fitecemprendedora.wikispaces.comfitecemprendedora.wikispaces.com/file/view/PROYECTO... · Web...

download fitecemprendedora.wikispaces.comfitecemprendedora.wikispaces.com/file/view/PROYECTO... · Web viewRecibo de pago de los derechos del permiso sanitario. Artículo 5 . Tarifa y vigencia

If you can't read please download the document

Transcript of fitecemprendedora.wikispaces.comfitecemprendedora.wikispaces.com/file/view/PROYECTO... · Web...

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE TORTA FRA EN LA COMUNA 11 SUR DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

(TORTAS DIMO`S)

DIANA CAMILA ROMERO CORTES

MNICA PAOLA QUINTERO GMEZ

LEIDY JANETH ROA DAZ

FUNDACIN TECNOLGICA FITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

TECNOLOGA EN GESTIN FINANCIERA

BUCARAMANGA

2012

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE TORTA FRA EN LA COMUNA 11 SUR DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

|(TORTAS DIMO`S)

DIANA CAMILA ROMERO CORTES

MNICA PAOLA QUINTERO GMEZ

LEIDY JANETH ROA DAZ

Proyecto De Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Ttulo De

TECNLOGAS EN GESTIN FINANCIERA

Docente Asesor

RODOLFO GALINDO

FUNDACIN TECNOLGICA FITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

TECNOLOGA EN GESTIN FINANCIERA

BUCARAMANGA

2012

NOTA DE ACEPTACIN

________________________________________

Firma del jurado

________________________________________

Firma del jurado

Bucaramanga, Julio de 2012

DEDICATORIA

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo

y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria completa.

(Mahatma Gandhi)

Gracias a todas aquellas personas que

Indudablemente creyeron

que seriamos las

artfices de tan anhelada

meta

AGRADECIMIENTOS

Presentamos nuestros agradecimientos a:

A la Fundacin Tecnolgica Fitecpor brindarnos los conocimientos necesarios para formarnos como profesionales.

A nuestro Decano Edgar Morales por su apoyo durante la realizacin del presente trabajo.

A los Docentes Jazmn Casanova y Wilson Contreras, por brindarnos su apoyo y soporte durante todo el desarrollo del proyecto, siendo totalmente incondicional.

TABLA DE CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN22

1. PRELIMINARES23

1.1 ASPECTOS TERICOS Y METODOLGICOS23

1.1.1 El Problema23

1.1.2 Planteamiento Del Problema23

1.1.3 Formulacin del Problema24

1.1.4 Sistematizacin del Problema24

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO25

1.2.1 Objetivo General25

1.2.2 Objetivos Especficos25

1.3 JUSTIFICACIN26

1.4 MARCO DE REFERENCIA28

1.4.1 Marco Terico28

1.4.1.1 Fuentes de Informacin40

1.4.1.2 Antecedentes de la Solucin del Problema40

1.4.2 Marco Conceptual41

1.4.2.1 Seleccin de la idea del Proyecto44

1.4.2.2 Planteamiento de la Idea de un Proyecto44

1.4.3 Marco Espacial45

1.4.4 Marco Temporal46

1.4.5 Marco Legal47

1.4.6 Alcance del Proyecto142

2. METODOLOGA DEL PROYECTO143

2.1 TIPO DE INVESTIGACIN143

2.2 ELEMENTOS METODOLGICOS QUE APLIQUEN AL PROYECTO144

3. ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIN156

3.1 EL PRODUCTO156

3.1.1 Identificacin y caracterizacin156

3.1.2 Usos del Producto158

3.1.3 Otros elementos del producto158

3.1.4 Productos sustitutos y/o complementarios. Para la empresa de Produccin y Comercializacin de Torta Fra161

3.2 EL USUARIO O CONSUMIDOR163

Perfil del consumidor y/o del cliente163

3.2.2 Comportamiento del consumidor163

3.3 ANLISIS DEL SECTOR164

3.3.1 Ubicacin del producto o servicio164

3.3.2 Estructura actual del mercado nacional166

3.3.3 Desarrollo Tecnolgico e Industrial del Sector166

3.3.4 Importaciones y Exportaciones del producto a nivel Nacional169

3.4 DELIMITACIN Y DESCRIPCIN DEL MERCADO170

3.4.1 Delimitacin del rea geogrfica170

3.4.2 Descripcin de condiciones de Infraestructura173

3.4.3 Identificacin y Anlisis de variables especficas de influencia en el Proyecto176

3.4.4 Descripcin de caractersticas de la poblacin178

3.4.5 Definicin y justificacin del mercado objetivo179

3.5 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO180

3.5.1 Evolucin Histrica de la Demanda180

3.5.2 Anlisis de la Demanda Actual181

3.5.3 Caractersticas Tericas de la Demanda182

3.5.3.1 La Funcin de la Demanda182

3.5.3.2 Elasticidad183

3.5.4 Pronostico de la demanda futura183

3.5.4.1 Tendencia Histrica183

3.5.4.2 Pronsticos basados en Encuestas184

3.6 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DEL PRODUCTO185

3.6.1 Evolucin Histrica de la oferta185

3.6.2 Anlisis de la oferta actual185

3.6.2.1 Identificacin de principales participantes y competidores Potenciales189

3.6.2.2 Anlisis de Empresas Competidoras189

3.6.2.3 Anlisis de Productos sustitutos190

3.6.3 Anlisis de la oferta Futura190

3.7 ANLISIS DE PRECIOS191

3.7.1 Evolucin Histrica de los precios192

3.8.2 Criterios y Factores que permiten determinar los precios192

3.8.3 Precios determinados por la estructura de costos de la empresa192

3.8.4 Fijacin de precios con base en la Competencia.193

3.8.5 Proyeccin de los Precios194

3.9 LA COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO194

3.9.1 La Distribucin del Producto194

3.9.1.1 Estructura de los Canales194

3.9.1.2 Seleccin de Canales194

3.9.2 Estrategias de Precios195

3.9.2.1 Mrgenes de Comercializacin196

3.9.3 Estrategias de Promocin y Publicidad196

3.9.4 Estrategias de Servicio196

3.9.5 La Venta198

3.9.5.1 Proceso de Venta198

3.9.5.2 Tcnicas de Ventas199

3.9.5.3 Fases de la Tcnica de Ventas200

3.10 EL MERCADO DE INSUMOS201

3.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADOS202

4. ESTUDIO TCNICO Y ADMINISTRATIVO204

4.1 TAMAO DEL PROYECTO204

4.1.1 Variables que determinan el tamao del Proyecto204

4.1.1.1 Las Dimensiones del Mercado204

4.1.1.2 La Capacidad de Financiamiento205

4.1.1.3 La Tecnologa Utilizada206

4.1.1.4 Disponibilidad de Insumos208

4.1.1.5 La Distribucin Geogrfica del Mercado214

4.1.1.6 Las Estacionalidades o Fluctuaciones215

4.1.4.7 La Inflacin, Devaluacin y Tasas de Inters215

4.1.1.8 La Valoracin del Riesgo215

4.1.2 Capacidad del Proyecto216

4.1.2.1 Capacidad Diseada, instalada y utilizada216

4.2 LOCALIZACIN217

4.2.1 Macro localizacin217

4.2.2 Micro localizacin218

4.2.2.1 Anlisis y decisin de la localizacin mediante cuantificacin de factores222

4.3 EL PROCESO DE PRODUCCIN INGENIERA DEL PROYECTO223

4.3.1 El Producto223

4.3.1.1 Descomposicin del Producto223

4.3.1.2 Especificacin y Descripcin de Materiales e Insumos225

4.3.2 Anlisis del Proceso Productivo225

4.3.2.1 Seleccin, Descripcin, Diagramas y Planes de Desarrollo del Proceso Productivo225

4.3.2.2 Diagrama y planes del proceso productivo232

4.3.2.3 Plan Funcional General Diagrama232

4.3.2.4 Diagrama de Flujo de Procesos Produccin / Tiempos / Personal234

4.3.3 Productos Principales, Subproductos, Residuos238

4.3.4 Programa de Produccin238

4.3.5 Plan de Compras240

4.3.6 Seleccin y Especificacin de Equipos241

4.3.7 Tecnologa242

4.3.7.1 Mercado, Naturaleza, Seleccin, Fuentes ,Adquisicin, Costo de Tecnologa242

4.3.8 Competitividad y Tecnologa242

4.3.9 Identificacin de Necesidades de Mano de Obra242

4.4 OBRAS FSICAS Y DISTRIBUCIN EN PLANTA245

4.4.1 Obras Fsicas245

4.4.2 Distribucin en Planta245

4.4.2.1 Principios Bsicos para una Distribucin ptima245

4.5 PLANO DE LA PLANTA FSICA246

4.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO247

4.6.1 Consideraciones de Carcter General247

4.6.2 Constitucin Jurdica de la Empresa247

4.6.3 Estructura organizacional252

4.6.4 Funcionamiento de la Organizacin256

4.6.4.1 Definicin de Relaciones internas, Manuales de Operacin, Diseo del Sistema de informacin y comunicacin256

4.6.4.2 Programas Especiales258

4.6.5 Calculo de Recursos262

4.7 CRONOGRAMA DE REALIZACIN262

4.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TCNICO263

5. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO265

5.1 DETERMINACIN DE INVERSIONES Y COSTOS A PARTIR DE LAS VARIABLES TCNICAS265

5.1.1 Presupuesto de Inversiones265

5.1.1.1 Inversiones Fijas265

5.1.2 Inversiones Diferidas266

5.1.3 Capital de Trabajo267

5.1.4 Resumen de las inversiones268

5.1.2 Costos de Produccin270

5.1.2.1 Costos de Produccin o Fabricacin, Gastos de Operacin, Gastos de Administracin, Gastos de Ventas270

5.1.3 Ingresos272

5.1.4 Punto de Equilibrio278

5.2 ESTADOS FINANCIEROS280

5.2.1 Estado de Resultados280

5.2.2 Flujo de Efectivo281

5.2.3 Balance General Proyectado282

5.3 EVALUACION DEL PROYECTO283

5.3.1 El Valor Presente Neto, VPN284

5.3.2 La Tasa Interna de Retorno, TIR285

5.4 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO286

RECOMENDACIONES289

BIBLIOGRAFA291

WEB GRAFIA292

ANEXOS296

LISTA DE FIGURAS

Pg.

Figura 1. Modelo Torta de Chocolate29

Figura 2. Modelo Torta de Cumpleaos30

Figura 3. Logo Postres y Ponqus Don Jacobo32

Figura 4. Logo Industrias RAMO S.A34

Figura 5. Empaque Chocoramo (RAMO S.A.)35

Figura 6. Mapa del Departamento de Santander45

Figura 7. Mapa Divisin Poltico Urbana de Bucaramanga142

Figura 8. Etiqueta159

Figura 9. Tarjetas de presentacin160

Figura 10. Membrete160

Figura 11. Caja Empaque Modelo161

Figura 12. Mapa Divisin Poltico Urbana de Bucaramanga165

Figura 13. Jacobo Alberto lvarez Fundador y Presidente Don Jacobo Postres y Ponqus169

Figura 14. Micro localizacin171

Figura 15. Imagen satelital zona comuna 11 Sur Sitio de aplicacin estudio de factibilidad TORTAS DIMOS172

Figura 16. Modelo de Repostera y Pastelera186

Figura 17. Modelo de Repostera en Colombia187

Figura 18. Canal de Distribucin195

Figura 19. Proceso de Venta198

Figura 20. Diagrama de Flujo Proceso de Ventas199

Figura 21. La Distribucin Geogrfica del Mercado214

Figura 22. Mapa Divisin Poltico Urbana de Bucaramanga219

Figura 23. Bizcochuelo blanco con doble relleno de frutas223

Figura 24. Decoracin cubierta de crema chantilly224

Figura 25. Glaseado De Frutas224

Figura 26. Decoracin de frutas y terminados finales224

Figura 27. Diagrama de Flujo Proceso Productivo232

Figura 28. Plan Funcional Administrativo232

Figura 29. Plan Funcional Productivo233

Figura 30. Plan Funcional Ventas233

Figura 31. Plan Funcional Financiero233

Figura 32. Diagrama de Flujo de Procesos Produccin / Tiempos / Personal234

Figura 33. Diagrama de Flujo Proceso de Ventas / Tiempos/ Personal237

Figura 34. Plano de la planta fsica246

Figura 35. Organigrama Institucional256

Figura 36. Las 5 Fuerzas de PORTER261

Figura 37. Prestamo276

LISTA DE GRFICOS

Pg.

Grafica 1. Nuevas empresas constituidas en Santander (2012)36

Grafica 2. Participacin porcentual por tamao de empresa Santander 201237

Grafica 3. Participacin por actividad econmica (mayo 2012)39

Grafica 4. En qu rango de edades se encuentran las personas que tienen el poder de compra en las familias?146

Grafica 5. Frecuencia de tiempo compra y consumo tortas en su hogar147

Grafica 6. En Que Establecimiento Acostumbra A Realizar La Compra De Torta148

Grfica 7. Que tamao de torta compra con mayor frecuencia149

Grafica 8. Que tipo de relleno / sabor le gusta al consumir o adquirir una torta150

Grafica 9. Valor a cancelar al adquirir una libra de torta151

Grafica 10. Cuando adquiere una torta que alternativa le impulsa mas al momento de realizar la compra152

Grfica 11. Calificacin Caractersticas De Las Torta153

Grfica 12. Si le gusto el producto en cunto tiempo cambiara de proveedor154

Grafica 13. Crecimiento Poblacin Bucaramanga 1824 2005180

Grafica 14. En Que Establecimiento Acostumbra Realizar La Compra De Torta181

Grafica 15. Crecimiento Poblacin Bucaramanga 2005 2009183

Grfica 16. Si le gusto el producto en cunto tiempo cambiara usted de proveedor184

Grafico 17. Anlisis Porcentual De Empresas Competidoras En El Mercado190

Grafica 18. Anlisis de la oferta futura191

Grafica 19. Anlisis oferta futura215

LISTA DE TABLAS

Pg.

Tabla 1. Clasificacin por tamao de empresas inscritas en Santander mayo de 201237

Tabla 2. Empresas inscritas en Santander por actividad econmica mayo de 201238

Tabla 3. Cronograma46

Tabla 4. Empresas Competidores (Medidas por # Compras/ Da)144

Tabla 5. Rangos de edad en la que se encuentran las personas que tienen el poder de compra en las familias.146

Tabla 6. Frecuencia de tiempo compra y consumo tortas en su hogar147

Tabla 7. En que establecimiento acostumbra a realizar la compra de torta148

Tabla 8. Que tamao de torta compra con mayor frecuencia149

Tabla 9. Que tipo de relleno / sabor le gusta al consumir o adquirir una torta150

Tabla 10. Normalmente que valor cancela usted al adquirir una libra de torta151

Tabla 11. Cuando adquiere una torta que alternativa le impulsa mas al momento de realizar la compra152

Tabla 12. Opinin de las caractersticas de la torta despus de la degustacin153

Tabla 13. Si le gusto el producto en cunto tiempo cambiara de proveedor154

Tabla 14. Dimensin Empaque Torta161

Tabla 15. Descripcin Valores Compra- Venta Productos Complementarios162

Tabla 16. En Que Establecimiento Acostumbra A Realizar La Compra De Torta166

Tabla 17. Maquinaria Utilizada en la Empresa (Ver Anexo )168

Tabla 18. En Que Establecimiento Acostumbra A Realizar La Compra De Torta181

Tabla 19. Identificacin de principales participantes y competidores Potenciales189

Tabla 20. Anlisis de Empresas Competidoras189

Tabla 21. Anlisis de la oferta futura191

Tabla 22. Estructura de Costos193

Tabla 23. Proyeccin de los Precios194

Tabla 24. Estrategias de Precios195

Tabla 25. Gastos Publicitarios196

Tabla 26. Disponibilidad de Insumos201

Tabla 27. Proyeccin de la demanda potencial (5 aos)205

Tabla 28. Consolidado de Inversiones205

Tabla 29. Maquinaria Utilizada en la Empresa (Ver Anexo 11-23)206

Tabla 30. Disponibilidad de Insumos208

Tabla 31. Estacionalidades O Fluctuaciones En Ventas Mensual215

Tabla 32. Posibles Riesgos216

Tabla 33. Maquinaria Utilizada en la Empresa (Ver Anexo 11-23)216

Tabla 34. Mtodo Cualitativo Por Puntos222

Tabla 35. Insumos (Requerimientos 1 Lb de Torta)225

Tabla 36. Plan de Compras240

Tabla 37. Seleccin y especificaciones de equipos241

Tabla 38. Mercado, Naturaleza, Seleccin, Fuentes, Adquisicin, Costo de Tecnologa242

Tabla 39. Nmina de Personal (Produccin, Administrativo y Ventas)243

Tabla 40. Parafiscales243

Tabla 41. Provisiones244

Tabla 42. Pago Final De Nomina244

Tabla 43. Perfil Del Gerente254

Tabla 44. Perfil del sub gerente p254

Tabla 45. Perfil Del Gerente rea De Produccin255

Tabla 46. Perfil Del Gerente rea De Venta255

Tabla 47. Perfil Auxiliar De Produccin256

Tabla 48. Perfil de Capacidad Interna P.C.I258

Tabla 49. POAM (Perfil de Amenazas y Oportunidades)259

Tabla 50. Cruce DOFA260

Tabla 51. Cronograma De Realizacin De Actividades262

Tabla 52. Maquinaria (VER ANEXO 11 16)265

Tabla 53. Equipo de Oficina266

Tabla 54. Estructura de Costos266

Tabla 55. Total Inversin Fija266

Tabla 56. Gastos Publicitarios267

Tabla 57. Inversiones Diferidas267

Tabla 58. Gastos de Administracin267

Tabla 59. Costos Indirectos de Fabricacin268

Tabla 60. Depreciacin268

Tabla 61. Inversin de Capital268

Tabla 62. Resumen de las Inversiones269

Tabla 63. Costos de Produccin270

Tabla 64. Estructura De Costos270

Tabla 65. Ingresos272

Tabla 66. Consolidado y proyecciones de ventas277

Tabla 67. Estado de Resultados280

Tabla 68. Flujo de Efectivo281

Tabla 69. Balance General Proyectado282

Tabla 70. Evaluacin del proyecto283

Tabla 71. Indicadores Liquidez284

Tabla 72. Indicadores de Rentabilidad284

LISTA DE ANEXOS

Pg.

ANEXO 1. PRESUPUESTO DE GASTOS297

ANEXO 2. FORMULARIO ADICIONAL DE REGISTRO CON OTRAS ENTIDADES298

ANEXO 3. FORMULARIO ADICIONAL DE REGISTRO UNICO EMPRESARIAL299

ANEXO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES300

ANEXO 5. ENCUESTA REALIZADA A LOS HOGARES DE LA COMUNA 11 SUR DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA301

ANEXO 6. INDICADORES ECONMICOS DE SANTANDER 2011304

ANEXO 7. FORMULARIO DEL REGISTRO NICO TRIBUTARIO305

ANEXO 8. CARNET DE MANIPULACIN DE ALIMENTOS306

ANEXO 9. FORMULARIO REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA NORMA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL307

ANEXO 10. GUA PARA DETERMINAR RESPONSABILIDAD RUT PERSONAS NATURALES308

ANEXO 11. MAQUINARIA (BATIDORA)309

ANEXO 12 MAQUINARIA (ESTABILADERO)310

ANEXO 13. MAQUINARIA (HORNO ESTTICO DE 4 GABETAS)311

ANEXO 14. MAQUINARIA (MOLDES)312

ANEXO 15. MAQUINARIA (NEVERA EXHIBIDORA)313

ANEXO 16. MAQUINARIA (NEVERA REFRIGERANTE BODEGA)314

ANEXO 17. PROCESO DE PRODUCCIN BATIDO315

ANEXO 18. PROCESO DE PRODUCCIN ENGRASADO MOLDES316

ANEXO 19. PROCESO DE PRODUCCIN HORNEADO317

ANEXO 20. PROCESO DE PRODUCCIN ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO318

ANEXO 21. PROCESO DE PRODUCCIN ALMACENAMIENTO Y BODEGAJE319

RESUMEN

PALABRAS CLAVES: TORTAS DIMOS, INDUSTRIAS RAMO S.A, POSTRES Y PONQUES DON JACOBO, estudio de factibilidad, COMUNA 11 SUR DE BUCARAMANGA, anlisis de grficas, procesos de produccin y ventas , estudio financiero, organigrama, constitucin jurdica de la empresa, persona natural, LEY MIPYMES, ley 100, ley 55, BPM.

El objetivo del presente proyecto consisti en realizar un estudio de Factibilidad para la creacin de una empresa destinada a la Produccin y Comercializacin de Torta Fra en la Comuna 11 Sur de la ciudad de Bucaramanga, por medio de un modelo investigativo de tipo cualitativo, que contribuya a la caracterizacin de falencias en la adquisicin del producto por diferentes variables (pocos lugares destinados a la actividad, transporte, precio venta)en la Comuna 11 Sur, durante los meses de Enero a Julio de 2012. El tipo de estudio fue retrospectivo, transversal, descriptivo y cualitativo; el universo fueron los (300) hogares de la Comuna 11 Sur de la ciudad de Bucaramanga.

En el estudio realizado se determin que el 29% de los residentes que participaron en la encuesta compra y consume tortas cada (3) tres meses, en otros casos el 29% de la muestra lo hace en ocasiones especiales, mostrando la alta intensin de compra en la zona, y continuamente todos manifiestan la poca oportunidad de oferta del producto, por lo que se trasladan a diferentes partes de la cuidad implementando los costos del producto.

El desarrollo del presente trabajo, permite tener una informacin objetiva de la situacin de oferta y demanda en el sector pastelero y en este caso en la necesidad en particular de la implementacin de una empresa destinada a dicho actividad, con el propsito de brindar a los residentes de la Comuna 11 Sur, una mejor calidad de vida y las herramientas necesarias para la implementacin de las necesidades bsicas, sin importar su estratificacin socioeconmica, que hagan ms fcil la vivencia y se implementen en la zona nuevos servicios, precios accesibles, excelente calidad, mejor atencin al cliente, y ante todo promulga y fomentar en la sociedad espacios de recreacin y reunin necesarios para el buen equilibrio de las relaciones en la sociedad.

SUMMARY

KEY WORDS: DIMOS CAKES, RAMO INDUSTRIES S.A, DESSERTS AND CAKES DON JACOBO, factibility study, COMUNA 11 SOUTH OF BUCARAMANGA, graphics analysis, production processes and sales , financial study, organography, juridical constitution of the factory, natural person, MIPYMES LAW, law 100, law 55, BPM.

The goal of this Project consisted on making a Factibility study to create an Enterprise for business and production of cold cake in the Comuna 11 South of Bucaramanga, through a research model of quality style, that contributes to the characterization of failures in the product acquisition for different variables (a few places for the activity, transportation, price, sale) in the Comuna 11 South during the months from January to July 2012. The kind of study was retrospective, transversal, descriptive y qualitative; the universe were the (300) homes of the Comuna 11 South of Bucaramanga.

In the done study was said that the 29% of the participants on the survey buy and spend cakes every (3) three months, in other cases the 29% of the display is done occasions especials, by showing the high intention of buying in the place, and everybody frequently shows the Little chance of offer of the product in the area, thats why they are taken to different places of the city by increasing the prices of the product.

The development of this work, le tusk to get and objective information of offer and demand in the pastry field and in this case the need of an implementation of an Enterprise for that activity, with the purpose of giving the people living in the Comuna 11 South, a better life quality and the necessary tools for the implementation of the basic necessities, we dont care their economic stratification, to make it easier the living and can be implemented new services in the area, accessible prices, excellent quality, best client attention, and stimulate in the society recreation and meeting spaces which are necessary for good harmony in society relationships.

INTRODUCCIN

Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su historia, desde sus orgenes en Europa las Tortas han plasmado en el paladar de los comensales un exquisito gusto por el inigualable sabor a frutas, chocolate, cremas y toda mezcla de sabores. En los ltimos la mercadotecnia pastelera ha introducido al mercado nuevos productos innovadores con el fin de satisfacer la necesidad de compartir una celebracin alrededor de un pastel, de celebrar un acontecimiento o simplemente darse un gustico incursionando en lo nuevo y dejando atrs lo antiguo sin perder los secretos de una excelente textura, color y sabor.

Teniendo en cuenta el desarrollo a travs del tiempo de las industrias pasteleras a nivel regional y nacional, y las oportunidades de nacimiento empresarial de las empresas dedicadas a la produccin y comercializacin de Tortas, resulta atractivo explorar este campo bajo la perspectiva y los conocimientos adquiridos en la experiencia estudiantil de la Tecnologa en Gestin Financiera con el fin de establecer la viabilidad de la implementacin de esta empresa en un sector determinado de nuestra ciudad.

El presente trabajo de Grado busca ampliar los conocimientos de forma integral acerca del producto desde la compra de materias primas hasta su procesamiento y su comercializacin, teniendo en cuenta variables de tipo financiero, de mercadeo, y de produccin entre otras.

1. PRELIMINARES

1.1 ASPECTOS TERICOS Y METODOLGICOS

1.1.1 El Problema

1.1.2 Planteamiento Del Problema.Actualmente Bucaramanga ocupa el lugar nmero 8 entre las poblaciones con mayor actividad comercial en el pas, segn estadsticas del DANE[footnoteRef:2], de igual manera su poblacin ha aumentado de manera acelerada en los ltimos aos y por consiguiente se ha centralizado dicho crecimiento en algunos puntos esenciales de la cuidad. Gracias a este desarrollo socioeconmico de la sociedad bumanguesa las necesidades de la gente han encontrado nuevos estndares de alcance y calidad, actualmente la economa del pas no ayuda mucho al momento de elegir un buen producto por lo que el consumidor busca calidad, cantidad y bajo costo al mismo tiempo. [2: wikipedia. (4 de julio de 2012). wikipedia . Recuperado el 10 de junio de 2010, de wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia Recuperado el 15 de febrero de 2010, de wikipedia: ]

La comuna 11 Sur de la capital santandereana es una muestra de dicho crecimiento, all se renen ms de 10 barrios que conforman a mas de 2000 hogares, esta zona es altamente comercial gracias a su alta poblacin, ubicacin, y estratificacin socioeconmica (estratos 1,2,3). De esta forma al observar la zona se encuentran pocos locales comerciales destinados a la produccin y comercializacin de torta fra, que abarcan la demanda necesaria para suplir las necesidades de cerca de 2000 hogares.

Esto ocasiona en la poblacin aumento de costos de transporte en bsqueda de nuevos mercados, falta de oportunidades laborales para el sector, desarrollo comercial, ms oportunidades de crecimiento organizacional y perdida de potenciales clientes de otras zonas de la ciudad.

Llevando la creacin de una nueva empresa dedicada a suplir dicho faltante de una forma innovadora y acorde a las necesidades de este tipo de clientes estaremos brindando una nueva opcin, ahorro de costos, nuevas oportunidades de comercio, abastecimiento, crecimiento, conocimiento y desarrollo competitivo para el sector de la comuna 11 y sus familias.

1.1.3 Formulacin del Problema.A partir del anterior escenario surge la inquietud: Es factible realizar un estudio para la creacin de una empresa destinada a la Produccin y Comercializacin de torta fra blanca en la comuna 11 del sector sur de la ciudad de Bucaramanga?

1.1.4 Sistematizacin del Problema

Cunta es la poblacin demandante de tortas insatisfecha en la comuna 11 de la ciudad de Bucaramanga?

Cuntos locales comerciales destinados a la comercializacin de tortas fra, existen actualmente en la comuna 11 de la ciudad de Bucaramanga?

Cules son las caractersticas que buscan los consumidores residentes en la comuna 11 de la ciudad de Bucaramanga al momento de adquirir una torta?

Qu precios al consumidor maneja la competencia en la zona?

Existe una localizacin para la creacin de la empresa, en donde se puedan cumplir todas las especificaciones, acorde a las necesidades del consumidor en potencia, y el vendedor?

La venta mensual ser acorde a los costos de la empresa, gastos de produccin ganancias aproximadas y cumplir la finalidad de abarcar el pblico aislado actualmente?

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivo General. Realizar un estudio que permita determinar la factibilidad para la creacin de una empresa destinada a la Produccin y Comercializacin de Torta Blanca Fra en el sector de la Comuna 11 Sur de la ciudad de Bucaramanga.

1.2.2 Objetivos Especficos

Examinar mediante encuestas realizadas en lugares pblicos de la comuna 11 las caractersticas del producto deseado por los consumidores, precio, cantidad, preferencias.

Consolidar la informacin mediante tabulacin que nos permita analizar y disear la estrategia de venta a manejar en la Comuna 11 de la ciudad de Bucaramanga.

Realizar un estudio financiero acorde a las necesidades de oferta y demanda de la poblacin residente en la Comuna 11 de la ciudad Bucaramanga.

Realizar estudio de mercados con el fin de conocer la poblacin objetivo, competencia, calidad de productos, oferta y demanda.

Realizar una estrategia de publicidad adecuada a las necesidades del cliente con el fin de obtener una respuesta positiva del producto.

1.3 JUSTIFICACIN

En una continua bsqueda de facilidades para el cotidiano da a da el hombre va convirtiendo su vida en un inmerso espacio de comodidades y facilidades que de una u otra forma siempre ser la respuesta a las necesidades humanas.

De igual forma en el desarrollo de esas necesidades prevalecen entonces las personas que encuentran en estos espacios oportunidades viables para un desarrollo mutual entre culturas. Actualmente la comuna 11 sur del rea metropolitana de Bucaramanga es uno de los lugares con ms poblacin en la ciudad, barrios como el Roco, Espaa, Dangond, Toledo Plata, entre otros renen a ms de 2000 hogares que conviven da a da esta zona de la ciudad[footnoteRef:3]. [3: Bucaramanga, A. d. (15 de julio de 2012). Alcaldia de Bucaramanga . Recuperado el 20 de febrero de 2010, de ALcaldia de Bucaramanga : http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=10]

Debido a las necesidades cotidianas, para estas familias los momentos de recreacin y esparcimiento son pocos, agregando que para ellas ser prioridad el trabajo y la bsqueda de un sustento para su hogar. De igual forma entonces dichos espacios quedan relevados a ciertas ocasiones especiales en donde es oportuna la celebracin y el cambio de actividades cotidianas.

En la sociedad actual el ser humano espera encontrar dentro de su mismo hbitat todas las herramientas necesarias para suplir sus necesidades, busca dentro de su entorno todo aquello que es necesario para la subsistencia y cuando de alguna manera no lo encuentra cerca de su alcance los busca porque esto es necesario.

Actualmente la Comuna 11 Sur de la ciudad de Bucaramanga no cuenta con espacios de comercio destinados a la venta de tortas fras para ocasiones especiales, suficientes a cubrir la oferta y demanda de toda la poblacin existente en dicha rea.

De esta forma las personas buscan nuevos espacios comerciales lejos de su vivienda, se aumentan los costos de transporte, se pierden nuevas oportunidades de crecimiento comercial, innovacin empresarial, empleos de productividad, desarrollo socioeconmico para el sector, menos recursos y la prdida de clientes potenciales.

Creando nuevas facilidades de vida para los hogares de la comuna 11 Sur de Bucaramanga, se desarrollan nuevas oportunidades laborales en el sector, se comercializa y se atraen nuevos clientes a la zona que encontraran all nuevas experiencias y servicios acordes a sus capacidades econmicas.

Se fomentan las relaciones familiares conjunto con la preservacin de momentos de recreacin como derecho de todos, se abren nuevos espacios comerciales para el sector teniendo en cuenta que es una zona estudiantil, altamente comercial, de gran flujo vehicular y paso continuo de toda la poblacin bumanguesa.

Este intercambio entonces de servicio, traer consigo miles de beneficios para la comuna en general ya que al aumentar su actividad comercial y corresponder a una demanda insatisfecha, generara el doble de oportunidades actuales, desarrollo e innovacin.

Este proceso de factibilidad, evolucin y construccin comercial en la comuna 11 Sur de Bucaramanga se realizara de manera prctica, (por medio de la realizacin de encuestas de forma directa) en los hogares pertenecientes a la comuna 11, donde se especificaran preguntas que permitirn conocer las falencias de lugares de venta de tortas en la zona, las necesidades de la poblacin, y los gustos relacionados a cantidad, valor , sabor y formas de presentacin, teniendo en cuenta siempre que el cliente es quien siempre tiene la razn y es el objetivo principal de toda empresa, en donde de forma mutua cliente- empresa se busca beneficios compartidos, procesos constructivos y mejores oportunidades.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Marco Terico. Desde los inicios de la historia en el mundo, se puede decir que de la misma forma ha evolucionado el gusto gastronmico. Muchos aos atrs las abuelas cuentan historias al lado de una rica porcin de torta, es por esto que esta evolucin trae consigo mucho tiempo de tradicin, sabor, secreto y ante todo amor.

Segn bsquedas relacionadas, el inicio de las tortas se desarrolla a partir de la torta de chocolate en la antigua Europa, en donde ese dulce sabor y color negro incandescente recubre el paladar de todos los comensales de la poca.

El Hotel Sacher de Viena cuida con orgullo el secreto de la tarta de chocolate ms famosa del mundo, creada en 1832 por un aprendiz de cocina para satisfacer una imperiosa orden del poderoso conde y prncipe de Metternich-WinneburgUn bizcocho de chocolate recubierto con un bao tambin de chocolate y con una fina capa de mermelada de albaricoque en su centro, cuya receta se guarda con el mximo secreto.[footnoteRef:4] [4: 3. Cspedes, I. J. (30 de Mayo de 2010). Historia de la Gastronomia . Recuperado el 5 de marzo de 2010, de Historia de la Gastronomia : http://www.historiadelagastronomia.com]

Figura 1. Modelo Torta de Chocolate

Fuente:http://es.dreamstime.com

Luego de estos inicios, nos focalizamos en las tortas para cumpleaos estas tambin vienen de historias de antao en donde han existido a lo largo de los miles a de aos atrs, compartiendo la mesa de todas las culturas en el mundo.

La historia de la torta de cumpleaos se puede rastrear a los griegos clsicos que hicieron alrededor o la luna form las tortas o el pan de miel y lo llev el templo de Artemis - la diosa de la luna.

Algunos eruditos, sin embargo, creen que la tradicin de la torta de cumpleaos comenz en Alemania en Edades Medias. Esta torta de cumpleaos especial reapareci ms adelante en Alemania como Kinderfest o las celebraciones del cumpleaos de un nio joven. Los alemanes tambin cocieron al horno otra clase especial de una torta llamada Geburtstagorten mientras que fue cocido al horno en capas.

En pocas anteriores, las tortas de cumpleaos eran sobre todo de forma redonda. Los eruditos asocian creencia religiosa y las obligaciones tcnicas para iguales. Los Griegos ofrecieron la torta de la forma redonda a la diosa de la luna - Artemis como l significado de la luna. Incluso pusieron velas en la torta para hacer que la torta brillara intensamente.

En pocas antiguas las tortas fueron hechas a mano. Tpicamente, stos fueron formados en bolas redondas y cocidos al horno en hearthstones o en cacerolas, bajas.

Figura 2. Modelo Torta de Cumpleaos

Fuente: http://es.123rf.com

Por lo tanto, estos naturalmente en formas redondas. Con el progreso de las cacerolas de hornada de las pocas de varias formas fueron convertidos y vemos hoy las tortas en formas y tamaos imaginativos.[footnoteRef:5] [5: Foodsun. (24 de Enero de 2010). Foodsun.com . Recuperado el 16 de Marzo de 2010, de Foodsun.com : http://www.foodsun.com/comida/3041.html]

A nivel nacional varias empresas en Colombia han hecho de pequeos inicios grandes industrias como es el caso de Ponqu Ramo, Postres y Ponqus Don Jacobo, Nevada entre otros.

POSTRES Y PONQUES, UNA EMPRESA PEGAJOSA. Tras alquilar dos garajes en una de las principales vas de Bucaramanga, una pareja de esposos y abogados cristianos mont hace 15 aos la tienda Postres y Ponqus. Con principios como el orden y el aseo, la empresa se ha convertido en una de las principales distribuidoras de repostera fresca del pas, con proyeccin a Centroamrica.

En junio del 2000, en cumplimiento de su plan de expansin internacional y bajo el nombre comercial Postres & Queques, la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo abri en Costa Rica su primer punto de venta.

Los excelentes resultados de esa primera incursin en Centroamrica llevaron a los esposos Jacobo lvarez y Marta Cecilia Herrera a crear la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo de Panam. All, en febrero pasado, abrieron un nuevo establecimiento con el nombre comercial Postres &Cakes.

Pese a que el lvarez Herrera hace varios aos residen en San Jos de Costa Rica, la empresa se ha constituido en uno de los nuevos smbolos empresariales de Santander, una regin tradicional por la industria del calzado, las confecciones y la metalmecnica.

El crecimiento de Postres ha estado apoyado en los conocimientos bsicos de repostera y en los ahorros de la familia lvarez Herrera, que comenz el negocio con slo tres empleados.

Hace nueve aos, en 1992, constituyeron la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo Ltda., que hoy tiene unos 300 empleados y siete puntos de venta en Bucaramanga. Posteriormente, crearon la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo de Colombia Ltda., con sede Bucaramanga. A travs de ella, abrieron una sucursal en Ccuta (hoy son dos puntos de venta) y otra en Cali (ahora son cuatro puntos).

En 1997, Postres y Ponqus ingresaron a Ibagu con dos sucursales ms. En mayo de ese ao, los lvarez Herrera crearon la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo del Caribe Ltda. , para conquistar el norte del pas.

Debido al xito del primer punto de venta y a la demanda del mercado barranquillero, en 1998 se inaugur el segundo punto de venta en el centro de la ciudad y en 1999 en la ciudadela 20 de Julio.

Figura 3. Logo Postres y Ponqus Don Jacobo

Fuente:http://www.google.com.co

Otro reto ms de expansin se vivi en 1998, cuando la organizacin consider que estaba preparada para entrar a Medelln y con el mismo esquema cre una nueva sociedad denominada Industria de Alimentos Don Jacobo de Antioqua Ltda, esta vez, con un ingrediente nuevo: la participacin de capital paisa.

En 1999, se realiz la apertura de la sucursal en Bogot, uno de los retos ms grandes de la empresa, llevado a cabo por la sociedad Industria de Alimentos Don Jacobo de los Andes.

La Organizacin Don Jacobo contina su crecimiento con la inauguracin de sus puntos de venta en Buga, Tulua y Santa Marta. [footnoteRef:6] [6: NULLVALUE. (04 de Julio de 2001). POSTRES Y PONQUES, UNA EMPRESA PEGAJOSA. El Tiempo, pg. 1.]

Como podemos observar la industria pastelera en Colombia es una gran tarea de trabajo, vocacin al servicio e innovacin de ideales, otro gran ejemplo de calidad es ponqu Ramo una industria que hace poco cumpli sus 50 Aos de Induccin al mercado, mantenindose hasta el da de hoy como una de las empresas con mayor reconocimiento nacional e internacional.

CHOCORAMO. Cuenta la leyenda que el seor Rafael Molano soltaba el lpiz a las 12 en punto, echaba la silla hacia atrs y se agachaba para sacar el portacomidas del ltimo cajn del escritorio. Entonces le deca permisito doctor a la silueta que se recortaba del otro lado del vidrio esmerilado, silueta que responda siga Molano, y se diriga al comedor en donde tras colgar el saco del espaldar de la silla, desabotonarse el chaleco y remangarse la camisa proceda a compartir un merecido almuerzo junto con sus compaeros de oficina.

Entre bocado y bocado de sobrebarriga, entre cucharada y cucharada de mute, intercambiaban sus opiniones acerca vaya uno a saber de qu: de las ltimas intrigas de "El derecho de nacer", del rumor de un ataque perpetrado por un grupo de jvenes cubanos a un cuartel del dictador Batista o del triunfo fenomenal de "El Zipa" Efran Forero como campen de la primera vuelta a Colombia en bicicleta. Y as avanzaba plcidamente la hora del almuerzo.

Entonces en un momento dado el seor Rafael Molano iniciaba un ritual que los comensales seguan con el alma en vilo: Molano le echaba una mirada a su reloj de pulsera y como comprobaba que faltaban diez para la una, estiraba el brazo hasta el envoltijo que permaneca junto al portacomidas, lo desenvolva cuidadosamente y ayudndose de una servilleta tomaba entre sus dedos el contenido.

El silencio caa como un costal de arena sobre el saln, bocados a medio masticar quedaban inmviles dentro de las bocas, vasos de sorbete de curuba detenidos en el aire y las conversaciones se hundan en el suspenso mientras una docena de dilatadas pupilas contemplaban absortas cmo ese esponjoso ponqu blanco desapareca deprisa tras los dientes blancos del seor Molano.

Alguna noche durante la cena el seor Molano le dijo a su mujer que para maana tuviera la bondad y le empacara una tajada extra de ponquecito, que se lo iba a vender a un compaero.

Tan pronto como termin de guardar la loza, hacendosa, la seora de Molano horne el bloque de ponqu que habra de tazarse para toda la semana y no lo retir del horno hasta cuando estuvo panzudo y con la corteza justo a punto de reventar. Hecho esto recort dos cuadrados iguales de papel parafinado y sobre ellos dispuso las dos tajadas de ponqu que empacara la madrugada siguiente: no era cuestin de estarle sofocando la frescura a un ponqu recin hecho.

Quin sabe si puedan imaginarlo en toda su grandeza, pero el caso es que despus de quela seora Molanoapag el interruptor de la luz, la penumbra y el fro se extendieron por la cocina, una gata maull desde un tejado cercano y all sobre el helado mesn de lata dos tajadas de dorado ponqu blanco dormitaban sin saber que estaban destinadas para la gloria de ser llamadas "pioneras", y al hacerlo emitan un brillo especial.

Figura 4. Logo Industrias RAMO S.A

Fuente:http://www.revistalabarra.com.co

Los Molano no supieron en qu momento el encargo diario de un ponquecito extra se convirti en negocio, lo cierto es que cuando en cierta ocasin ya bien entrada la nochela seora Molanose vio a s misma mezclando la masa de azcar, mantequilla, harina y huevo en la tina de la casa, mir a su marido. l, que rodeado de ponqus como si de una bandada de pinginos se tratara haca la contabilidad, encontr su mirada con la de ella y sin necesidad de decrselo los dos supieron que el momento haba llegado.

Entonces el seor Molano renunci a su trabajo, trabaj los treinta das de preaviso como corresponde a la gente decente, fue a la notara sptima y le dijo al notario: tenga la amabilidad de registrarmela marca RAMO S.A.-acrnimo de Rafael Molano- y sea tan formal de patentarme este logo smbolo que usted ve ac y que el maestro aqu a mi derecha ha dibujado con tanta maestra.

Ya son 50 aos de eso y as lo anuncia el detalle en la esquina del empaque de Chocoramo, sin duda el producto de mayor reconocimiento que tienela marca. Pero, qu es lo que ha hecho grande a los productos RAMO?

Sin duda esa condicin de tentempi que por un mdico precio espanta el hambre a cualquier hora del da llmese desayuno, medias nueves, almuerzo, onces o comida y que combina indistintamente con gaseosa, cerveza o kumis.

Figura 5. Empaque Chocoramo (RAMO S.A.)

Fuente: http://www.soho.com.co

Pero tambin los ha hecho grandes el orgullo de su marca, una marca que consciente o inconscientemente le ha apostado a la tradicin y que no se ha equivocado: ha pasado de largo ante la trampa en que se han hundido las mejores marcas colombianas con el cuento chino del branding y el rediseo de imagen, 50 aos con el mismo logo, 50 aos con el mismo empaque que deja ver el interior para que el consumidor tenga plena seguridad de lo que est comprando, son 50 aos de calidad, respeto y lealtad.[footnoteRef:7] [7: People, G. (15 de julio de 2006). blogspot. Recuperado el 20 de abril de 2010, de blogspot: http://garzonpeople.blogspot.com/2006/07/chocoramo.html]

A nivel nacional, la fabricacin de tortas es una tarea de tradicin, desde los hogares alrededor de una mesa se comparte una torta hecha por la abuela, y de la misma forma se crea entonces industria.

En Santander este tipo de industrias han experimentado un gran mercado, debido a su continuo desarrollo y actualmente gracias al gobierno local la implementacin de exportaciones hacia nuevos destinos comerciales. Santander se ubica como uno de los departamentos con mayor fuerza empresarial a nivel nacional, de igual forma Bucaramanga compite con ciudades como Bogot, Medelln entre otras por ser las ms importantes del pas.

Grafica 1. Nuevas empresas constituidas en Santander (2012)

El continuo crecimiento micro empresarial observado en las estadsticas de la Cmara de Comercio de Bucaramanga reflejados con un 93,8% hacen que la ciudad sea destino en seleccin para los inversionistas extranjeros y nacionales que encuentran aqu potenciales convenios y oportunidades de comercializacin.

Tabla 1. Clasificacin por tamao de empresas inscritas en Santander mayo de 2012

CLASIFICACION POR TAMAO DE EMPRESAS INSCRITAS

Tamao de las empresas

Rango de activos

(Pesos colombianos)

Nmero de empresas

Microempresas

Menor de

283350.000

54.979

Pequea

Desde

283350.001

2.672

Hasta

2.833500.000

Mediana Empresa

Desde

2.833500.001

688

Hasta

17.001'000.000

Gran Empresa

Ms de

17.001'000.001

268

Total

58.607

Rango determinado por Ley 905 de 2004

Empresas matriculadas y renovadas desde 01/01/2011 hasta 31/05/2012

Fuente: Cmara de Comercio de Bucaramanga

Grafica 2. Participacin porcentual por tamao de empresa Santander 2012

Fuente: Cmara de Comercio de Bucaramanga

Actualmente Bucaramanga como capital santandereana rene estos microempresarios y da a da, gracias a las facilidades convenidas por el gobierno local trabajan de manera ardua en el desarrollo de la regin como una ciudad COMPETITIVA Y GLOBAL en donde la gestin ms importante es crear empresa, multiplicar el empleo y brindar servicios a la comunidad.

La industria manufacturera y de servicios ocupa los primeros lugares por constitucin de empresas en el departamento segn estadsticas de la Cmara de Comercio de Bucaramanga. (Ver Anexo)

De esta forma en nuestro caso las oportunidades de innovacin y crecimiento empresarial se encuentran al alcance, esto gracias a la condicin de ser una microempresa con proyeccin en desarrollo, sostenimiento social, oportunidad solidaria en la comunidad, buen servicio y excelente calidad en los productos.

Tabla 2. Empresas inscritas en Santander por actividad econmica mayo de 2012

Actividad Econmica

Grande

Mediana

Pequea

Micro

Total

Comercio

47

187

871

26.832

27.937

Industria manufacturera

31

66

352

7.149

7.598

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

88

520

5.205

5.813

Hoteles y restaurantes

2

5

71

4.995

5.073

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

16

34

174

2.875

3.099

Otros serv. comunitarios, sociales y personales

9

23

54

2.639

2.725

Construccin

19

73

243

1.897

2.232

Intermediacin financiera

86

115

89

926

1.216

Servicios sociales y de salud

8

29

117

1.056

1.210

Agricultura, ganadera, caza y silvicultura

17

52

120

760

949

Educacin

1

2

20

408

431

Explotacin de minas y canteras

2

9

24

104

139

Administracin pblica y defensa

23

2

6

57

88

Suministro de electricidad, gas y agua

7

3

11

45

66

Pesca

31

31

Total

268

688

2.672

54.979

58.607

Empresas matriculadas y renovadas desde 01/01/2011 hasta 31/05/2012

Fuente: Cmara de Comercio de Bucaramanga

Grafica 3. Participacin por actividad econmica (mayo 2012)

Fuente: Cmara de Comercio de Bucaramanga

El sector panificador en Colombia, presenta un alto nivel de informalidad, a pesar que son negocios que generan una gran oportunidad de empleo en el cpas, como queda demostrado en el informe de la Muestra Mensual Manufacturera de la Industria de Alimentos y Bebidas, presentado por el DANE el 10 de marzo de 2008, donde se evidencia que el sector de la panadera, fue el segundo con la mayor contribucin a la variacin de personal ocupado y que a diciembre del 2007 participaba con el 16,88% del empleo total del sector de Alimentos y Bebidas.

Es un sector que ofrece grandes oportunidades de desarrollo empresarial, en l se encuentran personas muy emprendedoras con una alta trayectoria en el gremio que por lo general son empricas. A pesar que existe un gran inters por recibir una formacin tcnica en el rea, en nuestro pas las opciones de capacitacin en este ramo son muy escasas.[footnoteRef:8] [8: Barra, L. (2008). El empleo le apuesta al sector panificador en Colombia. La Barra , 1.]

1.4.1.1 Fuentes de Informacin.

Fuentes Primarias. Para encontrar esta informacin se cuenta con fuentes de informacin, como son el Plan de Desarrollo de la Ciudad de Bucaramanga, ya que en l se encuentra toda la informacin ms importante del municipio, como su ubicacin geogrfica, historia, contexto socio econmico y cultural, adems se utilizaron entrevistas y encuestas realizadas a los hogares y empresas legalmente constituidas en la Comuna Sur de la Ciudad de Bucaramanga dedicadas a la produccin y comercializacin de Torta Fra, reconocidas en el mbito comercial y de alta trayectoria; las cuales fueron identificadas por medio de la observacin.

Fuentes Secundarias. Las fuentes que complementan este proyecto se tomaron de registros existentes en la Cmara de Comercio de Bucaramanga.

1.4.1.2 Antecedentes de la Solucin del Problema. Los antecedentes que hay sobre estudios de viabilidad de empresas Pasteleras en Colombia son actualmente escasos. Pero existen trabajos que nos permite analizar la empresa ya formalizada como por ejemplo el siguiente trabajo de grado: Anlisis de factibilidad para la reestructuracin de la fbrica de productos de panadera y pastelera Florentina. De este trabajo podemos tener panadera y pastelera en Colombia, investigacin de mercados, manejo de la parte financiera de la empresa, procesos de produccin y evaluacin financiera de ese proyecto entre otros.

Adems un estudio realizado por la Universidad Javeriana de Bogot en el ao 2005 que se denomin: Estudio de Viabilidad en el Montaje de una Pastelera Industrial en San Gil (Santander). Proyecto que nos permite observar a fondo el desarrollo del sector pastelero en una zona ms cercana al nicho de mercado especfico.

Obregn Ramrez, Adriana: Anlisis de la factibilidad para la reestructuracin de la fbrica de productos de panadera y pastelera Florentina, 2002 Pontificia Universidad Javeriana.

Antecedentes Histricos. La creacin e implementacin de la panadera en Colombia, ha sido un proceso continuo de crecimiento desde los hogares hasta la industrializacin actual, sin embargo la Pastelera surgi poco a poco de la mano en un desarrollo ms dbil, segn reseas histricasactuales el crecimiento de las empresas pasteleras como Postres y Ponqus Don Jacobo, Nevada, La Casa del Ponqu entre otros gnero en el sector desarrollo empresarial.

A medida que las empresas crecan, se fueron haciendo procesos ms complejos, aparecieron los avances decorativos, la educacin especializada y naci la necesidad de generar ms opciones en la implementacin de productos, procesos y personal que generaron un crecimiento del sector pastelero en Colombia.

Ante toda esta evolucin Bucaramanga, no es la excepcin, ya que como ciudad capital y con un comercio amplio se ha visto en la necesidad de incrementar el nivel de oferta y servicios pasteleros al alcance del consumidor

1.4.2 Marco Conceptual. Debido al avance industrial del sector pastelero y de la escasez de conocimientos, es necesario aclarar ciertos trminos o conceptos los cuales le darn una visibilidad mayor al proyecto como tal.

Estudio de Mercado: es un proceso sistemtico de recoleccin y anlisis de datos e informacin acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealadas

Cobertura: Conjunto de prestaciones que ofrece un servicio

Ente: Se refiere a un organismo, empresa u organizacin

Homonimia: la relacin de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente o de diferente valor gramatical.

Antao:tiempos anteriores, el pasado, el ao anterior.[footnoteRef:9] [9: Codesal. (5 de julio de 2008). Codesal . Recuperado el 15 de Mayo de 2010, de Codesal : http://www.codesal.org/a.htm]

Eruditos:El trmino erudito deriva del concepto de erudicin, una palabra procedente del latn que refiere al saber que posee una personasobremltiples conocimientos o materias.[footnoteRef:10] [10: Victoria, D. d. (4 de Septiembre de 2009). Definicion ABC . Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Definicion ABC : http://www.definicionabc.com/general/erudito.php]

Propianato de Sodio: Es lasalsdicadelcido propanoicocon lafrmula qumicaNa(C2H5COO).

Se presenta de forma natural en determinadosquesos, como los "suizos", pero tambin se obtiene industrialmente por reaccin de cido propanoico con bases de sodio, como elhidrxido, elcarbonatoo elbicarbonato.Tiene aplicaciones comoconservantey se utiliza principalmente para inhibir la aparicin demohoen productos de panadera.[footnoteRef:11] [11: Wikipedia. (15 de Abril de 2012). Wikipedia . Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Propanoato_de_sodio]

Auge:Momento de mayor elevacin o intensidad de un proceso, un estado o una cualidad[footnoteRef:12] [12: Freedictionary, T. (15 de Febrero de 2012). The Freedictionary . Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de The Freedictionary : http://es.thefreedictionary.com/auge]

Protenas:Las protenas son los materiales que desempean un mayor nmero de funciones en las clulas de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura bsica de los tejidos (msculos, tendones, piel, uas, etc.) y, por otro, desempean funciones metablicas y reguladoras (asimilacin de nutrientes, transporte deoxgeno y degrasasen la sangre, inactivacin de materiales txicos o peligrosos, etc.). Tambin son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del cdigo gentico (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraos en el sistema inmunitario.[footnoteRef:13] [13: Castrillo, F. M. (Septiembre de 2002). Aula 21 . Recuperado el Mayo de 25 de 2010, de Aula 21: http://www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm]

Carbohidratos: Los carbohidratos son los compuestos orgnicos ms abundantes de la biosfera y a su vez los ms diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y tambin en los tejidos animales, como glucosa o glucgeno. Estos sirven como fuente de energa para todas las actividades celulares vitales.[footnoteRef:14] [14: Zonadiet.com. (1999). Zonadiet.com. Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Zonadiet.com: http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm]

1.4.2.1 Seleccin de la idea del Proyecto.

Consideraciones Personales. El motivo principal para crear la empresa de Produccin y Comercializacin de Torta Fra, es brindar un producto nuevo, innovador inmediato, oportuno y accesible a los residentes de la Comuna 11 Sur de la Ciudad de Bucaramanga.

La competencia con la cual se contar son todas las empresas dedicadas a la Produccin y Comercializacin de Tortas en el sector de la Comuna 11 Sur y sus zonas aledaas.

Contamos con la experiencia necesaria y los conocimientos especializados para poder llevar a cabo este proyecto de manera satisfactoria.

Las ventajas que tiene este servicio es poder brindar a los clientes un producto de primera calidad, junto con una excelente atencin inmediata y personalizada.

1.4.2.2 Planteamiento de la Idea de un Proyecto.Se observa claramente la necesidad de realizar un estudio de factibilidad en la Comuna 11 Sur, para la creacin de una empresa dedicada a la Produccin y Comercializacin de Tortas donde se cubra la necesidad de la demanda insatisfecha de la poblacin.

Por tanto el proyecto se llamar:

Estudio de Factibilidad para la Creacin de una empresa dedicada a la Produccin y Comercializacin de Torta Fra en la Comuna 11 Sur de la Ciudad de Bucaramanga

La idea se basa en la creacin de una empresa que busca satisfacer las necesidades y superar las expectativas de su mercado objetivo, brindando calidad, seguridad, confianza, agilidad y economa.

Por las consideraciones anteriores nace en Bucaramanga una nueva empresa que marcar la pauta ante todas las empresas pasteleras, brindando la oportunidad de tener un producto calificado y especializado en su propio entorno.

1.4.3 Marco Espacial. El proyecto estar ubicado en Colombia, departamento de Santander en la Comuna 11 Sur de la Ciudad de Bucaramanga.

Figura 6. Mapa del Departamento de Santander

Fuente: Tomada del Sigac

Actualmente, nuestro proyecto investigativo demanda una parte de la poblacin bumanguesa, ubicada en la zona sur de la ciudad la cual comprende los siguientes Barrios (Ciudad Venecia, Villa Alicia, El Roco, Toledo Plata, Dangond, Manuela Beltrn I y II, Igzabelar, Santa Mara, Los Robles, Granjas de Julio Rincn, Jardines de Coaviconsa, Candado, Malpaso, Porvenir, Las Delicias, y la Urbanizacin: Condado de Gibraltar[footnoteRef:15] [15: Bucaramanga, A. d. (15 de julio de 2012). Alcaldia de Bucaramanga . Recuperado el 20 de febrero de 2010, de ALcaldia de Bucaramanga : http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=10]

Reunida entre hogares y centros de carcter pblico, fueron parte de la bsqueda de la poblacin de clientes potenciales que sirvieron de objeto evaluativo de nuestro proyecto, adems de visitas domiciliarias, que arrojaron los resultados esperados.

1.4.4 Marco Temporal

Tabla 3. Cronograma

Actividad

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Planteamiento de la Idea

x

Recoleccin de Informacin

x

X

x

Descripcin del Problema

x

x

Elaboracin de Preliminares

x

x

Elaboracin de Metodologa del Proyecto

x

x

x

Elaboracin Estudio de Mercados

x

x

X

Realizacin de Encuestas

x

x

X

Tabulacin de Resultados

x

x

x

X

Elaboracin Estudio Tcnico

x

x

x

x

X

Elaboracin Estudio Financiero

x

x

x

x

x

Fuente: Autores del Proyecto

El desarrollo del Estudio Investigacin se realiza desde el mes de Enero del ao en curso hasta Julio, abarcando todas las fases del proyecto de una forma gil por parte del grupo de trabajo.

La actividad se desarrolla tomando como referencia la poblacin nombrada anteriormente residente en los barrios de la Comuna 11 Sur de la ciudad de Bucaramanga.

El estudio contiene tres etapas; una primera etapa que corresponde a la revisin y anlisis de estudios anteriores realizados a nivel nacional y nivel departamental, mostrando la realidad de la demanda y oferta en el mercado comercial de las tortas.

La segunda etapa consisti en la recopilacin de informacin existente en los hogares, una vez identificada las posibles caractersticas del consumidor potencial y la ubicacin en la zona, se decide dar paso a la implementacin del proyecto.

Por ltimo; en la tercera etapa se tomaron como muestra los trescientos (300) hogares de manera aleatoria, en donde se les realizo una encuesta con el fin de encontrar las diferentes variables en la adquisicin del producto (oferta, demanda, valor de adquisicin, gustos, tiempos entre otras).

1.4.5 Marco Legal. Para la apertura, registro y control de una empresa comercial en Colombia, encontramos cierto tipo de normas que la pueden afectar.

En el territorio colombiano regido por la Constitucin Poltica estn:

TITULO XII DEL RGIMEN ECONMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA,

Articulo 333. Establece la libertad econmica y considera la empresa como base para el desarrollo; este artculo textualmente nos dice:ARTICULO 333. La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos ni requisitos, sin autorizacin de la ley. La libre competencia econmica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica obligaciones. El Estado fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya o se restrinja la libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posicin dominante en el mercado nacional. La ley delimitar el alcance de la libertad econmica cuando as lo exijan el inters social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin.

Por otra parte en el TITULO II DE LOS DERECHOS, GARANTAS Y DEBERES articulo 58 hace referencia a los derechos de propiedad como derecho de todo colombiano y sujeto al inters pblico o social dando importancia a las formas de propiedad asociativa y solidaria.

CREACION Y FORMALIZACION DE EMPRESAS[footnoteRef:16] [16: Sintramites. (2003). sintramites. Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de sintramites: http://www.sintramites.com/sintramites/c_f_empresas.htm ]

PASOS PREVIOS

Haber consultado Viabilidad de Uso de Suelo.

Haber verificado que no exista otra empresa o razn social con el mismo nombre o que no haya una marca igual registrada ante la Superintendencia de Industria Comercio.

Haber tramitado ante una notara la minuta de constitucin de la empresa para obtener la escritura pblica que debe presentar en la Cmara de Comercio de Bucaramanga.

Pre diligenciamiento de Formato nico de Registros Tributarios.

Pre diligenciamiento de Formato de Cartula nica y anexos.

As mismo, una vez la empresa empieza a funcionar el empresario debe tener en cuenta ciertos trmites de funcionamiento y de seguridad laboral. (pasos posteriores a la legalizacin).

PROCESO PARA LA CREACION FORMALIZACION DE EMPRESA

Con el nuevo proceso de simplificacin de trmites la nica gestin que el empresario debe realizar es diligenciar en cualquiera de las sedes de la Cmara de Comercio de Bucaramanga la CARTULA NICA EMPRESARIAL. Este documento se compone de un formulario de informacin bsica y un anexo para fines tributarios. Con este solo documento y en un solo paso, el empresario:

Obtiene la matrcula mercantil de su empresa.

Registra los establecimientos de comercio que requiera (si es el caso).

Obtiene el certificado de existencia y representacin legal o el certificado de matrcula mercantil.

Registra los libros de contabilidad ante la Cmara de Comercio.

Registra ante la DIAN y ante la Secretara de Hacienda Municipal, obteniendo su NIT, RIT y RUT.

REQUISITOS ANTE LA CMARA DE COMERCIO[footnoteRef:17] [17: Sintramites. (2003). sintramites. Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de sintramites: http://www.sintramites.com/sintramites/c_f_empresas.htm ]

La cmara de comercio solicita para la apertura de un establecimiento de comercio lo siguiente:

Diligenciar el Registro nico Empresarial con sus anexos en los Centros de Atencin Empresarial C.A.E. , o en las sedes de la Cmara de Comercio Requisitos:

Consulta de Nombre en los Mdulos de Auto consulta de los C.A.E. (homonimia)

Direccin del Establecimiento (si va a tener establecimiento abierto al pblico)

Registro Mercantil.

Consulta de uso del suelo para la apertura del establecimiento.

Consulta de Marca en los Mdulos de Auto consulta de los C.A.E.

Consulta de actividad econmica. Cdigo CIIU.

Constitucin de escritura pblica en una Notara. Requisitos para el otorgamiento de la escritura:Documento de identificacin: Cdula de Ciudadana y en el caso de extravo cualquier documento pblico que lo represente y acredite su identificacin. (Art. 24 decreto 960 de 1970.)

Si el compareciente obra en representacin:

a. De terceros: debe presentar el poder debidamente autenticado.

b. Persona Jurdica: debe presentar el documento que acredite su representacin legal y si es del caso acta del rgano competente que autoriz.

c. Menores de Edad: debe presentar registro civil vlido para acreditar parentesco.

Si hay aportes de bienes en especie, (bienes inmuebles): debe presentar paz y salvo predial, de valorizacin y de administracin y en caso de segregacin, la correspondiente licencia expedida por la curadura urbana o autoridad competente. Igualmente informacin sobre ubicacin cabida, linderos y matrcula inmobiliaria.

De acuerdo con el artculo 125,126 y 127 del decreto 2649/93 todo comerciante y empresario debe registrar sus libros contables ante la cmara de comercio de su Jurisdiccin con el fin de suministrar un fundamento fidedigno de los movimientos diarios.

Los libros ms usuales son:

Diario

Libro Mayor y Balances

Inventarios

Libro de Actas

Registro de Socios

Registro de Asambleas y de Juntas

SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDA:

1. Registro de Industria y Comercio.

2. Registro de Uso del Suelo, Condiciones Sanitarias y de Seguridad.

CDIGO DE COMERCIO[footnoteRef:18] [18: uesp. (28 de Mayo de 2008). uesp. Recuperado el 12 de Julio de 2012, de uesp: http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/normatividad/codigodecomercio.pdf]

Segn el cdigo de comercio Colombiano decreto 410 de 1971 en el libro segundo CAPITULO II- CONSTITUCIN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL, y en el artculo 100 dice; Art. 100.-Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 1. Se tendrn como comerciales, para todos los efectos legales las sociedades que se formen para la ejecucin de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la sociedad ser comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos mercantiles, sern civiles.

LEY 1429 DE 2010[footnoteRef:19] [19: Actualicese. (29 de Diciembre de 2010). Actualicese . Recuperado el 28 de Mayo de 2010, de Actualicese : http://www.actualicese.com/]

Artculo 2. Definiciones.

1. Pequeas empresas: Para los efectos de esta ley, se entiende por pequeas empresas aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000 salarios mnimos mensuales legales vigentes.

2. Inicio de la actividad econmica principal: Para los efectos de esta ley, se entiende por inicio de la actividad econmica principal la fecha de inscripcin en el registro mercantil de la correspondiente Cmara de Comercio, con independencia de que la correspondiente empresa previamente haya operado como empresa informal.

3. Tipos de informalidad de empleo: para los efectos de esta ley, existirn 2 tipos de informalidad de empleo:

a. Informalidad por subsistencia: Es aquella que se caracteriza por el ejercicio de una actividad por fuera de los parmetros legalmente constituidos, por un individuo, familia o ncleo social para poder garantizar su mnimo vital.

b. Informalidad con capacidad de acumulacin: Es una manifestacin de trabajo informal que no necesariamente representa baja productividad.

Artculo 4. Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta. Las pequeas empresas que inicien su actividad econmica principal a partir de la promulgacin de la presente ley cumplirn las obligaciones tributarias sustantivas correspondientes al Impuesto sobre la Renta y Complementarios de forma progresiva, salvo en el caso de los regmenes especiales establecidos en la ley, siguiendo los parmetros que se mencionan a continuacin:

Cero por ciento (0%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas, en los dos primeros aos gravables, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Veinticinco por ciento (25%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas, en el tercer ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Cincuenta por ciento (50%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas, en el cuarto ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas en el quinto ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Ciento por ciento (100%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas del sexto ao gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Pargrafo 1. Para el caso de las pequeas empresas que inicien su actividad econmica principal a partir de la presente ley, que tengan su domicilio principal y desarrollen toda su actividad econmica en los departamentos de Amazonas, Guaina y Vaups, la progresividad seguir los siguientes parmetros:

Cero por ciento (0%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas en los ocho primeros aos gravables, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Cincuenta por ciento (50%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas en el noveno ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas en el dcimo ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Ciento por ciento (100%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurdicas o asimiladas, o de la tarifa marginal segn corresponda a las personas naturales o asimiladas a partir del undcimo ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Pargrafo 2. Los titulares de los beneficios consagrados en el presente artculo no sern objeto de retencin en la fuente, en los cinco (5) primeros aos gravables a partir del inicio de su actividad econmica, y los diez (10) primeros aos para los titulares del pargrafo 1.

Para el efecto, debern comprobar ante el agente retenedor la calidad de beneficiarios de esta ley, mediante el respectivo certificado de la Cmara de Comercio, en donde se pueda constatar la fecha de inicio de su actividad empresarial acorde con los trminos de la presente ley, y/o en su defecto con el respectivo certificado de inscripcin en el RUT.

Pargrafo 3. Las empresas de que trata el presente artculo estarn sujetas al sistema de renta presuntiva de que trata el artculo 188 del Estatuto Tributario a partir del sexto (6) ao gravable y a partir del undcimo (11) ao gravable para los titulares del pargrafo 1.

Pargrafo 4. Al finalizar la progresividad, las pequeas empresas beneficiarias de que trata este artculo, que en el ao inmediatamente anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a mil (1.000) UVT, se les aplicar el 50% de la tarifa del impuesto sobre la renta.

Pargrafo 5. Las pequeas empresas beneficiarias en los descuentos de las tarifas de renta indicadas en el presente artculo, que generen prdidas o saldos tributarios podrn trasladar los beneficios que se produzcan durante la vigencia de dichos descuentos, hasta los cinco (5) periodos gravables siguientes, y para los titulares del pargrafo 1 hasta los diez (10) periodos gravables siguientes, sin perjuicio de lo establecido para las sociedades por el inciso 1 del artculo 147 del Estatuto Tributario.

Artculo 5. Progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nmina. Las pequeas empresas que inicien su actividad econmica principal a partir de la promulgacin de la presente ley, realizarn sus aportes al Sena, ICBF y cajas de compensacin familiar, as como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga de forma progresiva, siguiendo los parmetros mencionados a continuacin:

Cero por ciento (0%) del total de los aportes mencionados en los dos primeros aos gravables, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Veinticinco por ciento (25%) del total de los aportes mencionados en el tercer ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Cincuenta por ciento (50%) del total de los aportes mencionados en el cuarto ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de los aportes mencionados en el quinto ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Ciento por ciento (100%) del total de los aportes mencionados del sexto ao gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Pargrafo 1. Para el caso de las pequeas empresas que inicien su actividad econmica principal a partir de la presente ley, que tengan su domicilio principal y desarrollen toda su actividad econmica en los departamentos de Amazonas, Guaina y Vaups, la progresividad seguir los siguientes parmetros:

Cero por ciento (0%) del total de los aportes mencionados en los ocho (8) primeros aos gravables, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Cincuenta por ciento (50%) del total de los aportes mencionados en el noveno (9) ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de los aportes mencionados en el dcimo (10) ao gravable, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Ciento por ciento (100%) del total de los aportes mencionados del undcimo (11) ao gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad econmica principal.

Pargrafo 2. Los trabajadores gozarn de todos los beneficios y servicios derivados de los aportes mencionados en el presente artculo desde el inicio de su relacin laboral, sin perjuicio de los trabajadores actuales.

Pargrafo 3. Los trabajadores de las empresas beneficiarias del rgimen de progresividad de aportes a que se refiere el presente artculo, tendrn derecho durante los dos (2) primeros aos a los servicios sociales referentes a recreacin, turismo social y capacitacin otorgados por las cajas de compensacin familiar. A partir del tercer ao, adems de los anteriores servicios sociales, tendrn derecho a percibir la cuota monetaria de subsidio en proporcin al aporte realizado y subsidio de vivienda. Una vez se alcance el pleno aporte por parte de sus empleadores, gozarn de la plenitud de los servicios del sistema.

Artculo 6. Progresividad en el pago del impuesto de industria y comercio y otros impuestos. El Gobierno Nacional promover y crear incentivos para los entes territoriales que aprueben la progresividad en el pago del Impuesto de Industria y Comercio a las pequeas empresas, as como su articulacin voluntaria con los impuestos nacionales. Igualmente, promover entre los Concejos Municipales, Alcaldas, Asambleas Departamentales y Gobernaciones del pas, la eliminacin de los gravmenes que tengan como hecho generador la creacin o constitucin de empresas, as como el registro de las mismas o de sus documentos de constitucin.

Artculo 7. Progresividad en la matrcula mercantil y su renovacin. Las pequeas empresas que inicien su actividad econmica principal a partir de la promulgacin de la presente ley, pagarn tarifas progresivas para la matrcula mercantil y su renovacin, de acuerdo con los siguientes parmetros:

Cero por ciento (0%) del total de la tarifa establecida para la obtencin de la matrcula mercantil en el primer ao de desarrollo de la actividad econmica principal.

Cincuenta por ciento (50%) del total de la tarifa establecida para la renovacin de la matrcula mercantil en el segundo ao de desarrollo de la actividad econmica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de la tarifa establecida para la renovacin de la matrcula mercantil en el tercer ao de desarrollo de la actividad econmica principal.

Ciento por ciento (100%) del total de la tarifa establecida para la renovacin de la matrcula mercantil del cuarto ao en adelante del desarrollo de la actividad econmica principal.

ESTATUTO TRIBUTARIO[footnoteRef:20] [20: Tributario, E. (2009). Estatuto Tributario. Recuperado el 28 de Mayo de 2010, de Estatuto Tributario : http://www.estatutotributario.com/ ]

En el estatuto tributario encontramos toda una es una recopilacin de normas jurdicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre, retencin en la fuente y procedimiento administrativo en relacin a dichos tributos y retenciones, todos estos se encuentran administrados por la DIAN.

Artculo 555-1. Nmero de identificacin tributaria - NIT.Para efectos tributarios, cuando la Direccin General de Impuestos lo seale, los contribuyentes, responsables, agentes retenedores y declarantes, se identificarn mediante el nmero de identificacin tributaria NIT, que les asigne la Direccin General de Impuestos Nacionales.(Ley 49/90, art. 56)

Las cmaras de comercio, una vez asignada la matrcula mercantil, debern solicitar a ms tardar dentro de los dos (2) das calendario siguientes, la expedicin del Nmero de Identificacin Tributaria NIT del matriculado a la Administracin de Impuestos Nacionales competente, con el fin de incorporar, para todos los efectos legales, dicha identificacin a la matrcula mercantil. En las certificaciones de existencia y representacin y en los certificados de matrcula siempre se indicar el nmero de identificacin tributaria.(Adicionado por la Ley 788 de 2002 articulo 79)

El incumplimiento de esta obligacin por parte de las cmaras de comercio acarrear la sancin prevista en el artculo 651 del Estatuto Tributario.(Adicionado por la Ley 788 de 2002 articulo 79)

(Derogado el inciso cuarto por el artculo 69 de la Ley 863 de 2003)

La Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales podr celebrar convenios con las cmaras de comercio con el fin de asignar a travs de medios electrnicos el nmero de identificacin tributaria (NIT).(Adicionado por ley 788 de 2002 art 79).

Decreto No. 4444 de 2005[footnoteRef:21](Noviembre 28) [21: Invima. (13 de Julio de 2012). Invima . Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de Invima : http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=]

Por el cual se reglamenta el rgimen de permiso sanitario para la fabricaciny venta de alimentos elaborados por microempresarios.

El Presidente de la Repblica de Colombia, en ejercicio de sus atribucionesconstitucionales y legales y en especial las que le confiere el numeral 11 de artculo 189 de la Constitucin Poltica y el artculo 245 de la Ley 100 de 1993,

DECRETA:

Artculo 1.Objeto y campo de aplicacin .Las disposiciones del presente decreto tienen por objeto reglamentar la expedicin del permiso sanitario, rgimen de vigilancia sanitaria y control de calidad de los alimentos fabricados y comercializados por microempresarios, en el territorio nacional.

Se exceptan del rgimen del permiso sanitario, los siguientes alimentos:

Carnes, productos crnicos y sus preparados.

Leche en todas las variedades.

Leches fermentadas, crema de leche, mantequilla, quesos frescos y maduros.

Aceites o grasas de mantequilla.

Productos de la pesca y sus derivados.

Mayonesa y productos preparados a base de huevo.

Alimentos de baja acidez (enlatados).

Alimentos o comidas pre cocidas y congeladas de origen animal listas para el consumo.

Agua envasada

Alimentos infantiles.

Artculo 2.Definiciones.Para efectos de la aplicacin del presente decreto se establecen las siguientes definiciones:

Microempresa: Se tendr en cuenta la definicin contenida en el numeral 3 del artculo2 de la Ley 905 de2004.

Permiso Sanitario: Es el documento expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, por el cual se autoriza a un microempresario para fabricar y vender alimentos de consumo humano, en el territorio nacional, exceptuando los alimentos mencionados en el artculo 1.

Artculo 3.Condiciones sanitarias .Las microempresas dedicadas a la fabricacin de alimentos de que trata este decreto debern cumplir con las condiciones bsicas de higiene en la fabricacin de alimentos previstas en el

Ttulo II del Decreto 3075 de 1997,exceptuando las sealadas en los artculos 24, 25, 26 y 27 del Captulo V Aseguramiento y Control de Calidad; artculos 36, 37, 38, 39 y 40 del Captulo VIII Restaurante y Establecimientos de Consumo de Alimentos.-

Artculo 4.Trmite para la obtencin del permiso sanitario. Para la obtencin del permiso sanitario, el fabricante deber presentar ante el Invima los siguientes documentos:

Formulario de solicitud, adoptado por el Invima, debidamente diligenciado y firmado por el microempresario interesado.

Afirmacin bajo la gravedad del juramento, que se entender prestado con la firma de la solicitud del permiso, que el interesado es microempresario

Certificado de existencia y representacin legal o matrcula mercantil, cuando se trate de persona jurdica, o registro mercantil cuando se trate de persona natural.

Copia del acta de visita en la cual conste el concepto favorable, emitido por la autoridad sanitaria competente.

Nombre del producto.

Descripcin y composicin del producto o productos que se pretenden amparar bajo el permiso sanitario.

Recibo de pago de los derechos del permiso sanitario.

Artculo 5.Tarifa y vigencia del permiso sanitario. A partir de la vigencia del presente decreto, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos Alimentos, Invima, fijar la tarifa correspondiente al trmite de obtencin del permiso sanitario, siguiendo para ello el mtodo y sistema establecido en la Ley 339 de 1997.

El permiso tendr una vigencia de tres (3) aos, contados a partir de la fecha de su notificacin, el cual no ser renovable; vencido el permiso sanitario, el microempresario, deber obtener el respectivo registro sanitario conforme a lo establecido en el Decreto3075 de1997, o las normas que las modifiquen adicionen o sustituyan.

Artculo 6.Modificacin del titular del permiso sanitario .El cambio de titular del permiso sanitario otorgado segn las normas contenidas en el presente decreto, slo podr efectuarse a los microempresarios que cumplan los requisitos sealados en el presente decreto y deber sujetarse al procedimiento establecido para la modificacin por cambio de titular de registro sanitario, de que trata el Decreto 3075 de 1997.

Artculo 7.Visita de verificacin de condiciones sanitarias.- La autoridad sanitaria competente realizar la visita con el objeto de verificar las condiciones sanitarias del establecimiento.

Artculo 8.Otros procedimientos .En los aspectos no contemplados en el presente decreto, tales como, rotulado, publicidad, medidas sanitarias, procedimientos sancionatorios, entre otros, se aplicar lo dispuesto en la Ley 9 de 1979 y el Decreto3075 de 1997 o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

Artculo 9.Vigencia.El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicacin.

DECRETO 3075 DE 1997

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras

Disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial las que le confiere el numeral 11 del artculo 189 de la Constitucin Poltica y la Ley 09 de 1979.

DECRETA:TITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o. AMBITO DE APLICACION.La salud es un bien de inters pblico. En consecuencia, las disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden pblico, regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran:

a. A todas las fabricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.

b. A todas las actividades de fabricacin, procesamiento, preparacin, envase, almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin de alimentos en el territorio nacional.

c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricacin, procesamiento, preparacin, envase, almacenamiento, transporte, distribucin, importacin, exportacin y comercializacin de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para alimentos.

ARTICULO 2o. DEFINICIONES.Para efectos del presente Decreto se establecen las siguientes definiciones:ACTIVIDAD ACUOSA (Aw):es la cantidad de agua disponible en un alimento necesaria para el crecimiento y proliferacin de microorganismo

ALIMENTO:Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energa necesarios para el desarrollo de los procesos biolgicos. Quedan incluidas en la presente definicin las bebidas no alcohlicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genrico de especiaALIMENTO ADULTERADO:El alimento adulterado es aquel:

a. Al cual se le hayan sustituido parte de los elementos constituyentes, reemplazndolos o no por otras sustancias.

b. Que haya sido adicionado por sustancias no autorizadas.

c. Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones originales y,

d. Que por deficiencias en su calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales.ALIMENTO ALTERADO:Alimento que sufre modificacin o degradacin, parcial o total, de los constituyentes que le son propios, por agentes fsicos, qumicos o biolgicos.

ALIMENTO CONTAMINADO:Alimento que contiene agentes y/o sustancias extraas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PUBLICA:Alimento que, en razn a sus caractersticas de composicin especialmente en sus contenidos de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulacin, conservacin, transporte, distribucin y comercializacin, puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor.ALIMENTO FALSIFICADO:Alimento falsificado es aquel que:

a. Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde;

b. Su envase, rtulo o etiqueta contenga diseo o declaracin ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engao o confusin respecto de su composicin intrnseca y uso.

c. No proceda de sus verdaderos fabricantes o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legtimo, protegido o no por marca registrada, y que se denomine como este, sin serlo.ALIMENTO PERECEDERO:El alimento que, en razn de su composicin, caractersticas fsico-qumicas y biolgicas, pueda experimentar alteracin de diversa naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso, conservacin, almacenamiento, transporte y expendio.AMBIENTE:Cualquierrea interna o externa delimitada fsicamente que forma parte del establecimiento destinado a la fabricacin, al procesamiento, a la preparacin, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos.AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE:Por autoridad competente se entender al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la Ley, ejercen funciones de inspeccin, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevencin y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente decreto.BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA:Son los principios bsicos y practicas generales de higiene en la manipulacin, preparacin, elaboracin, envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los pr