Viii Sesión Mediacion Escolar en Movimiento

7
“MEDIACIÓN ESCOLAR EN MOVIMIENTO” PLAN DE FORMACIÓN EN MATERIA DE MEDIACIÓN PARA COMUNIDADES ESCOLARES Elaborado por: Merwin Pérez Tibisay León Agosto, 2013

description

sesión que desarrolla la mediación escolar como fin de transformar la situación de conflicto sin llegar a ella.

Transcript of Viii Sesión Mediacion Escolar en Movimiento

  • MEDIACIN ESCOLAR EN MOVIMIENTO PLAN DE FORMACIN EN MATERIA DE MEDIACIN

    PARA COMUNIDADES ESCOLARES

    Elaborado por: Merwin Prez

    Tibisay Len

    Agosto, 2013

  • Gua para la facilitacin 187

    2DO MOMENTO.- TALLER LA MEDIACIN ESCOLAR EN MOVIMIENTO, UNA PRCTICA PARA LA CONVIVENCIA PACFICA Y SOLIDARIA EN LA ESCUELA

    SESIN 8. RECORRIENDO EL SISTEMA DE PROTECCIN INTEGRAL DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    ESTRATEGIA DE FACILITACIN

    Objetivo Especfico: Analizar las funciones de los organismos que conforman el Sistema de Proteccin Integral de Nios, Nias

    y Adolescentes.

    Tema: Anlisis de las funciones de los organismos que conforman el Sistema de Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes (NNA), especficamente: Ministerio del Poder Popular con Competencia en la Materia, Instituto Autnomo

    Consejo Nacional de Derechos, Consejo Municipal de Derechos, Consejo de Proteccin, Entidades de Atencin, Programas de

    Proteccin, Defensoras, Comits de Proteccin Social.

    Tiempo y Actividad Metodologa Recursos

    45 minutos. Experiencias

    Encontradas.

    El facilitador o facilitadora solicitar a los y las participantes organizarse en

    los equipos de trabajo, intercambien el trabajo realizado en el desafo N 7 e

    identifiquen las instancias del sistema que se nombran en las situaciones

    planteadas y las funciones o actuaciones que desarrollaron en dicho

    organismo. Elaborando una lmina de presentacin que recoja instancia y

    atribuciones, de acuerdo a la experiencia compartida.

    Papel bond y

    marcador grueso.

    Desafo N 7.

    30 minutos. Poner en comn.

    Los equipos dispondrn de cinco (5) minutos cada uno para exponer al

    resto del grupo las presentaciones realizadas, explicando las instancias y

    atribuciones que lograron identificar desde la prctica. Al finalizar la actividad

    las lminas elaboradas sern colocadas en un espacio del ambiente para su

    compilacin y registro.

    Presentaciones sobre

    las instancias y

    atribuciones hechas

    durante el taller.

    Tirro.

    45 minutos. Presentacin para

    Se presentarn las diapositivas o lminas N 39 y 40, relacionadas a las

    Instancias que Conforman el Sistema Rector Nacional de Proteccin Integral Diapositivas o

    lminas de

  • Gua para la facilitacin 188

    intercambiar

    saberes.

    de Nios, Nias y Adolescentes, conversando sobre su contenido a partir de las preguntas generadoras que se plantean a continuacin: En su opinin las

    atribuciones de las instancias discutidas se corresponden con las identificadas

    por los equipos de trabajo en la primera actividad? Pudieron esas instancias

    hacer algo ms desde lo legal para resolver las situaciones planteadas?

    presentacin.

    Video beam y laptop

    o atril para rotafolios.

    60 minutos. Juego de roles.

    El facilitador o facilitadora entregar a cada equipo de trabajo una ficha con los

    roles que deben desempear para representar una situacin a ser resuelta en

    el Sistema de Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes, la cual

    preparar en un tiempo de aproximadamente quince (15) minutos. Explicando

    que la dinmica se basa en la representacin de una situacin real o

    imaginaria, en la que cada participante debe desempear intelectual y

    afectivamente su papel para posibilitar la vivencia del conflicto, la recreacin

    de una situacin y la posibilidad de probar varios mtodos de su resolucin,

    para lo cual cada equipo contar con cinco (5) minutos. Finalmente, se

    reflexionar sobre la actuacin de los involucrados, sus decisiones y si estas se

    ajustaron a lo establecido en el marco legal trabajado.

    Fichas con los roles a

    representar.

    Observacin: Cerrada la octava sesin de trabajo se entregar el Tarjetn del Desafo N 8 a los y las participantes para ser realizado en casa, como prembulo a la prxima jornada de formacin.

    Claves para el dilogo:

    El Sistema Rector Nacional de Proteccin, comprende tres instancias de accin para desarrollar sus funciones, a travs de

    distintos entes, organizados de conformidad a sus atribuciones y responsabilidades en: 1) Poltico Administrativo, 2)

    Programtico y Social Comunitario y 3) Jurisdiccional.

    El Ministerio del Poder Popular con Competencia en la Materia: Es el rgano rector del sistema que define las polticas

    pblicas y garantizar el cumplimiento de las competencias del Sistema Rector Nacional, para lo cual dispone de los

  • Gua para la facilitacin 189

    siguientes medios: Polticas Pblicas, Plan Nacional de Proteccin Integral, Lineamientos y Directrices Generales,

    Normativa Legal.

    El Consejo Nacional de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes: Es un instituto autnomo con personalidad jurdica y

    patrimonio propio, que funciona como ente de gestin adscrito al Ministerio del Poder Popular con Competencia, para

    garantizar los derechos colectivos y difusos de los nios, nias y adolescentes a nivel nacional, valindose para ello de:

    Polticas Pblicas, Plan Nacional de Proteccin Integral, Lineamientos y Directrices Generales, Promocin y Divulgacin,

    Creacin de Entidades, Ejecucin de Programas, Accin de Proteccin y Denuncia.

    El Consejo Municipal de Derechos: Es un rgano administrativo que garantiza los derechos colectivos y difusos de los

    nios, nias y adolescentes a nivel municipal, disponiendo para ello de: Plan Municipal de Proteccin integral, Creacin y

    Registro de Entidades y Defensoras, Promocin y Divulgacin, Accin de Proteccin y Denuncia.

    Se habla de vulneracin o amenaza de derechos colectivos cuando son muchos los afectados, pero es posible contarlos,

    Ejem: Los 1.500 estudiantes de una escuela o 50 nios y nias habitantes de un conjunto residencial. Y se entiende por

    vulneracin o amenaza de derechos difusos cuando sabemos que hay demasiados afectados, pero no es posible

    determinar su nmero exacto, Ejem: posibles pacientes de un hospital o peatones de una calle.

    El Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes: Es un rgano administrativo que asegura la proteccin en caso de

    amenaza o violacin de los derechos y garantas de uno o varios nios, individualmente considerados, empleando para

    esta labor: La Conciliacin, Medidas de Proteccin, Decisiones Administrativas, Autorizaciones de Viaje y Trabajo,

    Denuncias ante el Ministerio Pblico.

    Las Defensoras de Nios, Nias y Adolescentes: Son servicios de inters pblico municipal que se encargan de promover y

    defender los derechos de los nios, nias y adolescentes, a travs de: La Conciliacin, Orientacin, Promocin, Difusin y

    Educacin, Intervencin, Asistencia y Denuncia.

    Las Entidades de Atencin: Son instituciones de inters pblico que ejecutan proyectos, medidas y sanciones, entre ellas

    las medidas de abrigo y colocacin dictadas por el organismo correspondiente garantizando la preservacin de los vnculos

  • Gua para la facilitacin 190

    familiares, siendo sus medios: Acciones de Atencin Directa a N,N,A, que Garantizan los Derechos Consagrados en la Ley y

    la Atencin de Emergencia.

    Los Programas de Proteccin: Son planes desarrollados por personas naturales, jurdicas o entidades de atencin para promover y defender los derechos de los nios, nias y adolescentes, mediante: Acciones de Atencin, Promocin,

    Difusin, Educacin, Recreacin, entre otras, que garanticen el disfrute pleno y efectivo de derechos a N,N,A.

    Los Comits de Proteccin Social de Nios, Nias y Adolescentes: Son comits de trabajo electo en Asamblea de

    Ciudadanas y Ciudadanos, para formular, planificar, y ejecutar proyectos comunitarios de proteccin y defensa de los

    derechos de los nios, nias y adolescentes, mediante: Los Planes Locales de Proteccin Integral, Proyectos Comunitarios,

    Promocin, Difusin, Organizacin, Educacin, Cultura, Deporte, Recreacin, Entre Otros.

    Sistematizar para no perder la memoria:

    Compilar las opiniones, experiencias y aportes de los y las participantes en relacin a las funciones de las instancias Poltico

    Administrativas y Programtico y Social Comunitarias. Registrando los acuerdos desarrollados por el colectivo para su

    sistematizacin.

    Tarjetn del desafo:

  • Gua para la facilitacin 191

    Materiales de apoyo:

    Fichas para el Juego de Roles

  • Gua para la facilitacin 192

    Lminas o Diapositivas

    Lecturas propuestas: Conformacin del Sistema Rector Nacional para la Proteccin Integral de los Nios, Nias y Adolescentes y Artculos 117,118, 119, 123, 124, 133, 134, 137, 147, 158, 160, 178, 181, 184, 201, 202, de la Ley Orgnica para la Proteccin

    de Nios, Nias y Adolescentes.