VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS...

27
¿Por qué la autopista del Este debe llamarse Guaicaipuro? /7 El pinochetismo nunca se fue > A pesar de Pinochet, Chile está vivo, análisis de Sergio Rodríguez Gelfenstein /12 > Editorial: Piñera tiene un enemigo poderoso /4 > El Kiosco de Earle Herrera: Pinochet tampoco /4 > La movilización, realizada en el marco de los 231 años del natalicio del prócer Rafael Urdaneta, recorrió la ave- nida Urdaneta hasta llegar al Palacio de Miraflores, donde fue recibida por autoridades de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) > Desde tempranas horas de la mañana, la algarabía y el jolgorio, que caracterizan a los militantes de chavismo, fueron colmando el espacio de la caraqueñísima plaza Candelaria, donde había músicos, cantantes, poetas y bailadores que animaron a los pre- sentes al ritmo de la salsa > Uno de los integrantes de la Orquesta Mercal, el pianista José Alberto Gotía, expresó su solidaridad con los hermanos pueblos suramericanos, manifestando que “el objetivo del FMI es apoderarse de las riquezas de nuestros países” > Por su parte, el pre- sidente del Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos, Julio Vargas, expresó su solidaridad con los chilenos y ecuatorianos: “Hoy estamos en esta marcha para reprochar estas medidas que en una época quisie- ron implementar en nuestro país en 1989, año de El Caracazo”, recordó el dirigente sindical /3 > Desde hoy y hasta que cumpla cien años en mayo de 2020 la extensa obra de Aquiles Nazoa engalanará este semanario /28 Los recientes acontecimientos en Ecuador y en Chile llamaron a la movilización del pueblo caraqueño. Desde temprano se instaló en las inmediaciones de la Plaza Candelaria para caminar hasta Miraflores y expresar su solidaridad con los chilenos y ecuatorianos, que son salvajemente reprimidos por órdenes de Sebastián Piñera y Lenín Moreno. FOTO AVN Caracas marcha por la paz y contra el neoliberalismo Hoy es la Ruta Nocturna en el centro de Caracas /22 Aquiles Nazoa cada semana aquí en Ciudad CCS VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.ciudadccs.info Necesita agua, jabón y cariño /14 Maduro viajó a entregar la presidencia del MNOAL /3 El Eje 7 campeón de Juegos Comunales Caribe /17

Transcript of VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS...

Page 1: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

¿Por qué la autopista del Este debe llamarse Guaicaipuro? /7

El pinochetismo nunca se fue > A pesar de Pinochet, Chile

está vivo, análisis de Sergio Rodríguez Gelfenstein /12

> Editorial: Piñera tiene un enemigo poderoso /4

> El Kiosco de Earle Herrera: Pinochet tampoco /4

> La movilización, realizada en el marco de los 231 años del natalicio del prócer Rafael Urdaneta, recorrió la ave-nida Urdaneta hasta llegar al Palacio de Mirafl ores, donde fue recibida por autoridades de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) > Desde tempranas horas de la mañana, la algarabía y el jolgorio, que caracterizan a los militantes de chavismo, fueron colmando el espacio de la caraqueñísima plaza Candelaria, donde había músicos, cantantes, poetas y bailadores que animaron a los pre-sentes al ritmo de la salsa > Uno de los integrantes de la

Orquesta Mercal, el pianista José Alberto Gotía, expresó su solidaridad con los hermanos pueblos suramericanos, manifestando que “el objetivo del FMI es apoderarse de las riquezas de nuestros países” > Por su parte, el pre-sidente del Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos, Julio Vargas, expresó su solidaridad con los chilenos y ecuatorianos: “Hoy estamos en esta marcha para reprochar estas medidas que en una época quisie-ron implementar en nuestro país en 1989, año de El Caracazo”, recordó el dirigente sindical /3

> Desde hoy y hasta que cumpla cien años en mayo de 2020 la extensa obra de Aquiles Nazoa engalanará este semanario /28

Los recientes acontecimientos en Ecuador y en Chile llamaron a la movilización del pueblo caraqueño. Desde temprano se instaló en las inmediaciones de la Plaza Candelaria para caminar hasta Mirafl ores y expresar su solidaridad con los chilenos y ecuatorianos, que son salvajemente reprimidos por órdenes de Sebastián Piñera y Lenín Moreno. FOTO AVN

Caracas marcha por la paz y contra el neoliberalismo

Hoy es la Ruta Nocturnaen el centro de Caracas /22

Aquiles Nazoa cada semana aquí en Ciudad CCS

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

w w w.c i u d a d c c s . i n f o

Necesita agua, jabón y cariño /14

Maduro viajó a entregar la presidencia del MNOAL /3

El Eje 7 campeón de Juegos Comunales Caribe /17

Page 2: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

2|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

QUÉPASÓENLASEMANA>

Viernes 18 de octubreInstalado Congreso Internacional de ComunasCon la presencia de 126 delegados provenientes de 27 paí-ses de los cuatro continentes, se instaló el pasado vier-nes el I Congreso Internacional de Comunas y Movimientos Sociales, en Caracas, informó el vicepresidente para las Comunas y Movimientos Sociales del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Mervin Maldonado.

Prestaciones sociales estarán ancladas al PetroEl presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el viernes 18 que las Prestaciones Sociales de los trabajadores de las empresas básicas y estratégicas de Guayana estarán protegidas con el anclaje a la criptomoneda Petro.

Indígenas exigen se cumplan demandas socialesUnos 70 líderes indígenas brasileños de 23 comunidades del estado de Bahía exigieron a la Fundación Nacional del Indio, al Ministerio de Justicia y al Supremo Tribunal Federal de Brasil la aceleración de los procesos de demarcación de tierras nati-vas, entre otras demandas de carácter social.

Lunes 21 de octubreMesa de Diálogo acuerda renovación del CNELa Mesa Nacional de Diálogo instaló este lunes la mesa elec-toral y elaboró el cronograma de trabajo para que se discu-ta la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), informó el representante del Gobierno nacional, Francisco Ameliach.

En noviembre será Congreso de EstudiantesEl 21 de noviembre se realizará el 1er Congreso Internacional de los Estudiantes, mientras que entre el 1 y 3 de diciembre se llevará a cabo el Congreso Internacional de la Comunicación Popular, informó el lunes 21 Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

Evo Morales fue reelecto presidente de BoliviaEl presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, logró la reelección con el 46,41 % de los votos frente a su ri-val Carlos Mesa, quien obtuvo un 37,06%, después de que el Tribunal Electoral de Bolivia escrutara el 95,43% de actas verificadas.

Sábado 19 de octubrePueblo comunero tomó CaracasEl pueblo comunero se desplegó por el centro de Caracas, alzando su voz en defensa del empoderamiento del po-der popular para la consolidación del Estado comunal, en el marco del 7º aniversario del llamado Golpe de Timón , im-pulsado por el comandante Hugo Chávez, bajo una consigna central: comuna o nada.Crearán red para comercializar producción localEl Primer Congreso Internacional de las Comunas propon-drá crear una red alternativa cuyo fin será buscar las he-rramientas necesarias para comercializar la producción lo-cal de los países que participan en el congreso, enfatizó este sábado la representante de Chile, Yudith Rodríguez.

Exigen nuevo plebiscito sobre BrexitCientos de manifestantes se congregaron frente a la sede del parlamento de Reino Unido en demanda de un nuevo referén-dum sobre la salida de este país de la Unión Europea (UE). La multitudinaria protesta ocurrió cuando los legisladores vota-ban para aprobar o no el plan de separación de la UE.

Martes 22 de octubreProducción de proteína animal se incrementó 30 %La producción de carne de res, porcino, pollo y huevos se ha incrementado en 30 por ciento tras la inversión del Ejecutivo Nacional en el Plan de Proteína Animal, informó el presidente Nicolás Maduro.

Chevron mantendrá operaciones en VenezuelaEl Departamento de Tesoro de Estados Unidos extendió por otros 90 días la licencia que permite a la petrolera esta-dounidense Chevron Corporation seguir sus operaciones en Venezuela. La nueva licencia durará hasta el 22 de ene-ro 2020 y también beneficia a las empresas Halliburton, Schlumberger, Bake y Weatherford.

Indígenas piden al FMI cesar presionesEl movimiento indígena de Ecuador exigió al Fondo Monetario Internacional (FMI) cesar las presiones al gobierno para fir-mar acuerdos y convenios perjudiciales a la población. La de-manda la oficializó el grupo indígena por medio de una carta a Kristalina Georgieva, directora de la institución..

Domingo 20 de octubreCreada red de comunicación popular y alternativaEl I Congreso Internacional de Comunas aprobó este domin-go crear una Red Internacional de Comunicación Popular y Alternativa contra el sistema neoliberal que involucre ra-dio, televisión, murales, redes, vídeo conferencias, boleti-nes informativos, para acercar al pueblo a las luchas contra la dominación imperial, destacó el secretario ejecutivo del Movimiento Somos Venezuela, Mervin Maldonado.

Comunas consolidarán el socialismoEl presidente Nicolás Maduro ratificó este domingo su com-promiso con la construcción del Socialismo Bolivariano a través de la consolidación de las comunas, tarea asignada por el comandante Hugo Chávez hace siete años en el histó-rico discurso del Golpe de Timón.

ONU investigará abusos y violaciones en EcuadorUn equipo de la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llegó a Ecuador, con el fin de investigar denuncias de abusos y violaciones cometi-das durante las recientes protestas en ese país..

Miércoles 23 de octubreCanciller Arreaza agradeció apoyo de MNOALEl canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, agradeció el decidido apoyo de los Estados del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) a la candida-tura de la nación al Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Realizan trabajos en Plaza Bolívar de CaracasLabores de rehabilitación y reacondicionamiento patri-monial ya comenzaron a ejecutarse en la Plaza Bolívar de Caracas, como parte de la Misión Venezuela Bella y el Plan Juntos Todo es Posible.

Evo decreta estado de emergencia en BoliviaEl presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, denunció que en su país está en marcha un golpe de Estado en su contra, tras la victoria que obtuvo en las elecciones ge-nerales del domingo pasado, por lo cual declaró estado de emergencia para proteger la democracia en la nación.

Page 3: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|3w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Pueblo Revolucionario marchó en solidaridad con Chile y Ecuador> El chavismo salió y alzó su voz contra las pretensiones yanquis y del Fondo Monetario Internacional

FIDEL ANTILLANOCIUDAD CCS

Entre cantos, consignas y mucha alegría, el pueblo se congregó este jueves en la plaza Rafael Urdaneta, mejor conocida como plaza Can-delaria, para marchar hasta Mira-flores en solidaridad con los pue-blos de Chile, Ecuador y de Améri-ca Latina toda.

Desde muy temprano, el lugar se fue tiñendo de rojo por los sim-patizantes de la revolución, quie-nes mostraban su desacuerdo con las medidas neoliberales imple-mentadas por los presidentes Se-bastián Piñera y Lenín Moreno a sus respectivos países, siguiendo las recomendaciones del Fondo

El pueblo revolucionario marchó entre cantos y consignas FOTO AVN Al igual que Urdaneta, el pueblo es leal a la Revolución FOTO JACOBO MÉNDEZ

Argentina y Uruguay a presidencialesJUAN CARLOS PÉREZCIUDAD CCS

Mientras los pueblos de Ecua-dor y Chile salen a las calles a protestar contra las medidas del Fondo Monetario Interna-cional, otros saldrán a elegir o reelegir presidentes, como el caso de Uruguay y Argentina, cuando este domingo 27 esco-gerán nuevas autoridades.

En Uruguay, un total de 2 mi-llones 699.847 personas están convocadas para votar en los comicios generales que se lleva-rán a cabo el próximo domingo 27, donde se elegirán al nuevo presidente, vicepresidente y los miembros de la Asamblea Ge-neral de la nación suramerica-na.

Mientras que en Argentina, también elegirán presidente, pero con dos grandes opciones para los electores: el actual pre-sidente Mauricio Macri y el pe-ronista Alberto Fernández, quienes en el último debate tu-vieron un fuerte cruce de acusa-ciones y ataques, calificados por los medios como un duelo.

En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto Fernán-dez consiguió 47,65% de los vo-tos.

Maduro llevará a la Mnoal un mensaje de unión y pazJUAN CARLOS PÉREZ DURÁNCIUDAD CCS

La semana pasada, Venezuela fue elegida para ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y el Movimiento de Paí-ses No Alineados (Mnoal) jugó un papel importante en la consecu-ción de este logró; por ello el presi-dente Nicolás Maduro viajó hasta Arzebayan para asistir a la XVIII Cumbre de la Mnoal, y dar las gra-cias por el apoyo a los países miem-bros del organismo y entregar la presidencia pro témpore del ente a la República de Arzebayán.

El primer mandatario nacional arribó a tempranas horas de este

jueves a Bakú, capital de Arzeba-yan, acompañado de la primera combatiente, Cilia Flores. A su lle-gada aseguró que “Venezuela está de pie, aquí victoriosa, presente y llevará un mensaje muy poderoso de dignidad, de rebeldía y de unión desde los países del Sur”.

En la Plenaria de la Cumbre de Mnoal, que se realizará entre este viernes 25 y sábado 26 en Bakú, el jefe de Estado expondrá los logros de la presidencia pro témpore de Venezuela en defensa del derecho internacional, el diálogo y la paz, luego de tres años de gestión desde septiembre de 2016 cuando asu-mió la responsabilidad en la XVII

Maduro agradecerá el apoyo de los países de la Mnoal FOTO MIRAFLORES

Cumbre de la Mnoal celebrada en la Isla de Margarita.

Maduro hizo énfasis en la im-portancia que los movimientos que representan las naciones del

sur fijen una postura ideológica en todo lo referente a la independen-cia y soberanía, así como en el de-sarrollo integral en lo político, cul-tural y espiritual de cada país.

Monetario Internacional (FMI).Entre los presentes se encontra-

ba el vicepresidente de moviliza-ción y eventos del Psuv, Darío Vi-vas, quien nos dijo:

“Estamos en la calle en solidari-dad con los pueblos que luchan pa-ra enfrentar la represión que gene-ra el neoliberalismo”.

“Los pueblos del mundo recha-zan todas aquellas políticas del FMI que están destinadas a agredir a los pueblos”, precisó Vivas.

Agregó que por ello el pueblo venezolano se encontraba en la plaza Candelaria y sus inmediacio-nes, “y por eso el pueblo chileno y ecuatoriano están en la calle, lu-chando para garantizar un mundo

sin hegemonía capitalista que afecta grandemente a los pueblos”.

En el lugar también se encontra-ba el presidente del Sindicato Uni-tario Nacional de Empleados Pú-blicos, Julio Vargas, quien expresó su solidaridad con los chilenos y ecuatorianos.

“Hoy estamos en esta marcha para reprochar estas medidas que en una época quisieron implemen-tar en nuestro país”, recalcó el diri-gente sindical.

La algarabía y el jolgorio fueron colmando el espacio de la caraque-ñísima plaza Candelaria, donde habían músicos, entre ellos los in-tegrantes de la Orquesta de Mer-cal, que animaron a los presentes

al ritmo de la salsa.Uno de los intergantes de la

agrupación, el pianista José Alber-to Gotía, expresó su solidaridad con los hermanos pueblos surame-ricanos, manifestando que “el ob-jetivo del FMI es apoderarse de las riquezas de nuestros países”.

Por su parte, José Muñoz, percu-sionista de la agrupación también expresó su solidaridad con los pue-blos chileno y ecuatoriano.

La marcha, realizada en el mar-co de los 231 años del natalicio del prócer Rafael Urdaneta, recorrió, cual marea roja, toda la avenida Urdaneta hasta llegar al Palacio de Miraflores, donde fue recibida por autoridades de la ANC.

Cuba seguirá profundizando su modelo políticoJUAN CARLOS PÉREZCIUDAD CCS

El nuevo embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodrí-guez Barrera, aseveró que las nuevas medidas coercitivas y unilaterales que aplicará Esta-dos Unidos a su país, continúan siendo una política absurda, ob-soleta, ilegal y moralmente in-sostenible, que no ha cumplido ni cumplirá el objetivo de do-blegar al pueblo cubano.

Rodríguez manifestó que el pueblo cubano ha tomado una decisión patriótica, y es preser-var a toda costa su independen-cia y su soberanía.

“Cuba continuará trabajando soberanamente y sin descanso en la profundización de los ob-jetivos de justicia, equidad y so-lidaridad que sustentan el mo-delo cubano”, recalcó el diplo-mático e informó que entre el 6 y 7 de noviembre se debatirá de nuevo en la ONU el cese del blo-queo gringo a Cuba.

Page 4: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

4|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Conchas de naranjaHUMBERTO MÁRQUEZA propósito de la rumbagenaria aniversaria ocurrió un episodio muy singular, me propuse hacer unos callos a la madrileña, gallega, o en lo que terminó siendo, a la maracucha ja, ja, ja. Quería ofrendar unos garbanzos que me costó una bola conseguir-los y ofrendarlos, pero, gracias a mi comadre, pude hacerlos.

Había dejado de hacer callos, a cualquier manera, porque no soportaba el olor de la panza en su primera cocción, pero, ni modo, quería ofrendar a mis panas. Después de restregar con limones y vinagre la fulana panza, la lancé al agua hirviendo y, por supuesto, comenzó aquel olorcito desagra-dable. Afortunadamente, no había botado las conchas de limón, ni las de las naranjas de un trago de ron que quise suavizar. Ni el laurel, el orégano y hasta clavitos de olor lograban el objetivo de obviar el olor a mierda que traía este estómago de vaca. Panza, me imagino, bonete, libro o cuajar. ¡Bachillerato elemental, ja, ja, ja!... pero al borde del horrible olor, porque debo confesar que tengo más de 40 años sin vomitar, se me ocurrió una gran idea, echarle conchas de limones y naranjas a aquella primera cocción, y mi casa se apoderó de un aroma maravilloso donde los olores de los cítricos se columpiaban con las hojas de laurel, oréganos, cominos y albahacas. Moraleja: si no quiere que su panza hieda, échele conchas de naranja ja, ja, ja.

Por ahí recordé al Evo Morales, cuando, gracias a Miguel Quinte-ro, lo entrevisté en Caracas, siendo diputado y candidato, apenas, cuando me confesó que de niño perseguían los buses que pasaban por su pueblo para comerse las conchas de naranja que botaban los pasajeros. Con esas mismas cáscaras de naranja, por supuesto, las mías, hice caldo de un muchacho en salsa multicolor, al mejor estilo de un lomo negro maracucho, que me estoy comiendo por estos días; en realidad, creo que una muchacha a la naranja, porque debió ser ternera. Allá rodaron los burgue-ses con su pato a la naranja, nosotros matamos la liga, con la panza y el muchach@ a la naranjita bella. Jajaja

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edifi cio Gradillas A.Redacción: 0212-8635256 Correo-e: [email protected]. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: [email protected]. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

Editorial

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez

Se abren las alamedas

LaMancheta

ETTEN

Pinochet tampocoEARLE HERRERACarlos Andrés Pérez impuso el paquete neoliberal del FMI, y a los 14 días estalló el Caracazo. El líder adeco había fanfarroneado: “Un paquete económico así solo lo pueden imponer Pinochet en Chile, por su dictatorial poder militar, y yo en Venezuela, por mi altísima popularidad”. Ni lo uno ni lo otro. Su popularidad se difuminó en tres sangrientos días (27, 28F y 29F de 1989). El tirano chileno mantendría su paquete criminal durante años “sobre un pedestal de cadáveres”, pero no infinita-mente. Esta mañana las grandes alamedas se abrían ante el paso heroico del estudiantado chileno.

EL KIOSCO DE EARLE

Piñera tiene “un enemigo poderoso”MERCEDES CHACÍNDe Chile, de los chilenos, sabemos hace mucho. La promoción de ba-chilleres (Liceo Ramón Buenahora, Altagracia de Orituco, estado Guá-rico) de mi hermano Pedro Chacín, en 1973, se llamó Salvador Allen-de. Tenía once añitos, apenas. No saque cuenta, de eso ya hace 46 años y esta tercia anda por los 55. Eran los 70, los 80, años de dictadura fero-ces, de militares mandando a troche y moche en América Latina. Pro-hibido olvidar al Chile de Pinochet, a la Nicaragua de Somoza, al Para-guay de Stroessner, a la Argentina de Videla, a los 21 años de dictadura militar en Brasil (desde 1964 hasta 1985) y de Uruguay (entre 1973 y 1985), a la Cuba de Batista… Los desmanes de dictaduras cívico-milita-res en Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití y Bolivia avergüenzan y avergonzaron a la humanidad. La historia de América está llena, re-pleta, de dictaduras asesinas y antidemocráticas.

Más grandecita, en los años universitarios, las citas cada 11 de sep-tiembre, en la puerta Tamanaco de la UCV, en el monumento en ho-nor a Allende, se hicieron cotidianas, siempre convencida de que al-gún día se abrirían las anchas alamedas para darle paso a la democra-cia. Pero no se han abierto. Al contrario. Chile no ha tenido en casi 50 años un Castro, un Chávez, un Kirchner, un Lula, un Evo, un Tabaré, un Correa, un Ortega, un Zelaya, un Aristide, un Torrijos, ni siquiera un tibio socialdemócrata que insuflara de alguna pizca de humani-dad a la “democracia” chilena. Lo más cercano, (¡!) ha sido la Bachelet,

por ser hija de quien es, pero que, a estas alturas, no hay manera de re-conocerle alguna sensibilidad amorosa con sus compatriotas, ni un reconocimiento de soslayo a la existencia de la Patria Grande.

Esos datos de la realidad nos hicieron sospechar que la represión en Chile se “distinguiría” de cualquier represión en América. Los militares chilenos, adoctrinados en la tenebrosa Escuela de las Américas, son los mismos de 1973. Son los mismos que llenaron sin titubeos el estadio Nacional de Chile con la idea de apagar la protesta popular por el golpe de Estado del traidor. Y la apagaron con terror. 17 años pasaron, y los chilenos se perdieron en el fra-gor falso del neoliberalismo, en el que los seres humanos no son de carne y hueso, sino que se calculan en porcentajes que sumen dó-lares para la banca internacional y las corporaciones.

Al día de ayer, en Chile han sido asesinadas decenas de personas y los detenidos se cuentan por miles. Piñera no parpadeó para decretar el Estado de emergencia. El milico Iturraga no se inmutó para instau-rar con la fuerza de las bayonetas el toque de queda. No hay manera de olvidar el año 1973, no hay manera de olvidar a Pinochet. Es un de-javú trágico, un ritornello macabro. Ellos provocaron esta explosión popular. Los jóvenes dicen que sus papás, mamás y abuelos no pudie-ron con el horror, pero que ellos sí lo harán. Piñera dijo que se enfren-ta “a un enemigo poderoso”. Es él mismo. Es Bachelet. Es Iturraga. Ellos son el enemigo. No el pueblo de Allende. Sigamos.

Page 5: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|5w w w . c i u d a d c c s . i n f o

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

ada día resulta más claro que Lula está preso mediante una patraña político-judicial. El montaje ha sido tan descarado que son muy pocos los que siguen dando argumentos legales para justificar que el expresidente brasile-ño Luiz Inácio Da Silva siga tras las

rejas. La conclusión es simple: lo sacaron del medio para que el ultraderechista Jair Bolsonaro pudiera ganar las elecciones. No hay que darle más vueltas.

Lula es el primero que lo tiene claro. De hecho, hace unas semanas le ofrecieron un beneficio de libertad condicional y lo rechazó. Dijo que no iba a “barganhar” su libertad, una palabra que fue traducida en la prensa como desvalorizar o rebajar, pero que en términos del portugués de las calles brasileñas se entendió como que el expresidente no está dispuesto a prostituirse aceptando esas dudosas “gangas” judiciales que implican aceptar su culpabilidad.

Lula escribió a mano su mensaje de rechazo al ofertón de libertad, provocando airadas respuestas de la derecha, algunas de ellas francamente criminales. Por ejemplo, un individuo que se hace llamar “el Inspector Alberto”, asesor de un diputado del partido de Bolsonaro, se grabó en video dispa-rándole diez veces a una foto de Lula. Luego subió su hazaña a una cuenta de Instagram y recibió miles de corazoncitos de apoyo.

El hijo de Bolsonaro –de tal palo, tal astilla- advirtió acerca de la violencia que se desatará si Lula queda libre y vuelve a postularse a elecciones. Con todo lo que está pasando en América Latina, la camarilla de radicales que ha tomado el poder en Brasil está muy, pero muy asustada.

La actitud del antiguo sindicalista y obrero metalúrgico es una de las principales razones de este miedo. Ha sido firme al enfrentar la intriga en la que lo envolvieron. La dignidad de su respuesta a la posible libertad condicional ha reforzado la imagen heroica de este hombre nacido en Pernam-buco, en el olvidado noreste brasileño, que comenzó a trabajar desde los 9 años como limpiabotas y vendedor ambulante y llegó a ser presidente del gigante suramericano.

El afán de las clases dominantes brasile-ñas por mantener a Lula lejos del poder deja al descubierto la peor cara del capitalismo: no acepta ninguna fórmula de gobierno que contemple beneficios para las mayorías. Quieren que todo el dinero del país sea para los más ricos. Solo así se entiende que repudien a un líder que sacó de la pobreza a 30 millones de brasileños y, al mismo tiempo, puso a Brasil en un nivel de “prosperidad” muy destacado, según los parámetros del desarrollo capitalista. No fue por casualidad que Brasil aportó la B de los BRICS (integrado además por Rusia, India, China y Sudáfrica), un grupo que, por sus grandes potencialidades, puso a temblar a Estados Unidos y Europa en la primera década del siglo.

Lula no fue durante los ocho años que gobernó (2003-2010) una amenaza para la poderosa burgue-sía brasileña, que siguió disfrutando de su vida de jeques saudíes. Lo que hizo él (y su sucesora, Dilma Rousseff, mientras la dejaron gobernar) fue distribuir mejor la riqueza, atendiendo la histórica deuda social arrastrada por la enorme nación. Sus planes en educación, salud y créditos para los más pobres fueron la clave de un logro titánico en materia social.

C

Comenzó a trabajar desde los 9 años como limpiabotas y vendedor ambulante y llegó a ser presidente del gigante suramericano

La matriz de opinión sobre la corrupción afectó a Lula, aunque él, en términos personales, esté libre de culpa y así lo considere la mayoría de los brasileños. Lo afectó porque la organización política que lidera, el Partido de los Trabajadores (PT), sale muy mal parada del juicio popular en este sentido.Desde muy temprano abundaron las acusaciones de en-riquecimiento ilícito de muchos funcionarios de diverso nivel, incluso gente de su círculo cercano.Por ejemplo, en 2005, el escándalo lo rozó. Personajes de su entorno se vieron implicados en el caso Mensalao (mensualidad en portugués). El PT pagaba “nóminas” enteras a los movimientos aliados a cambio de su leal-tad. El sólido liderazgo de Lula impidió que ese asunto lo hundiera. Por el contrario, fue reelecto. Pero la estruc-tura del gigantesco partido seguía carcomiéndose a la vista de todos.Esos antecedentes permitieron que se montaran (y que tuvieran credibilidad) tretas tan ramplonas como las que

condujeron a defenestrar a Rousseff y anular a Lula.

Los conocedores de la política brasileña afi rman

que sin ese desgaste previo, tales manio-

bras políticas no hubieran podido prosperar sin que se produjera una masiva respues-ta popular que las frenara.

A pesar de todo, y dadas las características del gobierno

de Bolsonaro, mucha gente

sigue esperando que Brasil reaccione

como lo que es –un gigante- y saque a

Lula de la cárcel.

La corrupción como arma

Lula, la dignidad que no se deja “barganhar”Pese a los altos índices de crecimiento, esos

logros sociales fueron vistos con ojeriza por el capitalismo hegemónico global. Siempre se intentó descalificar su gestión con adjetivos como populista, izquierdista, socialista o comunista.

La derecha, tras comprobar que era incapaz de vencerlo en las urnas electorales, montó una de sus típicas operaciones de infiltración, lawfare y guerra mediática. En 2016 hicieron la movida que sacó de la presidencia a Dilma Rousseff, basándose en un proceso judicial espurio. Sabía que conta-ban ya con el neoliberal Michel Temer, en mala hora aceptado por el Partido de los Trabajadores como vicepresidente de Rousseff, a cambio de apoyo electoral. Con ese personaje nefasto comenzó la anulación de las políticas sociales de la era Lula-Dilma, un proceso que ha adquirido niveles destructivos absolutos con el troglodita Bolsonaro en el palacio de Planalto.

La operación anti-Lula (de la que Dilma fue un daño colateral) siguió con un juicio por enriqueci-miento ilícito y legitimación de capitales que será estudiado mundialmente como una parodia tribunalicia ramplona utilizada nada menos que para cambiar un resultado electoral. Es casi anecdótico cómo se declaró culpable a Lula, sin prueba alguna, por supuestamente recibir un apartamento en Sao Paulo, como soborno. Esa sen-tencia lo puso fuera de una carrera presidencial

que tenía ganada. Algunos analistas latinoamerica-

nos sostienen la tesis de que Lula está pagando las consecuencias de errores graves cometidos en su relación con los factores de poder económico. Uno de esos analistas es Atilio Borón, quien desde muy temprano comenzó a alertar que los grandes beneficiarios de la gestión macroeconómica de los gobiernos tanto de Lula como de Dilma, de su esfuerzo para que millones de personas salieran de la pobreza, habían sido los bancos, que alcanzaron un enriquecimiento brutal.

Los analistas de esta tendencia también dicen que Lula prefirió no ir a fondo con lo que a todas luces pudo

ser una verdadera revolución. Entre las propuestas revolucionarias del coman-dante Hugo Chávez que no respaldó estuvieron el ingreso a la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), la constitución del Banco del Sur, la moneda única latinoamericana y la convocatoria a una Quinta Internacional. Si lo hubiera hecho, lo habrían atacado antes, pero, visto en perspectiva… ¿qué más daba si igual le iban a tirar a matar?

Page 6: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

6| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

LA CARAQUEÑIDAD

HISTORIASDENUESTRAGENTE>Manacho era ateo

Zapateros de oficio fueron los hermanos Crispín y Crispiniano, quienes resultaron decapitados por fuerzas anticristianas el 5 de octubre de 290 AC, por ello ese día se homena-jea a quienes diseñan y elaboran calzados en todo el mundo, menos en la casa de Manacho, quien, debido a su aparente ateísmo, fue excluido del beneficio celestial de un par de buenos zapatos, por lo que recurrió al viejo truco del cartón, tal como lo informó hace más de 40 años Andy Montañez y el Gran Combo.

… En el dominó, 100 a 0 es zapatero, mien-tras que en el ping pong callejero es 5 a 0… ¡Ah!, Zapatero también es el político español, muy en boga, que, por cierto, nada tiene que ver con este tema.

Cuenta la tradición católica que en el siglo III, en el marco de la persecución de Diocleciano, esos nobles zapateros, por órdenes del empera-dor Maximiano, fueron capturados, azotados, crucificados al revés y lanzados a un río, pero sobrevivieron por intercesión de unos ángeles; ello hizo que su captor, Recio Varo, gobernador de Soissons y vicario de la Gallia Bélgica del Imperio romano, ordenara su decapitación.

En el ánimo jocoso del venezolano se dice que el colmo de un zapatero es casarse con una mujer suela… el clamor (sin importar con quien decida contraer nupcias tan noble artesano) es que se logren acuerdos con Cavecal y su presidente Luis Pisella, en aras de que se hagan accesibles los precios para toda la feligresía creyente (o no) en Crispín, criminalizado por su función de evangelizadora, y santificado luego de su cruel asesinato, por lo que, desde entonces, es patrón de todos los zapateros, sin importar sus credos.

A pesar de su apellido, ¿sabrá el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado y Compo-nentes lo difícil que es pisar descalzo? Que se unan fuerzas y los cantos que van de abajo hacia arriba lleguen a lo más alto, y que vayan en sentido inversamente proporcional a los costos y precios finales de tan necesaria creación.

Dicen que un buen calzado representa gran parte de la comodidad del ser humano, por ello sobran las súplicas del pueblo para sensibilizar a los taquititaquis industriales (con sede allá en Valencia), para que todo el que ora (y el que no también) pueda comprarse aunque sea un par digno de zapatos que ahora mismo están por las nubes. De suela, deportivos, de tacón, sandalias, de patente, puntiagudos, punta roma, industria-les, de gamuza, de cuero, de lona, brillantes, mates, machotes y pisamojones.

Dicen que El Tacaño se echó palos con el mismísimo Satanás.

Los dueños de tiendas decoranlas vitrinas.

Hay que conocer a JackLUIS MARTÍNCIUDAD CCS

Extrañamente cuando se vive la exhu-mación de Franco, los kurdos siguen en su batalla, Evo causa malestar a los due-ños del mundo por su reelección, Chile está en llamas, hay nuevo Emperador en Japón, el Brexit genera prurito, Cataluña está que explota, el hijo del Chapo incen-dió México, Estados Unidos acentúa su injerencia, Argentina se abre más al FMI, Brasil y Colombia en sospechoso silen-cio, y el calentamiento global crea tor-mentas y gotas frías en el Mediterráneo y vaguadas tropicales (granizo incluido), este mundo alocado enciende velas den-tro de calabazas, se disfraza y rinde culto a los muertos en la famosa fiesta de Ha-lloween, una tradición anglosajona que nada tiene que ver con las tradiciones folclóricas de este lado del mundo, pero que gracias al marketing y al negocio que representa hoy, misteriosamente forma parte indisoluble de la programa-ción rumbera de nuestra (in) cultura en escuelas, liceos, comunidades, clubes y en muchísimos hogares.

Desde lo sobrenatural está bien por-que todo eso se relaciona con tan tene-brosa celebración; pero desde la lógica y desde lo autóctono, en nuestra Caracas no tiene ninguna justificación; no obs-tante, es una realidad con muchos adep-tos (al igual que otras extravagantes cos-tumbres), quienes con su práctica inflan cuentas de comerciantes espectrales que se enriquecen con el vulgar tráfico de esos cuentos de brujas que por cierto no asustan a nadie.

DE ROMA E IRLANDA A AMÉRICACuando el Imperio romano comenzó a venerar a la naturaleza con la fiesta de la cosecha y a Pomona, la diosa de los árbo-les frutales, asentó las bases para que luego los irlandeses iniciaran el año celta en vísperas del Día de los Santos, que coincide con el fin del invierno y de la re-colección del producto de sus cultivos.

Así en 1745 nace el festival llamado Sa-mhain, donde se exacerba el culto a los muertos y a los espíritus extraterrenales, a los cuales la tradición les atribuye la fa-cultad y la libertad de vagar a sus anchas por toda la Tierra: (trick or treat).

Esa rumba pagana, que fusiona creen-cias anglosajonas con fe cristiana (por el Día de Los Santos) toma fuerza por la in-tervención de unos sacerdotes (druidas) encargados de organizar el martillo a di-versos hogares que debían donar comi-das exóticas para su consumo y la sobra era ofrendada a los hambrientos espíri-tus que pululaban por allí.

De esta parte de la tradición nace otra leyenda que le da vida a Jack-o-lentern, (conocido también como Jack El Tacaño), un personaje tan malandrín que logra

> Halloween forma parte de la tradición rumbera, pese a que es una tradición anglosajona

burlar al mismísimo Satanás, que pre-tendió en vano castigar al rufián por sus pecados y las maldiciones que profería sobre los hogares que se negaran a con-tribuir con el alimento para los muertos.

Supuestamente quien no se bajaba de la mula para tan macabro menú estaría condenado a sufrir accidentes, a perder su ganado, a quedar sin casa o incluso a morir. Según, Jack se sentó a echarse pa-los con el Príncipe de las Tinieblas. Cuando iban a pagar la cuenta el astuto beodo engañó a su compañero de copas, quien bajo los efectos dionisíacos fue víctima de dos engaños que lo devolvie-ron al infierno…

Y por ahí van los tiros. Visto así, ¿qué tienen que ver estas leyendas con nues-tras tradiciones criollas?

BRUJAS AMERICANASEl All Hallow’s Eve celta llega a Estados Unidos y Canadá en 1840 con la migra-ción de irlandeses movidos por épocas de hambruna. Así traslada sus creencias y tradiciones…

En 1921 se institucionaliza con un desfile en Minnesota y es a partir de los años 70, con aportes de la televisión y el cine (con la icónica película Halloween, de John Carpenter), cuando la industria y el marketing transforman mágica-mente la tradición en un money maker, que debido a la transculturación y al es-

nobismo, ha penetrado las sociedades altamente consumistas.

Surgieron películas, cuentos, series, personajes, videojuegos donde lo menos que importa es generar suspenso o mie-do. Lo que sí interesa es aumentar los in-gresos en las cuentas bancarias de las empresas transnacionales creadoras de tan espectrales bodrios.

ESTRATEGIA PARA CARACASLa cosmopolita Caracas, por estar en la moda, por no quedarse atrás (en su ple-no derecho se queja de inseguridad, hi-perinflación y otros males que afectan el bolsillo y la papa diaria), en cada parro-quia, municipio, comunidad organiza-da, barrio y en muchas discotecas o tas-cas, el tema es Noche de Brujas. Negarlo sería una idiotez… ¿será porque todos sabemos dónde están Jack, Satanás y las verdaderas brujas, trastocando con su injerencia los intereses subcontinenta-les y nacionales?

De que vuelan, vuelan: un espíritu burlón asegura que la celebración criolla debe ser con una CLAP-labaza y su vela antiapagones pero hay que agregar un tobito, ya que a pesar del promocionado esfuerzo estatal aún siguen las fallas en el suministro energético y del vital líqui-do… Hechizado o no, este pueblo no se rinde y espera una fusión real entre el Abracadabra y el Amén.

Page 7: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|7w w w . c i u d a d c c s . i n f o

CARACAS CIUDADCARIBE>

MARIO SANOJA OBEDIENTE/CRONISTA DE LA CIUDAD IRAIDA VARGAS-ARENAS/ HISTORIADORA ADJUNTA

¿EN CUAL CONTEXTO HISTÓRICO SURGE FRANCISCO FAJARDO?Hacia 1526, entre los empresarios españoles que habitaban en Cubagua, Nueva Cádiz, se encontraba Francisco Fajardo, padre del que sería posteriormen-te primer explorador del valle de Caracas y fundador del primer asentamiento de los invasores en la región caraqueña.

Los empresarios españoles de las islas La Española y Puerto Rico figuraban como los principales financistas y depredadores de los placeres de perlas de Cubagua. El interés de dichos empresarios, vinculados a Francisco Fajardo padre, era obtener ganancias inmediatas para recuperar el capital invertido, conducta depredadora, que terminó por destruir dichos placeres. Más grave aún, las ganancias que obtenían dichos empresarios por concepto de la pesca y el comercio con las perlas, se hicieron a costa de la vida de numerosos negros e indios esclavizados, forzados a trabajar como buzos en las condiciones más crueles, obligándolos a sumergirse una y otra vez a profundidades de vértigo en busca de las ostras dormidas en el fondo de los arrecifes: indígenas y negros esclavizados que eran arrojados al agua con una piedra atada a la cintura, y a los que sólo izaban a la superficie cuando lograban hacerse con la pieza, todo para satisfacer el ansia de ganancia efímera que muchas veces podía perderse en una noche en una partida de naipes o entre los brazos de la más atractiva esclava puesta a ganar por su dueño, en el antro donde se acabó por reunir la hez de los invasores hispanos.

Los empresarios margariteños financia-ron una expedición armada hacia el valle de Los Caracas, espacio habitado para ese momento por etnias toromaima, con el objetivo de lograr su conquista, utilizan-do grandes canoas caribe. La expedición naval estaba al mando de Francisco Fajardo, hijo de un español con la cacica quaiquerí Doña Isabela, aprovechando los contactos que esta mantenía con jefes tribales caribe del litoral guaireño. Con estos apoyos Fajardo hijo desembarcó en La Guaira y logró fundar entre 1559 y 1560 la villa de San Francisco, que luego sería bautizada por Diego de Losada como Santiago de León de Caracas en honor al Apóstol Santiago, patrón de España y de la provincia de León, Castilla. Como poblado estratégico para mantener las comunicaciones con la isla de Margarita, Fajardo fundo la Villa del Collado en la región de Caraballeda, litoral del actual estado La Guaira.

La villa de San Francisco se hallaba localizada en el centro de la actual Caracas. Según nuestras investiga-ciones arqueológicas, Caracas fue fundada en el emplazamiento de una de las aldeas caribe conquis-tada por las tropas de Diego de Losada, localizada entre las actuales esquinas de Veroes-Catedral-Princi-

pal y Santa Capilla. Para contrastar el dato histórico documental escrito con el arqueológico, obtuvimos una datación absoluta de C14 (Beta-95015), muestra sacada de la huella del poste carbonizado de una vivienda de dicha aldea indígena, la cual arrojó la fecha convencional de 1559 años de la era. La interpretación histórica del fechado de C14 indicaría que el árbol a partir del cual se construyó el poste de

aquella vivienda, fue cortado en 1559. Cotejando el dato arqueológico con el histórico documental, podemos ver que la incursión de Francisco Fajardo en el valle de los Caracas se llevó a cabo alrededor del mismo año. Las viviendas del hato de San Francisco, fundado en 1560, por Fajar-do, solo podrían haberse construido con una estructura de postes de madera y techo de paja, similar a la de los bohíos indígenas caraqueños de la aldea toromai-ma donde se asentó Diego de Losada.

La huella del poste de madera que fechamos con C14, estaba asociada con alfarería indígena caribe, hachas líticas, pendientes de jadeíta, pintaderas de arcilla, dedales metálicos y fragmentos de mayólica europea del tipo Columbia Plain, de uso muy difundido en el Caribe en el siglo XVI; también se localizaron asociados restos de comida tales como

vértebras de peces de río, huesos de conejos, agutíes o lapas y, posiblemente de venados y de váquiros ( tayassu sp.), cuya carne formaba parte de la dieta de los habitantes del bohío.

Después de haber fundado el hato San Francisco, Fajardo, como buen abusivo invasor, comenzó a repartir las tierras que eran propiedad de los toromai-ma entre los empresarios margariteños que habían financiado su expedición: su compañero de aventuras Juan Jorge Quiñones y el portugués Cortéz Richo, entre otros, traicionando así la confianza que le

habían dispensado los indígenas caribe toromaima.Para el año de 1567, una fuerza estimada de 12.000

a 15.000 guerreros caribe, bajo el mando del cacique Paramaconi, logró rodear la villa de San Francisco donde se hallaba refugiado Fajardo con otros treinta españoles, apropiándose del ganado, el maíz, así como de sus tierras cultivadas que les habían sido robadas por Fajardo. Después de matar a siete españoles y a otros indios traidores, los guerreros de Paramaconi obligaron a los invasores a huir hacia la villa del Collado, de donde volvieron a embarcarse en sus canoas para regresar derrotados a la isla de Margarita.

Los caribe toromaima, junto con los negrovenezo-lanos formarían luego la base del Bravo Pueblo caraqueño que promovió el movimiento de indepen-dencia de Venezuela del imperio Español. Hoy día son igualmente sujeto cultural del Chavismo que defiende la independencia y la soberanía de la matria venezolana amenazada por un nuevo imperio: el de Estados Unidos. Por el contrario, la ideología generada por la historiografía burguesa, la cual considera que los orígenes de la nación están solo vinculados a los conquistadores europeos, determinó que los gobiernos de la IV República le dieron el nombre de Francisco Fajardo a la autopista que recorre Caracas de este a oeste.

Por las razones antes expuestas, creemos que se debe cambiar el nombre de la autopista Francisco Fajardo, vinculada a un depredador de nuestros recursos naturales y esclavizador de las poblaciones originarias de Venezuela. Deberíase, por el contrario, dar el nombre de autopista Guaicaipuro en honor a las pueblos caribe originarios que humanizaron esta región caraqueña y dieron su vida para defenderla de la codicia de los invasores europeos. En honor de aquellos guerreros se debería, igualmente, crear una Orden Paramaconi para distinguir a aquellos y aquellas que hoy defienden la soberanía y la indepen-dencia de nuestra matria Venezuela, asediada y amenazada por el imperio estadounidense.

Por qué nombrar Guaicaipuro a la autopista del Este

Los hechos señalan a Fajardo como un explotador despiadado.

Deberíase (...)dar el nombre de autopista Guaicaipuro en honor a las pueblos caribe originarios que humanizaron esta región caraqueña”.

Un honor a los pueblos caribe

originarios

Page 8: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

8|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Tanto el calabacín como las sardinas hoy están a la disposición del consumidor, son asequibles y de gran versatilidad, por lo que son rubros habitual-mente adquiridos por las familias venezolanas; en esta oportunidad, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) les muestra una receta donde los protagonistas son este vegetal y esta proteína, beneficiosos para su salud y la de su familia.

Antes que nada conozca un poco acerca de cómo beneficia el calabacín al organismo, un alimento que debido a su contenido en fibra dietética controla el colesterol, además de la luteína y zeaxantina (carotenoides que reflejan su amarillo color natural) que contribuyen en la salud visual. Igualmente, por su alto contenido de agua es apto para las personas que buscan controlar su peso.

De igual manera, el calabacín posee potasio y magnesio, que nivelan la presión arterial, beneficiando a los hipertensos; por otro lado, ayuda a mantener la piel sana, ya que lucha contra los radicales libres, responsables de causar manchas y arrugas.

En el caso de la sardina, considerado el pescado más popular del país, es fuente de proteínas, disminuye los niveles de triglicéridos y colesterol, además ayuda a tener energía durante el día, favorece la reparación y el crecimiento de tejidos del cuerpo cooperando en la cicatrización.

Asimismo, las sardinas mejoran la memoria y la atención por su contenido en grasas de buena calidad y poliinsaturadas; sin duda un rubro con el que puedes variar su preparación realizando untables, sopas, cocinándolas horneadas, rebosa-das, entre otras.

A continuación, el INN presenta una receta alternativa, de preparación fácil y sabor delicioso que se consigue al transformar estos rubros; pruébelo rellenando sus arepas, pasteles o bollitos y disfrute.

CALABACÍN SALTEADO CON SARDINAIngredientes (4 raciones):> 1 calabacín.> 3 sardinas.> 1 ramita de cebollín.>1/2 cucharadita de sal.> 1 cucharada de aceite.Preparación: Lave bien las sardinas quitándole las escamas, las espinas y las vísceras. Igualmente lave y pique en trozos medianos el calabacín y el cebollín. Coloque al fuego la sartén con el aceite, las sardinas y el calabacín, deje sofreír por unos minutos, para agregar el cebollín y la sal. Revuelva y deje cocinar hasta que la sardina esté bien cocida. Retire del fuego y sirva.

AGARRADATO>

Arepas con calabacines salteados con sardina

Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición

Caracas recibirá la Navidad bella> Presidente Nicolas Maduro aprobó más de 66 millones de de euros para los trabajosCIUDAD CCSMás de 66 millones de euros fueron aprobados por el Gobierno Revoluciona-rio para ejecutar 61 proyectos de ornato y mantenimiento en la capital a través del “Plan Caracas Todo es Posible”.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo el desembolso de los recur-sos el pasado jueves en cadena de radio y televisión. Explicó que la asignación también será destinada para la adecua-ción y mejoras de la Casa Amarilla (sede de la Cancillería), la Plaza Bolívar y todo el casco histórico.

“Se cumple un año de una creación: el Plan Juntos Todo es Posible, con la con-creción de 38 grandes obras para Cara-cas. Fíjense todo lo que se puede hacer uniendo el esfuerzo de las instituciones públicas, del Poder Popular y del sector

privado”, destacó.En este sentido el Mandatario Nacio-

nal –que presentó un balance de las obras de rehabilitación, recuperación y mantenimiento de la Gran Caracas– hi-zo un reconocimiento a los empresarios privados que se han sumado a la tarea de embellecer todas las ciudades del país.

“Quiero agradecer a los empresarios que se sumaron con aquella pasión y ga-nas y demuestran su compromiso y amor por su país y por nuestras ciudades”, ex-presó. Hizo énfasis en que Venezuela tie-ne que ser cada vez más bella y próspera.

“Lo más bello que tiene nuestro país es el alma, el carácter, el espíritu de nuestro pueblo que anda en las calles con esa son-risa y la voluntad de resistencia y lucha. Es el consejo comunal el protagonista de poner la comunidad bella, cuando digo

bella digo próspera, en el proceso de re-sistencia frente al imperialismo”, acotó.

Aseguró que así como el Gobierno Na-cional destina recursos para obras de in-fraestructura también designa para la salud educación y en vivienda.

“Si Venezuela fuera entregada al Fon-do Monetario Internacional (FMI) nos im-pedirían invertir en estas causas sociales. FMI es el principal instrumento para im-poner el modelo de explotación neocolo-nial de los pueblos del mundo”, enfatizó.

Por su parte, la alcaldesa de Caracas Erika Farías informó, a través de un con-tacto televisado por VTV, que arrancó una inducción a la Guardia Patrimonial para las labores de atención integral de los espacios públicos del casco central de Caracas. Informó que la refacción de la Plaza Bolívar está en desarrollo.

En el Celarg se habló de descolonizaciónLUCILA CONTRERASCIUDAD CCS

Del 21 al 25 de octubre de 2019 se reali-zó la Cuarta Edición de la Escuela de Pensamiento Descolonial, espacio anual de pensamiento público e intensivo, en la Fundación Centro de Estudios Lati-noamericanos Rómulo Gallegos.

Fueron 5 días de foros y debates don-de pensadores, intelectuales, académi-cos y el pueblo en general se dieron cita para analizar la crisis del modelo civili-zatorio occidental y reflexionar sobre la necesidad de “sentipensar la vida huma-na como un todo desde otros horizontes de sentido, con otros posicionamientos éticos y políticos”.

La instalación del mismo estuvo a car-go del ministro del Poder Popular para la-Cultura, Ernesto Villegas, quien afirmó que gracias a la conciencia emancipado-

ra y bolivariana de la sociedad venezola-na, el pueblo ha resistido de manera dig-na y heroica en la lucha por la defensa de su libertad, soberanía e independencia.

Esta IV Escuela de Pensamiento Des-colonial estuvo integrada por invitados e invitadas internacionales: Ramón Grosfoguel (Puerto Rico), Karina Ochoa (México), Juan José Bautista (Bolivia), Houria Bouteldja (Francia), Aura Cumes (Guatemala) y Javier García (España).

Cabe destacar que la Escuela Descolo-nial se organiza regularmente todos los meses de octubre a partir del año 2016, pero esta edición estuvo caracterizada por la urgencia debido a que Venezuela “se encuentra asediada por el imperia-lismo estadounidense que transita el inevitable proceso histórico de su des-plazamiento como hegemón del Siste-ma Mundo”.

La intención es: “comprendernos des-de la pluriversalidad sentipensante para hacer del mundo una comunidad de li-bres e iguales”. Por ello tendrá como eje central de reflexión y discusión la cons-trucción de otro modelo civilizatorio, asumiendo la urgencia de “sentipensar y diseñar un nuevo orden político, social, cultural y económico, que implique com-prendernos como sujetos diversos inte-grados a colectivos que desean y necesi-tan caminar hacia la desfetichización del poder, del ser natural y social y del sa-ber”, resumieron los internacionales.

El evento fue organizado además por el Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott y por el Centro de Estudios de Transforma-ciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Alcaldía de Caracas, Alba TV.

Ornato de la Plaza Bolívar se está remozando. FOTO ALCADÍA

DE CARACAS

Page 9: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|9w w w . c i u d a d c c s . i n f o

LAARAÑAFEMINISTA>

GABRIELA BARRADAEQUIPO ARAÑA FEMINISTA

Ser comunera desde el feminismo comunitario implica abandonar el discurso de la guerra, pues en él se construyen desigualdades entre quienes la hacen y

quienes la sufrimos. La guerra en contra de nosotras es también en contra de nuestras comunidades y viceversa. Las comunidades son

parte de nuestros cuerpos. Como señala Julieta Paredes, el patriarcado se recicla en los cuerpos de las mujeres, pues como un todo, simbolizan las vidas que producen y reproducen las narrativas que lo sostie-nen y sus alteridades.

Desde la matria venezolana las feministas comuni-tarias creamos condiciones para que los grandes debates tengan cabida en cada ámbito comunal. Proponemos deconstruir discursos que nos separan, posibilitando el camino de las comunas desde el principio descolonizador que desafía al poder vertical para dar paso a los poderes creadores de los pueblos como vías posibles para territorios de paz, donde las vidas de todas sean vidas y no sobrevivencias.

Las comunas son organizaciones sociales que nacen para poder mirarnos como iguales, tejiendo diálogos desde el autorreconocimiento de los propios privile-gios para irlos desmontando, en aras de comunalizar las necesidades y satisfacerlas tanto individual como colectivamente. Las comunas son espacios donde todas las miradas existen, se reconocen y construyen como prácticas de justicia comunitaria. Donde las resoluciones de los conflictos nacen del seno de las asambleas comunales y no impuestas a dedo por el aparataje del Estado burgués, cuyas metodologías fálicas corrompen los procesos asamblearios. Descolonizar significa transcender todas las estructu-ras piramidales que determinan privilegios entre quienes tienen el poder para mandar y entre quienes tienen el deber de obedecer. Proponemos el poder de la comUNIDAD donde existimos, nos reconocemos, resistimos y avanzamos.

Abrazamos las comunas porque vivir la comuna implica transformar el tiempo para vivirlo desde nuestras propias necesidades territoriales, desde nuestros climas, desde nuestros propios ritmos, desde nuestras propias prácticas cotidianas; desde lo que producimos y podemos producir, es la única posible para derrocar el capitalismo.

Invocamos el poder hacer transformaciones estructurales demoliendo todo lo que signifique coloniaje, racismo, machismo, sectarismo y cualquier forma de discriminación que impida mirarnos como un todo. Reclamamos el derecho a la autodetermina-ción de los pueblos para que existan todas las vidas dignas posibles. Reclamamos la transversalización de la nueva CBRV comunalizando al Estado. Vamos hacia el Estado Comunal. Feminismo comunitario es feminismo revolucionario.

Construir la pazdescolonizando las comunas

Arrancó juicio por el femicidio contra estudiante Ángela Aguirre> Familiares de la víctima, defensa y colectivos feministas exigieron justiciaBIRMANIA SÁNCHEZCIUDAD CCS

Este lunes 21 de octubre arrancó el jui-cio por el femicidio cometido contra la estudiante Ángela Aguirre, quien conta-ba con 16 años de edad, y fue asesinada y violada en el estado Bolívar. Familia-res, defensa y colectivos feministas exi-gieron justicia en las afueras del Tribu-nal Segundo de Juicio Contra la Violen-cia de las Mujeres del área Metropolita-na de Caracas.

En la sala se dio inicio al debate con la presencia de los 7 imputados, los aboga-dos querellantes y la defensa de la fami-lia Aguirre. Este lunes se le dará conti-nuidad al acto. Los imputados en este so-nado caso son: José Alberto Cedeño, de 18 años de edad; Wilmer Antonio Díaz Urbano, de 30; José Antonio Zorrilla Zo-rilla, de 44; Glauber Jesús Zorilla Ríos, de 19; Orlando Abrahan Salazar Vargas, de 35; Joselín Gregoria González, de 18 y Dayana Carolina Nicieza, de 18.

A través de su cuenta en Twitter el abogado defensor, Joel García, señaló que la familia de Ángela Aguirre está es-perando justicia, aún cuando sabemos que en Venezuela carecemos de justicia. Agregó que no obstante “demostrare-mos que la ley del más fuerte no se pue-de imponer, porque hay muchos ele-mentos de prueba” que incriminan a los imputados.

De igual forma expresó, que a partir del próximo lunes 28 de octubre comen-zará el debate para hacer justicia sobre lo ocurrido contra la menor de edad.

Por su parte, Ángel Aguirre padre de la víctima, señaló que es palpable para cualquier venezolano que esté atrave-sando un problema judicial, que la justi-cia está “corrompida” porque, sencilla-mente, en los tribunales o en la Fiscalía el crimen “tiene un precio”.

Daniela Inojosa, directora del colecti-va Tinta Violeta, hizo acto de presencia en las afueras del Palacio de Justicia jun-to con un grupo de mujeres militantes, quienes asistieron al lugar para hacer un acompañamiento amoroso a los fa-miliares de la víctima. Además, realiza-ron una pancarta como forma de protes-ta con el nombre de diferentes víctimas

de violencia contra las mujeres.Inojosa agregó que este colectivo se

encuentra solidarizado con los casos de feminicidio, en virtud de que este tipo de acontecimientos se han venido acre-centando en el país.

“Las víctimas no pueden permitir que los casos se abandonen al no ver una sa-lida ni justicia. No se puede seguir cul-pabilizando a las víctimas ni a sus fami-liares sobre hechos de este tipo ocurri-dos en el país, cuando existe un agresor que es quien violenta a la mujer”, acotó.

Este caso se vio viciado, luego de que se presentaran hechos de manipulación de la autopsia de la víctima.

Hoy se prende la música en la Ruta NocturnaCARIBAY PIÑACIUDAD CCS

La Ruta Nocturna retoma por segunda vez en este año las calles y esquinas del casco histórico de la ciudad, a partir de las 06:00 pm, para deleitar a lugareños y visitantes con una gama variada de gas-tronomía, puntos musicales en los gé-neros de hip hop, reggae, urbana y sal-sa, arte itinerante y recitales abiertos de poesía, así lo informó María Isabella Go-doy, presidenta de Fundarte, a través de su cuenta Twitter. La Plaza El Venezolano será el punto Bole-ro Son, con Son Mondongo y John y su pa-rrandón; de Gradillas a San Jacinto se concentrará el Electro Caribe con dj´s so-bre tarima; entre Gradillas y la esquina San Francisco la música Urban Bass con Pandesousa. Le sigue Torre a Madrices con sonido Electrobeat y los musicalizado-res; y el punto Rocksteady entre la esq. La Torre y Veroes. Las opciones feriales para esta edición se

La rumba vuelve a los predios del casco histórico. FOTO JAVIER CAMPOS

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio refl exivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

FeminismoenlosmediosPrograma Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo.Programa Congénero, Telesur, Sábados.

http://[email protected] entre los novedosos foodtrucks (unos ocho) y 17 emprendimientos en stands de comida, ropa y otros productos ciento por ciento venezolanos, reparti-dos entre las esquinas mencionadas. Los alrededores estarán conectados puertas abiertas con este encuentro noc-

turno, como Chocolate con cariño, El Cu-chitril, La Paletería, Cacao Venezuela, Ca-fé Venezuela, Bistró Libertador, Artesano y Páramo Café. En esta rumba estará ac-tivado un despliegue de seguridad y el Sistema Metro de Caracas prestará sus servicios hasta las 12:00 pm.

La joven de 16 años fue violada y asesinada en el estado Bolívar. FOTO NIEDLINGER BRICEÑO

Page 10: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

10|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

La educación que no está viendo“el autoproclamado”> Comunión y gestos entre iguales, más allá de las batallas diarias, dibujan el país nuestro

JOSÉ JAVIER SÁNCHEZLos días 22 y 23 de octubre, “el autoproclama-do” y no célebre “Juanito Alimaña” convocó a docentes del Ministerio de Educación a paro nacional. A las puertas de la sede principal, al-gunos representantes de sindicatos y docentes exigían mejoras salariales, argumentando consignas como: “La fuerza del magisterio es-tá en su base trabajadora” o “No nos da la gana de tener un comunismo como el cubano” y, a pocos metros de allí, la Policía Nacional Boliva-riana resguardaba a trabajadores y espacios públicos. Todo esto ocurre a pocos días de ha-berse decretado un aumento de sueldos de 275% para la Administración Pública.

Venezuela se debate en una lucha por defen-der sus logros sociales ante Latinoamérica y el mundo. La Revolución Bolivariana hace es-fuerzos por saldar la deuda social en un mo-mento en que guerra económica y sanciones norteamericanas asfixian a las mayorías na-cionales. Aquí la lucha de ideas entre la cons-trucción del socialismo y el deseo de aplicar dietas neo-liberales marcan el ritmo de la coti-dianidad. Mientras esto sucede, en este mismo edificio, en el piso “1”, decenas de niños son asistidos por el preescolar donde, entre can-tos, rondas y nanas, los niños aprenden a con-tar, cantar, deletrear un sentimiento, un afec-to, un país.

Presenciamos ambas escenas en un momen-to en que en el continente americano dos mo-delos se debaten: socialismo y neoliberalismo: en Caracas, frente a la sede de un organismo público, un grupo de trabajadores protestan y, en ese mismo momento y espacio, un grupo de niños asiste a la escuela, merienda, da los buenos días, canta.

En otro lugar del continente, en ese mismo momento, en Chile, carabineros de Santiago, con la investidura del dictador Pinochet, ase-

Las convocatorias de “Juanito Alimaña” son un fracaso.

sinan a estudiantes, golpean a niños, detie-nen a trabajadores con la excusa de preservar la democracia.

Ante esto valdría la pena preguntarnos: en Venezuela, ¿estamos dispuestos a renunciar a un sistema que hace esfuerzos por combatir, no solo una guerra local, sino una realidad re-gional de gobiernos tutelados por el FMI, que someten a su población a regímenes de auste-ridad, privaciones y privatizaciones?, o, en Ve-nezuela, ¿estamos dispuestos a tender puen-tes, buscar alternativas, desarrollar propues-tas que nos permitan seguir construyendo nuestro socialismo?

La protesta se mantiene en las afueras del Ministerio de Educación, hasta finales de la mañana, cuando los trabajadores se marchan con la promesa de volver. Los funcionarios po-liciales se retiran a los lados de la Casa de Bello y el escenario se llena de normalidad.

Minutos después, ese mismo espacio, ahora en el piso 6, convoca a docentes, empleados

públicos y funcionarios policiales que antes protagonizaban una diatriba, y los reúne nue-vamente en el comedor del Ministerio, donde, en franca comunión, almuerzan con alegría.

Allí, decenas de mujeres del Frente de Coci-neras de la Patria Fernanda Bolaño, armadas de dignidad, cocinan y sirven el almuerzo a los trabajadores. Ya calmados los humores, la fae-na invita a disfrutar la comida, y alienta a con-tinuar la tarde, reinventar el día, para buscar a los niños al colegio y librar la batalla del me-tro, hasta llegar a casa.

En el mismo momento, Chile inicia una huelga general contra Sebastián Piñera, el pueblo indígena de Ecuador pide la renuncia de Lenín Moreno, en Bolivia Evo Morales gana las elecciones con el voto de los campesinos e indígenas de la periferia, y nosotros, en Vene-zuela, asumimos las riendas de un país, expre-sión de la magia que nos caracteriza como ve-nezolanos y que el autoproclamado aún no lo-gra visibilizar.

Estudiantes repararán sus propias CanimitasCARIBAY PIÑACIUDAD CARACAS

Un local en el cual se repararán computadoras Canaima fue entregado a los alumnos y autori-dades de la Escuela Técnica Comercial Francis-co Fajardo, ubicada en la parroquia Caricuao, este jueves en la mañana.La actividad fue encabezada por el ministro del Poder Popular para Juventud y Deporte, Pedro Infante, a propósito del arranque de cla-ses. El evento se desarrolló en un ambiente de gran algarabía, propia de la juventud. Tam-bién, los jóvenes contaron con jornadas de atención integral y charlas preventivas sobre la educación sexual, juegos, música en vivo, entre otras actividades.

El ministro Infante dotó de materiales de-portivos a la institución, a fin de promover la

práctica del deporte y la educación física. Asi-mismo, inspeccionó los espacios productivos y recuperados en cooperación con industrias Canaima, cuyos técnicos son los encargados de capacitar a un equipo multidisciplinario de jóvenes estudiantes de educación media en las áreas de informática y electrónica.

Esta capacitación se logra a través del méto-do “aprendo haciendo” que, desde su inicio, hace dos años, ha dado resultados positivos. Trascendió que van más de ocho estudiantes capacitados en este liceo. El año pasado se re-cuperaron 117 Canaimas, y este año se espera recuperar otras 100, aunque los jóvenes dicen que pueden ser muchas más.

Infante hizo un llamado a los integrantes del punto y círculo a apoyar este tipo de políti-cas que promueven el desarrollo tecnológico. Los chamos se capacitan. FOTO I’GREIM HERNÁNDEZ

Page 11: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE 0CTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 11w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Un guerrillero y autodidactaque hoy dispara poesía

LA ENTREVISTA ANDRÉS “PAPOTE” AGUILAR iempre puntual a las citas, como cuando se batía en una operación de la guerrilla, urbana o en el

cerro “El Bachiller”, nos encontra-mos en la sala de redacción de Ciudad Ccs, con el camarada Andrés Aguilar Pérez, mejor conocido como “Papote”, quien de entrada se definió como un autodidacta de la vida, en todos los órdenes que le corresponde vivir, ya sea poeta, escritor, militante político desde chamo.

Luego de saludarnos, especial-mente a la colega fotógrafa I’grein Hernández, entramos en materia.— ¿Por qué no se sujetó al orden académico?— Siempre fui un rebelde y hoy, a los 80 años de edad, no creo que cambie. Más bien me aferro a mis convicciones, como son la defensa del ser humano, la naturaleza, la libertad del hombre y, por supuesto, la mujer.— ¿Ese apego a ser libre, de dónde te viene, enseñanza de tus padres, del sitio donde te criaste?— Sin duda el andar por esa zona semirrural de Los Teques, de comienzo de los años 40, me contagió ese ambiente de preservar la naturaleza, del trópico de nuestra querida Venezuela. Debemos conservar la Pachamama (diosa totémica de los Incas representada por el planeta Tierra). Cosa que no hemos hecho como ser viviente, que no estamos haciendo y vamos muy mal en ese aspecto. Si no, mira lo del desastre (incendio) de la Amazonía. Gracias al descuido, abandono de los gobiernos capitalistas, representa-dos en este momento por Jair Bolsonaro. Así que me declaro militante en la salvación de los bosques, el aire, el agua y los animales. En ese caminar en contacto con la naturaleza se fortaleció mi vena poética, que me dijo Doña Carmen Sofía (Pérez Olivares, su mamá) era herencia de mi padre (Salvador Aguilar Toro), a quien no conocí porque falleció cuando yo era muy niño.— ¿Fuiste guerrillero, y hoy en vez de balas disparas poesías?— Bueno, te dije que siempre rebelde. Apenas era un zagaletón me largué largo al carajo a conocer a mi país, a vivir mi aventura, en ese andar por Venezuela y el mundo me hice militante comu-nista. Estamos hablando de 1956 en plena dictadura de Pérez Jiménez. Fui preso varias veces por cabeza caliente, por alborotar las calles. Pero después que tumba-mos al cerdito Pérez Jiménez. Entonces me enrolé en trabajo social, político e ideológico en varios estados, incluso en rol de educador, enseñando a los campesinos que no sabían leer ni

escribir. Me enorgullece haber estado en el estado Lara bajo las órdenes del Comandante Carache (Argimiro Gabaldón).— ¿Quieres hablar de la tortura?

–Estuve preso, fui torturado y acusado de haber cometido el asalto en San Diego de los Altos, estamos hablando del año 1961, al comienzo del gobierno seudo democrático de Rómulo Betan-court y que como sabemos traicionó los ideales libertarios e igualitarios que precedió la caída de la dictadura de Pérez Jiménez. Sí, nos maltrataron físicamente, pero jamás delatamos a nuestros compañeros de lucha. Aquí estamos, siempre revolucionarios.— ¿Y ahorita en qué andas en este proceso revolucionario chavista? -– Soy militante en varias organizaciones, ente ellas, la Célula Andrés y Ramón Pasquier; el Frente de Colectivos Revolu-cionarios Sergio Rodríguez, de la Parroquia 23 de Enero, de Caracas; soy profesor-coordina-dor en la Escuela de Defensa Integral Comandante Eliézer Otaiza (Ediceo) y trabajo como Director General de la Fundación

Amigos de los Años 60.— ¿Pero continúas en la doctrina del comunista? — Fui del Partido Comunista de Venezuela (PCV) desde 1956 hasta el año 2007, cuando optamos como aspirantes a militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el cual conside-ro fundamental para consolidar el socialismo en el país y continuar siendo faro de la libertad de los pueblos en contra del capitalismo.— ¿Crees que es tan fundamen-tal la fortaleza del partidismo?— En el caso del momento histórico que nos toca vivir, ante el acoso del imperialismo, personifi-cado en la política estadounidense que nos ha declarado la guerra, creo firmemente que el PSUV es fundamental, pues los líderes pasan, pero el partido sigue vigente. Eso lo ha entendido perfectamente el camarada Diosdado Cabello, y espero que otros estén en esa sintonía. Hay que vernos otra vez en Cuba: Ya no está Fidel, Raúl tiene 80 años, pero está el joven Miguel Díaz Canel y la revolución continúa, se fortalece. Ese es el ejemplo a seguir.— Retomando su rol de guerri-

llero poeta y escritor, ¿háblanos de tu trabajo en esos campos literarios culturales?— Entre mis obras literarias que han sido editadas y publicadas, puedo mencionar las novelas: Mala vida; Carlota, una mujer; Un muerto muy especial. Así como Siete fechas y un epitafio (poesía con 3 ediciones). Algunos cuentos como: Los sueños de Carmelo, entre otros. También una novela no termina-da, pero que tiene título: El Comandante Elías (novela no terminada sobre la vida de Baltazar Ojeda Negretti).— ¿Es decir que las editoriales te han tratado muy bien?— En El Perro y la Rana me han publicado una sola vez. Pero la que realmente me ha apoyado con todos los hierros es la editorial Galac. Cinco de mis obras han sido publicadas gracias al apoyo de Carlos Parra. A él y a la editorial, muy agradecido. — ¿Cómo ve o siente un poeta como tú a Venezuela?— Como lo expreso en una autobiografía que te voy a hacer llegar para completar esta entrevista o más bien conversa-ción entre amigos. Amo con

S

pasión desbordada y profunda-mente esta Tierra de Gracia que se llama Venezuela, la conozco de principio a fin. Conozco su gente, siempre luchadora y en especial sus mujeres, las más combativas en este proceso revolucionario.— ¿Si tienes que combatir en el terreno bélico lo harías, pese a la edad cronológica que tienes?— Mis hijos, hijas, nietos y bisnietos me dicen, “hasta cuándo Andrés”. Y yo le respondo “seré fiel a la causa de la plena soberanía hasta mi último aliento”.— ¿Combatiste en el Cerro El Bachiller, y ahora es cuando recibes el título de bachiller?— Cierto. Hasta ahora recibo el título de bachiller, pues mi educación había transcurrido en la informalidad. No sé si la formalidad me encauzará por caminos que todavía voy a transitar... Pero advierto: “Recibí ese título de bachiller, porque se prometió, por mi obra escrita, una licenciatura en literatura, si eso no ocurre me presentaré en la oficina del ministro y le devolveré esa vaina que nunca me ha hecho falta. Siempre rebelde”.

> Sus raíces como luchador social vienen del comunismo de los años 50, pero desde 2007 forma parte del Partido Socialista Unido de Venezuela| TEXTO JOSÉ CUEVAS | FOTO I GREIN HERNÁNDEZ

Andrés Aguilar Pérez nació el 11 de agosto de 1939 en Los Teques. Desde niño, por su estatura y corpulencia se le conoció como “Papote”, ya que nadie quería cargarlo. Hijo del matrimonio entre Salvador Aguilar y Carmen Pérez. Jamás tuvo estudios formales, pero acaba de obtener el título de bachiller de la República Bolivariana de Venezuela. Es altamente reconocido por su labor inte-lectual como poeta y escritor, destacando entre sus obras: Mala vida (novela); Carlota, una mujer (novela); Siete fechas y un epitafio (poesía); Un muerto muy especial (novela con 3 ediciones); Los sueños de Carmelo, una serie de cuentos de un joven gue-rrillero, y continúa un largo etcétera de su obra escrita.

El popular “Papote” se sintió cómodo, complacido con la visita que nos dispensó esta semana.

Page 12: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

12| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

OPINIÓN SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

Eso no esta muerto, no me lo mataronNi con la distancia ni con el vil soldado”

Silvio Rodríguez

A mediados del año 2011, a instancias de Ernesto Villegas, quien en ese entonces era el director del periódico Ciudad Caracas, comencé esta aventura de escribir un artículo semanal. El primero, publicado en medio de grandes protestas estudiantiles el 11 de agosto de ese año, se tituló “`Por la razón o la fuerza, Chile está vivo”. Vengo ahora, ocho años después a corroborar esa afirmación.

Ese escrito concluía señalando que: “… la derecha regresó y todo siguió igual, salvo que se desvaneció el efecto somnífero bajo el influjo de una nueva generación que no conoció la dictadura, pero si sus pernicio-sos efectos antidemocráticos y neoliberales. Restricciones al estudio y al trabajo, pobreza encubierta, una de las distribucio-nes más inequitativas del mundo, privatiza-ciones por doquier, falta de oportunidades, un futuro incierto y otras perlas han hecho estallar el paraíso de Pinochet y la Concer-tación. Hoy los jóvenes están en las calles y luchan por sus derechos. Han comenzado a hacer válido el lema del escudo de Chile, “Por la razón o la fuerza”. Toda la fuerza de la juventud chilena está en favor del pueblo en su lucha. “Chile está vivo”.

Pellegrin, jefe del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) lo alertó con una extraordinaria visión de largo plazo pocos días antes de entregar su vida en la lucha contra la dictadura: “… ahora con esta democracia naciente que viene a disfrazar la dictadura y sus crímenes, se avecinan tiempos difíciles para los revolucionarios, intentarán destruirnos, el enemigo nos cercará, nos aniquilará, destruirá nuestra logística y las comunicaciones, mellarán nuestra confianza, nuestra moral, intentarán aislarnos del pueblo. Intentarán perpetuar su modelo de dominación económica y política, intentarán maquillar y legiti-mar la esencia de un sistema injusto y criminal. En ese difícil escenario que se avecina, quedaremos muchas veces aislados, sin provisiones, sin medios, cercados, agobiados, muchos de nosotros posiblemen-te caeremos. Sin embargo, en este difícil momento se define el carácter histórico de nuestra lucha, no debemos dejar de luchar, mantener la lucha irrenun-ciable del pueblo por la dignidad y la justicia”.

TODOS SABÍAN LO QUE PASABA Que no se diga ahora que no se sabía lo que se estaba entronizando: el modelo “perfecto” de democracia neoliberal tutelada por “socialistas” que tenían y tienen precio y una alianza de partidos que eran y son capaces de vender su alma al diablo con tal de

maximizar ganancias. Habían descubierto que la política era un buen negocio a través del cual era fácil engañar y esquilmar al pueblo. No digo nada de la derecha, el golpe de Estado contra Allende y los 17 años de dictadura con su secuela de asesinados torturados, desaparecidos y exiliados hablan por si solos.

Lo cierto es que unos y otros se confabularon para mantener el modelo pinochetista durante los

últimos 29 años que para muchos fue parte del ocaso de la vida que protagoni-zaron durante las luchas políticas de la década de los 70 y 80 del siglo pasado. Pero que para los jóvenes que nacieron tras el fin de una dictadura que no conocieron y que tuvieron la “oportuni-dad” de desarrollarse en una democra-cia plagada de vicios, de componendas, de colusiones, corrupción, malos manejos y entrega del Estado y el país a las empresas privadas, la mirada es de presente y de futuro.

La democracia para esos jóvenes que hoy están en las calles luchando por sus derechos es la que expone educación, salud, seguridad social y servicios (incluyendo el agua) totalmente privatizados. Les quisieron hacer creer que la democracia era así, que es normal que haya cinco familias dueñas del 30 %

de la riqueza nacional y que es un hecho natural que 70% de la población esté endeudada para mantener una burbuja de estabilidad a fin de decirle al mundo que este era un país que se caracterizaba por poseer una clase media en constante expansión.

Todo explotó y se desmoronó a partir del 18 de octubre, los que supusieron que la dictadura había muerto, se tendrán que convencer ahora que no es así, el gobierno le declaró una vez más la guerra al pueblo, al que catalogó de delincuentes, vándalos y desalmados. La esposa de Piñera caracterizó las manifestaciones como una ”invasión alienígena” que obligaba a los ricos a “tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás”.

Las imágenes más que las palabras han mostrado durante estos días la dimensión de la brutalidad fascista que al igual que el 11 de septiembre de 1973 emergió a la luz pública después de permanecer oculta durante décadas bajo el manto de una oligarquía voraz refugiada en una alianza con el gobierno de Estados Unidos que la protege.

EL RENACIMIENTO DE LA CNI PINOCHETISTA Y EL PLAN CÓNDORLos que suponían que el “Nunca más” era cierto,

han visto con asombro el resurgimiento de la CNI en forma de civiles armadas con fusiles de guerra asolando, reprimiendo, torturando y asesinando a la población civil. La doctrina de seguridad nacional que cataloga al pueblo como enemigo renació de la mano de Piñera, de su gobierno y de las instituciones que son amparadas por la Consti-tución de Pinochet.

Y en medio de todo este panorama que contra-dictoriamente expresan desolación por un lado y determinación y lucha por el otro, una noticia muy grave ha quedado sumergida bajo el torrente de información de estos días.

En lo que supone el formal renacimiento del “Plan Cóndor”, el 17 de octubre pasado se realizó en Santiago -tras su creación en Brasil- la segunda reunión de jefes de servicios de Inteligencia para dar continuidad al funcionamiento de la Red de Inteligencia Sudamericana Frente al Crimen Organizado y el Terrorismo (Riscot). Tal tenebrosa red está conformada por siete países de Sudaméri-ca: Chile, Colombia Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay. El objetivo es intercambiar información sobre amenazas y riesgos a nivel regional, lo cual es un eufemismo largamente utilizado para justificar la implementación de la ya mencionada doctrina de seguridad nacional contra nuestros pueblos.

Todo este entramado se ha puesto otra vez en funcionamiento en días recientes, con las conse-cuencias que hemos podido ver de forma amplia en imágenes y audios que presagian el regreso a una situación que se creía definitivamente enterrada en el pasado.

A pesar de Pinochet y Piñera, Chile está vivo

... Todo explotó y se desmoronó a partir del 18 de octubre (...), el gobierno le declaró una vez más la guerra al pueblo, al que catalogó de delincuentes, vándalos...

“La violencia del Gobierno de Piñera es silenciada por la prensa hegemónica.

Recrudece el fascismo pinochetista, pero vuelve Allende hecho miles.

Page 13: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|13w w w . c i u d a d c c s . i n f o

EL PUEBLO LIBANÉS TOMÓ LAS CALLES PARA PROTESTAR EN CONTRA DE SU GOBIERNO.Cansados de los alarmantes niveles de corrupción que azotan al país, la terrible situación política, económica y social, hasta el excesivo pago de impuestos (para proyectar el presupuesto de la nación 2020), miles de libaneses han tomado las principales ciudades para protestar y exigir la renuncia del Primer Ministro Saad Hariri.

VISIÓNGLOBAL>ACTUALIDAD>García Linera: Buscan desestabilizar a BoliviaDiego Pary (canciller de Bolivia) dió a conocer los resultados oficiales del triunfo de Evo Morales en las elecciones celebradas el pasado domingo. También se-ñaló las reacciones generadas por la derecha, que no reconoce este triunfo: “Existe una trama malintencio-nada con el propósito de desestabilizar al país y llamar a la violencia, alegando fraude”. Morales, quien resultó electo por cuarta vez junto a su compañero de fórmula y vicepresidente, Álvaro García Linera, solicita a la Organización de Estados Americanos una auditoría electoral y que reconozcan la transparencia de los resultados.

En México prevalecen los carteles del narcotráficoEl presidente Andrés Manuel López Obrador intenta ponerle fin a la guerra contra el narcotráfico, tras los índices de violencia que arroja la nación azteca. En el estado de Sinaloa, tras la liberación de Ovidio Guzmán (hijo del célebre narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán), expresó: “Se tomó esta decisión para evitar una masacre”.

Llaman a movilizaciones contra Presidente de HondurasOrganizaciones políticas de la oposición hondureña, como también diversos movimientos sociales y empresariales, hacen un gran llamado general a realizar movilizaciones, para pedir la renuncia de Juan Orlando Hernández (Presidente de Honduras), quien está acusado de graves hechos de corrupción y, además, vinculado a bandas criminales, como del narcotráfico.

Se levanta el Chile de Allende> Se calcula que existen más de 42 muertos y un sinnúmero de personas heridas, desaparecidas, encarceladas y torturadasSIBONEY DEL REYSi bien las protestas sociales en Chile (que comenzaron el viernes 18 de octubre), tras el alza indiscriminada de las tarifas del sis-tema de transporte (metro) en la ciudad de Santiago, fuerzas de represión militares y policiales salieron a las calles a atacar a la población. El gobierno de Piñera declaró la guerra a sus propios ciudadanos, para quie-nes el aumento del ticket del metro fue “la paciencia que reventó los límites”, ante un pueblo cansado de la creciente desigualdad, del alto costo de la vida, de la privatización de los servicios públicos y la exclusión de un sistema de salud, educativo y de justicia al alcance. Las multitudinarias marchas fue-ron cercadas por esas fuerzas represivas y, sin embargo, han provocado enfrentamien-tos, saqueos, robos, e incendios, en muchos comercios (registrándose incontables pérdi-das). La respuesta de Piñechet (dualidad Pi-ñera-Pinochet) fue más acorde con una dic-tadura que democracia: toques de queda, militarización, violencia, amenazas, perse-cuciones... Se calcula que hasta la fecha existen más de 40 muertos, como también un sinnúmero de personas heridas, desapa-

recidas, encarceladas y torturadas. Entretanto el pasado miércoles 23 arran-

có en un paro general de 48 horas convoca-do por los principales sindicatos del país en apoyo a las protestas populares.

DIVERSOS MOVIMIENTOS SOCIALES SE SUMAN A LAS MANIFESTACIONESEn el territorio chileno, el Gobierno exten-dió el toque de queda. Bajo las consignas: “Chile despertó”, “El pueblo unido jamás será vencido” y “¡Fuera los milicos!” (en re-ferencia a los militares), diversos movi-mientos sociales (estudiantiles, mujeres, pueblo Mapuche y sindicatos de trabajado-res), han protestado de forma pacífica en varias ciudades, y han sido víctimas de los ataques de represión militar, con bombas lacrimógenas y carros de agua. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) –considera-do el sindicato más poderoso de Chile–, y demás organizaciones sociales siguen con-vocando huelgas y movilizaciones. Asimis-mo, las clases escolares están suspendidas (cerca de 50 comunas de la capital, Santia-go), mientras que una decena de universi-dades han cancelado sus actividades acadé-

micas. Hasta la fecha, los centros de salud siguen funcionando.

BACHELET ROMPE EL SILENCIO La Alta Comisionada de las Naciones Uni-das para los Derechos Humanos y expresi-denta de Chile, Michelle Bachelet, se pro-nunció recientemente y pide se construya,

Un pueblo entero se levanta contra el neoliberalismo.

MIRADAINTERNACIONAL>

cuanto antes, un diálogo entre el Gobierno de Chile y la población civil, haciendo un llamado a la paz y la calma, ante la ola de violencia que ha sacudido a la nación aus-tral. Asimismo, expresó sentirse “preocu-pada y triste de ver tanta violencia, destruc-ción, muertos y lesionados en Chile, en es-tos últimos días”.

Page 14: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

14|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|15w w w . c i u d a d c c s . i n f o

ENCANTO DEL METRO DE CARACAS SE PERDIÓ EN EL TIEMPO

Las promesas son más largas que el Metro> César Vega preside este importante sistema de transporte desde 2017 > A 3 millones 200 mil venezolanos lleva y trae el sistema subterráneo

FRANCIS COVA CIUDAD CCS

El actual presidente del Metro de Caracas, mayor gene-ral César Vega, en julio de este año declaró a nuestra re-dacción que el sistema de pago para usar el metro sería con una tarjeta de pago única y que habría un plan pilo-to de 500 mil tarjetas, habló además de “una serie de me-joras que se encuentran en plena ejecución, como la re-paración de las escaleras mecánicas, colocación de bom-billos y limpieza, con la llegada de más de 75% de inver-sión que hizo el Gobierno de Nicolás Maduro”.

A principios del mes de octubre de este año, el mismo César Vega anunció a los medios que se estudiaba un eventual ajuste en las tarifas, con el objeto de obtener mayores ingresos para gastos de mantenimiento, y que “se han dado instrucciones para retomar el tema, se es-tán haciendo comparaciones con otros países para lle-var una propuesta ajustada. Aquí el criterio que se impo-ne es el social, para que nuestro pueblo pueda acceder de manera segura, confortable y a un precio por debajo de los otros sistemas de transporte, pero ajustados a la realidad y que nos permita realizar las tareas de mante-nimiento de este sistema de transporte masivo”.

Para aquel entonces, en la primera entrevista habría contabilizado a unos 7 mil trabajadores activos, que co-mo los que se emigraron, fueron formados en el centro de entrenamiento en un 100%. Sin embargo, tras esta huida por la guerra económica, se solapa a veces una verdad que es confirmada una y otra vez por ex trabaja-dores de la empresa. “Se forman aquí , pero luego se van a Chile, Argentina y Uruguay a trabajar en aquellos ‘sub-

te’, como les lla-man, con nuestra preparación”.

Este asunto amerita, co-mo lo explicó el constituyente Edison Alvarado, una propuesta que sin-cere y genere mecanismos compensatorios en los sa-larios, y “que enfrente la propuesta jugosa del sector privado, donde le pagan cinco, seis y ocho veces más que acá”.

Y agrega: “Estamos levantando el proyecto de susti-tución de importaciones para generar ingresos, y ofre-cer trabajo a empresas públicas y privadas, y de allí ob-tener recursos para poder comprar nuestras herra-mientas”. Por otro lado, el tema de las tarifas congela-das, son carne de opiniones para sugerir que los ingre-

sos propios del Metro de Caracas significan un equili-brio para su mantenimiento y sostenimiento, es decir, no solamente se mantenía de la boletería, sino tam-bién de los locales comerciales, la publicidad y el aqui-ler de espacios públicos.

Los caraqueños creen que la situación del Metro pue-de resolverse y debe hacerlo, pues es el transporte vital ante la guerra que en la superficie tienen los transportis-tas contra los pasajeros, acorralándolos.

Los retrasos han sido despiadados en más de una ocasión. FOTO

JACOBO MÉNDEZ

Cobro de pasaje sigue siendo materia pendienteEl 29 de septiembre de 2018, una semana después de ha-berse reiniciado el cobro de pasaje en el Metro de Cara-cas, tras una larga temporada de suspensión de esta obli-gación por parte de los usuarios, la vicepresidenta Ejecu-tiva de la República, Delcy Rodríguez, realizó una ins-pección por los espacios de la estación La Hoyada, a fin de constatar que se estuviera cumpliendo a cabalidad es-te lineamiento.

El recorrido de supervisión, que incluyó el funciona-miento de los torniquetes, escaleras y taquillas, buscaba garantizar la aplicación de correctivos para optimizar la calidad de servicio.

A casi un año de aquella inspección, la realidad es otra, toda vez que el pasaje se cobra ocasionalmente en algu-nas estaciones en la mañana, mientras que por las tardes la falta de personal impide esta obligación. Los pocos mi-licianos encargados de esta labor, no se dan abasto para atender a los usuarios que pasan por los torniquetes sin entregar boleto. Las tarjetas magnéticas se usan poco. JRL En noviembre de 2018, la Vicepresidenta constató que se cobrara el pasaje.

El Metro humano se quedó en el tintero“Una de las misiones que yo les doy es hacer un Metro de Caracas de profundo contenido social, profundo conte-nido cultural, utilizar el Metro de Caracas para reorgani-zar, reurbanizar, humanizar la Gran Caracas”, pidió el presidente Nicolás Maduro a los trabajadores del metro el 21 de mayo de 2017, a propósito de la entrega de 5 mi-llones 890. 864 dólares para el mantenimiento y operati-vidad del subterráneo.

Ese mismo día dijo que, junto a los trabajadores, se abrirían espacios recreativos y de esparcimiento en las distintas estaciones del sistema para llevar amor, paz, alegría y tranquilidad al pueblo. De esta promesa se ha cumplido solo la creación de espacios en La Hoyada, por-que en el resto de las estaciones el deterioro se puede no-tar a simple vista. Un ejemplo de ello es la estación Cha-caíto, donde los espacios aledaños a la entrada del sube-rráneo están en la más completa ruina. JRL

La falta de aire acondicionado es una constante en los trenes de la línea 1.

Usuarios evaden el pago por la falta de personal. FOTOS JACOBO MÉNDEZ.

El vandalismo se ha apoderado de algunas áreas de las estaciones.

La falta de vigilancia por parte del hombre-Metro, brilla por su ausencia.

VOCES DEL PUEBLO

MARISOL MONDOÑASVecina de la parroquia Sucre

“El Metro esta descui-dado, sucio, oscuro y tiene mucha buhone-ría. Las estaciones están sin luz, sin aire acondicionado y sin escaleras mecánicas para los adultos mayores. Debemos buscar una solución rápida a este problema. Se deben cuidar más las instalaciones”.

REINA MESA Moradora de Macarao

“En el Metro los usuarios estamos a oscuras. Debería existir más seguridad, limpieza y atención a las personas. El pasaje es muy bajo, eso no les alcanza para cubrir sus gastos. Los usuarios deberían colaborar y no tirar basura. Requieren contratar más personal”.

RAFAEL ROMEROVecino de la parroquia Cartanal

“El Metro de Caracas es el medio de transporte de nosotros, los pobres. Uso el sistema diari-mente para venir a mi trabajo desde los Valles del Tuy. Los usuarios también somos responsables de la precaria situación del sistema. Debemos ser más concientes y cuidar el subterráneo”.

MARÍA TORREALBA Vecina de la parroquia La Vega

“El Metro tiene muy po-cos trabajadores. El retardo de los trenes es muy fuerte, tardan mucho para llegar a las estaciones. Los buhone-ros están por todos lados. Somos muchos los que usamos el Metro. La solución debería venir de las autoridades y de los usuarios”.

Viveza criolla: un mal que afecta a todosJUAN RAMÓN LUGOCIUDA CCS

La acumulación de basura es un elemento que salta a la vista en todos los espacios del Metro de Caracas. Las pilas de desechos es directamente proporcional a la incons-ciencia de los usuarios y de los vendedores ambulantes, quienes no guardan la más mínima compostura a la ho-ra de deshacerse de las bolsas de chucherías.

Un ejemplo del caos que reina en el Metro se observa en la transferencia de la Línea 3, en Plaza Venezuela, donde a algunos inconscientes les ha dado por orinarse en el piso del andén. El hedor es insoportable. Allí tam-bién existe un minimercado de buhoneros que venden toda suerte de dulces caseros y golosinas, delante de los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.

Dentro de los viejos trenes de butacas amarillas abun-dan las chiripas. Los indeseables insectos salen de las rendijas en busca de los restos de alimentos que los usuarios dejan caer al suelo, luego de devorar la chuche-ría que compran a los ambulantes. La ley que prohíbe es-ta acción es pisoteada flagrantemente.

La viveza criolla es, en parte, la gran culpable de los

problemas que afectan al Metro. Ya es hora de compor-tarse como ciudadanos y pensar en las demás personas, que son las que pagan las consecuencias de las ligerezas que suelen tomarse a diario un grupo de “vivitos”. Un ejemplo de esta situación –desagradable y molestosa pa-ra los demás usuarios– la representa el grupo de ciuda-danos que se creen más pilas que las demás personas y que suelen utilizar la estación Plaza Venezuela en horas pico, en la zona donde arranca la Línea 3.

Esa estación fue ideada magistralmente por los inge-nieros que diseñaron el subterráneo como una zona de desembarque exclusivamente. No obstante, de un tiem-po para acá, una modalidad ha sido impuesta por un grupo de avispados que consiste en colarse a este lugar y quedarse “velando el güire” hasta que llega el tren. Una vez que han desembarcado los usuarios que vienen de La Rinconada, ¡zas!, los vivos de oficio suben al vagón y acaparan todos los puestos vacíos. Luego esperan dentro del vagón que el tren de la vuelta al final de la Línea y si-ga rumbo a La Rinconada.

El objetivo está clarísimo: sacar ventaja para no viajar de pie varias estaciones.

Absténgase de colocar los pies en las paredes o asientos, rayar o ensuciar las estaciones, trenes y unidades de Metrobús.

Absténgase de consumir alimentos y bebidas durante su permanencia en las estaciones, trenes y unidades de Metrobús.

Deseche la basura en los recipientes disponibles para tal fi n.

Absténgase de practicar la mendicidad y la buhonería dentro de las estaciones, trenes y unidades de Metrobús y evite

PRINCIPALES NORMAS DEL USUARIO

colaborar con estas actividades.

Está prohibido fumar, encender fuego, portar elementos químicos, material infl amable o explosivos dentro de las estaciones, trenes y unidades de Metrobús.

El transporte de bolsos o paquetes no puede representar un obstáculo para la libre circulación de otros pasajeros.

Será amonestado en caso de dañar, deliberadamente, las instalaciones del servicio.

Page 15: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

16|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

ENCANTO DEL METRO DE CARACAS SE PERDIÓ EN EL TIEMPO

Mano de obra cien por ciento venezolana rehabilita el tramo Las Adjuntas-Ruiz Pineda. FOTO I’GREIN HERNÁNDEZ

“Hacemos grandes esfuerzos para mejorar el servicio”> El presidente del subterráneo, César Vega, estimó que algunos usuarios incumplen las normas, lo que repercute en la falta de higiene en estaciones

JUAN RAMÓN LUGOCIUDAD CCS

Pese a todas las adversidades, desde la presidencia del Metro de Caracas se irradia optimismo y se da a enten-der que existen los elementos para superar la crisis por la que atraviesa el sistema de transporte subterrá-neo. En estos momentos se están realizando trabajos de alto impacto en el tramo Las Adjuntas-Ruiz Pineda, que tienen que ver con el cambio de los durmientes que se han deteriorado por el paso de los años, reposi-ción de señalizaciones, reparación del pilotaje auto-mático y la refacción del automatismo en algunos tra-mos de la vía. La idea es que los trenes puedan hacer un trayecto más fluido por esta zona.

Este martes, en plena faena de trabajo, estaba el presidente del Sistema Metro de Caracas, César Vega, realizando una inspección de las labores. Detalló que la obra la está ejecutando un equipo multidisciplina-rio del IFE, Metro de Los Teques, Metro de Caracas y Ferrolaza. Las labores de una primera fase se planifi-caron hasta la estación Ruiz Pineda.

“Trabajamos las 24 horas del día en los diferentes equipos. Hasta el momento hemos intervenido 25 puntos, en los cuales se ha realizado el saneamiento a los balastros y se han sustituido durmientes, que son piezas fundamentales de la vía férrea”, acotó.

Destacó que los trabajos se realizan gracias al es-fuerzo de hombres y mujeres capacitados en el país, una mano de obra cien por ciento venezolana. Añadió que, de esta forma, el Estado se ahorra más de 14 mi-llones de euros que anteriormente se debían cancelar a empresas transnacionales.

“Está pendiente la colocación de los rieles y, por úl-timo, efectuar los trabajos del tapiz que permitirán que nuestros trenes, una vez finalizada esta tarea,

puedan desplazarse normalmente, a 80 kilómetros por hora. Esto se traduciría en una mayor seguridad para nuestro pueblo, en un mayor confort. Los tiem-pos entre estación y estación se acortarán”, subrayó.

El servidor público señaló que se ha avanzado más de lo que se tenía planificado. Posteriormente, las la-bores seguirán con otros trabajos para hacer el cam-bio del área de maniobra de la estación Ruiz Pineda, seguir a la estación Mamera para concluir en las esta-ciones Caricuao y Zoológico.—Las escaleras mecánicas de muchas estaciones no funcionan, ¿qué trabajo se está haciendo?—Hicimos una compra para recuperar 60 escaleras, estamos trabajando en eso. Además, trajimos 25 mil bombillos de Paraguaná para iluminar las diferentes estaciones y los túneles de las diversas líneas.—Los buhoneros y la indigencia son un problema que pica y se extiende, ¿están tomando medidas?—Estamos trabajando en conjunto con el personal del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, la Policía Na-cional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana para solucionar este problema. Hemos realizado gran-des esfuerzos para mejorar las estaciones, pero nues-tro pueblo sigue haciendo sus necesidades allí, rayan-do la paredes... Perdón, no es nuestro pueblo, son al-gunos inescrupulosos que cometen estas faltas. El pueblo debe denunciarlos. Viene una campaña desde nuestra gerencia de Relaciones Institucionales en me-dios de comunicación y redes sociales para concienti-zar a los usuarios.—Hay una falta de personal, en las noches las case-tas de los operadores se ven vacías...—Estamos haciendo llamados a nuestro pueblo traba-jador para que se capacite y luego incorporarlo a nuestro equipo de trabajo.

Edison Alvarado: “El Metro no se va a parar”

FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Para nadie es un secreto que el sector público ha su-frido una huida importante del personal que labora-ba en las distintas instituciones y el Sistema Metro de Caracas ha sentido muy en sus entrañas esa reali-dad: “No tenemos el suficiente personal para poder cubrir todas las demandas de nuestros usuarios en las distintas áreas”, declaró Edison Alvarado, presi-dente de Sitrameca. Es así como el Metro de Caracas se debate entre un amplia gama de maltratos diarios por parte de los usuarios, la falta de personal, las pro-mesas de las autoridades y el esfuerzo de unos pocos trabajadores que no cubren las ausencias. Ante ello, se busca crear compensaciones salariales para cap-tar nuevo personal.

Alvarado asegura que en cuanto a las frecuentes fa-llas, no es por sabotaje sino por deficiencias eléctricas por la ya conocida situación de esa área, haciendo hin-capié en los trabajos de alto impacto que se están reali-zando en Las Adjuntas y que no se hacían desde hacía 8 años, lo que lo hace urgente por los recientes desca-rrilamientos y retrasos. “Ese trabajo antes lo hacían empresas transnacionales y privadas por no menos de 14 o 15 millones de dólares, pero ahora nosotros mis-mos lo estamos haciendo con gente capacitada”.

Ahora bien, Alvarado hace un llamado al cuido del Metro denunciando ante los tres órganos de seguridad que se emplean para ello. — ¿Y dónde está el personal de mantenimiento que debe hacer cumplir esas normas?— El tema no es el personal, claro, nosotros estamos fallando en no hacer los anuncios a los usuarios como lo hacíamos antes, de pararse detrás de la raya amari-lla, por ejemplo, cosas que debemos corregir, pero también hay usuarios que comen dentro del Metro cuando saben que no deben hacerlo. ¿Eso es culpa del operador? Debemos establecer mecanismos para res-petar las normas del buen usuario.—¿Y para el mantenimiento del Metro no está con-templado subir el precio del pasaje?—Lo que sucede es que no tenemos potestad, ni noso-tros los obreros, ni el presidente del Metro, ni el minis-tro, sobre el pasaje. Pero si me preguntas a mí, yo estoy de acuerdo que debe estar por lo menos al 50 por cien-to de lo que se cobra en el transporte público. —La misma gente quiere ir a limpiar el Metro. ¿Los dejarían hacer una cayapa?—Es importante esa propuesta, la impulsaremos des-de Sitrameca, hay consejos comunales que hacen vida en el subterráneo, vamos a un trabajo voluntario de limpieza en las estaciones. El Metro es de todos.

Se visibilizan los esfuerzos pese a la situación.

Page 16: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|17w w w . c i u d a d c c s . i n f o

w w w.c i u d a d c c s . i n f o

DeportesACTIVADA VUELTA CICLÍSTICA CHAMBA JUVENILCon la intervención de pedalistas de once estados del país, así como con equipos de Colombia y Brasil, se animará la primera edición de la Vuelta Ciclística Chamba Juvenil 2019, carrera que subió el telón este 23 de octubre.El Paseo Los Próceres, en Caracas, fue el lugar de partida donde se dio el pistoletazo de salida a las 2:00 de la tarde, y

tendrá como destino final San Felipe, estado Yaracuy, el día 28.La ruta de la primera vuelta ciclística Chamba Juvenil estará atravesando Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Portuguesa y Lara.Esta primera edición del evento contará con la participación de pedalistas entre los 16 y 19 años de edad, y se correrá en cinco etapas.

La alcaldesa realizó la entrega de trofeos al campeón así como a los escoltas. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ También fueron premiados con medallas doradas los más destacados de los juegos.

El toque musical estuvo a cargo de la Banda Show Francisco de Miranda.

El eje 7 se alzó campeón de los Juegos Comunales> Ahora los ganadores de esta segunda edición, estarán representando al Distrito Capital en los Juegos Nacionales Comunales, Lara 2019SAIRUBY ALAYÓN FLORESCIUDAD CCS

En una gran fiesta llena de alegría y deportes se convirtió la ceremo-nia de clausura de lo que fue la se-gunda edición de los Jue-gos Comunales Caribe Ca-racas 2019, donde estuvie-ron presentes los repre-sentantes de los ocho ejes comunales de la capital.

La Banda Show Francis-co de Miranda estuvo a cargo de dar el toque mu-sical a la celebración, que también contó con demostracio-nes de gimnasia rítmica infantil y coreografías de danza urbana.

Los Juegos Comunales 2019 tu-vieron una participación de 67% más que la primera edición, todas las competencias contemplaron tres fases, la primera es la secto-

rial, continuó con la comunal y posteriormente la intercomunal.

El eje número 7 (Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice) resultó el campeón de este año al cosechar

19 medallas de oro y será el representante del Dis-trito Capital en los venide-ros Juegos Comunales Na-cionales 2019, a desarro-llarse en noviembre próximo en Barquisime-to, estado Lara.

Fueron ocho discipli-nas: baloncesto 3×3, ba-

loncesto 5×5, voleibol, kikimbol, fútbol sala (con la mayor cantidad de atletas inscritos para los tor-neos), fútbol campo, pelotica de goma (ahora conocida como beis-bol 5) así como la tradicional cha-pita, con una participación de más de 1.600 equipos y 20.000 atletas

que tuvieron acción durante las tres rondas de la contienda.

Este tipo de encuentros deporti-vos han hecho posible la masifica-ción de la práctica deportiva en di-ferentes disciplinas, así como de impulsar la integración de las co-munidades en diferentes escena-rios y espacios de la ciudad, así co-mo en diferentes estados del país.

El acto, que se llevó a cabo en las instalaciones del Polideportivo Hugo Chávez de Catia, en la parro-quia Sucre, contó con la participa-ción de la alcaldesa del Municipio Libertador de Caracas, Erika Fa-rías, quien estuvo a cargo de las pa-labras de cierre del evento que des-de el mes de abril mantuvo al de-porte como protagonista en todas las parroquias capitalinas.

Por su parte, María Isabella Go-doy, presidenta del Gabinete de la

Nueva Espiritualidad, también es-tuvo presente en el acto, así como el presidente del Instituto Munici-pal de Deporte y Recreación, Ha-rold Ramos, quien aseguró que gracias a la organización que se ha tenido desde las comunidades, es-tos eventos han sido posibles.

Andrés Taño, estuvo en repre-sentación de la delegación cubana de Barrio Adentro Deportivo en Caracas, así como también el di-rector general de Deportes para Todos, Jhony Longa.

Erika Farías afirmó que desde el inicio en el mes de abril hasta el cierre, se celebraron 5.000 encuen-

tros deportivos, cifra que se dupli-có en comparación a lo que fue el año anterior.

“Estoy muy segura de que para el 2.020 fácilmente triplicaremos el número de atletas y competen-cias en los Juegos Caribe Caracas”, aseguró la alcaldesa.

Así mismo, la máxima autoridad municipal aspira a que el Distrito Capital revalide el primer lugar de los Juegos Nacionales Comunales de este año.

“El Distrito Capital debe defen-der el título, ya que el año pasado quedamos campeones a nivel na-cional”, enfatizó.

Page 17: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

18|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

HAROLD URRIETACIUDAD CCS

La campaña 2019 de las Grandes Ligas se aproxima a su fin y este viernes se disputa el tercer duelo de la Serie Mundial que tiene fren-te a frente a Nacionales de Wash-ington y Astros de Houston, orga-nizaciones que cuentan en sus rós-ters con una nutrida presencia de venezolanos que son, además, fi-guras en el campo.

Históricamente se trata del se-gundo Clásico de Otoño, como también se le denomina, que tiene mayor participación de nuestros compatriotas. que junto a otros la-tinos certifican, una vez más, la globalización de las mayores.

En ese sentido, son ocho los crio-llos que tienen opción a un anillo de campeones en esta oportuni-dad, la segunda mejor cantidad después de los nueve que estuvie-ron en el evento decisivo de 2012 cuando se midieron Tigres de De-troit y Gigantes de San Francisco, este último a la postre el campeón.

En aquel momento fue “El Pan-da” Pablo Sandoval quien se robó el protagonismo por nuestro país, al convertirse en el Jugador Más Valioso de esa final en la que tam-bién tuvieron acción por los mo-narcas y por Venezuela: Marco Scutaro, Gregor Blanco, Héctor Sánchez y José Mijares.

En la acera de enfrente estaban Avisaíl García, Omar Infante, Mi-guel Cabrera, quien ese mismo año logró la Triple Corona, y Aní-bal Sánchez, lanzador que en esta ocasión regresa a una Serie Mun-dial siendo estelar luego de que las lesiones casi lo terminan sacando del beisbol, con 35 años de edad. Justamente el serpentinero es el abridor del tercer duelo hoy (8:00 pm) ante los Astros de Houston.

Altuve disputa su segunda final en tres campañas y además viene de ser Más Valioso en la Serie de Campeonato.

Aníbal Sánchez tiene marca de 1 y 0 en dos aperturas en esta postemporada.

Los capitalinos esperan pronto nuevas piezas para fortalecer el grupo.

Novenas se alistan para el campeonatoLas ocho divisas que componen la Liga Venezolana de Beisbol Profe-sional (LVBP), cumplen este vier-nes sus primeros cinco días oficia-les de entrenamientos, de cara al torneo que arranca el próximo 5 de noviembre y que se jugará en honor a Jesús “Chivita” Lezama.

Leones, Navegantes, Tiburones, Caribes, Cardenales (desde el do-mingo), Tigres, Bravos y Águilas saltaron al terreno con planteles, como es costumbre en estos pri-meros días, llenos de jóvenes pro-mesas que buscan ganarse un cu-po, pero que esta vez pudiera no

ser tan difícil debido al espacio que tienen los clubes luego de la prohi-bición impuesta por las Grandes Ligas que permite a peloteros crio-llos de sus equipos poder tener ac-ción en Venezuela, como una me-dida más del bloqueo contra nues-tro país promovido por EEUU.

LEONES SUELTOS EN LA UCVEn la capital, específicamente los melenudos han mostrado parte de sus mejores armas para la 2019-2020 y se trata de un buen staff de lanzadores con experiencia en la liga y que pudieran llevar lejos al

subcampeón de la liga.Se trata de Francisco Carrillo,

Carlos Quevedo, Yoimer Camacho, Aliángel Frank López, Enrique De Los Ríos y José Ascanio, quienes trabajan bajo la mirada del mana-ger Harry Guánchez y el coach de pitcheo Víctor Gárate.

En el mismo recinto universita-rio, La Guaira también engrana sus piezas de una lista de 29 peloteros en la que destacan los serpentine-ros Rafael Cova, Antonio Noguera, Alvin Herrera y el receptor Luis Vi-llegas, comandados por el estrate-ga Renny Osuna. HU

Aparte de Sánchez, la Serie Mun-dial de este año reúne también a: Gerardo Parra, Asdrúbal Cabrera y Henry Blanco (coach de bullpen), por Washington, mientras que por los siderales actuarán José Altuve, Róbinson Chirinos, Héctor Ron-dón, quien también regresa a esta instancia luego de ganar un anillo en 2016 con los Cachorros de Chi-cago, y Javier Bracamonte (recep-tor de bullpen).

El camarero Altuve tiene los ar-gumentos para no solo contribuir a la conquista de su segundo anillo en tres años, sino que también pu-diera acumular los votos suficien-tes para concursar por el MVP de la final, tal como lo logró Sandoval hace siete temporadas y el careta Salvador Pérez en 2015 con los Reales de Kansas City, siendo hasta ahora los dos únicos criollos en al-canzar esa gesta. Sin olvidar, desde luego, el título conseguido por Oswaldo Guillén, siendo mánager de los Medias Blancas de Chicago en 2005.

Hasta el pasado año, un total de 58 venezolanos habían actuado en el Clásico de octubre de la pelota gringa. Nuestro único Salón de la Fama en ese beisbol, Luis Aparicio, fue el primero en hacerlo en la Se-rie Mundial de 1959.

ASÍ VA EL CLÁSICO Rompiendo todo pronóstico, los Nacionales dominan esta serie 2-0 y ambos triunfos fueron como visi-tantes, donde se supone, todo está en contra, al menos el apoyo de los fanáticos de Houston acostumbra-dos a ganar los últimos años.

En el primer cotejo, disputado el martes, Washington se impuso 5 por 4. Aquí actuaron por los anfi-triones Altuve, quien se fue de 5-1 con una carrera anotada y un pon-

che, el receptor Róbinson Chirinos solo tuvo participación detrás del plato. Por los capitalinos jugó As-drúbal Cabrera y disparó un impa-rable en cuatro turnos.

En el segundo compromiso, el miércoles, se presentó un duelo de pitcheo hasta el séptimo inning cuando el relevo de los Astros se derrumbó permitiendo hasta seis anotaciones, que a la postre sirvie-ron para que los Nacionales se que-daran con la victoria 12 por 3 y con las cosas a su favor para intentar sentenciar mañana en casa junto a su público, si ganan este viernes.

En este segundo lauro Cabrera terminó de 5-3, con tres fletes, Ge-rardo Parra de 1-0, mientras Altuve se fue de 5-3 y Chirinos de 2-0.

Serie Mundial 2019 con sabor venezolano> Son ocho los criollos (6 jugadores y 2 técnicos) que están en este Clásico de Otoño, uno menos que en la temporada de 2012

Page 18: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|19w w w . c i u d a d c c s . i n f o

>A PUÑO Y LETRA

JOSÉ CUEVASLas dos más antiguas e importantes entidades del pugilismo mundial, es decir, la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), dirigida por el venezola-no Gilberto Jesús Mendoza, y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), por Mauricio Sulaimán, ha puesto de nuevo en el tapete, en la palestra, yo diría en el centro del ring, el debate sobre lo conveniente o no de que boxeadores profesionales puedan representar a sus países en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio, Japón 2020.

En el caso del venezolano Mendoza, dijo en re-ciente transmisión televisiva que “está totalmente de acuerdo con el deseo que le han expresados va-rios púgiles profesionales de buscar ganar una me-dalla olímpica, si es de oro mejor, en Japón.

En contrario a lo dicho, a través de su columna Round 12, su homólogo del CMB, Sulaimán, fue enfático: “El boxeo amateur olímpico es completa-mente diferente, son dos deportes diferentes y es muy peligroso, no podemos aceptar esto. Si algún boxeador profesional, incluyendo campeones o ex campeones, deciden participar en las próximas Olimpiadas tendrá un veto de al menos dos años en esta organización”.

El tema además es polémico por las implicacio-nes que trae, pues el punto de hacer que se mantengan todos los días en el peso exigido como lo requiere una competencia olímpica, el tipo de vendaje a usar para cada pelea y la diferencia de experiencia que pudiera existir entre los comba-tientes, no toca, en el caso particular de Venezue-la, porque dos pilares de nuestra selección nacional: Gabriel Maestre (69 kilogramos) y Yoel Finol (57 kg) con opciones claras de estar presen-tes en la cita de Tokio 2020, están llevando carreras paralelas como boxeadores amateur y profesional, apoyados en este caso por la AMB.

Maestre, el pasado mes de julio, debutó y ganó por nocaut al colombiano Jeovanis Barraza, y de paso ganó el título Fedebol del peso súper welter, reconocido, por supuesto, por la AMB.

En esa misma velada, nuestro más reciente medallista de plata olímpico, en Río de Janeiro, Brasil 2016, Finol, también hizo su primera aparición en el boxeo rentado y ganó por nocaut.

Tanto Maestre como Finol han demostrado en el sector aficionado que tienen la técnica y experien-cia para aspirar, con todos los méritos, a represen-tar y dar esa alegría que es ser campeón olímpico en su especialidad del boxeo.

Pero no les será fácil cumplir el rol, más en el caso de Finol, si pretende con 23 años intervenir en otra cita olímpica, pues si tiene contrato, con fecha de peleas profesional, éstas pudieran coincidir con un clasificatorio olímpico y una disputa de una corona mundial. La pregunta sería: ¿si coinciden las fechas, con qué opción se quedaría: una medalla de oro o un título? .

Se enciende la pelea por elboxeo profesional olímpico

Distrito Capital campeón nacional en pesas femenino > El torneo se realizó en el Centro de Formación Simón Rodríguez del estado Miranda

JOSÉ CUEVASCIUDAD CCS

Distrito Capital quedó campeón en feme-nino en el Campeonato Nacional de Le-vantamiento de Pesas, categoría sub 17, disputado en el Centro de Formación Si-món Rodríguez, ubicado en San Antonio de Los Altos, estado Miranda.

De acuerdo con lo informado por Frank Molina, Director de Logística y Protocolo de la Federación Venezolana de Pesas (Fe-vepesas), la selección capitalina fue la más destacada, vista la calidad de los com-petidores de las otras 22 entidades federa-les que intervinieron en el mencionado torneo de halterofilia juvenil.

En el caso del femenino, las caraque-ñas conquistaron 4 preseas de oro, dos de plata y tres broncíneas para que Distrito Capital ocupara la cima del podio, dejan-do en el segundo lugar al fuerte conjunto de Sucre con 2 oro y 2 plata.

El tercero lo ocupó el combinado del estado Falcón con 1 plata y tres bronces, según lo explicado por Molina, quien es-tuvo presente en los tres días que duró la competencia en el gimnasio de pesas del municipio Los Salias, donde funciona el C.F. Simón Rodríguez.

Consultado sobre los atletas más resal-tantes por Distrito, el dirigente de Feve-

Las caraqueñas mostraron su fortaleza en el campeonato Nacional Sub 17. FOTO JESÚS VARGAS

Escuela de Boxeo Gregory Canelón ganó dos medallas de oro en el estado TáchiraLa Escuela de Boxeo Gregory Canelón, ubicada en el sector El Cementerio de Ca-racas, representó muy bien a la capital al conquistar un total de 8 medallas en el Campeonato Nacional, categoría cadete (15-16 años de edad) disputado en San Cristóbal, estado Táchira.

Las preseas quedaron distribuidas de la siguiente manera: 2 medallas de oro, 2 de plata y 4 de bronces, para quedar detrás del campeón del evento que fue la repre-sentación del estado Miranda.

El entrenador Gregory Canelón dijo-que su equipo superó a entidades comba-tivas como fueron Mérida, que ocupó el tercer lugar, seguidas de Lara y La Guaira respectivamente.

Canelón tuvo palabras de elogio para su alumna Alondra Brito quien se tituló campeona, medalla de oro, en la división de los 48 kilogramos, ganando sus tres combates por la vía del nocaut. La otra áurea fue conquistada por Stefany Silva 57 kg, quien de paso fue galardonada co-mo la boxeadora más técnica del torneo pugilístico.

El entrenador Gregory Canelón al centro y con gorra, rodeado por los atletas.

Los galardones plateados fueron con-quistados por los puños de Deiker Sán-chez en la a división 46 kg y la boxeadora Yersy Mendible, en los 51 kgs.

Las preseas de bronces fueron ganadas por Javier Lárez en los 54 kg; Carlos To-

rres, 57; Juan Cedeño en los 60 y Natasha Morales en 63 kg.

Canelón agradeció el apoyo logístico para viajar a Táchira, brindado por José García y Charly Sarría, dirigentes de la Asociación de Boxeo de Caracas. JECM

pesas indicó que fueron las pesistas Yis-ner Ramírez, división 49 kg de peso físi-co, quien en su presentación ganó 2 oro y una plata al levantar 63 kilogramos en la especialidad del arranque y 86 en el en-vión, quedando así campeona nacional con un total 151 kilos.

También, Eumary Domínguez, quien aportó otras 2 oro, una plata y un bronce, en la división 45 kilos. La atleta elevó la pesa en 51 kilos de arranque, envión 63

kg, para un total levantado de 114.En cuanto a la final en masculino, la re-

presentación del estado Sucre quedó campeona con 6 de oro, 4 plata y 3 bron-ces, Falcón segundo (2,2,4) y tercero Mi-randa (1,2,3).

Entre los muchachos, el más destacado por Distrito fue Abel Coba, quien ganó oro, plata y bronce, en la categoría 96 kg. El caraqueño levantó 136 en arranque y 110 en envión para total de 246 kg.

Page 19: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Águilas de Dioscombina deportecon la docencia > La Fundación, creada el 21 de diciembre de 2018, funciona a diario en la plaza Andrés Bello, situada en la barriada Pinto SalinasJULIO BARAZARTECIUDAD CCS

La Fundación Deportiva Águilas de Dios es una institución que tiene como principales objetivos la in-clusión de jóvenes, niños y niñas a la práctica deportiva, sin descuidar la docencia, donde se agrega la en-señanza de valores que permitan formar a los ciudadanos del maña-na para que se desenvuelvan de buena manera en la sociedad.

La institución fue fundada el 20 de diciembre de 2018 y, en tan solo unos pocos meses, ha movilizado a cientos de menores hacia la prácti-ca de varias especialidades deporti-vas, con las cuales han celebrado varias competencias y han actuado en certámenes de la Gran Caracas.

La totalidad de sus miembros que se han iniciado en la práctica deportiva son estudiantes de pri-maria y secundaria, porque la edad con la cual son aceptados está com-prendida entre los cinco y 17 años.

Su centro deportivo está ubica-do en las canchas situadas en la plaza Andrés Bello, de la barriada Pinto Salinas, parroquia El Recreo, donde entrenadores de balonces-to, futsal y voleibol (femenino y masculino), se dan cita a diario, en horas de la tarde, para todos los entrenamientos.

Águilas de Dios realiza sus acti-vidades de manera masiva, con in-tervención de cientos de jóvenes, niños y niñas, residentes en Pinto Salinas y zonas aledañas.

FECHAS EMBLEMÁTICASComo se dijo en líneas anteriores, las actividades de entrenamiento y preparación para futuros eventos se efectúan a diario, con un hora-rio de 4 a 6 de la tarde, mientras que los fines de semana y los días feriados son organizados torneos en las diferentes disciplinas, e in-tervienen en los diferentes even-tos distritales, donde sus dirigen-tes buscan inscripciones de las tres disciplinas citadas y en las diferen-tes categorías, incluidas en las eda-des de 5 a 17 años.

Durante las fiestas de fin de año de 2018 y el período de vacaciones de los primeros días de enero 2019, la Fundación Águilas de Dios cele-bró varios certámenes de balonces-to, en las categorías desde mini hasta juvenil, donde la participa-ción fue masiva y se sintió una bue-na concurrencia de público, forma-do por residentes de Pinto Salinas, y en los cuales, junto con los padres y representantes, colaboraron con la organización de la actividad.

Igual conducta mostraron cuan-do se realizaron contiendas con motivo del asueto de Carnaval y Semana Santa 2019 y, en esa opor-tunidad, se incorporaron las disci-plinas de fútbol sala (futsal) y volei-bol, que resultaron un éxito total.

También intervinieron en los ac-tos del aniversario de las Guardia Nacional, el pasado 4 de agosto. El primero de mayo, el Día del Niño y otras festividades son festejadas con manifestaciones deportivas.

La Fundación Águilas de Dios cuenta con alrededor de 150 de-portistas, distribuidos en los de-portes de futsal, baloncesto y volei-bol, donde militan todas las cate-gorías, desde mini hasta juvenil, con participación de deportistas en masculino y femenino.

El presidente de la organización es John Rivas, quien, además, es entrenador de voleibol. Lo acom-pañan Harold Díaz, en baloncesto, José Alberto Rivas y Abel Martínez, quien fue el pionero del futsal en Venezuela y ahora, retirado, cola-bora con Águilas de Dios en todo el quehacer de la Fundación.

COMPORTAMIENTO GENERALHarold Díaz nos manifestó que, además de la dedicación hacia la enseñanza de las disciplinas de-portivas, toda la dirigencia de Águilas de Dios tiene en la docen-cia el objetivo central, “porque, a lo mejor, en el deporte no se llega a tener un modo de vida, mientras que en los estudios se labra el futu-ro de hombres y mujeres, para bien de la sociedad”.

SEMILLERO DEPORTIVO

Los niños practican todas las tardes, al salir de sus respectivos colegios, con mucho entusiasmo. FOTOS AMÉRICO MORILLO

La Alcaldía de Caracas ha contribuido al mejoramiento de las canchas.

Harold Díaz señaló que los organismos de la Alcaldía de Caracas han contribuido a la mejora de las instalaciones, pero, por ahora, se necesita un mejoramiento en el cercado y es necesario raspar la cancha para colocarle un sobrepiso, que le dé más estabilidad a los deportistas en su accionar en la cancha.Por su parte, Abel Martínez señaló un terreno baldío en la parte sur de las canchas, donde se pueden colocar mesas de concreto para la práctica del ajedrez y dominó, deportes que sirven para intercambio de opi-niones, reuniones. Además, ese espacio ahora lo tienen como un depósito de desperdicios que solo dañan la salud de los residentes.

Proyecto

Ubicación

Las canchas de baloncesto, futsal y voleibol se encuentran en el perímetro de la plaza Andrés Bello, de la barriada Pinto Salinas, parroquia El Recreo.

VOCES DE LOS DEPORTISTAS

HAROLD DÍAZEntrenador de baloncesto en júnior e infantil

“Estoy como entrenador de baloncesto en las divisiones menores desde hace varios años, e ingresé en la Fundación, porque esta labora para que los niños y jóvenes que están bajo nuestra dirección tengan futuro”.

STEVEN OLIVEROS Jugador con discapacidad auditiva en júnior

“Me atrae la activi-dad del baloncesto y mi discapacidad no es ningún obstáculo para tener un desempeño en la cancha. Además, soy disciplinado y asisto con mucha regulari-dad, tanto a las prácticas como a los torneos”.

YORFRAN DÍAZEstá en la práctica del básquet desde los 6 años

“Tengo 13 años de edad y estudio primer año de secundaria, y combino esa actividad con las prácticas del baloncesto, discipli-na que me ayuda mucho para tener buenas condiciones en ambas labores”.

Page 20: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|21w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Demostra… ¿qué?YANUVA LEÓNAdmito que pertenecí al grupo indignado, durante la primera semana del revuelo. No es que la noticia haya sido un acontecimiento de masas, cuando digo “revuelo” me refiero a la editorial donde trabajaba en el momento que explotó “la bomba”.

“¿Ya no se acentúan los demostrati-vos? ¡No puede ser! ¡La RAE se pasó!”, reaccioné entre sorprendida y violenta, injuriando contra los señores sinoficio de la Real Academia Española que, en medio del ocio, les había dado por eliminar tildes. Para resumir el cuento: el berrinchito se me quitó apenas visité la casa de mi madre y traté de impactar con mi mala nueva. Un primo, (de lo más honesto) espetó: “Demostra… ¿qué?”. Explicando (lo mejor que pude) cuáles eran, cómo se tildaban y cómo ya no, se me aguó el guarapo de la ira y me volví un nudo de pelos.

Me di cuenta de algo muy impor-tante (al menos para mí), la gran mayoría de los hablantes no tiene consciente la diferencia entre pronombres demostrativos y relativos demostrativos. Entonces la norma vigente, sin tener la intención, coincide con lo que era tradición en las multitudes: no tildar. Bien.

Luego, la justificación técnica del cambio es absolutamente lógica, al grado que abruma que hayan demorado tantísimo para percibirla (sí, fui a estudiar para entender). Todas las palabras de la lengua española se acentúan, pero solo algunas llevan tilde, de acuerdo a ciertos fundamentos. Hasta 2010 los expertos en ortografía no cumpli-mos con el requisito que da sentido al uso de la tilde en “ése, ésa, aquél, aquélla, ésta, éste” (vean la Ortogra-fía Básica de la Lengua Española). Estuvimos meando fuera del perol porque la misma academia nos domesticó para el equívoco y hasta nos hizo agarrarle gusto, ¿quién se indignó por eso?, ese poder de la señorona es lo cuestionable.

Y aquí es a donde voy, gente querida que se aferra con garra y soberbia a esas tildes, sepan que forman un grupo reducidísimo de nostálgicos intelectuales que no sabe qué hacer con el dominio de una regla derogada, es una echonería sin sentido. Pido a mis amigos (con ojitos de ternera) que no me odien por venir con este aguafiestismo nerd.

VAINASDELALENGUA>

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Vanessa Maradona, la actriz eternamente romántica y feliz> Es protagonista en la película “Infieles” de Edgar Rocca, que actualmente está en la cartelera

ROCÍO [email protected]

Es la hija menor de Luis Mendoza, “Mendo-cita”, extécnico de nuestra selección nacional de fútbol Vinotinto y un ferviente fanático del eterno 10 de Argentina, Diego Armando Maradona.

Sí, se trata de Vanessa Maradona Mendo-za, actriz reconocida que ha participado en importantes telenovelas como “Torrente” y “Un esposo para Estela”, además de prota-gonizar “Vivir para Amar”, en 2015.

Vanessa también es una apasionada de las tablas y ha desbordado esa pasión en pa-peles que demostró en “Taxi”, “Psicopatía Jauja” y “Mi Foto con Cruz Diez”, entre tan-tas obras.

En el cine, participó en la película “La Ley” de Pablo de la Barra, una comedia ligera en la que interpretó el papel de Fedora; tam-bién se destacó muy bien en “Solteras Indis-ponibles”, de Carlos Malavé; y ahora prota-goniza “Infieles” de Edgar Rocca, en la que interpreta a María Luisa, una actriz que se enamora de un director, aunque está casada con otro, y que ha tenido buenas críticas.

Aquí nos cuenta sus gustos por Caracas y demás.— ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — Amo el Waraira Repano o El Ávila, como lo quieran llamar. Es increíble su energía y todo lo que uno puede drenar en ese espa-cio. Si vas feliz, sales más feliz, y si vas tris-te, regresas a casa feliz. — Una esquina o avenida — La plaza Bolívar me encanta: sus cafés en los alrededores, los teatros. Tengo una anéc-dota sobre ese lugar: cuando era chiquita, mis hermanos me estaban cuidando y pensa-ron que me había ido con mi mamá a com-prar algo y, cuando ella regresó, no estaba con ninguno. Me encontraron sentada al la-do de un policía que, gracias a Dios, me había visto solita dándole galletas a las palomas. — Un restaurante— Artesano, en la plaza Bolívar. Amo sus golfeados y sus cafés.— Una película — La película argentina “El hijo de la no-via” de Juan José Campanella es mi favorita del mundo. De las películas venezolanas, debo decir que amé profundamente “Reve-rón” de Diego Rísquez. También amo al dra-maturgo y director Roman Chalbaud; sue-ño con trabajar algún día con él. También amo a Miguel Ferrari y su último trabajo que me dejó enamorada: “La noche de las dos lunas”. Tengo otros directores favoritos como el chileno Pablo De la Barra, los vene-zolanos Carlos Malavé, Edgar Rocca, Her-nán Jabes y Marcel Rasquín.— Una canción — Me encanta la canción “Te soñé” de Vi-cente García, que es cuando uno se despier-

ta después de haber soñado con esa perso-na y te preguntas por qué se ha ido. Me gus-tan todos los géneros, pero muchísimo más las letras románticas.— Un libro — ”Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. Tuve varias oportuni-dades de leerlo. Es excelente y lo recomien-do con los ojos cerrados.— Un poema— Me encanta la frase “Pies para qué los quiero si tengo alas para volar” de Frida Kahlo, que fue extraída de su diario.— ¿Tienes algún ritual antes de actuar? — Antes de actuar no como. Me tomo unos minutos para mí y, durante el rodaje o la temporada, ando en modo conectada siem-

pre con el personaje que interpreto hasta en el modo de hablar, caminar o respirar. Lo hago como lo hace el personaje. Me cui-do mucho la voz porque soy ronca, enton-ces no rumbeo cuando estoy en temporada. — Cuéntanos un poco acerca de tu per-sonaje en la película “Infieles”— Me llamó María Luisa, una actriz no tan talentosa que opta por casarse con un di-rector un poco mayor para ver si éste la ayuda en su carrera, pero se enamora de otro director joven, como ella. Ahí empie-zan los conflictos. — ¿Qué proyectos tienes en la manga pa-ra este año?— Por ahora no puedo adelantar mucho pero vienen cosas buenas y bonitas.

Su lugar favorito es la plaza Bolívar y sus alrededores.

Page 21: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Bolívar y Chávez promueven las artes escénicas> Coincide en la importancia del entretenimiento y la conexión con la historia que plasma las vivencias de los dos gigantes de Latinoamérica

JOSÉ ANTONIO VALEROCIUDAD CARACAS

Los actores Oswaldo Paiva y Soraya Sanz nos adentran en la vida del Li-bertador Simón Bolívar, de mane-ra cronológica, en su propuesta: “Se llamaba Simón”, que combina la poesía, cuenta cuentos y cantos donde cada semana desprende de su libro un fragmento sobre Bolí-var para plasmarlo en escena. Di-cha actividad se llevará a cabo los días viernes en el Museo Bolivaria-no y los sábados en la Casa Natal de Simón Bolívar de 11am a 1pm.

En este proyecto la actriz Soraya Sanz da vida a la Negra Hipólita, quien fuera madre de crianza del Libertador y que supo darle amor, calor familiar y costumbres. La ac-triz representa de manera peculiar sus cantos de sirenas y su argot barloventeño que nos hace trasla-

Rememorar a Bolívar en nuestras calles ha sido un oficio de años para este actor. FOTO

dar a la época de la colonia.“Yo conocí a Hugo Chávez Frías”,

así titularon los actores reconoci-dos de la televisión venezolana Oswaldo Paiva, Soraya Sanz y su hi-jo, Gerardo Sanz, un recital poéti-co enmarcado en sus experiencias vividas al lado del Comandante Chávez, sus ideales, pensamien-tos, la manera de ver la sociedad y cómo se sumergió dentro de las co-munidades de manera empática.

Así mismo, este recital poético conlleva a disfrutar de las cotidia-nidades, costumbres y carácter de Hugo Chávez, desde el momento de inicio de la Revolución Boliva-riana hasta su último suspiro, aquel 5 de marzo del 2013. Por otra parte, los actores buscan, median-te esta obra, transmitir a niños, jó-venes y adultos que en Venezuela existió un hombre con humildad,

con templanza y valores que pode-mos aprender con su legado.

Este proyecto pronto será apre-ciado en diferentes espacios de Ca-racas, principalmente está dedica-do a niños y jóvenes para que con convicción aprendan un poco más sobre este gran ser humano como lo fue Hugo Chávez.

DE BOLÍVAR A CHÁVEZDe alguna manera, estos dos gi-

gantes como lo fueron Bolívar y Chávez, conquistaron significati-vamente los corazones a su paso

por América del Sur, fueron hura-canes que transcendieron la vida política y social de nuestro país. Distantes en los tiempos, pero cer-canos en ideas, abogaron por la li-bertad y la empatía para con los pobres y desamparados. Según Pai-va, caracterizar a estos dos perso-najes es transmitir lo que ellos realmente vivieron.

De igual modo, expuso que la historia es una herramienta de emancipación, el reconocimiento de la historia, de las diferencias so-ciales, y esas relaciones de opre-

sión se relacionan directamente con la conciencia de los pueblos ya que visibiliza a los marginados y reivindica la lucha.

“Chávez, al igual que Bolívar, apostó por los pobres, creyó en la educación como vehículo para la liberación de los pueblos y noso-tros, mediante el teatro y los cuen-ta cuentos, lo queremos transmitir sobre todo a los jovenes en plena etapa de formación” Así finaliza Paiva en su vinculo con la historia al hacer eco de falcultades que transcita al entendimiento.

La danza en la calle y al servicio del pueblo. FOTO JAVIER CAMPOS/ARCHIVO

La danza se apodera de CaracasNAILET ROJASCIUDAD CARACAS

La segunda edición del Festival Caracas Baila Caribe 2019 pro-mueve la diversidad de la danza escénica caraqueña, con la pre-sentación de más de 100 compa-ñías dancísticas comunitarias y académicas de la Gran Caracas, dando paso a la Noche de la Danza al Museo. Desde ayer el Museo de Bellas Artes abrió sus puertas con la presentación de Amaka, Acción Itinerante, Pisorrojo, Lennik Dan-ce, la Compañía Nacional de Dan-za, entre otras agrupaciones de danza contemporánea, colocando este arte como protagonista en la agenda cultural caraqueña.“Nace con la idea de que la danza se vaya a la calle y que se encuen-tre con el público. Mostraremos la calidad de la danza comunitaria y la danza de la academia”, así lo ma-nifestó Reinaldo Mijares, portavoz del Gabinete Cultural de la Alcal-día de Caracas.Con la manifestación artística de 20 agrupaciones comunitarias y di-versas academias de danza tradi-

cional, nacionalista y otras modali-dades, el 31 de octubre y el 1 de no-viembre, se llevará a cabo el corre-dor dancístico, una demostración artística de danza, en los espacios de la Plaza El Venezolano y la Plaza Bolívar de Caracas.

“Seguiremos impulsando el arte y la cultura. Nos vinculamos con los espacios patrimoniales desde el quehacer artístico Continuaremos trabajando para que las exhibicio-

nes artísticas se sigan ejecutando”, expresó Mijares.Para el próximo año se prevé ade-más el Caracas Maratón del Movi-miento 2020, cuyo objetivo es to-mar espacios de los bulevares de Sabana Grande y Catia por más de 300 agrupaciones e intérpretes de la danza escénica para fomentar el arte en los espacios recuperados por el Gobierno Nacional y en las comunidades caraqueñas.

Abren inscripciones para Festival de Teatro 2020JOSÉ ANTONIO VALEROCIUDAD CARACAS

Con el propósito de convocar a nuevas agrupaciones de las artes escénicas de Venezuela, los orga-nizadores del Festival Internacio-nal de Teatro 2020, abren sus ins-cripciones desde este viernes 1° hasta el próximo 9 de noviem-bre. La modalidad para participar es de la siguiente manera: ingre-sa a www.festivaldeteatrocara-cas.org.ve, descargar y llenar el formulario, luego enviar un dos-sier de la obra teatral al correo: [email protected], por últi-mo los seleccionados deberán preparar una escena de 10 minu-tos que se presentará en el “Show Case” que contará con la presen-cia de un Consejo Asesor confor-mado por 3 miembros de la Co-misión Nacional de la Fitccs, 2 del Consejo Asesor permanente y 2 del Consejo Asesor Local, a su vez se desarrollará de uno a dos días por Estado consecutivamen-

te, que comprende Cojedes, Bar-quisimeto y Caracas.

Cabe destacar que la gira na-cional ayuda un poco a la evalua-ción de cómo están las agrupa-ciones en diferentes estados. La convocatoria para el Festival de Teatro 2020, es visitar los espa-cios e ir a cada estado para visua-lizar el producto como tal. En la convocatoria se reciben todas las propuestas, y el criterio de eva-luación sería la factibilidad técni-ca, que este año adopta la partici-pación de 10 artistas por agrupa-ción, se priorizan las obras que tengan un contenido ideológico, antropológico, con una esencia social. Se evalúa el criterio técni-co e ideológico.

Finalmente, se busca que el teatro de calle prolongue varios ejes formativos y considere a la mujer como papel fundamental dentro de las artes escénicas, e impulse su trabajo desde una perspectiva política.

Page 22: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN | 23w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Poesía viva y latente en la Filven 2019> El poeta Luis Alberto Crespo es el homenajeado, y nos sumerge en prosas vivenciales en torno a la literatura

JOSÉ ANTONIO VALEROCIUDAD CARACAS

Desde su primera edición en el 2005, la Feria Interna-cional del Libro de Venezuela (Filven) ha rendido ho-menaje a diferentes escritores y grandes personalida-des con trayectoria significativa dentro del quehacer editorial, tal es el caso de Ramón Palomares, Víctor Valera Mora, Francisco de Miranda, Ana Enriqueta Te-rán, Hugo Chávez, Alberto Rodríguez Carucci, entre otros. En esta oportunidad, el homenajeado será el poeta y escritor Luis Alberto Crespo, oriundo de aque-llas tierras áridas, espacios espinosos, el despertar del balar de los chivos, así define él mismo a Carora, esta-do Lara, lugar que lo vio nacer. Su pasión por el dibu-jo, la pintura, la escritura, el periodismo y, fundamen-talmente la poesía, trascendió desde su infancia. Tuvo una niñez sumergida en las sombras de una bibliote-ca, su padre era periodista y en un entorno que ayudó a descubrir que la poesía era el devenir ancestral que lo acompañará hasta el último suspiro.

Así mismo se pregunta: ¿Por qué yo, como homena-jeado?, la respuesta es evidente dentro de su convic-ción de ser lo que es; un poeta cuyo horizonte forja elementos de su vida y formación. Rendir tributo a Crespo es mezclar la literatura con sus andanzas. Para él es un privilegio hurgar entre los recuerdos y ex-traer, sencillamente, su humildad y dedicación a la hora de escribir, bien sea un poema o, simplemente, realizar un dibujo. Más allá de reconocerse como es-critor, ha tenido una trayectoria muy notoria dentro del nicho literario, al pasearnos por su vida nos damos cuenta de que por esa razón recibirá tan merecido tri-buto en el marco de la Filven 2019.

Crespo acierta acerca de la im-portancia de la poesía como me-dio literario: “Este rol se ha con-vertido en cierta destreza que me califica. Así como existe un carpintero, un electricista, es evidente que es un don poseer ciertas inclinaciones hacia las artes, yo escribo poesía porque leo poesía. La poesía es una de las ex-presiones estelares de la nostalgia, es regresar y recor-dar los orígenes de algo, aspiración a la pureza, a la plenitud, al compromiso de lo que tú haces como poe-ta al ser humano con lo que piensas y ha-ces a través de lo inmediato, puede ser un pueblo, una casa, la religión, algo que nos interese infinitamente, soy amor por la pa-labra, por el recuerdo, por la memoria, por ciertas bellezas que posee la palabra, por detener lo que desaparece, por detener el olvido mediante la escritura. Yo soy un poeta que se ocupa de rescatar esas nostal-gias que circulan en la memoria del ser hu-mano y que tienen que ver mucho con un lugar y con un paisaje: así es el lugar de donde vengo, lleno de espinas, clima ári-do. Busco en esa región la realidad de un universo. Siempre me ha interesado una frase del poeta Robert Desnos, cuando le preguntaron: ¿Por qué escribe usted poe-sía? , ante lo cual responde: “Para encon-trarme con alguien”.

El poeta Vicente Gerbasi se convirtió en un baluarte para su inspiración, recoge fragmentos de Penumbra Secreta: “Encontré la desdi-cha al amanecer, en un caballo que sangraba con la cabeza un poco caída en la yerba, y el llanto de mi hermana de dos años que había sido operada en el vientre”.

Sus obras forman parte de su homenaje en la 15°

Se considera como un equilibrio en espejo de lo que es, un poeta que emerge de su carácter. FOTO JACOBO MÉNDEZ

edición de la Filven 2019. Crespo publicó, en 1968, su primer libro Si el verano es dilatado, y de ahí se con-vierte en uno de los poetas y periodistas más respe-tados de Venezuela. Costumbres de Sequía (1976), Reso-

lana (1980), Entreabiertos (1984), Sentimentales (1990), Duro (1995), La íntima Desmesura (2003) y otros títulos de una vasta obra literaria. El también

traductor y ensayista publicó, en 2006, El país ausente, un texto proveniente de sus crónicas periodísticas, cuyos contenidos giran en torno a la cercanía de Crespo con su país. Como parte de la Campaña Na-cional de Promoción de Lectura, el Cenal incluyó poemas de Luis Alberto Crespo en su serie Poesía para

niñas y niños (2014). Es Premio Nacional de Literatura 2008-2010 y fue elegido por la Fundación Editorial El perro y la rana co-mo Autor del mes, durante abril de 2019, a fin de dar a conocer su prolífica obra.

En su haber tuvo a su cargo la dirección del Papel Literario del diario El Nacional y se desempeñó como presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello; tam-bién fue representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y, actualmente, es presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho.

ESCRIBIR PARA VIVIR, LEER ES VIVIRDel 7 al 17 de noviembre empezará la ruta literaria más importante de Venezuela en el Casco Central de Caracas, infinidades de entes editoriales se darán cita para convertir la lectura en un espacio de deba-

te, diálogo, diversión y creatividad. Nos aclara que en tiempos de guerra económica, y que en algunos paí-ses de Latinoamérica se vive una situación de preca-riedad política por una derecha malintencionada, esa es la razón por la cual Venezuela se llena de júbilo al inaugurar esta fiesta literaria que traspasa la frontera.

Entre otros detalles, Crespo nos adelanta lo que vendrá dentro de la Filven 2019, para la ocasión se lan-zará y bautizará su obra Aquello puro (2019) y, además, Monte Ávila Editores Latinoamericana reeditará Reso-lana (1980), Costumbre de sequía (1976), Entreabierto (1984) y La misma vez (2013).

Su obra será motivo de encuentros y reflexión en la sala Andrés Eloy Blanco del Concejo Municipal de Ca-racas, entre las 4:00 pm y las 6:00 pm, en el ciclo Aque-llo puro, con la presencia de invitados como Juan Calza-dilla, Gustavo Pereira, Antonio Trujillo, Adrián Arias, Celsa Acosta, Laura Antillano, Antonio Urdaneta, Ed-gar Páez, Miguel Márquez, Pedro Ruiz, Freddy Ñáñez, Wafi Salih, Ernesto Román Orozco, Oswaldo Flores, Beira Lisboa, Alexis Fernández, Ana María Oviedo, Wi-lliam Osuna, Gabriel Jiménez Emán, Gonzalo Ramí-rez, Jorge Romero y Enrique Hernández De Jesús.

El público también podrá disfrutar de la proyección de los documentales sobre el escritor homenajeado en las pantallas de la Feria y en la Cinemateca Nacio-nal, entre ellos El desierto interior de Luis Alberto Crespo y Falso retrato de Luis Alberto Crespo, de Jacobo Penso.

La Filven 2019 se inaugurará el próximo 7 de noviembre. Ser poeta no es escribir poemas, ser poeta no es alguien que crea poesía. Un poeta es un lector, un poeta es un funcionario público, es un hombre de la vida”.

Page 23: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

24|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Page 24: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN | 25w w w . c i u d a d c c s . i n f o

EFEMÉRIDES> Fallece el capitán patriota Manuel GualEl 25 de octubre de 1800, muere el militar y patriota venezolano Manuel Gual, quien encabezó la conspiración de Gual y España en 1779, considerado como el primer movimiento independentista de Venezuela. En su honor, en el estado La Guaira se mantiene actualmente la bandera diseñada por este prócer.

Nace el escritor y poeta Miguel Otero SilvaUn 26 de octubre de 1908, en Barcelona, estado Anzoátegui. Este poeta, novelista y periodista venezolano que alcanzó a ser Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua, creador del diario El Nacional, y partícipe de la generación del 28, dejó un gran legado literario, entre sus obras destacan: Casas Muertas, Cuando quiero llorar no lloro, La Muerte de Honorio, Oficina N° 1.

Las venezolanas votan por primera vez El 27 de octubre de 1946, las venezolanas ejercen por primera vez su derecho al voto, un gran logro para la historia nacional. Este voto fue para las elecciones de representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde fueron elegidas 12 mujeres como primeras integrantes.

Hoy en CCS Envíanos tu actividad al correo electrónico [email protected]

Hoy3:00 pmCine infantilEl LienzoMágica animación que narra las aventuras de per-sonajes salidos del lienzo, en busca de su creador, para reivindicar su derecho a existir. Cinemateca Nacional, Museo de Bellas Artes. Entrada Libre.

5:00 pmCine Luces, Cámara… RockThe Rolling Stones: Havana Moonz Concierto dedicado a 500.000 espectadores, en La Habana, Cuba, en el año 2016. Sala Margot Benacerraf, edificio Unearte. Entrada: Bs 3 mi-

Sábado 269:00 amYogaConexión espiritualNiñas, niños y adultos podrán armonizar el cuer-po y la mente en un ambiente lleno de paz. Pdvsa La Estancia. Entrada Libre.

5:00 pmCine infantilErnest y Celestine, cuentos de inviernoEstos dos amigos vivirán toda clase de aventuras, mientras se preparan para recibir el invierno y la hibernación. Celarg, Altamira. Entrada: Bs 3 mil.

Domingo 2711:00 amConciertoOrquesta Barroca Simón BolívarObras del músico venezolano Juan Meserón: Marcha, Obertura N° 3 y Sinfonía N° 8. Centro Nacional de Acción Social por la Música. Gratis.

5:00 pmCineHa muerto un hombreEn 1950, Edouard Mazé es abatido en un enfren-tamiento con la policía durante una manifesta-ción de trabajadores que demandan un mejor sueldo. Museo de Bellas Artes. Entrada: Bs 3 mil.

Martes 2910:00 amMuseo70 años de los Convenios de GinebraExposición multimedia sobre lo que se conoce como “las leyes de la guerra”. En la sala 10 del Museo de Bellas Artes. Entrada Libre.

Encuentro Poético conectará a Caracas con los pueblos del sur> Serán 45 poetas nacionales e internacionales los que participen en esta acción poéticaEMILY CAZORLA CIUDAD CARACAS

Desde este martes, 29 de octubre, hasta el 5 de noviembre, las comunidades de San Agustín, Petare, La Vega, Sarría, 23 de Ene-ro, La Pastora, y el barrio Mirabal, en el esta-do La Guaira, serán el centro de las activida-des del Encuentro Poético del Sur 2019.

Más de 16 poetas invitados de Argentina, Ecuador, Colombia, Cuba, México, España, China e Inglaterra llevarán sus poemas, versos y experiencias artísticas a las parro-quias capitalinas durante ocho días, auna-do a lecturas compartidas, conversatorios, conferencias, tomas de recitales, microta-lleres y presentaciones de libros desde los sectores populares, con el propósito de acercar a los caraqueños mediante el arte de la palabra.

Esta segunda edición está enmarcada en las batallas actuales que viven los pueblos de Argentina, Ecuador y Chile, en la lucha por defender la vida, la libertad y la Améri-ca libre, es por ellos y para ellos el lema de este encuentro: El Sol sale Por el Sur, inspira-do, además, en el cantautor zuliano Amíl-car Briceño y en el Despertar de los pueblos de América del Sur, comentó Joel Linares, el creador de estos recitales.

Linares expuso que durante el encuen-

tro se realizarán tomas poéticas en diver-sos espacios en la ciudad: El Techo de La Ba-llena, la Casa de Aquiles Nazoa, el Panteón Na-cional y el Cuartel de la Montaña 4F, en nues-tro casco histórico, serán epicentros del verso y la palabra, mientras que la apertu-ra tendrá lugar en los espacios de la Uni-versidad Experimental de las Artes (Unear-te) y contará con la participación de los poetas nacionales Juan Calzadilla, Aracelis García, Alejandrina Reyes, Libelay Bermú-

dez, Rocío Navarro y Joel Linares, promo-tores del encuentro en Venezuela. Las ac-tividades son impulsadas por el Proyecto Sur Poesía y Foro Itinerante de Participación Po-pular, con la finalidad de llevar la literatu-ra de manera itinerante a las comunida-des, con el propósito de incentivarlas para contar sus realidades a través de las artes literarias.

“Nos encontraremos con la poesía que ca-mina en la ciudad”, dijo el poeta Joel Linares

El Encuentro Poético del Sur es el espacio de encuentro entre las artes y las comunidades

Iraida Vargas: dedica su vida a rescatar la Identidad NacionalNAILET ROJASCIUDAD CCS

Iraida Vargas Arenas fue galardonada con el Premio Nacional de Historia 2019, otorgado por el Centro Nacional de Histo-ria de Venezuela por su trayectoria, obras, estudios e investigaciones científi-cas e históricas.

Egresada de la Universidad Central de Ve-nezuela (UCV) en la carrera de Antropolo-gía, con un doctorado Cum Laude en Histo-ria y Geografía en la Universidad Complu-tense de Madrid (1976), su brillante carrera la ha catalogado como una de las mujeres más influyentes en la historia contemporá-nea del país. Es recordada como la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura en la mención Humanidades, en el año 2008.

Se convierte en la autora y coautora de más de 30 obras literarias, en las que desta-ca su pasión por los pueblos originarios de América y su defensa de la identidad vene-zolana: Arqueología, ciencia y sociedad (1990); Historia, identidad y poder (1993); La historia co-mo futuro (1999); El agua y el poder (2002), His-toria, mujer, mujeres (2006); y Resistencia y par-ticipación (2007), son algunos de sus libros y artículos científicos.

Hay que destacar que sus trabajos han re-cibido, además, el Premio Municipal de Li-teratura, mención ensayo Manuel Díaz Ro-dríguez (1974); la Orden al Mérito Académi-co Doctor José María Vargas de la UCV, 1ra. Clase (1993) por mencionar.

Page 25: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

26|REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

Ajedrez CCS

Crucigrama CCSpor Uvina y Latyna. [email protected]

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Movimientos

Blancas Negras00-0 Tg8Td8++

Sudoku hoy fácil

Solución al anterior

Cómo se juegaHay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadra-dos ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 apa-rezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

1. Pusiesen huevos.4. Persiga, acose.8. Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello.9. Mujer que no tiene pelo, o muy poco.11. Que forma racimo (masc).14. Moneda que vale la centésima parte de un euro (inv).15. Coloree, matice con colores similares a los del arco iris.16. Atravesar con el asador la carne para asarla.18. Lo que un pollito hace cuando emite un sonido.19. Sentirá apetencia sexual hacia alguien.20. Di vueltas a algo sobre sí mismo.22. España. Hombre pesado, aburrido o fastidioso.23. “... causa”, título honorífico que da una universidad a personas eminentes.25. Relativas a las Galias.27. País sin salida al mar de Asia meridional en donde se encuentra el monte Everest.30. Acedía, acidez del estómago.31. Pronombre demostrativo que designa lo que está cerca de la persona a quien se habla (fem).32. Permita, autorice.34. Echar votos y reniegos.36. Comparé una cantidad con su unidad respectiva.37. Aquellos que trabajan los metales de forma artística.38. Herramienta de alfarería para pulir y adornar en el torno las vasijas de barro.40. Di vueltas alrededor de un eje.41. Producto terminal del metabolismo de las proteínas en el hombre y demás mamíferos.42. Tome por fuerza, apodérese de ello.

VERTICALES

1. Estola grande que usa el Papa.2. Dañar o corromper física o moralmente.

3. Bebida espirituosa que recibe su nombre del fruto de la planta con la que está hecha.4. Símbolo químico del Cerio.5. Inquietase, perturbase.6. Numerar o computar las cosas.7. Espadaña, planta herbácea familia de las tifáceas.8. Mensaje escrito en clave.9. Dicho de una persona: Tener en su poder algo.10. Chile y México. Dicho de un extranjero: Adoptar los usos y costumbres de la gente del país donde vive.12. De poco mérito, tirando a malo.13. Privar a alguien de lo que posee.17. Deporte que consiste en deslizarse por una superficie mediante patines.21. Carpincho, roedor de mayor tamaño y peso del mundo, nativo de Suramérica.24. Venezuela. Torta de cazabe rellena con papelón, queso y algunas especias.26. Untar o envolver con grasa lo que se va a asar.28. Mamíferos domésticos de fino olfato, inteligentes y muy leales al hombre.29. Herí o maté con saetas.33. Chile. Arbolito perennifolio de la familia de las fabáceas nativo del centro-sur de ese país.35. Cada una de las tetas de la hembra mamífera.39. Inteligencia Artificial (siglas).

Solución al anterior

Solución al anterior

www.sinapsispasatiempos.com

Page 26: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|27w w w . c i u d a d c c s . i n f o

“Cuando vi hacia atrás, comprendí que todo estaba hecho, y entonces me dediqué a romper cosas para hacer nuevas cosas”. Así le dijo un día Pablo Picasso a un periodista. Y se puede decir que esa era su filosofía. Porque lo demuestra toda su pintura, que se diferencia fundamentalmente por su originalidad en su creación. Su obra mayor ha sido el Guernica. Una manera de visualizar el bombardeo que la aviación alemana hizo al pueblo de Guernica el 26 de abril de 1937, cuando la guerra civil española, y dejar bien claro su compromiso con la paz. Hoy ese cuadro es un símbolo y una denuncia permanente del horror de la guerra. El nombre competo de Picasso era: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. Junto con otro artista plástico, George Braque, creó el Cubismo. Hoy es reconocido como uno de los más grandes artistas plásticos. Fue un artista comprometido. Nació un día como hoy, 25 de octubre de 1881, en Málaga, España, y murió el 8 de abril de 1973 en Mougins, Francia.

Roberto Malaver

–Si Venezuela lo único que pide es respeto en su política exterior, ¿por qué Estados Unidos, la Unión Europea y el Grupo de Lima la irrespetan?–El respeto que pide Venezuela involucra ser soberana para manejar su riqueza natural, para distribuirla justamente y para construir un modelo político propio que satisfaga las necesidades de la población. Esto genera una contraposición con el modelo que desearían las élites dirigentes de estos bloques. El proyecto bolivaria-no es contrario a la clase política dominante, hasta el punto que han sido capaces de alinearse contra los propios principios del derecho interna-cional, para ellos la legalidad está subordinada a sus propios intereses de clase. En Venezue-la ocurre una lucha entre dos modelos: el dominante de expoliación y el emergente de redención de los pueblos.–¿Cómo luchan contra el bloqueo las embajadas de Venezuela en Europa?–Se trabaja en tres vías principales. La primera, la política, la movilización de la solidaridad europea, la relación con los partidos progresistas, los sindicatos, los colectivos sociales afines; aquí el objeto principal es la denuncia y la sensibilización, son medidas de presión social que permiten visibilizar la injusticia de un bloqueo ilegal. La segunda vía es la lucha en el campo del

Ingeniero agrónomo. Viceministro para Europa. Antes fue ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. También fue vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

IVÁN GIL

Hacemos énfasis en una economía no rentista

derecho, tanto internacional como local, en cada país. Varios procesos se están llevando a cabo para demostrar lo ilegal de estas medidas, que pudieran tener sanciones administrati-vas e incluso penales. Final-mente, el tercer campo de batalla es la construcción de un nuevo modelo de relaciona-miento económico, nuevos actores y aliados a desarrollar, bajo el marco del respeto. Es el más interesante, significa la apertura de nuevos mercados, facilitadores logísticos, tecnologías, entre otros temas para el desarrollo económico. Trabajamos con aliados cada uno de estos procesos, tanto a nivel de Estados como de actores económicos no ligados a los grandes intereses comer-ciales con EEUU. Debemos señalar que en esta línea deseamos incorporar movi-mientos sociales que nos permitan construir brigadas de solidaridad económica productiva.–¿Cuáles son nuestros aliados en Europa?–Como todos saben, el principal aliado es Rusia, donde tenemos proyectos importantes en defensa, petróleo, minería, comercio de alimentos, etc. Hemos desarrollado importantes vínculos económicos con Turquía, así como con Belarús. Recientemente hemos tenido un importante acercamiento con Serbia.

–En estos momentos en que queremos salir del rentismo apoyándonos en la produc-ción nuestra, ¿cómo están participando los países aliados?–En todas las nuevas relacio-nes de los aliados se hace énfasis en el tema de una economía no rentista. Con la mayoría de los aliados tene-mos instrumentos o comisio-nes mixtas de trabajo, lo cual nos permite profundizar en estos temas, siempre con el Plan de la Patria como guía. Toda la economía no rentista es importante, sea en el tema de tecnologías, financiamien-to o la creación de mercados para productos alternativos.–Hagamos un ejercicio. Si invitamos a los embajadores de Alemania, China, Rusia, Holanda, y les decimos: “Queremos trabajar con ustedes en tecnología, construcción, alimentos y transporte, y juntos todo es posible”, ¿qué le parece? –La Diplomacia Bolivariana de Paz se ha desplegado en este tema, concretamente en meses recientes citamos a todos los embajadores euro-peos al Ministerio de Finan-zas, planteándoles rutas concretas de desarrollo mutuo. En el caso de los aliados (Rusia y China), no tenemos que dar explicaciones y ha sido muy bueno el avance. En los otros las explicaciones tienen que darlas esos gobier-nos a sus actores económicos, les hemos dicho que les tendemos la mano para las inversiones y el beneficio mutuo, los actores económicos generalmente lo entienden, pero les hace falta más voluntad política.

FOTO

YRL

EAN

A G

ÓM

EZ

Page 27: VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 102 / CARACAS ...noticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/10/CCS-251019.pdf · En las primarias del pasado 11 de agosto, Alberto

En Ciudad CCS el lector también escribe a [email protected] mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito.Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

ciudadccs.info/ccsradioCCSradio léelo y pásalo Redacción 0212-8635256

Comercialización y ventas0212-5416191 /0426-5112132Distribución 0426-5112108

25 DE OCTUBRE DE 2019AÑO I / Nº 102CARACAS, VENEZUELA

VIERNES

LA PÁGINA | DE AQUILES

Buen día, señor Ávila.¿Leyó la prensa ya?¡Oh, no!… No se moleste:siga usted viendo el mar,es decir, continúeleyendo usted en pazen vez de los periódicosel libro de Simbad.¿Se extraña de la imagen?Es muy profesional.¿O es que es obligatoriollamarlo a usted Sultány siempre de Odaliscatratar a la ciudad?¡Por Dios, señor, ya Persiano lee a Omar Khayyám,y en vez de Syro es Mardenquien manda en el Irán!

Cambiemos, pues, el tropopor algo más actual:digamos, por ejemplo,que usted, pese a su edady pese a que en un ojotiene una nube (o más),es un lector celestey espléndido, ante el cualcomo un gran diario abiertose tiende la ciudad.

¿Se fija usted? La imagenno está del todo mal…

Buenos días al Ávila Autobuses con radio

El 17 de mayo de 2020 se cumplen 100 años del nacimiento de Aquiles Nazoa, poeta inmenso, caraqueño sin fi suras e hijo genuino de la cultura popular, lugar glorioso que ahora lo lleva en su viaje a la inmortalidad. Con su verso, con su gracia y con su estampa, Aquiles Nazoa nos pertenece a todos. Celebrarlo es celebrarnos a nosotros mismos. Con alegría y honor verdadero, Ciudad CCS

se suma a la fi esta con la publicación, a partir de hoy y hasta el día centenario, de una página semanal dedicada a la obra del poeta, como una forma de hacerla fácilmente accesible a nuestro público lector, y a la vez contribuir a reafi rmar nuestra memoria colectiva como un acto de amor hacia lo que dignamente somos.

¿Qué le ha gustado? ¡Gracias!Volvamos a empezar.

Buen día, señor Ávila,¿Leyó la prensa ya?¿Se enteró de que pronto con un tren de jugarsu solapa de floresle condecorarán?¡Oh no! ¡No, no! No llore,¿Por qué tomarlo a mal?Será, se lo aseguro,un tren de navidadcon el que usted, si quiere,podrá también jugar.Serán, sencillamente,seis cuentas de collartrepándose en su barbade viejo capitán.

Tendrá el domingo entoncesun aire de bazarcon sus colgantes cajasde música que vande la ciudad al cielo,del cielo la ciudad.¡Adiós, adiós! los niñosle dirán al pasary el niño sube-y-bajatal vez le cantarán:usted dormido abajorefunfuñando: -Bah…!

y arriba los viajeroscantando el pío-pá.¿Pero por qué solloza,si nada le ocurrirá?¿Le asusta que las kódaksaprendan a volar?¿O dígame, es que teme,¡mi pobre capitán!que novios y turistasse puedan propasary como a un conde rusolo tomen de barmán?¿Es eso lo que teme?¡Pues no faltaba más…!¡Usted de cantinero…!¡Qué cómico será!¡Usted, que más que condefue en tiempos un Sultáncon una nube en el brazodiciendo: -oui, madame,en tanto que la tristeluna de Galipánle sirve de bandejapara ofrecer champán…!

Buen día, señor Ávila,me voy a retirar.Saludos a San Pedroy a los hermanos Wright.

(El Ávila lloraba,llovía en la ciudad).

¡Chofer de autobús, pilotodel Rolls-Royce en que yo viajo;chofer que por el espejome miras mal encaradocon ganas de que yo chistepara ponerme la mano,tan solo porque te pidoque bajes un poco el radio!

No, chofer, no te calientes;chofer no te pongas bravo:recuerda que los dos somos harina de un mismo sacoy entre nosotros no luce vivir como perro y gato.Además, ¿por qué te ofendes?¿Por qué te montas, mi hermano,si yo solo te he pedidoque bajes un poco el radio?

¿Tanto quieres a ese bicho? ¿Tu amor por él llega a tantoque por él hasta peleascomo si fuera un muchacho?Pues, caliéntate si quieres,si quieres dame un fondazopero, contesta, mi viejo,¿no te parece inhumanoque a la dantesca tortura que es viajar en estos trastos con sus estrechos asientosy con sus techos tan bajosy con sus mil pasajerosunos sobre otros montadosy su tufo a gasolinay sus brincos y sus saltos,y sobre todo, ¡contigoque te la pasas tan bravo!¿no te parece excesivo,no te parece inhumanoque a todos estos martiriosse agregue de ñapa un radio?

No, chofer, eso no es justo;eso no es justo mi hermano:yo admito que las empresaspor no ser de nuestro bandonos impongan el tormentode esos rodantes calvarios.Pero que usted, compañero,también quiera atormentarnos,¡eso sí es serio, compinche!¡Eso sí es serio, mi hermano!Porque entonces, qué carrizo,entonces, ¿con quién contamos?