· Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la...

254
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y LIDERAZGO EDUCATIVO MÓDULO ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL AUTORES: Blanca Terán G. M.Sc. Elizabeth Vela M.Sc. Bolívar Palacios M.Sc. Marco Quichimbo M.Sc. 1

Transcript of  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la...

Page 1:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Y LIDERAZGO EDUCATIVO

MÓDULO ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

AUTORES:

Blanca Terán G. M.Sc.

Elizabeth Vela M.Sc.

Bolívar Palacios M.Sc.

Marco Quichimbo M.Sc.

QUITO - ENERO - 2011

1

Page 2:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MAESTRÍA

Los maestrantes estarán capacitados para desempeñarse en todos los niveles de

educación: Inicial, Básico, Bachillerato, Superior y centros de Formación

Continua y Comunitarias; y las competencias profesionales específicas estarán

orientadas a su accionar profesional y son:

Genera modelos innovadores de enseñanza pertinentes para educación

formal y no formal.

Selecciona, utiliza, y evalúa las tecnologías de la comunicación e

información como un recurso de enseñanza y aprendizaje con enfoque

pedagógico.

Diseña y aplica estrategias de vanguardia al proceso de enseñanza y

aprendizaje, propiciando la transferencia tecnológica y académica.

Formula y desarrolla propuestas educativas multidisciplinarias

Lidera proyectos socio educativos y productivos para atender

necesidades del entorno.

Lidera cambios educativos para el aseguramiento de la calidad de la

educación.

Investiga, aplica y evalúa resultados en los cambios sistemáticos de la

práctica educativa.

Reflexiona sobre su quehacer profesional educativo para su

mejoramiento continuo y genera una capacidad de aprender y

actualizarse permanentemente.

Investiga en educación y aplica los resultados en cambio sistémicos de

las practicas educativas.

Educa en valores, formación ciudadana y democracia.

2

Page 3:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

COMPETENCIAS DEL MÓDULO

Competencia General

Toma decisiones dentro un ambiente de ética, con conocimientos científicos y

tecnológicos para el desarrollo de la sociedad, que se evidencie en la calidad de la

educación y aplica programas de enseñanza en función de las distintas

potencialidades que cada estudiante, con responsabilidad y pertinencia.

Competencias Específicas

Educa en valores, formación ciudadana y democracia.

Trabaja con Conciencia de los derechos individuales y colectivos.

Practica los valores democráticos mínimos y valores profesionales

importantes.

Aplica Habilidades para la toma de decisiones éticas. Profundizar en

aspectos relacionados con la ética profesional.

METODOLOGIA DE TRABAJO DEL MÓDULO

El módulo se desarrollará mediante tutorías virtuales en la cual se demanda

hábitos de trabajo autónomo e independiente por parte del maestrante. La

acción tutorial que se realizará en el Programa de Educación, cumplirá los

siguientes propósitos:

Orientar el aprendizaje del estudiante en ausencia del profesor habitual.

Contribuir a la educación integral, favoreciendo el desarrollo personal y

profesional.

Guiar el proceso de toma de decisiones correctas en las diferentes

opciones de formación profesional.

Favorecer las relaciones en el seno del equipo de estudio como elemento

fundamental del aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Contribuir a la formación y adecuada relación e interacción de los

integrantes de los círculos de estudio.

Utilizar la plataforma virtual moodle para el desarrollo de tutorías virtuales

3

Page 4:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

RECOMEDACIONES PARA EL MAESTRANTE

El proceso de formación continua exige característica de dominio personal

para cumplir con los propósitos de aprendizaje, para lo cual se le

recomienda:

Realizar una agenda de trabajo de acuerdo a su disponibilidad de

tiempo

Formar equipos de trabajo que permitan el análisis de la

información.

Dotarse de los recursos tecnológicos para facilitar sus horarios de

estudio.

Familiarizarse con el manejo de la plataforma virtual.

Mantenerse en contacto con los tutores utilizando los medios

necesarios para fortalecer su proceso de formación.

Ingresar a la plataforma en forma periódica y verificar las

actividades a cumplir.

Realizar las tareas en los tiempos previstos en forma individual y

por equipos.

Ampliar la información utilizando bibliotecas virtuales y otras

fuentes de información.

Realizar trabajos de investigación, que le permitan comparar es

sistema de contenidos con sus necesidades laborales.

4

Page 5:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

INTRODUCCIÓN

La práctica de la ética, los derechos humanos y la responsabilidad social en la

cotidianidad y principalmente en la actividades profesionales resultan ser muy

cuestionadas en la actualidad, sea por que se piensa que dejaron de ser

importantes o sea porque resulta extraño que a alguien se le ocurra reclamar un

derecho que considera lesionado. Sin embargo, todos los profesionales en las

diferentes ciencias y principalmente el maestro, como persona, como educador y

formador de seres humanos, deben considerar como un norte estas prácticas, pues

éste no debe olvidar que se convierte en un referente a ser imitado

permanentemente en el aula y en todos los ámbitos de la sociedad.

La ética y la responsabilidad social constituyen lineamientos teóricos,

orientaciones generales y derechos que se han construido a lo largo de la historia

de la humanidad para lograr un proceso de convivencia armónica, la ausencia de

estos lineamientos y sus prácticas producen conflictos y dificultades que afectan el

buen vivir en cualquier grupo humano.

Este Módulo ofrece al maestro una serie de temas que orientarán su estudio y

motivaran su análisis, reflexión y revisión de su accionar en la comunidad y

principalmente en su desempeño como docente, por ello se ha considerado como

temas importantes para cada unidad los siguientes:

En la Unidad I se aborda brevemente la historia de la Ética, la historia de los

derechos humanos, En la Unidad II, se hace referencia a la educación como una

realidad ética, la familia, los valores. En la Unidad III entre los temas importantes

encontrará el rol del maestro en el desarrollo local. Mientras que la Unidad IV se

refiere a la ética como una dimensión importante para la educación. En la Unidad

V se aborda la importancia de las diferentes acciones que los gobiernos han

desarrollado para el cumplimiento de Declaraciones y Acuerdos mundiales,

vinculadas a los derechos humanos y la educación.

5

Page 6:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

INDICE

Contenidos Pág.

Competencias a desarrollar del maestrante 2

Competencia del módulo 3

Metodología de Trabajo 4

Recomendaciones para el maestrante 4

Introducción 5

Unidad I, Perspectiva ética y los derechos humanos en la Historia 8

Los derechos sociales 14

La comunidad Internacional enla protección de los derechos humanos 15

Declaración Universal de los Derechos Humanos 17

Declaración de los derechos de los niños 23

Código de la Niñez y Adolescencia en le ámbito Educativo del

Ecuador

33

Estrategias y Recursos para la promoción de los deberes y derechos en

el aula

39

Unidad II, La Educación y su vínculo con la ética en el mundo actual 46

Familia Sociedad y valores en la actualidad 51

La educación como mayor valor universal 55

Globalización, educación y valores democráticos 57

Unidad III, EL Nuevo papel del docente en el Desarrollo local, un 60

6

Page 7:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

trabajo preparado por Rosa María Torres

Unidad IV. La ética en la Escuela, 93

La responsabilidad social de las organizaciones 95

El rol de los actores de la Institución escolar en la responsabilidad

social

99

Igualdad de género y responsabilidad social 103

Didáctica de la formación Cívica y Ética en una organización

Educativa

104

Orientaciones sobre materias fundamentales de responsabilidad social 111

Beneficios de la Responsabilidad social 113

Participación Activa y desarrollo de la comunidad 114

Objetivos del Milenio 124

Unidad V. Políticas Educativas de los Gobiernos del Ecuador y el

cumplimiento de los derechos humanos y acuerdos internacionales en

el último decenio

141

Plan Nacional del Buen Vivir 144

Plan Decenal de Educación 155

Referencias 161

7

Page 8:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIDAD I

PERSPECTIVA DE LA ÉTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

EN LA HISTORIA

La Ética en la Historia

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, en nuestro alfabeto, "êthicos".

Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. En el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedónevidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética individual, desde la perspectiva de una justicia dentro del alma, y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre

Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En

8

Page 9:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Durante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo, dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

Durante la Edad Moderna los filósofos éticos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en el Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la

9

Page 10:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

La historia de los derechos humanos.

Algunos estudiosos de la historia opinan que los derechos humanos son naturales,

y que se nace con ellos. Otros sostienen que los derechos humanos están

relacionados con la aparición de corrientes de pensamiento como el cristianismo,

o con la consolidación de estructuras políticas determinadas, como los Estados

Modernos.

Por ello es necesario partir de los siguientes consideraciones previas o criterios

que permitirán reflexionar acerca del origen de los derechos humanos :

Los derechos humanos se han conquistado desde siempre

El ser humano siempre deseó condiciones de vida que le permitieran

desarrollarse en forma integral y vivir a plenitud. Para ello, desarrolló

mecanismos de convivencia que determinan su forma de relacionarse unos

con otros, de interactuar con el medio que los rodea y la manera de

proveerse de los instrumentos que garanticen su supervivencia y felicidad.

Los primeros seres humanos que poblaron tuvieron que enfrentarse a un

medio natural inhóspito. La necesidad de protegerse del frío los llevó a

descubrir el fuego; la necesidad de protegerse de los grandes animales los

llevó a inventar armas para su defensa; la necesidad de transportarse más

rápidamente los llevó a inventar la rueda. En la misma medida en que

fueron descubriendo sus capacidades de disfrutar una vida más plena,

10

Page 11:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

fueron surgiendo nuevas necesidades. Este proceso de conquista de un

mayor bienestar se hizo más sólido cuando comenzó a asumirse de

manera colectiva, es decir, en la medida en que se unían esfuerzos y se

actuaba de manera conjunta y organizada.

Desde siempre los hombres y las mujeres luchan por sus derechos, entendidos

estos como satisfacción de necesidades para alcanzar un pleno desarrollo de la

vida y la dignidad humana.

La historia de los derechos humanos está ligada a la historia de la humanidad,

puesto que los hechos que dinamizan las diversas luchas sociales, políticas,

económicas e, incluso, culturales, están inspiradas en los principios doctrinarios

de estos derechos:

La búsqueda de la dignidad, la igualdad, la libertad, la equidad y el

bienestar.

La no vigencia de los derechos humanos ha impulsado las luchas por su

conquista.

El logro de un mayor bienestar y la posibilidad de desarrollarse a plenitud

no siempre se han dado de forma equitativa. Así hemos visto que, desde

hace miles de años, al mismo tiempo que aparecían mecanismos de

dominación de unos hombres sobre otros, el acceso al bienestar comenzó a

ser desigual. Es decir, según los bienes o riquezas poseídos, la etnia de las

personas o la religión que profesaban, se lograba un mayor o menor

disfrute de condiciones dignas de vida.

La intolerancia se asentó como forma de relación entre los miembros de la

sociedad.

Asimismo, se practicó el uso de la fuerza para resolver los conflictos y

aplacar las disidencias. Pero la naturaleza humana se rebela

permanentemente contra cualquier forma de dominación, y ello constituye

un motor que impulsa la organización con miras a revertir situaciones

extremas de violación. Así, el sometimiento de un pueblo por otro, la

existencia de condiciones precarias de trabajo o la discriminación racial -

11

Page 12:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

por citar sólo algunos ejemplos- han sido motores de grandes jornadas de

protesta y exigencias que permitieron alcanzar importantes cambios.

Los derechos humanos no son otorgados por los Estados, pero su

reconocimiento por parte de estos es un hito fundamental, una de las

características más importantes de los derechos humanos es que nos

pertenecen por el simple hecho de ser personas. En otras palabras: son

innatos, inherentes a la propia naturaleza humana. Eso quiere decir que

nacemos con ellos, que nadie nos los otorga, y por tanto, nadie nos los

puede quitar. Por eso es un error pensar que no podemos disfrutar de ellos

si los Estados no los han reconocido.

Sin embargo, ello no niega la importancia que ha tenido para la vigencia de los

derechos humanos el reconocimiento del Estado. El reconocimiento de estos

derechos permite identificar responsabilidades para su garantía, masificar su

protección y delinear políticas y medidas tendientes a lograr su vigencia de forma

irreversible.

En América Latina había una conciencia contraria a la existencia de la esclavitud,

ésta se permitía por Ley. Al proclamar su abolición, entonces, contamos con

mecanismos legales que la condenan y prohíben y, por tanto, impiden que pueda

instaurarse nuevamente.

El reconocimiento formal de los derechos humanos por parte de los Estados

constituye un hito muy importante en su historia, puesto que permitió precisar las

acciones a realizar para garantizarlos y determinar sobre quién recae la

responsabilidad de su protección.

Sin embargo, no ha sido garantía del respeto a los mismos. Por ejemplo, a pesar

de que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos reconocía la

esclavitud como una práctica inaceptable y promulgaba su abolición, la

segregación racial en esta nación sólo fue eliminada casi dos siglos después, tras

la Segunda Guerra Mundial, luego de importantes movimientos a favor de su

abolición. Ello nos indica que sólo una actitud vigilante, de presión y de constante

denuncia por parte de la comunidad y sus organizaciones, hace posible el

cumplimiento de estos derechos.

12

Page 13:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

En la Edad Antigua o la Edad Media, en sistemas como el feudalismo, en el cual

los privilegios se concentraban en los señores feudales, se favoreció el

surgimiento de una gran masa de campesinos desprovista de derechos. También

se aplicaron prácticas violatorias de los derechos humanos, como la inquisición,

mediante la cual se perseguía y castigaba a quienes se apartaran de la fe católica.

El anhelo por lograr un mayor respeto por la dignidad humana tuvo un hito en

1215. En esta fecha se promulga la Carta Magna en Inglaterra que reconocía el

derecho a la libertad individual frente al poder feudal.

Las luchas contra los absolutismos (el poder concentrado en una sola persona) y

en especial contra las monarquías, dieron un fuerte impulso al reconocimiento de

algunos derechos, especialmente aquellos que regulaban la relación del Estado

con sus ciudadanos.

En la Edad Moderna se comienza a otorgar importancia al individuo como

ciudadano y a la necesidad de que el poder de las instituciones sea regulado. En

1628 se promulga la Petición de Derechos en Inglaterra. Constituye el primer

intento de regular el poder del Rey, y lo obliga a someter a consulta, algunas de

sus decisiones. Posteriormente, condujeron a la promulgación de la Declaración

de Derechos en 1689.

El fin de la monarquía da paso a los Estados Modernos, en cuyas instituciones se

plasman un conjunto de derechos fundamentales, tales como la vida, la libertad, la

igualdad. La Declaración de Virginia (Estados Unidos, 1776) y la Declaración de

los derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789) fueron los antecedentes

más importantes para el reconocimiento de derechos que fueron incluidos

posteriormente en las constituciones de ambos países.

En la primera, Estados Unidos proclama su independencia de Inglaterra y

establece el derecho de los pueblos a la insurrección frente al sometimiento de

gobiernos ajenos. Reconoce derechos como la vida, la libertad, la búsqueda de la

felicidad y la igualdad política.

13

Page 14:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

En la segunda, en el marco de la Revolución Francesa, se buscaba garantizar que

la nueva constitución incluyera el reconocimiento de derechos tales como la

libertad, la igualdad, la seguridad y la resistencia contra la opresión. Ambas

declaraciones ejercieron una influencia importante en otros países del mundo,

especialmente en América Latina, donde comenzaban los procesos de

independencia. Estos hechos establecieron un modelo de ejercicio de gobierno

basado en la separación de poderes, la participación política de los ciudadanos, el

sufragio universal y la autodeterminación de los pueblos.

La lucha por los derechos sociales.

Estos movimientos por la conquista de derechos civiles y políticos no ocurrieron

de forma separada al reconocimiento de otros derechos. A finales del siglo XIX, la

llamada Revolución Industrial se había convertido en un suceso que, lejos de

dignificar al ser humano y beneficiar su desempeño como trabajador, profundizó

las diferencias y acentuó los privilegios.

El descubrimiento e invención de nuevas tecnologías que aumentaban la

productividad significó mayor opresión. Los trabajadores cumplían jornadas

laborales que sobrepasaban las dieciséis horas diarias; la explotación de la mano

de obra femenina e infantil se evidenciaba en una menor remuneración y en la

ejecución de trabajos peligrosos y dañinos para ambos.

Todo ello develó la necesidad de proteger y regular los derechos de los

trabajadores.

Se comienzan a producir luchas que involucran a un número importante de

trabajadores, luchas dirigidas a lograr condiciones de trabajo dignas, como el

establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, la sindicalización, la

protección al trabajo infantil, la igualdad en el trabajo de las mujeres, entre otras,

y que tuvieron su máxima expresión en la jornada del 1° de mayo de 1887, en

Chicago. Dichas acciones, lamentablemente, costaron la vida de varios dirigentes

laborales, pero lograron consolidar la jornada laboral de ocho horas, conquista

14

Page 15:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

asentada hoy en las legislaciones internas de numerosos países y en diversos

instrumentos internacionales.

A finales del siglo XIX y principios del XX, algunos países habían alcanzado

logros como la educación pública y gratuita o la atención generalizada en salud.

A principios del siglo XX se produjeron movimientos sociales que alcanzaron la

dimensión de revoluciones con fuerte contenido de defensa de derechos sociales

como la Revolución Rusa (1917) y la Revolución Mexicana (1910). Ambas

proclamaban el logro de la justicia social como principal objetivo, lo cual

significó un mayor impulso al reconocimiento de derechos como el trabajo, la

salud, la educación y la tierra, entre otros.

La lucha contra la discriminación racial o apartheid (1948-1994)

también produjo importantes movimientos sociales. A pesar de que

la esclavitud fue abolida en todo el mundo durante el siglo XIX,

continuaban ocurriendo, de manera impune, prácticas

discriminatorias por razones raciales. En países como Estados

Unidos y Sudáfrica, la exclusión de la población negra era muy

grave. Los procesos por conquistar la igualdad costaron muchas

vidas y muchos años de movilización social. Aun cuando se

encuentra expresamente prohibida la discriminación racial en

numerosos instrumentos internacionales y constituciones nacionales

todavía persisten formas de ésta. (internet)

La conquista del derecho al voto de las mujeres se hizo realidad en la mayoría de

los países del mundo a lo largo del siglo XX. También surgen los movimientos

por la liberación femenina, los cuales buscan eliminar la discriminación hacia las

mujeres en todos los planos y conquistar espacios de participación pública, así

como protegerlas de la violencia ejercida por sus parejas.

La comunidad internacional en la protección de los Derechos Humanos.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918) se creó una comisión de

Legislación Internacional del Trabajo conformada por representantes de

15

Page 16:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

gobiernos, sindicalistas y académicos. Esta comisión creó la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), constituyéndose formalmente en 1919.

Durante el desarrollo de estos conflictos bélicos, se produjo el exterminio masivo

de personas, la aparición de campos de concentración, la aplicación de torturas y

tratos degradantes, la utilización de armas de alta destrucción, entre otros.

También se creó la Sociedad de Naciones, que en 1945, luego de la Segunda

Guerra Mundial, se transformaría en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La ONU establece como uno de sus objetivos principales “el respeto por los

derechos humanos y las libertades fundamentales”.

El 10 de diciembre de 1948 consagra el reconocimiento de un conjunto de

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La Declaración es

aceptada por la mayoría de las naciones. Posteriormente se elaboran los Pactos

Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, los cuales establecen compromisos obligantes hacia la

protección de estos derechos por parte de los Estados que los suscriben.

El más importante de esta iniciativa de la comunidad internacional es la creación y

aceptación, por parte de la mayoría de las naciones, de mecanismos que permiten

supervisar la acción de los diferentes Estados, sin que ello se considere una

intromisión en asuntos internos”, son innegables los avances en la protección de

los derechos humanos, como lo demuestra el reciente precedente creado en el caso

Pinochet, al ratificarse que los crímenes de lesa humanidad no tienen fronteras y

pueden ser juzgados en cualquier jurisdicción.

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

16

Page 17:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.( internet)

Para la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, se ha

promulgado diferentes instrumentos y creado instancias en el Sistema de Naciones

Unidas, tales como UNICEF, UNESCO, OIT, OMS, FAO, entre otros, destinados

a vigilar el comportamiento de estos derechos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del

10 de diciembre de 1948.

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos

los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como

las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la

enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por

medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y

aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados

Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

17

Page 18:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,

jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa

una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un

territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a

cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la

trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual

protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda

discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a

tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

18

Page 19:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para

la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de

cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su

inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en

juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías

necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de

cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.

Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de

la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,

su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su

reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra

tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,

y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a

disfrutar de él, en cualquier país.

19

Page 20:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente

originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y

principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a

cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin

restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al

matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del

matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá

contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y

de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de

creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,

individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la

enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

20

Page 21:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a

las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta

voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de

celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto

secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación

internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada

Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,

indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a

condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra

el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario

por trabajo igual.

21

Page 22:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y

satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia

conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,

por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la

defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas

pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,

el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,

tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y

fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción

técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios

superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y

22

Page 23:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural

de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso

científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y

materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,

literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e i

nternacional en el que los derechos y libertades proclamados en

esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en

ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda

persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley

con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos

y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,

del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en

oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere

derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y

23

Page 24:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de

cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Antecedentes 

En la Convención sobre los Derechos del Niño, Asamblea General Naciones

Unidas, 20 de noviembre de 1989. Tratado Internacional de 54 artículos que

profundiza los derechos del niño, reafirmando la necesidad de proporcionarles

cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad, subraya de manera

especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la

protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no jurídica del niño

antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores

culturales de la comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación

internacional para que los derechos del niño se hagan realidad.

ARTÍCULOS:

Artículo 1º. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta

declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni

distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

24

Page 25:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 2º.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y

normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con

25

Page 26:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del

niño.

Artículo 3º.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.

26

Page 27:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención

prenatal y postnatal. 

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados.

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe

recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso

particular.

27

Page 28:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 6º.

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y

comprensión. 

Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus

padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;

salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de

su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar

especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de

subsistencia. 

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder

subsidios estatales o de otra índole.

28

Page 29:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 7º.

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad

moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. 

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en

primer término, a sus padres. 

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

29

Page 30:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 8º.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban

protección y socorro.

30

Page 31:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 9º.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. 

No será objeto de ningún tipo de trata. 

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en

ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo

alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico,

mental o moral.

31

Page 32:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Artículo 10º.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación

racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. 

Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,

paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y

aptitudes al servicio de sus semejantes.

32

Page 33:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL AMBITO

EDUCATIVO

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. en

Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.

CONGRESO NACIONAL

En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente:

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO PRIMERO

Los Niños, Niñas y Adolescentes como Sujetos de Derechos

TÍTULO I

Definiciones

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

33

Page 34:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y

el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos

efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de

la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo

ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por

excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos

expresamente contemplados en este Código.

Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este Código se

aplicarán las demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no contradigan

los principios que se reconocen en este Código y sean más favorables para la

vigencia de los derechos de la niñez y adolescencia.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no

ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre

doce y dieciocho años de edad.

Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una persona, se

presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es adolescente, antes

que mayor de dieciocho años.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y adolescentes son

iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento,

nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación,

opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud,

discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus

progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación.

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afroecuatorianos.- La ley

reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de

34

Page 35:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su

cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la

Constitución Política de la República, siempre que las prácticas culturales no

conculquen sus derechos.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del

Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las

medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas

que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección

y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y

económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable,

permanente y oportuna.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como

el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y

adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida

del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y

exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario

de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para

cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio

que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y

judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo

equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma

que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

35

Page 36:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la

opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla.

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas

públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez

y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios

públicos y a cualquier clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis años.

En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen

sobre los derechos de los demás.

Art. 13.- Ejercicio progresivo.- El ejercicio de los derechos y garantías y el

cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes se

harán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se

prohíbe cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté

expresamente contemplado en este Código.

Art. 14.- Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y adolescente.-

Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia de

norma o procedimiento expreso para justificar la violación o desconocimiento de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los actos y

contratos en que intervengan niños, niñas o adolescentes, o que se refieran a ellos,

deben interpretarse de acuerdo al principio del interés superior del niño.

Capítulo VI

Deberes, capacidad y responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes

Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales

que la Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles

con su condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:

1. Respetar a la Patria y sus símbolos;

36

Page 37:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

2. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su

pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías;

3. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás;

4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y

democracia;

5. Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación;

6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del

proceso educativo;

7. Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado y

educación; y,

8. Respetar y contribuir a la preservación del medio ambiente y de los recursos

naturales.

Art. 65.- Validez de los actos jurídicos.- La capacidad jurídica respecto a los actos

celebrados por niños, niñas y adolescentes se estará a lo previsto en el Código

Civil, a excepción de los siguientes casos:

1. Los actos y contratos de los adolescentes que no han cumplido quince años, son

relativamente nulos sin perjuicio de la validez que la ley confiera para la

celebración de determinados actos;

2. Las personas que han cumplido quince años, además, tienen capacidad legal

para celebrar contratos de trabajo según las normas del presente Código; y,

3. Para celebrar los actos y contratos que estén comprendidos en el objeto de una

organización estudiantil, laboral, cultural, artística, ambiental, deportiva o vecinal,

de las que sean personeros o legítimos representantes en el ejercicio de su derecho

de asociación y cuya cuantía no exceda a dos mil dólares.

Los adolescentes podrán ejercer directamente aquellas acciones judiciales

encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías. Los niños y

niñas podrán pedir directamente auxilio para la protección de sus derechos cuando

deban dirigir la acción contra su representante legal.

37

Page 38:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Art. 66.- Responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes.- Los niños y niñas

están exentos de responsabilidad jurídica. Por sus hechos y actos dañosos,

responderán civilmente sus progenitores o guardadores en los casos y formas

previstos en el Código Civil.

Los adolescentes son responsables por sus actos jurídicos y hechos ilícitos, en los

términos de este Código. Su responsabilidad civil por los actos o contratos que

celebren se hará efectiva sobre su peculio profesional o industrial o sobre los

bienes de la asociación que representen de acuerdo con lo prevenido en el artículo

anterior, según sea el caso.

En este módulo se ha previsto que el maestrante recurra al análisis de los

contenidos del código de la niñez y adolescencia, en relación a su derecho a la

educación, por lo que estos artículos hacen referencias generales del mismo y no

constituyen el documento completo.

38

Page 39:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA QUE EL MAESTRO PROMUEVA

LA PRÁCTICA DE DEBERES Y DERECHOS EN EL AULA.

ANÁLISIS DE CASO

La Didáctica de la Formación Cívica y Ética

CONTENIDOS:

• Elementos básicos y estructura de la asignatura.

• El enfoque de la asignatura.

• Las propuestas metodológicas.

DURACIÓN: 2 horas.

DESCRIPCIÓN:

• Las actividades de esta sesión llevan a los participantes a revisar algunas

estrategias metodológicas como: la resolución de dilemas, el estudio de caso, la

clarificación de valores y la confrontación de opiniones; recursos propuestos en

los materiales de apoyo para la asignatura de Formación Cívica y Ética en la

telesecundaria que favorecen la puesta en práctica de valores en sus alumnos tanto

en su vida personal como en sus relaciones con los demás y como miembros de

una comunidad.

Propósito:

Identificar estrategias didácticas que apoyen a los adolescentes en la toma de

decisiones y la solución de conflictos sustentados en la comunicación y el

establecimiento de acuerdos.

Producto:

El cuaderno de Bitácora.

Texto de los valores que promueve el docente.

Una secuencia didáctica a partir de las estrategias revisadas.

Actividades:

Recuperado la experiencia

39

Page 40:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

1. Compartan con los integrantes del grupo el texto que documenta la puesta en

práctica en su salón de clases, de la estrategia de Historia o Geografía diseñada en

la sesión cuatro. Destaquen los momentos relevantes y difíciles que tuvieron

durante la aplicación de la estrategia.

Hagan recomendaciones con el fin de mejorar el trabajo realizado.

Incorporen a su texto las observaciones y sugerencias hechas por el grupo;

integren este producto en su carpeta Portafolio de evidencias del curso.

Registro de actividades

2. En esta sesión los miembros del grupo habrán de registrar, en una actividad

compartida, el desarrollo de los eventos centrales de la convivencia en el aula.

Para esto se requiere que organicen el orden de la participación en el registro

considerando que:

Se debe escribir en un cuaderno, lo que sucede momento a momento en el grupo.

Describir la actividad que se realiza y apoyarse con dibujos, cuadros u otros

elementos gráficos.

No debe corregirse, cada miembro del grupo se responsabiliza del registro.

De ser posible, utilizar un procesador de palabras o crear un Blog. En la página

www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

3. Realicen la siguiente actividad; determinen al compañero que deberá hacer el

registro de la misma.

a) Formen dos filas, al frente de cada fila coloquen en una silla, un globo inflado.

b) El primer integrante toma el globo sin utilizar las manos y lo pasa a su

compañero de atrás.

c) Este lo recibe y de la misma manera se lo pasa al compañero siguiente y así,

hasta llegar al último integrante. Si el globo cae, se vuelve a iniciar la secuencia.

d) Gana el equipo que logre pasar el globo por todos los participantes.

En plenaria respondan las siguientes preguntas de acuerdo a la actividad.

¿Qué tipo de actitudes observaron?

40

Page 41:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

¿Qué sensaciones experimentaron?

Rasgos esenciales de la asignatura

4.- Distribuyan en los equipos los siguientes apartados que se encuentra en el CD-

Documentos y anexos; rescaten la información relevante de cada aspecto en sus

cuadernos de notas. Reemplacen al compañero que está registrando el desarrollo

de las actividades.

En Programa de estudio:

a) Propósito y Enfoque de la asignatura.

b) Papel del maestro.

En Libro para el maestro:

a) Enseñanza y el aprendizaje de la Formación Cívica y Ética.

b) Estrategias didácticas.

c) Pistas didácticas.

5. Reproduzcan en una hoja de rotafolio, el cuadro “Rasgos esenciales” para la

enseñanza de las asignaturas que se encuentra en el CD-Documentos.

Socialicen en el grupo la información obtenida por cada equipo y registren en el

cuadro lo relevante de cada apartado.

A partir de este registro, establezcan como grupo, la utilidad que tiene cada

aspecto en una clase de Formación Cívica y Ética.

La Formación Cívica y Ética en la Telesecundaria

6. Observen la conferencia de Silvia Schmelkes que se encuentra en el CD-

Programas de TV; recuerden el registro de esta actividad, en la libreta colectiva.

Destaquen y socialicen los aspectos relevantes que en torno a la Formación Cívica

y Ética en la Telesecundaria desarrolló la especialista.

Respondan la siguiente pregunta:

¿Cuál es la utilidad que le pueden dar o de qué manera se pueden aplicar en su

salón de clases los temas abordados por la especialista?

41

Page 42:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Compartan sus respuestas y generen conclusiones individuales en sus cuadernos.

7. Respondan individualmente las siguientes preguntas:

¿Qué actitudes cívicas y éticas promueve en el aula?

¿De qué manera lo hacen?

Copien en sus cuadernos el cuadro “Los valores que promueven los maestros” que

se encuentra en el CD-Documentos y anexos. Registren en él sus respuestas.

8. Socialicen en plenaria, sus respuestas.

Reproduzcan el cuadro anterior en una hoja de rotafolio y concentren en él, la

información que aporte cada uno de los participantes; si ésta se repite, anoten la

frecuencia.

Analicen la información del cuadro, centren su atención en los valores que tiene

mayor frecuencia y las formas en que se han promovido.

Establezcan hipótesis sobre el “por qué” se han promovido esos valores y las

formas de abordarlos. Elaboren conclusiones en torno a este punto.

Los valores que promovemos los maestros

9. Lean individualmente el siguiente recuadro y respondan a partir de sus valores,

la pregunta planteada al final; recuerden que alguien debe llevar el registro de la

actividad.

En la clase de primero B se han producido últimamente algunos robos,

principalmente durante las clases de Educación Física, en que los alumnos deben

dejar sus cosas. Varios alumnos se han quejado ya con la profesora. Ella lo ha

planteado al consejo escolar y han decidido abrir una investigación para tratar de

descubrir a los ladrones y expulsarlos como medida de castigo.

12. En plenaria expresen argumentadamente sus puntos de vista; sustenten su

posición. Recuerden llevar el registro de la actividad.

Observen qué cada uno tiene un punto de vista diferente sobre las fotografías y las

formas y actitudes que se asumen para hacerlas prevalecer.

Lleguen a consensos a partir del dialogo en relación a las opiniones vertidas.

42

Page 43:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Establezcan como grupo la utilidad de esta estrategia en una telesecundaria para

promover valores en sus alumnos.

Registren las diferentes propuestas de uso que surjan en el grupo.

Construyendo una opinión

13. Distribuyan en el grupo los siguientes temas:

a) Ley antitabaco

b) El aborto

c) Legalización de la mariguana Recuperen en los equipos el conocimiento previo

sobre el tema.

Establezcan por escrito su postura ética con relación al tema y compártanla en su

equipo argumentándola.

Amplíen la información sobre los temas a través de la lectura de los textos

presentes en el CD Documentos y anexos.

Revisen su planteamiento y con base en los argumentos vertidos y la información

del tema obtenida, modifíquenlo, compleméntelo o elimínenlo para redactar un

nuevo posicionamiento.

Un compañero debió registrar esta actividad en el cuaderno de grupo.

14. En plenaria compartan el resultado de este ejercicio, establezcan formas de

aplicación en el grupo de esta estrategia. De manera individual, recuperen el uso

didáctico de esta actividad.

Concluyan la sesión

15. Revisen el cuaderno elaborado de manera colectiva durante la sesión.

Establezcan en colectivo los rasgos y características de este documento Registren

este resultado.

Lean el siguiente párrafo e identifiquen las similitudes o diferencias con su

registro anterior. Posteriormente definan la utilidad que puede ofrecer para el

trabajo de la Formación Cívica y Ética en el salón de clases.

Cuaderno de bitácora

43

Page 44:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

El cuaderno de bitácora; en la marina mercante, se conoce con este nombre al

libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la

atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las

máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque

y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de

la situación del buque, así como cuantos acontecimientos de importancia ocurran

durante la navegación.

Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, era

costumbre guardar este cuaderno en el interior de la bitácora para preservarlo de

las inclemencias del tiempo, y de ahí su nombre.

Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el

diario de navegación.

16. Durante la sesión se abordaron varias estrategias como: la resolución de

dilemas, estudio de caso, clarificación de valores y se desarrolló un cuaderno de

bitácora. A partir de lo obtenido de ellas y las conclusiones de cada ejercicio;

establezcan como equipo:

La utilidad que pueden brindar para promover valores en la escuela telesecundaria

y como pueden hacerlo con sus alumnos en el aula. Den a conocer en plenaria sus

propuestas y como llevarlas a cabo; identifiquen en esta actividad las necesidades

que tienen en el aula y en la escuela para promover valores. Ofrezcan opciones de

solución.

A manera de conclusión escriban individualmente en una hoja blanca la

concepción que tienen del papel y responsabilidad del maestro en la promoción de

valores.

Compartan con el grupo sus conclusiones individuales.

Concluyan la sesión

Elijan una de las estrategias trabajadas durante la sesión y preparen su aplicación

en el salón de clase. Planeen su práctica; para ello consulten la propuesta “La

estrategia didáctica a aplicar en el salón de clases” en la que se establecen los

44

Page 45:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

rubros que deben considerarse en la elaboración del documento y que se encuentra

en CD-Documentos y anexos.

Actividad extraclase

Desarrollen y documenten su experiencia con sus alumnos, obtengan evidencias

que puedan ser compartidas durante la siguiente sesión del curso.

Recuerden que estos documentos serán compartidos en el grupo y formarán parte

del Portafolio de evidencias.

Para saber más

Para aprender algo más acerca de los temas abordados en la sesión revisen en CD-

programas de TV.

El programa “La importancia de la formación de los valores y como trabajarlos en

el aula” de la Mtra. Martha Tortoledo.

45

Page 46:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIDAD II

LA EDUCACIÓN Y SU VÍNCULO CON LA ÉTICA EN EL MUNDO

ACTUAL

El mundo actual

El mundo actual y sus características:

El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales, en el seno de una

sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico,

nos está trasladando a "otra civilización" y el escenario en el que se

desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa.

Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el

advenimiento de esta "nueva era"; pero, el hito que señalará un antes y un

después en nuestra historia es, sin duda, la "apoteosis" de Internet en la

década de los noventa. Ahora, ya podemos afirmar que estamos en la

"sociedad de la información"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno

de los países más avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en

la sociedad de la información, tanto los países más avanzados como los

más pobres, lo que ocurre es que muchos cientos de millones de personas,

aunque aún no disfrutan de sus ventajas, si padecen sus consecuencias.

Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras

de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de

nuevos instrumentos y lenguajes, va remodelando todos los rincones de

nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos

nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.

Algunos de los principales aspectos que caracterizan al mundo actual son :

1. Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e

hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo

46

Page 47:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

laboral. Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnológicos.

Ahora, la transmisión de noticias y de todo tipo de información, a través

del planeta, es inmediata y los ordenadores e Internet se han hecho

herramientas imprescindibles para la mayoría de los trabajos que

realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos,

Internet). Y por si fuera poco, en unos pocos años, todo esto quedará

integrado en los nuevos "teléfonos móviles de internauta" y lo tendremos

siempre a nuestro alcance en el bolsillo.

2. Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta

más fácil acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet); pero,

precisamente la abundancia de datos, que tenemos a nuestro alcance (no

todos ellos fiables y bien actualizados), nos hace difícil seleccionar en

cada caso la información más adecuada. Por otra parte, la información se

nos presenta distribuida a través de múltiples medios: mass media,

Internet, bibliotecas. Esta competencia de "saber" buscar, valorar y

seleccionar, estructurar y aplicar la información, para elaborar

conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos

presentan, es uno de los objetivos de la educación actual.

Esto supone una verdadera explosión cultural, que hace más asequible el

conocimiento a los ciudadanos; pero, a la vez, crece el agobio por el

exceso de información y la sensación de manipulación ideológica por los

grupos de poder que a través de los "mass media" configuran la opinión

pública y afianzan determinados valores.

3. Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del

saber, especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas

tecnologías. El conocimiento se va renovando continuamente, velozmente.

Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en los instrumentos que

se utilizan. Las nuevas generaciones se encuentran con muchos

conocimientos distintos a los que presidían la vida de sus predecesores.

Todos necesitamos estar aprendiendo continuamente.

4. El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa de los

países, en los que se ha consolidado la "sociedad de la información",

47

Page 48:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

trabaja en el sector servicios y casi siempre con una fuerte dependencia de

las nuevas tecnologías para realizar su trabajo. Terminó la era industrial en

la que el sector secundario (la producción industrial de bienes materiales)

era el más importante de la economía. Ahora, los intangibles "información

y conocimiento" son valores en alza, indispensables para el progreso de las

empresas y también para asegurar el bienestar de las personas.

5. Libertad de movimiento. La "sociedad de la información", sustentada por

la voluntad de globalización económica y cultural, trae consigo una

creciente libertad de movimiento. Muchas fronteras se diluyen y aumenta

la libertad para los movimientos internacionales de todo tipo: personas,

mercancías, capitales y sobre todo información. Cada vez son más las

profesiones que exigen frecuentes desplazamientos por diversos países y

especialmente el dominio de varias lenguas. El inglés ya resulta casi

indispensable.

6. Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la

organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al

teletrabajo. Crece continuamente el número de personas que desarrollan

buena parte de su trabajo en casa, ante un ordenador conectado a

Internet: telecomercio, telebanca, teleformación... Se hace necesaria una

alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que

puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en

muchas actividades habituales,que supone el uso intensivo de estas

tecnologías.

7. Integración cultural. Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre

todo en temas científicos y económicos), debida, en gran parte, a la labor

informativa de los medios de comunicación social (especialmente la

televisión), la movilidad de las personas por todos los países del mundo.

Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial,

aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma,

instrumentos y procesos tecnológicos) amenazando la identidad cultural

de muchos pueblos. la unificación de las pautas de actuación que exige la

globalización económica.

48

Page 49:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

8. Formación de megaciudades. La población se agrupa en grandes

aglomeraciones urbanas (megaciudades), donde muchas veces son

necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y

de ocio.

9. Baja natalidad. En los países desarrollados hay una notable baja de

natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo

(China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento

excesivo. Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con

unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte

de África).

10. Nuevos modelos de agrupación familiar. Aumenta el porcentaje de

personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas) y aparecen

nuevos modelos de agrupación familiar (monoparental, homosexual). El

patriarcado entra en crisis.

11. Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral. Mayor incorporación

de la mujer al trabajo,dedicando menos tiempo a la familia. Las

posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a las del

hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países

musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus

tradiciones religiosas. En muchos casos la mujer sufre el desgaste de

una doble jornada laboral: en el trabajo y como ama de casa.

12. Relativismo ideológico. Tendencia a un relativismo ideológico (valores,

pautas de actuación), que proporciona una mayor libertad a las personas

para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar

referentes estables sobre los qué construir su vida. También emergen

nuevos valores, que muchas veces se oponen abiertamente a los valores

tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se

da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil),

al "tener" sobre el "ser".

13. Disminución de la religiosidad. Fuerte disminución del sentimiento

religioso y del poder de las iglesias tradicionales, aunque proliferan las

49

Page 50:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

sectas pseudoreligiosas. Se refuerzan los planteamientos integristas

musulmanes.

14. Crecientes desigualdades en el desarrollo de los países. Aumentan las

desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control

a la información), entre los países del mundo. Desde una perspectiva

objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los

pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los

países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y, desde

luego, inaplicable a todos los países. La concentración de riqueza en unas

pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente, las 250

personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más

pobre de la población del planeta. (2.000 millones de personas).

15. Globalización económica y movilidad. Se va consolidando una

globalización de la economía mundial, que supone el desarrollo de

grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado

único mundial. Las mercancías y los capitales se mueven con gran

libertad por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en general

también.

16. Medios de transporte rápidos y seguros. Constante mejora (rapidez,

seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte aéreo,

trenes de alta velocidad, carreteras), que conjuntamente con Internet

hacen posible el desarrollo de la economía globalizada.

17. Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos. Hay

una creciente emigración de población de los países más pobres y con

conflictos (África, Sudamérica) hacia los países ricos (Europa, Estados

Unidos), los cuales aún no han articulado mecanismos para integrarla o

promover zonas de desarrollo en los países de origen que inhiban la

marcha. En muchos países desarrollados se configura una sociedad

multicultural.

18. Toma de conciencia de los problemas medioambientales. La humanidad

toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio

ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se

50

Page 51:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias

mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el

apoyo decidido de los países más poderosos y desarrollados, que además

son los que contaminan más.

19. Paz entre las grandes potencias, pero múltiples conflictos locales. Pese a

la situación de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente

tras la caída del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría entre la URSS

y USA), hay numerosos conflictos latentes, o declarados entre pueblos,

grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo

económico o social.

20. Debilitación de los Estados Los Estados no pueden controlar todo lo que

ocurre en el ciberespacio global que, carente de fronteras, escapa de

cualquier control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas y

económicas de grandes empresas multinacionales.

21. Consolidación de la democracia. La democracia se va consolidando en

casi todos los países del mundo

Familia, sociedad y valores en la actualidad\

“No hay más que un camino para el progreso en la educación y es el de la ciencia guiada por el

amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva”

Bertrand Russel

La crisis política en nuestro país y la falta de principios y valores han incidido en

el mundo entero, el tema de la migración se da en todo el mundo pero

principalmente en América Latina, todo esto es evidente por toda la información

que llega de los medios de comunicación de una forma tan natural y a la vez muy

cruda y real, la pobreza ha topado de frente al Ecuador un país relativamente

pequeño en comparación a otras potencias mundiales. Los niños de cierta manera

cada vez actúan de forma autónoma sin embargo tienden a la baja autoestima,

inseguridad, carencias afectivas, depresión; niños que crecen con una definición

diferente en relación a los valores, con dificultades en el aprendizaje así como

también con dificultades para enfrentar la vida y relacionarse con los demás.

51

Page 52:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Es muy evidente que el tema de los cambios en la estructura familiar, en nuestra

sociedad es un tema muy hablado por los diferentes roles que hoy se asume, así

como también en el mundo entero, según estadísticas de los últimos tiempos, más

del 80% de las familias son disfuncionales, no solo hablando por motivos de la

migración sino también por motivos de divorcios, separaciones y madres solteras.

La familia es una de las instituciones que más influencia ejerce sobre los chicos

junto con la escuela. Esto resulta lógico y natural, al ser el primer núcleo formador

y socializador. Sin embargo, no siempre resulta fácil encaminar a los hijos hacia

de orden, respeto, disciplina y tolerancia. La educación, se ha tornado ardua y

compleja en los tiempos presentes con múltiples influencias adversas. Se dice que

la familia es considerada como uno de los valores fundamentales por los jóvenes,

en la que se deberían mantener siempre las buenas relaciones familiares: “La

familia debe enriquecer a cada miembro y coadyuvar a su correcta sociabilidad.

Educa por presión osmótica, los niños aprenden de los modelos, no de la crítica

destructiva. En el hogar, se han de transmitir valores éticos, educar en los

ideales, en la no-violencia, en la apreciación de lo distinto, en la reflexión. Hijos y

padres coinciden en señalar como el valor más importante el respeto para

mantener las buenas relaciones. La familia, en definitiva, acoge y transmite

seguridad al tiempo que permite liberarse de tensiones y problemas.

Existen algunos impedimentos para llevar a efecto una educación prosocial y

facilitadora de la interacción pacífica desde la familia, por varios motivos a

considerar:

a) La desestructuración familiar, tan frecuente en un amplio porcentaje de

familias, como consecuencia de las deterioradas relaciones entre los progenitores.

“Lo dañino para los hijos en una separación no se centra en la nueva situación

legal, sino en la acumulación de situaciones en las que falta el cariño y respeto

mutuo, y donde reina un clima lleno de hostilidad y rencor. La orfandad no se

elige, la separación sí.. La repercusión psicológica que produce esta última en los

hijos debe ser motivo de revisión, ya que en muchos casos puede atenuarse.

b) La influencia del clima de violencia vivida y sufrida en algunos hogares, el

microsistema familiar debe propiciar una adecuada influencia en los chicos

52

Page 53:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

llevando a cabo una educación familiar de calidad, cuidando aspectos tan

importantes y trascendentales como una cálida relación afectiva, que a la larga

proporcionará la necesaria seguridad en su personalidad, sin caer en el

proteccionismo. En segundo lugar prestando atención a la disciplina, la cual

deberá estar presente en todas las actuaciones paternales. Racionalmente, los

padres es necesario que huyan de los postulados educativos extremistas; siendo

más convenientes las actuaciones intermedias. Es decir, que tan inadecuado e

inoportuno puede resultar el autoritarismo como la disciplina laxa. Finalmente, los

padres estarán atentos a las variadas necesidades que se deberán modificar con la

edad y la responsabilidad de los hijos.

c) La incongruencia de las actuaciones de los progenitores; castigando por una

determinada conducta unas veces, y otras no. La persistencia y la coherencia

deberán ser las dos premisas que presidirán las actuaciones de los padres. Por

tanto, si por una inadecuada actuación y/o conducta, se adopta una medida

punitiva (castigo), deberán adoptarla ambos padres, habiéndose puesto de acuerdo

previamente en cuanto a las medidas a aplicar en estos casos.

d) El uso de drogas y el alcohol en algunas familias, elementos facilitadores de

situaciones agresivas para los hijos, al presenciar las mismas, o las consecuencias

de tales acciones “Hay familias desestructuradas con graves fallas en la

comunicación, o familias marginales, dependientes de las drogas, e implicadas en

conductas delincuenciales. Estos tipos de familia

dificultan una correcta y saludable maduración de los niños” Urra, J. (El Pequeño

Dictador, 2006,181). Los padres han de educar a sus hijos para que elijan a sus

amigos, para que aprendan a divertirse sin el consumo de alcohol, optando y

decantándose por las actitudes equilibradas frente a los excesos de los fines de

semana. Para ello, es necesario formar a los chicos para soportar la presión del

grupo, la cual al haber sido superada, dará como consecuencia la autosatisfacción.

e) El desequilibrio en cuanto a las medidas punitivas, imponiéndoles en

ocasiones, castigos físicos y/o emocionales, desproporcionados. Los castigos

desmesurados e injustos, producen como consecuencia actitudes de revancha, odio

acumulado y agresividad interior solapada, que puede ser descargada en la

53

Page 54:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

persona de cualquier inocente. Por ello, se recomienda que cuando se tenga que

imponer un castigo, se haga lejos de las tensiones sufridas por la influencias

profesionales y de la vida cotidiana en general. Si los padres han tenido un día

muy complejo, puede resultar aconsejable meditar la medida punitiva, y aplicarla

al día siguiente, en orden a la justicia y la equidad de tal decisión

Después de abordar algunos elementos relacionados con la estructura familiar a

nivel del país, es importante destacar la Educación la misma que también nos

habla de cómo afecta en la educación la ausencia de los padres y cómo la

Educación y los Educadores están en la obligación de aportar para el desarrollo

normal de los niños a pesar de las dificultades que en ese momento se encuentran

atravesando.

El Ministerio de Educación y Cultura en uno de sus talleres de Motivación

Personal, los integrantes de la DINAMEP en un compendio, adaptación y relación

dicen que: “Durante los primeros años de vida son los padres y madres los que

cumplen con un papel fundamental en la percepción que se forma cada persona de

si misma, luego de la escuela.” Son muy precisos en afirmar que del trato en el

hogar y las expresiones que den a los niños y niñas dependerá mucho la seguridad

que tengan para enfrentar el mundo, mientras tanto al encontrarse el niño en un

hogar desorganizado o disfuncional ya sea por un divorcio o falta de uno de los

padres, éste no desarrolla una valoración de sí mismo y lo refleja en una mala

relación con las personas que lo rodean.

La pérdida de valores dentro de la sociedad y de la familia misma nos ha llevado a

compararnos con otros países de un mayor nivel de desarrollo en América Latina

como Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil e incluso Bolivia. Los diferentes

gobiernos cada vez que están en elecciones dicen preocuparse por la Educación y

al final terminan concluyendo que necesitamos más que un fondo económico, sin

canalizar que primero necesitamos concientizarnos y practicar valores sin llegar a

caer en el rol de “juez”; de esa manera lograríamos que nuestro grupo social

desarrolle un nivel de autoestima personal, y las personas encargadas para

desarrollarlo se encuentran los educadores y los educandos.

54

Page 55:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

De ahí la importancia de que los maestros y todos aquellos en la rama de la

educación estén preparados para ayudar en la formación del estudiante en su

socialización y en la superación de situaciones en crisis, debido a los cambios de

roles en la familia por la ausencia de uno de los miembros. Los educadores no

pueden quedarse cruzados de brazos ante esta situación, es preciso concientizar

que si no se ayuda a las familias como a los niños a superar sus crisis, que les

permita llevar una vida aceptable, en un futuro ese niño no será un “SER

SOCIAL” sino un problema más para el país.

La educación como el mayor valor universal

La educación como bien universal e individual es uno de los valores más nobles e

indispensables, en tanto colabora positivamente en la construcción y desarrollo de

cada ser humano, permitiéndole alcanzar a través de las propias capacidades, su

desarrollo integral.

En la educación se produce un intercambio que tiene que asegurar dos procesos, el

de enseñar y el de aprender, ambos necesitan coexistir en cada uno, en un ciclo

que dura toda la vida.

A través de la educación se transmiten muchas cosas, la cultura, la experiencia,

los descubrimientos, el conocimiento que es patrimonio común, los valores

morales, la fe y las costumbres. La educación alienta el desarrollo de habilidades,

ofrece posibilidades, abre puertas y dignifica.

Si logramos disociar el término educación de la institución educativa únicamente,

podemos entenderlo en su dimensión real, puesto que educan los padres y la

familia en general, la escuela, la religión, la sociedad, los medios, el club de

deportes…

Desde el  rol que corresponde a cada uno se imparte la educación, con la

orientación y características propias:

La educación que se recibe de los padres, está basada en el amor y la

protección, y orienta (o debería hacerlo) hacia la integración y autonomía,

marcando normas, hábitos culturales y sociales, valores morales, las creencias

referidas a la fe, pautas de convivencia y una historia familiar. La educación

55

Page 56:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

del hogar desde el amor debe construir el sano desarrollo afectivo, cognitivo,

intelectual, espiritual y físico.

La educación que proviene de la escuela cubre básicamente la necesidad de

conocimiento y capacitación para interactuar en la sociedad e insertarse en

ella, promoviendo siempre la evolución y los cambios consecuentes. Educa en

el aspecto cognitivo, moral, ético, a veces religioso y claro también que en el

aspecto afectivo y social, a través del intercambio permanente.

La educación que proviene de la fe atiende claramente al desarrollo moral y

espiritual, señalando senderos a través de la historia de la humanidad,

atendiendo como principal objetivo al alma que mueve nuestra vida,  y su

origen, promoviendo los más elevados valores éticos y morales.

Claramente quedan muchos, o todos los demás aspectos nombrados que hoy

educan, la sociedad en general, la calle, los medios, los libros, las modas, internet

se ha convertido hoy exageradamente en tutor. Cada uno de ellos ofrece lo que

puede, lo que le parece, lo que se le ocurrió, lo que se usa, lo que queda, lo mejor,

lo mediocre y lo peor. Pero todos ellos también educan, y no porque lo que

enseñen esté bien, sino porque produjeron una modificación, enseñan algo y

muchos lo aprenden. Cuando las tres grandes guías de la educación fallan, se

aprende de lo que queda, y eso que queda es lo que van tomando los chicos hoy.

Sin control, sin escalas de valores y sin capacidad de juzgar lo que se toma.

No hay dinero que pague la buena educación cuando cada institución cumple

mínimamente  su rol, cosa que está lejos de ocurrir últimamente, así un valor tan

necesario, del que el ser humano es tan digno y soberano como es la educación, se

encuentra dosificado, mezquinado, recortado, humillado y degradado. Parece que

no hubiera tiempo para educar, detengamos la prisa por un momento porque tal

vuelco es grave. Se hace necesario y urgente revisar lo que se ofrece y lo que no,

lo que se entrega finalmente y lo que se toma como educación.

La educación como valor, es utópicamente invaluable, sin educación no hay

valores humanos, no hay moral, no hay derechos ni deberes, no hay libertad, no

hay conocimientos ni racionalidad. Recordemos y restituyamos tal valor a la

educación, atendiendo responsablemente a todos los aspectos que hacen al ser

56

Page 57:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

humano y sin los cuales se obtienen los resultados de lo que repudiamos y

criticamos diariamente. Últimamente la selva parece tener más equilibrados los

códigos y costumbres que nosotros como sociedad supuestamente racional.

Los retos fundamentales de la educación en el siglo XXI están estrechamente

vinculados a la convivencia y a la democracia. Nos referimos al tipo de educación

que se considera necesario para la sociedad multicultural en la que vivimos. Una

educación que no solamente puede consistir en el aprendizaje de conceptos

teóricos ni basarse únicamente en la adquisición de la competencia digital y de las

tecnologías de la comunicación y de la información, sino que tiene además que

enseñar a todos a convivir en el seno de un extraordinario pluralismo moral,

religioso y político. Junto a los demás aprendizajes necesarios para una adecuada

integración en la sociedad actual, se aprecia la evidente necesidad de enseñar a

todos los estudiantes el funcionamiento de las instituciones democráticas de cada

país y el aprendizaje de normas y valores, el significado de la verdadera tolerancia

en un mundo cada vez más plural y más conflictivo. Es preciso que de un modo u

otro se eduque a los más jóvenes en los valores y actitudes propios de la

democracia; en el respeto, la tolerancia, el diálogo y la responsabilidad. Además,

incorporar la educación ética y cívica como una reflexión racional y dialógica

acerca de los principios, normas y valores morales que sustentan la convivencia

democrática entre todos los ecuatorianos.

Globalización, educación y valores democráticos

Ese es el contexto en el cual debemos enfrentar el reto de educar. Por ello es

preciso recordar que la educación debe permitir al joven ingresar al mundo de la

razón y por ella la ciencia, a la tecnología, al trabajo, decidiéndole al mismo

tiempo que la mayoría de lo que se enseña es transitorio, que lo esencial será

pensar y aprender a aprender por sí solos.

La educación es esencialmente educación para la reflexión. Educamos a seres

humanos y los seres humanos somos, por sobre todo, racionales. De allí que el

conocimiento no puede quedarse en la mera información, hay que privilegiar el

discernimiento, la discriminación, la capacidad de juzgar los hechos y tomar

57

Page 58:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

posición sobre los acontecimientos. Ese debería ser un reto esencial de la

educación en valores.

Paralelamente, la educación debe contribuir a universalizar la visión del mundo

que tenemos, pero sin que perdamos nuestras raíces más profundas.

Debe enseñar a convivir con lo efímero y, al mismo tiempo, sustentar en ciertos

valores permanentes. Debe ayudar a entender que la competencia que estimula no

debe cegar a la cooperación y solidaridad que enriquece.

Debe, en suma, orientar para enfrentar el futuro con determinadas certezas pero, al

mismo tiempo, contribuir a la paz de los pueblos del mundo.

Una dimensión esencial de la educación tiene que ver con la solidaridad.

El mundo actual nos condiciona al éxito. La única imagen que se salva es la del

triunfador. Ser eficiente, emprendedor, decidido, hábil, agresivo, dinámico,

juvenil, es un estereotipo en el cual se pretende sumergirnos. Pero el mundo no es

así. Por cada ser humano exitoso hay miles que deben soportar la angustia del

fracaso. Junto a los jóvenes sonrientes también están los desdentados, los

enfermos, los humildes y desvalidos. La imagen del éxito es casi siempre

individual mientras que el fracaso suele ser colectivo. Según la norma

generalizada para surgir hay que ser egoísta, hay que salvarse por sí solos.

Frente a esto, ¿qué nos queda a los maestros?. Me atrevo a pensar que no solo la

actualización del conocimiento y la búsqueda de la sabiduría. No solamente la

pedagogía y la didáctica más modernas. Sabemos que la sabiduría libera del

envilecimiento, aunque también embrutece, cuando se une o se vende a los

poderosos que actúan lícita o inmoralmente.

Nos queda entonces un refugio: el lado humano de nuestra profesión. Estoy

convencido que la profesión de maestro es un ejercicio de valoración humana, de

ternura y comprensión.

Muchos dirán que hablar de ternura quedó para los frágiles, para quienes nada

tienen ue hacer en el mundo neoliberal que esta de moda, para los que se quedaron

del tren, los desechables, los fracasados.

58

Page 59:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Sin embargo creo firmemente que ser maestro ahora, o a finales del próximo

siglo, debe ser un ejercicio de comprensión y de valoración del otro, de respecto,

de lucha por la dignidad de los más débiles.

Ser maestro es, entonces, saber cimentar desde la práctica cotidiana ese espíritu de

solidaridad que nos diferencia de las máquinas. Ese es un flanco de nuestro

trabajo de darle la cara al futuro con nuestras propias y mejores armas.

Posiblemente plantear estos temas sea ahora impopular o fuera de moda, pues la

globalización también trae consigo atractivos y condescender con los poderosos

ha sido siempre un buen recurso de supervivencia. Sin embargo, la impopularidad

es este caso debe ser no solamente una conducta impuesta por la razón sino una

exigencia ética de quienes deseamos conservar aún intacta nuestra sensibilidad.

59

Page 60:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIDAD III

EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO LOCAL

Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo

educativo? * .

Rosa María Torres del Castillo** * Este documento fue preparado para la XIII

Semana Monográfica “Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea

docente”, organizada por la Fundación Santillana, Madrid, del 23 al 27 de

noviembre de 1998. ** Rosa María Torres (Ecuador), ex directora del Programa

de la Fundación Kelogg para América Latina y el Caribe, con sede en Buenos

Aires. Se desempeña actualmente como coordinadora del Área de Gestión de

Innovaciones Educativas en el IIPE-UNESCO, de Buenos Aires. Las ideas

contenidas aquí son de la autora y no comprometen al IIPE

 Este trabajo cuestiona el carácter fuertemente prescriptivo y homogeneizado que

domina el escenario educativo en la actualidad, particularmente en los países en

desarrollo, en torno al tema de la formación docente. Defiende, por el contrario, la

necesidad de la investigación, identificación y diseño de respuestas específicas,

ajustadas a los diferentes objetivos, sujetos, contextos y momentos. En particular,

la autora discute la “lógica de los listados” que se han generalizado desde los

países industrializados hacia los países en desarrollo, en torno al “nuevo papel

docente”, el “docente ideal” o el “docente efectivo”.

Dichos listados, adoptados a menudo acríticamente, incorporan conceptos y

marcos teóricos e ideológicos diferentes y hasta contradictorios entre sí. This

paper questions the strongly prescriptive and homogenizer nature that rules the

educational setting at present time; particularly, in developing countries in

connection with the topic of teacher’s training. It defends, on the contrary, the

necessity to make research, identify and design specific proposals adjusted to the

different objectives, individuals, settings and times. The author discusses, in

60

Page 61:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

particular, the “logic of listings” that have become general from industrial

countries to developing ones regarding the “new teaching role”, the “ideal

teacher”, or the “effective teacher”. Those listings, often adopted acritically,

integrate concepts and theoretical and ideological frameworks different and even

contradictory from each other.  

INTRODUCCIÓN 

No hay respuesta única, ni posibilidad de recomendaciones universales, para la

pregunta acerca de qué hacer con la cuestión docente y con la formación docente,

de manera específica. No la hay por varias razones: la propia gran diversidad de

contextos y situaciones entre regiones, países y dentro de un mismo país, que hace

difícil (o, en todo caso, irrelevante) la generalización y a la vez separación usual

entre “países en desarrollo” y “países desarrollados”; la complejidad y la situación

sumamente crítica a la que ha llegado en el mundo el “problema docente”, del

cual la formación profesional es apenas un aspecto; la heterogeneidad de ese

conjunto de sujetos genéricamente agrupados como “docentes”, así como los

diversos significados que adopta o puede adoptar, en cada caso, la “formación

docente”;1 la insuficiencia e inconsistencia del conocimiento disponible respecto

del cambio educativo y del aprendizaje —y del aprendizaje docente en particular

—, así como de experiencias que muestren avances en estos ámbitos con

planteamientos sólidos y renovados; la incertidumbre y la complejidad del

momento actual —caracterizado como “periodo de transición entre dos eras”,

cuya comprensión desafía los habituales instrumentos de pensamiento y categorías

de análisis— y del futuro, incluso del –futuro inmediato, y, en consonancia con

todo esto, la imprecisión y los sentidos diversos y en disputa de eso que,

vagamente, se avizora hoy como la educación deseada, la “nueva” educación, “la

educación del siglo XXI”.

Todo ello pone en jaque la tendencia dominante, tanto en el ámbito internacional

como en el nacional, a formular diagnósticos y recomendaciones de política

educativa uniformes, para el “mundo en desarrollo” o para todo el país; el paso, en

definitiva, “de la hipótesis a la prescripción” (Ratinoff, 1994, p. 30). 

61

Page 62:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Con el término docentes nos referimos a los educadores que trabajan en el sistema

escolar. Al hablar de su formación incluimos tanto a educadores de aula como a

directores y supervisores. La importancia de articular estos tres estamentos se

hace evidente en el marco de nociones como equipo escolar, desarrollo

profesional y gestión escolar que integren, para todos ellos, tanto la dimensión

administrativa como la curricular y pedagógica.

Abordamos la cuestión de la formación docente dentro del concepto

de aprendizaje permanente, es decir, entendiendo que los saberes y competencias

docentes son resultado no sólo de su formación profesional sino de aprendizajes

realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la escuela, y en el

ejercicio mismo de la docencia. Nos referimos específicamente a los docentes (y

su formación) en los llamados “países en desarrollo”, aunque reconocemos las

profundas diferencias entre ellos y dentro de cada uno, así como las diferencias

relacionadas con niveles y asignaturas de enseñanza y con variables tales como

edad, género, etapa de desarrollo profesional, etc. En definitiva, “los docentes” —

como “los alumnos”— y “la formación docente” son abstracciones que requieren

afinarse en cada condición concreta, lo que supone el desafío de construir

“certezas situadas”. Las razones y condiciones de la formación docente dependen

del papel que, en cada caso, se asigne a la educación y al sistema escolar. La

definición del modelo educativo, a su vez, está en relación con el tipo de sociedad

al que se aspira. La pregunta sobre el sentido de la educación, precisamente en un

mundo globalizado, dominado por un “pensamiento único” (Ramonet, 1998) que,

en el campo educativo, se expresa hoy en la re-tórica del capital humano,2 no sólo

no ha perdido relevancia sino que es un terreno a debatir y disputar, tanto desde la

política y la economía como desde la educación y la cultura. 

Nuevo papel docente y nuevo modelo de formación docente 

La necesidad de un nuevo papel docente ocupa un lugar destacado en la retórica

educativa actual, sobre todo ante el nuevo milenio y la construcción de una nueva

educación. El perfil y el papel prefigurado de este “nuevo docente” han terminado

por configurar un largo listado de “competencias deseadas”, en el que confluyen

hoy, contradictoriamente, postulados inspirados en la teoría del capital humano y

62

Page 63:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

los enfoques eficientitas de la educación, así como postulados largamente

acuñados por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de

renovación educativa, que hoy han pasado a formar parte de la retórica de la

reforma educativa mundial. Así, el “docente deseado” o el “docente eficaz” es

caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, –agente de

cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e

intelectual transformador que (Barth, 1990; Delors y otros, 1996; Hargreaves,

1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990,

1998): domina los saberes —contenidos y pedagogías— propios de su ámbito de

enseñanza; provoca y facilita aprendizajes, al asumir su misión no en términos de

enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan; interpreta y aplica un

currículum, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo a fin de responder a las

especificidades locales; ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar

los contenidos y pedagogías más adecuados a cada contexto y a cada

grupo; comprende la cultura y la realidad locales, y desarrolla una educación

bilingüe e intercultural en contextos bi y plurilingües; desarrolla una pedagogía

activa, basada en el diálogo, la vinculación teoría-práctica, la

interdisciplinariedad, la diversidad, el trabajo en equipo;  participa, junto con sus

colegas, en la elaboración de un proyecto educativo para su establecimiento

escolar, contribuyendo a perfilar una visión y una misión institucional, y a crear

un clima de cooperación y una cultura democrática en la escuela; trabaja y

aprende en equipo, transitando de la formación individual y fuera de la escuela a

la formación del equipo escolar y en la propia escuela; investiga, como modo y

actitud permanente de aprendizaje, a fin de buscar, seleccionar y proveerse

autónomamente la información requerida para su desempeño como docente; toma

iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos innovadores,

capaces de ser sostenidos, irradiarse e institucionalizarse; reflexiona críticamente

sobre su papel y su práctica pedagógica, la sistematiza y comparte en espacios de

inter-aprendizaje; o asume un compromiso ético de coherencia entre lo que

predica y lo que hace, buscando ser ejemplo para los alumnos en todos los

órdenes; detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de

aprendizaje) entre sus alumnos, los deriva a quien corresponde o busca las

63

Page 64:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

soluciones en cada caso; desarrolla y ayuda a sus alumnos a desarrollar los

conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, aprender

a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; desarrolla y ayuda a sus alumnos

a desarrollar cualidades consideradas indispensables para el futuro tales como

creatividad, receptividad al cambio y la innovación, versatilidad en el

conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad de

discernimiento, actitud crítica, identificación y solución de problemas; impulsa

actividades educativas más allá de la institución escolar, incorporando a los que

no están, recuperando a los que se han ido, y atendiendo a necesidades de los

padres de familia y la comunidad como un todo; se acepta como “aprendiz

permanente” y se transforma en “líder del aprendizaje”, manteniéndose

actualizado en sus disciplinas y atento a disciplinas nuevas; se abre a la

incorporación y al manejo de las nuevas tecnologías tanto para –fines de

enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje

permanente; se informa regularmente gracias a los medios de comunicación y

otras fuentes de conocimiento, a fin de ayudar en la comprensión de los grandes

temas y problemas del mundo contemporáneo; prepara a sus alumnos para

seleccionar y utilizar críticamente la información proporcionada por los medios de

comunicación de masas; propicia nuevas y más significativas formas de

participación de los padres de familia y la comunidad en la vida de la escuela; está

atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el

desarrollo local; responde a los deseos de los padres respecto a los resultados

educacionales, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación y a

las presiones en favor de una participación más democrática en las escuelas

(OCDE, 1991); es percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un

modelo, alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse (UNESCO,

1996). Varias preguntas surgen frente a este listado de “competencias docentes

deseadas”: 

1. Suponiendo que fuese factible lograr ese “docente ideal”, que desafía los

propios límites de lo humano, ¿a qué modelo educativo y de sociedad responde?

¿Son estos valores y competencias universalmente aceptados y deseados en las

distintas sociedades y culturas? ¿Conforman todos ellos un modelo educativo

64

Page 65:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

coherente, o responden a modelos diferenciados y hasta contradictorios entre sí?

¿Qué de todo ello, por ejemplo, es compatible con un modelo escolar centralizado

y qué con un modelo descentralizado; qué con un modelo educativo orientado por

el capital humano y qué con uno orientado por el desarrollo humano?3 

2. ¿Es éste el actor, y el correspondiente escenario, los que están dispuestos a

construir las voluntades nacionales e internacionales que toman hoy decisiones en

materia educativa? ¿Es éste, concretamente, el actor y el escenario que están

construyendo las actuales políticas y reformas educativas, impulsadas desde

mediados de los ochenta bajo el signo del “mejoramiento de la calidad de la

educación”? ¿Existe voluntad política para introducir los cambios, financiar los

costos y desarrollar las estrategias requeridas para lograrlo, en el tiempo que tome

hacerlo? 

3. ¿Qué de todo esto responde a la lógica, necesidades y posibilidades de

los países desarrollados (y cuáles de ellos marcan la pauta, en particular) y qué a

la lógica, necesidades y posibilidades de los países en desarrollo (y a su

heterogeneidad)? ¿Qué de todo ello es compatible con los perfiles docentes, la

estructura y la tradición escolar, la formación profesional, la cultura política y los

estilos de liderazgo, los niveles de pobreza y segregación social, las realidades

bilingües y multilingües, los presupuestos, etc., que predominan actualmente en

los países en desarrollo? 

4. ¿Cuáles de todas estas competencias son aprendibles? ¿Qué de todo ello es

enseñable, es decir, susceptible de realizarse mediante un esfuerzo intencional de

educación, formación o capacitación? Y, si es enseñable, ¿bajo qué condiciones,

con qué estrategias y pedagogías, en cada caso, si lo que está en juego es la

eficacia en los aprendizajes y su reflejo, entre otros, en la práctica docente? 

5. ¿Qué de todo ello puede ser aprendido en la edad adulta (y en la formación

profesional de un docente) y qué debe (y sólo puede) ser aprendido durante

la infancia (y en el sistema escolar)? ¿Qué de todo ello puede ser aprendido en la

formación inicial y qué debe ser aprendido en la formación en servicio, en la

práctica de enseñar? ¿Qué requiere modalidades presenciales y qué puede ser

confiado a modalidades a distancia, incluido el uso de las modernas tecnologías? 

65

Page 66:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

6. ¿Qué de esto le corresponde a las instituciones e instancias de formación

docente, ya sea inicial o en servicio, y qué a otras instancias como la familia, el

sistema escolar, los medios de comunicación, las bibliotecas y diversas formas de

auto aprendizaje e inter aprendizaje entre pares? 

7. ¿Cuáles son los requerimientos organizacionales y laborales (salario, tiempo,

duración, etc.) para ejercer y desarrollar estas competencias y continuar

aprendiendo en el ejercicio de la profesión? 

8. ¿Qué de todo esto podría ser reemplazado por tecnologías que no requieren la

interacción entre personas ni la presencia de un docente, en particular? ¿Cuáles de

estas competencias (y sus respectivos aprendizajes) pueden sustituirse, por

ejemplo, con el texto escolar, la grabadora, la computadora, el video, el disco

compacto, el internet, etcétera? 

9. ¿En qué medida este listado no está todavía atrapado en la lógica del modelo

escolar convencional, y reservado a lo sumo a su mejoría, más que a su

transformación? ¿En qué medida ese “nuevo papel docente” no alcanza aún a

avizorar las tremendas carencias y las vastas posibilidades que se ciernen sobre el

futuro cercano, las complejidades de un mundo crecientemente polarizado en

todos los órdenes, que avanza simultáneamente hacia la uniformización y la

diferenciación, la globalización y el localismo exacerbado, el desarrollo ilimitado

de las comunicaciones, junto con la profundización de la fragmentación y la

exclusión?.

 Ordenar el campo, formular preguntas y construir la problemática, en general y

en cada caso, parece esencial antes de intentar responder al para qué, qué, quiénes,

cómo, cuándo y costos de la formación docente. Hacerlo permite, entre otras

cosas, mirar el asunto desde nuevos ángulos con los cuales se pueda solucionar las

viejas y nuevas antinomias (saber general/saber pedagógico, formación inicial/en

servicio, formación individual/en equipo, formación fuera/dentro de la escuela,

etc.) en que se mueve dicho campo, así como identificar necesidades e imaginar

escenarios, antes de entrar al análisis de costos y requerimientos presupuestarios,

criterio actualmente dominante en la definición de lo deseable y posible en

materia de políticas educativas. De hecho, este listado de “competencias

66

Page 67:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

docentes” tiene los mismos defectos de otros tantos que circulan hoy en el ámbito

de la educación, por lo general generados en países desarrollados y trasladados a

países en desarrollo sin la crítica y la revisión que han tenido en los países que los

originaron (ver, entre otros: Barth, 1990; Beare y Slaughter, 1993; Fullan, 1993;

Hargreaves y Hopkins, 1991; Hargreaves, 1994). La crítica a la “lógica de los

listados” destaca precisamente el simplismo respecto del cambio educativo que

subyace a menudo detrás de dichos listados, su pretendida validez universal, así

como el hecho de que se limitan a describir un conjunto de características

deseables pero no proveen elementos que ayuden a definir cómo construir esas

características en situaciones concretas. En este caso, el listado por sí mismo no

dice nada respecto de qué clase de formación y qué condiciones de trabajo

docente son necesarias para lograr el aprendizaje y uso efectivo de tales

competencias. La propia definición del “docente deseado” y la “escuela deseada”

continúa siendo tarea abierta y desafío de cada país y cada comunidad concreta. 

Políticas y reformas educativas en los 90

 Salvar la enorme brecha entre la situación deseada y el punto de partida respecto

de la cuestión docente, particularmente en los países en desarrollo, requeriría un

esfuerzo titánico, una estrategia sostenida y de largo plazo, medidas urgentes y

políticas sistémicas, todo ello en el espíritu de una revisión profunda e integral del

modelo escolar y de la situación docente en sentido amplio, y de un viraje radical

en los modos de hacer política educativa, tradicionalmente sesgada hacia la

inversión en cosas (infraestructura, tecnología, etc.) antes que en personas, las

cantidades antes que las calidades, y el corto plazo por sobre el mediano y el largo

plazo. No obstante, las políticas y medidas que se han aplicado en los últimos

años ante el “problema docente”, tanto a escala global como nacional, están lejos

de responder a la complejidad y la urgencia de la situación y, más bien, están

contribuyendo a reforzar algunas de las tendencias más negativas hacia la

desprofesionalización del magisterio. El deterioro de los salarios docentes se ha

acentuado en los últimos años en el marco de las políticas de ajuste, y los

incrementos salariales no han sido, en todo caso, significativos como para revertir

67

Page 68:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

dicho deterioro, hacer más atractiva la profesión, y detener el éxodo de los

mejores. La escasa o nula participación y consulta a los docentes y sus

organizaciones en torno a las políticas educativas y a la formación docente, de

manera específica, ha seguido siendo la norma en los procesos de reforma, con la

previsible resistencia y hasta rechazo activo del magisterio en muchos casos. Los

procesos de descentralización no se han acompañado de los esfuerzos expresos de

formación y fortalecimiento de los equipos escolares que serían necesarios para

hacer realidad la consigna de la autonomía escolar, más allá de la

descentralización administrativa y financiera.

La introducción de las modernas tecnologías —la computadora, en particular—,

cuando se ha dado, no se ha acompañado en general de las estrategias y los

recursos indispensables para la sensibilización y formación docente en el manejo

de dichas tecnologías, lo que acrecienta de este modo la propia brecha cultural y

tecnológica entre los docentes y sus alumnos. Dicha desprofesionalización tiene

que ver no únicamente con condiciones materiales, sino con un proceso gradual de

–”desposesión simbólica” (Perrenoud, 1996): los docentes se hallan cada vez más

arrinconados en el papel de meros operadores de la enseñanza, relegados a una

función cada vez más alienada y marginal, considerados un “insumo” más de la

enseñanza (Lockheed y Verspoor, 1990; Banco Mundial, 1996).

Cada vez más dependientes del libro de texto, así como del experto y el agente

externo, los docentes (y sus organizaciones) son vistos como obstáculo y como

“insumo costoso”, al tiempo que se depositan grandes esperanzas en el libro de

texto y las modernas tecnologías, la educación a distancia y las propuestas de auto

aprendizaje y autoevaluación como respuestas más “costo-efectivas” y rápidas que

la inversión en forma- ción docente, pensadas ya no sólo como complementos

sino incluso como sustitutos de la labor docente.4 De hecho, la tendencia ya no es

sólo a la desprofesionalización, sino hacia la exclusión de los docentes (Attali,

1996; Delors y otros, 1996; Perrenoud, 1996; Coraggio y Torres, 1996; Torres,

1996a,b,c, 1997).

Curiosamente, el discurso acerca del nuevo papel docente parecería seguir sin

conectarse con la necesidad de un nuevo modelo de formación docente. 

68

Page 69:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

En el marco de los “proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación” que

actualmente se realizan con financiamiento de la banca internacional, la formación

docente continúa ocupando espacios y presupuestos menores, volcada a la

preparación de los docentes en servicio (por lo general desconectada de la

formación inicial) mediante programas cortos, instrumentales, atados a las

necesidades de ejecución de tal o cual política o reforma, con una noción de

“reciclaje” que alude fundamentalmente a la puesta al día de los docentes en los

contenidos de las asignaturas, sin rupturas esenciales con los esquemas del

pasado.

Asimismo, el “énfasis en el aprendizaje” —acordado particularmente para la

educación básica, a raíz de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos

(Jomtien, Tailandia, 1990)— ha sido entendido exclusivamente desde el punto de

vista del alumno y como “rendimiento escolar”, con lo que se ha descuidado el

aprendizaje necesario de quienes enseñan. En general, está aún por hacerse la

conexión entre el objetivo declarado del “mejoramiento de la calidad de la

educación” —consigna de la reforma educativa en la presente década— y

el mejoramiento de la calidad docente, condición necesaria de dicha mejoría.

Mientras que la brecha entre los recursos financieros disponibles y los necesarios

acapara la atención y los estudios en el ámbito internacional y nacional, y es

objeto de políticas y medidas concretas en todos los países, la brecha entre

los recursos humanos disponibles y los requeridos no ha pasado a ser tema de

estudio ni de revisión de políticas o de adopción de medidas. Es más: la

recomendación a los gobiernos va en el sentido de “ahorrar” en salarios de

docentes (por ejemplo, incrementando el número de alumnos por docente en el

aula de clase) no para invertir lo ahorrado en formación docente sino en textos

escolares y otros medios de enseñanza (Banco Mundial, 1996).

De hecho, en materia de políticas dirigidas a los docentes, los gobiernos en los

países en desarrollo están frecuentemente atrapados entre dos fuerzas que tiran en

sentidos opuestos: las recomendaciones de los organismos internacionales de

crédito, y los reclamos de los sindicatos docentes.5 

69

Page 70:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

2. Especificidad de los “países en desarrollo” Las políticas educativas

implantadas en los países en desarrollo han estado históricamente moldeadas por

los modelos escolares, las ideas y las políticas impulsadas, en cada momento, en

los países desarrollados. La premisa subyacente ha sido la de que lo deseable para

los primeros coincide con lo ya implantado en los segundos, en el mismo eje

más/menos que los ha diferenciado como más/menos desarrollados, asumiéndose

así el problema y la solución como un avance lineal hacia la situación ya lograda o

deseada por los que “están más adelante”. Los organismos internacionales han

tenido un papel clave como mediadores en dicha transportación de ideas y

modelos hacia los países receptores, los cuales, a su vez, han tendido a

incorporarlos de manera acrítica.

El tradicional “retraso” en la llegada de esas ideas y modelos se ha reducido

notablemente en los últimos años, dado el acelerado avance de las

comunicaciones y el papel cada vez más (pro)activo de las agencias

internacionales, particularmente los bancos, en la definición y financiamiento de

las políticas educativas en los países en desarrollo a nivel mundial. La influencia

de Estados Unidos y de su mentalidad en materia educativa se ha extendido y

aparece hoy como hegemónico no sólo en América Latina, sino también en África

y Asia, sobre todo mediante la influencia también global y hegemónica del Banco

Mundial.

 El “docente real” que está enseñando en las aulas de los países en desarrollo —

producto histórico de decisiones y políticas concretas— está muy lejos del listado

del “docente deseado”. El perfil mayoritario del docente de educación básica es un

sujeto pobre (y mujer, y ama de casa, en el caso de Amé-rica Latina y el Caribe),

con bajas expectativas profesionales, deficiente educación general que a menudo

no incluye siquiera la enseñanza secundaria completa, producto él o ella misma de

la escuela de mala calidad que se pretende transformar con su ayuda, con una

deficiente (o inexistente) formación para la docencia. Informes disponibles

revelan vacíos importantes en la educación básica de los propios docentes (lo que

se extiende al personal directivo y de supervisión), incluyendo problemas de

comprensión lectora, falta de hábitos de lectura y limitado contacto con los libros,

la tecnología o la producción científica. Todo ello ha redundado en una formación

70

Page 71:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

docente, inicial y de servicio, que termina cumpliendo fundamentalmente una

función compensatoria y remediar.

Paralelamente, se han aflojado los estándares para el reclutamiento docente tanto

en los centros de formación como en el aparato escolar, que en muchos países ha

abierto de par en par las puertas al ingreso de educadores legos.6 Los salarios, en

la mayoría de países, han llegado a ser equiparables a los de un trabajador manual

sin calificación, mal valorado y mal remunerado. En este contexto, el acceso a

mayores niveles de conocimiento y calificación a menudo resulta en un

salvoconducto hacia mejores alternativas de trabajo y en un continuo recomenzar

de los programas de formación docente. 

La realidad de los sistemas escolares y las condiciones de enseñanza y aprendizaje

en la mayoría de los países en desarrollo son precarias y hasta dramáticas, muy

lejanas de los entornos descritos –para las “escuelas efectivas” en los países de la

ocde. Un estudio encargado por UNESCO y UNICEF en 1994 sobre las

condiciones de la enseñanza primaria en 14 países en desarrollo revelaba, entre

otros: alta inestabilidad del personal docente; países en los que 60% de los

docentes sólo ha completado la escuela primaria y 20% a 30% no tiene formación

para la docencia; la mayoría enseña entre 5 y 6 horas por día, a menudo en dos y

tres turnos; aulas que ni siquiera tienen una pizarra, una mesa y una silla para el

docente; el tamaño promedio de la clase en el primer grado va de 25 a 112

alumnos (Schleicher y otros, 1995). 

De hecho, el listado de “competencias docentes”, de por sí amplio, viene a

agregarse a un listado también grande de tareas asistenciales que hoy en día son

parte de la función de casi cualquier docente en el sector público, resultado de la

creciente presión puesta sobre la institución escolar para hacerse cargo de los

problemas vinculados a la pobreza, la crisis de la familia, el desempleo. En países

y sectores pobres, la escuela ha pasado a ser comedor escolar y hasta comunitario,

guardería para los hermanos más pequeños, espacio de contención y socialización

juvenil, dispensario médico, centro de acopio y abasto, consultorio familiar,

espacio de dinamización cultural, generadora de proyectos productivos, además de

sus funciones ya tradicionales como articuladora de políticas, servicios y

71

Page 72:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

demandas de los diversos sectores y actores sociales. Estas son, entonces, las

condiciones concretas desde las cuales los países en desarrollo deben encarar la

transformación educativa, la definición de ese nuevo papel docente y de las

estrategias para lograrlo. 

3. Los múltiples escenarios del aprendizaje docente 

Los saberes y competencias que llega a adquirir un docente (y los incluidos en

este listado, concretamente) los aprende a lo largo de toda la vida: en la familia, en

el sistema escolar, en su formación específica como docente, y mediante la propia

práctica de enseñar. Desde esta perspectiva, resultan evidentes las limitaciones de

un esquema (incluido el “nuevo esquema” propuesto por las actuales reformas)

que continúa encajonando al aprendizaje docente en la formación docente,

separando formación inicial y en servicio, y desligando ambas de la biografía

escolar de cada docente, es decir, del sistema escolar y su indispensable reforma.

Admitir la multiplicidad y la complejidad de competencias requeridas por el buen

docente (el docente capaz de asegurar una educación de calidad), el enorme

rezago de su formación y la acelerada producción de nuevo conocimiento y el

avance de las tecnologías, supone admitir la necesidad del aprendizaje

permanente —concepto más amplio e incluyente que el de educación permanente

— como una realidad y una condición esencial de la docencia. Adoptar la

perspectiva del aprendizaje permanente implica: a) Reconocer la centralidad

del aprendizaje docente: la posibilidad de una renovación escolar profunda,

centrada en los aprendizajes, pasa en primer lugar por docentes que sean “líderes

del aprendizaje” —el director como el principal líder— y la escuela una

institución que aprende (Barth, 1990).

Antes que preguntarse cómo lograr que los docentes enseñen mejor, es preciso

preguntarse cómo facilitar y asegurar que los docentes aprendan (Alliaud, 1998). 

Es necesario recuperar, no sólo para los alumnos sino para los docentes, la

centralidad del aprendizaje, superando y ayudando a los docentes a superar las

percepciones tradicionales respecto de la enseñanza y el aprendizaje como

funciones fijas, encarnadas en sujetos y funciones diferenciadas. La propia

72

Page 73:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

formación docente debe contemplarse desde el punto de vista del aprendizaje y de

quienes aprenden, antes que desde la enseñanza y desde la oferta (como lo revela

la propia terminología: formación, capacitación, entrenamiento, reciclaje, etc.).

Es necesario asimismo problematizar la esperada relación directa entre formación

docente y rendimiento escolar, en la que se fundamentan hoy las propuestas de

incrementos salariales y estímulos a los docentes, basada en una incomprensión

del aprendizaje en general, y de los vínculos entre aprendizaje docente y

aprendizaje de los alumnos en particular. Un necesario desafío de investigación

que se abre en este terreno es precisamente aproximarse a una mejor comprensión

de las motivaciones y la naturaleza del saber y los aprendizajes docentes, caja

negra que apenas empieza a abrirse a la exploración y la investigación científica y

que promete contribuir a repensar los esquemas tradicionales de formación

docente y a ubicarla dentro del marco de una pedagogía de adultos que supere los

límites estrechos con que se ha movido tradicionalmente este campo. b) Partir de

la biografía escolar del docente y asumir la reforma del sistema escolar como

parte de la estrategia de formación docente: al asumirse que la formación docente

arranca con la “formación inicial”, se ha desconocido la importancia de la

biografía escolar del futuro docente, no sólo respecto a los contenidos curriculares

sino al aprendizaje sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje que tiene lugar en el

aparato escolar, como parte del “currículum oculto”. En el ex escolar que es cada

docente parecerían estar claves mucho más importantes y determinantes sobre las

prácticas educativas y los estilos de enseñanza que en la formación profesional,

inicial o en servicio.

Dicha formación, en todo caso, pasa a tener una función eminentemente

reproductora o “correctora” de esa matriz básica en la que se configuran creencias,

saberes, y sentidos comunes respecto de lo que es enseñar y aprender. 

Transformar el sistema escolar es entonces condición de la propia reforma de la

formación docente y de la calidad docente, en cuanto:

a) la deficiente educación general (incluidas competencias lingüísticas básicas, la

capacidad para investigar y aprender a aprender, así como el manejo de teclado y

la computadora, una necesidad básica de aprendizaje en el mundo moderno) con

73

Page 74:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

que llegan los futuros docentes a su formación profesional (o con que se inician en

la enseñanza, quienes no acceden a dicha formación), convirtiendo a ésta en una

educación compensatoria y remediar;

b) la internalización de un modelo curricular y pedagógico obsoleto, que deja

huellas difíciles de borrar en el futuro docente, y que es el referente en el que se

configura el sentido común y la valoración de lo educativo por parte de los padres

de familia y la sociedad en general;

c) el menor costo y mayor beneficio que implica reformar el sistema escolar

(afectando al alumnado en general, y a los futuros docentes en particular) antes

que invertir posteriormente en una formación docente dedicada a compensar los

déficits de una mala enseñanza primaria y secundaria; y

d) aprender a enseñar debería ser parte del currículum escolar, considerando el

valor formativo y reflexivo de la enseñanza, el papel de educador(a) que toda

persona asume en sus relaciones familiares y sociales, y la ampliación prevista de

esta función en la sociedad del futuro. 

e) Asumir las múltiples identidades de los docentes: los docentes no sólo son

docentes: son hombres y mujeres, hijos, padres y madres de familia, ex alumnos,

trabajadores, agentes comunitarios, vecinos, consumidores, televidentes,

ciudadanos. Asumir las múltiples identidades de los docentes implica asumir los

múltiples papeles que estos juegan en la sociedad y los múltiples escenarios en los

que desarrollan su vida y sus aprendizajes. La “formación docente” ha tendido a

fijar al docente en un único papel —el papel docente— y en un único escenario —

la institución escolar—, limitando incluso las posibles variantes en torno a estos

dos ejes (formación dentro o fuera de la escuela, pero siempre dentro del sistema

escolar; formación individual o en equipo, pero siempre entre docentes; etc.).

No obstante, hay aprendizajes relevantes en la función docente que los docentes

hacen y pueden hacer mejor desde sus otros escenarios e identidades: lo que la

maestra encuentra difícil aceptar como maestra, puede comprenderlo más fácil

como madre de familia; el poder formativo y persuasivo de los hijos sobre los

adultos es muy superior al de cualquier otra persona; la película o el programa de

radio o televisión puede hacer (o deshacer) más eficazmente lo intentado con la

74

Page 75:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

conferencia o el seminario; la biblioteca comunitaria o pública es a menudo más

atractiva y mejor dotada que la biblioteca de la escuela; el programa que integra a

docentes y padres de familia, o a docentes y alumnos, o a docentes y personal

administrativo, etc., puede permitir avances y rupturas que no logrará el

intercambio o aprendizaje “entre pares”. 

4. Un nuevo modelo de formación para un nuevo docente 

Las instituciones y programas de formación docente han sido la mejor “escuela

demostrativa” de la escuela transmisiva, autoritaria, burocrática, que desdeña el

aprendizaje. Construir una escuela diferente implica, por eso, un compromiso

prioritario con la transformación del modelo tradicional de formación docente.

Como mínimo, dicho compromiso es uno de coherencia: no es posible continuar

pidiendo a los docentes que realicen en sus aulas lo que no ven aplica- do en su

propia formación. Tanto en el nivel de contenidos como de enfoques, métodos,

valores y actitudes, debe existir coherencia entre lo que los educadores aprenden

(y cómo lo aprenden) y lo que se les pide que enseñen (y cómo enseñen) en las

aulas. 

a) Los docentes como sujetos, no como beneficiarios. El diseño de políticas,

planes y programas de formación docente requiere la participación activa de los

docentes y sus organizaciones, no únicamente como destinatarios sino como

sujetos que aportan saber y experiencias esencia –les para el diagnóstico, la

propuesta y la ejecución, y como sujetos que tienen la oportunidad de aprender y

avanzar ellos mismos en ese proceso. 

b) Visión estratégica y estrategia de largo plazo. Formar recursos humanos es

inversión y tarea de largo plazo, que exige esfuerzos sistemáticos y sostenidos.

Esto implica una visión estratégica que supere la mentalidad cuantitativita

(número de cursos, horas, créditos, etc.) y de corto plazo (modernamente

encarnada en la cultura del proyecto) ,dentro de la cual la propia formación

docente pase a ser pensada como una estrategia. Si se piensa la formación docente

como un itinerario (sistema escolar, formación inicial y en servicio, práctica

docente, autoformación, medios de comunicación, etc.), se desdibujan las

75

Page 76:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

opciones binarias (formación inicial/en servicio, conocimiento

general/especializado, saber la materia/saber enseñar, teoría/práctica,

contenidos/métodos, modalidades presenciales/modalidades a distancia, etc.) y

emergen en su lugar dilemas en torno a la definición de prioridades, las

combinaciones más adecuadas y las secuencias en el tiempo. 

c) Articular formación inicial y en servicio. Se ha dicho repetidamente que

formación inicial y en servicio deben ser vistas como parte de un mismo proceso,

superando la tradicional separación (e incluso moderna disyuntiva) entre una y

otra. Dicha separación ha tendido a acentuarse en los últimos años: la formación

inicial, cuestionada y virtualmente desahuciada, y la formación en servicio

reivindicada como más “costo-efectiva”, espacio apto para la introducción de

innovaciones, más acorde con la dinámica planteada por la descentralización y por

las modernas reformas. Afortunadamente este nuevo sesgo, ahora inclinado hacia

la formación en servicio, ha empezado a revisarse, incluso por las propias

agencias de financiamiento. 

d) Recuperar la práctica como espacio privilegiado de formación y reflexión. La

práctica pedagógica es el espacio más importante, permanente y efectivo de

formación docente, como lo advierten los propios docentes. Reflexionar sobre lo

que se hace, para comprender y aprender de lo que se hace, es la clave del

“profesional reflexivo” (Schon, 1992).

Reflexionar sobre los propios modos de aprender y enseñar es un elemento clave

del “aprender a aprender” y del “aprender a enseñar”. La reflexión y la

sistematización crítica y colectiva sobre la práctica pedagógica están siendo

crecientemente incorporadas en experiencias innovadoras localizadas e incluso en

programas masivos, nacionales, de formación docente en muchos países, pero

falta aún asegurar las condiciones y afinar los mecanismos para que dicha

reflexión sea tal y produzca nuevo conocimiento. En esto, las universidades y los

intelectuales pueden hacer una contribución importante, al verse a sí mismos, a su

vez, como “facilitadores” del aprendizaje docente sobre su propia práctica y no

solamente como instructores.

76

Page 77:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Se plantea asimismo la necesidad de una posición crítica frente a la noción y el

ejercicio de la práctica dentro del currículum de formación inicial, la cual tiende a

ser asumida acríticamente por los alumnos-docentes y su profesor-tutor (Pérez

Gómez, 1996). 

e) Ubicar (y remover) los puntos de partida. Resolver la tensión y recorrer el

tramo entre el punto de llegada (perspectiva desde la cual tiende a ubicarse el que

enseña) y el punto de partida (perspectiva en la cual se ubica el que aprende), y

definir las estrategias necesarias para re –correrle, requiere la participación activa

tanto de quien aprende como de quien enseña. El aprendizaje sólo puede partir de

las motivaciones y saberes de quienes aprenden, tanto si son niños como si son

adultos. Ubicar dichos puntos de partida (el “diagnóstico”) no significa hacer

únicamente el listado de los “déficits” (lo que falta por saber, ser o tener), sino

también de las fortalezas y las posibilidades (lo que ya se sabe, se es o se tiene),

que es precisamente de donde arranca la posibilidad del aprendizaje. Obviamente,

objetivo de la propia formación es trabajar con los docentes en una mejor

comprensión de sus necesidades de aprendizaje, en la perspectiva de avanzar

hacia ese papel docente más profesional y autónomo al que se aspira. Es

indispensable “remover la tierra para sembrar la semilla”, es decir, identificar y

analizar expresamente, junto con los docentes, los saberes implícitos y las

creencias que forman parte de ese sentido común sobre lo educativo que sirve de

cimiento a la vieja escuela que cada uno de nosotros lleva dentro. Diversos

estudios han empezado a mostrar (e intentan explicar) la ineficacia del

iluminismo, el enciclopedismo y los sesgos teóricos en la formación docente, las

jergas y el nominalismo en que se ocultan las incomprensiones y ausencias de

sentido, la escasa incidencia práctica de dicha formación, la convivencia estrecha

y sin aparentes contradicciones entre el discurso innovador y la práctica

pedagógica atrasada, etcétera. 

f) Un sistema unificado, pero diversificado, de formación docente. Más que

uniformar u optar entre disyuntivas, es preciso diversificar la formación docente

—oferentes, modalidades, contenidos, pedagogías, tecnologías— para responder a

los perfiles y posibilidades de cada contexto, buscando al mismo tiempo la unidad

y coherencia de la formación docente como un sistema. En esto el Estado tiene un

77

Page 78:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

papel fundamental, sobre todo frente a los esquemas descentralizados de

formación docente que han empezado a institucionalizarse en varios países, en los

que han empezado a colaborar universidades, centros de investigación,

organismos no gubernamentales, empresa privada, organizaciones docentes, etc.,

haciendo indispensables la coordinación y la evaluación, así como la fijación de

estándares de calidad y equivalencia. Los mejores científicos, intelectuales,

artistas, escritores, artesanos, deberían ser convidados a unirse al esfuerzo

colectivo de preparar a los docentes, no únicamente en los espacios “propios” de

la docencia —instituciones de formación, escuelas—, sino en esos otros entornos

a los que los docentes rara vez tienen acceso: laboratorios, bibliotecas, museos,

galerías de arte, talleres de expresión artística, etc. Las propias organizaciones

docentes están llamadas, obviamente, a contribuir en el delineamiento y puesta en

marcha de políticas, estrategias y programas renovados de formación. Es

indispensable diversificar los escenarios, contenidos y modalidades de formación

docente. El Informe Delors (1996) incluye al respecto numerosas sugerencias,

muchas de ellas aparentemente sencillas y hasta obvias, pero altamente

innovadoras en un campo que, como el de la formación docente, se ha mantenido

cerrado sobre sí mismo y tiene una vieja deuda de renovación y experimentación

curricular y pedagógica. El Informe propone, entre otras cosas, alternar la

formación dentro y fuera del sistema escolar con periodos de descanso; reunir a

los –docentes con profesionales de otros campos, a los nuevos docentes con

docentes experimentados y con investigadores que trabajan en sus campos

respectivos; movilidad entre la profesión docente y otras profesiones por periodos

limitados; alternancia entre estudio y trabajo, incluido el trabajo en el sector

económico a fin de acercar entre sí saber y técnica, etcétera. No existe el método o

la modalidad más apropiada para todos, para todo y en general; cada uno tiene sus

fortalezas y debilidades. Las modalidades a distancia —hoy promovidas,

argumentándose que serían más “costo-efectivas” que las modalidades

presenciales— pueden ser recomendables en determinadas condiciones y para

determinados objetivos; por lo demás, la buena educación a distancia es la que

combina auto instrucción con componentes presenciales e interacción grupal,

volviendo de este modo borrosa la distinción, y planteando, por último, la

78

Page 79:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

necesidad de estrategias integradas.9 Las diversas opciones se han multiplicado

considerablemente en los últimos años, ampliando el enfoque tradicional centrado

en el hecho, la transmisión oral y el libro (clase, curso, seminario, taller), con

pasantías, grupos de reflexión y análisis de la práctica pedagógica, observación de

clases, creación de centros demostrativos en torno a “buenas prácticas”, registro

escrito e intercambio de experiencias, historias de vida, uso de la caricatura, el

video, el socio y el psicodrama, etc. Desde la formación ha empezado asimismo a

romperse con el tradicional aislamiento de la tarea docente, favoreciéndose el

encuentro, el intercambio y el aprendizaje entre pares. Todo ello ha contribuido a

resquebrajar el tradicional formalismo e intelectualismo de la formación y la

cultura docentes, introduciéndose aspectos afectivos y emocionales y no

solamente cognitivos, así como el juego, la diversión, el movimiento, el manejo

del cuerpo, etcétera. 

“Formación” más que “entrenamiento”. El minimalismo y el instrumentalismo

de muchos programas dirigidos a docentes, en el ámbito inicial o en servicio,

suelen justificarse aduciendo las limitaciones de una demanda (la de los propios

docentes) más interesada en “recetas” y orientaciones prácticas que en

explicaciones y argumentaciones teóricas, así como por la premura de los tiempos

políticos, las limitaciones presupuestarias o las de los “formadores de

formadores”. No obstante, si bien es fundamental partir de las necesidades

reconocidas como tales por los docentes, el desafío es una formación integral, no

limitada a la transferencia de contenidos, métodos y técnicas, sino orientada

fundamentalmente a lograr lo que se pide a los propios docentes obtener con sus

alumnos: aprender a pensar, a reflexionar críticamente, a identificar y resolver

problemas, a investigar, a aprender, a enseñar. De hecho, éste es el sentido de

términos como educación o formación, como diferentes a capacitación o

entrenamiento.

5. No basta con formación docente 

Si tal “docente ideal” existiese y pudiese efectivamente desplegar esos atributos

en su práctica profesional, estaríamos frente a un sujeto diferente, con una

79

Page 80:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

biografía escolar y profesional diferente, trabajando en condiciones y en una

institución escolar diferentes, gozando de estima social y percibiendo una

remuneración acorde con la labor de un trabajador intelectual a quien se encarga

una tarea de gran complejidad y responsabilidad social, salario y condiciones que

le permiten hacer de la docencia una tarea de tiempo completo, disfrutar de ella y

dar todo de sí, dentro y fuera de las aulas, asumiendo su propio aprendizaje

permanente como dimensión inherente a su tarea, y contando con la posibilidad de

acceder a los libros, los medios de comunicación, las modernas tecnologías,

etcétera. 

Dentro del esquema general de fragmentación de la política educativa, persiste la

tendencia a aislar la formación de otras áreas críticas del desempeño docente tales

como los salarios y, en general, las condiciones de trabajo. Mientras la señal que

se siga dando sea la de que ser docente es un oficio de pobres, mal valorado y mal

pagado, sencillo y requerido de habilidades mínimas, limitadas a seleccionar de un

repertorio de técnicas y a seguir instrucciones, no será posible remontar la tarea

docente y, por ende, la escuela. Mientras la docencia siga siendo percibida como

una opción transitoria y de segunda, la formación docente continuará siendo una

extensión (y duplicación) de la mala escuela, una inversión inútil y una tarea de

nunca acabar, dado el éxodo importante y la rotación que caracterizan hoy a la

docencia en muchos países. 

Los esquemas horizontales de cooperación entre docentes y escuelas, las ideas

de desarrollo profesional en equipo y basado en la escuela, han entrado con

fuerza en los últimos años en los países en desarrollo, permeando tanto a

organismos gubernamentales como no gubernamentales. No obstante, su

ejecución en condiciones reales tropieza a me-nudo con serios problemas en

cuanto algunas condiciones esenciales permanecen inalteradas. Intentos por llevar

la formación a la escuela (en lugar de sacar a los docentes individuales a centros y

encuentros de capacitación) chocan no sólo con problemas de infraestructura y

distancia, sino con el problema salarial mismo, pues este mecanismo elimina

el viático, un importante ingreso complementario para muchos docentes y

directivos escolares.

80

Page 81:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Las propias nociones de “equipo escolar” o “trabajo colectivo” no pueden a

menudo materializarse dada la persistencia de esquemas verticales en el interior

de la escuela y del sistema escolar, así como del multiempleo y la alta

inestabilidad docente que provocan las condiciones salariales y laborales

prevalecientes.10 Asimismo, en ausencia de toda tradición y de competencias

básicas para la tarea, –la elaboración de los proyectos educativos institucionales

—hoy generalizados en las reformas escolares— pasa a encargarse a equipos

externos, desvirtuándose así el propio sentido y objetivo de éstos. En suma, la

formación docente no puede encararse de manera aislada, sino como parte de un

paquete de medidas dirigidas a revitalizar la profesión docente y en el marco de

cambios sustantivos en la organización y la cultura escolar en sentido amplio. La

ausencia de una visión sistémica de la política y el cambio educativos continúa y

continuará, como en el pasado, reduciendo la posibilidad de hacer efectivos

incluso esos pequeños cambios parciales que pretenden instaurarse.  

Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,

educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la

tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto

socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y

retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el

mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las

instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de

nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de

forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este

sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de

las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del

estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el

conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en

cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y

del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el

81

Page 82:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en

todas sus manifestaciones.

El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar

en los demás. (Demóstenes)

Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia

económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y

la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico,

donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la

sociedad de la información y el conocimiento.

Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado

a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en

Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha

producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del

docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el

siglo XXI.

Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el

siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe

responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos

que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico,

que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad

y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto

con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar

colectivo de la sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la

globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica

desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su

presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no

puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece

y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita

alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica

82

Page 83:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos

una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el

modo de vida.

Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una

nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y

tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas,

fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el

humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en día,

constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener

presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa;

porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este

proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene

responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con

mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del

conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso

de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la

universidad del siglo XXI.

Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma

expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de

esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales

causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso

complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se

ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de

la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas

situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje

desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo

rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

Visión del rol del docente del siglo XXI

83

Page 84:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes

implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la

competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un

hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de

articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del

conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI

bajo una mirada Hermenéutica:

La Hermenéutica “Clásica”

Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W.

Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el

estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un

método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación

histórica.

Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en

el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y

Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

La Hermenéutica “Moderna”

Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la

interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y

Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

La Hermenéutica “Postmoderna”

Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la

discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos

momentos históricos.

84

Page 85:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección

conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada

por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus

dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según

Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio

histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una

intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones

que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una

interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el

protagonista de todos los cambio en la humanidad.

La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e

interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones

humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo

y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento

sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados

pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue

considerándose virgen - su continuidad en la historicidad (como un tiempo

infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la

interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un

orden interpretativo de univocidad.

85

Page 86:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe

tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la

construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio

paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor

de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la

sociedad venezolana.

Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre

lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un

horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la

humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

Compartimos la posición de Herder cuando plantea, que el ser humano necesita de

la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de

las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una

capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos

presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y

económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y

local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes

universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades

y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información,

el conocimiento y del talento humano.

En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su

esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los

Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de

gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos,

eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y

las exigencias del mercado laboral global.

86

Page 87:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de

competencias tales como:

• Ética y Valores

• Hermeneuta

• Autodidacta

• Autocritico

• Comunicación

• Liderazgo

• Visión sistémica

• Trabajo en equipo

• Conocimiento de las Tic

• Empatía- Sinergia.

• Aprendizaje.

• Motivación

• Aprendizaje Continuo y Situacional.

• Humanista

• Facilitador y no un dificultador de conocimiento

• Orientador hacia las transformaciones.

• Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias

especializadas propuesta por De los Ríos, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros

(2000) Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

Competencias Especializadas

a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje. 

b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes. 

c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su

especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas. 

d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar

un sistema de evaluación del aprendizaje. 

e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas. 

87

Page 88:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de

aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de

sus estudiantes.

g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.

h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente

del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y

transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el

conocimiento.

Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a

dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de

enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad,

pertinencia social y corresponsabilidad social.

La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta

la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha

conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias

efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más

competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en

el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a

gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo

educativo nacional.

Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y

privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle

paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que es

moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a detener

de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido Venezuela,

a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese

llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de

vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.

88

Page 89:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Para, Luis Acuña, ministro de Educación Superior de la República Bolivariana de

Venezuela, el tercer motor “busca que la gente desaprenda los anti valores del

sistema capitalista como el individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a

la vida humana. Eso es Moral y Luces: una nueva concepción de vida

fundamentada en valores”. Estas percepciones son las que nos han llevado a

comenzar a desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar

los anti valores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder

interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI.

En este nuevo contexto, los docentes de educación superior en Venezuela

debemos tener como premisa filosófica el valor moral como fuente para

perfeccionar al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en

su razón, el valor moral nos llevara a construir a un hombre más crítico y humano.

4. Principios de la responsabilidad social

4.1 Generalidades

Este capítulo proporciona orientación sobre los siete principios de la

responsabilidad social.

Cuando se aborda y ejerce la responsabilidad social, el objetivo primordial para

una organización es maximizar su contribución al desarrollo sostenible. Si bien no

existe una lista definitiva de principios para la responsabilidad social, dentro de

este objetivo se plantea que las organizaciones deberían respetar los siete

principios que se describen a continuación, así como los principios específicos

para cada materia fundamental descritos en el capítulo 6.

Las organizaciones deberían basar su comportamiento en normas técnicas,

directrices o reglas de conducta que estén de acuerdo con los principios aceptados

de correcta o buena conducta en el contexto de situaciones específicas, incluso

cuando esas situaciones sean difíciles.

Al adoptar esta Norma Internacional es aconsejable que una organización tenga en

cuenta la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizativa, así

89

Page 90:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

como las diferencias en las condiciones económicas, y sea, al mismo tiempo,

coherente con la normativa internacional de comportamiento.

4.2 Transparencia

El principio consiste en: una organización debería ser transparente en sus

decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente.

Una organización debería revelar de forma clara, precisa y completa y en un grado

razonable y suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades

de las que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la

sociedad y el medio ambiente. Esta información debería estar fácilmente

disponible y ser directamente accesible y entendible para aquellos que se han visto

o podrían verse afectados de manera significativa por la organización. Debería ser

oportuna y basada en hechos y presentarse de manera clara y objetiva, para

permitir que las partes interesadas evalúen con exactitud el impacto que las

decisiones y actividades de la organización producen sobre sus respectivos

intereses.

El principio de transparencia no exige que la información protegida por derechos

de propiedad se haga pública, así como tampoco exige que se proporcione

información privilegiada o que pudiera producir incumplimientos de obligaciones

legales, comerciales, de seguridad o de privacidad de las personas.

Una organización debería ser transparente en cuanto a:

El propósito, naturaleza y localización de sus actividades;⎯

La identidad de cualquier interés que controle la actividad de la organización;⎯

La manera en que se toman, implementan y revisan sus decisiones, incluyendo⎯

la definición de roles, responsabilidades, formas de rendir cuentas y autoridades

en las diferentes funciones de la organización;

Las normas y criterios frente a los cuales la organización evalúa su desempeño⎯

en relación con la responsabilidad social;

90

Page 91:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Su desempeño en asuntos pertinentes y significativos de responsabilidad⎯

social;

Los orígenes, cantidades y aplicación de sus recursos financieros;⎯

Los impactos conocidos y probables de sus decisiones y actividades en sus⎯

partes interesadas, la sociedad, la economía y el medio ambiente, y

La identidad de sus partes interesadas y los criterios y procedimientos⎯

utilizados para identificarlas, seleccionarlas e involucrarse con ellas.

4.3 Rendición de cuentas

El principio consiste en: una organización debería rendir cuentas por sus impactos

en la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Este principio propone que una organización debería aceptar un escrutinio

adecuado y, además, aceptar el deber de responder a ese escrutinio.

La rendición de cuentas implica la obligación para la Dirección de tener que

responder a quienes controlan los intereses de la organización y para la

organización de tener que responder ante las autoridades competentes, en relación

con las leyes y regulaciones. La rendición de cuentas por el impacto global de sus

decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente también implica

que el grado en que la organización debe responder ante aquellos afectados por

sus decisiones y actividades, así como ante la sociedad en general, varía de

manera acorde con la naturaleza del impacto y las circunstancias.

La obligación de rendir cuentas tendrá un impacto positivo, tanto en la

organización como en la sociedad. El grado de rendición de cuentas podría variar,

pero debería siempre corresponderse con el grado o extensión de la autoridad. Las

organizaciones con máxima autoridad son quienes deberían poner más cuidado en

la calidad de sus decisiones y su supervisión. La rendición de cuentas también

incluye la aceptación de responsabilidad cuando se cometen errores, la toma de

medidas adecuadas para repararlos y la toma de acciones para prevenir que se

repitan.

91

Page 92:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Una organización debería responder por:

Los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, el medio ambiente⎯

y la economía, especialmente las consecuencias negativas significativas, y

Las acciones tomadas para prevenir la repetición de impactos negativos⎯

involuntarios e imprevistos.

92

Page 93:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIDAD IV

LA ÉTICA EN LA ESCUELA

Siempre se tiende a establecer una relación entre ética y educación. Sobre la base

de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser

multidimensional. La multiplicidad de dimensiones o expresiones humanas, que

se caracterizan por poseer autonomía y universalidad, pueden perfeccionarse

mediante una educación integral al evitar distorsiones e inadecuadas sobre

valoraciones de éstas. El ser humano es esencialmente personal y comunitario a la

vez. Desde esta perspectiva, satisface su naturaleza cuando establece relaciones de

sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a

su esencia el ser-con-otro, el ser-por-otro y el ser-para-otro.

De esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo

realiza o finaliza. La educación, por ende, actualiza estas condiciones humanas al

implicar con ello valores educativos fundamentales, que deben surgir de la bondad

y sabiduría de los educadores y reciprocarse en los educandos. La educación

integral realiza la formación de educadores y de educandos en un proceso de

desarrollo interactivo, continuo, crítico y creativo al considerar las dimensiones

humanas en una perspectiva holística. La Etica, en cuanto ciencia normativa,

regula necesariamente la actividad educacional convirtiendo a la educación en la

dimensión perfeccionadora de todas las otras.

Comportamiento ético.

El principio consiste en: una organización debería tener un comportamiento ético.

El comportamiento de una organización debería basarse en los valores de la

honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las

93

Page 94:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de

sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas.

Una organización debería promover activamente un comportamiento ético

mediante:

La identificación y la declaración de sus valores y principios

fundamentales;

El desarrollo y la utilización de estructuras de gobernanza que ayuden

a promover un comportamiento ético dentro de la organización, en su

toma de decisiones y en sus interacciones con otros;

La identificación, la adopción y la aplicación de normas de

comportamiento ético apropiadas a su propósito y a sus actividades, y

coherentes con los principios descritos en esta Norma Internacional;

El fomento y la promoción del cumplimiento de sus normas de

comportamiento ético;

La definición y la comunicación de las normas de comportamiento

ético que se espera de su estructura de gobernanza, personal,

proveedores, contratistas y, cuando sea adecuado, de sus dueños y

directivos y, particularmente, de aquellos que tienen la oportunidad de

influir significativamente en los valores, cultura, integridad, estrategia

y operación de la organización y de las personas que actúan en su

nombre, al mismo tiempo que se preserva la identidad cultural local;

La prevención o resolución de conflictos de interés en toda la

organización que, si no, podrían conducir a un comportamiento no

ético;

El establecimiento y el mantenimiento de mecanismos de supervisión

y controles para hacer

Seguimiento, apoyar y reforzar el comportamiento ético;

El establecimiento y el mantenimiento de mecanismos para facilitar

que se informe sobre comportamientos no éticos sin miedo a

represalias;

94

Page 95:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

El reconocimiento y el abordaje de situaciones cuando no existan leyes

y regulaciones locales, o entren en conflicto con el comportamiento

ético;

La adopción y la aplicación de normas de comportamiento ético

reconocidas internacionalmente cuando se lleve a cabo investigación

con sujetos humanos [165], y

El respeto del bienestar de los animales, cuando se vea afectada su vida

y su existencia, lo que incluye proporcionar condiciones dignas en la

conservación, cría, producción, transporte y uso de animales.

La responsabilidad social de las organizaciones.

El término responsabilidad social, comenzó a utilizarse de forma generalizada a

comienzos de la década de 1970, aunque organizaciones y gobiernos ya realizaban

acciones en algunos de los aspectos considerados como responsabilidad social

desde tiempos tan antiguos, como finales del siglo XIX, y en algunos casos,

incluso antes.

En el pasado, la atención sobre la responsabilidad social se había centrado

principalmente en las empresas.

El término “responsabilidad social corporativa” (RSC) es todavía más familiar

que “responsabilidad social” para la mayoría de las personas.

La visión de que la responsabilidad social es aplicable a todas las organizaciones

surgió en la medida en que diferentes tipos de organizaciones, no sólo aquellas del

mundo de los negocios, reconocieron que ellas también tenían responsabilidades

en la contribución al desarrollo sostenible.

Los elementos de la responsabilidad social reflejan las expectativas de la

sociedad en un momento dado y son, por tanto, susceptibles de cambio. A

medida que cambian las inquietudes de la sociedad, sus expectativas en

relación con las organizaciones también cambian para reflejar esas

inquietudes.

95

Page 96:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Una primera noción de la responsabilidad social se centraba en las

actividades filantrópicas, como, por ejemplo, hacer obras de caridad.

Materias tales como las prácticas laborales y las prácticas justas de

operación surgieron hace un siglo o más. Otras materias, tales como los

derechos humanos, el medio ambiente, la protección al consumidor, y la

lucha contra el fraude y la corrupción, se han ido sumado con el tiempo, a

medida que se les ha concedido mayor atención.

Características de la responsabilidad social

La característica esencial de la responsabilidad social (2.18) es la voluntad de las

organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en su toma

de decisiones y de rendir cuentas por los impactos de sus decisiones y actividades

en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica un comportamiento transparente

y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable

y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. También

implica que la responsabilidad social esté integrada en toda la organización, se

lleve a la práctica en sus relaciones, y tenga en cuenta los intereses de las partes

interesadas.

Una parte interesada tiene uno o más intereses que pueden verse afectados por las

decisiones y actividades de una organización. Este interés da a las partes una

“incumbencia” en la organización que genera una relación con la organización.

Esta relación no tiene que ser formal o incluso reconocida por las partes

interesadas de la organización. A las partes interesadas se las puede denominar

stakeholders. Al determinar qué intereses reconocer a las partes interesadas, una

organización debería considerar la legitimidad de aquellos intereses y su

coherencia con la normativa internacional de comportamiento.

Las expectativas de la sociedad

La responsabilidad social implica comprender las más amplias expectativas de la

sociedad. Un principio fundamental de la responsabilidad social es el respeto al

principio de legalidad y el cumplimiento de las obligaciones legalmente

vinculantes. La responsabilidad social también conlleva, sin embargo, acciones

96

Page 97:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

que van más allá del cumplimiento de las leyes y el reconocimiento de

obligaciones no legalmente vinculantes para con otros. Estas obligaciones surgen

de valores éticos y de otra índole, ampliamente compartidos.

Aunque las expectativas de lo que debe entenderse por un comportamiento

socialmente responsable variarán en función de los países y las culturas, las

organizaciones deberían, no obstante, respetar la normativa internacional de

comportamiento, como la que reflejan la Declaración Universal de Derechos

Humanos, la declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible y otros

instrumentos.

Crear una cultura de responsabilidad social dentro de una organización podría

llevar un amplio período de tiempo, pero proceder sistemáticamente y trabajar a

partir de los valores y culturas existentes, ha sido eficaz en muchas

organizaciones.

Crear la competencia para implementar prácticas de responsabilidad social podría

implicar fortalecer o desarrollar habilidades en algunas áreas de actividad, como

el involucramiento con las partes interesadas, y aumentar el conocimiento y

comprensión sobre cómo aplicar las materias fundamentales. Los esfuerzos

destinados a ello deberían aprovechar los conocimientos y las habilidades

existentes entre las personas de la organización. Cuando sea adecuado, dichos

esfuerzos también deberían incluir el desarrollo de competencias y la formación

de directivos y trabajadores de la cadena de suministro. Podría ser útil para

algunos asuntos proporcionar formación específica.

Para integrar la responsabilidad social de manera eficaz, una organización podría

identificar la necesidad de introducir cambios en los procesos de toma de

decisiones y gobernanza fomentando mayor libertad, autoridad y motivación para

sugerir nuevos enfoques e ideas. Una organización también podría detectar que

necesita mejorar sus herramientas para el seguimiento y medición de algunos

aspectos de su desempeño.

La educación y el aprendizaje continuo son fundamentales para incrementar la

toma de conciencia y el desarrollo de competencias para la responsabilidad social.

En ese sentido, la educación para el desarrollo sostenible marca una nueva

97

Page 98:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

dirección para empoderar a las personas para abordar los asuntos de

responsabilidad social, motivándoles a dar la debida consideración a los valores

que fomentan acciones enérgicas y proactivas.

Establecimiento del rumbo de una organización hacia la responsabilidad social, se

da en base a las declaraciones y acciones de los líderes de la organización y los

propósitos, aspiraciones, valores, ética y estrategias establecen el rumbo de la

organización. Para que la responsabilidad social sea una parte importante y eficaz

del funcionamiento de la organización, debería reflejarse en estos aspectos de la

organización.

Una organización debería establecer su rumbo, convirtiendo la responsabilidad

social en parte integral de sus políticas, cultura o, estrategias, estructuras y

operaciones. Algunas de las formas en que puede hacer esto son:

Incluir las aspiraciones de la organización o en la declaración de su

visión, referencias a la forma en la que espera que la responsabilidad social

influya en sus actividades;

Incorporar en su propósito o declaración de misión referencias específicas,

claras y concisas a los aspectos importantes de la responsabilidad social,

incluyendo los principios y asuntos de responsabilidad social que ayuden a

determinar la manera en que la organización opera;

Adoptar códigos escritos de conducta o ética que especifiquen el

compromiso de la organización respecto a la responsabilidad social,

traduciendo los principios y valores en declaraciones sobre lo que se

considera un comportamiento adecuado.

Incluir la responsabilidad social como un elemento clave de la estrategia

de la organización, mediante su integración en sistemas, políticas,

procesos y comportamiento para la toma de decisiones, y

Convertir las prioridades de acción sobre materias fundamentales y los

asuntos en objetivos alcanzables de la organización con estrategias,

procesos y tiempos definidos. Los objetivos deberían ser específicos y

medibles o verificables. Los aportes de las partes interesadas pueden

constituir una valiosa ayuda en este proceso. Los planes detallados para el

98

Page 99:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

logro de objetivos, incluidas las responsabilidades, los plazos, los

presupuestos y los efectos en otras actividades de la organización, deberían

ser un elemento importante para el establecimiento de los objetivos y las

estrategias para su logro.

Traducción oficial/Official translation/Traduction officielle.

Transparencia.- Es la apertura respecto a las decisiones y actividades que afectan

a la sociedad, la economía, el medio ambiente y voluntad de comunicarlas de

manera clara, exacta, oportuna, honesta y completa.

Cadena de valor.- Es la secuencia completa de actividades o partes que

proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios.

Entre las partes que proporcionan valor se encuentran los proveedores,

trabajadores subcontratados o contratistas y otros.

Entre las partes que reciben valor se encuentran los clientes,

consumidores, miembros y otros usuarios.

Grupo vulnerable.- Grupo de individuos que comparten una o varias

características que son la base de discriminación o circunstancias adversas en el

ámbito social, económico, cultural, político o de salud, y que les causan una

carencia de medios para alcanzar sus derechos o disfrutar de las mismas

oportunidades que los demás.

Trabajador.- Persona que desempeña un trabajo, ya sea un empleado o alguien

que trabaja por cuenta propia.

El rol de los actores de la institución escolar en la responsabilidad social

La identificación de los actores de la organización escolar y el involucramiento

con las mismos son fundamentales para la responsabilidad social. Una

organización debería determinar quién tiene intereses en sus decisiones y

actividades, de modo que pueda comprender sus impactos y cómo abordarlos.

Aunque las partes involucradas pueden ayudar a una organización a identificar la

pertinencia de determinadas materias de sus decisiones y actividades, las partes

interesadas no reemplazan a la sociedad en su conjunto, al determinar las normas

99

Page 100:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

y las expectativas de comportamiento. Un asunto podría ser pertinente para la

responsabilidad social de una organización, incluso aunque no haya sido

identificado específicamente por las partes interesadas.

Integración de la responsabilidad social

Debido a que la responsabilidad social concierne a los impactos reales y

potenciales de las decisiones y actividades de una organización, las actividades en

curso y habituales que realiza una organización a diario constituyen el

comportamiento más importante a abordar. La responsabilidad social debería

formar parte de la estrategia fundamental de la organización, con una asignación

de responsabilidades y rendición de cuentas en todos los niveles adecuados de la

organización. Debería reflejarse en su toma de decisiones y tenerse en cuenta en la

implementación de actividades.

Al abordar su responsabilidad social una organización debería entender tres

relaciones:

Entre la organización y la sociedad

Entre la organización y sus involucrados o partes interesadas

ntre las partes interesadas y la sociedad

100

Page 101:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Por una serie de razones, la toma de conciencia acerca de la responsabilidad social

de las organizaciones está creciendo. La globalización, las mayores facilidades de

movilidad y accesibilidad y la creciente disponibilidad de comunicación

instantánea, hacen que los individuos y organizaciones alrededor del mundo

encuentren cada vez más fácil conocer las decisiones y actividades de otras

organizaciones, tanto cercanas como lejanas. Estos factores ofrecen la posibilidad

a las organizaciones de beneficiarse del hecho de poder aprender nuevas formas

de hacer las cosas y de resolver problemas. Esto significa que las decisiones y las

actividades de una organización están sometidas a mayor escrutinio por parte de

una amplia variedad de grupos e individuos.

Las políticas o prácticas aplicadas por las organizaciones en diferentes

localizaciones, pueden compararse rápidamente. El carácter global de algunos

asuntos ambientales y de salud, el reconocimiento de una responsabilidad mundial

101

Page 102:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

en la lucha contra la pobreza, la creciente interdependencia económica y

financiera y la existencia de cadenas de valor geográficamente más dispersas,

significa que los temas pertinentes para una organización podrían ir mucho más

allá de los existentes en el área inmediata en que la organización está ubicada. ES

importante que las organizaciones aborden la responsabilidad social con

independencia de las circunstancias sociales o económicas. Instrumentos como la

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo [158], la Declaración de

Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible [151], y los Objetivos de Desarrollo

del Milenio [153] y la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos

Fundamentales en el Trabajo [54] hacen énfasis en esta interdependencia mundial.

Durante las últimas décadas, la globalización ha ocasionado un aumento en el

impacto que generan los diferentes tipos de organizaciones –incluyendo las del

sector privado, ONG y gobiernos– en las comunidades y en el medio ambiente.

Las ONG y las empresas se han convertido en proveedoras de muchos servicios

que solía ofrecer el gobierno, en especial en países donde los gobiernos se han

enfrentado a desafíos y restricciones serias, y no han podido proveer servicios en

áreas tales como la salud, la educación y el bienestar. En la medida en que las

capacidades de los gobiernos se amplían, los roles del gobierno y de las

organizaciones del sector privado van experimentando cambios.

En tiempos de crisis económica y financiera, las organizaciones deberían tratar de

continuar con sus actividades relacionadas con la responsabilidad social. Las crisis

tienen un impacto significativo en los grupos más vulnerables, lo que sugiere una

mayor necesidad de responsabilidad social. También las crisis ofrecen

oportunidades concretas para integrar consideraciones sociales, económicas y

ambientales dentro de las reformas de la política y las decisiones y actividades de

la organización de manera más eficaz. El gobierno tiene un rol fundamental que

desempeñar para hacer que se reconozcan dichas oportunidades.

Los consumidores, clientes, donantes, inversionistas y propietarios están

ejerciendo en las organizaciones, de diversas maneras, una influencia de tipo

financiero en lo relativo a su responsabilidad social. Las expectativas de la

sociedad en relación con el desempeño de las organizaciones continúan creciendo.

102

Page 103:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

La legislación sobre el derecho a la información de las comunidades en muchos

lugares ofrece a las personas acceso a información detallada sobre las decisiones y

actividades de algunas organizaciones. Un número creciente de organizaciones se

comunica con sus partes interesadas, incluso a través de la publicación de

informes de responsabilidad social, para cumplir con las necesidades de las

mismas relativas a información sobre el desempeño de la organización. Estos y

otros factores conforman el contexto de la responsabilidad social, y contribuyen a

llamar a las organizaciones a demostrar su responsabilidad social.

Igualdad de género y responsabilidad social

Todas las sociedades asignan roles de género a hombres y mujeres. Los roles de

género son comportamientos aprendidos que condicionan las actividades y

responsabilidades que son percibidas como masculinas o femeninas. Estos roles

de género, a veces, pueden constituir una discriminación contra la mujer, pero

también contra el hombre. En todos los casos, la discriminación de género limita

el potencial de los individuos, familias, comunidades y sociedades. Se ha

demostrado la existencia de un vínculo positivo entre la igualdad de género y el

desarrollo económico y social, razón por la cuál la igualdad de género es uno de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La promoción y la defensa de la igualdad

de género en las actividades de una organización es un componente importante de

la responsabilidad social.

Las organizaciones de cualquier nivel deberían revisar sus decisiones y

actividades para eliminar sesgos de género y promover la igualdad de género. Esto

incluye áreas como:

La combinación de hombres y mujeres en la estructura de gobierno y en la

gestión de la organización institucional, con el objetivo de alcanzar

progresivamente la paridad y eliminar las barreras por motivos de género;

103

Page 104:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Tratamiento equitativo para estudiantes, docentes, trabajadores hombres y

mujeres en la contratación, asignación del trabajo, formación,

oportunidades de acceso, evaluaciones y promoción ;

Igualdad de oportunidades para estudiantes, docentes y trabajadores

hombres y mujeres;

Posibles impactos diferenciados en estudiantes, docentes y trabajadores

hombres y mujeres en lo que se refiere al lugar de trabajo y al cuidado de

la salud y la seguridad de la comunidad;

Decisiones y actividades de la organización escolar que otorguen igual

atención a las necesidades de los estudiantes hombres y mujeres (por

ejemplo, comprobación de si existe algún impacto diferenciado en

hombres y mujeres derivado del desarrollo de productos o servicios

específicos, o revisión de las imágenes de hombres y mujeres presentadas

en cualquier comunicación o publicidad de la organización), y

Beneficios para mujeres y hombres, derivados del apoyo y las

contribuciones de la organización al desarrollo de la comunidad, en lo

posible, con especial atención a la compensación de áreas donde

cualquiera de los géneros se encuentre en desventaja.

La igualdad de género dentro del involucramiento con las partes interesadas es

también un medio importante para alcanzar la igualdad de género en las

actividades de la organización escolar o de trabajo.

Para promover el equilibrio entre hombres y mujeres, podría ser útil para las

organizaciones acudir a expertos, para buscar pericia cuando se abordan asuntos

de género.

Se anima a las organizaciones a usar indicadores, objetivos y referencias a las

mejores prácticas para hacer un seguimiento sistemático de los progresos en el

logro de la igualdad de género.

.

La Didáctica de la Formación Cívica y Ética en una organización educativa.

Contenidos:

104

Page 105:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

• Elementos básicos y estructura de la asignatura.

• El enfoque de la asignatura.

• Las propuestas metodológicas.

Duración: 5 horas.

Descripción:

Las actividades de esta sesión llevan a los participantes a revisar algunas

estrategias metodológicas como: la resolución de dilemas, el estudio de caso, la

clarificación de valores y la confrontación de opiniones; recursos propuestos en

los materiales de apoyo para la asignatura de Formación Cívica y Ética en la

telesecundaria que favorecen la puesta en práctica de valores en sus alumnos

tanto en su vida personal como en sus relaciones con los demás y como miembros

de una comunidad.

Propósito:

Identificar estrategias didácticas que apoyen a los adolescentes en la toma de

decisiones y la solución de conflictos sustentados en la comunicación y el

establecimiento de acuerdos.

Productos:

El cuaderno de Bitácora.

Texto de los valores que promueve el docente.

Una secuencia didáctica a partir de las estrategias revisadas.

Actividades:

1. Compartir con los integrantes del grupo el texto que documenta la puesta en

práctica en su salón de clases, de la estrategia de Historia o Geografía diseñada en

la sesión de clase.

- Destaquen los momentos relevantes y difíciles que tuvieron durante la

aplicación de la estrategia.

- Hagan recomendaciones con el fin de mejorar el trabajo realizado.

105

Page 106:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

- Incorporen a su texto las observaciones y sugerencias hechas por el

grupo;

- Integren el producto en su carpeta Portafolio de evidencias del curso.

- Registro de actividades

2. En esta sesión los estudiantes o miembros del grupo habrán de registrar, en una

actividad compartida, el desarrollo de los eventos centrales de la convivencia en el

aula. Para esto se requiere que organicen el orden de la participación en el

registro considerando que:

- Se debe escribir en un cuaderno, lo que sucede momento a momento en

el grupo.

- Describir la actividad que se realiza y apoyarse con dibujos, cuadros u

otros elementos gráficos.

- No debe corregirse, cada miembro del grupo se responsabiliza del

registro.

- De ser posible, utilizar un procesador de palabras o crear un Blog. En la

página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

3. Realicen la siguiente actividad; determinen al compañero que deberá hacer el

registro de la misma.

a) Formen dos filas, al frente de cada fila coloquen en una silla, un globo inflado.

b) El primer integrante toma el globo sin utilizar las manos y lo pasa a su

compañero de atrás.

c) Este lo recibe y de la misma manera se lo pasa al compañero siguiente y así,

hasta llegar al último integrante. Si el globo cae, se vuelve a iniciar la secuencia.

d) Gana el equipo que logre pasar el globo por todos los participantes.

En plenaria respondan las siguientes preguntas de acuerdo a la actividad.

¿Qué tipo de actitudes observaron?

¿Qué sensaciones experimentaron?

Rasgos esenciales de la asignatura

106

Page 107:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

4.- Distribuyan en los equipos documentos de apoyo; rescaten la información

relevante de cada aspecto en sus cuadernos de notas. Reemplacen al compañero

que está registrando el desarrollo de las actividades.

En Programa de estudio:

a) Propósito y Enfoque de la asignatura.

b) Papel del maestro.

En Libro para el maestro:

a) Enseñanza y el aprendizaje de la Formación Cívica y Ética.

b) Estrategias didácticas.

c) Pistas didácticas.

5. Reproduzcan en una hoja de rotafolio, el cuadro “Rasgos esenciales” para la

enseñanza de las asignaturas Cívica y Ética.

Socialicen en el grupo la información obtenida por cada equipo y registren en el

cuadro lo relevante de cada apartado.

A partir de este registro, establezcan como grupo, la utilidad que tiene cada

aspecto en una clase de Formación Cívica y Ética.

La Formación Cívica y Ética en la Secundaria

6. Observen conferencias en CD o Programas de TV, sobre temas relacionados

con las asignaturas; recuerden el registro de esta actividad, en la libreta colectiva.

Destaquen y socialicen los aspectos relevantes que en torno a la Formación Cívica

y Ética que se desarrollan en los programas de TV o conferencias de

especialistas.

Respondan la siguiente pregunta:

¿Cuál es la utilidad que le pueden dar o de qué manera se pueden aplicar en su

salón de clases los temas abordados por los especialistas?

Compartan sus respuestas y generen conclusiones individuales en sus cuadernos.

7. Respondan individualmente las siguientes preguntas:

107

Page 108:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

¿Qué actitudes cívicas y éticas promueve en el aula?

¿De qué manera lo hacen?

Estructuren en sus cuadernos un cuadro donde se visualice “Los valores que

promueven los maestros” . Registren en él sus respuestas.

8. Socialicen en plenaria, sus respuestas.

- Reproduzcan el cuadro anterior en una hoja de rotafolio y concentren en

él, la información que aporte cada uno de los participantes; si ésta se

repite, anoten la frecuencia.

- Analicen la información del cuadro, centren su atención en los valores que

tiene mayor frecuencia y las formas en que se han promovido.

- Establezcan hipótesis sobre el “por qué” se han promovido esos valores y

las formas de abordarlos. Elaboren conclusiones en torno a este punto.

Los valores que promueven los maestros

Lean individualmente el siguiente recuadro y respondan a partir de sus valores, la

pregunta planteada al final; recuerden que alguien debe llevar el registro de la

actividad.

Ejemplo: En la clase de primero B se han producido últimamente algunos robos,

principalmente durante las clases de Educación Física, en que los alumnos deben

dejar sus cosas. Varios alumnos se han quejado ya con la profesora. Ella lo ha

planteado al consejo escolar y han decidido abrir una investigación para tratar de

descubrir a los ladrones y expulsarlos como medida de castigo.

- En plenaria expresen argumentadamente sus puntos de vista; sustenten su

posición. Recuerden llevar el registro de la actividad.

- Observen qué cada uno tiene un punto de vista diferente sobre las

fotografías y las formas y actitudes que se asumen para hacerlas

prevalecer.

- Lleguen a consensos a partir del dialogo en relación a las opiniones

vertidas.

- Establezcan como grupo la utilidad de esta estrategia en la clase para

promover valores en sus alumnos.

108

Page 109:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

- Registren las diferentes propuestas de uso que surjan en el grupo.

Construyendo una opinión

13. Distribuyan en el grupo los siguientes temas:

a) Ley antitabaco

b) El aborto

c) Legalización de la mariguana.

- Recuperen en los equipos el conocimiento previo sobre el tema.

- Establezcan por escrito su postura ética con relación al tema y compártanla

en su equipo argumentándola.

- Amplíen la información sobre los temas a través de la lectura de los textos

presentes en el documento.

- Revisen su planteamiento y con base en los argumentos vertidos y la

información del tema obtenida, modifíquenlo, compleméntelo o

elimínenlo para redactar un nuevo posicionamiento.

- Un compañero debió registrar esta actividad en el cuaderno de grupo.

14. En plenaria compartan el resultado de este ejercicio, establezcan formas de

aplicación en el grupo de esta estrategia. De manera individual, recuperen el uso

didáctico de esta actividad. Concluyan la sesión.

15. Revisen el cuaderno elaborado de manera colectiva durante la sesión.

- Establezcan en colectivo los rasgos y características de este documento

Registren este resultado.

- Lean el siguiente párrafo e identifiquen las similitudes o diferencias con su

registro anterior. Posteriormente definan la utilidad que puede ofrecer

para el trabajo de la Formación Cívica y Ética en el salón de clases.

Cuaderno de bitácora

El cuaderno de bitácora; en la marina mercante, se conoce con este nombre al

libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la

atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las

máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque

109

Page 110:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de

la situación del buque, así como cuantos acontecimientos de importancia ocurran

durante la navegación.

Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, era

costumbre guardar este cuaderno en el interior de la bitácora para preservarlo de

las inclemencias del tiempo, y de ahí su nombre.

Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el

diario de navegación.

16. Durante la sesión se abordaron varias estrategias como: la resolución de

dilemas, estudio de caso, clarificación de valores y se desarrolló un cuaderno de

bitácora. A partir de lo obtenido de ellas y las conclusiones de cada ejercicio;

establezcan como equipo:

La utilidad que pueden brindar para promover valores en la escuela y como

pueden hacerlo con sus alumnos en el aula. Den a conocer en plenaria sus

propuestas y como llevarlas a cabo; identifiquen en esta actividad las necesidades

que tienen en el aula y en la escuela para promover valores y ofrezcan opciones

de solución.

- A manera de conclusión escriban individualmente en una hoja blanca la

concepción que tienen del papel y responsabilidad del maestro en la

promoción de valores.

- Compartan con el grupo sus conclusiones individuales.

- Concluyan la sesión

- Elijan una de las estrategias trabajadas durante la sesión y preparen su

aplicación en el salón de clase.

- Planeen su práctica; para ello consulten la propuesta “La estrategia

didáctica a aplicar en el salón de clases” en la que se establecen los rubros

que deben considerarse en la elaboración del documento y que se

encuentra en documentos.

Actividad extraclase

110

Page 111:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

- Desarrollen y documenten su experiencia con sus alumnos, obtengan

evidencias que puedan ser compartidas durante la siguiente sesión del

curso.

- Recuerden que estos documentos serán compartidos en el grupo y

formarán parte del Portafolio de evidencias.

- Para saber más

- Para aprender algo más acerca de los temas abordados en la sesión revisen

en CD-programas de TV.

- El programa “La importancia de la formación de los valores y como

trabajarlos en el aula” de la Mtra. Martha Tortoledo.

- Los dilemas morales en la clase de ética, en la página de Internet

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/filosofia-03.html

Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social

Generalidades:

Para definir el alcance de su responsabilidad social, identificar asuntos pertinentes

y establecer sus prioridades, una organización debería abordar las siguientes

materias fundamentales:

- gobernanza de la organización;

- derechos humanos;

- prácticas laborales;

- medio ambiente;

- prácticas justas de operación;

- asuntos de consumidores, y

- participación activa y desarrollo de la comunidad.

Los aspectos económicos, así como aquellos relacionados con la salud y la

seguridad y la cadena de valor, se tratan dentro de las siete materias

fundamentales, cuando es apropiado. También se consideran las diferentes formas

en que hombres y mujeres pueden verse afectados por cada una de las siete

materias fundamentales.

111

Page 112:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Cada materia fundamental incluye una serie de asuntos de responsabilidad social.

Éstos se describen en este capítulo, junto con las acciones y expectativas

relacionadas. Como la responsabilidad social es dinámica, y refleja la evolución

de las inquietudes sociales, ambientales y económicas, es posible que en el futuro

puedan surgir otros asuntos.

Las acciones sobre estas materias fundamentales y asuntos se deberían basar en

los principios y prácticas de responsabilidad social. Para cada materia

fundamental, una organización debería identificar y abordar todos aquellos

asuntos que son pertinentes o significativos para sus decisiones y actividades. Al

evaluar la relevancia de un asunto, se deberían considerar los objetivos a corto y

largo plazo. No hay, sin embargo, un orden predeterminado en el que la

organización debería abordar las materias fundamentales y asuntos; esto

dependerá de la organización y su situación o contexto concretos.

Aunque todas las materias fundamentales están interrelacionadas y son

complementarias, la naturaleza de la gobernanza de la organización es un tanto

diferente del resto de materias fundamentales. Una gobernanza eficaz de la

organización permite a una organización tomar acciones en el resto de materias

fundamentales y asuntos, e implementar los principios descritos en el capítulo

Una organización debería analizar las materias fundamentales de manera holística,

es decir, debería considerar todas las materias fundamentales y los asuntos y su

interdependencia, en lugar de concentrarse en un sólo asunto. Las organizaciones

deberían ser conscientes de que los esfuerzos para abordar un asunto podrían

implicar ceder en relación con otros asuntos. Las mejoras concretas dirigidas a un

asunto específico no deberían afectar de forma negativa a otros asuntos o provocar

impactos adversos en el ciclo de vida de sus productos o servicios, en sus partes

interesadas, o en la cadena de valor.

112

Page 113:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Organización

Figura — Las siete materias fundamentales

Una organización puede obtener algunos beneficios importantes al abordar estas

materias fundamentales y asuntos e integrar la responsabilidad social en sus

decisiones y actividades.

Beneficios de la responsabilidad social para una organización

La responsabilidad social puede ofrecer numerosos beneficios potenciales para

una organización. Éstos incluyen:

- Impulsar una toma de decisiones fundamentada en una mejor comprensión

de las expectativas de la sociedad, las oportunidades asociadas a la

responsabilidad social y los riesgos de no ser socialmente responsable;

- Mejorar las prácticas de gestión del riesgo de la organización;

113

Page 114:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

- Aumentar la reputación de la organización y fomentar una mayor

confianza pública;

- Apoyar la licencia social de la organización para operar;

- Generar innovación;

- Mejorar la competitividad de la organización, incluyendo el acceso al

financiamiento y la posición de socio preferencial mejorar la relación de la

organización con sus partes interesadas, exponiendo a la organización a

nuevas perspectivas y al contacto con una variada gama de partes

interesadas;

- Aumentar la lealtad, el involucramiento, la participación y la moral de los

empleados:

- Mejorar la salud y la seguridad, de sus trabajadores/as;

- Impactando positivamente en la capacidad de una organización para

contratar, motivar y retener a sus usuarios o empleados;

- Obtener ahorros asociados al aumento de la productividad y eficiencia de

los recursos, la disminución del consumo de energía y agua, la reducción

de residuos y la recuperación de subproductos valiosos;

- Mejorar la fiabilidad y equidad de las transacciones, a través de la

participación política responsable, la competencia justa y la ausencia de

corrupción, y

- Prevenir o reducir los conflictos potenciales con consumidores acerca de

productos o servicios.

Participación activa y desarrollo de la comunidad: educación y cultura

Descripción:

La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico y

son parte de la identidad de la comunidad. La preservación y la promoción de una

cultura y la promoción de una educación, compatibles con el respeto a los

derechos humanos tienen un impacto positivo sobre la cohesión social y el

desarrollo.

114

Page 115:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Acciones y expectativas:

Una organización debería:

Promover y apoyar la educación en todos los niveles e involucrarse en

acciones que mejoren la calidad de la educación y el acceso a la misma,

promuevan el conocimiento local y ayuden a erradicar el analfabetismo;

Promover, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos

vulnerables o discriminados;

lentar la incorporación de los niños a la educación formal y contribuir a

la eliminación de los obstáculos que impidan que los niños puedan obtener

una educación (como, por ejemplo, el trabajo infantil) ;

Promover actividades culturales, cuando sea adecuado, reconocer y valorar

las culturas locales y las tradiciones culturales, que sean coherentes con el

principio de respeto a los derechos humanos. Las acciones para respaldar

las actividades culturales que empoderan los grupos históricamente

desfavorecidos son particularmente importantes como medio para

combatir la discriminación;

Considerar facilitar la educación en materia de derechos humanos y

aumentar la toma de conciencia sobre los mismos;

yudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en

aquellos lugares donde las actividades de la organización [161] [163]

[164] puedan tener un impacto sobre el mismo, y

Cuando sea adecuado, promover el uso del conocimiento tradicional y las

tecnologías de las comunidades indígenas.

Participación activa y desarrollo

Participación activa y desarrollo de la comunidad: desarrollo y acceso a la

Tecnología

Descripción:

115

Page 116:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Para ayudar a avanzar en el desarrollo económico y social, las comunidades y sus

miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las

tecnologías modernas. Las organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las

comunidades en las que operan aplicando conocimientos, habilidades y

tecnologías especializadas, de una manera que promueva el desarrollo de los

recursos humanos y la difusión de la tecnología.

Las tecnologías de la información y la comunicación caracterizan gran parte de la

vida contemporánea y son una base fundamental para muchas actividades

económicas. El acceso a la información es clave para superar las disparidades que

existen entre países, regiones, generaciones, géneros, etc. Una organización puede

contribuir a mejorar el acceso a estas tecnologías, a través de formación, alianzas

y otras acciones.

Acciones y expectativas.

Una organización debería:

Considerar contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras que puedan

ayudar a solucionar asuntos sociales y ambientales en las comunidades

locales;

Considerar contribuir al desarrollo de tecnologías de bajo costo que se

pueden replicar fácilmente y tengan un alto impacto positivo en la

erradicación de la pobreza y el hambre;

Considerar, cuando sea viable económicamente, desarrollar las tecnologías

y el conocimiento potenciales a escala local y tradicional, respetando al

mismo tiempo los derechos de la comunidad a esos conocimientos y a esas

tecnologías;

Considerar involucrarse en alianzas con organizaciones, tales como

universidades o laboratorios de investigación, para mejorar el desarrollo

científico y tecnológico con contrapartes de la comunidad local, y emplear

para esta tarea a personal local, y

Adoptar prácticas que permitan la transferencia y la difusión tecnológica,

cuando sea viable económicamente. Cuando sea aplicable, una

116

Page 117:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

organización debería establecer términos y condiciones razonables para

licencias o transferencia tecnológica, con el fin de contribuir al desarrollo

local. Debería tenerse en cuenta e incrementarse la capacidad de la

comunidad para gestionar la tecnología.

Actividades didácticas de Ética para el aula

Diseñadas por: Susana Frisancho, [email protected]

Con la colaboración de: François Vallaeys - Ética y Desarrollo Social

Tema: La Carta de la Tierra

Objetivos:

• Debatir “La Carta de la Tierra” e identificar sus fortalezas para el desarrollo

sostenible

Desarrollo de la actividad:

Adaptado de: http://www.cartadelatierra.org/files/resources/ACFC7F.doc

Los llamados derechos de nueva generación enfatizan en el equilibrio entre el

desarrollo económico y la preservación de un medio ambiente que permita la vida

presente y de las futuras generaciones. La idea es pues tener un desarrollo

económico sostenible, que no hipoteque el futuro por el bienestar presente.

1) Leer La Carta de la Tierra:

http://www.cartadelatierra.org/innerpg.cfm?id_menu=46

2) Pedir a los estudiantes que evalúen y critiquen el documento, revisando

cuidadosamente cada uno de los dieciséis principios. Este trabajo puede realizarse

en grupos. Se les pide que consideren las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el compromiso general de la Carta de la Tierra? ¿A qué responde este

compromiso?

• El grupo, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con cada principio? Explicar por

qué. Si se está en desacuerdo, esbozar y argumentar su posición

117

Page 118:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

¿Creen que los principios de la Carta de la Tierra cumplen adecuada y

efectivamente con la meta de describir el camino hacia una “sociedad global

sostenible? ¿Por qué sí o por qué no?

• El grupo propone: ¿Qué cambiaríamos en el mundo, qué reformas instituiríamos

para que la Carta de la Tierra adquiera carácter de obligatoriedad, que se vuelva

una norma para establecer políticas públicas?

3) Después de intercambiar la información, debatir con toda la clase la relevancia

que tiene la Carta de la Tierra como guía en las políticas públicas. Tema: Mi

huella ecológica personal

Objetivos:

• Debatir sobre nuestros modos de vida y su sostenibilidad ecológica o no.

• Darse cuenta de los problemas medioambientales globales desde lo local de la

vida de cada uno.

Desarrollo de la actividad:

1) En esta interesante página web, podrás calcular en poco tiempo tu Huella

ecológica personal, y así comprobar si tu modo de vida es sostenible o no:

http://www.myfootprint.org/

2) Comenta después tus resultados con los de tus compañeros: ¿su modo de vida

es sostenible?

3) Imaginen en grupo qué medidas concretas podrían tomar para mejorar su huella

ecológica personal.

4) Traten de poner en práctica esta medida durante el semestre académico y

evalúen al final los resultados.

Tema: Buen y mal desarrollo

Objetivos:

Desarrollo de la actividad:

1) Leer los artículos siguientes: (tomado de El Comercio, Perú, 5 de Marzo del

2006.

118

Page 119:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

http://www.elcomercioperu.com.pe/online/)

Desencuentro de dos culturas

El Comercio. Domingo, 5 de marzo de 2006

Machiguengas del Camisea.

La vida y el tiempo de la gente de la selva está cambiando bruscamente. Ahora

hay más comercio, usan plásticos, escuchan reggaetón y ven televisión todas las

noches

En una clase de lógica:

- Si llueve, la avioneta con los víveres no aterriza. Está lloviendo, entonces - dice

el profesor.

(Silencio)

-Si llueve, la avioneta no aterriza. Está lloviendo, entonces - insiste.

-Ya dejará de llover, profesor, respondió uno de los alumnos.

David Montesinos, voluntario de la misión dominica en Kirigueti, recuerda con

gracia esta anécdota en una de las aulas de secundaria. "La lógica de las cosas

que ellos manejan es muy distinta a la forma como la entendemos nosotros. Los

machiguengas son pacientes, más aun cuando de eso dependen aspectos

importantes, como la alimentación", dice.

Tiene razón. Pero eso nosotros recién lo comprendimos la primera semana del

viaje que hicimos a la cuenca del Urubamba, en la selva del Cusco. Entendimos

que el tiempo y la paciencia mantienen un exquisito lazo para los machiguengas,

que el tiempo no es la sucesión de instantes, sino el instante mismo.

"¿Cuándo pasará la lluvia?". "Ya pasará". Al principio, hombre de ciudad, tu

premura te desespera. Para variar, ha llovido toda la noche, ya son las once de la

mañana y sigue lloviendo. "¿A qué hora parará?". La respuesta destroza tu

razonamiento occidental: "Pasará cuando tenga que pasar". Paciencia, imagina

que el tiempo no tiene alas, sino pies de plomo. No dejes que la desesperación te

perturbe que aquí no hay que robarle tiempo al tiempo. Recuerda que los

119

Page 120:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

machiguengas creen que el mal ánimo altera el mundo. Eso fue lo que aprendimos

la primera semana de viaje.

ENCUENTRO CERCANO

Detrás del impacto ambiental y económico del proyecto de explotación de un gran

yacimiento de gas en Camisea, hay una huella más fuerte que esta gran inversión

está dejando en las comunidades del Urubamba, la del impacto social y cultural.

Podríamos decir que el punto que separa el mundo moderno-occidental del

machiguenga es Ivochote, la puerta de entrada en bote al río Urubamba. Con sus

tres hostales, cuatro restaurantes, dos tiendas y un teléfono comunitario, este

pueblo se ha convertido en uno de los más importantes de la zona. Aquí, los

visitantes se proveen de combustibles y víveres, antes de internarse a la cuenca.

Pero no siempre fue así. Ivochote era antes un pequeño pueblo, donde el comercio

era un negocio demasiado arriesgado por la ausencia de compradores. Ahora, sin

embargo, con el incremento del tráfico de personas, las ventas han subido y las

ganancias también. La señora Egidia, propietaria de un hostal, una tienda y el más

concurrido restaurante, puede dar fe de ello.

La actividad comercial se ha extendido a las comunidades. Alertados por la

presencia de dinero en la cuenca, proveniente de los nativos que trabajan en las

empresas, los negociantes de Quillabamba y Ucayali alistaron sus mercancías y

ahora viajan de una comunidad a otra ofreciendo objetos de limpieza, alimentos

básicos, pero también música.

Una mañana, mientras visitábamos el colegio primaria de Cashiriari, escuchamos

una música que rompía la tranquilidad de esa mañana. Era el reggaetón. El

comerciante había elevado el volumen mientras su hijo se contorneaba imitando el

baile. "¿Y los nativos compran el disco?", preguntamos. "Sí, ahora que la mayoría

de comunidades tiene energía eléctrica en las noches, compran no solo discos de

música, también películas, a las señoras les gusta Jackie Chan", nos respondió. "Y

también vende equipos". "Claro, traigo bajo pedidos DVD y televisores, pero los

que compran son los que trabajan para la empresa".

120

Page 121:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Con el comercio llegó la amenaza plástica. Es común ver en las comunidades

botellas y envolturas de plástico arrinconadas en las quebradas. Sus suelos se

están llenando de plásticos, pilas y latas. Y es que tradicionalmente la basura que

generan los machiguengas era orgánica, la arrojaban al río o al monte y se

degradaba. Ahora hacen lo mismo con el plástico.

Las comunidades no conocen las consecuencias de arrojar plástico a la tierra ni de

los cientos de años en las que esas botellas de plásticos estarán contaminando las

aguas de los ríos y la tierra. Nadie se ha encargado de decirles lo que deben hacer

con esos desechos. ¿A dónde se llevará todo cuando la basura que se genere sea

mayor? Nadie lo sabe. Por el momento la presencia de los residuos sólidos aún no

representa un problema fundamental, pero está camino a serlo. Sobre todo, cuando

el tráfico de gente es mayor y está consolidando varias zonas comerciales como

Ivochote, Camisea, Kirigueti y Nuevo Mundo.

Pero lo que sí ha sido una revolución es la llegada de la televisión. Con ese poder

hipnotizador se ha presentado en algunas de las comunidades. Las señoritas ya no

quieren hilar ni tejer las cushmas (los trajes tradicionales), prefieren ver televisión

y comprar pantalones jean. La cushma la han dejado para los adultos. El canto y el

baile al ritmo del tambor han sido reemplazados por la música que irradia de la

'tele'. Y en las zonas donde no llegan los canales de televisión buenos son los

DVD con películas de Silvester Stallone. "Con la televisión la gente está

aprendiendo más a hablar el castellano", dicen en la misión.

GARANTÍA DE DERECHOS

Sin la existencia de un programa integral por parte del Estado, que garantice la

protección de los derechos de los grupos nativos y el respeto por sus tradiciones,

el impacto del proyecto Camisea podría ser muy negativo en los usos y

costumbres de estas comunidades, dice Lelis Rivera, antropólogo del Centro para

el Desarrollo del Indígena Amazónico.

Según ellos, este programa debe considerar que existen comunidades que han

tenido una mayor comunicación e intercambio cultural, como Nuevo Mundo y

Shivancoreni; y otras, como los kugapacori nagua, que han elegido mantenerse

aisladas. Esta condición la que "los hace estar más expuestos a la vulneración de

121

Page 122:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

sus derechos, especialmente los referidos a la vida, la salud, la identidad étnica y

cultural, el libre desarrollo y bienestar en su propio hábitat", ha dicho la

Defensoría del Pueblo.

Es por ello que las recomendaciones de la Sociedad Civil han previsto la

necesidad de adoptar medidas que permitan a las comunidades nativas "un

desarrollo sostenible basado en la equidad, políticas orientadas a su inclusión sin

vulnerar los derechos a la identidad y a decidir las prioridades en el proceso de su

desarrollo", tal y como lo precisa el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Criterios para indemnizar a los machiguengas fueron injustos

EL LADO MÁS DÉBIL. Comunidades nativas han sido las más afectadas por

derrame de líquido de gas e impacto ambiental.

La Defensoría del Pueblo y los organismos de la sociedad civil coinciden en que

las negociaciones entre la empresa TGP que administra el proyecto de extracción

del yacimiento de gas de Camisea y los machiguengas, tanto para fijar la

indemnización por los daños del derrame de líquido de gas, como para determinar

la compensación por el impacto ambiental del proyecto Camisea, fueron injustas.

Pagos diversos.- Luego de los dos derrames de líquidos de gas en la zona, la

concesionaria del ducto negoció por separado el pago de la indemnización para

cada una de las comunidades. En Segakiato ofrecieron instalar paneles solares de

electricidad para cada una de las viviendas. En el caso de Kirigueti se les

indemnizó con 532 soles por persona, dice Job Korinti, jefe de la comunidad.

Además, luego del paro fluvial que los machiguengas del Bajo Urubamba

protagonizaron el año pasado, días después del cuarto derrame, la empresa se

comprometió a construir piscigranjas. A la fecha no se conocen los montos de la

indemnización que TGP ha entregado, aunque hay algunas comunidades con las

que aún no se llega a un acuerdo. Ese es el caso de Camaná, Mayapo y Puerto

Huallana, donde están pidiendo entre 300 mil y 800 mil dólares por este concepto.

Lo preocupante es que en las negociaciones para fijar los montos de la

indemnización, los nativos se encuentran solos. Solo algunos cuentan con el

asesoramiento técnico de la sociedad civil. Aquí el Estado tampoco interviene.

122

Page 123:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Negociaciòn desigual.-Un monto distinto a la indemnización es la compensación

económica. Es la suma que pagan las empresas concesionarias por el impacto

ambiental que generan durante la implementación del proyecto. De acuerdo con

las zonas de influencia, las empresas compensaron por la evaluación sísmica, la

perforación de los pozos productores, la construcción de la planta Las Malvinas y

la instalación de los ductos de gas. Al respecto, los informes del Centro para el

Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia) y de la misma Defensoría del Pueblo

sostienen que las negociaciones entre las empresas y las comunidades (para

determinar los montos de la compensación) no siempre fueron justas. Salvo

aisladas excepciones, los machiguengas nunca contaron con asesoría profesional

para discutir estos temas. "Esto generó inequidad en perjuicio de las comunidades

y afectó su derecho a una compensación adecuada".

En conclusión, dice el informe de la Defensoría del Pueblo, "durante la ejecución

del proyecto no se han respetado todos los derechos de las comunidades

indígenas". La causa: "un proceso de consulta deficiente, un proceso de

negociación asimétrico y propuestas de compensación inadecuadas".

machiguengas fueron injustos

Debatir el concepto de desarrollo:

Desarrollo humano significa el “proceso de expansión de las capacidades de las

personas que amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD). Pero no se limita al

acceso al empleo y a servicios de educación y salud, sino que abarca otras

dimensiones fundamentales de la humanidad tales como “el goce de libertades

civiles y políticas y la participación de la gente en los diversos aspectos que

afectan sus vidas”. El concepto de desarrollo humano incluye pues la

problemática de la gobernabilidad democrática, la participación y vigilancia

ciudadana y la generación de capital social. Es preciso notar que el concepto de

“Desarrollo” se diferencia de aquel de “Asistencia”, que se refiere a una ayuda

humanitaria a personas o poblaciones en situación de emergencia o vulnerabilidad

extrema. Como tal, la Asistencia debe ser concebida como puntual y limitada en el

tiempo, porque no genera de por sí posibilidad de expansión de capacidades, y

puede degenerar en “asistencialismo” que es un proceso de “antidesarrollo”.

123

Page 124:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Tomado de: Indicadores de Gestión y Academia Socialmente Responsables de la

Universidad 5 metas políticas y 1 estrategia para la RSU

- Responder: ¿Qué visión del desarrollo está detrás de sucesos como estos?

¿A qué amamos mal y buen desarrollo?

- Pedir a los estudiantes que enumeren los problemas éticos que encuentran

en la situación anterior. Hacer con ellos una lista.

- ¿Qué alternativas de acción proponen para solucionar estos problemas?

Esbozar un intento de solución para este caso en particular.

Inmediatamente después, intentar responder a la pregunta de qué exigirían

a los proyectos de desarrollo en general, para minimizar los problemas

éticos que presentan.

- Elaborar una propuesta y defenderla. ¿Sería viable de ser implementada?

¿Qué estructuras sociales, jurídicas y políticas se necesitarían?

Objetivos del milenio

Objetivo:

• Analizar críticamente los 8 objetivos del milenio

Desarrollo de la actividad:

1) Pedir a los estudiantes que lean el documento “Los 8 objetivos del Milenio”

2) Pedirles que investiguen la historia y contexto del documento. ¿Cómo nace?

¿Quiénes lo suscriben? Presentar lo investigado en clase.

(nota: ambas tareas pueden dejarse la clase anterior, de modo que se empieza la

clase con la información ya recogida).

3) Formar 8 grupos de trabajo y asignar un objetivo a cada uno. El grupo deberá

analizarlo críticamente, asumiendo una postura (a favor del objetivo o en contra).

Si la postura es a favor, deberá argumentar sus razones para ello, incorporando

justificaciones éticas de apoyo al objetivo. Si la postura es contraria, deberá

también presentar sus argumentos y un punto de vista ético, y además, hacer una

propuesta de modificación o mejora del objetivo.

124

Page 125:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

4) ¿Qué serie de medidas concretas (programas y proyectos) el grupo tomaría para

cumplir con el objetivo asignado? El grupo deberá reflexionar acerca de la

viabilidad de los programas, preguntándose: ¿qué es lo que ha impedido hasta

ahora realizar estas mejoras?

5) Debatir: ¿Existen objetivos que deberían haberse incorporado a la lista y no

están presentes? ¿Cuáles y porqué?

Objetivos del desarrollo del Milenio

Objetivos y metas, indicadores

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos

ingresos sean inferiores a 1 dólar por día

1. Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día

(valores de PPA)

2. Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia de la pobreza multiplicada

por la gravedad de la pobreza)

3. Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre

de la población

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que

padezcan hambre.

4. Número de niños menores de 5 años de peso inferior al normal

5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía

alimentaria.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo

puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

6. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria

7. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto

grado

125

Page 126:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y

los 24 años.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes del fin del año 2015

9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior

10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de

edades comprendidas entre los 15 y los 24 años

11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no

agrícola.

12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los

niños menores de 5 años

13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

14. Tasa de mortalidad infantil

15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

16. Tasa de mortalidad materna

17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación

del VIH/SIDA.

18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas de edades

comprendidas entre los 15 y los 24 años.

126

Page 127:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

19. Tasa de uso de anticonceptivos

20. Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA

Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia

del paludismo y otras enfermedades graves.

21. Índices de morbilidad y mortalidad palúdicas

22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica

medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo.

23. Tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a la tuberculosis

24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento

breve bajo observación directa

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques

26. Superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica

27. Producto interno bruto (PIB) por unidad de utilización de energía (rep resenta

el uso eficiente de la energía)

28. Emisiones de dióxido de carbono (per cápita)

[Más dos indicadores de la contaminación atmosférica global: el agotamiento de

la capa de ozono y la acumulación de gases de efecto invernadero]

Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que

carezcan de acceso sostenible a agua potable.

29. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de

abastecimiento de agua.

Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo

menos 100 millones de habitantes de tugurios.

30. Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento

127

Page 128:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

31. Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra

[El desglose de varios de estos indicadores por población urbana y rural puede ser

pertinente para seguir de cerca el mejoramiento de la vida de los habitantes de

barrios de tugurios]

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo*

Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado

en normas, previsible y no discriminatorio.

Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la

reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

Meta 13: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados

Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países

menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países

pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la

concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan

expresado su determinación de reducir la pobreza.

Meta 14: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los

pequeños

Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el

desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los

resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)

Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en

desarrollo con medidas. En los casos de los países menos adelantados, los países

africanos, los países sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo,

algunos de los indicadores mencionados a continuación se vigilarán por separado.

Asistencia oficial para el desarrollo

32. La AOD neta como porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) de los países

donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) (los objetivos son

destinar el 0,7% del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0,15% a los

países menos adelantados)

128

Page 129:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

33. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación

básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y

servicios de saneamiento)

34. Proporción de la AOD que no está condicionada

35. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños Estados

insulares en desarrollo.

36. Proporción de la AOD destinada al sector del transporte de los países sin

litoral

Acceso a los mercados

37. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas)

admitidas libre de derechos y cupos.

38. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el

vestido

39. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países

de la

OCDE

40. Proporción de la AOD ofrecida para ay yudar a crear la capacidad comercial

Sostenibilidad de la deuda

41. Proporción de la deuda bilateral oficial de los países pobres muy endeudados

que ha sido cancelada

42. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y

servicios

43. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda

44. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la

iniciativa

para la reducción de la deuda de los países muy endeudados Meta 16: En

cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo

129

Page 130:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años

Meta 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a

los medicamentos esenciales en los países en desarrollo

46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a

precios razonables

Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan

aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones

47. Número de líneas de teléfono por 1.000 habitantes

48. Número de computadoras personales por 1.000 habitantes

Se determinarán además otros indicadores *La selección de los indicadores para

los Objetivos 7 y 8 está en proceso de perfeccionamiento.

Tema: Corrupción

Objetivos:

• Reconocer el concepto de corrupción y sus características

• Identificar los efectos que la corrupción trae para el desarrollo de los países

Desarrollo de la actividad:

1) Leer el siguiente artículo:

http://www.pucp.edu.pe/servext/consensos/?articulos.htm#art4

LUCHA ANTI-CORRUPCIÓN" DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE KOHLBERG

Christian Carbajal Valenzuela

Julio 2003

Introducción

El presente trabajo es una aproximación a los conceptos de gobernabilidad y lucha

anti-corrupción desde la perspectiva de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de

Kohlberg. Luego de describir las características fundamentales de esta teoría

130

Page 131:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

sobre el desarrollo del juicio moral, se analiza la estructura del razonamiento

moral que podría estar detrás de los movimientos anti-corrupción a nivel

internacional.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Kohlberg

La teoría de Kolhberg fue de alguna manera una reacción a las posturas

predominantes en su época según las cuales la moralidad respondía a un proceso

inconsciente o de aprendizaje social, en el cual los factores culturales jugaban un

rol determinante. Según las posturas tradicionales, que podrían ser categorizadas

como "posiciones sociales" sobre la moral, los valores morales tienen un carácter

relativo, al depender de la educación social de las personas y al ser el producto de

un proceso de aprendizaje dentro de un contexto histórico y geográfico específico.

Estas posturas tradicionales fueron el fundamento del relativismo moral.

No obstante, según Kolhberg, es posible sostener la existencia de determinados

principios morales cuya validez no está limitada a una sociedad o cultura

determinada. Entre estos principios universales se encuentran el principio de

justicia, igualdad de los derechos h umanos, respeto a la dignidad del hombre y

derecho a la vida, entre otros. Para llegar a comprender y a actuar conforme a

dichos principios morales universales, se debe pasar por un juicio racional o

cognitivo.

Al respecto, el autor Hersh, sostiene lo siguiente:

"El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar

sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica".

La definición de Kohlberg del juicio moral como "el sopesar las exigencias de los

demás contra las propias" tiene una clara raíz en el imperativo categórico

Kantiano y podría expresarse como el tratar a los demás como fines en sí mismos

y no como medios.

La teoría de Kolhberg, en principio, no buscó referirse al contenido de las

elecciones morales, sino a la estructura del razonamiento que está detrás de

dichas elecciones, es decir, al tipo de consideraciones y lógica que utiliza una

persona para resolver un problema moral. Señalo que "en principio" Kohlberg no

131

Page 132:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

buscó referirse al contenido de las elecciones morales ya que en los estadios 5 y 6

resulta difícil separar el razonamiento moral del contenido sustantivamente liberal

de los principios morales propuestos por Kolhberg, ya que privilegia la protección

de derechos individuales sobre otros principios de contenido "social", lo cual de

por sí ya implica una elección moral.

Kohlberg sostuvo que era posible aplicar al desarrollo moral la teoría de los

estadios en el desarrollo cognitivo. En ese sentido, el desarrollo moral consistiría

básicamente en el movimiento entre los estadios y la educación moral consistiría

en el estímulo de dicho movimiento. Ese desarrollo moral implicaría un avance

progresivo desde la heteronomía moral hacia la autonomía moral, en otras

palabras, desde una moral basada en normas externas a una moral basada más en

la conciencia individual y el reconocimiento a nivel de dicha conciencia

individual, de la existencia de principios universales "absolutos".

De acuerdo a esta teoría, la estructura de razonamiento moral de los individuos se

desarrolla a través de 6 estadios, que son de complejidad creciente. Estos 6

estadios corresponden a 3 niveles en el desarrollo moral: Pre-Convencional,

Convencional y Post-Convencional. En el estadio 1 lo "bueno" es aquello que

evita al individuo el castigo. En el estadio 2 lo "bueno" es aquello que satisface

las necesidades y deseos propios y ocasionalmente las necesidades y deseos de

otros. En el estadio 3 lo "bueno" depende de lo que la sociedad o el grupo al que

pertenecemos espera de nosotros. En el estadio 4 hay conciencia de pertenecer a

una sociedad más amplia y los roles y deberes están mejor definidos. En este

estadio la preocupación es mantener un sistema social que funcione

adecuadamente evitando el caos. Es por ello que en este estadio son más

importantes los derechos comunitarios que los derechos individuales. En el

estadio 4 el papel del Derecho es importante, aunque no se cuestiona la

legitimidad de las normas.

En los estadios 5 y 6 la moral no es vista como un instrumento para mantener la

cohesión social sino como una reflexión sobre las razones por las cuales la

sociedad existe. Es decir, los estadios 5 y 6 se preguntan cuál es la validez o

legitimidad moral del sistema de normas. La respuesta a esta pregunta en los

132

Page 133:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

estadios más altos parte del supuesto que todos los individuos desean maximizar

su vida física y su libertad individual, mediante el ejercicio de la libertad de

expresión, de reunión y de acción. Desde un punto de vista moral, según la

definición de Kolhberg, todos e stos derechos son "básicos a todos los seres

humanos y existen antes de las sociedades". En otras palabras, son derechos

naturales anteriores al Estado e incluso anteriores a los grupos sociales. Desde el

punto de vista moral de los estadios 5 y 6, cualquier acción que viole estos

derechos individuales es intrínsicamente "inmoral" ya que "la legitimidad del

sistema es la maximización de dichos derechos individuales".

Gobernabilidad y Lucha Anti-Corrupción

A continuación paso a describir el desarrollo del concepto de gobernabilidad y de

lucha anticorrupción, con el objeto de analizar posteriormente, cuál sería el tipo de

razonamiento moral, según la teoría de Kohlberg, que se encuentra detrás de los

movimientos que han propugnado estos dos conceptos. El análisis de la

estructura de razonamiento moral detrás de estos movimientos se hará no a un

nivel estrictamente individual, pues considero que es posible aplicar la teoría del

desarrollo moral de Kohlberg a nivel de sociedades, comunidades o incluso

instituciones.

Para determinados autores, la relación entre gobernabilidad ("good governance")

y corrupción debe ser entendida dentro de su contexto histórico, lo cual expresa

un punto de vista relativista de la moral. Es cierto que a nivel internacional y

como reflejo también en el Perú, la lucha anticorrupción se ha convertido en un

tema de gobernabilidad recién durante las últimas décadas.

Durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la corrupción era tolerada e

incluso promovida en las colonias. En esos tiempos, el relativismo moral en las

colonias beneficiaba en diversas circunstancias los intereses de las metrópolis.

En cambio, en los actuales tiempos de globalización, de liberalización económica

y de promoción de reglas democráticas, resulta "necesario" desde un punto de

vista político, llegar a consensos en relación a nociones más estrictas y

estandarizadas de moralidad, gobernabilidad y normas anticorrupción. Es por ello

que a nivel mundial, durante la década de los 90, los programas de desarrollo y

133

Page 134:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

reforma económica pro-mercado han coincidido con movimientos de promoción

de la "gobernabilidad" y de erradicación de la corrupción, ya que la

gobernabilidad "requiere" que se asegure "transparencia" en los asuntos públicos.

Asimismo, la relación entre la lucha anti-corrupción y la gobernabilidad tiene

como origen la necesidad que tienen los países desarrollados donantes y

promotores de la cooperación internacional de establecer de común acuerdo

reglas que faciliten la entrega de fondos a funcionarios "responsables" y

"honestos" de los países en desarrollo, garantizándose de esa manera el re-pago y

uso apropiado de los fondos por los países en desarrollo. En relación a este punto,

el autor Al-Jurf, en su artículo "Good Governance and Transparenc : Their impact

on development", menciona lo siguiente:

De acuerdo al autor Padideh Ala´i, las principales teorías que intentan explicar el

fenómeno de la corrupción son las siguientes:

a) Aproximación funcional-integracionista;

b) Aproximación liberal;

c) Aproximación institucional y

d) Aproximación moralista.

De acuerdo a las aproximaciones funcional-integracionista y liberal, que

estuvieron vigentes durante las décadas de los 70 y 80, la corrupción podía

contribuir al desarrollo económico porque permitía la integración de grupos

económicos al proceso político que de otra manera se verían excluidos. Asimismo,

la corrupción permitía a agentes económicos privados ingresar a mercados

cerrados. Esto era así particularmente en épocas en que se buscaba que el

liberalismo pudiera penetrar en los antiguos países socialistas y/o comunistas. De

acuerdo a Ala´i, el fin de la guerra fría y el posterior proceso de globalización,

permitió el actual movimiento anti-corrupción y el rechazo de las anteriores

teorías sobre la corrupción, según las cuales la corrupción era necesaria y en

algunos casos favorables al desarrollo. El autor menciona que en las nuevas

circunstancias de globalización y liberalización de las economías, y debido a la

mayor homogeneidad existente en el ámbito político-económico, no resulta más

134

Page 135:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

necesario justificar la corrupción como un medio de combatir el socialismo con el

objeto de favorecer mecanismos de mercado. Según este autor, superados los

condicionamientos mencionados, las teorías actualmente vigentes son la

aproximación institucional y la moralista, las cuales explican el fenómeno de la

corrupción por la ausencia de efectiva institucionalización política y democrática

y por la ausencia de sólidos principios morales.

Como consecuencia de estos movimientos anti-corrupción relativamente

recientes, diversos tratados y documentos internacionales sobre gobernabilidad y

corrupción han sido recientemente suscritos, tales como: el "Convenio

Internacional Anti-Corrupción" de la Organización de Estados Americanos de

1996, la "Declaración de las Naciones Unidas contra la Corrupción" de 1996 y la

"Convención contra la Corrupción en las Transacciones Comerciales

Internacionales" de la Organización para la Cooperación Económica y el

Desarrollo de 1997 (Convención OECD de 1997).

Esta última Convención reconoce que la corrupción afecta el desarrollo

económico y distorsiona las condiciones de competencia internacional, al

establecer en su preámbulo:"Considering that bribery is a widespread

phenomenon in international business transactions, including trade and

investment, which raises serious moral and political concerns, undermines good

governance and economic development, and distorts international competitive

conditions .".....

Como se puede apreciar de los tratados internacionales reseñados, la relación

entre corrupción y gobernabilidad es clara.

Gobernabilidad durante los últimos años se ha convertido en un término

normativo que requiere por parte de los gobiernos un determinado curso de

acción. Esto ha permitido que las Instituciones

Financieras Internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el

Banco Mundial incluyan el concepto de gobernabilidad como una

condicionalidad política que debe ser cumplida por los países en desarrollo

receptores de cooperación, para lograr la aprobación de acuerdos de asistencia

financiera a su favor.

135

Page 136:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Un claro ejemplo en Latino América de la relación entre corrupción y

gobernabilidad es el caso peruano. Como es conocido, el gobierno de Fujimori

terminó abruptamente cuando se descubrió que su principal asesor Vladimiro

Montesinos estaba involucrado en diversos casos de corrupción con congresistas,

ministros y dueños de medios de telecomunicación. Su principal opositor político,

Alejandro Toledo, inició una campaña en defensa de valores que caracterizan

precisamente el concepto de gobernabilidad, es decir, la necesidad de un gobierno

democrático, transparencia,

Estado de Derecho y descentralización del poder político. Sobre la base de este

discurso de gobernabilidad Toledo asumió el poder en el Perú, con el apoyo de la

comunidad internacional, en teoría "derrotando" a la corrupción simbolizada por

Fujimori y Montesinos.

La corrupción que se ha vivido y se sigue viviendo a nivel político es en mi

opinión un asunto esencialmente de tipo moral, aún cuando coadyuvan a su

existencia razones de tipo económico y social. La corrupción se manifiesta en

chantaje burocrático, utilización de los cargos públicos para beneficio propio,

abuso de autoridad y descredito generalizado. En el Perú, por ejemplo, gran parte

de la sociedad civil y los funcionarios y políticos actúan por encima de toda

"norma" y pareciera que las nociones de "bien" o "mal" carecen de sentido, ya que

las guías de la acción han pasado a ser la utilidad, la conveniencia o el provecho

personal. Vivimos por eso en una sociedad en la que la relativización de los

valores parece ser la regla. Aún cuando en la práctica se condena a corrupción, no

ha sido posible incorporar plenamente dicha condena a la conducta. No obstante,

esta situación no es exclusiva del Perú, lo cual explica la suscripción durante los

años 90 de los convenios internacionales antes comentados.

Análisis de las motivaciones morales que podrían existir detrás de los

movimientos anti-corrupción

Luego de describir las características de la corrupción en el Perú y las tentativas a

nivel internacional de contrarrestar sus efectos negativos, paso a analizar

brevemente la estructura moral que creo existe detrás de los movimientos anti-

corrupción.

136

Page 137:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Por las razones que más adelante señalo, considero que el razonamiento moral que

se encuentra detrás de los movimientos anti-corrupción corresponde a los estadios

2, 3 y 4 de la teoría de Kolhberg, aún cuando en teoría la lucha contra la

corrupción, para ser realmente efectiva, debiera responder a un reconocimiento

auténtico de determinados valores o principios universales que deben ser

protegidos a nivel político, como la justicia, la honradez y la transparencia en el

manejo de los asuntos públicos (estadios 5 y 6). En otras palabras, considero que

la proliferación durante los últimos años de convenios e instituciones

internacionales que promueven la lucha contra la corrupción, no responde

realmente a un verdadero desarrollo moral a nivel social e individual, en el que se

reconozca el valor en sí mismo de la lucha anti-corrupción (con todas las opciones

morales que esta lucha implica).

Los Estados han adoptado durante la última década a nivel interno diversas

medidas contra la corrupción como parte de un concepto de gobernabilidad que es

de alguna manera "impuesto" desde afuera, ya sea desde los países desarrollados

o desde las instituciones financieras internacionales. No adoptar estos programas,

significaría mantenerse al margen de los acuerdos de asistencia financiera

internacional. Es por ello, que más que por un convencimiento real sobre los

valores morales que deben prevalecer en el manejo de los asuntos públicos, las

medidas adoptadas responden más a criterios de conveniencia política, los mismos

que en tiempos de uniformidad y globalización, se han convertido en una

condición adicional que deben cumplir los Estados.

Adoptar medidas anti-corrupción con el principal objetivo de no mantenerse al

margen de la comunidad internacional es claramente un razonamiento moral de

tipo heterónomo, que corresponde al estadio 2 (Seguir reglas sólo cuando es por el

propio interés inmediato) o al estadio 3 (lo bueno depende de lo que la sociedad o

el grupo espera de nosotros). Es por ello, que si en el futuro, la comunidad

internacional comenzara a dividirse nuevamente desde un punto de vista

ideológico, los incentivos externos para continuar contra la lucha anti-corrupción

probablemente cambiarían nuevamente, y es probable que como parte de esa

nueva lucha de ideologías, se vuelva a ser permisivo con la corrupción. Esta

situación simplemente denota que el desarrollo moral de las sociedades, en el

137

Page 138:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

tema de la gobernabilidad y la corrupción, no se encuentra en los niveles post-

convencionales.

Asimismo, considero que los movimientos anti-corrupción corresponden a los

estadios 3 y 4 porque los países al adoptar estos criterios internacionales, de

alguna manera buscan actuar de acuerdo a las expectativas de la comunidad

internacional, es decir, conforme a lo que el grupo más amplio espera de ellos

(estadio 3). Pero también responde a una lógica propia del estadio 4, porque hay

un respeto a las leyes internacionales (convenios internacionales, por ejemplo).

Existe el sentimiento que con la implementación de estas medidas anti-corrupción,

se mantiene al Derecho Internacional en marcha.

Se concluye con estos comentarios de carácter preliminar, señalando que

mientras la lucha contra la corrupción no responda a una estructura de

razonamiento moral plenamente autónoma, basada en principios morales

universales válidos por sí mismos y no basada en criterios de conveniencia

política o económica, será difícil vencer la corrupción en el manejo de los asuntos

públicos.

- Discutir: ¿qué es la corrupción? ¿Cómo podemos entenderla? Discutir la

siguiente definición:

Para Helfer, Alvarado, Gutierrez y Pascasio (2004). La corrupción es el uso y

abuso del poder público para provecho personal.

¿Es adecuada esta manera de entender la corrupción? ¿Por qué sí o por qué no?

Analizar la definición, y mejorarla o completarla si fuera necesario.

- Hacer un listado de situaciones cotidianas de corrupción, en diversos

sectores (educación, poder judicial, etc.).

- Conversar: ¿Han sido testigos directos de alguna de estas situaciones?

¿Conocen a alguien que lo haya sido?

- Discutir acerca de situaciones de corrupción que se han hecho cotidianas,

y que muy poca gente “cuestiona”. ¿Nos hemos acostumbrado a la

corrupción? ¿Por qué ocurre esto? ¿Puede revertirse esta situación?

¿Cómo?

138

Page 139:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

- Revisar el índice de corrupción Transparencia 2005 (en anexo). Discutir

los indicadores.

- Analizar y debatir en grupo acerca de las consecuencias que tiene la

corrupción para el desarrollo del país, y del mundo.

Autoevaluación

Desarrolle las siguientes actividades como actividades auto-instruccionales:

1. Estructure una definición de Responsabilidad Social

……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………

2. Investigue los ámbitos de aplicación de la Responsabilidad Social.

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. Elabore un mapa mental sobre los valores en la educación

139

Page 140:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

4. Lea la Unidad No. 4 y argumente con sus propias palabras su importancia

en la formación profesional.

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. Desarrolle las actividades didácticas de aplicación de la Ética en el aula.

140

Page 141:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

UNIDAD V

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LOS GOBIERNOS DEL ECUADOR Y

EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ACUERDOS

INTERNACIONALES EN EL ÚLTIMO DECENIO

El Ecuador ha participado como país firmante de varios Acuerdos y Declaraciones

a nivel mundial como; la Declaración Mundial sobre educación para Todos,

celebrada en Jomtein en marzo de 1990, la conferencia Internacional de Población

y Desarrollo de El Cairo 1994, la Conferencia Internacional sobre Pobreza y

Desarrollo, Copenhague 1996, la convención de los Derechos de los Niños, el

Foro Mundial de Dakar (Senegal) en abril del 2000 y la Conferencia de las

Américas sobre Educación para Todos en Santo Domingo República Dominicana

en febrero de 2000, por lo tanto está comprometido a cumplir con los objetivos

del milenio.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) establecen una tendencia a implantar educación de calidad, soportada

en la necesidad de vincular el proceso educativo al desarrollo de los países. En

este ámbito se recogen algunos lineamientos que ha definido UNESCO, donde se

destacan como objetivos fundamentales la erradicación de las desigualdades y el

establecimiento de una democracia equitativa. UNESCO propone el acceso a una

educación de buena calidad como un derecho humano, el cual, a nivel de

educando, implica tratar de determinar y tener en cuenta los conocimientos que

este ha adquirido anteriormente, reconocer los modos formales e informales de

enseñanza, procurar la no discriminación y proporcionar un entorno de

aprendizaje seguro y propio

De acuerdo con el II Informe Nacional de Desarrollo del Milenio 2007 ODM

Ecuador

En 1992, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI desarrolla el informe La Educación encierra un tesoro, donde se

141

Page 142:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

establecen cuatro principios básicos sobre los cuales se consideraría

a la educación: Aprender a conocer, que guarda relación con la

construcción diaria de conocimientos por parte de los alumnos, pero

que combina factores endógenos (escuela) y externos; aprender a

hacer, basado específicamente sobre la aplicación práctica de lo que

se aprende; aprender a vivir juntos, que implica las aptitudes

imprescindibles para vivir una vida libre de discriminación y en

igualdad de oportunidades para lograr e desarrollo individual,

familiar y comunitario; y aprender a ser, que enfatiza en las

competencias necesarias para que los individuos desarrollen

plenamente su potencial.(pág. 98)

.El Estado es el único con poder de crear y hacer cumplir las leyes, lo que le hace

diferente a las organizaciones. El deber del Estado de proteger los derechos

humanos. El rol del Estado es esencial para garantizar la aplicación efectiva de las

leyes y regulaciones, con el fin de fomentar una cultura de cumplimiento de la ley

En este sentido, el Ministerio de Educación ha realizado varias Consultas

Nacionales de Educación, una de ellas en el 2004, plantea la necesidad de un

bachillerato de calidad. En los años noventa propuso la Reforma Curricular del

Bachillerato, más recientemente, el Ministerio de Educación y Cultura a través del

Consejo Nacional de Educación en reunión del 16 de junio de 2006, acordó las

Políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

En la Actualidad la Constitución de la República del Ecuador, en el Título VII, del

Régimen del Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y Equidad, Sección primera,

educación, establece los artículos y sus políticas en relación al sistema nacional de

educación

Objetivo de la Unidad

Identificar los diferentes programas educativos de los gobiernos del

Ecuador en los últimos 10 años y su relación con el cumplimiento de los

derechos humanos y acuerdos internacionales firmados por el Ecuador

142

Page 143:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Metodología

Pregunta Objetivo Tarea Método

¿Qué programas

educativos ha

desarrollado el

Ecuador, en

relación con el

cumplimiento de

los acuerdos

internacionales y

los derechos

humanos en los

últimos 10 años.

Identificar qué

programas

educativos ha

desarrollado el

Ecuador, en

relación con el

cumplimiento de

los acuerdos

internacionales y

los derechos

humanos en los

últimos 10 años.

Revisión de

programas

gubernamentales

Análisis y síntesis

de la información

Determinar la

relación de estos

programas con el

cumplimiento de

los derechos

humanos y

acuerdos

internacionales

firmados por el

Ecuador

Informe (Ensayo)

Teórico

Análisis

Síntesis

143

Page 144:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Plan Nacional del Buen Vivir

Tomando en consideración el Plan Nacional del buen vivir propone alcanzar los

siguientes objetivos desde el año 2007 hasta el año 2013, los cuales se pueden

sintetizar en:

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la

diversidad.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un medio

ambiente sano y sustentable

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en

el mundo y la integración latinoamericana.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de

formas.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro

común.

Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Este plan tiene una mirada integradora, basada en un enfoque de derechos que va

más allá de la entrada sectorialista tradicional, y tiene como ejes la

sustentabilidad ambiental y las equidades de género, generacional, intercultural y

territorial. La armonización de lo sectorial con los objetivos nacionales supuso un

gran esfuerzo de coordinación y articulación interestatal para conjugar la

144

Page 145:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

problemática, las políticas y las visiones sectoriales con los grandes intereses

nacionales.

Para propiciar esta articulación, la formulación del Plan Nacional para el Buen

Vivir 2009-2013 se sustentó en un proceso de diseño de agendas sectoriales,

consideradas como instrumentos de coordinación y concertación sectorial, las

cuales representan un esfuerzo de definición de políticas, estrategias, programas y

proyectos que ejecuta cada gabinete sectorial de la función ejecutiva. Las agendas

y políticas sectoriales brindan coherencia a las propuestas de gestión pública con

respecto a las disposiciones constitucionales, los objetivos del Buen Vivir y la

planificación operativa, lo que determina un flujo de articulación entre las

orientaciones programáticas de mediano plazo y la gestión institucional efectiva.

La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un proceso inédito de planificación,

priorización y programación de la inversión pública para el período cuatrianual.

La identificación de los requerimientos de inversión está acompañada de un

proceso de análisis, validación y jerarquización de programas y proyectos a partir

de las agendas y políticas sectoriales propias de cada Consejo Sectorial. A partir

de la información antes mencionada se inició un proceso técnico que permita la

asignación de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuenta determinados

criterios como: las políticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, las

estrategias de mediano plazo, las prioridades presidenciales, el Índice de Prioridad

de la Inversión (IPI) y la jerarquización de los Ministerios Coordinadores. La

formulación de escenarios de inversión permitió dimensionar los impactos en la

caja fiscal y los requerimientos de financiamiento que garanticen la sostenibilidad

fiscal. El resultado es el Plan Plurianual de Inversión, que deberá ser revisado y

actualizado para la elaboración del correspondiente presupuesto anual.

En el sector educación se parte del siguiente diagnostico:

Para el año 2006, la tasa de analfabetismo calculada a partir de la ECV del 2006

se encontraba en el 9.1% a nivel nacional. Existen limitaciones de información

para establecer un diagnóstico amplio y preciso en relación a la situación actual

del analfabetismo en el Ecuador. Se cuenta con la ENEMDU del 2008 que da

145

Page 146:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

cuenta de una tasa de analfabetismo nacional del 7% y la ENEMDU 2009 (primer

trimestre), según la cual el analfabetismo a nivel nacional en el área urbana

alcanza el 4.4%, si comparamos este dato con el del 2006, significa una reducción

de menos de un punto porcentual en tres años en el área urbana. No se tiene

información para el área rural, por lo que por ahora no es posible calcular una tasa

nacional de analfabetismo. En este contexto, es pertinente mencionar las cifras de

un estudio reciente acerca de la situación del analfabetismo en el Ecuador,

coordinado por la UNESCO (2009) en colaboración con el

Ministerio de Educación. Si bien en el documento se aclara que no sirve para

establecer una tasa nacional de analfabetismo porque se basa en una proyección a

partir del censo del 2001, sí es muy útil para hacer comparaciones relativas a nivel

de cantón. Los resultados muestran que en la actualidad, las provincias con la más

alta tasa de analfabetismo son: Las Zonas no delimitadas, Morona Santiago,

Guayas, Orellana, Santa Elena, Sucumbíos y Santo Domingo de los Colorados.

Por otro lado, las provincias con la tasa de analfabetismo más baja son: Pastaza,

Pichincha, Cañar, Napo y Chimborazo. A nivel cantonal, los cantones con la

mayor tasa de analfabetismo son: Colimes (15.7%), Pedro Carbo (15.2%), Lomas

de Sargentillo (14.8%), y Santa Lucía (14.5%) en Guayas; Manga del Cura (15%)

en zona no delimitada; Pedernales (13.3%) y Pichincha (12.3%) en Manabí,

Taisha (12%) y Tiwintza (12.3%) en Morona Santiago. En tanto que casi el 40%

de cantones presentan una tasa de analfabetismo menor al 1%. En el estudio

también se menciona una reducción del analfabetismo en la zona rural de 2 puntos

porcentuales, que estaría asociada a los programas de alfabetización. Esto muestra

un sentido de equidad en los programas de alfabetización. Contrariamente a lo

anterior, no se encuentra un efecto significativo en términos de reducción del

analfabetismo en las zonas urbanas, especialmente en las principales ciudades del

país (Quito, Guayaquil y Cuenca), donde se concentra alrededor del 20% del total

de analfabetos. Esto daría cuenta de un problema de falta de eficacia en el

programa de alfabetización. En cuanto a la contribución cantonal al analfabetismo

nacional, se encuentra que la mayor concentración de analfabetos esta en

Guayaquil con el 25%, la ciudad más grande del país y otras ciudades importantes

146

Page 147:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

como Santo Domingo de los Colorados, Durán, El Empalme, Cuenca, Manta,

Milagro y Daule.

En términos de eficiencia, los programas de alfabetización deberían poner mayor

énfasis en las grandes ciudades y en los cantones que tienen mayor contribución al

analfabetismo nacional.

Entre 1995 y 2008, la tasa neta de matrícula básica a nivel nacional se incrementó

de 83% a casi 92.6%; es decir, aumentó en 8.6 puntos porcentuales. Se han

eliminado ya las brechas de género, no se establecen disparidades por sexo, pues

se registran tasas de 90.9 para las niñas y 90.8 para los niños en 2006.

La brecha urbano rural de 13 puntos estimada en 1995, se redujo a 7 puntos en el

2007; a nivel regional, la matrícula en la Amazonía representó el 90,0%, con 1

punto de diferencia respecto a la Costa y Sierra (90.8% y 90.9%, respectivamente)

(ECV 2006).

En provincias como Pichincha, Guayas, El Oro y Cotopaxi, las tasas de matrícula

superan el 92%. El resto de provincias, exhiben niveles de matrícula entre el 82%

y 91%.(ECV 2006).

En 2008, la tasa neta de matrícula en bachillerato se mantuvo en los niveles

relativamente bajos, registrados en el año 2007 (33%)68. Según los registros del

Ministerio de Educación, la matrícula de educación inicial, básica y bachillerato

habrían experimentado un aumento del 10%, 8% y 15% entre los períodos 2007-

2008 y 2008-2009, lo que podría estar asociado a las políticas orientadas a la

eliminación de barreras de acceso impulsadas desde el Gobierno.

Un estudio realizado en el año 2009 (Ponce, 2009), revela que la probabilidad de

asistir a escuelas de educación básica aumentó, con respecto al año 2005, en 1%

en el 2006, 1.4% en el 2007 y 3% en el 2008. Para el caso del bachillerato, esta

probabilidad se habría incrementado en 2% en el 2006, 3% en el 2007 y 4% en el

2008. Esta información confirma que las políticas de universalización de la

educación básica han alcanzado resultados positivos.

147

Page 148:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

En cuanto alude a la educación superior, los datos muestran un incremento en la

matricula de 2 puntos porcentuales entre el 2007 y el 2008 (ENEMDU 2007,

2008); sin embargo, todavía la tasa de escolaridad continúa en niveles inferiores al

20%.

Por otro lado, el nivel secundario, además presenta serios problemas de eficiencia

interna. Del 100% de alumnos que ingresan en una determinada cohorte a primer

curso en un año dado, apenas el 57% termina el colegio sin desertar ni repetir.

En definitiva, en la actualidad el país tiene un bajo nivel de acceso a la educación

media, con

niveles aún más bajos entre los pobres; y graves problemas de eficiencia interna

pues de todos

los estudiantes que acceden, un alto porcentaje deserta o repite.

Los datos sobre la evaluación de logros evidencian, por otra parte, que las

puntuaciones en

tercero de básica no superan el 50% del total en Lenguaje y el 40% en

Matemáticas. En

séptimo de básica se registra una ligera mejora en Lenguaje a nivel nacional, que

se explica

148

Page 149:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

por el aumento de 3 puntos en promedio entre los años 2000 y 2007. No ocurre lo

mismo en

Matemáticas, donde la tendencia observada es inercial, alcanzando apenas el 30%

de la

puntuación total. En décimo de básica, el comportamiento en las calificaciones de

Lenguaje y

Matemáticas es decreciente a lo largo de toda la década, llegando al 55% de la

nota total en

Lenguaje y al 30% en Matemáticas durante el 2007.

En cuanto a oferta educativa, según estadísticas administrativas del Ministerio de

Educación en lo referente a la educación preprimaria, básica y media en el año

lectivo 2005-2006, el ratio alumno profesor a nivel nacional es de 17, al igual que

en el área urbana y rural, mientras que las instituciones privadas tienen en

promedio 7 alumnos menos por profesor que las instituciones públicas.

El número de alumnos por aula a nivel nacional, en promedio es de 21, pero existe

una marcada diferencia entre la zona urbana y rural, dado que en esta última, en

149

Page 150:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

cada aula existen 26 alumnos más que en la zona urbana, llegando a un ratio de 58

alumnos por aula.

Aproximadamente el 81% de los profesores tienen título de docentes, el 61%

tienen formación universitaria, 36% son bachilleres en ciencias de la educación o

de institutos pedagógicos, el 2% tienen postgrados y un 0.2% no han completado

el bachillerato.

Aunque el gasto en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en relación al

PIB se ha incrementado de 0.06% en 2005 a 0.23% en 2007, este sigue siendo

reducido a nivel per cápita: 6.33 USD (2006) y 7.38 USD (2007), mientras que el

gasto por investigador fue de 30.60 USD y 35.39 USD, en los mismos años.

150

Page 151:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Al descomponer el gasto en ciencia y tecnología según el sector de

financiamiento, se evidencia que, en promedio, apenas un 4% se orientó hacia la

educación superior durante el período 2005-2007. Cuando la misma información

se desagrega por objetivo socioeconómico, se constata que la proporción más alta

del gasto en ciencia y tecnología se dirigió al sector de tecnología agrícola (24.5%

en el año 2007) y contrariamente la proporción menor al sector de explotación de

la tierra (2.1%).

Respecto a la disponibilidad de información sobre acceso a la información y a la

comunicación, los datos muestran que continúa siendo limitada. Así, según la

ECV 2006, apenas el 34,4% de la población tiene teléfono fijo, el 38,1% teléfono

celular y sólo el 7,2% usa Internet al menos una vez a la semana. Esta información

evidencia la enorme brecha digital existente en el país.

En las sociedades modernas, la información juega un rol preponderante en el

desarrollo. La falta de acceso a ella dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía en

todos los aspectos. El acceso limitado a la información y a los medios de

comunicación restringe las posibilidades de formación y aprendizaje continuos a

lo largo del ciclo vital y dificultan el desarrollo personal y colectivo de las

capacidades.

En función del diagnóstico presentado se propone la implementación de las

siguientes políticas:

Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de

derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la

diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la

culminación de los estudios.

La cual se operativiza en los siguientes enunciados:

a. Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.

b. Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el

territorio nacional.

c. Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que

se incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales

pertinentes para propender al desarrollo integral de la calidad educativa.

151

Page 152:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

d. Promover la coeducación e incorporación de enfoques de interculturalidad,

derechos, género y sustentabilidad en el currículo educativo y en los

procesos pedagógicos.

e. Implementar programas complementarios de educación con énfasis en la

formación ciudadana.

f. Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de

derechos, responsabilidades y agentes del cambio educativo.

g. Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los

estudiantes.

h. Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la

permanencia y culminación de los niños y niñas en educación inicial,

básica y media, priorizando a las niñas de zonas rurales y urbano

marginales e impulsando la participación comunitaria en el sistema

escolar.

i. Promover programas de infraestructura que contemplen una

racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la

superación de las brechas de cobertura.

j. Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial, básico

y medio, a fin de garantizar que no existan escuelas sin maestros,

particularmente en el ámbito rural.

k. Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con

necesidades educativas especiales.

l. Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas, apoyando

procesos de post alfabetización con perspectiva de género y la superación

del rezago educativo.

Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la

educación:

a. Promover procesos de articulación entre la educación intercultural bilingüe

y las

152

Page 153:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

b. organizaciones indígenas para que exista un proceso de evaluación

participativa y contraloría social y un apoyo mutuo entre las comunidades

y los centros educativos.

c. Articular el sistema educativo nacional con la educación intercultural

bilingüe.

d. Diseñar y aplicar material educativo que garantice la utilización de la

lengua principal de cada nacionalidad y el castellano como idioma de

relación intercultural.

e. Diseñar mallas curriculares que reflejen las realidades históricas y

contemporáneas de los pueblos y nacionalidades.

f. e. Capacitar y formar docentes especializados para la educación

intercultural bilingüe originarios de cada nacionalidad, y generación de

incentivos para su permanencia en las localidades.

Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con

enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del

Buen Vivir

a. Diseñar y aplicar procesos de formación profesional y capacitación

continua que

b. consideren las necesidades de la población y las especificidades de los

territorios.

c. Promover el acceso de mujeres diversas, grupos de atención prioritaria,

pueblos y nacionalidades a procesos de formación y capacitación continua,

fomentando la culminación de los niveles de instrucción.

d. Fortalecer y crear mecanismos de crédito que faciliten los procesos de

formación y capacitación continua.

e. Capacitar a la población en el uso de nuevas tecnologías de información y

comunicación.

Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada

a los objetivos para el Buen Vivir:

153

Page 154:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

a. Impulsar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación

superior

b. Fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de la gratuidad de la

educación superior pública de tercer nivel.

c. Fortalecer el sistema de educación superior, asegurando las interrelaciones

entre los distintos niveles y ofertas educativas.

d. Promover programas de vinculación de la educación superior con la

comunidad.

e. Impulsar la investigación y el desarrollo científico técnico en

universidades y escuelas politécnicas

f. Impulsar programas de becas para la formación docente de alto nivel.

g. Generar redes territoriales de investigación entre instituciones públicas y

centros de educación superior para promover el Buen Vivir en los

territorios

h. Apoyar e incentivar a las universidades y escuelas politécnicas para la

creación y el fortalecimiento de carreras y programas vinculados a los

objetivos nacionales para el Buen Vivir.

i. Generar redes y procesos de articulación entre las instituciones de

educación superior y los procesos productivos estratégicos para el país.

j. Promover encuentros entre las diferentes epistemologías y formas de

generación de conocimientos que recojan los aportes de los conocimientos

populares y ancestrales en los procesos de formación científica y técnica.

k. Incrementar progresivamente el financiamiento para la educación superior

Estas políticas tienen como finalidad alcanzar las siguientes metas:

Al menos el 30% de los estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica

que obtienen una calificación de "buena" y no menos de un 8% nota de

"muy buena" en ciencias sociales

Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de Educación

Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de "buena" y que

mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas

154

Page 155:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación básica

y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy buena" en

Lenguaje

Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica

obtienen una calificación de "muy buena" en Ciencias Naturales

Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy

buena" en la Evaluación Interna

Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena"

en la evaluación de conocimientos específicos.

Reducir al 10% el analfabetismo funcional para el 2013.

Aumentar 969 investigadores dedicados a I+D+i al 2013

Alcanzar el promedio de América Latina en la tasa de matrícula en

educación superior al 2013

Llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013

Aumentar en 75% los artículos publicados en revistas indexadas al 2013

Alcanzar el 0.44% de gasto en I+D+i como porcentaje del PIB al 2013

Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a

Internet y el 100% de los urbanos al 2013

Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013

Alcanzar el 50% de hogares con acceso a teléfono fijo al 2013

Alcanzar 45 participantes en las olimpiadas al 2012.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Según el Ministerio de Educación con relación al plan decenal se afirma que:

Desde el primer Acuerdo Nacional “Educación Siglo XXI”, firmado en abril de

1992 (el segundo y el tercero fueron firmados en junio de 1996 y noviembre de

2004, respectivamente), el Ecuador ha venido realizando grandes esfuerzos para

definir, por lo menos en el sector educativo, una Agenda de mediano y largo

plazo. Por el mandato ciudadano expresado en la Consulta Popular, del 26 de

noviembre de 2006, ese anhelo de la sociedad es ahora una realidad concreta: la

ciudadanía ecuatoriana convirtió las ocho políticas del Plan Decenal de Educación

155

Page 156:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

(2006 – 2015) en políticas de Estado. En ese sentido, el país comprendió que debe

hacer de la educación un compromiso de todos para cambiar la historia.

El mandato ciudadano obliga a institucionalizar el Plan Decenal de Educación;

esto es, que los programas, sus objetivos y metas, sean construidos en el marco de

las políticas de Estado ya definidas y que, como país, se de continuidad sin que

importe qué ministro o ministra ejerza la cartera de Educación.

Para la ejecución del Plan es imprescindible que, de entrada, se cumpla la política

ocho: aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB

hasta el año 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% o, de lo contrario, el Plan no

será ejecutado. En este sentido, el Presidente Constitucional de la República,

economista Rafael Correa, ha asumido el Plan Decenal como su plan de gobierno

para los cuatro años de su gestión, que concluirá en el año 2013, y se ha

comprometido a impulsar la aprobación de los instrumentos legales que

permitirán el financiamiento del Plan.

Ciertamente las políticas educativas por sí solas no modifican las inequidades

sociales que permanecen en la sociedad pero, no es menos cierto, una educación

pública de calidad y calidez para el conjunto de la población sí contribuye a

generar la esperanza de una vida mejor en las personas. Y es que de eso se trata:

como país se necesita construir un sistema educativo que, en síntesis, sea capaz de

ofrecer una educación de la más alta condición académica en América Latina y el

mundo y que forme una ciudadanía socialmente responsable, plena de valores

éticos y estéticos.

Políticas y metas del plan decenal

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años de edad

Objetivo: Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años,

equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad

cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente

valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el

marco de una concepción inclusiva.

156

Page 157:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Principales líneas de acción:

1. Rectoría del Ministerio de Educación los subsistemas de educación

hispano bilingüe en las diferentes modalidades del nivel.

2. Articulación de la educación inicial con la educación general básica.

3. Inclusión y ampliación de cobertura educativa en el nivel de educación

inicial.

4. Implementación de educación infantil, familiar comunitaria o

intercultural bilingüe.

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo

años

Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad,

a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera

integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar

ambiente cultural y respetuosos de la pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

1. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. en el marco de la

atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión

cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del

medio ambiente.

2. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

3. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la alimentación

escolar.

3. Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el

75% de la población en la edad correspondiente.

Objetivo: Formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo y

equitativo, que les posibiliten continuar con los estudios superiores e

incorporarse a la vida productiva, consientes de su identidad nacional, con

157

Page 158:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

enfoque pluricultural y multiétnico, en el marco de respeto a los derechos

humanos y colectivos, la naturaleza y la vida.

Principales líneas de acción:

1. Construcción, implementación e interculturalización del nuevo modelo

educativo para el bachillerato general y técnico, en articulación con la

educación básica y superior del sistema hispano bilingüe.

2. Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de

emprendimiento a través de la vinculación de la educación y el trabajo

productivo.

4. Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación

continua para adultos:

Objetivo: Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica

para adultos el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de

los estudios de la población con rezago educativo, a través de los

programas nacionales de educación básica para adultos, considerando a la

alfabetización como su punto de partida, en el marco de una educación

inclusiva.

Principales líneas de acción:

1. Educación de adultos en lengua nativa para todos los pueblos y

nacionalidades (años 1, 2 y 3).

2. Educación básica alternativa para los años del cuarto al décimo en

castellana e indígena.

3. Reordenamiento y reformulación del bachillerato alternativo en

modalidades presencial, a distancia y telesecundaria.

5. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las

Instituciones Educativas

Objetivo: Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios

educativos, con adecuados recursos físicos y tecnológicos; complementar,

158

Page 159:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

adecuar y rehabilitar la infraestructura y equipamiento de las unidades

educativas cumpliendo unos estándares mínimos que coadyuven a la

correcta aplicación de los modelos educativos, dotando de mobiliario y

apoyos tecnológicos y estableciendo un sistema de acreditación del recurso

físico.

Principales líneas de acción:

1. Racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor

utilización

2. de la capacidad instalada.

3. Calidad de la infraestructura educativa: Diseño (funcionalidad y

estética),

4. apropiadas tecnologías constructivas, mobiliario y apoyos

tecnológicos.

5. Infraestructura con identidad acorde a la región y rescatando la

tecnología arquitectónica de los diferentes pueblos.

6. Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e

Implementación del Sistema Nacional de Evaluación

Objetivo: Garantizar que los estudiantes que egresan del sistema

educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto

desarrollo e inclusión social.

Principales líneas de acción:

1. Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación

(medición de logros académicos, evaluación de la gestión institucional

y evaluación del desempeño docente en función de estándares para

todos los niveles y modalidades en el sistema).

159

Page 160:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

2. Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen

y se adapten a las necesidades socio culturales y de desarrollo

nacional.

3. Implementación de un sistema de rendición de cuentas de todos los

actores sociales de la EIB.

7. Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional,

Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida

Objetivo: Estimular el ingreso a la carrera de formación docente

mejorando su formación inicial, la oferta de sus condiciones de trabajo,

calidad de vida y la percepción de la comunidad frente a su rol.

Principales líneas de acción:

1. Revisión, actualización e interculturalización del currículo de

formación inicial.

2. Desarrollo e implementación de un sistema de capacitación y

desarrollo profesional permanente.

3. Establecimiento de una política de remuneración salarial acorde a

los mercados laborales y realidad geográfica.Formación y

capacitación del personal intercultural bilingüe.

8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el

PIB hasta alcanzar al menos el 6%.

Objetivo: Garantizar los recursos financieros necesarios para que el

sistema educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.

160

Page 161:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

REFERENCIAS

Alles, M. (2000). Dirección estratégica de recursos humanos. Argentina: Granica. Bartha, F. (1997). Innovación y calidad de la docencia universitaria: hacia un desarrollo docente universitario en la PUCP. Educación. VI (11) Mar. 31 - 44 Borsesil, A; Marazza, R. (1998). La formación docente, elemento fundamental en un modelo de la función docente universitaria. En CINDA. Gestión docente universitaria (Volumen 3). Santiago de Chile: Alfa. Castro, R. (2001). La universidad peruana para los tiempos de cambio, la utopía indispensable. Cultura. Año XIX (15). Lima 13 -41 Cataldi, Z.; Lage, F. (2004). Informática y medios audiovisuales. Revista de Informática educativa y medios audiovisuales. 13 (Octubre) 28-33. Disponible en Internet. http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/010103/A3oct2004.pdf Tomado el 6 de setiembre de 2005. 

Constitución Política de la República del Ecuador 2008De Juan Herrero, J (1996). Introducción a la enseñanza universitaria. Madrid; Dykinson De los Rios, D; Herrera, J. M.; Letelier y otros (2000). Paradigmas y competencias profesionales. En CINDA. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. Santiago de Chile: Alfa. Delgado, K (2001). La educación superior en el Perú. Revista de Investigación. U.N.M.S.M. (8) Ag. 26 - 35 Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO Fernández, A. (2002). Carpeta docente como estrategia formativa en el Programa de Formación Inicial que se lleva desarrollando en la Universidad Politécnica de Valencia. Boletín electrónico de la Red Estatal de Docencia Universitaria. 2 (3)Sep. 1-15. Disponible en Internet: http://www.uc3m.es/uc3m/revista/VOL2NUM3/Indice.htm. Tomado el 27 de enero de 2003 Fernández, I. (2001). La evaluación de la calidad de la docencia por los estudiantes: una propuesta. Revista cubana de Educación Superior (3) 104- 114 Gustavo, A. (2001). Los nuevos perfiles profesionales y escenarios laborales: Razones para repensar el paradigma tradicional en la universidad. Revista Idea. Fac. de Cs. Humanas. U.N.S.I. Año 15 (35) Dic. 77-94 Guzmán-Barrón, L (2000). La innovación de la enseñanza en tiempos de cambio. Sinopsis. PUCP. (38) 2- 4 Herrera, R (2000). Epistemologías locales y práctica pedagógicas de formación profesional. En CINDA. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. Santiago de Chile: Alfa. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/filosofia-03.htmlLerner, S. (2000). La docencia universitaria. Sinopsis. PUCP (38) 1 

161

Page 162:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

Letelier, M. (1995). Relaciones entre docencia e investigación: Un campo de estudio abierto, Revista IGLU. (9) Oct. 

Los dilemas morales en la clase de ética, en la página de Internet Malaspina. U. (2000). Enseñanza interactiva. Sinopsis. PUCP (38) 5- 7 Martínez, F. (1999). El perfil del profesor universitario en los albores del Siglo XXI. Disponible en Internet. http://edutec.rediris.es/documentos/1999/perfil.htm. Tomado el 3 de setiembre de 2005. Ministerio de Educación y Cultura. MEC, Políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015

Ministerio de Educación y Cultura. MEC. Plan Nacional de Educación Para Todos 2003-2015. MEC, Quito. 2003Ministerio de Educación. http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=104.Mora, D. (1994) La capacitación del docente: elemento fundamental del desarrollo de la docencia en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. VII (1) Oct. 25-30 Navarrete, O. (1999). Esquema para la evaluación del desempeño del profesor universitario pertinente a la dirección por objetivos y complementario al sistema de evaluación vigente. Revista IGLU. (15) Oct. 115- 134 Peña, A. (1992). La investigación y la formación del docente universitario. Alma Mater. UNMSM (2) 49 - 54 Pozo, C.; Rebolloso, E. y Fernández, B. (2000). The "ideal teacher",Implications for student evaluation of teacher effectiveness. Assement & Evaluation in Higher Education. 25 (3) 253- 263 Rizo, H. E. (2004). Evaluación del docente universitario. Una visión Institucional. Revista Iberoamericana de Educación 34/4. Disponible en Internet: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/883Rizo. Tomado el 29 de agosto de 2005 Rodríguez, V. (1999). Importancia de la imagen y personalidad del profesor. Revista Colegio de Doctores en Educación del Perú. Año III (3) Jul. 10 

SENPLADES. Plan de desarrollo Nacional Shevlin, M. (2000). The validity of student evaluation of teaching in higher education: love me, love my lectures?. Assement & Evaluation in Higher Education. 25 (4) 397 – 405 Tünnermannn, (1998). La declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI Universidades (16) Jul – dic, 3-21 UNESCO (1995). Informe mundial sobre la educación. España: UNESCO UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Panorama Estadístico de la Enseñanza Superior en el Mundo: 1980 - 1995. París: 5 - 9 octubre.UNESCO, Declaración Mundial de Educación para Todos. Jontiem, 1990.Valer, L. (2002). Educación virtual y docencia universitaria. Revista de Investigación. U.N.M.S.M. 6 (9) May. 89 - 98 Villarreal, M. (1990). Evaluación universitaria. Evaluación de catedráticos. Revista Universidades. Unión de universidades de América Latina. 77-100 

162

Page 163:  · Web viewDurante la Edad Media, la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)

www. clacso. Org

www. gestiopolis. Com

www. undp.org.ec

www.planipolis.iiep.unesco.org

163