VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera...

8
CRONOLOGIA HISTÓRICO-LITERÀRIA E t a p a siglo Corona de Aragón Reino de Castilla y León Literatura catalana Literatura Castellana Otras literaturas peninsulares Literatura Universal Religión Filosofía Historia Ciencia Religión Filosofía Historia Ciencia Lírica Narrativa Teatro Lírica Narrativa Teatro VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII

Transcript of VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera...

Page 1: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

CRONOLOGIA HISTÓRICO-LITERÀRIA

E

t

a

p

a

siglo Corona de Aragón Reino de Castilla y León Literatura catalana Literatura Castellana Otras

literaturas

peninsulares

Literatura

Universal

Religión Filosofía Historia Ciencia Religión Filosofía Historia Ciencia Lírica Narrativa Teatro Lírica Narrativa Teatro

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

Page 2: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I Conocimientos previos análisis literario

DEFINICIÓN GÉNEROS

Lírico:

Principales subgéneros:

Narrativo:

Principales subgéneros:

Dramático:

Principales subgéneros:

CONOCIMIENTOS MÉTRICOS

Se llaman versos de arte menor los que tienen .....................................................................................................

Se llaman versos de arte mayor los que tienen .....................................................................................................

Se llaman versos compuestos los que tienen ..........................................................................................................

La cesura es .............................................................................................................................. e impide la sinalefa.

Para medir un verso compuesto tengo que tener en cuenta que ................................................................. ................

Licencias métricas

Sinalefa:

Sinéresis:

Diéresis:

Hiato

Según la palabra que acaba el verso, haré. Si es aguda ................................................................................ Si es llana ..................................................................................

Si es esdrújula o sobreesdrújula ................................................

La rima se define como ................................................................................................................................................ Puede ser consonante cuando .................................................................................................................. y asonante

cuando ................................................................. Los conceptos masculino/femenino son de la métrica valenciana.

Estrofas

Una estrofa es .................................................................................................................................................. Para definir una estrofa debo indicar ....................................................................................................................

Las principales estrofas y sus esquemas son:

pareado

terceto

cuarteto

serventesio

redondilla

cuarteta

cuaderna vía

lira

quinteto

sextilla

octava real

décima

Poemas estróficos

soneto

Poema no estrófico

romance

RETÓRICA (FIGURAS LITERARIAS)

Alegoría

Aliteración

Anáfora

Antítesis

Asíndeton /polisíndeton

Encabalgamiento

Epíteto

Hipérbaton

Hipérbole

Interrogación retórica

Metáfora

Metonimia

Paradoja

Paralelismo

Personificación

Símil o comparación

Sinestesia

Page 3: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I

Reconocer Figuras/métrica

a. Señala qué figura literaria o retórica aparece en cada fragmento.

1. Aurora de rosados dedos.

2. Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

3. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminante el fierro insano.

4. Me encanta el sabor de tus palabras.

5. El jinete se acercaba /tocando el tambor del llano.

6. El caminante ni ve ni escucha al lobo. El caminante nota que un tiritón le corre por el espaldar. El caminante alerta la vista y agudiza el oído.

7. Bolsas, bolsos, bolsillos sucumbieron.

8. Aunque no hubiera cielo, yo te amara /y aunque no hubiera infierno, te temiera.

9. Señor, oí tus palabras y temí; consideré tus obras y quedé espantado.

10. Volverán las oscuras golondrinas /en tu balcón sus nidos a colgar,...

11. El almidón de su enagua /me sonaba en el oído,/como una pieza de seda /rasgada por diez cuchillos.

12. Solo la luna sospecha la verdad. /Y es que el hombre no existe.

13. Y reír de alegría, y llorar de dolor.

14. Muriendo naces y viviendo mueres.

15. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

16. Mira, el otoño piensa su elegía violeta.

y aleja por el cielo un recuerdo amarillo.

17. Sobre los ventanales abiertos de los ojos / van descendiendo las persianas de las pestañas.

18. El tapón del champán es una bala fracasada.

19. Y dijo la fuente: /Fue esta misma tarde: mi cristal vertía /como hoy sobre el mármol su monotonía.

20. Querer, señora, contar

todas vuestras partes bellas,

será contar las estrellas

y las arenas del mar.

21. En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

22. Mas, ay, que insidïoso latón breve

en los cristales de su bella mano

sacrílego divina sangre bebe:

púrpura ilustró menos indïano

marfil; invidïosa, sobre nieve

claveles deshojó la Aurora en vano.

23. Hay signos de puntuación que detesto por encima de todo: los palitos admirativos y las cagarrutas suspensivas.

24. Sus cabellos son oro; su frente, campos elíseos; sus cejas, arcos del cielo; sus ojos, soles; sus mejillas, rosas; sus labios, corales; perlas, sus dientes; alabastro, su cuello; mármol, su pecho; marfil, sus manos; su blancura, nieve.

b. Realiza el análisis métrico de las composiciones 2, 8, 21 y 23. Recuerda que el análisis consiste en la medida de los versos, el tipo y esquema de rima, cómo se agrupan los versos y licencias métricas empleadas.

Page 4: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I Lírica primitiva peninsular

Rellena la siguiente rejilla. El objetivo final será que seas capaz de adscribir una composición a un determinado tipo de lírica, así como establecer las diferencias y coincidencias entre las manifestaciones populares y cultas.

Lírica popular o tradicional Lirica culta

Emisor/receptor

contenido

forma

tipos Jarchas Cantigas d'amigo Villancicos Cantigas d'amor Moaxaja Cansó

lengua

aspecto relevante

Page 5: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I Narrativa medieval en verso

Rellena la siguiente rejilla. El objetivo final será que seas capaz de adscribir una composición a un determinado mester medieval (mester de clerecía o mester de juglaría), así como establecer las diferencias y coincidencias entre los dos.

Mester de juglaría Mester de clerecía

Cronología

Temas

Métrica

Difusión

Características oralidad

Principales figuras retóricas

Otros aspectos destacables

Obras y autores

Page 6: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I Lírica siglos de oro

Lee estas dos composiciones y contesta de cada una las cuestiones que se plantean a continuación:

Poema 1 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre.

Poema 2 Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

CUESTIONES

Justifica la adscripción del poema al género lírico.

¿A quién se dirige el yo poético o lírico?

Los dos cuartetos contienen la descripción de una mujer. ¿Qué rasgos de ella se destacan? ¿A qué modelo femenino responden? Señala con qué recursos literarios se expresa cada uno de esos rasgos.

El primer terceto incluye una exhortación y una advertencia que llega hasta el final; ¿qué le aconseja a ese destinatario? ¿a quién se dirigen? Resume sus rasgos.

Reconoce los tópicos que desarrolla esta composición.

Indica las metáforas por medio de las cuales se hace referencia a la juventud, la vejez y la muerte. Analiza otros recursos que aparecen en el poema.

Analiza la métrica del texto.

CONCLUSIÓN

Una vez contestadas estas cuestiones, saca tus propias conclusiones, utilizando la información obtenida, sobre las diferencias y coincidencias entre estas dos composiciones. Finalmente, el objetivo es: Debes ser capaz de relacionar los temas, los recursos expresivos y la métrica con los rasgos del movimiento al que pertenece.

GLOSARIO

Según la Wikipedia, un tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es una serie de constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales. En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como «frases lapidarias» o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas. Su generalizado conocimiento es garantía de que su audición o lectura, para un espectador o lector culto, le remiten al tratamiento que les habían dado en origen los autores que las «acuñaron» (es decir, las emitieron por primera vez, como se hace con las caras de una moneda metálica) y los que los imitaron posteriormente. Para conocer una relación de estos tópicos puede acudir al citado artículo de la Wiki o pasarse por las páginas finales de su libro de texto.

Page 7: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

NARRATIVA DE LOS SIGLOS DE ORO Origen o antecedentes más cercanos Renacimiento Barroco Antigüedad clásica Renacim. Italiano (xv) xv (XVI) (XVII)

Pr

os

a d

e f

ic

ci

ón

NOVELA CABALLERÍAS

Características

Autores/obras:

NOVELA SENTIMENTAL

Características

Autores/obras:

NOVELA BIZANTINA

Características

Autores/obras:

NOVELA PASTORIL

Características

Autores/obras:

NOVELA MORISCA

Características

Autores/obras:

NOVELA CELESTINESCA

Características

Autores/obras:

NOVELA CORTA

Características

Autores/obras:

NOVELA PICARESCA

Características

Autores/obras:

La prosa didáctica comprende obras políticas, filosóficas, filológicas, satírico-morales.

PROSA DIDÁCTICA

Autores/obras:

Page 8: VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII - Blog de lingüística · coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado ... Justifica la adscripción del poema

C O L · L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S C A R C A I X E N T

L e n g u a c a s t e l l a n a y l i t e r a t u r a I Teatro Barroco

Para la realización de las actividades que se proponen a continuación, se puede aprovechar la información aparecida en la introducción a la edición de la obra teatral propuesta para el curso anterior y los textos que conforman el apéndice documental que aparece al final.

a. Aunque nadie puede discutirle a Lope la verdadera creación del teatro español, quien lo llevará al máximo de la complejidad filosófica, estilística y escenográfica barroca será un hombre que participará ya de la creación lopesca, Pedro Antonio Calderón de la Barca. Señala cuáles serán las diferencias fundamentales que introduce Calderón en la dramaturgia lopesca.

b. Durante mucho tiempo se ha creído que Lope vino a Valencia a enseñar a nuestros comediógrafos la nueva fórmula teatral, pero esto no fue así. Explica cómo y en qué aspectos influyó la llamada escuela valenciana en la configuración de la nueva dramaturgia.

c. Hemos visto la importancia del corral de comedias en la dramaturgia de los siglos de oro, pero en Valencia el lugar destinado para la representación presenta algunas diferencias con respecto al corral castellano. Explica en qué consisten esas diferencias y cómo pueden influir en la configuración del espectáculo.

d. A partir de los datos que aparecen en la cronología, elabora una biografía de Lope de Vega. No debes realizar una simple acumulación de datos, sino que debes emplear los mecanismos de síntesis y agrupamiento temático, de los aspectos más importantes de su vida, sin olvidar mencionar la relación con Valencia en su trayectoria vital y profesional. Díez Borque nos diría: «…constantes en la vida de Lope: escribir teatro, servir a nobles, participar en campañas militares, aventuras amorosas, e itinerar por diversas ciudades de España…» o «…los años de un Lope joven y vital, de amores con Elena Osorio (Filis), Isabel de Urbina (Belisa), Micaela Luján (Camila, Lucinda, Juan de Guardo)..., dentro y fuera del matrimonio…», ese es un buen modelo.

e. En el teatro barroco siempre se han diferenciado dos ciclos de dramaturgos: el de Lope y el de Calderón. Dentro del primero encontramos la presencia del valenciano Guillem de Castro. Explica, brevemente, las características de su teatro y de su producción.