VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología...

18
PLAN DE ACTUACIÓN 2015/16 VIII JORNADAS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES. HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL TORIBIO GARCÍA (14 de mayo de 2016) CÓDIGO 151408GE137

Transcript of VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología...

Page 1: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

PLAN DE ACTUACIÓN 2015/16

VIII JORNADAS

INTERCAMBIO DEEXPERIENCIASDIDÁCTICAS EN

CIENCIAS SOCIALES.HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL TORIBIO GARCÍA

(14 de mayo de 2016)

CÓDIGO151408GE137

Page 2: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

JUSTIFICACIÓN

Siguiendo la línea trazada en los últimos 7 años y teniendo en cuenta que una de las líneas prioritarias de la Asesoría del Ámbito Cívico-Social del CEP de Córdoba es la difusión de las buenas prácticas didácticas que el profesorado del ámbito desarrolla habitualmente en sus aulas, vamos a proceder a la convocatoria de las VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Didácticas en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Queremos seguir fomentando el desarrollo y la difusión de prácticas innovadoras en el ámbito de las CC.SS. Geografía, Historia e Historia del Arte: uso de las TIC's, metodologías innovadoras, prácticas docentes diferentes a las habituales, experimentación, estudios, etc. pueden ser objeto de recopilación y presentación ante el resto del profesorado. En esta ocasión queremos, además, dedicar estas Jornadas a nuestro compañero Manuel Toribio García en reconocimiento a su labor docente e investigadora.

OBJETIVOS

● Conocer y difundir las buenas prácticas que se realizan en el ámbito de las Ciencias Sociales.

● Crear nuevos instrumentos de comunicación, así como un espacio de encuentro para el profesorado del ámbito.

● Incentivar la participación activa del profesorado a través de comunicaciones, propuestas o debates.

● Generar intercambio de experiencias y materiales. CONTENIDOS, HORARIO Y PONENTES

Día 14 de Mayo de 2016, sábado.

De 9:15 a 9:30 Recepción y entrega de material.

De 9:30 a 10:45. Virginia Capilla Sánchez. IES Antonio Calvín, Almagro, Ciudad Real. Miguel Ángel Pereira Baz, CEDEC, Mérida.

"Alumnos de los que estar orgullosa".

Descanso

De 11:15 a 11:45. Pilar Mota Espina. IES El Tablero.

Trabajar dos disciplinas: Tecnología y Geografía.

De 11:45 a 12:15.Rafael González Requena, IES Grupo Cántico.

La transición española a la democracia, una propuesta didáctica.

De 12:15 a 12:45. Andrés Moriel Gómez. IES San Fulgencio, Écija.

Metodología en Espiral: Contenidos de Geografía Económica

De 12:45 a 13:15. Ángel Sánchez Redondo, IES Séneca.

Videoconferencia en el aula. Acercando el mundo.

De 13:15 a 13:45 Eduardo Lama Romero, IES Ángel de Saavedra

Una metodología activa: Geografía Segundo de Bachillerato.

De 13:45 a 14:15. Jesús María Ruiz Gito. IES El Tablero.

Murallas: definición de ciudades históricas andaluzas.

Almuerzo

De 16:00 a 16:30. Teodosio Serrano Murillo. IES Averroes,

Patrimonio Cultural. Didáctica. ¿valoras tus herencias y memorias culturales?

De 16:30 a 17:00. Eugenio Pérez Alcalá. IES Francisco Pacheco, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Exilio y mestizaje:una propuesta didáctica

De 17:00 a 17:30. José Manuel Lara Fuillerat IES El Tablero.

Itinerarios de campo en Geografía de España. Cómo enseñar de modo transversal .

De 17:30 a 18:00. Francisco de Borja Luque Muriel, IES Blas Infante.

El patrimonio y su enseñanza en el aula

Descanso

De 18:15 a 18:45. Eloy León Parra, IES Guadalquivir, Luis Miguel Prados Rosales, IES Ángel de Saavedra y María Luisa Villar Marco, IES Blas Infante, Córdoba. .

Aumenta el pasado

De 18:45 a 19:15. Alfonso Rodríguez Guirao. IES Santa Rosa de Lima

Una pequeña investigación histórica en el ambiente familiar.

Comic e Historia.

De 19:15 a 19:45 José Ramón Pedraza Serrano. IES Averroes y Sonia Moncalvillo Coracho. IES Zoco.

“Ciencia y convivencia: una interdepartamental e inolvidable aventura por Almería”.

De 19:45 a 20:15 Ana Moreno Moreno, Inspectora de Educación, Delegación Territorial de Educación de Sevilla

La investigación histórica como recurso didáctico: un ingenio azucarero del siglo XVI

De 20:15 a 20:45 Homenaje a Manuel Toribio García.

Page 3: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

1ª Virginia Capilla Sánchez. IES Antonio Calvín, Almagro, Ciudad Real. Miguel Ángel Pereira Baz, CEDEC, Mérida.

"Alumnos de los que estar orgullosa"

(Cómo, con qué y por qué desafiar a los estudiantes a ser protagonistas de su aprendizaje).

Resumen:

Presentamos experiencias de aula en los que los alumnos aprenden trabajando en equipo, creando materiales que difunden y generando recursos para que todos puedan aprender y saber más. A partir de la aplicación de metodologías activas y el uso de recursos educativos abiertos han ocurridos en las clases de ciencias sociales del IES "Antonio Calvin" muchas cosas diferentes.

Día a día, y semana a semana, los chicos y chicas del IES "Antonio Calvín" han demostrado lo que cualquier alumno y grupo de alumnos puede hacer cuando se enfrentan a retos que los estimulan, los interroga y los lleva a aprender juntos a través de proyectos como la creación de programas de radio, la grabación de vídeos o el diseño de mapas visuales.

Aprendizaje por proyectos, Flipped classroom y otras metodologías activas nos ofrecen recursos e ideas que pueden cambiar nuestras aulas en todos los cursos y niveles. Para hacerlo, contamos con modelos de experiencias, recursos educativos abiertos y referentes de docentes y alumnos que serán nuestra mejor motivación.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 4: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

2ª Pilar Mota Espina. IES El Tablero.

Trabajar dos disciplinas: Tecnología y Geografía

Resumen:

Se trata de realizar actividades multidisciplinares entre departamentos y este año se ha llevado a cabo entre la Geografía de 3º ESO y la materia de Tecnología .Se ha recurrido al ámbito de la mecánica y los sectores económicos (transporte e industria agro-alimentaria). Para ello, hemos realizado dos salidas de alumnado , una a Fuente Palmera y Palma del Río(FAASA, Barro de Palma y Zumos Palma) y otra a Montilla (molino oleícola e industria vitivinícola).

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 5: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

3ª Rafael González Requena, IES Grupo Cántico.

La transición española a la democracia, una propuesta didáctica

Resumen:

La base de esta experiencia consiste en una propuesta didáctica para abordar el estudio de la transición española a la democracia en Historia de España de 2º de Bachillerato que continúa la labor ya iniciada con la Segunda República. Analizamos el periodo 1973-1977 y presentamos las claves explicativas del periodo, las soluciones barajadas y las repercusiones habidas tanto en el mismo momento como en la construcción de la democracia en España en los últimos cuarenta años.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 6: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

4ª Andrés Moriel Gómez. IES San Fulgencio (Écija).

Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica

Resumen:

Experiencia didáctica en la materia de Geografía e Historia de 3 º de ESO. La Metodología en Espiral pretende fomentar el trabajo cooperativo en el aula a partir de investigaciones prácticas en el campo de la economía y a partir del enfoque geográfico.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 7: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

5ª Ángel Sánchez Redondo, IES Séneca.

Videoconferencia en el aula. Acercando el mundo.

Resumen:

Se presenta la posibilidad que ofrece la videoconferencia para acercarnos a habitantes de lugares lejanos a España o en el interior de nuestro país, para conocer de primera mano su historia y geografía, otra forma de vivir, de pensar…, buscando una visión diferente (o al menos complementaria) de la que nos ofrecen nuestros medios de comunicación, tratando de inculcar al alumnado el acercamiento a una visión crítica de la información y a empatizar con sociedades que en algunos casos pueden no coincidir con nuestro ámbito occidental.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 8: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

6ª Eduardo Lama Romero, IES Ángel de Saavedra

Una metodología activa: Geografía Segundo de Bachillerato.

Resumen:

La asignatura de Geografía de Segundo de Bachillerato resulta una de las más áridas y complicadas de abordar por la extensión de los contenidos y por la existencia de unas ideas previas generales en el alumnado, vulgares y no científicas, que dificultan aún más la labor del docente. La propuesta metodológica activa parte de considerar a los alumnos y alumnas como agentes activos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ello se realiza a través de unas estrategias variadas, complementarias y asequibles, encajadas en las limitaciones de tiempo, la necesidad de completar un temario completo y extenso y el objetivo de superar una prueba estándar externa (PAU).

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 9: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

7ª Jesús María Ruiz Gito. IES El Tablero.

Murallas: definición de ciudades históricas andaluzas.

Resumen:

Ciudades como Cádiz o Córdoba no acaban de creerse el valor patrimonial, social y económico de sus murallas, presas de una mentalidad inmovilista que las tiene como ornamentos pero sin presencia en la vida cotidiana; es decir: sin uso ni disfrute, ni rentabilidad de ellas. Promover conciencia de su valor, significado y potencial socio-económico-cultural es el objetivo de un proyecto elaborado en y por primero de ESO con la esperanza de que es en la base educativa en donde está el cambio.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 10: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

8ª Teodosio Serrano Murillo. IES Averroes.

Patrimonio Cultural. Didáctica. ¿valoras tus herencias y memorias culturales?

Resumen:

El Patrimonio Cutural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad con la que ésta vive en la actualidad, y que transmite a las generaciones presentes y futuras. " Las identidades y la memoria colectiva está representada en el Patrimonio Cultural." "Los cordobeses somos los primeros en darnos cuenta que Córdoba es fundamentalmente cultura por cuanto tenemos patrimonio, historia, geografía cultural, creadores y vida, por lo que la reivindicamos"

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 11: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

9ª Eugenio Pérez Alcalá. IES Francisco Pacheco, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Exilio y mestizaje:una propuesta didáctica

Resumen:

Los acontecimientos actuales: guerra en Siria, crisis y hambrunas en África, pobreza y represión en otros países, pueden hacernos reflexionar sobre el concepto de exilio, en sentido estricto, en los tiempos actuales.

No obstante, sería mucho más provechoso relacionarlo con otros períodos históricos y, sobre todo, que el alumnado piense que también puede pasarnos a nosotros.

Es una oportunidad para volver la vista atrás y hacer un recuento, en el doble sentido de la palabra:

• Qué fue el exilio republicano español de 1939• Cuáles fueron sus consecuencias.• ¿Se cierran las heridas abiertas solo con el paso del tiempo?.

El mestizaje es una aportación histórica presente en todos los ámbitos de la vida: cultura, educación, lengua, costumbres... Podemos pensar que el paso del tiempo obliga al exiliado, al emigrante, a replantearse sus orígenes y la necesidad del retorno. Para ello, es muy positivo revisar la literatura, el cine, la prensa, internet, la cultura popular para extraer ejemplos que evidencien la evolución que siguen los trasterrados de segunda y tercera generaciones.

Por último, hagamos una propuesta multidisciplinar:

• Rastreo de conflictos y superaciones de enfrentamientos: la conquista y descubrimiento de América: del Inca Garcilaso a Rubén Darío, incluyendo ejemplos más recientes: Nicolás Guillén, Neruda o la Nueva Trova Cubana.

• El exilio literario republicano español: vivencias del exiliado.

• ¿Es posible la petición de Azaña para resolver un conflicto civil: PAZ, PIEDAD Y PERDÓN?

Page 12: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

10ª José Manuel Lara Fuillerat, IES El Tablero.

Itinerarios de campo en Geografía de España. Cómo enseñar de modo transversal .

Resumen:

El itinerario de campo, herramienta pedagógica utilizada en varias áreas de conocimiento en la Educación Secundaria, puede servir de elemento vertebral para profundizar en varios temáticas del currículo de la materia de 2º de Bachillerato, Geografía de España. Mediante la realización de cuatro itinerarios (Sierra de Córdoba, dos itinerarios urbanos en Córdoba, Campiña-Subbética cordobesa), hemos querido proponer a la comunidad educativa una forma de trabajar diferente, en la que este elemento transversal, permite interrelacionar elementos de geografía física, geografía humana y geografía económica). En esta propuesta se incluyen actividades previas, durante y posteriores al desarrollo de cada itinerario.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 13: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

11ª Francisco de Borja Luque Muriel, IES Blas Infante.

El patrimonio y su enseñanza en el aula

Resumen:A veces cuando alguien observa algún resto material de nuestro pasado considera que es un atraso, una rémora al desarrollo. Lo mismo le puede suceder cuando escucha un cante flamenco, come un buen potaje o aprecia cualquier otra manifestación realizada por el hombre. “Está desfasado”, opinan aquellos que defienden la aculturación procedente del mundo dominante. Y qué decir de un espacio natural o un paisaje natural, susceptible de ser transformado en un magnífico espacio residencial... o apreciar un paisaje cultural (para qué mantener y desarrollar los Caminos que llevan a Santiago, piensan algunos)

Desde cualquier lugar, y especialmente desde la escuela, es nuestra obligación como docentes y un deber moral trabajar por la defensa del patrimonio. Es difícil convencer en ocasiones que esas piedras forman parte de nuestra memoria colectiva y que no son un obstáculo para el desarrollo; lo mismo acontece con un cante, una comida, una procesión o esa maceta cuidada con mimo.

La defensa y la protección de un patrimonio histórico, cultural y, por supuesto, el natural debe aprenderse desde la escuela, lugar de formación de las generaciones jóvenes, y así se mantendrá viva la conciencia histórica y cultural de un pueblo, así como el conocimiento de su patrimonio y el respeto y conservación del mismo. Además esa enseñanza debe ser de forma lúdica, participativa, lo más alejado de ese proverbio “la letra con sangre entra” tan bien recreado por Francisco de Goya, ese genial artista y notario de la realidad que le rodeaba en el tránsito del siglo XVIII al XIX.

Además la eliminación de nuestro pasado, nuestro patrimonio sea cual sea, es como condenarnos a la amnesia, a la muerte en vida. Hace años se acuñó el concepto de “talibanismo” para hablar de la destrucción del Patrimonio a raíz de la destrucción de los Budas de Bamiyan en Afganistán en el año 2001. Esas acciones han quedado superadas por la acción criminal de los miembros del autodenominado “Estado islámico”.

La educación probablemente evitaría esas acciones. De ahí que todos los totalitarismos, y ese grupo lo es, eviten una educación racionalista y la reduzcan a un mantra sistemático de una lectura monotemática. Y por eso es tan importante la enseñanza del Patrimonio.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

La escuela ha de hacerse eco de todo aquello que pasa en su contexto social si quiere servir a la ciudadanía que pretende formar. El patrimonio debe ser un motivo esencial de conocimiento en los colegios, es el entorno donde el alumnado vive. Y ahí está la labor del profesorado.

En ese contexto, desde hace ya más de diez años Manuel Toribio y yo, entre otros muchos, compartimos publicaciones y proyectos -como los “Patrimonitos” o los “Jóvenes Embajadores por el Patrimonio-, desde los IES Santa Catalina de Siena, Rafael de la Hoz y Blas Infante.

Tras realizar una encuesta entre un porcentaje significativo de alumnado de 1º de Bachillerato del IES Blas Infante, centro que recoge alumnado de todo el barrio de Levante -de centros públicos y concertados-, he observado que se le da, en muchas ocasiones, espaldas al Patrimonio. Ahí está el inicio del futuro proyecto.

Page 14: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

12ª Eloy León Parra, IES Guadalquivir, Luis Miguel Prados Rosales, IES Ángel de Saavedra y María Luisa Villar Marco, IES Blas Infante, Córdoba.

Aumenta el pasado

Resumen:

La Realidad Aumentada, junto con la Realidad Virtual, se están convirtiendo en el futuro más próximo y más prometedor de la educación. Durante el presente curso hemos intentado que nuestro alumnado busque ubicaciones de la Córdoba del pasado siglo de la que existan fotografías. El objetivo es que el año próximo integren mediante aplicaciones de Realidad Aumentada dichas fotografías en los entornos actuales. Pretendemos pues, que nuestro alumnado aprenda a valorar el patrimonio y que conozca la evolución urbana de nuestra ciudad.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 15: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

13ª Alfonso Rodríguez Guirao. IES Santa Rosa de Lima

● Una pequeña investigación histórica en el ambiente familiar.

Resumen:

Tarea para desarrollar una pequeña investigación en el entorno familiar, partiendo de un ejemplo y centrado en la Guerra Civil o acontecimientos cercanos en el siglo XX.

● Cómic e Historia.

Una tarea para profundizar en algunos acontecimientos históricos a través de obras de cómic.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 16: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

14ª José Ramón Pedraza Serrano, IES Averroes y Sonia Moncalvillo Coracho, IES Zoco.

Ciencia y convivencia: una interdepartamental e inolvidable aventura por Almería.

Resumen:

El IES La Escribana, tras la realización del Camino de Santiago (abril de 2011), puso en su orden de prioridades la salida de campo como recurso para fomentar la convivencia, pilar estructurador del plan educativo del centro desde su nacimiento. Desde aquella inolvidable experiencia por tierras gallegas, se pensó en patear, año tras año, los contrastados y bellos rincones de Andalucía. Aunque las excursiones no han faltado en distintos proyectos y programas, no fue hasta abril de 2015 cuando se materializó dicha actuación didáctica, y fue el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar el lugar elegido para comenzar a conocer el espacio geográfico andaluz desde la óptica del conocimiento científico, sin perder de vista los aspectos convivenciales, lo cual no es difícil cuando uno sale fuera del aula y lejos de casa. Además supone, cuando se hace con alumnado de Primer Ciclo, una inversión futura para la mejora de las relaciones humanas y del rendimiento escolar. Aún más, cuando nuestros jóvenes tienen que continuar sus estudios postobligatorios residiendo fuera de la localidad. El éxito de la actividad se demuestra con una segunda salida por tierras gaditanas (Tarifa) en este curso académico.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 17: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica

15ª Ana Moreno Moreno, Inspectora de Educación, Delegación Territorial de Educación de Sevilla

La investigación histórica como recurso didáctico: un ingenio azucarero del siglo XVI

Resumen:

A partir de la documentación existente en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, se reconstruyen las vicisitudes de un ingenio para la fabricación de azúcar en Jimena de la Frontera (Cádiz) respondiendo a una iniciativa empresarial del Duque Don Alonso Pérez de Guzmán. Se trata de iniciar al alumnado en la investigación archivística así como mostrar un ejemplo de cultura emprendedora e historia de la tecnología.

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

VIII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Page 18: VIII JORNADAS · 2018-04-21 · 4ª Andrés Moriel Gómez.IES San Fulgencio (Écija). Metodología en espiral: l: Contenidos de Geografía Económica Resumen: Experiencia didáctica