Virus de Leucemia Felina Terminado

18
VIRUS DE LEUCEMIA FELINA El virus de la leucemia felina (ViLeF) es un retrovirus que causa una de las enfermedades infecciosas más comunes en los gatos. (Cano et al. 2011) El virus de la leucemia felina está ampliamente extendido entre los gatos de todo el mundo. (ZOETIS, 2013) El ViLeF es considerado la causa más importante de muerte en los felinos. Esta enfermedad es producida por el virus exógeno de la familia Retroviridae subfamilia Oncornaviridae, por lo tanto es oncogénico e inmunosupresor. (Loreto et al. 2001) El ViLeF produce una enfermedad cuya prevalencia ha disminuido debido a las medidas preventivas que se han adoptado. El retraso en el crecimiento y el cáncer son dos de las muchas alteraciones causadas por este virus, que es incurable y puede provocar la muerte; este virus causa inmunosupresión, inhibiendo la inmunidad mediada por células y predisponiendo al gato a las infecciones oportunistas. Además induce el desarrollo de tumores. La capacidad infectiva de ViLeF depende del estado inmune del paciente. Esto explica porque solo un 30% de los gatos en contacto con el virus desencadenan la enfermedad. Esta enfermedad tiene muchos aspectos que permanecen aún sin aclarar desde su pato-fisiología hasta el tratamiento y la profilaxis. (Cano et al. 2011) Etiología El virus de la leucemia felina (ViLeF) es un retrovirus del género Gammaretrovirus (previamente perteneciente a la

description

resumen

Transcript of Virus de Leucemia Felina Terminado

VIRUS DE LEUCEMIA FELINA

El virus de la leucemia felina (ViLeF) es un retrovirus que causa una de las enfermedades infecciosas ms comunes en los gatos. (Cano et al. 2011) El virus de la leucemia felina est ampliamente extendido entre los gatos de todo el mundo. (ZOETIS, 2013)El ViLeF es considerado la causa ms importante de muerte en los felinos. Esta enfermedad es producida por el virus exgeno de la familia Retroviridae subfamilia Oncornaviridae, por lo tanto es oncognico e inmunosupresor. (Loreto et al. 2001)El ViLeF produce una enfermedad cuya prevalencia ha disminuido debido a las medidas preventivas que se han adoptado. El retraso en el crecimiento y el cncer son dos de las muchas alteraciones causadas por este virus, que es incurable y puede provocar la muerte; este virus causa inmunosupresin, inhibiendo la inmunidad mediada por clulas y predisponiendo al gato a las infecciones oportunistas. Adems induce el desarrollo de tumores. La capacidad infectiva de ViLeF depende del estado inmune del paciente. Esto explica porque solo un 30% de los gatos en contacto con el virus desencadenan la enfermedad.Esta enfermedad tiene muchos aspectos que permanecen an sin aclarar desde su pato-fisiologa hasta el tratamiento y la profilaxis. (Cano et al. 2011)

Etiologa El virus de la leucemia felina (ViLeF) es un retrovirus del gneroGammaretrovirus (previamente perteneciente a la subfamiliaOncornavirinae). Los viriones constan de envoltura, core y nucleocpside. (Cano et al. 2011)ViLeF es un virus de doble molcula de ARN, que al igual que el resto de retrovirus. (Cano et al. 2011)Est formado por un ncleo protico con una cadena de ARN simple y una envoltura lipoprotica. (Loreto et al. 2001)

Se trata de virus con envoltura, formada por una membrana de origen celular constituida por una doble capa de composicin lipdica, con proyecciones poco definidas. (Cano et al. 2011)La estructura ms externa juega un papel esencial en los mecanismos de reconocimiento molecular y es la que permite la infeccin de clulas blancos especficas. (Loreto et al. 2001) En ausencia de estmulos o con un nivel inmunolgico adecuado, los genes virales se mantienen latente en la clula husped por perodos indefinidos. (Loreto et al. 2001) Algunas de las protenas virales, como la p27, se producen en exceso al multiplicarse el virus, por lo tanto se encuentran solubles en el ambiente extracelular (sangre y en los fluidos orgnicos), lo cual se utiliza para el diagnstico. Esta protena tambin es la responsable de la formacin de inmunocomplejos causantes de la glomerulonefritis. (Loreto et al. 2001)Adems, se observa la neoformacin de antgenos, como el Antgeno de Membrana Celular asociado a Oncornavirus Felino (FOCMA), que se le atribuye la formacin de tumores. (Loreto et al. 2001)Se identifican tres grupos de FeLV el subgrupo FeLV A es aislado en el 100% de los casos y es el precursor de los otros dos subgrupos (B y C). La recombinacin del genoma viral A con la secuencia endgena celular originan los subgrupos B C. (Loreto et al. 2001)En resumen, el subgrupo A es el causante de los procesos infecciosos; se asocia a las formas inmunosupresoras causantes del 80% de las muertes, y es el nico medio de contagio. El subgrupo B se aisla (nunca solo) en el 50% de los casos seguido de una infeccin por el virus FeLV-A; origina tumores que causan el 20% de las muertes, el subgrupo C se aisla (nunca solo) el 1 % de los casos, despus de una infeccin por el FeLV A y es capaz de infectar clulas troncales, en particular de la serie eritroide, causando aplasia eritroblstica y anemia no regenerativa. (Loreto et al. 2001)

TransmisinEl elemento infectante es la saliva de los gatos enfermos, especialmente los que presentan viremias persistentes. Hay otras secreciones infectantes tales como las respiratorias, sangre, leche, heces y orina, aunque en menor medida.La transmisin puede ocurrir por contacto directo, a travs de la saliva, requirindose un contacto estrecho (lamidos) por eso se conoce a esta enfermedad como la enfermedad de los gatos amigos. (Cano et al. 2011)Puede transmitirse por el acicalamiento mutuo (incluido el de la madre a los gatitos) o a travs de heridas causadas por mordeduras. El virus est presente en los lquidos corporales, especialmente en saliva, orina y heces, previamente dicho. (ZOETIS, 2013)

Otra va es la transplacentaria. La hembra preada y virmica puede padecer: muerte embrionaria, cras muertas al nacer o bien gatitos virmicos que mueren rpidamente. En las hembras en infeccin latente no se produce la transmisin a la cra. (Cano et al. 2011)La va indirecta tambin puede manifestarse pero es de escasa importancia.(Cano et al. 2011)El virus no sobrevive fuera del cuerpo del gato, de modo que suele ser imprescindible un estrecho contacto entre el animal infectado y el sano para su transmisin. (ZOETIS, 2013)

PatogeniaUna vez el animal ha resultado infectado, el virus se multiplica en el torrente sanguneo. Durante esta fase inicial el gato puede vencer la infeccin y acabar con el virus, incluso sin manifestar sntoma alguno. Sin embargo, en algunos gatos el sistema inmunitario no puede erradicar el virus, y estos animales quedan infectados persistentemente durante el resto de la vida. Enferman y acaban muriendo meses o aos despus de sufrir la infeccin inicial. (ZOETIS, 2013)La patogenia de la leucemia felina es muy compleja y an no se conoce totalmente. Es una infeccin persistente y se acompaan de alteraciones o desequilibrios en el sistema inmune. La infeccin por ViLeF est muy influenciada por la capacidad de respuesta inmune que tenga el gato expuesto al virus. Otros factores que influyen en la patogenia son la edad del animal, la carga vrica inicial y la duracin y frecuencia de la exposicin al virus. (Cano et al. 2011)Despus de la infeccin inicial, que ocurre principalmente por va oronasal, el virus se replica en el tejido linfoide local de la orofaringe. En funcin de la respuesta inmune en esta fase inicial, se distinguen varias etapas o fases de la infeccin.En muchos de los gatos (60%) la replicacin vrica se frena por una efectiva y duradera respuesta inmune mediada por clulas y el virus es eliminado completamente del organismo. Estos gatos suelen tener altos niveles de anticuerpos neutralizantes. En menos de la mitad de ellos, la infeccin queda restringida a la cavidad oronasal, el virus nunca se disemina en forma sistmica y la infeccin no se llega a detectar porque son siempre negativos a la deteccin de p27. Esta situacin de eliminacin temprana de la infeccin se ha propuesto recientemente como infeccin abortiva o lo que es lo mismo, gatos resistentes a la infeccin, para diferenciarlo de la infeccin regresiva propiamente dicha, que sera en la que se produce una fase inicial de viremia que es controlada por la respuesta inmune sistmica, y quedan protegidos contra nuevas infecciones o re-infecciones. La respuesta inmune es tanto humoral como celular, aunque la produccin de anticuerpos no se requiere necesariamente para la proteccin del animal; de hecho, aproximadamente un 2% de los animales estn protegidos eficazmente sin que se detecten anticuerpos.Si la infeccin no se elimina inmediatamente, el virus infecta linfocitos y monocitos circulantes (etapa deviremia inicial). Esta viremia puede ir acompaada de malestar, fiebre o linfoadenomegalia resultante de la hiperplasia linfoide. Durante esta fase, el virus infecta preferentemente los tejidos diana, incluyendo timo, bazo, glndulas salivares, y ndulos linfticos, replicndose en sus centros germinales. Dependiendo de la respuesta inmune que pueda desarrollar el animal despus de esta diseminacin del virus, la viremia ser ms o menos larga.Si esta viremia inicial dura slo unas semanas se conoce comoviremia transitoria. En la mayora de los gatos la viremia transitoria dura menos de 2 semanas, tiempo durante el cual el animal excreta virus y es contagioso. La mayora de los gatos son capaces de eliminar la viremia y la infeccin en este punto. Estos gatos desarrollan una respuesta inmune eficaz y estn protegidos a nuevas exposiciones al virus. Tienen por tanto, un riesgo muy bajo de desarrollar enfermedades relacionadas con ViLeF. Sera lo que se conoce comoinfeccin regresivapropiamente dicha. Sin embargo, con tcnicas moleculares mucho ms sensibles como la PCR cuantitativa, se ha podido detectar el provirus integrado en un nmero muy bajo de clulas de sangre circulante en gatos que tradicionalmente se consideraba que haban eliminado completamente la infeccin. (Cano et al. 2011)Por el contrario, si la viremia se prolonga ms de 3 semanas, el virus puede infectar las clulas madre hematopoyticas de la mdula sea, originando granulocitos y plaquetas infectados que circularn por todo el cuerpo. En este momento hay un alto nivel de viremia y los rganos linfoides y las glndulas salivares tambin estn infectados, encontrndose hasta 1 milln de virus por ml de saliva. Una vez que las clulas de la mdula sea se infectan, el virus no puede ser eliminado completamente del organismo, ya que est integrado como provirus en el ADN celular de las clulas madre de la mdula sea.(Cano et al. 2011)Infeccin latente:En un porcentaje no totalmente conocido de gatos, la mdula sea se infecta pero no se liberan clulas infectadas o antgeno p27. Es lo que se conoce como infeccin latente. Aunque el provirus permanece en las clulas no se producen nuevos virus y los gatos permanecen aparentemente sanos. La infeccin latente puede reactivarse espontneamente o como respuesta a una inmunosupresin, como la administracin de altas dosis de glucocorticoides, apareciendo los gatos nuevamente virmicos. Adems, la glndula mamaria de las madres infectadas puede producir virus infectivos durante la lactacin.

Viremia persistente:Si durante la infeccin de la mdula sea el sistema inmune falla o la respuesta no es lo bastante fuerte (tienen bajos o nulos niveles de anticuerpos neutralizantes y de linfocitos T citotxicos), se producir una replicacin masiva de virus y el desarrollo de viremia persistente, en la que el virus est en la sangre tanto libre como asociado a clulas, diseminndose a mltiples tejidos epiteliales y glandulares, favoreciendo as la transmisin. Son por tanto, animales muy infectivos para otros gatos. Esta viremia persistente da lugar a unainfeccin persistente o progresiva en aproximadamente el 30% de los gatos que se infectan. El pronstico de estos gatos es reservado, ya que tras un periodo asintomtico, la mayora muere en dos o tres aos por una enfermedad relacionada con ViLeF. El riesgo de aparicin de una viremia persistente fatal depende fundamentalmente del estado inmunitario y la edad del animal, pero tambin de la duracin de la exposicin y la carga vrica infectiva. Los gatos jvenes o inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de desarrollar esta viremiaInfecciones atpicas:En ciertos animales (5-10%) se ha descrito lo que se conoce como infecciones atpicas, que no siguen el patrn general de la patogenia de ViLeF. En estas infecciones se incluyen aqullas que mantienen la replicacin vrica en ciertas localizaciones diferentes a la mdula sea y que desarrollan un sndrome de inmunodeficiencia.Se caracterizan por ser infecciones secuestradas en diversas localizaciones (tejidos epiteliales, como la vejiga de la orina y ojos, y glandulares como la glndula mamaria) por una respuesta inmune parcialmente eficaz. Estos animales pueden sufrir periodos alternantes de viremia y en algunos casos progresar a viremia persistente.

Patogenia de los tumores:FeLV es un virus oncgeno que causa diferentes tumores en los gatos, principalmente linfoma y leucemia. El mecanismo por el cual el virus induce tumores no se conoce totalmente, aunque probablemente se debe a la insercin del genoma vrico en el ADN celular cerca de o interrumpiendo un oncogen celular (comomycyfit-I) originando la activacin o sobre-expresin de dicho gen y la proliferacin incontrolada de la clula y las clulas hijas. Esta accin patgena parece que se frena en presencia de anticuerpos anti-FOCMA. (Cano et al. 2011)

Signos ClnicosLos gatos infectados por ViLeF llegan a consulta con signos no-especficos tales como: fiebre, letargo, adelgazamiento paulatino, prdida de peso, deterioro del pelaje, infamacin de ganglios linfticos, signos gastrointestinales, infecciones de la piel o de las vas respiratorias superiores, infecciones oportunistas y lenta recuperacin y anemia en un 25% de los casos. (ZOETIS, 2013) (Cano et al. 2011) El cncer afecta en torno al 15% de los gatos infectados y puede ser de los tipos siguientes: Mdula sea (leucemia) Cncer (linfosarcoma) en uno o ms de los rganos siguientes: Ganglios linfticos Timo Riones Intestino Hgado Ojos o nariz

(ZOETIS, 2013)

Las formas de presentacin de la enfermedad se pueden clasificar en dos tipos: neoplsicas y no-neoplsicas. Estas pueden encontrarse cada una individualmente o combinadas en los pacientes.(Cano et al. 2011)Enfermedad Neoplsica:ViLeF es un virus oncognico que induce varios tipos de tumores, pero por los ms prevalentes son el linfoma y la leucemia. Linfoma: Se detectan el linfoma mediastnico, el mesentrico y el extra-nodal. Leucemia Linfoblstica: Neoplasias Mieloproliferativas Fibrosarcomas, osteocondromas, neuroblastomas.Enfemedad No-neoplsica: Anemia No-regenerativa: como consecuencia de mielosupresin, mielodestruccin o enfermedades mieloproliferativas. Anemia hemolitica: Puede ser inmunomediada o secundaria a Mycoplasma haemofelis. Pancitopenia: Aparece en casos avanzados de mielosupresin. Inmunosupresin: Se la asocia con la infeccin viral de las plaquetas y de los neutrfilos, lo que conduce a alteraciones en la quimiotaxis y en la fagocitosis. Esto predispone a enfermedades secundarias tales como estomatitis, abscesos, piotrax, dermatitis, peritonitis infecciosa felina (PIF), toxoplasmosis and cryptococcosis. A nivel reproductivo ViLeF puede causar infertilidad y abortos. En los gatitos recin nacidos puede inducir un sndrome de apagamiento, caracterizado por falta de reflejo de succin, deshidratacin, hipotermia y atrofia del Timo. Desrdenes inmunomediados: glomerulonefritis autoimmune, uveitis, poliartritis neutroflica. Uveitis En el ojo se puede observar adems anisocoria como consecuencia de la accin del virus en Sistema Neurovegetativo la cual muchas veces se asocia con incontinencia urinaria.(Cano et al. 2011)

ANISOCORIA YLINFOMA MESENTRICO

DiagnsticoLos sntomas son siempre demasiado inespecficos como para emitir un diagnstico con certeza, sobre todo durante los primeros meses; sin embargo, cualquier gato que presente un retraso en su crecimiento o un claro deterioro de su masa corporal (son animales de menor tamao y con aspecto flaco) debe despertar la sospecha del veterinario. (ZOETIS, 2013)Los mtodos que se emplean pueden serserolgicos(permiten el diagnstico a travs de reacciones antgeno-anticuerpo) ovirolgicos(el diagnstico se basa en la evidenciacin de la presencia del virus o de su cido nucleico).Aunque ViLeF estimula la produccin de anticuerpos, la presencia de stos no coincide con la gravedad de la infeccin, o con el curso de la misma, por lo que la deteccin de anticuerpos no se utiliza para el diagnstico. Afortunadamente, en gran parte de los animales infectados se puede detectar uno de los antgenos vricos, la protena de la cpside o p27, que se libera en gran cantidad a partir de las clulas infectadas, incluso no unida a partculas vricas. Por tanto, el diagnstico serolgico de ViLeF recae en determinar la presencia de p27, en clulas (mediante inmunofluorescencia directa) o en ciertos fluidos orgnicos, tales como plasma, saliva o lgrimas (mediante ELISA). Dado lo complejo de la patogenia de ViLeF, las pruebas serolgicas deben emplearse slo tras una comprensin completa de los mecanismos y capacidades de las mismas y tras reconocer sus problemas potenciales y posibilidad de mal interpretaciones. El diagnstico serolgico de ViLeF es uno de los aspectos ms complicados de la prctica felina. (Cano et al. 2011).

Mtodos serolgicos:Los mtodos serolgicos, en particular los kits comerciales basados en la tcnica ELISA, son los ms utilizados en la prctica tanto en clnicas como en laboratorios. Son mtodos rpidos, sencillos y bastante fiables.Se han desarrollado variantes de ELISA, a las que han dado nombres tales como inmunocromatografa o inmunomigracin rpida, presentndolos en forma de surtido comercial que, en general, proporcionan un diagnstico rpido, y por ello, son muy utilizados en la clnica rutinaria; pero todos ellos tienen el mismo fundamento. Algunos de estos sistemas permiten la deteccin conjunta de VIF-ViLeF. Hay que tener en cuenta que la baja presencia de p27 en saliva o lgrimas implica que los resultados del diagnstico de ViLeF sean intermitentes, por lo que son menos precisos y estn ms sujetos a errores tcnicos que al emplear sangre o plasma, llegando al 30% de resultados falsos negativos en gatos virmicos (Swango, 1991). (Babyak et al., 1996), y el RT-PCR de 98,1% y 99,2%, respectivamente (Gomes-Keller et al., 2006).La Inmunofluorescencia directa se emplea para la deteccin de clulas (linfocitos, neutrfilos o plaquetas) infectadas por ViLeF. Las muestras de sangre (completa no coagulada), extradas como mximo 1-2 das antes, deben remitirse refrigeradas, o bien en forma de frotis de sangre entera, capa flogstica o mdula sea, secados al aire y sin fijar. Ya en el laboratorio, se examina usando anticuerpos monoclonales anti-p27 de ViLeF marcados con fluorescena, permitiendo la deteccin del antgeno p27 en clulas infectadas. Esta prueba tiene un 99% de especificidad, pero slo da positiva cuando el virus ha llegado a la mdula sea y libera clulas infectadas. Esto hace que se la considere muy segura para poner en evidencia a los gatos virmicos persistentes.Dentro de las tcnicas serolgicas incluyen tambin la deteccin de anticuerpos anti-gp70 y anti-FOCMA.(Cano et al. 2011)

Tcnicas virolgicas:Las tcnicas virolgicas, tambin llamadas directas, se dirigen a poner en evidencia la presencia del virus en s mismo por medio del cultivo, pero esto tiene grandes inconvenientes tcnicos, que implica que no se realice rutinariamente.Sin embargo, cada da se emplea ms la tcnica de la reaccin en cadena de la polimerasa o PCR. Esta tcnica se puede realizar para detectar ViLeF tanto en los linfocitos perifricos como en muestras de tejidos conservados en formol. Cuenta con una gran sensibilidad, pudiendo detectar 100 clulas infectadas por ViLeF en un total de 106clulas (Arjona et al., 2006). Se han propuesto diferentes tcnicas que amplifican regiones genmicas variadas, incluyendogag.(Cano et al. 2011)

TratamientoEl tratamiento de esta virosis es paliativo y sintomtico. Unicamente puede aplicarse un tratamiento de soporte. (ZOETIS, 2013)Sumado al tratamiento especfico para cualquier desorden neoplsico o degenerativo, el gato virmico (ELISA +) debe recibir un tratamiento agresivo contra las infecciones oportunistas. A causa de la inmunosupresin deben preferirse los antibiticos bactericidas.En los gatos con la forma no-neoplsica se ha empleado como terapia antiviral, Zidovudina (5mg/kg/c 12h), obtenindose una prolongacin notable de la vida y de su calidad. En cambio los pacientes con ambas manifestaciones (neoplsicas y no-neoplsicas) simultneas, requieren tratamiento con Zidovudina y con quimioterapia, con el consiguiente deterioro de los pacientes debido a la enfermedad y a la aplicacin de ambas teraputicas.Otro antiviral que ha sido probado el Interferon Omega (106IU/kg/c24 h) obtenindose una mejora en la tasa de supervivencia de los pacientes.Tambin se propone el empleo de inmuno-estimulantes tales como: protena A del Estafilococo(10 ug/kg 2 veces/da), la cual ha sido probada en gatos virmicos persistentes. No se encontraron evidencias significativas de mejora comparado con un grupo que recibi placebo. En similar situacin se encuentra el empleo de Propionibacterium acnes y acemanan los que evidencian mejora de los signos y cambios hematolgicos en algunos pacientes.Es frecuente encontrar gatos infectados por VIF y ViLeF simultneamente. El pronstico, en estos casos es grave, a pesar de que se intente la terapia antirretroviral. (Cano et al. 2011)En los gatos infectados por ViLeF con tumores (linfoma) tambin se indica la quimioterapia. Las drogas ms usadas son ciclofosfamida, vincristina y prednisona combinadas (COP) y luego se agrega la doxorrubicina (COPA) obtenindose una mejora en la cantidad y calidad de vida de los pacientes. (Cano et al. 2011) La quimioterapia ha demostrado cierto xito en el control de algunos tumores relacionados con el FeLV, aunque durante un tiempo limitado. En cambio en las leucemias inducidas por este virus los resultados de la quimioterapia son desfavorables. (ZOETIS, 2013)

Profilaxis* Administracin de vacunas.Existen vacunas a virin muerto completo y a subunidades proteicas. A nivel mundial existen discusiones acerca de cules de los dos tipos de vacunas son ms efectivas en la prevencin de la viremia persistente. Hay trabajos que demuestran una mayor efectividad de las primeras. Con respecto a la forma neoplsica de la enfermedad, es muy probable que las vacunas no tengan efectividad, pero lo cierto que esto es de muy compleja demostracin por la enmaraada patogenia de esta enfermedad.Actualmente tambin se cuenta con vacunas recombinantes, las cuales demuestran una excelente inmunogenicidad y menor probabilidad de efectos colaterales. (Cano et al. 2011)Es conveniente efectuar el test de ELISA para ViLeF, antes de la aplicacin de la vacuna pues, como esta enfermedad tiene un curso largo, podemos estar vacunando un animal enfermo y sta resultara intil. Debe recordarse aqu, que dicha prueba detecta al antgeno (virus), o sea que la vacunacin no la transforma en positiva.(Cano et al. 2011)La recomendacin del European ABCDconsiste en vacunar a los gatitos a las 8 y a las 12 semanas. Luego de esta primo-vacunacin solo se recomienda revacunar a los gatos expuestos (criaderos, refugios, etc).Sarcoma post-inoculacin:En trabajos previos se ha puesto de manifiesto la asociacin estrecha de la vacunacin con la manifestacin de sarcomas en el sitio de inoculacin. Hasta ahora tenamos trabajos con muy pocos casos clnicos, que llegaban a conclusiones que por mucho tiempo hicieron temer la vacunacin por parte de los propietarios de los gatos, por los criadores y por muchos mdicos veterinarios.Recientemente se ha hecho una re-evaluacin de un nmero elevado de gatos, cuyo objetivo fue determinar si algn tipo particular de vacunas, o la aplicacin de medicamentos inyectables, o la frecuencia de las aplicaciones estaban asociados con la aparicin de sarcoma en los gatos.Los hallazgos de este trabajo no sustentan la hiptesis de que algn tipo particular de vacuna, virosis concomitante, empleo de jeringas, historia de trauma incrementen el riesgo de la formacin de sarcomas.Hubo evidencias que sugieren que algunos medicamentos de accin prolongada (antibiticos y corticoides) podran estar asociados con la formacin del sarcoma.Se estn haciendo trabajos a nivel de biologa molecular y de inmuno-histoqumica para entender este proceso de formacin sarcomatosa. Se sospecha que habra una predisposicin gentica debida a la expresin del gen p53.Adems se estudia la relacin de estos tumores con la inflamacin crnica del subcutneo. (Cano et al. 2011)En sntesis estamos ante un tema que est en la fase de comprensin de los mecanismos patognicos y entre tanto debemos esperar y observar a nuestros pacientes, para que ante el menor signo sospechoso de este tipo de neoplasia extirparlas y analizarlas. Y por sobre todas las cosas no generar epidemias de sarcomas no confirmados por histopatologa y menos an atribuirles como causa la aplicacin de vacunas que son nuestra nica herramienta de prevencin de enfermedades especficas.(Cano et al. 2011)Medidas de profilaxis:* Evitar el hacinamiento, pues la enfermedad se transmite por contacto estrecho y a travs de la saliva.* Eliminar a los virmicos persistentes de los criaderos. Para ello los criadores deberan ser concientizados acerca de la necesidad de efectuar la prueba de ELISA en los animales propios y en los que se importan, haciendo las cuarentenas adecuadas.* Vacunar. En el animal individual, que no tiene contacto con otros gatos.se deben aplicar las dosis del primer ao y luego no es necesario revacunar. En cambio cuando hay muchos gatos conviviendo se debera vacunar anualmente.(Cano et al. 2011)Bibliografa

CANO, J., Gallelli, M., Gmez N., (2011) Vet. Arg. 280 (28), en lnea (fecha de consulta: 01/Junio/2015), disponible en: http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/08/18822/comment-page-1/ ZOETIS, (2013) Espaa, en lnea (fecha de consulta: 01/Junio/2015), disponible en: https://www.zoetis.es/conditions/gatos/leucemia-felina.aspx LORETO, A., (2001) Rev. Tecnovet, Chile, 7 (2), en lnea (fecha de consulta: 01/Junio/2015), disponible en: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/5285/5165