Vincent Lhermet - Universidad de Guanajuato · una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy...

2
Obertura Parsifal, WWV 111 (1857-1882) En Parsifal, Wagner da el paso definitivo hacia la elevación del arte a una nueva religión. Llega así a su perfecta realización la idea wagneriana de drama musical entendido no solo como forma artística, sino también como mensaje filosófico e instrumento de redención de la humanidad. Es inevitable, por lo tanto, que la ecuación amor-heroísmo adquiera aquí una coloración más opti- mista. Parsifal resulta victorioso precisamente en el terreno en que Tannhäuser había fracasado: la elección entre amor sensual y espiritual. Al rechazar los intentos de seduc- ción de Kundry, el protagonista escoge la segunda opción y ello le permite convertirse en un elemento de salvación, lo que no había conseguido Lohengrin con Elsa. A Friedrich Nietzsche no le gustaba Parsifal. Después de toda una juventud en la que Richard Wagner había sido su ídolo, esa obra le llevó a romper de forma virulenta y definitiva con él. Y, sin embargo, el mismo Nietzsche no podía dejar de reconocer la fuerza de sus pentagramas: “La claridad de esta música, como arte descriptivo, es tan grande que hace pensar en un escudo bellamente cincelado, y en el fondo de ella existe una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy lleno de alma que hace a Wagner el mayor honor”, escribiría en una carta a Peter Gast de 1887 tras la escucha del preludio de Parsifal. Como en el caso de otras obras wagnerianas, la gestación de Parsifal fue lar- ga. En 1845, Wagner leyó el poema Parzival, del trovador Wolfram von Eschenbach (c. 1160 - c. 1220), y doce años más tarde, en una fecha tan simbólica como la de Vier- nes Santo, concibió la idea de adaptarlo a la escena. Sin embargo, la dilatada composi- ción de El anillo del Nibelungo hizo que Parsifal quedara abandonado. Hasta 1877 no retomó el proyecto, y el 13 de enero de 1882 la partitura quedó acabada y solo seis me- ses más tarde, el 26 de julio, tuvo su estreno escénico en el festival de Bayreuth, donde permanecería recluida por voluntad expresa del compositor hasta pasados treinta años de su muerte. Wagner dio a su obra el apelativo de “festival sacro escénico”, ahondando así en un sentimiento espiritual que impregna cada uno de sus compases. El Preludio del primer acto (Obertura), en la bemol mayor, ya muestra el conflicto esencial del drama, el de la fe. Se trata una página sinfónica que transmite una gran impresión de una “solemnidad misteriosa”, pero también de dolor. En ella se escuchan claramente cuatro temas: el de la cena, cuyos primeros compases, con los violines, violonchelos, fagotes, clarinete y corno inglés, dibujan un arpegio de “una luz de infinita dulzura”; el tema del Grial, tocado por los metales segui- do de las maderas; el tema de la fe, también con los metales, y cuyas diversas exposi- ciones van seguidas de un desarrollo polifónico imitativo de una notable densidad con- trapuntística y un episodio sucesivo en el que los diversos motivos intervienen de una manera más dramática después de un redoble de timbales y un trémolo de la cuerda, mientras que del tema de la cena se desprenden las cuatro notas cuyo dibujo melódico simbolizará a la Santa Lanza perdida por Amfortas. En la representación dramática, la Obertura se enlaza directamente con el primer acto, pero Wagner escribió una conclu- sión para la interpretación en concierto. RICHARD WAGNER (1813-1883) Vincent Lhermet (nacido en 1987) es uno de los más no- tables acordeonistas franceses de su generación. Graduado de la Academia Sibelius de Finlandia bajo la tutela de Matti Rantanen, laureado con premios de las Arrasate-Hiria y la Gaudeamus Interpreters Competition, es el primer acor- deonista en Francia en haber completado un doctorado en Interpretación Musical en el Conservatorio de París / Uni- versidad de Sorbona, bajo la supervisión de Laurent Cugny y Bruno Mantovani. Ha actuado en festivales como Printemps des Arts de Monte Carlo, Festival d’Art lyrique d’Aix en Provence, Musica Nova de Helsinki, y en lugares como el Muziekge- bouw en Ámsterdam, Musiikkitalo de Helsinki, en Paris Sal- le Gaveau y la Ópera Nacional junto al percusionista Brian Archinal, el violista Gérard Caussé, la artista de la viola de Gamnba Marianne Muller, el clari- netista Michel Portal, entre muchos otros. Vincent Lhermet ha estrenado unas cuarenta obras de compositores de todo el mun- do, incluyendo a Franck Bedrossian, Frédéric Durieux, Philippe Hersant, Martin Iddon, Martin Matalon, Jukka Tiensuu y Mikel Urquiza, con conjuntos de prestigio como Court-circuit, Or- chestre d’Auvergne o la Orquesta de Secesión, y ha sido dirigido por Charles Barbier, Guillaume Bourgogne, Jean Deroyer y Clément Mao-Takacs. Ansioso de colaborar con otras formas de arte, ha combinado la música con la danza barroca en la Passacaille d’Armide, de Jean-Baptiste Lully; con la literatura en el Festival de Deauville, y con las finas artes al lado de la artista visual Sophie Calle. Después de haber trabajado con el Instituto Francés en Finlandia, la Finnish National Broadcasting Corporation y la Ópera Nacional de Lille, ha participado en celebraciones dedica- das a Françaix (2012) y Rameau (2014), inspirado por su práctica de música antigua, folklórica y contemporánea. Seguido de su grabación debut Correspondances (2014) donde presenta obras con- temporáneas de Haas, Kaipainen, Leroux, Mantovani, Pesson y Schlünz, está su álbum de 2015 Rameau, hier et aujourd’hui, que contrasta con cinco estrenos mundiales (Bordalejo, Hersant, OLE SCHMIDT (1928-2010) Fantasía Sinfónica y Allegro, op. 20 (1958) para acordeón y orquesta de cámara Al compositor danés Ole Schmidt, también pianista de jazz, se le co- noce más como director de orquesta que como compositor, especialmente ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Sinfonía no. 1 en si bemol mayor, op. 38, Primavera (1841) El nacimiento de la Sinfonía no. 1 en si bemol mayor de Schumann está estrecha- mente ligado al periodo de felicidad que siguió a su matrimonio con Clara Wieck en septiembre de 1840. Algunos años antes, Schumann descubría en Viena la obra que significó para él una auténtica revelación: la Sinfonía no. 9 en do mayor, D. 944, Grande, de Schubert. Por su innovadora orquestación, amplitud de sus estructuras formales y total independencia respecto de las sinfonías de Beethoven, la gran sinfonía de Schubert simbolizó para Schumann el ideal de sinfonía romántica. El impacto de esta partitura hizo que el músico sajón se replanteara su inicial renuncia a cualquier proyecto sinfónico. “Siento la tentación de aplastar mi piano; se ha vuelto demasiado estrecho para contener mis ideas. Realmente tengo bien poca experiencia respecto de la música orquestal, pero no desespero de llegar a adquirirla”, diría Schumann, expresando la necesidad de encauzar, en el inexplorado terreno sinfónico, una inspiración desbordante. Esbozada por el compositor entre el 23 y el 26 de enero de 1841, la instrumentación le ocupó tan únicamente tres semanas. El 14 de febrero escribiría: “La sinfonía me ha propor- cionado muchas horas felices y ya está casi terminada. Doy gracias a menudo al Espíritu bien- hechor que me ha permitido llevar a término tan fácilmente, en tan poco tiempo, una obra de esta importancia”. El 20 de febrero, la partitura completa estaba a punto. Tanto el esbozo como la par- titura llevaban el encabezamiento de Frühling Symphony (Sinfonía de primavera), escrito por el propio Schumann, quien reconoció haberse inspirado en un poema sobre la primavera de Adolfo Böttger. De hecho, las frases iniciales de la sinfonía se ajustan a la métrica de los versos de la balada de Bötger: “O wende, wende deinen Lauf / Im Thale blüht der Frühling auf!” (“¡Oh vuelve, vuelve y cambia tu curso / ahora en el valle florece la primavera!”). Inicialmente, había pensado dar título a cada uno de los cuatro movimientos –“Co- mienzo de la primavera”, “Atardecer”, “Alegres camaradas”, “Plenitud de la primavera” –, pero más tarde los suprimió. Schumann inicia su primera sinfonía, Andante un poco maestoso, con una llamada de las trompetas y los cornos que, según el propio compositor, debía sonar “como si viniera de las alturas”. Esta fanfarria, reflejo del bienestar del compositor ante la llegada inminente de la nueva estación, contiene el germen del primer tema del movimiento inicial, de la amplia me- lodía del segundo y de la coda del cuarto, otorgando así una profunda cohesión a toda la obra. Vincent Lhermet Josep Jofré i Fradera acordeón Después, un Allegro molto vivace, “expresión jubilosa de esa eclosión primaveral que expresaba el título original”, se desarrolla según el plan de una forma sonata en la que, tras la exposición, con un impulsivo tema inicial y un lírico segundo tema, y el desarrollo, la recapitulación proce- de con un enérgico sentido del drama. El segundo movimiento, Larghetto, que parece sumido en una atmósfera nocturna y ensoñadora, es la página más íntima y serena de la Sinfonía. Con un gran desarrollo melódico y veladas armonías, el tema principal expuesto por los primeros violines deja paso a una sección central más movida. Al final del movimiento, un solemne motivo en los trombones y fagotes prepara sin pausa la transición al Scherzo (Molto vivace), de rítmicas y dinámicas contrastadas, con dos temas desemejantes: el primero, rápido, en la cuerda, tomado como una variante del motivo expuesto por los trombones en el Larghetto, y un segundo tema, más lírico y a modo de vals, que se ve interrumpido por dos magníficos tríos independientes –luminoso y con efectos antifonales el primero y más anguloso y oscuro el segundo–, que confieren al movimiento una estructura original. El último movimiento, Allegro animato e grazioso, es brillante y desenfrenado, re- cuperando la atmósfera radiante del primer movimiento. El primer tema es burbujeante y le sigue otro que alude a su Kreisleriana, op. 16. En la recapitulación se escucha una melancó- lica melodía del oboe y una llamada de la trompa que dan paso a una dulce y soñadora cadencia de la flauta. A partir de aquí todo es júbilo hasta el final, acabando la Sinfonía de manera brillante. El estreno de la Sinfonía no. 1 en si bemol mayor, op. 38, Primave- ra, tuvo lugar en la Gewandhaus de Leipzig el 31 de marzo de 1841, con Mendelssohn al frente de la orquesta. Tuvo una calurosa acogida: “Nunca escuché una sinfonía que fuese recibida con tanto aplauso”, escribiría Clara Wieck a una amiga. por sus grabaciones de seis sinfonías de Carl Nielsen con la Orquesta Sinfónica de Londres de 1974 y su trabajo como director titular de Aarhus Symphony Orchestra (1978-1984). Schmidt escribió más de 200 obras, que se caracterizan por un alto nivel en la técni- ca compositiva y una amplia gama de influencias. Su catálogo incluye una serie de conciertos instrumentales, cuartetos de cuerda y música para instrumentos de viento, así como la música incidental para La Passion de Jeanne d’Arc (La Pasión de Juana de Arco), película muda francesa de 1928 del director y guionista danés Carl Theodor Dreyer (1889-1968). En otoño de 1962, Ole Schmidt escribió en Copenhague la siguiente nota sobre la Fantasía Sinfónica y Allegro, op. 20, compuesta en 1958: Hace cuatro años me disgustaba inmensamente el acordeón, pero cuando conocí a Mogens Elle- gaard, en menos de una hora mi opinión sobre el instrumento cambió completamente. Fue en- tonces que decidí escribir para él la Fantasía Sinfónica y Allegro y me puse a trabajar en estrecha colaboración con el intérprete. Por lo que sé, este concierto es una de las pocas obras disponibles en este género, debido, sin duda, a la evidente falta de intérpretes cualificados. “No dude en escribir con tanta dificultad y virtuosismo como guste”, me dijo Ellegaard. “No hay prácticamente límites en las posibilidades del instrumento”. Mi trabajo está escrito en dos movimientos. En la Fantasía, el solista tiene amplias oportunidades para el desarrollo musical libre en extensas cadencias vir- tuosas. En el último movimiento, con su rítmica, semejante a un scherzando, la elegancia llega a su fin, no con el tradicional gran final de “cuatro patadas y una pirueta”, sino desvaneciéndose en un delicado pianissimo con el acordeón que tiene la última palabra. Ganador del Concurso de Directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2014 (México) y del Markowitz Award for Orchestral Conductors 2013 (Nueva York- Filadelfia), Ludwig Carrasco se ha presentado como director en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Italia, México y Suiza. Ha dirigido agrupaciones como la Orchestra del Palazzo Ricci, Ensemble Laborato- rium, Gstaad Festival Orchestra, UNT Chamber Or- chestra, Nova New Music Ensemble, Denton Theater Orchestra, Jolivet Percussion Ensemble, North Texas Concert Orchestra, UNT Symphony Orchestra, Spec- trum Ensemble, Ensemble Kaleidoscope-USA, Orques- ta Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de Boca del Río, Filarmónica 5 de Mayo, Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Liminar Ensemble, Ensamble del CEPROMUSIC, Orquesta de Cámara de la UniversidadMichoacana, Orquesta de Cámara de Xalapa y Orquesta Sinfónica de Michoacán, actuando en series de conciertos y festivales como el Dallas Festival of New Music (Estados Unidos), Festival Internacional de Santander (España), KunstFestSpiele Herrenhausen (Alemania), Salzburg Biennale (Austria), Estate Musicale in Toscana (Italia) y Menuhin Festival (Suiza). Cuenta además con una extensa carrera como violinista, presentando conciertos en Europa, América y Asia, en destacados escenarios y festivales internacionales, tanto como solista de diferentes orquestas y miembro de diversos grupos de música de cámara. Su carrera artística se ha proyectado al ser ganador de diversos concursos en México y en los Estados Unidos, al tiempo que ha recibido el apoyo de reconocidas instituciones extranjeras y mexicanas, como la Fulbright Foundation, la Accademia Musicale Chigiana, Ernst von Siemens Musikstiftung, Instituto Michoacano de la Juventud, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán, y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, entre otras, destacando también el premio recibido de la Fondazione Dragoni (Italia) en el año 2010 por sus actividades en la dirección orquestal. Asimismo, se ha presentado en programas de radio y televisión en Alemania, España, Estados Unidos, Italia, Japón, México y Suiza, además de participar en grabaciones para distintos sellos discográficos. Como profesor, ha realizado actividades pedagógicas en instituciones como la Universi- ty of North Texas, Queens College, City University of New York at Bronx, Conservatorio de las Rosas, Universidad Autónoma Benito Juárez, Instituto Veracruzano de Cultura, Escuela Superior de Artes de Yucatán, Instituto Superior de Música Sacra de Morelia, Coros y Or- questas Juveniles, Sistema Nacional de Fomento Musical, Fundación ACA, PRESJOVEM y el Conservatorio della Svizzera Italiana, entre otras. Actualmente compagina sus actividades de violinista y director de orquesta, siendo miembro del Trío Morelia (México), del Cuarteto Bacarisse (España) y del Ensemble La- boratorium (Suiza), así como Director Principal de la Sinfonietta Prometeo y Director de SAKBÉ (grupo de música contemporánea). Ludwig Carrasco, nacido en Morelia, Michoacán, México, actualmente radicado en Eu- ropa, inició sus estudios en su país natal, ampliando su formación en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza, recibiendo su Licenciatura y Maestría en Música en las especialidades de Violín y Dirección de Orquesta. Sus principales maestros de dirección incluyen a David Itkin, Clay Couturiaux, Steven Cooksey y Donald Black; estudios adicionales con reconocidos directores como Neeme Järvi, Leonid Grin, Gennady Rozhdes- tvensky, Gustav Meier, Michael Luig, Sandro Gorli, Fernando Ávila Navarro, Alberto Zedda y Konrad von Abel; y clases maestras con los directores Pierre Boulez, Peter Eötvos, Pierre- André Valade, Cliff Colnot, Gianluigi Gelmetti, Maurizio Dones y Marcello Viotti. Ludwig Carrasco director invitado Iddon, Motsch y Urquiza) y ha sido recientemente publicado bajo el sello Klarthe / Harmonia Mundi. Vincent Lhermet es un miembro de las fundaciones Banque Populaire, Safran, MMSG y Meyer. Es profesor tanto en la academia de música de Boulogne-Billancourt como en la de Lille y es regularmente invitado a dar conferencias y clases magistrales en numerosas Academias en toda Europa.

Transcript of Vincent Lhermet - Universidad de Guanajuato · una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy...

Page 1: Vincent Lhermet - Universidad de Guanajuato · una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy lleno de alma que hace a Wagner el mayor honor”, escribiría en una carta a Peter

Obertura Parsifal, WWV 111

(1857-1882)

En Parsifal, Wagner da el paso definitivo hacia la elevación del arte a

una nueva religión. Llega así a su perfecta realización la idea wagneriana

de drama musical entendido no solo como forma artística, sino también como

mensaje filosófico e instrumento de redención de la humanidad. Es inevitable,

por lo tanto, que la ecuación amor-heroísmo adquiera aquí una coloración más opti-

mista. Parsifal resulta victorioso precisamente en el terreno en que Tannhäuser había

fracasado: la elección entre amor sensual y espiritual. Al rechazar los intentos de seduc-

ción de Kundry, el protagonista escoge la segunda opción y ello le permite convertirse

en un elemento de salvación, lo que no había conseguido Lohengrin con Elsa.

A Friedrich Nietzsche no le gustaba Parsifal. Después de toda una juventud en

la que Richard Wagner había sido su ídolo, esa obra le llevó a romper de forma virulenta

y definitiva con él. Y, sin embargo, el mismo Nietzsche no podía dejar de reconocer la

fuerza de sus pentagramas: “La claridad de esta música, como arte descriptivo, es tan

grande que hace pensar en un escudo bellamente cincelado, y en el fondo de ella existe

una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy lleno de alma que hace a Wagner el

mayor honor”, escribiría en una carta a Peter Gast de 1887 tras la escucha del preludio

de Parsifal.

Como en el caso de otras obras wagnerianas, la gestación de Parsifal fue lar-

ga. En 1845, Wagner leyó el poema Parzival, del trovador Wolfram von Eschenbach

(c. 1160 - c. 1220), y doce años más tarde, en una fecha tan simbólica como la de Vier-

nes Santo, concibió la idea de adaptarlo a la escena. Sin embargo, la dilatada composi-

ción de El anillo del Nibelungo hizo que Parsifal quedara abandonado. Hasta 1877 no

retomó el proyecto, y el 13 de enero de 1882 la partitura quedó acabada y solo seis me-

ses más tarde, el 26 de julio, tuvo su estreno escénico en el festival de Bayreuth, donde

permanecería recluida por voluntad expresa del compositor hasta pasados treinta años

de su muerte.

Wagner dio a su obra el apelativo de “festival sacro escénico”, ahondando así

en un sentimiento espiritual que impregna cada uno de sus compases.

El Preludio del primer acto (Obertura), en la bemol mayor, ya muestra el

conflicto esencial del drama, el de la fe. Se trata una página sinfónica que transmite una

gran impresión de una “solemnidad misteriosa”, pero también de dolor.

En ella se escuchan claramente cuatro temas: el de la cena, cuyos primeros

compases, con los violines, violonchelos, fagotes, clarinete y corno inglés, dibujan un

arpegio de “una luz de infinita dulzura”; el tema del Grial, tocado por los metales segui-

do de las maderas; el tema de la fe, también con los metales, y cuyas diversas exposi-

ciones van seguidas de un desarrollo polifónico imitativo de una notable densidad con-

trapuntística y un episodio sucesivo en el que los diversos motivos intervienen de una

manera más dramática después de un redoble de timbales y un trémolo de la cuerda,

mientras que del tema de la cena se desprenden las cuatro notas cuyo dibujo melódico

simbolizará a la Santa Lanza perdida por Amfortas. En la representación dramática, la

Obertura se enlaza directamente con el primer acto, pero Wagner escribió una conclu-

sión para la interpretación en concierto.

RICHARD WAGNER(1813-1883)

Vincent Lhermet (nacido en 1987) es uno de los más no-

tables acordeonistas franceses de su generación. Graduado

de la Academia Sibelius de Finlandia bajo la tutela de Matti

Rantanen, laureado con premios de las Arrasate-Hiria y la

Gaudeamus Interpreters Competition, es el primer acor-

deonista en Francia en haber completado un doctorado en

Interpretación Musical en el Conservatorio de París / Uni-

versidad de Sorbona, bajo la supervisión de Laurent Cugny

y Bruno Mantovani.

Ha actuado en festivales como Printemps des Arts

de Monte Carlo, Festival d’Art lyrique d’Aix en Provence,

Musica Nova de Helsinki, y en lugares como el Muziekge-

bouw en Ámsterdam, Musiikkitalo de Helsinki, en Paris Sal-

le Gaveau y la Ópera Nacional junto al percusionista Brian Archinal, el violista Gérard Caussé, la artista de la viola de Gamnba Marianne Muller, el clari-

netista Michel Portal, entre muchos otros.

Vincent Lhermet ha estrenado unas cuarenta obras de compositores de todo el mun-

do, incluyendo a Franck Bedrossian, Frédéric Durieux, Philippe Hersant, Martin Iddon, Martin

Matalon, Jukka Tiensuu y Mikel Urquiza, con conjuntos de prestigio como Court-circuit, Or-

chestre d’Auvergne o la Orquesta de Secesión, y ha sido dirigido por Charles Barbier, Guillaume

Bourgogne, Jean Deroyer y Clément Mao-Takacs.

Ansioso de colaborar con otras formas de arte, ha combinado la música con la danza

barroca en la Passacaille d’Armide, de Jean-Baptiste Lully; con la literatura en el Festival de

Deauville, y con las finas artes al lado de la artista visual Sophie Calle.

Después de haber trabajado con el Instituto Francés en Finlandia, la Finnish National

Broadcasting Corporation y la Ópera Nacional de Lille, ha participado en celebraciones dedica-

das a Françaix (2012) y Rameau (2014), inspirado por su práctica de música antigua, folklórica

y contemporánea.

Seguido de su grabación debut Correspondances (2014) donde presenta obras con-

temporáneas de Haas, Kaipainen, Leroux, Mantovani, Pesson y Schlünz, está su álbum de 2015

Rameau, hier et aujourd’hui, que contrasta con cinco estrenos mundiales (Bordalejo, Hersant,

OLE SCHMIDT (1928-2010)

Fantasía Sinfónica y Allegro, op. 20 (1958)

para acordeón y orquesta de cámara

Al compositor danés Ole Schmidt, también pianista de jazz, se le co-

noce más como director de orquesta que como compositor, especialmente

ROBERT SCHUMANN(1810-1856)

Sinfonía no. 1 en si bemol mayor, op. 38, Primavera (1841)

El nacimiento de la Sinfonía no. 1 en si bemol mayor de Schumann está estrecha-

mente ligado al periodo de felicidad que siguió a su matrimonio con Clara Wieck

en septiembre de 1840. Algunos años antes, Schumann descubría en Viena la obra que

significó para él una auténtica revelación: la Sinfonía no. 9 en do mayor, D. 944, Grande,

de Schubert. Por su innovadora orquestación, amplitud de sus estructuras formales y total

independencia respecto de las sinfonías de Beethoven, la gran sinfonía de Schubert simbolizó

para Schumann el ideal de sinfonía romántica. El impacto de esta partitura hizo que el músico

sajón se replanteara su inicial renuncia a cualquier proyecto sinfónico. “Siento la tentación de

aplastar mi piano; se ha vuelto demasiado estrecho para contener mis ideas. Realmente tengo

bien poca experiencia respecto de la música orquestal, pero no desespero de llegar a adquirirla”,

diría Schumann, expresando la necesidad de encauzar, en el inexplorado terreno sinfónico, una

inspiración desbordante.

Esbozada por el compositor entre el 23 y el 26 de enero de 1841, la instrumentación

le ocupó tan únicamente tres semanas. El 14 de febrero escribiría: “La sinfonía me ha propor-

cionado muchas horas felices y ya está casi terminada. Doy gracias a menudo al Espíritu bien-

hechor que me ha permitido llevar a término tan fácilmente, en tan poco tiempo, una obra de

esta importancia”.

El 20 de febrero, la partitura completa estaba a punto. Tanto el esbozo como la par-

titura llevaban el encabezamiento de Frühling Symphony (Sinfonía de primavera), escrito por

el propio Schumann, quien reconoció haberse inspirado en un poema sobre la primavera de

Adolfo Böttger. De hecho, las frases iniciales de la sinfonía se ajustan a la métrica de los versos

de la balada de Bötger: “O wende, wende deinen Lauf / Im Thale blüht der Frühling auf!” (“¡Oh

vuelve, vuelve y cambia tu curso / ahora en el valle florece la primavera!”).

Inicialmente, había pensado dar título a cada uno de los cuatro movimientos –“Co-

mienzo de la primavera”, “Atardecer”, “Alegres camaradas”, “Plenitud de la primavera” –, pero

más tarde los suprimió.

Schumann inicia su primera sinfonía, Andante un poco maestoso, con una llamada

de las trompetas y los cornos que, según el propio compositor, debía sonar “como si viniera de

las alturas”. Esta fanfarria, reflejo del bienestar del compositor ante la llegada inminente de la

nueva estación, contiene el germen del primer tema del movimiento inicial, de la amplia me-

lodía del segundo y de la coda del cuarto, otorgando así una profunda cohesión a toda la obra.

Vincent Lhermet

Jose

p J

ofré

i Fr

ader

a

acordeón

Después, un Allegro molto vivace, “expresión jubilosa de esa eclosión primaveral que expresaba

el título original”, se desarrolla según el plan de una forma sonata en la que, tras la exposición,

con un impulsivo tema inicial y un lírico segundo tema, y el desarrollo, la recapitulación proce-

de con un enérgico sentido del drama.

El segundo movimiento, Larghetto, que parece sumido en una atmósfera nocturna y

ensoñadora, es la página más íntima y serena de la Sinfonía. Con un gran desarrollo melódico y

veladas armonías, el tema principal expuesto por los primeros violines deja paso a una sección

central más movida. Al final del movimiento, un solemne motivo en los trombones y fagotes

prepara sin pausa la transición al Scherzo (Molto vivace), de rítmicas y dinámicas contrastadas,

con dos temas desemejantes: el primero, rápido, en la cuerda, tomado como una variante del

motivo expuesto por los trombones en el Larghetto, y un segundo tema, más lírico y a modo de

vals, que se ve interrumpido por dos magníficos tríos independientes –luminoso y con efectos

antifonales el primero y más anguloso y oscuro el segundo–, que confieren al movimiento una

estructura original.

El último movimiento, Allegro animato e grazioso, es brillante y desenfrenado, re-

cuperando la atmósfera radiante del primer movimiento. El primer tema es burbujeante y le

sigue otro que alude a su Kreisleriana, op. 16. En la recapitulación se escucha una melancó-

lica melodía del oboe y una llamada de la trompa que dan paso a una dulce y soñadora

cadencia de la flauta. A partir de aquí todo es júbilo hasta el final, acabando la Sinfonía

de manera brillante.

El estreno de la Sinfonía no. 1 en si bemol mayor, op. 38, Primave-

ra, tuvo lugar en la Gewandhaus de Leipzig el 31 de marzo de 1841, con

Mendelssohn al frente de la orquesta. Tuvo una calurosa acogida: “Nunca

escuché una sinfonía que fuese recibida con tanto aplauso”, escribiría

Clara Wieck a una amiga.

por sus grabaciones de seis sinfonías de Carl Nielsen con la Orquesta Sinfónica de Londres de

1974 y su trabajo como director titular de Aarhus Symphony Orchestra (1978-1984).

Schmidt escribió más de 200 obras, que se caracterizan por un alto nivel en la técni-

ca compositiva y una amplia gama de influencias. Su catálogo incluye una serie de conciertos

instrumentales, cuartetos de cuerda y música para instrumentos de viento, así como la música

incidental para La Passion de Jeanne d’Arc (La Pasión de Juana de Arco), película muda francesa

de 1928 del director y guionista danés Carl Theodor Dreyer (1889-1968).

En otoño de 1962, Ole Schmidt escribió en Copenhague la siguiente nota sobre la

Fantasía Sinfónica y Allegro, op. 20, compuesta en 1958:

Hace cuatro años me disgustaba inmensamente el acordeón, pero cuando conocí a Mogens Elle-

gaard, en menos de una hora mi opinión sobre el instrumento cambió completamente. Fue en-

tonces que decidí escribir para él la Fantasía Sinfónica y Allegro y me puse a trabajar en estrecha

colaboración con el intérprete.

Por lo que sé, este concierto es una de las pocas obras disponibles en este género,

debido, sin duda, a la evidente falta de intérpretes cualificados. “No dude en escribir con tanta

dificultad y virtuosismo como guste”, me dijo Ellegaard. “No hay prácticamente límites en

las posibilidades del instrumento”.

Mi trabajo está escrito en dos movimientos. En la Fantasía, el solista tiene

amplias oportunidades para el desarrollo musical libre en extensas cadencias vir-

tuosas. En el último movimiento, con su rítmica, semejante a un scherzando, la

elegancia llega a su fin, no con el tradicional gran final de “cuatro patadas

y una pirueta”, sino desvaneciéndose en un delicado pianissimo con el

acordeón que tiene la última palabra.

Ganador del Concurso de Directores de la Orquesta

Sinfónica de Xalapa 2014 (México) y del Markowitz

Award for Orchestral Conductors 2013 (Nueva York-

Filadelfia), Ludwig Carrasco se ha presentado como

director en Alemania, Austria, España, Estados Unidos,

Italia, México y Suiza. Ha dirigido agrupaciones como

la Orchestra del Palazzo Ricci, Ensemble Laborato-

rium, Gstaad Festival Orchestra, UNT Chamber Or-

chestra, Nova New Music Ensemble, Denton Theater

Orchestra, Jolivet Percussion Ensemble, North Texas

Concert Orchestra, UNT Symphony Orchestra, Spec-

trum Ensemble, Ensemble Kaleidoscope-USA, Orques-

ta Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de Boca del Río,

Filarmónica 5 de Mayo, Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Liminar Ensemble, Ensamble del

CEPROMUSIC, Orquesta de Cámara de la UniversidadMichoacana, Orquesta de Cámara de

Xalapa y Orquesta Sinfónica de Michoacán, actuando en series de conciertos y festivales

como el Dallas Festival of New Music (Estados Unidos), Festival Internacional de Santander

(España), KunstFestSpiele Herrenhausen (Alemania), Salzburg Biennale (Austria), Estate

Musicale in Toscana (Italia) y Menuhin Festival (Suiza).

Cuenta además con una extensa carrera como violinista, presentando conciertos en

Europa, América y Asia, en destacados escenarios y festivales internacionales, tanto como

solista de diferentes orquestas y miembro de diversos grupos de música de cámara.

Su carrera artística se ha proyectado al ser ganador de diversos concursos en México

y en los Estados Unidos, al tiempo que ha recibido el apoyo de reconocidas instituciones

extranjeras y mexicanas, como la Fulbright Foundation, la Accademia Musicale Chigiana,

Ernst von Siemens Musikstiftung, Instituto Michoacano de la Juventud, Fondo Estatal para

la Cultura y las Artes de Michoacán, y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México,

entre otras, destacando también el premio recibido de la Fondazione Dragoni (Italia) en

el año 2010 por sus actividades en la dirección orquestal. Asimismo, se ha presentado en

programas de radio y televisión en Alemania, España, Estados Unidos, Italia, Japón, México

y Suiza, además de participar en grabaciones para distintos sellos discográficos.

Como profesor, ha realizado actividades pedagógicas en instituciones como la Universi-

ty of North Texas, Queens College, City University of New York at Bronx, Conservatorio de

las Rosas, Universidad Autónoma Benito Juárez, Instituto Veracruzano de Cultura, Escuela

Superior de Artes de Yucatán, Instituto Superior de Música Sacra de Morelia, Coros y Or-

questas Juveniles, Sistema Nacional de Fomento Musical, Fundación ACA, PRESJOVEM y el

Conservatorio della Svizzera Italiana, entre otras.

Actualmente compagina sus actividades de violinista y director de orquesta, siendo

miembro del Trío Morelia (México), del Cuarteto Bacarisse (España) y del Ensemble La-

boratorium (Suiza), así como Director Principal de la Sinfonietta Prometeo y Director de

SAKBÉ (grupo de música contemporánea).

Ludwig Carrasco, nacido en Morelia, Michoacán, México, actualmente radicado en Eu-

ropa, inició sus estudios en su país natal, ampliando su formación en Alemania, Austria,

España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza, recibiendo su Licenciatura y Maestría en

Música en las especialidades de Violín y Dirección de Orquesta. Sus principales maestros de

dirección incluyen a David Itkin, Clay Couturiaux, Steven Cooksey y Donald Black; estudios

adicionales con reconocidos directores como Neeme Järvi, Leonid Grin, Gennady Rozhdes-

tvensky, Gustav Meier, Michael Luig, Sandro Gorli, Fernando Ávila Navarro, Alberto Zedda

y Konrad von Abel; y clases maestras con los directores Pierre Boulez, Peter Eötvos, Pierre-

André Valade, Cliff Colnot, Gianluigi Gelmetti, Maurizio Dones y Marcello Viotti.

Ludwig Carrasco

director invitado

Iddon, Motsch y Urquiza) y ha sido recientemente publicado bajo el sello Klarthe /

Harmonia Mundi.

Vincent Lhermet es un miembro de las fundaciones Banque Populaire, Safran,

MMSG y Meyer. Es profesor tanto en la academia de música de Boulogne-Billancourt

como en la de Lille y es regularmente invitado a dar conferencias y clases magistrales en

numerosas Academias en toda Europa.

Page 2: Vincent Lhermet - Universidad de Guanajuato · una sublime y extraordinaria sensibilidad, algo muy lleno de alma que hace a Wagner el mayor honor”, escribiría en una carta a Peter

Próximo Programa

temporada 2

2016

pr

og

ra

ma

10

Ro

be

rto

Be

ltr

án

Za

va

la d

irec

tor

tit

ul

ar

OR

QU

EST

A S

INFÓ

NIC

A D

E L

AU

NIV

ER

SID

AD

DE

GU

AN

AJ

UA

TO

Tradición y vanguardia

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOSSIN PREVIO AVISO

hORARIOS dE TAQUILLA:Módulo de información Mesón de San Antonio

de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas.

el día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.

INFORMES:Oficinas de la OSUGMesón de San Antonio, primer pisoAlonso núm. 12, CentroGuanajuato, Gto., 36 000Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718Correo electrónico: [email protected] www.extension.ugto.mx

Rector GeneralSecretario General

Secretario AcadémicoSecretario de Gestión y Desarrollo

Directora de Extensión Cultural

dr. Luis Felipe Guerrero Agripinodr. héctor Efraín Rodríguez de la Rosadr. José Luis Lucio MartínezMtro. Jorge Alberto Romero hidalgodra. Sara Julsrud López

PR

OG

RA

MA

10

VIERNES 4 DE NOVIEMbRE Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

EL ACORDEÓN EN LA SALA DE CONCIERTOS

TRANSMISIÓN EN VIVO POR

RADIO UNIVERSIDAD DE G

UANAJUATO

Retrans

misión l

os do

mingos

a las 1

0 a.m

.

www. radio

unive

rsidad.

ugto.

mx

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) ocupa un

lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los en-

sambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyec-

ción internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han par-

ticipado en los programas de la orquesta, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain,

Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido

Maria Guida, Claude Helffer, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsar-

is, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench,

Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzesvendski, Leif

Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot.

Además de ofrecer más de treinta programas anuales en sus temporadas, la

osug es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, en el que ha

participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en

México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, el estreno en Guanajuato del Conci-

erto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras

de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Re-

vueltas y Juan Trigos. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad,

la osug ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples

giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de

Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad

mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta

del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años.

En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la

osug se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual

asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desar-

rolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis

discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras

inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió no-

tablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto es-

pectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011

Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la

osug realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la osug cumplió sesenta años de existencia, se designó

como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de

la música nacional impulsada en la osug por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014

se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la

osug. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos,

el maestro Beltrán ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas

de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea

especializada.

Programa 02 - SOLISTAS DE LA OSUG - Segunda Temporada 2016

Viernes 11 de noviembre / Teatro Principal / 20:30 horas / GuanajuatoCharla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas / Teatro Principal

ENSAMBLE POLIFÓNICO DE GUANAJUATO

Quinteto para cuerdas en sol menor, op. 17George ONSLOW

El aire del agua para piccolo, quinteto de cuerdas y multipercusiónAdalberto TOVAR

Quinteto para cuerdas en sol mayor, op. 77Antonín DVORÁK

Ludwig Carrasco, director invitadoVincent Lhermet, acordeón

1. Obertura Parsifal, WWV 111 (1857-1882)

Richard WAGNER (1813-1883)

2. Fantasía Sinfónica y Allegro, op. 20* para acordeón y orquesta de cámara (1958)

Ole SCHMIDT (1928-2010)

I. Allegro moderato II. Allegro grazioso

INTERMEDIO

3. Sinfonía no. 1 en si bemol mayor, op. 38, Primavera (1841)

Robert SCHUMANN (1810-1856)

I. Andante un poco maestoso - Allegro molto vivace II. Larghetto (attacca) III. Scherzo: Molto vivace IV. Allegro animato e grazioso

*Estreno en México

DIRECTOR TITULAR Roberto Beltrán Zavala

VIOLINES PRIMEROS Dmitri Kisselev - Concertino Héctor Hernández Pérez – Asistentede concertino Pedro Manuel Zayas Alemán Gyongyi Horvath Simone Jaquemart Luis Enrique Palomino Verau Carlos Miguel Toc Polanco Katherine Giovanna Ramirez Maksim Smakeev Jorge Luis Torres Martinez Yessica Pamela Melgar BlancasAndrea Alvarado Rodríguez

VIOLINES SEGUNDOS Saúl Isidro Ramos Amador * Sergio Andrés González ** Fidel Berrones Goo Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez Luis Alfredo González López Óscar González González David Litven Carlos Alberto López García Alexander Applegate Leonel Abraham Quintanilla Melgar Moab Alberto González López

VIOLAS Djamilia Rovinskaia * Froylán Garduño * Betsabé Jiménez Valencia Sergio Morales Chávez Carlos Nolde Puga Anayantzi Oropeza Silva Carlos Reyes Hernández Víctor Manuel Rufino Figueroa

VIOLONCHELOS Michael Severens * Mikhail Rovinski ** Luis Gerardo Barajas Bermejo Daniel Magaña Alvarado Fernando Melchor Ascencio Bruno Mente Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos

CONTRABAJOS Russell Brown * Óscar Argumedo González * Jorge Preza Garduño Armando Delgado Rodrigo Mata Álvarez José Arnoldo Valladares

ARPA Dulce María Escudero Pérez

TECLADOS Jan Copeland

PERSONAL AMINISTRATIVO OSUG

Patricia Belia Arroyo SolisGerente general

Adalberto Tovar GómezCoordinador de personal

Lilian Bello SuazoCoordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta MuñozCoordinador de Biblioteca

Elías GalindoCoordinador de relaciones públicas

Zugehy Alejandra Soto VázquezAdministradora

Ma. Guadalupe Aguilar BurquizaSecretaria

Luis Roman Landeros LiceaEncargado del foro

Juan Gabriel Medrano RangelAuxiliar técnico

Pedro Ibarra YebraAuxiliar técnico

PROGRAMA DE MANO

EDICIÓNJosep Jofré i Fradera

FORMACIÓNAlejandra Rodríguez

CORRECCIÓNEdgar MagañaMartín Eduardo Martínez

*Principal**Co-principal

***Invitado

FLAUTAS Cuauhtémoc Trejo * Beatrice Ovalle ** Roberto Samario

OBOES Marie Park * Héctor Fernández **

OBOE / CORNO INGLéSOmar Elizalde

CLARINETES Hugo Manzanilla * Heather Anne Millette **

CLARINETE BAJO y SAxOFÓN Juan Esparza

FAGOTES Katherine Snelling * Alan Monahan ** - Contrafagot Ariel Samaniego

CORNOS Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Jonathan Lusher Daniel Norman

TROMPETAS Ricardo Alberto Flores * Juan Cruz Torres ** José Cayetano Hernández

TROMBONES Louis Olenick * John Swadley Eugenio Venegas Vega

TUBA Salvador Pérez Galaviz *

TIMBALES Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

PERCUSIONES Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández

VIERNES 4 DE NOVIEMbRE Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

ˆ