Vilar Trabajo Final

29
Trabajo presentado como requisito de curso HIST 6052 Prof. Dr. Marcial E. Ocasio Meléndez Por Jose M. Tous 801-88-8975 13 de mayo de 2011

description

history

Transcript of Vilar Trabajo Final

Page 1: Vilar Trabajo Final

Trabajo presentado como requisito de cursoHIST 6052

Prof. Dr. Marcial E. Ocasio Meléndez

Por

Jose M. Tous801-88-8975

13 de mayo de 2011

Page 2: Vilar Trabajo Final

Pierre Vilar y la síntesis de la escuela de Annales y marxismo

El presente trabajo aborda la obra historiografica del historiador frances

Pierre Vilar desde una perspectiva tanto biografica como su vida profesional

como historiador y maestro de historiadores. Por consiguiente, la primera parte

del ensayo se centra en los aspectos biograficos de Pierre Vilar que tuvieron

relacion directa con su faceta profesional. La segunda parte se centra en el

analisis de su obra historiografica. Para ello, primeramente analizamos las

escuelas historiograficas en las que se puede enmarcar al historiador y si la obra

de este representa una sintesis de la la llamada escuela de los Annales y el

materialismo historico marxista.

Vilar nació el 1906 en Frontignan, un pueblito, en la Occitania francesa. Por

consiguiente, como occitano se identificó con Cataluña cuya lengua nacional, el catalán

es muy similar al provenzal y otros dialectos que se derivan del langue d‘oc. . Su tesis

doctoral, Cataluña en la España Moderna, una gran obra en tres volúmenes de unas

seiscientas páginas cada uno. fue el referente individual más destacado de la

historiografía catalana, desde la segunda mitad del siglo XX, tras la muerte del

historiador catalán Jaume Vicens.

El enfoque pedagogico de la obra de Vilar, que esta presente esta

presente en varias de sus obras como:Oro y Moneda en la Historia (1450-

1920), Iniciacion al vocabulario historico y Oro y

esta relacionado con unas particularidades de la vida del autor. Pierre Vilar, hijo

de maestros tuvo una larga carrera docente. Fue profesor en el Liceo Francés

de Barcelona entre los anos 1937 y 1957, salvo el periodo de la guerra civil

española y la segunda guerra mundial. El historiador catalán Joseph Fontana fue

uno de sus estudiantes. En su país natal ocupó la cátedra de historia económica

de la Sorbona en 1965. Además fue miembro de la Ecole de Hautes Etudes de

Paris, donde influenció a una nueva generación de historiadores.

Page 3: Vilar Trabajo Final

Además dictó conferencias a lo largo de su larga vida. En la Primera

Conferencia Internacional de Historia Económica, dentro del Congreso de

Ciencias Históricas de 1960, en Estocolmo fue donde presentó por primera vez

su concepto mas importante “historia total”. Su ponencia presentada en el

congreso celebrado en Granada en 1973, “Historia del derecho, historia total” fue

la continuación de la ponencia de 1960.

Pierre Vilar fue maestro de historiadores. A lo largo de décadas sus libros

constituyeron un instrumento fundamental para la formación de estudiantes

y profesores. Como Manuel Tunon de Lara o Eric Hobsbawn, abrió nuevos

caminos, nos introdujo por senderos inexplorados, propuso hipótesis

innovadoras.1

Pierre Vilar se formó inicialmente como geógrafo en la Universidad de la

Sorbona. El estudiante de geografía viajó por primera vez a España en 1927 con

el propósito inicial de realizar una monografía regional sobre el área pirenaica

catalana. Sin embargo, la realidad a la que se enfrentó le planteaba

interrogantes a las que él consideró más adecuado tratar de responder como

historiador. No obstante, en su profesión de historiador nunca olvidóó las

lecciones de su formación inicial como geógrafo. Además el interés por la

geografía es evidente en la obra, en particular en el análisis de las

características climáticas y estructurales de la península Ibérica en sus libros

sobre historia española y catalana.

El itinerario personal del historiador esta jalonado por un serie de

acontecimientos y guerras, de las cuales fue al menos testigo. El historiador

estuvo presente en 1931 en Barcelona en la proclamación de la Republica. Fue

testigo de la Primera Guerra Mundial durante su niñez en el sur de Francia y de

la Guerra Civil española, que interrumpió su investigación histórica en Cataluña.

En la Segunda Guerra Mundial fue un prisionero de guerra por cinco años.

Con respecto a su principal objeto de estudio como hispanista, Vilar tuvo

1 Carlos Hermida Revilla, “Pierre Vilar, historiador y maestro de historiadores”, Revista Historia y Comunicación Social 11 (2006): 58.

Page 4: Vilar Trabajo Final

vínculos muy personales con España. Se caso con una archivera española

Gabrielle Berrogain. Además tuvo muchas vivencias personales en el país. El

estudio de la realidad catalana de Vilar, partió de su empatía con la nación

catalana. Su vinculación personal con Cataluña, en momentos tan decisivos

como fueron la República o la reconstrucción nacional bajo el franquismo,

hicieron de Vilar un ejemplo privilegiado de lo que el mismo llamo en el prefacio

de su tesis, “historiador dentro de la historia”.

Huelga decir, por lo tanto, que la obra de Vilar no habría sido la misma si las experiencias a las que se vio sometido hubieran sido otras. Por todo ello, podemos calificar a Pierre Vilar como uno de los paradigmas del historiador-testigo. Pero fue mucho más que eso. En multitud de ocasiones hizo explícitas sus vivencias personales en España y no dudó en afirmar no sólo que sus escritos en torno a la historia de España incluían “alguna vibración un tanto personal”, sino que existen “vínculos vitales entre el historiador y la historia”.

II Parte

La obra historiográfica de Pierre Vilar no puede ser entendida sin tomar en

consideración su inscripción teórica en la historiografía francesa y en particular

la historiografia socialista que se inicia con Jean Jaures. Algunos historiadores

han ubicado al historiador occitano dentro de la tercera generacion de los

annales-Historia de las Mentalidades.

“Pierre Vilar inscribió su obra en el espiritu (no le gustaba mucho el

termino “escuela”) de los fundadores de la revista Annales, Marc Bloch y Lucien

Febre, y del previo movimiento intelectual que habia permitido la emergncia,

enraizamiento y consolidacion de dicha corriente científica profundamente

renovadora”2.

2 Pablo Luna, “Pierre Vilar, una obra de historiador”, Investigaciones Sociales 14 (2005):346.

Page 5: Vilar Trabajo Final

La obra de Vilar tiene dos influencias esenciales: por un lado la historia

economica y social de Ernest Labrousse, a quien sucedió en la cátedra de

historia económica de la Sorbona.

Labrousse contribuyó decisivamente a renovar de los estudios históricos

con su modelo histórico centrado en tres planos: económico, social y cultural.

His two major works, Esquisse du mouvement des prix es des

revenus en France au XVIIIe siecle and “La Crise de l’economie francaise a

la fin de l’Ancien Regime et au debut de la Revolution”, published in 1933 and

1944 respectively, served as models and set many of the central terms of the

historian ‘s craft in France well into the 1970s. El impacto

La complementariedad o acercamiento entre la historia y la economía y la

importancia de las coyunturas como los movimientos de precios basados en

análisis estadístico son parte de la huella de la metodología cuantitativa de

Labrousse.

Peter Burke, señala que con Labrousse, el marxismo y los métodos

estadísticos comenzaron a penetrar en el grupo de Annales. No obstante, ni

March Bloch ni Lucien Fevre eran marxistas. Según el historiador ingles, los

historiadores franceses marxistas no eran el centro de esta escuela.

“En el centro del grupo estan Lucien Fevre, Esch Bloch, Fernand Braudel,

George Duby, Jacques Le Goff y Emmnauel Le Roy Laurie. Cerca del borde se

encuentran Ernest Labrousse, Pierre Vilar, Maurice Agulhion y Michel Vovelle,

Page 6: Vilar Trabajo Final

cuatro distinguidos historiadores cuyo compromiso con un enfoque marxista de

la historia-particularmente fuerte en el caso de Vilar- los coloca fuera del circulo

interior.” 3

Evidentemente, la otra y principal influencia del historiador francés fue el

marxismo. El encuentro del historiador con el marxismo se remonta a los años

veinte y treinta del siglo pasado, durante sus años de estudio en la Ecole

Normale Superior y los años de estancia en Cataluña. Este compromiso fue

posterior al oficio de historiador.

“Conviene subrayar (como el mismo manifestó en varias oportunidades)

que su llegada al marxismo se efectuó por intermedio de la historia y la

investigación histórica. Fue más bien conclusión y no previa opción política,

ideológica o moral, o creencia. En su itinerario de intelectual, el marxismo

represento una metodología y unos instrumentos de trabajo y reflexión, cuya

utilidad fue puesta al servicio de su practica del historiador.” 4

El historiador catalán, Joseph Fontana, quien fue estudiante de Vilar, y el

historiador valenciano Pedro Ruiz Torres, se expresaron de manera muy similar.

“Para Vilar, como para todo historiador que proviene de la tradición del

marxismo, los métodos de investigación se definen por su capacidad para

explicar los problemas reales de los hombres, de ayer y hoy, y de ayudar con

ello a resolverlos. No los hace validos la sola coloración política, sino la eficacia

practica.” 5

“Al definirse a si mismo como historiador marxista, lo hizo en un sentido

que dejo muy claro a lo largo de su practica de investigador y también en

algunos esbozos de reflexión epistemológico. El historiador es para Vilar un

investigador que despliega un trabajo de penetración directa en la materia

histórica, “dicho esto para los marxistas apresurados, literatos y sociólogos que,

3 Peter Burke, La Revolución Historiográfica Francesa- La Escuela de los Annales: 1929-1989 (Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 1999), 11.4 Luna, “Pierre Vilar, una obra de historiador,”346.5 Josep Fontana, La historia de los hombres: el siglo XX (Barcelona: Editorial Critica),75.

Page 7: Vilar Trabajo Final

desdeñando soberbiamente el “empirismo” de los trabajos del historiador, funden

sus propios análisis en un saber histórico extraído de dos o tres manuales””

Pedro Ruiz Torres Pág. 247

Por consiguiente, la historia de Pierre Vilar fue en gran medida tributaria

de los enfoques y conceptos procedentes de la obra de Marx pero interpretados

de una manera alejada del dogmatismo teorico. Los planteamientos de Vilar

como historiador marxista se van desarrollando a lo largo de su obra. Los

mismos se despliegan teóricamente en la obra Historia Marxista, historia en

construcción en la cual polemizó con el epistemologo frances estructuralista

Louis Althusser a quien acusó de desdeñar la posibilidad del conocimiento

historico. La critica del historiador occitano al estructuralismo es muy similar a la

de los historiadores marxistas britanicos como E.P. Thompson, según señala el

historiador ingles Matt Perry en su libro Marxism and History. No obstante, el

historiador español Enrique Moradiellos, contrasta la vitalidad de los

historiadores marxistas britanicos, con la de los franceses, en su polemica con el

estructuralismo teorico althusseriano.

“En otro orden, la historiografia de tradicion marxista en Francia, bien

representada en los estudios sobre la revolución de 1789 o la historia social y

economica europea (donde sobresale el hispanista Pierre Vilar …) fue

seriamente limitada en su crecimiento y renovacion por el influjo teorico del

filosofo Louis Althusser. Bajo su amparo, una forma escolastica de marxismo

estructuralista se difundio por toda Europa Occidental y America Latina, dañando

seriamente el valor de las investigaciones emprendidas sobre sus presupuestos. 6

Matt Perry reconoce que los criticos de Marx lo han acusado de ser

reduccionista y economicista, o sea, de reducir los procesos historicos a un solo

elemento constitutivo, el economico. No obstante, según el historiador troskista,

lo definitivo del metodo de Marx conocido como materialismo historico o

dialectico es el concepto holistico de la totalidad, que define como que los

6 Pedro Ruiz, Torres, “Pierre Vilar y la historia,” Ayer 53 (2004): 247.

Page 8: Vilar Trabajo Final

procesos historicos no pueden ser entendidos solo por la comprension de las

partes constitutivas sino por la comprension de la totalidad de estos procesos

porque la totalidad es mayor que la suma de las partes. Para Marx la totalidad

suponia la comprension de la sociedad de manera global.

El concepto de Vilar de historia total se deriva pues del concepto de Marx

de totalidad. “Partiendo de las contribuciones de los Annales, y oponiéndose

tanto al economicismo coyunturalista como al ciencia puramente positiva, que

presta atención exclusivamente al acontecimiento (la historia evenementialle de

raíz puramente político), Pierre Vilar elaboró el concepto de historia total,

entendida como una investigación científica que, desde una metodología

marxista, fuera capaz de enlazar los diversos análisis de la actividad social.” 7

“Frente a la teorización althusseriana, el concepto central que sustenta la

propuesta vilariana es el de “historia total”, entendida como una aproximación a

los tiempos pretéritos desde un abordaje capaz de dar cuenta e integrar de

manera sutil las distintas dimensiones del todo social (aspectos sociales,

económicos, mentales, políticos, culturales) y explicitar cabalmente sus inter-

relaciones, sus dependencias y determinaciones múltiples, a fin de establecer su

íntima ligazón. La “historia total” de Vilar considera, al mismo tiempo, la

preponderancia de los factores materiales en el devenir del proceso histórico,

pero sin reducirlos a una determinación mecánica o a una simple superposición

de las instancias. Esta “historia total” solamente puede resultar fructífera si logra

establecer adecuadamente la compleja articulación de la vida de los hombres y

mujeres y los acontecimientos con las estructuras.

Por consiguiente, aunque Vilar, según la profesora de economía de la

Universidad Complutense, Estrella Trincado Aznar, fue el principal teórico de la

historia económica de enfoque marxista, su enfoque de historia total no es

reduccionista ni economicista. “En particular, Pierre Vilar formuló la necesidad

de una historia marxista que ofreciera una visión global. Extendió la influencia de

la teoría económica marxista en la Historia Económica de España, pero

7 Hermida Revilla, “Pierre Vilar, historiador y maestro de historiadores”, 55.

Page 9: Vilar Trabajo Final

intentando escapar al dogmatismo, como en su monografía “Catalunya dins

Espannya moderna”.

Vilar siguiendo a su maestro Labrousse, reconoció la complementariedad

y la necesidad de colaboración de la economía y la historia pero sin caer en el

economicismo o sea, sin subordinar la historia a la teoría económica. Este

pensamiento surge claramente en su obra “Crecimiento económico y análisis

histórico”.

“La exigencia de una aproximación entre ciencia económica e historia es

mas sentida cada vez, aunque de manera todavía confusa. Esta

exigencia sugiere una confrontación – que es lo contrario de “oposición” –

de dos maneras de pensar, de dos formas de análisis------el análisis

histórico y el análisis económico----impulsados a menudo por

curiosidades muy próximas, pero formados en hábitos y en actitudes muy

próximas.”

Vilar reconoce su deuda tanto con Marx como con Labrousse en la

historia económica.

“En el lado opuesto de esta historia económica puesta al servicio de una

teoría que sigue manifestándole su desden, la obra de Labrousse ha

colocado sistemáticamente la observación económica retrospectiva al

servicio de la historia en el sentido mas amplio: constituyendo la

constatación positiva el movimiento coyuntural de los precios----

instrumento de análisis de las rentas según las clases sociales---- el

estudio “coyuntural” se transforma en análisis dinámico de la estructura,

que pone claro la contradicción de los intereses, la crisis de las

instituciones y finalmente , incluso en la cronología de su acontecer, las

revoluciones. Es el mayor esfuerzo, desde Marx, por transformar---- en el

estudio de un pasado relativamente lejano---, si no la teoría, por lo menos

la observación económica en análisis histórico “

Page 10: Vilar Trabajo Final

Vilar también afirmaba que el surgimiento de la “historia total” se

relacionaba directamente con las vivencias que los historiadores como él habían

experimentado en el turbulento siglo llamado “la era de los extremos”.8 Las

vivencias del historiador corresponden a lo que el mismo llamó en el inicio del

prefacio de su tesis, el “historiador dentro de la historia.” Evidentemente este

enfoque no es positivista porque supone un grado de subjetividad por parte del

historiador.

Pierre Vilar, explicó su posicion sobre la objetividad en una ponencia en

el Coloquio Internacional sobre la Guerra Civil de España celebrado en

Barcelona en 1979: Yo no he “vivido” este episodio, pero he sido su testigo

cercano [...], sin ser nunca indiferente a este proceso. No me creo, pues, capaz,

yo menos que nadie, de dejar de lado mis recuerdos, mis ideas, para jugar al

historiador “objetivo” y frío. Sin embargo, quisiera esforzarme en ser historiador,

es decir, intentar comprender, frente a los hechos sociales, su encadenamiento y

sus mecanismos (Vilar, 1982: 73).

Pierre Vilar fue por encima de todo historiador, pero para él, el viejo y

siempre nuevo asunto de la posibilidad o no de proporcionar conocimientos

«objetivos» sobre los hechos del pasado no era un problema relacionado

con actitudes de imposible distanciamiento o con la ausencia de visiones

preconcebidas. Siempre hizo profesión de incredulidad en la «historia

positivista»: «llamarse objetivo cuando uno se sabe partidario es

deshonesto; creerse objetivo cuando se es partidario es tonto e ingenuo».

Hay que «saberse partidario (por que todo el mundo lo es en mayor o en

menor grado) y explicar claramente cómo esto ha orientado los análisis,

dejando al lector el cuidado de apreciarlos» Semejante reconocimiento de

uno mismo y de todo aquello que condiciona la investigación histórica que

realiza - las ideas políticas, las creencias, las simpatías y antipatías por

unos u otros sujetos individuales o colectivos- es una lección de honestidad

8 Federico Martin Miliddi,” Pierre Vilar y la Construcción de una Historia Marxista. Notas Sobre el Debate con Lous Althusser,” Revista Electrónica: Actas y Comunicaciones 3 (2007): 5.

Page 11: Vilar Trabajo Final

si pensamos, por contraste, en tantos dogmáticos de la historia con sus

respectivas «verdades objetivas».

El historiador, como Pierre Vilar concibe dicha profesión, no sacrifica el

objetivo de proveer conocimientos acerca del pasado, a un determinado

compromiso político' aunque lo tenga. Menos aún utiliza ese pasado con el

justificar políticas, creencias o ideologias.

Iniciación al vocabulario de análisis histórico, es también un esbozo de

reflexión epistemológico marxista. La estructura del libro es sencilla. La obra se

divide siete capitulos. Cada capitulo analiza la definicion de un termino. El Primer

capitulo es sobre la Historia. El segundo Capitulo es sobre el termino

metodológico Estructura. El tercer capitulo es sobre el concepto metodológico

Coyuntura. El cuarto capitulo es sobre el termino Clases Sociales. El quinto

capitulo es sobre los terminos Pueblo, Nacion y Estado. El sexto capitulo es

sobre el termino Capitalismo y finalmente el septimo capitulo es sobre el

concepto Economia Campesina.

El primer capitulo de esta obra, Historia es el punto de partida de la

elaboración epistemológica del autor. El mismo sienta las bases del estudio de la

historia, vista desde la perspectiva del materialismo histórico, que busca la

veracidad y cientificidad del estudio de los hechos pasados. Pierre Vilar

comienza su análisis del concepto historia con los usos que se le ha dado a la

palabra historia. Vilar resalta que a diferencia de las ciencias naturales el fin de

la historia no es comprobar algo, ya que la historia no puede repetirse, ni puede

ser condicionada, Vilar sostiene entonces que el fin de la historia no es

Page 12: Vilar Trabajo Final

comprobar sino más bien razonar, e interpretar.

Vilar polemiza con el sociólogo francés, Raymond Aron, quien en unos

postulados claramente positivistas, sostenía que la función de la historia era

restituir el pasado. Vilar resalta que el objetivo de la historia no es revivir el

pasado sino más bien comprenderlo y que para comprenderlo hay que someter

a prueba el documento y las experiencias personales para alcanzar un análisis

de tipo científico. “El objeto de la ciencia histórica, es la dinámica de las

sociedades humanas. La materia histórica la construyen los tipos de hechos que

es necesario estudiar para dominar científicamente este objeto.” El historiador

clasifica los hechos en tres tipos: los hechos de las masas como demografía,

economía y la masa de los pensamientos y creencias, los hechos institucionales,

y los acontecimientos.

Con un fin claramente pedagógico, Vilar insiste en que en la preparación

para el oficio del historiador, sin descartar la consulta de las fuentes directas,

requiere unas iniciaciones sólidas en la demografía, en la estadística, en los

fundamentos materiales del análisis sociológico e incluso en la información como

los documentos notariales y la prensa. La investigación histórica es pues la

investigación de los mecanismos que vinculan la sucesión de acontecimientos a

la dinámica de las estructuras.

El Segundo capitulo es una reflexión sobre el concepto estructura. Vilar

parte de la etimología de la palabra: de origen latino, el verbo <<structure>> que

significa construir. Vilar señala que la imagen que esta definición proyecta es la

de un edifico firme, estable, sin embargo en el uso de la ciencias no es así

necesariamente. En cuanto al uso de esta palabra en la historia, tiene una

significación mas compleja por así decirlo, ya que la historia estudia a

sociedades en movimiento.

“pero la historia se encarga de sociedades en movimiento, dicho de otro modo

debe construir esquemas estructurales de movimiento (y no solamente de

Page 13: Vilar Trabajo Final

relaciones estáticas), y debe dar cuenta no solo de las principales estructuras

teóricas, existentes en el mundo en tal o en cual momento, sino también de las

contradicciones, de las tensiones que llevan a los cambios de estructuras, a lo

que podríamos llamar destructuraciones y reestructuraciones”. 9

El historiador rechaza los modelos que se presentan como eternos como el

de Malthus y adopta el modelo estructural propuesto por Carlos Marx de modo

de producción.

“Un modo de producción es una estructura que expresa un tipo de realidad

social total, puesto que engloba, en las relaciones a la vez cuantitativas y

cualitativas que se rigen todas en una interacción continua: 1) las reglas que

presiden la obtención por el hombre de productos de la naturaleza. 2) las reglas

que presiden las relaciones de los hombres entre ellos, por medio de

agrupaciones espontáneas o institucionalizas; las justificaciones intelectuales o

mítica que se dan de estas relaciones, con diversos grados de consciencia y de

sistematización.”

El modo de producción es una estructura con diferentes niveles,

económico, jurídico e ideológico, pero interdependientes. Fiel a su visión

marxista pero alejada de cualquier dogmatismo teórico, Vilar insiste que el

historiador no debe repetir eternamente consideraciones sobre los esquemas de

estructura de las situaciones concretas que estudia. Debe comprobar estos

esquemas, contrastarlos con la realidad concreta.

Pág. 70, iniciación

“Es en este ejercicio donde encontrara la ocasión para combinar el esquema

histórico por antonomasia, que es el de los modos de producción, con las otras

concepciones de estructura que hemos encontrado, y que a veces son más

amplias que la de los modos de producción, y a veces, al contrario, son más

9 Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, 64.

Page 14: Vilar Trabajo Final

parciales”10.

El historiador incluso entiende que combinar la observación de las micro

estructuras, lo que algunos historiadores han llamado la microhistoria, con el

análisis de las estructuras globales es un método fecundo. Así una empresa

aislada como un señorío puede utilizarse mejor para entender la estructura.

Al principio del tercer capitulo Vilar define la coyuntura de la siguiente manera:

“En el sentido mas general, la coyuntura es el conjunto de las condiciones

articuladas entre si, que caracterizan un momento en el movimiento global de la

materia histórica. En este sentido se trata de todas las condiciones, tanto de las

psicológicas, políticas y sociales como de las económicas o meteorológicas”. 11

Las coyunturas son por lo tanto movimientos que suceden dentro de la

estructura, cuyas relaciones fundamentales son relativamente estables pero, que

modifican eventualmente estas relaciones, la intensidad de estos conflictos,

hasta que se produce un cambio. Existen coyunturas de corta y larga duración,

dependiendo del periodo de tiempo que esta abarque. Vilar a lo largo del

capitulo resalta algunos movimientos coyunturales de interés dentro de la

estructura capitalista, como lo fue la crisis económica de 1929.

El concepto de coyuntura de Vilar tiene una fuerte influencia de la historia

coyuntural de Ernest Labrousse. Vilar defiende a su maestro contra las críticas

del historiador soviético Boris Porshnev de la aplicación del análisis coyuntural

por Labrousse para explicar la Revolución francesa. Las crisis de subsistencia,

como coyunturas no son la causa de la revolución, pero permite seguir su

preparación y explicar las fechas en que tiene lugar.

El historiador señala que los movimientos coyunturales son necesarios

10 Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, 70.11 Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, 81.

Page 15: Vilar Trabajo Final

para el historiador, pues le ayudan a comprender la historia de una manera

global. No obstante, expresa algunas reservas sobre este concepto

metodológico. El historiador recomienda prudencia de no hacer de la coyuntura

un sistema de explicación formal y de estar atentos a la multiplicidad de ciclos.

Se puede estar ante un mal momento de un periodo corto y en un periodo largo

de signo expansivo.

El cuarto capitulo es sobre las clases sociales. Evidentemente para un

historiador marxista, las clases sociales no podían dejar de ser objeto de análisis

teórico. En esta obra, desarrollo un amplio conjunto de temática como

estratificación, las diferencias entre casta, orden y clase., las diferencias entre

clases en si y clases para si, y la lucha de clases.

Vilar habla de la sociedad de clases, aunque señala que, no existe

diferencia entre la sociedad de castas, de ordenes y de clases, y que la

diferencia se encuentra en la cristalización jurídica, y el juego económico de

quien posee los bienes, las libertades comerciales y políticas. La diferencia entre

la sociedad de ordenes y la sociedad de clases es que en la sociedad de

ordenes era necesario ser para tener, es decir que la posición social

determinaba la posición económica, pero al contrario en la sociedad de clases

hay que tener para ser, es decir que la cantidad de bienes y el lugar que ocupes

el sistema del modo de producción determinará la posición social a la que se

pertenecerá.

En el quinto capitulo sobre Pueblos, Naciones, Estados, el historiador En

este capitulo Vilar señala que las poblaciones tienen la tendencia de agruparse

más que clases sociales, se agrupan en territorios determinados, bajo una

política general que los unifica, y cuyo origen, características culturales,

lingüísticas y memoria del pasado es compartida.

Estas diferencias culturales fueron agrupando a las poblaciones en

territorios específicos y creando fronteras que los separaran de aquellas

Page 16: Vilar Trabajo Final

poblaciones culturalmente diferentes, con respecto a estos limites Vilar señala

que las fronteras políticas de hoy día, que separan a los estados, son producto

de tratados, pero que estas no se produjeron al azar, sino mas bien son el

resultado de largos procesos históricos.

Con el avance del capitalismo desaparece aquella identidad que brindaba

el Señor feudal, y aparece así la identidad nacional promovida por la burguesía.

Es pues el interés de la burguesía la conformación de un estado nacional; donde

puedan desarrollar sus actividades comerciales libremente, así lo señala Vilar

cuando sostiene:

He aquí la cuestión esencial de la joven burguesía. Colocar sus

mercancías y salir victoriosa de la competencia con la burguesía de otra

nacionalidad. Tal es su objetivo. De hay viene su deseo de asegurarse su

mercado <<propio>>, <<nacional>>. El mercado es la primera escuela donde la

burguesía aprende el nacionalismo.

En el sexto capitulo el historiador expone con claridad el concepto de

capitalismo que evidentemente es de raigambre marxista. El capitalismo en un

modo de producción con unos mecanismos de funcionamiento específicos pero

lo que define en esencia el modo de producción capitalista es la existencia de

dos clases antagónicas: la burguesía, dueña de los medios de producción, y el

proletariado que solo dispone de su fuerza de trabajo.

En el ultimo capitulo o Apéndice, Vilar se refiere al término, economía

campesina, con preocupación. En esencia, la economía campesina se refiere a

esa economía que se desarrolla en el campo sin ningún tipo de sistematización

ni control. Vilar toma como ejemplos los estudios de Chainov, sobre Rusia, y

destaca que el campesino propietario por lo general organiza su trabajo

libremente, sin medir costos y plusvalía. Vilar sostiene que con el avance de la

globalización y del capitalismo, este tipo de economía esta desapareciendo.

Page 17: Vilar Trabajo Final

CONCLUSIÓN

Introducción al Vocabulario del Análisis Histórico es una de las obras más

importantes de historiografía moderna, en cuanto a conceptualización,

profundidad de análisis y metodología. Su lectura es de suma importancia para

la definición de términos básicos pero profundos, utilizados diariamente por un

historiador. No obstante, para entender esta obra, mas allá de las definiciones,

es necesario comprender el concepto de historia total. El concepto suele

atribuirse a Vilar, quien lo expuso en la Primera Conferencia Internacional de

Historia Económica, dentro del Congreso de Ciencias Históricas de 1960, en

Estocolmo. Dicho concepto es una síntesis de la escuela de los Annales con el

marxismo.

Sus primeros planteamientos en este sentido los encontramos en 1960 en

la obra de Vilar, Crecimiento económico y análisis histórico, que recogió la

ponencia de 1960 en Estocolmo. En dicha obra, propone un programa de

historia total basado en diversos planos: la demografía, la producción de bienes,

el movimiento de las rentas, los intercambios y, finalmente el estudio de las

tensiones y conflictos sociales originados por el propio conocimiento. Esta

elaboración desembocó más tarde en la definición mas precisa del objeto de

ciencia histórica del libro Iniciación al Vocabulario del Análisis histórico.

El objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. La materia histórica la constituyen los tipos de hechos que es necesario estudiar para dominar científicamente este objeto. Clasifiquémoslos rápidamente:

1) Los hechos de masas: masa de los hombres (demo grafía), masa de los bienes (economía), masa de los pensamientos y de las creencias (fenómenos de «mentalidades», lentos y pesados; fenómenos de «opinión», más fugaces).

2) Los hechos institucionales, más superficiales pero más rígidos, que tienden a

fijar las relaciones humanas dentro de los marcos existentes: derecho civil,

constituciones políticas, tratados internacionales, etc.; hechos importantes pero

no eternos, sometidos al desgaste y al ataque de las contradicciones sociales

Page 18: Vilar Trabajo Final

internas.

3) Los acontecimientos: aparición y desaparición de personajes, de grupos

(económicos, políticos), que toman medidas, decisiones, desencadenan

acciones, movimientos de opinión, que ocasionan «hechos» precisos:

modificaciones de los gobiernos, la diplomacia, cambios pacíficos o violentos,

profundos o superficiales. La historia no puede ser un simple retablo de las

instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, pero no puede

desinteresarse de estos hechos que vinculan la vida cotidiana de los hombres a

la dinámica de las sociedades de las que forman parte. Ante esta compleja

materia histórica, el historiador plantea cuestiones, resuelve problemas: cuándo,

por qué, cómo, en qué medida... se modifican, debido a una continua

interacción, los elementos de las economías (hombres, bienes), de las

sociedades (relaciones sociales más o menos cristalizadas en instituciones), y

de las civilizaciones (conjunto de las actitudes mentales, intelectuales,

estéticas...).

12

Para Vilar la historia va más allá del estudio de sucesos políticos y de

personajes de relevancia. Hay que cuestionar el documento, hay que hacer uso

de datos brindados por la sociología, por la economía, la diplomática, entre otras

ciencia auxiliares, que ayuden a la reconstrucción y comprensión de los hechos

pasados, es necesario estudiar las estructuras sociales y económicas, de la

sociedad y los momentos coyunturales que suceden dentro de estas estructuras,

para construir la Historia Total.

12

Page 19: Vilar Trabajo Final

libro Iniciación al Vocabulario del Análisis histórico, como señala el propio autor,

no es ni pretende ser, un diccionario ni un tratado de historia. La razón del ser

del libro surge expresamente del prólogo escrito por el propio autor. La obra está

orientada a más que definir ciertos términos básicos, a hacer un análisis

profundo y reflexivo de términos metodológicos y conceptuales que a menudo

han sido oscurecidos en el uso corriente. La obra que, como reitera el autor tiene

un fin pedagógico, es una referencia útil para todo estudiante de historia y para

el público en general que quiera comprender los términos citados y así tener un

conocimiento razonado o científico del pasado. El autor también señala en el

prólogo que toda ciencia exige un vocabulario. “No he renunciado, sin embargo

a proclamar, que la historia es el único instrumento que puede abrir las puertas a

un conocimiento del mundo de una manera si no científica por lo menos

razonada”. 13

.

BIBLIOGRAFIA

Burke, Peter, La Revolución Historiográfica Francesa- La Escuela de los

Annales: 1929-1989. Traducido por Alberto Luís Bixio; Barcelona, España,

editorial Gedisa, S.A.1999. 142p.

Fontana, Joseph, La historia de los hombres: el siglo XX; Barcelona, España,

Editorial Critica, 2002. 205p.

Hermida Revilla, Carlos, Pierre Vilar, historiador y maestro de historiadores.

Revista Historia y Comunicación Social (2006) 11. pp. 45-60.

Luna, Pablo, Pierre Vilar (1906-2003): una obra de historiador. Investigaciones

13 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico (Barcelona: Editorial Crítica, 1980),9-10.

Page 20: Vilar Trabajo Final

Sociales (2005) año IX No 14, pp. 45-60. pp. 335-349.

Miliddi, Federico Martin, Pierre Vilar y la Construccion de una Historia Marxista.

Notas Sobre el Debate con Lous Althusser. Revista Electronica: Actas y

Comunicaciones (2007) Vol. 3, pp. 1-11.

Moradillos, Enrique, Las Caras de Clío-Una Interpretación de la Historia; Madrid,

España, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. 2001. 193p.

Perry, Matt, Marxism and History; New York, Palgrave, 2002, 195p

Ruiz Torres, Pedro, Pierre Vilar y la historia. Ayer (2004) 53, No. 1, pp.239-249.

Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, España,

Editorial Critica, 1980. 311p.

Vilar, Pierre, Oro y Moneda en la Historia (1450-1920); (Traducido por Armando Sáez Buesa y Juana Sabater Borrell); Barcelona, España, Editorial Ariel, 1974. 506 p.