· Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que...

258
Prefacio Aunque la presentación inicial de los encuentros que se describirán al inicio de esta obra ofrezca una impresión contraria, el presente libro no es un anecdotario, sin embargo algunas anécdotas se cuelan. No es un libro de historia, aunque determinados apuntes están presentes. No es un ensayo enjundioso de política contemporánea, capitalismo o socialismo, apenas si asoma rasgos de análisis. Tampoco es un texto académico, aunque se citan autores a modo de señales sobre “el estado del arte”. Ni es un libro de espiritualidad, pese a que en mis convicciones resultan ineludibles esos temas y las siguientes páginas así lo reflejan. No es un estudio comparado, sin embargo resalta varias menciones de otras experiencias, como la escandinava que se la pone en el tapete. El texto que sigue no es nada de lo anterior, por cuanto carezco de la destreza literaria para pretenderlo en tal medida. Pero lo que sí, y con claridad, es mi lectura de la situación. Cargada de inevitable subjetividad, rozada por un optimismo militante, condicionada por una concepción y una perspectiva, pero es lo que pienso luego de todo lo vivido, lo comparto y dejo testimonio de tal mirada. Confieso que he cargado con el dilema de tener interés simultáneo por varios asuntos o vocaciones que me apasionan (y puedo llegar a decir que me conmueven) por igual. Lo

Transcript of · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que...

Page 1: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

PrefacioAunque la presentación inicial de los encuentros que se describirán al inicio de

esta obra ofrezca una impresión contraria, el presente libro no es un anecdotario, sin

embargo algunas anécdotas se cuelan. No es un libro de historia, aunque determinados

apuntes están presentes. No es un ensayo enjundioso de política contemporánea,

capitalismo o socialismo, apenas si asoma rasgos de análisis. Tampoco es un texto

académico, aunque se citan autores a modo de señales sobre “el estado del arte”. Ni es

un libro de espiritualidad, pese a que en mis convicciones resultan ineludibles esos

temas y las siguientes páginas así lo reflejan.

 

No es un estudio comparado, sin embargo resalta varias menciones de otras

experiencias, como la escandinava que se la pone en el tapete. El texto que sigue no es

nada de lo anterior, por cuanto carezco de la destreza literaria para pretenderlo en tal

medida. Pero lo que sí, y con claridad, es mi lectura de la situación. Cargada de

inevitable subjetividad, rozada por un optimismo militante, condicionada por una

concepción y una perspectiva, pero es lo que pienso luego de todo lo vivido, lo

comparto y dejo testimonio de tal mirada.

 

Confieso que he cargado con el dilema de tener interés simultáneo por varios

asuntos o vocaciones que me apasionan (y puedo llegar a decir que me conmueven) por

igual. Lo califico de dilema porque eso de “no estar centrado en una actividad” está mal

visto. Además va a contracorriente de las recomendaciones “del foco” o concentración

de objetivos que ciertos abordajes gerenciales presentan cual determinismo. Pero de un

tiempo para acá he comenzado a aceptar y validar eso que está en mí; me refiero a un

cuarteto de orientaciones e inquietudes que he decidido no reprimir, sino dejar fluir con

naturalidad. El presente libro es reflejo de eso, es expresión de ese proceso interior.

 

Esos cuatro grandes temas que despiertan mi interés son, por un lado, los asuntos

de interés público, es decir la política en el entendido de la orientación y destino que

toman las sociedades, convertida en apostolado y en los casos más elevados, en

generoso servicio a los demás; luego lo académico, el mundo de la investigación

histórica, científica, la indagación acuciosa de los pensadores clásicos y

contemporáneos que analizan los procesos de la sociedad humana; tercero, el mundo del

Page 2: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

emprendimiento, las ideas empresariales que se dedican a crear progreso, prosperidad,

desarrollo, a hacer mejor la vida de la gente y de las sociedades; por  último, el cuarto

pilar de mis motivaciones, la espiritualidad, o sea lo espiritual como factor esencial de la

existencia de todo, lo que nos conecta de forma clara con la Creación y con nuestra

esencia de la eternidad.

 

Finalmente, he de decirlo, este libro es eso, en tanto expresión manifiesta de esas

vocaciones que parecieran paradójicas y antagónicas, y ante las que me rindo jubiloso,

decidido como estoy a no luchar más en su contra, sino a asumirlas, sin enfrentarlas, y

andar o acompasarme a ellas.

 

El lector encontrará repartidos por los seis capítulos a continuación, abordajes de

la situación venezolana y reflexiones sobre el mundo de hoy y el que nos viene, desde

las perspectivas de los cuatro enfoques mencionados. Porque, a mi modo de ver, los

cuatro son necesarios para comprender o cuando menos procesar la tupida madeja de

acontecimientos a los que vamos a hacer referencia.

 

Page 3: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Introducción

 Los libros en los cuales los políticos activos dan a conocer lo que ha sido su trayectoria

suelen corresponder a personas que empiezan a acercarse a sus años de retiro, que ya

han completado lo principal de la obra pública en la que se han realizado. Pero no es

común que ese tipo de escritos provenga de quien más bien se halla en el pleno

desenvolvimiento de búsquedas llenas de exploraciones vitales, dadas en medio de

escenarios de una enorme complejidad que ponen en cuestionamiento muchos de los

postulados mismos de la actividad política.

 

Tal preocupación constituye la motivación central de haber escrito este libro, esto es,

recapitular el camino andado a la vez que hacer el aporte de brindar las “apreciaciones

sobre el país”, que se encuentra sometido a penurias en extremo difíciles en muchos

sentidos, y donde se destaca por sobre cualquier cosa la anormal polarización y

conflictividad a la que ha llegado el sistema político venezolano, y en lo cual se ha visto

envuelta la sociedad toda.

 

Justo ahora, al momento de alistar el texto para subirlo a las plataformas electrónicas y

hacerlo público, la conflictividad ha empeorado el tono con una escalada de violencia

que llega a extremos de barbarie. Semanas atrás cuando redactaba algunas de estas

páginas se contabilizaba casi medio centener de personas que han perdido la vida en

medio de las protestas callejeras, ahora el número se acerca a la macabra cifra de los

100 fallecidos. Situaciones de atrocidad como apuñalar y prenderle fuego a una persona

que algunos confundieron de adversario político, reventar a golpes a un muchacho y

luego dispararle a quemaropa para matarlo porque fue funcionario militar, quemar

instalaciones públicas de todo tipo, presenciar grupos civiles armados que actúan con

una impunidad indignante, o el disparar directo al cuerpo o a la cabeza de manifestantes

con la expresa intención de asesinarlos. Situación de pre guerra civil y de una

bestialidad que esconde males anidados en nuestro transitar republicano, y un nivel de

degradación actual propio del salvajismo, un retroceso hacia lo presocial y hacia la

incivilidad. Todos condenan enérgicamente la violencia “del otro”, pero guardan

Page 4: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

silencio ante la de su grupo. La falta de consenso nos ahoga. La idea de un proyecto de

país compartido es un extravío.

 

Los odios sembrados por décadas y las heridades sangrantes, no atendidas sino

contaminadas por el veneno del rencor, el desprecio, la exclusión y el resentimiento dan

pie a un caos febril agudo en el cuerpo social. Los medios de comunicación, en una

dolorosa mayoría, exacerban los odios y resentimientos con contenidos informativos

neurotizantes, que buscan más objetivos políticos que comunicar o informar.

 

Las respuestas a tal estado de disolución que provienen de los decisores o representantes

de los grupos en pugna, apuntan a la intransigencia. A un método que esconde

ambiciones disfrazadas de orgullo, todo errado por demás; buscando ansiosamente un

método capaz de acabar con el otro, de barrer y eliminar (o someter) al contrario.

Elecciones generales, e impuestas ya, con una generalidad que pisotea lapsos legales

“¡No importa, pero hay que barrer a aquellos!”, o una Asamblea Constituyente que

permita a determinado sector el mantenimiento en el poder, mayor nivel de control

grupal, que también pisotea lapsos y procedimientos legales. Cada quien en su extremo

buscano una fómula que elimine al otro. Actitud corrosiva que no conjura la violencia,

sino que la alimenta.

 

Si el gobierno de la Revolución Bolivariana no cambia de signo, y desarrolla una

gestión que incorpore a toda la sociedad, será eyectado del poder; el gobierno sucesor si

viene con una política sectaria y de imposición de un grupo contra los demás sectores a

los que se les excluye y margina, también tendrá tiempo limitado en el mando. Así hasta

que se conciba un gobierno integrador, que conjugue el perdón, restañe heridas, y sea

capaz de incluir a las diversas expresiones del imbricado tejido social que implica el

país más rentista del continente americano.

 

Este esfuerzo por entender la excesiva y peligrosa tensión lo hago, consciente de

hallarnos en medio de complicaciones que marcan el ejercicio de la política, como son

los problemas resultantes de crisis en  los campos cognoscitivos, donde se dan “diversas

transformaciones vitales para entender los cambios contemporáneos, lo que nos obliga a

una seria revisión:

 

Page 5: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

“El punto de partida de esta revisión, es asumir que a la  disciplina sociológica se

le movió, puedo decir más, se le modificó, el objeto de estudio. Con esto, debe

reconocerse que los conceptos utilizados en la tradición de las ciencias sociales

están condicionados por una visión de la realidad en la cual fueron creados, por lo

que se requiere entonces repensar el mundo y así el modo de interpretarlo para

procesar y comprender el calibre de una situación novedosa, para aprehender con

propiedad el surgimiento de, si no una nueva cultura, sí una nueva plataforma en la

que interactúan las manifestaciones existentes en el marco de una simultaneidad

donde diversidad y particularidad se entrecruzan”.

 

Cabe mencionar que en la literatura sociopolítica venezolana hay diversos trabajos

que intentan, desde los más variados enfoques, comprender y explicar la realidad

venezolana que se encuentra imbuida en un enfretamiento descomunal, donde no

existe ni un capitalismo verdaderamente productivo ni un sistema de producción e

intercambio, con eficiencia en un programa social autosostenido y extendido que se

asemeje a algo que pudiera llamarse socialismo; por lo que numerosos autores han

hecho contribuciones dignas de tomar encuenta en una reflexión serena y detallada.

Destacan entre muchos otros, los trabajos de José Niño (2017), Margarita López

Maya (2016), Eduardo Fernandez y el Centro Internacional de formación y Políticas

Públicas –Ifedec– (2016), Rafael Arráiz Lucca (2016), Javier Biardeau (2014),

Carola Chávez (2011), Axel Capriles (2011), Luis Mata Mollejas (2011-2012),

Manuel Caballero (2008), Alberto Garrido (2007-2006), Colett Capriles (2005) y

Agustín Blanco Muñoz (1998), por tan sólo mencionar a algunos entre muchos

trabajos destacados.

 

En mi caso, procuro entregar interpretaciones propias sobre este particular,

apoyándome en una perspectiva que se nutre de las ciencias sociales tanto como de la

praxis política, donde se dan relaciones directas y vivencias, encuentros con figuras

centrales del acontecer nacional, comenzando por mi cercanía al Comandante Hugo

Chávez y mi posterior alejamiento, para reencontarme con su causa años atrás. Esa

interacción con agentes decisores y variados grupos sociales en el quehacer político del

país es vital en este libro.

Page 6: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

CAPÍTULO I

 

La ironía de los hechos

             “Hay que recorrer el país palmo a palmo, vamos a hacer un gran movimiento

popular”, me dijo con un tono firme como quien dibuja una convicción en el aire, al

tiempo que con una jovialidad sencilla daba marco al encuentro al que él, Comandante

Hugo Chávez, me había invitado en un lugar apartado entre montañas, en el sureste

caraqueño de El Hatillo.

 

            Aquel era un bucólico sitio a modo de restaurante especializado en conejo a la

parrilla. La única mesa ocupada era la nuestra. Cuando quien sería el próximo

Presidente llegó en una camioneta Chevrolet Blazer de la época, a mí me sorprendió

verle de traje y corbata, mientras los mesoneros no podían ocultar su agrado ante la

sorpresiva visita.

 

Hubo una tercera persona en la reunión, un muchacho ayudante tan serio y

callado, que por momentos parecía de mármol; su inmutabilidad que no se modificó ni

un instante a lo largo del par de horas que se extendió el encuentro, al fin reaccionó

cuando abrió la agenda para comentar las actividades pendientes e informar sobre el

acto público al que estaba siendo invitado por el Comandante. Ese muchacho sobrio,

enjuto, tiempo más adelante sería un ministro acompañado de paradójica polémica.

Mientras tanto, en la barra, solo y tan silencioso que a ratos se me olvidaba su

comparecencia, sentado aguardaba un buen amigo mío del postgrado quien había

servido de enlace. Éste, a la postre también sería ministro, gobernador de estado o

provincia, pero luego terminaría enjuiciado por sus antiguos compañeros y finalmente

autoexiliado.

 

Misteriosa, amable, jovial, interesante, la reunión de aquel mediodía de ese

1997, portador de preludios; la misma transcurrió mientras me asaltaba a ratos la

sensación de que hablaba con una manifestación de la historia, pero no se fue la

oportunidad sin que yo dejara en el escenario el planteamiento de una torpeza: le

manifesté muchas dudas de la participación civil —y me refería a mí— en medio de un

Page 7: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

movimiento que pensaba era básicamente de militares. Su reacción casi que metódica,

dio señales de la paciencia con la que iría construyendo a pulso ese movimiento que a la

postre, alcanzaría inocultable impronta continental.

 

Otra ocasión distinta fue la cita meridiana que hube de compartir con Leopoldo

López. Aquella convocatoria se efectuó en un acogedor restaurante de La Castellana,

zona de clase media alta del municipio Chacao de Caracas, que el anfitrión regentaba

como Alcalde. El objetivo que perseguía en esa cita era plantear la promoción del

entonces dirigente juvenil Freddy Guevara, sobre el cual López valoraba determinados

atributos.

 

El entonces Alcalde estuvo muy concentrado en la entrevista, iba a lo que iba sin

mayores regodeos expresivos. Aunque por momentos daba la impresión que su palabra

no mostraba todo lo que sus ojos reflejaban, su verbo iba por un lado y como que su

pensamiento por otro. Llegó solo, y sin nada en las manos, un par de guardaespaldas

circunspectos esperaban afuera. Jeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono

de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó

mano a la cartera y sacó un papelito doblado que se hallaba en el lugar más recóndito de

la billetera, era un cheque previamente firmado que le permitió pagar con exactitud.

Lejos estaba de imaginar que esa persona esforzada en los buenos modales, años más

adelante anunciaría ante las cámaras de televisión su deseo de sacar a la fuerza, de golpe

y porrazo, al Gobierno nacional, y que por eso las autoridades cometerían el error de

transformarlo en el preso por razones políticas más emblemático del país y del

continente al despuntar la segunda década de la centuria.

 

Otras tantas oportunidades de encuentros, que por alguna razón misteriosa, se

conjugaron en torno a una comida a modo de excusa para compartir preocupaciones,

inquietudes y sueños de sociedad se me antojan pintorescas como significativas. Con

Henrique Capriles en una casa de Baruta a donde llegó magro y puntual, al tiempo que

su respaldo de seguridad le entregaba una bolsa plástica que contenía un pálido pollo a

la plancha con papas al vapor, a la vez que comentaba su inquietud por darle mayores

visos populares a la actividad opositora, expresó sentir que había que impregnar de

humildad las banderas alternativas que impulsaba. Tiempo después su cercano

colaborador Armando Briquet, me comentaría jocoso: “Recuerda que Henrique es el

Page 8: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

tipo más aburrido que hay en materia de comidas”. Hube, también, de verme con un

Julio Borges, a quien fue siempre difícil concebirlo fuera de su pose de operador

político, aunque en todo momento con un aire remarcado de simplicidad, no obstante lo

más llamativo del encuentro fue su llegada solitaria en una moto tan pequeña que

parecía de juguete y una camisa sin pretensiones que confesaba estar fuera de su talla.

Sobre personajes de nuestra contemporaneidad hay más. Veamos.

 

Nicolás Maduro, luego de una larga antesala en las instalaciones de la

Cancillería, la que pude mitigar gracias al envío de alguien para “ir conversando

conmigo” mientras él atendía otras cosas. Ese alguien fue Tareck El Aissami, dueño de

una gracia enfatizada y gestos de diligente representación, a pesar que con él tuve

debates áridos y encendidos en el Parlamento, fue cortés y considerado. Maduro al

aparecer horas después, se dispuso, siempre amable, cordial y de buen humor, a ofrecer

lo que la cocina del protocolo tenía en el momento, unas llamativas hamburguesas de

pollo, pero con un cargamento desproporcionado de lechuga cuya eventual labor de

retirar me llevó a desistir del ofrecimiento, para concentrarme en hablarle de

comunicación y pluralidad, que era el interés de la cita buscada por mí. “Pero pruébalas

que aquí son muy buenas”, me insistió entre relajadas sonrisas. Luego en el camino de

regreso a mi casa me arrepentí de no haberme comido una.

 

El Aissami y Elías Jaua, en sus encuentros siempre con un toque de solemnidad

académica, más en uno que en otro, trataron en todo momento de mostrar

preocupaciones espirituales o morales en sus intercambios, haciendo ver con altivez lo

elevado de sus motivaciones y desvelos. Aunque el ajetreo de la responsabilidad

burocrática los agobiaba al punto de la desconcentración y se veían envueltos en un

sinfín de tareas por cumplir, los almuerzos con ellos siempre consiguieron espacio para

la reflexión.

 

De lo más divertido fue una cita con Henry Ramos Allup, tan emblemático como

el hecho de ser el parlamentario en ejercicio con mayor tiempo en la historia

contemporánea de Venezuela. La carne, ensalada y los tostones fueron de porciones

generosas, y además el manto blanco de sal con el que cubrió los patacones me

sorprendió y agradó, porque era el primer comensal al que le veía ese desenfado

culinario y además hacerlo sin el más mínimo sentimiento de culpa, cosa que disfruté

Page 9: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

mientras él hablaba sobre la necesidad de articulación debido a las diferencias

opositoras, que admitía ser muy marcadas.

 

Otro tanto significaron los encuentros con el dirigente que alguna vez haya

conocido de mayor respeto por la palabra. En toda ocasión atento, diligente, cuidadoso,

prudente, y de sobrio discurso pero de grandes compromisos: Manuel Rosales. Comer

con él y su equipo era siempre estimulante porque trabajo y alborozo se fundían con

constancia en una misma escena, y con un sentido de la responsabilidad por el trabajo

verdaderamente encomiable. Henry Falcón por su parte, con quien luego del proceso

constituyente compartí una sola vez durante un soleado mediodía barquisimetano, en la

ciudad capitalina larense de la que era burgomaestre, daba la impresión de haber

sonreído pocas veces en la vida con un semblante esmeradamente serio aunque de una

actitud que desprendía nobleza, e impresión de rectitud. En la otra acera un Diosdado

Cabello atravesado en cuerpo y alma por la disciplina militar y una genuina admiración

que se extiende a devoción, por el Comandante Chávez y sus planteamientos. El

compartir con esta figura en el marco de partidos de softball, ocurrió luego de que

ocupara importantes cargos en toda la jefatura del Estado, desde Vicepresidente

Ejecutivo hasta Presidente encargado de la República durante algunas horas en aquellos

aciagos momentos de abril de 2002, por lo que a lo mejor me topé con una personalidad

marcada por la sobriedad de las altas responsabilidades de gobierno. En él se conjugan

varios rasgos desconcertantes y destacables: una sensibilidad por los niños y nobleza

sobre todo con los infantes especiales que conmueve, un tributo permanente por el valor

de la familia digno de admirar, una solidaridad ante los enfermos de suyo encomiable, a

la par de convicciones inamovibles en torno a la maniquea narrativa de buenos y malos,

con un foco sesgado de la historia, que resulta inquietante.

 

Experiencias más, experiencias menos, no existe un habitante de Venezuela que

no tenga su propia explicación de lo que pasa en el país, que su dedo acusador no se

haya lenvantado para indicar la dirección en dónde están los culpables, los causantes o

razones de las contradicciones. En medio de ese torneo de señalamientos y particulares

explicaciones de los acontecimientos asumo conscientemente que tengo la mía, y que

ésta poco se compadece con las habituales, por lo que veo la necesidad de contarla,

admitiendo que un análisis de Venezuela –en las circunstancias actuales– siempre será

Page 10: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

insatisfactorio, y peor aún, sospechoso, como explicaré en el transcurrir de las páginas

que siguen.

 

Pertenezco a una generación que se vio marcada por la más grande conmoción

social jamás vivida en Venezuela, el “caracazo” de febrero de 1989, cuando pobladas

enteras se echaron a la calle en una protesta generalizada y caótica que terminó con

saqueos extendidos por todo el territorio nacional así como miles de heridos y otros

tantos miles de muertos.

 

            Tal acontecimiento era fiel reflejo del agotamiento de un modelo. Del colapso de

un sistema que venía agonizando ante la aparición de demandas insastisfechas en el

seno de la población. Esa irrupción social era apenas un episodio inicial de todo un

tramo accidentado de situaciones y tensiones diversas que sacudirían al país en los

siguientes veintiocho años.

 

            No por casualidad tuvo ocurrencia semejante evento. Fue incluso la

manifestación de algo más grande que aún se incuba, y el trabajo ahora presentado no

omite interpretar su significado, sino que también intenta contextualizarlo en un

conjunto de circunstancias que arrastran consigo un siglo de avatares que desembocan

en donde estamos hoy.

 

            En Venezuela hemos llegado a un nivel de polarización extremo capaz de restar

la mayor cantidad de energías a una sociedad que se ve paralizada mientras dos fuerzas

se neutralizan una a la otra. Y queriéndolo o no, todos hemos contribuido al clima

enrarecido. El nuestro es un país que no tiene problemas de escasez material ni de

recursos, puesto que ha sido prodigado por la Providencia, como se sabe, con

abundancia (de bendiciones materiales diría San Pablo tal como lo expresó en carta a los

Romanos y a los Corintios). Tal vez nuestro problema es de acechanza. Aunque si una

escasez tenemos, hay que decirlo, es la del mutuo reconocimiento entre grupos

enconadamente enfrentados.

 

Hoy contamos penas o avatares de ambos lados con una agresión permanente

que, por un lado, anuncia a los cuatro vientos subversión con el fin de “tumbar” a un

gobierno en su momento electo popularmente, y asimismo, por la otra, una proliferación

Page 11: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

dolorosa –e inaceptable– de presos por razones políticas y de acciones represivas que

son enfrentados por la rígida lógica de la preservación del poder. Se incrementan así el

dolor y las heridas.

 

¿Qué hago con este privilegio?

 

En medio de esto, he de señalar que tengo un privilegio, extraño es verdad, pero

es un privilegio que me lleva a escribir este libro y me permite desplegar una mirada

más allá de lo visible o de lo inmediato: conozco bastante bien, incluso comprendo, a

las dos partes de la pugnacidad que actualmente golpea a Venezuela.

 

De las mejores personas que he conocido en la vida por su solidaridad, lealtad,

misericordia están en el chavismo, pero las otras muy buenas y nobles personas, de gran

generosidad, con las que he tenido la suerte de toparme, están en la oposición. Tan sólo

este hecho sustantivo, es herético para un país arrinconado en posiciones extremas, que

en la práctica se encuentra casi enfrascado en la decadencia de una guerra civil. ¿Por

qué si hay tanta calidad humana en ambos lados, que no bandos, se vive la

confrontación áspera que el mundo observa con curiosidad y las más de las veces, con

asombro?

 

Grandes contradicciones

 

Tengo mi opinión formada al respecto, y aquí trato de explicarla y argumentarla.

Una postura que va, o pretende ir, más allá de la anécdota donde la ceguera del

antagonismo impide ver cosas tan crudas para el país, como por ejemplo, que de los

financistas importantes que puede tener la oposición venezolana hay precisamente

integrantes de la denominada, por ciertos columnistas, “boliburguesía”; es decir, de

sujetos que han llegado a amasar fortunas en su relación con el gobierno bolivariano y

que al mismo tiempo ayudan a la oposición, la que recibe esos “gestos de solidaridad” a

conciencia y los “agradece”. O que el princial periódico nacional opuesto al gobierno

hizo una reestructuración de accionistas e ingresó directo a su Consejo Editorial –plana

directiva– a importantes empresarios contratistas del gobierno chavista; sin mencionar

Page 12: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

otros tantos casos de trasvase, lo que hace de esto una situación única. O que el

gobierno anuncia programas, motores, ejes y contra-ejes pero se queda en piruetas que

se disuelven por sí mismas mientras no atiende el problema medular de lo económico: el

cambiario, ni asume de frente resolver –por decirlo de manera elegante– el desfase

monetario que atrofia a las empresas nacionales. Pero para efectos de la irracional

polarización, hechos como éstos, tan gruesos, reciben el trato de la negación, de voltear

la cabeza y silbar para otro lado, frente a algo en verdad nodal.

 

Declaro como Moisés Naím en la presentación de su libro Repensando el

Mundo, que “he tenido una carrera errática, al igual que el mundo de hoy”, como

confiesa el autor. Ejercí el periodismo con entrega, honestidad y furor, de forma tal que,

terminé en la cárcel; esto debido a que un ensayo a modo de libro molestó al sistema

judicial de entonces[1]. Luego de casi un año de prisión fui favorecido con la gracia de

un indulto presidencial.

 

Salí en libertad y me topé con Hugo Chávez, con quien compartí las inquietudes

por el necesario saneamiento del sistema de administración de justicia. Al poco tiempo

estaba corredactando la nueva Carta Magna de Venezuela, sobre cuyo sistema de

justicia, junto a otros, me dediqué con esmero.

 

Algunas expresiones sectarias de la Administración Pública y del gobierno me

llevaron a buscar un centro político que dio lugar a la organización Un Solo Pueblo,

iniciativa que luego de tres años de entrega y labor incansable, fue arrastrada por una

polarización tan extrema que no daba espacio a matices.

 

En el camino me encontré con una de las personas más parcas y agudas de la

política que haya podido yo abordar, un taciturno Manuel Rosales, maestro de un tipo

de liderazgo sólido y consecuente. Luego la cofradía opositora con sus pugnas internas

de pronóstico reservado y cosas que vi intragrupo de una frivolidad y oportunismo

singulares, me espantaron. En 2012, con un Chávez enfermo (luego supimos que de

muerte), tuve un reencuentro en torno a la agenda social que entonces él desplegaba.

Venezuela vivía experiencias más audaces e insólitas que un libreto de película, las que

en meses se fueron agudizando más allá del realismo mágico.

 

Page 13: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Son experiencias que vapulean a cualquiera y además son producto de estar en el

fragor de la labranza pública, cometiendo errores, conquistando aciertos y acumulando

vivencias, por lo que no es de extrañar entonces que tenga claras opiniones sobre lo que

atraviesa Venezuela y cuánto significa lo intenso de su cotidianidad actual.

 

En el interín de las últimas de cambio hubo elecciones, la Revolución ganó unas,

perdió otras, mas las contradicciones se maximizaron en varios aspectos, y al no ser

reelecto en el parlamento venezolano, me atrapó una inercia de tiempo respecto a mi ser

y mis inquietudes, al punto que casi sin darme cuenta estaba envuelto en pasiones tan

latentes como una agenda personal con proyectos represados por años, incluso décadas,

experimentando la extraña alegría de poder retomarla.

 

            Este libro responde a esa nueva etapa, cerrando por lo tanto un ciclo y abriendo

otro. Estamos en un momento propicio, y así lo exige el curso de los hechos, para

repensar la hipercomplejidad de lo contemporáneo, se han diluido certezas y nuevas

dudas sobrecogen a la humanidad. El texto que ahora Ud. tiene en sus manos intenta

atender esa convocatoria de este tiempo, no sé si éste lo logra, pero puedo asegurar que

el intento es sincero.

 

Aún cuando a lo largo del presente trabajo se busca superar el tratamiento

sesgado de la coyuntura, consciente estoy que no se puede abordar el asunto venezolano

sin ser sospechoso frente a cualquiera de los grupos enfrentados, que al ver no coincidir

determinado abordaje de forma exacta con su lectura de los acontecimientos, suelen

blandir sus espadas cargadas de ligeros señalamientos.

 

            He aquí estos capítulos para abrir (o continuar) el debate, porque éste cuando se

esgrime con argumentos, siempre ayuda. Sépase bien y valga la advertencia, en las

páginas a continuación se ha de encontrar el deliberado propósito de ir más allá del

simplismo que se niega a comprender los sucesos si los mismos no son exclusivamente

vistos desde su ángulo. Prepárese entonces el lector para toparse con otro enfoque,

capaz de coincidir con el suyo, pero tal vez pueda que no.

Page 14: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

CAPÍTULO II

 

Veinte años después 

            El médico de guardia en ese momento en la Fiscalía General de la República

entró al reducido cubículo donde permanecía sentado a objeto del respectivo examen

“médico forense”, para proceder al encarcelamiento.

 

            Había pasado una agónica clandestinidad de meses, mientras decidía cómo

enfrentar la pena de cárcel que me había impuesto el sistema judicial venezolano por la

publicación del libro Cuánto vale un Juez. Entonces decidí entregarme la fecha

aniversario del inicio del llamado sistema democrático, el 23 de enero. Así me recibía el

año 1997, rumbo a la cárcel. El líder del primero de los pronunciamientos militares de

1992, Comandante Hugo Chávez, me había enviado un emisario a fin de evaluar la

posibilidad de mi entrega para el día 4 de febrero, fecha conmemorativa de aquel acto

de rebeldía militar.

 

            Decidí por la primera de las fechas por ser más aleccionadora para las

autoridades de un sistema autocalificado como pluralista, que ahora procedía a

encarcelarme por el contenido del mencionado texto. Aquella jornada me sorprendió, se

contaban por miles las personas que espontáneamente acudieron a acompañar la

entrega. Fue un gesto de solidaridad que me conmovió e impactó al punto del llanto.

 

            Dentro de la Fiscalía, previo a ser trasladado al sitio de reclusión, estaba muy

asustado, tal vez por eso se me hizo infinita la espera del médico para el chequeo

correspondiente y dejar constancia de que mi estado físico era óptimo. De repente abrió

la puerta un señor retaco y de una obesidad geométrica que lo hacía ver más bajo, de

una presencia con celoso rasgo de austeridad. Se tardó apenas segundos en

preguntarme: ¿Cómo te sientes? Bastó mi parca respuesta, “bien”, para que dijera

“estamos listos, pueden llevárselo”. Ingenuo e iluso yo, esperaba un examen exhaustivo

y una humana preocupación galena por saber de mi condición.

 

Page 15: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Aquella jornada fue agobiante y de una combinación de sensaciones

perturbadoras: por un lado experimentaba profunda gratitud ante los numerosos gestos

de cariño, afecto, solidaridad, así como también dolor por mi familia, encabezada por

mi madre, al vivir tanta angustia y exposición a semejante sufrimiento; pero también

sentía una sutil y extraña satisfacción del deber cumplido; del mismo modo tenía miedo,

mucho miedo, a tal punto que me helaba los huesos, sentía incertidumbre, ansiedad por

lo que me tocaría vivir en días y noches venideros. Así iba en la camioneta que me

trasladaba ya detenido, hasta que llegamos al sitio de reclusión, cuando el metálico

portón azul gigantesco y algo maltrecho se abrió y simultáneamente comenzaron a

aparecer los rostros desencajados, con sus miradas de dolor, de miseria, abandono,

rabia, de la desolación, es decir rostros y miradas de la cárcel.

 

            Veinte años después de aquella situación tan apremiante como dolorosa para

cualquier ser humano, escribo estas líneas para pensar y repensar nuestra sociedad, la

sociedad venezolana. Ocurrió de todo en esas dos décadas.

 

            De esa odisea carcelaria salí al cumplir poco más de la mitad de la pena,

mediante la gracia del indulto presidencial concedido por el Primer Mandatario de

entonces Dr. Rafael Caldera. De la experiencia publiqué un libro.[2] Luego me encontré

con Chávez, en su plataforma fui al proceso Constituyente de 1999 y me convertí en el

venezolano más joven que corredactó la Constitución Bolivariana. Me alejé del

proyecto V República, entre otras cosas por los manifiestos devaneos con la Cuba del

partido único; intenté la tercera vía con partido propio pero la polarización extrema y su

atmósfera maniquea y absolutista me trituró; de ahí fui parlamentario por la oposición a

la propuesta bolivariana y luego fui crítico a ese sector crítico, entre otras cosas porque

descubrí la mayor pugnacidad intragrupo que hubiese visto jamás, con un festival de

egos, vanidades y simulaciones que daban paso al mayor arribismo en el marco de

desmedidas ambiciones de poder.

 

Continué mis trabajos académicos con línea de investigación sobre la

globalización a través de Maestría y Doctorado culminados satisfactoriamente,

abandoné temporalmente mis estudios de psicología por la mezcla de actividades

públicas, académicas y periodísticas durante ese par de décadas alucinantes. Ejercí la

comunicación en todos los formatos de medios. Gané, perdí, aprendí, cavilé, retomé.

Page 16: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Conocí la bondad y su esplendor, así como la polémica y sus sacudidas. Recorrí

Venezuela de extremo a extremo. Durante esas dos décadas caminé fervorosamente los

barrios más pobres así como entre las capas medias de todas las ciudades, clase o grupo

que está en perenne inquietud por lo volátil de su condición; hasta me acerqué a clases

encumbradas con sus mitos y apremios.

 

            Veinte años después, obligado por las circunstancias y movido por la vocación,

me tomo una pausa para analizar y así pasar revista, para un examen sereno y honesto

de lo que veo de este país suramericano, de su complejidad y sus desafíos, de las vetas y

heridas, de sus dramas que es decir nuestros dramas y complejos, de los abismos en los

que hemos caído y los que nos aguardan.

 

            Lo hago marcado por la contemporaneidad. Es una mirada pensada, y al mismo

tiempo bañada de calle, polvo, sol y barro. Escapa a la misión de estas páginas la

revisión histórica abarcante, sistemática y completa. Con esto no pretende este libro

salir del atolladero de las posiciones contrapuestas, mas es una mirada dada por la

reflexión, las tesis de algunos autores y el sudor del trajín, del contacto con la

Venezuela profunda y sus gentes, que es un solo pueblo, a ratos paradójico, único,

bregador, y otras tantas, contradictorio, disperso.

 

            No en balde, a la hora de exhibirme con aval para el desarrollo de las páginas

que constituyen el presente texto, como ya dije en la introducción, soy poseedor de un

extraño privilegio que sin yo buscarlo la vida me lo confirió: en Venezuela conozco a

los dos grupos, sus temores, sus pasiones, sus resentimientos, sus aprehensiones, así

como su bondad, su esperanza, sus mitos e ilusiones.

 

            En el lapso transcurrido entre aquél momento de cárcel y este punto de reflexión

y escritura, no paré en mi búsqueda. Me propuse e impuse como tarea viajar y constatar,

me fui de norte a sur; de este a oeste recorrí diversos países en el intento de hallar

explicaciones y tratar de identificar cuál es el mejor sistema económico y social,

verificar más allá de la literatura la que según mi impresión pudiera ser la más

pertinente propuesta de modelo sociopolítico, la mejor opción en lo social y en la

convivencia.

Page 17: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

De esos viajes, me detengo a describir en especial uno, que hice meses antes de

la redacción de estos materiales, y que muestra a continuación los alcances de una

determinada sociedad.

 

 

El mejor socialismo hasta ahora conocido

 

            Mirando de lado a lado de la acera al caminar la calle Rosenborggade, desde la

estación Norreport, o más abajo al atravesar la Vimmelskaftet así como el pleno

recorrido en torno al emblemático y concurrido bulevar Stroget en la ciudad capital de

Copenhague, me preguntaba cómo en Dinamarca se acoplaba todo un mundo comercial,

dinámico, moderno y amplio, con el socialismo escandinavo del que tanto se habla; ese

socialismo tan sonado, el mismo que es catalogado por la prensa occidental como el

más avanzado y estable de los conocidos hasta el momento en el mundo.

 

            Mi interrogante se multiplicaba al ver aquella sobria modernidad, modesta, no

ostentosa pero sí muy viva y colorida, y tratar de extraer de ella o identificar mediante la

mirada presencial, los secretos o las claves interpretativas que me permitieran percibir

en su sustancia el modelo de esa parte alejada y fría de Europa.

 

            ¿Cómo es que los países nórdicos han logrado el mayor nivel de programa de

bienestar social de todos los países del planeta? ¿Cómo es compatible todo este

comercio pujante, de marcas que son bandera del consumismo capitalista, con un

modelo socialista que es reconocido por diversos autores como el de mayor evolución?

El acertijo me inquietaba al máximo y generaba más dudas que respuestas, convicciones

sinuosas ante las escasas certezas.

 

            Este libro es consecuente con esa búsqueda y sus hallazgos, o para decirlo

mejor, sus asomos. Es el conjunto de aproximaciones a un tema dilemático para la

humanidad, como lo es la consolidación del modelo sociopolítico que se traduzca en

mayor nivel de bienestar para la gente.

 

Page 18: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            El norte de Europa era un terreno obligado de revisar, de escudriñar para tratar

de entender su elevado estándar de bienestar social, el más acabado de los hasta ahora

conocidos. Los países escandinavos Noruega, Suecia y Dinamarca, como el eje central

de esa revisión, esa mirada curiosa necesaria para comprender en una mejor dimensión

un asunto que devana los sesos de los teóricos sociales, y extendiendo el radar de tales

inquietudes hasta Finlandia e Islandia y abarcar con ello toda la geografía nórdica,

sinónimo de bienestar y altos niveles de calidad de vida así como de seguridad

ciudadana y social, en la mayoría de los apuntes reporteriles o prospectos

argumentativos de los analistas.

 

            Sin obviar la salvedad que incluso en esas sociedades se presentan episodios

armados brutales y alarmantes como el asesinato de cerca de un centenar de muchachos

en el campamento juvenil de Utoya, en Noruega, el 2011, cuando un desquiciado se

disfrazó de policía para arremeter contra los estudiantes y los noveles dirigentes que en

el lugar hacían su habitual convención anual del partido laborista de esa nación

escandinava.

 

Además de algunas referencias a suicidios o intentos que son preocupantemente

frecuentes y numerosos, como también anotar –y no como apunte a pie de página–, la

poco presentable industria armamentista hacia la que tengo siempre sólidas reservas.

Suecia es un país pacífico y supuestamente amante de la paz, e incluso ha instituido los

premios Nobel, los más famosos del mundo al buen desempeño en varias áreas,

incluyendo la paz, pero al mismo tiempo es productor y exportador de armas de guerra,

con una poderosa y pujante industria bélica. Preocupa que según reseñas periodísitcas,

tan aborrecibles productos bélicos han llegado a lugares considerados prohibidos.

Resulta visible al otear un poco, la manifestación de dos caras por demás

contradictorias.

 

            Pero de vuelta al esquema general de sostenibilidad social de esa región, en

historia y en sociología diversos enfoques y apreciaciones dan peso a la variable

cultural, religiosa[3] y/o geográfica para explicar el estatus y modelo social alcanzado

por un conglomerado humano. En la referida región esto es de comprensible

consideración por el cúmulo experiencial y la trayectoria desarrollada en el devenir

histórico de estos países, en lo que abundaré lineas más adelante; así como por la

Page 19: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

inclemencia de un clima que desde la mirada tropical latinoamericana es tan

incomprensible como imposible de soportar. Eso ofrece unas características, determina

unos ritmos, unas formas de ver y abordar la vida.

 

            Baste sólo con decir que en invierno la luz solar (del día) dura apenas seis horas

(mientras en verano puede llegar a veinte horas) y temperaturas promedio de –3°

centígrados en Suecia o hasta de –40° centígrados (sí leyó bien, ¡40 grados bajo cero!)

en algunas regiones de Noruega. Se trata en varios casos de inviernos duros, oscuros y

como es fácil ver, muy fríos.

 

La historia de la hoy conocida cultura escandinava es densa, desde pioneros

pueblos cazadores y recolectores hasta los protogermánicos lo que abarca un complejo

transitar que supera la decena de milenios. La literatura recoge densos trabajos sobre los

pobladores indoeuropeos y los ya mencionados protogermánicos, de allí que desde

tribus germánicas hasta la ruda historia de los vikingos y sus sagas llenas de extremos

dan pie a una lectura particular de la conformación de estas poblaciones. Incluso

también hechos puntuales como la controversial guerra conocida como de los 30 años,

que en el siglo XVII sacudió a Europa en una lucha de poder entre Francia y el Imperio

Romano Germano y donde sólo los ejércitos suecos destruyeron en Alemania durante

ese conflicto 2.000 castillos, 18.000 villas y 1.500 aldeas . [4]

 

Ahora en la era contemporánea resalta el relieve de estas naciones en materia de

convivencia, desarrollo, sostenibilidad, nivel de atención social, y con Olof Palme y su

gobierno de impacto continental se le destaca también como medular en la búsqueda de

una opción válida en todos los órdenes de la vida en sociedad, siendo por éstos una

referencia el abiertamemnte prestigioso “modelo sueco”.[5]

 

No dudo que haya un componente (no digo que decisivo mas sí tal vez

condicionante) implicativo de un punto de conexión entre la cultura, los valores de la

cooperación, el lugar, la naturaleza, el entorno, por lo que podríamos estar ante el

forjamiento de un hábito que requería guardar cuando se tenía, porque las exigencias

climáticas los dejaban sin alimentos por temporadas.

 

Un tema político

Page 20: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Pero más allá de lo geográfico con sus consecuencias atmosféricas, así como lo

histórico o lo cultural que como queda dicho algo de incidencia tiene, en Escandinavia

hay un pacto político entre los factores que hacen vida en tales países. Es decir, hay una

postura, una voluntad expresada en la toma de decisiones que asumen y jerarquizan

como primordial lo que para esa sociedad es lo importante a escala de modelo de

convivencia: su pacto de referencia en la esfera de lo público, de lo sociopolítico.

 

            Son decisiones tomadas, concienzuda, racional y tan amplia como

colectivamente. No se trata de eventos casuísticos, situaciones caídas del cielo o

privilegios del azar, sino de una laboriosa construcción de consenso de todos los

componentes o factores de esas naciones. Valga expresarlo con una frase muy bien

lograda por el historiador Manuel Caballero, “… una cualidad colectiva, opuesta a la

fortuna”.

 

Mención aparte merece el tema de la monarquía como entidad de cohesión

social; por supuesto éste es tema complejo que amerita miradas mas detalladas propias

de otros trabajos; pero debemos admitir que la propuesta monárquica de la región,

aunque está lejos de nuestra cosmovisión y de aquello que asumimos como aceptable en

cuanto a sistema sociopolítico se refiere, para los nórdicos es algo natural; incluso

algunos opinan o lo ven como necesario, como si tales figuras fueran “abuelos parte de

la familia queridos por todos”, tal y como me comentó en las calles de Oslo un amigo

dirigente. Opinión similar le escuché a un trabajador obrero en Estocolmo.

 

Ahora bien, he de decir que como vemos dicha monarquía representa una pieza

institucional que juega un rol político y en su caso –a diferencia de otras casas reales– lo

hacen con sobriedad, discreción, mesura y según mi percepción, con equilibrio.

 

            Sea entendida la política como “la gestión de las desigualdades sociales” en

palabras de los profesores catalanes Valles y Martí,[6] o con el enfoque weberiano del

control social, o en voz de Caballero sea vista “como la relación del hombre con el

poder”,[7] o en palabras del filósofo Fernando Savater “la tarea de organizar lo mejor

posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene”, [8]

o si más bien tomamos la reflexión a modo de advertencia del diplomático Luis Zaballa

Page 21: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

para quien el logro de la política (y su principio moderno de la libertad) ha impedido

que sea abordado el hecho social y su estudio desde un enfoque mecaniscista,[9] el hecho

es que en esta región norte de Europa hay un claro “pacto de poder”. Quiero decir con

esto que se ha concebido un acuerdo de los distintos sectores y factores políticos de

representación junto a las élites económicas (financieras, industriales y comerciales),[10]

así como también los órganos de representación corporativa, todos en torno a un modelo

que comparten, aúpan y en conjunto defienden.

 

            El modelo supone por tanto un nivel de conciliación pactada por los varios

factores de poder, así lo entienden, así lo asumen. Es de hecho el protagonismo de unas

élites cohesionadas. Hay, de hecho, un consenso entre los actores economico-

sociopolíticos en relación al modelo.

             

Pueden discutir, incluso con hostilidad, en la escena parlamentaria sobre por

ejemplo ajustar un punto o no los impuestos, que cabe señalar son de los más altos, [11]

pero no está en discusión el modelo; no cabe poner en tela de juicio el sistema de gran

acento social que se han prodigado, que han acordado. Ni tampoco hay discusión en

cuanto a la política internacional que se comparte al unísono por todos los factores lo

que en la práctica hace ver a sus gobiernos como coherentes, consensuados y con ello,

con mayor fuerza en su vocería en el marco de la escena global.

 

            A esta dimensión de la toma de decisiones que configuran el modelo en los

mencionados países nórdicos, como se puede ver le doy el peso a una toma de

decisiones preestablecida, premeditada, clara e intencional en los asuntos de interés

público por parte de las citadas élites decisoras y la sociedad en su conjunto; porque

salta a la vista el quehacer de una voluntad política que jerarquiza un summum o cúmulo

de medidas en el seno de las políticas públicas y una conducta en cierto sentido

incuestionable de respeto al pacto convenido, superando así cualquier descuidada o

desorientada interpretación que pretenda ubicar estos logros en la dimensión de la

coincidencia, la fatalidad o la impresión de algo mecánico, cuando en realidad se trata

de una implementación que incorpora elementos de planeamiento, con los diversos

componentes antes descritos.

 

Page 22: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Zaballa apunta un razonamiento que estimo solvente para tomar distancia de

cualquier enfoque “automático” o casual en los conglomerados sociales, en tanto

 

“…las sociedades humanas no son sólo agentes adaptativos en el sentido de que

pueden desplegar una acción colectiva para su perpetuación ejecutando un acervo

fijo de pautas de conductas funcionales, como es el caso de los hormigueros. Son

adaptativas (pero) en un grado muy superior, ya que tienen la capacidad de

desarrollar un acervo de pautas de conductas funcionales que crece

constantemente, gracias a las extraordinarias capacidades de aprendizaje de sus

miembros, así como un sistema único de almacenamiento de pautas de conductas

aprendidas, conocido como cultura”.[12]

 

            Por tanto, estamos ante acuerdos políticos, con sólidos basamentos sociales. Es

un modelo que ha alcanzado altos estandares en atención social porque ha hecho de este

asutno su prioridad. Es necesario dejar claro que la descripción detallada con

parámetros estadísticos y esquemas de contrastación de alto nivel de precisión sobre

Escandinavia escapan a las posibilidades del trabajo en las presentes páginas; no

obstante, valga tomar nota de aspectos o items generales de políticas concretas en

materia de bienestar social en esos países.

 

Ejemplar bienestar social “a la carta”

 

            En la revisión que hice in situ pude comprobar que (especificamente en

Noruega, Dinamarca y Suecia) existe la libertad del emprendimiento privado pero con

control de la sociedad a través del Estado. Un profesor de la Universidad de Helsinky,

Rickard Lalander, me dijo su parecer: se trata de un capitalismo controlado. Si un

ejemplo nos sirve de botón para ese cuido regulador, las gaseosas y demás bebidas de

venta al público saben distinto porque (como ya comienza a ocurrir en otros lugares del

mundo) está regulada por ley la cantidad máxima de azúcar que le permiten colocar a

estos productos, confirmado como está el daño terrible que causa a la salud el consumo

excesivo del edulcorante. Además de la cantidad máxima, se les cobra a las empresas

fabricantes impuesto por cada determinado gradiente de azúcar. Para proteger a la gente,

ponerle azúcar (de más) a las bebidas está duramente pechado y les trae serias

complicaciones a las diversas corporaciones de bebidas.

Page 23: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Otra demostración de que el Estado tiene un rol significativo, es que la

distribución de licores es un monopolio por completo que maneja el sector público.

 

            Si el profesor Lalander me habló de capitalismo controlado, por su parte un

dirigente sindical noruego me dio su punto de vista:

 

 “Esto no es socialismo clásico –en tanto los medios de producción no son

controlados por el gobierno–, sino más bien una expresión de  socialdemocracia

que está muy bien establecida. Otros prefieren denominarlo un sistema de

beneficios sociales”.

 

Más allá de esas consideraciones, es de subrayar que el Estado en los países

nórdicos maneja cuando menos el 50% del PIB, mientras en otros países que se llaman

socialistas si acaso alcanza el 30%. En esta región europea el Estado ejerce regulaciones

fuertes y las mismas son acatadas y respetadas por todos. Las empresas son severamente

pechadas así como reguladas y todas contribuyen con el sistema de bienestar. Se trata de

una economía rigurosamente disciplinada. El gobierno (en Noruega, por ejemplo) da

hasta 40 millones de coronas (Kroner), esto es más de US $ 4.600.000 para los

periódicos y nadie es presionado por ninguna tendencia ideológica.

 

            Lo cierto es que el modelo tiene una pauta de seguridad social única. La

educación es de esmerada calidad, puede ser pública o privada pero el ciudadano no

paga; es decir puede entrar en una entidad educativa pública y ésta será de calidad, o

puede escoger una privada y la paga el Estado con los impuestos que cobra a todos en el

vigoroso sistema tributario. Si no es la eduación formal, instituciones con cursos

técnicos por doquier ofrecen posibilidades (sin costo) de aprender un oficio para la

acción productiva y buen desempeño laboral de las personas.

 

            En la salud hay una atención gratuita a todos los niveles. Quien siente un

quebranto o presenta algún problema de salud va al establecimiento médico de su

preferencia y no tiene que hacer ningún pago; además los ciudadanos pueden acudir a

cualquier centro especializado sin importar clase social, oficio, profesión u ocupación.

Todos tienen acceso por igual a las distintas opciones de atención. La mayoría de la

Page 24: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

población y en especial los ancianos, disponen de una tarjeta para sus medicinas y éstas

son también gratis, simplemente ha de ir a la farmacia donde estará registrada su

atención, así como requerimientos médicos y con esto recibe sus tratamientos sin costo

alguno.

 

            El cuidado de los ancianos merece particular observancia porque hay un servicio

de cuidado personal, ya que si los abuelos viven solos o se encuentran solos por

cualquier razón, el referido servicio va a la casa de ellos para ayudarlos en el ciudado

personal, bañarles e incluso cocinarles. Ese servicio le hace seguimiento al abuelo y si

es menester le agencia el servicio de internado en un ancianato. Por supuesto los

ancianos reciben su pensión y los ciudados pormenorizados de su condición física y

mental.

 

            También reciben un trato de particular cuido y pensiones respectivas las

personas con discapacidades o condiciones especiales de diversa naturaleza.

 

            En este ámbito de la salud, el servicio odontológico también es absolutamente

gratuito y ofrece un seguimiento de la persona desde su infancia. Niñez que es protegida

desde la concepción con una actuación que confiere especial cuidado y atención a la

vida prenatal, y luego en todo el desarrollo de la existencia misma con la plenitud del

servicio de vacunas que también son gratuitas; además el sistema concede

rigurosamente no sólo los correspondientes permisos pre y post natales a la madre —de

52 semanas— y también al padre —de 12 semanas— que son remunerados

automaticamente por la seguridad social y no por el patrono; por añadidura, al nacer el

niño o niña, se le asigna una mensualidad por concepto de manutención que se les da a

los padres y que éstos usan para los gastos propios de la crianza, o en algunos casos de

progenitores con solvencia económica, le abren una cuenta al infante y ahí le depositan

la suma otorgada por el Estado, que el niño podrá disponer al cumplir los 18 años.

 

            Muy hermoso que a los hombres durante distintas etapas de la crianza, se les

concede permiso remunerado de paternidad para atender a sus muchachos, así hacer

presencia en el crucial proceso de formación, vital aspecto en el clima emocional de los

niños para el desarrollo de su personalidad, seguridad y futuro criterio.

 

Page 25: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Al nacer se le otorga o asigna automáticamente al bebé el número de

identificación que será su código de identidad para toda la vida. Lo más trascendental es

que con ese número de identidad queda ipso facto registrado en la seguridad social, que

le cubre como ya dijimos, todo lo referido a salud, educación en todos los niveles,

iniciativas de empleo y más allá, incluso transporte, siempre caracterizado por la

puntualidad y la gratuidad.

 

            En cuanto al manejo de dinero, el futuro que veremos en próximos años en

Suramérica está presente desde comienzos de este siglo en los países escandinavos: casi

no se maneja efectivo, todas las transacciones comerciales son electrónicas, con tarjetas

o los códigos en los celulares mediante un archivo y por ende todo digitalizado. Los

trabajadores reciben sus remuneraciones mediante trasnferencias electrónicas y así la

totalidad del comercio es digitalizado, las cuentas se llevan por internet o desde el movil

con aplicaciones simples y específicas.

 

            A su vez, abrir una cuenta bancaria para un ciudadano escandinavo es cosa de

una sencillez sorprendente o mejor dicho, envidiable; los requisitos que debe presentar

son ¡absolutamente nada! Sí, como lo está leyendo: el interesado no más va a la agencia

o abre su ordenador se registra y ya, no necesitan ni dinero porque la puede abrir con el

monto cero, o sea sin capital alguno.

 

            El Estado extiende su mano en todo evento de vulnerabilidad, como los niños,

los ancianos y también los desempleados entre ellos los jóvenes que buscan dar sus

primeros pasos laborales, quienes acuden al instituto respectivo, demuestran que están

buscando empleo y con ello reciben un bono económico; además les dan a conocer y

hacen ofertas alternativas de trabajo. Ocurre también que a los 18 años los jóvenes

estudiantes que están a tiempo completo aplicados en su formación o aquellos

graduados que aún no tienen empleo, reciben una beca estatal de cerca de mil dólares

mensuales, que en un 50% es un obsequio como estímulo para su inserción en la vida

productiva, mientras que el otro 50% lo debe retornar, si es estudiante un año después

de graduarse, o en su defecto cuando tenga ingresos suficientes.

 

En esta maravillosa cultura institucional también se apoya la constitución de

empresas, especialmente para los desempleados o jóvenes trabajadores quienes acuden a

Page 26: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

la oficina de empleos, presentan la idea plasmada en un proyecto, y el ente público

ayuda a la puesta en práctica de dicho emprendimiento; luego hacen un estricto control

y seguimiento de cada proyecto respaldado.

 

El tema de la seguridad social es de un énfasis rotundo para este sistema. Todo

el mundo está automáticamente inserto en él tan temprano como cuando nace y tiene

identidad. Ese número de la respectiva cédula de identidad, como mencioné antes, es el

mismo de la seguridad social integral de la persona para toda su vida y en todos los

aspectos de la atención social, comercial, tributaria, laboral.

 

No obstante tales parámetros de bienestar, la existencia humana presenta facetas

inexplicables, atreviéndome en este sentido por ejemplo, a mencionar que en el 2013 la

Primer Ministro de Noruega confesó ante la opinión pública que cuando menos el 50%

de sus connacionales había sufrido en cualquier momento de su vida alguna enfermedad

mental, por lo que recomendaba a toda la población, entre otras cosas, hacer ejercicios

físicos.

 

De tal forma que reservas se pueden tener, pero imposible dejar de subrayar que

la seguridad social del modelo nórdico funciona con eficiencia, opera con la puntualidad

de un reloj de precisión, abarca desde la concepción, infancia, juventud y hasta la

ancianidad;  tiene por tanto atributos ejemplares dignos de seguir, como son la

universalidad, amplitud, sistematización, seguimiento y amplio alcance.

 

Es un modelo que cultiva también la simpleza, da gusto ver en las calles rasgos

de igualdad donde la mayoría anda en bicicletas —el combustible es casi el triple de

caro que en Estados Unidos por ejemplo—, se promueve el andar en bicicleta y si la

persona va a su trabajo en ésta, le dan un bono. Por ello es posible ver pedaleando en las

dos ruedas desde estudiantes, oficinistas, hasta ministros rumbo a sus despachos. Tal

vez la siembra de esos valores igualitarios comenzó en el siglo XIX cuando por

exigencias de la sobrevivencia se implementaron formas de pesca colectiva, además de

diversos sistemas de cooperación entre las comunidades para autosostenerse en medio

de las inclemencias climáticas

 

Page 27: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

El escandinavo es un logro que el mundo escruta con curiosidad y admiración (a

veces con envidia), aunque sobra enfatizar que el mismo implicó una transformación

rotunda y categórica de la sociedad nórdica y lo asombroso es que fue en apenas 150

años, cuando entonces era un país (específicamente Suecia) de campesinos, azotado por

hambrunas y extremas situaciones de miseria. Hoy son una zona desarrollada y con el

mayor nivel de bienestar social de todo el planeta.

 

            De suyo nos corresponde acotar que este modelo apenas someramente descrito

descansa en un sistema de patrones conductuales y valores, que van desde la

puntualidad, disciplina, la planificación con tiempo —aborrecen la improvisación—,

pasando por el trabajo, eficiencia, organización, solidaridad, hasta un encomiable

respeto a los mayores y una tan ética como ejemplar vocación en favor de la paternidad

responsable. Por eso, aparece como referencia obligada en los análisis que estamos

llevando a cabo en nuestro ensayo.

 

 Venezuela y la falta de pacto consensuado

 

            Sin pretensiones en extremo comparativas pero sí de contraste, entramos al tema

de Venezuela para observar y corroborar la ausencia de un plan suficientemente

compartido en nuestra configuración como sociedad en todo el transcurrir de nuestra

historia, no sólo republicana tan reciente como un instante inmediato, sino incluso desde

la llegada invasiva de los europeos a finales del siglo XV y, sobre todo, durante el XVI.

 

            La evidencia histórica nos muestra esa carencia que se siente, y padece, hasta

nuestros días.

 

El profesor Rafael Arráiz Lucca deja clara esa paradoja, cuando menos

bidimensional en los españoles que a nuestra América llegaron, advirtiendo que unos

venían movidos por el afán de riquezas mientras otros eran impulsados por el propósito

de echar raíces y establecerse en estas latitudes.

 

Pero tan tempano como el siglo XVIII ya comienza a configurarse otro de los

atributos que caracterizará a la tierra venezolana: la prosperidad, en tanto “los cultivos

de cacao, añil, algodón, café y caña de azúcar fueron arrojando considerables

Page 28: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

excedentes para la exportación. Entonces Venezuela llegó a ser la tercera provincia

productora de todas las españolas de América”,[13] luego de México y Perú, razón que

hubo de influir de forma determinante para que la Corona española nos otrogase el

rango de Capitanía General de Venezuela, superando la dependencia que hasta ese

momento teníamos del Virreinato de Bogotá.

 

Es esa nación —a decir de Arráiz Lucca—, una sociedad próspera, estable y

contradictoria a la vez, que por un lado el 19 de abril de 1810 forma una junta

Defensora de los Derechos de Fernando VII ante las asechanzas napoleónicas en

España, y al mismo tiempo se mueve en función de declarar la Independencia de

Venezuela el 5 de Julio del año siguiente, dando pie con esto a los pasos fundadores

para la existencia de la República, y es además la que pare una generación de audaces,

nobles y atrevidos combatientes, con Bolívar a la cabeza, que protagonizan la

asombrosa gesta de liberar a buena parte del territorio y pueblo suramericanos de la

dominación y control españoles.

 

De 1811 a 1824 Venezuela se desangra en la cruenta guerra independentista. De

aquél conglomerado próspero del siglo XVIII, va a quedar una sociedad arruinada en el

siglo XIX frente a la devastación de la lucha.

 

Alcanzado tamaño objetivo de la Independencia, luego viene el gigantesco

esfuerzo de Bolívar por construir una sola gran nación de aquellos territorios liberados,

la Gran Colombia, que fuese capaz de ocupar un sitial destacado como potencia en el

concierto de las naciones, proyecto que a pesar de la “Ley Fundamental de la República

de Colombia” dictada por el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819 —que

en efecto crea la República de Colombia como proyecto gran nacional de acuerdo a la

concepción bolivariana—, hace aguas y va desmoronándose al cabo de una década entre

otras cosas por la rivalidad de los diversos grupos zonales y regionales, por el

personalismo de los dirigentes locales y por la mirada de corto alcance de los mismos,

quienes de una u otra forma reclamaban su dosis de protagonismo en cada uno de sus

feudos. Las intrigas de muchos y el enfoque cortoplacista de otros tantos, hicieron lo

suyo.

 

Page 29: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Como si la lucha independestista no hubiera sido suficiente, el enfrentamiento

entre caudillos y el antagonismo entre conservadores y liberales —más por hábitos

mentales como parafrasea Caballero, que por clara definición ideológica—, además de

la pugnacidad propia, obsesiva y encarnecida en aras del poder, Venezuela entra de

nuevo en el horror de la conflagración y se embarca en la demencial masacre de una

guerra civil, con lo que se adicionan nuevas escenas de barbarie a la devastación que

había dejado la guerra independentista. En palabras de Arráiz Lucca: en ese momento

estaban sueltos los demonios del poder.

 

Cinco años de tal río de sangre a lo interno, que acabó casi con un cuarto de la

población de entonces, episodio conocido como la Guerra Federal o “guerra larga”,

profundizaron la destrucción. Dándose contradicciones recurrentes en nuestro devenir

como la paradoja que las primeras elecciones libres y directas que conoce el país —

producto de la Constitución promulgada en 1858— ocurren en abril de 1860,

precisamente en medio de todos los hechos de dolor, sufrimiento y destrucción que

implica una guerra. Demos la palabra al historiador Arráiz Lucca cuyo texto descifra la

situación:

 

“Venezuela estaba destruida. Los intentos por institucionalizar el Estado habían

sucumbido ante “la guerra larga”. Paradójicamente, el momento en el que se

redacta la Constitución Nacional de mayor talante democrático, ocurre en medio de

una guerra, y quién sabe si fue así por descuido de los sables, que estaban

empeñados en lo suyo. En todo caso, la elección de (Manuel Felipe de) Tovar en

1860 (ex ministro de Interior y Justicia de Julián Castro en el año 1858), marca un

hito civil importante justo cuando la vida del país se decide en el campo de batalla.

Las tensiones pendulares entre liberales y conservadores fueron creciendo, sobre la

base del irrespeto de muchos de los acuerdos que se formulaban en pro de la vida

política pacífica. La dificultad para superar el personalismo, con base en el respeto

a la institucionalidad republicana, seguía en pie: (ya que el personalismo fue) signo

y símbolo del siglo XIX”.[14]

 

La pugna de poder (con el perenne caudillismo y personalismo) durante el resto

de ese siglo fue recurrente y marcó la constante que pareciera nos es característica. De

la “guerra larga” algunos autores de izquierda reivindican las banderas populares de

Ezequiel Zamora y su grito de “tierra y hombres libres”; no obstante, asesinado Zamora

Page 30: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

fuera del campo de batalla, su principal compañero Juan Crisóstomo Falcón (como

compañero tambié fue Antonio Guzmán Blanco), aunque si bien es cierto una vez en el

poder desarrolló un gobierno magnánimo con sus adversarios de la guerra, también

abolió la pena de muerte y promovió la idea de estados federados (antes provincias) que

pasaron a constituir al país como Estados Unidos de Venezuela, estableció elecciones

para la presidencia de la República y sin reelección inmediata. Mas sin embargo la

insinuada entrega masiva de tierras a los campesinos, no se produjo, y su gestión estuvo

marcada por prolongadas ausencias ya que se refugiaba constantemente en Coro,

terminando definitivamente, dando pie su retirada y fin de su mando, al regreso del

caudillismo encarnado entonces por José Tadeo Monagas.

 

El caudillismo siguió en las suyas y la confrontación de unos contra otros por

hacerse del mando marcó, con sus particularidades, el curso de lo que restó de siglo

XIX.

 

 Luego llegó el siglo XX y entró en escena el petróleo trastocando todos los

parámetros económicos, y con él los hábitos, conducta y modos de vida del venezolano.

 

Para mediados de 1914 cuando revienta el Zumaque I, primer pozo petrolero del

país, Venezuela estaba bajo la égida de Juan Vicente Gómez, hombre que vino de las

montañas andinas como segundo (que no segundón) de otro guerrero, Cipriano Castro,

tras el botín del poder cerrando el siglo XIX y dando paso al XX, en un episodio más del

forcejeo entre facciones “por ponerle la mano al coroto”.

 

Gómez gobernó 27 años hasta el momento de su muerte en 1935, con un mando

que no esquivó la tentación del autoritarismo, con ejercicio del gobierno absoluto, y

para permitirnos la calificación de Manuel Caballero, tiránico. Así entramos al siglo XX

en medio de un letargo marcado por la hora dictatorial.

 

            La mención que hago de tales eventos en estas páginas no viene dada por

pretensiones historiográficas, de cuyas destrezas carezco, sino que más bien tomo nota

para los fines del presente trabajo, como es uno de ellos el poner de relieve la pasmosa

carencia de un proyecto compartido de nación. Rivalidad, pugnacidad, forcejeo,

confrontación son las variables que enmarcan el desarrollo de los acontecimientos y el

Page 31: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

desempeño, con excepciones, que las hay, de los protagonistas y demás actores

sociopolíticos.

 

            La era gomecista se extendió aún más allá de la vida del dictador, con

mandatarios electos por el Congreso de entonces y que para más señas eran andinos y

militares (como Gómez): Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, quien al

final de su mandato fue depuesto por un nuevo golpe de Estado en el que participaron

tanto militares como civiles, encabezados éstos por un siempre diligente Rómulo

Betancourt, conformando una Junta de Gobierno que llamó a la redacción de una nueva

Constitución, convocó a elecciones y cuyo presidente resultante en los comicios de

diciembre de 1947, el insigne escritor Rómulo Gallegos, en 1948 fue también sacado

por la fuerza mediante otro golpe, complot de militares entre quienes destacaron los

antiguos socios de Betancourt en la acción de fuerza contra Medina Angarita.

Betancourt, que protagoniza estos azarosos episodios, como es sabido va a tener un rol

fundamental en el parentesis civil de los llamados “40 años” finales con los que se

cierra el siglo XX venezolano. Así lo veremos más adelante.

 

Los eventos mencionados nos sirven para destacar la constante en el curso de los

hechos que marcaron la historia del ser venezolano, de la rivalidad y pugnacidad entre

facciones puertas adentro de la sociedad, lo que impidió (e impide) el potencial

requerido para un proyecto que necesariamente sea sólida y afirmativamente

consensuado.

 

A este enfoque debe agregarse un elemento que numerosos autores progresistas,

como el historiador y diplomático Samuel Moncada con su tesis hecha texto ya clásico

Los huevos de la serpiente,[15] o el acucioso sociólogo y profesor Javier Biardeau

(promotor de la función social de la propiedad) en sus constantes artículos, por tan solo

mencionar dos de entre muchos, quienes describen la conformación de una burguesía

que, particularmente a partir del siglo XX bajo el cobijo de la renta petrolera, se dedica a

dar soporte a los gobiernos sin importar su signo ni su desempeño, a objeto de

beneficiarse económica y financieramente de una vinculación con el Estado y sus

decisores, creando así parasitarias y perversas relaciones de grupos y élites cuyo único

fin es el usufructo.

 

Page 32: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Tal dinámica de formación y acumulación de capital que describen autores tan

disímiles como Stiglitz (2002) o Ramos Allup con sus Reflexiones sobre el Liberalismo,[16] genera como subproducto una plutocracia repleta de privilegios, y con primacía en el

acceso a los recursos, permisos, procedimientos, terrenos y que se torna en clase

dominante en conjunción con determinados actores del quehacer político y demás

intereses de dominación, con los que construyen estrechos lazos comerciales,

mercantiles, pecuniarios. Tal proceso va configurando odiosas asimetrías en el campo

de lo social, dando lugar a una élite opulenta que incide en la toma de decisiones del

Estado y con ello en todo el cuerpo nacional. Élite ésta que se va haciendo distante del

resto de la sociedad.

 

Cultura antidemocrática

 

            Oteados someramente como hemos hecho los eventos históricos de la

venezolanidad hasta mediados del siglo pasado, salta a la vista el carrusel ó montaña

rusa de sucesos que van marcando la vida nacional en una puja por hacerse del poder y

desde ahí desarrollar una particularar visión a modo de gestión, marcada ésta por

mantenerse en el mando y “no dejarse tumbar”, antes que por un gran proyecto de

sociedad que perfile un modelo sociopolítico pertinente, en el entendido de modelo

integrado, incluyente, efectivo, consensuado. Modelo de país, pues. Pero el asunto

apenas comienza, hay más, veamos.

 

            Como señalamos antes, con una nueva acción de fuerza se corta abruptamente el

episodio conocido como “el trienio adeco” (1945-1948)[17] y se expulsa a trompicones

del mando a Rómulo Gallegos, civil que, con el apoyo del partido fundado entre otros

por Rómulo Betancourt en 1941, Acción Democrática, había sido electo

democráticamente con el 74, 47% de los votos, a la sazón de la recién estrenada

Constitución de 1947. La asonada golpista que derroca a Gallegos va a desembocar en

una nueva Junta de Gobierno ahora exclusivamente de militares encabezada por Carlos

Delgado Chalbaud, quien la preside; por otro lado Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe

Llovera Páez quienes aparecen a la luz de las investigaciones historiográficas como los

dos grandes promotores y organizadores de dicho golpe de Estado.[18] Esta acción de

facto significó persecución, clandestinidad, encarcelamiento y destierro para

Betancourt, sus compañeros y otra cantidad de personas, cientos de venezolanos que

Page 33: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

habían participado en la gestión recién derrocada y que venían luchando contra el

gomecismo desde 1928 con lo que se conoce como la generación del 28.

 

            Los integrantes de los partidos Acción Democrática y Comunista de Venezuela

fueron especial y despiadadamente perseguidos.

 

            En noviembre de 1948 los citados militares derrocan a Gallegos y en noviembre

de 1950 es secuestrado y asesinado el Presidente de la Junta Militar, el Cnel. Carlos

Delgado Chalbaud,[19] magnicidio que genera la natural crisis en el gobierno y

consternación en la sociedad.

 

            Resulta insólito que un alto jerarca ejerciendo funciones de Presidente de la

República sea así secuestrado saliendo de su casa en el Country Club de Caracas, por un

grupo encabezado por el dirigente y militar antigomecista Rafael Simón Urbina, sin que

tal hecho se tradujera en una confrontación intensa entre la comitiva de seguridad del

mandatario y los secuestradores.

 

            Luego este mandatario es llevado a una casa en Las Mercedes, otra urbanización

de Caracas, y ahí sin conocerse la claridad de los hechos es asesinado, supuestamente

por nerviosismo de los secuestradores, cuyo cabecilla Urbina, es luego atrapado y

asesinado por funcionarios de la seguridad del Estado conocida como la Seguridad

Nacional.

 

Pero para incrementar las paradojas, Rafael Simón Urbina que había sido activo

antigomecista, fue integrante de un gobierno del gomecismo (post Gómez) como el de

Eleazar López Contreras, y se dedicó entre otras cosas a perseguir a militantes del

partido comunista, con quienes había comulgado antes en sus luchas contra Gómez.

Luego del golpe del 45 que derroca a Isaías Medina Angarita sale al exilio y fueron

incautados su bienes durante el ya mencionado trienio adeco.

 

            Asesinado Delgado Chalbaud, los otros dos militares de la Junta, Llovera Páez y

Pérez Jiménez se cuidan de no asumir el mando entre otras cosas para tratar de disipar

las sombras de las sospechas que sobre ellos recaía ante el escandaloso hecho del

magnicidio, por lo que llaman a un civil, en este caso a quien ejercía como Embajador

Page 34: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

de Venezuela en Perú, Germán Suárez Flamerich, quien asume como Presidente de la

Junta que ya no militar sino Junta de Gobierno, el 27 de noviembre de 1950. No se

imaginaría este civil acompañado de militares que exactamente 42 años después, el 27

de noviembre de 1992, se escenificaría otro pronunciamiento militar (el segundo de tal

año) encabezado en ese caso por los almirantes Hernan Gruber Odreman y Luis Cabrera

Aguirre en contra del gobierno civil de Carlos Andrés Pérez. Pero esa es harina de otro

costal.

 

            Un detalle que no es menor durante la transitoria gestión de Suárez Flamerich es

que el día 18 de abril de 1951 emite el Decreto N° 120, con el que establece el

funcionamiento de los partidos, pero declara como ilegales precisamente a Acción

Democrática y al Partido Comunista de Venezuela. La persecución y la cruel represión

ahora quedaban más aún oficializadas.

 

            El disimulo de Pérez Jiménez y compañía dura poco, porque durante las

elecciones convocadas para el 30 de noviembre de 1952 por el transitorio gobierno de

Suárez Framelich —que en vez de ser para escoger Presidente de la República se

inventaron la estrambótica excusa de una convocatoria constituyente por lo que

apelaron a unos comicios para seleccionar diputados a fin de redactar una nueva

Constitución— se desconocen los resultados que según reportes preliminares daban

mayor votación al partido URD con Jóvito Villalba a la cabeza, seguido de Copei a

cuyo frente estaba Rafael Caldera, luego el FEI, partido de gobierno, por cuyo orden de

votación se produce un alertargamiento en el anuncio del escrutinio que no se emite sino

pretende presentarse al partido oficial como ganador. Tal intento de desconocimientio

trajo consigo una severa tensión, al punto que el Presidente del Consejo Supremo

Electoral, Vicente Grisanti, se niega a dar una versión de los resultados favorable al

gobierno, y renuncia junto a 11 de los 15 miembros del órgano electoral en pleno

proceso de validación de los resultados luego de finalizado el conteo. Seguidamente

Grisanti pide asilo en la Embajada de Brasil.

 

            De forma inusitada y extravagante el gobierno procede, en medio de tal

situación y una vez ya escrutados los resultados, a nombrar un nuevo árbitro electoral

que, por cierto, sí estuvo dispuesto a dar unos cómputos favorables al gobierno.

 

Page 35: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Como queda dicho, estas elecciones se habían convocado por parte del gobierno

para una Asamblea Constituyente, cambiando de forma subrepticia el signo de lo que

debían ser unas elecciones presidenciales. No obstante de ser comicios constituyentes,

el militar Marcos Pérez Jiménez asume la Presidencia Provisional de la República el 2

de diciembre, día que el sobrevenido nuevo CSE anuncia unos resultados favorables al

FEI, partido de gobierno.

 

            Instalada en enero de 1953 dicha Asamblea Constituyente, a su vez ratifica la

provisionalidad de la presidencia de Pérez Jiménez, pero apenas tres meses después, esa

misma instancia constituyente lo designa Presidente Constitucional de la República,

siendo que 48 horas antes el provisional Pérez Jiménez había firmado el ejecútese de la

nueva Constitución. Eso es lo que al modo criollo se llama “cobrar y darse el vuelto”.

 

            El gobierno de Pérez Jiménez, quien de una u otra forma venía mandando desde

el golpe de Estado de 1948,  estuvo marcado por el enfoque desarrollista de grandes

obras civiles, obras de infraestructura donde destacan los puentes, autopistas, viaductos,

urbanismos, teleféricos, entre otros, que él verbalizó como la “transformación del medio

físico” en el marco de “El Nuevo Ideal Nacional”, pero a su vez perpetró una férrea

limitación a las libertades públicas bajo el nefasto método de la represión y el espionaje,

sembrándose así, una vez más, el signo del terror en la sociedad venezolana.

Permanecieron ilegalizados los partidos Acción Democrática y Comunista, sumado a

que buena parte de Unión Repúblicana Democrática (URD) fue empujado hacia el

destierro.

 

            La represión de la época es tal que son asesinados numerosos dirigentes como

ocurrió con los reconocidos acciondemocratistas Alberto Carnevalli y Antonio Pinto

Salinas. La censura, la represión, la clandestinidad y el exilio tomaban forma en una

tenebrosa realidad.

 

            Entretanto, la prosperidad económica marcada por la renta petrolera en una

sociedad de menos de 7 millones de habitantes, se hacía sentir en los indicadores micro

y macro económicos. Por eso Arráiz Lucca recuerda que “en 1956 el ingreso per capita

venezolano llegó a estar entre los primeros del mundo”.[20] Una sociedad próspera

castrada en sus libertades, bajo el mando de un gobierno de facto.

Page 36: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            En 1957 el gobierno dictatorial de Pérez Jiménez pretende hacer caso omiso del

período constitucional del quinquenio, desconocer el necesario llamado a elecciones

presidenciales y plantea ahora, un plebiscito en torno a su figura. La situación se hacía

insostenible.

 

            La suma de factores y las manifiestas fracturas que cada vez más tomaban

espacio, se venían presentando en el estamento militar producto del soporte del régimen

alrededor de lo que perfilaba y prefería el dictador como lo era una estructura, antes que

militar, más bien de espionaje y de corte policíaco-represiva, todo lo cual llevó al

desenlace conocido. El 23 de enero de 1958 es expulsado del poder el General Marcos

Pérez Jiménez quien huye al exterior.

 

Sistema de representación corporativa, pactado y financiado con petróleo

 

            Se inicia entonces una nueva etapa que se caracteriza por un pacto, entre tres

grandes actores de la política del momento, que da lugar a un nuevo sistema

sociopolítico sustentado en partidos, y en especial aquellas agrupaciones que entran

dentro del acuerdo conocido como Pacto de Punto Fijo, que aunque firmado en Nueva

York, lleva el nombre de la casa que habitaba uno de los firmantes.

 

            Sobre este capítulo de la historia venezolana hay los más disímiles relatos, las

más opuestas lecturas y los enfoques más variados. Literatura y autores como Manuel

Vicente Magallanes que observa virtudes por doquier, y otros como Agustín Blanco

Muñoz o Jesús Faría que identifican grandes males y carencias en la llamada

“democracia de partidos”. Posiciones encontradas y contrapuestas, dependiendo de la

ubicación del que relata.

 

Ahora bien, más allá de la conformación de esa élite que se extendió durante el

siglo XX, el paréntesis de “los 40 años” algunos autores, por ejemplo Arraiz Lucca, lo

califican como el período de mayor estabilidad en nuestra historia. Debo puntualizar

que me eximo de tales abordajes, tanto de los de la condenatoria crítica como de la

visión exclusivamente entusiasta; en primer lugar y fundamentalmente porque dichos

extremos distan de mi manera de ver las cosas, y en segundo lugar porque sobre los

Page 37: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

mismos hay abundantes tesis y trabajos de expertos que describen de foma detallada y

por demás sustentada sus razonamientos. Sin embargo, no puedo permanecer ajeno al

problema que allí está planteado.

 

            Voy a tomar posición, digo con el profesor Juan Carlos Rey, [21] que el modelo

que se inicia con la firma del referido acuerdo y que pauta una alternancia en el poder

basicamente entre dos agrupaciones partidistas, Acción Democrática (AD) y el Comité

de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), consistió en un “sistema de

representación corporativa pactada y financiada con la renta petrolera”.

 

            Las primeras elecciones post Pérez Jimémez las ganó Betancourt, quien

promueve al igual que lo hizo en 1945 luego de la llamada “revolución de octubre” —

golpe de Estado contra Isaías Medina Angarita—, la redacción de una nueva

Constitución que fue promulgada en 1961 y que inauguraba una nueva era política de

predominancia civil, proclamando una democracia representativa, períodos

quinquenales con elecciones directas, universales y secretas sin permitir la reelección

presidencial inmediata pero sí a la vuelta de 10 años. Lo que como se sabe, trajo

consecuencias que veremos más adelante.

 

            Al mando del país se encontraban buena parte de aquellos que antes habían sido

perseguidos por las dictaduras gomecista y perezjimenista, los que habían sufrido

cárcel, torturas, persecuciones de todo tipo, clandestinidad y destierro. Algunos se

quedaron en el camino porque fueron asesinados. Ahora dicha generación comenzaba a

construir un modelo que consideraba preciado, por lo que haría todo por mantenerlo y

fortalecerlo; sus políticos habían probado el mando de la nación en tres escasos años

(1945-1948), luego de lo cual, habiendo sido expulsados del poder los persiguieron casi

hasta el exterminio. Esta vez pensaban no dejarse derribar (del poder) bajo ninguna

circunstancia.

 

            Si en aquel breve paso por las riendas de la nación en el trienio adeco habían

sido extremistas o excluyentes, ahora los acciondemocratistas y su principal líder habían

aprendido la lección, ponderado la situación, por lo que se dedicaron a tejer redes para

una imbricación social de representación corporativa que les diera sustento en el

ejercicio del poder. Pero el pacto de gobernabilidad firmado por Rómulo Betancourt

Page 38: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

(AD), Rafael Caldera (Copei) y Jóvito Villalba (URD) dejaba afuera a un actor de peso

e importancia que había sido protagonista de primera línea en todas aquellas luchas

contra las mencionadas dictaduras: el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

 

 

Heridas que se abren y no se cierran

 

            Sintiéndose excluidos, observando el rápido acomodo de grupos de intereses,

palpando el fortalecimiento de una plutocracia experta en amamantarse de la fuente del

Estado, así como la potenciación de cúpulas partidistas que monopolizaban la toma de

decisiones y el engranaje sociedad-Estado, y sobre todo inspirados por el triunfo de los

barbudos de la Sierra Maestra que daba paso a la para entonces tan enigmática como

hollywoodense Revolución Cubana, el Partido Comunista de Venezuela decide

levantarse en armas contra el recién estrenado sistema de partidos y de democracia

representativa.

 

            Viene entonces el dramático capítulo de la guerrilla venezolana de los años

1960-70 del siglo pasado, que se tradujo en una tragedia, por la cual hoy todavía

sufrimos dolorosos efectos.

 

            Fidel Castro no escatimó en apoyar a la subversión armada, y tanto el gobierno

de Betancourt así también su sucesor y compañero de partido como de generación, Raúl

Leoni, enfrentaron con dura perversidad a los sublevados en armas.

 

            La mayoría de venezolanos no lo sabíamos, menos aún las nuevas generaciones,

pero los gobiernos del naciente sistema de partidos tratanto de no dejarse destronar del

mando, apelaron a prácticas criminales no sólo de hostigamiento y prisión sino peor, de

crueles torturas y desaparición clandestina de personas, léase asesinatos, que enlutaron a

miles de familias.

 

            La Comisión de la verdad que ya entrado el siglo XXI encabezaron entre otras

personas la Fiscal Luisa Ortega Díaz y el parlamentario y dirigente socialista Fernando

Soto Rojas, informó al mundo que durante el período en cuestión más de diez mil

personas habían sido asesinadas con diversas prácticas de crueldad como desprenderle

Page 39: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

los órganos a golpes con un bate, aplicación de corriente eléctrica por diversas partes

del cuerpo hasta electrocutarlos o incluso amarrados, amordazados, vendados eran así

lanzados mar adentro desde un helicóptero.

 

            La incipiente democracia representativa logró mantenerse en el poder, pero a su

paso había dejado un saldo de dolor y sufrimiento, heridas que aunque la mayoría no lo

sabíamos, se mantenían vivas, latentes, omnipresentes en la sociedad venezolana.

Aquellos pesares no se habían sanado. Aquellas heridas no se habían curado. Aquél

dolor no se había superado. Quedó ahí, quieto, pero vivo y sangrante, latente. Para

decirlo en palabras del reflexivo profesor Oscar Misle, son heridas que en vez de

florecer, “permanecieron mordiendo” calladamente dentro de nuestro aporreado cuerpo

social.

 

 A Chávez lo parió la sociedad venezolana  

 

            La democracia encomendada que expresaba un modelo de representación

corporativa y conciliación de las élites, bien pudo ser financiada con la renta petrolera

en una Venezuela de la década de 1960 cuando la población no superaba los siete

millones de habitantes. Luego en los 70 con el alza abrupta del precio de los

hidrocarburos debido a las tensiones y hostilidades en el Medio Oriente, la renta

incrementada entonces permitía seguir financiando el sistema con unas expectativas y

demandas sociales cubiertas mediante el mecanismo rentístico.

 

            Pero el modelo se agotó. Ya no dio para más. En los años 80 del siglo pasado

una población que superaba los 20 millones de habitantes comenzó a sentir sus

expectativas insatisfechas. El modelo de la democracia pactada y financiada con renta

petrolera no lograba sustentarse. Comienzan a presentarse turbulencias en la escena

social frente a renovadas e insastifechas demandas.

 

            Una primera gran señal del agotamiento del sistema ocurre a comienzos de los

años 80, cuando en 1983 tiene lugar el conocido viernes negro, es decir la quiebra de la

paridad cambiaria fija que hasta ese momento caracterizaba a la economía venezolana;

tal estabilidad  cambiaria se vino abajo. El Presidente de la República, el socialcristiano

Page 40: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Luis Herrera Campins y su Presidente del Banco Central, Leopoldo Díaz Bruzual,

hubieron de encarar tan aciagas horas.

 

            En 1987, con motivo de celebrarse el 5 de Julio el día de la Independencia

Nacional, el orador de orden en el Congreso fue nada menos que el más destacado

parlamentario socialcristiano del momento y refulgente candidato presidencial de esa

tolda, Eduardo Fernández, quien ofrece un discurso de gran impacto en el que reconoció

con gallardía y coraje que el sistema político imperante había creado una pavorosa

desigualdad social y un malestar tremendo, terminando aquella recordada participación

magistral con el título del himno nacional venezolano, concluyendo: “…el pueblo está

bravo. Gloria al bravo pueblo”.

 

            Sin que terminara esa década, revienta en la cara del país otra expresión

inequívoca de un sistema agonizante; en 1989 Venezuela vive la mayor conmoción

social que conozca en toda su historia, con el estallido en las calles de una rebelión

anárquica y espontánea de saqueos masivos en todas las principales ciudades conocida

como el “caracazo”. La transmisión en vivo y en directo por televisión de los destrozos

y la anarquía en plena ejecución pareció combustible que encendió aún más la pradera

nacional.

 

El acciondemocratista Carlos Andrés Pérez no llegaba a un mes de haberse

juramentado y estrenado en su segundo mandato, al haber aplicado un ortodoxo paquete

de medidas neoliberales para tratar de equilibrar las cuentas fiscales, sin percatarse ni

detenerse con mayor detalle en el amortiguamiento de medidas compensatorias de

índole asistencial sobre todo a las franjas de la población más desposeídas. El estallido

social lo sorprendió e hizo tambalear su apenas estrenado gobierno. De allí ya no se

pudo recuperar. En efecto, no pudo concluir su período cuando un acuerdo político de

las mismas élites bipartidistas que daban soporte al sistema y en parte lo habían reelecto

Presidente, lo expulsaron del poder nueve meses antes de completar el quinquenio para

el que había sido apoyado por el voto popular.

 

            Pérez hizo ingentes esfuerzos por tomar aire y oxigenar el modelo. Así, ese

mismo año del caracazo, 1989, promovió una reforma a favor de la profundización

democrática del sistema político venezolano, permitiendo la elección directa de

Page 41: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

gobernadores y alcaldes. Los lamentables hechos del “caracazo” habían logrado en

menos de un año lo que la Comisión Presidencial Para la Reforma del Estado

(COPRE) no había podido en más de una década de documentos, conversatorios,

informes, cabildeos, propuestas y más, esto es, alcanzar que las cúpulas de los partidos

decidieran darle luz verde a una democratización del sistema. Hasta ese momento, esas

cúpulas decidían a dedo todo lo referido a los gobiernos regionales y locales del país.

 

            Pero tales medidas de Pérez no fueron suficientes. La fractura institucional era

profunda. La manifestación palpable de desquebrajamiento en el órgano custodio de las

armas de la República y además responsable de garanrizar la soberanía, se hizo sentir

con dos asonadas militares en el año 1992, el primero de dichos alzamientos el 4 de

febrero, protagonizado por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías y otros compañeros

jóvenes oficiales mayoritariamente del Ejército, y el segundo en el mismo año, el 27 de

noviembre, encabezado por los almirantes Hernán Gruber Odreman y Luis Cabrera

Aguirre, así como los oficiales de la Aviación Luis Reyes Reyes y Francisco Visconti

Osorio, y el Coronel del Ejército Higinio Castro.

 

            La crisis había calado hondo. La desesperanza cundía por todos lados. En 1991,

conmovido por la explosión del “caracazo” el prestigioso psicólogo clínico venezolano

Manuel Barroso escribió:

 

“…actualmente en la democracia la crisis persiste y se acentúa y tiene un sentido

trágico. Hemos perdido el camino, la pasión y la dignidad. Caminamos mirando

hacia atrás. Durante estos 30 años hemos ensayado una nueva forma y los

resultados son mediocres: crisis de las personas, de las conciencias, de valores, de

dignidad. Está en crisis el sentido y el destino de las instituciones, sus objetivos y

su misión. Está en crisis la justicia. Y cuando la justicia está herida el corazón

mismo de la democracia está enfermo y la libertad en peligro.[22]

 

El bipartidismo comenzaba a mostrar señales de disolución. Al punto que Rafael

Caldera, fundador de uno de los dos partidos que monopolizaban el sistema, llega a su

segunda Presidencia con un discurso que reivindicó el alzamiento militar de Chávez y

sus compañeros, y como un excluido en contra del propio partido que fundó: Copei, así

como enfrentado también al otro gran partido del sistema: AD.

Page 42: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

El país estaba alebrestado, al punto que el dirigente socialcristiano que había

competido contra Pérez por la Presidencia de la República, Eduardo Fernández, quien

con gran responsabilidad salió a defender la institucionalidad, que no a Pérez, condenó

la asonada militar por tratarse de eso, un acto de fuerza, lo consideró y calificó como un

acto de barbarie, ese dirigente de Copei fue defenestrado en la opinión pública y

apartado por esa sociedad como opción presidenciable. Décadas más adelante un

Chávez en la Presidencia, reconocería en Fernández a uno de los dirigentes más serios

de la política venezolana.

 

Caldera que lejos de condenar se muestra comprensivo con el intento de golpe

de Estado de 1992, gana la Presidencia en 1993, comienza a gobernar en 1994, y ese

mismo año, apenas iniciándose su segundo gobierno, los venezolanos con asombro

paralizante observan desvanecerse cual castillo de naipes a todo el sistema financiero

nacional, con una quiebra masiva de la mayoría de los bancos, incluyendo unos tan

emblemáticos como el Latino, Maracaibo, La Guaira y tantos otros.

 

            Fue penoso ver cómo unos desfachatados banqueros huían con sus alforjas

llenas de “auxilios financieros”, dejando en el aire a ancianos jubilados que veían que se

esfumaban de la forma más cínica e impune los ahorros de toda su vida, incluso lo

guardado precariamente con sus pensiones. La cruda y cruel realidad de una injusticia

descomunal.

 

            La sociedad venezolana era vapuleada en pocos años por situaciones críticas que

reflejaban con claridad que el modelo no daba para más. Los autores y analistas

llevaban cuando menos dos décadas advirtiéndolo de todas las formas posibles, con

todos los textos, tesis y trabajos académicos imaginables, lo que era una evidencia

corroborada por los hechos. Todo el mundo se daba cuenta, excepto las cúpulas de los

partidos que monopolizaban la toma de decisiones y ciertas élites económicas que se

privilegiaban de hacer negocios y prestar servicios directos al Estado.

 

            Sin permitirlo sus estructuras de poder, se estaba pasando en Venezuela de una

concepción estadocéntrica a otra sociocéntrica, más por la fuerza, producto de las

tensiones y la turbulencia, que por algún tipo de acuerdo o procedimiento formal. Con

Page 43: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

una particularidad, los medios de comunicación (o de información) en alguna medida le

dieron la espalda al sistema del cual sus corporaciones de origen formaban parte, y

apuntaron su artillería de crítica incesante a los partidos, promoviendo quien sabe si

proponiéndoselo o no, una atmósfera en favor de la antipolítica.

 

            No en balde, el año previo a las elecciones presidenciales de 1998 la primera

opción en las encuestas por la pérfida campaña de los medios, era una reina de belleza,

Irene Sáez, cosa que se modificó al entrar el año electoral cuando el profundo trabajo de

base y el discurso esperanzador, vengador, reivindicativo y popular de Hugo Chávez se

hizo sentir, crujió y comenzó a crecer de forma indetenible hasta ganar el 6 de

diciembre abiertamente unas elecciones donde el bipartidismo y otros factores se

unieron para tratar de detenerlo. Fue inútil.

 

            El Comandante Chávez y su portentosa presencia en la escena venezolana no fue

que cayó así de repente, tampoco vino de Marte ni de Venus; no es un fenómeno que

viene de afuera. Por el contrario, fue parido, generado en las entrañas de la sociedad

venezolana y sus circunstancias, sus complejidades y contradicciones, esta sociedad

nuestra marcada por un siglo de rentismo que ha generado unos mapas mentales bien

acendrados en nuestro ser social como en la conformación de nuestro imaginario

colectivo.

 

            El hombre fuerte que venía a poner orden fue respaldado por sectores diversos,

más allá de los exclusivamente populares, sino que además lo apoyaron académicos,

intelectuales, empresarios. No sólo éstos últimos que al ver su repunte y su indetenible

crecimiento se fueron con él, sino incluso buena parte de la clase media[23] que estaba

marcada por el deterioro en sus condiciones de vida y por el hartazgo en torno al orden

anterior, régimen de partidos.

 

            Es la misma clase media que gritó la unísono “Fuera CAP”, “Abajo Pérez”,

aupando la salida por la fuerza del Presidente Pérez por allá en 1992 y 1993, a pesar de

que el mandatario andino en su segundo mandato había compuesto un gabinete de

personajes que a la postre fueran asumidos por esa misma clase media como gurúes del

análisis y las propuestas políticas, figuras como Moisés Naim, Gerver Torres, Carlos

Blanco, Robertro Smith, Ricardo Haussman, Gustavo Roosen, entre varios otros.

Page 44: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Veamos cómo reflexiona sobre el desarrollo de los hechos de esa segunda mitad

del siglo XX hasta el arribo de Chávez al poder, la profesora Nelly Arenas para quien el

populismo ha sido una constante en Venezuela, como en buena parte de Latinoamérica,

durante todo este período.

 

“Con la llegada al poder de Acción Democrática en 1945, a raíz del golpe militar

de octubre de ese año, se amplía y profundiza en Venezuela lo que ha sido

denominado “populismo radical” (Ellner, 1997) para comprender una experiencia

de gestión política desde el Estado que incorpora a los sectores populares al

disfrute de la renta petrolera en áreas cruciales como la salud, educación y

vivienda.

 

  La Constitución de 1947, la cual define por primera vez al Estado venezolano

como un Estado social (Márquez, 1992) consagra ese principio, el que es recogido

posteriormente por la de 1961, elaborada en el marco del Pacto de Punto Fijo. El

“sistema populista de conciliación de las élites” (Rey, 1988) posibilitó la

pervivencia de la democracia de manera estable, durante un largo período histórico,

presidida por una indiscutible paz social.

 

  El ascenso al poder por parte de Hugo Chávez Frías en 1998, producto de la

fractura de ese modelo, representa en buena medida el anhelo de la población por

recuperar los niveles de vida perdidos, no sólo gracias a una disminución de los

ingresos fiscales provistos por la renta a finales de los años setenta, sino también en

virtud de un considerable aumento de la población y complejización de las

demandas sociales.

 

  El discurso de Chávez encarna la promesa de redención populista con el cual

buena parte de la población se identificó. Las expectativas de mejoras de vida por

parte de los sectores populares encontraron en él y su gobierno, las mayores

garantías. Los planes (iniciales) de acción gubernamental… informan sobre el

aliento popular que anima al gobierno de Hugo Chávez. Estas acciones han sido

desplegadas amparadas en una retórica duramente antineoliberal… Sin embargo, y

a pesar del fuerte sesgo estatista de la Constitución de 1999, muchas de las

acciones de política económica que han sido ejecutadas por el gobierno, son de

inequívoco tinte liberal”.[24]

Page 45: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

 

Cuba está muy lejos aunque esté muy cerca

 

            Con un influjo popular formidable, Chávez comienza a gobernar. Es tal su

portentoso respaldo, que una medición hecha esa noche del 6 de diciembre de 1998,

cuando gana su primera elección presidencial y luego sale a dar un discurso en la calle a

las afueras del Ateneo y el Teatro Teresa Carreño de Caracas, arroja un 90% de respaldo

en la ciudadanía de acuerdo a lo que dieron a conocer los medios.

 

            Toma posesión el 2 de febrero de 1999 y su primer decreto presidencial, ese

mismo día, es para llamar a consulta para la elección de una Asamblea Nacional

Constituyente, una vez más en nuestro transitar republicano, que diera pie a una nueva

Carta Magna y con ello perfilar otro sistema que apuntara a nueva jerarquización y

concepción del Estado, y con base de sustentación ya no exclusivamente en los partidos,

sino en diversas formas de organización y expresiones sociales.

 

            Procuraba el recién electo Presidente pasar del Estado de Derecho, clásico,

orgánico, anquilosado, a un Estado Social, de Derecho y de Justicia que atendiera a una

nueva dinámica social y unas formas de interacción distintas dentro de la sociedad. Ese

fue su empeño… y ahí comenzaron los tropiezos con diversos sectores que no deseaban

que se modificara el statu quo.

 

            El líder de la V República, que así se llamó la primera versión de su movimiento

político electoral, no dio concesiones a los tradicionales grupos económicos y se

empeñó por reavivar la concepción estadocéntrica, pero girando en torno a su carisma y

liderazgo, configurando un nuevo rol a esa infraestructura pública estatal y dando paso a

un conjunto de nuevas regulaciones, controles, a la par que avanzaba en acciones de

asistencia social como nunca se había conocido en el trasitar de Venezuela.

 

            Pensiones, becas, casas de alimentación, bonos para madres solteras, respaldo

financiero y de materiales para campesinos, pescadores, obreros, personas en situación

de calle, fueron apenas algunas de las decenas de medidas direccionadas a los más

vulnerables de la sociedad; sumado a acciones urgentes de infraestructura apoyándose

Page 46: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

en equipos de ingeniería y mantenimiento de la institución militar en un plan

denominado Bolívar 2000. Al tiempo que vía decreto preparaba un lote de instrumentos

legales (49 leyes entre los años 2001 y 2002) que restringían cantidad de privilegios así

como colocaban una lista de procedimientos administrativos a dueños de tierras,

comercios, empresas e industrias, fueran éstas empresas de la educación, de los medios

de información o cualquiera otra rama.

 

            Estalló la polémica. Las tensiones no se hicieron esperar. Los diversos grupos de

interés desataron una ofensiva sólida y permanente. Chávez tomaba aliento, y respondía

con mayor fuerza, aludiendo a intromisión de intereses angloamericanos entremezclados

en la política nacional, que buscaban, según denunciaba a viva voz, mantener la

situación de facilidad para las corporaciones privadas y los dueños de grandes lotes de

tierra, los privilegiados del capital.

 

            Grupos ideológicamente opuestos a la propuesta chavista, y otras tantas personas

objeto de su ignorancia sin manejo de información suficiente, que a su vez eran víctimas

fáciles de campañas de intriga y de terror de un “periodismo” que de manera acertada el

portal entodonoticias.com ha denunciado como “neurotizante”, comenzaron a asegurar

que Venezuela iba hacia una segura cubanización en el sentido castrista, todo lo cual

generó más tensiones en el seno de la sociedad.

 

            Es cierto que los vínculos de Chávez con Fidel Castro fueron por demás

estrechos, y que la colaboración o cooperación en la que Venzuela entregaba petróleo

mientras recibía a cambio asesoramiento y presencia de funcionarios era criticable, de

hecho yo mostré marcadas diferencias con esa política, aunque entendía el sentido

estratégico de abrir un frente de apoyo en aras de conservar el ejercicio del mando ante

el hostigamiento interno y externo, y como lo manifesté en su oportunidad no estuve de

acuerdo con los niveles de fusión institucional en algunos casos, así como presencia de

representantes antillanos en delicadas funciones de Estado por la otra, pero de ahí a

asegurar que el país tomaba exactamente el mismo destino, ritmo, camino que la

comunista Antilla mayor del Caribe, era cuando menos un acto de ingenuidad, o como

dije antes, de desinformación supina. Veamos esto con detenimiento.

 

Page 47: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            La Revolución Cubana ocurre a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado,

catorce años después de la Segunda Guerra Mundial, lo que representa una atmósfera

internacional radicalmente distinta a la existente cuando irrumpe la Revolución

Bolivariana que ocurre o comienza a inicios del siglo XXI.

 

                  Los elementos de información, comunicación e interconexión entre los seres

humanos que existían en aquellos tiempos del siglo pasado, no son ni lejanamente

comparables al espectacular caudal de herramientas tecnológicas con las que se cuenta

hoy día. De hecho, el planeta y la humanidad han vivido en los últimos 30 años los

cambios más profundos que jamás haya experimentado en más de un millón de años

(desde la aparición de los primeros homínidos) de presencia humana, o en los últimos

6.000 años de historia de las civilizaciones, en la más humana de las activiades

humanas, como lo es la comunicación.

 

            En las décadas de 1950, 60 y 70 del siglo pasado no había ocurrido la irrupción

de la “superautopista de la información”, internet y sus infinitas posibilidades, las redes

sociales y su hiperversatilidad mágica, por lo que en ese sentido, aquellos años nada

tienen que ver con este comienzo del siglo XXI.

 

            Digo más, como se sabe Cuba es un archipiélago y sus fronteras con otras

naciones están separadas por los mares. Venezuela por el contrario está flanqueada por

fronteras con otras naciones como Colombia, Brasil y Guyana, siendo que con la

primera compartimos el espacio fronterizo más dinámico de todo el continente y de los

mayores del mundo.

 

            Luego, la Cuba que ve bajar triunfantes a Fidel Castro y sus compañeros de la

Sierra Maestra, es una sociedad que proviene de un sistema dictatorial en stricto sensu

como es el oprobio de gobierno que comandaba Fulgencio Baptista, mientras que la

Venezuela de finales del siglo XX vivía en la desesperación pero en el marco de un

sistema de democracia formal basado en partidos (especialemnte dos) que se encontraba

totalmente agotado, pero era una democracia en el sentido que la gente votaba por sus

candidatos a nivel nacional, regional y local, además que existía diversidad de medios

de información que proporcionaban cierta pluralidad en la información y opinión,

aunque muchas veces éstos se cartelizaran.

Page 48: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Otro elemento diferenciador crucial es el económico, mientras que la Antilla

caribeña tenía una economía dependiente de ciertos servicios y de producción agrícola,

la economía venezolana estaba marcada profundamente por el criterio rentista, lo que es

decir en líneas gruesas, caracterizada por lo que representa tener lo principal de su

sustento de estirar la mano y recibir la renta. Más que prepararse, lo valioso estaba en

ser amigo (amiguismo, compadrazgo, en términos comúnmente acuñados en Venezuela)

de quien administra la renta para obtener los beneficios que tal relación implicaría. Lo

de Cuba y Venezuela en los componentes de su estructuración como conglomertado en

lo social, institucional, político así como en la escala de las representaciones,

expectativas, condiciones objetivas y subjetivas, resultaban diametralmente distintas por

lo que el manoseado argumento de “la cubanización del país”, expresado en términos

peyorativos por los vociferantes acusadores, resultó ser cuando menos un despropósito o

un arrebato emocional, y por ende sin elementos de rigor en el lenguaje empleado.

 

 

 

 

Page 49: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

CAPÍTULO III

 

Venezuela y su encrucijada 

País polarizado, enceguecido

 

            De vuelta a lo interno de Venezuela, aquel país dividido que vimos en los

últimos dos siglos, lo está igualmente hoy en pleno avance del siglo XXI. Se encuentra

fragmentado, partido. Con el drama que un país en estremo polarizado da pie o es

fomento de una atmósfera enrarecida que llega a la irraciolanidad. El maniqueismo

toma cuerpo, da lugar a estereotipos, etiquetas, señalamientos y división de la sociedad

que en ese pernicioso ambiente, se paraliza y no avanza en tanto unos se anulan con

otros.

 

            Aquellas heridas no curadas (que siguen mordiendo), aquellos ciclos no

cerrados, aquellos dolores no superados que vimos en muchas de las décadas del siglo

XX, están en escena en la actualidad. Familiares que van desde hermanos, hijos,

sobrinos, esposas, hasta nietos y entrañables amigos de los torturados y asesinados de

ayer, tienen vocería e incluso toma de decisiones hoy; ellos con su sufrimiento de

decenios a cuestas ven como una absoluta nimiedad la prisión de algunos hoy, esos que

en el presente han propuesto abiertamente la salida del poder del gobierno nacional, por

la fuerza.

 

            Los encarcelados de hoy a su vez generan hondo pesar y resentimientos en

legiones de gentes (familiares y allegados) que se llenan de encono. Los miedos

esparcidos por el ambiente en general dan espacio, como señala el Profesor Ricardo

Sucre Heredia,[25] a dimensiones de odio y rencor. Teme el gobierno y sus seguidores de

los extremismos de grupos opositores radicales que hablan abiertamente de

linchamientos individuales y masivos de los bolivarianos. Temen a su vez los opositores

que sienten restricciones insalvables, señalamientos hostiles y en algunos casos

persecusiones por parte del gobierno. Temen los empresarios, los comerciales, los

vecinos, temen los barrios, temen las urbanizaciones. El miedo, sustrato fundamental

Page 50: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

del odio, cunde por todos lados, en una aprehension generalizada con la fragilidad que

eso representa en el cuerpo social ya que como queda dicho, todo miedo da espacio al

mecanismo de defensa refractario que es el odio. 

 

El odio con frecuencia da lugar al desprecio, el desconocimiento del otro. Todo

porque hay mucho miedo, hay muchas heridas, cantidad de resentimientos.

 

            Lo más criticable es que haya incluso quienes ante semejantes condiciones

objetivas y subjetivas de desamparo emocional, usen el desprecio y los miedos que

cunden por todos lados, para a su vez exacerbar esas bajas pasiones, movidos con

estricto cálculo de poder y como mecanismo para ganar terreno político. Lamentable,

pernicioso y alarmantemente frecuente en la Venezuela de estos tiempos.

 

            Es evidente la necesidad de un liderazgo visionario, comprometido, empático e

íntegramente solidario, capaz de empinarse por encima de sus propios dolores,

resentimientos, temores y jugárselas todas, por la reunificación de la sociedad.

 

Difícil tarea además porque implica de hecho hacer concesiones, en el dramático

y por demás exigente arte de construir consensos, más cuando existen, como dijo el ex

Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en enero de 2017 al ser consultado

sobre las dificultades del diálogo intrasociedad venezolana, “dos relatos” tan disímiles,

diametralmente opuestos de abordar, comprender, explicar y procesar la realidad

nacional.

 

La lectura que hace una parte de la sociedad venezolana de sí misma, no se

compadece con la otra; es considerablemente opuesta, distinta en interpretación,

razones, causas y consecuencias a la que hace la otra parte de esta sociedad. Tales

antípodas arrojan un terreno escabroso de posiciones que se pretenden insalvables y en

torno al cual hay mucho por trabajar. ¿Qué hace falta en Venezuela? Preguntan

peregrinamente algunos, pues la respuesta al rompe para mi es: un Mandela; sí, un

Nelson Mandela como el paradigmático líder surafricano del siglo XX en el sentido de

un liderazgo integrador, así de elevado, porque como se sabe en el planeta entero y está

suficientemente probado, el problema de Venezuela no puede ser ni es de recursos

materiales siendo que ha sido dotada por la Providencia de la majestuosa abundancia de

Page 51: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

minerales, recursos energéticos y hasta hídricos que son un prodigio de la naturaleza y

de la Creación. Venezuela está bendecida por la abundancia pero herida por las

divisiones.

 

¿Estaremos todos los sectores, factores y grupos en capacidad de dar esos pasos

necesarios? De entender que hay que ceder y construir terrenos compartidos y un relato

común, una narrativa común, en un esfuerzo por reconocer al otro.

 Protestas, violencia y Constituyente             En el marco de la sofocante polarización, la propuesta bolivariana perdió abiertamente las elecciones a la Asamblea Nacional (AN) realizadas en diciembre de 2015, lo que significó un nuevo poder legislativo dominado por la heterogéanea oposición a partir de enero de 2016.              El primer forcejeo ocurrió dentro de los grupos opositores resueltamente enfrentados por la directiva del parlamento recién electo. No se pusieron de acuerdo. No quisieron reconocer al partido que había sacado la mayoría de diputados sino que ante los desacuerdos, optaron por una elección secreta, de manera que un partido sin la mayor cantidad de parlamentarios pudiera asumir la presidencia de la legislatura, como en efecto ocurrió.             Pero el conjunto de fracturas no quedó ahí, sino que desde la misma instalación de la nueva asamblea se inició un tan fangoso como delicado proceso de mutuo desconocimiento entre legislativo y ejecutivo que derivó en 2017, en el penoso despropósito de declarar desde la AN, nada menos que el abandono del cargo por parte del Presidente de la República, y luego la respuesta a semejante error provino el Tribunal Supremo, con un disparate que representó un error mayor aún como fue el de pretender anular a la Asamblea Nacional y autoabrogarse las atribuciones del legislativo. La metida de pata fue tan arrogante y bochornosa, que una de las más fieles defensoras de la causa chavista, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, admitió que se había violado la Constitución. De ahí en adelante el caos tomó cuerpo mayor.              Una escalada de protestas que se transformaron en disturbios y situaciones caóticas de todo tipo sacudieron al país –y al momento de redactar estas líneas aún ocurren–. Acusaciones mutuas llovieron por doquier. Violentos, infiltrados en ambos grupos, hicieron de las suyas. La fuerza regular del Estado, tanto la policial como la militar, en el intento de contener el número creciente de protestas, protagonizó hechos dolorosos de represión. Grupos encapuchados del lado de los protestantes oposiores, en algunos casos abrieron fuego y lanzaron todo tipo de objetos contundentes contra cuerpos de seguridad, llegó incluso a acusárseles de prender candela a una persona. Sujetos acusados de paramilitares y blandiendo armas de todo calibre actuaron con impunidad. El gobierno argumentó que enfrentaba una insurrección armada y muy

Page 52: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

violenta, apenas con agua y gas. La oposición por su lado denunció violación masiva de derechos humanos, detenciones arbitrarias, torturas y hasta asesinatos con increíble alevosía.             El choque es tremendo porque hay dos narrativas diametralmente opuestas. Disímiles al máximo. Cada sector calibra y procesa la situación a su manera. Así desde la esquina afín al gobierno se tiene esta lectura:

 

“El gran problema relacionado con la difícil gobernabilidad del país durante 2017, reside en lo intrincado que resulta manejar situaciones de conflicto que son objeto de un manejo estratégico imperial contra el Estado-nación que no sea su aliado o no sostenga relaciones serviles con Washington: la trampa de quedar cogido entre el Estado forajido y el fallido: si un gobierno ejerce la autoridad punitiva y descarga la fuerza legal para reprimir, lo acusan de "forajido"; si, por el contrario, es demasiado tolerante, permisivo y blandengue, entonces es calificado de "fallido".

 

He allí el terrible dilema. En el caso venezolano, el gobierno, rigiéndose con tantas consideraciones hacia los derechos humanos, es tildado de dictadura, sin serlo. ¡El colmo! En consecuencia, la violencia ya degeneró hacia un destructivo accionar terrorista, donde se dispara contra los policías y la Guardia Nacional, se les quiere quemar con bombas molotov y éstos ni siquiera pueden portar armas de fuego. ¡Absurdo! iEl resultado es la patética imagen de debilidad e impotencia que se produce y envalentona a los atacantes. Esto tiene un componente: la alcahuetería y lentitud del sistema de justicia”[26].

 

Mientras del lado del mundo opositor se percibe la situación desde esta otra óptica:

 

“Venezuela es una carnicería humana. Basta ya. El país tiene más de 40 días de huelga y manifestaciones protagonizadas por estudiantes y la sociedad civil, protestando contra el gobierno, pidiendo elecciones ya, libertad de los presos políticos; denunciando la inseguridad, el hambre, el desempleo y la falta de medicinas. Las recientes protestas han dejado un saldo de 40 muertos y centenares de detenidos que están siendo juzgados por tribunales militares, lo que va en contra de los tratados internacionales y se pone de espaldas al avance de los derechos humanos en el mundo. Un ciudadano civil no debe ser juzgado por los tribunales militares, ya que estos no son autónomos ni imparciales”[27].

 

 Como se observa, constituye un enorme desafío intentar ser juicioso y prudente en

la evaluación de los últimos acontecimientos que estremecen a Venezuela. Además, existe un atrincheramiento en las posiciones, una actitud de no ceder no sólo por orgullo sino más aún por temor a perder respaldo en sus públicos internos. Una conducta obtusa y absurda de pretender aplastar al otro en una atmósfera de retaliación esparcida por todos los rincones. La intolerancia y la intransigencia, volvieron a tomar partido, como tantas otras veces en nuestra historia republicana.             De lado y lado se desconocieron abiertamente los lapsos constitucionales para las convocatoria a elecciones. Desde la trinchera socialista de pretendió hacer la vista

Page 53: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

gorda con los comicios regionales que debieron celebrarse en diciembre de 2016, y desde la acera opositora se pretendió obligar a unas elecciones presidenciales inmediatas siendo que falta (en ese momento) más de un año para la celebración de las mismas, como reza la Carta Magna, a ser pautadas para finales de 2018.             Cada acción una reacción. Empeora el panorama. Apabullado por la escalada de protestas y por una acción internacional de gobiernos y corporaciones mediáticas, el gobierno venezolano trata de no perder la iniciativa política y sale al paso con una decisión: convocar a una nueva Asamblea Constituyente. Tal auncio generó automáticas reacciones. Una vez más cada sector vociferó sus puntos de vista.             La oposición trató de ignorar la convocatoria tildándola de “fraudulenta”, a su vez intentó intensificar los reclamos callejeros y la presión internacional; mientras los distintos grupos de apoyo al gobierno, que lucían desorientados por la precariedad de la situación general, se alinearon rápidamente al planteamiento gubernamental. A excepción de la Fiscal General, cuya posición contraria describo más adelante.             El 23 de abril de 2017 dí a conocer públicamente a través de mis cuentas en las redes sociales lo que titulé “Propuesta para destrancar el juego en Venezuela”, donde planteé la necesidad de dar a conocer un cronograma preciso con las tres fechas electorales: regionales julio de 2017, municipales diciembre de 2017 y presidenciales diciembre de 2018. Las dos últimas tal y como corresponde de acuerdo a lo pautado por la Constitución, y las regionales que se encontraban en mora, sugerí su realización tan pronto como tres meses para cumplir con el proceso de inscripción de candidaturas, impugnaciones, campaña, entre otros aspectos. Además propuse en ese lapso hacer todo lo conducente para la legalización y registro de los partidos políticos, que en ese momento se encontraban en proceso de evaluación, como quiera que el deber del órgano electoral es facilitar el ejercicio de la democracia, no complicarlo, y menos aún impedirlo.             La propuesta incluyó la necesidad de conjugar el valor superior del perdón, conminando al Presidente de la República a hacer uso de sus facultades constitucionales para enviar señales ejemplares en ese don sagrado del cristianismo; también desterrar el lenguaje hostil, ofensivo y denigrante de parte y parte, así como condenar abiertamente los actos de violencia en todos los frentes. Concluí la propuesta estimulando a, luego de esas señales contundentes, retomar entonces lo mismo que hizo Nelson Mandela, aún estando en prisión, más de cincuenta veces con sus enconados carceleros y detractores del Apartheid, conversar y tratar de construir acuerdos con sus adversarios. Diálogo con, y posterior a, demostraciones fehacientes entre las partes.             Tal asunto lo traigo a colación en estas páginas porque el mismo deja claro testimonio de mi posición, la que permite razonar que la propuesta de una Constituyente, anunciada por el Primer Mandatario a comienzos de mayo de 2017, en medio de las tensiones desatadas, no la considero el camino más atinado, idóneo ni efectivo para conjurar la crisis de gobernabilidad que, como en tantos otros episodios de la vida republicana, en 2017 estremece y amenaza a Venezuela. 

Page 54: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Comienzo por decir que si bien, en cierto modo, es positivo para el gobierno enarbolar una propuesta a modo de retomar la iniciativa política, tal acción es fácilmente blanco de acusaciones en torno al deseo de eludir las citas electorales pautadas. Por otro lado, aunque en el esfuerzo de darle cuerpo a tal iniciativa voceros gubernamentales hablen de la Constituyente como un instrumento de paz, su sola convocatoria unilateral por parte del Presidente de la República con su equipo más cercano, pretendiendo dialogar sobre ella despés que ya se convocó oficialmente, le imprime un sello de arbitrariedad que debilita la propuesta. Más aún cuando se asoman varias opciones para escoger a los posibles asambleístas constituyentes, entre votos directos y otros indirectos, por representaciones sectoriales, corporativas; cosa que no hace más que agudizar los conflictos en medio de la tormenta.             Se entiende el esmero del gobierno de Nicolás Maduro de no demostrar debilidad en el marco de una acechanza feroz y extrema de factores internos y extrenos como a la que es sometido, de allí que resulta comporensible haga un esfuerzo por incidir en la definición del terreno donde se libra la batalla, mas no parece contar el gobierno de Maduro con elementos fácticos ni condiciones a favor como para esquivar elecciones constitucionalmente pautadas, y además imponer a un porcentaje importante del país sublevado y desafiantemente en contra, el escenario de una constituyente que pretende ser novedosa.             La polémica se vivió puertas afuera y también puertas adentro del chavismo. La ya mencionada Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, emblemática figura consecuente con muchas decisiones en materia judicial e institucional del gobierno socialista venezolano por más de una década, salió al paso y expresó su desacuerdo con la propuesta Constituyente, negativa que sería definitoria para la suerte de la propuesta. Así Ortega Díaz en carta respuesta-enviada al Jefe de la Comisión Presidencial para la Constituyente Elías Jaua, expresó su desacuerdo en los siguientes términos: 

“Me dirijo a usted, en la oportunidad de referirme a su comunicado S/N, de fecha 15 de mayo del corriente año, mediante la cual-en su condición de Presidente de la Comisión Presidencial para la elaboración de una propuesta para las bases comiciales territoriales y sectoriales, así como para los principales aspectos que servirán de fundamento a la conformación y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente de la Republica Bolivariana de Venezuela-, me invita a una reunión que se efectuará el 18 del presente mes y año, a las nueve de la mañana (9:00 a.m), en el Salón Boyacá del Palacio de Miraflores y que tendrá por objeto explicar las motivaciones, líneas programáticas y los métodos de elección directa, universal y secretas. Asimismo, me informa que como parte de los objetivos de la actividad esta al recibir aportes; observaciones y recomendaciones.

Al respecto, le pido extienda mi agradecimiento al Presidente de la Republica por la invitación realizada, sin embargo, es para mi imperativo manifestarle las razones por las cuales he resuelto no participar de la referida actividad.

Tal como señale públicamente hace unos días, en opinión de quien me suscribe, la Constitución de 1999 es inmejorable, además de ser el mayo legado del Presidente Hugo Chávez. Fue elaborada por una Asamblea Nacional Constituyente convocada a través de un referéndum consultivo y ratificada mediante referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999. Esta Constitución surgió con el objeto de transformar el sistema político y apuntalar cambios ante lo que en su momento se percibió como el agotamiento del modelo político iniciado en 1958.

Ese proceso constituyente contó con un amplio proceso de consultas y participación de variados sectores de la sociedad, algo inédito en la historia constitucional venezolana, lo

Page 55: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

que permitió que el proyecto de Constitución que en su momento le presentó para su consideración del presidente Chávez, fuera valorado conjuntamente con una gran cantidad de propuestas analizadas y debatidas por las veinte comisiones temáticas en que distribuyo su trabajo la Asamblea Nacional Constituyente. Casi todas las organizaciones políticas, sociales y económicas del país hicieron valer sus puntos de vistas  a la Asamblea Nacional Constituyente.

Producto de ellos fue la aprobación mediante referéndum, del texto constitucional que constituye una de los más adelantados del mundo en diversas materias, entre otras, en derechos humanos, democracia y participación popular, asegurando entre otros el derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

Así las cosas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 347 de nuestra Constitución, el propósito de una Asamblea Nacional Constituyente es “…transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”. En este sentido, en opinión de quien suscribe, para resolver la crisis indudable y sin precedentes que atraviesa el país, no es necesario, pertinente, ni conveniente, llevar a cabo una transformación del Estado en los términos que podría suponer una nueva Constitución.Lo expuesto, en lugar de propiciar equilibrios o generar un clima de paz, estimo que aceleraría la crisis, visto además de el carácter sectorial o corporativo –de representación indirecta- que asoma el Decreto dictado por el Ejecutivo y que funge de líneas matrices para la elaboración de las bases comiciales del proceso de convocatoria

Debo reiterarle por tanto mi opinión, en cuanto a que la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, lejos de coadyuvar a la ansiada reconciliación nacional, generaría un alto grado de incertidumbre, había cuenta del riesgo y la desconfianza que se produciría en los ciudadanos ante la eventual pérdida de las conquistas logradas con la Constitución de 1999, aunado al tiempo y recursos humanos que exigiría convocar de nuevo el Poder Constituyente.

En atención a las consideraciones realizadas, y con la convicción de su receptividad a los planteamientos formulados, quedo a su disposición para coadyuvar en la búsqueda de mecanismo que nos permitan garantizar los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, en una patria libre, soberana e independiente, donde priven la libertad, la igualdad y la paz.

Sin más a que hacer referencia, me despido de usted, no sin antes reiterarle la voluntad de quien suscribe de contribuir a la consolidación de nuestro Estado Social, Democrático, de Derecho y de Justicia.Atentamente:Luisa Ortega DíazFiscal General de la República”.[28]

             Visto lo anterior, y luego que la Fiscal Ortega fuera rápidamente acusada de reaccionaria por parte de los allegados al mando presidencial madurista, cabe concluir que la figura de la Constituyente convocada por la dirección de la Revolución Bolivariana no será más que un nuevo capítulo de la intensa pugna de poder que se vive en el país suramericano y caribeño. Es éste un nuevo episodio de posiciones intransigentes de lado y lado que tensan más y más la cuerda; atrincherados como están los diversos grupos en la errada perspectiva del exterminio, de tratar de imponerse eliminando al otro. Descomunal error. Equivocación cercana a una ignominia política.              Pero quiero ir más allá de lo coyuntural. Intento que compartamos una mirada que permita adentrarnos en los que considero problemas estructurales de la sociedad venezolana. Una mirada de amplio espectro que vaya más allá de lo inmediato, que

Page 56: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

apunte a lo sistémico y convoque, por tanto, a expandir el criterio para evolucionar y superar las postraciones.

 

Vamos entonces, poniendo en paréntesis los asuntos de la coyuntura, con el caos reinante, la protestas, las acciones y reacciones como la propuesta constituyente, dejándolos de lado por un rato, para adentrarnos más en las inquietudes de lo complejo y holístico, revisando en los siguientes subcapítulos los retos, desafíos y tareas indispensables que tiene por delante el país que vio nacer a Simón Bolívar.

Vamos a adentrarnos más en tales inquietudes revisando en el siguiente capítulo

los retos, desafíos y tareas indispensables que tiene por delante el país que vio nacer a

Simón Bolívar.

 La paternidad irresponsable, un gran mal 

            Antonio Francés en un texto publicado por el Instituto de Estudios Superiores de

Administración (IESA) de Caracas, expresa que el 25% de los hogares venezolanos

carece de la figura paterna.[29] El trabajo para esa investigación se hizo a finales del siglo

pasado. Han transcurrido dos décadas desde entonces. El drama se mantiene, de acuerdo

a cifras oficiales del Intituto Nascional de Estadísticas (INE) de Venezuela, cerca del

22% de los nacimientos entre 2002 y 2012 fue en madres adolescentes entre 15 y 19

años, siendo además que entre 20 y 23% de estos partos a su vez, fue de madres

adolescentes solteras,[30] es decir niñas preñadas y abandonadas.  Eso es una tragedia de

proporciones gigantescas.

 

            Mi trabajo de campo en las comunidades más humildes me muestra la realidad

con su crudeza. Resulta alarmante al caminar por los barrios que la familia formalmente

constituida por padre, madre e hijos es aboslutamente excepcional. Lo pavorosamente

frecuente es conseguirse con madres repletas de hijos, o sea con dos, tres, cuatro, cinco

o más criaturas sin que haya un hombre que le acompañe en la más importante tarea

humana, la de criar y formar a otros seres humanos.

 

            En la mayoría de los casos las criaturas de esa mujer desvalida provienen de

varios hombres, todo lo cual abona el terreno para un escenario deplorable de familias

desestructuradas, marcadas por la carencia y sin los referentes familiares completos, sin

el modelaje necesario de padre y madre en el marco de la solidaridad, bregando por

echar un hogar adelante.

Page 57: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Manuel Barroso en su muy comentado libro Autoestima del venezolano resalta

como entre los grandes problemas de nuestra sociedad, está el de “una familia

fracturada, compuesta por unas personas marcadas por la cultura del abandono, cultura

del maltrato y la cultura de la ignorancia”.[31]

 

            Así estos millones de venezolanos van surgiendo a la vida marcados por las

heridas, esas heridas que laceran por siempre y tienen implicaciones determinantes en la

conformación de la personalidad de los individuos como son el abandono, el

desconocimiento, la indiferencia, la falta de referente paterno (y en algunos casos,

materno) que le impide la visión integral de su cuadro afectivo.

 

            El ciclo perverso de la miseria hace de este esquema un degradante círculo

vicioso, en el que esos niños abandonados e ignorados, por tanto maltratados, serán

adultos maltratadores e incluso indiferentes ante el dolor ajeno. Surgen a la vida con el

dolor de las carencias y en algunos casos con una extraña necesidad o deseos de

venganza hacia un entorno que les fue extremadamente hostil.

 

            La paternidad irresponsable es de los más graves dramas que padecemos, si no el

de mayor gravedad, porque esta perniciosa desviación nos hiere en lo más hondo, en el

núcleo de nuestra existencia como conglomerado humano, nos lesiona en algo tan

medular, tan esencial, tan sagrado como es la familia.

 

            Por tanto, y no tengo duda en decirlo, se trata de un crimen, de un acto de

inhumanidad que es como la más desgarrante de las transgresiones. Hace un daño

inmenso e incalculable. Pero además duele tanto, la pavorosa indiferencia con la que

asistimos a un mal de tanta envergadura, a una situación que nos sujeta a la postración, a

la miseria, al subdesarrollo, al desamor, que es lo más terrible.

 

Resulta obvia la resultante, alguien herido de desamor en la construcción de

referentes en su vida, es probable que llegue a ser una persona despiadada, insensible,

indiferente, cínica y por supuesto profundamente egoísta.

 

Page 58: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Un individuo semejante resultará incapaz de disfrutar la fiesta de la vida en esos

detalles y esas sutilezas que ofrece en abundancia la Creación. Difícil que de una

situación de fractura así, pueda sentirse competente, capaz, con el amor propio y la

seguridad necesaria para asumir con resistencia, capacidad de adaptación y lógica de

superación los retos que el camino le pondrá por delante.

 

            Si por algo hay que empezar en Venezuela es por aquí, por lo verdaderamente

esencial. Bien dijo Simón Rodríguez, “no tendremos República sin republicanos”.

Betancourt pudo haber dicho “no habrá democracia sin demócratas”, Chávez expresó

“no habrá revolución sin revolucionarios”. Permítaseme agregar que no tendremos

sociedad, no tendremos país, sin familias debidamente constituidas, sin niños atendidos

por ambos progenitores en el marco de un escenario de amor, solidaridad, misericordia.

No habrá País si no hay familias, si no hay estructura formal en el hogar.

 

            Comencemos por la familia y con ello estaremos llevando a cabo o abordando

uno de los más efectivos procedimientos para la prevención delictual. Luego vendrá el

gran plan de sociedad, el modelo sociopolítico compartido que incluye items tan

neurálgicos, vitales, como es el caso de la diversificación de la economía, pasos de

sensatez para aumentar la productividad y algo tan crucial como lo es el tema

cambiario, sin cuyo abordaje la economía venezolana no tendrá la mejoría y

acoplamiento requeridos. Pero hay que enfatizarlo, todo comienza por la familia, hoy

gravemente vapuleada.

 

            Ciertamente, como dije y reitero, eso del plan y la economía es lo segundo

porque lo primero es que nos toca orientar la mirada jerárquicamente hacia la familia, y

detener su deterioro, su ruptura y el sufrimiento lacerante que está causándose con el

abandono de la sagrada función de crianza de los hijos —incluyo a hombres y mujeres

—. Las niñas sin padres reproducirán, por lo general, el patrón de conducta de la madre,

y serán (con alta probabilidad) madres solteras, que para seguir la espiral de dolor serán

también dejadas de lado. Tanto abandono es el mayor caldo de cultivo para la

criminalidad y la delincuencia. Así el asunto de la criminalidad es un tema social, más

allá de un tema policial y de entramado de la administración de justicia, que también lo

es.

 

Page 59: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Entre las escenas más conmovedoras y al mismo tiempo indignantes se

presentan en las salas de cuidado y terapia infantil en los centros de salud, donde se ven

a las criaturas enfrentando el martirio de enfermedades en muchos casos de las más

difíciles y dolorosas, y al mismo tiempo abandonados por uno de los progenitores que

decidió desentenderse de la vida de ese niño o niña. Es un acto de indolencia perverso,

de una crueldad pavorosa, para cuya extinción debemos poner las mayores energías

posibles. En ese momento de mayor vulnerabilidad es cuando esa madre desdichada

más necesita de la mano solidaria del hombre que acompaña, respalda, apoya, dá ánimo

en medio de ese cuadro de sufrimiento. He ahí la verdadera hombría, he ahí la verdadera

valentía que tanto requiere este mundo. Estamos urgidos de hombres valientes que

sepan asumir su virilidad en el maravilloso resplandor del amor a sus hijos.

 

            Esos pequeños que crecen sin la figura paterna, sin el rol de la autoridad en el

hogar que como se sabe ayuda a conformarlo la imagen del padre, son jóvenes que

crecen sintiéndose abandonados, y para alarma de la sociedad, todos serán presa fácil de

las tramposas e ilusorias seducciones de los sentidos, de querer tener cosas materiales de

forma rápida y cómoda, sin mayor esfuerzo. Estas personas constituyen un grupo

humano que en muchos casos ignoran el secreto para alcanzar cuanto desean, para

cristalizar sus objetivos en la vida, secretos efectivos que no son otros que el esfuerzo,

la constancia, perseverancia, paciencia, estudio,  ahorro y el trabajo.

 

            Tales seres no saben de la serenidad de espíritu porque su deambular ha sido

agobiado por la ansiedad, la angustia, la intriga que generan el abandono y el desamor

del que han sido víctimas, han sido heridos en lo más profundo y sin comprender por

qué.

 

            Las bandas criminales, los perversos traficantes del dolor, el martirio y el

sufriemiento hecho carteles de tráfico de drogas y de armas tienen un escenario perfecto

para hacer crecer sus sociedades del mal. Cuánta falta que hizo ese padre que junto a la

madre ayudara a la siembra de valores, a poner límites, a ser la mano amiga

comprensiva que se extiende y comparte esperanzas desde las más cálida de la formas

de testimoniar: la propia experiencia humana, el ejemplo.

 

Page 60: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Esa voz legitimada por el afecto, acompañamiento y además de sabor genuino

por el modelo que en su momento pusiera díques a tantos mensajes que saturan al ser

humano desde bebé y que lo incitan a la frivolidad, al realativismo materialista, al

erotismo ilimitado, consumismo desaforado, lo banal, lo superfluo, lo intrascendente, lo

engañoso del camino.

 

            La carencia del padre deja un hueco insalvable. Es una ausencia que lacera y

maltrata, deja huella de dolor y un vacío indescifrable que luego esa persona llena a

trompicones, a troche y moche en los vericuetos de la vida, y cobran ahí lugar

facilmente los vicios, las adicciones, la ebriedad de los placeres que son emboscadas

existenciales de los sentidos.

 

            Una sociedad en la que más de un cuarto de su componente humano proviene de

familias desestructuradas es una sociedad violenta, sacudida en el abandono, y que

reproducirá esa violencia en todos los escenarios.

 

                   En Venezuela hay altos niveles de criminalidad, delincuencia, prácticas

hamponiles de todo tipo. Es natural, aunque muy lamentable, que así ocurra, porque la

violencia es de una cotidianidad espeluznante, está incubada en el entramado de su

tejido y de su estructura. Las bandas criminales agobian a todas las ciudades y pueblos.

Jóvenes descarriados violentan la vida de vecinos en cada rincón, con prácticas cada vez

más crueles e indiferentes al sufrimiento ajeno. Sin que se pueda hablar de un código de

los malhechores, pero antes había cierta especie de parámetros, se suponía que no se

metían con mujeres embarazadas, ancianos o niños; en teoría quien delinquía, debía

preservar o no agredir a los más indefensos. Todo eso quedó en el pasado; en la

actualidad igual roban, maltratan y asesinan sin el más mínimo pudor ni la más leve

conmiseración, sea hombre, mujer, anciano o niño. No hay límites para el smbrío

mundo delictivo.

 

            El bien y el mal se ven la cara a cada instante. Familias y personas generosas,

bondadosas, gente solidaria y compasiva, es asediada por la barbarie de los traficantes

del dolor y sus actos delictivos. El bien es mayoría pero la acción del mal es

apabullante, siniestra y desalmada.

 

Page 61: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

La rencilla que se respira

 

            Entre tanto, ¿qué hacen las autoridades que deben ocuparse de impedir tal

actuación del hampa que tanto contraviene la tranquilidad ciudadana? Es grave y

delicada la respuesta. Si bien es cierto que han hecho esfuerzos por tratar de encarar el

enorme perjuicio del auge delictivo, mediante algunos programas y planes específicos

tanto en lo policial como también en materia de prevención, hay que reconocer que sus

energías están ocupadas en otra cosa, en enfrentar la amenaza, la acechanza política que

los cerca y agobia. Están ocupados de sí mismos.

El gobierno nacional por su parte, concentrado en ver cómo impide el avance de los

grupos de interés que buscan tumbarlo y sacarlo por la fuerza del poder, grupos

radicales profundamente antidemocráticos que como los calificó el ex Presidente

uruguayo José Pepe Mujica, se trata de una derecha enloquecida.

 

La oposición por otro lado, con cantidad de gobiernos regionales que incluyen

cuerpos policiales, equipos de inteligencia, contrainteligencia y demás, están con la

obsesión de hacerse del poder, ocupando buena parte de sus energías en ver cómo

despojan del mando nacional a quienes gobiernan. E incluso, como lo confesara el

comunicador y ex Coordinador de la mesa de partidos de oposición (MUD), Jesús Chúo

Torrealba, en un pronuncimiento de prensa el 11 de marzo de 2017, en balance de su

recién finalizada gestión en el grupo adverso al gobierno, parte de la dirigencia

opositora, según confesó, está envuelta (y ocupada) en una interminable pelea interna,

en un forcejeo obsesivo por imponer una visión y monopolizar el liderazgo del bloque.

 

            Con todas las autoridades nacionales, regionales y locales entretenidas entre sí,

el mundo hamponil se alimenta de los espacios públicos, actúa con desfachatada

impudicia, hace de la calle su escenario predilecto y de toda la ciudadanía indemne su

cómoda presa. Arremete, vulnera, trasgrede, contraviene, infringe y delinque de todas

las formas con una pavorosa y repugnante impunidad.

 

            Parece obvio pero no se ve. La prioridad de Venezuela ha de ser la vida. Ha de

ser por tanto detener, superar, la barbarie delictiva, es decir recuperar el valor de la vida

y la integridad física, y eso como me he esmerado en enfatizar comienza por la familia.

Page 62: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Prevención en todo lo referente a la constitución de las familias y sus posibilidades, sí,

pero al mismo tiempo firme tratamiento contra los grupos e individuos que en estos

momentos andan delinquiendo. Sin importar orientación ideológica, para nada.

Aplicación clara y directa del muy conductista mecanismo de incentivos; esto es,

premiar el buen proceder y castigar el mal proceder. Obre quien obre, lo resaltante es la

conducta y no la posible influencia o no de quien la protagoniza. El despliegue del

mecanismo de incentivos con el objeto de estimular la repetición del buen obrar (la

buena conducta socialmente hablando) y reducir al mínimo la conducta desviada,

delictual, descarriada, desconsiderada con los demás.

 

            Para lograr dicho objetivo todas las energías deben estar concentradas en eso. En

quitarle espacio al malhechor y a su lógica depredadora. Todos los decisores en

conjunción deben tenerlo como prioritario. Y no lo tenemos, pues la prioridad como se

ha plasmado líneas atrás, es otra.

 

            Entre los actores sociopolíticos hay una degradación en el lenguaje de la escena

pública que es bochornosa y de la que todos en alguna medida somos responsables.

Ofensas, descalificaciones, improperios y maltratos de todo tipo en un lenguaje que

verbaliza el odio y el desprecio, aunque lleve implícito el objetivo de cohesionar los

públicos internos dentro de cada grupo, constituyen un craso error porque van cargando

el clima colectivo de inconveniente hostilidad y crispación, y con ello toma cuerpo el

intento de desconocimiento de la otredad. Y de la palabra, que siempre antecede a la

acción —porque la palabra, como es sabido, construye realidades—, se llega a los

hechos.

 

            Es una malsana costumbre el disparar opiniones con ligereza con el mayor desparpajo, con ofensas impublicables acusando al adversario político de las cosas más horrendas y utilizando los adjetivos más miserables. El irrespeto es la dramática moneda corriente. A los presidentes de la República Luis Herera, Jaime Lusinchi, luego a Carlos Andrés Pérez se les ofendía indiscriminadamente, también a Rafael Caldera sin la menor consideración ante su edad ni su estado de salud. Posteriormente a Hugo Chávez se le espetaban insultos tan deplorables como a sus emisores se les ocurría, señalándole de iletrado, mono, dictador, tirano, entre muchos otros; y éste a su vez profería todo tipo de insultos a sus adversarios sin la más mínima contemplación. Y la ofensa a los líderes es total: a Capriles lo irrespetan endilgándole descalificaciones como la de antipatria, vendido, drogadicto, homosexual, entre otras cosas impublicables; éste a su vez le “saca” la madre a Nicolás Maduro en actos públicos sin el menor pudor; así al

Page 63: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Presidente Maduro le aplican, como la mencionada y otras tantas, una escalada de depravaciones verbales que avergüenza tan sólo mencionar. Y el Mandatario por su parte, ha sido inaceptablemente irrespetuoso contra dirigentes opositores llegando a propinar improperios en determinado acto transmitido en cadena nacional. Como vemos, un todos contra todos sin el más mínimo respeto por los suyos ni por el resto del auditorio más allá de sus seguidores, ese auditorio es nada menos que el pais. 

 

            Ocurre también dentro de los mismos grupos políticos. Por ejemplo a Henry

Falcón, Gobernador del céntrico estado Lara, así como a Manuel Rosales líder de la

portentosa region petrolera y agroindustrial del Zulia, quien además fuera Candidato

Presidencial de la oposición en el 2006, se les hace campaña deleznable dentro de la

propia oposición, con laboratorios de guerra sucia de determinados equipos políticos

opositores radicados en Caracas que intentan por esa vía desplazar cualquier liderazgo

distinto al de ellos. Es decir, la práctica vergonzosa es de lo más habitual y es señal

reveladora de la depauperación en los asuntos de interés público y de la sociedad en su

conjunto, en el seno de la colectividad venezolana.

 

            En el debate todos señalan, nadie escucha. Del sector de oposición hay

razonables y justificadas quejas porque por ejemplo, al ex candidato presidencial

Henrique Capriles se le impide el paso en una actividad en el estado oriental de

Anzoátegui en el 2015, o porque a los parlamentarios se les agredió en las puertas del

CNE en el centro de la capital en el 2016 o el 2017, cosa por demás deplorable, sin

justificación e inaceptable; pero esa misma oposición no dice nada y hasta celebra

cuando militantes chavistas son ofendidos, empujados y (cosa que he visto) hasta

agredidos en cualquier actividad en urbanizaciones clase alta como Altamira,

Macaracuay, Terrazas del Avila o Prados del Este en Caracas.

 

            Del mismo modo, voceros del gobierno lamentan con dolor el maltrato

mediático de anclas y comentaristas que se embarcan en una enfermiza campaña de

descrédito contra todo cuanto haga o provenga del gobierno, pero nada dicen esos

mismos voceros ni ningún otro afecto a la propuesta bolivariana, cuando desde el

espacio de medios públicos se vitupera y ofende de manera soez y desconsiderada a

actores de oposición.

 

Page 64: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Es como un ambiente de maniqueísmo generalizado donde la degradación se

manifiesta en la cotidianidad. Maniqueísmo que siempre raya en lo irracional o en lo

infantil, con las etiquetas y el tapaojos estúpido de los esterotipos propios de la

polarización cegadora, negadora: “éste de aquí no importa lo que haga, pero eso será

bueno porque es de mi grupo, al serlo nada malo tiene”; “y aquél de allá no importa lo

que haga siempre será malo porque es del otro grupo, y al ser del grupo rival nada

bueno tiene”. Ceguera, pues, e irracionalidad campante. Y todos hemos sido víctimas y

victimarios. Todos hemos incurrido en deslices que hacen daño. Es hora de parar. Es

imprescindible detenerse.

             Se han presentado todo tipo de lamentables situaciones, siendo una de las recientes una especie de arrogante y depravada práctica de bullying en todo el mundo en la que personas opuestas al gobierno chavista se autoerigen en tribunal inquisidor y condenan en la calle con todo tipo de agravios, vejación, insultos e incluso amenzas de linchamiento, a cualquier ciudadano que consideren que comulgó con alguna idea chavista o participó en algunas de sus gestiones. Semejante práctica muestra un vergonzoso desprecio por el otro, también da pie a grandes injusticias cometidas incluso contra niños y adolescentes. Tales agresiones de opositores, igual a las que se le endilgan a militantes chavistas, muestran una actitud de prepotencia y hostilidad que en nada mejora la escena, por el contrario coloca más obstáculos al clima de concordia que requiere la sociedad venezolana para su reencuentro y reintegración. 

 

            Los episodios agrestes que han ensangrentado las calles venezolanas en los

últimos 30 años, se han visto estimulados por esta atmósfera de ligereza verbal y

maniqueísmo. Desde el “caracazo” de 1989, hasta los duros sucesos de abril de 2002.

Así como también ocurre durante el año 2017, momento de redactar estas páginas,

cuando extremos de agresividad destructiva y de tan vergonzozo como abierto llamado

a la intervención extranjera por parte de algunos sectores de la oposición, a la par de una

peligrosa arremetida represiva con detenciones masivas por parte del gobierno.

 

Todo esto luego de ciertos arrebatos inconstitucionales por parte del máximo

órgano judicial venezolano, Tribunal Supremo de Justicia, que incurrió en la desmesura

de pretender desconocer a uno de los poderes del Estado: el Legislativo, dominado por

opositores al gobierno, que a su vez se atrevieron a la desmesura de proclamar desde esa

tribuna parlamentaria, nada menos que el abandono del cargo del Presidente de la

República. A este clima enrarecido se le agrega el bloqueo, vía Tribunal Supremo, del

Page 65: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

referendum revocatorio presidencial que en 2016 intentaban los adversarios a la

Revolución Bolivariana, y además, mediante estrambóticas excusas, la postergación de

las elecciones regionales habida cuenta de que un grupo de partidos no participó con

tarjeta propia en las elecciones parlamentarias, con lo cual quedaron ilegalizados de

acuerdo a lo que pauta la Ley. Ambiente perturbado, clima enrarecido: el recurrente mal

del mutuo desconocimiento.

 

            En relación al modo de tratarse en política, voy a relatar un hecho que viví.

Posterior al año 2000 viajé a El Salvador invitado por varias organizaciones sociales

para conocer experiencias que ese país venía desarrollano en materia de

democratización, gobernaba entonces el partido de derecha: Arena. La oposición la

encabezada el FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional). Me entrevisté

aleatoriamente con dirigentes de los dos grupos y me dejó impresionado cómo en el

medio de la disputa de ideas ambos sectores se trataban con respeto, fueron en todo

momento muy cuidadosos en los términos para referirse al otro. Y saber que apenas en

los 70 y 80 del siglo XX ambos sectores estaban enfrascados en una mortal guerra civil.

Tal vez ahora semejante cuido en la palabra, en lo que dicen y en cómo lo dicen, sea un

aprendizaje de aquella guerra.  

 

            También a la hora de asumir responsabilidades y temas tan sensibles como la

seguridad ciudadana, como dije en páginas anteriores, ese enfrentamiento fiero e

insidioso desvía a todos de lo importante, de lo central. Unos y otros enfrentados entre

sí, descuidan sus tareas, entretenidos entre sí se retrotraen al disimulo. El ya

mencionado dirigente Capriles Gobernador del segundo estado (o provincia) con mayor

cantidad de habitantes en el país, Miranda, sale a la palestra para señalar, denunciar con

vehemencia, una actividad hamponil que se presentó en instalaciones del Cuerpo de

Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) en la parroquia El Valle,

al suroeste de Caracas, pero al mismo tiempo que hacía tal pronunciamiento ocurrían

hechos delictivos en el oriente del estado que dicho dirigente gobierna, en la zona de

Barlovento, sin que sobre eso hiciera el más mínimo señalamiento. Es el drama del

doble discurso, de las contradicciones, de lo paradójico hecho norma.

 

            O como ocurrió a mediados de 2016, cuando un radiodifusor del Estado Vargas,

región litoral donde se encuentra el principal aeropuerto del país, fue asesinado saliendo

Page 66: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

en la madrugada de un restaurante en Las Mercedes, zona especialmente comercial de

Miranda, en el Área Metropolitana de Caracas, y cuando los medios trataron de ubicar

al mandatario local para ver qué había ocurrido con el despliegue policial y de seguridad

respectivo, el citado dirigente se encontraba en el estado Táchira, andina región frontera

con Colombia, adonde había ido a promover varias caminatas para estimular la salida

del Presidente Nicolás Maduro. Como vemos, es la manifestación de una alteración, por

ser elegante en la semántica, en todos los órdenes de la vida nacional, de las prioridades,

de la convivencia, todo desplazado por la pugna de poder.

 

            Sectores ubicados en lado opuesto al proyecto bolivariano o socialista

consideran como génesis de toda esta situación de alteración de responsabilidades y,

dicho por otros, de crisis severa, a la figura de Hugo Chávez y al movimiento social y

político que promovió, a las fuerzas que sus postulados y banderas desencadenaron.

Retomemos la figura de este militar que actuó en la política nacional e internacional con

consecuencias destacables y examinemos si tales señalamientos tienen asidero. Veamos.

 

Chávez en el centro del debate

 

            Sobre el papel jugado por Hugo Chávez Frías se han escrito montañas de textos

y se han regado ríos de tinta en Venezuela, latinoamérica y el mundo. Se han dicho

tantas cosas que hay literatura para todas las opiniones, y producido los abordajes más

disímiles.

 

            Impresiona ver cómo para algunos Chávez no tuvo nada bueno, así como para

otros no tuvo nada malo. Dicen aquellos que fue lo peor y no le conceden ni el más

mínimo mérito, y para otros fue lo mejor y más acertado de los tiempos, no le ven ni la

más mínima equivocación. Así, sin medias tintas. Ambas posturas extremas se

retroalimentan.

 

Para los primeros el Comandante y Jefe de Estado que cerró el siglo XX e

inauguró el siglo XXI al frente de la Presidencia de Venezuela, significó el destrozo de

la nación, derrumbe económico, limitación de libertades, autoritarismo, centralismo,

siembra de odios y división; mientras que para los segundos la figura de Chávez fue lo

mejor que le pudo pasar al país y al Continente porque representó la reivindicación de

Page 67: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

los oprimidos, logró visibilizar y conferirle dignidad a los más humildes, impulsó la

democratización profunda de la sociedad a través del poder popular, promovió la

reorientación de la economía dándole prioridad a la inversión social, enarboló un

anhelado discurso reivindicativo-vengador contra los privilegiados y los opresores,

realzó la política.

 

Una lectura u otra llevan a los extremos, y quienes las postulan y promueven,

por lo general, consideran que quien no coincide a pies juntillas con su enfoque es un 

perdido, sospechoso de las más abyectas desviaciones. Son enfoques monocromáticos

marcados más por la pasión que por otra cosa.

 

Asumiré posición. Por más ecléctica que ésta sea, la siento y la expreso. Tuve

grandes coincidencias con esa figura destacada de nuestra historia contemporánea, así

como grandes divergencias. Además el destino, la providencia y las circunstancias

permitieron que volviera a hablar con él en persona aquél 1° de Octubre de 2012 justo

en Sabaneta de Barinas, terruño llanero que le vio nacer. Me encontré con él a pocos

días de ganar las elecciones presidenciales de ese año y ser reelecto entonces, y a pocos

meses de su fallecimiento que ocurrió en marzo de 2013. Momentos muy significativos

aquellos, así me lo hizo saber.

 

Basta leer el texto del psicólogo Barroso para palpar el estado de ánimo que

reinaba en la Venezuela de los 80 y los 90 del siglo pasado. Esa Venzuela que

naufragaba en la desesperanza votó abrumadoramente por Hugo Chávez, a pesar de que

el entonces candidato tuvo que sortear una despiadada campaña de descrédito y

señalamientos insólitos, como que le cortaría la cabeza a los adversarios, la freiría en

aceite, mataba niños, tomaba su sangre, atentaba contra jóvenes soldados en la frontera

a quienes mandaba a asesinar por determinadas aspiraciones y estrategias. Mentiras,

injurias, vilezas y guerra sucia de la más pueril.

 

Fue un pueblo cansado y harto del sistema anterior el que hizo a Hugo Chávez

Presidente. Hasta importantes contingentes de la clase media apoyaron su candidatura.

Y Chávez fue fiel a ese espíritu de cambio. Tan pronto asumió la Primera Magistratura,

el 2 de febrero de 1999, ese mismo día llamó a Constituyente. Fue su primer decreto,

cumplió con su promesa.

Page 68: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Dio muestras de amplitud nombrando una Comisión Presidencial Constituyente

donde había figuras incluso opuestas a él como el destacado líder socialcristiano y ex

candidato presidencial por Copei Oswaldo Álvarez Paz, entre otros. Llamó a que los

constituyentes fueran seleccionados por el voto popular. Tuve el honor de estar entre el

grupo de los electos. Sometió las ideas a una amplia discusión, y luego el contenido de

lo redactado como proyecto constitucional fue también sometido al escrutinio popular,

como no había ocurrido nunca en la existencia de Venezuela.

 

Sobre el texto constitucional existen también diversos abordajes. Por un lado

están los señalamientos en torno a que profundizó la figura del presidencialismo al pasar

de un período de gobierno quinquenal, cinco años sin reelección inmediata

(Constitución de 1961), a uno de seis años y con una reelección inmediata; aunque

luego cometió el error, a mi juicio, de impulsar una reforma y después una enmienda,

buscando aprobar la reelección indefinida; propuesta que logró al segundo intento.

 

 Por otra parte, también se puede y debe decir de la Constitución Bolivariana,

como se conoce a la aprobada en 1999, que es de las más evolucionadas del mundo en

materia de derechos humanos, incluso los llamados derechos de cuarta generación

referidos al derecho de los niños por nacer en un medio ambiente sano, a heredar un

planeta sostenible (Arts. 19 al 36). Luego en materia de administración de justica, el

artículo 26 describe una idea de justicia absolutamente de avanzada, igual que el 272 en

materia penitenciaria o el 328 referido al carácter institucional de la Fuerza Armada

Nacional, por tan sólo citar algunos pocos entre los muchos valores paradigmáticos de

esta Carta Magna. Visto el contenido, hoy existe un debate de mutua acusación sobre

incumplimiento del obligante texto constitucional, reflejando estos señalamientos un

escenario más de la cruenta e incesante confrontación.

 

Volviendo al ejercicio del mando, Chávez hizo un gobierno de marcada

inspiración popular. Los programas sociales que impulsó y estableció, llamados

Misiones Sociales, constituyen lo más profundo, extendido y solidario hacia los más

desvalidos que se haya conocido en nuestro devenir. Desplegó especial atención por

niños y ancianos, en torno a quienes tuvo un miramiento por demás dedicado. No se alió

Page 69: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

con corporaciones privadas, grupos ó élites para pingües negocios, aunque sí lo hizo de

forma en extremo amplia con el gobierno comunista de Cuba.

 

Hugo Chávez puso de moda la venezolanidad e hizo ondear la bandera de

Venezuela como no había ocurrido antes. Logró que la gente conociera la Constitución,

hablara de ella y politizó a la colectividad como no se había visto.

 

En la esfera internacional reavivó la OPEP (que por cierto había sido fundada

bajo el gobierno del acciondemocratista Rómulo Betancourt), ayudó a rearticular a las

naciones petroleras, estuvieran dentro o no de la organización de países exportadores

del crudo, un esfuerzo titánico que incidió en el asombroso aumento del precio por

encima de los 100 dólares americanos el barril.

 

En la integración regional su influencia fue estelar. Le puso una energía

descomunal a crear organismos regionales que articularan a la América Latina y

desmontaran el plan que ya tenía aprobado Estados Unidos para una integración

continental bajo el influjo de su liderazgo. Con eso cabe decir que varios líderes latinos,

entre quienes destacó en todo momento Chávez, lograron la hazaña de revertir el

Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y  sustituirlo por organismos de

integración propios de los latinos como la Alternativa Bolivariana para América

(ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), foro que intentaría la

extraordinaria misión de unir y cohesionar a los países que estaban bajo el manto

institucional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur

(Mercosur), y la gran obra de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC), que fue capaz de concordar a gobiernos de izquierda como el de Evo

Morales con gobiernos de derecha como el de Sebastián Piñera.

 

Uno de los autores que plasmó una de las visiones más integrales sobre el

postulado chavista como proyecto nacional e internacional, reconocido así por el propio

Hugo Chávez, fue el escritor Alberto Garrido, quien se esmeró en hacerle seguimiento a

los planteamientos y sus ejecutorias desde los tiempos de la Academia Militar

venezolana hasta el mismo ejercicio de la Presidencia de la República.

 

Page 70: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Así podemos enumerar cantidad de puntos sobre las acciones extraordinarias del

Comandante Hugo Chávez, que no fueron pocas; pero al mismo tiempo debe destacarse

que su manifiesta vocación de poder, al igual que como ya mencionamos, su genuina

sensibilidad social, lo llevaron al citado error de buscar el cambio de la Constitución

que recién habíamos concebido, con la intención de imponer la reelección indefinida de

cargos de elección popular, y ese fue un asunto delicado que dio argumento a sus

adversarios para denunciar que se quería eternizar en el poder. El propio Centro

Internacional Miranda, organismo compuesto por grupos de analistas de izquierda que

respaldaban abiertamente la propuesta chavista de Revolución Bolivariana, lo acusó de

algo tan exótico como de “hiperliderazgo”, Juan Carlos  Monedero dixit.

 

            En economía fue de un pragmatismo tremendo, con un gasto o inversión pública

orientados hacia la inversión social, pero con considerables gastos militares que

levantaron señalamientos. También estableció un control de cambio poco tiempo

después de asegurar que no lo haría, regulación que fue punto de partida de dramáticas

distorsiones, aunque le permitió mayor maniobrabilidad en el manejo de las finanzas

públicas; eso fue al alto costo del acorralamiento o restricción severa a algunos

empresarios, comerciantes e industriales, cuyo desempeño podía tener incidencia y

manifestación de termómetro de la economía.

 

En otro aspecto, puede uno entender además su despespero por la amenaza que

sentía ante las múltiples interconexiones comerciales, financieras y de arquitectura

económica de las élites de poder relacionadas al capital; así como puede uno

comprender su deseo de dar resultados concretos en el propósito de poner límites a

acciones abusivas e incidencias privilegiadas en el manejo del Estado por parte de la

burguesía criolla y sus posibles tentáculos, pero a mi entender cometió un desliz grave

con el tema de las expropiaciones no sólo de haciendas, hatos, terrenos varios, sino de

empresas, industrias, comercios y hasta centros comerciales. Fue una acción

desacertada. Una equivocación que impuso un mal ambiente en la dinámica económica.

 

            Fue negativa porque más allá del elemento concreto de cambiar de manos o

trocar de dueño de un determinado emprendimiento o empresa del sector privado, la

acción generó un profundo impacto corrosivo en los agentes económicos, disparó un

pánico en espiral en el empresariado por lo que se desactivó y desestimuló en una

Page 71: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

importante medida la iniciativa de los particulares. Para aleccionar a los empresarios

con industrias semiparalizadas o terratenientes con tierras ociosas tenía a la mano el

instrumento de los impuestos. Pechar a empresas y tierras ociosas hubiese sido más

efectivo, menos atemorizante y por eso mismo, menos caótico. Siento que desde

entonces (con las expropiaciones) a la economía ya no le fue igual. El terror cundió y la

inversión cambió de ritmo, a excepción de la poderosa inversión pública o particulares

que estuvieran directamente relacionados con los administradores del Estado.

 

            Así que en Chávez hay aciertos y desaciertos. Tiene logros o alcances tan

meritorios que es imposible ocultar o desconocer, así como actuaciones que es difícil

compartir. Y como ocurre con fenómenos fuera de lo común, sobre su desempeño en el

liderazgo social, político, estratégico, así como acciones y contradicciones se seguirá

escribiendo y debatiendo por mucho tiempo.

 

            Se puede señalar que su estilo de liderazgo era hostil con sus adversarios, de

confrontación al extremo, inclemente a veces y con una ofensiva ensordecedora, pero

también hay que decir que tal vez si no actuaba así, si no le imponía esa impronta a su

proyecto, lo tumbaban, como tantas veces ha ocurrido en nuestro acontecer republicano.

Y como en efecto ocurrió en el 2002, cuando fue despojado del poder y fue devuelto al

mando en apenas horas en una situación de espontáneo apoyo popular inédita en el

mundo.

 

            Cometen un error garrafal quienes con un razonar frenético, antes que con un

análisis sereno, no le conceden ningún mérito a Hugo Chávez, pretendiendo hacerlo

parecer como un mero o casual accidente en la historia del país, cuando en realidad su

aparición, presencia y su ejecutoria representan varias dimensiones que expresan un

liderazgo formidable, con sus luces y sus sombras, que es producto de Venezuela y sus

circunstancias, y que desde aquí repercutió en varios países de América y el mundo.

Autores que abordan esta época sin concederle el más mínimo mérito al personaje en

cuestión, más que analizar a la historia, pretenden verse y justificarse ellos mismos en

medio de los acontecimientos.

 Lo de Venezuela ni en Hollywood

Page 72: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Los acontecimientos han sido más audaces que la más destacada imaginación.

Es que el pueblo venezolanos vivió en la última decada del siglo pasado junto a la

primera y media década del presente siglo algo que cuando menos se pudiera catalogar

de montaña rusa emocional, con situaciones tan insólitas, increíbles e inimaginables que

no se le hubiesen ocurrido a un libretista de Hollywood, de la Villa del Cine o del

afamado Festival Biarritz de Francia.

 

            Un presidente socialdemócrata gana con una ventaja importante y hace una toma

de posesión del cargo apoteósica en el principal teatro del país (el “Teresa Carreño” de

Caracas) con invitados especiales de todo el planeta. Tal asunción ocurrió el 2 de

febrero de 1989; apenas tres semanas después, el 27 de febrero, el país ardía por los

cuatro costados en el peor caos y generalizada conmoción social de todo el siglo.

 

            Ese Presidente, Carlos Andrés Pérez, sufre todo tipo de contingencias durante su

atribulada gestión, incluyendo dos pronunciamientos militares apenas a tres años de la

citada explosión social. Sin embargo, ese par de acciones militares no lograron

removerlo del poder; pero sí lo hizo una componenda de su propio partido y diversos

grupos de interés, que lo desalojó del timón de la nación mediante un pase a juicio en la

Corte Suprema de Justicia de entonces.

 

            Durante el primero de los pronunciamientos militares de 1992, Rafael Caldera,

uno de los fundadores de la “democracia de partidos” como se le califica al sistema

surgido a partir del pacto de Punto Fijo, se pone del lado de los militares insubordinados

y eso le hace capitalizar una inesperada popularidad. Gana la Presidencia con una

alianza de partidos minoritarios y en contra del partido que él mismo fundó, Copei, base

del bipartidismo. Inicia su gobierno y tan sólo meses después se presenta la quiebra de

todo el sistema financiero y bancario nacional. La red de  bancos comenzó a caer como

un castillo de naipes, con unas honrosas excepciones que sobrevivieron a la tormenta.

 

            Aquel militar treinteañero que una vez vencido militarmente en el primero de los

alzamientos de 1992, es liberado por Caldera en 1994 y se va, literalmente de pueblo en

pueblo, de plaza en plaza ofreciendo su mensaje reivindicativo y vengador, a la postre

llegaría a la máxima magistratura por el voto popular. No faltaron políticos del statu

Page 73: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

quo que se burlaron de aquél “loquito que anda por ahí megáfono en mano dando

discursos en las plazas”, como peyorativamente expresaron, quienes no se imaginaban

que aquel muchacho que iba de pueblo en pueblo, Hugo Chávez Frías, en escasos meses

ganaría con claridad las elecciones y se convertiría en Jefe de Estado y Presidente de la

República, llegando a ser, además, una figura a escala continental y mundial.

 

            Comienza Chávez su mandato con el proceso Constituyente y al tener diez

meses de gobierno, el día de consulta sobre el texto Constitucional que resultaba

aprobado ese 15 de dieciembre de 1999, se presentan unas inusuales lluvias en el

costero estado Vargas y ocurre la vaguada en la que cerros enteros se deslizaron y

sepultaron a una parte de esta región litoralense.

 

            A los dos años le dan un golpe de Estado a Chávez, eso lo hacen parte de su

propio alto mando militar complotado con grupos económicos criollos y foráneos, tanto

así que dan espacio a la autodesignación del Presidente de la Corporación de

empresarios privados del país, Fedecámaras, quien en un episodio tan sorprendente

como rocambolesco se autojuramentó Presidente con plenos poderes y de un antojadizo

plumazo, en apenas horas abolió todas las instituciones y ramas del Poder Público. La

máxima autoridad militar de entonces, luego del Presidente de la República, General

Lucas Rincón, había salido la noche anterior anunciando la renuncia del Presidente

Chávez. Horas después el Fiscal General del momento, Isaías Rodríguez, en una

transmisión en vivo advierte que no ha renunciado y que se trata de un secuestro, de un

golpe de Estado. Pero lo más desconcertante de ese abril de 2002 no queda ahí, lo más

inusitado es lo que sigue: Una poblada se echa espontanemante a la calle y comienza a

rodear el Palacio de gobierno. A Chávez, Presidente en ejercicio que estaba derrocado,

lo tenían preso en una isla del Caribe que forma parte del territorio insular venezolano.

El autojuramentado Presidente empresario Pedro Carmona Estanga y su gabinete

designado ese día 12 de abril, ante el cerco popular y ciertos gestos de la Guardia

Presidencial, salen huyendo de Palacio, y Chávez es vuelto al poder durante la

madrugada siguiente, en apenas horas de haber sido derrocado. Digno de replay.

Absolutamente increíble.

 

            Dos años más tarde grupos opositores le promueven un referendum revocatorio;

Chávez desciende en la popularidad, magistral y sorprendentemente luego se recupera,

Page 74: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

participa de forma activa en el referendum y lo gana. En  el 2005 los partidos de

oposición, manipulados por determinados voceros mediáticos deciden retirarse de la

competencia al parlamento, en una acción temeraria el chavismo se desentiende de

aquél forfeit opositor y va solo al parlamento, solo lo ganó y solo lo asumió. En 2006

Chávez va a la reelección, la oposición asume, corrige el error del año anterior gracias

al impulso del candidato presidencial Manuel Rosales; Chávez es reelecto de nuevo,

pero la oposición retoma bríos. En el 2007 el Presidente intenta modificar la

Constitución vía una reforma, para entre otras cosas optar a la reelección indefinida y

pierde. Meses después lo intenta vía enmienda y gana.

 

            Chávez fortalecido y con reconocimiento internacional de manera inesperada

anuncia que tiene una enfermedad grave. Con delicado quebranto de salud sus fuerzas

políticas ganan una vez más la Asamblea Nacional en 2010. Su salud sucumbe en el

daño a su organismo, todo el país en vilo, el Continente entero vuelve la mirada a ver

qué pasaba con la salud del otrora enérgico mandatario. En 2011 el deterioro sube la

preocupación de sus seguidores al máximo. El año 2012 llega siendo un acertijo.

Chávez se reanima y reaparece con renovadas fuerzas.

 

            En julio de ese año espera los resultados de los últimos exámenes médicos,

luego de lo cual anuncia su plena y absoluta recuperación. Así las cosas, se presenta

para la reelección en los comicios a celebrarse en octubre de ese 2012. Posteriormente

el mundo se enteró de que fue a esa contienda electoral convaleciente, y aún así gana.

 

            Ocho semanas después, precisamente el 8 de diciembre de ese mismo año,

aparece despidiéndose y solicita apoyar a Nicolás Maduro si él llegara a faltar. Dos

semanas luego, el país era sacudido por rumores dramáticos sobre la agonía del

“Comandante Presidente”. En marzo de 2013 sus seguidores desconsolados escuchaban

la perturbadora noticia de su fallecimiento.

 

            Un velorio multitudinario en el marco de la consteranción absoluta del pueblo

chavista, dio paso a la convocatoria de unas nuevas elecciones presidenciales en apenas

un mes: abril de 2013. El resultado termina por un punto porcentual de diferencia en la

cantidad de votos a favor del postulado por Chávez: Nicolás Maduro Moros. Todos

estos acontecimientos de un impacto difícil de traducir en palabras para un pueblo en

Page 75: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

poco más de dos décadas. Ha sido un sube y baja emocional turbulento, desconcertante.

Es tanto lo que han vivido los habitantes venezolanos en tan poco tiempo que resulta no

sólo infrecuente en la historia de los países sino incluso inconcebible para cualquier

creador, libretista de cine o escritor de cuentos extraordinarios.

 

 

            Me resulta oportuno en estas reflexiones acerca de Venezuela y sus

circuntancias, de las dificultades, retos y riesgos por delante, citar al autor inglés Arnold

Toynbee, quien ha sido tal vez el más destacado historiador contemporáneo de las

civilizaciones, para hacer ver que todos los países, todas las civilizaciones han pasado

por diferentes dificultades, a veces por enormes problemas que se creían en su momento

insuperables, para concluir que siempre éstas superan los escollos, salen de los abismos

circunstanciales, y la sociedad resultante luego de esa superación es más avanzada, más

evolucionada, y que todo aquello que vivieron se torna en un aprendizaje invaluable en

el crecimiento de ese conglomerado humano.[32]

 

El mayor pecado de la izquierda

 

Me permito una digresión del tema central de este capítulo como lo es

Venezuela, para dar una pincelada de lo que desarrollaré desde otros aspectos con

mayor detenimiento en las páginas que siguen. Pero en este punto me dispongo a

detenerme para mencionar lo que para mi es tal vez el mayor pecado de los

movimientos de izquierda latinoamericana y posiblemente mundial: el sectarismo.

 

Sus banderas de solidaridad con los desposeídos, de reivindicación de los

humildes, de visibilización de los más pobres, de los derechos de los trabajadores, son

valores milenarios del cristianismo y otras filosofías profundamente humanistas que

tienen gran fuerza moral, pero que se deslucen cuando se enfrenta la complejidad del

tejido social desde una tabla rasa unificadora de muy buena intención o presentación

teórica, pero poco prática en el escabroso terreno de los hechos.

 

Toca subrayar que son incuestionables e inobjetables los postulados de

misericordia y de barniz compasivo con los más humildes que los movimientos de

izquierda defienden y que le dan carácter moral a su discurso, pero al mismo tiempo son

Page 76: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

inaceptables algunos mecanismos o procedimientos de imposición, de apelación a la

fuerza para establecer un determinado modelo.

 

Una lectura marxista hace reparar a sus ideolólogos en el enfoque de la lucha de

clases y con explicación logran poner de relieve la violencia que en sí encierra el

ominoso enriquecimiento de unos pocos en detrimento de las mayorías, la brecha

diferencial creciente en el marco de un modelo capitalista financiero que cada día

produce más pobres, hace más rica a una élite, aumenta las asimetrías, las diferencias, el

egoísmo y cosifica al ser humano arrojándolo al recodo de una estadística o cifra sólo

tomada en cuenta a la hora de calcular el costo de producción en la busqueda obsesiva

de máximas ganancias que tienen los capitalistas ortodoxos, sin importar para ellos las

consecuencias medioambientales, sociales ni espirituales, ni nada. Deja en evidencia la

teoría de izquierda que para estos capitalistas no existe otra cosa importante que su

insaciable afán de lucro.

 

Es válido por tanto, el planteamiento teórico de esa violencia intrínseca, pero si

como bien dijo Facundo Cabral, en lo político lo principal del asunto es “armonizar las

diferencias”, difícilmente se pueda armonizar mediante el implante, lo imperativo, la

fuerza, el sectarismo de algunos abanderados de izquierda.

 

En ese sentido rescato una frase de Haiman El Troudi (2010), quien fuera

Ministro de Planificación durante el gobierno de Hugo Chávez, Ministro de Transporte

y Obras Públicas con Nicolás Maduro y luego pasara a la Asamblea Nacional electo en

las planchas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cuando en la

introducción de su propuesta económica bolivariana afirma que un nuevo planteamiento

de izquierda “… no puede construirse con las armas melladas del dogma y el sectarismo

de algunos de los que se dicen socialistas”.[33]

 

La derecha también está cargada de pecados a la hora de forzar la implantación

de su modelo en buena medida perverso, pero debemos admitir que ha logrado mostrar

sus postulados a ratos seductores para los sentidos de los individuos, alcanzando

mostrar como bueno algo que ha de ser malo, tan malo como eso del economicismo a

secas, escondite de esa depravación del relativismo materialista que, como escribí lineas

atrás, comete la desfachatez de cosificar al ser humano. Pero sus promotores han usado

Page 77: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

sin embargo en las últimas de cambio mecanismos de persuasión a la mano en las

expresiones culturales y manifestaciones artísticas, musicales, cinematográficas,

tecnológicas; así como también herramientas del mercadeo, a saber la publicidad, la

propaganda y demás métodos de difusión audiovisual que resultan al público una

manifestación excitante, llamativa, atractiva, aunque en el fondo sea engañosa.

 

 Principales retos de Venezuela en lo social, político y económico         

 

            Luego de la digresión de esos pecados de derecha e izquierda que generan un

debate casi inacabable, pero que estimé necesario asomar para dar señales de lo que van

a explorar los capítulos a continuación, vuelvo a los apuntes sobre este nuestro país, que

concentra gran parte de la fachada caribeña de Suramérica, para hacer con escasos

párrafos el cierre de este capítulo en el que he plasmado mis criterios, como también

preocupaciones esenciales sobre la nación. Abordo el tema de las propuestas y su

discusión como algo que es núcleo y esencia de nuestros desafíos, cuya discusión,

alcance y construcción de consenso debe llevar la mayor de nuestra inversión de tiempo

y energía. Antes, en un texto que salió a la luz pública ya propuse ideas sobre la materia,[34] pero sobre esto hay que insistir tanto como sea necesario.

 

            Hablando con algunos autores, dirigentes así como líderes en distintas áreas, y

examinando la cantidad de folletos y textos que presentan proyectos y planes para el

país, concluíamos que propuestas hay, que lo que falta es “el vendedor”, el o los grandes

promotores, porque lo clave de un plan nacional es que éste sea compartido, vale decir

respaldado por la nación en su conjunto.

 

La democracia de partidos —por así llamar al sistema vigente durante los

últimos 40 años del siglo pasado en Venzuela, y que se condujo durante la permanencia

de la Constitución de 1961—, presentó a través de la Oficina Central de Planificación,

luego convertida en Ministerio de Planificación, los Planes Quinquenales de la Nación,

que son estimables en tanto un conjunto de proyecciones a modo de trazo por transitar

para los administradores de la infraestructura del Estado durante cada período

constitucional de cinco años, pero distaban de ser planes de sociedad compartidos con

amplio criterio, en el sentido de propuesta de país abrazada por todos.

 

Page 78: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Ese proyecto de país en torno al cual hay, como vimos dos párrafos atrás,

numerosas propuestas, debe tener visos de viabilidad y requiere por eso del mejor

despliegue del arte de la política, asumida desde la mirada con ojos de eficiencia

política; esto es, en cuanto al componente imprescindible en los asuntos públicos como

el de “armonizar las diferencias”, “armonizar la maravillosa diversidad que somos”. En

ese sentido, las ideas a modo de plan de nación exigen, hay que admitirlo, lo que el

otrora Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, señalaba como

indispensable: “atractivo, pasión y fuerza. Porque la política es ideas y fuerza”. Donde

se lee fuerza puede traducirse “estructura organizada”, respaldo de la gente o del mayor

contingente de ella.

 

Con esto resulta claro que no basta que una ONG plasme un conjunto de

postulados de buenas intenciones enmarcados en el deber ser a modo de folleto o esbozo

ideal. Es necesario hacer una gran presión de opinión pública, dar o alcanzar un apoyo,

un involucramiento manifiesto de la población en favor de tales planteamientos para que

los mismos se asuman, se incorporen, se impongan por el respaldo mayoritario, por la

conciencia colectiva. Así y sólo así se pueda hacer plan compartido o de nación. Porque

recordemos que se trata de política en tanto el arte de lo posible, no de un oficio

meramente contemplativo.

 

Este punto abre todo un universo de discusión que se remonta a décadas,

diversos enfoques y numerosos autores como es el de la creación de la conciencia,

psicología de masas, la nueva era de la revolución tecnológica como la era del

individuo, y demás aspectos, en lo que, dejo claro, no voy a involucrarme para no

escapar del objetivo central del presente libro.

 

Considero que en la coyuntura actual que vive Venezuela en esta segunda

década del siglo XXI, se presentan como principales o centrales desafíos los siguientes:

 

En lo social: Lo que resalta a lo largo de las páginas que anteceden, necesidad

de un Nuevo Pacto, que si bien es cierto contamos con la Constitución Bolivariana

aprobada por respaldo mayoritario del voto popular en el año 1999 y ratificado ese

apoyo en 2007 cuando el pueblo negó una reforma a gran escala que entonces se

pretendió, también es cierto que debe buscarse a toda costa, y con todo el esfuerzo

Page 79: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

necesario, una mayor coincidencia del país en torno al modelo que como sociedad

vayamos a asumir.

 

Este modelo a todas luces ha de ser muy humanista pero eficiente; que sepa

combinar lo social con lo económico, que sea capaz de superar las desventajas de la

exclusión y por el contrario sea abiertamente incluyente, integrado, democrático,

amplio, respetuoso de las diferencias.

 

En lo económico: Siendo incluyente como dijimos en el aparte social, debe

facilitar la iniciativa de los particulares. Esto es, como postula el premio Nobel de

Economía 1993 Douglass C. North,[35] que sea capaz de reducir el costo de la legalidad y

al hacerlo, disminuir el costo transaccional, generando como consecuencia mayor

cantidad de transacciones porque el emprendimiento se hace fácil, sencillo, simple,

menos costoso y esa dinámica estimula la producción y la productividad.

 

No faltará el dogmático que por este planteamiento me acuse de querer reducir el

tamaño, peso y papel del Estado en la sociedad, achicándolo cual expresión del

postulado neoliberal. No es cierto que haya motivos para semejante arrebato simplista.

El Estado tiene un papel importante, no es subsidiario, es un rol clave en la orientación

de las políticas públicas en procura de la mayor armonía en la sociedad, así también en

la defensa del bien común; pero del mismo modo enfatizo que no puede ser una pesada

carga de obstáculos y tramitación infinita para las personas naturales y jurídicas.

 

Visto así, el Estado no está para complicar los procesos sino facilitarlos en el

marco de unos postulados a favor de la armonía social. Partiendo de esto, la

diversificación de la economía, la superación del rentismo, el estimulo a la producción y

el abordaje y solución del esquema cambiario son expresiones naturales de un modelo

que en lo económico facilita a la sociedad toda, no sólo a uno de sus sectores, su mejor

desempeño.

 

Cabe en este aspecto anotar algo que, en nuestro colectivo nacional se ha

degenerado, tergiversado o confundido: el valor del trabajo. Hay que reimpularlo,

reivindicarlo como el sagrado instrumento de superación y elevación espiritual que en

efecto es.

Page 80: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

El Apostol San Pablo en carta a los Tesalonicenses bien afirmó de manera

categórica “quien no quiera trabajar, que no coma”.[36] Entonces, hasta en la Biblia y la

palabra de Jesús de Nazaret está el trabajo como un valor superior. Todos hemos

conocido aquella frase, “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Porque el trabajo

tiene un significado potenciador para la dignidad humana, para la emancipación del

individuo así como para el crecimiento de la prosperidad en conjunto.

 

Percibimos cómo ciertos programas sociales que surgieron con benevolencia en

el noble gesto de tender una mano solidaria a quienes vivían en situación de apremio

material, no obstante, tenemos una grave distorsión de este concepto tan valioso, ya que

pasó a generar una conducta en ciertos sectores hacia la holgazanería. Terrible eso,

porque no podemos ser una sociedad de mantenidos, fórmula segura hacia la miseria, la

mendicidad y el evilecimiento. Hemos de ser una sociedad de emprendedores, solidaria

sí, pero donde el trabajo motiva, alegra, enorgullece.

 

Otra cosa que debemos hacer es realzar a los emprendedores, a los empresarios

honestos que superando todas las dificultades se echan a navegar en un proyecto y

entregan su vitalidad con tal de llevarlo a puerto seguro. Hubo cierta satanización

dañinamente generalizadora contra el ser empresario, que debemos revertir. Emprender,

invertir, producir, siempre en respeto a los trabajadores, el medio ambiente y entorno

social, deben ser atributos admirados, respetados y reconocidos por la sociedad. Hay

que destacar el talante de cierta heroicidad que lleva consigo el mundo visionario de los

emprendedores empresariales.

 

En lo Político: He aquí algo que resulta de un postulado espiritual, en el

entendido que en todos los tiempos pero más aún en este que nos ha tocado vivir, el

liderazgo o es espiritual, o no es liderazgo, será otra cosa, pues al no tener lo espiritual

carece de un componente que a mi modo de ver las cosas le es consustancial. De allí que

no dudo en asegurar que Venezuela necesita entender el valor sanador del perdón para

poder avanzar. El perdón frente a tantas heridas abiertas, sangrantes, que perturban por

el dolor que generan y sin cuya cicatrización poco o nada se podrá lograr en los aspectos

social y económico que párrafos antes quedan plasmados.

 

Page 81: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Lo vio con claridad y lo dijo en su visita a comienzos de 2016 a Venezuela el

Premio Nobel de la Paz y expresidente polaco Lech Walessa: “Venezuela necesita

conjugar el perdón” para poder superar el escollo donde se encuentra metida.

 

Walessa fue invitado en esa oportunidad por la mesa o instancia que agrupa a los

partidos de oposición, pero siento que el mensaje no fue de interés de los anfitriones por

lo que creo le restaron importancia, ya que no es de relieve un mensaje de esa magnitud,

para quien está pensando en la venganza. Quien desea vengarse está movido por bajas

pasiones que repelen el valor sublime del perdón. Lo propio podría decirse del gobierno

nacional, que preocupado por la estabilidad institucional tampoco le da espacio a ese

valor supremo, y mantiene a centenares de personas privadas de libertad por razones de

índole política.

 

 No se halla sólo en Walessa dicho pronunciamiento. Otros actores de peso

como el ex Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz del Gobierno Bolivariano,

General en Jefe Miguel Rodríguez Torres, también subrayó como imprescindible

promover el perdón en el país como requisito humano y político necesario para poder

avanzar.

 

Sin la elevación que implica el valor del perdón no habrá forma de consolidar un

acuerdo entre todos los sectores denominados “de la vida nacional”, ni podrá instalarse

el imprescindible clima de concordia y paz que posibilite una alianza nacional a favor

de un modelo de país que apunte hacia el desarrollo, la prosperidad y la solidoridad de

todos los componentes de la sociedad.

 

 

 

 

Page 82: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

CAPÍTULO IV

 

Necesidad de una Sociedad distinta 

            Mi formación base es de comunicador social. Luego hice Psicología y unos

postgrados en Planificación, Desarrollo y Políticas Públicas. Pero la formación inicial

que tengo es la de periodista y por este oficio he trabajado en varios medios, pudiendo

asegurar que en todos los formatos, desde prensa escrita, pasando por la radio,

televisión, sitios webs hasta centros de redes sociales e instancias multimedia. Conozco

por dentro el mundo de los medios. Reconozco el trabajo que en ellos se hace, un

esfuerzo y abnegación que en algunos casos es digno de resaltar; pero al mismo tiempo

soy crítico de la forma cómo en muchos casos lo hacen, y lo que muestran como

contenido.

 

            Es aberante que para ciertos criterios de dirección periodística sólo lo malo sea

noticia. Eso es nefasto y sumamente pervertido. En el mundo, en todos los países pasan

cosas maravillosas día a día, pero a “la gran prensa” eso no le interesa. Acompañan

semejante actitud con una condena llena de insolencia: “eso no vende”. Despachan así

lo que es un deber ético para con la sociedad. Estamos ante una locura que pretende ser

justificada.

 

La perversión de los medios

 

            Recuerdo una guardia durante un fin de semana, cuando un conocido reportero

de televisión llegó a decirnos a varios colegas apostados a la espera de información:

“Este día está calichoso,[37] debieran producirse algunos muertos para que esto agarre

sabor, para que agarre ánimo, para que haya noticia”. ¡Válgame Dios, proecupaciones

dignas de otros propósitos!

 

            Los medios de información (que no de comunicación, porque no atienden al

aspecto bidireccional necesario para que se produzca el intercambio y con esto el hecho

comunicacional propiamente dicho) son ventanas a través de las cuales los públicos se

asoman y aprecian el mundo. Se trata entonces de un servicio de suma relevancia,

Page 83: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

incluso para el estado de ánimo de ese público receptor. Pero al tener quienes dirigen

esos canales informativos la deformación según la cual sólo lo malo, perverso y

catastrófico es notica, causan un gran perjuicio en las comunidades.

 

            Una vez el Presidente Hugo Chávez, al visitar a un país latinoamericano,

reflexionó sobre el asunto y dijo una frase que me pareció en ese momento exagerada y

fuera de tono: “Uno de los grandes problemas de la humanidad en este tiempo es el que

representan los medios de comunicación de masas¨.

 

Con el tiempo, he llegado a ver que él tenía razón. Con tantas cosas buenas que

acontecen en el planeta y en el universo todos los días, a cada momento, resulta

desconcertante y da pesar cómo todo esto es ignorado por unos medios obsesionados

por lo negativo, por el mal, por lo pervertido. Hay excepciones, por supuesto, y

constituyen una luz de esperanza.

 

            Negarse a publicar lo bueno esconde algunas sombras detrás de la fachada de los

promotores de esa clase de comunicación. Por ejemplo, en el mundo académico los

involucrados sabemos cómo todos los días, a cada hora, las universidades y demás

centros de estudios superiores de los cinco continentes están produciendo hallazgos

maravillosos, ideas extraordinarias, descubrimientos, soluciones motivadoras a

problemas cotidianos o reflexiones espectaculares que ayudan a mejorar la calidad de

vida de la humanidad entera, pero eso no sale en los medios. En algún grado, porque el

mundo universitario no se esmera en divulgarlo (y ahí hemos de ser autocríticos), pero

sobre todo porque a los medios de comunicación no les interesa, ya que es bueno, es

positivo, y al serlo, esos hechos dejan de ser interesantes debido a que para ellos lo

“virtuoso” en su escala de “valores” informativos es lo malo. Terrible y de dramática

incidencia para toda la colectividad.

 

            En otros casos, las bromas pesadas asquean cuando se burlan de transeúntes

desprevenidos e incluso hasta empujan a ancianos, por apenas reseñar dos de cientos de

escenas grotescas, para reirse de los contratiempos de personas tomadas por sorpresa

frente a una situación enojosa y ellos, productores audiovisuales, divertirse grabando

con una “cámara escondida”.

 

Page 84: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Con razón Facundo Cabral blande su aguda crítica al abordar este hecho

lamentable:

 

“…los medios eligen lo peor de la realidad para mostrarla, y casi nunca cuentan

buenas noticas. Los que dirigen los noticieros tienen muchas ganas de que se

termine el mundo porque no se animan a vivir. Adoran las malas noticias porque

odian la vida. Ese presentador que en una pantalla anda todos los días juzgando

¿cuándo vive? ¡Ellos no viven! Porque están todo el día preocupados en juzgar a

los demás, esos son una peste, son un veneno y se dedican a envenenar a la gente.

Son unos histéricos que se dedican a mostrar lo peor pero no lo mejor, quieren

transmitir su histeria.

 

  A los que dirigen los medios les gusta, les interesa, que el mundo siga mal, que al

mundo le vaya mal, porque ellos viven del mal, no viven del bien”.[38]

 

            En Venezuela el portal informativo Entodonoticias.com identificó una nueva

tendencia del quehacer noticioso y bautizó a esa maniobra o deformación informativa

que no ejercicio comunicacional, como “periodismo neurotizante”, en tanto no descansa

un segundo en generar zozobra, angustia, paranoia, ansiedad en la población a los fines

que el caos psicológico colectivo produzca protestas, subversión social o cualquier

manifestación que se transforme en inestabilidad para el gobierno acusado por los

promotores del “periodismo neurotizante”, y el cual se enfrenta con obsesión a la

legalidad del Estado.

 

Una cruzada de este tiempo: ¡que lo bueno sea noticia!

 

            La televisión por cable, que comenzó siendo una opción prometedora en la que

no pasaban comerciales porque era televisión pagada por el suscriptor, distinta a la

abierta, devino en otro cenáculo de búsqueda de ganancias económicas sin importar

consecuencias. Al principio mostraba opciones a la programación morbosa, pero

degeneró en una morbosidad ahora concentrada en programaciones que pasan a veces

casi las 24 horas mostrando estafas, altercados y todo tipo de asesinatos.

 

            Vuelvo a decir, hay excepciones y son muy valiosas al igual que corajudas. En

Caracas la Iglesia Católica maneja un canal llamado ValeTv que se esmera por hacer

Page 85: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

una televisión de gran contenido documental, histórico, científico, y a todas éstas,

entretenido. En Costa Rica un canal de turismo promueve la valoración de todas las

riquezas naturales, arquitectónicas y culturales del planeta, se denomina destinostv.com.

Otro tanto pasa con la apuesta del canal Deutsche Welle (DW) del Servicio de

Radiodifusión Alemana, así como algunos contenidos de la Corporación de Radio y

Televisión Española (RTVE), entre otros tantos ejemplos, y que son dignos de destacar.

Se hace en ellos una comunicación responsable, con clara preocupación por el público,

con honestidad y buscando dar contenido de calidad para los espectadores. Esto es, que

enriquezca emocional o culturalmente al público, también que lo divierta, que lo

entretenga, sin necesidad de caer en el terreno de lo grotesco, lo perturbador, el morbo

de la sangre y la violencia.

 

            La revolución tecnológica que atravesamos y que ha logrado en

aproximadamente tres o cuatro décadas cambios rotundos en la vida y hábitos de la

humanidad, que no se lograron antes en decenas de milenios de historia,

fundamentalmente porque incide de manera decisiva en, como expresa Castells (2001)

en su muy leída Galaxia Internet, la más humana de todas las actividades humanas: la

comunicación. Esta revolución de las tecnologías ha generado nuevos espacios, nuevos

escenarios, una nueva plaza pública de interactividad e interconectividad que nos arroja

en otro territorio. Tal ambiente de gran nivel de incidencia, constituye un evento

sustantivo a tomar en cuenta en cualquier discusión de la comunicación en esta era.

 

            El nuevo escenario de hiperconvergencia de los individuos a través de las redes

(y sus atributos de instantaneidad, sencillez, versatilidad, fácil acceso) le arrebata

terreno a los llamados grandes medios, la gran prensa o los mass media, pero a su vez

genera otras dinámicas cuya evolución pareciera terminar en la entidad de cada ser

humano, como individuo, y menos como masa, carácter que va a tener prominencia a lo

largo de este siglo que atravesamos, pero en la actualidad estamos en etapa de transición

porque si bien el protagonismo del inividuo se siente con fuerza en las llamadas redes

sociales, aún existe una influencia considerable de las grandes corporaciones de

comunicación con la acción masificadora de sus mensajes yel intento de imposición de

hábitos. Más adelante abundaremos un poco sobre estas inquietudes.

 

Page 86: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Medios como partidos políticos

 

            Sin que este punto sea parte central del presente trabajo, no podemos abandonar

el sentido de los precedentes párrafos sin poner de relieve lo que ya hoy resulta una

verdad de perogrullo: los medios de información son instrumentos de un aparataje

mayor detrás de ellos, que los sustenta, con grupos de intereses defensores de su

modelo, su modo de ver el mundo, un esquema de privilegios que les es útil.

 

            Por tanto, en la mayoría de los casos esos medios de comunicación son el

tentáculo de una corporación donde hay bancos, empresas constructoras, poderosos

contratistas privados y de gobiernos, y grupos formidables con sus ambiciones e

intenciones. De modo que tras su acto comunicacional no hay un evento de generación

espontánea, ni casula ni natural, hay una determinada cosmovisión promoviendo su

enfoque, su perspectiva, una visión del mundo tratando de imponerse.

 

            Para nombrar unos pocos países donde lo que se ve es cuando menos

lamentable, en algunos casos más que en otros, he de mencionar a la programación de

España, Estados Unidos, Argentina, Colombia (desde cuando comenzó la reciente

explosión de la televisión), Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador Por tanto, con sólo

mencionar algunos que he mirado con cierto detenimiento, y lo que uno observa es un

espectáculo macabro, una orgía de negatividad y neurosis que no puede buscar otra cosa

que la histeria colectiva.

 

            El ciudadano y la familia están sometidos a mensajes deleznables. Al llegar a su

casa por las tardes la persona se consigue en programación televisiva con todo tipo de

notas perturbadoras, acusatorias, alienantes que muestran los señalamientos a algunas

figuras como si se tratara de la generalidad del conglomerado social. Todo esto

presentado con máxima expectativa, espectacularidad y prepotente dedo acusador. Nada

de tal accionar es ingenuo, inocente o casual, y menos aún, beneficioso para la sociedad.

 

Tal acción comunicacional por lo general esconde un interés, una

intencionalidad en la que en algunas oportunidades los grupos económicos dueños de

Page 87: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

esos medios desean desplazar del poder a una determinada bancada política o un tipo de

liderazgo que les es incómodo. Sin importar si en el intento se llevan a toda la sociedad

por delante.

 

            José Pepe Mujica, el Papa Francisco y Rafael Correa son algunas de las figuras

(los tres de Suramérica por cierto, aunque su auditorio trasciende sus países) que han

abordado con férrea postura crítica la situación comunicacional e informativa, que a

veces resulta más apropiado decir deformativa.

 

                   Así por ejemplo Rafael Correa, que en los días previos a las elecciones

presidenciales de Ecuador en su primera vuelta del 19 de febrero de 2017 recibió una

andanada de ataques de todo tipo, salió a la palestra y denunció “una campaña

coordinada para desgastar a los gobiernos progresistas de América Latina y restaurar a

los conservadores en el poder”, haciendo uso para tal fin del instrumental mediático. El

Mandatario ecuatoriano recordó el caso de la Presidenta Dilma Rousseff, que a 48 horas

de los comicios para su reelección fue atacada despiadadamente junto con el ex

Presidente Lula da Silva por la revista Veja, la que presentó señalamientos de

corrupción sin la más mínima prueba, y al no tener elementos en contra de la

Mandataria que salió reelecta, entonces el citado medio y otros se ensañaron más aún

hasta conseguir lo que popularmente se denominó el “golpe parlamentario”, para sacar a

la Presidenta con una estratagema y una maniobra del poder, mandato que había ganado

en las urnas electorales. Al final la verdad salió a flote: en abril de 2017 Michel Temer

confesó que todo lo de la destitución de Dilma Rauseff de la Presidencia del Brasil, fue

una vulgar venganza del ex Presidente del Parlamento Eduardo Cunha,[39] quien por

cierto terminó destituido y encarcelado, condenado a 15 años de prisión, por pruebas en

su contra que lo involucran en graves actos de corrupción y lavado de dinero.

 

Por ello, cito un texto del propio ex Presidente del Brasil Luiz Inácio Lula da

Silva, quien relata lo que considera ocurrió con su grupo político, explicando cómo se

fraguó una coalición de factores de poder, con clara manifestación en los medios

masivos de información, a fin de limitar el trabajo político que en el país suramericano

llevaba a cabo:

 

Page 88: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

  “En 2014, la Presidenta Dilma fue reelegida con 54 millones de votos,

derrotando a una poderosa coalición de partidos, empresas y medios de

comunicación que predicaba el retroceso histórico del país con la reducción de

importantes programas de inclusión social, la supresión de derechos básicos de las

clases populares y la enajenación del patrimonio público construido con el

sacrificio de innumerables generaciones de brasileños.

La coalición adversaria, vencida en las urnas en 2002, 2006, 2010 y 2014,

no se conformó con la derrota y desde la proclamación del resultado buscó

impugnarlo por todos los medios legales, sin obtener éxito.  

Pero, una vez agotados los recursos legales, en lugar de acatar la decisión

soberana del electorado, volviendo a su legítimo trabajo de oposición y

preparándose para disputar la próxima elección presidencial, como siempre lo

había hecho el PT en las elecciones que perdió, los partidos derrotados y los

grandes grupos de medios se rebelaron contra las propias reglas del régimen

democrático, comenzando a sabotear al gobierno y a conspirar para apoderarse del

poder por medios ilegítimos.

Durante todo el año 2015, torpedearon de manera sistemática los esfuerzos

del gobierno para redefinir la política económica en el sentido de resistir al

creciente impacto de la crisis internacional y recuperar el crecimiento sostenible.

Crearon un clima artificial de callejón sin salida política e institucional, con efectos

profundamente dañosos sobre la vida del país, contaminando el ambiente de

negocios, dejando inseguros a productores y consumidores, constriñendo las

decisiones de inversión. En su afán de inviabilizar el gobierno, apostaron contra el

país, llegando incluso a aprobar en el parlamento un conjunto de medidas

derrochadoras e irresponsables destinadas a comprometer la estabilidad fiscal.

Finalmente, no titubearon en desencadenar un proceso de impeachment

inconstitucional y completamente arbitrario contra la Presidenta de la República.

Dilma Rousseff es una mujer íntegra, cuya honradez personal y pública es

reconocida incluso por sus adversarios más reñidos. Nunca fue, ni está siendo,

acusada de ningún acto de corrupción. Nada en su acción gubernamental puede

justificar, ni tan siquiera remotamente, un proceso de anulación del mandato que el

pueblo brasileño libremente le concedió. 

La Constitución brasileña es categórica en ese sentido: sin la existencia de

crimen de responsabilidad no puede haber impeachment. Y no hay ningún acto de

la Presidenta Dilma, absolutamente ninguno, que pueda caracterizarse como

crimen de responsabilidad.

Page 89: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Los procedimientos contables utilizados como pretexto para la destitución

de la Presidenta son idénticos a los adoptados por todos los gobiernos anteriores y

por el propio vicepresidente Michel Temer en las ocasiones en que él sustituyó a la

Presidenta por motivos de viaje. Nunca constituyeron motivo de penalización de

los gobernantes ni mucho menos una justificativa para derribarlos. Se trata, por lo

tanto, de un proceso estrictamente político, que viola abiertamente la

Constitución y las reglas del sistema presidencialista, en el cual es el pueblo quien

elige directamente al Jefe del Estado y de Gobierno cada cuatro años.

Las fuerzas conservadoras quieren obtener por medios turbios aquello que

no consiguieron democráticamente: impedir la continuidad y el avance del

proyecto de desarrollo e inclusión social liderado por el PT, imponiendo al país el

programa político y económico derrotado en las urnas. Quieren a todo costo

comandar el Estado para apoderarse del patrimonio nacional, como ya empieza a

suceder con las reservas petrolíferas en aguas profundas, así como desarmar la red

de protección a los trabajadores y a los pobres que fue ampliada y consolidada en

los últimos trece años.

Las mismas fuerzas que intentan arbitrariamente derribar a la Presidenta

Dilma e implantar su agenda antipopular, también quieren criminalizar a los

movimientos sociales y, principalmente, uno de los mayores partidos de izquierda

democrática de América Latina, el PT. Y no se trata de una mera retórica

autoritaria: el PSDB, principal partido de oposición, ya presentó formalmente una

propuesta de cancelación del registro del PT, con el objetivo de prohibir su

existencia. Temen que en 2018, en elecciones libres, el pueblo brasileño pueda

elegirme Presidente de la República, para rescatar el proyecto democrático y

popular.

La lucha contra la corrupción, que es un azote secular en Brasil y en tantos

otros países y que debe ser combatida de forma permanente por todos los

gobiernos, fue distorsionada y transformada en una implacable persecución política

y de los medios de comunicación contra el PT. Las denuncias contra líderes de

partidos conservadores son sistemáticamente silenciadas y archivadas, mientras

que acusaciones semejantes a cualquier personalidad del PT pasan a ser de

inmediato, al margen del debido proceso legal, una condenación irrevocable en la

mayor parte de los medios de comunicación [Cursivas de Lula da Silva] ”.[40]

 

            Así observamos la alineación de los medios de comunicación y demás instancias

supuestamente informativas para atacar sin descanso a actores y grupos políticos que no

les son afines; en una intencionalidad que en la teoría y tratados de la guerra no

Page 90: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

convencional se conoce como la “guerra de cuarta generación”. El involucramiento de

los medios en la política, en tal sentido, es cada vez menos disimulado y a sus anchas

desarrollan campañas haciendo de sus tribunas unas trincheras donde se libran los

nuevos enfrentamientos y diversidad de tensiones en la pugna por el poder. Sólo que en

estos casos, dichas tribunas no son imparciales, sino que juegan un rol a plena luz de la

opinión colectiva, en la que intentan influenciar sin el más mínimo recato.

 

Mundo inviable

 

            Una realidad que por lo general no problematizan los medios masivos a los que

hacemos referencia, es la evidente inviabilidad de un modelo socioeconómico que en

esta era rige en buena medida los destinos de la humanidad, y en el que se presenta la

obscena proporción de que el 5% más rico de los habitantes del planeta se apropian,

disponen, controlan más del 90% de los recursos que se producen. Un absurdo. Es un

modelo demencial.

 

            Moisés Naím, otrora Ministro del gobierno venezolano del socialdemócrata

Carlos Andrés Pérez, Presidente junto a sus ministros que fueron echados del mando

por una componenda de medios y factores de poder como queda dicho en capítulos

anteriores, dio a conocer en 2016 el nefasto retroceso que ha tenido el mundo en los

cinco años previos (de 2010 a 2015) bajo el reinado del sistema capitalista financiero.

Naím por cierto, no es ni de lejos ideólogo ni militante de izquierda, más bien puede

afirmarse lo contrario.

 

            Pero el exministro venezolano residenciado en Washington es apenas uno más

de muchos comunicadores, dirigentes, instituciones, organismos, economistas y

académicos que se han hecho eco del problema de la desigualdad, que han hablado de

ésta como lo que es, uno de los más gruesos males de nuestro tiempo. Han mostrado su

preocupación desde la ONG Internacional Oxfam Intermón con su informe “Una

economía al servicio del 1%” (2015), pasando por el nobel Joseph Stiglitz con El precio

de la desigualdad (2012) y La Gran Brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales

(2015); así como también el gran best seller en economía de los últimos tiempos, el

francés Thomas Piketty y su texto El Capital en el siglo XXI (2014), hasta el liberal

Georges Soros que se ha atrevido a denunciar el “fundamentalismo del mercado”,

Page 91: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

quienes han resaltado con alarma que el actual sistema económico mundial ha

significado involución y mayor injusticia distributiva para la humanidad. Así por

ejemplo, en el 2010 el 10% más rico de la población del orbe terráqueo controlaba el

90% de los recursos, pero en el transcurso del tiempo en vez de mejorar empeoramos,

ya que para el cierre de 2015, según advierten todos los expertos, el 5% de la población

más rica del mundo controlaba más del 90% de los recursos, llegando a conformarse

incluso una élite del 1% que acumula más recurso que el resto. Es decir, el modelo

capitalista financiero promueve la desigualdad, permite que una minoría selecta sea

cada vez más rica, ilimitada e inmensamente repleta de todos los privilegios

imaginables, mientras que una mayoría de la humanidad es cada vez más pobre, con

brechas diferenciales que se ensanchan con el paso del tiempo.

 

            Podemos afirmar lo siguiente: estamos frente a un modelo que permite la riqueza

ilimitada para algunos pocos, al tiempo que va generando miseria en ingentes grupos de

seres humanos a lo largo y ancho de la esfera mundial. Dicho en palabras de Naím:

 

“…la desigualdad económica siempre ha existido, pero en los últimos cinco años

adquirió una enorme visibilidad. Entre otras cosas porque, si bien a nivel mundial ha

disminuido, en los países más avanzados se ha agudizado, convirtiéndose en un tema

central del debate nacional en todas partes, lo cual es bueno. El peligro, por supuesto,

es que este problema en manos de demagogos suele llevar a la adopción de políticas

que, en vez de reducir las inequidades, las aumentan. Pero, sin duda, el asunto

requiere de urgente y eficaz atención”.[41]

 

            Va más allá, incluso se atreve a afirmar que “la coexistencia pacífica con la

desigualdad se acabó”. Pero a su vez admite que “desde 1980 la brecha entre ricos y

pobres ha aumentado de manera alarmante en Estados Unidos y el Reino Unido… lo

que ha generado una gran ansiedad por el aumento de la desigualdad económica”. Por

cierto y permítaseme el paréntesis, el autor en cuestión se ve obligado a reconocer al

abordar estos temas, que en Brasil la desigualdad disminuyó considerablemente durante

la década de 2005 a 2015, es decir bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva.

 

                   O como lo plantea y denuncia el catedrático español y consultor político

Antoni Gutiérrez Rubí:

Page 92: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

 “¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Cómo es que hemos creado un modelo

económico que beneficia sólo al 1% de la población mundial? Una de las causas

más directas de esta crisis de desigualdad es el aumento del rendimiento del capital

frente al trabajo. El capitalismo concentra la riqueza, cada vez, en menos manos; o

lo mismo en un lenguaje más técnico: la tasa de retorno del capital supera a la tasa

de crecimiento del ingreso, por lo que la participación del capital en el producto

total tiende a incrementarse”.[42]

 

            Por su parte, el diplomático venezolano Alfredo Toro Hardy, también identifica

este aparato de concentración de riqueza que da lugar a una estructura cupular en la

economía internacional:

 

“Hoy, según lo afirma la prestigiosa ONG Oxfan, la riqueza del 1% de la humanidad

supera a la del 99% restante. Más aún, de acuerdo a The Guardian del 13 de noviembre de

2014, en Estados Unidos la riqueza del 0,1% del tope supera al de 90% de esa sociedad.

Todavía más significativo, entre 2002 y 2007 el 1% de su población se apropió de las dos

terceras partes del crecimiento económico obtenido, pero el 0,1% de arriba se adueñó de

más de las dos terceras partes de lo acumulado por ese 1%”.[43]

 

            Volviendo a Naím, éste identifica (podría decir confiesa) entre las causas de la

perversa dinámica capitalista de “gran disparidad de rentas” que ocurre en especial en

los países que son portaestandartes del modelo liberal, el hecho del aumento de la

inequidad económica. En el caso de Norteamérica menciona como causa prominente el

hecho de un sistema de impuestos que favorece y beneficia al sector financiero —y

agrego yo— en detrimento del resto de los otros sectores y de la sociedad en pleno,

mientras que en el caso de China considera el exministro venezolano que la principal

causa de la desigualdad es “la enorme brecha que hay entre los salarios de las áreas

rurales y los de las ciudades”.

 

            Pero no se queda ahí, sino que apoyándose en la obra reciente ya mencionada

del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Naím se muestra

inspirado y de soslayo aborda el tema preguntándose sin atreverse a responder

tajantemente, sino apenas a insinuar:

 

Page 93: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 “¿De quién es la culpa de que la desigualdad económica haya aumentado tanto en los

últimos tiempos? De los banqueros, es la respuesta obvia para muchos. Según esta visión,

el sector financiero es el principal responsable de la crisis económica mundial que comenzó

en 2008 y cuyas consecuencias aún las sufren millones de desempleados y la clase media

que se ha empobrecido, especialmente en Europa y en EE.UU. Quienes piensan así también

enfatizan que los banqueros y especuladores financieros que causaron la crisis no han

pagado costo alguno y por el contrario muchos de ellos ahora son más ricos”.

 

Sin duda, al citar la “respuesta obvia para muchos”, trata de señalar a otros lo

que él mismo no puede ocultar, a pesar de que se quede tras el celofán de “quienes

piensan así”. Pero lo dijo, pese a su liberalismo militante, y hay que subrayarlo.

 

 

La frontal denuncia del Papa

 

            Tal vez la voz que con más fuerza por su jerarquía institucional combinada con

peso moral, ha denunciado con claridad y de manera directa la contradicción, inequidad

e ignominia de un sistema que va “generando seres humanos descartables”, que va

poniendo de lado la vida humana de la mayoría por la grosera insaciabilidad material de

una élite, es nada menos que Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, máxima figura del

cristianismo católico a nivel mundial, quien lo ha dicho una y otra vez, sin atajos ni

cortapisas, sino con certeza y palabra frontal.

 

            En febrero de 2016 cuando visitó México, el Pontífice no dudó en calificar el

esquema social del mundo actual como un modelo injusto. “Estamos ante la injusticia

de una sociedad de pocos para pocos”, y apelando al valor del desapego y la altivez

espiritual recomendó desprenderse de fatuos valores o engaños materiales y predominio

del ego, llamando a “desenmascarar las tentaciones de la riqueza, la vanidad y el

orgullo… además, la riqueza conseguida adueñándose de los bienes que son de todos,

tiene sabor a dolor, amargura y sufrimiento”.

 

            El auditorio compuesto por alrededor de 300.000 personas reunidas en un

suburbio cerca de ciudad de México vibró ante el mensaje ecuménico y profundamente

crítico de Francisco, ecos que se sintieron hasta en Venezuela, lo que llevó al

excandidato presidencial socialcristiano Eduardo Fernández, a alabar el mensaje del

Page 94: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

príncipe de la Iglesia Católica, considerando Fernández que, a partir de esa prédica, los

ciudadanos debemos tomar las enseñanzas y valores que se derivan del Evangelio y

recuperar la alegría, la esperanza y la consideración por los demás.[44]

 

            Antes, en Bolivia, en julio de 2015, directo, resuelto y preciso indicó que “la

gente y no el beneficio debe ser el foco de la economía global. En la ambición

desenfrenada del dinero, el servicio por el bien común queda relegado. El capitalismo

desaforado es una dictadura sutil y es estiércol del diablo”.[45]

 

            Un hito especial sobre sus severas críticas a lo injusto del sistema capitalista

financiero constituye el que es uno de los más celebres discursos del referido líder

religioso. Me refiero al ofrecido en noviembre de 2016 en Roma, con ocasión de la

clausura del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares. Ahí Francisco retumbó

en los cuatro confines del planeta con un mensaje por demás contundente.

 

            Fue en esa oportunidad cuando le salió al paso a la aberración de un falso dios

como es la tan artificial como equivocada creación del “dios dinero”, que jamás debe

ser el centro de un modelo, sino que el centro ha de ser en todo momento la gente. Así

dijo por ejemplo:

 

“…es lamentable que se destinen grandes sumas de dinero para salvar a los bancos

con problemas pero en cambio, no se invierte ni la milésima parte para ayudar a los

refugiados e inmigrantes que huyen de sus países de origen y mueren en el Mar

Mediterráneo durante su travesía… Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se

produce la bancarrota de un banco de inmediato aparecen sumas escandalosas para

salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni

una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto”.

 

También supo dirigir su mensaje a los dirigentes con responsabilidades, a esos

que como expresaba con ternura el sacerdote jesuita Juan Vives Suría, pueden hacer de

las políticas públicas una expresión solidaria del amor, a quienes el Papa Francisco

convocó a superar el mundo de lo superficial, lo vanidoso y lo frívolo, llamándoles a

liberarse de ataduras como “el apego a las cosas materiales o al espejo”, el gusto por “el

Page 95: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados o los

autos de lujo”.[46]

 

Porque política, entre otras cosas, es servicio, y no estará pendiente de servir

quien ande seducido por esas incandescencias de la dimensión física.

 

Otras voces en el catolicismo se han levantado también denunciando la

cosificación de la existencia humana. El propio Papa Francisco menciona a su

predecesor Pío XI quien en 1931 denunció lo que denominó “el imperialismo

internacional del dinero”. Más reciente, vale mencionar al Papa emeritus Joseph

Ratzinger, Benedicto XVI, quien en su libro Verdad, Valores, Poder se planta frente al

oprobio del relativismo materialista que subvalora la vida humana y la condiciona casi

exclusivamente a su posesión material. Lo expresa así:

 “Un sistema de gobierno (o un modelo de sociedad) que se construye ajeno a los valores

esenciales del ser humano (dignidad, libertad, derecho a la vida, entre otros), alejado de las

categorías superiores que lo definen como humano, hunde a las personas en la indolencia,

el cansancio y la indiferencia por lo que los empobrece interior y exteriormente. Así, la

democracia que no responda a los valores y categorías esenciales de la vida humana, no es

un sistema beneficioso para los seres humanos, pues es un sistema vacío que cuando mucho

puede llegar a ser una democracia relativista tan perniciosa como fiera del abismo”.[47]

 

No es por tanto el tema que nos ocupa en este capítulo un asunto de izquierda o

de pretensiones ideologicistas. Se trata de expresar con claridad la insatisfacción ante un

modelo profundamente injusto, que genera desigualdad a su paso, una inequidad que

condena a miles de millones de seres humanos a las calamidades, los padecimientos y

en muchos casos a la ruindad. Un modelo económico así, no puede ser modélico, ni

virtuoso, ni ejemplar, ni tampoco inamovible, porque en su esencia es tremendamente

inmoral y dañino para una mayoría.

 

¿Y si lo dicho por Sanders es verdad?

 

            Las anomalías del modelo son visibles para muchos. Las críticas vienen de todos

lados, incluso hasta del propio Congreso de los Estados Unidos. El Senador

estadounidense Bernie Sanders en su campaña de 2016 por la nominación presidencial

Page 96: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

del partido Demócrata desplegó una narrativa que mostró el rostro dilemático,

contradictorio, de esa nación de América del norte, mensaje que dejó huella y tendrá

repercusión probablemente en lo que venga de este siglo para la cultura angloamericana,

los llamados países desarrollados y en suma para la política mundial.

 

            No sólo hizo recordar que tan cercano como apenas el 2008 hubo una crisis

global de las finanzas en todo el planeta, sino que además se esmeró en enfatizar que la

misma comenzó por la especulación con hipotecas en los EEUU, a través de un

comportamiento antiético de los grupos bancarios, financieros y aseguradores, los que

jugaron a la especulación tras especulación, y olvidaron la rigurosidad en el

funcionamiento de préstamos hipotecarios generando una burbuja que explotó ante

todos, que con la conocida influencia de esta nación en el orbe, dicho traspiés produjo

consecuencias en la economía a nivel global.

 

Recordó, asimismo, que esa terrible crisis financiera de 2008 y escándalos

colaterales como los de la banca de inversiones y gestora de activos financieros Lehman

Brothers, es la peor crisis económica que se ha vivido a nivel general desde el llamado

Crack de 1929, que por cierto fue la peor recesión jamás padecida por la economía

capitalista, al punto que ideólogos de ese sistema, asustados, se vieron obligados a

avanzar en algunas medidas de protección para los desempleados, aplicar regulaciones y

controles impensables a las corporaciones privadas, coincidiendo en algún aspecto con

ciertas acciones profilácticas aplicadas por el socialismo soviético.

 

            Pero no quedó hasta ahí la ruptura hecha discurso que enunció el Senador y

candidato Sanders. Fue más allá, diciendo además a viva voz y a los cuatro vientos con

el mundo entero como espectador, que el centro financiero y bursátil de su país, Wall

Street, está compuesto por una caterva de delincuentes, mentirosos y estafadores. Nada

menos.

 

            Así, con esa crudeza, habló del centro neurálgico que sirve de sostén para el

modelo del capitalismo diseminado por, si no todos, la mayoría de los países del globo

terráqueo. Sanders señaló con claridad el sistema de funcionamiento financiero de la

primera potencia industrial, militar, comercial y económica del planeta como algo

absolutamente carcomido por las bajas pasiones. Dando a entender y dejando al

Page 97: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

descubierto una amarga decadencia de Estados Unidos y buena parte de lo que en lo

económico representa. El sueño americano tiene algo de desvelo o pesadilla, según hizo

ver.

 

            El punto que subrayo en esta parte del libro es ¿qué implica si la mitad de lo que

dijo Sanders es verdad? Pues la cosa es sumamente grave, más aún, es alarmante.

Entonces, el fenómeno economicista que impulsa la figura del capitalismo financiero

que hoy reina en la economía mundial al ser tan negativo y dañino, debe ser lógico

buscar de modificarlo, cambiarlo, ponerle coto y minimizar sus perjudiciales efectos.

 

            Los salarios reales de la clase media norteamericana, de acuerdo al discurso al

que hago referencia, que eran la columna vertebral de la economía de los Estados

Unidos, han sufrido una merma permanente en los últimos veinte años, lo que da

espacio a una nueva lógica y ésta se manifiesta en un repudio a las finanzas y a quienes

las manejan, a quienes las representan.

 

            El pueblo de Estados Unidos, esa sociedad tan compleja, diversa, plural, con

arraigos y modernismos a ratos desconcertantes y de suyo tremendamente

contradictorios, anda (por no decir en crisis profunda) en una búsqueda de nuevos

paradigmas; hay que decirlo, después del quiebre económico de 2008 (manifiesta crisis

del sistema) escoge a un afrodescendiente para la primera magistratura, Barak Obama;

luego proyecta con posibilidades ciertas de triunfo a dos figuras que con sus posturas

lucían rasgos antisistema del bipartidismo reinante, los outsiders Sanders y Trump, y

finalmente elige como Presidente a uno de ese par: a un comerciante de inmuebles

multimillonario y anti estatus. La evidencia histórica nos demuestra que en el seno de

esa sociedad se están moviendo cosas.

 

Pero luego haremos mención mas detenida sobre Trump, ahora encumbrado en

la Presidencia, a quien Sanders acusó de tener un discurso de “vendedor de serpientes”

y cuyo eje central es la intolerancia, discurso ante el cual un analista como el

venezolano Leopoldo Puchi asegura que con Trump y su discurso se presenta una

oportunidad para Latinoamérica de unirse como bloque ante las pretensiones

hegemónicas e imperiales del magnate ahora primera autoridad de la potencia norteña.

 

Page 98: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Pero volvamos al mensaje de Sanders que venimos analizando como manifiesta

señal de la severa vicisitud de un sistema. En Sanders palpamos una narrativa y

contenido discursivo que a todas luces partió aguas. Leamos su posición política y sus

denuncias:

 

“La codicia de las corporaciones privadas nos ha hecho mucho daño. Debemos

tener el valor de enfrentarnos a los intereses de los más poderosos que dominan

nuestra economía y nuestra política. El enorme ingreso de la nación se va para una

élite del 1% que está en la cima. El sistema de financiamiento de campañas

electorales de los Estados Unidos es corrupto, lo que da como resultado un

conjunto de multimillonarios controlando el país. La Democracia no se trata de

multimillonarios comprando elecciones como vemos que ocurre. Hay que decirle a

los multimillonarios y a las grandes corporaciones privadas que deben pagar sus

impuestos. Necesitamos un gobierno que trabaje para toda la gente y no como hasta

ahora, gobiernos que lo hacen para la élite del 1% más rico.

 

No estoy de acuerdo con los desgravámenes fiscales para los

multimillonarios. Ha sido un error nefasto la desregulación de Wall Street. Esos

grupos financieros de Wall Street invirtieron miles de millones promoviendo la

idea de la desregulación porque era su interés. Debemos deshacer los grandes

bancos de Wall Street. Estos grupos de Wall Street con actividades ilegales

ayudaron a destruir la economía estadounidense y lo peor es que el Congreso

validó esa conducta delictiva, eso es inadmisible.

 

La tasa de desempleo de los jóvenes afroestadounidenses es del 51%, eso

es segregación. Tenemos 47 millones de personas viviendo en situación de

pobreza, cantidad de trabajadores laboran intensamente y no les alcanza para

mantener a sus familias, en vez de darle desgravámenes fiscales a los

multimillonarios pensando que eso se va a colar hacia abajo, debemos poner dinero

en manos de los trabajadores quienes sin duda van a impulsar la economía.

 

La asistencia médica a todas las personas debe ser un derecho, eso no

puede ser no más que un negocio. Los hijos de los trabajadores tienen derecho a

tener educación gratuita. No puede ser que la educación sea sólo para los

millonarios, debemos incluir la opción de admisión gratuita en las un universidades

públicas y en las escuelas técnicas; millones de personas están agobiadas con la

Page 99: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

deuda de sus estudios: 50 mil, 100 mil, 200 mil, 300 mil dólares por estudiar

medicina, por ejemplo.[48] 

 

            Barnie Sanders recogió durante la campaña de las primarias el apoyo masivo de

una votación joven que le respaldó con entusiasmo y determinación. En la misma, el

Senador candidato se reveló frente al hecho de que millones de norteamericanos

trabajan incansablemente por salarios bajos, siendo que el 57 por ciento de todos los

ingresos del conjunto de la economía se orientan a enriquecer más y más a una élite del

1%. El mensaje se sintonizó con el malestar manifiesto de una población que aunque

hiperfinanciarizada, está harta de los privilegios de las citadas minorías bancarias y

corporativas.

 

            Tal fue el impacto del mensaje en cuestión, que obligó a la candidata Hilary

Clinton a (tratar de) moverse hacia la izquierda; por lo que en la convención del partido

para la aceptación de la nominación demócrata celebrada a finales de julio de 2016 en

Filadelfia, soltó una frase que con ella reconoce la veracidad del discurso del Senador

Sanders: “a Wall Street no se le debe permitir que arruine el país”.

 

            En este mismo sentido, figuras como el economista y ex Presidente del Ecuador,

Rafael Correa, han esgrimido argumentos sobre la necesidad de detener las maniobras

de capitales especulativos que no cesan en sus andanzas de asfixiantes secuelas y no

tienen la más mínima consideración de lo social ni de lo humano a la hora de su avaricia

infinita. Por eso ha dicho Correa: “debemos tener sociedades con mercado, no de

mercado”, es decir donde el capital esté al servicio de la gente y no la población al

servicio del capital. Y postula:

 

“La superación de la pobreza es el mayor imperativo moral que tiene el planeta; ya

que por primera vez en la historia de la humanidad la pobreza no es fruto de

escasez de recusos o factores naturales sino de sistemas injustos y excluyentes fruto

de perversas estrcuturas de poder… la paradoja inmoral de que por un lado se

promueva la libre circulación de mercancías y de capitales buscando la máxima

rentabilidad, pero por otro lado se penalice la libre circulación de personas

buscando un trabajo digno, es una paradoja intolerable desde un punto de vista

ético”.[49]

Page 100: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Si el economista Correa es tildado por los neolibreales ortodoxos de izquierdista,

tal gesto peyorativo y apriorístico se derrumba cuando vemos y nos encontramos con

voces de todos los espectros del pensamiento que se levantan denunciando un sistema

económico predominante en todo el planeta, que ven como injusto, falaz, inmoral.

 

            Así por ejemplo, el socialdemócrata Presidente de la República Dominicana,

Danilo Medina, también en discurso pronunciado ante Naciones Unidas en 2016, afirma

lo siguiente: “…es urgente realizar cambios profundos en las formas en que se dan los

intercambios comerciales y los flujos financieros; es necesario revisar las reglas de

juego entre países ricos y países pobres”, expresaba al tiempo de denunciar la soberbia

hipocresía de los primeros que exigen a las naciones pobres derrumbar cualquier barrera

arancelaria mientras ellos incrementan el proteccionismo a sus productos agrícolas. Y

prosigue Danilo Medina con su denuncia: “Ahora se niegan a reducir el proteccionismo

al interior de sus fronteras, al tiempo que en los tratados de libre comercio se lo exigen a

sus contrapartes de los países en desarrollo”. También hizo referencia a cómo la

manipulación financiera de la meca del capitalismo perjudica a escala planetaria:

 

“…todos pudimos comprobar cómo una crisis puramente financiera, como la que

se desató en el año 2008 a partir de la quiebra de Lehman Brothers, logró en pocos

meses poner en peligro los esfuerzos de desarrollo de años o décadas en muchos de

nuestros países… los llamados paraísos fiscales no son esencialmente soleadas

repúblicas del Caribe. Por el contrario, la gran mayoría están bajo jurisdicción de

los países más ricos, y éstos son en mayor medida plataformas para operar

financiera y comercialmente en los mercados mundiales de capitales… son dineros

que forman parte íntegra de la economía real, sustrayéndole recursos, robando a los

Estados sus prerrogativas de soberanía fiscal”.[50]

 

            Con ese tono y en ese ámbito de los líderes mencionados, otro que destaca en

diversas tribunas del mundo es el ex Presidente uruguayo, el popular José Pepe Mujica,

quien es un apóstol de la causa a favor de un mundo más equlibrado y recuerda en sus

freceuentes intervenciones lo siguiente:

 

“…nunca el mundo tuvo tanto como ahora, se gasta dos millones de dólares por

minuto en presupuesto militar, entonces decir que no hay recursos en este mundo

Page 101: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

para atender a los pobres, es no tener vergüenza. Cuando nos dicen que la segunda

fortuna más grande del mundo gastando un millón de dolares por día tendría que

vivir 220 años para poder gastar todo eso que tiene pero aún así tampoco podría

gastárselo porque a una tasa de interés de 2 o 3 % anual pues tiene cuatro millones

de dólares por día en intereses, entonces decir que en este mundo no hay plata es

porque tenemos la cobardía política de no cobrarle y pedirle y meterle la mano en

el bolsillo a los que pueden. La política es tomar decisiones, hay que tomar partido

para beneficiar a las mayorías, no se puede ser neutral… el sentido de la vida es

luchar por un sueño, ayudar a los demás. La vida no es sólo recibir, es dar. Por muy

jodido que estés siempre tenés algo para dar a los demás… nunca se ha visto tanta

concentración de la riqueza, nunca se ha visto tanta desilgualdad como ahora, en un

mundo que tiene tantos recursos y cuenta con tantas posibilidades”.[51]

 

            Como vemos, la desigualdad está prendiendo las alarmas de malestar e

incomodidad de un mundo cada día más sensible al tema. La búsqueda de la máxima

rentabilidad a toda costa responde a una lógica egoísta y egocéntrica por demás

indefendible, por inmoral e inhumana.

 Para los más escépticos o inegnuos en torno al capitalismo financiero y su lógica

de funcionamiento, valga tomar en cuenta como para entender que a todas luces debe ser malo un sistema que, se apalancó durante 400 años –de la era moderna– en la segregación racial y menosprecio absoluto a las personas con más pigmentación en su piel. Se apoyó en la esclavitud, reprochable mecanismo en el que personas negras eran consideradas subhumanas, lo mismo que animales, para llevar a cabo el trabajo forzado; siendo así valorados tan sólo como activos económicos. Las personas de color eran para los esclavistas como objetos o cosas y por tanto no sujetos de derecho, incluso al extremo de argumentar que los de piel oscura no tenían alma. El debate sigue, el debate está encendido, aunque no lo presenten determinadas tribunas, está sobre la mesa de discusión. Sigamos. 

 

Consumo ilimitado en un mundo de recursos limitados

 

            Aquella mañana del 19 de marzo de 2016 la cadena de noticias estadounidense

CNN en su versión en español, emitía el acostumbtado programa de fin de semana

Globoeconomía, y el sobrio periodista José Antonio Montenegro que lo conduce y hace

sus entrevistas desde la propia Wall Street, en esa jornada presentaba a alguien que

soltaba frases resonantes, simples y profundas.

Page 102: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            El comunicador, acostumbrado a ver desfilar neoliberales y liberales ortodoxos

por esa producción televisiva, esta vez presentaba al agudo economista José González

quien abordó los temas neurálgicos de la economía mundial, del modelo capitalista

financiero, del absurdo esquema reinante de máxima ganancia y rentabilidad sin

importar consecuencias; lo desmontó con varios razonamientos, pero en especial con

una idea expresada en una frase que de obvia, contundente, sencilla e irrefutable no

suele verse: en un planeta de recursos limitados, no se puede seguir consumiendo

ilimitadamente.

 

            Rotundo. Inquestionable, incontrastable. Es un razonamiento tan poderoso que

despierta el sentido común y con él huelgan las explicaciones.

 

            El consumo desaforado nos lleva a la perdición. Acaba con el planeta; representa

a largo y tal vez a mediano plazo, la disolución de la humanidad. Caminamos hacia el

abismo hipnotizados por la ebriedad de los sentidos en un festín de materialismo

obsceno. Y aplaudimos. Más la lógica de la codicia, de los beneficios económicos con

rentabilidad ilimitada y el anhelo de acumulación insaciables, son un sinsentido tan

perjudicial como el otro extremo de la estatización de la vida y de la sociedad. Dos

extremos que se tocan, porque bordean la aniquilación del individuo, de la persona, de

la colectividad, de la humanidad.

 

            José González, en el referido programa indicó que en la nueva era en que

comienza a discutirse estas cosas, a verse con la natural preocupación estos temas de un

sistema inviable, se imponen los economistas holísticos, aquellos capaces de ver la

integralidad y componentes multifactoriales de las cosas.

 

            Para el citado especialista, el siglo XX representó el furor de un ciclo que

calificó como “económico”, mientras que el siglo XXI es el ciclo de lo político en el que

lo económico no puede representar un autogobierno, sino que considera la necesidad de

algunas cargas fiscales y parámetros legales internacionales que permitan compensar los

desequilibrios.

 

Page 103: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Igual piensa el economista francés Piiketty quien ve la necesidad y se atreve a

recomendar “un impuesto global y progresivo a la riqueza”, tarea nada fácil porque

sabemos que esas élites tienen incidencia en el poder político y en las estructuras

institucionales de toma de decisiones, y siempre accionan para nunca ser reguladas o

aminoradas en su capacidad de maniobra.

 

            Alfredo Serrano Mancilla, ilustre pensador de izquierda, aborda la cuestión

apuntando al corazón del funcionamiento del sistema:

 

“Una economía que esté desarraigada, descontextualizada de lo político y lo social,

realmente no es economía. En este momento sería un error histórico pensar que se

puede salir únicamente con medidas económicas sin atender a la disputa política.

No hay relación entre variables económicas que no esté marcada por la

confrontación política. No se puede solucionar el tema de la inflación o el

desabastecimiento sólo a través de un debate sobre el valor de ciertas variables

económicas nominales. No existe tal linealidad. La economía política está presente

a través de un proceso de puja distributiva: quién se queda con qué. Es un principio

básico a tener en cuenta. La democratización de la economía está reñida con los

intereses de los poderes económicos que concentran una gran tajada de la renta del

país”.[52]

 

            Pero si bien Serrano es un pensador socialista, al revisar el otros espectro, en el

enfoque liberal nos topamos con nada menos que el ex Vicepresidente senior y

Economista Jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, para más señas Premio Nobel de

Economía 2001, quien igual expresa preocupación por un modelo que ha traído

innumerables perjuicios a la sociedad mundial, con un absurdo crecimiento de la

pobreza a escala planetaria, en tiempos cuando ha habido mayor bonanza. Plantea

Stiglitz lo siguiente:

 

“La creciente división entre los poseedores y los desposídos ha dejado una masa

creciente en el Tercer Mundo sumida en la más abyecta pobreza y viviendo con

menos de un dólar por día. A pesar de los repetidos compromisos sobre la

mitigación de la pobreza en la última década del siglo XX, el número de pobres

ha aumentado en casi cien millones... Esto sucedió al mismo tiempo que la renta

mundial aumentaba en promedio un 2,5 por ciento anual”.

Page 104: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            Respecto a los países que salieron del socialismo en la Europa del Este,

 

“Occidente aseguró a esos países que el nuevo sistema económico les brindaría

una prosperidad sin precedentes. En vez de ello, generó una pobreza sin

precedentes; en muchos aspectos, para el grueso de la población, la economía de

mercado se ha revelado incluso peor de lo que habían predicho sus dirigentes

comunistas”.[53]

 

            Stiglitz admite además la hipocresía de los países occidentales, misma

preocupación que leímos al Presidente dominicano Danilo Medina, en tanto forzaron a

los países pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e

impidieron a los países menos industrializados exportar productos agrícolas.

 

Igual el laureado autor carga sin atisbos de contemplación contra los bancos

occidentales que se beneficiaron del desmontaje (flexibilización) de controles sobre los

mercados de capitales, con lo que algunos de sus fondos fueron instrumentos

especualtivos que entraban en determinados países, para apostar a la apreciación ó

depreciación de las monedas locales y con ello tener jugosas ganancias, aunque dejaran

a su paso tierras desoladas y devastaciones económicas con gran impacto social. Lo

mismo menciona sobre el nefasto papel de laboratorios farmacéuticos de países

industrializados que escudándose en la propiedad intelectual tratan de vender sus

productos (medicamentos) lo más caro posible con el único objetivo de amasar fortunas,

sin importar que esa actitud signifique el sacrificio de ingentes grupos de seres humanos

pobres, que por no poder acceder a la medicina sufran o peor aún mueran, cuando

pudieron haber recuperado su salud.

 

            Contundente, más aún proviniendo de un pensador occidental y funcionario de

alto nivel del más emblemático de los entes multilaterales que en alguna medida

“conducen” y marcan las pautas del proceso que llamamos globalización.

 

Estas reflexiones sobre el capitalismo en su modalidad actual son demostrativas,

y eso sin haber abordado la agria contradicción de lo tecnológico cuyo desarrollo es

bueno, plausible, transformador en varios sentidos, pero no puede ser al costo de 50

Page 105: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

contenedores repletos de chatarra contaminada de mercurio —producto de los celulares,

computadoras y demás equipos informáticos en desuso o convertidos en desechos que

diariamente salen de los Estados Unidos con destino a países pobres, los que pasan a ser

depositarios de tamaña carga de basura mortífera.

 

            El panorama está claro y en torno a él coinciden liberales moderados,

izquierdistas, militantes, ecologistas, académicos, dirigentes, analistas y también figuras

espirituales, referentes éticos. Lo moral nos conmina en este camino, el de tratar de

superar tal modelo que puede traducirse como un océano de inequidades.

 

            De allí que no se puede condenar a priori el esfuerzo de algunas sociedades por

tratar de concebir una alternativa, algo distinto, algo que se desplace hacia un punto de

equilibrio, que promueva peso sobre otras variables, donde lo humano cobre una

dimensión mayor (como debe ser) frente al capital y su influencia; donde nos atrevamos

a decir, afirmar y asumir que lo humano no es mera mercancía, ni el planeta es mera

mercancía, ni las relaciones son mero instrumento de uso. Por eso son dignos de ver con

atención e incluso respeto los esfuerzos de los países nórdicos y sus sistema con acento

en lo social, vale explorar lo intentado por Dinamarca, Suecia, Noruega, Finalndia, así

como por distintas sociedades se intentan otras vías, siendo el caso de Brasil, Uruguay,

Argentina, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Suiza, algunos cantones de Alemania,

entre otros.

 

            Son distintos esfuerzos con diversas tonalidades, matices; es una búsqueda no

exenta de errores, con sus altos y bajos, con sus ires y venires, aciertos y desaciertos,

con sus dudas, luces y sombras, por eso en el título del libro hablo de una búsqueda

inconclusa, pero es una búsqueda que debemos reconocer. Lo peor es quedarse inmóvil,

de brazos cruzados ante un panorama tan incierto como amenazante.

 

            Tal desafío no apunta a anacronismos forzados, utopías trasnochadas ni a actos

filantrópicos que nos desdigan de nuestra naturaleza citadina o contemporánea. Es más

bien el campanazo del sentido común frente a una realidad que revienta en frente

nuestro con su crudeza, por más que el esnobismo y la frivolidad se esmeren en

ocultarla o enmascararla. Nos aparece por delante el reto de crear algo que combine

libertad con solidaridad, emprendimiento particular con inciciativas comunitarias en

Page 106: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

pleno, prosperidad con justicia social; que incorpore liderazgo con espiritualidad, en el

valor inviolable de lo individual con el valor extraordinario de lo colectivo. El avance y

progreso con lo local y el acervo cultural, la armonía y la fraternidad.

 

            Bien dice el economista José González que las necesidades de bienestar de hoy

en día no son las mismas que las de antes, aduciendo que el internet, por ejemplo, no es

un lujo, sino una herramienta consustancial (en los hábitos) de nuestro tiempo, por lo

que no tiene cabida en estas reflexiones miradas extemporáneas con pretensiones

cavernícolas en tanto negadoras de todo el instrumental tecnológico y la dinámica de

hoy, lo que enfrentamos y combatimos con la sinceridad que la “empresa” de la vida

amerita, ya que estamos manifiestamente en desacuerdo con la minimización de la

entidad humana por la mísera ansiedad del deseo de opulencia, codicia y avaricia

insaciables, de una élite sin límites morales de ninguna especie.

 

            En este marco de inquietudes, es de reiterar que no se trata de trasnochos de

colectivismos forzosos. Valoro como un gran logro de la evolución económica, valga el

caso, el mundo del mercado accionario para las empresas. Que éstas puedan recurrir a la

plaza de encuentro con diversos ciudadanos y en un mercado bursátil logren financiar

sus proyectos de crecer y desarrollar más emprendimientos, es una muestra evolutiva de

gran tenor, muy positiva para el desarrollo industrial, comercial y el fortalecimiento de

las economías, así como también se constituye en una opción de ahorro e inversión para

los ciudadanos, cosa que se aplaude. Pero de allí a transformar tan sana y apropiada idea

a un escenario selvático de especulación desmedida con niveles de manipulación y

mentira que rayan en lo delictivo, es otra cosa.

 

Como dice José González, si las empresas pueden ofrecer sus acciones al

público es una cosa positiva, pero que en ciertos mercados capitalistas se tenga la

distorsión terrible de que el 60% de las transacciones las hagan robots, es otro asunto

que desnaturaliza la idea de oferta en los mercados bursátiles y se traduce en una

máquina de gigantesca e inacabable especulación.

 

            La vigencia del pensamiento que busca un modelo equilibrado entre el

crecimiento económico, la prosperidad, el desarrollo, el progreso pero al mismo tiempo

respeto estricto por ese bien común que es la naturaleza, la biodiversidad del planeta, y

Page 107: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

la necesaria solidaridad frente a los seres humanos en todo sentido y más aún con

aquellos más vulnerables y de menos recursos materiales, es un asunto de lógica apuesta

a la vida, de sobrevivencia, de un accionar que nos hace más humanos, porque el

modelo voraz del hedonismo insaciable, de la oprobiosa dictadura del relativismo y

peor, del relativismo materialista según el cual si tienes vales, mas si no tienes

posesiones materiales no vales; en el que la persona es piltrafa, es descartable, es decir

pierde la dignidad humana, es una propuesta inadmisble y absurda porque en sí es una

negación de la Creación, de la Providencia, de lo que verdaderamente somos.  

 

            Visto así, el modelo del economicismo y el relativismo materialista es de suyo

inviable a largo plazo, es autodestructor porque su dinámica destruye al planeta, lo

devora y lo acaba en un afán de consumo desaforado.

 

            Nos toca volver a la esencia, es decir, al ser humano como centro vital de todo

cuanto se hace. En ello van obviamente las políticas públicas, los emprendimientos

particulares, los planteamientos a postular. Buscar el equilibrio, el buen trato con

nuestro entorno, sin dejar de lado los avances, el desarrollo, la tecnología, pero sin

atacar y agredir a nuestra propia casa grande como lo es el planeta que habitamos con

todos sus componentes, así como tampoco a nuestra propia especie.

 

 

Page 108: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

CAPÍTULO V

El mundo que nos viene 

            La velocidad de los cambios es como nunca vertiginosa. Cada generación y tal

vez cada civilización pensó algo parecido, a lo mejor. Pero la dimensión de los aspectos

evolutivos en las variables tangibles e intangibles es ahora agudizada como no había

ocurrido antes.

 

            Recordemos con Arnold Toynbee que la histora de de las civilizaciones tiene

apenas seis mil años, la experiencia humana supera los 100.000 años, aunque se habla

de una cifra superior al millón de años si se toma como referencia la aparición de los

primeros homínidos. Otros trabajos señalan el lapso de entre cinco y siete millones de

años de evolución humana cuando aparecen rasgos de esas primeras experiencias de

homínidos, bípedos (homíninos). Debate formidable de los antropólogos. Pero apenas

hace 90 años no había aviación comercial. Y hace tan sólo 120 años no sabíamos de

aviones.

 

            Mientras la humanidad pasó milenios en descubrir el fuego, siglos en descubir la

rueda, en apenas unas pocas décadas se masificó la radio, el cine y la televisión; pero

más transformador aún, en apenas tres décadas (entre finales del siglo XX y comienzos

del XXI) se ha transformado como nunca antes la forma como la humanidad se

comunica, interactúa y se relaciona.

 

            Desde los primeros hallazgos de comunicación o más preciso de transmisión en

red del profesor británico que trabajaba en Suiza, Tim Berners-Lee (identificado como

precursor del maravilloso mundo de la Internet) hasta el establecimiento y predominio

masivo de la www: world wide web (red informática mundial) con la masificación de las

redes y su uso en todos los órdenes de la contemporaneidad; y llegando a la explosión

tan mágica como infinita de las redes sociales, se ha transformado la humanidad y el

mundo en lo comercial, diplomático, académico, industrial, interrelacional, político,

militar, en todo, y eso hace menos de 30 años.

 

Page 109: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            Asistimos a un mundo envuelto en cambios que generan vértigo, pero son

fascinantes. La imagen holográfica es ya una realidad. Son ajustes que implican una

evoluciuón en los términos de Ken Wilber, ya que la etapa superior incluye la anterior y

algo más. Por lo que el siglo XXI es un siglo de despegue, donde la transformación

abarca lo tangible como lo intangible, la dimensión de lo material-tecnológico como de

lo espiritual. Y no es que el hombre cree y recree, aunque haya bastante de eso, es la

capacidad de alcanzar un nivel más elevado y sutil de la Creación. Pero nos

adentraremos un poco en esta mirada, más adelante. Ahora detengámonos en algunos

aspectos anecdóticos y vivenciales, relacionados con unos cambios históricos recientes,

que nos maravillan y nos han convertido a los habitantes de este tiempo en asombrados

testigos y generaciones de transición. Los párrafos que vienen de seguro van a dejar

incrédulos a los llamados millennials o nativos internet, pero es la realidad de sus padres

e incluso de sus hermanos mayores.

 

Cruzar la ciudad para llevar un escrito

 

            En 1987 comencé intentos por escribir. Era un sueño de gran valor para mí.

Establecí un contacto con la entonces Cadena de Publicaciones Capriles y el diario de

información de mayor circulación del país: Últimas Noticias.

 

            Pedí hablar con el Director, nada menos que un muy respetado y emblemático

personaje de la sociedad venezolana, conocedor del arte y la cultura, don Nelson Luis

Martínez, y cuando me preguntaron de parte de quién, le dije que de “un escritor”. Vaya

atrevimiento a mis 16 años, y no había escrito nada en mi vida que no fuera algunas

hojas borroneadas en mi cuaderno del colegio y otro tanto en los del liceo.

           

            Como era lógico me prestó muy poca atención. Despachó mi llamada con 10 o

15 segundos de su tiempo pero resolvió pedirme que le mandara mi escrito para evaluar

si lo publicaría. No tenía nada redactado, pero la alegría me hizo saltar de emoción y fui

del teléfono público donde protagonicé el atrevimiento, a mi casa en un suburbio

popular de Caracas llamado Petare, a poner en orden y por escrito algunas ideas sueltas.

 

            Escribía en máquina mecánica (que por cierto era de mi madre, adquirida para

un curso de secretariado), tratando de no equivocarme porque si no tenía que repetir la

Page 110: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

hoja. Lo errores menores de tipeo, los corregía con un tipex, que era un papelito que en

una de sus caras tenía como una especie de polvo compacto blanco sobre el cual uno

tecleaba, con lo que tapaba la letra o palabra de la equivocación. Se veía poco pulcro,

pero era lo más auténticamente moderno e innovador al alcance en ese momento.

           

            Concluido “el parto” redaccional sacaba la hoja de la máquina, la metía en una

decolorada carpeta, me cambiaba y tenía que ir en autobús desde Petare hasta

Carmelitas (en el centro-oeste de la ciudad), luego caminar unas ocho cuadras hasta

llegar a la sede del periódico a entregar la hojita. Parece muy remoto pero hoy hacen

menos de 30 años. Debía cruzar la ciudad entera para llevar mi escrito.

 

            Aquel primer trabajo, más que eso, pretensión de algo que se aproximara a

artículo de opinión, me lo publicaron. Corría el mes de julio de ese año 87, aún faltaban

dos años para que Berners-Lee inventara la red de redes, y más aún para que ésta se

masificara. Ver aquellas ideas plasmadas en el periódico representó una experiencia

inolvidable. Luego seguí intentando una y otra vez, y así me fueron publicando cada vez

con mayor regularidad.

 

            Un paso gigantesco fue contar con el fax, así que redactaba en mi casa, sacaba la

hoja de la máquina y me iba a un centro comercial a enviar por ese lector óptico del fax

lo escrito. Nos parecía esa maquinita una invención maravillosa que nos ahorraba

mucho trabajo, nos hacía las cosas más sencillas. Luego del envío vía fax salía a llamar

desde un teléfono público para verificar que hubiese llegado debidamente y se leyera

bien la hoja remitida.

 

            Luego vino la computadora, aún sin existencia de internet, pero era un avance

colosal poder escribir y corregir ahí mismo, en una pantalla electrónica, y hacerlo sin

afectar la presentación de la hoja, que sólo sería impresa una vez hechas las

correcciones de rigor. Entonces a llevar la hoja mucho mejor presentada, desde la

impresora al sitio donde consiguiera servicio de fax. Los avances eran tremendos,

estábamos deslumbrados con esos logros, pero lo mejor estaba por venir.

 

            Llegó el internet y ahora escribía en casa, y así desde mi propia mesa de trabajo

enviaba directo al correo electrónico de la encargada de la sección de opinión del

Page 111: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

periódico, quien respondía por ahí vía electrónica, la recepción del texto. Lograr eso era

inimaginable tan sólo pocos meses atrás.

 

            Después el T-motion y más aún el Blackberry me permitieron redactar en la calle

mientras rodaba de un lugar a otro y enviar sin mayores inconvenientes el escrito. Ahora

el smartphone, me brinda la posibilidad de hacer lo propio a veces desde el movimiento

de una reunión a otra, luego revisar el escrito publicado abriendo mis correos en el

teléfono mientras me encuentro en cualquier ciudad dentro o fuera del país. Para los

millennials estos relatos comunes en todos quienes hoy tenemos 40 años o más, resultan

tan absurdos e increíbles porque para ellos seremos como extrañas piezas de museo,

como sujetos de otra era.

 

La verdad es que abundan los relatos sobre vivencias como la mía pero en

asuntos cotidianos como la televisión en blanco y negro y por ende la infinita agitación,

éxtaisis cuando por primera vez se vieron colores en una pantalla hogareña, así como

los primeros teléfonos en casa, los primeros celulares, la música sólo accesible en

acetatos, long play, luego en casettes, que dio lugar a dispositivos que permitían la

maravilla de caminar y llevar unos audífonos (walkman) puestos escuchando melodías.

Todo un conjunto de impactantes adminículos que nos han trastocado profundamente la

vida, porque esta revolución tecnológica que nos asiste —valga repetir lo que páginas

atrás escribí recordando a Castells—, ha incidido como nunca antes en la más humana

de todas las acciones humanas: la comunicación.

 

Quienes trabajan en la banca desde hace años, cuentan cosas insólitas como que

muchos números y expedientes de la clientela se llevaban en fichas de cartón en pesados

archivos. Igual las bibliotecas, donde todas las referencias bibliográficas eran en fichas.

Los nuevos radiodifusores se quedarían perplejos si supieran que las estaciones de

radio, hasta hace muy poco, colocaban las canciones y comerciales con unas pequeñas

cajas de plástico llamadas cajetines, y que los programas grabados se guardaban en

rieles, las cintas magnética que contenían éstos, a su vez eran editadas cortándolas y

pegándolas físicamente con hojilla y cinta pegante. Mis estudios de Comunicación

Social (hablo de la década de los 90) en la más grande Casa de Estudios de mi país,

Universidad Central de Venezuela, fueron en máquinas mecánicas. Igual mi primer

trabajo periodístico fue en una redacción armada con esos vetustos artefactos.

Page 112: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Recuerdo, como si fuera hoy, en las guardias del periódico cuando subíamos al

“cuarto de fotografía”; un espacio cerrado y oscuro, apenas iluminado con una luz

infrarroja, donde se iban revelando las fotos sobre un papel brillante, al que antes se

había dejado impactar con la expansión de la lámina plástica (negativo) que iba dentro

de la cámara fotográfica. Ese papel luego de impactado con el negativo a través de una

maquinita simple, se sumergía en un recipiente con unos líquidos —químicos— que

bañaban el material impreso. Poco a poco iba apareciendo la imagen sobre el papel, lo

que constituía un ritual misterioso y emocionante. La fotografía digital no aparecía ni en

los sueños más alucinantes de nuestros compañeros fotógrafos.

 

La generación de inmigrantes que en la segunda parte del siglo XX llegó a

nuestros países, en su mayoría vino en barco desde Europa con travesías de semanas,

fue así no sólo por no disponer de los recursos para un pasaje de avión, sino porque la

aviación comercial no era masiva y la vía marítima era en ese momento lo más común

para el transporte intercontinental de personas.

 

El punto a destacar aquí, es que en el marco de seis mil años que es lo que tiene

la historia de las civilizaciones, todos estos acontecimientos que han replanteado nuestra

cotidianidad, fueron apenas ayer. Por eso resalto aquí que el mundo y la humanidad han

vivido una transformación inmensa en lo que, a la luz del tiempo histórico, es menos

que un instante.

 

Asistimos de hecho, y estamos inmersos, en medio de la revolución de mayor

trastocamiento de toda la existencia de la experiencia humana, aunque no nos demos

cuenta. Es tal la vorágine de los acontecimientos que la obsolescencia de hechos y cosas

se produce más rápido, pero no nos percatamos. Y como dije, más impactante aún es lo

que viene.

 

Pese a que en el capítulo anterior, al pasar somera revista por el modelo

económico que impera actualmente en el planeta, identificamos características que

generan malestar a raíz de la desigualdad que va dejando cada día por todos lados,

también es cierto que de modo simultáneo ocurre toda esta transformación que

maravilla e impresiona, que da lugar a otro escenario de convivencia.

Page 113: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Pepe Mujica lo aborda con nitidez al explicar que

 

“…se está haciendo otro mundo por ahí, donde el Estado nacional y los viejos

partidos hay cosas a las que no pueden dar respuesta porque la política está atrás de

la realidad. La realidad va más ligera, desbocada…”.[54]

 

El siglo XXI tiene guardado una modificación en todos los órdenes aún mayor.

El vehículo autoconducido ya ha pasado un conjunto de pruebas y es un hecho para

varias corporaciones que comienzan a producirlo. Vendrá nueva legislación que

permitirá su masificación en poco tiempo. Por otro lado, el vehículo volador también es

una realidad con el modelo que tienen adelantado en Silicon Valley, California, Estados

Unidos, las empresas Kitty Hawk y Google. Además, mientras redacto estas páginas,

avanza en sus pruebas los impresionantes aviones solares SolarImpulse y SolarStratos

quen en 2018 aspira superar los 24 mil metros de altura. Como queda dicho, más

impactante, paradigmático y estremecedor aún, es lo que viene.

 

La Revolución de la energía lo cambiará todo

 

Escribo en 2017 y para este año el grupo Tesla tiene vendidos sólo en

Norteamérica cerca de 250.000 vehículos eléctricos que saldrán al mercado a finales de

la temporada. El anuncio de la producción tuvo una gran acogida y se reservó y vendió

por completo desde mediados de 2016. En España, en 2016 se vendieron 46% más

vehículos puramente eléctricos que los colocados en 2015. Y si incluimos los híbridos,

el aumento en las ventas de este tipo de automotores fue de 51,4% más que  el año

precedente en el país europeo. Siemens por su parte, acaba de firmar convenio con un

grupo de jóvenes suecos que están desarrollando un prototipo de carro eléctrico pequeño

con materiales especialmente ligeros; calculan entre 2018 y 2019 vender sus primeros

centenares de vehículos en el mercado del viejo continente.

 

Aunque el peso porcentual (de los vehículos eléctricos) frente a la cifra del

parque automotor y su volumen frente a la cantidad general de venta de vehículos es

bajo, el sistemático posicionamiento de los vehículos que usan energías alternativas no

hará más que fortalecerse. Será así porque va a significar un ahorro para los conductores

Page 114: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

y además representa un beneficio para el medio ambiente al disminuir la generación de

emisiones contaminantes. Cobra fuerza la denominada “movilidad eléctrica cero

emisiones”. Ésta es apenas una de las apuestas de la que será la revolución más

reestructuradora de la presente centuria.

 

Pese a que los funcionarios petroleros, negociadores o “traders”, promotores y

empleados de las corporaciones que explotan y comercializan petróleo aseguren

fervientemente lo contrario, la vida de los combustibles fósiles pudiera tener un fin que

comienza a asomarse en el horizonte, por lo menos de la forma como predominan en

estos momentos.  

 

Un reportaje televisivo explicaba a mediados de 2016 cómo una estudiante

universitaria había realizado un prototipo de balón deportivo que comenzaba a llamar la

atención. Colocó un dispositivo tipo dinamo, debidamente encapsulado en un balón de

fútbol, y éste al rodar produce energía que es almacenada en parte del dispositivo. Es

decir, que con tan sólo jugar fútbol habrá generación de energía almacenable y

utilizable. Y estos inventos se mejorarán cada vez más. También el ingenio alrededor

del juego de la cuerda con la que las niñas juegan y suelen divertirse saltando, ha sido

acondicionado para operar con un dispositivo en la agarradera que en la acción del salto

capta la energía que se produce por el movimiento, también posible de acumular y

utilizar.

 

Ya en la década de 1980 aparecieron los dinamos instalados a la altura de las

llantas de las bicicletas que al dar vueltas la rueda, con la fricción producía la energía

suficiente para activar un faro, que emocionaba tanto a los muchachos de la época al

mostrar cómo sus transportes de pedal “prendían luz como una moto”.

 

El surgimiento de nuevas fuentes de energía limpia no va a detenerse, a pesar de

maniobras denunciadas en documentales conocidos, en las que las grandes

corporaciones energéticas vinculadas a los hidrocarburos que han tratado de impedir el

auge de las mismas, las nuevas formas de generación energía va a aumentar con el paso

de los meses, de los años, y va a marcar el hallazgo tal vez más extraordinario de toda la

existencia de la humanidad, porque además la energía está en todas partes, y ésta, como

ya lo demostró Lavoissier, no se pierde sino que se transforma.

Page 115: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

En la medida que se desarrollen nuevos ingenios y sus respectivos prototipos,

más livianos, más económicos, más versátiles (y que los mismos no sean

monopolizados por poderosos intereses de las corporaciones que explotan y

comercializan combustibles fósiles), este camino irá dando sus sorprendentes y

marcadores frutos. Como ha pasado con la energía eólica y la solar, cuyos molinos y

paneles ahora resultan menos costosos, y es más fácil instalarlos; además ahora son más

eficientes, con lo que poco a poco comienzan a masificarse.

 

Las vallas publicitarias (avisos metálicos de publicidad exterior) tendrán paneles

solares colocados en la parte inferior y/o superior de sus estructuras, de forma que en el

día capturen luz del sol que almacenan energía con sus fotocensores y fotorreceptores y

en la noche desplegarán con toda luminosidad la promoción publicitaria de sus avisos,

sin necesidad de gastar luz eléctrica de la ciudad. Lo mismo que ya comienza a ocurrir y

se hará masivo en plazas, parques, calles, autopistas y avenidas de todas las ciudades del

mundo. En la medida que mejoren los dispositivos y por tanto la luz sea más

resplandeciente, la energía solar no parará de crecer en su popularidad.

 

Así como la solar, otras fuentes como la eólica, hidráulica y la atómica, que

aunque esta última se maneja en secreto, países como Japón descansan buena parte de

su producción, capacidad industrial y cobertura de su necesidad energética en esta

modalidad; la del etanol que aunque compremetedora porque representa un peso para la

agricultura al utilizar importantes cosechas de maíz para su producción, igual está

presente; así también la proveniente del tratamiento especializado del hidrógeno, de

seguro continuará su curso ascendente en los meses venideros y en poco tiempo se

verán pruebas impactantes con esta opción de energía. Es tal la explosión de

posibilidades que incluso se está desarrollando un mecanismo para captar la energía

producida por el espontáneo vaivén de las olas del mar. Aunque es cierto que hay usos

muy particulares que tardarán tiempo en vivir una sustitución de los hidrocarburos,

especialmente la industria aérea, los cambios no se detendrán.

 

Esta revolución de la energía traerá consigo un redimensionamiento de todo. Lo

político, lo económico y lo social sufrirán una modificación verdaderamente singular,

Page 116: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

sorprendente. La geopolítica tendrá nuevas condiciones, diferentes a como la

conocemos hoy.

 

El petróleo contamina y desequilibra al planeta

 

Decir en este momento lo que expresa el subtítulo puede considerarse una

herejía, más aún en el seno de un país cuya principal fuente económica es la explotación

petrolera, y también cuando buena parte de la geopolítica internacional se condiciona

por la explotación, comercialización y uso de tal elemento extraído de la tierra. Pero hay

que decirlo, los hidrocarburos son un veneno que causan un inmenso daño.

 

Siempre tuve la impresión de que la extracción de petróleo es traumática para la

salud de nuestro planeta. Hoy estoy más convencido. No sólo que al quemar estos

combustibles fósiles se despide hacia la atmósfera carbono contaminante, sino que la

extracción propiamente dicha significa un martirio y trauma físico para la madre tierra.

 

En tiempo reciente, de gira visitando comunidades arribé a Lagunillas, un

poblado de la región petrolera del occidente de Venezuela, en el estado Zulia, y cuando

llego me sorprende que parte del pueblo está amurallado con una parte que se levanta

imponente como separando a esa localidad de algo que la amenaza. Busqué entonces

una parte elevada para mirar la división, y el muro era para nada menos que separar al

pueblo de una parte del lago de Maracaibo tratando así de represar e impedir que éste se

les viniera encima. Pregunté a mis acompañantes: “¿Y qué es esto? ¿qué pasa aquí?”

Me quedé abismado cuando los lugareños me explicaron con fría naturalidad que el

pueblo se está hundiendo y que eso ocurre por la extracción de petróleo, por lo que la

empresa petrolera construyó el muro “como cortesía” para los habitantes, porque si no

las aguas lacustres arrasarían con todo el poblado.

 

Si no lo hubiera visto me costaría creerlo. Un pueblo completo hundiéndose a

raiz de la extracción petrolera, esto contradice lo que todos los expertos en petróleo

aseguran cuando aducen que con dicha extracción no pasa nada, porque el viscoso

producto se encuentra entre rocas porosas y cuando se extrae es como si a una esponja

húmeda le extrajécemos el agua, pues “el agua sale pero la esponja sigue quedando ahí”.

Estará la esponja, pero ya no es la misma que antes de exprimirla. Además aseguran que

Page 117: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

la industria petrolera inyecta agua que ocupa el espacio donde antes estaba el petróleo;

sin embargo, entonces hay un daño enorme con la utilización de millones de litros de

agua a diario para este fin, y además una roca que contiene petróleo no será la misma si

en su estructura ya no está esa visconsidad que le daba soporte, sino el líquido que en

sustitución se le inyecta. Tema delicado.

 

Otro tanto ocurre con la quema de gases en el tratamiento de los hidrocarburos,

especialmente en las refinerías, que contaminan cantidad de zonas en la dirección que

corren los vientos. Cuando uno ve los “mechurrios” de las refinerías y cómo expiden

gases terriblemente dañinos a toda la atmósfera las 24 horas del día todo el año, observa

de forma cruda y palpable la despiadada agresión al aire que todos respiramos.

 

Los derrames petroleros en distintos mares y océanos han sido catástrofes

espantosas que han aniquilado diversas formas de vida marina y hasta fauna avícola.

Las imágenes de lo ocurrido en el Golfo de México como en la selva amazónica

ecuatoriana, por tan sólo mencionar dos de las tragedias cuyas fotografías y videos

llenaron de vergüenza e indignación a la población de todos los países, son apenas señas

de un daño irreversible que por el consumo desaforado de energía que supone el modelo

de desarrollo imperante, le causamos a nuestro propio medio ambiente.

 

La industria petrolera que obtiene beneficios con la producción del combustible

más asequible hasta ahora conocido y permite entre otras muchas cosas que se

movilicen los aviones, al mismo tiempo produce tremendos daños a diario a la flora y a

la fauna, lo que  representa un costo impagable; en consecuencia, la explotación

petrolífera tendrá que ser superada o trascendida porque la destrucción que causa es

aterradora.

 

El summun de esta pérfida acción es la disparatada explotación de esquisto a

través del fraking, es decir de fracturar la corteza terrestre para convertir materia

orgánica dentro de las rocas, en petróleo sintético. Tan grave como eso es que además

se despilfarran millones de litros de agua usados para los chorros a presión necesarios

para este quiebre de la corteza terrestre. Parece absurdo, pero es tal la voracidad de

energía en ese “consumo ilimitado” que devastamos nuestro propio planeta con tal de

seguir el estándar demoníaco de industrialización y consumismo. Es como si gente que

Page 118: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

va en un barco de madera en alta mar, comenzara a desmantelar la propia embarcación

para hacer una fogata porque tienen frío o quieren calentar una bebida. Es suicida, es

insólito, increíble, pero es lo que está ocurriendo.

 

Sobre estos asuntos, soy un neófito declarado, no soy un experto en la materia,

pero algunas opiniones hablan del petróleo como una especie de amortiguador entre las

capas tectónicas de la corteza terrestre, por lo que al extraerlo se genera un lógico

desequilibrio que dichas capas buscan compensar de alguna manera. De allí que hay

quienes asocian la existencia de numerosos terremotos en distintas áreas geográficas a la

explotación petrolera. Al parecer, se nos presentan daños por todos lados, para que una

élite consuma más y más energía, y pueda llevar determinado ritmo de vida, mientras

toda la población sufre las consecuencias.

 

Ahora bien, en el tema como es de suponer hay intereses. Las cuantiosas sumas

que maneja el petróleo son un resorte y un soporte de la economía mundial. Es el centro

y monopolio de la industria energética, con un  poder de cabildeo inigualable, ni

siquiera comparable con el narcotrafico y tráfico de armas. Pero cambiará.

 

En 2050 la historia de los combustibles fósiles será otra. No olvidemos que en

los varios miles de millones de años de existencia del planeta Tierra, y seis mil años de

historia de las civilizaciones, la febril locura petrolera apenas supera los 100 años. La

segunda parte del presente siglo va a ser testigo de un desplazamiento de la primacía de

los combustibles provenientes de la explotación petrolera como motor energético de la

humanidad, y esto ocurriará a pesar de las resistencias, maniobras e ingentes esfuerzos

de las corporaciones de explotación y comercialización de hidrocarburos, que harán lo

indecible para no perder su poderío, su monopolio, pero ocurrirá, serán desplazados por

fuentes alternativas de energía.

 

El hallazgo físico más descomunal de todos los tiempos

 

El tiempo por venir, no muy lejano, será el de la comprobación fáctica de que la

energía está en todos lados y haya, por tanto, la posibilidad cierta de tomarla,

almacenarla, usarla y reutilizarla, cada quien en su casa de forma común y corriente.

Partamos del hecho de que la energía lo impregna todo en el universo, y que el

Page 119: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

electromagnetismo es la fuerza (misteriosa, inagotable y sublime) que sostiene y

determina el movimiento de los planetas, las galaxias, constelaciones… todo. La energía

está en todas partes, y cuando el ser humano sea capaz de tomarla y usarla estaremos

ante el hecho más colosalmente revolucionario de todos los tiempos.

 

Me refiero a lo que un viejo sabio dio en llamar la “energía autogenerada o

espontánea”. En relación a esto, debo relatar algo. En una ocasión me encontraba en

Caracas, cuando el amigo emprendedor y publicista Carlos Rodríguez me llamó para

decirme que necesitaba verme, que debía mostrarme algo. El abuelo de una de sus

compañeras de trabajo venía desarrollando algo que debía mostrarlo a alguien que

ayudara a divulgarlo, así que le dijo a su nieta y ésta a su jefe, mi amigo, quien no pensó

en otra persona que en mí. A continuación fuimos a un modesto apartamento del oeste

de Caracas y ahí estaba un hombre, entrado en años, bajito, rodeado de planos, papeles,

cálculos matemáticos, aritméticos, envuelto en una indescriptible atmósfera de

invenciones. Comenzó entonces una conversación que lleva décadas en mi mente.

 

Hablamos sobre algo que cambiará el mundo, como hasta ahora no lo ha

cambiado nada en materia de energía. Es esa posibilidad de la autogeneración que

implicará una ruptura paradigmática absoluta. Aquel caballeroso abuelo tenía un

arquetipo o modelo dibujado, algo muy parecido a una noria, el dispositivo con una

rueda que en su circunsferencia contenía una serie de elementos de peso con equilibrio

perfecto o de forma tal que al ser activado espontáneamente comenzaría a girar de

forma perenne por el contrapeso de un dispositivo contra otro, debido a la fuerza de la

gravedad, con lo que esa compensación marcaría un ritmo inalterado y al girar la rueda

de forma permanente, un aparato receptor transforma la fricción producida por el giro

de la rueda, en energía a la mano.

 

La clave está en la fuerza de la gravedad que es consustancial con nuestro

planeta, que está aquí en la Tierra en todas partes; darse cuenta de eso y hacer uso de

ella nos permitirá alcanzar el eslabón de la energía autogenerada porque ya ha sido

provista por el universo. Eso será transformador, en todos los órdenes y podría

significar niveles de liberación del hombre hasta ahora ni siquiera imaginados.

 

Page 120: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Vendrá entonces un cambio en el tratamiento medioambiental y además de eso,

ocurrirá un cambio de mentalidad. Así como ya se utiliza la energía solar para

calculadoras, automóviles, máquinas, se producirá energía con el movimiento del

cuerpo, con trajes que recojerán o captarán y procesarán energía generada por el

movimiento corporal; habrá una especie de retroalimentación energética, en la que en

todo momento la energía a nuestro alcance y a nuestra disposición en todas partes se

estará a la par que usando, transformando y reutilizando.

 

Cambios en la geopolítica mundial

 

Según la revista The Economist, en su análisis de lo que puede pasar en el

mundo durante 2017, tal vez Uruguay pueda acercarse a generar el cien por ciento de la

electricidad que utilice a partir de recursos renovables. Son elementos que reflejan que

el mundo de la energía será el gran tema en este siglo, sobre todo trascurrida la mitad de

la centuria, cuando todos los ámbitos de la vida y de la producción se verán

transversalizados por este asunto decisivo y decisorio.

 

Pero volviendo a la irrrupción de energías limpias y sus múltiples opciones, y

más aún tomando la referencia de lo que junto al científico aquel con quien me reuní

llamamos “energía autogenerada”, el declive del petróleo como elemento monopólico

de la energía en el planeta traerá consigo cambios contundentes en la geopolítica

mundial, porque el petróleo al dejar de ser lo que es, dejará por tanto de ser un arma de

presión en las relaciones internacionales. Los países que por las fortunas petroleras que

manejan juegan un papel en el concierto de las naciones, dejarán de jugarlo.

 

Asistiremos a un reacomodo del mapa, donde las potencias petroleras dejarán de

ser tales y su poder de influencia variará sensiblemente. Los papeles y responsabilidades

en el concierto internacional sufrirán tangible modificación una vez cambie la matriz

energética predominante como lo es la de la energía fósil. Se presentarán cambios ahora

inimaginables.

 

La denominada sociedad del conocimiento conjugado a un componente

espiritual cobrará un apogeo más allá de los vaticinios. Existe el riesgo de que el salto

tecnológico enriquezca más a los creadores y poseedores de la tecnología; no obstante si

Page 121: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

la gente, las personas, las familias, los emprendedores, las corporaciones, pueden

generar y usar su energía porque así lo posibilita la propia naturaleza, podríamos estar

observando un nivel de democratización económica que en el presente resulta imposible

tan siquiera imaginar, y de allí un papel distinto de los Estados, ni que se diga de los por

ahora influyentes Estados petroleros.

 

Al democratizarse la producción, el acceso y el consumo de la energía, se

borrarán unos conflictos, se abolirán unos carteles energéticos, se allanarán unas

tensiones existentes hoy, pero seguramente surgirá otro tipo de conflictos con esta

nueva realidad. Nuevas tensiones harán su aparición en la era postpetrolera.

 

Tal vez la implementación de lo económico venga por vías distintas a las

conocidas hasta el presente. De las criptomonedas se pasará a una nueva forma de

producir, consumir, requerir y comercializar energía, que dará lugar a otros parámetros.

 

Así como a mis 16 años, bregando con una máquina de escribir mecánica,

resultaba más que fantasioso sospechar que en apenas pocos años podría estar paseando

en otras ciudades y enviar electromagnéticamente mis escritos al periódico con el que

colaboraba, asimismo hoy se nos dificulta imaginar lo que estará a la vuelta de la

esquina, en tan sólo meses o pocos años transcurridos. Pero vendrá. 

La evolución de la conciencia

 

            Si bien en el mundo material ocurrirán estas sorprendentes transformaciones

descritas en las páginas previas, es de suponer que en el mundo espiritual podrían

producirse expresiones evolutivas distintas de las hasta ahora conocidas popularmente.

Aunque pudieran parecer estos temas, ajenos al contenido y propósito del presente

texto, para mí ello resulta imprescindible porque hacia donde se mueva la humanidad,

hacia allá se orientará el camino de nuestros países, y la búsqueda espiritual del ser

humano. Así como lo tecnológico todo lo ha tocado y trastocado, también ese

movimiento incidirá considerablemente en el capítulo de la existencia humana por

vernir.

 

Page 122: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            La posibilidad de estar hiperconectados da pie a nuevas situaciones, la

hipercomunicación del boom tecnológico llevará a su vez a un límite en el que el ser

humano deseará reencontrarse con lo espiritual, replanteará la búsqueda hacia su

interior, en conexión con la fuente primordial de la Creación que yace dentro de sí,

dentro de cada quien.

 

            El ser humano avanzará en la ruta insondable del alma, apreciación y valoración

de todo lo creado, y lo hará a través de la contemplación. La meditación y otras formas

de introspección —lo que implica retomar modalidades y técnicas psicofísicas

milenarias—, llevará a explorar más la mente y escuchar el yo interior como

mecanismos de entrar en contacto con la conciencia. Todas esas serán prácticas usuales

y es probable que masivas. Habrá una mayor comunicación entre el Oriente y Occidente

debido a estos tópicos.

 

            Nada de esto significa que el mundo dejará de ser mundo. Que la codicia,

avaricia y el egoísmo no tendrán la presencia fuerte que es de suponer. Más bien quiere

decir que un porcentaje considerable de la humanidad, incluyendo la sorpresa de los

países llamados desarrollados y que es mejor designar como industrializados, así como

altamente envueltos en el consumo y el mercado, volcarán su mirada con genuino

interés hacia la dimensión de lo intangible, que es a su vez la única que nos conecta con

nuestra verdadera esencia como lo es el Infinito y lo Eterno. Para algunos, esto es mero

esoterismo, pero no lo es. En realidad es mucho más que eso.

 

            La compasión, misericordia, la fraternidad, valores milenarios que fueron casi

olvidados en el furor de la codicia y el consumo, recobrarán un sorprendente espacio

como portaestandarte de esa espiritualidad que reasumirá lo bondadoso como valor en sí

mismo, como manifestación de felicidad.

 

            El extremo del consumo exacerbado así como el materialismo y su perverso

relativismo cederán el camino, luego de cierto hartazgo, a la expresión contraria de eso,

es decir hacia lo inmaterial, lo intangible, a la reconciliación del ser humano con la

imprescindible dimensión de las emociones. Atenderá entonces la humanidad, sobre

todo novedoso en el hemisferio occidental, a su verdadera conformación bidimensional

Page 123: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

para a su vez entender lo unidimensional —la no dualidad— de cómo todo tiene que ver

con todo.

 

            Lo anterior, en tanto somos espíritu —esencia intangible, inmaterial— con una

experiencia material, corporal, física. Por eso tenemos dos dimensiones que nos

singularizan: estamos dentro de un cuerpo que es  necesario vestirlo, calzarlo,

alimentarlo, al tiempo que tenemos un alma que es conexión con la expresión mágica

del universo, nexo y manifestación palpable de la Eternidad. Somos las dos cosas,

tenemos las dos dimensiones, y sólo atendiendo esas dos dimensiones calibramos lo que

somos integralmente: uno con el universo. Esa experiencia bidimensional es probable

que tome cuerpo en el trayecto de este siglo como no lo ha tomado nunca antes en toda

nuestra existencia como especie sobre la Tierra.

 

            El psicólogo y reconocido profesor Wayne Dyer aborda esa integralidad del ser,

que cuando una persona está alerta, despierta, atenta con el refinamiento de la

percepción que confiere la meditación, por ejemplo, es capaz de superar el dualismo y

percibir la interconexión de todo con todo. Lo describe así:

 

“… el universo en que vivimos funciona exactamente igual que el universo que hay

en nuestro interior. Es una perfecta interconexión de infinitos sistemas que trabajan

armónicamente creando un todo. Dentro de ti hay millones de partículas que

forman átomos, moléculas y células, huesos y arterias y así hasta el sistema físico

que eres”.[55]

 

            Se trata de vibrar a nueva frecuencia, donde baja de nivel el rango interpretativo

y juzgador de la mente, y cobra mayor protagonismo el rango comprensivo del corazón.

Coelho, abanderado de esa búsqueda que tomará vigor en el desarrollo de años

venideros, pone la impronta que le es característica a modo de invitación:

 

 “…intenta liberarte del prejuicio de que la búsqueda espiritual existe por

casualidad, por capricho o por nuestra afición al misterio. Ella está ahí a causa de

una ley natural, o mejor, espiritual, porque es una ley divina”.[56]

 

Page 124: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

El Maestro Sifu Rama[57] por su lado, prevé lo aquí descrito como una conexión

auténtica con el Ser, con la esencia de lo que somos. Por su parte, el reconocido médico

y autor de obras paradigmáticas, Deepak Chopra (2014), en el texto El Tercer Jesús,

interpreta este sendero de resplandor espiritual en el que anda el nuevo siglo por una

razón simple y poderosa: “el espíritu, al igual que el agua, sólo permanece fresco

cuando fluye”. Por otro lado, el venezolano Fraga (2016), contundente en su programa

diario de televisión La vida es Hoy, lo describe con certidumbre: “Sólo se puede vivir

este tiempo tan acelerado, si conjugamos alguna práctica espiritual que nos reconecte

con lo que somos en esencia”.

 

            Para los más avezados en las enseñanzas de grandes maestros como Jesús de

Nazaret, el texto bíblico expresa que todos los seres humanos estamos unidos en un

mismo cuerpo o sustancia, y cada uno de nosotros “está unido a todos los demás”

(Romanos, 12:5). Esta visión integradora va a ganar terreno en lo sucesivo, y dará lugar

a una evolución de la conciencia capaz de replantear valores, jerarquías y aspiraciones

en la raza única que somos: la humana.

           

 

Page 125: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

CAPÍTULO VI 

Un mundo mejor es posible 

            Como se podrá notar, tengo un optimismo militante, al que no renuncio porque

lo percibo consustancial con la existencia del planeta y nuestra especie. El XX fue un

siglo con dos guerras mundiales; de la miserable, despiadada y desalmada masacre de

judíos; la barbarie de las bombas atómicas detonadas en Hiroshima y Nagasaki;

aseinatos de grandes personas como Mahatma Gandhi, Martin Luther King, John

Lennon o incluso hasta un Presidente norteamericano como John Fitzgerald Kennedy, al

mencionar sólo algunas de las tragedias generadas por el hombre contra sí mismo, por

lo que sería casi imposible durante el siglo anterior tener una mirada distinta al

fatalismo. Pero de igual modo vemos que cerró como un siglo de maravillosas

contribuciones a la causa de la vida, con logros médicos impensables años atrás;

revolución tecnológica envolvente que creó nuevas realidades o nos despertó ante lo que

estaba ahí, venía con nosotros y no lo veíamos; mostró el avance de la libertad; la

opción de sistemas democráticos y abolición de la mayoría de regímenes opresores que

conozca toda la historia reciente. Fue entonces una centuria de innegables avances.

 

A pesar de todo el dolor, el siglo recién pasado puede tener o concedérsele un

saldo positivo, un balance auspicioso. Representó un sacudón terrible por varias

situaciones como las conflagraciones que he mencionado, pero fue al mismo tiempo una

gran oportunidad de conocer figuras capaces de recordarnos la elevación y la grandeza

de alma que forma parte de nuestra naturaleza compasiva, misericordiosa, firme y

corajuda.

 

Fue el tiempo centenario en el que supimos de Sathya Sai Baba, Mahatma

Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, la Madre Teresa, Juan Pablo II, Winston

Churchill, entre tantos otros. Aparecieron tantas decenas, centenares y miles de

ejemplos en la esfera de las artes, la política, la religión, el deporte, sin mencionar los

heróicos emprendedores de la creación tecnológica que con su genialidad han abierto

nuevos capítulos de la experiencia vital; referencias de grandeza en lo simple, coraje

ante el horror, valentía en medio de la amenaza, firmeza en medio de las dudas,

Page 126: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

determinación, perseverancia, gallardía, pundonor; elementos y manifestaciones

conductuales imperecederas e invalorables, correspondientes éstas a la dimensión de lo

intangible, donde se ubica nuestra esencia profunda.

 

            De allí mi convicción en cuanto al lapso que vivimos. Va a ser más auspicioso

aún. Lo que nos deja el ciclo anterior y con lo que abrimos éste, marca la pauta a lo que

invariablemente se nos presenta como el desarrollo de nuevos patrones civilizatorios. El

Embajador Toro Hardy en el artículo ya citado “¿Cómo lucirá el mundo en 2050?”

plantea que surgirá un enclave de desarrollo portentoso que se adelanta en llamar

Chindia —China e India—, al que le confiere un destacado papel en las décadas que

vienen.

           

            Toro asegura que ese par de naciones ha tenido gran relevancia en la economía

del planeta en la mayor parte de nuestra civilización judeocristiana de los dos últimos

milenios, y que en este siglo no harán otra cosa que recobrar su influencia:

 

“…nos toparemos con el regreso de China e India, un binomio que hasta 1820

concentró el 50% de la riqueza global y que, durante 1.800 de los últimos 2.000

años, dominó la economía del planeta. Hasta hace tres años la Banca Morgan

estimaba que para el 2040 el PIB combinado de China e India alcanzaría al 52% de

la riqueza planetaria. Más allá de la disminución del crecimiento de China y del

incremento del de la India, nada hace indicar que las expectativas anteriores se

contraerán significativamente. Chindia será floreciente en el 2050”.[58]

 

En conjunción con la línea de análisis en el cierre del capítulo anterior, son

precisamente China e India culturas orientales donde más se ha cultivado el valor de la

espiritualidad. ¿Una cosa tendrá que ver con la otra? Puede ser apresurado o apriorístico

ensayar una respuesta, pero pareciera.

 

            De hecho, Estados Unidos es la potencia que llegó a ser, y al revisar uno

consigue en su estructuración social un componente moral de encomiable solidez, una

autoestima y orgullo nacional relevantes, conciencia en el levantamiento de banderas

sustentadas en valores que tanto se esmeró en recordar Barak Obama, referentes éticos y

morales que seguramente le dieron soporte en el pasado a la manifestación material de

Page 127: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

sus logros como país. Luego ha venido la decadencia, el materialismo exacerbado, los

extremos de la avaricia, la codicia donde aquellos valores parecen haber retrocedido y

sus consecuencias comienzan a observarse en el plano material. Esa sociedad escogió a

Donald Trump como su Presidente, tal vez un síntoma que como tal, debe interpretarse.

 

            Pero cuando en la sociedad mundial logremos pasar de la autoestima local y el

orgullo propio del Estado-nación, ya no al Estado-región, categoría propia del impulso

integracionista regional de las últimas tres décadas, sino que pasemos a una apreciación

más amplia y haya sólo una nacionalidad preponderante, la humana, percibida gracias a

ese nuevo nivel de conciencia del que nos hicimos eco en el aparte anterior, estaríamos

explorando estadios de reencuentro y concordancia entre las distintas culturas hasta

ahora no conocidos.

 

            Ese trovador maravilloso que fue y es Facundo Cabral expresó con elegancia

que “hay un idioma universal, el amor; hay una sola nacionalidad, la raza humana; un

solo Dios y está en todas partes”, para dibujar los acordes de la nueva forma de mirar el

tiempo, el mundo y la existencia, llamada Nueva Era, que podría tomar cuerpo y

espacio en este evento secular que estaremos viviendo en el tránsito que tenemos por

delante.

 

Lo tecnológico: una herramienta

 

            La irrupción de lo tecnológico no se detendrá porque haya activado el mayor

potencial de la imaginación humana hasta ahora conocido, y cosas que antes

calificaríamos como milagros, ahora vendrán de la mano de la tecnología al plano de lo

real tangible con fascinantes develaciones.

 

            Ya hablamos de la realidad holográfica, mediante la cual podemos asistir en

tiempo real a una reunión o interacción cualquiera de un extremo a otro del planeta, y

hacerlo instantáneamente; que nuestra imagen y voz estén en la otra parte más distante

del planeta de la que nos encontramos, ya es posible hacerlo. Los conceptos de tiempo y

espacio serán resignificados, cobrarán nuevo sentido bajo los influjos tecnológicos que

abarcarán todas las esferas y actividades, abriendo escena a la palmárea inteligencia

Page 128: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

artificial, en el entendido de que será una tecnología con la maravillosa capacidad de

retroalimentarse.

 

            Ahora bien, todo este sinfín de posibilidades tecnológicas son una herramienta

que usadas para el mal caotizarán al planeta con una capacidad destructuora sin

precedentes, pero al mismo tiempo usadas para el bien, para el amor, para la fraternidad,

la convivencia, para la solidaridad y el reencuentro representan un potencial que abraza

lo infinito y nos recrea en posibilidades extraordinarias de elevación y evolución para

nuestra especie.

 

            Se vivirá una etapa de transición, ésta traerá consigo fuertes complicaciones por

el desplazamiento de la mano de obra en la manufactura, otros eslabones de la

producción y también en el área de los servicios, con una tecnología digital que dará

saltos significativos de adelanto en la robótica, así como en el procesamiento de

información como punto de mayor y mejor apoyo a la automatización del conocimiento,

lo que se traducirá en un replanteamiento profundo del trabajo, sus formas y

procedimientos. Pero luego del oscuro y angustioso trance, veremos la luz con

trabajadores adiestrados y una mano de obra lúcida, capacitada para la nueva era de la

producción y los servicios en el marco de una automatización amigable.

 

Tendremos una revalorización del conocimiento y la destreza tecnológica que se

traducirá en calidad de vida, mayor tiempo para vivir, esto es, para compartir, para

conocer, para reencontrarnos con la naturaleza que es uno de los eventos que más nutre

el alma, porque nos despierta la sensibilidad y lleva los sentidos a situarse en la sutileza

de lo que somos.

 

            La maravilla tecnológica impondrá nuevos hábitos de comunicación, lo que será

muy nutritivo para las relaciones interpersonales. No obstante, no es color de rosas

automático este escenario, porque representa los riesgos de omnubilar a los jóvenes en

la gratificación instantánea y escapista de las redes sociales; además, amenaza a ese

atributo invalorable de la paciencia y puede promover el aislamiento, distanciamiento

entre las personas que se encierran en sus chats y se sienten más cómodas de hablar a

através del aparato tecnológico antes que ir a un encuentro personal, verse a la cara y

comunicarse directamente. Por eso afirmo que primero viene una etapa transicional.

Page 129: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Porque la hiperconectividad llevará al hartazgo, y la gente comenzará a añorar y

revalorizar, como queda dicho páginas antes, la calidez de un abrazo, una mirada

cercana, un gesto afable sin la distancia fría de la pantalla. Ahí entonces vendrá un

acercamiento y el formidable instrumental de la tecnología ocupará el lugar que le

corresponde, el de una herramienta por demás útil para acercar, comunicar y reencontrar

a los seres humanos en todas las dimensiones del ser y con todas las posibilidades.

 

Surgimiento de una nueva cultura

 

            Para tratar de identificar un momento de génesis del actual ambiente totalizante,

nos podemos asomar a la mirada de Inmanuel Wallerstein (1999) en su clásico libro El

moderno sistema mundial, quien ubica el proceso que desencadenó lo que hoy

denominamos globalización, en la expansión del capitalismo europeo y especialmente el

ibérico en el lapso a partir del siglo XV y que se extiende en esa fase primigenia de

búsqueda de nuevos recursos y oxigenación económica de las coronas o monarquías de

aquel continente, hasta el siglo XVIII.

 

            Tal proceso de cuatro centurias fue desencadenando un fenómeno envolvente del

comercio, los mercados y las expresiones artísticas, que sumando ahora en la

contemporaneidad a la revolución tecnológica, trajo consigo el intercambio sui generis

de culturas, dando lugar a algo distinto, algo novedoso, al surgimiento de una

interculturalidad que nos lleva a ser algo hoy, pragmáticamente hablando, que antes no

éramos. Por eso al enunciar el fenómeno globalizador, hago referencia a algo mucho

más envolvente, complejo y determinante que apenas la internacionalización de la

economía. La incluye, pero va más allá.

 

Producto de ese fenómeno globalizador, de un tiempo para acá (en especial

desde los años de 1980), existe la necesidad de crear nuevas categorías sociológicas que

expliquen una realidad naciente, términos conceptuales que se adapten a un escenario de

suyo original. Aparecen así conceptos como modernidad-mundo, sociedad global,

desterritorialización del espacio, cultura mundializada, estandarización de los gustos,

variaciones identitarias, lo internacional-popular, relaciones intercivilizatorias, espacio

transglósico, memoria colectiva mundial, por tan sólo tomar nota de algunos de los

propuestos en el debate y razonamiento que apenas comienza, debido a que los

Page 130: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

anteriores, para decirlo en palabras del profesor brasileño Renato Ortiz, “son poco

rentables desde el punto de vista analítico, porque pasan a tener una validez restringida”

para interpretar la realidad emergente. Esto es, “se impone la búsqueda de un nuevo

marco de referencia teórica que implica la revisión de nuestra propia tradición

intelectual”.[59]

 

            El punto de partida de esta revisión, es asumir que a la  disciplina sociológica se

le movió, puedo decir más, se le modificó, el objeto de estudio. Con esto, debe

reconocerse que los conceptos utilizados en la tradición de las ciencias sociales están

condicionados por una visión de la realidad en la cual fueron creados, por lo que se

requiere entonces repensar el mundo y así el modo de interpretarlo para procesar y

comprender el calibre de una situación novedosa, para aprehender con propiedad el

surgimiento de, si no una nueva cultura, sí una nueva plataforma en la que interactúan

las manifestaciones existentes en el marco de una simultaneidad donde diversidad y

particularidad se entrecruzan.

 

Nuevo proceso civilizatorio

 

            Los habitantes del planeta que en el marco de una conciencia evolucionada se

sientan parte del todo, trascenderán las limitaciones de las fronteras y patrones

culturales y verán como dijimos con Cabral, una sola raza, la humana. Es así en estos

momentos sólo en algunas individualidades o grupos dedicados a la contemplación,

meditación y elevación espiritual, lo cual constituye un segmento reducido en el marco

de la población planetaria. Pero la correlación irá cambiando, hasta que más y más

personas se compenetren a una nueva esfera y eso dará lugar a lo que puede ser

conocido como nuevo patrón civilizatorio, el cual supone resurgimiento de valores de la

naturaleza bondadosa de los seres humanos.

 

            Luego de estas expresiones e interpretaciones es fácil ser acusado de “come

flor”, ingenuo o en exceso optimista, pero basta con percatarse de los movimientos que

en las bases sociales se vienen dando cada vez con más fuerza y decisión, de trascender

a las pugnas de poder en las que se enfrentan frenéticamente élites políticas y

económicas, para darse cuenta de una espiritualidad que comienza a tomar partido. Es

todo un movimiento que va creciendo y que permea cada vez más las distintas capas

Page 131: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

sociales e instituciones, hasta ir dando lugar a sensibles modificaciones en la

cotidianidad. Oriente lleva una ventaja a Occidente, pero la influencia del primero será

cada vez más patente en el segundo, mientras que éste enriquecerá con su

parametrización y sistematización de las cosas y los procesos, la agudeza de la mirada

oriental.

 

            Tal compartir de culturas no representa sino enriquecimiento, potenciación de

unos y de otros en maravillosa relación simbiótica. Uno de los atractivos del científico y

pensador Depaak Chopra, es que viene de India y se formó en los Estados Unidos, lo

que le permite tener la mirada aguda y profunda de la cultura hindú, al tiempo de

agregarle toda la sistematización del pensamiento norteamericano. Combinación que

ofrece frutos estupendos.

 

            Por otro lado, resulta por demás simpático cuando Pepe Mujica aborda la

aparición de esta juventud de hoy que tiene sus particularidades, para identificar esas

novedades en las generaciones que ya se presentan: “Los jóvenes de hoy no son ni

mejores ni peores, son distintos, son de hoy, tienen otro lenguaje, otros sentires, otra

forma de comunicarse”.

 

            Así diremos con los jóvenes de las década venideras, con una mayor sensibilidad

a los temas que aquí hemos expuesto, porque las circunstancias y las herramientas

tecnológicas a la mano les harán actores de unas generaciones con otras prioridades. No

parto del supuesto de que el mundo se encamina hacia una masificación de la pureza, y

que el planeta va a estar colmado de santos por doquier, y que el hombre más allá de

2030 va a estar despojado de la perniciosa codicia, avaricia o el venenoso egoísmo. No

es eso mi intención. Lo que digo es que habrá un movimiento o expresión natural hacia

banderas sublimes como la compasión, la misericordia, la fraternidad, la serenidad, el

compartir, en el marco de manifestaciones bondadosas que la agitación y la angustia de

hoy no nos dejan percibir ni valorar. 

 

            Tanta tecnología y tanto desarrollo de modernidad nos llevará a colmarnos de

sus excesos, y nos ofrecerá un vuelco, reencuentro o cuando menos un asomo curioso y

expectante a lo natural. Con ello habrá una revalorización de lo humano.

 

Page 132: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Un banquero para los pobres

 

            Los perversos hacen más ruido, pero los buenos son mayoría. Los malvados

dominan la toma de decisiones, con las excepciones a las que ha lugar, pero la bondad

que reina por todas partes salva al mundo, día tras día, del colapso y le da el equilibrio

que requiere para no autodestruirse. Y esa correlación, en este siglo mejorará a favor de

lo positivo, de lo noble, de lo hermoso.

 

            No es casual que este tiempo tenga un Papa como Francisco, que se atreve a dar

el mensaje que está propagando, el más revolucionario de la contemporaneidad,

rescatando esos valores milenarios del cristianismo propios de un  corazón solidario. Un

Pontífice que se atreve a levantar el estandarte de la conmiseración; que le enrostra a los

gobiernos de todo el mundo mal llamado desarrollado su hipocresía expresada en cruel

indiferencia ante la tragedia de los desplazados y refugiados, recordando que igual

condición vivieron San José y la Virgen María, quienes en medio del embarazo

hubieron de huir ante las amenazas de un gobierno que pretendía acabar con el niño que

llevaba en sus entrañas.

 

            Un Papa desenfadado que desenmascara el perverso rostro de los banqueros y

también la cara oculta, llena de sombras, de los grupos económicos que se obsesionan

por tener más, por encima de lo mucho que ya tienen, mientras se olvidan o pretenden

ignorar el martirio y sufrimiento de los que nada de bienes materiales tienen. Un Papa

que no calla sus sentimientos de empatía y solidaridad con todos los habitantes de la

tierra sin importar su condición socioeconómica. Es no es una casualidad. Su presencia

en la esfera de los acontecimientos no es fortuita.

 

            Al igual que tampoco lo es la de uno de los pioneros en la formulación y puesta

en práctica de mayor revuelo en la historia de la banca y las finanzas: Muhammad

Yunus. Él es el creador de la entidad Grameen Bank, institución que se dedicó a buscar

a los más humildes, a los más vulnerables de los pobres, en especial mujeres cabeza de

hogar, y comenzó a incentivar en ellos pequeños emprendimientos, para lo cual los

prepara y les concede créditos sin ningún aval, porque no tienen aval alguno, que no sea

su palabra y su propia exitencia.

 

Page 133: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

            La experiencia de este conocido “banquero de los pobres” no habría podido ser

más exitosa. Millones de dólares entregados como préstamos en pequeñas porciones a

multidud de personas que a su vez han cumplido con su pagos. Este banco orientado a

las personas con menos recursos, presenta hoy una de las carteras crediticias de mayor

efectividad y menor atraso entre los bancos del mundo. Rompió padadigmas, creyó en

la gente, y con su gesto de dignidad dio una bofetada al concepto del banquero

especulador, avaricioso, excluyente.

 

            Yunus con su gesto ha ayudado a mejorar la vida de millones de seres en todo el

mundo, y en especial en su natal Bangladesh. A personas sin herramientas materiales

pero con sueños y deseos de progresar, este redentor de humildes les ha extendido la

mano con su “dosis de buena fe”. Su impacto es de tal magnitud, que el New York

Times editorializó en los siguientes términos:  

“…los resultados obtenidos por el Banco Grameen son ciertamente esclarecedores

e inspiradores. Más del 92% de sus prestatarios son mujeres  que, en muchos casos,

ejercen también de cabeza de familia. Mantiene además un admirable índice de

reembolso del 97%. Es un programa de ayuda que funciona”.

 

            El economista y empresario bengalí refleja la filosofía detrás de sus acciones

cuando uno se encuentra con sus palabras:

 

 “En este mundo de abundancia, dejamos que un bebé diminuto, que no entiende

todavía el misterio de este mundo, llore y llore hasta dormirse sin la leche que

necesita para sobrevivir. Y puede que al día siguiente ya no tenga fuerzas para

seguir viviendo… Las personas pobres me enseñaron una economía

completamente nueva. Aprendí desde su propia perspectiva los problemas a los que

se enfrentan. Probé con un montón de cosas. Algunas funcionaron; otras no. Una

que sí salió bien fue la de ofrecer préstamos destinados al autoempleo. Aquellos

préstamos constituyeron un punto de partida para la industria artesanal y otras

actividades generadoras de ingresos que aprovechaban las habilidades que las

personas prestatarias ya poseían”.[60]

 

            Yunus considera que la pobreza no debe tener cabida en una sociedad humana

civilizada. Apuesta a que llegará el día en que ésta desaparecerá, por cuanto “el lugar

Page 134: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

que le corresponde son los museos”. Parafrasea imaginando que cuando los escolares en

el futuro visiten los museos de la pobreza, se horrorizarám al contemplar el sufrimiento

y humillación que padecían los seres humanos a causa de las limitaciones materiales de

unos, justo al lado de la grotesca opulencia de otros. Considera que después del primer

tramo del presente siglo, estas desigualdades pudieran ser superadas. Imagina que los

estudiantes del tiempo venidero culparán a sus antepasados por haber tolerado aquella

situación que califica de inhumana y de haber permitido que afectase a un sector tan

amplio de la población y se prolongase hasta comienzos de esta centuria.

 

            Yunus cree en la efectividad de potenciar empresarios sociales, es decir de

emprendedores movidos por razones sociales antes que puramente las ganancias

personales. Esta nueva modalidad de empresarios, según dice, trabajará en el mercado

con todos los demás competidores, pero inspirados por un conjunto de motivos sociales;

claro que puede tener una rentabilidad económica personal, pero ésta será un factor de

interés secundario; buscará que cada dólar invertido tenga el mayor impacto posible en

la reivindicación de las personas.

 

            Plantea que puede haber emprendedores que se desenvuelvan en las dos aguas,

que tengan iniciativas movidas por las ganancias personales y también emprendimientos

sociales; éstos, afirma Yunus, pueden perfectamente contribuir a la consecusión de

algunos objetivos sociales en los países. Pero lo más innovador o fascinante de su

propuesta es que sugiere la creación de un mercado bursátil (social) independiente para

los inversores motivados por objetivos sociales, al igual que agencias de valoración de

riesgo propias, instituciones financieras específicas, fondos de inversión sociales,

capitales de riesgo sociales y así sucesivamente, creación de toda una arquitectura

institucional, auditora y financiera para las empresas impulsadas por objetivos sociales,

casi a la par de la institucionalidad construida para las empresas movidas por la mera

búsqueda de rentabilidad económica; eso sí, advierte que ha de ser “en un contexto

diferente y también con metodología distinta”.

 

            Así como la experiencia de Yunus a su vez ha generado una influencia

considerable a nivel mundial, existen cantidad de iniciativas en diferentes campos,

como la de la empresa costarricenese de bebidas FIFCO, que maneja un portafolio de

más de 2.700 productos entre bebidas y alimentos y cuyo director general, Ramón

Page 135: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Mendiola, asegura que una prioridad del siglo XXI es “compartir mejor la riqueza que se

crea” y su gestión puso en el centro a la responsabilidad social empresarial, por lo que

mide “con la misma rigurosidad el desempeño económico y las dimensiones social y

ambiental”. Pero también, siguiendo el caso de Yunus, hay audaces empresas en el

sector financiero, donde ha surgido como en España, un banco que sólo da créditos a

emprendedores que tengan planes de beneficios para sus empleados y mejora del

entorno donde operan, así como también ayuda a las comunidades donde se encuentran

insertos dichos emprendimientos.

 

            El proceso en marcha hace que la sociedad contemporánea adquiera una nueva

configuración y abre espacio a otra lógica, a la concepción de un nuevo sentido común

que desafía la lógica impuesta por las fuerzas dominantes. En ese marco,

presenciaremos el surgimiento de alternativas de convivencia entre los países, pero más

aún, entre los seres humanos.

 

Venezuela triunfante

 

            Me acerco al final del libro que tanto anhelaba presentar, y así como comencé en

el primer capítulo abordando la situación de Venezuela, motivación central de este

trabajo, cierro el último volviendo a abordar asuntos del país en referencia.

 

            De los mayores daños que ha causado el rentismo tantas veces mencionado, se

destaca la implantación de una dramática actitud de automerecimiento —permítaseme

tal expresión—, consistente en asumir que por el solo hecho de estar o haber nacido en

el país automáticamente debe ser dotado de bienes materiales y colmado de atenciones.

Con frecuencia se escucha pronunciar la frase, un tanto bochornosa, de “dame mi gota

de petróleo” como un coloquialismo que denota cierta postura cínica, y que lo más

grave es que pretende relevar algo insustituible como el valor del trabajo creador.

 

            Para contrarrestar esa morbosa postura debemos sembrar en el seno de nuestra

sociedad la cultura del trabajo físico, productivo como un bien social, única herramienta

efectiva en la creación de riqueza, al estilo del enfoque weberiano en torno a la ética

protestante europea. Sin dejar de ser nosotros, ese maravilloso crisol que somos, pero sí

labrar muy hondo la conformación de una nueva pauta cultural en favor de la

Page 136: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

laboriosidad, el esfuerzo, constancia, perseverancia y la dedicación como secretos de

una reforzada motivación al logro. Bien plasmamos capítulos atrás, la necesidad de

implantar aquella categórica expresión del texto bíblico donde el Apóstol San Pablo, en

la carta a los Tesalonicenses manifiesta: “el que no qiera trabajar, que no coma”. Es

repotenciar la entrega por una labor, por un objetivo de productividad. No digo para

nada dejar de ser solidarios, sino realzar el potencial que cada individuo tiene en su

maravillosa capacidad de obrar, y obrar bien.

 

Venezuela saldrá adelante de la situación de dificultades y contradicciones que

atraviesa, para lo cual, como enfatizamos desde el primer capítulo, debe superar la

enorme pugnacidad, la confrontación extrema, abolir el sectarismo, restañar las

numerosas heridas, conjugar el perdón y reestimar, revalorizar el insustituible valor del

trabajo y la creación.

 

Para que veamos hasta dónde ha llegado la beligerancia, atendamos esta

anécdota. Una tarde del primer semestre de 2016, la periodista Vanessa Davis, en el

espacio que dirige en Unión Radio de Caracas, entrevistaba a una alta figura de la

jerarquía de la Iglesia Católica venezolana, Monseñor Ovidio Pérez Morales, persona

muy respetada y admirada por su vida eclesiástica. El destacado religioso, luego del

saludo despachó la entrevista señalando que él no aceptaba diálogo alguno si antes no le

ponían fecha a la realización del referendum para sacar al Presidente de la República en

ejercicio.

 

Imaginemos, si los representantes del amoroso mensaje de Cristo, de la bondad

infinita de la Virgen María, en vez de estar citando los pasajes de la Biblia en función

del bien común, el amor entre hermanos, la compasión entre todos, las paráboloas del

perdón que tanto compartió Jesús de Nazaret, estuvieran montados en el cuadrilátero

“disparando” en medio del fragor de ls agresiones políticas. Algo anda mal en nuestra

institucionalidad y en los roles de los distintos factores del quehacer nacional.  No es ése

el papel de la Iglesia. Como sí hay que destacar el valioso rol del Vaticano en la

promoción del diálogo nacional entre todas las partes en conflicto, y el esfuerzo sincero

de la Santa Sede por promover el acercamiento así como la identificación de

coincidencias.

 

Page 137: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Pero tal como me referí a la peculiar entrevista del Monseñor Pérez Morales,

pudiera también agregar una extensión mayor a la de todo un capítulo describiendo

insólitas actitudes de sórdida confrontación, como empresarios que en vez de producir

están concentrados en “tumbar al gobierno”, o los casos de funcionarios públicos de

instituciones creadas para promover la producción, que se dedican a impedirla,

obstaculizarla y boicotear la inversión; periodistas que usan las tribunas

comunicacionales para hacer política con un sesgo inaudito; medios de comunicación

más activistas hacia una determinada parcialidad que los propios partidos políticos,

grupos colectivos concebidos como expresión de solidaridad y ayuda al prójimo,

portando armas de fuego y devenidos en grupos de choque. Así cantidad de increíbles

distorsiones, uso de tiempo, esfuerzo y recursos en acciones equivocadas, que alimentan

el distanciamiento, la confrontación, con un desvío derrochador de energías, dignas de

otros propósitos.

 

Como lo mencioné antes, los rasgos de esta pugna y sus múltiples sucesos a

modo de relatos de la cotidianidad, constituyen una larga lista de sorprendentes

tergiversaciones, que ocuparía otros libros para mostrar lo que es un vasto anecdotario

doloroso y sorprendente. Volvamos a las reflexiones en torno a la estructura estatal y la

dinámica en Venezuela.

 

El Estado y el resto de la sociedad no pueden ser bloques estancos separados,

con compartimientos que los distancian, sino por el contrario deben tener una

confluencia en la que uno es expresión y extensión fluida del otro. Hay que avanzar

hacia una dimensión colaborativa y contributiva.

 

Hemos de superar el burocratismo paquidérmico y avanzar hacia un Estado

facilitador, promotor, que vele por el bien común y los necesarios equilibrios sociales,

papel que no es subsidiario ni de menor cuantía. En nada estoy diciendo que deba

aminorársele a tal punto de la insignificancia y menos aún aniquilar al Estado y su

específica función. Lo que afirmo con todas sus letras es que la función estatal no puede

ser en ningún modo la de entorpecer, obstaculizar y complicar el desempeño de los

distintos factores ni de los ciudadanos. Está para mantener un orden, regular los

procesos es verdad, pero en favor de facilitarle la vida a los ciudadanos, no para

complicársela.

Page 138: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

En ese sentido y en función de la tan cacareada necesidad de superar el atrofiante

rentismo petrolero, ha de pomoverse la explosión creadora de la producción, y eso se

hace de una manera tan obvia que no se entiende por qué no se ve ni implementa:

facilitando la iniciativa de los particulares, haciendo sencillo y simple el desarrollo de

un emprendimiento. Lo que sabiamente Douglass North denomina “bajar el costo de la

legalidad”, reducir el costo transaccional, y eso significa ponerle coto al burocratismo

exasperante.

 

Los funcionarios públicos están para aliviantar las diligencias de los ciudadanos.

Para ayudar a que éstas sean sencillas, no para complicarlas. Pero el asunto no es

responsabilidad per se de los funcionarios, sino de las normas y procedimientos que no

están concebidos con la filosofía de la simplicidad y la celeridad, sino lo contrario.

 

Y en materia de emprendimientos, también es crucial instituir las necesarias y

más que eso, imprescindibles tres variables de viabilidad de toda iniciativa, proyecto o

empresa: éstas son la viabilidad ambiental, social y la económica.

 

Por viabilidad ambiental se entiende que todo emprendimiento sólo podrá

llevarse a cabo si no causa perjuicio a la naturaleza, si no maltrata al medio ambiente, si

su desarrollo respeta plenamente el equilibrio medioambiental, la biodiversidad así

como todos lo aspectos de esta materia.

 

La viabilidad social es que el desarrollo de tal proyecto ayude y mejore la vida

de las comunidades con las cuales va a interactuar, donde va a estar inserto, también en

respeto a los derechos de los trabajadores; y la viabilidad económico-financiera, es

como se entiende, que permita autosostenerse y avanzar mediante la reinversión hacia el

crecimiento, el progreso y la prosperidad compartida.

 

Esto último parece de perogrullo, pero no lo es cuando vemos que hay

emprendimientos comunitarios que el Estado apoya, les otorga importantes recursos,

pero éstos a su vez no logran mantenerse porque no se preocuparon por la viabilidad

financiera de los mismos.

 

Page 139: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Pero ampliando las perspectivas y miranda más allá del horizonte, de la situación

actual, Venezuela la va a superar, y en términos toynbeenianos va a salir triunfante,

fortalecida de este trance, y con un conocimiento que le va a permitir ver cosas que

antes no veía, así como valorar cosas que en la dinámica de los acontecimientos y el

frenesí de lo urgente, antes no valoraba.

 

 

Venezuela potencia energética de nuevo cuño

 

            El país debe aprovechar todas sus ventajas comparativas en el área petrolera,

minera e hidrográfica para reorientar el mayor de sus bríos y fuerzas a la investigación y

desarrollo de nuevas fuentes de energía. Nada de renegar del petróleo, aunque como lo

he afirmado en este texto, creo que el futuro de los combustibles fósiles es corto, que los

hidrocarburos tienen sus días contados y además tengo serias inquietudes por lo

altamente contaminantes y por tanto perjudiciales, que son para nuestra madre tierra;

pero al mismo tiempo sé que al país le resulta imposible en estos momentos

desprenderse de su condición de nación petrolera, pero sí está claro que ha de comenzar

cuanto antes a usar ese petróleo que ahora produce, como fuerza de apalancamiento para

explorar el mundo de la energía en tantas opciones como sea posible.

 

            Es la oportunidad en esta apertura de milenio de tomar la batuta y ponerse a la

vanguardia de las investigaciones sobre fuentes alternativas de energía. Ser una potencia

energética a todo dar, no tan sólo porque Dios y la Creación nos hayan prodigado con

ingentes cantidades de petróleo, minerales y abundantes cuencas hidrográficas, sino

sobre todo porque somos capaces de orientar dichas bendiciones para transformarnos,

haciendo uso de todo el caudal tecnológico existente y por venir, con lo que seríamos un

baluarte mundial en la nueva era de la energía que ya comienza; que seamos capaces de

echar mano a todo ese potencial y lo utilicemos para involucrarnos y comprometernos

en el mundo energético en todos los campos, de la forma más amplia posible.

 

 Resulta sencillo escribirlo, pero estoy consciente de la enorme complejidad del

tema ante cantidad de acuerdos internacionales, compromisos con China y otras

naciones, así como corporaciones dedicadas a la exploración, explotación y

comercialización de hidrocarburos: Aunque hay que dar un giro a todo esto, con la

Page 140: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

progresividad que ordena la cautela, la prudencia, y al mismo tiempo con la

dinamización que exigen las circunstancias.

 

Sin embargo, nada de esto se puede hacer si no se detiene el absurdo

enfrentamiento  puertas adentro que todo lo paraliza. Si medio país está pendiente de

ver cómo derrumba a la otra mitad, y ésta solo está pendiente de cuidarse de aquella, el

resultado es la parálisis, no hay forma de avanzar. Nadie imaginará que en Siria pueda

pensarse ahora en un plan de desarrollo cuando la rivalidad y el hostigamiento marcan

sus días. Guardando las distancias, el ejemplo es crudo, pero muy alusivo y simple de

entener.

 

La necesidad imperiosa de nuestra nación entonces es, a todas luces, mitigar las

diferencias, implementando la serie de pasos y aproximaciones sucesivas de las que me

he hecho eco a lo largo del texto, y tantas otras no plasmadas aquí. Pero es la prioridad,

lo demás viene con el camino. Como bien lo expresa la enseñanza del Maestro Jesús de

Nazaret: “Buscad el reino de los cielos, lo demás vendrá por añadidura”. Búsquese la

convivencia, lo demás vendrá con el trabajo y la dedicación.

 

El libro, al haberlo titulado Venezuela: capitalismo o socialismo, una búsqueda

inconclusa, es porque tal noción alude, como queda plasmado en el desarrollo de estas

páginas, a que la etiqueta probablemente importa menos, importa sí mucho más la

eficiencia del modelo propiciado y sus atributos intrínsecos, por lo que ha de ser amplio,

integrado, democrático, promotor de consensos, armonizador, eficiente, responsable,

solidario, respetuoso de las diferencias y capaz de animar a todas las expresiones de la

venezolanidad a abrazar un modelo compartido de desarrollo, un plan consensuado de

Nación.

 

Es obvio que el modelo debe suponer una mixtura, donde la vocación

comunitaria tenga espacio, validez, fortaleza, acompañamiento; en simultáneo debe

tener cabida el pleno desarrollo de la dimensión particular del individuo, con toda la

posibilidad de expansión. Que haya algunas empresas estatales cuya directriz

gubernamental las coloque en el esquema de propiedad social de los factores de

producción, y al mismo tiempo tengan cabida todas las iniciativas privadas o

particulares traduciéndose en la potenciación de un vigoroso sector privado que cuente

Page 141: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

con todas las posibilidades de crecer, desarrollarse, consolidarse, cumpliendo todos los

deberes para con la sociedad y a su vez siendo respetado, reconocido y apreciado por

ésta.

 

Ni smithsoniano ni keynesiano. El modelo propio no puede caer en la errónea

convicción del todopoderoso mercado con su ingenua idea de autoregulación, ni

tampoco la  creencia según la cual la inversión estatal debe definirlo todo y

parametrizarlo todo. Nada de liberalismo a ultranza ni estatismos obcecados. Ambas

opciones han sido derrotadas por la evidencia histórica. Incluso ha de irse más allá de

Anthony Giddens y su Tercera Vía, tan enarbolada por el ex Primer Ministro inglés

Tony Blair. Debemos más aún intentar esa mixtura que dé espacio a lo colectivo y a lo

individual en una realización plena. No vamos nosotros en nuestra América a concebir a

estas alturas la versión de un “capitalismo tardío” ni la superada versión del socialismo

absolutista y opresivo de Europa del Este durante el siglo pasado. Cosa distinta, sí

debemos esmerarnos en la producción, y promoverla, facilitarla, en el marco de la

libertad; vale decir, estimular la posibilidad del albedrío en su manifestación de libre

iniciativa que permita la explosión creativa de los individuos.

 

Las iniciativas estatal, comunitaria y privada (o particular) sí pueden coexistir en

el marco del más absoluto respeto, igualdad de oportunidades y facilitación de trámites

y procedimientos. En eso Venezuela estaría dando un aporte interesante a la

construcción de modelos de nuevo órden en la democracia de inicios de este milenio.

Para eso debe haber la conciliación, los pactos y los acuerdos requeridos. Nada de eso

funciona si unos denigran de otros con esa ligereza que avergüenza.

 

Ahora bien, no puedo pasar de soslayo esta parte sin por lo menos rozar el tema

monetario y su expresión cambiara. Porque el obsoleto control cambiario, instrumento

de política financiera implementado de distintas formas en Venezuela desde los 80 del

siglo pasado, representa el último y más pérfido recodo del rentismo. Y debo tocarlo

porque el mismo es medular en una economía que dependiendo de las importaciones

por el mismo hecho rentista, crea una esfera artificial con precios tan regulados como

falsos, lo que también es una manera de decir irreales, que como no existe autarquía en

esta “modernidad-mundo”, va a contracorriente al libre flujo de capitales y mercancías

Page 142: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

(más lo primero que lo segundo), creando una situación de semi-colapso que no es

susceptible de soluciones voluntaristas.

 

Se entiende el control cambiario como una medida desesperada para evitar la

“fuga de capitales”, más aún cuando determinados sectores empiezan compras enormes

y continuadas de divisas con objetivos extra económicos, pero esa salida abrupta debe

enfrentarse con incentivos para la inversión puertas adentro y con cierto pechado a la

salida de capitales.

 

Por otro lado y al mismo tiempo, el imprescindible y vital asunto de la

solidaridad con los que menos tienen, no se puede abordar con subsidios universales

como se está haciendo desde hace varios años y aún hasta el momento de redactar estas

páginas, sino más bien con subsidios específicos, directos a los sectores más vulnerables

de la población, y promoviendo en los receptores alguna modalidad de contraprestación

en cuando menos, algún tipo de servicio social en la comunidad.

 

Mientras el dólar, iniciándose el segundo trimestre de 2017, se cotiza cerca de

los 5.000 bolívares en un conocido mercado negro, el gobierno presenta una tasa de una

franja alrededor de los 700 bolívares y otra franja a 10 bolívares, con lo que estamos

ante un galimatías que no puede producir otra cosa que enredo y márgenes diferenciales

que estimulan la corrupción, a menos que la decisión de cupos en la asignación de

divisas subsidiadas y su utilización esté manejada por arcángeles. Y no es el caso.

 

Es necesario sincerar el método cambiario, y ha de haber una sola franja realista

en un mecanismo absolutamente transparente, conocido, de dominio público. Por otra

parte, a las personas que deban ayudarse en materia de salud, estudios y alimentación,

se les ha de atender de forma directa, con respaldos (que no regalos) directos en

bolívares a los más necesitados que como dice Yunus, sea un apoyo que ha de ir a la par

de una preparación en torno a su potencial para que luego sean capaces de producir y

generar beneficio para sí y para la sociedad. No se trata de caridad, hay que ir más allá

de la caridad, porque como el llamado banquero de los pobres, bien expresa: “la

caridad no es una solución a la pobreza: sólo la perpetúa despojando a las personas

pobres de su iniciativa”.

 

Page 143: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Pero lo anterior es apenas para la contingencia, en verdad el asunto cambiario

además de simultaneidad de un conjunto de medidas, requiere decisiones más radicales.

Estimo que la solución apunta a lo que con acucioso estudio presentó el Dr. Luis Mata

Mollejas, ex Presidente de la Academia de Ciencias Económicas de Venezuela. Me

refiero a la figura del bimonetarismo, propuesta documentada a lo largo de

investigaciones en el postgrado de Economía Política de la Universidad Central de

Venezuela. Esta se refiere a que, una economía tenga dos monedas de curso legal. La

propia que está bajo las directrices de su Banco Central y responde a la política

monetaria dictada por la institucionalidad nacional, y al mismo tiempo tenga libre

circulación de aquella moneda que representa la divisa con la que el país tiene la mayor

cantidad de transacciones e intercambios comerciales, en el caso nuestro, el dólar

americano.

 

El referido sistema cambiario de dos monedas de curso legal reduciría la alta

tensión cambiaria, desenredaría los nudos críticos más fuertes de la economía criolla,

bajaría la presión inflacionaria de una devaluación permanente, más aún en una

economía como la nuestra que lamentablemente depende todavía en un porcentaje muy

alto de las importaciones. Con el bimonetarismo se autoriza a todo el sistema bancario

nacional a la apertura de cuentas tanto en la moneda local (bolívares en este caso), así

como en dólares, lo que permitiría a todo el comercio e industria tener su provisión o

caja chica de divisas en cuentas bancarias dentro de la propia economía, sin necesidad

de salir a otros países para manejar sus cuentas en divisas ni caer en negocios

subterráneos propensos a estafas y demás irregularidades.

 

Si esto es así de claro, ¿por qué no se hace? ¿Por qué se deja que tome cuerpo

toda una situación turbulenta? Aquí entramos en el terreno de las subjetividades y las

interpretaciones. Asumiendo que entro en el inestable terreno de la conjetura, paso a

hacer mi aproximación a lo que en este caso está ocurriendo.

 

Antes debo decir algo sobre el asunto internacional, y es que sí hay un ataque

despiadado tratando de hacer colapsar la economía venezolana y con ello generar las

condiciones objetivas (materiales, tangibles) y subjetivas (emocionales, anímicas) para

así generar un colapso que despoje al Presidente Nicolás Maduro del Poder. Son

numerosos los ejemplos, pero apenas uno de estos es que mientras el gobierno se ha

Page 144: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

esmerado en pagar al día e incluso por adelantado todos sus compromisos financieros

internacionales, las calificadoras de riesgo, que a su vez son extensión de los bancos y

grupos económicos que defienden la concepción del modelo neoliberal de la sociedad,

más le bajan la calificación a Venezuela. Sin hablar del dólar paralelo y otras

“menudencias”, que no hacen más que demostrar que las grandes corporaciones

privadas internacionales y determinados gobiernos adversos al venezolano, han llegado

a ser muy agresivos mediante toda clase de maniobras perjudiciales desde el año 2002

frente a la circunstancia venezolana, y que se encuentran activos y mucho en su afán de

acabar con Nicolás Maduro.

 

Sobre el mencionado mandatario comienzo por decir, que así como a los

principales dirigentes de la oposición, también lo conozco personalmente, y doy fe que

es una persona preocupada, un ser humano que, por lo menos cuando lo conocí y traté

con él, parecía cultivar determinados valores, inquieto con honestidad por el bien

común, pero al mismo tiempo le ha tocado la más difícil tarea que a dirigente alguno en

toda Latinoamérica en los últimos tiempos: asumir un legado (que resulta poco más que

sagrado para todos los seguidores chavistas) de marcada impronta social que estaba

basado en el avasallante liderazgo carismático de su antecesor, genio y figura de la

propuesta y un proyecto continental, como fue el Comandante Hugo Chávez, por lo que

la de Maduro era y es una misión cuando menos descomunal.

 

A esto agrego algo que, de acuerdo a mi impresión, ha sido uno de los errores

más costosos para la gestión del referido sucesor: imitar a Chávez. No digo que lo

hiciera premeditadamente ni con cálculo alguno, sino marcado por la incidencia del

liderazgo anterior a cuyo lado compartió casi dos décadas. De allí que no desarrolló un

estilo propio, que se diferenciara y que hiciera de su trabajo algo original, como bien lo

supo hacer el Presidente ecuatoriano Lenín Moreno, quien aún siendo sucesor y

compañero de proyecto de Rafael Correa, supo diferenciarse y darle un giro a la puesta

en escena de gobierno, construyendo su estilo propio, abriendo espacio a un liderazgo

genuino. El sucesor chavista no, por el contrario buscó de hacer lo mismo que su

antecesor, la misma comunicación, similares reflexiones filosóficas e historiográficas

transmitidas por los medios de comunicación, igual pretendida jococidad, chistes, bailes

y eso, como era de esperarse, no caló. Se produjo la natural comparación, y el rechazó

de los distintos grupos fue automático.

Page 145: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Además, Maduro Moros está marcado por un complejo que todos los de su

generación y la siguiente cargamos encima. Él era un joven veinteañero de la izquierda

urbana, cuando en 1989 es sorprendido en los susburbios capitalinos por la mayor

conmoción social de nuestra historia, conocida como “el caracazo”, al que ya hemos

hecho referencia, y que fue una masiva sublevación civil espontánea como respuesta al

paquete de medidas neoliberales impuesto por el entrante gobierno del socialdemócrata

Carlos Andrés Pérez; que dio como resultado una fractura profunda en todos los

estamentos nacionales y causó una mortandad de miles de compatriotas.

 

Aquellas imágenes trágicas quedaron en todos nosotros como un recuerdo de

algo abominable para la población, como una tragedia indescriptible. Todos vimos el

enorme desprecio que causó Pérez en el seno de todos los sectores populares y las capas

medias. Esos recuerdos, de profunda perturbación y aflicción para todos, deben estar

especialmente vívidos en aquél muchacho lleno de inquietudes sociales propias de la

izquierda sensible y solidaria, que vio en vivo y en directo en las calles donde se

encontraba y que no dejó de recorrer, palpando el dolor y el sufrimiento de una tragedia

que sacudía al país y dejaba huellas para siempre.

 

Ese joven con esas imágenes en mente, con esas cogniciones muy vivas,

arraigadas en sus emociones, con esos complejos y esos miedos, es luego Presidente de

la República, y ante el agravamiento de las variables macroeconómicas y su expresión

directa en la microeconomía, en lo cotidiano, piensa excesivamente antes de tomar una

decisión, le da largas y largas a cualquier medida aunque tal postergación atrofie el

panorama y complique más las cosas de la economía nacional.  Se le observa incómodo

frente a cualquier ajuste al que trata de eludir tanto como sea posible, incluso con altos

costos para la propia dinámica económica; pero a su vez se le ve eufórico y muy

cómodo cuando de anunciar aumentos de bonos para los trabajadores se trata. Paliativos

que de nada valen, por cierto, si no se resuelve lo central, lo medular: el sistema

cambiario, y el entorno para una efectiva producción.

 

Dije antes que el Presidente Maduro vive el drama de ser sucesor de un

liderazgo carismático fuera de serie como el de Hugo Chávez, y eso es muy fuerte

porque la personalidad de Chávez copaba todos los espacios y tenía un aura histórica

Page 146: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

propia de las circunstancias que le habían tocado vivir, situaciones que hubo de asumir,

y la forma tan particular en que las enfrentó. Creo que un caso parecido lo vemos en el

mundo de la Iglesia, al darse una complejidad como la vivida por Joseph Ratzinger,

Papa Benedicto XVI, a quien le correspondió la inconmensurable tarea de suceder al

portentoso Karol Woityla, Juan Pablo II, Pontífice trotamundos que protagonizó hechos

inéditos en la historia y tuvo un liderazgo descollante que trascendió incluso las

fronteras del catolicismo.

 

El Presidente Maduro ha sido prolijo en la búsqueda de mecanismos alternativos

a ver si mejora la situación, un trabajo incansable generando propuestas e iniciativas

como las siguientes: Asignación por decreto de Tasas Preferenciales en el sistema

bancario para varios rubros de la Producción (Marzo de 2013); Implementación del

denominado Salario Social (Noviembre de 2013); Creación del Centro Nacional de

Comercio Exterior y la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Noviembre de

2013); Repotenciación del Poder Popular mediante registro de Unidades

Socioproductivas y fortalecimiento del Sistema Económico Popular (Abril de 2014);

Potenciación del Sector Automotriz (Mayo 2014); Cinco Grandes Revoluciones dentro

de la Revolución (Septiembre de 2014); Diseño de Plan de Compras del Estado (todo

2014); Reimpulso de la Gran Misión Vivienda con construcción masiva de viviendas y

refaccionamiento intensivo de viviendas de sectores populares en todo el territorio

nacional con la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (2014 al 2016);

Implementación de cinco Ejes de Eficiencia (todo 2015);  Nueve Motores “para el

avance de la Patria” (Enero de 2016); Aumento del número de becas y también su

monto económico, creación de nuevos comedores escolares, creación de nuevas

universidades, aumento del número de pensiones a jubilados en todo el país (2013 al

2017), entre muchas otras muestras de gestión. Esto es encomiable, sin embargo de nada

o muy poco sirven en la estructura de la economía —duele reconocerlo y soy reiterativo

—, si no se resuelve el elemento nodal: el tema cambiario, la política monetaria y las

decisiones de índole fiscal.

 

Así vemos anuncio tras anuncio; apenas comienza a implementarse uno, viene el otro, y el otro, esfuerzo que pareciera naufragar en un arado en el mar, precisamente porque mientras no se atienda el asunto central, cuanto se intenta se disuelve, se diluye, y ese asunto medular, ya lo he dicho con insistencia, es la cuestión cambiaria,

Page 147: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

monetaria, fiscal, acompañada de una sincera política de concertación, acuerdo y unificación nacional.

 

Pero más allá de estas circunstancias tan manoseadas por la gran prensa mundial

día tras día, horas tras horas, con una ligereza y un desconocimiento abismal de los

verdaderos factores que inciden en la compleja realidad del país latinoamericano, en

apenas meses Venezuela va a encontrarse frente a la cita crucial de las elecciones

presidenciales; pero en el interín va a estar sumergida, una vez más, en el agrio forcejeo

de grupos de interés que tratarán de sacar al actual tren gubernamental antes de la fecha

prevista para la consulta popular respectiva que es finales de 2018, y por otro lado el

gobierno con todos los resortes del poder maniobrando para impedirlo, es decir, para

mantenerse dentro de los lapsos constitucionales, o como hemos visto, retomar y

profundizar el control, tratar de ganar oxígeno en la apretada situación de masivas

protestas que atraviesa, proponiendo un nuevo capítulo del proceso constituyente, que

es de por sí una acción de iniciativa política, pero a su vez una jugada osada de

pretendido absolutismo político que puede dar un lapso de relativa tranquilidad a un

grupo por parecer una búsqueda novedosa, no obstante podría empeorar el cuadro y los

escenarios al profundizar la crisis más aún: llevar al colapso total. Delicada coyuntura.

 

La Revista The Economist (edición de diciembre 2016) en su análisis de

escenarios del mundo para 2017, se atreve a vaticinar en el caso de Venezuela una

transición negociada “que señale el inicio del fin del régimen chavista”. Si no es

especulación, se parece. Igual habrá toda la presión imaginable por la materia electoral,

aduciendo que las mismas se posponen, se atrasan, se sesgan, y demás señalamientos,

pero lo cierto es que más allá de las modificaciones a la Constitución y las maniobras

para concentrar el poder, se presentarán unos comicios que van a significar un pugilato

controversial, en el que la sola designación del abanderado presidencial en cada grupo

ya es de por sí tensión pura y dura.

 

Lo obvio: habrá un vencedor. La oposición, estadísticas y encuestas en mano, se

lanzará a la arena augurando su seguro triunfo. La Revolución Bolivariana, aduciendo

que en política todo puede pasar, prepara movimientos sorpresivos a ver si puede

mantener el poder ganando la ineludible cita popular. De ganar el movimiento socialista

deberá emprender unos cambios específicos para regularizar la economía, ahí vienen

Page 148: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

tensiones internas entre dogmas y realidades para la definición del camino a tomar. En

todo caso, un eventual triunfo del partido socialista venezolano y sus aliados sería por

tan estrecho margen que, los argumentos de quienes esgrimen posturas de pretensión

hegemónica dentro de la Revolución Bolivariana, perderían peso frente a las evidentes

circunstancias de un país polarizado.

 

De ganar la oposición, el nuevo mandato se estrenaría con las complicaciones de

un chavismo de base herido, que en algunos casos pudiera tomar las calles en acciones

de disturbios crecientes, así como también una gran expectativa nacional e

internacional, con apoyos foráneos manifiestos de naciones abanderadas de la

democracia liberal para estimular el encauzamiento hacia esa senda. Si ese eventual

nuevo mandato se dedica a perseguir de manera generalizada al chavismo, va a generar

agitación de calle de expresiones del llamado poder popular, que se va a volcar a la

escena pública con airados reclamos. Protestas y violencia se verán por doquier. Si por

el contrario, no hace nada contra el chavismo, los sectores más radicales de la oposición

se mostrarán muy hostiles y rabiosos contra el nuevo gobierno y pretenderán acorralarlo

para imponer un nocivo clima marcado por la sed de venganza. Ni se diga, si una nueva

administración pretende suprimir las conquistas sociales implementadas por la

Revolución, o si sucumbe a la tentación de algunos grupos de extrema derecha de

perseguir, reprimir y pretender exterminar de modo criminal al chavismo,  las escenas

venideras podrían ser muy caóticas.

 

 La nueva gestión gubernamental ha de jugar un delicado papel de equilibrista

para calmar los públicos internos y externos, saciar determinados radicalismos pero con

suficiente mesura para que la cosa no se vaya de las manos. Todo esto a la par de dar

respuestas en materia económica que será la gran exigencia de la situación emergente.

 

A la vuelta de tres años, en promedio, ese mandato opositor (que en ese

momento ya no sería tal, sino que será gobierno) va a tener como principales oponentes,

a los mismos grupos de la (hoy) oposición que se van a quedar muy incómodos frente al

reparto burocrático y surgimiento de nuevas élites de poder de ese gobierno que

ayudaron a instalar. Porque a lo interno los grupos opositores al chavismo están muy

enfrentados, muy divididos; tienen marcadas diferencias. Se abrirán, de seguro, nuevas

dinámicas.

Page 149: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

Pero más allá de la coyuntura, Venezuela, como buena parte de los países de

nuestra América Latina y caribeña, es una tierra mágica que como ya dijimos, saldrá

fortalecida de las circunstancias que le han tocado vivir, y como ya hemos intentado

asomar en este texto, como ha sorteado cantidad de vicisitudes en los últimos cien años

de azarosa historia.

 

Esta tierra maravillosa de un gentilicio particular, es la patria de Humberto

Fernández Morán, inventor extraordinario que llegó al bisturí de diamante; de un

fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Juan

Pablo Pérez Alfonzo; cuna de unos santos de la medicina que la asumieron como

apostolado, como el bondadoso José Gregorio Hernández y el inventor de la vacuna

contra la lepra, Jacinto Convit; de religiosos de una solidaridad encomiable como los

padres Matías Camuñas y Juan Vives Suriá; de maestros de la música que hacen vibrar

los auditorios del mundo entero como Dudamel, o los estadios y anfiteatros del

hemisferio occidental como Oscar de León, Chino Miranda o Nacho Mendoza. Ésta es

la tierra de las mises cadenciosas y arrebatadoras; de deportistas ejemplares y gallardos

como Galarraga o Arango; de maestros sabios como Andrés Bello que iluminó con su

luz hasta Chile; de personas que se atrevieron a entregar la vida, su capacidad, su genio

por soñar un Continente, como Simón Bolívar; y así tantos otros que constituyen

millones de talentos, de gestos altruistas, de entregas apasionadas, de acción

descollante, que representan esa Venezuela lumínica que resplandecerá y saldrá

triunfante, y sumará su chispa, inteligencia y bendiciones al concierto que conjugará

nuestro planeta y toda la raza humana en este refulgente, con altos y bajos, promisor

siglo XXI.

 

Page 150: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

            La situación en Venezuela no es susceptible de soluciones simplistas. Se

equivocan quienes apuestan al despliegue de la fórmula de la democracia liberal y la

instauración clásica del capitalismo financieron; también yerran quienes apuestan al

dogmatismo del anacrónico socialismo europeo del siglo XX. Ambas concepciones son

de por sí, aunque en las antípodas, anquilosadas.

 

            Nuestro país puede ser pionero en un sistema que promueva una solvente

mixtura entre la empresa estatal, el emprendimiento comunitario y el particular o

empresa privada. Sistema en el que las tres modalidades convivan en igualdad de

posibilidades, en el marco del absoluto respeto, y de facilitación y simplificación de

permisos y procedimientos para todas las opciones por igual. Una conjunción que

asuma la filosofía de la eficiencia, siempre atendiendo al trío de variables de viabilidad

de proyectos: social, ambiental y económica.

 

            El modelo a desarrollar en Venezuela debe, como en cada uno de los países

viviendo circunstancias similares, atender a las especificidades de esta sociedad nuestra,

a sus particularidades, a, por ejemplo, ese ya prolongado siglo de rentismo que nos ha

impreso su huella en lo más profundo, rentismo a superar pero que debemos partir de

reconocer su determinante influencia en nuestra configuración social.

 

            La posibilidad de ese modelo exige de antemano un requisito indispensable:

restañar las heridas abiertas que atraviesan a toda la sociedad. Heridas que sangran y

sobre las cuales no se puede actuar, si antes no se las atiende y se las sana. Para eso se

requiere de un Mandela, por así decirlo, al referirme a un liderazgo integrador que sea

capaz de empinarse por encima de sus propios sufrimientos, naturales resentimientos y

humanos dolores, mas tenga como gran objetivo de vida conciliar a una nación, hacerlo

con arreglo a valores y a un plan consensuado de país. Esto luce complejo, difícil,

exigente, retador, sí, pero es el camino. Venezuela requiere de valientes, ésos que

tengan el coraje de conjugar el perdón y echar a andar el enorme potencial del territorio

con las mayores cuencas hidrográficas del planeta, por apenas mencionar una de otras

tantas espectaculares bendiciones de la Providencia.

Page 151: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

 

            El tiempo para concebir tal escenario es éste, nada menos que el siglo que trae

consigo la expansión y consolidación de una nueva era. Este tiempo de un siglo que en

entre otras cosas, será sacudido por una revolución energética que se equiparará a la

tecnológica, tal vez con consecuencias mayores. El que ha de venir será un mundo

paradigmático, no sólo por la maravillosa revolución de la tecnología que transforma la

vida e historia de la humanidad como nunca antes y que todo lo abarca, sino además

porque tal superestructura e increíbles herramientas técnicas van a conducir a las

personas a un límite, que a su vez las llevará a dirigir la mirada hacia lo interno, hacia lo

espiritual, hacia la magia de lo intangible, la conexión con la fuente primordial.

 

            Esto abre caminos insondables pero fascinantes en los que la humanidad en su

conjunto estará dando pasos en la denominada evolución de la conciencia, que a su vez

se traducirá en un nuevo patrón civilizatorio con resurgimiento de valores de fraternidad

y convivencia, como no hayamos conocido hasta ahora. Se trata de un proceso y como

tal no exento de dificultades, con altos y bajos, con transiciones incómodas y también es

probable que dolorosas, pero la dimensión adonde se asoma la humanidad va hacia ese

horizonte.

 

            Un mundo como el que heredamos de la centuria pasada, condicionado en parte

por el modelo economicista que genera más pobreza a su paso y más privilegios para

una élite, es de esperar que tenderá al equilibrio.

 

 

 

 

 

 

Page 152: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

Referencias

[1] William Ojeda: Cuánto vale un Juez. Vadell Hermanos Editores, Caracas, 1995.[2] William Ojeda: Una mirada tras las rejas. Solar Ediciones, Caracas, 1997.[3] De los poco más de 5 millones de habitantes de Noruega, el 90% son protestantes luteranos; así Estado e iglesia se encuentran unidos mediante la Constitución, estableciendo ésta que la nación constituye un Estado Protestante. El Obispo de Oslo, es la máxima autoridad protestante del país.[4] La Guerra de los 30 años. Documento. [Página web en línea]. Disponible en http://www.wikipedia.com. [Consulta: 2016, Junio 26][5] Francisco Uriz: Olof Palme, El modelo Sueco. Selección de discursos políticos. Libros Periódico El Día de Aragón. Zaragoza. 1987.[6] Josep María Vallés y Salvador Martí i Puig: Ciencia Política, Un manual.  Planeta/Ariel. Bogotá. 2016, pág. 22.[7] Manuel Caballero: Gómez, el tirano liberal (Anatomía del poder). Alfadil Ediciones. Caracas. 2003, pág. 18. [8] Fernando Savater: Ética para Amador. Ariel, Barcelona, 2000, pág. 154.[9] Luis Zaballa: POLIS. Historia natural de la sociedad. ALFA, Caracas, 2010.[10] Noruega (que hasta finales del s. XIX y comienzos del XX estuvo “adherida” a Dinamarca y también a Suecia) tiene poderosas empresas en el diseño y construcción de barcos como Ulstein Group, automóviles como Think Global, además de una formidable industria pesquera y energética. Dinamarca es una potencia del transporte naval con una influencia determinante en el mercado naviero mundial, además contando también con un desarrollo industrial variado que incluye hasta Lego, la muy conocida casa juguetera. Finlandia tiene a la pionera de telefonía celular Nokia. Suecia por su parte posee un poderoso parque industrial con corporaciones de peso a escala mundial como Ericsson, Volvo, Ikea, ABB, Tetrapack, Sap, Astra Seneka, entre otras, así como industria metalúrgica (acero y aluminio) y maderera. Mención aparte, siempre lamentable, es que también cuente con una vigorosa industria militar con armamentos diversos, cañones y aviones de combate.[11] Los impuestos realmente son altos, al punto que superan a veces el 50% del ingreso de un trabajador, pero la retribución en beneficios sociales es plena, amplia y sólida; hay por lo general un solo gran impuesto para esta materia, y en ningún caso la perniciosa diversidad de tributos que generan el descalabro de la parafiscalidad en nuestros países.[12] Luis Zaballa: Ob. cit., pág. 15.[13] Rafael Arráiz Lucca: Venezuela: 1830 a nuestros días. Editorial Alfa. Caracas. 2010, pág. 15.[14] Ibid., pág. 71.[15] Samuel Moncada: Los huevos de la serpiente. Fedecámaras por dentro. Alianza Gráfica, Caracas, 1985.[16] Henry Ramos Allup: Reflexiones sobre el Liberalismo. Ediciones Nueva Visión, Caracas, 2007.[17] Los profesores Nelly Arenas y Luis Gómez Calcaño tienen un completo y acucioso análisis sobre este período de la historia contemporánea venezolana; sus orígenes, características y consecuencias para el curso de los acontecimientos venideros. Los mencionados docentes forman parte del área de Desarrollo y Análisis Sociopolítico del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).[18] No es casual que Luis Felipe Llovera Páez fue parte del gabinete de Marcos Pérez Jiménez durante todo su gobierno de facto.[19] Sobre el magnicidio de Carlos Román Delgado Chalbaud existen numerosas tesis y se han escrito un sinfín de textos que dan paso a un mundo de conjeturas, pero debido a que el organizador del secuestro que devino en asesinato, fue muerto momentos después de los hechos, no se ha esclarecido a ciencia cierta el móvil ni la autoría intelectual del magnicidio.[20] Arráiz Lucca: Ob. cit., pág. 155.[21] Juan Carlos Rey: El futuro de la democracia en Venezuela. IDEA, Caracas, 1989.[22] Manuel Barroso: Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Galac, Caracas, 1991. Revisión hecha en página web en línea: www.manuelbarroso.com [Consulta 2017, enero 26].[23] Por sólo dar un ejemplo, en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez ganó varios centros de votación de urbanizaciones  de clase media como La California, El Marqués y Los Ruices, ubicadas en el este de Caracas. Así ocurrió en todas las principales ciudades de Venezuela.

Page 153: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

[24] Nelly Arenas: “Venezuela: ¿del populismo rentista al populismo neoliberal?”. Guía de presentación de Seminario en el Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), UCV, Caracas, 2001.[25] Ricardo Sucre Heredia: “Violencia e inseguridad en Venezuela”. Ponencia presentada en el Taller de Ciudadanía Un Solo Pueblo, efectuado en Caracas, el 29 de abril de 2004.[26] Omito intencionalmente la identificación del vocero porque se trató de una conversación confidencial.[27] Mario Valdez: “Basta ya de muertes, basta ya que Venezuela sea una carnicería”. Artículo en línea. [Disponible en www.noticierodigital.com] [Consulta 2017, Mayo 13].[28] Luisa Ortega Díaz, en carta enviada al comisionsado presidencial para la Constituyente, Elías Jaua, el 18 de mayo de 2017. [Disponible en línea en www.entodonoticias.com] [Consulta 2017, Mayo 20].[29] Antonio Francés: Venezuela Posible Siglo XXI. Ediciones IESA, Caracas, 1999, pág. 75[30] Instituto Nacional de Estadística. “Situación conyugal: Madres solteras de acuerdo a las estadísticas vitales”. Boletín Demográfico.  [Página Web en línea]. Disponible: www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electrónicos [Consulta 2017, Febrero 2][31] Manuel Barroso: Ob. cit. [Págna web en línea]. Disponible: www.manuelbarroso.com [Consulta 2017, Febrero 5][32] Arnold Toynbee: La civilización puesta a prueba. Emece Editores, Buenos Aires, 1949.[33] Haiman El Troudi. La Política Económica Bolivariana (PEB) y los dilemas de la transición socialista en Venezuela.  Monte Ávila Editores y Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES), Caracas, 2010, pág. 11.[34] William Ojeda: Mi aproximación al País que queremos. Coedición Solar Ediciones/ Un Solo Pueblo, Caracas, 2006.[35]  Douglass C.  North:  Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.  Fondo de Cultura Económica, México, 1993.[36] Cfr. Tes 4, 9-12.[37] Término utilizado en el gremio periodístico venezolano para hacer ver un asunto o ciscunstancia carente de noticia, de novedad, de atractivo. También se le usa como sinónimo de aburrido.[38] Facundo Cabral, entrevista en línea. [Disponible en www.youtube.com/Facundo Cabral su mejor entrevista]. [Consulta 2017, Febrero 12][39] Michael Temer: “Impeachment contra Dilma fue una venganza de Cunha”. [Información disponible en web site de noticias]. Disponible en www.ecuadorwillana.com. [Consulta 2017, Abril 20][40] Lula da Silva en carta enviada a Nicolás Maduro, el 26 de Agosto de 2016, publicada entre otros portales web informativos, por www.sumarium.com [41] Moisés Naím: “El mundo en números”, [artículo publicado en línea] Disponible en www.eljoropo.com [Consulta 2016, febrero 14]. También leer, Naím: Repensando el Mundo 111 sorpresas del siglo 21. La hoja del norte. Caracas, 2016, pp. 91-102.[42] Antoni Gutiérrez Rubí: “El desafío de la desigualdad”, [artículo en línea]. Disponible en www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1 [Consulta 2017, Abril 23].[43] Alfredo Toro Hardy: “¿Cómo lucirá el mundo en el 2050?”, [artículo en línea] Disponible en www.eljoropo.com [Consulta 2016, Febrero 10].[44] Eduardo Fernández: “El Papa en México”. Artículo en línea publicado en www.noticierodigital [Consulta en 2016, Febrero 20].[45] Papa Francisco. “El papa Francisco insta a una rebelión contra el capitalismo”. [Disponible en www. 

actualidad.rt.com] [Consultado en 2015, Julio 23].[46] Papa Francisco [disponible en www.radio.uchile.cl]          [Consultado    en 2016, Noviembre 11].[47] Joseph Ratzinger: Verdad, Valores, Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista. Rialp, Madrid, 2005, p. 90.[48] Se puede revisar la sección Bernie Sanders discursos [disponible en línea] www.youtube.com [49]  Rafael  Correa:  Intervención en  la  70ª  Asamblea General  de  la  Organización de Naciones Unidas, Nueva York, 2015.[50]Danilo Medina. Intervención en la 71ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Nueva York, 2016.[51] José Mujica: Discurso en ocasión de Condecoración de Unasur. Guayaquil, Ecuador, 2014. [Información en línea] Disponible en www.youtube.com/watch?v=7mgaMXEJJTY [52] Alfredo Serrano Mancilla: “Las tesis económicas del chavismo”. Le Monde Diplomatique. N° 251, 1° de Septiembre de 2016.

Page 154: · Web viewJeans y camisa manga corta casual, enmarcaban un tono de sobria informalidad, que tuvieron su apoteosis a la hora de pagar la cuenta. Echó mano a la cartera y sacó un

[53] Joseph Stiglitz: El malestar en la Globalización. Taurus, Madrid, 2002, pp. 39 y 40.[54]  José Mujica: “Por sí sola la economía no integra a nadie”, reportaje publicado en el semanario  Las verdades de Miguel. Caracas, 8 de agosto de 2014. [55] Wayne Dyer: Tus zonas mágicas. Grijalbo, Bogotá, 1994, pág. 260.[56] Pablo Coelho: El Don Supremo. Planeta, Bogotá, 2015.[57] Adelaida Nieto: La Fuerza Serena. Voces y silencios de Sifu Rama. Zeta, Bogotá, 2014.[58] Alfredo Toro Hardy: Art. cit.  “Cómo lucirá el mundo en 2050”. [Disponible en línea].[59] Renato Ortiz: Otro territorio. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1998, pág. xii.[60] Muhammad Yunus: Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Paidós. Barcelona, 2007, pp. 12-13.

Datos del Autor

Protagonista de una vida tan entusiasta como intensa, ha asumido con igual pasión abordajes de disímiles enfoques y campos del quehacer humano: desde las ciencias sociales hasta la espiritualidad, pasando por la psicología, la política, la comunicación, el emprendimiento y la literatura.

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, donde también realizó estudios de Psicología. Magister en Planificación Global y Doctorado en Estudios del Desarrollo, títulos alcanzados en el prestigioso Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES).

Autor de una decena de libros, entre los que destaca un ensayo sobre el funcionamiento del sistema de justicia de Venezuela (Cuánto vale un Juez), lo que produjo una condena del sistema judicial y lo llevó a la cárcel cuando cumplía 26 años; siendo indultado, luego de un tiempo en prisión, por la Presidencia de la República. A los 27 años se convirtió en el Constituyente más joven que coredactó la Constitución Bolivariana de 1999. Luego presidió la Comisión parlamentaria que atiende los temas religiosos y penitenciarios en el poder legislativo de la nación suramericana.

Emprendedor, ha impulsado y dirigido varios webs site informativos y ha ejercido la comunicación en todos los géneros y formatos. Es profesor invitado de varias universidades internacionales. En estos momentos prepara y trabaja en textos de ensayos y otros análisis que ampliarán su obra literaria.

Twitter: @WilliamOjeda1

Facebook: William Ojeda

Instagram: Williamojeda1

mailto:[email protected]