Violencia familiar
-
Upload
leonid-palomino-canales -
Category
Documents
-
view
254 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Violencia familiar

DE LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIAFUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO, LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE
LA VIOLENCIA FAMILIAR… UNA RUTA PARA SU TRANSFORMACIÓN
LEONID PALOMINO CANALES
EL TAMBO - HUANCAYO

Caldas
DEPARTAMENTO DE CALDAS
DEPARTAMENTO DE CALDAS

Reflexionar entorno al papel que cumple la violencia familiar y social, las rutas que ésta toma y las alternativas para su transformación.
OBJETIVOOBJETIVO

CRISIS INSTITUCIONAL DEL ESTADO
Pérdida de la confianza social. Incertidumbre frente a su credibilidad. Desconocimiento y lugar residual a la
violencia de la vida cotidiana.

LAS ESTADÍSTICAS EN COLOMBIA SEÑALANLa violencia en escenarios del
conflicto armado 8%
La violencia generada por inseguridad ciudadana y la violencia cotidiana 92%
LAS ESTADÍSTICAS EN COLOMBIA SEÑALAN

La violencia familiar asumida desde la responsabilidad en el campo social, se considera que es un problema que corresponde al ámbito privado, doméstico y personal.

Reconocimiento de avances en el tratamiento de la violencia, en un marco legal otorgado por la ley 294 y la ley 575 de 2000.
Espacios institucionales como: comisaría de familia, casa de justicia, juzgados de familia y desarrollo de mecanismos como la conciliación con equidad.

¿DÓNDE COMIENZAN LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES?
En los pequeños lugares cercanos al hogar, tan cercanos y pequeños que no pueden verse en ningún mapa del mundo.
¿DÓNDE COMIENZAN LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES?

VIOLENCIA FAMILIAR UN CAMINO PARA NUEVOS INTERROGANTES
Se produce varias escenas
Quiebre de los valores morales. Reclamo de la atención del estado con
programas asistenciales, preventivos y de promoción.
No son hechos coyunturados o eventuales. Se centra en relaciones de poder y
dominación.
VIOLENCIA FAMILIAR UN CAMINO PARA NUEVOS INTERROGANTES

LA FAMILIAOcupa un orden cultural y simbólico de la sociedad, como ámbito de emocionalidad intensa y particular, como red social de cooperación y reciprocidad, espacio de protección y seguridad, también se expresan tensiones, contradicciones, conflictos y violencias.
LA FAMILIA

Fuente: encuesta nacional de demografía y salud. ENDS – 2000 Profamilia
LAS ESTADÍSTICA SEÑALAN
42% El compañero castigaba a sus hijos con golpes
65% Mujeres con violencia psicológica
26% Violencia verbal y destrucción de la autoestima
41% Mujeres han recibido alguna vez maltrato físico por parte de su compañero
53% Mujeres reconocen en el castigo físico una estrategia de educación
11% Violación de su pareja
LAS ESTADÍSTICA SEÑALAN

LAS ESTADÍSTICAS SEÑALAN: UNICEF
2.000.000 Niños-as son maltratados anualmente
876.000 Formas violentas y extremas
38% De los grupos familiares hay una fuerte presencia del maltrato infantil
LAS ESTADÍSTICAS SEÑALAN: UNICEF

Cuales son las condiciones y calidad de vida de grupos poblacionales como los niños, jóvenes en la perspectiva de dimensionar los procesos de estructuración de capital social que requiere el país, como garantía para un desarrollo humano y social sostenible?

LA VIOLENCIA FAMILIARAlude a un proceso de configuración
de una dinámica relacional destructiva entre los integrantes del grupo parental, el cual responde al ordenamiento de un sistema de poder y dominación jerárquico que demarca y justifica las posiciones excluyentes de sus integrantes según los roles parentales , de género y generación.
LA VIOLENCIA FAMILIAR

LA DINÁMICA FAMILIAR VIOLENTA
Se encubre en confusas temporalidades que entrelazan los hechos destructivos con expresiones de afecto, promesas de cambio, solicitudes de perdón y olvido o circularidad de la victimización
LA DINÁMICA FAMILIAR VIOLENTA

La violencia familiar utiliza dispositivos físicos, verbales, psicológicos y sexuales expresos y ocultos para hacer su ejercicio destructivo.

La violencia familiar se sustenta en procesos justificatorios en tanto se le reconoce como un medio para lograr unos fines.

La violencia familiar presenta una mimetización y ocultamiento.

VIOLENCIA VS. MANEJO DE LA AUTORIDAD
Diferenciar entre violencia intrafamiliar y
derechos a corregir otorgado a los adultos en
el proceso de crianza y socialización.

RECOMENDACIONESConstruir con las familias alternativas
en los espacios cotidianos, que permitan reconocer al otro como un interlocutor y merecedor del reconocimiento de sus condiciones, habilidades y limitaciones.
La familia como una función formadora. Identificar niveles de resiliencia en
torno al soy, tengo, puedo y estoy.
RECOMENDACIONES

A las instituciones analizar que se les proporciona en los discursos.
Conformar redes de apoyo que permitan construir de manera más cualificada e integral con las familias oportunidades de crecimiento y desarrollo desde lo humano y los social.

LA PREVENCIÓN PRIMARIA
Consiste en hacer visible la violencia, sensibilizando a la comunidad, actuando sobre los mitos y estereotipos de género, que son la base de la violencia familiar. Las ideas que sostienen que el castigo físico es válido como correctivo, que los hombres “no deben llorar” porque es cosa de mujeres, que las mujeres deben “tener instinto materno” o que deben ser buenas amas de casa, etc.……son algunos ejemplos del legado cultural compuesto por una infinidad de mitos que impone la cultura “patriarcal hegemónica”.

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA Se efectúa sobre la población que está en
riesgo, en peligro de ser maltratados. Aquellos que han sido testigos de violencia en su familia de origen o poseen ideas rígidas con respecto al castigo y a la disciplina como medio para detentar el poder, podrán repetir esta conducta. Por lo tanto hay que trabajar sobre las creencias y prejuicios incorporados para lograr que aprendan a resolver conflictos sin recurrir al maltrato físico o psicológico.

LA PREVENCIÓN TERCIARIA Trata de reducir la duración y gravedad
de las secuelas del maltrato. Está dirigida a aquellos que ya son victimas de violencia. Se ocupa de crear y aplicar programas que protejan a quienes la padecen con el fin de evitar que se cronifique. Se interviene en la rehabilitación de la victima o “sobreviviente” y en la reeducación del agresor para evitar la reincidencia.

No debemos olvidar que el maltrato se puede predecir, detectar y prevenir.

GRACIAS