Villar de Cañas

download Villar de Cañas

of 9

Transcript of Villar de Cañas

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    1/9

    Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 1 / 12

    VILLAR DE CAAS. Olcades en la CarpetaniaA MODO DE INTROITO

    No es fcil dibujar la estampa de un paraje limitado y concreto en una poca histrica cuando noexisten testimonios precisos, ciertos y documentados del lugar. Mayormente, cuando el diacronismo

    histrico ha sido capaz de convertir ennada, ciudades que, en su momento, gozaron de esplendor ypodero (Segbriga, Valeria, Contrebia).Pero, lo que es incuestionable es, la certeza de que nuestra tierra, nuestro pueblo, no estuvo ajenoal curso de la historia dentro de la corografa fsica y humana del momento. Hombres prehistricos,carpetanos, olcades, cartagineses, romanos, transitaron por aqu, antes que nosotros, dejando de una u otramanera, sus huellas. Algunas, palpables. Otras, an no identificadas. De otras, slo conjeturas, similitudesy suposiciones pueden conducirnos a una plena identificacin.Un simple cerro testigo, un topnimo enigmtico, leyendas, costumbres, usos, cualquier cosa,insignificante en apariencia, puede ser la clave que nos conduzca a la ubicacin de restos arqueolgicosenterrados durante siglos.

    No deja de sorprender la similitud que tienen entre s nombres de montes y parajes que ocultanen sus entraas castros y ciudades de nuestra Celtiberia. Nombres inalterados a lo largo del tiempo, queslo han cambiado para adaptarse a la evolucin del lenguaje, corrompindose (el ejido_el lejo). Loque hoy no significa nada posey significado en un momento dado: ALCOLEA, SERNA, CABAILES,CAMINO REAL, MORRA, EJIDO, CAPELLANA, y tantos otros.Resulta significativo que la presencia de algunos topnimos, casi siempre, aseguran la existenciade castros, cuevas prehistricas y monumentos megalticos: MUELA, CASTILLEJO, ARCA, CASTRO,SAN JUAN, SAN MARTN, LA TORRECILLA,Por todo ello, slo la observacin detallada, el estudio de los pueblos de la zona, el anlisis decuantos elementos raros, impropios, nos llamen la atencin, servirn para conocer, situar nuestro pueblodentro de la historia y conjeturar su discurrir por ella.

    Nuestras observaciones, nuestros indicios, constatados y supervisados por los profesionalesespecializados pueden, como en ocasiones, llevar al descubrimiento de tesoros culturales ocultos, quizs

    bajo nuestros pies. A nosotros, profanos en la materia, pero enamorados de ella, slo nos queda fantasearcon ello.Manuel FernndezVillar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 2 / 12ORGENES.Es entre los aos 1000 y 500 a. C. cuando las sucesivas oleadas de pueblosindoeuropeos y mediterrneos arriban a la pennsula Ibrica y configuran el

    poblamiento prerromano de sta.Son los indoeuropeos los que llegan al interior,ocupan el centro y constituyen la base de

    poblamiento de la Celtiberia.Su poblacin, viva dispersa en numerosos,aunque reducidos, poblados, vici et castella,

    pequeas aldeas y torres para su defensa.El carcter reducido, numeroso y estacional deestos poblados fue la causa de su frecuentedesaparicin a lo largo de la historia.Son poblados en llano, sitos en el sectorendorreico, caracterizado por las inundaciones ocasionales y la composicin salina delsuelo. La superficie media ronda los 581 metros cuadrados y son de carcter funcional,

    propio de la temporalidad de su ocupacin.Se localizan en las zonas ms frtiles y asequiblesdel territorio, aprovechando cursos de agua

    estables y manantiales, dominando un valle opaisaje abierto.

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    2/9

    Estos minsculos asentamientos en llano, seencuentran en dependencia directa de un pobladode altura que centraliza el poder: Segbriga,Valeria y otros de ubicacin incierta.Estos poblados en altura, escasos, en un principio,

    se sitan en lugares que ofrezcan las mejoresdefensas naturales, con sencillas murallas adaptadas al terreno o un simple muro cerradoal exterior por la parte trasera de las casas. A partir del s. IV a. C, se generaliza latendencia a establecer poblados fortificados en lugares estratgicos, que controlanamplios territorios y ejes de comunicacin.De la existencia de estos primitivos

    pobladores y asentamientos dan feciertos yacimientos, abundantes en LaMancha, denominados genricamentemorras. Se emplazan en elevacionesnaturales del terreno, de escasa altura, en

    las vegas de los ros o zonas pantanosas,dominando amplios espacios abiertos.En la mayora se observa la presencia deamontonamientos de piedras ensuperficie, procedentes del derrumbe de

    primitivas construcciones.En algunas morras se encuentran muros, o lo que queda de ellos, formandoalineaciones ms o menos circulares (morras) o alargadas (castillejo). Castillejo es elVillar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 3 / 12nombre de nuestro antiguo ALCOLEA. No otra cosa significa este diminutivo rabe :

    Alcolea = castillo pequeo, castillejo.Con frecuencia, aparecen enterramientos de inhumacin o urnas cinerarias, lo queevidencia el ritual de cremacin de cadveres.Las necrpolis de estos primeros pobladores se ubicaban a la salida de los poblados, nomuy lejos, junto a las vas, siendo habitual encontrar junto a ellas conducciones deagua, santuarios, pozos, (alguno con significado esotrico, pozo Airn).*Airn era un dios de tipo infernal, demonio que habita en lasprofundidades, lugares acuticos, asociados al trnsito al Ms All.

    Bastante conocido en la Meseta, existen indicios de su culto en LaAlmarcha, Ucls. De Ucls procede una inscripcin dedicada a Airn por

    un ciudadano romano de origen indgena que transcrita dice Al dios

    Airn lo dedic la familia usetana oculense, Cayo Titinio

    CrispinoTodava en el siglo XVIII, el tribunal de la Inquisicin deCuenca procesa a unas brujas de la cercana Belinchn, por reunirse

    por las noches con un demonio que habita en elPozo Airn .

    Conocida es la necrpolis de Alconchel de la Estrella que pervivi hasta el s. I. a, C.asociada a un ncleo urbano, y la de Las Madrigueras, de Carrascosa del Campo.CONFIGURACINAunque no se puede afirmar categricamente, eran las comarcas naturales lasque delimitaban los asentamientos tribales de estas tribus celtberas que ocupan elcentro de la pennsula y ms concretamente, la provincia de Cuenca. As, hacia el s. IIIa. C.,_la Alcarria estaba ocupada por los Lusones, con su centro principal Ercvica;_los Olcades habitaban la Serrana y su capital era Althea ;_La Mancha era territorio de los Carpetanos, cuyo centro de poder se ubicara enla ciudad prerromana de Segbriga, (Sekobirices).

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    3/9

    Confinados los Lusones en la Alcarria de Guadalajara, son los Olcades y los Carpetanosnuestros primeros pobladores recogidos en las pginas de la historia.Los Olcades, serranos, tenan su principal ciudad,Cartala o Althea situada, segn muchoshistoriadores, cerca de Alconchel. Participaron en

    la 2 guerra pnica como aliados de loscartagineses, a los que abandonaronposteriormente, pasando al bando romano. Comorepresalia, el 221 a. C. Anbal toma y destruye suciudad.Los supervivientes se diluyen e integran entre susvecinos, hermanos de raza, los Carpetanos,haciendo causa comn en su lucha contra elcartagins.Los Carpetanos eran el grupo tnico ms caracterstico de la Meseta. Ocupaban lacuenca del Tajo y Gigela-Zncara, asentando sus ciudades en riscos y lugares

    escarpados (escarpes_

    carpetanos), con cuevas, naturales o artificiales, que les servande vivienda. Las fuentes antiguas hablan de los caraccitanos, como habitantes de una deesas ciudades as configuradas, Caracca, ubicada en las proximidades de Tarancn.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 4 / 12Otros poblados encerraban casas cuadrangulares agrupadas sin orden alguno,construidas en parte de piedra, en parte de madera, adobes o tapial. Situados en un cerrocon recintos amurallados de 1,5-2,5 metros de alto.Sus habitantes, vestidos con spera lana, semejaban en su aspecto, cabrassalvajes. Sus curiosas costumbres asombraron a los romanos, especialmente la deutilizar los orines para lavarse el cuerpo y los dientes.

    Su economa prioritaria estaba basada en la agricultura, y algo de ganadera. Porello, Viriato en 146 a. C. les impuso un tributo en trigo, a diferencia de lossegobricenses, a los que les rob los ganados.En el s. III a. C, los cartagineses se internan en la Carpetania con el objetivo dereclutar mercenarios de la tierra para ayuda en su guerra contra Roma (2 GuerraPnica 273-274 a. C.) Tras sucesivos intentos y resistencias de la poblacin autctona yel asesinato de dos de sus generales- Amlcar-228 a. C. y Asdrbal-221 a. C.- en 221a. C. Anbal, al mando de los cartagineses se enfrenta a los Olcades y saquea y destruyesu capital Althea.Al ao siguiente, 220 a. C., una coalicin de carpetanos, vacceos y olcades, unos100.000 hombres, se enfrenta a

    Anbal, cerca del Tajo.Son derrotados por los elefantesy la caballera del cartagins. Susciudades saqueadas y sometidos atributo de hombres y especies.Hacia 151 a. C., la Carpetania,nuestra tierra dentro de ella, figuraya completamente romanizada.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 5 / 12CIUDADES.

    Son pocas las ciudades, mencionadas por los historiadores, las que se han podidoidentificar, aunque los yacimientos son numerosos. Al tratarse, en su mayora, de

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    4/9

    ncleos urbanos minsculos, la ocupacin romana provoc su desaparicin potenciandoo fundando, de nueva planta, ciudades que sirvieran para controlar su sistemaadministrativo.Cita Ptolomeo, al menos 18 ciudades, de localizacin desconocida, casi todas, en laactualidad, si bien, a grandes rasgos se intenta localizarlas en grandes reas aproximadas

    Egelasta (Iniesta), Caracca (Tarancn), Contrebia (Villas Viejas), Axenia (Buenachede Alarcn).La ciudad de Mantua, interpretando las coordenadas proporcionadas por losgeografos griegos se ha querido ubicar en un lugar no determinado, muy amplio, entreCarrascosa, Huete y Montalbo.Algunas de ellas pervivieron, pero otras, Contrebia, desaparecieron y no vuelven amencionarse en la historia. Slo se mantienen aqullas que llegarn a ser msimportantes en la zona, junto a las nuevas fundaciones: Segbriga, Valeria,CONTREBIADe las tres Contrebia conocidas, es la nuestra Contrebia Crbica. Situada a unos sietekilmetros de Segbriga, junto a la carretera de El Hito, en el paraje denominado Fososde Bayona, (Villas Viejas) se alzaba el oppidumprerromano sobre una plataforma caliza

    de unas 45 hectreas, en la margen izquierda del Gigela.Estaba considerada como el lmite de la Carpetania, y dispona de un sistema defensivo

    propio. En 181 a. C. Tito Livio habla de ella como ciudad fortificada (extramoenia=fuera de las murallas) frente al cerco del pretor Fulvio Flacco.Localizacin ContrebiaComo la topografa delterreno no permita unadefensa demasiadoefectiva, se protegi laciudad con fosos degran tamao, de donde,

    el nombreFosos deBayona., reforzadoscon tres recintosamurallados al modo delos castros vetones. Planta del oppidum ContrebiaEste proceso de amurallamiento de los habitats situados en cerros amesetados oladeras junto a cauces de agua fue comn en los pueblos de la Meseta, coincidiendocon la llegada de cartagineses y romanos.De la importancia de la ciudad prerromana nos da idea la constatacin de que entre 173-172 a. C. acuaba moneda.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 6 / 12

    La fundacin en tiempos de Augusto de la cercana Segbriga supone la paulatinadecadencia de Contrebia. Con las guerras sertorianas coincide su declive definitivo y sufinal.Las ltimas citas histricas coinciden con la toma de Caracca (Tarancn) por Sertorio yel cerco y toma de la propia Contrebia en el 77 a. C. Dos aos ms tarde, 72 a. C., ellugarteniente de Sertorio, Hirtuleyo, se enfrenta a Metelo y es derrotado y muerto porste en un paraje situado entre Montalbo y Saelices. La toma posterior de Segbrigacompleta la derrota de los sertorianos.SEGBRIGALa ciudad prerromana de Sekobirices se ubicaba en el cerro Cabeza de Griego, en elsiglo IV a. C. siendo aldea indgena dedicada al cultivo de los campos circundantes y

    pastoreo de ganado. Nunca lleg a ms porque la cercana Contrebia ejerca el dominiode la regin.

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    5/9

    Durante el reinado de Augusto, la pequea aldea celtibrica es arrasadaconcienzudamente y en su lugar se crea una nueva ciudad, SEGBRIGA, quecontinuara como centro de control de su amplio territorio hasta bien entrado el s. VIII,cuando dicho papel pas a Ucls, centro de la dinasta berebere de los Din num.Todava en 1228, el cerro de Cabeza de Griego, en paulatina despoblacin, constitua

    un Concejo, dependiente de Ucls.ROMANIZACINHacia el ao 151 a. C. toda la Carpetania, y nuestra tierra dentro de ella, figura

    plenamente romanizada.La conquista del territorio significar su reordenacin para articularlo en elengranaje del Imperio, y la implantacin de un modelo colonial que destruye el antiguosistema basado en el autoabastecimiento. Pacificada la zona, la poblacin romanizadatendi a instalarse en la llanura y construyeron sus villas que no necesitaron murallasdurante mucho tiempo (pax Augusta). Ms tarde, la amenaza de las invasiones brbarasobligara a la fortificacinSe procedi al desmantelamiento de recintos amurallados y a la reutilizacin de

    los asentamientos en llano. Esta ocupacin selectiva origin el abandono de ciertosenclaves quedando otros reducidos a sencillo s vicos o pagui, como el poblado de LasMadrigueras, en Carrascosa del Campo. Los ubicados en las principales vas decomunicacin son transformadas en verdaderas ciudades urbs y en el cruce de caminosse fundan civitas para articular las comunicaciones.Disponan, a la vez, de ciudades fortificadas, amuralladas y defendidas por fososy torres, con guarnicin que controla los caminos cada cierta distancia. En lugaresestratgicas se alzaban sus fortalezas.Las fundacin de ciudades de nueva planta se decidi a finales de la poca deCsar y la muerte de Augusto, entre 50 a. C. y 14 d. C. En poca de Augusto, entre 27a. C. y 14 d. C. se fundan Segbriga, Valeria y Ercvica que seguiran operativas enpoca posterior cuando la Iglesia al evangelizar la zona, establece sedes episcopales enVillar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 7 / 12cada una de las tres comunidades humanas que controlaban: Segobricenses es,Ercavicenses y Valerienses, sufragneas de la sede episcopal de Toledo.La progresiva aplicacin del programa organizativo permiti que algunosrecintos defensivos siguieran habitados en este momento, como el Cerro de la Virgen dela Cuesta, en Alconchel.En este proceso de desmantelamiento de recintos, reutilizacin de asentamientosen llano y potenciacin de grandes urbes, los pequeos asentamientos de la zona,temporales o permanentes, desaparecen a favor de Segbriga y Valeria. Es por esto que,

    a pesar de ser numerosos los pequeos y pobres restos hallados en la zona, la memoriade doblamiento ha desaparecido casi por completo.La organizacin poltica y social se articula alrededor de una civitas, Segbriga,Valeria, doblamiento centralizador con funciones administrativas para gestionar elterritorio de aldeas dispersas. En algunos casos existen asentamientos de tipo vici(aldeas) y, en otros casos, algunos difciles de clasificar, que corresponden a simplescasas de campo con funciones de complemento en las labores agrcolas.La ordenacin romana de la zona se modula alrededor de la existencia de unaciudad, civitas, SEGBRIGA, poblamiento centralizador, con funcionesadministrativas para gestionar el territorio de aldeas dispersas. Los asentamientos detipo vici alternan con otros difciles de clasificar que corresponden a simples casas decampo con funciones de complemento en las labores agrcolas.La configuracin de los dominios rurales est fuertemente influida por la

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    6/9

    necesidad de proteccin de los mismos. A ello obedece la construccin de torres dedefensa y vigilancia, La TURRIS_Torre constituye slo el ncleo de residencia, eledificio defensivo y con carcter simblico. Con el tiempo, esta TURRIS pasa adenominar toda la explotacin y torre defensiva quedando en la toponimia local y en lasreferencias documentales este vocablo aislado con el apellido, sobrenombre de tiempos

    posteriores (TorreBUCEIT, torre DEL MONJE). (Torremocha, Torrecilla, Torreoncillo,Torralba,Obviando los yacimientos conocidos y en estudio (Las Madrigueras, Virgen dela Cuesta) no son insignificantes los restos aparecidos fortuitamente en nuestra zona.Mltiples son las huellas que delatan la ocupacin romana, la mayora de ellasrelacionadas, la mayora, con la existencia o proximidad del paso de las calzadas pornuestro trmino.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 8 / 12CALZADAS.-Dos tipos de vas atraviesan la zona: itinerarios de largo recorrido y, junto a estos

    grandes ejes viales, otros caminos de comunicacin ms local, conectados con losprincipales.Desde poca prerromana exista una ruta que una el centro con el rea delsureste. De la preocupacin de la Administracin romana por la conservacin delcamino nos dan idea los trabajos realizados .En la poca de Augusto comenzaron los trabajos demantenimiento y, ms decididamente, a partir delreinado de Tiberio, convertido ya en un camino muytransitado entre el centro y los puertos.Entre Julio del 32 y Junio del 33 d. C. se llevan a cabonuevos trabajos, de los cuales data el miliario

    encontrado en Villasviejas, incorporada ya la va a latutela de la Administracin romana. De la atencinrecibida en el reinado de Trajano, otoo de 98 d. C. seconserva un miliario en Huelves.El eje viario COMPLUTUM-CARTHAGO NOVA atravs de Segbriga, debi seguir en la pocatardorromana, jalonado por establecimientos y ncleoshabitados.Miliarios aparecidos en esta va, dan fe de ello :_Villas Viejas_32-33 d. C._Tiberio_Villas Viejas_41-45 d. C._Claudio

    _Segbriga

    _130 d. C.

    _Adriano

    _Ucls_238 d. C._Maximino._Segbriga_317 d. C._Constantino II.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 9 / 12Con el miliario de Constantino II cesan las evidencias epigrficas de la vaComplutum_Carthago Nova a su paso por nuestra tierra, aunque la vitalidad de lasciudades , Complutum y Cartago Nova, en la poca tardorromana y la existencia dencleos activos, como Segbriga, permite suponer que el camino se mantuvo en la bajaromanidad y en centurias posteriores.Pasando entre Buenda y Villalba del Rey, atraviesa los ros Guadamejud y

    Mayor. Cerca de Huete pasa por el despoblado deLa Alcantarilla. Existen en Hueterestos arqueolgicos y topnimos sugerentes : la casa y molino de la Calzadilla.

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    7/9

    Por Alczar del Rey y Carrascosa del Campo, llega a Ucls, pasando no lejos deRozaln.De Ucls se dirige recta a Saelices y, casi sin interrupcin, pasa cerca de ElHito, Villarejo de Fuentes y Alconchel de la Estrella.An subsisten restos de la calzada romana que una Contrebia con Saelices y

    Cabeza de Griego, enlazando al sudoeste con la que conduce por Villarejo de Fuenteshacia Ntra. Sra. de la Cuesta en Alconchel. El llamado Camino de Trajano.En elcruce y entronque de las vas romanas, prximo a Segbriga, se haya el despoblado deSaelices, El Castillejo. De l deca el erudito Cornide: existen vestigios de una calzadadivergente de la que conduca a Ucls. Se reconocen vestigios en el camino que baja deSaelices al molino de Medina. La calzada, de 24 pies de ancho y 4 5 de grueso, estformada de piedra gruesa, tierra y cascajo.En el frontispicio de un edificio de El Castillejo se encontr una lpidaempotrada con inscripcin : VIRBIAE MUNAE SEMPRONIUSA Virbia Munna,Sempronio Tiquio, su testamentario

    La calzada procedente de Cabeza de Griego pasa por El Hito donde existen

    restos de terra sigilata. Durante tiempo se habl, errneamente, de la aparicin aqu deun miliario, en la villa La Tejonera, pero, en realidad, parece ser que el miliario seencontr en trmino de Villasviejas.

    No lejos de El Hito, una tercera calzada, a legua y media al oriente de Cabeza deGriego pasa el Gigela por el sitio llamado Puentes Viejas y contina por el monte deEl Castillejo para unirse con otra en la carrasca de los muertos.En Montalbo se han encontrado restos arqueolgicos que corresponden

    probablemente a la dominacin romana como podra corroborar su nombre de origenlatino monte albus._monte albo.Del libro MONTALBO de Antonio Escamilla CidLpida episcopal de SefronioVillar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 10 / 12No obstante, el origen de los hallazgos debe ser evaluado con cierta cautela. Losrestos hallados en un lugar, no siempre atestiguan ser autctonos.(En 1760 apareci en una cuadra de Montalbo un pedazo de piedra con inscripcin que resultser parte de la lpida funeraria del obispo Sefronio inhumado en Segbriga en 550 d. C.)

    De Villar de Caas procede una inscripcin cuyos datos aport en su da donFlix Sez del Olmo : LICINIA RV(fa) FAM(ILIA) L(iberta) H(onestsima) OC(cisus)AN(nos)...ASS (it) T(ibi) T(erra) L(evis).Se encontr en el corral de Francisca Olmo Ramos "la molinera", a la entrada dela cueva de unos 30 metros de larga con bvedas a ambos lados, donde se encuentran

    unas enormes tinajas.Segn Manuel Osuna y Francisco Suay, del Museo Arqueolgico de Cuenca, setrata de una estela funeraria, cuya traduccin es:Licinia de la familia Rufa esclava liberada honestsima muri a los .... aosQue la tierra te sea leve (descanse en paz).Al parecer correspondera a la tumba de una sirvienta cuyos seores le otorgaronincluso la libertad en pago a sus buenos servicios.Del trmino de Tarancn procede un nfora del siglo I a. C., hallada en elcamino hacia Villamayor de Santiago, donde se encontraron restos de villa romana conmosaicos de figuras geomtricas, semejante a los descubiertos en Tresjuncos(municipium Triunchensis)

    . nfora s. I a.C.Mosaico romano de TresjuncosAl pasar por Almonacid del Marquesado, cerca de la va romana, se encuentran

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    8/9

    restos de antigua poblacin. Al SO de la poblacin exista emplazamiento de uncementerio romano. Existe constancia de los hallazgos de Felipe Mudarra, propietariode una de las eras de las inmediaciones que sac 22 urnas cinerarias, hallazgo que serepiti en nmero considerable al construir el camino que va a Puebla de Almenara.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 11 / 12Corresponden los hallazgos a poblacin pagana que incineraba a sus muertos. Seencontraron tambin fbulas, abrazaderas de bronce;en la era cercana a una fuente, seencontraron 22 urnas cinerarias, incluso monedas.La necrpolis debi persistir en poca cristiana como cementerio, ya que se haencontrado tambin una cruz de cobre arcaico.En los campos inmediatos existen grancantidad de cermica de la poca romana.En Villarejo de Fuentes existi un miliario encontrado en el Vado de lasGuijas situado al lado de una calzada que pasaba a media legua del lugar. Otro miliariosituaban los eruditos en Alconchel.La existencia de las explotaciones mineras alrededor de Segbriga, justifica la

    atencin prestada en su tiempo a las vas de comunicacin que conducan el materialextrado, lapis specularis, al puerto mediterrneo, para su exportacin a la metrpoli. Almismo tiempo, otras vas de menor importancia, de carcter local, comunicaban loscomplejos mineros, cercanos entre s.COMPLEJO LOCALIDAD

    Mora Encantada_Torrejoncillo

    Cueva del Toro_Villas Viejas

    La Quebrada, Cueva Espejuelo_Valparaso

    El complejo de Torrejoncillo, Cueva de la Mora, se sita en ambos mrgenes delro Gigela, en nexo, y continuacin, de otros complejos mineros que a lo largo del roconfiguran unas de las mayores reas de explotacin de lapis especularis.

    A travs de una calzada que discurre paralela al ro conecta con el paraje deVillas Viejas, Cueva del Toro, cerca de Contrebia, donde enlazara con la calzada

    principal que se dirige al puerto de Cartagena.El trazado de esta va se encuentra jalonado de asentamientos y yacimientosromanos, gran parte de ellos relacionados con la explotacin de yeso especular. Otroscontinuarn activos despus de las labores mineras, perdurando en el tiempo. As, en elCamino de la Madre de Dios, en el trmino de Torrejoncillo, se encuentra el yacimientode Quintanares, villa romana de la poca Altoimperial.La calzada mencionada continuara desde VillasViejas hasta la ermita de San Miguel (Fuente el Pez,en Palomares del Campo), tambin con restos romanosExisten otros ramales que arrancan de sta, en variossentidos :_Cabeza de Griego_Complutum_Pozo Amargo_Valeria_Pozo Amargo_Iniesta_Saltigi_Cesar AugustaPosiblemente, una parte de la Carretera de las Cabrillas = Madrid-Valencia.,antigua vereda de ganados de Madrid a Valencia corresponda a la vaCastulone_Valentia, por Egelasta (Iniesta), la Va Antigua, citada por Estrabn.Villar de Caas. Olcades en la Carpetania Villar de Caas (Cuenca) www.villardecanas.es

    Manuel Fernndez Grueso. Junio 2006 Pgina 12 / 12Tampoco es desatinado, y base hay para ello, pensar que parte del CaminoReal que atraviesa los trminos de nuestros campos sea el resto de una de las calzadasque atravesaban la zona.

  • 7/28/2019 Villar de Caas

    9/9

    Estas son, a grandes rasgos, las huellas que delatan el paso y la presencia de losantiguos pobladores hispanos por nuestros parajes. Algunos, incluso con el mismonombre con el que los hemos conocido nosotros.Junio 2006Manuel Fernndez Grueso