Vino tinto

13
UNIVER LAGOS DE MORENO JALISCO. NOMBRE DEL@ ALUMNA: MARTHA ARACELI GALVAN DIAZ. NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN ALFONSO HERNANDEZ ALBA. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. TRABAJO FINAL: VINO TINTO. 13 DE DICIEMBRE DEL 2012.

description

 

Transcript of Vino tinto

Page 1: Vino tinto

UNIVER LAGOS DE MORENO JALISCO.

NOMBRE DEL@ ALUMNA: MARTHA ARACELI GALVAN DIAZ.

NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN ALFONSO HERNANDEZ ALBA.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.

TRABAJO FINAL: VINO TINTO.

13 DE DICIEMBRE DEL 2012.

Page 2: Vino tinto

VINO TINTO: LUNA CENCIBEL.

COMPSICION DE UN BUEN AROMA Y SABOR.

Beber vino es realmente disfrutar de una obra de arte.

Una de las cosas que tienes que aprender a distinguir en el vino es la gran variedad de sabores y aromas que ofrece. Esta bebida es con toda seguridad una de las pocas que se consumen para armonizar sus sabores y aromas con los de los alimentos. Pero también cuando se bebe solo, se busca dar placer al paladar, degustando todas sus riquezas.

¿Qué características debo tomar en cuenta a la hora de degustar un vino? Son varias: primero la vista, ahí

te das cuenta del color, a pesar de que la vista te da poca información sobre el vino, a través del color ves muchas características (un amarillo pálido en los blancos es que viene de una región templada o fría, por ejemplo). El olfato es otra, el vino tiene muchos olores, la nariz detecta 10 mil olores y un vino puede tener 200. El gusto: te das cuenta si el vino es dulce o ácido. El cuerpo: el tacto del vino muestra qué viscosidad tiene (robusta, media), temperatura y astringencia.

También se dice que tienen un poder antioxidante gracias a Los taninos ya que sustancias naturales, astringentes y amargas que proceden de la maceración de los hollejos y de la crianza en madera. Su presencia se percibe en la lengua y en las encías. Los taninos frutales procedentes de la piel de la uva macerada en el mosto son más saludables y finos, mientras que los taninos de la madera son algo más agresivos.

Page 3: Vino tinto

¿COMO SE ELABORA UN BUEN VINO?

El vino tinto es un tipo de vino procedente mayoritariamente de mostos de uvas tintas,

con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva. En función del tiempo de envejecimiento que se realice en la barrica y en la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.

Es importante realizar la vendimia en el momento adecuado de maduración de los frutos de la vid. Habitualmente en la recogida se desechan racimos verdes o dañados para que no afecten al sabor del vino resultante. Los racimos de uva se retiran de la vid manualmente mediante el uso de corque tés o tijeras, o de forma mecanizada en el caso de viñas emparradas en espalderas. En el caso manual suelen depositarse en grandes cestos que, tras llenarse, se vuelcan en tractores, para trasladarlos a la bodega. Para vinos selectos, la uva se recoge en pequeños cestos y se trasporta en estos hasta la bodega, para evitar que la uva se aplaste y comience su fermentación durante el transporte, para que todo el proceso pueda controlarse en la bodega.

Elaboración:

Una vez en la bodega, existen dos métodos de elaboración: el de maceración carbónica, con uva entera y confinada (tradicional de los cosecheros, para su comercio temprano) y otro en el que se elimina el raspón del racimo y se rompe la uva antes de la fermentación por levaduras (utilizado por las empresas bodegueras, para destinarlos a crianza).

La uva no se lava para que las levaduras que se encuentran sobre el fruto ayuden en la fermentación. Sin embargo, es muy importante el cuidado de la higiene previo a su posterior proceso.Vino tinto crianza, reserva o gran reserva

Derrasponado o despalillado

Para la primera fermentación de los vinos de crianza se separa el raspón (parte leñosa del racimo) de la uva, mediante una máquina llamada despalilladora o en algunos caso a mano. Esto se realiza para que durante la maceración no se transmitan sabores herbáceos y amargos al mosto.

Estrujado

Para que la uva se abra y se libere más fácilmente su jugo, se rompe el hollejo o piel. Esta operación se realiza mediante máquinas llamadas estrujadoras o pisadoras.

Fermentación alcohólica - maceración

Las uvas enteras (hollejo, pulpa y pepitas) se vuelcan en grandes depósitos de madera o acero inoxidable, donde el mosto va fermentando debido a las levaduras y se

Page 4: Vino tinto

transforman los azúcares en alcohol etílico y otros elementos, además de desprenderse anhídrido carbónico. A su vez, al encontrarse el mosto en contacto con las partes sólidas de la uva, va extrayendo de éstas el color de los denominados antocianos, taninos, etc.

El gas carbónico resultante empuja los hollejos hacia arriba, y se forma en la parte superior una capa llamada sombrero, que se debe ir remojando para que continúe la extracción de color y otros elementos. Para ello se realiza el remontado, que consiste en extraer líquido de la parte inferior del depósito mediante una manguera e introducirlo por la parte superior. Además, para que el sombrero no se haga excesivamente compacto, debe ser removido cada cierto tiempo. A esto último se le llama bazuqueo.

En función del tipo de vino que se quiera realizar se dejará realizando este proceso más o menos tiempo, habitualmente entre ocho y doce días a una temperatura de entre 26 y 29 °C. Tras este se procede al descube, que consiste en trasegar únicamente el líquido a otro depósito.

Es usual el uso de anhídrido sulfuroso antes de iniciar la fermentación, para anular oxidasas (enzimas que deterioran el color del vino y que se encuentran en las uvas, sobre todo si estas tienen mohos) y retirar las levaduras salvajes.

Prensado

Tras el descube, la parte sólida que queda en los depósitos queda impregnada de mosto. Para extraerlo, se utilizan prensas, que aprietan estas masas hasta casi secarlas. El líquido resultante, denominado vino de prensa, es mucho más rico en color y taninos y no se mezcla con el anterior.

La pasta seca que queda al final del prensado no se desperdicia y suele utilizarse para realizar orujos, tratamientos en spas o para la fabricación de cosméticos.

Fermentación malo láctica

Tras la primera fermentación, el mosto (únicamente) realiza otra fermentación en la que bacterias transforman el ácido málico en ácido láctico. Este es mucho más suave y agradable que el anterior, por lo que el vino gana en finura.

Trasiego

En los vinos nuevos se produce una clarificación espontánea, y "las madres" (lías, fangos) se depositan en el fondo de las cubas. Es aconsejable que estos sedimentos no estén mucho tiempo junto al vino para ir disminuyendo la turbidez. Por esta razón se trasiega con frecuencia el vino a cubas limpias. Este proceso airea el vino, y esto es conveniente al principio, para ayudar al buen acabado de la fermentación y la estabilización del vino, y permite la evaporación de sustancias volátiles resultantes de la fermentación y de gas carbónico.

Page 5: Vino tinto

Las cubas suelen disminuir un poco su nivel, debido a la evaporación o la absorción por parte de la madera, y se rellenan con vino para evitar que la capa superficial entre en contacto con el aire, con lo que se corre el riesgo de picado acético.

El trasiego también se usa para la homogeneización de vinos entre diferentes cubas, para conseguir uniformidad.

En la limpieza de las cubas se utiliza anhídrido sulfuroso, generalmente quemando una pastilla de azufre de 5 g, para evitar bacterias de avinagrado y mohos.

Clarificación

Aunque en la trasiega muchos elementos en suspensión son retirados del vino, otros más ligeros no llegan a decantar por sí solos. Para ello se agregan al vino sustancias coloides de origen vegetal o animal. Antiguamente se realizaba con sangre de animales o claras de huevo. Actualmente suele realizarse con gelatinas. Estas sustancias arrastran hacia el fondo impurezas en suspensión del vino.

Este paso en ocasiones va seguido de un filtrado, que consiste en pasar el vino por un elemento poroso para retirar las partículas en suspensión resistentes a la clarificación. Con esto se evitan posos en la botella.

Crianza

Tras finalizar las dos fermentaciones, el vino se almacena en barricas de roble que aportarán sabores y olores al vino, según el tipo (francés, americano, etcétera) y el nivel de tostado que se le haya dado a la madera. En ellas se sucederán una serie de procesos físico–químicos que irán "envejeciendo" el vino, estabilizando su color y enriqueciendo sus aromas.

Las cubas suelen almacenarse apiladas en cavas subterráneas o almacenes frescos.

En ocasiones, durante la crianza o el embotellado se usa anhídrido sulfuroso para evitar bacterias de avinagrado.

Embotellado

El encorchado dispersa aire en el vino, y provoca un deterioro de éste al transformar los hierros que contiene, hasta que, transcurrido un tiempo, el oxígeno es asumido por el vino, y en unos meses se encuentra estabilizado de nuevo.

Consideraciones

Para un buen mantenimiento del color del vino, la uva origen tiene que disponer de un buen grado de maduración, para que sus niveles de antocianos (pigmentación roja) y de taninos sean adecuados, de forma que los últimos ayuden a conservar los primeros para que el vino no se decolore con el tiempo.

Page 6: Vino tinto

Los principales ácidos orgánicos de la uva son tres: tartárico, málico y cítrico. Este último desaparece durante la fermentación alcohólica. El ácido málico se transforma en ácido láctico durante la segunda fermentación. El ácido tartárico es el más estable y será el principal componente ácido del vino.

Clasificación de los vinos tintos según envejecimiento

Según el tiempo de envejecimiento de los vinos en la barrica y en la botella, los vinos tintos se clasifican en:

Joven o de año: no ha pasado ningún tiempo en la barrica o no el suficiente para ser considerado crianza.

Crianza: ha pasado entre seis y doce meses en la barrica (según lo marcado por las diversas denominaciones de origen), y permanece reposando en la botella hasta el tercer año tras su elaboración, antes de poder ser comercializado.

Reserva: como mínimo un año en la barrica y reposo en la botella hasta transcurrido el cuarto año desde su elaboración.

Gran reserva: al menos dos años en la barrica y tres en la botella, y puede comercializarse tras el sexto año. A esta etapa solo llegan las cosechas excepcionales.

Page 7: Vino tinto

DISEÑO Y LOGOTIPO DE LA BOTELLA

Page 8: Vino tinto

LUGAR PARA EXPORTACION

Sevilla es una de las provincias que

componen Andalucía, limita con Málaga y Cádiz al sur, Huelva al oeste, Badajoz al norte, y córdoba al este. Su capital es Sevilla. Posee una extensión de 14.042,3 km², con una población total de 1.927.109 habitantes, que habitan sus 105 municipios.

La 4ª ciudad más grande de España después de:

Madrid Barcelona

Valencia

El puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico, es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, estando limitado el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación V Centenario que limita el calado aéreo a 42 m.9 10

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, así como de la industria militar.

El Aeropuerto de Sevilla, también conocido como Aeropuerto de Sevilla-San Pablo es un aeropuerto español gestionado por AENA que está situado en Sevilla, la capital de Andalucía. Está situado diez kilómetros al noreste de la ciudad y su última expansión la afrontó en 1992.

Me enfoque más a esta ciudad para exporta vino tinto “luna cencibel” ya que las costumbres de los españoles son muy peculiares en cuanto la hora de escoger un buen vino y por esa misma razón quiero a serles llegar algo nuevo un sabor de vino tinto de crianza 100% mexicano.

Como toda costumbre de una persona española es esencial a la hora de la comida tener una buena botella de vino de compañía para complementarlos con su alimento.

A este país el tipo de moneda es el Euro lo cual necesitare a ser una negociación a su tipo de moneda y por supuesto a un precio accesible para ellos y para mi empresa.

Page 9: Vino tinto

MISION

Llegue a ser la selección para toda comida evento etc. y más que nada la degustación hasta del más estricto paladar poniendo en alto los viñedos mexicanos para el mundo.

VISION

Sea aceptado principalmente para Sevilla España y que así vaya creciendo hasta ser aceptado como uno de los mejores vinos del mundo reconocidamente.

VALORES

Para este excelente vino más que nada están los valores como Calidad, Confianza, Responsabilidad y Honestidad.

Page 10: Vino tinto

FRACCION ARANCELARIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.

Las empresas importadoras y exportadoras de bebidas alcohólicas como cerveza, vino espumoso, vinos generosos, vinos de uva, champagne, vermut, brandy, destilados puros de uva, coolers, whisky, ron, vodka, y ginebra, entre otros, deberán presentar, conjuntamente con el pedimento aduanal y las autorizaciones sanitarias previas de importación o exportación, un aviso sanitario de importación según un Acuerdo publicado en el Diario Oficial el 10 de diciembre del 2001 por la Secretaría de Economía. En la página 57 de la Segunda Sección del Diario Oficial, dicha Secretaría publicó el "Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías y productos cuya importación, exportación, internación o salida está sujeta a regulación sanitaria por parte de la Secretaría de Salud", mismo que en su Artículo 2, Fracción A) y en su Artículo 6, establece lo siguiente: ARTICULO 2.- Se establece la clasificación y codificación de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación que a continuación se indican, sujetas a presentar un aviso sanitario de importación, conforme a lo señalado en el artículo 6 de este Acuerdo, únicamente cuando se destinen a los regímenes aduaneros de importación definitiva, temporal o depósito fiscal: A) La Dirección General de Control Sanitario de Productos y Servicios, así como las autoridades sanitarias competentes en las entidades federativas, recibirán los avisos sanitarios de importación en escrito libre (Registro Federal de Trámites Empresariales SSA-04-003), en el que indicarán la fracción arancelaria y su descripción, así como la denominación comercial, de los productos comprendidos en las siguientes fracciones arancelarias: FRACCION DESCRIPCION 2203.00.01 Cerveza de malta. 2204.10.01 Vino espumoso. 2204.21.01 Vinos generosos, cuya graduación alcohólica sea mayor de 14 grados

centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15 grados centígrados, en vasijera de barro, loza o vidrio.

2204.21.02 Vinos tinto, rosado, clarete o blanco, cuya graduación alcohólica sea hasta de 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15 grados centígrados, en vasijera de barro, loza o vidrio.

2204.21.03 Vinos de uva, llamados finos, los tipos clarete con graduación alcohólica hasta de 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15 grados centígrados. Grado alcohólico mínimo de 11.5 grados a 12 grados, respectivamente, para vinos tinto y blanco; acidez volátil máxima de 1.30 grados por litro, para vinos tipo "Rhin" la graduación alcohólica podrá ser de mínimo 11 grados. Certificado de calidad emitido por organismo estatal del país exportador. Botellas de capacidad no superior a 0.750 litros rotuladas con indicación del año de la cosecha y de la marca registrada de la viña o bodega de origen.

Page 11: Vino tinto

2204.21.04 "Champagne"; los demás vinos que contengan gas carbónico. 2204.21.99 Los demás. 2204.29.99 Los demás. 2204.30.99 Los demás mostos de uva. 2205.10.01 Vermuts. 2205.10.99 Los demás. 2205.90.01 Vermuts. 2205.90.99 Los demás. 2206.00.01 Bebidas refrescantes a base de una mezcla de limonada y cerveza o vino, o

de una mezcla de cerveza y vino ("wine coolers"). 2206.00.99 Los demás. 2208.20.01 Coñac. 2208.20.02 Brandy o "Wainbrand" cuya graduación alcohólica sea igual o superior a 37.5

grados centesimales Gay-Lussac, con una cantidad total de sustancias volátiles que no sean los alcoholes etílico y metílico superior a 200 g/hl de alcohol a 100% Vol., y envejecido, al menos, durante un año en recipientes de roble o durante seis meses como mínimo, en toneles de roble de una capacidad inferior a 1,000 L.

2208.20.03 Destilados puros de uva, cuya graduación alcohólica sea igual o superior a 80 grados centesimales Gay-Lussac, a la temperatura de 15 grados centígrados, a granel.

2208.20.99 Los demás. 2208.30.01 Whisky canadiense ("Canadian wiski"). 2208.30.02 Whisky cuya graduación alcohólica sea mayor de 53 grados centesimales

Gay-Lussac a la temperatura de 15 grados centígrados, a granel. 2208.30.03 Whisky o Wiski cuya graduación alcohólica sea igual o superior a 40 grados

centesimales Gay-Lussac, destilado a menos de 94.8% Vol., de forma que el producto de la destilación tenga un aroma y un gusto procedente de las materias primas utilizadas, madurado, al menos, durante tres años en toneles de madera de menos de 700 litros de capacidad en vasijera de barro, loza o vidrio.

2208.30.04 Whisky "Tennessee" o whisky Bourbon. 2208.30.99 Los demás. 2208.40.01 Ron. 2208.40.99 Los demás. 2208.50.01 "Gin" y ginebra. 2208.60.01 Vodka. 2208.70.01 De más de 14 grados sin exceder de 23 grados centesimales Gay-Lussac a la

temperatura de 15 grados centígrados, en vasijera de barro, loza o vidrio. 2208.70.99 Los demás. 2208.90.02 Bebidas alcohólicas de más de 14 grados sin exceder de 23 grados

centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15 grados centígrados, en vasijera de barro, loza o vidrio.

Page 12: Vino tinto

2208.90.99 Los demás. ARTICULO 6.- Los importadores y exportadores de las mercancías que se listan en este Acuerdo, deberán presentar conjuntamente con el pedimento aduanal, las autorizaciones sanitarias previas de importación o exportación o, en su caso, las autorizaciones de introducción o de salida, el aviso sanitario de importación o copia del registro sanitario; o comprobar el cumplimiento de los requisitos de etiquetado, según corresponda. Lo anterior no exime a los interesados de cubrir los requisitos que señalen otras disposiciones legales.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO- UNION EUROPEA.

El 1. de julio de 2000 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE), como parte de la estrategia comercial de México con el fin de:

y seguro de nuestros productos al mercado más grande del mundo, aun mayor al de EE.UU.

exportaciones, como por las fuentes de insumos para nuestras empresas.

s flujos de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas para promover la transferencia de tecnología.

de negocios, al ser la única economía del mundo con acceso preferencial a Europa, EE.UU., Canadá, y a casi todos los países latinoamericanos.

Reconociendo un trato asimétrico a favor de México; la mayoría de las exportaciones mexicanas estarán desgravadas en 2003, mientras que las europeas en 2008.

Respecto a los productos industriales mexicanos a partir del año 2003, el 100% podrán ingresar al mercado comunitario libres de arancel.

Para que se otorgue trato preferencial en la unión Europea se debe n acompañar a cada embarque de exportación el certificado de circulación de mercancías EUR. Expedido por la SECON (anexo 2)

A efectos de facilitar la circulación de bines mexicanos en Europa, se acordó implementar el registro de “exportador autorizado”; para las empresas PITEX, alquiladoras, ALTEX que exporten por lo menos 5,000,000 de dólares estadounidenses anuales; y para aquellas empresas mexicanas que exporten productos perecederos, o artesanales siempre que llenen y presente un cuestionario ante SECON. La ventaja de ser “exportador autorizado” reside en que cada vez que se exporten mercancías a la unión europea no será necesario elaborar un certificado de circulación EUR.1 y presentarlo a SECON para su validación; en su lugar, solo deberá asentar en la factura una declaración de origen y el registro de “exportador autorizado”.

En caso de pequeñas exportaciones que no superen la cantidad de 6,000 euros, los exportadores podrán extender una declaración en la factura de exportación asumiendo

Page 13: Vino tinto

que el bien cumple con las reglas de origen del TLCUE, la cual deberá ser firmada por el exportador sin necesidad de presentar un cuestionario por ante la SECON para que selle la factura.

Esta declaración debe expresar lo siguiente: “ El exportador de los productos incluidos en el presente documento (indicar no. de “exportador autorizado” o en dejar en blanco según corresponda) declara que, salvo indicación en sentido contrario, estos productos gozan de un origen preferencial por ser originarias de México……………….(lugar y fecha),………(firma, nombre y los apellidos del exportador que firma)”.