· Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una...

73
CODIGO DE CONVIVENCIA CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Transcript of · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una...

Page 1: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

CODIGO DE CONVIVENCIA

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 2: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

1

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La convivencia implica vivir en compañía de otros, cohabitar, participar, compartir en coexistencia armónica y pacífica; un Código de Convivencia pretende regular la vida juntos, convertirse en un instrumento que oriente y sirva como crisol para forjar una sociedad de diálogo y respeto enmarcados en el Buen Vivir.

Nuestra Institución nació de un compromiso filantrópico personal: Ayudar a la mujer cuencana a superar su pobreza económica y educativa para que lleve el sustento a su hogar y eleve su autoestima. Desde sus orígenes, el Plantel vio la necesidad de trabajar en valores para que sus estudiantes se manifestaran con seguridad y positivismo dentro de la comunidad.

La promoción del Buen Vivir ha sido, entonces, la constante en todas las actividades educativas, desde la perspectiva histórica asignada en un recorrido que hasta hoy alcanza los 90 años, siempre venciendo el reto de las nuevas generaciones que llegan con sus propias mudanzas tecnológicas, científicas, humanísticas, y por consiguiente su propia promoción como ser humano con valores que pugnan por imponerse a los que se van quedando como huellas del tiempo.

Es así que, la hoy denominada Unidad Educativa Herlinda Toral, Institución que cumple con la coeducación como dispone la Constitución, con jornadas diurna y nocturna, considera prioritario aprovechar los resultados obtenidos en actividades planificadas anualmente para favorecer, así como el campo del conocimiento, la relación entre los actores de la comunidad.

La naturaleza de nuestro Plantel, su accionar cotidiano y el ineludible contacto interpersonal, que involucra el desarrollo de actividades curriculares (interacción en el aula) y, extracurriculares (procesos democráticos de elección de representantes a cada uno de los Organismos escolares; Jornadas Culturales, Científicas, Sociales y Deportivas; desarrollo de campañas y otras), promueven en todo momento una interrelación de equilibrio entre los actores de la Unidad Educativa, para lo que necesariamente se crean y fortalecen espacios de convivencia.

Asimismo, gracias a la incitativa del Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay, con el apoyo de Save The Children (España), el Ayuntamiento de Madrid y el aval del Ministerio de Educación, desde abril de 2011, nuestra Institución inicia el proyecto Territorios de Paz, orientado a la formación de habilidades sociales que permitan la solución pacífica y consensuada de conflictos, a fin de promover entre la comunidad educativa, una auténtica cultura de paz.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 3: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Se debe considerar que esta tarea de construir una convivencia armónica no es fácil para las aproximadamente cinco mil personas con sentir y pensar diferentes, que interactúan guiados por un único fin: la formación integral de sus educandos; no obstante, las diferencias individuales de sus actores, entre ellas, la diversidad de: género, etnia, religión, costumbres, concepción moral individual. Pero aquello es un reto que con buena voluntad y cultura de paz se está logrando.

En tal virtud, el presente Código de Convivencia es de vital importancia porque recoge el pensamiento y el sentir de todos los actores de la Unidad Educativa que, mediante un proceso democrático, participativo y responsable de análisis y consensos han determinado acuerdos y compromisos, cuya normativa garantice y regule la convivencia armónica, en el marco de los Derechos Humanos y el Buen Vivir.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 4: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

2

FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

1. FUNDAMENTO LEGAL

El presente Código de Convivencia está amparado en:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Art. 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Art. 2, numeral 1: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Art. 26, numeral 2: “La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

Constitución Política del Estado

TITULO II. DERECHOS. Cap. I. Art. 11, numeral 2: “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos...”

Ley de Discapacidades

CAP. II. Art. 4, numeral 1: “No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia puede ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su condición de discapacidad…”

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 5: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38. Lit. a) “Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad física y mental del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo”.

Lit. b) “Promover y practicar la paz, respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, el diálogo, la autonomía y la participación”.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

En el Art. 2, DE LOS PRINCIPIOS, la LOEI, garantiza una educación en la que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades, en donde toda la comunidad educativa sea corresponsable del proceso educativo, un espacio en el que se promueva el esfuerzo individual y la motivación, donde exista una cultura de paz y solución de conflictos, equidad e inclusión, calidad y calidez, pero sobre todo una convivencia armónica.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Cap. 6. DEL CODIGO DE CONVIVENCIA. Art. 89. “El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En éste se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución”.

2. PRINCIPIOS RECTORES DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

La LOEI, en TÍTULO 1. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES. Capítulo Único. Art. 2, manifiesta que, la actividad educativa se desarrolla atendiendo, entre otros, a los siguientes preceptos, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo, los que asimismo accionan los principios rectores del Código de Convivencia:

Universalidad. La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Educación para el cambio. La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos en particular a las niñas, niños, y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 6: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Libertad. La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa.

Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Atención prioritaria. Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad.

Educación en valores. La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad: de género, étnica, generacional, social, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.

Educación libre de violencia. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva la coeducación.

Enfoque en derechos. La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género.

Igualdad de género. La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo.

Educación para la democracia. Los establecimientos educativos son espacios transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial.

Comunidad de aprendizaje. La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.

Participación ciudadana. La participación ciudadana se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones,

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 7: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva.

Corresponsabilidad. La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad que se orientarán por los principios de esta ley. Cultura de paz y solución de conflictos. El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Equidad e inclusión. Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Calidad y calidez. Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo; y que incluya evaluaciones permanentes. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.

Integralidad. La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental de diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones.

Laicismo. Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de cualquier de ellos, para garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa.

Pluralismo político e ideológico. Se garantiza un enfoque pluralista de las diversas corrientes e ideologías del pensamiento universal, evitando el adoctrinamiento y el proselitismo tanto en sus contenidos como en sus prácticas.

Gratuidad. Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y otros rubros, así como de las barreras que impidan el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas. Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema Educativo Nacional, en consecuencia la sociedad accederá a la información plena acerca de los recursos empleados y las acciones tomadas por los actores del Sistema Educativo, para determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad del

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 8: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

proceso. Para el efecto, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y evaluación a través de un sistema de rendición de cuentas.

Escuelas saludables y seguras. El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras, “Escuelas del Buen Vivir”. En ellas se garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita.

El principio de convivencia armónica. La educación tendrá como principio rector, la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa.

PROCESO PARTICIPATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

a) Integración de las comisiones respectivas para la construcción del Código de Convivencia Institucional.

b) Participación de autoridades, administrativos, docentes, estudiantes y padres, madres y/o representantes, de la Unidad Educativa, en ciento veinte y seis Mesas de Trabajo para que con respeto, responsabilidad, libertad y absoluta conciencia: Se ausculte el Diagnóstico Institucional para establecer prioridades en relación con

las necesidades; Se determine acuerdos y compromisos; Se construya la normativa y procedimientos que regulen la vida juntos..

c) Unificación de criterios mediante recopilación, tabulación e interpretación de la información, para que de manera objetiva, se determinen los acuerdos y compromisos que orienten la interrelación entre los actores de la Unidad Educativa.

d) Redacción y presentación del Código de Convivencia de la Unidad Educativa Herlinda Toral.

e) Socialización del Código de Convivencia para sensibilizar a los actores de la Institución sobre la importancia de cumplir con la normativa establecida.

f) Promoción y veeduría de la convivencia armónica institucional.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 9: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

3

OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento en el que se establezcan los acuerdos y compromisos de todos los actores de la Unidad Educativa Herlinda Toral, para cohabitar armónicamente, promoviendo una cultura de paz, mediante la práctica permanente de valores humanos y el ejercicio de sus deberes y derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Normar la interacción de todos los actores de la Institución, dentro del marco del Buen Vivir.

b) Fortalecer los principios y valores del respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad y justicia que orientan una convivencia pacífica, proactiva; de diálogo y de asertividad.

c) Recrear y mejorar una cultura sustentable de paz para lograr la solución de conflictos.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 10: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

4

ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO

1. RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

1.1. Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de higiene personal por parte de las/los miembros de la Comunidad Educativa:

Acuerdo de empleados/as y docentes: Motivar diariamente al estudiantado sobre higiene personal y no iniciar clases sin verificar el óptimo aseo del aula.

Compromisos: Pegar frases reflexivas sobre el aseo personal en toda la Institución. Organizar una Comisión Semanal de Aseo que controle la limpieza. Iniciar las clases con las aulas limpias. Elaborar un instructivo para la limpieza dentro del aula y socializar en cada curso.

Acuerdo de estudiantes: Desarrollar prácticas de higiene personal.

Compromisos: Limpiar periódicamente nuestro espacio de estudio. Traer utensilios de limpieza para mantener el aseo. Cumplir con los turnos de limpieza.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Fomentar prácticas de higiene personal en el hogar.

Compromisos: Predicar con el ejemplo. Enviar correctamente uniformadas/os a nuestras/os representadas/os.

1.2. Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la Comunidad Educativa:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Implementar como eje transversal, charlas sobre alimentación sana.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 11: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Compromisos: Sugerir el consumo diario de verduras y frutas de la temporada. Participar en campañas mensuales sobre alimentación sana. Colaborar con la Comisión de Bares en el control de la calidad y precios de

alimentos que se expenden dentro de la Institución.

Acuerdo de estudiantes: Tomar en serio las necesidades alimenticias dentro y fuera de la Institución.

Compromisos: Apoyar el proyecto del desayuno escolar. Auto-capacitarnos sobre las bondades de una alimentación saludable para prevenir

trastornos alimenticios.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Generar buenos hábitos alimenticios desde el hogar.

Compromisos: Dialogar con nuestras/os hijas/os acerca de las consecuencias de una mala

alimentación. Controlar que mi representada/o desayune. Dar seguimiento al Acuerdo. Gestionar la intervención de instituciones públicas y privadas para que se dicte

charlas a estudiantes, padres, madres y/o representantes legales.

1.3. Actividades implementadas y ejecutadas por la Institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Mantener a la Unidad Educativa como un espacio libre del consumo de cigarrillo, alcohol y drogas.

Compromisos: Difundir el acuerdo de manera continua y por áreas, a través de afiches, carteles y

charlas.

Acuerdo de estudiantes: Participar en actividades implementadas y ejecutadas por la Institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Compromisos: No comprar ni consumir alcohol ni drogas. Escuchar los consejos de docente, padres, madres, y/o representantes, y tener en

cuenta los valores y principios inculcados. Denunciar a las personas que incentivan, promueven y venden drogas.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 12: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Prevenir el consumo y expendio de drogas en la Institución y fuera de ella.

Compromisos: No ingerir sustancias en el hogar, para enseñar con el ejemplo. Autorizar requisas en la Institución, y también hacerlo en el hogar. Participar en brigadas de vigilancia fuera de la Institución.

1.4. Institucionalización de la Educación para la Sexualidad Integral frente a la prevención del embarazo en adolescentes y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS-VIH y SIDA).

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Promover charlas preventivas sobre educación sexual integral dirigidas a estudiantes, padres, madres, y/o representantes legales.

Compromisos: Auto-capacitarse sobre educación sexual integral en adolescentes. Buscar profesionales idóneos que faciliten información sobre una sexualidad

responsable.

Acuerdo de estudiantes: Esperar la edad adecuada para ejercer una sexualidad responsable.

Compromisos: Buscar espacios de diálogo con los padres, madres y/o representantes legales acerca

de la sexualidad. Auto-capacitarme para no cometer errores. Hablar con nuestros/as enamorados/as para evitar una sexualidad a temprana edad y

evitar embarazos no planificados. Valorar y respetar nuestro cuerpo. Aprender a decir no y escuchar consejos sabios.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Generar un buen ambiente de diálogo y confianza con nuestras/os representadas/os.

Compromisos: Hablar con claridad sin tabúes. Asistir y participar activamente en la Escuela para Padres sobre esta temática. Promover la creación de una asignatura sobre educación sexual.

2. RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

2.1. Acciones implementadas por la Institución para el manejo de desechos sólidos:

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 13: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Desarrollar hábitos en la Comunidad Educativa para el buen manejo de desechos sólidos.

Compromisos: Implementar en el aula recipientes de colores para el manejo correcto de desechos

sólidos. Apoyar el desarrollo de campañas de reciclaje.

Acuerdo de estudiantes: Participar activamente en los proyectos de reciclaje.

Compromisos: Elaborar nuestros propios tachos diferenciados de basura para el aula. Colocar la basura en el tacho respectivo. Disminuir el uso de fundas plásticas. Reutilizar el papel. Participar en proyectos de reciclaje de papel o plástico. Participar en proyectos del Ecogrupo del Plantel.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Incentivar una cultura de reciclaje desde el hogar.

Compromisos: Comprar tachos y fundas de basura diferenciados. Gestionar con la empresa pública y privada para que se asesore a la Comunidad

Educativa sobre la cultura de reciclaje. Educar con el ejemplo, clasificando los desechos en el hogar.

2.2. Acciones implementadas por la Institución para el ahorro de energía:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Incentivar el ahorro de energía en el Establecimiento.

Compromisos: Concienciar al estudiantado sobre el ahorro de energía, apagando las luces cuando

no sea indispensable.

Acuerdo de estudiantes: Concienciar los efectos que trae el gasto de energía al Planeta.

Compromisos: Apagar las luces en el receso y cuando no sea indispensable. Usar focos ahorradores dentro de la Institución y en el hogar. Utilizar luz natural, de preferencia mientras ofrezca suficiente claridad.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 14: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Acuerdo de padres, madres, y/o representantes legales: Incentivar el ahorro de energía desde el hogar.

Compromisos: Hacer las actividades del hogar aprovechando la luz natural del día. En lo posible, no utilizar los artefactos eléctricos en la noche.

2.3. Acciones implementadas por la Institución para ornamentación y reforestación:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Crear una cultura de mantenimiento y cuidado de los jardines.

Compromisos: Apoyar a la brigada encargada del mantenimiento de los jardines. Promover la siembra de árboles propios de la región. Colaborar con la ornamentación de nuestro lugar de trabajo.

Acuerdo de estudiantes: Ser consciente de la importancia de cuidar los espacios verdes dentro y fuera de la Institución.

Compromisos: Sembrar y cuidar nuestras propias plantas. Mantener limpias las áreas verdes. Revisar semanalmente los jardines asignados a cada curso. Apoyar con materiales y herramientas necesarias para el mantenimiento de los

jardines y espacios verdes. Colaborar activamente con el Ecogrupo del Plantel. Gestionar el apoyo de Entidades Públicas y Privadas.

Acuerdo de padres de familia y/o representantes legales: Apoyo a la educación ambiental desde el hogar.

Compromisos: Apoyar a la estudiante para mejorar los jardines y áreas verdes de la Institución.

Participación activa en las mingas de limpieza y arreglo de jardines que organiza la Institución.

3. RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

3.1. Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios de la Institución:

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 15: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Utilizar adecuadamente y con responsabilidad los equipos e instalaciones de la Institución.

Compromisos: Cumplir las normas establecidas para el uso de laboratorios. Difundir información sobre los mecanismos de cuidado, mantenimiento y

reposición de los bienes de la Institución. Reportar a las autoridades los daños causados. Informar a las autoridades sobre bienes inservibles y en mal estado.

Acuerdo de estudiantes: Usar correctamente los materiales y bienes de la Institución.

Compromisos: Utilizar con responsabilidad los equipos y bienes de uso colectivo y personal de la

Institución, como pupitres, paredes, baños, materiales de laboratorio y computación. Entregar al fin del año los bienes de la Institución en buen estado. Reponer los bienes en caso de daño. Informar a las autoridades sobre el mal uso de los bienes. Respetar las pertenencias de cada estudiante.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Incentivar desde el hogar el respeto y cuidado de los recursos materiales de la Institución.

Compromisos: Conocer y difundir las normas que se establezcan para el respeto y cuidado de los

recursos de la Institución. A fin de año, devolver en buen estado los bienes de cada curso y reponer en caso de

daño. Concientizar en el hogar el valor que tienen los bienes. Apoyar el mejoramiento y adquisición de los bienes.

4. RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

4.1. Normas de comportamiento entre todos los miembros de la Unidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas de recreación, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares entre otros:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Fomentar las buenas relaciones personales entre todos los actores de la Unidad Educativa.

Compromisos: Respetar y tolerar las opiniones ajenas. No dar inicio o suspender una actividad o un evento si no existe el comportamiento

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 16: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

adecuado por parte de todos los actores de la Comunidad. Brindar acciones y servicios con eficiencia y calidez. Retroalimentar permanentemente las normas de una convivencia armónica. Incentivar la práctica de valores mediante el ejemplo. Escuchar cuando otra persona habla. Saludar cordialmente. No divulgar rumores, ni comentarios sin fundamento.

Acuerdo de estudiantes: Respetar las decisiones, ideales y pensamientos de los demás para mejorar las relaciones entre compañeros.

Compromisos: Aprender a ser tolerantes, pacientes y convivir en armonía respetando las opiniones

de cada persona. Participar en campañas relacionadas con el tema. Participar activamente en campañas contra el bullying en todas sus formas para

tomar conciencia de los efectos que trae.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Involucrarse en las normas y políticas para mejorar las relaciones entre los diferentes actores de la Unidad Educativa.

Compromisos: Ser parte de la solución y no del problema. Inculcar en las/los hijas/os el respeto a los compañeras/os y docentes. Pedir respeto y también respetar. Utilizar el Centro de Mediación de la Institución para resolver los conflictos. Promover con el ejemplo la resolución de conflictos por medio del diálogo pacífico. Asistir a Escuela para Padres para tratar temas que tengan que ver con la resolución

de conflictos. Promover la realización de convivencias entre padres e hijos para mejorar las

relaciones familiares.

4.2. Procedimientos utilizados por la Institución para resolver los conflictos entre los actores de la Comunicad Educativa. *En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera de la Institución Educativa:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Recibir capacitación sobre Relaciones Humanas y Mediación Escolar para la resolución pacífica de los conflictos.

Compromisos: Participar en los talleres propuestos para la mediación de conflictos. Considerar la Mediación Educativa como alternativa para la resolución de

conflictos. Ante un conflicto, llamar a un diálogo sereno y reflexivo antes de pasar a instancias

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 17: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

superiores. Organizar un grupo de mediación educativa.

Acuerdo de estudiantes: Ser parte de la solución y no del problema.

Compromisos: Tener una participación activa en los “Semilleros de Paz”. Dialogar pacíficamente sin agresiones. Permitir la ayuda de los miembros de Consejería Estudiantil.

5. LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL

5.1. Formas de participación de todas/os las/os estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Mantener y fortalecer los clubes, espacios recreativos, culturales y sociales como manera de expresión por parte de los estudiantes.

Compromisos: Crear espacios y horarios adecuados para masificar la participación estudiantil de

las dos jornadas. Participar activamente en las decisiones establecidas en la Comunidad. Estimular la participación estudiantil, identificando sus potencialidades. Otorgar los permisos correspondientes a los estudiantes en las horas clase requeridas

para facilitar su participación. Difundir información sobre los recursos y servicios con los que cuenta la Institución

para garantizar la participación de los/las estudiantes.

Acuerdo de estudiantes: Participar activamente con pasión y constancia en las actividades programadas dentro y fuera de la Institución.

Compromisos: Solicitar inscripción y participar en clubes. Apoyar constantemente a las/os compañeras/os que participan por la Institución. Acceder a información sobre las actividades que se realizan en la Institución. Participar adecuadamente en todos los eventos organizados por la Institución.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Apoyar moral y físicamente la participación de los/las estudiantes.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 18: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Compromisos: Colaborar y participar en las actividades Institucionales. Apoyar la contratación de entrenadores mediante autogestión. Ser parte de las decisiones democráticas. Fortalecer y reconocer los diferentes clubes del Colegio. Incentivar la creación de una normativa que garantice la participación de todas/os.6. RESPETO A LA DIVERSIDAD

6.1. Acciones que la Institución Educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la Unidad Educativa:

Acuerdo de empleadas/os y docentes: Colaborar en todas las acciones que la Institución implemente para garantizar la inclusión de los actores de la Comunidad Educativa.

Compromisos: Crear espacios de capacitación sobre inclusión educativa. Fomentar y fortalecer el respeto a la diversidad a través de charlas y videos

motivacionales. Atender de manera igualitaria a todos los miembros de la Comunidad Educativa. Evitar el uso de expresiones discriminatorias. Motivar al estudiantado para que apoyen a las/os compañeras/os con necesidades

especiales.

Acuerdo de estudiantes: Valorar y respetar las diferencias ideológicas, culturales, sociales, económicas y de género que existen en nuestro Plantel, fomentando la participación de todas/os en cada una de las actividades programadas.

Compromisos: Ayudar a las personas que sufren discriminación dentro de cualquier ámbito con el

fin de evitar su exclusión. Incluir a las personas que sufren discapacidad, sin juzgarlos. Participar en actividades de integración. Dialogar con las/os docentes para evitar sobre y subestimación a determinados

estudiantes.

Acuerdo de padres, madres y/o representantes legales: Superar la exclusión y discriminación poniendo en práctica los valores desde nuestro hogar.

Compromisos: Dar el buen ejemplo inculcando valores. Tomar decisiones conjuntas, no discriminar a nadie en las diversas actividades de

padres, madres y/o representantes legales. Saber escuchar.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 19: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

5

PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

1. DE LAS/OS EMPLEADAS/OS Y DOCENTES

1.1. Del respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud

a) Se institucionaliza el primer jueves de cada mes para la promoción de la Campaña “Por una Vida Sana”.

b) La temática de la Campaña mensual “Por una Vida Sana”, incluirá aspectos sobre: higiene personal, aseo del Plantel, alimentación saludable, salud sexual y reproductiva, prevención del uso de cigarrillo, alcohol y otras drogas.

c) Para organizar y ejecutar la Campaña ”Por una Vida Sana”, tendrán participación activa el Departamento de Consejería Estudiantil con sus sección Médico- Odontológica, el Comité Institucional de Bares, la Comisión de Ecología, Ornato y Jardinería, así como otras instancias afines, mediante la presentación de afiches, pancartas, carteles, etc. que serán expuestos en lugares propicios.

d) El día de la Campaña, los Docentes, durante su hora de clase, realizarán un conversatorio sobre uno o más de los temas “Por una Vida Sana”.

e) La Institución promoverá conferencias especializadas con respecto a la temática de la Campaña. Serán dictadas por profesionales invitados o del Plantel.

f) La Unidad Educativa Herlinda Toral será “UN ESPACIO LIBRE DE ALCOHOL, HUMO DE CIGARILLO Y DROGAS”, por lo tanto, los Docentes y/o Empleadas/os darán ejemplo en todas sus actuaciones dentro del Establecimiento y su perímetro.

g) Los Docentes de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” comenzarán la jornada de clases verificando el óptimo aseo del aula y/o espacios de trabajo.

h) El Docente Tutor conjuntamente con sus estudiantes elaborará un instructivo propio para el aseo del espacio físico que le corresponde: aula, baño, jardín y espacios adyacentes.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 20: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

i) Será responsabilidad del Docente Tutor y del Inspector del Curso, velar para que el instructivo se cumpla a cabalidad.

j) La Institución establecerá el desarrollo de Escuela para Padres, con el propósito de inducir a un cambio de actitudes equivocadas y mejorar la relación intrafamiliar y en consecuencia la convivencia armónica institucional. 1.2. Del respeto y cuidado del medio ambiente

a) En la Unidad Educativa Herlinda Toral se mantiene la cultura de reducir, reciclar y reusar.

b) La Institución implementará dentro de cada aula y en los patios, recipientes de colores, debidamente etiquetados, para el manejo correcto de desechos sólidos: Verde = vidrio Azul = papel Amarillo = plástico Negro = residuos orgánicos

c) Apoyarán las actividades propuestas por el Ecogrupo Estudiantil de la Unidad Educativa.

d) Se promoverá el ahorro de energía en todas sus formas: Se apagarán las luces en los recesos y cuando no sean necesarias. En lo posible, se utilizarán focos ahorradores. Se priorizará el uso de artefactos y equipos eléctricos. e) Los actores de la Unidad Educativa Herlinda Toral, promoverán en todo momento una cultura de mantenimiento y cuidado de los jardines y espacios verdes.

f) Gestionarán el apoyo de Entidades Públicas y Privadas, a través de las Comisiones respectivas.

1.3. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la Institución Educativa

a) La Comisión de Mantenimiento de la Infraestructura, Laboratorios y Equipos diseñará una normativa para el uso, cuidado y reposición de los bienes de la Institución.

b) Empleados y docentes utilizarán adecuadamente y con responsabilidad los equipos e instalaciones de la Institución.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 21: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

c) Socializarán con el estudiantado la normativa sobre uso, cuidado y reposición de los bienes del Establecimiento, con el fin de que sea cumplida por todos los actores del Plantel.

1.4. Respeto entre todos los actores de la Comunidad Educativa

a) Será un compromiso de todos los miembros de la Comunidad Educativa, promover a través de sus actos, el fortalecimiento de una cultura de paz entre los distintos estamentos de la Institución.

b) Saludar eleva el espíritu de quien lo hace y enriquece nuestras relaciones interpersonales, por tanto, cultivaremos este hábito positivo.

c) En la Unidad Educativa Herlinda Toral se valora la dignidad personal; en tal virtud, el trato será cordial; sin insultos, burlas ni apodos.

d) Se respetarán y tolerarán las opiniones ajenas, aunque por las circunstancias del caso no pudieran ser aceptadas.

e) Docentes y Empleados de la Institución mantendrán apagado el celular durante la jornada de clase, acto cívico-cultural o reunión de trabajo; y, escucharán en silencio y con atención, por interés, por respeto a quienes intervienen y como un ejemplo para el estudiantado.

f) Se dará inicio y continuidad a una actividad o evento sólo cuando exista y se mantenga el comportamiento adecuado por parte de todos los actores de la Comunidad Educativa.

g) Se retroalimentará de manera permanente las normas de convivencia, con el fin de brindar y recibir servicios con calidad y calidez.

h) Se establecerá una campaña para incentivar la práctica de valores: Coordinará el Vicerrectorado del Plantel Se realizará mensualmente Se abordará valores diferentes en cada una de ellas

i) Los actores de la Comunidad Educativa, con el propósito de convivir armónicamente, evitarán emitir juicios de valor sobre asuntos que no sean de su competencia.

j) Ante un conflicto, se llamará a un diálogo sereno y reflexivo antes de pasar a instancias superiores.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 22: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

k) Empleados y Docentes participarán en Talleres para la mediación de conflictos entre los miembros de la Comunidad Educativa.

l) En la Unidad Educativa Herlinda Toral, cada actor: autoridades, docentes, administrativos, personal de servicios, estudiantes, padres, madres y/o representantes legales, tienen delimitadas sus funciones y atribuciones; por lo tanto: La comunicación verbal o escrita será oportuna y formal. En cada dependencia de la Institución se exhibirá: funciones y/o deberes y atribuciones de su competencia, evitando su duplicidad. Se respetarán las instancias correspondientes. Cuando un docente o empleada/o incumple por primera vez actividades curriculares o propias de la naturaleza de su cargo, respectivamente recibirá una amonestación verbal, en privado, por parte de la autoridad competente del Plantel.

m) Las tareas extracurriculares y demás comisiones permanentes u ocasionales que se asignen a los Docentes serán equitativas para evitar que unos tengan mayor carga de trabajo que otros; todos deberán demostrar su capacidad profesional; pues negarse, evadir o incumplir las responsabilidades asignadas, atenta contra las normas del Buen Vivir.

n) Al concluir, la comisión presentará un informe al señor rector del Plantel, en un plazo de 48 horas, quien a su vez, expresará por escrito el reconocimiento por la labor cumplida de manera eficiente y puntual.

o) La Institución otorgará distinciones honoríficas a los Docentes, como un galardón al mérito individual, que consistirá en una nominación pública: Excelencia Docente: a quien se hubiere destacado excepcionalmente en actividades innovadoras. Mención Honorífica al Desempeño: buenas prácticas en el aula, realizadas por docentes en el marco de la práctica de valores y Buen Vivir. Compañero Solidario Constructor del Buen Vivir: por promover y demostrar con el ejemplo, solidaridad y compañerismo en sus acciones.

p) Todos los docentes se comprometen a desarrollar las actividades encomendadas, asumiendo su responsabilidad en caso de incumplimiento derivado de la falta de voluntad y sentido de pertenencia a la Institución.

q) La jornada de trabajo del personal docente y empleadas/os de la Institución es: Jornada Matutina: De 07:00 a 15:30 Jornada Nocturna: De 14:30 a 22:30

r) Llegar antes del horario establecido no implica, de ninguna manera, preferencia para retirarse con anterioridad; por lo tanto, se respetará el orden espontáneo en que se forme fila para marcar el reloj biométrico.

s) La atención a los padres, madres y/o representantes del estudiantado, se cumplirá de acuerdo con el siguiente horario:

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 23: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Jornada Matutina:- Martes: De 13:30 a 15:30- Jueves: De 13:30 a 15:30

Para atender casos especiales, fuera del horario señalado, los padres, madres y/o representantes legales deberán ingresar al Establecimiento previa presentación de la esquela o convocatoria respectiva.

Jornada Nocturna: - De lunes a viernes, de l7:00 a l8:00 previa presentación de la esquela o convocatoria respectiva.- De lunes a viernes, en cualquier horario para los padres, madres y/o Representantes legales que deseen averiguar sobre el rendimiento académico y/o disciplinario de sus representados.

1.5 Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

a) Se mantendrá y fortalecerá los clubes, espacios recreativos, culturales, sociales, científicos y artísticos, como manera de expresión por parte del estudiantado y demás miembros de la Comunidad Educativa, para estimular su participación, aprovechando sus potencialidades.

l.6 Respeto a la diversidad

a) Se creará y fortalecerá espacios de capacitación sobre inclusión educativa.

b) Se fomentará el respeto a la diversidad, a través de charlas y videos motivacionales.

c) Se atenderá con la misma calidad y calidez a todos los miembros de la Comunidad Educativa, evitando el uso de expresiones discriminatorias.

2. DE LOS ESTUDIANTES

2.1. Del respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud

a) Aplicarán en todo momento de su vida los principios y valores inculcados por sus padres, madres y/o representantes legales y por la Institución.

b) Participarán activamente en la Campaña “Por una Vida Sana”.

c) Adoptarán buenos hábitos relacionados con una vida sana, dentro y fuera de la Institución.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 24: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

d) Cada estudiante cumplirá con el instructivo de aseo elaborado conjuntamente con su tutor, con respecto a: turnos de limpieza, áreas de mantenimiento, utensilios de limpieza para la óptima presentación del aula, baño, jardín y espacios adyacentes.

e) No consumirán alcohol, tabaco ni drogas; al contrario, en forma reservada, denunciarán ante el Rector del Plantel, a quien incentive y/o venda estas sustancias.

f) Buscarán espacios de diálogo sobre sexualidad, con sus padres, madres y/o representantes legales o con el personal competente dentro la Institución, para encontrar respuestas a las situaciones de prevención o de conflicto.

2.2. Respeto y cuidado del medio ambiente

a) Organizarán y ejecutarán, bajo la coordinación del Docente Tutor, todas las acciones planificadas por la Comisión de Ecología, Ornato y Jardinería de la Institución.b) Participarán en los proyectos propuestos por el Ecogrupo, en actividades de reciclaje.

c) Depositarán los desechos sólidos en el recipiente respectivo.

d) Mantendrán adecentado el jardín y/o espacios verdes que les corresponda.

e) Se ornamentará el aula con tres plantas como mínimo.

f) Se vigilará el ahorro de energía en todas sus formas: Se apagarán las luces en los recesos y cuando no sean necesarias. En lo posible, se utilizarán focos ahorradores. Se priorizará el uso de artefactos y equipos eléctricos.

g) Se expondrá en el aula el Altar Patrio, una cartelera informativa y el horario de clases.

2.3. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la Institución Educativa

a) Cumplirán con la normativa sobre uso, cuidado y reposición de los bienes del Establecimiento.

b) Utilizarán con responsabilidad los equipos, bienes e instalaciones de la Institución, tales como: pupitres, paredes, baños, materiales de laboratorio y computación.

2.4. Respeto entre todos los actores de la Comunidad Educativa

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 25: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

a) Saludar eleva el espíritu de quien lo hace y enriquece nuestras relaciones interpersonales; por tanto, cultivaremos este hábito positivo.

b) Se practicará: tolerancia, paciencia, respeto, solidaridad, justicia, honestidad, y más valores del Buen Vivir, con compañeras/os, empleadas/os, docentes y en el hogar.

c) Se participará activamente en campañas contra el bullying, el ciber-bullying, y todas sus formas, para tomar conciencia de los efectos que trae.d) Se participará con buena voluntad y compromiso moral en las actividades de los Semilleros de Paz.

e) El uniforme de las/los estudiantes de la Unidad Educativa Herlinda Toral es: Mujeres: blusa blanca, manga larga, cuello camisa. Falda ploma de tablones (uno al centro y dos a los lados), el largo será al término de la rodilla. Suéter azul marino con rayas blancas y gris en el cuello y los puños. Medias blancas, por debajo de la rodilla; y, zapatos negros sin tacón y con correa. Se utilizará la corbata azul marino para momentos cívicos y en eventos especiales. Hombres: camisa blanca, manga larga. Pantalón plomo. Suéter azul marino con rayas blanca y gris en el cuello y los puños. Medias blancas y zapatos negros. Se utilizará la corbata azul marino para momentos cívicos y en eventos especiales. El uniforme de Cultura Física, para hombres y mujeres, será: pantalón azul, corte recto; casaca combinada azul-plomo con el escudo de la Institución bordado en la parte superior izquierda; camiseta ploma, manga corta azul y el escudo del Plantel estampado en la parte superior izquierda.; short para mujeres y pantaloneta para varones, color azul marino; zapatos deportivos de color blanco entero, sin diseños adicionales.

f) Los accesorios que podrán portar los estudiantes son: Bufandas: Color entero gris, azul marino, negro o blanco, o combinados entre sí

con diseños discretos. Manillas, lazos y collares: Se usará en un máximo de tres, con diseños y tamaños

discretos y en colores gris, azul marino, negro o blanco. Aretes: Se usará discretamente, pequeños y de cualquier color. Maquillaje: Las señoritas estudiantes podrán utilizar un maquillaje natural que

consistirá en rímel, delineador color negro y lápiz labial en tonos discretos. Uñas: Los señores estudiantes las llevarán cortas y limpias. Las señoritas

estudiantes podrán pintarlas en tonos discretos. Piercing: Se podrá usar solo en actividades deportivas o sociales, como por

ejemplo: presentaciones artísticas, carnaval, jornadas deportivas y festivales. El cabello en las y los señores estudiantes se mantendrá natural. Los tintes de

colores fuertes, mechones y los peinados extravagantes atentan contra la armonía del uniforme estudiantil.

g) El teléfono celular permanecerá apagado durante el desarrollo de la hora de clase. En caso de emergencia el padre, madre y/o representante legal o la/el estudiante se comunicará a través de la Inspección del Plantel. El Reglamento de la LOEI norma el uso del teléfono celular.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 26: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

h) Las/los estudiantes que porten dentro del Establecimiento dinero superior a tres dólares y objetos de valor como: celulares, tablets, laptops, reproductores de música, instrumentos de precisión, etc. deberán responsabilizarse única y totalmente de la custodia de los mismos.

i) La Jornada Estudiantil se establece de la siguiente manera: Jornada Matutina

- Ingreso: 07:00- Salida: EGB: 12:20 -BGU (Ciencias): 13:00 -BGU (Técnico): 13:40

Jornada Nocturna: - Ingreso: l8:15- Salida: 22:30

2.5. Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

a) La Institución otorgará distinciones honoríficas a las/los estudiantes, como un galardón al mérito individual, que consistirá en una nominación pública: Diploma de Honor: a quien haya logrado el más alto promedio en el correspondiente año académico, en cada paralelo, tanto en EGB como en el Bachillerato. Mención Honorífica: a quienes participen en actividades extracurriculares representando y poniendo en alto el nombre de la Unidad Educativa. Compañera/o Solidaria/o Constructor/a del Buen Vivir: por promover y demostrar con el ejemplo solidaridad y compañerismo en sus acciones.

b) Se inscribirá y participará, dentro y fuera de la Institución, en las actividades programadas por los clubes y demás instancias del Plantel, de acuerdo con su motivación personal, sus habilidades y sus destrezas.

2.6. Respeto a la diversidad

a) Se valorará y respetará las diferencias ideológica, culturales, sociales, económicas, religiosas, étnicas y de género que existan en el Plantel.

b) Se apoyará a las personas que sufren discriminación, por discapacidad o cualquier otra índole, con el fin de evitar su exclusión.

c) Participarán en las actividades de integración.

d) Dialogarán con los Docentes para evitar sobre y subestimación a determinadas/os estudiantes.

3. DE LOS PADRES DE FAMILIA

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 27: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

3.1. Del respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud

a) Dialogarán en el hogar sobre la importancia de desarrollar un estilo de vida saludable y promoverán con el ejemplo.

b) Controlarán en sus hogares que sus representadas/os asistan al Establecimiento Educativo debidamente desayunadas/os.

c) Padres, madres y/o representantes legales, desde su hogar, darán ejemplo de hábitos de higiene personal y de limpieza del entorno a sus representadas/os.

d) Vigilarán el aseo personal y el uso correcto del uniforme de su representada/o antes de asistir al Establecimiento.

e) Conocerán el instructivo de limpieza del curso de su representada/o y le apoyará para su cumplimiento.

f) La Asociación de Representantes Legales de la Unidad Educativa Herlinda Toral, establecerá un registro y cronograma para su participación en Brigadas de Control de Seguridad de las/os estudiantes en los alrededores de la Institución, durante las horas de entrada y salida.

g) A petición de padres, madres y/o representantes legales de la Institución, especificada en los Acuerdos y Compromisos, las Autoridades del Plantel coordinarán con la DINAPEN, para realizar requisas sorpresivas, de manera regular o cuando la situación amerite.

h) Asistirán y participarán activamente en Escuela para Padres que realice la Institución.

3.2. Respeto y cuidado del medio ambiente

a) En cada hogar mantendrán la cultura de reducir, reciclar y reusar.

b) Implementarán en cada hogar recipientes de colores, debidamente etiquetados, y depositarán los desechos sólidos respectivamente, con el fin de crear buenos hábitos y llevar su práctica a todo lugar.

c) Apoyarán a sus representadas/os en el desarrollo de las actividades propuestas por el Ecogrupo Estudiantil de la Unidad Educativa.

d) Conversarán con sus representadas/os sobre las ventajas del ahorro de energía en el hogar y promoverán hacerlo en la Institución y en todo lugar que se encuentren: Se apagarán las luces cuando no sean necesarias. En lo posible, se utilizarán focos ahorradores.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 28: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Se priorizará el uso de artefactos y equipos eléctricos. e) Apoyarán todas las acciones ecológicas, de ornamentación y jardinería implementadas en el Establecimiento, como mingas de limpieza, arreglos, adecentamientos, etc.

3.3. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la Institución Educativa

a) Conocerán sobre la normativa de uso, cuidado y reposición de los bienes del Establecimiento y dialogarán con sus representadas/os sobre la importancia de su respeto y cuidado.

b) Devolverán en buen estado los bienes del Establecimiento y particularmente de cada curso. Repondrán en caso de daño.

3.4. Respeto entre todos los actores de la Comunidad Educativa

a) Con el diálogo y el ejemplo, se inculcará en los hijos la práctica permanente de: tolerancia, paciencia, respeto, solidaridad, justicia, honestidad y más valores del buen vivir, con compañeras, empleadas/os, docentes y en el hogar.

b) Saludar eleva el espíritu de quien lo hace y enriquece nuestras relaciones interpersonales; por tanto, se cultivará este hábito positivo.

c) Se utilizará el Centro de Mediación de la Institución, para resolver los conflictos, con la intención de ser parte de la solución y no del problema.

d) Asistirán a Escuela para Padres programada por la Institución.

e) Se promoverá la realización de convivencias entre padres e hijos para mejorar la relación intrafamiliar y en consecuencia, la institucional.

f) Buscarán con buena voluntad, compromiso moral y sobre todo amor filial, la mediación de conflictos entre los miembros del hogar, con el fin de que la armonía en el núcleo familiar promueva el Buen Vivir y favorezca el crecimiento sano de sus hijas/os.

3.5. Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

a) Participarán y colaborarán con sus hijas/os, en las actividades propuestas por la Unidad Educativa.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 29: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

3.6. Respeto a la diversidad

a) Darán buen ejemplo, superando toda forma de exclusión y discriminación desde el hogar.b) Para una educación inclusiva, en casos excepcionales, presentarán una valoración psico-pedagógica para se considere la adaptación curricular acorde al nivel.

ORGÁNICO FUNCIONAL

1. DE LAS AUTORIDADES

RECTOR/A

Todas aquellas que estipula la Ley de Servicio Público LOSEP, la LOEI y su Reglamento en el Art. 44, Acuerdos Ministeriales y disposiciones del Distrito Educativo o Coordinación Zonal, y las del Código de Convivencia.

VICERRECTOR/ATodas aquellas que estipula la Ley de Servicio Público (LOSEP), la LOEI y su Reglamento en el Art. 45, Acuerdos Ministeriales y disposiciones del Distrito Educativo o Coordinación Zonal, y las del Código de Convivencia.

INSPECTOR/A GENERAL

Todas aquellas que estipula la Ley de Servicio Público (LOSEP), la LOEI y su reglamento en el Art. 46, Acuerdos Ministeriales y disposiciones del Distrito Educativo o Coordinación Zonal, Ministerio de Relaciones Laborales, Rector, Vicerrector y las del

2. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría del Plantel se integra con la Secretaria General, quien la preside y las Auxiliares que presten sus servicios con nombramiento.

Son deberes y atribuciones de la Secretaria además de las señaladas en el Reglamento a la LOEI, artículo 57, las siguientes:

a) Cumplir con ocho horas diarias de labor y hacer uso de vacaciones de acuerdo con lo que establece la LOSEP.b) Controlar su dependencia e informar al Rector los casos de incumplimiento o deficiencia en el trabajo de su personal auxiliar.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 30: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

c) Organizar el archivo, custodiarlo, conservarlo con orden y aseo, bajo su exclusiva responsabilidad.d) Responsabilizarse por los bienes muebles a su cargo y responder mediante su firma en el inventario.e) Coleccionar leyes, decretos, resoluciones, reglamentos y más disposiciones relativas al ramo educativo que se hallasen vigentes; las no vigentes, formarán parte del archivo.f) Actuar como secretaria del Consejo Ejecutivo, con voz informativa, al igual que en la Junta General de Directivos y Docentes y del Gobierno Escolar.g) Convocar a sesiones cuando lo disponga el Rector y notificar a los docentes las disposiciones emanadas.h) Tramitar los asuntos oficiales previa orden escrita del Rector del Establecimiento.i) Receptar las calificaciones de los exámenes trimestrales, supletorios y atrasados.j) Llevar la Ficha Profesional del personal del Establecimiento.k) Elaborar un plan de distribución de trabajo entre las auxiliares de secretaría y someterlo a la aprobación del Rector del Plantel.l) Despachar de manera inmediata oficios, comunicaciones y más asuntos que fueren dispuestos por el Rector y el Consejo Ejecutivo.m) Exhibir en la cartelera de la Secretaría las comunicaciones o asuntos que interesen al Personal Docente y Administrativo.n) Enviar a Biblioteca los trabajos monográficos elaborados por el estudiantado luego de haber sido aprobadas por el Docente que las dirigió.o) Entregar oportunamente los certificados de calificaciones a los Tutores de Curso, a fin de que sean ellos quienes hagan conocer el resultado a los padres de familia.p) Llevar un libro de la Historia Institucional del Plantel.q) Informar por escrito oportunamente a los Tutores de Curso el número de alumnos que no tienen registradas las calificaciones quimestrales.r) Está prohibido informar a personas ajenas al Consejo Ejecutivo asuntos tratados en sesiones reservadas sin la correspondiente autorización.s) Ingreso de datos en el archivo AMIE, SIGEE y titulación de Bachilleres.t) Trámites para obtener nuevos títulos y actas de grado.u) Impresión y legalización de documentos estudiantiles.

Son deberes y atribuciones de los Asistentes Administrativos con nombramiento:

a) Laborar ocho horas diarias y hacer uso de vacaciones de acuerdo con lo que establece la LOSEP.b) Prestar atención al Personal Docente, Dicente y Padres de Familia sobre la base del horario establecido por la Secretaria, con cortesía y cordialidad.c) Responsabilizarse por la documentación que le fuere entregada para su labor diaria, salvaguardando su inviolabilidad.d) Cumplir con las demás disposiciones emanadas por las Autoridades del Plantel.e) Acatar las disposiciones emanadas de la Secretaria, evitando derroche de tiempo y de recursos.

COLECTURÍA

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 31: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

La Colecturía estará integrada por el Colector/a titular y Guardalmacén, quienes serán designados de acuerdo con las disposiciones legales.

Son deberes y atribuciones de la Colectora, además de los señalados en la LOSEP, LOEI y su Reglamento:

a) Laborar ocho horas diarias y hacer uso de vacaciones de acuerdo con la LOSEP.b) Ejercer toda acción necesaria, de conformidad con la Ley para hacer efectivo lo que se adeuda al Colegio, por personas naturales o jurídicas.c) Observar en el manejo de los bienes y valores en dinero y especies, las normas contables vigentes, las que imparta la Contraloría, Ministerio de Finanzas, el Rector (a), el Consejo Ejecutivo y las que disponga la ley vigente.d) Organizar y conservar en el archivo todos los documentos relativos a Colecturía.e) Informar mensualmente al Rector del movimiento de Colecturía y dar a conocer en sesión del Consejo Ejecutivo.f) Responsabilizarse del manejo económico, documentos contables. g) Generar las nóminas del IESS, siguiendo el procedimiento establecido mediante el sistema e-Sipren, para planillas del Personal Docente, Administrativo, de Servicio y Contratado, con el objeto de verificar los valores correspondientes a la base imponible, aporte patronal y aporte individual.h) Se hace mensualmente también el cálculo del impuesto a la renta del personal para determinar su descuento.i) Generar Los Roles de Pago, conforme la ruta prevista para el efecto que crea las nóminas, validación y aprobación de las mismas para el personal Administrativo, Docente, de Servicio, Contratado y Fondos de reserva. j) Facilitar los informes a los señores auditores internos del Plantel que forman la Comisión de Control Económico.k) Participar en el desarrollo de los cursos señalados en el cronograma de trabajo efectuado por la Contraloría General del Estado.l) Custodiar las claves de los sistemas e-Sipren y e-Sigef y responsabilizarse de las mismas.m) Efectuar compras de materiales, suministros u otros, previa presentación de la necesidad, verificación de la disponibilidad presupuestaria y visto bueno de la Autoridad del Plantel; y, realizar la adquisición a través del Portal de Compras Públicas, o en su defecto a la mejor oferta tras solicitar cotizaciones o proformas, para posteriormente solicitar el pago en el sistema e-Sigef.n) Realizar la respectiva Declaración de Impuestos mensual, conforme a los procedimientos ya estandarizados.o) Tramitar oportunamente los documentos y certificados que el personal del Establecimiento lo requiera.p) Llevar un registro actualizado de proveedores y cotizaciones. q) Prohíbase realizar otras actividades que no estén relacionados con su trabajo profesional.

Actividades Guardalmacén

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 32: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Solicitar al Sr. Rector del Plantel, autorización para adquirir suministros de buena calidad y materiales de consumo interno en base a las necesidades de la Institución y a la disponibilidad de presupuesto. Llevar un control de existencias de los suministros y materiales de limpieza (kárdex). Elaborar las diferentes actas de entrega – recepción de los artículos o materiales que se adquieran y se entreguen. Entregar los suministros y materiales previa autorización del requerimiento por parte del Rector del Plantel. Ingresar a la página del INCOP (Instituto Nacional de Compras Públicas, para efectuar las adquisiciones de suministros y materiales de limpieza, tanto para el Plantel como para las Escuelas que dependen del Establecimiento. Elaborar los ingresos y egresos de bodega, en base a las adquisiciones realizadas y a los requerimientos atendidos. Ingresar al inventario del Plantel, todos los bienes de larga duración que la Institución compre o reciba en donación. Codificar los bienes de larga duración, de acuerdo a la carta de codificación emitida por la Colecturía, colocando en una parte visible de cada uno de los activos. Mantener actualizado el inventario del Plantel, con el detalle de cada uno de las oficinas, departamentos, laboratorios de computación, laboratorio de química, etc., con la respectiva firma del responsable. Realizar constataciones físicas en las diferentes dependencias del Establecimiento para verificar bienes que estén en mal estado e informar para que se den de baja o reparen los mismos.

3. DE LOS ORGANISMOS

JUNTA GENERAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES

Serán sus funciones aquellas que estipula el Reglamento a la LOEI, artículo. 49, y el presente Código de Convivencia.

CONSEJO EJECUTIVO

Serán sus funciones aquellas que estipula el Reglamento a la LOEI, artículos 50, 51, 52 y 53, y el presente Código de Convivencia.

JUNTA DE DOCENTES DE ÁREA

Las juntas de Docentes de Área estará integrada por todos los catedráticos que dicten materias del Área en los diferentes cursos y paralelos.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 33: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Son sus deberes y atribuciones, además de las normadas en el Reglamento de la LOEI y lo que estipule el presente Código de Convivencia:

a) Trabajar en unidad de criterios para elaborar la Planificación Anual de Estudios, así como para estructurar el Plan Anual de Actividades del Área;b) Intercambiar y armonizar experiencias sobre procedimientos, métodos y técnicas en la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje, una vez al mes, durante la jornada laboral. Las reuniones se efectuarán fuera del horario de clases;c) Informar oportunamente al DECE, sobre cualquier tipo de problemas que puedan presentarse y sugerir posibles soluciones;d) Colaborar con las comisiones permanentes en las actividades que solicitaren;e) Presentar informes al Vicerrectorado sobre las actividades realizadas, emitiendo sugerencias y recomendaciones;f) Cumplir con otras actividades asignadas por las autoridades del Plantel;

DE LA JUNTA DE DOCENTES DE CURSO

Son sus funciones las previstas en el Art. 54 del Reglamento a la LOEI y lo que estipula el presente Código de Convivencia:

a) Reunirse un mes antes de los exámenes quimestrales para la revisión de los cuestionarios de base estructurada que se entregan al Tutor para la aprobación por parte del Vicerrector. b) Proponer, discutir, y resolver las estrategias apropiadas para mejorar el aprovechamiento y disciplina del alumnado.c) Sesionar luego de los exámenes quimestrales, analizar el aprovechamiento y establecer recomendaciones que permitan mejorar el rendimiento académico del estudiantado. d) Sesionar cuando así lo solicite el Tutor, la mitad más uno de los docentes, el señor Rector Vicerrector o Delegado del DECE. e) Respetar la autoridad del Tutor quien preside la junta y, en caso de ausencia, lo hará el Vicerrector. El Tutor, una vez terminada la junta, tendrá un plazo de 72 horas hábiles para presentar el acta correspondiente, en la que se debe consignar la ausencia o atraso de los docentes, puntos tratados, razones del bajo rendimiento y las medidas pedagógicas que se adoptarán para mejorar el rendimiento académico.f) La asistencia a la Junta de Curso es obligatoria, los docentes no podrán abandonar la misma bajo ningún concepto; y, deberán presentarse a la misma, con los cuadros de calificación cuyas notas deben haber conocido los estudiantes. g) Al comienzo de año, junto con la designación del Tutor se designará el secretario de la Junta.

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 34: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

En la Unidad Educativa “Herlinda Toral” funcionará el DECE bajo la responsabilidad de un profesional en Psicología Educativa, quien durante dos años desempeñará la función de Director del Departamento. Podrá ser reelegido por el Consejo Ejecutivo por un período más.

El DECE será integrará de la siguiente forma:a) Coordinadorb) Psicólogos Educativos (Consejeros Estudiantiles) c) Trabajadores Socialesd) Médicose) Odontólogosf) Secretaria

Además de lo establecido en el Reglamento de la LOEI, en sus artículos 58 al 61, son fines y objetivos de este Departamento:a) Contribuir a la consecución de los principios y fines del Sistema Educativo Ecuatoriano.b) Trabajar para la adaptación de las estudiantes al ambiente escolar y la mejor relación docente-estudiante.c) Encontrar soluciones adecuadas para los problemas psico-pedagógicos, socio-económicos y de salud, en favor del estudiantado.d) Ayudarlas para que valoren sus capacidades, potencialidades e intereses así como comprendan sus limitaciones personales y sociales;e) Contribuir para que resuelvan sus problemas, haciendo uso de su potencial intelectivo y de las oportunidades que le ofrecen la educación y la experiencia;f) Cooperar para que adquieran conciencia de la realidad social y comprendan el papel que les corresponde frente a ella.

Funciones del DECE

Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI, artículos 58 al 61, son sus funciones:a) Realizar investigaciones para el diagnóstico de la realidad de los y las estudiantes en aspectos inherentes a orientación educativa, vocacional y profesional.b) Elaborar planes y programas de conformidad con los reglamentos y las disposiciones técnicas pertinentes; presentarlos al Consejo Ejecutivo, para su aprobación definitiva.c) Organizar con criterio técnico los paralelos y ubicar a estudiantes del octavo año de la Sección Básica Nocturna y primero de Bachillerato, nuevas y que no hayan aprobado el curso respectivo.d) Programar actividades encaminadas a lograr la adaptación y bienestar del estudiantado, en el ambiente escolar, familiar y social.e) Realizar la ubicación de las estudiantes en las diferentes especializaciones del Bachillerato, de acuerdo con los resultados de los tests, encuestas, entrevistas estudiantes y padres.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 35: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

f) Orientar y asesorar estudiantes y padres de familia de la Sección Básica para la selección de las diferentes especializaciones del Bachillerato.g) Programar y ejecutar actividades con el alumnado y padres de familia del Bachillerato, relacionadas con la ubicación profesional y ocupacional.h) Informar sobre aspectos de carácter psico-pedagógico al Personal Directivo y Docente para un mejor desenvolvimiento del estudiantado;i) Organizar y mantener actualizada la ficha estudiantil;j) Coordinar y participar en el desarrollo de programas que propicien las buenas relaciones humanas y la integración de la Comunidad Educativa;k) Fomentar la integración de todos los miembros del Departamento con los demás sectores de la Unidad Educativa;l) Organizar la Secretaría y Archivo del Departamento;

Funciones del Coordinador del DECE

Además de lo establecido en el Reglamento de la LOEI artículos 58 al 61, son sus funciones: a) Representar legalmente al Departamento ante los diferentes Organismos del Plantel.b) Responsabilizarse de la organización, planificación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades del D.C.E. c) Promover buenas relaciones humanas entre todos los miembros del D.C.E. para lograr un trabajo eficiente y armónico.d) Coordinar las acciones programadas con los demás sectores de la Comunidad Educativa.e) Participar en las reuniones de las diferentes Comisiones de Orientación Pedagógica del Plantel. (Junta de Docentes de curso) f) Presentar en el transcurso del último mes del año lectivo informe de actividades realizadas. g) Presentar en un plazo de 30 días, a partir el primer día de clases, el Plan Operativo Anual (P.O.A.) y Programa para el nuevo año lectivo al Consejo Ejecutivo, para la aprobación respectiva.h) Coordinar las reuniones multidisciplinarias para estudio y solución de casos especiales.i) Convocar a los miembros del D.C.E. a reuniones de trabajo evaluativo cuando el caso lo requiera.j) Informar oportunamente a los miembros del D.C.E. sobre asuntos relacionados con su trabajo, comunicaciones y más novedades.k) Presentar al Consejo Directivo planes, informes y resoluciones del D.C.E.l) Preocuparse por la provisión, mantenimiento y uso adecuado de los recursos del D.C.E.m) Receptar por escrito los problemas de las estudiantes , acusando recibo por duplicado.

Funciones del Psicólogo-Consejero

Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI son sus funciones:a) Realizar investigaciones y establecer el diagnóstico psico-pedagógico del estudiantado.b) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del P.O.A.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 36: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

c) Recopilar datos psico-pedagógicos en la ficha acumulativa de los y las estudiantes.d) Mantener entrevistas con los Representantes Legales en casos de bajo rendimiento, problemas disciplinarios y problemas emocionales.e) El Consejero deberá recibir o solicitar al Tutor del curso, las novedades y casos para intervenir. Es necesario que al dar esta información se mantengan siempre los principios de ética profesional.f) Planificar y desarrollar actividades preventivas sobre problemas de comportamiento y rendimiento escolar.g) Tratar casos especiales de conducta y aprovechamiento.h) Mantener estrecha relación con Docentes, estudiantes y padres de familia con la finalidad de obtener datos informativos relacionados con el desenvolvimiento de las estudiantes, para determinar: intereses, aptitudes, habilidades y destrezas, con fines de orientación vocacional.i) Participar en las Juntas de Docentes de Curso con voz informativa y orientadora y llevar el criterio del Departamento.j) Asesorar y guiar al estudiantado en la toma de decisiones vocacionales, profesionales y ocupacionales.k) Reemplazar temporal o definitivamente al Coordinador del D.C.E. previo encargo o designación por parte del Rector.

Funciones del Trabajador Social Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI, artículos 58 al 61, son sus funciones:a) Realizar investigaciones y establecer el diagnóstico socio-económico de las alumnas;b) Planificar anualmente con el Coordinador del D.C.E. las actividades por cumplirse Planificar, ejecutar y evaluar el Plan y Programa de Trabajo Social, insertado en el P.O.A. del departamento.c) Participar en la promoción de los servicios de Bienestar Estudiantil.d) Entrevistar a los padres de familia y demás personas que estime conveniente para recibir información acerca de los y las estudiantes.e) Intervenir en la selección de becas estudiantiles mediante el estudio socio-económico de los y las interesadas.f) Investigar las condiciones del ambiente familiar del alumnado mediante visitas a domicilio.g) Establecer relaciones de trabajo con el Grupo de Apoyo, otros profesionales e instituciones para el cumplimiento de las actividades programadas por el D.C.E. h) Detectar problemas sociales y proceder a su seguimiento. Llevar expedientes y registros individuales que indiquen el proceso de tratamiento social de cada caso.i) Participar en las Juntas de Docentes de Curso con voz informativa y orientadora, en caso necesario.j) Registrar los datos socio-económicos en la ficha acumulativa.k) Estudiar y realizar el seguimiento socio-económicos del alumnado que se beneficiarán con el programa de ayuda estudiantil, como becas, refrigerios, comedor estudiantil, útiles escolares, medicamentos, etc.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 37: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

l) Participar con los demás miembros del D.C.E. en proyectos especiales: Escuela para Padres, Jóvenes en Acción, Educación para la Salud, Educación Sexual, etc.

Funciones del Médico (4HD)

Además de lo establecido en la LOSEP, Reglamento de la LOEI, son sus funciones: a) Llevar la Historia Clínica de todo el estudiantado del Plantel.b) Atender en caso de morbilidad y de cirugía menor a estudiantes, profesores y empleados del Colegio.c) Certificar en caso de asistencia al Departamento Médico a estudiantes, profesores y empleados del Plantel.d) Coordinar con las Autoridades del Colegio y el D.C E. las acciones relacionadas con la prevención y mejoramiento de la higiene y salud del alumnado;e) Concertar con los profesores de Educación Física, a través del D.C.E. la realización de actividades recomendadas para los casos especiales y las exoneraciones temporales.f) Coordinar con el Trabajador Social en casos que se requiera asistencia de otras instituciones.g) Asistir a las reuniones de trabajo convocadas por el Coordinador del D.C.E.h) Participar en reuniones de trabajo, seminarios, talleres, charlas, etc., organizados por el Plantel.i) Informar trimestralmente y al finalizar el año lectivo al Director del D.C.E. sobre las actividades cumplidas.j) Prever los recursos básicos para el funcionamiento del servicio médico.k) Cumplir con el horario de trabajo reglamentario.l) Promover actividades que conduzcan a la obtención y mejoramiento de hábitos de higiene y salud, por parte del estudiantado y padres de familia.m) Resolver los problemas de salud que presenten las estudiantes. Para ello se acudirá y pedirá colaboración al Trabajadora Social o al organismo que estimare conveniente.n) Elaborar el Plan Anual de Trabajo, que es parte del P.O.A. y, ponerlo a consideración del Coordinador del D.C.E. para presentarlo al Consejo Ejecutivo.

Funciones del Odontólogo Además de lo establecido en la LOSEP, Reglamento de la LOEI, son sus funciones: a) Cumplir con el horario de trabajo reglamentario.b) Elaborar el Plan Anual de Trabajo, que es parte del P.O.A. y, ponerlo a consideración del Coordinador del D.C.E. para presentarlo al Consejo Ejecutivo.c) Llevar la ficha odontológica del alumnado que ingresa al Colegio y de quienes requieran atención del servicio.d) Coordinar con los miembros del D.C E. las acciones de odontología preventiva y tratamiento adecuado dirigidos a alumnas y docentes.e) Participar en las actividades propuestas por otros miembros del D.C.E. o Comisiones Permanentes.f) Asistir a las reuniones de trabajo planificadas por el Coordinador del D.C.E. y a seminarios, talleres, charlas, etc., organizados por el Plantel.g) Certificar cuando los y las estudiantes asistan a este servicio. h) Prever los recursos básicos para el funcionamiento del servicio odontológico;

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 38: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

i) Informar trimestral y anualmente sobre las actividades cumplidas al Coordinador del D.C.E. j) Orientar al estudiantado hacia la buena conservación y mantenimiento de la salud dental.

Funciones de la Secretaria del DCE

Además de lo establecido en la LOSEP, Reglamento de la LOEI, son sus funciones:a) Laborar ocho horas diarias y hacer uso de vacaciones de acuerdo con lo que establece la LOSEPb) Organizar el archivo y custodiarlo bajo su exclusiva responsabilidad;c) Cumplir con las actividades propias de una secretaria y otras que le asigne el Departamento;d) Llevar el registro de asistencia diaria de los miembros del D.C.E. y comunicar diariamente a Inspección General.

4. DE LOS DOCENTES CON FUNCIONES DE INSPECTOR

Además del cumplimiento en lo estipulado en la Constitución, LOSEP (Ley Orgánica de Servicio Público), LOEI y su Reglamento, Acuerdos Ministeriales y otras disposiciones legales, son funciones de los Docentes Inspectores:a) Cumplir y hacer cumplir la LOEI y su Reglamento, el presente Código de Convivencia y las disposiciones que emane la Autoridad competente.b) Realizar el acompañamiento respectivo a sus estudiantes durante los recreos, actos oficiales, eventos masivos en el Coliseo y responsabilizarse del control del estudiantado durante los cambios de hora, ausencia de un docente, exámenes y otros que fuesen requeridos por la autoridad competente. c) Organizarse por turnos para recibir al estudiantado y verificar que porten el uniforme correctamente y lleguen a tiempo al inicio de la jornada estudiantil, al igual que, rondas de verificación, a la salida de la jornada de estudio, en alrededores del establecimiento para precautelar la integridad del estudiantado.d) Verificar el adecuado mantenimiento de los espacios verdes; así como, la limpieza y orden de las aulas y baños.e) En caso de que un Docente Inspector (a) que cumpla otras actividades o no concurra al Establecimiento, no pueda cubrir la responsabilidad asignada, el responsable del Talento Humano, designará un reemplazo temporal para que asuma sus labores.f) Consignar personalmente todos los datos que correspondan en los leccionarios de los cursos a su cargo, reportar las novedades diariamente e informar verbalmente a los Docentes cuando hayan sido objeto de alguna observación, notificándoles su falta.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 39: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

g) Receptar celulares u otros aparatos tecnológicos, retirados en la clase y devolverlos al Representante Legal; en estos casos se procederá conforme a lo previsto en el artículo 331 del Reglamento a la LOEI.h) Procurar la resolución de conflictos de manera pacífica y realizar mediación educativa limitándose a las faltas cometidas, sin interferir con otras instancias, debiendo reportar al DECE los casos que requieran entrevistas e intervención profesional. i) Llevar estadística, control diario de asistencia de las/os estudiantes y emitir el respectivo informe Quimestral a las Juntas de Docentes de Curso o cuando las Autoridades lo requieran.j) Justificar la inasistencia del estudiantado siempre y cuando no exceda los dos días de falta en cuyo caso deberá presentar un oficio al Rectorado para que proceda a justificar la inasistencia. k) Ser ejemplo permanente ante sus estudiantes demostrando responsabilidad, puntualidad, cumplimiento y buena presentación.l) Asistir y participar proactivamente en las reuniones que Inspección General convoque, con la finalidad de adoptar medidas que mejoren el buen desempeño del Estudiantado Herlindista.m) Pondrá a consideración de la Junta de Docentes de Curso o Tutor, casos especiales de faltas cometidas; así como, notificará a los Representantes Legales la inasistencia o ausencia de un estudiante durante la Jornada.n) Informar la inasistencia del Personal Docente a reuniones, Juntas de Curso, actos oficiales y otras actividades que requieran la presencia de los docentes. o) Llevar la ficha individual, formularios y más documentos de los estudiantes a su cargo y actividades escolares de su competencia, archivándolos organizadamente y presentarlos cuando sean requeridos.p) Controlar que el estudiantado no deambule en los patios y permanezca en las aulas durante los periodos de clase.q) Controlar que los Representantes Legales o personal extraño, deambule por los patios e interfieran con los períodos de clase en cada una de las aulas.r) Firmar a diario el leccionario conjuntamente con el Docente Tutor.

5. DE LOS DOCENTES TUTORES

a) El docente Tutor, será designado al comienzo del año lectivo y durará en sus funciones hasta el inicio del próximo año lectivo conforme estipula el reglamento a la LOEI. b) El o la docente Tutor (a) se convierte en el principal interlocutor entre la Institución y los Representantes Legales; deberá propender a la resolución pacífica de conflictos, promoverá el dialogo como alternativa de solución y será mediador entre las diferentes instancias de la Unidad Educativa. c) El docente Tutor inculcará en sus estudiantes valores cívicos, morales y de urbanidad, por lo que controlará que en su aula exista un Altar Patrio, Cartelera Informativa y Horario de Clases; implementos de limpieza como basurero, escobas y recogedor.d) En colaboración con los Inspectores verificará el mantenimiento correcto del aula y su mobiliario, la limpieza de la misma y aseo del baño; por lo que, organizará a sus

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 40: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

estudiantes, para que por turnos, garanticen el cuidado del salón de clase y por ende un buen ambiente de estudio y convivencia. e) Se garantiza el espacio para que el docente Tutor pueda desarrollar actividades de integración, monitoreo, evaluación, receptar inquietudes y resolución de conflictos cuando no requieran intervención profesional del DECE. f) Prestará atención a las estudiantes de su curso cuando lo soliciten, individual o colectivamente.g) Deberá, conjuntamente con el Docente Inspector firmar a diario el leccionario.h) El Tutor en coordinación con Inspección asignará la calificación correspondiente a la disciplina, que será cualitativa, acogerá la sugerencia de Docentes de curso y se ceñirá a lo que indica el Reglamento a la L.O.E.I.i) El docente Tutor receptará los informes de aprendizaje referidos a bajo rendimiento de sus estudiantes y los irá canalizando a la instancia correspondiente (DECE).j) El Docente Tutor será asistido por Inspección, quien ayudará en el control de disciplina y brindará apoyo al mismo cuando lo requiera o amerite.k) El Docente Tutor preside la Junta de Docentes Curso y podrá requerir de los docentes del aula, informes especiales sobre rendimiento y comportamiento; así mismo, puede convocar a Junta de Curso Extraordinaria cuando la situación lo amerite. l) Todas las actividades que realiza el tutor se llevarán a cabo dentro de la jornada laboral, tales como reunión de padres de familia, reunión de docentes, etc..

6. DE LOS DOCENTES

Pertenecen al Personal Docente de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” los docentes titulares, los docentes en comisión de servicio, los docentes sustitutos, accidentales y bajo modalidad de contrato.

Sus atribuciones son:a) Concurrir puntualmente a clases de acuerdo con el horario respectivo. No podrán abandonar a sus estudiantes mientras dure el tiempo de clase, salvo el caso de cumplir otras actividades, previa la autorización de los directivos;b) Desarrollar las clases según los planes y programas de estudio, de acuerdo con las modernas tendencias didáctico-pedagógicas y con los lineamientos planteados por la Comisión de Asesoría Pedagógica y la Junta de Directores de Área;c) Mantener orden, aseo, trabajo y disciplina en el aula;d) Exigir a sus estudiantes que asistan con todos los materiales necesarios para la clase.e) Llamar la atención al o la estudiantes que dentro y fuera del Plantel no observe compostura y respeto. Comunicar a la Inspectora si hubiere motivos suficientes para aplicar medidas socio-educativas.f) Desempeñar eficientemente el cargo, cumplir las comisiones y trabajos docentes obligatorios; así como, participar en las distintas actividades encomendadas por las autoridades competentes. g) Corregir y calificar oportunamente trabajos, pruebas escritas y exámenes y entregar a sus estudiantes en un plazo prudente. Escuchar y solucionar de manera justa sus reclamos.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 41: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

h) Observar respeto y buenas relaciones con sus compañeros; evitar la provocación de incidentes personales que pueden motivar la observación a su comportamiento y la aplicación de sanciones de acuerdo con la LOEI y su Reglamento. Dar ejemplo a sus estudiantes con su correcta presentación personal, puntualidad y responsabilidad en el trabajo docente.i) Exigir la presencia de los Representantes Legales, de acuerdo con el horario señalado por el Establecimiento o cuando creyera conveniente, mediante esquela, para darles a conocer el rendimiento, comportamiento o cualquier otro problema de sus representadas, posibilitando soluciones idóneas según el caso.j) Propender al mejoramiento y prestigio institucional dentro y fuera del Plantel, a través de seminarios, talleres, conferencias, mesas redondas, exposiciones, etc., destinados a profesores, alumnas y padres de familia, con temas apropiados para cada caso.k) Conocer la bibliografía, equipos, instrumentos, materiales e instalaciones con que cuenta el Plantel y posibilitar su uso.l) Asistir puntualmente a todos los actos oficiales del Plantel, se consideran como tales: Inauguración del Año Lectivo, Inauguración de las Jornadas Deportivas Internas, Posesión del Consejo Estudiantil, Proclamación de Abanderadas y Escoltas, Sesiones Solemnes y otras que indique la autoridad competente.m) Marcar el reloj biométrico al inicio de la jornada, a la salida y regreso del almuerzo; y, a la finalización de la jornada laboral.n) Presentar al Rector para su aprobación la planificación de actividades especiales a realizarse con el alumnado dentro o fuera del Establecimiento, con un mínimo de 72 horas de anticipación. o) Elaborar la Planificación de Bloque Curricular, la conceptualización didáctica de la materia (Plan Curricular Institucional) y el sistema de evaluación de las asignaturas a su cargo; y entregar al respectivo Coordinador del Equipo Docente y Jefe de Área; y por su intermedio entregar al Vicerrector. p) Aplicar con carácter de obligatorio la prueba de diagnóstico al inicio del año y a base de los resultados obtenidos realizar un período de nivelación de los conocimientos antes de iniciar los contenidos nuevos.q) Informar al estudiantado al inicio del año escolar el programa, metodología, recursos, sistemas de evaluación, forma de llevar la materia, trabajos de investigación, bibliografía, métodos y técnicas a utilizarse durante el año lectivo.r) Impartir indicaciones generales a sus estudiantes sobre disciplina, puntualidad, participación en clase, formación de grupos de trabajo, presentación y cuidado personal. Estimularlas para que cumplan a cabalidad sus obligaciones y motivar la participación positiva de aquellas que no lo hagan.s) Tratar a sus estudiantes y Representante Legales con cortesía y educación, dentro y fuera del Plantel, creando un ambiente positivo de convivencia armónica.t) Todos los Docentes de Bachillerato y Básica Superior de la institución se desempeñaran como directores de monografías y proyectos de grado.u) Reportar en forma oportuna al Tutor, DECE o a las Autoridades del Plantel las novedades que ameriten la intervención de estos, para solucionar problemas que se presentaren con estudiantes o docentes.v) Asistir a los exámenes con la debida anticipación (10 minutos antes) para disponer en forma adecuada el ambiente de trabajo y los materiales necesarios, así como a las Juntas

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 42: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

de Curso, con los documentos requeridos para explicar y efectuar un análisis de su labor docente.w) Llevar un registro del alumnado en el que consten el aprovechamiento y aspectos especiales de disciplina y asistencia. En caso de ser requerido, presentará a la autoridad que solicite.x) Receptar pruebas, lecciones, trabajos, etc. a sus estudiantes que no pudieron rendir y entregar en el día señalado y cuya inasistencia hubiera sido plenamente justificada ante Inspección.y) Devolver a las alumnas los trabajos de investigación, pruebas corregidas en un plazo máximo de una semana laborable. z) Dar oportunamente retroalimentación de su asignatura, en el período previo a la recepción de los exámenes supletorios y de acuerdo al horario especial establecido.

7. DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Se sujetarán a lo establecido en la sección VI artículos 62 al 75 del Reglamento a la L.O.E.I. y al presente Código de Convivencia.

8. DE LOS REPRESENTANTES LEGALES

Se sujetarán a lo establecido en la sección VII del Reglamento a la L.O.E.I. artículo 76 y el presente Código de Convivencia.

9. DEL GOBIERNO ESCOLAR

Se sujetarán a lo establecido en la sección VIII del Reglamento a la L.O.E.I. artículos 78 al 86 y, el presente Código de Convivencia.

10. DE LAS COMISIONES, COMITÉS Y CLUBES

En la Unidad Educativa “Herlinda Toral”, se procura solventar todas las necesidades de índole académica, social, cultural, deportiva y de bienestar estudiantil que garanticen una formación integral y agreguen valor institucional a nuestro establecimiento.a) Todas las comisiones estarán integradas por el número de miembros necesarios que serán nominados, desde su presidente y secretario, por el Vicerrectorado bajo la supervisión de la máxima autoridad del plantel; y, considerando las aptitudes e inclinaciones naturales del profesorado.b) Todos los docentes deberán integrar y ser miembros activos de una comisión, c) procurando la autoridad nominadora distribuir equitativamente las asignaciones sin recargar de trabajo a ningún docente.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 43: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

d) Todos los docentes tienen el compromiso moral de cumplir la asignación encomendada en la comisión en la que resultaré nominado, debiendo dar cuentas de su negligencia en el cumplimiento, sometiéndose a los procesos que estipula la ley en estos casos. e) Las comisiones permanentes deberán sesionar al menos dos veces en el Quimestre, y presentar las actas e informes correspondientes. f) Son Funciones de las Comisiones Permanentes:g) Presentar al inicio del año lectivo, el Plan de Actividades, por Quimestre, para conocimiento y aprobación del Consejo Ejecutivo.h) Organizar, dirigir y evaluar los planes y programas aprobados por el Consejo Ejecutivo.i) Presentar informe final por escrito, al Consejo Ejecutivo, sobre las actividades realizadas.. La Unidad Educativa “Herlinda Toral” cuenta con la siguientes Comisiones, comités y clubes, coordinados por Vicerrectorado:1. Comisión Cívico Cultural 2. Comisión Legislativa3. Comisión de Asuntos estudiantiles4. Comisión de Asuntos Sociales (Docentes y Administrativos)5. Comisión de Currículo y Resultados Académicos.6. Comisión de Deportes y Recreación7. Comisión de Mantenimiento de la Infraestructura, Laboratorio y Equipos8. Comisión de Ecología, Ornato y Jardinería9. Comisión de Control Económico e Inventarios

Comités

Comité Para el Emprendimiento Unidad Educativa de Producción (U.E.P.):a) El Jefe de Producción, docente nominado para el efecto, elaborará y presentará la inicio del año el Plan de Negociosb) Coordinará con todas las áreas para la ejecución del proyecto U.E.P.c) Dará seguimiento al proceso productivo.d) Delegará funciones de la U.E.P. conforme al proyecto presentado

Se suman a la U.E.P.: Centro Didáctico Empresarial Plan Didáctico Productivo Comisión de innovación, Ciencia, arte y tecnología

Comité Institucional de Emergencias (C.I.E.):El objetivo del Comité Institucional de Emergencias, tiene por finalidad propender a una cultura de prevención a fin de reducir los riesgos por desastres por lo que; estará integrado por Rector, quien preside; Vicerrector, quien coordina; Docentes nombrados para la Comisión, El departamento médico, Docentes Brigadistas, un representante del Consejo Estudiantil y uno de los Representantes Legales.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 44: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

a) Actualizará cada periodo lectivo, en conjunto con los docentes brigadistas asignados, el Plan Institucional de Emergencias y Riesgos; y, cada dos años el Plan Familiar de Emergencias.b) Planificara y organizará, en conjunto con Docentes Brigadistas, los simulacros de evacuación dispuestos por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (S.N.G.R.) y el Distrito Educativo, cuyo cumplimiento compete a toda la Comunidad Educativa. c) Brindará apoyo al programa de participación estudiantil en el campo de acción de Educación en Gestión de Riesgos o Brigadas del C.I.E.d) Colaborará en los eventos masivos con medidas de protección y primeros auxilios, delimitando su acción a la prevención, sin interferir con el trabajo propio de Inspección.e) Verificará el cumplimiento de las normas de seguridad recomendadas para la Institución tales como: Parqueo correcto, extintores y protocolos de seguridad en caso de evacuación.

Comité Institucional de Bares:

El Colegio cuenta con bares para el profesorado y alumnado, los que estarán sujetos al control de esta Comisión. Estará integrada por dos profesores designados por el Consejo Ejecutivo. Son sus deberes y atribuciones: a) Elaborar los proyectos de contratos de arrendamiento en coordinación con la Colectora del Plantel y presentarlos al Rector para su aprobación.b) Controlar el funcionamiento, higiene y calidad de los productos que se expenden en coordinación con el Departamento Médico, en conformidad con las disposiciones del Ministerio de Educación y Salud.c) Supervisar que los arrendatarios de los bares no se excedan en la fijación de precios y que las respectivas listas se exhiban permanentemente, e informar las anomalías al rectorado.

Clubes

1. Deportivos: Ajedrez Ping Pong Atletismo Vóley Ball Básquetbol Fútbol FútsalaLos estudiantes que integren los diferentes Clubes y Deportes, que representen a la Institución, que no tengan problemas de conducta y rendimiento, se les estimulará, con un nota fijada por las Autoridades al Promedio Anual.Los estudiantes tendrán derecho a prorratear este estímulo en las asignaturas que tengan el menor puntaje.

2. Clubes artístico cultural: Artes Plásticas y Escénicas

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 45: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

Música Periodismo Lectura Protocolo Cheerleaders Bastoneras Bailes y Danzas Batucada y Zanqueros Banda musical

11. DE LOS SERVICIOS ESPECIALES

LABORATORIOS PEDAGOGICOS

La Unidad Educativa “Herlinda Toral” cuenta con laboratorios pedagógicos que abarcan: Laboratorios de Ciencias Naturales, Química, Física, Sala de audiovisuales, Salón Auditorio, Videoteca y los que se implementaren.

Son deberes y atribuciones de los responsables del Laboratorio Pedagógico:a) Laborar ocho horas diarias y someterse a lo que determine la ley acorde a su condición.b) Llevar registro de todos los implementos, equipos, instrumentos y demás materiales a su cargo, responsabilizándose mediante la caución que determine la Ley;c) Facilitar los equipos exclusivamente al Personal Docente, registrando el movimiento y su buen uso en los libros de control;d) Vigilar el mantenimiento y uso adecuando que se dé a los implementos, equipos, instrumentos y materiales utilizados por las alumnas y, de existir anomalías, comunicar al Rector;e) Solicitar periódicamente al Rectorado el chequeo y mantenimiento técnico de los equipos, instrumentos e instalaciones;f) Los laboratorios pedagógicos serán auxiliares del proceso enseñanza-aprendizaje promoviendo aprendizajes significativos.g) La persona encargada de los Laboratorios (Ciencias Naturales, Química y Física) deberá preparar con anticipación los materiales necesarios para las prácticas de Laboratorio, conforme a la planificación que tengan los docentes que requieran este servicio; y, al final de la misma verificar el estado del instrumental y material prestado a fin de que, si existe deterioro por mal uso, se anote la novedad en un registro que se tenga para el efecto.h) En el caso de Sala de audiovisuales y Salón Auditorio, se facilitará su uso previa planificación y anticipación con al menos 48 horas, salvo situaciones excepcionales con autorización del señor Rector; debiendo los docentes solicitantes, responsabilizarse por los equipos prestados y devolverlos previa verificación del titular de los servicios pedagógicos que avalizará su integridad.i) La persona responsable del laboratorio pedagógico será la responsable de documentar los diversos eventos Sociales, culturales y deportivos que lleva la Institución a fin de mantener un registro fílmico o digital de dichos eventos.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 46: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

DEL SERVICIO DE CONSERJERIA

Además del cumplimiento en lo estipulado en la Constitución, LOSEP (Ley Orgánica de Servicio Público) Código del Trabajo, LOEI y su reglamento, Acuerdos Ministeriales y otras disposiciones legales, el servicio de Conserjería y Mensajería, se compromete a: a) Brindar servicios con eficacia, eficiencia, calidad y calidez.b) Cumplir con lo establecido en el Código de Convivencia.c) Tratar con cortesía y respeto a los usuarios de sus servicios (Autoridades, Docentes, estudiantes, Representantes Legales y visitantes)d) Cumplir eficientemente y a tiempo las labores encomendadas así como las órdenes emitidas por la Autoridad Legal, Docentes y Personal Administrativo sin negarse a brindar ayuda cuando se soliciten sus servicios.e) Mantener el aseo de las oficinas, aulas y dependencias del establecimiento, y responsabilizarse por su buena conservación.f) Cumplir con los turnos establecidos, vigilar permanentemente las instalaciones del establecimiento así como cuidar las pertenencias del edificio, espacios verdes, aulas, coliseo, laboratorios, etc. y comunicar oportunamente a la Autoridad, cuando se detecten novedades en los bienes institucionales; ya sea, por deterioro natural o provocado por el estudiantado, a fin de salvar responsabilidades.g) Cumplir oportunamente con el personal Docente y Administrativo en citaciones, circulares y correspondencia en forma personal.h) Abrir las puertas de acceso media hora antes de la iniciación de las labores y cerrarlas cuando todas las personas hayan abandonado el Colegio; se tendrá la misma precaución cuando la asistencia sea fuera del horario regular como el caso de Brigadas o eventos especiales.i) Controlar la entrada de personas particulares solicitando alguna identificación.j) Mantener podado el césped de las áreas verdes.k) Entregar y retirar la correspondencia a nivel público y privado.l) Dar mantenimiento a la infraestructura física, eléctrica e hidrosanitaria.m) Organizarse internamente, con aval de la autoridad, para facilitar el desempeño de estas funciones; por lo que, los empleados que realicen estas actividades podrán asumir tareas específicas acorde a su preparación y experticia-n) Permanecer en el Plantel y no abandonarlo salvo expresa autorización de la autoridad competente.

BIBLIOTECA

La Biblioteca del Colegio lleva el nombre de “Carlos Aguilar Maldonado“, de acuerdo a la resolución tomada en Junta General de fecha 19 de abril de 1983.

Son objetivos de la Biblioteca:a) Fomentar e incentivar la investigación bibliográfica, facilitando el libre acceso a las obras disponibles.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 47: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

b) Cultivar los valores cívicos, culturales y morales.c) Crear hábitos de lectura y autoformación en el estudiantado.d) Enriquecer en el alumnado el acervo cultural auténticamente nacional.e) Propiciar el manejo correcto y cuidado de los libros que integran la Biblioteca.

La Biblioteca será administrada por un profesional en el ramo y se regirá por lo que dictamine la LOSEP.

La Biblioteca se organiza e integra con:a) Todos los libros, revistas, periódicos, boletines, catálogos, originales de trabajos monográficos de alumnas que se producen en el Plantel, normas, registros oficiales y más publicaciones que ingresen a ella en calidad de compra, canje, donación o archivo.b) Las publicaciones que ingresen por diversos conceptos, serán selladas y registradas, previo el código impuesto por Colecturía antes de su circulación.c) Los originales de trabajos monográficos ingresarán previa la suscripción de una acta de entrega-recepción remitida por la Secretaría y, el código respectivo, se establecerá sobre la base de los registros que por ese concepto lleva la Biblioteca.d) El código para trabajos monográficos se establecerá de acuerdo con las áreas de estudio. La numeración se anotará conforme a la cantidad de ejemplares existentes en cada área.e) El fondo bibliográfico comprende: Colección general de libros, enciclopedias, diccionarios, atlas, etc. Colección general de libros técnicos organizados de acuerdo al sistema DEWY. Colección general de monografías.

Son deberes y atribuciones del Bibliotecario:a) Laborar ocho horas diarias y hacer uso de vacaciones de acuerdo con lo establecido en la LOSEP.b) Entregar informes mensuales al Rectorado, sobre necesidades existentes en el servicio.c) Presentar al Consejo Ejecutivo, al inicio del año lectivo, un listado para la adquisición de ejemplares que permitan mantener actualizada la bibliografía y posibiliten un servicio eficiente, previa la petición del área de estudio.d) Llevar libros guías de toda la bibliografía a su cargo.e) Mantener organizado y actualizado el fichero para consulta de los interesados (Ficha de : Autor, Título, Materia)f) Llevar el registro de los Activos Fijos bajo su responsabilidad y presentar al Rectorado, anualmente, el Inventario General actualizado.g) Registrar el movimiento diario de libros que las alumnas utilizan para sus consultas.h) Participar en avalúos y en bajas de los bienes que estén a su cargo.i) Cumplir con las comisiones ocasionales que le señalaren las autoridades del Colegio.j) Responsabilizarse de las obras y materiales a su cargo. En caso de pérdida responderá de acuerdo con lo dispuesto por la Ley y sus Reglamentos.k) Conceder obras en calidad de préstamo a los profesores, hasta por ocho días.l) Mantener una cartelera informativa permanente con publicaciones de interés y nuevas adquisiciones.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 48: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

m) Solicitar al Rector que Secretaría no pase calificaciones ni entregue documentos a las alumnas que adeuden libros y otros materiales de la Biblioteca; y, en caso de profesores, para que sean observados.n) Comunicar al Rectorado y Colecturía las donaciones de libros y otros bienes que se hicieren a la Biblioteca.o) Informar a Inspección sobre la indisciplina de las alumnas que se encuentren en el interior de la Biblioteca.p) Orientar al alumnado acerca de los libros de consulta con respecto a los temas que requieran información.q) Mantener una hemeroteca de consulta, relativa a los asuntos de la vida del Plantel.r) No podrá realizar préstamos a domicilio de los libros de referencia (folletos anuarios, almanaques, atlas, enciclopedias, colecciones, etc.). Las consultas se realizarán únicamente en Biblioteca.s) Orientar, guiar y administrar el uso de ficheros electrónicos, videoteca, internet.

DE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA

La persona que requiera los servicios de Biblioteca deberá cumplir con los siguientes requisitos:a) Las alumnas deberán solicitar el ejemplar que necesitan y responsabilizarse de éste, previa la entrega del carné estudiantil.b) Los profesores que necesitaren de un ejemplar se responsabilizarán mediante la firma en el libro de registro.c) Devolver personalmente la obra y verificar que se registre su entrega en el correspondiente libro de control.

Las personas ajenas a la Institución podrán tener acceso a las obras únicamente dentro de la Biblioteca y en el horario establecido.

Cuando ocurrieren pérdidas o mutilación de los ejemplares, el usuario deberá efectuar la reposición en el plazo máximo de ocho días; en caso de no hacerlo cancelará el valor actualizado.

DEL CENTRO DE CÓMPUTO

El centro de cómputo estará dirigido por un profesional del ramo para promover una cultura informática y desarrollar habilidades entre los estudiantes y docentes para su eficiente aplicación.

Con el fin de cubrir las necesidades de la Institución el centro de cómputo cumplirá con las siguientes funciones:a) Diseñar, configurar y mantener el portal digital Institucional.b) Mantener el Sistema de Gestión Educativa para ingreso de notas y consulta para el estudiantado, mientras se implementa el ingreso de las notas al Sistema del Ministerio de Educación.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT

Page 49: · Web viewEl ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

c) Apoyar a las diferentes áreas y comisiones con encuestas virtuales.d) Promover el uso de la herramienta educativa E-Learning educación virtual.e) Brindar apoyo y soporte técnico a la Comunidad Educativa en el uso de las TICS.f) Capacitar a los usurarios el sistema cuando se implemente nuevas tecnologías o software.g) Implementar y configurar servicios de redes tanto de Intranet como de Internet.h) Planificar, ejecutar y controlar nuevos proyectos informáticos que satisfagan las necesidades de la Institución.i) Informar por escrito al Rector sobre la gestión realizada en el periodo lectivo.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA HT