Violación de Derechos Humanos en zonas de Emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el...

2
¿Por qué hubo violación de los Derechos Humanos en las zonas de emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el Perú? Se sabe de hecho que Sendero Luminoso violó los Derechos Humanos ya que desde el inicio del Conflicto Armado interno quiso infundir miedo en la población, por lo que mataban a gente inocente en su lucha armada con el fin de causar terror; un claro ejemplo de esto fue la matanza de Lucanamarca, en la que asesinaron a la gran mayoría de la población de ese lugar. El PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas. Además se ha comprobado que el PCP-SL desplegó extremada violencia y crueldad que comprendieron la tortura y la sevicia como formas de castigar o sentar ejemplos intimidatorios en la población que buscaban controlar. Por otro lado, en lo que concierne al Estado podemos decir que: La violación de los Derechos Humanos se dio principalmente porque hubo resistencia de los mandatarios al querer investigar y frenar esto. Un ejemplo muy importante de esto es la resistencia de Fernando Belaunde Terry a ordenar que se investiguen las denuncias sobre violaciones de derechos humanos -prueba de lo cual fue su decisión de desechar los informes enviados al respecto por la organización Amnistía Internacional. Antes que emitir una señal de gobernabilidad, dio legitimidad política al modo de actuación militar en la zona de emergencia. Las Fuerzas Armadas además no estaban preparadas para luchar en contra de un enemigo que se escondía y camuflaba, es decir, muchas veces los militares al querer capturar a los senderistas mataban a gente inocente de los lugares que estaban declarados como zona de emergencia. Además la geografía de la zona era complicada, por lo que el personal que era enviado no se encontraba en condiciones para una lucha de este tipo. La CVR ha hallado que el conflicto puso de manifiesto graves limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el orden público y la seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de un marco de actuación democrático, es decir, muchas veces los

description

Razones de por qué se violaron Derechos Humanos en las zonas de Emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el Perú, que acabó con la vida de muchas personas.

Transcript of Violación de Derechos Humanos en zonas de Emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el...

Page 1: Violación de Derechos Humanos en zonas de Emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el Perú .docx

¿Por qué hubo violación de los Derechos Humanos en las zonas de emergencia durante el Conflicto Armado Interno en el Perú?

Se sabe de hecho que Sendero Luminoso violó los Derechos Humanos ya que desde el inicio del Conflicto Armado interno quiso infundir miedo en la población, por lo que mataban a gente inocente en su lucha armada con el fin de causar terror; un claro ejemplo de esto fue la matanza de Lucanamarca, en la que asesinaron a la gran mayoría de la población de ese lugar. El PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas. Además se ha comprobado que el PCP-SL desplegó extremada violencia y crueldad que comprendieron la tortura y la sevicia como formas de castigar o sentar ejemplos intimidatorios en la población que buscaban controlar.Por otro lado, en lo que concierne al Estado podemos decir que:

La violación de los Derechos Humanos se dio principalmente porque hubo resistencia de los mandatarios al querer investigar y frenar esto. Un ejemplo muy importante de esto es la resistencia de Fernando Belaunde Terry a ordenar que se investiguen las denuncias sobre violaciones de derechos humanos -prueba de lo cual fue su decisión de desechar los informes enviados al respecto por la organización Amnistía Internacional. Antes que emitir una señal de gobernabilidad, dio legitimidad política al modo de actuación militar en la zona de emergencia.

Las Fuerzas Armadas además no estaban preparadas para luchar en contra de un enemigo que se escondía y camuflaba, es decir, muchas veces los militares al querer capturar a los senderistas mataban a gente inocente de los lugares que estaban declarados como zona de emergencia. Además la geografía de la zona era complicada, por lo que el personal que era enviado no se encontraba en condiciones para una lucha de este tipo.

La CVR ha hallado que el conflicto puso de manifiesto graves limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el orden público y la seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de un marco de actuación democrático, es decir, muchas veces los gobernantes hicieron caso omiso a el problema del terrorismo al considerarlo como secundario y respaldaron la actuación de las Fuerzas Armadas sin importar lo que ocurriera en las zonas de emergencia.

Cabe recalcar que en el Gobierno de Alan García se plantearon las normas y se dejaron en stand-by, es decir, al libre albedrío de los militares, para que ellos resuelvan las situaciones que se presentaban en las zonas de emergencia a su modo. En síntesis, se puede decir que los factores por los que se dieron la violación de los derechos humanos en las zonas de emergencia son:

La falta de una política de Estado sólida.La desunión de los partidos políticos, ya que estos no se unieron para proponer soluciones a este problema.El desinterés de los mandatarios por investigar los casos de violación de DD.HH.El descuido de los presidentes, ya que estos no se preocuparon porque las zonas en las que se inició este conflicto eran muy alejadas, es decir, solo comenzaron a actuar cuando el conflicto llegó a Lima.La desatención de estos casos y la excesiva libertad que se daba a los militares para resolver estas situaciones de conflicto en las zonas de Emergencia.