origen. En las casas. El gobierno instaló contenedores en toda la ciudad. Además concientizar a los habitantes y a los encargados de edificios. Los recicladotes urbanos tienen 3 centros de reciclados. Ellos están trabajando en condiciones dignas con ropas y guan-tes, en forma de cooperativa, y tienen su ganancia. Ahora hubo que cambiar todos los camiones porque la forma de recoger la basura ha variado. Antes era por bolsas individuales, ahora directa-mente se carga el contenedor.

-¿Por qué a pesar de los pronós-ticos, falló el resultado del 25 de

octubre?– Creo que hay varios factores. El primero y principal es que la gente está cansada de una forma de ha-cer política. Yo no soy antikirchnerista fé-

rrea. Creo que el kirchnerismo ha hecho cosas que están muy bien y que hay que mantener lo que ha mejorado, ha ampliado derechos y en eso estoy de acuerdo pero creo que profundamente lo que la gente sintió el 25, y lo demos-tró, es que no se puede hacer política de esta forma. Qué significa esto. Que hay altos niveles de corrupción que hay en el gobierno nacional, y no sólo eso, sino que no hay respuesta. La respues-ta qué es: vos denunciás los hechos de corrupción ¿y qué pasa? “los medios son golpistas” , la justicia no está. Ellos pretenden gobernar a su manera, a su forma, con anteojeras, sin entender qué es lo que la sociedad demanda, que es lo que debería hacer un representante. Entonces pienso que principalmente y como primer tema, la gente se cansó de esta forma de hacer política. De la

prepotencia, de no escuchar, de cade-nas nacionales que lo único que hacen es bajar línea, hostigar al que piensa distinto, hostigar a los medios. Creo que la gente empezó a entender que la de-mocracia no es eso. Esto como primero y principal. Y segundo también que hubo un error: el kirchnerismo no supo entender qué era lo que la gente estaba necesitando y pensando. Porque el kirchnerismo no y creo que nosotros sí, pero no por encuestas ni por magia sino por cami-nar la calle. Mauricio va, toca timbre, se baja en los barrios, conoce, escu-cha, ve lo que la gente piensa, lo que la gente quiere, entonces él entiende esa realidad y obra en consecuencia. Él no plantea, “bueno, vamos a cons-truir helicópteros”, la gente no necesita helicópteros!, la gente necesita tener cloacas. Entonces me parece que al kir-chnerismo lo que le ha pasado fue eso, se enganchó en la discusión política. Se enganchó más en ver si Clarín tiene más o menos razón a ver si a los me-dios los puedo cagar un poquito (per-dón) un poquito más y dejó de pensar en la gente. Éste fue el segundo tema.Y el tercero, creo que la gente se animó a votar algo distinto. Y ese ánimo se tra-dujo después en lo que pasó después del 25, porque el 25 fue una sorpresa. María Eugenia en la provincia, la poca diferencia de puntos entre Mauricio y Scioli, porque no ganamos pero segui-mos trabajando, nada está dicho. Pero me parece que la gente se animó a votar otra cosa. Son varias co-sas que se me vienen a la cabeza cuando uno analiza el 25. Creo que tam-bién se cansaron de un gobierno que no sólo tiene una forma de hacer política, sino también un gobierno que durante diez años ( y desde que empezó la democracia) han prometido y no han cumplido. Tanto el radicalismo como el peronismo, ninguno de los dos cumplió lo que tenía previsto. Se encargaron de instalar relatos y no a sacar a la gente de la pobreza. Creyeron que solamente con planes la gente se iba a contentar. La gente no quiere planes.

El plan tiene que ser como algo tran-sitorio. La gente necesita trabajar. Vos no podés vivir toda tu vida de un plan. La gente necesita salir a la calle y decir, bueno, listo, me levanto a la mañana y tengo a alguien me está esperando, al-quien espera que yo vaya a trabajar. El plan homogeiniza, no te permite crecer. Me parece que eso es lo que creyó el kirchnerismo. Que repartimos planes y los tenemos a todos contentos porque tienen una plata por mes… ¡La gente quiere crecer! Quiere ganar su plata, quiere ir a trabajar, quiere sentirse útil, ¿cómo hacés para vivir toda tu vida?: que te levantás a la mañana, y lo único que hacés decís bueno está bien tengo plata para comprarme…pero no te po-dés comprar tu casa, no puedo acceder a cosas mejores, no puedo dejarles un futuro mejor a mis hijos…en éso me pa-rece que el kirchnerismo ha fallado y es lo que hace que la gente eventualmente elija otra opción.

– ¿El PRO va a sacar los planes?– No vamos a sacar ningún plan. No vamos a estar peor de lo que estamos. Desde esta situación, todo lo que viene

es mejor. Nada va a ir para atrás. Es una locura pensar que nosotros vamos a sacar los planes, no los vamos a sa-car. Lo que le vamos a dar a la gente es que digan: ”gracias por el plan, ya no lo necesito”. Ésa es la diferencia.

El plan lo van a seguir teniendo y si ne-cesitan tenerlo aunque sigan trabajando lo van a seguir teniendo. Lo que plantea Mauricio es que hay que hacer política al servicio de la gente para que la gente crezca, para que las economías se de-sarrollen. No para achatar a la sociedad para que nadie hable ni opine ni crezca. Ésa me parece que es la diferencia. Y creo que también en los modos, el kirchnerismo ha sido muy prepotente.La presidenta misma, a mí en ese sentido como mujer me defraudó un poco. Yo pensaba, bueno, una mujer, al frente del poder, tiene ese amor de ma-dre, esa cosa de que siempre trata de conciliar, y digo, ¿cómo puede ser que esta mujer lo que hace es generar más odio? Y así acusar. Y para romper esos mitos de que es mujer. Y ya vimos que no trajo paz, ni amor, ni trajo unión a los argentinos. ¡Al contrario, dividió.! Y es madre, y es abuela y tiene todos los stándares y sin embargo no lo hizo, por lo cual yo creo que, incluso para cerrar este tema, un poco para hablar de que si es mejor que sea joven, que sea vie-jo, no importa que sea peronista …Creo

que lo que define a las personas son los valores. Des-pués si sos hombre, si sos mujer, si sos joven, si sos viejo…Hay jóvenes que conozco que se sabe en el gobierno nacional que son jó-venes y que roban tanto! Y hay viejos de 50, 60 años que tienen unos valores, y que gobiernan y

gestionan y ganan como corresponde. Entonces dejemos de lado cuando alguien pregunta del feminismo, de las mujeres. A mí no me generó ningún tipo de inconvenientes, al contrario. Yo creo que las mujeres el cambio lo hacemos cuando entendemos cuál es la función de la mujer en la política y la hacemos en congruencia con valores como la honestidad , la transparencia, la unión. Eso es lo que nos va a cambiar como argentinos. Me parece que esa es la definición de lo que necesita la Argen-tina hoy. Basta de discusiones de si Clarín, o no Clarín. Son discusiones que hay que darlas pero en términos de la democracia no en términos de amigo y enemigo.

– Como persona, ¿cuál fue el mejor momento de tu vida?- Cuando nació mi hermana, yo tenía siete años, era una bochita rosada, una alegría enorme. Y tengo muchos momentos. Vacaciones o momentos de esparcimiento con mi novio. Y Política-mente nunca puedo olvidarme cuando Mauricio ganó en el 2007. Son mo-mentos que me llenan de tranquilidad y alegría.

- Pregunta Filosófica. Qué le dirías a Dios cuando lo encuentres después de morir?– Ah! No sé lo que le diría! Primero que quiero morirme de vieja! Con una vida vivida! Creo que le preguntaría qué siente que hice bien o mal y en qué lo puedo ayudar. Le preguntaría ¿qué hacemos ahora acá arriba?

“No vamos a estar peor de lo que estamos“Reportaje a Victoria Roldán

Y Cristina es madre, y es abuela y tiene todos los stán-

dares. Y ya vimos que no trajo paz, ni amor,

ni trajo unión a los argentinos. ¡Al contrario, dividió!

De la prepotencia, de no escuchar, de

cadenas nacionales que lo único que

hacen es bajar lí-nea, hostigar al que piensa distinto, hos-

tigar a los medios. La gente se cansó

de esta forma de hacer política

Que digan: ”gracias por el plan,

ya no lo necesito”

Page 6: Vision 3

noviembre de 20156 www.visionindependiente.com

El motivo de la presente nota está vinculada con la presencia del canal “Russia Today” para Argentina y sobre los lazos entre Moscú y Buenos Aires. En función de ello, la nota se separa en dos partes. En la primera se abor-dan los temas vinculados a la política exterior rusa bajo el mandato de Putin, mientras que en la segunda se plantea la estrategia rusa en Argentina.

La Geopolítica de Moscú

En primer lugar, hay que entender cuál es la base de la política exterior rusa moderna. Esta cada vez más coincide más con la doctrina de la política ex-terior soviética, diseñada para integrar una variedad de estados en contra de los países capitalistas desarrolla-dos. La Unión Soviética apoyaba una variedad de regímenes, no sobre la base de los principios de la solidaridad socialista, sino por la doctrina política banal antioccidental. A pesar de una declaración de la “internacionalidad” y “ateísmo científico”, la URSS apoyó y patrocinó desde los nacionalistas radicales (Indonesia, Nicaragua) hasta los dictadores religiosos (Libia, So-malia, Etiopía, Palestina). A pesar de una condena al “imperialismo” de los países capitalistas, la Unión Soviética fue un Estado mucho más “imperia-lista” que los que criticaba. Compró la lealtad de los políticos y lideró gobier-nos títeres para que ellos defendieran los intereses soviéticos en el mundo. La posición básica, en la que hubo una unión del “bloque soviético”, fue el odio por el capitalismo, el antiamericanismo, el antisemitismo, el nacionalismo mili-tar y la negación de las normas jurídi-cas occidentales que “se han impues-to” en todo el mundo. Como resultado de la negación de las normas legales occidentales del derecho y de la huma-nidad, tenemos una situación en la que junto a la Unión Soviética se reunieron psicópatas religiosos, caníbales (literal-mente, por ejemplo: Idi Amin), racistas, asesinos de masas, aislacionistas y otros “políticos”, los cuales sin el apoyo de la Unión Soviética no hubieran sido capaces de llegar al poder.

El gobierno de Putin actúa de una manera similar, pero aun en forma más cínica. La Federación de Rusia es un sucesor de la URSS que ve el mundo como un campo de lucha contra los Estados Unidos. Otros países son para ella sólo el medio para eliminar a los Estados Unidos como líder mundial, al tiempo que ve a Europa como un

aliado estratégico. De hecho, Putin es un ídolo para los nazis europeos, para el movimiento húngaro Jobbik (“El Movimiento por una Hungría Mejor”) y para el Frente Nacional de Francia, los cuales apoyan activamente a la Fede-ración de Rusia, al tiempo que promue-ven sus consignas y brindan apoyo los nacionalistas pro-rusos de Europa.

A su vez, Putin considera a América del Sur como un polígono estándar para sus objetivos políticos. Así como la Unión Soviética durante mucho tiempo apoyó y financió regímenes de izquierda en el continente, Putin

financia y apoya el envío de armas a regímenes de izquierda en la región. A los ojos de Putin, así como cualquier político soviético, América Latina no tiene subjetividad, y por ello es un te-rreno ideal para la expansión contra los Estados Unidos. Bajo este esquema, si es necesario sobornar a los políticos se lo hace y si por alguna razón estos no quieren ser sobornados, se les retira y se lo sustituye por alguien afín. No es ningún secreto que Venezuela y Cuba son los mejores amigos de Rusia y que estos regímenes están siendo financiados vía la entrega de arma-mento para las organizaciones terroris-tas. Puesto en otros términos: ¿cuánto dinero de países pobres como Cuba y Venezuela pueden ser destinado a

la compra de armas? Dichas compras surgen de dinero proveniente de Rusia y en parte de China.

Objetivos Rusos en Argentina

La situación con Argentina es más complicada. En este país la población es más educada, por lo que organizar el terror aquí al estilo de Evo Morales es casi imposible. Además, si Vene-zuela y Nicaragua, no estando lejos de los Estados Unidos puede ser un chan-taje relativamente eficaz, en cambio Argentina está mucho más al sur y no constituye un interés geopolítico. Sin embargo, Rusia ve a la Argentina como una “puente de repuesto”. La percibe como un apéndice más para que opere como un centro de difusión. Por ello, los dirigentes rusos en argentina prin-cipalmente trabajan sobre los métodos de propaganda. Así, Rusia promueve a los Kirchner en sus medios de comuni-cación y en el segmento ruso de Inter-net como los mejores amigos de Rusia junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

En este sentido, la visita de Putin a la Argentina tuvo como objetivo la revi-sión de los “aliados” y su disposición para con el régimen ruso. Ahora es el momento para la profundización de las relaciones entre los dos países. Este es un proceso paulatino donde Rusia muestra su apoyo a la Argentina en el terreno internacional. Es más, Putin ya dijo que apoyará a la Argentina en la lucha contra los “fondos buitre”. En ri-gor, lo que dijo es que va a “apoyar” al país en la lucha contra todo el sistema financiero. La estrategia consiste en apartar a la Argentina de todas las ins-tituciones económicas occidentales, de modo que luego el país se vea obliga-do a unirse al club de estados delin-cuentes liderados por Rusia. De este

modo, Argentina terminaría quedando enrolado en un club que se constituiría en la columna vertebral de un nuevo bloque socialista.

Con éste propósito, se lanza en Ar-gentina el canal Russia Today. Esta es la campaña mediática más men-tirosa y francamente sesgada de los medios de comunicación en Rusia. Su tarea es demostrar la corrección de las acciones del gobierno y mostrar a los occidentales opositores como los responsables de todos los males del mundo. Es más, muchos periodistas de Russia Today han sido despedidos por resistirse a ser parte de una propagan-da tan escandalosa que pregona el espíritu de la Alemania nazi y la Unión Soviética de Stalin.

El objetivo central es favorecer la llegada al poder de la izquierda radi-cal, como ha sido el caso de Chávez o Morales. Inicialmente, se apoyará a Cristina Fernández de Kirchner, hasta que se encuentre un político con una postura más pro-rusa, dispuesto encarcelar a la oposición y cerrar el país a sus socios occidentales. Este tipo de operaciones (en dos etapas) ya han sido hechas en la vieja URSS: (i) se propicia la llegada al poder de una socialdemocracia moderada, (ii) la cual es seguida por la imposición de una marioneta controlada desde Moscú que adopte el régimen de la miseria comunista.

Moscú ve la situación muy similar a la de Nicaragua y Venezuela. Por ejem-plo, figuras como Chávez han dado muestra de lealtad absoluta, al tiempo que han tenido la voluntad de asumir la acción más salvaje para reprimir las voces opositoras mientras se avanza-ba en la eliminación de las institucio-nes jurídicas en línea con las prefe-rencias de Putin. Sin embargo, todo pareciera indicar que Argentina, con su rica cultura y una población educada, no es adecuada para un régimen de marionetas. Hay instituciones jurídicas, hay una fuerte tendencia a la autosu-ficiencia e independencia, existe una oposición y se valoran las libertades civiles. Por ello, el objetivo inicial de Russia Today en Argentina es alimen-tar el odio a todos los enemigos de Rusia presentándolos como enemigos de Argentina. Al mismo tiempo, el canal calumniará a la oposición del gobierno y trabajará para el establecimiento de un régimen del tipo chavismo o san-dinismo. Así, cuando la población del país esté lo suficientemente engañada, el dinero fluirá hacia la Argentina para convertir al país en la Venezuela de los tiempos de Chávez.

Sin dudas, alguien podría llegar a creer de buena fe en la “integridad” de los socios rusos. En dicho caso, le reco-miendo mirar lo sucedido en Venezuela y en Ucrania, de modo tal que pueda conceptualizar las consecuencias de trabajar en estrecha colaboración con la Rusia de Putin.

Correo: [email protected]

Desde Rusia sin Amor

Kitty Sanders es periodista, analista política, locutora de radio y escritora

¿Cuál es la estrategia de Rusia en Argentina?

Page 7: Vision 3

noviembre de 2015 www.visionindependiente.com 7

Estos últimos días estuve mirando y curioseando muchas librerías. Y muchos me han pre-guntado porqué Rusia, Venezuela o cualquier otro país de América Latina están en tan mala situación política y sin democracia, a pesar de tener una gran capaci-dad de vivir muy bien, en libertad y con rique-za. Yo invito a todos los que me han hecho esa pregunta a mirar en las librerías y ver cuáles son los “best-seller”.

Antonio Gransci no era un tonto cuando dijo que la dominación informativa y cultural es garantía de éxi-to. Después de él, las nuevas izquierdas desarrolla-ron este concepto minuciosamente: se abolió la cen-sura por parte del estado pero ellos trasladaron los mecanismos de censura directamente a la “cabeza de la gente”. Trate de comunicarse con los estudian-tes en París o Barcelona y demostrarles algo. Si su tesis es diferente de la habitual locura izquierdista, ellos ni siquiera entienden lo que les están diciendo, ignorarán tus argumentos o ellos mostrarán su agre-sion. En esas condiciones no se necesita la censura

del estado. Es suficiente con el propio sistema edu-cativo estatal, a través del cual se continuará con la censura pero esta vez en el cerebro de la gente.

Serán las mismas personas quienes buscarán la lectura de la “literatura necesaria” pensando que es “su propia elección”, a pesar de que el 100% está determinado por el sistema estatal de educación y de lavado de cerebro de los medios de comunicación estatales.

Cuando en tu país hay en sus librerías los viejos (casi cien años) libros de socialistas, que son princi-palmente famosos por el hecho de guerras civiles, el genocidio cometido, o la construcción de un estado

totalitario, entonces tu país será malo para vivir. Si entre estos libros socialis-tas hay diez libros sobre los nazis, y no sobre la filosofía y la sociología ac-tuales, tu país será malo para vivir. Tu país será malo para vivir por dos razones. En primer lugar,

los nazis y los comu-nistas eran enfermos mentales, puesto que cometieron un gran genocidio y la guerra más grande de la historia de la humani-dad. Se centra en experiencia de los enfermos men-tales esto no es una decisión buena para sosiedad. En segundo lugar, a consecuencia de la época de los nazis, los comunistas y sus guerras mundiales, la filosofía mundial y las ciencias humanas debían atra-vesar por una serie de transformaciones globales. Pero en las librerías, a través de la literatura, el Estado trata de inculcar que estamos en el año 1930.

Y de hecho, pronto estaremos en el 2030, sólo dentro de quince años.

Si en las librerías de tu país no hay filosofía moderna, economía o sociología contemporáneas, esto significa sólo una cosa: el paradigma cultural está enfoca-do en el pasado. Está dirigido a un sistema social más primiti-vo, una sociedad industrial con todos sus problemas, un formato anterior de las relaciones entre el Estado, los ciudadanos, los medios de comunicación y las instituciones públicas. Por lo tanto, no es de extrañar que la gente en estos países donde el paradigma cultural se reduce a

1930, vive tan mal como la gente vivía en la década de 1930. La cultura determina la manera de pensar, el pensamiento define a los métodos científicos y de comunicación. Si una persona vive intelectualmente en una sociedad industrial, mientras que los países desarrollados ya están hablando de la extinción de la sociedad post-industrial, esto es malo. Porque ten-drán paradigmas científicos, sociológicos y culturales completamente diferentes. Son “idiomas” o lenguajes y formatos de comunicación totalmente diferentes.

Otro punto negativo es que la ciencia de la socie-dad industrial es muy diferente a la ciencia nueva. Miren a Brasil: en los últimos años este país invirtió caóticamente mucho dinero en la ciencia moderna

incluyendo el desarrollo de las matemáticas. ¿Ha creado Brasil su escuela científica fundamental? Obviamente no. Porque no puede crearse una cien-cia de vanguardia mientras se apoya un pie en los principios del siglo XX creyendo en el socialismo y el trotskismo y tratando de apoyar el otro en la conquis-ta del siglo XXI.

Esta incomprensión mutua entre los diferentes para-digmas científico-culturales engendra una enemistad que es utilizada por el estado para la creación de conflictos y la creación de “zonas” en las que educa delibera-damente a la gente en el estilo “retrasado”, induciéndo-la a confiar sólo en el estado y temerosa del resto del mundo. El Estado tiene el monopolio de la educación. Educa a los niños y jóvenes en las ideas retrasadas de colectivismo y con miedo a lo nuevo. Crea una sociedad cerrada y una cultura cerrada, bajo el falso pretexto de la “seguridad de la información de los ciudadanos”.

Esta cultura cerrada y el miedo a lo nuevo crean este estilo retrasado de desarrollo intelectual, lo que dificulta la ciencia y degrada la educación y los me-dios de comunicación, y finalmente conduce al país directamente al aislacionismo, el infierno, la pobreza y el militarismo barato, necesario principalmente para el uso interno, ya que no existirá ningún ataque exterior.

No es de extrañar que la gente

en estos países donde el paradigma

cultural se reduce a 1930, vive

tan mal como la gente vivía en l

a década de 1930

Si entre estos libros socialistas hay diez

libros sobre los nazis, y no so-

bre la filosofía y la sociología

actuales, tu país será malo para vivir

MIRANDO LIBRERÍAS: CÓMO EL ESTADO CONTROLA NUESTROS PENSAMIENTOSpor Kitty Sanders

Page 8: Vision 3

noviembre de 20158 www.visionindependiente.com

Distintos análisis en los últimos tiempos han intentado definir las características centrales del régimen instaurado por Evo Morales. La mayoría de estas opi-niones ponen seriamente en entredicho la vocación democrática del evismo:

“Régimen híbrido”La publicación británica The Economist publica un índice anual donde ubica a los países en cuatro categorías: “demo-cracias plenas”, “democracias imper-fectas”, “regímenes híbridos” y “dicta-duras”. Bolivia fue clasificada entre los híbridos, donde se combinan formas democráticas y autoritarias.

“Estado fallido”Para el periodista Humberto Vacaflor, Bolivia bajo Evo Morales se encami-na a ser un “Estado fallido”, donde el gobierno no podría controlar la totalidad del territorio nacional, como fruto de una decisión estratégica encaminada a favorecer a ciertos sectores de la economía ilícita, como el narcotráfico.

“Narco-Estado”Coincidentemente, el analista nor-teamericano Douglas Farah dice que Bolivia sería uno de los “Estados crimi-nalizados” de América Latina o “Nar-co-Estado”, donde las organizaciones del narcotráfico habrían penetrado altas esferas de gobierno.

“Democracia aparente”Por su parte, el extinto sociólogo José Mirtenbaum definía al régimen actual como una “democracia aparente”, es decir, un gobierno autoritario que man-tendría una fachada democrática.

“Decisionismo presidencial”Para el politólogo Fernando Mayorga, el sistema de gobierno del Estado Pluri-nacional está centrado en “una concen-tración de poder que termina en una cúspide, el decisionismo presidencial, al que se someten (voluntariamente o no) los demás espacios de la política institucional”.

“Régimen iraní”La senadora opositora Carmen Eva González ha utilizado la expresión “ré-gimen iraní” para referirse a la adminis-tración evista, señalando la creciente influencia de Teherán en el país.

“País parcialmente libre”La organización internacional Freedom House calificó a Bolivia como un país “parcialmente libre”, donde se combi-nan la hostilidad hacia la prensa, las detenciones indebidas y la crisis en el sistema judicial.

“Régimen totalitario”Una de las definiciones más duras es la del diario paraguayo ABC Color, que adjudica al evismo el carácter de “régi-men totalitario” que estaría convirtiendo a Bolivia en un “país cárcel”, en alusión a los prisioneros políticos.

“Democracia comunitaria”Por último, tenemos la autocalificación que hace de sí el régimen por boca de su ideólogo, el vicepresidente Álvaro García Linera, quien habla de una “de-mocracia comunitaria” contrapuesta a la democracia liberal.

Incluso en la edulcorada autodefinición oficialista, queda en evidencia que la Bolivia evista se ha aventurado en una zona borrosa más allá de los límites del Estado de Derecho y de las libertades republicanas, aproximándose peligrosa-mente al hegemonismo dictatorial.

Este nuevo orden de tendencias totalitarias tiene su piedra angular en la nueva Constitución

Política del Estado, que fue aprobada violando las disposiciones de la Ley de Convocatoria de la Asamblea Constitu-yente, que establecía el principio de los 2/3.

Su aprobación tuvo lugar en el cuartel de La Calancha y fue bautizada con la sangre de tres universitarios de Sucre, que fueron asesinados por fuerzas poli-ciales en los alrededores de ese lugar.

Un pilar principal de este nuevo régi-men antidemocrático es la violación del principio republicano de la independen-cia de poderes. El Ejecutivo somete tanto al Legislativo como a la Justicia.

El Poder Legislativo, ahora reducido a la condición de “Órgano”, se limita a aprobar las iniciativas enviadas por el Ejecutivo. Aunque varios parlamentarios de oposición ejercen el derecho a la fis-calización, el oficialismo aplica el rodillo con sus legisladores “levantamanos”.

El sistema judicial está sometido a una fuerte injerencia gubernamental, como lo reconoció incluso el Alto Comisiona-do de Naciones Unidas para los De-rechos Humanos. De esta forma la justi-cia se convirtió en una maquinaria para perseguir a quienes piensan diferente.

La consecuencia de este nuevo orden autoritario es la muerte de alrededor de 100 bolivianos, muchos de ellos a manos de fuerzas policiales y militares, o por la acción de las milicias sindicales del oficialismo.

Por otra parte, hay unos 40 presos políticos, muchos de ellos en calidad de detenidos preventivos, violando amplia-mente el límite de tiempo establecido en la legislación.

De acuerdo a cifras del Alto Comisiona-do de Naciones Unidas para los Refu-giados (ACNUR), hay actualmente casi 800 exiliados bolivianos en distintas partes del mundo.

*Fragmento del ensayo homónimo del autor, incluido en el libro colectivo “Aná-lisis de las repercusiones del socialismo del siglo XXI en la región”.

¿EL EVISMO: ¿DEMOCRACIA O DICTADURA?

por Emilio Martínez Cardona

La jornada electoral del domingo 25 de octubre, para la renovación demo-crática de los poderes regionales y locales, pasará a la historia como una de las más tranquilas.

Los comicios cumplieron su función a cabalidad, aunque en sus trámites hubieran subsistido irregularidades que no alcanzan a inferirle mancha irreparable. En el caso específico de la capital de la República, confirmaron el profundo viraje que las encuestas, con todas sus deficien-cias, presagiaban. En realidad, se puso tér-mino a una hegemo-nía que osó desafiar la confianza pública, en sus primeras fases con una feria de la-trocinios y saqueos y luego con sistemático espíritu camorrista e incompetencia ad-ministrativa. Curiosa e injustamente, los platos rotos le corres-pondería pagarlos a quien, en las sombras aciagas de esos períodos, protagonizara parénte-sis luminoso, infortunadamente fugaz en el ejercicio del poder metropolita-no.

Los colombianos no estamos dispues-tos a pasar por alto las atrocidades cometidas por el narcoterrorismo de los asesinos de las Farc. Así lo han mostrado en las urnas este 25 de octubre, otorgando una victoria a las fuerzas más moderadas, las que representan el sentir general, sean del bando que sean. Habrá quien con-sidere que las Farc no concurrían a más elecciones y es bien cierto. Pero del recuento de papeletas ha queda-

do claro que nadie está dispuesto a ofrecerle el más mínimo resquicio po-lítico a estos delincuentes ni a olvidar que, hasta anteayer, con el carnicero Marulanda primero y con el propio Timochenko después, la narcoguerri-lla andaba asesinando a discreción al grupo social más numeroso de Colombia, el que representan todos aquellos que no comulgaban con sus sandeces. Asesinando, sí. Y secues-trando con collares bomba y alambres

de púas. Y “reclutando” por la intimidación de las pistolas a niños. Violando campesinas y a sus propias mujeres, aunque compartieran uniforme. Sodomizan-do de miedo al país. Por eso, poco me im-porta el análisis de los resultados electorales del domingo. Porque en política valen todas las interpretaciones. Para unos habrá salido reforzado el presidente Santos, para otros, Vargas Lleras, en su

carrera meteórica hacia Nariño. Para algunos, Uribe habrá retenido el cau-dal político que aún atesora e incluso habrá quien considere que el varapalo a la izquierda, tras perder la Alcal-día de Bogotá, no lo es tanto. Todo depende de matices y del color del patrón para el que escriben o comen-tan los analistas.

Este análisis va más allá de los re-sultados de unas elecciones que se darán la vuelta o no dentro de unos años. Los votos de los colombianos han arrojado una tendencia clara: la apuesta por la moderación. Colombia es hoy, como señalaba un reciente informe de Credit Suisse, uno de

BOLIVIA

Que adjudica al evismo el carácter de

“régimen totalitario” que estaría

convirtiendo a Bolivia en un “país cárcel”,

en alusión a los prisioneros

políticos

LA JORNADA ELECTORAL DEL DOMINGO 25 DE OCTUBRE EN COLOMBIA

por Edilson Villa M.

COLOMBIA

Los colombia-nos no estamos

dispuestos a pasar por alto

las atrocidades

cometidas por el narcoterroris-

mo de los asesinos

de las Farc

Page 9: Vision 3

noviembre de 2015 www.visionindependiente.com 9

El Foro de São Paulo es una organización política de las izquierdas latinoamericanas y movimientos gue-rrilleros armados, nacida en 1990 ante la decisión de Fidel Castro de suplantar el apoyo económico que recibía del Bloque Comunista, por una organización Transnacional Latinoamericana, con lo cual logra que el partido de los Trabajadores de Brasil (PT) liderado por Luis Ignacio Da Silva “Lula” apoye con el Partido Comunista Cubano la convocatoria en la ciudad de São Paulo (Brasil) de fuerzas revolucionarias.

Se autodesignaron como Foro de São Paulo fiján-dose como propósito determinar objetivos y acti-vidades de la izquierda tras: 1) la caída del Muro de Berlín , 2) el derrumbe del comunismo ruso y 3) la aparición liberalismo en los países de Lati-noamérica y el Caribe. Logrando su financiamiento con fondos provenientes de cobros por liberación de secuestrados, abigeato, asaltos a bancos, la extorsión en menor escala, el cobro de peajes, el narcotráfico, el contrabando y otras activi-dades ilegales que rutinariamente practican grupos ideologizados en el marxismo.

Además las ideas en estos últimos 50 años, se nutrieron en tres hitos históricos: la Decla-ración de La Habana (1960), la Organización Latinoamericana de Solidaridad (1967) y el Foro de Sao Paulo (1990) , organiza-ciones que siguen a pie juntillas las ideas de Bernatein, Marx y Engels, Lenin, OPonomarev, Sobolev, Chomsky, Gramsci y Marcuse.

Muchos de los postulados rojos han sido incorporados en las cartas orgánicas de partidos no necesariamente de izquierda o integran textos constitucionales especialmente en estos últimos años, así se ha pisoteando y dejado de lado la Constitución de Juan Bautista Alberdi.

Impulsados por ideas del Foro se han concretado en distintos países de América las siguientes acciones:

1º) Cambiar, tergiversar o devaluar las creencias culturales, históricas y de moda en las sociedades no comunistas como la moral, religiosas, políticas, económicas, de seguridad, etc., por una nueva cul-tura de postulados marxistas leninistas que aseguren

primero la toma del poder sin una revolución y luego su permanencia en él.

2º) Tomar como principal campo de batalla para de la revolución la intervención estatal sobre la totalidad de la economía, interviniendo, expropiando, confis-cando o acentuando el control de las empresas pri-vadas, fijar tasas, tipo de cambio, controlar las expor-taciones e importaciones; fijar precios máximos a los bienes de consumo masivo, centralizar los créditos, colocar la banca en manos del Estado, nacionalizar los recursos naturales.

3º) Despojar cuanto antes a la clase opositora de los medios masivos de información y propaganda, buscar imponer el monopolio del periodismo gráfico, oral y visual, ya sea

interviniendo, hostigando, expropiando, confiscando o acentuando el control de los medios privados; ade-más crear radios, canales, cables, periódicos, revis-tas, programas, artes estatales o semi-estatales.

4º) Crear bases de poder extraparlamentario, más poderosas que las organizaciones de masas omní-

modas (tipo grupos de protesta) para en el caso de ser necesario, contar con grupos activos, masas populares y reaccionarias para sostener al gobierno ante un gol-pe de Estado.

5º) Neutralizar totalmente las Fuerzas Armadas, por medio del descabezamiento de las cabezas de mando y la purga permanen-te de los elementos inseguros entre los jefes y oficiales.; reducir los efectivos y el presupuesto de defensa, para tornarlas sin importancia y crear grupos arma-dos independientes controlados políticamente.

Ante esta desafortunada situación de difusión de la marea roja en América. No pueden ser nuestros

los modelos de Cuba y Venezuela. Recordemos lo dicho por Albert Einstein: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”. Por ello actue-mos ante cualquier avasallamiento de los derechos inalienables a la vida, la propiedad, la libertad y la búsqueda de la felicidad, tanto sea a nuestra propia persona como a terceros.

los países no ya de Latinoamérica sino del mundo donde más ha aumentado la clase media en los úl-timos años. Un 168 % si no recuerdo mal. Mientras Colombia ha vivido una transformación radical, otros países de la región han sufrido el efecto contrario, como es el caso de Argentina. Mientras Colombia apostaba por el libre mercado y por la convivencia, en tierras australes la megalomanía de Cristina Fernández de Kirchner ha polarizado el país y arrui-nado a la clase media. Son hechos y los hechos se traducen en las urnas. Colombia es hoy un país con una mayor y más pujante clase media, aún no en los niveles europeos ni norteamericanos, por des-contado, pero su avance no podía por menos que traducirse en las urnas. Y el veredicto es claro: la inmensa mayoría ha votado por la estabilidad. Han votado pensando en su bolsillo y en el porvenir de sus familias. Los cuentos chinos (o bolivarianos) no tienen cabida en un país de clases medias. Menos aún los postulados de una vieja guardia marxista y asesina. ¿Saben acaso sus hijos quién fue Marx? Lo dudo. Pero conviene que les expliquen el daño que en su nombre Marulanda, Timochenko y otros genocidas de la historia han causado en Colombia y en todo el mundo. Millones de muertos y desplaza-dos y el sufrimiento de los pueblos a los que some-tieron en nombre de la mayor falacia de todos los tiempos. Háganlo, para que las Farc o lo que quede de ellas no tengan jamás cabida en unas urnas.

EL FORO DE SÃO PAULO IDEARIO CONTRARIO A GOBIERNOS REPUBLICANOS DE AMÉRICA

por Eloy Soneyra

ARGENTINA

“La vida es muy peligrosa.

No por las personas

que hacen el mal, sino por

las que se sientan a ver lo que pasa”

Albert Einstein(gran físico)

Page 10: Vision 3

noviembre de 201510 www.visionindependiente.com

-¿Podés hablar un poco sobre vos?- Mi nombre es Gabriel Maximiliano Sahonero, tengo 31 años, una hija de 3 años y medio, vivo en Lugano, nací en Ciudad de Bs. As. Me formé en mi barrio, con una formación familiar de mucha política, trabajé en armado de ONG, formación de cuadros jóvenes, soy estudiante de derecho, me falta 1 materia para recibirme de psicopeda-gogo, trabajo en el despacho de María Eugenia Vidal, soy diputado electo de la Ciudad de BsAs. Me encanta saber que soy parte de un equipo que transforma la vida de la gente para mejor.

- Recibía varias comunicacio-nes de Rusia, Georgia e Israel y me preguntaban porqué fallaron tanto los pronósticos en las elecciones del 25 oc-tubre. ¿Cual es tu opinión? ¿Porque?- Yo creo que la oposición subestimó a la oposición. El PRO piensa distinto y sabe que lagente no es tonta. La gente quiere un país en paz, con claridad. Creo que llegó el momento de un cambio y la gente lo siente. Quieren lo mejor para sus hijos. Va más allá de las banderas políticas. Ve que después de muchos años el país no funciona, pero la ciudad de Bs. As está mejor, funciona bien y la gente lo ve. Busca una mejor calidad de vida.

- Participó mucha más gente en la marcha del silencio por Nissman. Creo que esa fue una primera señal de que la gente está cansada. - Creo que lo de Nisman fue sólo un tema, pero hubo muchas cosas más. Se acabó la paciencia. Lo que puede hacer la gente es decidir en la urna, y ahí es el momento de cambiar las cosas de verdad. Queremos que la gente ejerza su voto, el voto no es para una persona sino que es de la gente.

-¿Porque preferis trabajar con los jóvenes?-Porque generacionalmente soy joven y mi lugar es dentro de los jóvenes. Como dice el papa somos los que tenemos que hacer lío y revolucionar y pensar dialogar y construir porque serremos los herederos del país para nosotros y nuestros hijos. Como jóve-nes nos entendemos. Pero también hablamos con los ancianos o gente de

toda edad porque siempre aprendemos de los otros.

-¿De qué edad son los jóvenes que participan?- Desde 14 a 25 al principio pero ahora no hay límites porque hay muchísima gente participando. Hay una generación hermosa de voluntarios.

- Nos conocemos hace más de un año y veo que cada vez hay más gente.Porque creés que los jóvenes vienen al PRO y no prefieren entrar a la Cámpora, ellos tie-nen oficinas en cada barrio y además reciben plata?- Hay un sector de los jóvenes que apoyan a La Cámpora y otro sector que nos apoya a nosotros. En realidad es parte de un gran equipo, como una gran familia. Tengo mucho que preocu-parme por la juventud que nos sigue. Los demás pueden pensar lo que quie-ran. Aquí respetamos todas las ideas que nos aportan con mucho respeto. Es un lugar de construcción colectiva. Vemos al otro como un par, no como un enemigo.

- ¿Cuáles son los valores de los jóvenes PRO?- Solidaridad, respeto, compañerismo. Son los valores básicos que te enseñan cuando nacemos. Cuando le abrís la puerta a un mayor,

cuando pedís permiso, decís gracias, valores básicos para la construc-ción de la vida ciudada-na. Lo que dice el Papa Francisco. Esperanza, felicidad, trabajo.

- Soy autora del libro “Brotes Piso-teados: organiza-ciones juveniles progubernamenta-les” dedicado al tema de los jóve-nes y me pregun-tan desde otros países cuál es la diferencia entre los

jóvenes de la Cámpora y los del PRO. Cual es tu opinión?- Creo que la diferencia es el país que queremos. Están convencidos de una idea , de un proyecto, pero en el resto son iguales que cualquier joven. No me gusta hablar de las diferencia sino de las cosas que nos unen. Qué hacemos con el país que tenemos. Si hacemos las cosas mal, el país va mal. Son pibes como nosotros, todos queremos un país mejor. Si hacemos las cosas bien se nos abren todas las puertas.

- ¿Qué perspectivas políticas tienen los jóvenes dentro del PRO. Tienen perspectivas de desarrollar una carrera políti-ca?- Puede conocer y ser parte de los equi-pos técnicos y aportan ideas geniales dentro de los equipos. Entrar en política es un aprendizaje increíble. Si tenés una buena experiencia política te queda para siempre. El objetivo común es mejorar la calidad de vida de la gente. El PRO te da un equipo de contención y te da la politización para mejorarle la vida a la gente.

- Vos sos ejemplo de una persona común que empezó desde la base y llegaste a ser presidente de los jóvenes y la legislatura. - En el PRO hay muchos jóvenes valiosos, como Vicky, Robledo, Martín que es intendente de Pinamar, son muchos jóvenes que somos partes del equipo. No hay individualidades sino un equipo.

- En Rusia los menores de 50 no podían ser parte de la jerar-quía partidaria.Sólo en la épo-ca de Yeltsin un joven de 31 años Nemtsov fue gobernador en una ciudad muy importan-te! Siempre se pensó que los jóvenes no te-nían capacidad eran tontos y sólo podían ser responsables después de los 50 años.- Fijate Rodríguez Larreta, jefe de go-bierno electo, 50 años, Maria Eugenia Vidal, gobernadora electa, 41 años. Hay muchos cuadros jóvenes.Permite la frescura. A nosotros nos acompañan los dirigentes todo el tiempo, nos aconsejan. Después la decisión es nuestra. Tenemos que tener responsabilidad.

- Vi muchas fotos y me llama la atención porque participan mucho las mujeres. En Améri-ca Latina en general lo común es que es el varón el que más participa en la política.- Somos iguales, hay mujeres brillantes, mirá el caso de María Eugenia. Las mujeres tienen todas las herramientas para poder serlo.

- ¿Cómo trabajas vos?- Yo soy parte de un gran equipo, están las universidades, las comunas, los barrios carenciados, el voluntariado, el facebook el twiter. Lo valioso no es creersela, tenemos un equipo del cual formamos parte. Trabajamos para que Mauricio sea el futuro presidente.

- Sé que los jóvenes PRO ha-cen trabajo de voluntariado en

villas- Sí, pero no es el único foco. Nos en-focamos y tratamos de que los chicos salgan de esos barrios, pero no hay que focalizarse en darles limosnas sino darles la caña para que puedan pescar. Tenemos que tratar de que se integren a nuestro proyecto. Ýo vengo de un barrio carenciado y me recibieron con los brazos abiertos.

- ¿Qué actividades realizan los jóvenes del PRO?- Actividades trascendentales, desde el vamos impulsamos la ley de juventud, la fuerza del trabajo. Generar a traves de la militancia tratando de instalar la cultura, el compromiso del trabajo. Decirle a los jóvenes que tienen que

salir a romper la idea de la beneficencia del estado, invitar a los amigos a construir una vida donde tenga premio ganarse la vida trabajando y no esperar del estado. Estudiar un oficio, impulsar el enprende-dorismo. Los temas de la Vida verde, un cambio cultural. Una nue-va visión de país y trabajar a fondo en ese país.Lo que mas rescato de los jóvenes PRO es pensar el país que queremos, siendo o no siendo gobierno.Yendo a tocar el timbre, escuchar al otro, no hablar como la cadena nacional, escuchar a la gente de la ciudad. Jueves y viernes salimos a timbrear a

los vecinos para preguntar que opina la gente y para ver qué quiere. Para mí eso es lo más importante. Más allá de una ley, lo que trasciende un papel.

- Me llama la atención y me gusta que el PRO no es un partido autoritario. No hay una jerarquía fuerte.– Es verdad, es una construcción colectiva.

- ¿Sólo hay jóvenes PRO en Capital?- No, en todo el país. En Mendoza, Tucumán, Córdoba, Jujuy, hemos cre-cido muchísimo. En otros lados todavía estamos un poco verdes. Los jóvenes ven en nosotros una esperanza.

- ¿Tienen relaciones interna-cionales con otras organiza-ciones de jóvenes?- México, Brasil, Chile, Alemania, vamos tejiendo pequeñas relaciones porque somos un partido muy joven también, recién nos conocen.Ahora viene la responsabilidad de lo público, consolidarnos, hacer lo que nos falta, aprender de otras juventudes, aprendemos todos los días y construi-mos nuestras vidas. Ahora lo que nos preocupa es lograr que Mauricio sea presidente.

Entrevista a Maximiliano SahoneroPresidente Jóvenes PRO

JUVENTUD“La oposición subestimó a la oposición”

Lo que mas resca-to de los jóvenes

PRO es pensar el país que

queremos, siendo o no siendo

gobierno.Yendo a tocar

el timbre, escuchar al otro, no hablar como

la cadena nacional,

escuchar a la gente de

la ciudad

Hay un sector de los jóvenes

que apoyan a La Cámpora y otro sector

que nos apoya a nosotros

Page 11: Vision 3

noviembre de 2015 www.visionindependiente.com 11

Los liberales clásicos tenemos el mensaje de la Libertad, la más noble y preciosa oferta política de la historia humana. Pero debemos comenzar por una autocrítica, y admitir un fracaso: hasta ahora, ese mensaje no le ha lle-gado a la gente. ¿Por qué? Por varias razones.

1) La primera razón es porque hemos perdido demasiado tiempo criticando las políticas y medidas mercantilistas, socialistas y estatistas de toda laya, y a sus personeros circunstanciales -o en todo caso proponiendo medidas aisladas- en lugar de concretar nuestra oferta en una propuesta política propia, novedosa y a la vez factible, creíble, atractiva y seductora. Hemos fallado en traducir nuestros principios de liber-tades individuales y gobierno limitado, desde el plano filosófico, hasta el plano de la práctica política y electoral.

2) La segunda ra-zón es causa de la primera: nos falta una oferta política, porque no tenemos proyecto político. Nuestro proyecto implícito ha sido la “conversión” a las ideas liberales de los estatistas al mando, a quienes siempre aplaudi-mos tan pronto creemos que “se convirtieron”, para desdecirnos tan pronto nos desilu-sionan. Así de este modo no busca-mos que nuestro mensaje sea asimi-lado y apoyado por la gente común, comenzando por la clase social a que pertenecemos buen número: la burguesía, término que los marxistas han expropiado y tergiversado, y no hemos reivindicado, prefiriendo hablar de “clase media”. Tampoco reivindica-mos la palabra “capitalismo”, a la que le tememos, en lugar de explicarla, y sus diferencias con el mercantilismo y con el “neo” liberalismo.Y ni hablar del concepto “derecha”,

porque nos horroriza ser reconocidos como derecha liberal, la que defiende la libertad -no la derecha mercantilis-ta, la que defiende sus privilegios- y conservadora de ciertos principios y valores. Preferimos hablar de “cen-tro”, o rehuir la definición; así de esta manera ayudamos a legitimar el socialismo, reconociendo tácitamente que nos parece repelente la derecha, y probando que sigue siendo seductora y engañosa la izquierda, pese a todos sus mentiras y crímenes en más de 200 años desde la Revolución France-sa de 1789: sangrientas revoluciones, guerras atroces y no menos crueles e interminables dictaduras –comunistas, nacional-socialistas, internacionalistas, “populares” etc.- en cinco continentes.No entendimos que los mercantilistas, socialistas y demás estatistas no se van a “convencer” con argumentos, por válidos que sean, para apoyar un sis-tema que les despojará de la enorme

colección de privi-legios y prebendas de que hoy gozan legalmente, a costa nuestra. Es cuestión de comodidades y ventajas exclusivas; no es que “no saben economía”. No sa-ben, ¡porque no les interesa!

No es a los benefi-ciarios del sistema, sino a sus víctimas, a quienes tenemos que pasar el mensa-je primero: a la clase urbana y burguesa, que paga el grueso de los cuantiosos impuestos, y que más oportunidades pierde por la falta de libertades. Y de allí retransmitir ese

mensaje a los sectores populares, de la ciudad y del campo, mostrando sus ventajas inmediatas para todos, excep-to para los explotadores. Sí, esa es la palabra: explotadores. Y usurpadores.

Por eso no hemos podido describirle a la gente, con claridad y en térmi-nos específicos, cómo sería el futuro sistema liberal que proponemos,

comparado con el social-mercantilismo que padecemos, ni hemos señalado cómo se llega y cuál es el camino: los pasos para lograr la sustitución. No le mostramos la Hoja de Ruta: “Estamos en el punto A; queremos llegar al punto X”; ni su Carta de Navegación: “La vía pasa por tales y tales estaciones inter-medias: B, C, D, E”.

3) La tercera razón: en lugar de hacer la tarea, nos enfrascamos los liberales en interminables discusiones sobre si son más o menos liberales tales o cuales personajes, o estas u otras medidas puntuales o políticas, o tales o cuales teorías sociales o económi-cas. Y lo peor: sobre el anarquismo y el ateísmo, dos puntos que interesan a muy pocas personas, y a otras muchas les espantan sin necesidad. Anarquis-mo y ateísmo no son propios de una política liberal, porque liberalismo clá-sico no es anarquismo sino gobierno

limitado, y porque una de las vertientes ideológicas que sustentan la fórmula, procede de la herencia judeo-cristiana y el cristianismo histórico de Occiden-te.

La propuesta debe centrarse en medi-das de política pública, y sus ventajas, cualesquiera sean nuestras conside-raciones y convicciones sobre religión, aunque sabiendo que los cristianos deben estar de nuestro lado, no del contrario, como ahora. Para eso los del Centro de Liberalismo Clásico hemos trazado una estrategia incluyente, “fusionista” de elementos libertarios e individualistas, y conservadores en el sentido de Thatcher y Reagan, de conservar libertades, no privilegios. Afincados en nuestras propias raíces libertarias hispánicas, en esa que Ra-fael Termes nombró como “La tradición hispana de libertad”, aludiendo a los fueros históricos de la Península, a la Escuela de Salamanca, y a la Constitu-ción de 1812.

4) Por fin: sin proyecto ni oferta viable, no tenemos propaganda efectiva. No comunicamos con eficacia el mensaje a los interesados: en la frase apelativa, corta pero densa en significado, en la consigna breve para la pancarta, la pintada o el minuto de radio; o para la televisión, en la imagen, ilustración o figura gráfica llamativa, contundente y motivadora.

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes comunicarte con el Centro de Liberalismo Clásico para América Latina, mediante Internet y las redes sociales.

¿TENEMOS MENSAJE LOS LIBERALES?

por Alberto Mansueti

No le mostramos la Hoja de Ruta:

“Estamos en el punto A;

queremos llegar al punto X”; ni su Carta

de Navegación: “La vía pasa

por tales y tales estaciones

intermedias: B, C, D, E”

Page 12: Vision 3

noviembre de 201512 www.visionindependiente.com

Algunas veces uno se encuentra en un lugar donde a lo mejor no debería estar, pero por producto de una serie de coincidencias y casualidades, está.En eso pensaba el viernes, mientras me codeaba con lo más selecto de la farándula, el periodismo y la política argentinas en la fiesta de inauguraciónde las nuevas instalaciones de una conocida editorial.

En un momento de la velada en el que mis desplazamientos en búsqueda de sandwichitos me depositaron cerca de la entrada al edificio, percibí unaespecie de tumulto. Haciendo honor a la calidad de curioso con la que había asistido al evento, me acerqué para ver qué pasaba. Cuál no fue mi sorpresaal advertir que, rodeado de una nube de guardaespaldas, estaba haciendo su entrada el mismísimo reciente Licenciado Daniel Osvaldo Scioli,Heredero Probable de la Corona de los Mil Pingüinos.Me aplasté un poco contra la pared del pasillo para que los entusiastas muchachos de la seguridad no me llevaran puesto, y lo vi pasar frente a mí. Si hubieratenido que musicalizar el momento, sin dudas hubiera elegido la Marcha Imperial de “La Guerra de las Galaxias” esa que ponen cuando aparece Darth Vader.No, no era una fiesta de disfraces, no venía el candidato con el traje de cuero del Jedi oscuro, pero sí tenía la máscara. Ah, no, tampoco, era la cara. Ay, caramba,qué cara. Aparte del material símil cuero que la recubría y que tardé en reconocer como su piel, tenía un gesto que describir como adusto sería como llamarpetardo a una bomba de neutrones. Parecía que estaba sufriendo un ataque al hígado acompañado de un dolor de muelas, que la mujer le acababa de decir quela suegra venía a vivir con ellos, que la amante lo había dejado por un macrista y que se había puesto unos zapatos tres números más chicos. Todo junto.Me dedicó una mirada desprovista de toda cordialidad. Le respondí de la misma manera. Qué tanto. Era candidato, lo menos que espera uno es que le sonríana un potencial votante.No me recuperaba aún del fortuito encuentro cuando advertí que por el mismo pasillo venía caminando el Ingeniero Mauricio Macri. Y venía relajado, sonriente,Acompañado por su bellísima mujer. Parecía un actor de cine, vea. Se detuvo un par de segundos para saludarme y estrechar mi mano. Porque seré un ignotocualquiera pero también un potencial votante. Quise decirle “buenas noches, Ingeniero”, pero se me trabó la lengua y salió algo como “funds-nes, mndgeniero”.Le causó gracia, se rió y siguió caminando.

Me quedé pensando un minuto. El que estaba tan seguro de ganar andaba con cara de ca-dáver y el que a lo sumo podía empatar, fresco como un pimpollo.Y me olvidé del asunto cuando vi que pasaba

otra bandeja de sandwichitos.

El sábado duró lo que tardó en llegar el domin-go, día de elecciones.

A mí me gustan los domingos de elecciones. Se ve mucha gente caminando por la calle, sin prisas y por alguna razón, de un talante menos desagradable que de costumbre.Pareciera que ejercer la ciudadanía los pusiera menos inciviles.Por eso me levanto temprano, me demoro en la ducha, me siento a desayunar tranquilamente en un bar y luego, a pie, silbando una tonadilla irlandesa, me voy a la escueladonde me toque votar.Llegué a mi mesa a eso de las 10 30 y pasé al

cuarto oscuro en un minuto, porque no suelen acumularse sufragantes a esas horas. Puse en el sobre una boleta casi completa,sólo excluí al candidato al Parlasur porque con la edad uno va conociendo gente y no tenía ninguna intención de darle a ese muchacho una beca pagada con mis impuestos.a eso de las 11 llegué a casa, y me dispuse a pasar una tarde tranquila realizando algunas tareas pendientes.

Todo fue bien hasta eso de las 14, cuando me asaltó una ansiedad digna de testigo falso. En-tré a Twitter, y me arrepentí, estaban difundien-do los famosos “bocas de urna”que son como una encuesta degenerada teniendo en cuenta que las encuestas tampoco tienen la reputación de la Madre Teresa de Calcuta. Todo estaba muy efervescente,así que me retiré, no sin antes recibir una gene-rosa porción de metralla virtual.Puse la tele. Algunos canales pasaban gente haciendo análisis y proyecciones, nada fuera de lo habitual. Como los analistas de verdad y los políticos más o menos relevantesestaban ocupados preguntándole a los árboles qué habían votado o haciendo roscas gigantes-cas, en las pantallas teníamos ex presidentes aficionados a salir de la Presidencia

por el techo de la Casa Rosada y ex Jefes de Gobierno a los que inexplicablemente recurrían para preguntarles otra cosa que la hora.Decidí que esperaría hasta las 18, cierre de los comicios, para volver a los canales de aire. Me puse a ver una película. Cuando advertí que no era normal que los hobbits estuvierana bordo de la nave espacial Enterprise, acepté que mi mente estaba demasiado dispersa. Tra-bajo manual, algo que requiriera concentración, eso necesitaba. Al rato estabaplanchando corbatas.A las 16 ya había cambiado las sábanas, barrido el piso, arreglado una canilla, ordenado mis camisas por color y cantidad de botones, lustrado mis zapatos, contado las monedasque había en los bolsillos de todos mis panta-

lones, probado cuarenta y dos posiciones para los sillones del living y calculado el déficit fiscal de Kiribati.A las 17 había descubierto una falta de ortogra-fía en un libro de 500 páginas. 2 minutos antes de las 18, cuando ya me estaba comiendo las uñas de los pies, encendí la tele y pudepresenciar la página más vergonzosa de la historia de la obsecuencia: el “periodismo militante” (con perdón del oxímoron) anunciaba que Daniel Scioli era el nuevo Presidentey Aníbal Fernández el nuevo Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Mientras trataba de recordar adónde había guardado el pasaporte, hice zapping y en el resto de loscanales se mostraban prudentes y no daban números, aunque ordenaban a los candidatos en el mismo orden que veníamos viendo duran-te toda la semana: Scioli, Macri, Massa.Durante las horas siguientes no hubo un solo anuncio oficial, y todos aseguraban que habían ganado, aunque todos sabíamos que eso no podía ser ya que los únicos que habíanganado incluso antes de votar eran los votantes de Margarita.La actividad que desplegué para sobrellevar la espera hasta eso de las 22 es un recuerdo borroso en mi mente, con pequeños destellos nítidos que me muestran tomando un baño,

comiendo salchichas crudas y caminando por la calle con la expresión de un ermitaño en Nueva York.Al fin, salió a hablar Scioli.Cuando iban treinta segundos de discurso, salí corriendo a ver el almanaque. El tipo hablaba como si la elección fuera la semana que viene. La cara que tenía era la misma con laque lo había visto el viernes, pero sumándole una colonoscopía sin anestesia. En vivo.Luego salió Massa. Dijo que va a seguir en la lucha.Por último, desde el búnker de Cambiemos, apareció la mayor exhibición de sonrisas que se había visto desde el Congreso Internacional de Fabricantes de Dentífrico.“¡Hay ballotage!” dicjo Maru Vidal con esa dulzura que haría abrazarse a una patota del conurbano profundo.En Twitter los simpatizantes de la alianza Cam-biemos emitían gigabytes de alegría.

Pero tuvimos que esperar hasta los primeros minutos del lunes para que los muchachos del Gobierno largaran las primeras cifras oficiales.

El 17 de julio de 2008, a las 4:25 de la mañana, el entonces Vicepresidente de la Nación, Julio Cleto Cobos, balbuceaba las palabras “Mi voto no es positivo, mi voto es en contra”impedía que se sancionara la Resolución 125 que imponía retenciones móviles al campo y desataba un terremoto político en el oficialismo.Recuerdo que yo, que de productor agrícola tengo menos que de xilofonista sueco, lloré de emoción. Porque sentía que algo se había terminado. (Me equivoqué espantosamente,pero bueno)

El lunes 26 de octubre de 2015 a la madrugada, con los ojos grandes como platos, vi la pantalla que mostraba a Macri ganando la elección y a Vidal consagrándose gobernadoray sentí la misma emoción multiplicada por 2657, que fueron los días que habían pasado desde esa fecha.En sus oficinas, los encuestadores se reían como locos mientras jugaban a ver quién se metía más cheques en los bolsillos sin reven-tarlos.Más tarde los números cambiaron un poco, pero ya es seguro que tendremos segunda vuelta para presidente y que Maru Vidal mandó a Aníbal Fernández a reflexionar sobre sufuturo.No pude resistir la tentación de ver las imá-genes de los militantes del proyecto nac&pop llorando de angustia y de comprobar el silencio sepulcral de los cybersoldadosde la Revolución Imaginaria en las redes sociales, y entendí que, por primera vez en esta dilatada década de 12 años, estaban quebra-dos espiritualmente.El kirchnerismo no era invencible, nunca más.

Ya vendrá el tiempo de criticar al gobierno que surja de las urnas el 22 de noviembre. Porque esa es nuestra obligación ciudadana, controlar.Pero la emoción que sentí esa madrugada, y que surge otra vez mientras escribo estas palabras, no me la quita nadie.Se terminó.Adiós, señora.

TODO PASA SÁTIRApor Mr. Bugman