Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO PROGRAMA/ PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROGRAMA : DOCTORADO en INNOVACIONES EDUCATIVAS TERMINO ACADÉMICO II-2009 CÓDIGO: UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE TESIS MARTE S DE 1:00 A 4:00 pm. PRELACIÓN: HORAS/ SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS OTRAS ACTIVIDADES UNIDADES CRÉDITO HORAS/TERMINO 04 VIGENCIA DESDE: 02-05-09 NÚCLEO: CHUAO PROFESORES RESPONSABLES: ARLENY CARPIO / SEBASTIANA PONTE DE GOLIK 1. INTRODUCCIÓN (JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA). La inclusión del curso Seminario de Tesis en el Doctorado en Innovaciones Educativas, responde a la necesidad de dar continuismo a la formación onto-epistemológica y metodológica del doctorando adscrito a este programa. Es así que con este curso, perseguimos que el participante obtenga la formación necesaria para culminar su Proyecto Doctoral y se encamine hacia la consecución de la Tesis correspondiente en un tiempo perentorio, con la concreción de: El acercamiento y construcción del objeto de estudio, la clarificación de la naturaleza epistémica y su relación cognoscente, así como también, una mayor claridad y adecuación en la elaboración de la ruta metodológica. Para ello presentamos este programa analítico donde destacamos el énfasis en la construcción de tan ansiado proyecto por parte del estudiante, sin dejar de lado la necesaria reconducción retomando los momentos ontológicos y epistemológicos que presuponemos fueron

Transcript of Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

Page 1: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

PROGRAMA/ PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULARPROGRAMA:

DOCTORADO en INNOVACIONES EDUCATIVAS

TERMINO ACADÉMICO

II-2009

CÓDIGO:

UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE TESIS

MARTES DE 1:00 A 4:00 pm.PRELACIÓN:

HORAS/SEMANA

TEÓRICAS PRÁCTICASOTRAS

ACTIVIDADESUNIDADES CRÉDITO

HORAS/TERMINO

04

VIGENCIA DESDE: 02-05-09 NÚCLEO: CHUAO

PROFESORES RESPONSABLES: ARLENY CARPIO / SEBASTIANA PONTE DE GOLIK

1. INTRODUCCIÓN (JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA).La inclusión del curso Seminario de Tesis en el Doctorado en Innovaciones Educativas,

responde a la necesidad de dar continuismo a la formación onto-epistemológica y metodológica del doctorando adscrito a este programa. Es así que con este curso, perseguimos que el participante obtenga la formación necesaria para culminar su Proyecto Doctoral y se encamine hacia la consecución de la Tesis correspondiente en un tiempo perentorio, con la concreción de: El acercamiento y construcción del objeto de estudio, la clarificación de la naturaleza epistémica y su relación cognoscente, así como también, una mayor claridad y adecuación en la elaboración de la ruta metodológica. Para ello presentamos este programa analítico donde destacamos el énfasis en la construcción de tan ansiado proyecto por parte del estudiante, sin dejar de lado la necesaria reconducción retomando los momentos ontológicos y epistemológicos que presuponemos fueron construidos en seminarios anteriores y que serán apoyados en las Líneas de Investigación.

Asimismo destacamos que además este programa, tiene otro propósito que se traduce en facilitar el acercamiento al asunto a investigar desde “un otro que somos nosotros mismos” en la búsqueda de construir la realidad social que tenemos cerca de nosotros desde otros enfoques que persiguen alejarse de la mirada ingenua de la ciencia positivista, cuyo paradigma nos ha sido instaurado desde los ámbitos académicos como un pensamiento científico único. Incursionar entonces en nuevas culturas metodológicas que transitan el humano conocer desde una relación intersubjetiva profunda, lo cual permitirá al actor participante además del ya conocido “explicar”, comprender, interpretar, mediar, reflexionar, analizar o transformar desde su entramado onto-epistemológico teórico, o a partir de hallazgos empíricos desde la vida cotidiana y así, llevar a feliz término su Tesis de Grado.

En consecuencia, se espera que el participante del Seminario de Tesis desde el asunto a investigar, además de haber construido su objeto de estudio, consolide la elaboración del marco referencial y el camino metodológico de su investigación; para esto deberá tomar en cuenta: el

Page 2: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

arqueo de experiencias previas o antecedentes, la construcción del marco referencial y el aparato crítico, así como también, su posicionamiento epistemológico de acuerdo a la mirada que el investigador asuma sobre su realidad que le permita convertirse en candidato a Doctor.

2. OBJETIVO GENERAL Consolidar la formación de competencias investigativas de alta factura en el partcipante-doctorando, que le permitan abordar sistemáticamente estudios en el campo de la innovación educativa y elaborar consecuentemente, su proyecto de investigación doctoral.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir de manera lógica y coherente el objeto de estudio, a partir de la configuración de

la realidad a estudiar. Consolidar la perspectiva teórico-epistemológica que sustentará el proyecto de

investigación de la Tesis Doctoral. Configurar la construcción del marco teórico referencial y el aparato crítico del proyecto de

Tesis Doctoral emergido de la revisión profunda e interdisciplinaria de antecedentes, teorías y literatura, afines al asunto educativo seleccionado.

Vincular los tipos de diseños existentes o construidos por el participante desde los enfoques cualitativo, cuantitativo o complementario y visualizar la ruta metodológica de su estudio.

Culminar el proyecto de Investigación doctoral, que atienda el área educativa escogida por el participante.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS La idea de investigación. Posturas de la naturaleza de la realidad en la elección del asunto a

investigar y su vinculación con el ámbito profesional del participante. Elección del asunto y sus fuentes fundamentales: La teoría, la experiencia personal del investigador y los antecedentes. El objeto de estudio y su aprehensión. Construcción de los objetivos de la investigación. Preguntas de la investigación. Justificación de la investigación.

Fundamentación teórica y epistemológica de la investigación educativa. La investigación, conceptos y paradigmas. Enfoque epistemológicos de la investigación: Objetivismo, construccionismo y subjetivismo. Enfoques teóricos de la investigación: Positivismo, Interpretativo y sociohistórico. Polaridad cualitativa-cuantitativa.

El estado del arte. Contenido o Índice en sintonía con la episteme asumida para el desarrollo del proyecto. La interrogante de la investigación.

La asunción de la realidad a investigar. Visión del problema o apología. Revisión de la inclusión del apoyo teórico y experiencias relacionadas con la investigación. El marco referencial y el aparato crítico.

Tradiciones metodológicas en las investigaciones cuantitativas y cualitativas. La ruta metodológica, su relación con la episteme de la investigación. La organización de las fases de la investigación. (Temporalidad). Las técnicas de recolección de la información y la interpretación o análisis correspondiente.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPor estar diseñado este curso bajo la modalidad semi-presencial, se seleccionaron y combinaron actividades que favorecen en el participante el desarrollo de competencias en ambientes de aprendizaje distintos, a saber: asistencia a las Líneas de Investigación, elaboración de los estudios individualizados y asistencia a eventos científicos Todo esto complementado con Dossiers de Lecturas sugeridas y referenciadas, que se abordarán tanto individualmente como en grupo, asesorías y elaboración de informes. Asimismo se invitará a los participantes a participar en las

Page 3: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

Líneas Investigación doctorales, para su seguimiento correspondiente.

5. PROGRAMA A DESARROLLAR:

SEMANA OBJETIVOS ESPECIFCOS CONTENIDO ESTRATEGIA

128-04-09

Discusión de programa y plan de evaluación

Foro de discusión

2-35-05-0912-05-09

Construir de manera lógica y coherente el objeto de estudio, a partir de la configuración de la realidad a estudiar.

La idea de investigación. Ontología del asunto a comprender. Posturas de la naturaleza de la realidad en la elección del asunto a investigar y su vinculación con el ámbito profesional del participante. Elección del asunto y sus fuentes fundamentales: La teoría, la experiencia personal del investigador y los antecedentes. El objeto de estudio y su aprehensión. Construcción de los objetivos de la investigación. Preguntas de la investigación. Justificación de la investigación.

Foro de Discusión

426-05-09

Consolidar la perspectiva teórico-epistemológica que sustentará el proyecto de investigación de la Tesis Doctoral.

Fundamentación teórica y epistemológica de la investigación educativa. La investigación, conceptos y paradigmas. Enfoque epistemológicos de la investigación: Objetivismo, construccionismo y subjetivismo. Enfoques teóricos de la investigación: Positivismo, Interpretativo y sociohistórico. Polaridad cualitativa-cuantitativa.

Foro de Discusión

523-06-09

Configurar la construcción del marco teórico referencial y el aparato crítico del proyecto de Tesis Doctoral emergido de la

La asunción de la realidad a investigar. Visión del problema o apología. Revisión de la inclusión del apoyo

Presentación de ponencia (magistral)

sobre el aparato crítico y el marco referencial

Page 4: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

revisión profunda e interdisciplinaria de antecedentes, teorías y literatura, afines al asunto educativo seleccionado.

teórico y experiencias relacionadas con la investigación. El marco referencial y el aparato crítico.

606-07-09

Vincular los tipos de diseños existentes o construidos por el participante desde los enfoques cualitativo, cuantitativo o complementario y visualizar la ruta metodológica de su estudio.

Tradiciones metodológicas en las investigaciones cuantitativas y cualitativas. La ruta metodológica, su relación con la episteme de la investigación. La organización de las fases de la investigación. (Temporalidad). Las técnicas de recolección de la información y la interpretación o análisis correspondiente.

Grupos de discusión en atención a la ruta

metodológica escogida

Taller

0721-07-09

Culminar el proyecto de Investigación doctoral, que atienda el área educativa escogida por el participante.

--------- Presentación pública en el marco de la Línea de

Investigación

Observaciones: Encuentros presenciales: 07. Es de carácter obligatorio la asistencia a las Líneas de investigación elegidas por el participante en las semanas intermedias a las presenciales, donde éste complementará todo lo concerniente a la elaboración de su proyecto, conjuntamente con las asesorías de su tutor y la búsqueda de apoyo con el equipo de profesores que conforman las citadas Líneas de Investigación.

6. PLAN DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS A EVALUAR

ACTIVIDADES PONDERACIÓN FECHA

Construir de manera lógica y coherente el objeto de estudio, a partir de la configuración de la realidad a estudiar.

Lectura y presentación oral.Elaboración de informe escrito

25%Entrega de informe

escrito: 26-05-09

Consolidar la perspectiva teórico-epistemológica que sustentará el proyecto de investigación de la Tesis Doctoral.

Elaboración de informe escrito

25% 26-05-09

Entrega de informe escrito: 09-06-09

Configurar la Elaboración de informe 25% 23-06-09

Page 5: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

construcción del marco teórico referencial y el aparato crítico del proyecto de Tesis Doctoral emergido de la revisión profunda e interdisciplinaria de antecedentes, teorías y literatura, afines al asunto educativo seleccionado.

escritoEntrega de informe

escrito: 06-07-09

Vincular los tipos de diseños existentes o construidos por el participante desde los enfoques cualitativo, cuantitativo o complementario y visualizar la ruta metodológica de su estudio.

Exposiciones en grupo elaboradas en rotafolio en la sesión presencial

06-07-09

Culminar el proyecto de Investigación doctoral, que atienda el área educativa escogida por el participante.

Elaboración de versión preliminar proyecto de Tesis de Grado

25% Entrega:21-07-09

7. REFERENCIASArgyris, C. Putnam, R. y McLain, D. (1987). Action science. San Francisco, CA: Jossey-BassArgyris, Ch. (1987). Reasoning, actions strategies and defensive routines. The case of practitioners. Research in Organizational Change and Development. (I) 89-128.JAI Press.Argyris, Ch. y Shön, D. (1978). Organizational learning. Chicago: Addison Wesley Publishing Co.Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.Barros, N. (1989). Hermenéutica, filosofía práctica y ciencias humanas. Caracas: UCAB Cuadernos de Filosofía, 33-45.Barros, N. (1995). Hermenéutica filosófica, herencia cultural y critica de la

ideología. Revista Notas de Investigación y Postgrado. 1, 1-18. Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. ( 1992) . Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.Beltrán, Miguel (1990) La Realidad Social. Madrid: TecnosBericat E. (1998). La integración de los métodos cuantitaivo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. España: Ariel.Carpio, A. (2003). Epistemología para comprender textos escritos. Trabajo de Ascenso para Agregado. Caracas: UNESR

Page 6: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

Carpio, (2004) Hermenéutica crítica para comprender textos escritos. Tesis Doctoral. Caracas: IPC. UPELCarpio, A. (2005) Ontología para comprender. Una visión gadameriana. Caracas: Ensayo y Error.Cerda, H. (1994). La investigación total. Colombia: Magisterio.Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación: Como conocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogota: El Búho.Ciurana, E. (2000). El modelo organizacional y su método. Cátedra Itinerante UNESCO. Disponible online [http://www.complejidad.org]D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2005). El desafio ético emancipatorio de la complejidad. Autonomía integradora y transformación social. La Habana: Acuario.Delgado y Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: SíntesisDuch, Lluis (2002) Antropología de la vida cotidiana.Simbolismo y salud. Madrid:Trotta, Duch, Lluis y Mèlich, Joan-Carles (2005) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1, Madrid: Trotta.Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Chile: Dolmen Ediciones.Gadamer, H-G. (1998). El giro hermenéutico. España: Cátedra.Gadamer, H-G. (1999). Verdad y método II. Barcelona: SíguemeGadamer, H-G. (2000) Verdad y método I. Barcelona: SíguemeGlasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Pub. Co.Guba, E. y Lincoln, Y. (1990) Four generatios of evaluations. Newbury Park, CA: Sage.Guba, E. Y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, NJ: Edit Sage.Gutiérrez, 11. (1998). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Buho.Habermas, J. (2000). La lógica de la ciencias sociales. Madrid: Tecnos.Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Madrid: España, Siglo XXI Editores.Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.Lincoln, Y. & Guba, E. (1991). The paradigm dialogue. Newbury, NJ: SageLouis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa: Manual para la recolección y el análisis de información. Caracas: El Juego Ciencias.Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Trillas.Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. México: Trillas.Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. México: Trillas.Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Trillas.Martínez, M (2000). Metodología cualitativa .Caracas: USB.Mélich, J.C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de Filosofía de la Educación. Argentina: Miñi y Dávila.M. Paz Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc. Graw Hill.Montero, M.(2006). Hacer para Transformar. El método en la psicología comunitaria. Argentina:Paidós.Melich, J-C (1996) Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. España: AnthroposMiles, M. B. y Huberman, A. M. (1990) Alternative data analysis: A sourcebook of new methods.

Page 7: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante

Beverly Hills, CA: Sage.Morin, E. (1999). El método: El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra.Ponte de Golik, S. (2009). Los Senderos del Bosque. Una Hermenéutica antropo-pedagógica de los imaginarios simbólicos en la lectura y la escritura infantil. Caracas: CDCHT/UNESR.Pérez, G. (2000) Modelos de investigación cualitativa. Colombia: Narcea.Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación socio cultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: NanceaPérez Serrano G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: La Muralla.Picón, G. (1995) El proceso de convertirse en universidad. Caracas: UPEL Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.Taylor S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Varela F. (1998). Conocer. Las ciencias cognitivas: Tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.Watzlawick P. y Krieg P. (comps) (2000). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo.Barcelona: Gedisa.Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association

FIRMA DEL DOCENTE/FACILITADOR FIRMA DEL DELEGADO DE CURSOC.I. C.I.

FAVOR ENTREGARLO IMPRESO CON LAS DOS FIRMAS SOLICITADAS Y EN DISKETTE AL COORDINADOR DEL PROGRAMA

Page 8: Vinculacion Con El Ambito Profesional Del Participante